Está en la página 1de 3

Luis Angel Romero Barrientos, grupo 9152, SUA.

Literatura Española del Siglo XX

Actividad Unamuno
1) Describa y comente con cita la agonía del personaje de Augusto Pérez.
La agonía del personaje parte inicialmente de su amor abstracto hacia la mujer,
específicamente tras quedar impactado por la hermosura del genero,
particularmente con Eugenia y Rosario y mismos desamores que pasa con estas
incluso después de haber pedido su mano y Eugenia abandonándolo.
“—No; verás, verás si logro explicártelo. Tú estabas enamorado, sin saberlo por
supuesto, de la mujer, del abstracto, no de esta ni de aquella; al ver a Eugenia,
ese abstracto se concretó y la mujer se hizo una mujer y te enamoraste de ella,
y ahora vas de ella, sin dejarla, a casi todas las mujeres, y te enamoras de la
colectividad, del género.
Has pasado, pues, de lo abstracto a lo concreto y de lo concreto a lo genérico,
de la mujer a una mujer y de una mujer a las mujeres.”1
“«Apreciable Augusto: Cuando leas estas líneas yo estaré con Mauricio camino
del pueblo adonde este va destinado gracias a tu bondad, a la que debo también
poder disfrutar de mis rentas, que con el sueldo de él nos permitirá vivir juntos
con algún desahogo. No te pido que me perdones, porque después de esto creo
que te convencerás de que ni yo te hubiera hecho feliz ni tú mucho menos a mí…
…Mauricio quería que nos hubiéramos escapado el día mismo de la boda,
después de salir de la iglesia; pero su plan era muy complicado y me pareció,
además, una crueldad inútil...” (Unamuno, 1983, p. 115).

2) Comente con citas el afán de mortalidad.


El afán de mortalidad surge después de la extensa platica con el personaje de
Unamuno dado a que este le explica que solo es un ente de ficción.
“Tristísima, dolorosísima había sido últimamente su vida, pero le era mucho más
triste, le era más doloroso pensar que todo ello no hubiese sido sino sueño, y no
sueño de él, sino sueño mío. La nada le parecía más pavorosa que el dolor.
¡Soñar uno que vive... pase, pero que le sueñe otro...!” (Unamuno, 1983, p. 219).

3) Comente con cita que es una Nivola.


Termino creado por Unamuno para describir el genero que sale ligeramente del
contexto estricto de novela dado a sus largos monólogos, una manera sutil de
escapar de que su novela sea juzgada como tal.
“—Y ¿qué es eso, qué es nivola?

1
Miguel de Unamuno. Niebla. México, D.F.: Porrúa, 1983. (p.36)

1
Luis Angel Romero Barrientos, grupo 9152, SUA.
Literatura Española del Siglo XX

—Pues le he oído contar a Manuel Machado, el poeta, el hermano de Antonio,


que una vez le llevó a don Eduardo Benoit, para leérselo, un soneto que estaba
en alejandrinos o en no sé qué otra forma heterodoxa. Se lo leyó y don Eduardo
le dijo:
«Pero ¡eso no es soneto! ...» «No, señor —le contestó Machado—, no es soneto,
es... sonite.» Pues así con mi novela, no va a ser novela, sino... ¿cómo dije?,
navilo... nebulo, no, no, nivola, eso es, ¡nivola! Así nadie tendrá derecho a decir
que deroga las leyes de su género... Invento el género, a inventar un género no
es más que darle un nombre nuevo, y le doy las leyes que me place. ¡Y mucho
diálogo!”2

4) Comente con cita el personaje de Eugenia.


El personaje de Eugenia fácilmente se puede describir como una chica
sentimentalmente atada a su novio, atada de igual manera a lo emocional de la
casa de su infancia, libre y rebelde de espíritu.
“Sentíase otro Augusto y como si aquella visita y la revelación en ella de la mujer
fuerte…Un cuerpo de mujer irradiante de frescura, de salud y de alegría, que
pasó a su vera” (Unamuno, 1983, p. 34).
“¡Admirable!, ¡majestuosa!, ¡heroica! ¡Una mujer!, ¡toda una mujer! —decía
Augusto” (Unamuno, 1983, p. 78).

5) Comente con citas el personaje de Unamuno.


Sobre el personaje de Unamuno se habla poco, pero es quien marca la pauta
para la conclusión de la obra sembrando la inquietud sobre Augusto.
“Sí, algo he leído de él en los papeles. Dicen que es un señor un poco raro que
se dedica a decir verdades que no hacen al caso...” (Unamuno, 1983, p. 133).

2
Miguel de Unamuno. Niebla. México, D.F.: Porrúa, 1983. (p.68)

2
Luis Angel Romero Barrientos, grupo 9152, SUA.
Literatura Española del Siglo XX

Bibliografía.
Miguel de Unamuno. Niebla. México, D.F.: Porrúa, 1983.

También podría gustarte