Está en la página 1de 5

INCLUSION SOCIAL

Paso 1

DIANA CAROLINA BERNAL TULCAN


Cód. 36862262

Código de Grupo: 40004_66

Tutor del Curso


Ana Dalila Solis

UNAD
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
IPIALES
1. Explique qué entiende por Objetivos de Desarrollo sostenible.

Los objetivos de desarrollo sostenible son acciones que han planteado los
países que hacen parte de las Naciones Unidas, cuya meta es lograr para el año
2030 un mundo mejor, donde la igualdad, la justicia, el respeto por la naturaleza,
una economía sostenible entre otros, lleguen a cada rincón del planeta y que se
concienticen a todas las instituciones públicas, privadas y el ciudadano común
para lograr a cabo dichas metas.

Vivimos en un planeta maravilloso y único, pero el ser humano no ha logrado una


verdadera relación consigo mismo y con la naturaleza, en su afán de poder, ha ido
destruyendo ecosistemas, explotando recursos de forma descontrolada, y en ese
camino hasta ha ignorado a su propia especie, originando clases sociales como el
ser pobre, rico y de la clase media.

Esto siempre ha existido, desde los comienzos del hombre; a través de la historia
hemos estudiado la esclavitud, la violencia, la extinción de especies, al parecer es
innato la maldad en el hombre, pero aun así con esto de los objetivos de
desarrollo sostenible, es un gran paso que el ser humano da, para reivindicarse
por todo lo que le ha causado al mundo; se ha dado cuenta que se está agotando
el tiempo y que se debe hacer algo, para que la civilización siga prosperando.

2. ¿Cuáles son los temas generales de los que tratan los “Objetivos de
desarrollo sostenible”? Explique por qué son un reto para la Organización
de las Naciones Unidas (ONU)

Los Objetivos de desarrollo sostenible tratan de tres temas fundamentales


igualdad, medio ambiente y paz; aquí cubren la mayoría de objetivos pues si
existe igualdad, tanto hombres, mujeres, niños, ancianos tendrían igual de
oportunidades para cubrir las necesidades básicas como alimentación, vestuario,
un hogar, educación, salud, empleo y servicios públicos de calidad.
Si el hombre protegiera más el medio ambiente, si evitaría tanta deforestación,
consumo excesivo de las diferentes especies y disminuyera el impacto del cambio
climático, con técnicas de producción más amigables con el planeta, innovadoras
y sostenibles no solo ayudaría a la tierra, también a la calidad de vida del mismo
hombre, pues su salud mejoraría, habría más oportunidades para todos.
Por último, así como los dos anteriores temas fundamentales, la paz debe ser un
objetivo en común de todas las naciones, ser tolerantes entre nosotros mismos y
con la naturaleza, nos transformaría hacia una sociedad de ensueño donde la
solidaridad por buscar un mejor futuro no solo para unos pocos, sino para todos,
erradicaría tantos males que nos aquejan como sociedad.
Estos objetivos son un reto para la ONU, porque en el mundo hay diferentes
culturas y pensamientos. Por ejemplo, la igualdad de género; hay países que aún
tiene un pensamiento machista con respecto a sus mujeres, y aun las miran como
inferiores a los hombres. Otro caso sería la vida submarina, hay países que
permiten la pesca de ballenas porque simplemente lo hacen hace mucho tiempo y
es la economía de ellos.
Entonces es un reto para la ONU, que la mayoría de países implemente de verdad
estrategias para cumplir los objetivos, porque tal vez muchos de ellos van en
contra de los intereses no de los pueblos sino de la ambición de sus gobernantes.

3. ¿A qué se refiere el autor Max Neef respecto a los términos


“desarrollismo” y “monetarismo”? y ¿Por qué cree que estos enfoques no
han sido del todo exitosos en América Latina?

Para Neef, el desarrollismo fue una política que los gobiernos de América Latina
decidieron tomar para dejar de ser los países subdesarrollados del mundo, para
volverlos más competitivos e industrializados. Se crearon varias instituciones a
nivel regional para lograr estos objetivos como Cepal, el BID entre otros; también a
nivel local en los diferentes países se crearon organizaciones para fomentar la
producción más tonificada e impulsar las exportaciones y reactivar la inversión
extranjera.
Por parte del desarrollismo, Neef, piensa que la poca capacidad para controlar
desequilibrios monetarios y financieros, y el descuido de acontecimientos sociales
y políticos afectaron al desarrollismo, y más en países de Latinoamérica que por lo
general han tenido gobiernos poco estables.
Ahora el monetarismo para este autor, es un concepto económico que solo
prospera en dictaduras, ya que, si puede generar crecimiento económico por un
determinado lapso de tiempo, no es sinónimo de desarrollo, recordemos que el
monetarismo “es una doctrina económica, que estudia los efectos de las
variaciones de la oferta monetaria sobre las variables económicas relevantes
(empleo, precios producción)” Economipedia.
Al igual que el desarrollismo no tuvo éxito porque descuido aspectos sociales y
políticos, y Neef los cataloga de mecanicista y de provocar resultados económicos
concentradores.

4. ¿Cuáles serían las características de un “desarrollo a escala humana”


según lo que propone el autor en la lectura?

Las características serían las necesidades humanas, auto dependencia y


articulaciones orgánicas, esto sustentarían el desarrollo a escala humana, esto se
conjuga para determinar las relaciones que el hombre tiene con lo que lo rodea,
para lograr su máximo avance tanto como individual como social.
5. ¿Cómo cree usted que se puede afrontar en Colombia el reto de avanzar
en los objetivos de desarrollo sostenible y en el cambio de mentalidad hacia
un enfoque de desarrollo a escala humana?

Es un poco complejo, a pesar de que Colombia sea un estado de derecho y posea


una democracia estable, el reto es la reconciliación después de tantos años de
guerra interna, hay mucho rencor y la división que actualmente vive el país, no
aporta para que Colombia sea uno de los países emergentes tanto en lo
económico como en lo social.
Para afrontar el reto de aplicar los objetivos de desarrollo sostenible y
encaminarse hacia un desarrollo de escala humana, primero tendría que intervenir
el estado con varias estrategias para lograr la unificación de pensamientos con
respecto a la problemática social, económica, política y ambiental. Unir un país es
un gran desafío, pero si un gobierno demuestra que es honrado y que busca
objetivos en pro de los menos favorecidos implementando políticas ambientales y
que logren incluir a las minorías, se podría avanzar.
Una vez que el estado se comprometa a buscar políticas que ayuden al desarrollo
sostenible, los demás agentes también deben dar de su parte, logrando que estos
objetivos sean parte de lo cotidiano y educando desde el más pequeño hasta la
persona más preparada.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Max-Neef, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Opciones para el futuro.


Chile. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdf. Páginas 9 a 31
Monetarismo. Recuperado de
https://economipedia.com/definiciones/monetarismo.html

UNESCO (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible - qué son y cómo


alcanzarlos. [Video] Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=MCKH5xk8X-g

También podría gustarte