Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN


FASE 2 – INFORMAR - ANÁLISIS DEL ENTORNO
POR:

LUZ ELVIA HERNÁNDEZ PUERTA

Código: 21449178

Presentado a:
GEMA YHUSLEN RINCÓN ROJAS
Tutora

CEAD MEDELLÍN
19/09/2019
1. Mapa Conceptual
2. Ensayo
Consolidación de la extracción aurífera en Segovia.

El Nordeste antioqueño se ha caracterizado por una fuerte actividad minera a lo largo de su


historia, donde toda la población ha utilizado la extracción de este mineral como fuente de
empleo para subsistir. En el municipio de Segovia, los habitantes tiene una arraigada
tradición minera que se ha extendido por más de 500 años y ha sido heredada por cada
nueva generación, al ser una región rica en este mineral ha sido de gran atracción por
personas no solo de la región del nordeste antioqueño, sino que ha permitido la llegada de
individuos de otros lugares en busca del mineral y algunas multinacionales para la
explotación minera.

Esta actividad es ejercida en general por la población sin exigencia de edades ni sexo, toda
persona que desee y se sienta apto para desarrollarla, siendo la mejor fuente de empleo y la
mejor remunerada, todo porque en Segovia las ofertas laborales no abundan.

La producción del oro ha permitido la estabilidad laboral de los habitantes de esta región,
pero a su vez ha generado grandes conflictos que ha desencadenado en desplazamientos
forzosos y muertes violentas en este lugar; no obstante la minería ilegal representa una
amenaza incluso peor que el narcotráfico, no solo por el comercio ilícito, sino por el daño al
medioambiente y por ende a la salud de todos.

Por otro lado los conflictos que generan los diferentes grupos de mineros y los grupos al
margen de la ley que son dueños de sus “frentes” como suelen llamar el sitio donde se
extrae el mineral y las multinacionales que están legalizadas para realizar la actividad
responsablemente.

En este pueblo del Nordeste antioqueño se viene generando un malestar de los mineros con
las compañía; y de otro lado, la compleja situación de orden público generada por los
enfrentamientos entre grupos armados ilegales que vienen disputándose las rentas derivadas
de extorsión a la pequeña y mediana minería y los dividendos que está generando el micro-
tráfico. El problema es que, si la minería continúa con su caída libre como viene
sucediendo hasta hoy, toda una larga cadena de personas que dependen de esta actividad
verá seriamente afectada su calidad de vida porque, sencillamente, en Segovia y Remedios
no hay nada más que hacer. Y, como toda cadena tiene sus eslabones más débiles, cientos
de mujeres segovianas conocidas como las chatarreras miran con preocupación un futuro
que se ve tan oscuro como la entrada a un socavón y un conflicto que cada día se fortalece
más y parece no tener fin.

la problemática en esta región es bastante contundente y preocupante para las nuevas


generaciones que no ven un horizonte para sus futuras aspiraciones, a pesar de los
programas que viene realizando el gobierno local para incentivar a los jóvenes por medio
de proyectos artísticos como el teatro y la danza, que permitan reducir el trabajo infantil en
zonas mineras.
Ubicación Geográfica

El municipio de Segovia se encuentra ubicado al nordeste del departamento de Antioquia,


distante de la capital de Medellín a 227 Km., su extensión es de 1.231 Km2 en terreno de
diferentes morfologías.2 LIMITES GEOGRAFICOS: Los límites son: por el norte los
municipios de Zaragoza y El Bagre; al sur, con el municipio de Remedios; por el oriente
con Departamento de Bolívar, occidente, los municipios de Amalfi y Anorí.

La población de Segovia asciende a 42.6023 habitantes de los cuales 18.263, el 42.8%, son
Hombres y 24.539, el 57.2%, son mujeres. Del total de la población, el 85.6% viven en el
área urbana y sólo el 14.4% en el área rural, esto hace de Segovia un municipio con la
mayoría de su población ubicada en su cabecera municipal.
3. Problemática argumentada

Estos municipios antioqueños a través de la historia se han dedicado a la


explotación minera artesanal, lo cual ha venido generando conflicto sociales y
ambientales debido a que esta actividad se ha desarrollado sin ningún control ni
protección a tanto para la humanidad como para el medio ambiente; es de resaltar
que las personas a raíz de sus necesidades de supervivencia no han tomado medidas
preventivas para realizar dichas acciones.
Al ser una región que se ha caracterizado por la presencia de este mineral se ha
convertido en el atractivo de miles de individuos que se dedican a esta actividad
tanto directa como indirectamente, dado que el comercio se ha fortalecido por dicha
actividad.
La minería en esta región ha permitido que se asiente personas de otros lugares del
país y grupos al margen de ley que conllevan a enfrentamientos para “salvaguardar”
sus frentes de trabajo, generando la cruda violencia que se ha venido arraigando en
esta región
Por otro lado las compañías extranjeras que hacen presencia en la región para
permitir que este mineral se pueda extraer responsablemente han generado
inconformismo para los grupos ilegales que operan en la región y algunos mineros
artesanales que han dedicado su vida en esta actividad.
Esta problemática que lleva varias décadas parece un tema de nunca acabar, pues a
pesar de los intentos que hacen las autoridades competentes para dar soluciones,
cada vez el conflicto se fortalece más y resurgen nuevos grupos al margen y todos
con un mismo fina. La extracción del metal.
REFERENCIAS

Minería de oro en el Nordeste antioqueño - Revistas UN

https://revistas.unal.edu.co › index.php › gestion › article › download


por LJ Bernal-Guzmán - 2018 - Artículos relacionados
de Segovia y Remedios –pertenecientes al Nordeste an- ... por el Gobierno Nacional) y
explotaciones auríferas de ..... consolidación de la extracción aurífera.
Visitaste esta página el 12/09/19.

También podría gustarte