Está en la página 1de 18

GUÍA

PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA


Productos químicos

UÍA
G TOS
RO DUC
P
I C OS
ÍM
QU
GUÍA
PARA LA MEJORA EN LA GESTION PREVENTIVA
PRODUCTOS QUÍMICOS

Índice

Introducción 2

Marco legal 2

Obligaciones generales del empresario 3

Las sustancias químicas. Riesgo higiénico. 5

Valores de referencia 6

Métodos de control o eliminación 8

Etiquetado de sustancias peligrosas 10

Fichas de datos de seguridad 12

Almacenamiento de productos químicos 12

Residuos 14

Consejero de seguridad 16

GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTIÓN PREVENTIVA 1


Introducción

En muchos centros de trabajo es algo cotidiano convivir con


productos químicos, algunos de los cuales son muy familiares para
todos. Multitud de procesos productivos precisan de ellos y su
manipulación por los trabajadores forma parte de su quehacer diario.
Este contacto con químicos no tiene porqué suponer la aparición de
problemas de salud si se siguen los procedimientos adecuados. En su
mayoría se trata de cuestiones de carácter elemental, pero que deben
observarse con rigor y de forma metódica. En esta guía se compendian
las reglas básicas a seguir para eliminar los posibles riesgos y evitar así
consecuencias no deseables..

Marco legal

Las normas básicas en materia de prevención de riesgos derivados de


la utilización de productos químicos son la Ley 31/95 de Prevención
de Riesgos Laborales y R.D. 374/2001 sobre la protección de la
salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados
con los agentes químicos durante el trabajo.

No obstante, la aplicación de las normas que en estos dos


documentos se citan lleva consigo la aplicación de numerosa normativa
específica, como puede ser el reglamento de almacenamiento de
productos químicos, el de etiquetado o la normativa sobre transporte de
mercancías peligrosas, si bien determinar cual es la aplicable en cada
caso es labor del profesional en la materia.

2 Productos químicos
Obligaciones generales del empresario

De acuerdo con lo anterior, veamos las principales obligaciones del


empresario en la materia.

Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz frente a los riesgos laborales.
El empresario deberá proteger y garantizar la seguridad y la salud de los
trabajadores a su servicio
Cuando existan agentes químicos peligrosos en el lugar de trabajo se deberán evaluar
los riesgos
Cuando los resultados de la evaluación revelen un riesgo para la salud y la seguridad
de los trabajadores, se adoptarán medidas que eviten o controlen el riesgo

Cuando la valoración del riesgo sea leve se admitirán como medidas


de prevención las siguientes:

Medidas organizativas tales como, rotación del personal, modificación del


procedimiento de trabajo...
Medidas de protección colectiva, orden y limpieza, extracción y/o ventilación.
Modificación de los equipos de trabajo

En cualquier otro caso las medidas de prevención se basarán en:

Siempre que sea posible se sustituirá el proceso o agente por otro que elimine o
controle el riesgo
Cuando esto no sea posible, se modificarán los procedimientos de trabajo
Cuando esto no sea posible se utilizarán medidas de protección colectiva

GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTIÓN PREVENTIVA 3


Cuando esto no sea posible se utilizará protección personal
Se realizará una vigilancia de la salud específica en función de los productos químicos
que se manejen

Se garantizará que los trabajadores reciban todas las informaciones


necesarias en relación con:

Los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores


Las medidas y actividades de protección y prevención
Las medidas adoptadas

Es decir, se les trasladarán los resultados de la evaluación de riesgos.

Deberá informarse directamente a cada trabajador de los riesgos específicos que


afecten a su puesto de trabajo o función y de las medidas de protección y prevención
aplicables a dichos riesgos
El empresario deberá consultar a los trabajadores, y permitir su participación, en el
marco de todas las cuestiones que afecten a la seguridad y a la salud en el trabajo

El empresario deberá registrar toda la información que les proporcione


a los trabajadores y las consultas realizadas con estos.

El empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y
práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva
La formación deberá estar centrada específicamente en el puesto de trabajo o función
de cada trabajador
La formación deberá impartirse, siempre que sea posible, dentro de la jornada de
trabajo o, en su defecto, en otras horas pero con el descuento en aquélla del tiempo
invertido en la misma

4 Productos químicos
Las sustancias químicas. Riesgo higiénico

El empresario mantendrá un registro


de la materia y duración de
la formación proporcionada a los trabajadores..

El riesgo higiénico que puede originar un contaminante químico viene


definido por cinco factores o elementos principales:

Naturaleza del contaminante


Vía de entrada en el organismo
Tiempo de exposición
Condiciones de trabajo
Susceptibilidad individual y entorno ambiental

Naturaleza del contaminante:

Atendiendo a las distintas categorías, los contaminantes químicos se


pueden clasificar en función de los riesgos que origina en:

Tóxicos Inflamables
Nocivos Explosivas
Irritantes Carcinogénicos
Corrosivos Mutagénicos
Comburentes Perjudiciales para el medio ambiente

GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTIÓN PREVENTIVA 5


Vía de entrada en el organismo.

El contaminante químico entra en el organismo por distintas vías:

Inhalatoria
Cutánea
Digestiva
Parenteral

Tiempo de exposición.

Tiempo real y efectivo durante el cual un contaminante ejerce su acción sobre la


persona

Condiciones de trabajo.

Factores que condicionan la presencia del contaminante en el entorno de trabajo

Susceptibilidad individual y entorno ambiental.

Características personales e intrínsecas del individuo y la influencia del entorno en


que habita que pueden potenciar los efectos del contaminante

Valores de referencia

La presencia de contaminantes en el entorno laboral.da lugar a la


existencia de riesgo higiénico.

Posibles consecuencias para la salud

6 Productos químicos
Es necesario realizar una evaluación de riesgos.

Para evaluar el riesgo puede ser necesario realizar mediciones higiénicas

Cuando se hayan realizado mediciones, obtendremos como resultado


concentraciones de contaminante, las cuales compararemos con unos
valores de referencia o límites a fin de valorar el riesgo

Los valores límites establecen las concentraciones máximas tolerables.


Los más utilizados son:

Aquellos que hacen referencia a concentraciones medias durante 8 h. De trabajo


Aquellos que hacen referencia a periodos cortos de exposición, normalmente 15 m
Aquellos que hacen referencia a las concentraciones que no se deben superar bajo
ningún concepto

Actualmente para determinadas sustancias (amianto, plomo,


benceno, cloruro de vinilo, …) existe normativa específica, en donde se
determina como evaluar el riesgo de exposición.

Para el resto de sustancias nos regiremos por los criterios técnicos


existentes, fundamentalmente por los valores de referencia establecidos
por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, los
Valores Límite Ambientales (VLA), .

GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTIÓN PREVENTIVA 7


Métodos de control o eliminación

Se entiende por control la reducción del grado


de
contaminación del ambiente de trabajo hasta los niveles que la higiene
teórica señala como umbrales de peligrosidad.

COMO PRIMERA MEDIDA SIEMPRE NOS PLANTEAREMOS LA SUSTITUCIÓN DEL


PRODUCTO O DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN POR OTRO QUE ELIMINE EL RIESGO.

Protección colectiva

SIEMPRE SERÁ PREFERIBLE LA PROTECCIÓN COLECTIVA, SÓLO SE UTILIZARÁ LA


PROTECCIÓN INDIVIDUAL CUANDO NO SEA POSIBLE ADOPTAR MEDIDAS DE ESTE TIPO.

Se actúa sobre:

El foco de contaminación

Sustitución de un producto agresivo por otro que no lo sea o que lo sea menos.
La modificación del proceso productivo por otro menos contaminante.
El aislamiento de parte del proceso, por ejemplo de determinadas operaciones de
especial riesgo.
Humedecer el ambiente para favorecer la sedimentación de determinados
contaminantes.
La extracción localizada.

8 Productos químicos
El medio de difusión (cuando la actuación sobre el foco es imposible)

Limpieza de los puestos de trabajo que disminuya los niveles de contaminación


Ventilación por dilución, introduciendo aire limpio de forma que disminuya la
concentración de contaminante
Depuración del aire mediante filtros
Ventilación mediante extracción, forzando la entrada de aire exterior límpio

El receptor (cuando las actuaciones anteriores son imposibles de


realizar)

Rotación del personal, reduciendo el tiempo de


exposición
Aislamiento de los trabajadores

Protección personal

De acuerdo con lo comentado anteriormente,


esta medida sólo será admisible en
situaciones de riesgo no leve, donde no sea
posible adoptar otro tipo de soluciones,
algunos ejemplos son los siguientes:

Protección Cutánea:

Trajes especiales, guantes, gorros, y botas


Cremas protectoras, hidratantes, etc.

GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTIÓN PREVENTIVA 9


Protección Respiratoria

Mascaras faciales, escafandras, mascarillas respiratorias…


Este tipo de protección se caracteriza por la
utilización de elementos filtrantes que
eliminan o reducen la concentración de
contaminantes en el aire.

Escafandras o equipos con aporte de aire mecanizado, tanto


estancos como abiertos
En este tipo de equipos el aporte de aire,
previo filtrado, se realiza mecánicamente, lo
que permite ubicar la toma fuera de la zona
contaminada, así como un mayor tiempo de
utilización al reducirse el esfuerzo que su
pone su utilización.

Etiquetado de sustancias peligrosas

Características del etiquetado:

Los envases deben estar etiquetados de forma clara, legible o indeleble en la lengua
oficial del Estado
Las etiquetas deberán poderse leer horizontalmente cuando el envase esté colocado
en posición normal.
Las indicaciones de "no tóxico", "no nocivo" o cualquier otra análoga podrán figurar
en la etiqueta o sobre el envase de las sustancias comprendidas en el reglamento.

10 Productos químicos
Características del texto de la etiqueta, debe incluir:

Nombre de la sustancia
Nombre común
Concentración de la sustancia
Nombre y dirección de la persona natural o jurídica que fabrique, envase o
comercialice o importe la sustancia peligrosa
Mención de los riesgos de la sustancias peligrosas (Frases R)
Consejos de Prudencia relativos a las sustancias peligrosas. (Frases S)
Pictogramas e indicaciones de peligro

T Explosivo O Comburente C Corrosivo N Peligroso para el


medio ambiente

F Fácilmente F+ Extremadamente Xn Muy nocivo Xi Irritante


inflamable inflamable

T Tóxico T+ Muy tóxico

GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTIÓN PREVENTIVA 11


Fichas de datos de seguridad
¡Debe ser facilitada al empresario en el momento de la primera
entrega del producto peligroso, o incluso antes, para que pueda tomar
las medidas necesarias encaminadas a prevenir posibles riesgos en su
utilización.

Información a incluir en la Ficha de Datos de Seguridad

Identificación de la sustancia o preparado y de la sociedad o empresa


Composición/información sobre los componentes
Identificación de los peligros
Primeros auxilios
Medidas de lucha contra incendios
Medidas que deban tomarse en caso de vertido accidental
Manipulación y almacenamiento
Control de exposición/protección individual
Propiedades físicas y químicas
Estabilidad y reactividad
Informaciones toxicológicas
Informaciones ecológicas
Consideraciones relativas a la eliminación
Informaciones relativas al transporte
Informaciones reglamentarias
Otras informaciones

Almacenamiento de productos químicos


Dependiendo de la naturaleza y cantidad de los productos químicos
que manejemos, tendremos que tener en cuenta determinadas
prescripciones legales sobre su almacenamiento. Este aspecto vendrá

12 Productos químicos
recogido en la Evaluación de Riesgos.
Además de las obligaciones legales, todo almacenamiento debe
respetar unas normas de seguridad básicas:

Los productos deben ser fácilmente identificables


El almacenamiento debe permitir la manipulación segura de los productos
Los espacios de circulación serán suficientes
Se dispondrá de los elementos de protección necesarios, guantes, calzado,
vestimenta…
Se tendrán en cuenta las posibles emergencias, tales como derrame, contacto con las
sustancias, incendio…así como las actuaciones necesarias para su control y
eliminación
Se tendrán en cuenta las posibles incompatibilidades entre los productos

Ciertas sustancias pueden reaccionar violentamente


entre sí, por lo que se recomienda no almacenarlas juntas, sobretodo a
partir de ciertas cantidades.

Las sustancias incompatibles entre sí son:

INFLAMABLE EXPLOSIVO TÓXICO COMBURENTE NOCIVO

INFLAMABLE SI NO NO NO SI
EXPLOSIVO NO SI NO NO NO
TÓXICO NO NO SI NO SI
COMBURENTE NO NO NO SI PREV
NOCIVO SI NO SI PREV SI

SI = se pueden almacenar conjuntamente; NO = no deben


almacenarse juntos;
PREV = se podrán almacenar juntas si se adoptan medidas de
prevención

GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTIÓN PREVENTIVA 13


Residuos

La gestión o tratamiento de los residuos representa otra


fuente de exposición a productos químicos y además de respetar las
normas citadas anteriormente existe una normativa específica que
pasamos a indicar brevemente:

Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos

Cualquier sustancia u objeto del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la
intención u obligación de desprenderse

Obligaciones

Cualquier persona responsable de la puesta en el mercado de


productos que con su uso se conviertan en residuos, podrá ser obligado
a:
Artículo 11. Posesión de residuos.

Elaborar productos o utilizar envases que, favorezcan la prevención en la generación


de residuos y faciliten su reutilización o el reciclado.
Hacerse cargo directamente de la gestión de los residuos derivados de sus productos,

14 Productos químicos
o participar en un sistema integrado de gestión de dichos residuos
Aceptar, un sistema de depósito, devolución y retorno de los residuos
Informar anualmente a los órganos competentes de los residuos producidos en el
proceso de fabricación

La instalación de industrias o actividades generadoras o importadoras


de productos de cuyo uso pudieran derivarse residuos peligrosos,
requerirá autorización de la Administración ambiental competente.

Posesión de residuos.

Los poseedores de residuos estarán obligados, a gestionarlos o entregarlos a un gestor


de residuos
Todo residuo potencialmente reciclable o valorizable deberá ser destinado a estos
fines, evitando su eliminación en todos los casos posibles
El poseedor de residuos estará obligado a sufragar sus correspondientes costes de
gestión

Gestión de residuos tóxicos y peligrosos

Generados los residuos tóxicos y peligrosos, el productor puede


convertirse en gestor de los mismos o ceder la gestión a un tercero que
se convierta en titular, y que se denomina gestor.

La gestión de residuos tóxicos y peligrosos requiere autorización administrativa


previa, expedida por el órgano ambiental competente

GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTIÓN PREVENTIVA 15


Consejero de seguridad

Las empresas que transporten mercancías peligrosas


por
carretera, por ferrocarril o por vía navegable o que sean responsables
de las operaciones de carga o descarga vinculadas a dicho transporte
deberán designar, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto
1566/99, en función del modo de transporte y de las mercancías
transportadas, al menos un consejero de seguridad.

Designación.

¿Quién puede ser consejero de Seguridad?

El titular o el director de la empresa


Los miembros del personal de la empresa designados por el titular o el director de
aquélla
Las personas no pertenecientes a la empresa, que estén unidas a la empresa por una
relación contractual, convenio o cualquier otra fórmula de colaboración para realizar
dichas actividades

Funciones.

El consejero tendrá como cometido principal, en el ámbito de las


actividades propias de la empresa y bajo la responsabilidad de ésta,
buscar medios y promover acciones que faciliten la ejecución de dichas
actividades, con sujeción a la normativa aplicable y en condiciones de
seguridad.

16 Productos químicos
CONSELLERIA D’ECONOMIA, HISENDA I OCUPACIÓ

Diagnóstico y Control de Salud Laboral S.l.

También podría gustarte