Está en la página 1de 20

PROYECTO DE PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

DOCENTE: ANGELA VIVIANA GOMEZ AZUERO

INTEGRANTES: ANDERSSON CAMILO YELA MORA

JULIAN BENAVIDES RAYO

UNIVERSIDAD MARIANA PASTO

SAN JUAN DE PASTO 2019


RESUMEN

En el presente proyecto se llevará a cabo el análisis estadístico y probabilístico sobre


sismicidad histórica de Colombia, se tomará como referencia los datos dados por el
servicio geológico colombiano (SGC).
Los datos a estudiar serán desde el año 1644 hasta la actualidad, gracias al análisis se
podrá saber en qué años tuvo Colombia un mayor índice de sismos destructivos y también
se podrá hacer un análisis sobre la probabilidad de que un sismo se presente en una
determinada región de Colombia.
INTRODUCCION

Este proyecto tendrá la aplicación estadística y probabilística para el debido análisis de


los datos de la sismicidad histórica de Colombia, se realizará histogramas para tener una
mayor claridad de los datos, para la realización de estos se debe sacar rangos y
frecuencias absolutas, relativas y acumuladas.

Para determinar la probabilidad de que suceda un sismo en una determinada región se


aplicarán los conocimientos aprendidos en el curso probabilidad, y así poder hacer una
predicción acerca de cuantos sismos puedan suceder en un determinado tiempo.
DESARROLLO DEL PROYECTO
El primer paso para el desarrollo del proyecto es tomar los datos y organizarlos en una tabla
para poder hacer el respectivo análisis estadístico de estos.
En la siguiente tabla (fig. 1) se puede observar los datos de la sismicidad histórica en
Colombia, en la cual se puede observar los sismos más desbastadores desde el año 1644
hasta la actualidad.

FECHA LUGAR MAGNITUD INTENSIDAD


LUGAR MAGNITUD INTENSIDAD
1644/01/16 N.de 6,5 9
Santander
1644/03/16 Cundinamarca 5,5 7

1646/04/03 Boyacá 6 8

1736/02/02 Cauca 6 8

1743/10/18 Cundinamarca 6,2 8

1766/07/09 Valle del 6,5 8


Cauca
1785/07/12 Cundinamarca 7,1 7

1796/02/15 N.de 5,5 7


Santander
1805/06/16 Tolima 6,1 9

1826/06/17 Boyacá 6,5 8

1827/11/16 Huila 7,1 10

1834/01/20 Putumayo 6,7 9

1834/05/22 Magdalena 6,4 8

1875/05/18 N.de 6,8 10


Santander
1882/09/07 N.de 6,5 9
Santander
1884/11/05 Tolima 6,5 8

1885/05/25 Cauca 6,4 8

1903/12/01 Antioquia 5,5 7

1906/01/31 Pacífico 8,8 10

1911/04/10 Antioquia 7,2 7

1917/08/31 Meta 6,7 9

1923/12/14 Nariño 6,2 9


1923/12/22 Cundinamarca 5,9 8

1925/06/07 Valle del 6,1 7.5


Cauca
1926/12/18 Nariño 6,3 8

1928/11/01 Boyacá 5,9 8

1933/02/10 Nariño 5,5 8

1935/08/07 Nariño 6,1 8

1935/09/17 Risaralda 6,1 8

1935/10/26 Nariño 5,9 8

1936/01/09 Nariño 5,6 7

1936/07/17 Nariño 6,3 8

1938/02/04 Cundinamarca 7 8

1942/05/22 Cundinamarca 5,8 7

1942/12/26 Córdoba 6,2 8

1947/07/14 Nariño 6 8

1950/07/08 N.de 6,1 9


Santander
1952/02/14 Antioquia 5,9 7

1953/12/22 Nariño 5,8 8

1957/04/21 Santander 6,6 7

1957/05/23 Valle del 6,1 7


Cauca
1958/01/19 Nariño 7,6 8

1961/06/16 N.de 6,5 7


Santander
1961/12/20 Eje Cafetero 6,8 8

1962/02/18 Antioquia 5,8 7

1962/07/30 Eje Cafetero 6,5 8

1966/09/04 Cundinamarca 5,2 7

1967/02/09 Huila 7 10

1967/07/29 Santander 6,8 8

1970/09/26 Chocó 6,6 8

1973/04/03 Eje Cafetero 6,2 7


1973/08/30 N.de 6,3 8
Santander
1974/04/17 Santander 4,8 7

1974/07/12 Pacífico 7,1 8

1975/04/05 Bolívar 5,7 6

1976/04/09 Nariño 6,6 8

1976/07/11 Cundinamarca 7,3 8

1977/08/30 Antioquia 6,5 7

1979/11/23 Eje Cafetero 7,2 8

1979/12/12 Pacífico 8,1 10

1981/10/17 N.de 5,9 8


Santander
1983/03/31 Cauca 5,6 9

1983/11/22 Pacífico 6,7 5

1988/03/19 Meta 4,8 6

1992/10/18 Antioquia 7,1 10

1993/07/21 Arauca 6 8

1994/06/06 Cauca 6,8 8

1995/01/19 Casanare 6,5 8

1995/02/08 Valle del 6,4 8


Cauca
1995/02/11 San andres 5,7 6

1995/03/04 Nariño 5 6

1999/01/25 Quindío 6,1 9

2004/11/15 Cundinamarca 7,2 8

2008/05/24 Cundinamarca 5,9 8

2013/02/09 Nariño 7 7

2014/10/20 Nariño 5,8 6

2015/03/10 Santander 6,3 7

2016/10/30 Huila 5,2 7


(FIG.1)
Organizando los datos, se procede a realizar el cálculo estadístico para obtener la media
de la muestra, esto se realiza con la suma de los datos totales y dividirlo entre el número
de los datos, se puede observar en la ecuación 1.2.
𝑆𝑈𝑀𝐴𝑇𝑂𝑅𝐼𝐴 𝐷𝐸 𝐷𝐴𝑇𝑂𝑆
𝑀𝐸𝐷𝐼𝐴 = 𝑁𝑈𝑀𝐸𝑅𝑂 𝐷𝐸 𝐷𝐴𝑇𝑂𝑆
(ecuación 1.2)

Haciendo el respectivo calculo, la media obtiene el siguiente valor:

• 𝑀𝐸𝐷𝐼𝐴 = 6,3141026

-Se procede hallar los rangos de los datos, y con esto poder realizar una tabla en la cual se
encuentre las frecuencia: absoluta , relativa , acumulada. (ver ecuación 1.3)

𝑅𝐴𝑁𝐺𝑂 = 𝑉𝐴𝐿𝑂𝑅 𝑀𝐴𝑋𝐼𝑀𝑂 − 𝑉𝐴𝐿𝑂𝑅 𝑀𝐼𝑁𝐼𝑀𝑂/√𝑁𝑈𝑀𝐸𝑅𝑂 𝐷𝐸 𝐷𝐴𝑇𝑂𝑆 ecuación 1.3

Haciendo el respectivo calculo, el rango obtiene el siguiente valor:

• 𝑅𝐴𝑁𝐺𝑂 = 0,5

-Con el rango ya encontrado, se procede a realizar la tabla de frecuencias (ver fig.2):

FIG. 2 TABLA DE FRECUENCIAS (MAGNITUDES)

RANGO FRECUENCIA F.RELATIVA F.ACUMULADO


4,5 - 5 2 0,025641026 2
5 - 5,5 3 0,038461538 5
5,5 - 6 18 0,230769231 23
6 - 6,5 22 0,282051282 45
6,5 - 7 19 0,243589744 64
7 - 7,5 11 0,141025641 75
7,5 - 8 1 0,012820513 76
8 - 8,5 1 0,012820513 77
8,5 - 9 1 0,012820513 78
(fig.2)

-Una vez teniendo la tabla se procede hacer el histograma (fig.3):


HISTOGRAMA SISMOS (MAGNITUDES)

(fig 3)
Para el análisis estadístico de las intensidades se realiza el mismo proceso.

Se obtiene los valores de la media y del rango , son los siguientes respectivamente:

 MEDIA = 7.85

 RANGO = 0.5

Se procede a realizar la tabla de frecuencias para los datos de la intensidad.


TABLA FRECUENCIAS (INTENSIDADES)

RANGO FRECUENCIA F.RELATIVA F.ACUMULADO


4.5-5 0 0 0
5-5.5 1 0,012820513 1
5.5-6 0 0 1
6-6.5 5 0,064102564 6
6.5-7 0 0 6
7-7.5 19 0,243589744 25
7.5-8 1 0,012820513 26
8-8.5 37 0,474358974 63
8.5-9 0 0 63
9-9.5 9 0,115384615 72
9.5-10 0 0 72
10-10.5 6 0,076923077 78

Con los datos obtenidos, se procede a realizar el histograma de las intensidades.

HISOGRAMA SISMOS(INTENSIDADES)

A continuación, se tomarán los datos del catálogo sísmico del servicio geológico
colombiano, y poder obtener los datos de la cantidad de sismos que se produjeron en los
departamentos con mayor índice de sismicidad, en la cual se puede observar en la
siguiente imagen (fig.4):
ZONAS DE SISMICIDAD EN COLOMBIA

(Fig.4)
Se pudo observar que los lugares con alta zona sísmica son: Nariño, Cauca, Valle del
Cauca, Huila, Eje cafetero, Norte de Santander, Putumayo.

Se organizó una tabla en donde se puede observar los datos acerca de la cantidad de
sismos que se produjeron en estas regiones en los últimos 10 años.

En la siguiente tabla se puede observar los datos (fig 5):

TABLA SISMOS PERCEPTIBLES (2008-2018)

MES/DPTO NARIÑO CAUCA V.DEL CAUCA E.CAFETERO CHOCO N.DE SANTANDER PUTUMAYO
ENERO 16 23 30 34 16 19 22
FEBRERO 16 14 24 25 22 18 34
MARZO 12 18 17 18 25 26 25
ABRIL 13 14 22 19 18 23 26
MAYO 21 16 14 21 26 16 17
JUNIO 32 17 22 35 25 25 29
JULIO 20 26 21 17 19 31 27
AGOSTO 18 30 16 21 20 22 19
SEPTIEMBRE 24 24 18 15 15 27 22
OCTUBRE 17 18 23 19 28 18 28
NOVIEMBRE 14 22 16 23 21 26 20
DICIEMBRE 17 17 18 16 23 19 17
(fig.5)

Con la anterior tabla se realizó un diagrama de barras para poder observar en que
departamentos son más frecuentes los sismos. (ver fig.6)
DIAGRAMA DE BARRAS, REGISTRO DE SISMOS

(fig.6)

Además, se calculó el valor de la media de sismos que suceden por mes en los diferentes
departamentos y se obtuvo que:

• Valor medio en Nariño= 18 sismos por mes


• Valor medio en el Cauca= 19 sismos por mes
• Valor medio en el Valle del cauca= 20 sismos por mes
• Valor medio en el eje cafetero= 22 sismos por mes
• Valor medio en el Choco= 23 sismos por mes
• Valor medio en el norte de Santander= 21 sismos por mes
• Valor medio en el putumayo= 24 sismos por mes
Teniendo los valores medio de sismos por departamento se procede a calcular la
probabilidad de que ocurran ciertos sismos en un mes, para esto se utiliza la fórmula de
distribución de Poisson que es la siguiente:
𝑒 −𝛾 ∗ 𝛾 𝑥𝑥
𝑃 (𝑋) =
𝑥!
Donde:
Y= valor medio
X=número de ocurrencias
Los siguientes ejemplos representan una aplicación de la ecuación de Poisson con los
valores medios ya obtenidos:

-¿Cuál es la probabilidad de que en el departamento de Nariño sucedan 5 sismos al mes?

Respuesta: 𝑃
-¿Cuál es la probabilidad de que en el departamento del Cauca sucedan 2 sismos al mes?

Respuesta: 𝑃
-¿Cuál es la probabilidad de que en el eje cafetero sucedan más de 3 sismos al mes?
Respuesta:
Para este caso trabajaremos con P(X)=1-P(0)-P(1)-P(2)-P(3)

Entonces el valor de la probabilidad que se quiere encontrar es:

P(X>3) = 1 – 2,78 ∗ 10−10 − 6,13 ∗ 10−9 − 6,75 ∗ 10−8 − 4,95 ∗ 10−7

P(X>3) = 0,87.
Para realizar un análisis probabilístico acerca de las magnitudes e intensidades que se
pueden obtener en un determinado rango, se puede hacer por distribución gaussiana.
Se hace un previo grafico de los datos, y así poder observar si los datos se aproximan a
una campana gaussiana.
Para realizar los gráficos se debe calcular, la media, la deviación estándar y la distribución
normal de los datos, y el número de ocurrencias que hay en que cada intervalo ya sea de
magnitudes o intensidades.
En la figura 7 y 8 se pueden observar los gráficos de la aproximación de los datos a la
campana gaussiana y la campana gaussiana de las magnitudes.

PROMEDIO DES.ESTANDAR MAX MIN


6,314102564 0,68636524 8,8 4,8

INTERVALOS DIST #MAGNITUDES


NORMAL
4 0,001976934 0
4,5 0,017677391 2
5 0,092976791 3
5,5 0,287647939 18
6 0,523453756 22
6,5 0,560306567 19
7 0,352779584 11
7,5 0,130650632 1
8 0,028460985 1
8,5 0,003646856 1
9 0,000274864 0
9,5 1,21856E-05 0
10 3,17766E-07 0
FIGURA 7 GRAFICO APROXIMACION A LA CAMPANA GAUSSIANA

FIGURA 8 GRAFICO CAMPANA GAUSSIANA MAGNITUDES


Para los gráficos de las intensidades se procede a realizar los mismos pasos.
Los gráficos se pueden observar en las figuras 9 y 10

PROMEDIO DESVIACION MAX MIN


7,852564103 1,016452241 10 5

intervalos distribucion N#Intesidades


4 0,000298097 0
4,5 0,001704221 0
5 0,007649027 1
5,5 0,026952512 0
6 0,074559838 5
6,5 0,161928513 0
7 0,276092345 19
7,5 0,36957116 1
8 0,388377846 37
8,5 0,320422861 0
9 0,207541622 9
9,5 0,105535747 0
10 0,042131472 6
10,5 0,013204634 0
11 0,003249068 0
11,5 0,00062763 0

FIGURA 9 APROXIMACION A LA CAMPANA GAUSSIANA


FIGURA 10. CAMPANA GAUSSIANA DE INTENSIDADES

Para hacer un análisis a las magnitudes y a las intensidades en el rango que se pueden
presentar se debe tener la desviación estándar y la media de los datos.

ANALISIS PROBABILISTICO DE LAS MAGNITUDES


Los siguientes ejemplos representan la aplicación de la distribución gaussiana:
DATOS
*Media = 6.31
*desviación estándar= 0,68
- ¿Cuál es la probabilidad de que un sismo se presente con una magnitud mayor a 4?
R/ P(X>4)
𝑋−𝜇
𝑍= 𝜎
4−6.31
𝑍= 0.68

𝑍 = −3.39
P(Z>-3.39) = P(Z>3.39) Como resultado final, la probabilidad es del 0.997
- ¿Cuál es la probabilidad de que un sismo se presente en un intervalo de magnitud 8 y 9?
R/ P(8<X<9)
8−6.31
𝑍8 = 0.68
= 2.48
9−6.31
𝑍9 = 0.68
= 3.95

P(2.48<Z<3.95) = P(Z<3.95) – P(Z<2.48)


Como resultado final, la probabilidad es de 0,007.

ANALISIS PROBABILISTICO DE LAS INTENSIDADES.


Los siguientes ejemplos representan la aplicación de la distribución gaussiana:
DATOS
*Media = 7.8
*desviación estándar= 1.01
¿Cuál es la probabilidad de que un sismo se presente con una intensidad mayor a 6?

R/ 𝑃(𝑋 > 6)
6 − 7.8
𝑍= = −1.78
1.01

P(Z>-1.78) = P(Z<1.78)

Como resultado final la probabilidad es 0.9625


¿Cuál es la probabilidad de que un sismo se presente con una intensidad en un intervalo
menor a 5?

R/ P(X<5)
5 − 7.8
𝑍= = −2.78
1.01
P(Z<-2.78) = 1 – P(Z<2.78)
Como resultado final la probabilidad es 0,0027
ANALISIS DE RESULTADOS

- Se pudo observar en el histograma de la figura 3, desde que se tiene registros de


sismos en Colombia, la mayoría están en el rango de 6 a 6,5.

- Se pudo observar en el histograma de las intensidades, la mayoría se encuentran


en un rango de 8 a 8,5 lo que conllevaría al colapso de algunos muros , y daño a
las estructuras.

- Se pudo observar en el histograma de la figura 6 que los sismos no varían mucho,


una pequeña variación ocurre a principio y a medio año, donde los sismos ocurren
un poco más de veces

- La probabilidad realizada con la ecuación de Poisson puede que no sea tan


acercada a la realidad, ya que influyen varios factores a la hora de producirse un
sismo, además de la tecnología que se tiene hoy en día se le dificulta predecir un
sismo.

- Al realizar la distribución gaussiana se pudo observar que, al calcular las


probabilidades de las magnitudes e intensidades, se aproximan un poco a la
realidad ya que los sismos que se presentan en el país casi siempre tienen una
magnitud mayor a 4 y se presenta con una intensidad mayor a 5.
CONCLUSIONES

- La estadística en este proyecto fue muy útil a la hora de analizar los datos, ya que
con esto se puede entender de una forma más clara los datos que se obtuvieron
de tablas y guías de referencia.

- Los datos a registrar fueron muy difíciles de organizar ya que en el catálogo


sísmico del servicio geológico colombiano daba datos muy extensos, por la cual se
escogieron los sismos más perceptibles por la comunidad.

- La probabilidad es este proyecto no fue tan factible como se esperaba , ya que es


muy difícil llegar a poder predecir un sismo , todavía no se cuenta con el recurso
tecnológico requerido para este tipo de eventos.

BIBLIOGRAFIAS

-http://datos.sgc.gov.co/
-https://www.eltiempo.com/noticias/sismos-en-colombia
-https://www.idiger.gov.co/rsismico
-https://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_de_Poisson

También podría gustarte