Está en la página 1de 6

Ana Cáceres (Y03942), 5to. Año 2da. Sección.

Filosofía
1. ¿En qué consiste el derecho natural? ¿Por qué resulta difícil llevarlo a la práctica científica según los jus
positivistas?
El derecho natural consiste en un conjunto de normas de carácter universal, necesario, anterior y superior a
las leyes del Estado.
Según los jus positivistas, llevar el derecho natural a la práctica científica resulta difícil por no existir normas
universales sino normas relativas a cada sociedad.

2. ¿Qué es el historicismo? ¿Por qué el carácter histórico determina un análisis diferente del derecho?
El historicismo es una forma de oposición al jus naturalismo de base racional. Es una filosofía que gira en
torno a la libertad como liberación. Y es el primer movimiento doctrinario que subraya la necesidad de
considerar el ordenamiento jurídico como una totalidad sistemática organizada, cuyas porciones adquieren
sentido en función del todo integral del que forma parte.
El carácter histórico lleva a analizar el derecho de manera diferente porque cada momento de la historia
implica también una etapa para el derecho, según las necesidades que se vayan presentando; es decir, el
derecho se mueve a la par que la actividad humana, lo cual implica historia.

3. ¿Qué dice el historicismo del hombre y de la naturaleza?


El historicismo concibe al hombre como un devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la
razón.

4. Interpretar la siguiente tesis formulando además un ejemplo: “El hombre no tiene naturaleza, sino
historia”.
Que el hombre no es algo de naturaleza definitiva, sino que se va haciendo, es un ser posible. El hombre va
formando la historia y su historia mediante la libertad que posee.

5. ¿Qué hay en el ser humano de naturaleza y cultura?


El ser humano es un ser natural; sin embargo, la naturaleza humana necesita de la cultura.
En cada persona lo natural es aquello con lo que se nace, lo innato. Por el contrario, cultural es todo
aquello que es aprendido, lo que adquirimos a lo largo de nuestra vida.
Aunque naturaleza y cultura son conceptos opuestos en muchos aspectos, una buena parte de los rasgos
de la especie humana es resultado una combinación de factores innatos y aprendidos. En resumen, el ser
humano es un animal cultural, una especie biológica que se caracteriza por una regulación de su
comportamiento mediante pautas culturales.

6. ¿Qué es la libertad para el historicismo? ¿Por qué representa una responsabilidad exclusiva del
hombre?
Para el historicismo, la libertad es liberación. Es el triunfo de la libertad sobre los instintos.
Para ésta corriente filosófica, la historia es fruto de la actividad humana. Es decir, todos los hombres en
libertad van creando la historia, por lo que es responsabilidad de ellos marcar hechos de referencia
histórica.

7. ¿Qué plantea la escuela histórica del derecho frente al jus naturalismo?


Para la escuela histórica del derecho, el derecho natural no es concebible. El derecho tiene siempre y en
todos los casos un referente histórico; tiene que ver con un momento dado de la historia, hace referencia a
una etapa determinada de la vida de una sociedad.

8. ¿Por qué la escuela histórica sería una nueva forma de relativismo según los defensores del derecho
natural?
Según los defensores del derecho natural, la escuela histórica del derecho es una nueva forma de
relativismo en el sentido de que concibe al derecho como relativo a cada sociedad, tomando en referencia
un momento dado de su historia.
Sostienen que se basa en los valores predominantes en cada sociedad y se interpretan en diferentes
sentidos, lo que hace que su tesis no sea algo universal y estático.

9. La escuela histórica del derecho, ¿se propone relativizar el derecho o describirlo como es?
La escuela histórica del derecho, en realidad, se propone describir el derecho tal y como es, teniendo en
cuenta el momento histórico en que se sitúe al hablar al respecto.

10. ¿En qué consiste el espíritu del pueblo como concepto central de la escuela histórica del derecho?
El espíritu del pueblo, como concepto central de la escuela histórica del derecho, consiste en los usos,
costumbres y valores que predominan en una sociedad, y que sirven de base para determinar el derecho
imperante en ella.
Savigny afirma la existencia del pueblo como un ser orgánico viviente, con vida propia histórico-espiritual,
que nace, se desarrolla y muere, y está dotada de una fuerza orgánica específica, el espíritu nacional, que
de modo misterioso y de lento crecimiento engendra todas las manifestaciones espirituales del pueblo,
entre ellas el lenguaje y el derecho. Hegel, inspirándose posiblemente en Montesquieu, aplica este término
a la conciencia que un pueblo, que como manifestación colectiva e histórica del espíritu, tiene de sí mismo,
de su historia, costumbres, derecho, religión, instituciones, etc.

11. ¿Por qué el jus positivismo rechaza la tesis del espíritu del pueblo como fundamento del derecho?
El jus positivismo rechaza la tesis del espíritu del pueblo como fundamento del derecho porque considera
que eso va en contra de la esencia del derecho y de la ciencia.
El jus positivismo sólo comprende como “jurídico” la norma coactiva. Hablar del “espíritu del pueblo” no
tiene significado fáctico.

12. ¿En qué aspectos el jus positivismo está de acuerdo con la escuela histórica del derecho?
No obstante a la diferencia que tengan una y otra corriente, se asemejan en lo relativa al hecho de que el
derecho es relativo a cada sociedad, y cada sociedad legisla de acuerdo a sus valores y costumbres. Los
derechos y las interpretaciones son diferentes en cada legislación, y no son absolutas.

13. ¿Qué es el neopositivismo?


El neopositivismo es una nueva forma de entender el derecho positivo.
Movimiento filosófico que resalta la importancia de la comprobación científica de los conceptos filosóficos
y cuyo principal tema de preocupación es el análisis de la significación por medio de un análisis lógico del
lenguaje. Limita el método científico a lo empírico y verificable.

14. ¿En qué consiste la filosofía del círculo de Viena o positivismo lógico?
La filosofía del Círculo de Viena aboga por una concepción científica del mundo, defendiendo el empirismo
de David Hume, John Locke y Ernst Mach, el método de la inducción, la búsqueda de la unificación del
lenguaje de la ciencia y la abolición de la metafísica en el ámbito científico. Esta filosofía es una forma de
empirismo y una forma de positivismo conocida con los nombres de positivismo lógico o neopositivismo.

15. ¿Cuáles fueron los principales problemas que analizaron los miembros del círculo de Viena sobre las
disciplinas sociales?
Los temas principales fueron debates fundacionales en ciencias naturales y sociales, lógica y matemáticas,
la modernización del empirismo por la lógica moderna, la búsqueda de un criterio empirista de significado,
la crítica de la metafísica y la unificación de las ciencias.

16. ¿Cuáles fueron los problemas que encontraban los filósofos del círculo de Viena en la sociología, la
psicología y el psicoanálisis que surgieron en el Siglo XIX?
Cuestionaban que los mismos carecían de carácter científico.
17. ¿Por qué los fundadores de las disciplinas sociales, como Comte y la sociología, Freud y el
psicoanálisis, se autocalificaban como “ciencia natural” y pretendían ese reconocimiento por parte de la
comunidad científica?
Se calificaban como ciencia natural, y pretendían ese reconocimiento, pues basaban sus teorías en el hecho
de que el único conocimiento verdadero es el científico al cual se llega a través de continuos y estrictos
métodos de ensayo que, también, son caulitativos.

18. ¿Qué aspectos del círculo de Viena y el neopositivismo influyeron en Kelsen?


El Círculo de Viena y el neopositivismo influyeron en Kelsen en cuanto a que éste tuvo muy en cuenta la
verificación lógica y científica de las cosas, la verificación de verdad o falsedad de proposiciones.

19. ¿Qué significa la “Teoría del Derecho Puro” para Kelsen?


Para Kelsen, la Teoría Pura del Derecho consiste en excluir del conocimiento orientado hacia el derecho
todos aquellos elementos que le son extraños. Es decir, la autonomización del derecho de las demás
ciencias sociales, otorgando al derecho unidad y carácter científico.

20. ¿Cuál es el objeto del derecho según Kelsen?


El objeto del derecho, según Kelsen, es la norma jurídica y la conducta humana porque está contenida en
dichas normas.

21. ¿Qué dice Kelsen de la ética y la justicia?


Kelsen dice que la éticaKelsen había dicho que la ética y el Derecho no se relacionan entre sí.El mismo
Kelsen establecería, en ¿Qué es Justicia?, que en su idea particular de justicia el Derecho debería
corresponderse con valores como la libertad, la democracia, la búsqueda de la paz y la posibilidad del
ejercicio de la ciencia. La separación entre Derecho y moral era para Kelsen una mera necesidad teórica
para construir una ciencia propia que no incurriera en la falacia naturalista de mezclar el ser con el debe.
La justicia, para Kelsen, es una característica posible pero no necesaria de un orden social. No obstante,
menciona que la justicia es la felicidad social pero ningún orden social puede solucionar de manera justa el
problema de que la felicidad de uno provoca irremediablemente la desgracia de otro; entonces, si la justicia
es la felicidad, es imposible que exista un orden social justo si por justicia se entiende la felicidad individual
(La justicia depende de los valores de la sociedad y de las creencias de cada persona).

22. ¿Por qué la teoría pura de Kelsen es una epistemología del derecho? ¿Por qué a Kelsen le preocupaba
el problema de los juicios valorativos en el derecho?
La teoría pura de Kelsen es una epistemología del derecho pues estudia la cientificidad del mismo. A kelsen
le preocupaba el problema de los juicios valorativos en el derecho porque sostenía que esos eran juicios de
hecho ya que se vinculan con normas creadas por actos que son hechos o fenómenos transcurridos en el
tiempo y el espacio. Es decir, sostenía que la ciencia jurídica no puede pronunciarse valorativamente sobre
un hecho, en virtud a que el derecho mismo consagra la existencia de órganos de poder específicos
encargados de tal función.

23. ¿Por qué Kelsen habla de la neutralidad ideológica en el derecho?


Kelsen habla de una neutralidad ideológica en el derecho porque sostiene que el derecho debe ser
objetivo, libre de valoraciones ideológicas.

24. ¿Cómo debe ser la objetividad en el marco del derecho entendido como ciencia?
El derecho, como ciencia, debe ser objetivo. Independientemente de la valoración ideológica que cada uno
o cada sociedad le atribuya, éste debe estar despojado de prejuicios y apartado de intereses para concluir
sobre hechos y conductas a ser reguladas.

25. ¿En qué consiste el realismo político de Nicolás Maquiavelo?


El realismo político de Maquiavelo es una cuestión de difícil respuesta, debido a que existen diferentes
intenciones y matices en su designación conceptual y en su despliegue teórico. La heterogeneidad pluralista
de conceptualizaciones hace ardua una posibilidad de delimitación. No obstante, es de común
consentimiento que los diferentes realistas políticos tengan como referencia en sus presupuestos la
concepción pesimista o realista de la naturaleza humana, la recurrencia del conflicto, la necesidad de
institucionalizar el poder en un marco de equilibrio y, la idea de la política como ejercicio autónomo.
Su realismo es el manifiesto de cuanta diferencia hay entre cómo se vive y cómo se debería vivir; no se
puede renunciar a lo que se hace por aquello que se debería hacer.

26. ¿Por qué a Maquiavelo se lo considera como padre de la ciencia política?


Maquiavelo es considerado como el fundador del pensamiento político moderno, ya que fue el primero en
dar a conocer la realidad social y política tal y como es, y no tal como debería ser en función de previas
consideraciones morales.
Es considerado el fundador de la ciencia política ya que hizo de la misma una ciencia propia, separa a
política de la moral. Concibe a la política como “el arte de gobernar”.

27. ¿Cómo es la naturaleza humana según Maquiavelo?


Maquiavelo dice que el supuesto de que la naturaleza humana es esencialmente egoísta. Sabe que los
hombres son malos, pero no sabe que esa maldad no es radical. No sabe que la naturaleza humana es
buena en su esencia misma y en sus tendencias más profundas, y no sabe que esa bondad radical, unida a
múltiples males particulares, constituye el misterio y la causa motora misma de las luchas y del progreso de
la humanidad.
Respecto de la conducta común y más frecuente de los hombres, Maquiavelo piensa que éstos son
animales guiados por la avidez y el miedo.

28. ¿Por qué la política y el derecho son inseparables para Maquiavelo?


Para Maquiavelo el derecho debía constituirse sobre bases reales de lo que sucede en la práxis, manejada
desde su conocimiento, no desde el debe ser, sino desde el es, por tanto frente a la cruel realidad, lo que
Maquiavelo hace es dar una visión al cómo gobernar, y propone que se utilice la fuerza y la astucia .Esta era
la clave para el buen gobierno.
La utilidad política debería absorber sin escrúpulos toda consideración de carácter moral; se debe imponer
el Derecho por temor hasta lograr que los súbditos “se abstengan, más por necesidad que por voluntad, de
obrar mal”.

29. ¿Cómo es el derecho subordinado a la política?


El derecho que se encuentra subordinado a la política es producto de la política, cualquiera fuera su
contenido, legitimado en el estado democrático por la omnipotencia de la mayoría.

30. ¿Cuáles son las virtudes del gobernante o el príncipe?


Maquiavelo entiende que todo príncipe debe tener virtud y fortuna para subir al poder: virtud al tomar
buenas decisiones y fortuna al tratar de conquistar un territorio y encontrarse con una situación (que no
fue provocada por él mismo) que lo ayuda o beneficie conquistar.

31. Interpretar la siguiente frase de Maquiavelo: “En la política, el fin justifica los medios”.
Solo el resultado justifica la acción.
El instrumento con el que deben, según Maquiavelo, sopesarse las acciones son los resultados obtenidos. Y
cuando estos son buenos, los medios utilizados para alcanzarlos son justificados.

32. ¿En qué sentido en la política hay una ética del discurso pero no de la acción?
En la política se encuentra una ética de discurso porque se busca fundamentar la validez de los enunciados
y juicios morales a través del examen de los presupuestos del discurso, ocupando un segundo plano la ética
de acción como concepto ético y lógico que afirma que la ética reside en los medios y no en los fines, es
decir, que un objetivo no debe ser obtenido por medios ilegítimos o inmorales, es decir, una mayor
conveniencia en el decir que en el cómo hacerlo.

33. ¿Cuál es el problema del concepto de la justicia y su relación con la deontología según Maquiavelo?
El problema según Maquiavelo entre el concepto de la justicia y su relación con la deontología es que
siempre teniéndose una razón superior a lo justo, se realiza un acto estando dispuesto a tomar decisiones
más allá de lo moral normado. En el ser realmente lo que por añadidura deontológica se simula, no es mas
que ser en los más altos valores morales, pero he aquí la esencia de lo deontológico político, estar
dispuesto a ir más allá de la norma.

34. ¿Por qué el Príncipe debe preferir ser temido a ser amado por el pueblo?
Según Maquiavelo, los hombres tienen menos cuidado de ofender a uno que se haga amar que a uno que
se haga temer; porque el amor es un vínculo de gratitud que los hombres, perversos por naturaleza,
rompen cada vez que pueden beneficiarse, pero el temor es miedo al castigo que no se pierde nunca.
Volviendo a la cuestión de ser amado o ser temido, entendemos pues que el amar depende de la voluntad
de los hombres y el temer a la voluntad del príncipe. Es por esta razón que el Príncipe, apoyándose en lo
suyo, debe preferir ser temido que amado por el pueblo.

35. ¿Qué dice Maquiavelo de la relación entre la iglesia, el Estado y el gobierno?


Para Maquiavelo el príncipe debe tener buenas relaciones con la Iglesia, cualquiera sea su pensamiento
sobre Dios. Ya que la religión es un elemento de poder, un factor de poder. La relación Iglesia-Estado-
Gobierno debía de ser de sumo respeto, el Príncipe debía mantener buenas relaciones
independientemente de sus inclinaciones religiosas, porque la Iglesia tiene peso sobre la gente. Cualquiera
sea la creencia religiosa del gobernante este debe siempre aparentar ser religioso o devoto y tener buenas
relaciones porque la iglesia posee poder y si no tienen buenas relaciones corre peligro su poder.

36. ¿Por qué Maquiavelo es considerado como uno de los pocos pensadores políticos vigentes tanto en la
teoría como en la práctica política?
Maquiavelo es considerado como uno de los pocos pensadores políticos vigentes tanto en la teoría como
en la práctica política porque al fundar la ciencia política moderna, estableció con ello la autonomía de la
política, se lo le atribuyó el logro de la separación de la política con la moral. Así como su obra "El
príncipe", dedicada a dar consejos al gobernante para que pueda desenvolverse con el mayor éxito posible
en este "juego de poder" ha ido desarrollando ejemplos de situaciones que están siempre presente de uno
u otro modo.

37. ¿Cuáles serían los aspectos del pensamiento de Maquiavelo relacionados con la filosofía del derecho
puro de Kelsen?
Lo primero que nos llama poderosamente la atención es el hecho de que para Maquiavelo no exista
diferencia entre Estado y gobierno. Ambos términos son usados como sinónimos, equiparando lo que es la
estructura organizativa con el poder ejecutivo. Para él la Filosofía Política se hace autónoma y el Estado
nace entendido como una entidad política secular, no subordinada ni a Dios ni a ninguna otra autoridad
superior. El Estado moderno es la fuerza sin la cual no puede haber ni justicia ni moral, de ahí su decidido
empeño en la construcción de un Estado nacional a manos de un condottiero (capitán, comandante) astuto
y enérgico.

38. ¿Qué es la ideología?


Destutt de Tracy, filósofo del siglo XVIII, habla por primera vez de la ideología como las ideas
predominantes en la sociedad en un momento dado.

39. ¿Cómo explica Marx la ideología y las alienaciones?


En el siglo XIX, Karl Marx define a la ideología como la falsa conciencia, como un engaño. Marx critica
fuertemente al capitalismo desde el punto de vista económico y del trabajo; dice que el capitalismo genera
ideologías y alienaciones.
Para Marx, la alienación es la pérdida de ciertas condiciones que hacen al hombre. Es la explotación del
hombre por el hombre. En el sistema capitalista el obrero trabaja para otro. Así el trabajo se convierte en
algo fuera de él. El obrero es un extraño a su propio trabajo y por tanto también se convierte en un extraño
a sí mismo. Pierde su propia realidad humana.
40. ¿Qué es la plusvalía según Marx?
La plusvalía, según Marx, es la diferencia entre el valor que el obrero crea y el que recibe. Es la ganancia
que queda en manos del capitalista o empresario, que compra fuerza-trabajo sin pagarla adecuadamente;
esta ganancia acumulada progresivamente constituye el capital.

41. ¿En qué consiste el derecho como ideología?


El derecho como ideologia inherente a la práctica jurídica es aquella revestida de eficacia material. Se
realizan premisas que se identifican con la visión jurídica del mundo y se expresan en las normas jurídicas,
los principios generales del derecho, los criterios jurisprudenciales, las doctrinas, etc..

42. Concepto moderno de la ideología.


En el siglo XX aparece el concepto actual de la ideología. Es el conjunto de signos, símbolos, ideas y
representaciones tendientes a la instauración y consolidación del poder en una sociedad.

43. ¿Por qué los símbolos operan en las ideologías con fuerza persuasiva?
Desde un planteo filosófico implican esa persuacion por trascender la imposición de una visión unívoca de
la realidad para llegar a la sincronía y gestión de percepciones y significados.

44. ¿Por qué no estamos libres de ideologías?


Los teóricos nos dicen que nadie puede ser neutral con respecto a la ideología. El derecho, como tal, puede
ser puro, pero en la práctica no está libre de la influencia ideológica.

45. ¿En qué sentido las ideologías no son iguales ni negativas por igual?
Las ideologías no son iguales ni negativas por igual por las diferentes persepciones que en éstas se tienen,
son terrenos de lucha incesantes entre principios hegemónicos.
Denominándosela ‘cientismo’, la ciencia está alejada de sostener una visión cerrada del mundo, antes bien
sostiene lo contrario. Y, desde luego, nunca ha reclamado poseer ninguna verdad absoluta.

46. ¿Qué es la utopía? ¿Cómo se relaciona con la ideología?


La palabra “utopía” deriva de “topos” que significa “en ningún lugar”.
Tomás Moro fue el primero en utilizar el término en el siglo XVI, en una obra en la que imaginó una isla
desconocida en la que se llevaría a cabo la organización ideal de la sociedad.
La utopía es un plan o sistema ideal de gobierno en el que se concibe una sociedad perfecta y justa, donde
todo discurre sin conflictos y en armonía.
La utopía implica no estar en un lugar; implica ideas irrealizables pero que las ideologías movilizan para
tornarlas realizables; dinamiza el obrar humano y lo perfecciona.

47. ¿Qué es la utopía posible?


En una palabra, la utopía no persigue lo imposible; por el contrario, trata de hacer posible la mejora de la
situación existente y actual.

También podría gustarte