Está en la página 1de 5

Informe Analítico de la transformación de valores en precios de producción

1. Introducción
Los precios de producción son modificaciones de los valores. En cada época se
verán diferentes maneras de medir dichos precios
El presente informe tiene como objeto el facilitar la comprensión del denominado
problema de la transformación de valores en precios de producción por los
autores P. Sweezy e I. Rubin.
I. Rubin, arremete duramente contra los críticos de Marx, de quienes dice:
aquellos que ven una contradicción entre la teoría del valor trabajo y la teoría del
precio de producción no comprenden el método de Marx. Este método consiste
en un análisis coherente de diversos tipos de relaciones de producción entre los
hombres, o, por así decir, de diversas dimensiones sociales.
Sweezy, como una consecución del trabajo de Bortkiewicz, plantea la relación
entre valores y precios puede plantearse matemáticamente y al hacerlo parece
contradecirse una idea central de la teoría del valor que se expresa diciendo que
la suma de valores es igual a la suma de precios de producción y que la
plusvalía total debe igualar a la ganancia monetaria.
Todas las otras "soluciones" dan por sentado que los insumos tienen que ser
transformados a precios de producción. A menos que construyamos algún tipo
de sistema matemático artificial eligiendo una "unidad de cuenta" adecuada, en
general, las identidades del valor total y el precio total y de la plusvalía total y el
beneficio total no se sostendrán de forma simultánea

2. Antecedentes
Para Marx, los precios y valores son cantidades físicas de productos cuando los
productos tienen la forma social de mercancías (y aparece en ellos, por tanto,
una nueva propiedad, la de ser una "fracción del trabajo social", que se añade a
las otras propiedades físicas de los objetos en cuanto cosas). Y los precios y
valores relativos son cantidades físicas relativas de esos productos y
mercancías.
El origen del problema de la transformación, se debe, a dos personajes: Eugene
von Böhm-Bawerk y Ladislaus von Bortkiewicz. El primero señaló muy
claramente que la teoría de la explotación se basa en la teoría del valor y que
desde el punto de vista de la clase dominante había que combatir a ambas.
Mostró, lo que según él eran inconsistencias en la teoría del valor trabajo y
formuló contra ella el ataque más fuerte y hasta ahora el más exitoso: el
argumento de redundancia. Los precios de mercado debían oscilar alrededor de
los precios de producción, los que garantizan la misma tasa de ganancia a todas
las ramas de la economía. Para explicar esos precios, el valor es innecesario
concluyó Böhm-Bawerk. El segundo, formuló matemáticamente el problema del
vínculo entre valores y precios de producción y concluyó que Marx estaba
equivocado. Los errores de Marx podían corregirse y al hacerlo mostraban que
las teorías del valor y de la plusvalía eran erróneas.
Desde otro punto de vista, Isaac Illich Rubin, la teoría del precio de producción
supone la existencia de tres tipos básicos de relaciones de producción entre
personas en la sociedad capitalista, ¿cuales serían?
a. Relaciones entre productores de mercancías
b. Relaciones entre capitalistas y obreros
c. Relaciones entre grupos particulares de capitalistas
industriales

Entonces, precio de producción se entiende cuando el capitalista obtiene su


ganancia del precio de venta de la mercancía menos los costos de producción,
buscan un beneficio que sea proporcional a su capital invertido después de
pagar los gastos de producción.

De acuerdo a lo anterior se puede explicar que el precio de producción es el


precio de las mercancías del cual los capitalistas obtienen una ganancia media
sobre su capital invertido. Corresponde al equilibrio de la economía capitalista y
condiciona la oferta de toda esfera social de producción y funciona como
regulador de las fluctuaciones de los precios comerciales.

Precio de producción = costos de producción + la ganancia media del capital


invertido.

Para entender lo anteior, ¿en qué consisten los costos de producción? en el


valor del capital constante y el capital variable gastado en la producción.

Los costos de producción de determinadas mercancías cambian en los


siguientes casos:
a) Cuando cambia la productividad del trabajo en la esfera
considerada de la producción dados precios constantes.
b) Cuando los precios de los medios de producción cambian.

Los costos de producción varían en relación con los cambios en la productividad


del trabajo y la ganancia no es proporcional a la plusvalía, sino que está
determinada por la tasa media de ganancia, es decir, por la relación entre la
plusvalía total y el capital social total.
La solución de sweezy, no es más que una versión abreviada de Bortkiewicz.
Dice Sweezy: no es difícil descubrir la fuente de error de marx, ya que él dice
que ha medido el costo por sus valores y no por sus precios, que es como en
realidad debe medirse. Él retoma el argumento que Marx desarrollaba dos
análisis lógicos – el primero sobre la base de valores, los cuales tenían que ser
transformados en precios. Dicen que, si se comienza con "inputs" de trabajo y
medios de producción medidos en valores , no hay mas remedio que convertir
estos valores en precios monetarios. Y si se hace, entonces, usando ecuaciones
simultáneas, se encuentra que los valores totales no son igual que los precios
totales o que el valor total de los excedentes ya no es igual a la ganancia total.
Esto es debido a que los “inputs” originales en valor también se convertirán en
precios. El análisis de Marx es, por tanto, indeterminado o lógicamente
inconsistente.

3. Análisis
Se sabe que El capital, así como todo el trabajo filosófico y político de Marx
estuvo encaminado a mostrar el comportamiento de la sociedad capitalista como
una fase histórica del proceso de desarrollo de la humanidad. Los precios son un
hecho vital en la economía capitalista, Marx no podía pasarlos por alto, y
efectivamente desde el primer capítulo de su obra económica su autor hace
referencia no sólo al valor sino al precio de la mercancía. Pero es hasta el tercer
tomo en el que trata el problema de la formación de precios en el contexto de lo
que él concibe como el orden capitalista.
El problema de Marx es, por tanto, como establecer una racionalidad tal, que
permita la vigencia del "valor" ( condición de posibilidad de la reproducción de la
vida humana, equilibrio sostenible de la división social del trabajo) frente a la
"medida del valor" (trabajo abstracto), la vigencia del valor de uso frente al valor
de cambio, la vigencia de la vida real del ser humano, frente a la eficiencia
formal orientada por la ganancia (o por la tasa de crecimiento), esto es lo que
tratan de abarcar estos dos autores y todos sus demás críticos.
La solución al problema de la transformación, o bien, la reproducción y la
formación de los precios de producción en el capitalismo; muestra la manera en
que se pueden establecer los marcos de variabilidad de los precios en un
contexto en el cual no se pasa por alto la dualidad de las mercancías y el
trabajo, en donde valor de cambio y valor de uso expresan los límites de la
reproducción de la vida, la naturaleza y la actividad productiva, en condiciones
en que el mercado coordina la división social del trabajo encaminada, en la
persona de cada uno de los capitalistas, a la obtención de la mayor plusvalía
Conclusiones

1. Marx presenta una explicación de la formación de los precios de producción,


aunque no tan específica; sus críticos logran esto último, pero han obviado la
explicación del proceso, sobre la base del nuevo valor creado y del valor de uso,
de la transformación de valores a precios de producción.
2. La teoría de Marx comprueba que precios de producción y valores son
iguales. Sus críticos también lo hacen.
3. Marx comprueba con su teoría que las plusvalías son iguales a las ganancias
(simultáneamente con lo alcanzado en 2). Sus críticos no logran esta igualdad.
4. En la teoría de Marx, la relación entre salarios y plusvalía es inversa: si una
aumenta, la otra disminuye, porque ambas son generadas por el trabajo
humano. Sus críticos también comprueban esto, aunque oscurecen el asunto del
origen del valor, sin dejar de establecer que el trabajo humano juega un papel
muy relevante, cuando no el principal.
5. Las condiciones técnicas de producción (o el trabajo socialmente necesario en
un sentido técnico) determinan el valor, o el centro alrededor del cual fluctúan los
precios medios (en la economía capitalista tal centro no será el valor del trabajo,
sino más bien el precio de producción). I. Rubin
6. Puesto que el precio de producción puede apartarse del valor de una
mercancía, se sigue que el precio de costo (capital constante más capital
variable) de una mercancía, que contiene este precio de producción, puede estar
también por encima o par debajo de esa porción de su valor total que está
formada por el valor de los medios de producción consumidos por ella. Es
necesario recordar esta significación modificada del precio de costa y tener
presente que siempre existe la posibilidad de un error si suponemos que el
precio de costo de las mercancías de cualquier esfera particular es igual al valor
de los medios de producción consumidos par ella. P. Sweezy

7. Las complejidades inherentes a la teoría de Marx obligan a incorporar


conocimientos provenientes de otras disciplinas como la filosofía, sociología, las
ciencias políticas e incluso la psicología, entre otras.

También podría gustarte