Está en la página 1de 8

La Resolución 1111 de 2017 oficializa la

adopción del Sistema Globalmente


Armonizado en Colombia?
6/26/2017

0 COMENTARIOS

La Resolución 1111 de 2017 establece los estándares mínimos del sistema de


gestión en seguridad y salud en el trabajo, los cuales son de obligatorio
cumplimiento. Dentro de esta resolución, el artículo 18 menciona: “Prevención de
accidentes en industrias mayores: las empresas fabricantes, importadoras,
distribuidoras, comercializadoras y usuarios de productos químicos peligrosos,
deberán tener un programa de trabajo con actividades, recursos, responsables,
metas e indicadores para la prevención de accidentes en industrias mayores, con
la respectiva clasificación y etiquetado de acuerdo al Sistema Globalmente
Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos observando al
respecto la Ley 320 de 1996 y las diferentes obligaciones y deberes de las
empresas o contratantes”.
Esta es la primera mención del Sistema Globalmente Armonizado dentro de un
documento oficial, y es necesario realizar un análisis objetivo de sus implicaciones
en el ambiente empresarial.
El objetivo del artículo es lograr que las empresas realicen acciones para la
prevención de accidentes mayores. Según lo que nos sugiere el sentido común,
este artículo solamente aplicaría a empresas que manejen sustancias peligrosas
en cantidades suficientes para provocar emisiones, incendios o explosiones de
gran tamaño; pero el artículo se refiere a las empresas que manejen productos
químicos peligrosos sin realizar ninguna acotación. Esto ha llevado a pensar
inicialmente a muchas empresas que el artículo les aplicaría sin importar su
tamaño y que por lo tanto esta sería la confirmación de la implementación
obligatoria del Sistema Globalmente Armonizado en Colombia. Sin embargo, este
análisis no tiene en cuenta la última frase del art la cual nos dice que se debe
observar la Ley 320 del 96, la que somete al país al Convenio C174 del 93 de la
OIT, en el que si hay una definición de del tipo de industrias a las cuales aplicaría
(aquellas que manejen sustancias peligrosas por encima de la cantidad umbral),
por lo que sí existe una limitación al ámbito de aplicación de esta resolución.
Estos nos permite concluir que el Sistema Globalmente Armonizado todavía no es
de obligatorio cumplimiento para todas las empresas en Colombia, solamente para
aquellas que están expuestas a riesgos de accidentes mayores según el Convenio
C174 del 93. Todavía es necesario esperar que el proyecto de adopción del SGA
en Colombia sea promulgado oficialmente para lograr confirmar esta
implementación.
0 Comentarios
Implicaciones de la adopción del Sistema
Globalmente Armonizado para importadores
de químicos
1/2/2017

0 COMENTARIOS

Según la ley 55 de 1993 y el proyecto de ley del Sistema Globalmente


Armonizado, la principal responsabilidad que tienen las empresas que importan
químicos al ingresar los productos a Colombia será suministrar la ficha de datos
de seguridad a quien haga la comercialización o uso de estos. Ahora bien, la
norma no especifica explícitamente que la ficha de datos de seguridad sea un
requisito para la entrada de productos químicos al país, pero a la luz de esta ley
puede que esto suceda a futuro y que sea implementado por parte de la entidad
gubernamental que corresponda (MinAmbiente, MinComercio, ICA, etc).
El etiquetado según SGA dependerá mucho de cómo venga embalado el químico
y cual vaya a ser su uso. Es usual que los productos químicos para importación
solo vengan etiquetados de acuerdo a las Recomendaciones relativas al
transporte de mercancías peligrosas, pero es importante consultar con un experto,
con el comercializador o usuario final antes de realizar la importación para
determinar los requerimientos de etiquetado. Con la implementación del SGA, los
importadores eventualmente se van a ver obligados a incluir el servicio de
etiquetado según SGA, ya que esto le dará un valor agregado a sus productos.
También hay que tener en cuenta el lugar de donde se realiza la importación, ya
que hay varios países que manejan sistemas de clasificación distintos, por lo que
las fichas de datos de seguridad originadas en estos países pueden no ser
admitidas para Colombia. Por esta razón siempre es recomendable que un
experto local las revise para confirmar su validez
No es común que el importador deba realizar la clasificación del producto a
importar, ya que ese trabajo recae en el fabricante. Sin embargo en caso que el
fabricante no la haya realizado o no la sepa realizar, se vuelve responsabilidad del
importador el realizar esta clasificación antes de traer el producto a Colombia.

0 Comentarios

Ley 55 de 1993 y el Sistema Globalmente


Armonizado
12/26/2016

0 COMENTARIOS

La seguridad en el uso de productos químicos en el trabajo está regida en


Colombia por la ley 55 de 1993. El objeto de esta ley es proteger a los
trabajadores que se encuentren expuestos a productos químicos dentro de sus
actividades laborales.
La primer medida que exige la ley es la de requerir a la autoridad competente o los
organismos aprobados por la misma el establecimiento de sistemas y criterios
para la clasificación de todos los productos químicos en función del tipo y grado
del riesgo físico y a la salud que entraña (artículo 6 Ley 55 de 1993).
Con el nuevo proyecto de ley para la implementación del Sistema Globalmente
Armonizado (SGA), se llena ese vacío que tenía la ley, ya que hasta el momento
ninguna autoridad había establecido ningún criterio de clasificación. Esto obligó a
las empresas que querían cumplir la ley a utilizar el sistema de clasificación de su
preferencia (NFPA,HMIS, etc) , lo cual generó la proliferación de etiquetas y fichas
de datos de seguridad (FDS) confusas para los usuarios.
Con la nueva ley, el SGA quedará como el único sistema válido por ley para la
clasificación de sustancias químicas, exceptuando el caso del transporte en el cual
la ley establece que se deben tener en cuenta las Recomendaciones de las
Naciones Unidas relativas al transporte de mercancías peligrosas. La
implementación del SGA también complementará los artículos 7 y 8 de la ley 55
de 1993, que se refieren al etiquetado y a las FDS, ya que el proyecto de ley
especifica que las etiquetas deben contener los elementos mínimos de
comunicación de peligros según el SGA y que las fichas de datos de seguridad
deben desarrollarse y contener como mínimo lo definido en el SGA.
El artículo 9 y 10 de la Ley 55 de 1993 se dirigen específicamente a los
proveedores y empleadores y los obliga a clasificar e identificar los productos
químicos conforme a los artículos 6, 7 y 8, por lo que de ahora en adelante todas
las empresas que manejen cualquier tipo de químico están obligadas a realizar su
clasificación e identificación y comunicación de peligros usando el SGA.
El proyecto de ley en su artículo 28 dará un plazo de implementación de 36 meses
para sustancias puras y 48 para mezclas. Lo interesante de este artículo es que al
final dice que durante este periodo podrán coexistir los sistemas de etiquetado
existentes. Esto hace creer que una vez terminen los plazos, el único sistema de
clasificación que se podrá utilizar en Colombia para etiquetado es el SGA, a
diferencia de países como Estados Unidos en el que dan la opción a las empresas
de utilizar otros sistemas de etiquetado pero solamente dentro de su proceso
productivo.

0 Comentarios

Implementación del Sistema Globamente


Armonizado en Colombia....por fín!
12/22/2016

0 COMENTARIOS
Desde hace varios años el gobierno colombiano viene evaluando la
implementación del SGA a nivel nacional y ese trabajo al parecer ha
dado sus frutos. El ministerio de trabajo ha publicado un proyecto de ley
“por el cual se adopta el Sistema Globalmente Armonizado de
Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos y se dictan otras
disposiciones”. Se espera que el próximo año este proyecto sea
aprobado, ya que este es uno de los varios requerimientos que Colombia
debe cumplir para poder lograr adherirse a la OCED, lo cual es una de
las metas principales del gobierno actual.
La implementación del SGA en Colombia generará muchas
repercusiones dentro de la cadena de los químicos en Colombia y tocará
todos los eslabones de la misma (productor – transformador – usuario
final – disposición). En este blog se analizarán varios de los efectos que
tendrá esta implementación y que podemos esperar a futuro.
Por ahora, para irse empapando en el tema pueden consultar el FAQ
sobre el SGA y dejo para descarga los lineamientos que se venían
manejando y el proyecto de ley.
0 Comentarios

December 18th, 2016


12/18/2016

0 COMENTARIOS

Que es el SGA?
El SGA, o Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y
Etiquetado de Químicos es un reglamento internacional que las
Naciones Unidas (ONU) ha creado para la clasificación y etiquetado de
productos químicos peligrosos.
Por qué se está aplicando SGA?
Anteriormente casa país era responsable de aplicar sus normas para
identificar y comunicar los peligros de los productos químicos. Sin
embargo, debido al comercio internacional de químicos se comenzaron a
presentar problemas ya que no existía un lenguaje común para la
comunicación de riesgos. EL ideal del SGA es establecer una base
común y coherente para la clasificación y comunicación de los peligros
de los productos químicos para todo el mundo.

Las empresas colombianas deben implementar el SGA?


Para Colombia, la Ley 55 de 1993 establece que las empresas que
comercialicen o manejen productos químicos deben clasificarlos de
conformidad con normas nacionales o internacionales. Sin embargo no
establece puntualmente que sistema de clasificación debe utilizarse. Por
esta razón en Colombia se vienen utilizando sistemas como el enunciado
en la Norma Técnica Colombiana 1692, el cual a su vez está basado en
el conjunto de Recomendaciones relativas al transporte de mercancías
peligrosas, Manual de Pruebas y Criterios” de la Organización de las
Naciones Unidas. Estos sistemas están diseñados específicamente para
el transporte de mercancías peligrosas.
En Colombia también con muy utilizados la NFPA 704 o el HIMS para la
clasificación de químicos.
Sin embargo desde el 2014 el Gobierno por parte de la Mesa de
Seguridad Química de la CONASA viene realizando el trámite para
elaborar un proyecto de Decreto que permita implementar el SGA en
Colombia de manera obligatoria.

Cuáles son los beneficios de implementar el SGA?


El SGA hace que sea más fácil para los empleadores, los empleados y al
público a comprender los peligros de los productos químicos, y tomar las
medidas preventivas y de protección necesarias para su seguridad y
salud.
También ofrece beneficios a la hora de realizar importaciones o
exportaciones de químicos, ya que para los países que ya tienen
implementado el SGA es obligatorio que tanto los productos que
compran o venden deban estar identificados de acuerdo al SGA.
Con la implementación del SGA, la empresa se asegura cumplir con
todos los requerimentos legales y estar preparado ante la inminente
implementación obligatoria del SGA en Colombia.

Cual es la diferencia entre el SGA y otros sistemas de clasificación


como el NFPA 704 o el HIMS?
El NFPA 704 y el HIMS son otros sistemas de clasificación de químicos
según su riesgo utilizados principalmente en Estados Unidos. Debido a la
cercanía y al alto volumen de comercio con Estados Unidos, durante los
últimos años se ha adoptado principalmente el sistema NFPA 704 para la
clasificación de riesgos de químicos en Colombia.
La clasificación de riesgos según el SGA y sus categorías no son
similares o basadas en las NFPA 704 o el HIMS, y son usadas de distinta
forma que estas clasificaciones. El SGA está organizado en categorías
que van desde el 1 (mas peligroso) hasta el 5 (menos peligroso), las
cuales son opuestas a las categorías del NFPA 704 o el HIMS.
Debido a que la aplicación del SGA en Estados Unidos es de obligatorio
cumplimiento, los estándares del NFPA 704 y el HIMS se están haciendo
redundantes, ya que el SGA provee la misma información que los otros
sistemas.
Eventualmente el NFPA 704 y el HIMS caerán en desuso ya que el SGA
provee la misma información que estos dos sistemas.

En qué países ya se ha implementado el SGA?


EL SGA es de obligatorio cumplimiento en Estados Unidos desde el
2015. También la Unión Europea, China, Japón y Australia ya tienen
normatizado el SGA. En Latinoamérica México y Brasil manejas el SGA,
mientras que Chile y Argentina ya se encuentran en proceso de
implementación.

Cuáles son los cambios principales del SGA con respecto a otras
normas?
Clasificación de productos químicos. El SGA establece nuevos criterios
para la clasificación de productos químicos peligrosos que es más amplio
que las normas existentes.
Formato de etiqueta normalizada. Todas las etiquetas químicas tienen un
formato estandarizado con las determinadas líneas y frases para
describir los diversos peligros.
Hojas de Datos de Seguridad (FDS) normalizado. Las Fichas de Datos
de Seguridad SGA tienen un formato de 16 sección estándar con
información específica requerida para cada sección.

Qué incluyen las etiquetas según el SGA?


Pictogramas de peligro: Hay nueve pictogramas con imágenes en blanco
y negro se indica en un diamante rojo para identificar visualmente los
peligros.
Palabras de señal: Se utiliza para transmitir el nivel de gravedad de la
sustancia química peligrosa (ya sea "Peligro" o "Advertencia")
Nombre del producto o Identificadores
Indicaciones de peligro: Frases asignan en relación con las clases y
categorías de peligro que se explican los peligros de la sustancia
química.
Declaraciones de precaución : medidas detalladas asignadas a las
indicaciones de peligro dadas a minimizar o prevenir los efectos adversos
de la física, la salud, ni el medio ambiente.
Información del fabricante

También podría gustarte