Está en la página 1de 13

Método de prueba estándar para puntos de inflamación y fuego por el probador de copa abierta

de Cleveland

Este método de prueba de punto de inflamación y punto de incendio es un método dinámico y


depende de tasas definidas de aumentos de temperatura para controlar la precisión del método de
prueba. Su uso principal es para materiales viscosos que tienen un punto de inflamación de 79 ° C
(175 ° F) y superior. También se usa para determinar el punto de incendio, que es una temperatura
superior al punto de inflamación, en el cual la muestra de prueba soportará la combustión durante
un mínimo de 5 s. No confunda este método de prueba con el Método de prueba D4206, que es una
prueba de combustión sostenida, tipo copa abierta, a una temperatura específica de 49 ° C (120 °
F). Los valores del punto de inflamación son una función del diseño del aparato, la condición del
aparato utilizado y el procedimiento operativo llevado a cabo. Por lo tanto, el punto de inflamación
solo se puede definir en términos de un método de prueba estándar, y no se puede garantizar una
correlación válida general entre los resultados obtenidos por diferentes métodos de prueba, o con
un aparato de prueba diferente al especificado.

1 Alcance*

1.1 Este método de prueba describe la determinación del punto de inflamación y el punto de
combustión de los productos derivados del petróleo mediante un aparato manual de copa abierta
Cleveland o un aparato automatizado de copa abierta Cleveland.

NOTA 1: Las precisiones para el punto de incendio no se determinaron en el programa


interlaboratorio actual. El punto de incendio es un parámetro que no se especifica comúnmente,
aunque en algunos casos, se puede desear conocer esta temperatura de inflamabilidad.

1.2 Este método de prueba es aplicable a todos los productos derivados del petróleo con puntos de
inflamación superiores a 79 ° C (175 ° F) e inferiores a 400 ° C (752 ° F), excepto los aceites
combustibles.

NOTA 2: este método de prueba puede especificarse ocasionalmente para la determinación del
punto de combustión de un aceite combustible. Para la determinación de los puntos de inflamación
de los aceites combustibles, utilice el Método de prueba D93. El Método de Prueba D93 también
debe usarse cuando se desea determinar la posible presencia de concentraciones pequeñas, pero
significativas, de sustancias de punto de inflamación más bajo que pueden escapar a la detección
por el Método de Prueba D92. El método de prueba D1310 puede emplearse si se sabe que el punto
de inflamación es inferior a 79 ° C (175 ° F).

1.3 Los valores establecidos en unidades SI deben considerarse como el estándar. Los valores entre
paréntesis son solo para información.
1.4 ADVERTENCIA: el mercurio ha sido designado por muchas agencias reguladoras como un
material peligroso que puede causar daño al sistema nervioso central, riñón e hígado. El mercurio,
o su vapor, puede ser peligroso para la salud y corrosivo para los materiales. Se debe tener
precaución al manipular mercurio y productos que contienen mercurio. Consulte la Hoja de datos
de seguridad de materiales (MSDS) del producto correspondiente para obtener más información y
el sitio web de la EPA (http: //www.epa.gov/mercury/faq.htm) para obtener información adicional.
Los usuarios deben tener en cuenta que la ley puede prohibir la venta de mercurio y / o productos
que contienen mercurio en su estado o país.

1.5 Esta norma no pretende abordar todas las preocupaciones de seguridad, si las hay, asociadas
con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma establecer prácticas apropiadas de
seguridad y salud y determinar la aplicabilidad de las limitaciones regulatorias antes de su uso. Para
declaraciones de advertencia específicas, ver 6.4, 7.1, 11.1.3 y 11.2.4.

3. Terminología

3.1 Definiciones:

3.1.1 dinámico, adj: en productos derivados del petróleo, la condición en la que el vapor por encima
de la muestra de prueba y la muestra de prueba no está en equilibrio de temperatura en el momento
en que se aplica la fuente de ignición. 3.1.1.1 Discusión: esto se debe principalmente al
calentamiento de la muestra de prueba a la velocidad prescrita constante con una temperatura de
vapor inferior a la temperatura de la muestra de prueba.

3.1.2 punto de incendio, n — en productos derivados del petróleo, la temperatura más baja
corregida a una presión barométrica de 101.3 kPa (760 mm Hg), a la cual la aplicación de una fuente
de ignición hace que los vapores de una muestra de prueba de la muestra se enciendan y mantengan
quema durante un mínimo de 5 s en condiciones específicas de prueba.

3.1.3 punto de inflamación, n: en productos derivados del petróleo, la temperatura más baja
corregida a una presión barométrica de 101.3 kPa (760 mm Hg), a la cual la aplicación de una fuente
de ignición hace que los vapores de una muestra de la muestra se enciendan en condiciones
específicas de prueba.

4. Resumen del método de prueba

4 .1 Se introducen aproximadamente 70 ml de muestra de prueba en una copa de prueba. La


temperatura de la muestra de prueba aumenta rápidamente al principio y luego a una velocidad
constante más lenta a medida que se acerca el punto de inflamación. A intervalos específicos, se
pasa una llama de prueba a través de la copa. El punto de inflamación es la temperatura más baja
del líquido a la que la aplicación de la llama de prueba hace que los vapores de la muestra de prueba
de la muestra se enciendan. Para determinar el punto de incendio, la prueba continúa hasta que la
aplicación de la llama de prueba hace que la muestra de prueba se encienda y mantenga la
combustión durante un mínimo de 5 s.
5. Significado y uso

5.1 El punto de inflamación es una medida de la tendencia de la muestra de prueba a formar una
mezcla inflamable con aire en condiciones controladas de laboratorio. Es solo una de una serie de
propiedades que deben considerarse al evaluar el peligro de inflamabilidad general de un material.

5.2 El punto de inflamación se usa en las reglamentaciones de envío y seguridad para definir
materiales inflamables y combustibles. Consulte la regulación particular involucrada para obtener
definiciones precisas de estas clasificaciones.

5.3 El punto de inflamación puede indicar la posible presencia de materiales altamente volátiles e
inflamables en un material relativamente no volátil o no inflamable. Por ejemplo, un punto de
inflamación anormalmente bajo en una muestra de prueba de aceite de motor puede indicar
contaminación de gasolina.

5.4 Este método de prueba se utilizará para medir y describir las propiedades de materiales,
productos o conjuntos en respuesta al calor y una llama de prueba en condiciones controladas de
laboratorio y no se utilizará para describir o evaluar el peligro de incendio o el riesgo de incendio de
los materiales, productos o conjuntos bajo condiciones reales de incendio. Sin embargo, los
resultados de este método de prueba pueden usarse como elementos de una evaluación de riesgo
de incendio que tenga en cuenta todos los factores que son pertinentes para una evaluación del
peligro de incendio de un uso final en particular.

5.5 El punto de incendio es una medida de la tendencia de la muestra de prueba a soportar la


combustión.

6. Aparato

6.1 Aparato de copa abierta Cleveland (manual): este aparato consiste en la copa de prueba, la placa
calefactora, el aplicador de llama de prueba, el calentador y los soportes descritos en detalle en el
Anexo A1. El aparato manual ensamblado, la placa calefactora y la copa se ilustran en las Figs. 1-3,
respectivamente. Las dimensiones se enumeran con las figuras.

6.2 Aparato de copa abierta de Cleveland (automatizado): este aparato es un instrumento


automático de punto de inflamación que debe realizar la prueba de acuerdo con el Procedimiento
de la Sección 11. El aparato utilizará la copa de prueba con las dimensiones que se describen en el
Anexo A1 y la aplicación de la llama de prueba será como se describe en el Anexo A1.

6.3 Dispositivo de medición de temperatura: un termómetro que tiene el rango que se muestra a
continuación y cumple con los requisitos prescritos en la Especificación E1 o en las Especificaciones
para termómetros estándar IP, o un dispositivo electrónico de medición de temperatura, como un
termómetro de resistencia o termopar. El dispositivo exhibirá la misma respuesta de temperatura
que los termómetros de mercurio.

6.4 Llama de prueba: la llama de gas natural (metano) y la de gas envasado (butano, propano) se
consideran aceptables para su uso como fuente de ignición. El dispositivo de llama de gas se describe
en detalle en el Anexo A1. (Advertencia: no se debe permitir que la presión de gas suministrada al
aparato supere los 3 kPa (12 pulg.) De presión de agua).

7. Reactivos y materiales

7.1 Disolventes de limpieza: utilice solventes adecuados de grado técnico capaces de limpiar la
muestra de prueba de la copa de prueba y secarla. Algunos solventes usados comúnmente son
tolueno y acetona. (Advertencia: el tolueno, la acetona y muchos solventes son inflamables. Peligro
para la salud. Deseche los solventes y el material de desecho de acuerdo con las regulaciones
locales).

8. Muestreo

8.1 Obtenga una muestra de acuerdo con las instrucciones dadas en las Prácticas D140, D4057,
D4177 o E300.

8.2 Se requieren al menos 70 ml de muestra para cada prueba. Consulte la práctica D4057.

8.3 Se pueden obtener puntos de inflamación erróneamente altos si no se toman precauciones para
evitar la pérdida de material volátil. No abra los contenedores innecesariamente; Esto evitará la
pérdida de material volátil y la posible introducción de humedad. No realice una transferencia de la
muestra a menos que la temperatura de la muestra sea al menos 56 ° C (100 ° F) por debajo del
punto de inflamación esperado. Cuando sea posible, el punto de inflamación debe ser la primera
prueba realizada en una muestra y la muestra debe almacenarse a baja temperatura.

NOTA 3: la temperatura típica de almacenamiento de la muestra es la temperatura ambiente normal


o inferior.

8.4 No almacene muestras en recipientes permeables a los gases, ya que el material volátil puede
difundirse a través de las paredes del recinto. Las muestras en contenedores con fugas son
sospechosas y no son una fuente de resultados válidos.

8.5 Los hidrocarburos ligeros pueden estar presentes en forma de gases, como propano o butano,
y no pueden detectarse mediante pruebas debido a pérdidas durante el muestreo y el llenado de la
copa de prueba. Esto es especialmente evidente en residuos pesados o asfaltos de procesos de
extracción con solventes.

8.6 Las muestras de materiales muy viscosos se pueden calentar hasta que estén razonablemente
fluidas antes de analizarlas. Sin embargo, ninguna muestra se calentará más de lo absolutamente
necesario. Nunca se debe calentar por encima de una temperatura de 56 ° C (100 ° F) por debajo de
su punto de inflamación esperado. Cuando la muestra se haya calentado por encima de esta
temperatura, deje que la muestra se enfríe hasta que esté al menos a 56 ° C (100 ° F) por debajo del
punto de inflamación esperado antes de transferirla.

NOTA 4: por lo general, los contenedores de muestras para este tipo de muestras permanecerán
cerrados durante el proceso de calentamiento.
8.7 Las muestras que contienen agua disuelta o libre se pueden deshidratar con cloruro de calcio o
mediante filtración a través de un papel de filtro cualitativo o un tapón suelto de algodón
absorbente seco. Las muestras de materiales muy viscosos se pueden calentar hasta que estén
razonablemente fluidas antes de que se filtren, pero no se deben calentar durante períodos
prolongados o por encima de una temperatura de 56 ° C (100 ° F) por debajo de su punto de
inflamación esperado.

9. Preparación del aparato

9.1 Apoye el aparato manual o automatizado sobre una superficie nivelada y estable, como una
mesa.

9.2 Las pruebas deben realizarse en una sala o compartimento sin corrientes de aire. No se debe
confiar en las pruebas realizadas en una campana de laboratorio o en cualquier lugar donde ocurran
corrientes de aire.

NOTA 6: se recomienda un protector contra corrientes de aire para evitar que las corrientes de aire
perturben los vapores sobre la copa de prueba. Este escudo debe cubrir al menos tres lados de la
proximidad de la copa de prueba. Algunos aparatos ya pueden incluir un protector de tiro
incorporado.

NOTA 7: con algunas muestras cuyos vapores o productos de pirólisis son objetables, está permitido
colocar el aparato junto con un escudo dentro de una campana, cuyo tiro se ajusta para que los
vapores puedan retirarse sin causar corrientes de aire durante la prueba taza durante el aumento
final de temperatura de 56 ° C (100 ° F) antes del punto de inflamación.

9.3 Lave la copa de prueba con el solvente de limpieza para eliminar cualquier muestra de prueba o
rastros de goma o residuo que quede de una prueba previa. Si hay depósitos de carbono presentes,
deben eliminarse con un material como una lana de acero de grado muy fino. Asegúrese de que la
copa de prueba esté completamente limpia y seca antes de volver a usarla. Si es necesario, enjuague
la taza de prueba con agua fría y seque durante unos minutos sobre una llama abierta o una placa
caliente para eliminar los últimos restos de disolvente y agua. Enfríe la copa de prueba al menos a
56 ° C (100 ° F) por debajo del punto de inflamación esperado antes de usar.

9.4 Sostenga el dispositivo de medición de temperatura en posición vertical con la parte inferior del
dispositivo ubicada 6.4 6 0.1 mm (1⁄4 6 1⁄50 in.) Hacia arriba desde la parte inferior del interior de
la copa de prueba y ubicada en un punto a medio camino entre el centro y el lado de la copa de
prueba en un diámetro perpendicular al arco (o línea) del barrido de la llama de prueba y en el lado
opuesto a la posición de montaje del aplicador de la llama de prueba.

NOTA 8: la línea de inmersión grabada en el termómetro ASTM o IP estará a 2 6 0.1 mm (5⁄64 6 1⁄50
pulg.) Por debajo del nivel del borde de la copa cuando el termómetro esté colocado correctamente.

NOTA 9: Algunos aparatos automatizados son capaces de colocar el dispositivo de medición de


temperatura automáticamente. Consulte las instrucciones del fabricante para la instalación y el
ajuste adecuados.

9.5 Prepare el aparato manual o el aparato automatizado para la operación de acuerdo con las
instrucciones del fabricante para calibrar, verificar y operar el equipo.
10. Calibración y estandarización

10.1 Ajuste el sistema automatizado de detección del punto de inflamación, cuando se use, de
acuerdo con las instrucciones del fabricante.

10.2 Calibre el dispositivo de medición de temperatura de acuerdo con las instrucciones del
fabricante.

10.3 Verifique el rendimiento del aparato manual o el aparato automatizado al menos una vez al
año determinando el punto de inflamación de un material de referencia certificado (CRM), como los
enumerados en el Anexo A2, que está razonablemente cerca del rango de temperatura esperado
del Muestras a analizar. El material se probará de acuerdo con el procedimiento de este método de
prueba y el punto de inflamación observado obtenido en 11.1.10 o 11.2.5 se corregirá para la
presión barométrica (consulte la Sección 12). El punto de inflamación obtenido debe estar dentro
de los límites establecidos en la Tabla A2.1 para el CRM identificado o dentro de los límites
calculados para un CRM no listado (ver Anexo A2).

10.4 Una vez que se ha verificado el rendimiento del aparato, se puede determinar el punto de
inflamación de los estándares de trabajo secundarios (SWS) junto con sus límites de control. Estos
materiales secundarios se pueden utilizar para verificaciones de rendimiento más frecuentes (ver
Anexo A2).

NOTA 10: el fluido de verificación es un material con un valor predeterminado,

temperatura de punto de inflamación probada entre laboratorios, que se utiliza para verificar el
funcionamiento correcto del aparato. El operador realiza la calibración de acuerdo con las
instrucciones del fabricante del aparato si el resultado de la verificación se encuentra fuera de la
reproducibilidad establecida.

10.5 Cuando el punto de inflamación obtenido no está dentro de los límites establecidos en 10.3 o
10.4, verifique la condición y el funcionamiento del aparato para garantizar la conformidad con los
detalles enumerados en el Anexo A1, especialmente en lo que respecta a la posición del dispositivo
de medición de temperatura, la aplicación de la llama de prueba y la velocidad de calentamiento.
Después del ajuste del aparato, repita la prueba con una muestra de prueba nueva (ver 10.3) con
especial atención a los detalles del procedimiento prescritos en la Sección 11.

11. Procedimiento

11.1 Aparato manual:

11.1.1 Llene la copa de prueba con la muestra de modo que la parte superior del menisco de la
muestra de prueba esté nivelada con la marca de llenado y coloque la copa de prueba en el centro
de la placa calefactora. La temperatura de la copa de prueba y la muestra no debe exceder los 56 °
C (100 ° F) por debajo del punto de inflamación esperado. Si se ha agregado demasiada muestra de
prueba a la copa, retire el exceso con una jeringa o dispositivo similar para extraer el líquido. Sin
embargo, si hay una muestra de prueba en el exterior de la copa de prueba, vacíela, límpiela y vuelva
a llenarla. Destruya cualquier burbuja de aire o espuma en la superficie de la muestra de prueba con
un cuchillo afilado u otro dispositivo adecuado y mantenga el nivel requerido de la muestra de
prueba. Si una espuma persiste durante las etapas finales de la prueba, finalice la prueba y no tenga
en cuenta ningún resultado.

11.1.2 No se debe agregar material sólido a la copa de prueba. Las muestras sólidas o viscosas se
calentarán hasta que estén fluidas antes de verterlas en la copa de prueba; sin embargo, la
temperatura de la muestra durante el calentamiento no debe exceder los 56 ° C (100 ° F) por debajo
del punto de inflamación esperado.

11.1.3 Encienda la llama de prueba y ajústela a un diámetro de 3.2 a 4.8 mm (1⁄8 a 3⁄16 pulg.) O al
tamaño del cordón de comparación, si hay uno montado en el aparato (ver Anexo A1) . (Advertencia:
no se debe permitir que la presión de gas suministrada al aparato supere los 3 kPa (12 pulg.) De
presión de agua). (Advertencia: tenga cuidado al usar una llama de prueba de gas. Si se apaga, no
encenderá los vapores en la copa de prueba, y el gas para la llama de prueba que luego ingresa al
espacio de vapor puede influir en el resultado). (Advertencia: el operador debe tener cuidado y
tomar las precauciones de seguridad adecuadas durante la aplicación inicial de la llama de prueba
ya que las muestras de prueba que contienen el material con poco destello puede producir un
destello anormalmente fuerte cuando se aplica la llama de prueba por primera vez. (Advertencia: el
operador debe tener cuidado y tomar las precauciones de seguridad adecuadas durante la
realización de este método de prueba. Las temperaturas alcanzadas durante esta prueba, hasta 400
° C (752 ° F), se consideran peligrosos.)

NOTA 11: Algunas aplicaciones preliminares de llama de prueba durante la fase de calentamiento
inicial pueden ser útiles para detectar si hay material volátil inesperado presente en la muestra. Un
intervalo típico es al comienzo de la fase de calentamiento inicial y luego cada 10 ° C hasta la
temperatura de aplicación de la llama de prueba estándar. Ver 11.1.5.

11.1.4 Aplique calor inicialmente a una velocidad tal que la temperatura indicada por el dispositivo
de medición de temperatura aumente de 5 a 17 ° C (9 a 30 ° F) / min. Cuando la temperatura de la
muestra de prueba es aproximadamente 56 ° C (100 ° F) por debajo del punto de inflamación
esperado, disminuya el calor para que la velocidad de aumento de temperatura durante los últimos
28 ° C (50 ° F) antes del punto de inflamación sea de 5 a 6 ° C (9 a 11 ° F) / min.

NOTA 12: con material de bajo punto de inflamación o con material altamente viscoso, se
recomienda utilizar la velocidad de calentamiento de 5 a 6 ° C / min desde el comienzo de la prueba
hasta el final.

11.1.5 Aplique la llama de prueba cuando la temperatura de la muestra de prueba esté


aproximadamente a 28 ° C por debajo del punto de inflamación esperado y cada vez después a una
lectura de temperatura que sea un múltiplo de 2 ° C. Pase la llama de prueba a través del centro de
la copa de prueba en ángulo recto con el diámetro, que pasa a través del dispositivo de medición de
temperatura. Con un movimiento suave y continuo, aplique la llama de prueba en línea recta o a lo
largo de la circunferencia de un círculo que tenga un radio de al menos 150 6 1 mm (6.00 6 0.039
pulg.). El centro de la llama de prueba se moverá en un plano horizontal no más de 2 mm (5⁄64
pulg.) Sobre el plano del borde superior de la copa de prueba y pasará en una sola dirección. En el
momento de la siguiente aplicación de la llama de prueba, pase la llama de prueba en la dirección
opuesta a la aplicación anterior. El tiempo consumido al pasar la llama de prueba a través de la copa
de prueba en cada caso será de aproximadamente 1 6 0.1 s.
NOTA 13: algunos aparatos automatizados pasan la llama de prueba en una sola dirección. Los
aparatos que funcionan de esta manera normalmente cerrarán el gas de la llama de prueba después
de cada aplicación, volverán a la posición inicial sin crear un tiro cerca y sobre la copa de prueba, y
la llama de prueba se volverá a encender de tal manera que no entre gas combustible. el espacio de
la taza de vapor antes de la siguiente aplicación de prueba.

NOTA 14: al determinar el punto de inflamación del asfalto, se recomienda moverse con cuidado
hacia un lado, como con una espátula, cualquier película superficial formada antes de cada
aplicación de la fuente de ignición. Los datos disponibles indican que se observa un punto de
inflamación más alto para las muestras de asfalto cuando la película superficial formada no se
mueve a un lado, en comparación con el punto de inflamación observado cuando la película de
superficie se mueve a un lado antes de la aplicación de la fuente de ignición.

NOTA 15: en el Apéndice X1 se puede encontrar una alternativa al desplazamiento a un lado de la


película superficial formada.

11.1.6 Durante el último aumento de temperatura de 28 ° C (50 ° F) antes del punto de inflamación
esperado, se debe tener cuidado para evitar perturbar los vapores en la copa de prueba con
movimientos rápidos o corrientes de aire cerca de la copa de prueba.

11.1.7 Cuando una espuma persiste en la parte superior de la muestra de prueba durante el último
aumento de temperatura de 28 ° C (50 ° F) antes del punto de inflamación esperado, finalice la
prueba y no tenga en cuenta ningún resultado.

11.1.8 Se requiere una atención meticulosa a todos los detalles relacionados con la llama de prueba,
el tamaño de la llama de prueba, la tasa de aumento de temperatura y la tasa de pasar la llama de
prueba sobre la muestra de prueba para obtener los resultados adecuados.

11.1.9 Al analizar una muestra cuya temperatura de punto de inflamación esperada no se conoce,
lleve el espécimen de prueba en la copa de prueba a una temperatura no mayor de 50 ° C (122 ° F),
o si la muestra requiere calentamiento para ser transferida al taza de prueba, lleve la muestra de
prueba en la taza de prueba a esa temperatura. Aplique la llama de prueba, de la manera descrita
en 11.1.5, comenzando al menos 5 ° C (9 ° F) por encima de la temperatura inicial. Continúe
calentando la muestra de prueba a 5 a 6 ° C (9 a 11 ° F) / min y analizando la muestra de prueba
cada 2 ° C (5 ° F) como se describe en 11.1.5 hasta obtener el punto de inflamación.

NOTA 16: los resultados del punto de inflamación determinados en un modo de punto de
inflamación esperado desconocido deben considerarse aproximados. Este valor se puede usar como
el punto de inflamación esperado cuando se analiza una muestra nueva en el modo de operación
estándar.

11.1.10 Registre, como el punto de inflamación observado, la lectura en el dispositivo de medición


de temperatura en el momento en que la llama de prueba provoca un destello distinto en el interior
de la copa de prueba.

11.1.10.1 Se considera que la muestra ha parpadeado cuando aparece una llama grande en
cualquier punto de la superficie de la muestra de prueba y se propaga instantáneamente sobre la
superficie de la muestra de prueba.
11.1.11 La aplicación de la llama de prueba puede causar un halo azul o una llama ampliada antes
del punto de inflamación real. Este no es un punto de inflamación y debe ser ignorado.

11.1.12 Cuando se detecta un punto de inflamación o un punto de incendio durante cualquier


aplicación preliminar de llama de prueba, o en la primera aplicación de la llama de prueba, ver
11.1.5, la prueba se suspenderá, el resultado se descartará y la prueba se repetirá con un muestra
de prueba fresca. La primera aplicación de la llama de prueba con el espécimen de prueba nuevo
debe ser al menos 28 ° C (50 ° F) por debajo de la temperatura encontrada cuando se detectó el
punto de inflamación en las condiciones de 11.1.12.

11.1.13 Cuando el aparato se haya enfriado a una temperatura de manipulación segura, inferior a
60 ° C (140 ° F), retire la copa de prueba y limpie la copa de prueba y el aparato según lo
recomendado por el fabricante.

NOTA 17: tenga cuidado al limpiar el aparato para no dañar o dislocar el sistema de detección de
flash automático, cuando se usa, o el dispositivo de medición de temperatura. Consulte las
instrucciones del fabricante para el cuidado y mantenimiento adecuados.

11.1.14 Para determinar el punto de incendio, continúe calentando la muestra de prueba después
de registrar el punto de inflamación de modo que la temperatura de la muestra de prueba aumente
a una velocidad de 5 a 6 ° C (9 a 11 ° F) / min. Continúe la aplicación de la llama de prueba a intervalos
de 2 ° C (5 ° F) hasta que la muestra de prueba se encienda y se mantenga encendida durante un
mínimo de 5 s. Registre la temperatura de la muestra de prueba cuando se aplicó la llama de prueba,
que causó que la muestra de prueba se encendiera. Mantenga la combustión como el punto de
fuego observado de la muestra de prueba.

11.1.15 Cuando el aparato se haya enfriado a una temperatura de manipulación segura, inferior a
60 ° C (140 ° F), retire la copa de prueba y limpie la copa de prueba y el aparato según lo
recomendado por el fabricante.

11.2 Aparato automatizado:

11.2.1 El aparato automatizado debe ser capaz de realizar el procedimiento como se describe en
11.1, incluido el control de la velocidad de calentamiento, la aplicación de la llama de prueba, la
detección del punto de inflamación o el punto de incendio, o ambos, y registrar el punto de
inflamación o punto de fuego, o ambos.

11.2.2 Llene la copa de prueba con la muestra de manera que la parte superior del menisco de la
muestra de prueba esté nivelada con la marca de llenado, y coloque la copa de prueba en el centro
de la placa calefactora. La temperatura de la copa de prueba y la muestra no debe exceder los 56 °
C (100 ° F) por debajo del punto de inflamación esperado. Si se ha agregado demasiada muestra de
prueba a la copa, retire el exceso con una jeringa o dispositivo similar para extraer el líquido; sin
embargo, si hay una muestra de prueba en el exterior de la copa de prueba, vacíela, límpiela y vuelva
a llenarla. Destruya cualquier burbuja de aire o espuma en la superficie de la muestra de prueba con
un cuchillo afilado u otro dispositivo adecuado, y mantenga el nivel requerido de la muestra de
prueba. Si una espuma persiste durante las etapas finales de la prueba, finalice la prueba y no tenga
en cuenta ningún resultado.
11.2.3 No se debe agregar material sólido a la copa de prueba. Las muestras sólidas o viscosas se
calentarán hasta que estén fluidas antes de verterlas en la copa de prueba; sin embargo, la
temperatura de la muestra durante el calentamiento no debe exceder los 56 ° C (100 ° F) por debajo
del punto de inflamación esperado.

11.2.4 Encienda la llama de prueba, cuando sea necesario, y ajústela a un diámetro de 3.2 a 4.8 mm
(1⁄8 a 3⁄16 pulg.) O al tamaño del cordón de comparación, si hay uno montado en el aparato.
(Advertencia: no se debe permitir que la presión de gas suministrada al aparato supere los 3 kPa (12
pulg.) De presión de agua). (Advertencia: tenga cuidado al usar una llama de prueba de gas. Si se
apaga, no encenderá los vapores en la copa de prueba, y el gas para la llama de prueba que luego
ingresa al espacio de vapor puede influir en el resultado). (Advertencia: el operador debe tener
cuidado y tomar las precauciones de seguridad adecuadas durante la aplicación inicial de la llama
de prueba, ya que las muestras de prueba contienen poco -el material de destello puede producir
un destello anormalmente fuerte cuando se aplica la llama de prueba por primera vez. (Advertencia:
el operador debe tener cuidado y tomar las precauciones de seguridad adecuadas durante la
realización de este método de prueba. Las temperaturas alcanzadas durante esta prueba, hasta 400
° C (752 ° F), se consideran peligrosos.)

NOTA 18: Algunos aparatos automatizados pueden realizar aplicaciones preliminares de prueba de
llama durante la fase de calentamiento inicial.

NOTA 19: Algunos aparatos automatizados pueden encender la llama de prueba automáticamente
y el tamaño de la llama está preestablecido.

11.2.5 Inicie el aparato automatizado de acuerdo con las indicaciones del fabricante.

instrucciones. El aparato deberá seguir los detalles de procedimiento descritos en 11.1.4 a 11.1.15.

12. Cálculos

12.1 Observe y registre la presión barométrica ambiental (ver Nota 20) en el momento de la prueba.
Cuando la presión difiere de 101.3 kPa (760 mm Hg), corrija el punto de inflamación o el punto de
incendio, o ambos, de la siguiente manera:

Punto de inflamación corregido 5 C 1 0.25 ~ 101.3 2 K! (1)

Punto de inflamación corregido 5 F 1 0.06 ~ 760 2 P! (2)

Punto de inflamación corregido 5 C 1 0.033 ~ 760 2 P! (3)

dónde:

C = punto de inflamación observado, ° C,

F = punto de inflamación observado, ° F,

P = presión barométrica ambiental, mm Hg, y

K = presión barométrica ambiental, kPa.


NOTA 20: la presión barométrica utilizada en este cálculo es la presión ambiental del laboratorio en
el momento de la prueba. Muchos barómetros aneroides, como los que se usan en estaciones
meteorológicas y aeropuertos, no están corregidos para dar lecturas del nivel del mar y no darían la
lectura correcta para esta prueba.

12.2 Utilizando el punto de inflamación o el punto de disparo corregido, o ambos, según lo


determinado en 12.1, redondee los valores al 1 ° C (2 ° F) más cercano y registre.

NOTA 21: Las precisiones para el punto de incendio no se determinaron en el programa


interlaboratorio actual. El punto de incendio es un parámetro que no se especifica comúnmente,
aunque en algunos casos, esta temperatura puede ser deseable.

NOTA 22: no se ha determinado la precisión de las muestras de tipo asfáltico a las que se les ha
quitado cualquier película superficial formada.

NOTA 23: no se ha determinado la precisión de las muestras de tipo asfalto que han utilizado el
procedimiento del Apéndice X1.

14.3 Sesgo: el procedimiento de este método de prueba no tiene sesgo porque el punto de
inflamación y el punto de disparo solo se pueden definir en términos de este método de prueba.

14.4 Sesgo relativo: la evaluación estadística de los datos no detectó ninguna diferencia significativa
entre las variaciones de reproducibilidad de los resultados del punto de inflamación manual y
automatizado de Cleveland para las muestras estudiadas, con la excepción del aceite lubricante
multiviscosidad y el aceite mineral blanco. La evaluación de los datos no detectó ninguna diferencia
significativa entre los promedios del punto de inflamación manual y automático de Cleveland para
las muestras estudiadas, con la excepción del aceite lubricante de viscosidad múltiple, que mostró
cierto sesgo. En cualquier caso de disputa, el punto de inflamación determinado por el
procedimiento manual se considerará la prueba del árbitro.

14.5 Los datos de precisión para el punto de inflamación se desarrollaron en un programa de


pruebas cooperativas de 1991 utilizando siete muestras de aceites base, asfalto y aceites
lubricantes. Cinco laboratorios participaron con el aparato manual y ocho laboratorios participaron
con el equipo automatizado. La información sobre el tipo de muestras y su punto de inflamación
promedio se encuentra en el informe de investigación disponible en la sede de ASTM.6

15. Palabras clave

15.1 copa abierta automática de Cleveland; Copa abierta de Cleveland; copa abierta de punto de
fuego para punto de inflamación; inflamabilidad punto de inflamabilidad; productos derivados del
petróleo.

ANEXIDADES

(Información obligatoria)

A1. PROBADOR DE COPA ABIERTA DE CLEVELAND


A1.1 Test Cup, conforme a la Fig. 3 con dimensiones como se muestra con la figura. La copa estará
hecha de latón u otro metal no oxidante de conductividad térmica equivalente. La copa puede
estar equipada con un asa.

A1.2 La placa calefactora debe tener dimensiones y materiales suficientes para garantizar que el
calor térmico a la copa de prueba solo se aplique al fondo de la copa de prueba y que se minimice
el calor extraño a la copa de prueba que no sea al fondo. En la figura 2 se muestra un ejemplo para
aparatos manuales que utilizan quemadores Bunsen o elementos de calentamiento eléctrico
expuestos.

A1.3 Aplicador de fuente de ignición: el dispositivo para aplicar la llama de prueba puede ser de
cualquier tipo adecuado. Cuando se utiliza una llama de prueba, se sugiere que la punta tenga 1.6
6 0.05 mm (1⁄16 in.) De diámetro en el nd, y que el orificio tenga aproximadamente 0.8 6 0.05 mm
(1⁄32 in.) De diámetro. El dispositivo para operar el aplicador de llama de prueba se puede montar
de tal manera que permita la duplicación automática del barrido de la llama de prueba, el radio de
oscilación no sea inferior a 150 mm (6 pulg.). El centro de la llama de prueba debe sostenerse de
manera que se balancee en un plano no mayor de 2 mm (5⁄64 pulg.) Sobre el plano del borde de la
copa. Se desea que un cordón, que tenga un diámetro de 3,2 a 4,8 mm (1⁄8 a 3⁄16 pulg.), Se
monte en una posición conveniente en el aparato para poder comparar el tamaño de la llama de
prueba.

NOTA A1.1: a veces se usa un dispositivo de alivio de llama de prueba, como una llama piloto, para
volver a encender automáticamente la llama de prueba en caso de que se extinga durante la
prueba. Este dispositivo debe estar diseñado de tal manera que el gas no quemado no se extienda
sobre la copa de prueba durante el reencendido.

A1.4 Calentador: el calor puede suministrarse desde cualquier fuente conveniente. Se permite el
uso de un quemador de gas o una lámpara de alcohol, pero bajo ninguna circunstancia se permite
que los productos de combustión o llama libre suban alrededor de la taza. Se prefiere un
calentador eléctrico que pueda ser controlado automáticamente o por el usuario. La fuente de
calor se centrará debajo de la abertura de la placa de calentamiento sin sobrecalentamiento local.
Los calentadores tipo llama pueden protegerse de corrientes de aire o radiación excesiva
mediante cualquier tipo de escudo adecuado que no se proyecte por encima del nivel de la
superficie superior de la placa calefactora.

A1.5 Soporte del dispositivo de medición de temperatura: se puede utilizar cualquier dispositivo
conveniente que mantenga el dispositivo de medición de temperatura en la posición especificada
durante una prueba y que permita retirar fácilmente el dispositivo de medición de temperatura de
la copa de prueba una vez finalizada la prueba.

A1.6 Soporte de la placa calefactora: se puede emplear cualquier soporte conveniente que
mantenga la placa calefactora nivelada y estable

A2. VERIFICACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL APARATO


A2.1 Material de referencia certificado (CRM): CRM es un hidrocarburo estable, puro (99% en
moles de pureza) u otro producto de petróleo estable con un punto de inflamación específico del
método establecido por un estudio interlaboratorio específico del método siguiente RR: D02-
10075 Directrices o Guías ISO 34 y 35.

A2.1.1 Los valores típicos del punto de inflamación corregidos para la presión barométrica para
algunos materiales de referencia y sus límites típicos se dan en la Tabla A2.1 (ver Nota A2.2). Los
proveedores de CRM proporcionarán certificados que indiquen el punto de inflamación específico
del método para cada material del lote de producción actual. El cálculo de los límites para estos
otros CRM puede determinarse a partir de los valores de reproducibilidad de este método de
prueba, reducidos por el efecto interlaboratorio y luego multiplicados por 0.7 (véase el Informe de
investigación RR: S15-10087).

NOTA A2.1: los datos de apoyo para el estudio interlaboratorio para generar el punto de
inflamación en la Tabla A2.1 se pueden encontrar en el informe de investigación

RR: S15-1010.8

NOTA A2.2: Los materiales, purezas, valores de punto de inflamación y límites establecidos en la
Tabla A2.1 se desarrollaron en un programa interlaboratorio de ASTM para determinar la
idoneidad de uso para los fluidos de verificación en los métodos de prueba de punto de
inflamación. Otros materiales, purezas, valores de punto de inflamación y límites pueden ser
adecuados cuando se producen de acuerdo con las prácticas de RR: D02-1007 o las Guías ISO 34 y
35. Los certificados de rendimiento de dichos materiales deben consultarse antes de su uso, ya
que el valor del punto de inflamación varían dependiendo de la composición de cada lote CRM.

A2.2 Estándar de trabajo secundario (SWS): SWS es un hidrocarburo estable, puro (99% en moles
de pureza) u otro producto de petróleo cuya composición se sabe que permanece
apreciablemente estable.

A2.2.1 Establezca el punto de inflamación medio y los límites de control estadístico (3s) para el
SWS utilizando técnicas estadísticas estándar.9

APÉNDICE

(Información no obligatoria)

X1. TÉCNICA PARA PREVENIR LA FORMACIÓN DE LA PIEL EN LA SUPERFICIE AL PROBAR EL


PUNTO DE INFLAMACIÓN DE ASFÁLTICOS POR PRUEBA

MÉTODO D92

También podría gustarte