Está en la página 1de 49

CUESTIONARIO DE DERECHO PENAL SUSTANTIVO 2017

IusGuatemala

1. QUE ES EL DERECHO PENAL


Rama del derecho público a través de la cual se estudian los principios, doctrinas y
normas jurídicas que se encargan de regular:
Las conductas que se encuentran prohibidas penalmente que pueden ser: Los Delitos y
Las Faltas.
Las consecuencias jurídicas que pueden acontecer para una persona cuando realice
tales conductas, que puede ser: Responsabilidad Penal (pena o medida de seguridad) y
Responsabilidad Civil (pago de daños y perjuicios).

2. QUE ES EL DERECHO PENAL PUNTO DE VISTA OBJETIVO (IUS POENALE)


Conjunto de normas jurídicas creadas por el Estado en las cuales se establece qué
conductas se van a considerar como delitos o como faltas y que penas o que medidas
de seguridad se aplicarán a las personas que cometan tales conductas, así como las
normas jurídicas que permiten establecer la responsabilidad civil, derivada de la
comisión de un delito.

3. QUE ES EL DERECHO PENAL PUNTO DE VISTA SUBJETIVO (IUS PUNIENDI)


Facultad que tiene el Estado con exclusividad de establecer las normas jurídicas que
determinen las conductas ilícitas (delitos, faltas) y de imponer las penas y medidas de
seguridad a las personas que realicen tales conductas.

4. CUÁLES SON LAS RAMAS DEL DERECHO PENAL:


1. Derecho Penal Sustantivo o Material
2. Derecho Penal Adjetivo o Procesal
3. Derecho Penal Ejecutivo o Penitenciario

5. QUE ES EL DERECHO PENAL SUSTANTIVO O MATERIAL:


Es la rama del derecho penal que establece los delitos, las faltas, las penas y las
medidas de seguridad.

6. QUE ES DERECHO PENAL ADJETIVO O PROCESAL:


Rama del derecho penal en la que se regula el desarrollo del proceso penal y se
establece si una persona ha incurrido en un delito o una falta y las consecuencias
derivadas de ello.

7. QUE ES DERECHO PENAL EJECUTIVO O PENITENCIARIO:


Rama del derecho penal que regula el cumplimiento de las penas y de las medidas de
seguridad. (Ley del régimen penitenciario, libro V CPP, reglamentos de cada centro).

8. CUALES SON LAS PARTES DEL DERECHO PENAL:


1. Parte General
2. Parte Especial (de los delitos y de las faltas)

9. QUE ES LA PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL:


Es la parte del derecho penal que regula todos aquellos aspectos que son comunes a
todas las figuras delictivas.

10. QUE ES LA PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL:


Es la parte del derecho penal que regula los requisitos especiales de una conducta para
ser constitutivos de un delito específico o de una falta.

11. CUÁL ES LA NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO PENAL:


Es de Derecho Público. En virtud que únicamente le compete al Estado con exclusividad
el establecer las conductas que van a ser calificadas como delitos o faltas y las
consecuencias derivadas de tales conductas. Además protege a la población tanto en
general como particularmente.

12. CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL SUSTANTIVO:


1. Legalidad Art. 1
2. Extractividad Art. 2
3. Territorialidad Art. 4
4. Extraterritorialidad Art. 5
5. Exclusión de Analogía Art.7

13. QUE ES EL DE PRINCIPIO DE LEGALIDAD:


En el derecho romano se le conoció como “NULLUM CRIMEN NULLUM PENA SINE
PRAEVIA LEGE”, ahora se le llaman garantías del derecho penal y son:
1. Garantía Criminal: Nadie puede ser condenado por CONDUCTAS que no se
encuentren previamente establecidas en la ley como delitos o faltas. (Art. 1 CP,
Art. 2 CPP, Art. 17 CPRG)
2. Garantía Penal: A nadie se le puede imponer una PENA que no se encuentre
previamente establecida en la ley. (Art. 1 CP, Art. 1 CPP, Art. 17 CPRG)
3. Garantía Judicial: Nadie puede ser sancionado por JUECES que no se
encuentren previamente establecidos en la ley. (Art. 12 2º. Párrafo CPRG, Art. 7
CPP)
4. Garantía Procesal: Nadie puede ser juzgado por un PROCESO que no se
encuentre previamente establecido en la ley. (Art. 12 2º. Párrafo CPRG, Art. 7
CPP)
5. Garantía de Ejecución: A nadie se le puede obligar a que extinga una pena si no
en los Lugares Y Formas establecidos en la ley. (Art. 10 CPRG)
6. Garantía de Medidas de Seguridad: A nadie se le puede imponer una Medida
De Seguridad que no se encuentren previamente establecidas en la ley. (Art. 84
CP)

14. QUE ES EL PRINCIPIO DE EXTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL:


Tiene que ver con el ámbito temporal de validez de las normas jurídicas.

15. CUANTO TIEMPO DURA UNA LEY:


Desde que inicia su vigencia hasta que termine (por derogación, abrogación, reforma)

16. QUE DIFERENCIA DEROGACIÓN, ABROGACIÓN, REFORMA:


Derogación: Dejar sin vigencia una ley, parcialmente
Abrogación: Dejar sin vigencia una ley, totalmente
Reforma: Sustituir una norma jurídica por otra (Implica La Modificación, Adición O
Derogación del texto anterior y la vigencia del nuevo.

17. CUANDO INICIA LA VIGENCIA DE UNA LEY: (ART. 180 CPRG, ART. 6 LOJ)
8 días después de su publicación íntegra en el Diario Oficial, a menos que la misma ley
amplíe o restrinja dicho plazo. Se contarán todos los días.

18. CUANDO SE APLICA LA LEY PENAL:


Cuando ésta se encuentre vigente, con EXCEPCIÓN: de la Extractividad.

19. QUÉ ES LA EXTRACTIVIDAD: (ART. 2 CP)


Es un principio del Derecho Penal Sustantivo según el cual se puede aplicar una ley
penal fuera de su ámbito temporal de validez, siempre y cuando dicha aplicación resulte
más favorable para el reo.

20. CUALES SON PRINCIPIOS QUE COMPRENDE LA EXTRACTIVIDAD:


1. Retroactividad: Es un principio según el cual se puede aplicar una ley penal a un
hecho que ocurrió cuando dicha ley penal todavía no había cobrado vigencia,
siempre y cuando sea favorable al reo.

2. Ultra actividad: Es un principio, según el cual se puede seguir aplicando una


norma jurídica que ya no se encuentra vigente, en virtud de que el hecho ocurrió
mientras dicha norma todavía se encontraba vigente y tal aplicación resulta
favorable al reo.

21. QUE ES LA TERRITORIALIDAD DE LA LEY PENAL: (ART. 4 CP)


La ley penal se aplicará a toda persona que cometa delito o falta en el territorio
guatemalteco o en lugares o vehículos sometidos a su jurisdicción. Salvo lo establecido
en tratados internacionales.

22. QUE ES LA EXTRATERRITORIALIDAD DE LA LEY PENAL: (ART. 5 CP)


Este principio comprende 3 principios más
1. Principio de Nacionalidad
2. Principio Real de Protección o de Defensa
3. Principio de Justicia Universal (Pinochet, Fujimori, Ríos Montt.)

23. QUE ES LA EXCLUSIÓN DE ANALOGÍA:


Analogía: Resolver un caso que no está previsto en la ley, aplicando las normas
jurídicas que fueron creadas para un caso distinto pero similar. En Derecho Penal
queda excluida la analogía, porque no se pueden crear nuevos tipos, basados en ella,
únicamente, se puede aplicar la interpretación analógica in bonam partem

24. CUÁLES SON LOS FINES DEL DERECHO PENAL:


Segun las Teorias o Doctrinas
• Sancionar = Castigor
• Prevenir el Delito
• Rehabilitar al Delincuente
Nuestro ordenamiento jurídico persigue el fin del art. 19 CPRG:
• Rehabilitación, readaptación y re socializar al delincuente (EN TEORIA)
• EN LA PRACTICA Está en crisis puesto que no se ha logrado cumplir ningún fin.

25. CUÁLES SON LAS CLASES DE DERECHO PENAL:


Ramas del derecho que se tienden a confundir con el Derecho Penal, son las
siguientes:
• Administrativo: Conjunto de sanciones que el Estado le impone a los
particulares por infracciones puramente administrativas (multa por inscripción
extemporánea de Partida de Nacimiento en el Registro Civil) = Se encuentra en
una LEY ADMINISTRATIVA.
• Disciplinario: Sanciones que el Estado le impone a los funcionarios o empleados
públicos. = Ley de Servicio Civil o Ley específica.
• Fiscal O Tributario: Sanciones que la administración tributaria le impone a los
contribuyentes por infracciones a leyes tributarias = Se encuentra en la Ley del
IVA, etc. la cual es impuesta por la SAT.

26.INDIQUE CUAL ES LA HISTORIA DEL DERECHO PENAL


1. Época De La Venganza Privada:
- Realmente no existía Der. Penal (normas jurídicas)
- Consideraban delito cualquier daño u ofensa que les realizaran
- La reacción frente al delito, era la venganza por su propia mano.
- Problema que surgió: La venganza generó una violencia social demasiado
grande, en virtud que era mucho más violenta que el daño que les ocasionaban.
- Límites que surgieron: o Ley del Talión: La venganza debe ser proporcional al
daño causado o La Compensación o Autocomposición: en lugar de vengarse se
debe compensar el daño causado.

2. Época De La Venganza Divina:


- Decían que el único que estaba facultado para vengarse, era Dios
- A Dios le corresponde establecer que conductas van a ser consideradas como
delitos, así como las sanciones a imponer.
- Los sacerdotes aplicaban justicia y no hay Estado, (por ejemplo al encontrar una
mujer en adulterio la mataban a pedradas)
- Problemas que surgieron:
• Los sacerdotes adquieren un poder absoluto para juzgar y abusaban de
ello
• La pena era muy fuerte, para que la población lo aceptara.

3. Época De La Venganza Pública:


- Se organiza el Estado y no permite que nadie tome venganza
- Aparecen las primeras leyes penales,
- Se crea el Principio de Legalidad
- El Estado adquiere la exclusividad de establecer los delitos y las penas (Ius
Puniendi)
- La pena debe ser lo más fuerte posible
- Llega un momento en que las penas eran inhumanas.
- Se cortaba las manos a los ladrones. Al que cometía delitos contra el Estado
debía pelear contra leones en los coliseos o bien se les crucificaba. El principal
Medio de Prueba era la CONFESIÓN, la cual se obtenía a base de la tortura.

4. Periodo Humanitario (Edad Media):


- Principal expositor Cesar Bonnensana (Marques De Becaria), se dio cuenta por
su cultura y escribió el libro “De Los Delitos Y De Las Penas”, el cual era
revolucionario y critica a todas las penas, el derecho penal busca la finalidad de
Rehabilitar Al Delincuente Y Prevenir El Delito.
- Las penas deben ser humanas
- Debe mejorar la policía y el sistema de justicia
- El fin de las penas debe ser, prevenir el Delito
- Se empieza a estudiar el Delito y las Penas

5. Etapa Científica:
- El Derecho Penal se considera una ciencia
- Surgen distintas escuelas del Der. Penal (Clásica y Positiva)
- El Der. Penal se empieza a estudiar en las Universidades

6. Época Actual (Crisis del Derecho Penal):


- Rama del derecho que no ha logrado alcanzar sus objetivos, está en crisis, no ha
sido funcional ya que: 1. Trata de evitar el delito. 2. Rehabilitar al delincuente. 3.
Castigar al delincuente. (Con la pena de muerte y linchamientos se retrocede en
las etapas en lugar de evolucionar.
- Los Delitos se incrementan cada días más
- Las penas cada día son más fuertes
- La población regresa a la época de la venganza privada (debido a que el Estado
no es efectivo)

26. INDIQUE CUALES SON ESCUELAS DEL DERECHO PENAL: CLÁSICA Y


POSITIVA O POSITIVISTA.
ELEMENTOS CLASICA POSITIVA / POSITIVISTA SURGIMIENTO Inicios del Siglo
XIX (sale del período Humanitario y se crea la época Científica A mediados del Siglo XIX
en 1850 más o menos

MÁXIMOS EXPONENTES
- FRANCESCO O FRANCISCO CARRARA
1. Cesar Lombroso (médico) Primera Etapa: fenómeno físico del delincuente similar al
de los enfermos mentales.
2. Rafael Garofalo (jurista, magistrado) Segunda Etapa: JURÍDICA, rehabilitar al
delincuente, crear medidas de seguridad.
3. Enrico Ferri (sociólogo) Tercera Etapa: influye el AMBIENTE SOCIAL en que crece el
ser humano
POSTULADOS
1) DERECHO PENAL Es una ciencia jurídica autónoma, se estudia en la facultad de
jurisprudencia. Es una rama de la Sociología
2) DELITO Infracción a la ley penal *FENÓMENO social complejo, determinado por
muchos factores (Ferri)
3) PENA es un CASTIGO, que aplica el juez a la persona que cometa un delito.
Solo se aplica a personas que viven en factores sociales adecuados. (Personas
incurables)
4) MEDIDA DE SEGURIDAD No existían Crear un medio de defensa social,
rehabilitar al delincuente. (Garofalo)
5) DELINCUENTE Infractor de la ley penal, autor *Enfermo mental (Lombroso).
Fenómeno social que depende del medio en que se desarrolla. (Ferri)
6) VICTIMA No lo regulaba, sólo para que no tome justicia por sí mismo No lo
regula, sólo al delincuente
7) METODO Analítico Interpretativo *Científico Racional, se aparta de la religión
(Método Positivo)
Todos los aspectos marcados con (*) indican que actualmente se aplican. Ninguna
escuela prevaleció, no se pudieron poner de acuerdo y surgen las ESCUELAS
INTERMEDIAS del derecho penal, tomando algunos postulados de ambos
=ECLÉCTICA.

27. QUE ES LA VICTIMOLOGIA:


Aptitud o propensión de los sujetos para convertirse en víctima del delito, relaciones
delincuente – víctima, daños – reparación, influencias sociales.

28. QUE ES LA CRIMINOLOGÍA:


Estudia PORQUE se cometen delitos en una sociedad.

29. Que es la CRIMINALISTICA: Estudia COMO se cometió un delito y averigua QUIEN


lo cometió y COMO lo cometió, es decir la FORMA de comisión (lo técnico, huellas,
cabellos, etc.)
30. CUÁLES SON LAS CIENCIAS AUXILIARES DEL DERECHO PENAL:
1. ESTADÍSTICA CRIMINAL: Método para las investigaciones sociológico-
criminales que sirve para revelar la influencia de los factores externos, físicos
y sociales sobre el aumento o disminución de la delincuencia y es el
fundamento para interpretar con criterio claro los datos y cifras que concluyen
generalmente de base a una política criminal.
2. MEDICINA LEGAL O FORENSE: Disciplina que permite utilizar la ciencia
médica para solucionar o interpretar la solución de algunos problemas del
derecho, para apoyar argumentos dotados de cientificidad, comprende:

3. TANATALOGIA FORENSE: Estudia las causas que produjeron la muerte de


una persona.
4. TRAUMATOLOGÍA FORENSE: Estudia las diferentes clases de lesiones que
existen.
5. TOXICOLOGÍA FORENSE: Estudia las lesiones o muertes producidas por
envenenamientos.
6. SEXOLOGÍA FORENSE: Estudia los aspectos médicos relacionados con
delitos sexuales como el aborto, infanticidio, etc.
7. PSIQUIATRIA FORENSE: Establece el estado de salud mental del procesado
o reo (neurosis, personalidad psicopática) produciendo la definición entre
internarlo en un centro de detención o un centro neuropsiquiátrico o dejar libre
al reo.

31. DE UNA DEFINICIÓN DE LEY PENAL:


Es un conjunto de normas jurídicas que regulan delitos, faltas, penas y medida de
seguridad, es lo mismo que DERECHO PENAL desde el punto de vista OBJETIVO.

32. CUÁLES SON LAS ESPECIES DE LEY PENAL:


a) Ordinarias: Código Penal Dto. 17-73
b) Especial: Ley contra la Narcoactividad y delitos contra el ambiente, Ley de armas
y municiones, Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente, Ley contra
el lavado de dinero y otros activos, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia Intrafamiliar (todas las que tratan ramo penal sin ser código penal)
c) Internacionales: Pacto de San José y el Estatuto de la Ley Penal
d) MATERIALES O Decreto Ley: Por gobierno De Facto, Ley de Protección al
consumidor (ahora que ya fue decretada por el congreso ya no lo es, por lo tanto
actualmente no existen leyes materiales)

33. CUÁLES SON LAS FORMAS DE LEY PENAL:


• Material: Creadas por procedimiento NO LEGISLATIVO.
• Formal: Creadas por PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO normal

34. QUE ES LEY EN BLANCO O ABIERTAS:


Son aquellas que establecen la pena, pero para determinar la conducta prohibida
tenemos que consultar reglamentos u otras leyes. (Por ejemplo 305, 311, 426, 427 C.P.)

35. LEY PENAL INCOMPLETA:


Son aquellas, que tienen mala redacción.

35. INDIQUE QUE ES LA EXTRADICIÓN:


Es un acto jurídico-político, por medio del cual un Estado solicita a otro Estado la
entrega de una persona que se encuentra sindicada de haber cometido un delito en su
territorio.
Porqué Es Jurídico: En virtud de que la ley es la que establece los requisitos y
procedimientos para tramitar la extradición.
Porqué es Político: Porque se hace de un Estado a otro Estado. En todo caso, la
decisión final de entregar o no al sindicado, es una decisión política.

36. INDIQUE QUE CLASES DE EXTRADICIÓN EXISTEN:


1) Activa: Solicitud de un Estado hacia otro, para que entregue a una persona que
ha sido sindicada de un delito. (EJ. Guatemala solicita a: Alfonso Portillo, Serrano
Elías)
2) Pasiva: Es la entrega que hace un Estado a otro Estado de una persona que se
encuentra sindicada de haber cometido un delito previa solicitud. (España solicita
a Ríos Montt)

3) Voluntaria: Un Estado entrega una persona a un Estado sin solicitud previa.


(EJ.,Dubón Palma)
4) Espontánea: El sindicado de haber cometido un delito se entrega al Estado
donde se encuentra y este lo entrega al Estado donde se encuentra sindicado.
(EJ. El Vicepresidente Espina Salguero, durante el gobierno de Serrano Elías)
5) En Tránsito: El permiso que un Estado otorga para que una persona que está
siendo extraditada, pase por su territorio.
6) Re extradición: Un Estado solicita a una persona para que le sea entregada,
luego otro estado lo solicita al segundo Estado.

37. CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE RIGEN LA


EXTRADICIÓN: (ART. 27 CPRG)
- Se rige por lo dispuesto en Tratados Internacionales
- Por Delitos Políticos no se intentará la extradición (son delitos contra la seguridad
del Estado. Art. 359 a 375, 381 a 389 CP el Juzgador es quien decide si es
político o no)
- Los guatemaltecos, en ningún caso pueden ser entregados a un gobierno
extranjero. Salvo: lo dispuesto en tratados y convenciones respecto a los delitos
de lesa humanidad o contra el derecho internacional. (Son delitos que por su
gravedad, se consideran que no atenta solo contra un Estado, sino a todo el
mundo. EJ. Genocidio, Crímenes de guerra, Tortura, Terrorismo, Narcotráfico.)
- No se acordará la expulsión del territorio nacional a un refugiado político.

38. PRINCIPIOS ORDINARIOS QUE RIGEN LA EXTRADICIÓN: (ART. 8 CP)


- Solo podrá intentarse y otorgarse por delitos comunes
- Solo podrá otorgarse si existe reciprocidad (que los otros países hayan otorgado
la extradición de guatemaltecos)
- No se podrá intentar ni otorgar por delitos políticos, ni por delitos comunes
conexos con aquellos. (Art.385 CP)

39. PAÍSES CON QUIENES GUATEMALA TIENE CONVENIOS DE EXTRADICIÓN:


México, Bélgica, España, USA, Centro América, Uruguay, Argentina, Paraguay.

40. QUIENES SON LOS SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO DE EXTRADICIÓN: (ART.


8 L. EXT.)
- Ministerio de Relaciones Exteriores
- El Estado Requirente, a través de su Misión Diplomática
- Ministerio Público
- Organismo Judicial
- El Requerido y su abogado defensor, en los procedimientos de Extradición
Pasiva.

PROCEDIMIENTO DE EXTRADICIÓN PASIVA:


1. Solicitud: (12) El Estado solicitante al Ministerio de Relaciones Exteriores El
Ministerio de Relaciones Exteriores al Fiscal General, dentro de 2 días a la fecha
de su recepción.
2. Detención Provisional (14, 15, 16)
3. Señalamiento De Audiencia (17) Una vez detenida la persona pedida en
extradición El MP solicitará en un plazo no mayor de 2 días que se fije la
audiencia. Se debe celebrar en un plazo no menor de 10 días ni mayor de 15, a
partir del requerimiento.
4. Notificación De La Audiencia: (17) Entre la notificación y la Audiencia deben
mediar por lo menos 3 días
5. Desarrollo De La Audiencia (19, 20)
6. Resolución (20)

7. Apelación: (23)
- Interpone dentro de 3 días ante la Sala de la Corte de Apelaciones
- El Juez Concede el Recurso y Notifica
- Se elevan las actuaciones
- La Sala recibe y resuelve la Apelación
8. Entrega De La Persona Al País Requerido. (29, 31)

PROCEDIMIENTO DE EXTRADICIÓN ACTIVA:


1. Un Juez guatemalteco debe haber ordenado la detención de la persona en
Guatemala, o haberlo condenado. (31)
2. Solicitud: (32) El MP lo solicita al Juez Contralor, se da el reconocimiento de la
firma del Juez contralor, este lo remite a la Secretaría de la CSJ, esta lo remite al
MRE y éste lo solicita por la vía diplomática al país donde se encuentra.
3. El Estado solicitado realiza los trámites. (32 penúltimo p.
4. El MRE coordina con el Ministerio de Gobernación la entrega física del
extraditado. (32 penúltimo p.)
5. Cuando la persona se encuentra en Guatemala, se pone a disposición del
Juez Contralor o Juez de Turno. (32 último p.)

40. QUÉ ES LA TEORÍA DEL DELITO:


Es una serie de doctrinas o teorías que estudian cuales son los elementos que deben
concurrir en la conducta de un ser humano, para que dicha conducta pueda ser
considerada como delito. Así como aquellos elementos que de concurrir, determinan que
la conducta realizada no es constitutiva de delito.
La Teoría del delito prevalece en todo el mundo, lo cual es el mayor logro del derecho
penal, aunque en Guatemala no se aplique, debe estudiarse.

41. CUALES SON LOS ELEMENTOS DEL DELITO: POSITIVOS, NEGATIVOS Y


ACCIDENTALES.
POSITIVOS
Se llaman así porque se deben llevar a cabo TODOS Y CADA UNO de ellos para
encuadrar la conducta, son los siguientes:
1. Acción 2. Tipicidad
3. Antijuricidad 4. Culpabilidad
5. Punibilidad
NEGATIVOS
Son los que de concurrir cualquiera de ellos, la conducta no se puede encuadrar como
delito, son:
1. Falta De Acción O Ausencia 2. Atipicidad
3. Causas De Justificación 4. Causas De Inculpabilidad
5. Falta De Punibilidad
6. Falta de Condiciones Objetivas de Punibilidad (Delitos que no contemplan pena)
ELEMENTOS ACCIDENTALES Van a establecer el grado de responsabilidad del
condenado.
1. CAUSAS AGRAVANTES
2. CAUSAS ATENUANTES

DONDE UBICAMOS LA TEORÍA DEL DELITO EN EL CÓDIGO PENAL:


En ningún artículo, ya que este Código Penal (Dto. 17-73) es del año 1973, ahora ya es
obsoleto, pero este toma la teoría Clásica que califica al DELITO como una
INFRACCION A LA LEY, además adoptó algunos rasgos de la Teoría del Delito, pero en
mínima parte.
NOTA: La teoría del delito, modernamente considera que para que una conducta
constituya delito, se tienen que concurrir en dicha conducta 5 elementos necesarios
obligatorios, a los que se les denomina “Elementos Positivos del Delito” Estos se deben
analizar en orden, de forma lógica y estructurada.
42. QUE ES LA ACCIÓN:
Es un elemento positivo del delito, que existe cuando un ser humano realiza una
conducta de forma voluntaria, siempre y cuando, dicha conducta se concretice en actos
externos.
Conducta Humana: la conducta debe ser realizada por un ser humano. (no animales,
personas jurídicas, fenómenos naturales)

43. CUÁLES SON LAS FORMAS DE ACCIÓN:


• Comisión: Es una forma de la acción, que tiene lugar, cuando la conducta de la
persona consiste en hacer algo. (EJ: una persona toma un revolver, le apunta a
otra, aprieta el gatillo, dispara y lo mata)
• Omisión: es una forma de acción que consiste en dejar de hacer algo que la ley
esperaba que hiciera. Esta puede ser de dos clases:
- Propia: No se realiza un deber que es general para todas las personas
(deber genérico, la ley impone el deber para todas las personas. (Art.156,
457 CP)
- Impropia o Acción por Omisión: La ley impone un deber específico para
una persona. Se dice que la persona es encuentra en posición de
“Garante” (Este responde como si lo hubiera realizado.) Art. 18

44. QUE ES LA TEORÍA DE LA POSICIÓN GARANTE:


Es una de las teorías que se utiliza (en Guatemala es la que se usa) para explicar si por
ejemplo un Salvavidas es responsable de Homicidio al dejar que una persona se
ahogue, sabiendo su deber de salvarlo; una persona tiene el deber en POSICIÓN DE
GARANTE, el tiene el deber de evitar el daño y responde cono si hubiese cometido el
delito.

LA FALTA DE ACCIÓN es el elemento negativo de la teoría del delito, que consiste en


el actuar involuntario, por parte del sujeto activo. Voluntaria: Significa que la persona
esta consiente de los movimientos de su cuerpo y los controla.
La Conducta no es voluntaria cuando existe “Falta de Acción”, y estos son:

a) Movimiento Reflejo: Es un movimiento que realiza el cuerpo de una persona sin


que el cerebro de dicha persona controle tal movimiento, ya que los músculos se
mueven involuntariamente por un estímulo externo en alguna de las
terminaciones nerviosas. (EJ: a una persona le hacen cosquillas.)
b) Fuerza Física Irresistible: Caso de falta de acción que ocurre cuando el cuerpo
de una persona se mueve involuntariamente, en virtud de estar sometido a una
fuerza material o física que esta persona no puede controlar. (EJ: empujan a una
persona) (Art. 25.2 CP)
c) Estado de Inconsciencia no buscado deliberadamente: Una persona realiza la
conducta sin que sus sentidos se den cuenta que es lo que está sucediendo. (EJ:
a una persona la drogan y ésta persona no sabe, maneja y atropella a otra
persona)

CLASES DE FUERZA
• FÍSICA O MATERIAL (VIS ABSOLUTA) esta es la fuerza irresistible, fuerza
exterior o insuperable
• PSICOLÓGICA O MORAL (VIS COMPULSIVA) = Se analiza en la Culpabilidad
como = Miedo invencible (con un arma apuntando a la cabeza me ordenan
dispararle a otra persona)

45. CUÁLES SON LOS ACTOS EXTERNOS:


Son las conductas humanas, traducidas en un hacer o no hacer lo que la ley prohíbe o
lo que la ley prescribe hacer, y que constituyen un cambio en el mundo exterior. Es la
segunda fase del iter criminis

ITER CRÍMINIS: Es la serie de fases o etapas que transcurren en la conducta de una


persona, desde que surge la idea de cometer el delito en su mente, hasta que
efectivamente lo comete:

46. CUÁLES SON LAS FASES DEL ITER CRÍMINIS:


Interna: Ocurre solo en el pensamiento de la persona.
Externa: Sale del pensamiento y empieza a realizar la conducta.

47. QUE ES LA TIPICIDAD:


Es un elemento positivo del delito, que existe cuando la acción que ha realizado la
persona encuadra en la descripción que hace la ley penal de las conductas que se
encuentran prohibidas penalmente.

48. QUE ES EL TIPO PENAL:


Es la descripción que hace la ley penal de las conductas que se encuentran prohibidas
penalmente. (Se encuentran en la parte especial del CP y en las leyes penales
especiales.)

49. QUE ES TIPIFICAR:


Es la actividad mental que realiza una persona para comparar la acción, con la
descripción que realiza el tipo, para determinar si dicha acción encuadra o no en la
conducta descrita por el tipo penal.

50. CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL TIPO PENAL:


• Seleccionadora: Consiste en que a través de los tipos penales, el legislador
escoge de todas las posibles conductas humanas, cuáles van a estar prohibidas
penalmente.
• De Garantía: Consiste en la seguridad que tienen todos los habitantes de que su
conducta no será sancionada si no encuadra en un tipo penal, previamente
establecido en la ley. (Esta función deriva, principalmente del principio de
legalidad)
• Motivadora: Consiste en que los tipos penales motivan a las personas a no
realizar las conductas prohibidas, por el temor de ser sancionados con la pena
establecida en el tipo.

51. QUE ES LA REDACCIÓN DEL TIPO PENAL:


Los tipos penales están redactados como descripciones pero realmente son
prohibiciones.
Esta redacción tiene 2 normas:
• Norma Primaria: Describe la conducta
• Norma Secundaria: Establece la Pena o Medida de Seguridad

52. QUE ES LA ESTRUCTURA O ELEMENTOS DE LOS TIPOS PENALES:


1) Objetivo (Tipo Objetivo): Es la parte del tipo penal que consiste en el conjunto
de palabras que describe la conducta externa de las personas, las cuales se
encuentran prohibidas.
2) Subjetivo (Tipo Subjetivo): Parte del tipo penal que consiste en el conjunto de
palabras que describe la conducta interna de la persona. El tipo subjetivo se
divide en 2:
- Dolo: Es un elemento subjetivo del tipo penal que se da cuando la acción
de una persona se realiza con la intención de provocar el daño que el tipo
penal prohíbe Art. 11CP.
- Culpa: Es un elemento subjetivo del tipo penal que se da cuando la acción
de una persona se realiza sin la intención de provocar el daño causado,
pero lo provoca al realizar su acción faltando a un deber de cuidado, al
actuar con imprudencia, negligencia o impericia.

53. QUÉ COMPRENDE EL ELEMENTO OBJETIVO DEL TIPO PENAL:


1) Bien Jurídico Tutelado: Es el derecho o interés que el tipo penal pretende
proteger, al prohibir la conducta.
2) Sujeto Activo: Es la persona que según el tipo penal, debe realizar la conducta
para encuadrar la descripción que el tipo hace. Según el Sujeto Activo, el Tipo
Penal puede ser:
• General: es cuando no esta determinado, o se refiere a el con un “Quien”
Específico: esta determinado, como en infanticidio, femicidio,, etc.
3) Sujeto Pasivo: Es el titular del bien jurídico tutelado que ha sido violado.Según el
Sujeto Pasivo, el Tipo Penal puede ser:
• General: indeterminado, o con un “”Quien
• Específico: esta determinado
4) Objeto: Es la persona, animal o cosa sobre la que recae la acción.
5) Acción o Verbo Rector
6) Pena

54. QUÉ COMPRENDE EL ELEMENTO SUBJETIVO DEL TIPO PENAL:


• De forma General, el Dolo en sus variedades
• De forma Específica:, la Culpa, con o sin representacion.

55. CUÁLES SON LAS CLASES DE DOLO:


• Directo: Realizar la acción para producir el daño.
• Indirecto: No buscar una situación que se le presenta, la cual aprovecha y realiza
la acción para causar el daño.
• Eventual: No persigue el resultado, sin embargo sabe que como producto de su
acción consigue ese resultado y de todos modos comete la acción (bomba contra
el presidente, que siempre esta rodeado de mucha gente, sabe que puede matar
a otros pero no le importa)

CULPA: (12 CP) Elemento subjetivo del tipo que consiste en causar un daño sin la
intención de producirlo pero este se produce porque la acción se realiza faltando a un
deber de cuidado al actuar con NEGLIGENCIA, IMPRUCENCIA E IMPERICIA.
• Negligencia: Producir un resultado sin intención pero por faltar a un deber de
cuidado PREVIO a la realización de la acción (mecánico que informa que los
frenos están en mal estado, aun así conduce el vehículo y colisiona)
• Imprudencia: Faltar a un deber de cuidado DURANTE la realización de la acción
(vehículo en buen estado, va con cinturón, lleva licencia el conductor pero en la
Autopista que están permitidos 80 Kms. Por hora lleva una velocidad de 150 Kms
por hora y colisiona)
• Impericia: Faltar a un deber de cuidado por realizar la acción SIN TENER LA
HABILIDAD, CONOCIMIENTO O EXPERIENCIA NECESARIA para ello
(persona que considera que es lo mismo conducir vehículo que tráiler, conduce
un tráiler sin saber como se hace y colisiona).

56. QUE ES LA PRETERINTENCIONALIDAD:


Realizar la acción con intención pero se PRODUCE UN RESULTADO MAS GRAVE
QUE EL QUE SE QUERIA (tirar una patada con el fin de lesionar a otra persona, pero
esta se cae y golpea la cabeza y muere, la intención no era matarlo pero se produce
como efecto de la patada. (126 CP, reduce la pena, el Código Penal crea delitos con
Preterintencionalidad.

ESTUDIAR LOS SIGUIENTES DELITOS

123 202
126 226
127 236
129 242
131 243
132 244

132 “bis” 245
133 246
141 247
214 248
215 249
142 252
494 255
144 258
145 261

146 262
147 263
148 264
149 268
150 272
147 278
159 280
161 261
164 321
173 al 180 322
181 323
188 324
191 325
193 335
201 336
201 ter 339
203 352
204
205
206
242
314
320
428
439
442
445
446
447
448
457
459
460
462
470
474

376
383
385
391
395
58. QUÉ ES EL ITER CRIMINIS:
Es la serie de fases o etapas que transcurren en la conducta de una persona, desde que
surge la idea de cometer el delito en su mente, hasta que efectivamente lo comete. (Es
el camino del delito)

59. FASES DEL ITER CRÍMINIS: Interna: Ocurre solo en el pensamiento de la


persona. Externa: Sale del pensamiento y empieza a realizar la conducta.

60. CUALES SON LAS ETAPAS DE LA FASE INTERNA DEL ITER CRIMINIS:
La fase interna del iter criminis, incluye la ideación, la planeación y la decisión, en esta
fase también se incluye como parte de la planeación y decisión, a la Conspiración y
Proposición
• Voliciones Criminales: Es el deseo o intención de cometer el delito.
• Selección de Medios: se escogen los instrumentos del delito, el modo lugar y
tiempo en que se llevara a cabo
• Efectos Concomitantes: Es evaluar las consecuencias que pueden traer los
medios seleccionados.

61. CUÁLES SON LOS GRADOS DE CONSUMACIÓN O DE EJECUCIÓN DE LA


FASE EXTERNA DEL Iter Criminis:
• Delito Consumado: En la acción de la persona, se dan todos los elementos para
su tipificación. Art. 13 CP.
- Responsabilidad del Autor y Cómplice:
- Autor: Se le impondrá la pena señalada en la Ley. Art. 62.
- Cómplice: Se le impondrá la pena señalada en la ley, para el autor de
delito consumado, rebajada en 1/3 parte. Art. 63
• Tentativa: Cuando con el fin de cometer un delito, se comienza su ejecución por
actos exteriores, idóneos y no se consuma por causas independientes de la
voluntad del agente. Art. 14
- Responsabilidad del Autor y Cómplice:
- Autor: Se le impondrá la pena señalada en la ley, para el autor de delito
consumado, rebajada en 1/3 parte. Art. 63
- Cómplice: Se le impondrá la pena señalada en la ley, para el autor de
delito consumado, rebajada en 2/3 parte. Art. 64.
• Tentativa Imposible: Cuando la tentativa recae sobre: o Medios normalmente
inadecuados. (Querer matar a una persona que padece de diabetes, sirviéndole
demasiado azúcar en el café) o Sobre un objeto de tal naturaleza, que la
consumación del hecho resulta absolutamente imposible. (Matar a una persona,
cuando esta ya está muerta) Art. 15
- Responsabilidad del Autor: Solamente quedará sujeto a medidas de
seguridad. Art. 15
- Cómplice: No hay pena.
• Desistimiento: Se comienza la ejecución de un delito, pero al autor desiste
voluntariamente de realizar todos los actos necesarios para consumarlo.
Responsabilidad del Autor y Cómplice:
Autor: Solamente se le aplicará sanción por los actos ejecutados, si éstos constituyen
delito por si mismos. Art. 16, 62
Cómplice: No lo regula

63 QUE ES LA ATIPICIDAD: Elemento negativo del delito que se lleva a cabo:


• Cuando la acción que se realiza no se encuadra en el tipo (fumar cigarro normal
no es delito).
• Ni con dolo ni con culpa (persona que se quiere suicidar y se esconde en la
carretera, se tira frente a un carro que viene a velocidad normal, el piloto con
cinturón y licencia, todo él va bien, pero repentinamente aparece la persona, la
atropella y muere), si hay acción, activa, si hay relación de causalidad, se
encuadra el tipo, pero no hubo dolo ni culpa LA LEY LO LLAMA CASO
FORTUITO, por lo que no se considera responsable del delito. (22)

62. QUE ES LA ANTIJURIDICIDAD:


Es un elemento positivo del delito, que existe cuando la acción que realiza una persona,
además de ser típica, es contraria al ordenamiento jurídico en su conjunto, en virtud de
no existir causas que la justifiquen.

63. CUALES SON CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN: (Art. 24 CP)


Constituyen un elemento negativo del delito y son aquellas que consideran que aunque
se cometió una acción típica no es contraria al ordenamiento jurídico y son:
1) Legítima Defensa
2) Estado de Necesidad
3) Legítimo Ejercicio de un Derecho o Legítimo Cumplimiento de una Obligación

65 QUE ES LA LEGÍTIMA DEFENSA:


Es un presupuesto de las causas de justificación, como elemento negativo de la teoría
del Delito, que exime de responsabilidad penal al sujeto activo de una conducta delictiva
por Actuar en defensa de *Su persona, sus bienes o sus derechos, e incluso *Otra
persona, bienes de otro o derechos de otro.
Circunstancias para encuadrar la legitima defensa?
a) Agresión ilegítima (no confundirlo con Legítima Defensa Putativa 25.3)
b) Necesidad racional del medio empleado (no se refiere al instrumento, piedra =
piedra, sino a que sólo había ese medio para defenderse y la necesidad de
emplearlo y la agresión que se recibe.
c) Falta de Provocación suficiente por parte del defensor (que no lo esté
amenazando)
64. CUALES Clases de Legítima Defensa:
• Legítima Defensa en si misma: Art. 24.1
• Legítima defensa Putativa: Ejecutar el hecho, en la creencia racional de que
existe una agresión ilegítima contra su persona. (El CP, lo llama “error” y es una
causa de inculpabilidad Art. 25. 3)
• Legítima Defensa Privilegiada: Cuando una persona pretende entrar en morada
ajena, se entiende que concurren todos los elementos para que exista legítima
defensa. Art. 24.c

65. QUE ES EL ESTADO DE NECESIDAD: (JUSTIFICANTE)


Actuar obligado por la necesidad
• De salvarse
• Salvar a otros De un peligro
- No causado por él voluntariamente
- Ni evitable de otra manera
Siempre que el hecho sea EN PROPORCION O MENOR al daño .
• El daño que se causa SEA MENOR que el daño que se evitó. (Restaurante
elegante con vitrina y adornos carísimos quemándose, hay personas dentro a
punto de quemarse, quiebro el vidrio para salvar la vida de ellos)

66. CLASES DE ESTADO DE NECESIDAD:


Estado de Necesidad: Art. 24.2
• Estado de Necesidad Justificante: El daño que se provoca, es menor al peligro
que se pretende evitar. Art. 24.2.
• Estado de Necesidad Disculpante: El daño que se provoca, es igual o mayor al
peligro que se pretende evitar. (El CP, lo llama “miedo invencible” y es una causa
de inculpabilidad Art. 25.1)

67. LEGÍTIMO EJERCICIO DE UN DERECHO O LEGÍTIMO CUMPLIMIENTO DE UNA


OBLIGACIÓN:
Derecho: Sacerdote y Abogado, Deben Guardar El Secreto Profesional por confesión
o por saber pormenores de un delito.
Obligación: Policía contra asaltantes de banco, por detenerlo le dispara, en virtud de su
obligación.

68. QUE ES LA RELACION ENTRE TIPICIDAD Y ANTIJURICIDAD:


Es el presupuesto necesario, el vínculo indispensable entre la descripción de la
conducta en la norma, lo que la hace indefectiblemente, prohibida o ilegal, una
conducta para que sea ilegal, debe estar regulada o descrita en la norma penal.
Principio de Legalidad. SALVO que concurran circunstancias absolutorias, de
justificación, de inculpabilidad o de inimputabilidad.

La TIPICIDAD es un indicio de ANITJURICIDAD, es decir, TODA ACCIÓN


ANTIJURÍDICA ES TIPICA, PERO No Toda Conducta Típica Es Antijurídica.
NOTA: Cuando la acción es típica y antijurídica se dice que existe “Injusto Penal”

69. QUE ES LA CULPABILIDAD:


Elemento positivo del delito que consiste en el Reproche que le hace la sociedad a una
persona que ha cometido una acción típica y antijurídica, por haberse comportado de
esa manera pudiendo comportarse de otra manera.

70. CUÁLES SON LOS REQUISITOS O PRESUPUESTOS PARA PODER


REPROCHAR LA CONDUCTA DE UNA PERSONA (FUNDAMENTO DEL REPROCHE)
1) La persona tenga la capacidad de COMPRENDER que su acción es ilícita:
Madurez física e intelectual (en países desarrollados por medio de un análisis
psicológico, en países como el nuestro se fija un límite A Partir De Los 18 Años
Ya Se Entiende Lo Que Se Hace) Estado mental (enfermo, retardado, desarrollo
incompleto)

2) La persona tenga la capacidad de CONOCER que su acción es ilícita:


Artículo 3 LOJ “NO SE PUEDE ALEGAR IGNORANCIA DE LA LEY” (Error de
Prohibición: Se sabe lo que se hace pero no se sabe que está prohibido, no
confundirlo con error de tipo.)

3) Que la sociedad pueda exigir una conducta, en virtud que la mayoría se


hubiera comportado de otra manera: Causas de EXCULPACION (25 CP)

71. CUÁLES SON LAS CAUSAS DE INCULPABILIDAD:


Es uno de los elementos negativos de la teoría del delito que eximen de
responsabilidad penal al sujeto activo de un hecho que no obstante ser típico, y
antijurídico, concurren circunstancias que no permiten ser declarado culpable, siendo
ellas:
• La Inimputabilidad: La persona no tiene la capacidad de comprender que su
acción es ilícita. (23)

• El Error de prohibición: Cuando la persona no tiene la capacidad de conocer


que su acción es ilícita. En Guatemala no se da Art. 7 LOJ. (EJ. Un extranjero
fuma marihuana en Guatemala, porque en su país es permitido. )

• Las Causas de Exculpación o Inculpabilidad: Cuando la mayoría de la


población se hubiera comportado de la misma manera. (25)

72. QUE ES LA PUNIBILIDAD:


Es un elemento positivo del delito, que existe cuando la acción típica, antijurídica y
culpable que ha realizado el ser humano, además es sancionada por la ley con una
pena o una medida de seguridad.

¿ES O NO ELEMENTO DEL DELITO?


Hay dos criterios, uno que considera que sí y el otro que considera que no, que el delito
es sólo la ACCION, TIPICA, ANTIJUTIDICA Y CULPABLE, y que a veces TIENE PENA
O NO (PUNIBILIDAD)

73. QUE ES LA FALTA DE PUNIBILIDAD:


• Excusa Absolutoria: Son causas establecidas en la ley, que eximen de la pena a
una persona que ha realizado una acción típica, antijurídica y culpable,
atendiendo a motivos puramente Subjetivos (parentesco, perdón de la víctima)
EJ. Art. 476 CP Encubrimiento, Art. 246 Hurto y la excusa absolutoria en Art.
280.4 con los hermanos, convivientes, etc.).
• Falta De Condición “Objetiva” De Punibilidad: Son causas establecidas en la
ley, que eximen de la pena a una persona que ha realizado una acción típica,
antijurídica y culpable, atendiendo a motivos puramente Objetivos. EJ. Art. 242
Negación de asistencia económica, eximente de la pena Art. 245 al cumplir con
pagar, Art. 35 CPRG, delitos contra el honor, Art. 388 Rebelión y Sedición.

74. QUE ES LA RELACION DE CAUSALIDAD:


Es una teoría que trata de explicar el Es el nexo, vinculo o la relación que debe existir
entre la acción y el resultado obtenido, para que el hecho jurídico, sea constitutivo de
delito o falta
- Causa Efecto
- Acción Resultado previsto en el tipo.
Se considera que existe relación de causalidad, si la acción que ha realizado la
persona actúa como causa que provoca como efecto el resultado previsto en el tipo
penal como prohibición.

75. CUÁLES SON LAS TEORÍAS MÁS IMPORTANTES QUE TRATAN DE EXPLICAR
LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD:
1) Teoría de las Equivalencias de Condiciones: Siempre que se provoca un
resultado hay muchas condiciones que a la larga provocan el resultado, es decir,
todas las condiciones son equivalentes al resultado. (Disparo en la pierna de una
persona, lo lesiona, se lo lleva una ambulancia pero esta choca y el herido
muere.)
CRITICA: No fija el límite de hasta dónde podemos llegar, ni permite determinar
específicamente a quien sancionar, degenera en lo llamado “LAS CONCAUSAS”
las que son “causa de la causa es causa del mal causado” aquí podríamos llegar
al fabricante de armas e incluso al inventor de las armas de fuego.

2) Teoría de la Causalidad Adecuada: (Art. 10 CP) Cuando se produce un daño si


hay muchas causas pero, no son equivalentes, sino solo NORMALMENTE
IDÓNEAS para producir el daño. (Dos enemigos, uno lo golpea en la cabeza con
un bate de béisbol lo mete al baúl de su carro para irlo a tirar a un barranco y
lastimarlo más, pero el semáforo le señala rojo, este para y un tráiler que viene
atrás se queda sin frenos, lo choca por atrás y aplasta, mata al que viene en el
baúl, no lo quería matar pero si no hubiese estado en el baúl) PROBLEMA: Es
muy subjetiva, todo queda a criterio del juez.

3) Teoría de la Imputación Objetiva: Lo que la ley tiene que hacer es fijarle una
serie de reglas al juez, si no hay relación de causalidad, sino que al juez se le da
las reglas para imputarle al actor el resultado. No está legislado todavía porque
se está creando. PROBLEMA: Esas reglas para decidir atribuir o no a una
persona, pero ¿quién fija esas reglas?

76. CUALES SON LAS TEORÍAS PARA DETERMINAR EL LUGAR Y EL MOMENTO


DE COMISIÓN DEL DELITO.
1) Teoría De la Actividad: Según esta teoría, el delito se considera cometido en el
lugar y momento en que se realizó la acción.
2) Teoría Del Resultado: Según esta teoría, el delito se considera cometido en el
lugar y momento en que se produjo el resultado.
3) Teoría de la Ubicuidad: Según esta teoría, el delito se considera cometido, tanto
en el lugar y momento donde se realizó la acción, como en el lugar y momento en
que se produjo el resultado.
QUÉ TEORÍA ADOPTA GUATEMALA:
Respecto al Momento: Teoría de la Actividad. (Art. 19)
Respecto al Lugar: Teoría de la Ubicuidad (Art. 20)

77. QUE ES EL ERROR DE TIPO:


Una persona cree que está realizando la conducta descrita en la ley y no la está
realizando, o al contrario cuando alguien cree que No está realizando la conducta
descrita y si la está realizando.
En doctrina: *VENCIBLE = Homicidio culposo
*INVENCIBLE = Caso Fortuito
78. Cuáles son las CLASES DE ERROR DE TIPO:
• General: La persona está realizando una acción, pero él cree que está realizando
otra.
• Específico: la persona realiza la acción planeada, pero el daño recae en
persona u objeto distinto al que esperaba dañar.
• Error en Persona: Alguien comete una conducta pensando que recae sobre una
persona y no recae sobre quien se proponía ofender, el mal causado recae en
persona distinta a la que se pretendía danar. (21CP)
• Error en el Golpe: (ABERRATIO ICTUS) El mal causado es objeto distinto del
que se esperaba (21 final CP).

79. CUALES SON LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO:

ACCION
TIPICIDAD
ANTIJURICIDAD
CULPABILIDAD
PUNIBILIDAD

Delito
Consecuencia Jurídica, que puede ser:
• RESPONSABILIDAD PENAL
- Pena
- Medida de Seguridad
• RESPONSABILIDAD CIVIL
- Restitución
- Reparación de Danos Morales:
físicos y materiales
- indemnización

80. CUALES SON LAS TEORIAS QUE EXPLICAN LA ACCION:


Son teorías a través de las cuales la doctrina pretende explicar cuál es la naturaleza
jurídica de la acción y que se debe analizar en este elemento del tipo.

• TEORIA DEL CAUSALISMO O TEORIA CAUSALISTA: Teoría de la acción


según la cual, en este elemento del delito se debe analizar, única y
exclusivamente si la conducta realizada por el ser humano provoca o no
provoca un resultado típico. El análisis sobre cuál fue la intención de la persona
al realizar la acción, se debe hacer, según esta teoría, hasta la culpabilidad.
Teoría o corriente del pensamiento penal que surge o parte de la idea de que la
acción solamente debe ser considerada dentro de la teoría del delito como la
CAUSA QUE Produce El Resultado Prohibido.
1) Acción (Objetivo)
2) Tipicidad (Objetivo)
3) Anti juricidad (Objetivo)
4) Culpabilidad (Subjetivo) \
Dolo
Culpa
5) Punibilidad
- TEORÍA DEL FINALISMO O TEORIA FINALISTA: Es la teoría moderna
que considera que cada vez que un ser humano realiza una acción,
siempre tiene un fin determinado previamente, que no hay acción
humana ciega, es decir que no existe ninguna acción humana que se
realice sin perseguir un fin, y por lo tanto, en la acción y en cada uno de los
elementos del delito, se debe analizar este aspecto subjetivo de la
conducta.
- Acción (Objetivo / Subjetivo)
- Tipicidad (Objetivo / Subjetivo) A. Dolo B. Culpa
- Anti juricidad (Objetivo / Subjetivo)
- Culpabilidad (Objetivo / Subjetivo)
- Punibilidad (Objetivo / Subjetivo)

8 1 . C U A L E S S O N L A S C I R C U N S TA N C I A S Q U E M O D I F I C A N L A
RESPONSABILIDAD PENAL (26 Y 27 CP):
Son aquellos elementos que se analizan después que se ha determinado que la
conducta de una persona constituye delito, ya que no determina la existencia o no de un
delito. Su función en la teoría del delito, es la de determinar el grado de responsabilidad
que tiene la persona que ha cometido el delito, agravando dicha responsabilidad o
atenuándola.
En doctrina se llaman ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL DELITO, es decir, hay 3
clases de elementos en el delito LOS POSITIVOS si se llevan a cabo todos y cada uno
de ellos SI SE COMETIO UN DELITO, por otro lado LOS NEGATIVOS, si se lleva a
cabo uno solo de ellos NO SE COMETIO UN DELITO, y por último LOS
ACCIDENTALES que modifican o determinan el grado de responsabilidad penal.

82. CUALE SON LAS CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES – DISMINUYEN LA


RESPONSABILIDAD PENAL- (26 CP):

1. Inferioridad Psíquica 9. Ignorancia


2. Exceso De Las Causas De Just. 10. Dificultad De Prever
3. Estado Emotivo 11. Provocación O Amenaza
4. Arrepentimiento Eficaz 12. Vindicación De Ofensa
5. Reparación De Perjuicios 13. Inculpabilidad Incompleta
6. Preterintencionalidad 14. Atenuantes Por Analogía (In Bonam
7. Presentación A La Autoridad Partem)
8. Confesión Espontánea

83. CUALES SON LAS CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES –AUMENTAN LA


RESPONSABILIDAD PENAL- (27 CP):

1. Motivos Fútiles O Abyectos 14. Cuadrilla


2. Alevosía 15. Nocturnidad Y Despoblado
3. Premeditación 16. Menosprecio De Autoridad
4. Medios Gravemente Peligrosos 17. Embriaguez
5. Aprovechamiento De Calamidad 18. Menosprecio Al Ofendido
6. Abuso De Superioridad 19. Vinculación Con Otro Delito
7. Ensañamiento 20. Menosprecio Del Lugar
8. Preparación Para La Fuga 21. Facilidades De Prever
9. Artificio Para Realizar El Delito 22. Uso De Medios Publicitarios
10. Cooperación De Menores De Edad 23. Reincidencia
11. Interés Lucrativo 24. Habitualidad:
12. Abuso De Autoridad
13. Auxilio De Gente Armada
LA HABITUALIDAD “SE DECLARARA” delincuente habitual a quien habiendo sido
condenado por más de dos delitos anteriores, cometiere otro u otros, en Guatemala o
fuera de ella, hubiere o no cumplido las penas. El delincuente habitual será sancionado
con el DOBLE DE LA PENA
LA REINCIDENCIA, Es la circunstancia, por la cual, una persona es declarada
reincidente, cuando ya teniendo sentencia condenatoria ejecutoriada, comete un nuevo
delito, a este reincidente, se le impondrá la pena correspondiente aumentada en una
tercera parte.

84. QUE SON LAS AGRAVANTE ESPECIAL DE APLICACIÓN RELATIVA (28 CP):
Los jefes o agentes del orden público, que cometieren cualquier delito contra las
personas o sus bienes, siempre que se compruebe que en la realización del mismo se
produjo grave abuso de autoridad y de la confianza que el Estado les ha otorgado, se
les impondrá la pena correspondiente al delito cometido, aumentada en una cuarta
parte.

85. QUE ES LA EXCLUSIÓN DE AGRAVANTES (29 CP):


No se apreciarán las circunstancias agravantes, las que pos sí mismas constituyen un
delito especialmente previsto por la ley, ni las que ésta haya expresado al tipificarlo. O
sean de tal manera inherentes al delito que, sin la concurrencia de ellas no pudiere
cometerse.

86. QUE ES LA EXCLUSIÓN INCOMUNICABLES (30 CP):


Las circunstancias atenuantes o agravantes que consistan en factores o caracteres
meramente personales del delincuente o que resulten de sus relaciones particulares con
el ofendido, no se comunican a los codelincuentes.
Las circunstancias atenuantes o agravantes que resulten de la ejecución material del
hecho delictuoso de los medios empleados para realizarlo, sólo se apreciarán respecto
de aquellos partícipes que de ellas tuvieren conocimiento antes o en el momento de la
acción.

87. QUE SON LAS CIRCUNSTANCIAS MIXTAS (31 CP):


Podrán ser apreciadas como circunstancias atenuantes o agravantes según la
naturaleza, los móviles y los efectos del delito: Ser el agraviado cónyuge o concubinario,
o pariente del ofendido por consanguinidad o por afinidad dentro de los grados de ley,
así como las relaciones de respeto, amistad, gratitud, dependencia u hospitalidad que
existan en el imputado con respecto al ofendido. En caso de error en persona, para la
sanción no se tomará en cuenta las circunstancias agravantes que provengan de la
naturaleza del ofendido o de vínculos con éste. Las circunstancias atenuantes
concurrentes si el delito lo hubiere cometido en la persona, contra quien se lo había
propuesto, se apreciarán a favor del responsable.

88. CUÁLES SON LAS LIMITACIONES A LA REINCIDENCIA Y A LA HABITUALIDAD


(32 CP):
No existe reincidencia ni habitualidad entre:
1. delitos dolosos y culposos
2. delitos comunes y puramente militares
3. delitos comunes y políticos
4. delitos y faltas

89. CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA HABITUALIDAD (33 CP):


Además de aplicarle la pena respectiva, el delincuente habitual quedará sujeto a
MEDIDAS DE SEGURIDAD.

90. QUE ES LA PRESCRIPCIÓN (34 CP):


Es la pérdida o adquisición d derechos por el transcurso del tiempo. En Derecho Penal,
la prescripción para la reincidencia o habitualidad, aplica que Transcurridos DIEZ
AÑOS entre la perpetración de uno y otro delito NO se tomará en cuenta la condena
anterior.
No se computará en este término, el tiempo en que el delincuente permanezca privado
de libertad por detención preventiva o por la pena.

91. CUÁLES SON LAS FAMILIAS DE LOS DELITOS


• Básicos o simples: Homicidio
• Derivados:
- Atenuados: Homicidio culposo, preterintencional, en riña, etc.
- Agravados: Asesinato, Parricidio, etc.

92. QUE ES LA AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN


Son las circunstancias que determinan el grado de responsabilidad de la persona que
haya participado en la comisión de un DELITO, según sea como Autor o Complice.
LAS DOCTRINAS DE LA PARTICIPACION Y AUTORIA SON:
• TEORÍAS DOCTRINARIAS:
1. Teoría del Concepto Unitario de Autor: Esta teoría no distingue entre
autoría y Participación, sino que establece que toda persona que interviene en
el hecho es autor.
2. Teoría Dualista de la Participación: según esta teoría, se debe hacer la
siguiente división:
- Autores: es aquel que tiene el dominio del hecho
- Participes: es aquel que interviene en el hecho, pero que no posee el
dominio del hecho. Los Participes pueden ser de 3 clases:
- Inductores: Es aquel que induce a otro, mediante una influencia
psíquica, a la realización de un delito.
- Cómplices: aquellos que contribuyen a la realización de un delito,
art. 37 C.P.\
- Cooperadores necesarios: ver art. 36.3 C.P.

• SEGÚN NUESTRA LEY: Nuestra ley adopta, en cierta forma, la Teoría Dualista
de la Participación, ya que hace la clasificación entre Autores y Cómplices, ver
art. 35 C.P.

DIFERENCIA ENTRE AUTORES Y PARTICIPES, ARTO. 36 CP: La diferencia


consiste en que el Autor tiene el Dominio del Hecho y el Participe no.
DOMINIO DEL HECHO: significa que la persona puede controlar mediante su sola
voluntad si se consuma el delito o no.

SON AUTORES Ver. Art. 36 C.P.


1. Quienes tomen parte directa en la ejecución de los actos propios del delito. En
la doctrina también se le denomina: Autor Inmediato, Autor Directo o Autor
Material.
2. Quienes fuercen o induzcan directamente a otro...
• fuercen: forzar significa obligar a otro a realizar alguna conducta prohibida.
También se les llama en la doctrina: Autores mediatos o Autores Indirectos; y
• Inducen: en la doctrina se les llama Inductores, y consiste en crear en otra
persona la idea de cometer un delito y convencerlo a que lo realice.
En la doctrina se establece que ninguno de estos casos es poseedor del
Dominio del Hecho.
3. Quienes cooperan en la realización del delito, ya sea en su preparación o en su
ejecución, con un acto sin el cual no se hubiere podido cometer. En la doctrina se
les llama Cooperadores Necesarios. Hay que observar que en la doctrina
tampoco se hace poseedor del Dominio del Hecho. Ejemplo: en un robo
organizado, sería el que planifica el robo, pero que no interviene en su
consumación.
4. Quienes habiendo concertado...la ejecución de un delito... en la doctrina se le
conoce como Teoría del Acuerdo Previo. Concertase significa ponerse de
acuerdo. Teoría del Acuerdo Previo: Se deben dar 3 requisitos:
• que las personas se hayan puesto de acuerdo previamente.
• Que esté presente la persona en el momento de su consumación
• Que la persona no realice el hecho, solo participa con su presencia.

93. QUIENES SON LOS CÓMPLICES: Art. 37 C.P.


1. Quienes animaren o alentaren… la diferencia de estos con los Inductores
consiste en que en la Inducción, se crea en otra persona la idea y se convence de
la comisión de un delito, mientras que en el otro caso la persona ya trae la idea
de cometer un delito y solo se le anima o alienta a que este lo cometa.
2. Quienes prometieren ayuda o cooperación... la diferencia que existe entre estos
y el Encubrimiento Propio (art. 474) es que en los primeros existe un acuerdo
previo. Además el Encubrimiento es un delito independiente.
3. Quienes proporcionen informes o suministros...
4. Quienes sirvieren de enlace o actuaren como intermediarios....

94. COMO CALCULAR EL TIEMPO DE LA PENA EN CASOS DE PARTICIPACIÓN:


Por ejemplo: en el ROBO se establece una pena de 3 a 12 años (62 CP)
En los casos de Tentativa y Cómplice de delito consumado se rebaja 1/3 parte (63 CP)
• DELITO CONSUMADO
- AUTOR 3 a 12 años
- COMPLICE 2 a 8 años (rebajado 1/3 parte)
• TENTATIVA
- AUTOR 2 a 8 años (rebajado 1/3 parte)
- COMPLICE 1 a 4 años
• TENTATIVA IMPOSIBLE
- AUTOR Medida de Seguridad
- COMPLICE Ninguna establecida en ley
• DESISTIMIENTO
- AUTOR Sólo por el daño causado

94. QUE ES LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS:


Se parte del principio de que la Persona Jurídica no tiene responsabilidad jurídica. No
pueden realizar una acción ya que solo los seres humanos pueden realizar una acción.
Solo serán responsables quienes hubieren intervenido en el hecho y sin cuya
participación no se hubiere realizado este, tal y como lo establece el art. 38 C.P.
Las excepciones a esto las encontramos regulados en los arts. 346. 2º. Párrafo C.P.; 5
de la Ley de lavado de Dinero; Art. 10 de la Ley de Narcoactividad; en donde se
establece cuando SI incurre en responsabilidad Penal una persona jurídica.

Delito de Muchedumbre: Art. 39 CP. Es el delito cometido multitudinariamente, con


participación multitudinaria, pero sin concierto previo

95. QUE ES LA PENA EN EL DERECHO PENAL:


Es la privación o restricción de un derecho de una persona, impuesta por un órgano
jurisdiccional penal en sentencia penal condenatoria, como consecuencia de declarar a
dicha persona responsable de la comisión de un delito, con el fin de rehabilitar o
reeducar al delincuente.

FINES DE LAS PENAS:


1. Teorías de la Retribución: Según esta teoría, el fin que persigue la pena es
castigar o sancionar al delincuente.
2. Teoría de la Prevención: Evitar que se cometa el delito, y puede ser:
- General: Según esta teoría, el fin de la pena es evitar que todas las
personas cometan delitos, mediante el temor que produce la sanción.
- Especial: El fin de la pena es evitar que el delincuente que ya ha sido
sancionado vuelva a cometer un delito, por el temor de ser sancionado
nuevamente.
3. Teoría de la Rehabilitación o Resocialización o Reeducación: Art. 19 CPRG
Definición:

95. CUALES SON LAS CLASES DE PENA:


1.) DOCTRINA
a.) Privativa de Libertad
b.) Restricción del Patrimonio
c.) Privativa o Restricción de otros Derechos.

2.) LEGAL (CÓDIGO PENAL)


Penas Principales: Art. 41
1. Muerte (43) 2. Prisión (44)
3. Arresto (45) 4. Multa (52)
Penas Accesorias: Art. 42
1. Inhabilitación Absoluta (56) 2. Inhabilitación Especial (57)
3. Comiso (decomiso) y pérdida de los objetos o instrumentos del delito (60)
4. Expulsión de Extranjeros del Territorio Nacional 5. Pago de Costas
6. Gastos Procesales
7. Publicación de Sentencias (61)
8. otras
96. QUÉ ES LA PENA DE MUERTE: ART. 43 CP, ART. 18 CPRG
Es una pena principal, de carácter extraordinaria, a través de la cual se le priva del
derecho a la vida a una persona a quien en un proceso penal y mediante sentencia
condenatoria firme fue declarado culpable de la comisión de un delito. Es conocida
como Recurso de Gracia.

97. PORQUÉ LA PENA DE MUERTE TIENE EL CARÁCTER DE EXTRAORDINARIA::


A.) Son pocos los delitos sancionados con esta pena:
1. Parricidio (131)
2. Asesinato (132)
3. Ejecución Extrajudicial (132 Bis)
4. Violación Calificada (175)
5. Plagio o Secuestro (201)
6. Desaparición Forzosa (201 Ter)
7. Caso de Muerte (383)
8. Ley contra la narcoactividad (52)
B.) Ya no se pueden crear nuevos tipos penales sancionados con pena de muerte.
(Pacto de San José)
C.) Se deben agotar todos los recursos. Con un recurso que esté pendiente, no se
puede ejecutar la pena de muerte. (Esto incluye el indulto)

98. QUE ES LA APLICACIÓN DEL INDULTO: (ART. 43, 102 #4 CP)


Es una forma de extinguir la pena, por lo tanto para poder aplicar la pena de muerte se
debe aplicar este recurso, pero actualmente no existe un procedimiento sobre como
aplicarlo ni se establece quién lo debe aplicar. Anteriormente lo aplicaba el Presidente
de la República, a través de una ley que existía para el efecto, pero ésta fue derogada,
durante la administración de Álvaro Arzú. Por los tanto la pena de muerte si se puede
aplicar, pero no se puede ejecutar.
99. CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN DE LA PENA DE
MUERTE: DTO. 100-96 Es a través de la Inyección Letal, anteriormente era por
Fusilamiento.

100. EN CASOS EN QUE NO SE APLICA LA PENA DE MUERTE: (ART. 18 CPRG,


ART. 43 CP)
1. Con fundamento en presunciones
2. A las mujeres
3. A los mayores de 60 años
4. A los reos de delitos políticos y comunes conexos con los políticos
5. A reos cuya extradición haya sido concedida bajo esa condición

Opinión sobre la Pena de Muerte A FAVOR


- Se repara el daño que el delincuente ocasiona a la víctima.
- Hay personas que no son rehabilitables por lo tanto son peligrosas y hay que
matarlos
- El costo de mantenerlo en prisión es muy alto, mejor hay que matarlos
- El Sistema Penitenciario en Guatemala no puede rehabilitar
- Reduce la delincuencia

EN CONTRA
- El Estado es garante de la vida, por lo tanto, no puede privar de ella
- A las personas no rehabilitables, que se les imponga Cadena Perpetua
- A los presos se les debería ocupar para realizar trabajos de beneficio social,
como construcción de carreteras, puentes, etc.

DIFERENCIA ENTRE PENA DE PRISION Y ARRESTO


PENA DE PRISIÓN Duración 1 mes a 50 años el Ilícito Penal Sancionado, es solo
por Delitos y en cuanto a los lugares de cumplimiento, son cárceles, prisión, granjas
penales
Lugar de Cumplimiento Centro Penal, Prisión, Granja Penal,
ARRESTO pena de prisión Hasta por 60 días, el ilícito penal sancionado, es solo por
Faltas, el lugar de cumplimiento son especialmente destinados para ello Lugares de
Arresto, Cárcel. Art. 10 CPRG.

101. QUE ES LA CONMUTA DE LA PENA: ART. 50.


Es considerado un sustitutivo penal, un beneficio, consistente en un procedimiento
mediante el cual, una pena privativa de libertad, se convierte en el pago de una cantidad
de dinero.
- La prisión que no exceda de 5 años (se calcula entre un mínimo de Q. 5.00 y un
máximo de Q. 100.00)
- El arresto

102. INCONMUTABLES: ART. 50


- Reincidentes y delincuentes habituales
- Hurto y Robo
- Otras leyes
- Cuando apreciadas las condiciones del penado, los móviles de su conducta y las
circunstancias del hecho, se establezca, a juicio del juez, su peligrosidad.
- Defraudación tributaria, defraudación aduanera, contrabando aduanero,
apropiación indebida de tributos y resistencia a la acción fiscalizadora.

103. QUE ES LA MULTA: ART. 52


Pena principal, restrictiva del patrimonio que consiste en el pago de una cantidad de
dinero.
104. CÓMO SE DETERMINA LA MULTA: ART. 53
La Multa ya está determinada en cada norma penal, y se impone en las que tengan un
margen de aplicación, de acuerdo a la capacidad económica del reo, salario, renta que
percibe, etc.

105. PLAZO PARA PAGAR LA MULTA: ART. 54


Dentro de un plazo no mayor de 3 días de la fecha que la sentencia quedó ejecutoriada,
sin embargo se puede pagar por amortizaciones: previa caución real o personal y a
solicitud del condenado, pero no excederá de 1 año.

106. QUÉ SUCEDE SI EL CONDENADO CON MULTA, NO PAGA: ART.55


Cumplirán su condena con la privación de la Libertad (CONVERSIÓN SUSTANTIVA)
entre Q. 5.00 y Q. 100.00 x día. Es un procedimiento mediante el cual, una persona que
fue condenado al pago de una multa que no la paga, es privado de su libertad para el
cumplimiento efectivo de su condena-.

COMISO Art. 60 CP SECUESTRO Art. 198 CPP


Objetos que provienen de un delito o falta Objetos relacionados con los delitos
Instrumentos con los que se ha cometido un delito Objetos que pueden ser importancia
para la investigación
Objetos sujetos a comiso

107. QUE ES LA PUBLICACIÓN DE LA SENTENCIA. ART. 61.


Por delitos Contra el Honor
A petición del ofendido o de sus herederos
En 1 o 2 periódicos
A costa del condenado
Cuando estime que la publicidad pude contribuir a reparar el daño moral causado por el
delito.
EXCEPCIÓN: no se publicara la sentencia, cuando afecte a menores o tercero.

108. QUE ES EL CONCURSO O PLURALIDAD DE DELITOS:


Cuando una persona comete uno o varios delitos ya sean realizando una o varias
acciones y sirve para determinar qué pena se le va a imponer.
Su función es permitir DETERMINAR la pena a imponer al delincuente.
• REAL Art. 69
• IDEAL Art. 70
• MEDIAL
• CONTINUADO Art. 71

CONCURSO REAL Es un concurso de delitos en el cual una persona realiza varias


acciones y dichas acciones constituyen varios delitos, siempre y cuando no exista
relación entre un delito y otro.
Sanción: Todas las penas correspondientes a las infracciones que haya
cometido, a fin que las cumpla sucesivamente, principiando por las más graves.
Límites: El conjunto de las penas no podrá exceder del triple de la de mayor
duración
No puede exceder de 50 años
No puede exceder de Q. 2000,000.00

CONCURSO IDEAL O PROPIO la comisión de una acción, es constitutiva de varios


DELITOS
CONCURSO MEDIAL O IMPROPIO DELITOS UN MISMO FIN Impropio o Medial:
Realiza varias acciones las cuales constituyen varios delitos, pero una de los delitos
sirve como medio para cometer los demás.
Sanción: Se impondrá la pena correspondiente al delito que tenga señalada
mayor sanción, aumentada hasta en 1/3 parte.
Límite: El juez impondrá todas las penas que correspondan a cada una de las
infracciones si a su juicio esto fuera más favorable al reo.

DELITO CONTINUADO O CONCURSO CONTINUADO: HECHOS DELITOS Ej.: Cajero


de Banco, Padrastro que viola a la hija.
Sanción: Se aplicará la sanción que corresponda al delito aumentada en 1/3
parte.

109. DE UNA DEFINICIÓN DE CONCURSO APARENTE DE NORMAS JURÍDICAS


(ANTINOMIAS):
En doctrina se le llama PLURALIDAD DE NORMAS. Cuando APARENTEMENTE
una conducta se encuadra en varios tipos penales, pero en realidad el encuadramiento
en uno de los tipos penales EXCLUYE a los demás tipos. Por ejemplo: Homicidio –
Parricidio *lo que lo define es el LAZO consanguíneo o parentesco.

110. CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS QUE EXPLICAN EL CONCURSO APARENTE


DE NORMAS JURÍDICAS:
1. Principio De Especialidad: Es más específico el tipo pena
2. Principio De Conjunción O Absorción: El delito más grave absorbe a los
demás.
3. Principio De Subsidiaridad: Hay ciertos tipos penales que si encuadran (418) si
no es estafa u otro entonces sería abuso de autoridad.
4. Principio De Alternabilidad: Cuando sí hay conflicto legal, dos tipos de
conductas se aplica el tipo con la sanción más leve al actor del delito.

111. CUÁLES SON LOS SUSTITUTIVOS PENALES:


Son los medios que utiliza el Estado a través de los órganos jurisdiccionales,
encaminados a sustituir la pena de prisión por un medio alternativo que permita alcanzar
el fin de re socializar al delincuente (en sentencia).
1. SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PENA: (72) (76 CP) Revocación del
beneficio (77 CP) Extinción de la pena

2. LIBERTAD CONDICIONAL: (78 CP) Si aplicaron la pena y la cumpliendo, lo


dejan libre sujeto a una condición (78) Autoridad competente para declararla,
Juez de Ejecución Art. 496 CPP (79) Condiciones, (80) régimen de libertad
condicional, requisitos, (81) duración y revocación del régimen de libertad
condicional.


3. PERDON JUDICIAL: (83 CP) El juez en sentencia puede otorgar el perdón


judicial siempre que a su juicio, las circunstancias en que se cometió el delito lo
amerite y se llenen los requisitos que establece la ley.

4. REDUCCIÓN DE LA PENA: (44.2 C.P.) A los condenados a prisión que observen


buena conducta durante ¾ partes de la condena se les pondrá en libertad, en el
entendido que si cometen un nuevo delito durante el tiempo que gocen de dicho
privilegio deberán cumplir el resto de la pena que tenían pendiente más la del
delito cometido.
5. REDENCIÓN DE PENAS: (Ley del Régimen Penitenciario Dto. 33-2006) es la
forma de reducir la pena y por lo tanto de cumplir con la misma, que regula la Ley
del Régimen Penitenciario, donde al reo, por el trabajo o estudio que realicen se
les reduce la pena. 1 día por cada 2 días de trabajo o estudio.
6. CONMUTA DE LA PENA: (Art. 50) Muy pocos, la consideran como sustituto
penal (no mencionarla)

112. QUE SON LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CORRECCION (CODIGO


PROCESAL PENAL):
Es una de las consecuencias jurídicas del delito que consiste en los medios de
defensa de los que dispone el Estado a través de los órganos jurisdiccionales para
rehabilitar a una persona que habiendo cometido un delito, además se le considera
peligrosa, o para prevenir la comisión de un delito por una persona que ha pesar de que
todavía no lo ha cometido, se considera peligrosa.
(Creada por la Escuela Positiva del Delito)

113. CUÁLES SON LAS CLASES DE MEDIDAS DE SEGURIDAD:


• Pre Delictuales: Trata de prevenir el delito
• Post Delictuales: Trata de rehabilitar al que cometió un delito

PRINCIPIO QUE RIGE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD:


Se rige por el Principio De Legalidad según el artículo 84 del Código Penal, son las
únicas que se pueden aplicar, las que están establecidas en la ley.

NATURALEZA JURÍDICA DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD:


Son Administrativas o Jurisdiccionales. Son JURISDICCIONALES en base al artículo 86
primer párrafo del Código Penal. “Las medidas de seguridad sólo podrán decretarse por
los TRIBUNALES DE JUSTICIA en sentencia condenatoria o absolutoria por delito o
falta.

DETERMINACIÓN EN EL TIEMPO DE LA MEDIDA DE SEGURIDAD:


Las medidas de seguridad SON POR TIEMPO INDETERMINADO (art. 85 CP) es fija su
aplicación pues se sabe cuándo inician pero NO cuándo terminan, cada año las evalúa
el Juez y se Revocan o Confirman (86.2 “los tribunales podrán decretar la aplicación
simultánea de medidas de seguridad compatibles).

ENUMERACIÓN LEGAL DE MEDIDAS DE SEGURIDAD (88 CP):


1. Internamiento en establecimiento psiquiátrico
2. Internamiento en granja agrícola, centro industrial u otro análogo
3. Internamiento en establecimiento educativo o de tratamiento especial
4. Libertad vigilada
5. Prohibición de residir en lugar determinado
6. Prohibición de concurrir a determinados lugares
7. Caución de buena conducta
8. Los establecidos en la ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar

DIVISON DOCTRINARIA DE LAS CLASES DE MEDIDAS DE SEGURIDAD

1. Por Los Fines Que Persiguen


CURATIVAS (para la persona enferma)
REEDUCATIVAS (educarlas)
CORRECCIONALES
2. Por El Bien Jurídico Que Afectan
PRIVATIVAS DE LIBERTAD
PATRIMONIALES
NO PRIVATIVAS DE LIBERTAD

114. QUE ES LA EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL Y DE LA PENA


(101 CP) es el cese de la responsabilidad penal de una persona, por concurrir alguna de
las circunstancias que la extinguen, como lo son:
• Por muerte del procesado
• Por amnistía
• Por perdón del ofendido, en los casos que la ley lo permita expresamente
• Por prescripción
• Por cumplimiento de la pena.

LA EXTINCIÓN DE LA PENA. Y POR LO TANTO DE LA RESPONSABILIDAD PENAL,


SE EXTINGUE
• Por su cumplimiento
• Por muerte del reo
• Por amnistía
• Por indulto
• Por perdón del ofendido en los casos señalados por la ley
• Por prescripción.
PROCESAL PENAL.

1. QUE ES EL DERECHO PROCESAL PENAL.


Es la rama del Derecho Público que estudia el conjunto de normas jurídicas, principios,
que regulan el desarrollo y eficacia del proceso penal, como un mecanismo para
determinar la responsabilidad penal de una persona en la comisión de un delito y en su
caso, para imponer una pena o una medida de seguridad. Está regulado en el decreto
51-92 Código Procesal Penal.

2. CUÁL ES EL FIN DEL PROCESO PENAL ART. 5 CPP


1. Averiguación de un hecho señalado como delito o como falta
2. Las circunstancias en que pudo haber sido cometido
3. El establecimiento de la posible participación el sindicado
4. El pronunciamiento de la sentencia respectiva
5. La ejecución de la misma.

3. CUÁLES SON LOS SISTEMAS PROCESALES


INQUISITIVO ACUSATORIO
El juez es quien realiza la investigación
El juez acusa y juzga a la persona
Existe parcialización por parte del órgano jurisdiccional
La investigación es secreta
La defensa de la persona es muy limitada
Se presume la culpabilidad
Prevalece la escritura
SISTEMA ACUSATORIO
Existe separación de las funciones dentro del proceso.
Se le encarga al MP la realización de la investigación
Existe imparcialidad por parte del juzgador
Existe un juez que controla la investigación
Existe un tribunal que juzga a la persona
Existe Imparcialidad (Art. 8 CPP)
Existe Publicidad (Art. 14 CPRG)
Se respeta el derecho de Defensa (Art. 12 CPRG)
Se presume la Inocencia (Art. 14 CPRG)
Prevalece la Oralidad
SISTEMA MIXTO:

4. CUALES SON LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL PENAL


Principios
Es una línea directriz que sirve para la creación, interpretación y aplicación de una
norma jurídica en determinada rama del derecho.
Garantía: Son normas jurídicas de observancia obligatoria, a través de las cuales, el
legislador protege a las personas involucradas en un proceso penal, para que se les
respete ciertos derechos que son indispensables para el cumplimiento de los principios
procesales que inspiran al sistema acusatorio.
Es una norma que encuentra inspiración directa en un principio y que sirve para que a
las personas no les sean violados sus derechos.

5. CUAL ES LA ESTRUCTURA DEL CODIGO PROCESAL PENAL DTO. 51-92 DEL


CONGRESO:
Compuesto de 555 artículos divididos de la siguiente manera:
LIBRO I DISPOSICIONES GENERALES
LIBRO II EL PROCEDIMIENTO COMUN
LIBRO II IMPUGNACIONES
LIBRO IV PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS
LIBRO V EJECUCIÓN
LIBRO VI COSTAS E INDEMNIZACIÓN

6. PRINCIPIOS PROCESALES QUE ENVISTEN EL DERECHO PENAL.


PRINCIPIO DE LEGALIDAD Art. 1, 2 Código Procesal Penal
1. Garantía Penal Art. 1 CPP.
2. Garantía Criminal Art. 2 CPP.

II-. PRINCIPIO DE DEBIDO PROCESO Art. 2 Código Procesal Penal


1. Garantía de Imperatividad Art. 3 CPP.
2. Garantía de Juicio Previo Art. 4 CPP.
3. Garantía de fines del proceso Art. 5 CPP.
4. Garantía de Posterioridad del Proceso Art. 6 CPP.

III-. PRINCIPIO DE JUEZ NATURAL Art. 7 Código Procesal Penal


1. Garantía de Independencia Art. 7 Primer Párrafo CPP.
2. Garantía de Imparcialidad Art. 7 Primer Párrafo CPP.
3. Garantía de Exclusividad Jurisdiccional Art. 7. 2º. Párrafo.
4. Garantía de Juez Preestablecido Art. 7 3º. Párrafo CPP.
5. Garantía de Obediencia Art. 9 CPP.
6. Garantía de Prohibición de censuras, coacciones y recomendaciones Art. 10 CPP:
7. Garantía de Prevalencia del Criterio Jurisdiccional Art. 11 CPP.
8. Garantía de Fundamentación Art. 11 Bis CPP.

IV-. PRINCIPIO ACUSATORIO Art. 8


1. Garantía de Independencia del Ministerio Público 1º. Párrafo Art. 8 CPP.
2. Garantía de instrucciones al Ministerio Público Art. 8 2º. Párrafo CPP
3. Garantía de Obligatoriedad Art. 12 CPP:
4. Garantía de Gratuidad Art. 12 CPP:
5. Garantía de Publicidad Art. 12 CPP:
6. Garantía de Indisponibilidad Art. 13 CPP:

V-. PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Art. 14 Código Procesal Penal


1. Garantía de Tratamiento como inocente Art. 14 1º. Párrafo CPP.
2. Garantía de interpretación restrictiva de la norma que limita la libertad Art. 14 2º.
Párrafo CPP:
3. Garantía de Excepcionalidad de las medidas de coerción Art. 14 3º. Párrafo CPP.
4. Garantía de Favor rei (in dubio pro pro reo) Art. 14 4º Párrafo CPP.

VI-. PRINCIPIO DE LIMITACIONES A LA INVESTIGACIÓN Art. 15 Código Procesal


Penal.
1. Garantía de Declaración libre Art. 15 CPP.
2. Garantía de Respeto a los derechos humanos Art. 16 CPP.
3. Garantía de Non bis in idem, (única persecución, prohibición a la pena múltiple).
Art. 17 CPP.
4. Garantía de Cosa Juzgada Art. 18 CPP.
5. Garantía de Continuidad Art. 19 CPP.

VII-. DEFENSA
1. Garantía de Defensa Art. 20 CPP, Art. 12 CPRG

VIII-. PRINCIPIO DE IGUALDAD Art. 20 CPP.


Garantía de Igualdad en el proceso Art. 21 CPP:
Garantía de No Reconocimiento de Lugar de Asilo Art. 22 CPP.
Garantía de Vía Diplomática Art. 23 CPP.

1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD
GARANTIA CPP CPRG DEFINICIÓN
A) GARANTIA PENAL 1 17 Garantía del proceso penal que inspirado en el Principio de
legalidad regula que no se puede imponer una pena si la ley no la hubiere fijado con
anterioridad.
B) GARANTIA CRIMINAL O PROCESAL
2 17 Garantía del proceso penal que inspirado en el Principio de legalidad regula que no
se le puede sancionar a nadie por conductas que previamente no se encuentren
calificadas como delitos.

OTRAS GARANTIAS QUE DESARROLLAN EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD:


GARANTIA CPP CPRG DEFINICIÓN
A) OBEDIENCIA 9 Aunque no nos guste, respeto a los jueces, debe acatarse la
resolución sino se puede iniciar un JUICIO POR DESOBEDIENCIA.
B) CENSURAS, COACCIONES
Y RECOMENDACIONES 10 ---
C) PREVALENCIA 11 ---
D) FUNDAMENTACION 11 bis
Expresar el valor que se le va dar a cada una de las pruebas, y los motivos de hecho y
de derecho.

2. PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO


GARANTIA CPP CPRG DEFINICIÓN

A) IMPERATIVIDAD 3 12.2 Garantía del proceso penal que inspirado en el principio del
debido proceso regula que los tribunales y los sujetos procesales no podrán variar las
formas del proceso, ni la de sus diligencias o incidencias.

B) JUICIO PREVIO 4 12 Garantía del proceso penal que inspirado en el principio del
debido proceso regula que nadie podrá ser penado sino en sentencia firme, obtenida
luego de haber sido citado, oído y vencido en juicio.

C) FINES DEL PROCESO


5 12 ... El proceso penal se ha utilizado anteriormente para otros fines, por ello ahora
debe seguir “EL DEBIDO PROCESO”, la averiguación de la verdad (5 fines)

D) POSTERIORIDAD DEL PROCESO


6 12 El proceso podrá ser iniciado LUEGO DE COMETIDO EL DELITO, no antes o por
suponer que se va cometer.

3. PRINCIPIO DE JUEZ NATURAL:


Por su naturaleza o por su forma de ser “QUE SEA IDÓNEO PARA CONOCER DEL
COFLICTO GARANTIA CPP CPRG DEFINICIÓN
A) IMPARCIALIDAD El juez que conozca del proceso No debe estar vinculado con
ninguna de las partes para poder ser objetivo.
B) INDEPENDENCIA 7.1 203 El juez solamente está sujeto a lo que establece la CPRG
y las leyes, ninguna persona le puede decir cómo resolver (no se refiere a la
independencia del Organismo Judicial, sino del Juez, sólo él toma la decisión.
C) EXCLUSIVIDAD JURISDICCIONAL 7.2 203
Ninguna autoridad puede ejercer jurisdicción, sólo el órgano administrativo al que se le
ha delegado dicha jurisdicción.
D) JUEZ PRESTABLECIDO
7.3 12 No puede haber jueces distintos a los que se les ha delegado previamente la
jurisdicción (no se puede armar juzgados especiales).

4. PRINCIPIO ACUSATORIO: Hay dos clases de sistemas penales:


1. SISTEMA INQUISITIVO: El juez investigaba si los hechos que se atribuían eran
ciertos, él dictaba sentencia, él mismo la revisaba. No es Imparcial
2. SISTEMA ACUSATORIO 3 personas distintas intervienen:
MP Investiga; Juez de Primera Instancia Vigila que en esa investigación no se violen
los derechos, controla la investigación. Tribunal de Sentencia Juzga Se logra
Independencia e Imparcialidad

GARANTIA CPP CPRG DEFINICIÓN

A) INDEPENDENCIA DEL MP 8 251 El Ministerio Público es independiente como


institución, ningún otro órgano le puede indicar que hacer.

B) INSTRUCCIONES AL MP 8 --- Dentro del Ministerio Público si hay dependencia y


jerarquía por lo que un superior jerárquico si puede indicar a su inferior como investigar.
El Ministerio Público es un órgano DESCENTRALIZADO (no autónomo porque depende
del presupuesto del Organismo Judicial) de acuerdo a los Sistemas de los Órganos de la
Administración Pública. SUS FUNCIONES, SI SON AUTONOMAS.
*El Ministerio Público sólo es independiente como institución, de fuera del MP, nadie le
puede indicar como investigar, pero dentro de la institución si hay dependencia y
jerarquía, si se le puede indicar a un inferior como investigar (3 niveles)

FISCAL GENERAL
FISCAL DE DISTRITO
FISCAL DE SECCION
Por territorio específico, normalmente *Contra la Narcoactividad
Por Departamento, sino regionalmente *De Familia
*De la Mujer
AGENTES FISCALES AGENTES FISCALES
Investigan a Nivel Operativo Investigan a Nivel Operativo
(Deben ser Abogados) (Deben ser Abogados)
AUXILIARES FISCALES AUXILIARES FISCALES
(Mínimo Pensum Cerrado) (Mínimo Pensum Cerrado)
OFICIALES

*EL JUEZ TIENE UNA DOBLE INDEPENDENCIA:


1. El organismo judicial como institución es independiente.
2. El Juez es independiente, nadie fuera o dentro del Organismo Judicial le puede
indicar o decir cómo resolver.

GARANTIA CPP CPRG DEFINICIÓN


A) OBLIGATORIEDAD 12 Es obligatorio que el Juez lo conozca.
B) INDISPONIBILIDAD 13 El juez NO puede disponer estar o no en un proceso.
C) GRATUIDAD 12 El proceso debe ser Gratuito.
D) PUBLICIDAD 12 14.2 Los abogados y las partes pueden conocerlos. En el
debate si cambia, porque cualquier persona (todos) puede entrar a la audiencia y
escuchar *Se aplica el 14.2 de la CPRG, porque es UN PROCESO, no se aplica el 30
de la CPRG ya que no es un acto administrativo.

5. PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

A) TRATAMIENTO COMO INOCENTE 14 14 El defensor tiene las de ganar, porque


el Estado a través del MP debe demostrar que soy culpable.

B) SISTEMAS DE INTERPRETACIÓN 14.2 14.3 formas de interpretar la ley:


Restrictiva, Extensiva, Por Analogía. Interpretación restrictiva en cuanto a restringir la
libertad del imputado.

C) EXCEPCIONALIDAD DE LAS MEDIDAS DE COERCION 14.3 14 Restricciones a los


derechos de las personas en un proceso penal (254 se encuadra, solo se impone
excepcionalmente)

D) INDUBIO PRO REO (antes en la doctrina) ahora se le llama “FAVOR REI” 14 final
14 Se debe interpretar por analogía únicamente cuando favorezca al reo cuando
favorezcan su libertad o el ejercicio de sus facultades.

6. PRINCIPIO DE LIMITACIONES A LA INVESTIGACIÓN:


A) DECLARACIÓN LIBRE 15 16 No puede ser obligado a declarar contra sí o parientes,
libre de coacción o amenazas, si se toma así, carece de veracidad

B) RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS 16 Se le deben respetar los derechos de


que goza (inherentes a la persona, aún no regulados) se deben respetar siempre.
C) UNICA PERSECUCIÓN PENAL 17 46 No se permite iniciar dos o más persecuciones
penales por el mismo hecho a una persona

D) COSA JUZGADA 18 - Proceso fenecido, no puede ser abierto de nuevo (ya hubo
sentencia, estando cumpliendo la pena, se pide la REVISIÓN

E) CONTINUIDAD DE LA INVESTIGACION 19 No se puede suspender ni interrumpir el


proceso. Salvo 27 CPP.

7. PRINCIPO DE DEFENSA

A) GARANTIA DE DEFENSA 20 12 Sin antes haber sido citado, oído y vencido

8. PRINCIPIO DE IGUALDAD:

A) IGUALDAD EN EL PROCESO 21 4 Sin discriminación, se goza de derechos y


garantías que la CPRG y otras leyes establecen.

B) NO SE RECONOCEN LUGARES DE ASILO 22 27 Salvo los pactados. En


Guatemala no hay lugares de asilo.
C) NO ACUDIR A LA VIA DIPLOMATICA 23 29.2 Los extranjeros no pueden acudir a la
Vía Diplomática en derecho penal.

GARANTÍAS PROCESALES CONSTITUCIONALES:

DETENCIÓN LEGAL 6 a 10
DETENCIÓN POR FALTAS 11
DEFENSA 12
MOTIVOS PARA LA PRISIÓN PREVENTIVA 13
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA 14, 13.2
PUBLICIDAD 14.2
IRRETROACTIVIDAD 15
DECLARACIÓN LIBRE (prohibición de auto imputación) 16
LEGALIDAD 17
PENA DE MUERTE 18
SISTEMA PENITENCIARIO 19, 21
MENORES DE EDAD 20, 21
ANTECEDENTES PENALES 22
INVIOLABILIDAD DE LA VIVIENDA 23
INVIOLABILIDAD DE CORRESPONDENCIA,
DOCUMENTOS Y LIBROS REGISTRO DE PERSONAS Y VEHÍCULOS 25
LIBERTAR DE LOCOMOCIÓN 26
DERECHO DE ASILO 27
EXTRADICIÓN 27
CITACIONES 32

7. QUE ES LA PERSECUCIÓN PENAL:


Es la obligación que tiene el MP. tan pronto como se entera de un hecho que
posiblemente constituya delito, de investigar por todos los medios legales a su alcance,
las circunstancias en las que ocurrió tal hecho; y de recabar los elementos de convicción
que permiten en el futuro, demostrar como ocurrió el hecho.

8. QUE ES LA ACCIÓN PENAL:


Es la obligación que tiene el MP., de poner en movimiento a los órganos jurisdiccionales
y solicitarles el enjuiciamiento del sindicado, para determinar si tiene responsabilidad
penal o no por la comisión de un delito. (Es la regla general, porque existen
excepciones). MP se entera Investiga Solicita al Acusar y solicitar la De la comisión
Recaba elementos Juez apertura a juicio.
De un hecho. De convicción.
El Sobreseimiento.

9. CUÁLES SON LAS CLASES DE ACCIÓN PENAL:

1. Acción Penal Publica: (24 Y 24 bis CPP) Procedimiento COMUN, salvo delitos
contra la seguridad del tránsito y aquellos cuya sanción principal sea la pena de
multa. (De ahí TODOS). El MP, tiene la obligación de perseguirlos de oficio, en
representación de la sociedad.
2. Acción Penal Publica Dependiente De Instancia Particular: (24 Ter CPP)
Procedimiento
COMUN: Lesiones leves, culposas, contagio venéreo, amenazas, allanamiento
de morada, abusos deshonestos y violación de menor de 18 años; hurto.... El MP,
debe ejercer la acción penal de oficio, pero necesita que el agraviado manifieste
su deseo de que sea perseguido.
- El agraviado presenta Denuncia
- El agraviado presenta una Querella
- El agraviado no lo denuncia, sino que lo hace una tercera persona, el MP manda
a solicitar al agraviado para que la ratifique o no.
3. Acción Penal Pública Dependiente De Autorización Estatal: (24 Ter último
párrafo CPP) Primero el ANTEJUICIO, luego el Procedimiento COMUN, al
obtener la resolución del antejuicio.
4. Acción Penal Privada: (24 QUATER CPP) Querella, Procedimiento
ESPECIFICO (539 CPP), los relativos al honor, daños, relativos a delitos
informáticos, violación y revelación de secretos, estafa mediante cheque. El único
facultado para el ejercicio de la acción es el Agraviado.

EN QUÉ MOMENTO LA ACCIÓN PÚBLICA DEPENDIENTE DE INSTANCIA


PARTICULAR, SE CONVIERTE EN PÚBLICA. (ART. 24 TER.)
Cuando fueren cometidos por funcionario o empleado público en el ejercicio o con
ocasión de su cargo. Cuando fuere cometido contra menor que no tenga padres, tutor,
guardador, etc. Contra un incapaz, que no tenga tutor, guardador, etc. Cuando fuere
cometido contra menor o incapaz, por sus parientes, tutor o guardador.

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DEL TRÁNSITO Y AQUELLOS CUYA SANCIÓN


PRINCIPAL, SEA LA PENA DE MULTA:
Se regirán con forme el JUICIO DE FALTAS. (Art. 488)

QUE SON LOS SUJETOS PROCESALES:


Son todas aquellas personas u órganos, que intervienen activamente en el desarrollo de
un proceso penal y que realizan actos procesales.

PARTES: Es la persona o grupo de personas, que representan un mismo interés, dentro


de un proceso penal.

(1) Órgano Jurisdiccional (37)


(2) Imputado (70) (4) Querellante Exclusivo (122) (acción privada)
(3) Defensa (92) (5) MP (107)
(6) PNC (112) (acción pública)
(7) Querellante Adhesivo (116)
(9) Imputado (132) (8) Actor Civil (129)
(10) Tercero Civilmente Demandado (135)

AUXILIARES
1. Consultores Técnicos (141)
2. Intérpretes
3. Traductores

10. QUE ES EL ÓRGANO JURISDICCIONAL:


Es el ente a quien el Estado le ha delegado la potestad de administrar justicia.
1. De Paz (44)
2. Juez de Paz Móvil (44 ter)
3. De Primera Instancia Penal, Narcoactividad Y Delitos Contra El Ambiente (47)
4. De Sentencia Penal (48)
5. Salas De La Corte De Apelaciones (49)
6. Corte Suprema De Justicia (50)
7. Jueces De Ejecución (51)
JURISDICCIÓN:
Es la facultad que corresponde al Estado con exclusividad de administrar justicia, la cual
delega a los órganos jurisdiccionales, para que juzguen y promuevan la ejecución de lo
juzgado.

11. CUÁLES SON LOS PODERES DE LA JURISDICCIÓN:


1. Notio: Facultad de conocer.
2. Vocatio: Facultad de convocar a las partes y éstas comparecer.
3. Coertio: Obligar a las partes a cumplir con sus obligaciones.
4. Iudicium: Facultad de resolver un conflicto por medio de la sentencia.
5. Executio: Facultad de ejecutar dicha sentencia, hacerla cumplir.

12. QUE ES LA COMPETENCIA:


Es el límite de la jurisdicción y consiste en una serie de criterios que permiten determinar
qué casos puede conocer un órgano jurisdiccional y cual no.

13. CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO COMÚN.

1. ETAPA PREPARATORIA, DE INSTRUCCIÓN O INVESTIGACIÓ El MP, se


entera de un hecho, que es posible sea delito, investiga, recaba los elementos de
convicción. Un Juez de Primera Instancia Penal, controla la Investigación.
2. ETAPA INTERMEDIA: Se evalúa si existe fundamento para someter a juicio a
una persona o no. Un Juez de Primera Instancia Penal, controla.
3. ETAPA DE JUICIO. Se determina si el sindicado tiene o no responsabilidad penal
por la comisión del delito. Está a cargo de un Tribunal de Sentencia.
4. IMPUGNACIONES. Se plantea un recurso contra la sentencia. Está a cargo de
una Sala de la Corte de Apelaciones
5. EJECUCIÓN Se da cumplimiento a la pena o medida de seguridad. Está a cargo
de un Juzgado de Ejecución.

14. QUE ES EL IMPUTADO (70 CPP):


Persona a quien se le sindica o señala de haber cometido un delito
DETENIDO SINDICADO IMPUTADO PROCESADO ACUSADO CONDENADO
Al que la PNC ha detenido en virtud de orden de juez competente o por encontrarla
cometiendo un delito flagrante.
Señalado por su posible participación en la comisión de un delito. (70)
A la que el MP le ha imputado un hecho formalmente. (320)
A la cual se haya dictado un auto de procesamiento en su contra.
Contra la cual el MP, ha formulado una acusación.
Con Sentencia firme. (70)

Le llaman “delincuente” Antes de la Sentencia Después Según el Artículo 70 CPP son


lo mismo, debido al PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA, ya que no importa
el nombre que se le dé y la etapa del proceso penal.

15. QUE ES LA DEFENSA TECNICA (92 CPP):


Es la institución de Derecho Penal a la que corresponde la defensa de los principios y
garantías del sindicado en el proceso Penal, ya sea de su confianza, o designado de
oficio.

CLASIFICACIONES MÁS IMPORTANTES SOBRE LA DEFENSA TECNICA


1. Según Quien La Realiza
- Técnica: Abogado defensor, profesional del derecho
- Material: El propio sindicado por 2 circunstancias: a) sí tiene abogado pero no es
funcional y éste (el sindicado) lo hace, y, b) el acusado tiene los conocimientos
técnicos para realizarlo, él es abogado, lo hace por sí mismo.
NOTA: Ambas pueden funcionar simultáneamente. El juez es quien decide si
permite al sindicado defenderse por sí solo.
2. Según como se designe:
- De Confianza: El imputado lo elige y designa.
- De Oficio: Si el imputado no lo designa (92 CPP), el Tribunal lo hace a más
tardar antes que se produzca su primera declaración.
3. En la Defensa Pública Penal:
- De Planta: Se les paga un salario por defender a las personas que soliciten el
servicio a la institución.
- De Oficio: Los abogados particulares se someten a un listado rotativo y
defienden a las personas que soliciten el servicio a la institución pero por turno o
por calendario.

NÚMERO DE DEFENSORES (96) La persona puede tener todos los defensores que
pueda pagar, sin embargo en una debate pueden intervenir simultáneamente 2.

DEFENSA COMÚN: (95) En principio inadmisible. Excepción se permite la defensa


común cuando no exista incompatibilidad, toda vez sea autorizado por el juez.

MINISTERIO PÚBLICO: Art.251 CPRG, Art.107 CPP


Es un órgano administrativo, que por disposición constitucional, debe actuar como
auxiliar de la administración pública y de los tribunales de justicia, al que le corresponde
realizar la persecución penal y el ejercicio de la acción pública penal.
FISCAL GENERAL
CONSEJO DEL MP
Asesora/Régimen Disciplinario
FISCAL DE DISTRITO FISCAL DE SECCION:
Por territorio específico, normalmente Conocen delitos específicos, no importa
Por Departamento, sino regionalmente el territorio. EJ: *De Familia
*De la Mujer, *Narcoactividad.
AGENTES FISCALES AGENTES FISCALES
Investigan a Nivel Operativo Investigan a Nivel Operativo
(Deben ser Abogados) (Deben ser Abogados)
AUXILIARES FISCALES AUXILIARES FISCALES
(Mínimo Pensum Cerrado) (Mínimo Pensum Cerrado)
OFICIALES
El Ministerio Público, se debe regir por el PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD (108, 181, 290
CPP), procurar la averiguación de la verdad, no sólo elementos de prueba DE CARGO,
sino DE DESCARGO.

POLICIA NACIONAL CIVIL (112,113 CPP, Art. 51 LMP):


Bajo dirección del Ministerio Público.
Excepción: Los casos urgentes y los casos de prevención (investigación preliminar)

QUERELLANTE ADHESIVO: (117 CPP)


Es el AGRAVIADO que manifiesta su deseo de INICIAR la Persecución Penal o de
ADHERIRSE al proceso ya iniciado por el Ministerio Público. Su Función: AUXILIAR al
Ministerio Público ya que puede ayudar en la investigación.

QUIENES PUEDEN SER QUERELLANTES: ART. 116, 117 CPP

DIFERENCIA QUERELLANTE ADHESIVO Y EXCLUSIVO:


Adhesivo: Para delitos de acción Pública y participa el MP
Exclusivo: Para delitos de acción Privada y No participa el MP.

LA RESPONSABILIDAD CIVIL * RESPONSABLE CIVILMENTE (129 CPP)


Normalmente es el Sindicado (eje. Piloto que atropelló)

• Tercero Civilmente Responsable O Demandado (135 CPP) no cometió el delito


pero por disposición legal debe responder por el daño (eje. Dueño del bus)
• Actor Civil, es ahora el Agraviado: posibilidad de reclamar a) civilmente y b)
penalmente

ACCION PRIVADA (122) *Querellante, Genera el QUERELLANTE EXCLUSIVO


ALTERNATIVA: Por aparte la acción civil y la penal.
ACCESORIA: Conjuntamente la acción civil y la penal.
Si quiero reclamar PENALMENTE = QUERELLANTE ADHESIVO.
Si quiero declamar CIVILMENTE = ACTOR CIVIL

16. QUIENES SON LOS AUXILIARES DE LOS INTERVINIENTES (141 CPP):


• Consultores Técnicos: (141) Al interrogar al imputado, puede preguntarle los
términos de expertos y que lo traduzca al vocabulario que entienda (no
confundirlo con los peritos) incluso pueden hacerle observaciones a los peritos y
estar presentes en algunas diligencias.
LA DIFERENDIA ENTRE Consultor Técnico Y PERITO: al Consultor lo
contratan las partes al Perito lo nombre el Juez o el MP; el consultor No emite
dictamen, los peritos Si emite dictamen; el consultor, noes órgano de prueba, el
perito si es órgano de prueba.
• Intérprete Persona que traslada de un lenguaje a otro lenguaje (un mudo que
usa señas al español; un ciego con braille al español) DE LENGUAJE A
LENGUAJE.
• Traductor: Persona que traslada de idioma a otro para que se entienda (inglés al
español) DE IDIOMA A IDIOMA.

17. QUE ES LA ETAPA PREPARATORIA:


En ella se conocen por:
- Delitos de Acción Pública
- Delitos de Acción Pública, dependiente de Instancia Particular
- Delitos de Acción Pública, que requiere Autorización Estatal
Es la primera etapa del proceso común, en la cual tan pronto como el MP se entera
de un hecho que posiblemente constituya delito, éste debe realizar la investigación
correspondiente y rebabar los elementos de convicción que le permitan requerir
posteriormente el sometimiento del sindicado a un juicio, para determinar su
responsabilidad penal. Está a cargo del MP, como ente investigador, bajo el control del
juez de primera instancia.
El MP se entera de un hecho que posiblemente constituya delito Investigación Recabar
los elementos de convicción El MP, realiza una petición al juez.

18. QUE SON LOS ACTOS INTRODUCTORIOS:


Cualquier acto a través del cual, el MP tiene conocimiento de un hecho que
posiblemente constituya delito.

1. Denuncia: (297-299) Acto Introductorio por medio del cual CUALQUIER


PERSONA puede hacer del conocimiento del MP, de la PNC, o de un Juez, un
hecho que se considera delictivo.
2. Querella: (302) Acto introductorio por el cual EL AGRAVIADO en la comisión de
un delito, promueve la persecución penal o se adhiere a la ya iniciada por el MP,
adquiriendo la calidad de parte dentro del proceso penal. Hay 2 momentos en que
puede hacerlo: 1. (118 y 121) antes que el MP requiera la apertura a Juicio o el
sobreseimiento; 2. (340.2) al Renovar su solicitud.
3. Prevención Policial: (304 y Ley Orgánica del MP) Acto introductorio por el cual
los funcionarios y agentes policiales que tengan noticia de un hecho punible
perseguible de oficio, informarán enseguida detalladamente al MP y practicarán la
Investigación Preliminar para reunir o asegurar con urgencia los elementos de
convicción y evitar la fuga u ocultación de los sospechosos. Igual función tendrán
los Jueces de paz en los lugares donde no exista MP o Agentes de la PNC.
Tres fines:
- Investigación preliminar,
- Atrapar a quienes cometieron el delito y evitar otros delitos
- Que no se pierdan los elementos de convicción. Plazo para comunicarlo
24 horas al MP, por medio de un ACTA. (Actos jurisdiccionales 306, actos
en los que se requiere autorización de un juez porque se van a restringir
derechos de personas, Ej. Allanamiento, detención, secuestro)
4. Conocimiento de Oficio: (289) Cuando el MP se entera de la comisión de un
delito por cualquier otro medio que no sea denuncia, querella ni prevención
policial (eje. Muerte de una persona en accidente de tránsito y los bomberos lo
comunican, o la denuncia anónima del robo de un banco en ese momento)

Cuadro Comparativo de la Denuncia y Querella:


ASPECTOS DENUNCIA (299) QUERELLA (302)

¿QUIÉN LA INTERPONE? La denuncia Cualquier persona (297) la Querella, Agraviado


(116)

¿ANTE QUIEN SE INTERPONE? La denuncia ante el MP PNC JUEZ; la Querella


ante el Juez que controla la investigación (juez de primera instancia (303, 47)
FORMA la denuncia puede ser Verbal (acta) o Escrito (299). La Querella solo por
escrito, en memorial
CONTENIDO o REQUISITOS 299 302
AUXILIO PROFESIONAL No es necesario en la denuncia, en la Querella Si es
necesario
TIMBRES FORENSES la denuncia no lleva timbres, la Querella si, Si q.1.00 por cada
hoja
OBLIGATORIEDAD *No obligatoria (297) es un Deber Cívico. *Obligatoria (298 y 367)
No, la Querella, no es Obligatoria, sólo si se quiere constituir como querellante
VINCULACION PROCESAL la denuncia no vincula procesalmente (300) la Querella
Si, como *querellante adhesivo (acción pública) *querellante exclusivo (acción privada)

19. REQUISITOS PARA QUE UNA DETENCIÓN SEA LEGAL:


1. Que sea por causa de delito o falta
2. En virtud de orden librada con apego a la ley por autoridad judicial competente
excepción: Delito Flagrante
3. Que se realice con el procedimiento de detención Constitucional.

20. CUANDO EXISTE DELITO FLAGRANTE: ART. 257 CPP


Cuando la persona es sorprendida en el momento mismo de cometer el delito. Cuando
la persona es descubierta instantes después de ejecutado el delito, con huellas,
instrumentos o efectos del delito que hagan pensar fundadamente que acaba de
participar en la comisión del mismo.
Cuando la aprehensión de la persona, no haya sido posible en el mismo lugar del hecho,
se inicia su persecución.
21. UNA PERSONA COMETE UN DELITO Y LA PNC, EMPIEZA SU PERSECUCIÓN,
PERO EL PRESUNTO SINDICADO ENTRA A UNA CASA, ¿PUEDE LA PNC ENTRAR
A ESA CASA SIN AUTORIZACIÓN?
Si, Art. 190 # 3 CPP

22. PROCEDIMIENTO DE DETENCIÓN CONSTITUCIONAL: ART. 6 A 10 CPRG


• Detención Art. 6
• Notificación de la detención, Art. 7 Inmediatamente En forma verbal y por escrito.
Indicando la causa de la detención Autoridad que la ordenó. Lugar en que
permanecerá
• Realizar la misma notificación por el medio más rápido, a la persona que el
detenido designe Art. 7
• Inmediatamente, deberá ser informado de sus derechos de una manera que le
sean comprensibles, especialmente: Art. 8, 16. Puede proveerse de un defensor.
Declaración libre
• La PNC, debe ponerlo a disposición de juez competente en un plazo que no
exceda de 6 horas a partir de la detención o aprehensión. Art. 6 (si no lo hace,
sería una detención ilegal y se puede plantear una Exhibición Personal)
• El juez le debe tomar la primera declaración, en un plazo que no exceda de 24
horas a partir de la aprehensión o detención. Art. 9 CPRG, Art. 87 CPP.

DIFERENCIA ENTRE APREHENSIÓN Y DETENCIÓN:


Aprehensión: Por delito Flagrante
Detención: Con orden de juez competente

23. QUE ES LA PRIMERA DECLARACIÓN DEL SINDICADO.


Es el acto procesal, por el cual, la persona sindicada de un delito, detenida o aprendida,
es puesta a disposición del juez de primera instancia, para que rinde su declaración, y
proceda el juez a escucharlo, asi como a los demás sujetos procesales, y determine si
procede dictar auto de procesamiento o falta de merito, y de proceder ligarlo a
proceso, si decreta la prisión preventiva o medida sustitutiva.

REQUISITOS PARA QUE UNA DECLARACIÓN SEA VÁLIDA:


1. Que sea ante juez competente Art. 9 CPRG, Art. 87 CPP
2. Dentro del plazo de 24 horas. Art. 9 CPRG, Art. 87 CPP
3. En presencia de su Abogado defensor Art. 12 CPRG, Art. 87, 92 CPP
4. El MP tiene que estar presente Art. 82.3, 81.1***

QUIEN ES EL JUEZ COMPETENTE PARA TOMAR LA PRIMERA DECLARACIÓN


DEL SINDICADO:
El Juez de Primera Instancia Penal. Excepción: Jueces de Paz. Art. 44 lit. ”b, c”

PROCEDIMIENTO DE LA PRIMERA DECLARACIÓN:


1. Amonestación del Sindicado (85)
2. Se invitará a dar sus datos de identificación y otros datos (85)
3. Advertencias Preliminares (81)
• Intimación
• Advertencia de que puede abstenerse de declarar
• Advertencia sobre su derecho de defensa
4. El defensor, querellante, o partes civiles, deben señalar lugar para recibir
notificaciones
5. Declaración libre del sindicado (82.2)
6. Interrogatorio (82.3) Tanto el MP como el defensor, excepción: (86)
7. Conclusiones y Peticiones (reglamento: Acuerdo 24-2005)

Puede estar presente el Querellante en la declaración: 82. NUMERAL SI

7. RESOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN JURÍDICA DEL SINDICADO:


1. Prisión Preventiva
2. Medida Sustitutiva
3. Falta de Mérito

PRISIÓN PREVENTIVA: Art. 13 CPRG 259 CPP


Supuestos para que se decrete:
• Después de Oír al sindicado (259)
• Proceder o mediar información de que se ha cometido un delito. (13 CPRG)
• Motivos racionales suficientes para creer que el detenido lo cometió o participó en
él. (259)
• Sólo si es “indispensable” para asegurar la presencia del imputado en el proceso
(261)
• Peligro de Fuga o de Obstaculización a la averiguación de la verdad. (262 y 263)
• Que el Juez considere que ese peligro no se puede evitar aplicando una medida
sustitutiva. (264)
• O cuándo la Ley no permite la aplicación de una medida. (269 último párrafo)

FINALIDAD DE LA PRISIÓN PREVENTIVA:


Asegurar la presencia del sindicado en el proceso, cuando:
- Existe Peligro de Fuga (Art. 262)
- Existe Peligro de Obstaculización (Art. 263)

MEDIDA SUSTITUTIVA: (Art. 264 CPP)


Cuando el Juez considera que el peligro de fuga o de obstaculización pueden ser
razonablemente evitados, aplicando una medida menos grave que la prisión preventiva.
No hay Medida Sustitutiva: Delitos Inexcarcelables (Art. 264 CPP)

FALTA DE MÉRITO: (Art. 272 CPP)


Cuando no se den los presupuestos para decretar la prisión preventiva. El MP puede
seguir investigando y posteriormente solicitar la orden de detención.

AUTO DE PROCESAMIENTO: (Art. 320 CPP)


Es la resolución que emite el juez de primera instancia, inmediatamente después de
haber decretado la prisión preventiva o mediad sustitutiva al Sindicado, con la finalidad
de ligarlo formalmente al proceso.

EFECTOS DEL AUTO DE PROCESAMIENTO: ver ART. 322 CPP


REFORMA DEL AUTO DE PROCESAMIENTO: (ART. 320.2)
Plazo: después de que sea indagada la persona contra quién se emita y en la fase
preparatoria, antes de la acusación.
Forma: De oficio o a instancia de parte
Requisitos: Art. 321 CPP

PROCEDIMIENTO PREPARATORIO (Art. 323 CPP)


Es una fase de la etapa preparatoria, en la cual se le fija un límite máximo de tiempo al
fiscal del MP para que concluya su investigación y formule una solicitud al juez de
primera instancia, cuando el sindicado ya se encuentra ligado al proceso.

DURACIÓN: Lo antes posible


PLAZO MÁXIMO: Con Medida Sustitutiva: 6 meses Art. 324 bis Sin Medida Sustitutiva:
3 meses Art. 323

NOTA: El plazo se debe contar a partir del auto de procesamiento. Según sentencia de
la CC No. 336-97. Aunque el CPP indique otro plazo.

CONTROL JUDICIAL O JURISDICCIONAL: Cuando el MP no formula una solicitud


después de transcurrido el plazo máximo establecido en la ley… (Art.324 bis)
• El juez dicta la resolución concediéndole al MP 3 días para que realice la solicitud
• Si el fiscal no formula petición
• Lo comunica al Fiscal General o de Distrito o de Sección para que tome las
medidas disciplinarias y ordene la formulación de la solicitud y
• Lo comunicará al Consejo del MP
• Si en el plazo de 8 días el MP no ha formulado petición, el Juez ordenará la
Clausura Provisional.

SOLICITUD DE CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO PREPARATORIO


1. Apertura a Juicio y Formular Acusación Art. 324
2. Otras Solicitudes
2.1 Sobreseimiento Art. 328 a 330,
2.2 Clausura Provisional Art. 331,
2.3 Procedimiento Abreviado Art. 464
2.4 Criterio de Oportunidad Art. 25
2.5 Suspensión Condicional de la Persecución Penal Art. 27

APERTURA A JUICIO Y FORMULAR ACUSACIÓN: Art. 324


Es una solicitud que el Fiscal del MP va a realizar, cuando considera que su
investigación le proporciona fundamento serio para requerir el enjuiciamiento del
imputado.
Requisitos:
- Que el fiscal esté convencido de que el imputado ha cometido el delito o ha
participado en su comisión.
- El fiscal debe contar con suficientes medios de convicción, para demostrar la
responsabilidad penal del sindicado.

SOBRESEIMIENTO: Art. 328 a 330,


Cuando su investigación le proporciona la certeza de que el sindicado no ha cometido el
delito.
Efectos del Sobreseimiento:
- Cierra irrevocablemente el proceso con relación al imputado en cuyo favor se
dicta
- Inhibe su nueva persecución penal por el mismo hecho
- Hace cesar todas las medidas de coerción motivadas por el mismo.
Cuando no Precede (330.2):
- En todos los delitos contra el orden jurídico Tributario. CASO DE
SOBRESEIMIENTO (25.6 final)
- Cuando se otorga el Criterio de oportunidad obligadamente a los cómplices o
autores del delito de encubrimiento, que presten declaración eficaz contra los
autores de los delitos contra el Estado, el Juez aplica el Sobreseimiento de Oficio.

CLAUSURA PROVISIONAL: Art. 331


El Fiscal lo solicita cuando no posee suficientes elementos de convicción para solicitar la
apertura a juicio, pero SI espera incorporar nuevos elementos de convicción concretos
(Tiene que establecer de forma precisa, cuáles son esos elementos de convicción)
Efectos de la Clausura Provisional (Art. 331 CPP)
- Cesará toda medida de coerción
- Permitirá la reanudación de la investigación

ETAPA INTERMEDIA.
Fase del Proceso Penal, que tiene por objeto que el juez evalúe si existe o no
fundamento para someter a una persona a juicio oral y público, por la probabilidad de su
participación en un hecho delictivo o para verificar la fundamentación de las otras
solicitudes del MP:

TRÁMITE DE LA ETAPA INTERMEDIA:


1. Cuando el Fiscal solicita la apertura a juicio y formula acusación
2. Cuando el fiscal hizo otras solicitudes

TRÁMITE DE LA ETAPA INTERMEDIA CUANDO EL FISCAL SOLICITA LA


APERTURA A JUICIO Y FORMULA ACUSACIÓN.

1. ACUSACIÓN Y SOLICITUD DE APERTURA A JUICIO (332 bis) Inicia en el


momento que el Juez recibe las actuaciones y elementos de convicción.
Acompañando las actuaciones y los elementos de convicción
2. CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA (336 a 339)
a) Acusado y su defensor (336)
- Señalar los vicios formales en que incurre el escrito de acusación
requiriendo su corrección
- Plantear las excepciones u obstáculos a la persecución penal y civil,
previstas en este código.
- Formular objeciones y obstáculos contra el requerimiento del MP, instando
por estas razones el sobreseimiento o la clausura.
- (339) Oponerse a la constitución definitiva del Querellante y las partes
Civiles.
b) Querellante (337) o quien sin éxito haya pretendido serlo (se haya rechazado
en la etapa preparatoria e intermedia)
- Adherirse a la acusación del MP, exponiendo sus propios fundamentos
o manifestar que no acusará.
- Señalar los vicios formales en que incurre el escrito de acusación
requiriendo su corrección.
- Objetar la acusación porque omite algún imputado o algún hecho o
circunstancia de interés para la decisión penal, requiriendo su
ampliación o corrección.
c) Partes Civiles (338) Deberán concretar “detalladamente los daños
emergentes del delito” cuya reparación pretenden.
-
119 CP La restitución, La reparación de los daños materiales y morales,
La indemnización de perjuicios) cuando sea posible el importe
aproximado de la indemnización o la forma de establecerla. La falta de
cumplimiento de este precepto se considerará como “Desistimiento de
la acción”
3. RESOLUCIÓN. (341 Inmediatamente, diferible por 24 horas)
• Apertura a juicio
• Sobreseimiento
• Clausura Provisiona
• Archivo del proceso (del 310 o del 327)

NOTA: El pronunciamiento emitido por el Juez ante las partes que


concurran, tendrá efectos de NOTIFICACIÓN para todos, a las partes que
no hubieran asistido se les remitirá copia escrita de la resolución.
4. CITACIÓN A JUICIO (344)
5. REMISION DE LAS ACTUACIONES (345) (150)
• La petición de Apertura a Juicio y Acusación
• Acta de la Audiencia Oral
• Resolución que decide admitir la acusación y abrir a Juicio.
• El memorial de Ofrecimiento de Prueba

ETAPA DEL JUICIO. (Etapa Reina o Etapa Principal)


Finalidad: Determinar con los medios de prueba si el acusado es responsable o no del
hecho que se le atribuye.
Definición: Esta etapa es en la cual se determina si el acusado es responsable o
no de la comisión del hecho delictivo que se le imputa.

FASES DE LA ETAPA DEL JUICIO:


1. Preparación para el Debate (Art. 346 a 353)
2. Debate (Art. 354 a 382)
3. Deliberación y Sentencia (Art. 383 a 397)

PREPARACIÓN PARA EL DEBATE.


1. El Tribunal recibe las actuaciones
2. Acumulación de Oficio o a pedido de alguna de las partes, siempre que ello no
ocasione un grave retardo del procedimiento.
3. Separación de Debate (1 debate por cada delito)
4. División del debate único (Doctrina = CESURA DEL DEBATE) Se divide en 2:
- Acerca de la culpabilidad del acusado (responsabilidad del sindicado) =
en SENTENCIA correspondiente.
- Lo relativo a la determinación de la pena o medida de seguridad y
corrección que corresponda = AUTO INTERLOCUTORIO (auto que
resuelve cuestión de fondo **A partir de esta 2da. Se puede interponer
recurso de Apelación**

Impedimentos: Son las causas por las cuales, legalmente un juez NO DEBE conocer
de un caso concreto.
Excusa: es el procedimiento mediante el cual, un juez se ABSTIENE
VOLUNTARIAMENTE de conocer de un caso concreto por tener algún impedimento o
alguna circunstancia que afectan su imparcialidad.
Recusación: Es el procedimiento mediante el cual, LAS PARTES SE OPONEN a que
un juez conozca en un caso concreto por padecer de un impedimento o alguna
circunstancia que afecte su imparcialidad. (Art. 123 Loj
DEBATE ORAL Y PÚBLICO
PRINCIPIOS DEL DEBATE.

1. CONTINUIDAD (360) El debate continuará durante todas las AUDIENCIAS


CONSECUTIVAS que fueren necesarias hasta su conclusión. Se podrá
suspender por un plazo MÁXIMO DE 10 DÍAS, sólo en los casos siguientes:
• Para resolver una cuestión incidental o practicar algún acto fuera de la sala
de audiencias.
• Cuando comparezcan testigos, peritos o intérpretes y fuere posible e
inconveniente continuar el debate.
• Cuando algún juez, el acusado, su defensor o el representante del MP se
enfermare a tal extremo que no pudiere continuar interviniendo.
• Cuando el MP lo requiera para ampliar la acusación o el acusado o su
defensor lo soliciten después de ampliada la acusación (373)

2. INMEDIACIÓN (354) (Deben estar presentes todas las partes)


• Los jueces llamados a dictar sentencia
• el MP
• El Acusado
• Defensor
• Demás partes o sus mandatarios

3. PUBLICIDAD (356) El debate será público, pero el tribunal podrá resolver, aún
de oficio, que se efectúe, total o parcialmente a puertas cerradas cuando:
• Afecte directamente el pudor, la vida o la integridad física de alguna de las
partes o la Persona citada para participar en él.
• Afecte gravemente el orden público o la seguridad del estado.
• Peligre un secreto oficial, particular, comercial o industrial.
• Esté previsto específicamente (485)
• Se examine a un menor, si el tribunal considera inconveniente la
publicidad, porque lo expone al peligro.* (357) 1. Se negará el acceso a
menores de 16 años no acompañados por un mayor que responda por su
conducta, 2. o a cualquier persona que se presente en forma incompatible
con la seriedad de la audiencia. 3. el presidente del tribunal podrá limitar el
ingreso del público a una cantidad determinada de personas, según las
posibilidades de la sala de audiencias.

4. DISCIPLINA (358) El presidente del tribunal ejercerá el poder de disciplina de la


audiencia. También podrá:
• Por razones de orden, higiene, decoro o eficacia del debate, disponer del
alejamiento de las personas cuya presencia no fuere necesaria.
• Corregir en el acto, con arresto de hasta 5 días o multa las infracciones que se
cometan, sin perjuicio de expulsar al infractor de la sala de audiencias. La
medida será dispuesta por el Tribunal (en pleno) si el infractor fuere el MP, el
acusado, el defensor, el querellante, las partes civiles, o sus mandatarios. Si los
expulsados fueren el MP o el defensor “forzosamente se procederá al
nombramiento de sustituto”. Si fueren las partes civiles o el querellante podrán
nombrar sustituto y, si no lo hicieren, se tendrán por abandonadas sus
intervenciones.
• Deberes de los asistentes. Deben permanecer respetuosamente y en silencio
mientras no estén autorizados para exponer o deban responder preguntas que se
les formulen. No podrán llevar cámaras fotográficas, videos o grabadoras, armas
u otros elementos aptos para molestar u ofender, ni adoptar un comportamiento
intimidatorio, provocativo o contrario al decoro, ni producir disturbios o manifestar
de cualquier modo opiniones o sentimientos.
5. ORALIDAD (362 – 395 ) El debate será oral. En esa forma se producirán las
declaraciones del acusado, de los órganos de prueba y las intervenciones de
todas las personas que participan en él. Las resoluciones del tribunal se dictarán
verbalmente, quedando notificados todos por su emisión, pero constarán en el
acta del debate...
• (363) Lectura. Sólo podrán ser incorporados por su lectura, las actas e
informes, cuando:
• Se trate de la incorporación de un acta sobre la declaración de un testigo
o cuando fuera imposible o manifiestamente inútil la declaración en el
debate.
• Las partes presenten su conformidad a ordenarse la recepción de la
prueba o lo consientan al no comparecer el testigo cuya citación se
ordenó.
• Las declaraciones que se hayan rendido por exhorto o informe, y cuando
el acto se haya producido por escrito según la autorización legal.
• (365) Imposibilidad de asistencia: Los testigos o peritos que no puedan
concurrir al debate, por un impedimento justificado, serán examinados en
el lugar en que se hallen, por uno de los jueces del tribunal o por medio de
exhorto a un Juez, según los casos. Las partes podrán participar en el
acto.
(367) DELITO EN AUDIENCIA. Si durante el debate se cometiere falta o
delito, el Tribunal ordenará levantar acta con las indicaciones que
correspondan y hará detener al presunto culpable, remitiéndose copia de
los antecedentes necesarios al MP a fin de que proceda de conformidad
con la ley.
Análogamente se procederá en el caso de una falta, sin perjuicio de la
libertad del imputado.

6. DIRECCIÓN DEL DEBATE: El Presidente del Tribunal ordenará las lecturas


pertinentes, hará las advertencias, hará las advertencias que correspondan,
exigirá las protestas solemnes, etc.

DESARROLLO DEL DEBATE:

APERTURA DEL DEBATE (368)


a) Constitución del Tribunal en el lugar y hora señalados para la audiencia
b) El Presidente verifica la presencia de las partes
c) Declara abierto el debate
d) Advertirá al acusado sobre la importancia y significado de lo que va a suceder
e) Le indica que preste atención
f) Ordena la lectura de la acusación y apertura a juicio

INCIDENTES (369)
• Serán resueltos De una vez, en otra audiencia o hasta en Sentencia.
• Son referentes a:
- Garantías Procesales,
- Responsabilidad Penal,
- El Desarrollo del Debate. Por ejemplo: “Incidente de Detención ilegal del
acusado”, “Causa de Justificación”, “Causa de Inculpabilidad”, indicente de
inimputabilidad, incidente de inconstitucionalidad, incidente de recusación
por el fiscal que cubre la audiencia por existir enemistad en contra del
sindicado,. etc.

DECLARACIÓN DEL ACUSADO (Si fuesen varios los acusados, se les permitirá
de manera independiente que presten su declaración ingresando uno por uno y no
permitiendo que se comuniquen lo que cada uno aportó al Debate, para evitar vicios.
• Se procederá a Identificarlo
• El presidente del Tribunal le explicará con palabras claras y sencillas el hecho
que se le atribuye

• Le advertirá que puede abstenerse de declarar y que el debate continuará


aunque no declare Declaración libre
• Amonestarlo (menores de edad, participes y sospechosos de un delito)
• Permitirá en principio que declare libremente
• Interrogatorio (MP, Querellante, Defensa, Partes civiles) *Si se abstuviere o
existen contradicciones en la declaración, se puede incorporar mediante la lectura
la primera declaración (defensa plantea incidente de Inconstitucionalidad porque
viola el derecho de Declaración Libre 16 CPRG)

AMPLIACION DE ACUSACION

RECEPCIÓN DE PRUEBAS en el siguiente orden:

1. Prueba Pericial
• Leer las conclusiones (376)
• Identificar (378)
• Protesta (378,219)
• Interrogatorio (378) a. Quien lo ofreció, b. La otra parte, c. Presidente,
d. Tribunal
2. Testigos
• Identificarlo (378)
• Protestarlo (219)
• Otorga la palabra
• Interrogatorio (378) a. Quien lo propuso, b. La otra parte, c. Presidente,
• Tribunal
3. Otros Medios de Prueba:
• Careos (377.3)
• Reconstrucciones (378)
• Documentos (380) mediante su lectura
• Exhibición de cosas (380)
• Audiovisuales (380)
• Inspección (380)

4. NUEVOS MEDIOS DE PRUEBA (380 final): No son muy convenientes ya que


deberán desprenderse de la prueba previamente recibida.
5. DISCUSIÓN FINAL (382)
• CONCLUSIONES: Argumento final que hacen las partes para convencer
al Tribunal sobre la existencia de los hechos (elementos fácticos), que han
argumentado, el valor de los medios de prueba (elementos probatorios), y
las consecuencias jurídicas del delito (elemento jurídico) y se le formulan
peticiones al tribunal (petición)
• RÉPLICA: Derecho que la ley UNICAMENTE que concede al MP y al
Defensor, para realizar una contra argumentación cuyo fin es Refutar los
argumentos adversos de la otra parte.

6º. CLAUSURA
• Conceder la palabra al Agraviado que haya denunciado el hecho
• Conceder la palabra al Acusado (Derecho a la Última Palabra)
• Cerrar el Debate

ALTERNATIVAS QUE PUEDEN OCURRIR DURANTE EL DEBATE:


1. EL MP AMPLIE SU ACUSACIÓN Art. 373
2. CAMBIO DE LA CALIFICACIÓN JURIDICA Art. 374

¿EN QUE MOMENTO LAS PARTES CIVILES FIJAN SUS PRETENSIONES?


• En la etapa preparatoria (audiencia 382.2) actitud de las partes civiles. Y por otra
parte en el debate.
• Concretar detalladamente los daños emergentes del delito, indican cuando es
posible su importe aproximado de la indemnización o forma de establecerla.

PREGUNTAS PROHIBIDAS
• Preguntas Capciosas: Aquellas que con pretexto de preguntar aparentemente
algo insignificante oculta en realidad la negación o afirmación de un hecho
relevante para el proceso penal (eje. ¿Cuántas personas había en la habitación
cuando entró con el arma en la mano?)
• Preguntas Impertinentes: Las que no se relacionan con el asunto (eje.
Preferencia sexual, lugar de trabajo que no se relacione con el hecho, etc.)

DELIBERACIÓN Y SENTENCIA:
1. EL TRIBUNAL PASA A DELIBERAR EN SESIÓN SECRETA (383)
2. ORDEN DE LA DELIBERACIÓN Y VOTACIÓN (386, 387 = vota c/u por mayoría
simple (2 de 3)
• Cuestiones Previas (excepciones)
• Existe o no el Delito (384) Reapertura del Debate (8 días)
• Responsabilidad Penal
• Calificación del delito 1ª. Parte en el caso de Cesura
• Pena
• Responsabilidad Civil
• Costas
• Otros

3. SENTENCIA (385.2)
• Condenatoria
• Absolutoria
*Conforme SANA CRITICA RAZONADA (385.1 y 186) Experiencia, Lógica, Razón

4. PRONUNCIAMIENTO DE LA SENTENCIA (390) Se puede diferir la redacción


de la sentencia, la cual se deberá llevar a cabo dentro de los 5 días siguientes al
pronunciamiento de la parte resolutiva.

5. ACTA DEL DEBATE (395)

6. COMUNICACIÓN DEL ACTA DEL DEBATE (396)


PRINCIPIO DE CONGRUENCIA ENTRE: la sentencia debe ser congruente con los
hechos señalados en la acusación, con los medios de prueba aportados.
=HECHOS PRUEBAS y SENTENCIA.
El tribunal, podrá cambiar la calificación jurídica al hecho delictivo que conocio el debate,
pero NO podrá crear:
- Nuevos hechos delictivos
- Nuevas circunstancias de comisión

1. Formulación de Acusación
2. Auto de Apertura a Juicio = IMPUTACION Art. 388
3. Ampliación de la Acusación.

También podría gustarte