Está en la página 1de 59

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/311085927

Guía de campo para la descripción de perfiles

Book · January 2004

CITATIONS READS

0 707

3 authors, including:

J. Almorox Chiquinquirá Hontoria Fernández


Universidad Politécnica de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
54 PUBLICATIONS   1,035 CITATIONS    51 PUBLICATIONS   1,062 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Global solar radiation estimation from available meteorological data for the Sahara Desert of Algeria View project

AGRISOST View project

All content following this page was uploaded by J. Almorox on 29 November 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Guía de campo para la descripción de perfiles
Javier Almorox Alonso, Roberto de Antonio García, Chiquinquirá Hontoria
Fernández.
Madrid
Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingenieros
Agrónomos
Departamento de Edafología
[2004]. - 49 p. 21 cm

DL M 28690-2004
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID
ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE
INGENIEROS AGRONOMOS
DEPARTAMENTO DE EDAFOLOGIA

GUIA DE CAMPO PARA LA


DESCRIPCION DE PERFILES

Javier Almorox Alonso


Roberto de Antonio García
Chiquinquirá Hontoria Fernández
1. INTRODUCCION .......................................................................... 1

2. INFORMACION ACERCA DEL SITIO DONDE SE


ENCUENTRA EL PERFIL ............................................................... 3

2.1. NÚMERO DE PERFIL ............................................................... 3


2.2. CLASIFICACIÓN ....................................................................... 3
2.3. FECHA Y AUTOR DE LA OBSERVACIÓN ......................... 3
2.4. UBICACIÓN................................................................................. 3
2.5. ALTITUD ...................................................................................... 4
2.6. FORMA DEL TERRENO .......................................................... 4
2.7. PENDIENTE DONDE ESTÁ SITUADO EL PERFIL .......... 5
2.8. VEGETACIÓN O USO DE LA TIERRA ................................ 5
2.9. CLIMA .......................................................................................... 5

3. INFORMACION GENERAL ACERCA DEL SUELO ............ 6

3.1. MATERIAL DE PARTIDA ....................................................... 6


3.2. DRENAJE ..................................................................................... 6
3.3. CONDICIONES DE HUMEDAD DEL SUELO..................... 8
3.4. PROFUNDIDAD DE LA CAPA FREÁTICA ......................... 8
3.5. PRESENCIA DE PIEDRAS O AFLORAMIENTOS
ROCOSOS............................................................................................ 8
3.6. EVIDENCIA DE EROSIÓN .................................................... 11
3.7. PRESENCIA DE SALES .......................................................... 11
3.8. INFLUENCIA ANTRÓPICA .................................................. 11

4. DESCRIPCION DE LOS DIFERENTES HORIZONTES


DEL SUELO ...................................................................................... 12

4.1. DESIGNACIÓN Y DELIMITACIÓN DE HORIZONTES 12


4.2. PROFUNDIDAD DE LA PARTE SUPERIOR E INFERIOR
DEL HORIZONTE. ESPESOR. ..................................................... 17
4.3. COLOR ...................................................................................... 17
4.4. MANCHAS DE COLOR .......................................................... 17
4.5. TEXTURA .................................................................................. 19
4.6. ESTRUCTURA .......................................................................... 21
4.7. CONSISTENCIA ....................................................................... 29
4.8. CUTANES O REVESTIMIENTOS, SUPERFICIES DE
PRESIÓN O DESLIZAMIENTO, ETC ........................................ 33
4.9. CEMENTACIÓN....................................................................... 34
4.10. POROS ...................................................................................... 35
4.11. CONTENIDOS DE FRAGMENTOS ROCOSOS Y
MINERALES ..................................................................................... 37
4.12. CONTENIDOS EN NODULOS MINERALES .................. 38
4.13. CAPAS ENDURECIDAS ....................................................... 41
4.14. CONTENIDO EN CARBONATOS, YESOS O SALES
MÁS SOLUBLES .............................................................................. 42
4.15. RESTOS DE ACTIVIDAD ANTRÓPICA .......................... 42
4.16. ACTIVIDAD BIOLÓGICA ................................................... 42
4.17. CONTENIDO EN RAÍCES.................................................... 42
4.18. NATURALEZA DEL LÍMITE CON EL HORIZONTE
SUBYACENTE.................................................................................. 43
4.19. pH ............................................................................................... 43
4.20. NÚMERO DE LA MUESTRA, Y PROFUNDIDAD DE
MUESTREO ...................................................................................... 43

ANEJO
I. Ficha de campo para la descripción de perfiles. Metodología
FAO, 1977 ........................................................................................... 45
II. Ficha de campo ............................................................................. 46
III. Colores del suelo más frecuentes (Munsell) ............................ 47
1. INTRODUCCION

El estudio de las propiedades fundamentales del suelo debe


comenzar en el campo con la descripción, estudio y análisis del
perfil del suelo. Con el fin de conseguir una uniformidad en la
descripción de los suelos se toma como base el manual de la FAO
"Guía para la Descripción de Perfiles de Suelo", 1977 (con
autorización para la reproducción Nº A 82/96 de la Food and
Agriculture Organization of the United Nations, a quien pertenece
los derechos de propiedad intelectual).

En estas normas se propone el siguiente orden de


presentación de resultados:

I. INFORMACION ACERCA DEL SITIO DONDE SE


ENCUENTRA EL PERFIL

- Número de perfil
- Clasificación
- Fecha de la observación
- Autor de la descripción
- Ubicación
- Altitud
- Forma del terreno
- Pendiente donde está situado el perfil
- Vegetación o uso de la tierra
- Clima

II. INFORMACION GENERAL ACERCA DEL SUELO

- Material de partida
- Drenaje
- Condiciones de humedad del suelo
- Profundidad de la capa freática
- Presencia de piedras o afloramientos rocosos
- Evidencias de erosión
- Presencia de sales
- Influencia antrópica

48
III. DESCRIPCION DE LOS DIFERENTES HORIZONTES DEL
SUELO

- Designación y delimitación de horizontes


- Profundidad de la parte superior e inferior del perfil
- Color en húmedo y en seco
- Manchas de color
- Textura
- Estructura
- Consistencia en mojado, húmedo y seco
- Cutanes o revestimientos, superficies de presión o deslizamiento,
etc.
- Cementación
- Poros
- Contenidos de fragmentos rocosos y minerales
- Capas endurecidas
- Contenido en carbonatos, yesos o sales más solubles
- Restos de actividad antrópica
- Actividad biológica
- Contenido en raíces
- Naturaleza del límite con el horizonte subyacente
- Reacción al ácido clorhídrico
- Número de la muestra, y profundidad de muestreo

Toda esta información se puede sistematizar en una ficha (ver


anejo). En la memoria se deberá indicar explícitamente, que se ha
seguido para la descripción la metodología FAO, 1977.

A continuación abordamos cada uno de los aspectos


considerados en la guía.

48
2. INFORMACION ACERCA DEL SITIO DONDE SE
ENCUENTRA EL PERFIL

2.1. Número de perfil:

El número sólo tiene un valor local. La nomenclatura


adoptada debe facilitar la localización y utilización de la
información.

2.2. Clasificación:

Es conveniente clasificar el suelo en el campo. Una vez


obtenidos los resultados analíticos se confirmará o corregirá
la clasificación realizada. Se recomienda el uso de la
clasificación FAO y/o de la Soil Taxomomy.

2.3. Fecha de la observación y autor de la descripción.

2.4. Ubicación:

Es muy importante situar correctamente el perfil del suelo que


se describe dentro de las divisiones administrativas del país.
Así mismo, conviene referir su posición con respecto a
poblaciones, vías de comunicación, ríos, etc... Se dará
también la latitud y longitud del lugar con la mayor precisión
posible, indicando el sistema de referencia empleado.

48
2.5. Altitud:

Se indicará la altitud en metros sobre el nivel del mar de


referencia.

2.6. Forma del terreno:

Es conveniente realizar un croquis de la zona. En este


apartado se hará referencia a la posición fisiográfica, a la
pendiente, y a la microtopografía si la hubiera, del terreno
circundante.

a) Posición fisiográfica: se indicará si se encuentra en una


meseta, loma, terraza, fondo valle, pendiente cóncava o
convexa, etc.

b) Topografía del terreno circundante: se indicará la


topografía del terreno en función de la pendiente del terreno
circundante:

% Pendiente Topografía

< 2% Plano
2-8% Ondulado
8-16 % Fuertemente ondulado
16-30 % Colinado
> 30 % (máximas) Fuertemente socavado

Si existen grandes variaciones de elevación se calificará como


montañoso

c) Microtopografía: relieve gilgai, acumulaciones por


actividad de fauna, terracillas, etc.

48
2.7. Pendiente donde está situado el perfil:

Se indicará la pendiente del lugar donde está el perfil. En


función de ésta se describen las siguientes clases:

Clase Pendiente

Clase 1.- Llano o casi llano 0-2 %


Clase 2.- Suavemente inclinado 2-6 %
Clase 3.- Inclinado 6-13 %
Clase 4.- Moderadamente escarpado 13-25 %
Clase 5.- Escarpado 25-55%
Clase 6.- Muy escarpado > 55 %

2.8. Vegetación o uso de la tierra:

Se indicará la vegetación, si el terreno tuviera uso agrario se


indicará la naturaleza de su uso. En el caso de tierras de
labranza se indicará la alternativa de cultivos, así como las
técnicas de cultivo empleadas.

2.9. Clima:

Se indicarán las temperaturas medias, medias de máximas y


de mínimas mensuales, y las precipitaciones mensuales. Se
utilizará y señalará el observatorio más cercano
representativo.

48
3. INFORMACION GENERAL ACERCA DEL SUELO.

3.1. Material de partida:

Si es posible se indicará el origen del material del cual se ha


derivado el suelo y la naturaleza de la roca madre.

3.2. Drenaje:

Se distinguen siete clases de drenaje:

Clase Drenaje

0 Muy escasamente drenado


1 Escasamente drenado
2 Imperfectamente drenado
3 Moderadamente bien drenado
4 Bien drenado
5 Algo excesivamente drenado
6 Excesivamente drenado

Para definir las diferentes clases se hace referencia a la capa


freática y a cómo se elimina el agua del suelo.

48
Clase Drenaje
0 Muy escasamente drenado: la capa freática permanece
en superficie, o sobre ésta la mayor parte del tiempo.
Ocupan lugares llanos o deprimidos, y están
frecuentemente encharcados.

1 Escasamente drenado: la capa freática está, en


general, en superficie o sobre ésta durante una parte
considerable del año. El escaso drenaje es debido: 1) a
una capa freática alta, 2) a una capa en el perfil de
permeabilidad lenta; 3) o al recibir agua de infiltración.

2 Imperfectamente drenado: el agua es eliminada del


suelo con lentitud. El suelo se mantiene mojado durante
períodos largos de tiempo, pero no todo el tiempo.

3 Moderadamente bien drenado: el agua es eliminada


del suelo con cierta lentitud. El suelo se mantiene
mojado durante períodos cortos de tiempo, pero
apreciables.

4 Bien drenado: el agua se elimina con facilidad, pero no


rápidamente. Estos suelos retienen óptimas cantidades
de humedad para el crecimiento de las plantas, después
de las lluvias o el riego. Buena textura y estructura.

5 Algo excesivamente drenado: el agua se elimina del


suelo rápidamente. Suelos arenosos

6 Excesivamente drenado: el agua se elimina del suelo


muy rápidamente. Son generalmente suelos muy
porosos (arenosos o pedregosos) o escarpados.

48
3.3. Condiciones de humedad del suelo:

Seco: suelo en apariencia seco.


Húmedo: ausencia de agua libre, las películas de agua son
suficientemente finas para no ceder agua. No
cambia de color al añadir agua. Intermedio entre
seco al aire y capacidad de campo. Entre punto de
marchitez y capacidad de campo.
Mojado: no escurre agua al presionar, pero deja una huella
húmeda.
Saturado: al presionar una muestra con la mano escurre
agua. Existe agua libre.

3.4. Profundidad de la capa freática:

Se hará referencia a la profundidad de la capa freática en el


momento de la descripción. Si se puede inferir se hara
mención a la fluctuación anual.

3.5. Presencia de piedras o afloramientos rocosos:

Se refiere a la presencia en la superficie, o cerca de ésta, de


fragmentos o afloramientos rocosos. Cuando en el terreno se
encuentran afloramientos rocosos y piedras, deben ser
descritos por separado. Se define una clase de pedregosidad
y los afloramientos rocosos.

48
Para las clases de pedregosidad se recomiendan las
siguientes clases:

Clase Pedregosidad

0 Sin piedras o con muy pocas


1 Moderadamente pedregoso
2 Pedregoso
3 Muy pedregoso
4 Excesivamente pedregoso
5 Terreno pedregoso

Clase Pedregosidad

0 Sin piedras o con muy pocas

1 Moderadamente pedregoso: las piedras cubren


del 0,01 al 0,1 % del área

2 Pedregoso: las piedras cubren del 0,1 al 3 % del


área

3 Muy pedregoso: las piedras cubren del 3 al 15 %


del área

4 Excesivamente pedregoso: las piedras cubren del


15 al 90 % del terreno.

5 Terreno pedregoso: prácticamente cubierto con


piedras en más del 90 % de la superficie

48
Para los afloramientos rocosos se recomiendan las siguientes
clases:

Clase Afloramientos rocosos

0 Sin afloramientos o con muy pocas rocas


1 Moderadamente rocoso
2 Rocoso
3 Muy rocoso
4 Excesivamente rocoso
5 Terreno rocoso

Clase Afloramientos rocosos

0 Sin afloramientos o con muy pocas rocas: expuesto


menos del 2 % de lecho rocoso.

1 Moderadamente rocoso: los afloramientos rocosos


están separados de 35 a 100 metros y cubren del 2 al 10
% de la superficie.

2 Rocoso: los afloramientos rocosos están separados de


10 a 35 metros y cubren del 10 al 25 % de la superficie.

3 Muy rocoso: los afloramientos de roca expuesta, o muy


en superficie, se encuentran separados entre sí de 3,5 a
10 metros y cubren del 25 al 50 % de la superficie.

4 Excesivamente rocoso: los afloramientos de roca


expuesta se encuentran separados entre sí 3,5 metros o
menos, y cubren del 50 al 90 % de la superficie.

5 Terreno rocoso: en más del 90 % de la superficie se


encuentra expuesta la roca
3.6. Evidencia de erosión:

El descriptor deberá definir las posibles evidencias de erosión


y los tipos: hídrica (entrerregueras, regueras o carcavas), o

48
eólica. Así como las zonas de deposición, o los posibles
truncamientos.

3.7. Presencia de sales:

La exacta definición de la presencia de sales se deberá


realizar en el laboratorio. Conviene en el campo evidenciar su
presencia: eflorescencias, especies halófilas.

3.8. Influencia antrópica:

Se hará referencia a las prácticas de cultivo, obras de


conservación de suelos, evidencias de actividad antrópica,
residuos de minas, edificaciones, etc...

48
4. DESCRIPCION DE LOS DIFERENTES HORIZONTES
DEL SUELO

4.1. Designación y delimitación de horizontes:

Los símbolos utilizados para la designación de horizontes se


exponen a continuación. En ningún caso se deben confundir con los
horizontes de diagnóstico del suelo, los horizontes genéticos hacen
referencia a la génesis del suelo, mientras que los de diagnóstico
sirven como base para clasificar un perfil.

Según la normativa FAO, las letras mayúsculas indican los


horizontes dominantes, las letras minúsculas se utilizan como
sufijos para definir en términos genéticos los horizontes principales.
Se usan números arábigos, como sufijos, para indicar una
subdivisión vertical dentro de un horizonte del suelo. Para los
horizontes A y B, la cifra sufijo va siempre precedida de una letra
minúscula sufijo. Los números arábigos se utilizan como prefijos,
para indicar discontinuidades litológicas.

Los horizontes de transición, en los que se aúnan propiedades


de dos horizontes principales se indican combinando las dos letras
mayúsculas, donde la primera indica el horizonte principal. Los
horizontes que constan de partes entremezcladas se denominan con
dos letras mayúsculas separadas por una raya diagonal.

También es muy utilizada para la definición de horizontes la


clasificación Soil Taxonomy (SSS, 1994), presentándose diferencias en
las definiciones y nomenclatura, tanto de los horizontes principales
como de los subíndices. Aunque en la metodología FAO no se
especifica, por su gran divulgación y aplicación se expone también.

48
HORIZONTES FAO
H: horizonte orgánico cuando está saturado de agua durante
períodos prolongados de tiempo

O: horizonte orgánico de un suelo mineral

A: horizonte mineral superficial oscurecido por aportes de materia


orgánica, o tiene una morfología adquirida por formación del suelo,
pero carece de las propiedades de los horizontes E o B.

E: horizonte mineral (eluvial/pérdida) con elevada concentración


de minerales resistentes en las fracciones arena y limo, como
consecuencia de una pérdida de arcilla silicatada, hierro o aluminio.

B: horizonte mineral de alteración o acumulación en el que la


estructura de la roca es evidente débilmente. Se caracteriza por una
concentración iluvial de arcilla, hierro, aluminio, materia orgánica,
o sesquióxidos. O una alteración que forma arcillas o libera óxidos,
o se produce una estructura edáfica granular, en bloques o
prismática. La acumulación de carbonatos o sales no son aptas por
sí mismas para diferenciar un horizonte B.

C: horizonte mineral de material no consolidado que está por


debajo del solum, y que ha sido alterado pero conserva la estructura
de la roca de procedencia. Puede contener carbonatos, sulfatos, y
otras. Las rocas sedimentarias que se pueden cavar en húmedo son
C.

R: capa de roca endurecida. Es suficientemente coherente en


húmedo para hacer impracticable la cava con azada. La roca puede
tener fisuras, pero son demasiado pequeñas y escasas para permitir
un desarrollo de las raíces. Los materiales pedregosos que permiten
el desarrollo de las raíces se consideran horizontes C.

48
HORIZONTES SOIL TAXONOMY. SSS, 1994
O: horizonte orgánico. No se considera las diferentes condiciones de aireación.

A: horizonte mineral superficial que no presenta la estructura original de la


roca y: (1) se caracteriza por una acumulación de materia orgánica humificada
íntimamente mezclada con el material mineral y carece de las propiedades de
los horizontes E ó B; o (2) tiene propiedades resultantes del cultivo, pastoreo o
similares tipos de disturbios. Depósitos no cultivados aluviales o eólicos
recientes, finamente estratificados, no forman un horizonte A.

E: horizonte mineral caracterizado por la pérdida de arcilla silicatada, hierro o


aluminio (o alguna combinación de éstos), permaneciendo una concentración
de minerales resistentes en las fracciones de arena y limo. No presenta la
estructura original de la roca.

B: horizonte mineral formado bajo un A, E u O; en el que la estructura de la


roca es evidente débilmente y muestran una o más de las siguientes
características: 1) una concentración iluvial de arcilla silicatada, hierro,
aluminio, humus, yeso, carbonatos o sílice; 2) evidencias de remoción de
carbonatos; 3) una concentración residual de sesquióxidos, 4) revestimientos
de sesquióxidos que hacen al horizonte visiblemente menor en el color del
value y mayor en chroma o más rojizo en el hue sin aparente iluviación de
hierro, que los horizontes supra y subyacentes, 5) una alteración que forma
arcilla silicatada o libera óxidos y que produce una estructura granular, en
bloques o prismática si el volumen cambia acompañado de cambios en
humedad, o 6) no quebradizos. Se incluye como horizonte B las capas con
concentración iluvial de carbonatos, yeso o sílice resultado de procesos
edafogenéticos y capas quebradizas que tienen otra evidencia de alteración.

C: horizonte que está poco afectado por procesos edafogenéticos y carece de


las propiedades de los horizontes O, A, E o B. El material de las capas C puede
ser o no común al material que ha dado origen al solum. Un horizonte C puede
haber sido modificado aunque no exista evidencia de pedogénesis. Los
cambios que no se consideran pedogenéticos son aquellos que no se relacionan
con horizontes suprayacentes.

R: lecho rocoso duro. Es suficientemente coherente en húmedo para hacer


impracticable su excavación con pala. La roca puede contener grietas pero no
pueden penetrar las raíces.

Los sufijos se añaden a la letra mayúscula para calificar el


nombre del horizonte principal.

48
SUBINDICES FAO
b: horizonte de suelo enterrado
c: concreciones
g: moteado, por oxidación-reducción
h: acumulación de materia orgánica (no hay laboreo; h y p se
autoexcluyen)
i: presencia de permafrost
j: jarosita
k: acumulación de carbonato cálcico
m: fuertemente cementado
n: acumulación de sodio
p: perturbación por laboreo u otra práctica agrícola
q: acumulación de sílice
r: reducción fuerte (capa freática)
s: acumulación de sesquióxidos
t: acumulación de arcilla
u: para los horizontes A y B, que no están calificados por otro
sufijo, y se subdividen.
w: alteración "in situ".
x: fragipán
y: acumulación de yeso
z: acumulación de sales más solubles que el yeso

48
SUBINDICES SOIL TAXONOMY. SSS, 1994.
a: elevada descomposición de la materia orgánica
b: horizonte de suelo enterrado
c: concreciones o nódulos de hierro, aluminio, manganeso o
titanio
d: capas compactadas por causas antrópicas o naturales, que
suponen una restricción física a las raíces
e: material orgánico con descomposición intermedia
f: suelo helado
g: ambiente reductor con eliminación del hierro o
mantenimiento del mismo en forma reducida
h: acumulación iluvial de materia orgánica. Se usa con el B.
i: material orgánico con descomposición somera
k: acumulación de carbonato cálcico
m: fuertemente cementado (>90 %), el agente cementante se
indica con otro sufijo
n: acumulación de sodio
o: acumulación residual de sesquióxidos
p: perturbación por práctica agrícola
q: acumulación de sílice
r: horizonte Cr, constituido por roca blanda o meteorizada
s: acumulación iluvial de sesquióxidos y materia orgánica
ss: presencia de slickensides
t: acumulación de arcilla
v: plintita
w: alteración, desarrollo de color o estructura.
x: fragipán
y: acumulación de yeso
z: acumulación de sales más solubles que el yeso

La FAO no utiliza los subíndices a, d, e, i, f, o, ss y v, de la


Soil Taxonomy, mientras que la Soil Taxonomy no utiliza el sufijo
j. Las mayores diferencias y dificultades se dan en los subíndices:
m ( y d) i, h, g y r.

48
4.2. Profundidad de la parte superior e inferior del horizonte y
espesor del horizonte:

Se da en centímetros. Cuando existe una marcada variación


de los espesores, se darán los valores extremos conjuntamente
(p.ej.: 35/40 - 56/75)

4.3. Color:

Se dará el color en húmedo y en seco usando los nombres y


notaciones de la "Munsell Soil Color Charts". Se dará en
primer lugar el color en húmedo. En el anejo se dan las
anotaciones de los colores más frecuentes del suelo, según la
nomenclatura Munsell y su traducción.

4.4. Manchas de color:

Se describirán atendiendo a su abundancia, tamaño, contraste,


nitidez de los límites de las manchas de color y el color de las
manchas.

Abundancia: Pocas/Frecuentes/Muchas
Tamaño: Pequeñas/Medianas/Grandes
Contraste: Indistintas/Definidas/Destacadas
Nitidez límites: Brusco/Neto/Difuso
Color

48
a. Abundancia:

Pocas: < 2 % de la superficie expuesta


Frecuentes: 2-10 % de la superficie expuesta
Muchas: > 10 % de la superfice expuesta

b. Tamaño:

Pequeñas: < 5 mm de diámetro aproximado en su máxima


dimensión
Medianas: entre 5-15 mm de diámetro aproximado en su
máxima dimensión
Grandes: > 15 mm de diámetro aproximado en su máxima
dimensión

c. Contraste:

Indistintas: sólo observables con examen cuidadoso


Definidas: se pueden distinguir con facilidad
Destacadas: el matiz, pureza e intensidad puede diferenciarse
en varias unidades

d. Nitidez de los límites:

Brusco: límite claro y nítido


Neto: transición entre colores menor de 2 mm
Difuso: la transición se extiende a más de 2 mm.

e. Color:

En la mayoría de los casos se dan los colores corrientes de las


manchas sin usar la notación Munsell (ver anejo).

48
4.5. Textura:

Se definen las clases texturales definidas en el diagrama


triangular (USDA). En el campo se realizará una textura al
tacto.

Para las partículas mayores de 2 mm de diámetro hay que


ofrecer datos del tanto por ciento de elementos gruesos en
volumen.

48
DIAGRAMA TRIANGULAR PARA LA
DETERMINACION DE LA
CLASE TEXTURAL

48
4.6. Estructura:

En edafología se entiende por estructura al modo de


agrupación de las partículas del suelo en agregados, unidades
de mayor tamaño, y el espacio de huecos que lleva asociado.
Atendiendo al "Soil Survey Manual" para la descripción y
cartografiado de suelos de la USDA, la estructura se define en
términos de grado, clase y tipo de agregados.

El grado de estructura es la intensidad de agregación y


expresa la diferencia entre la cohesión dentro de los
agregados y la adhesividad entre agregados. Para definir el
grado se parten con las manos los fragmentos grandes,
observando al obtener otros más pequeños la forma y la
facilidad con que se separan. La terminología para el grado de
estructura se define con 4 grados:

0.- Sin estructura


1.- Débil
2.- Moderada
3.- Fuerte

La clase de estructura define el tamaño medio de los


agregados individuales.

El tipo describe su forma o configuración. Los tipos son:

1.- Laminar
2.- Prismática
3.- Columnar
4.- En bloques angulares
5.- En bloques subangulares
6.- Granular
7.- Migajosa

48
Grado estructura

Sin estructura: No existe agregados visibles, o no hay un


ordenamiento natural de líneas de debilidad.
Si es coherente es maciza y si no es
coherente en granos sueltos.

Débil: Agregados escasamente formados y apenas


visibles. Cuando se rompe aparece una
mezcla de escasos agregados enteros,
muchos rotos y mucho material no
agregado.

Moderada: Agregados bien formados y diferenciados.


Cuando se rompe aparece una mezcla de
varios agregados enteros distintos, algunos
rotos y poco material no agregado.

Fuerte: Agregados bien formados, diferenciados y


duraderos. Se adhieren débilmente entre sí y
se separan cuando el suelo se altera. Cuando
se rompe aparece una mezcla de agregados
enteros, algunos rotos y poco o ningún
material no agregado.

48
Clase de estructura

CLASE MUY FINA MEDIANA GRUESA MUY


FINA (en mm) GRUESA

LAMINAR <1 1-2 2-5 5-10 > 10


PRISMÁTICA < 10 10-20 20-50 50-100 > 100
COLUMNAR < 10 10-20 20-50 50-100 > 100
BLOQUES <5 5-10 10-20 20-50 > 50
GRANULAR <1 1-2 2-5 5-10 >10
MIGAJOSA <1 1-2 2-5

Si un horizonte no presenta agregados se dice que no tiene


estructura, o que ésta es continua y el horizonte macizo. Si los
agregados tienen un tamaño superior a los 30 cm el horizonte es
macizo, salvo que tenga estructura secundaria.

48
Tipo de estructura

Laminar Con forma de lámina, con dimensión vertical


limitada y mucho menor que las otras dos. Las
caras son horizontales o casi horizontales.

Prismática y Prismas con dos dimensiones limitadas


Columnar (consideradas como las dos horizontales) y
menores que la vertical. Caras verticales bien
definidas y vértices angulares.

Prismática Sin partes superiores redondeadas

Columnar Con partes superiores redondeadas

Bloques angu- Con tres dimensiones del mismo orden


lares y de magnitud. Semejando bloques o
subangulares poliedros. Con caras planas o curvadas moldeadas
por las caras

Angulares Caras aplanadas con la mayoría de los vértices


fuertemente angulosos

Subangul. Caras aplanadas y redondeadas mezcladas con


muchos vértices redondeados

Granular y Con tres dimensiones del mismo orden


Migajosa de magnitud. Esferoides o poliedros con caras
planas o curvadas, las cuales se ajustan poco o
nada a la superficie de los agregados circundantes.

Granular Agregados relativamente no porosos.

Migajosa Agregados porosos.

48
Fuente: Revised Standard Soil Color Charts, 1990

48
Fuente: Revised Standard Soil Color Charts, 1990

48
Fuente: Revised Standard Soil Color Charts, 1990

48
Fuente: Revised Standard Soil Color Charts, 1990

48
4.7. Consistencia:

La consistencia expresa el estado físico de un suelo a un


contenido dado de humedad. La consistencia del material
edáfico del material no cementado se describe refiriéndolo al
estado mojado, húmedo y, si es posible, al seco. En la
clasificación FAO se hace referencia a la "consistencia
untuosa" que se usa en relación a los Andosoles y se refiere
al material del suelo tixotrópico. En horizontes con material
tixotrópico si se clava un cuchillo, éste penetra lentamente. Al
extraerlo después de unos pocos segundos sale con gran
cantidad de material adherido.

Mojado: Adhesividad 0 No adherente


1 Ligeramente adherente
2 Adherente
3 Muy adherente
Plasticidad 0. No plástico
1. Liger. plástico
2. Plástico
3. Muy plástico

Húmedo: 0. Suelto
1. Muy friable
2. Friable
3. Firme
4. Muy firme
5. Extremadamente firme

Seco 0. Suelto
1. Blando
2. Ligeramente duro
3. Duro
4. Muy duro
5. Extremadamente duro

48
Consistencia en mojado: Se determina con el suelo a
capacidad de campo o ligeramente por encima.

- Adhesividad: Se determina apreciando la adherencia del material


edáfico cuando es presionado entre los dedos pulgar e índice.
Expresa la capacidad para adherirse a las superficies.

0. No adherente al eliminar la presión no queda material


edáfico adherido a los dedos
1. Lig. adherente bajo la presión el suelo se adhiere a ambos
dedos, pero al separarlos uno de ellos queda
limpio. No se aprecia estiramiento al separar
los dedos
2. Adherente el material se adhiere a ambos dedos. Tiende
a estirarse un poco y a partirse antes de
separse de uno de los dedos
3. Muy adherente bajo presión el material se adhiere
fuertemente a ambos dedos y cuando se
separan los dedos se observa un claro
estiramiento del material

- Plasticidad: Cualidad por la que el material del suelo se deforma


bajo la acción de una presión y mantiene la forma adoptada una vez
que cesa la presión. Expresa la facilidad del material a ser
moldeado.

0. No plástico no se puede formar un cordón


1. Lig. plástico se forma un cordón pero la masa se deforma
con facilidad
2. Plástico se forma un cordón y se requiere moderada
presión para deformar la masa del suelo
3. Muy plástico se forma un cordón y se requiere mucha
presión para deformar la masa del suelo
Consistencia en húmedo:

Se determina con un contenido de humedad


aproximadamente intermedio entre suelo seco al aire y
capacidad de campo. Se intenta demenuzar en la mano una

48
masa de suelo, intentando desmenuzar el suelo entre los
dedos pulgar e índice. Hace referencia a la resistencia que
ofrece el material bajo presión en una muestra cúbica de 3 cm
de lado.

0. Suelto sin coherencia alguna

1. Muy friable el material se desmenuza bajo una


ligera presión, pero se une cuando se
comprime

2. Friable el material se desmenuza fácilmente


bajo una ligera o moderada presión
entre los dedos pulgar e índice

3. Firme el material se desmenuza bajo fuerte


presión entre pulgar e índice,
apreciándose una clara resistencia

4. Muy firme el material se desmenuza bajo fuerte


presión, apenas se desmenuza entre
pulgar e índice.

5. Extremad. firme el material se desmenuza bajo una


muy fuerte presión, no se desmenuza
entre pulgar e índice.

48
Consistencia en seco:

Se estima tratando de romper una masa de suelo seca al aire


entre pulgar e índice, o bien en la mano. Expresa la dureza de
un agregado.

0. Suelto sin coherencia alguna

1. Blando el material se deshace en polvo bajo


una ligera presión, presenta débil
coherencia y fragilidad

2. Ligeram. duro débilmente resistente a la presión, el


material se rompe fácilmente bajo una
ligera o moderada presión entre los
dedos pulgar e índice

3. Duro el material se rompe sin dificultad en


la mano pero bajo fuerte presión entre
pulgar e índice

4. Muy duro el material se rompe con dificultad


sólo en la mano, no se rompe entre
pulgar e índice

5. Extremad. duro extremadamente resistente a la


presión. No se puede romper en la
mano

48
4.8. Cutanes o revestimientos, superficies de presión o
deslizamiento, etc.: bajo este encabezamiento se engloba todo
fenómeno superficial en los agregados, en las fisuras o grietas,
poros y canales, cualquiera que sea su origen. Se recomienda
definir la cantidad, el espesor y la ubicación. En los casos que sea
factible delimitar su naturaleza se diferenciará ésta.

a. Cantidad:

Zonales: se presentan en pequeñas zonas espaciadas


Discontinuos: cutanes que cubren mucha, pero no toda la
superficie de los agregados; y revisten la mayor
parte de los poros, pero no todos
Continuos: cutanes que cubren los agregados completamente
o revisten los poros por completo
b. Espesor:

Delgados: se pueden observar granos de arena fina en el


cután, los puentes entre granos son débiles, y el
espesor microscópico.
Mod. espesos: el cután envuelve granos de arena fina cuyo
contorno no se puede diferenciar
Espesos: la superficie del cután es lisa, los contornos de los
granos de arena fina no se puede diferenciar. Se
observan puentes firmes entre los granos mayores

c. Ubicación:

Se describe la situación de los cutanes en las superficies de


los agregados haciendo mención a la orientación. Su
desarrollo puede ser mucho más evidente en las caras
horizontales de los agregados que en las verticales.

48
4.9. Cementación:

Se describe la cementación de materiales del suelo por


sustancias distintas a las arcillas minerales y que puede
afectar todo o en parte de un horizonte del suelo (si la
cementación no afecta a todo el horizonte se deberá describir
la distribución y su proporción). Las descripciones de
cementación implican que esta condición se altera poco o
nada con cambios en el contenido de humedad. El grado de
cementación a describir son tres:

1. Débilmente cementado:
es quebradiza y dura, pero se puede romper con la
mano.

2. Fuertemente cementado:
no se puede romper con la mano, pero sí fácilmente con
un martillo.

3. Extremadamente cementado:
la masa cementada no se ablanda con humedecimiento
prolongado. Está tan endurecida que solamente golpes
muy fuertes de martillo pueden romperla.

48
4.10. Poros:

Se define:

Clase de abundancia:

Pocos: 1 a 50 por 100 cm2


Frecuentes: 51 a 200 por 100 cm2
Muchos: más de 200 por 100 cm2

Clases de diámetro:
Micro: < 0,075 mm
Muy finos: 0,075 a 1 mm
Finos: 1 a 2 mm
Medianos: 2 a 5 mm
Gruesos: más de 5 mm

Clases de continuidad:

Continuos: se extienden por todo el horizonte


Discontinuos: sólo en parte del horizonte

Clases de orientación en poros tubulares:

Verticales: más verticales que diagonales


Horizontales: más horizontales que diagonales
Oblicuos: la mayor parte de los poros están
orientados en un ángulo de 45
respecto de la vertical
Caóticos: orientados en todas las direcciones

48
Distribución dentro del horizonte:

Inped: están la mayor parte dentro de los


agregados. Intragregados.
Exped: la mayor parte entre las caras
intermedias entre agregados
adyacentes. Interagregados.

Morfología de los poros

Vesiculares: forma de elipsoide o esferoidal


Tubulares: cilíndricos, casi circular en sección
transversal y muy alargados respecto
al tercer eje
Intersticiales: forma irregular

Términos modificadores aplicados a poros tubulares:

Simples: sin ramificaciones


Dendríticos: ramificados en forma de raíces

Términos modificadores aplicados a poros tubulares e


intersticiales:

Abiertos: abiertos en su extremo superior o en un


extremo en poros horizontales
Cerrados: ambos extremos de los poros están cerrados.

48
4.11. Contenido en fragmentos rocosos y minerales: Lo ideal es
que se incluya información respecto a su abundancia, tamaño,
forma, naturaleza y alteración.

Abundancia: se requiere una indicación de la abundancia


numérica de partículas en los diferentes grupos de tamaños.

Muy pocos: < 5 % en volumen


Pocos: 5-15 %
Frecuentes: 15-40 %
Abundantes: 40-80 %

Tamaño (en su máxima dimensión): es conveniente indicar la


dimensión o la variación de tamaños.

Gravilla: 0,2-7,5 cm
Grava: 7,5-25 cm
Bloque: > 25 cm

Forma: se indicará si es angular, redondeado, o plano.

Naturaleza: se deberá indicar con la mayor precisión.

Alteración: se sugiere los siguientes calificativos.

No alterados: pocos o ningún sintoma de alteración


Meteorizados: hay decoloración, pero la parte central se
encuentra poco afectada. Los fragmentos
han perdido poco su resistencia original
Fuertemente mete.: todos los minerales, con excepción de los
más resistentes, están muy decoloridos y
alterados. Los fragmentos tienden a
desintegrarse bajo ligera presión.

48
4.12. Contenido en nódulos minerales:

Se incluirá información acerca de su abundancia, tamaño,


dureza, forma, color y naturaleza. Son usuales los
ferruginosos, ferro-magnésicos, de carbonato cálcico, etc.

Abundancia:

Muy pocos: <5%


Pocos: 5-15 %
Frecuentes: 15-40 %
Abundantes: 40-80 %
Dominantes: > 80 %

Tamaño (en su máxima dimensión): es conveniente indicar


el tamaño medio.

Pequeños: < 1 cm
Grandes: > 1 cm

Dureza:

Blando: se rompe entre el índice y la uña del pulgar


Duro: no se rompe con los dedos

Forma: se indicará si es angular, esférico, o irregular.

Color: en términos simples

Naturaleza: se deberá indicar con la mayor precisión posible

48
DIAGRAMAS PARA ESTIMAR LA PROPORCION DE
MOTEADOS Y FRAGMENTOS GRUESOS.

Fuente: Munsell Soil Color Charts. 1994 Revised Edition

48
48
4.13. Capas endurecidas:

Las capas endurecidas comprende tanto horizontes que, si


bien compactos o endurecidos (en especial cuando están
secos) no se hallan apenas cementados; como las capas duras
cementadas irreversiblemente. Es conveniente indicar la
naturaleza de la capa endurecida y decribir su estructura lo
mejor posible.

Naturaleza: capas de arcilla, suela de labor, fragipán, suela


de labor, horizonte petroférrico, horizonte plácico, duripán,
horizonte petrocálcico, horizonte petrogípsico.

Continuidad de la capa:

Continua: se extiende sin (o casi sin) interrupción


Discontinua: está interrumpida con fisuras, pero se
conserva la orientación original.
Quebrada: interrumpida, los trozos no tienen una
orientación definida
Estructura:

Aglomerada: la masa no tiene una estructura


reconocible
Vesicular: esponjosa, con poros grandes que pueden o
no estar rellenos con material más
blando
Pisolítica: formada por nódulos esféricos
cementados
Nodular: formada por nodulos cementados de
forma irregular
Laminar: la dimensión vertical es limitada y
muy inferior a las otras dos

48
4.14. Contenido en carbonatos, yesos o sales más solubles: se
hace mención a la presencia de carbonatos, yeso o sales solubles
cristalizados. Se debe describir la forma y el porcentaje en
volumen. En el caso del carbonato, se puede estimar el contenido
ensayando con HCl diluido:

No calcáreo : no hay efervescencia visible


Lig. calcáreo: efervescencia débil, apenas visible, se puede
detectar al oído.
Calcáreo: efervescencia visible
Fuertemente calcáreo: fuerte efervescencia, el carbonato por lo
general es claramente visible

4.15. Restos de actividad antrópica: se indicará la presencia de


evidencias de actividad humana por debajo de la profundidad de la
labor de arado

4.16. Actividad biológica: se hará referencia a toda evidencia de


actividad biológica

4.17. Contenido en raíces: se hará referencia a la cantidad (muy


pocas, pocas, comunes, abundantes o muy abundantes) y al
tamaño. Interesa también describir el modelo de distribución del
sistema radicular, sobremanera, si es consecuencia de
condicionantes externos.

Tamaño:
Muy finas: < 1 mm de diámetro
Finas: 1 - 2 mm
Medianas: 2 - 5 mm
Gruesas: > 5 mm

48
4.18. Naturaleza del límite con el horizonte subyacente:

Los límites se definen en términos de nitidez (o anchura


de la transición), y topografía.

Anchura:

Brusco: < 2 cm
Neto: 2-5 cm
Gradual: 5-12 cm
Difuso: > 12 cm

Topografía:

Plano: el límite es una superfice plana, con pocas o


sin irregularidades
Ondulado: sinuosidades más largas que profundas
Irregular: bolsones más profundos que anchos (podrán
denominarse como anguloso, dendrítico,
denticulado, digitaciones, lenguas o lóbulos)
Interrumpido o discontinuo: límite interrumpido al ser el
horizonte discontinuo.

4.19. pH

Cuando sea posible el pH de cada horizonte se debe


determinar y registrar.

4.20. Número de la muestra tomada, y profundidad de


muestreo:

Se anotará en la ficha y en la bolsa el número asignado a cada


muestra tomada.

48
ANEJO

I. Ficha de campo para la descripción de perfiles.


Metodología FAO, 1977. Autor: Roberto de Antonio
García.
II. Ficha de campo.
III. Colores del suelo más frecuentes (Munsell)

48
48
48
48
48
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:

- FAO. 1977. Guía para la descripción de perfiles. FAO. Roma.

- FAO-UNESCO. 1988. Soil Map of the World. Revised Legend. FAO.


Rome, Italy.

- Munsell Color. 1994. Munsell Soil Color Charts. Munsell Color EE.UU.

- Soil Survey Division Staff. USDA. 1993. Soil Survey Manual. Handbook
nº 18. Washington.

- Soil Survey Staff. USDA. 1994. Keys to Soil Taxonomy. Sixth Edition.

- Oyama, M. y Takehara, H. 1990. Revised Standard Soil Color.


Eijkelkamp. Soil Colour Book. 08.11. Japón.

Colores del suelo más frecuentes (Munsell)


Fuente: Oyama, M. y Takehara, H. 1990. Revised Standard Soil
Color. Eijkelkamp.

48
10R 6/1 Gris rojizo
10R 6/2 Rojo pálido
10R 6/3 Rojo pálido
10R 6/4 Rojo pálido
10R 6/6 Rojo claro
10R 6/7 Rojo claro
10R 6/8 Rojo claro
10R 5/1 Gris rojizo
10R 5/2 Rojo débil
10R 5/3 Rojo débil
10R 5/4 Rojo débil
10R 5/6 Rojo
10R 5/7 Rojo
10R 5/8 Rojo
10R 4/1 Gris rojizo oscuro
10R 4/2 Rojo débil
10R 4/3 Rojo débil
10R 4/4 Rojo débil
10R 4/6 Rojo
10R 4/7 Rojo
10R 4/8 Rojo
10R 3/1 Gris rojizo oscuro
10R 3/2 Rojo pardusco
10R 3/3 Rojo pardusco
10R 3/4 Rojo pardusco
10R 3/6 Rojo oscuro
10R 2/1 Negro rojizo
10R 2/2 Rojo muy pardusco
2,5YR 6/2 Rojo pálido
2,5YR 6/4 Pardo rojizo claro
2,5YR 6/6 Rojo claro
2,5YR 6/8 Rojo claro
2,5YR 5/2 Rojo débil
2,5YR 5/4 Pardo rojizo
2,5YR 5/6 Rojo
2,5YR 5/7 Rojo
2,5YR 5/8 Rojo
2,5YR 4/2 Rojo débil
2,5YR 4/4 Pardo rojizo
2,5YR 4/6 Rojo
2,5YR 4/8 Rojo
2,5YR 3/2 Rojo pardusco
2,5YR 3/4 Pardo rojizo oscuro
2,5YR 3/6 Rojo oscuro
2,5YR 2/2 Rojo muy pardusco
2,5YR 2/4 Pardo rojizo oscuro
5YR 8/1 Blanco
1
5YR 8/2 Blanco rosáceo
5YR 8/3 Rosa
5YR 8/4 Rosa
5YR 7/1 Gris claro
5YR 7/2 Gris rosáceo
5YR 7/3 Rosa
5YR 7/4 Rosa
5YR 7/6 Amarillo rojizo
5YR 7/8 Amarillo rojizo
5YR 6/1 Gris
5YR 6/2 Gris rosáceo
5YR 6/3 Pardo rojizo claro
5YR 6/4 Pardo rojizo claro
5YR 6/6 Amarillo rojizo
5YR 6/8 Amarillo rojizo
5YR 5/1 Gris
5YR 5/2 Gris rojizo
5YR 5/3 Pardo rojizo
5YR 5/4 Pardo rojizo
5YR 5/6 Rojo amarillento
5YR 5/8 Rojo amarillento
5YR 4/1 Gris oscuro
5YR 4/2 Gris rojizo oscuro
5YR 4/3 Pardo rojizo
5YR 4/4 Pardo rojizo
5YR 4/6 Rojo amarillento
5YR 4/8 Rojo amarillento
5YR 3/1 Gris muy oscuro
5YR 3/2 Pardo rojizo oscuro
5YR 3/3 Pardo rojizo oscuro
5YR 3/4 Pardo rojizo oscuro
5YR 2/1 Negro
5YR 2/2 Pardo rojizo oscuro
7,5YR 8/2 Blanco rosáceo
7,5YR 8/4 Rosa
7,5YR 8/6 Amarillo rojizo
7,5YR 7/2 Gris rosáceo
7,5YR 7/4 Rosa
7,5YR 7/6 Amarillo rojizo
7,5YR 7/8 Amarillo rojizo
7,5YR 6/2 Gris rosáceo
7,5YR 6/4 Pardo claro
7,5YR 6/6 Amarillo rojizo
7,5YR 6/8 Amarillo rojizo
7,5YR 5/2 Pardo
7,5YR 5/4 Pardo
7,5YR 5/6 Pardo fuerte
2
7,5YR 5/8 Pardo fuerte
7,5YR 4/2 Pardo oscuro
7,5YR 4/4 Pardo oscuro
7,5YR 3/2 Pardo oscuro
10YR 8/1 Blanco
10YR 8/2 Blanco
10YR 8/3 Pardo muy pálido
10YR 8/4 Pardo muy pálido
10YR 8/6 Amarillo
10YR 8/8 Amarillo
10YR 7/1 Gris claro
10YR 7/2 Gris claro
10YR 7/3 Pardo muy pálido
10YR 7/4 Pardo muy pálido
10YR 7/6 Amarillo
10YR 7/8 Amarillo
10YR 6/1 Gris claro
10YR 6/2 Gris pardo claro
10YR 6/3 Pardo pálido
10YR 6/4 Pardo amarillento pálido
10YR 6/6 Amarillo pardusco
10YR 6/8 Amarillo pardusco
10YR 5/1 Gris
10YR 5/2 Pardo grisáceo
10YR 5/3 Pardo
10YR 5/4 Pardo amarillento
10YR 5/6 Pardo amarillento
10YR 5/8 Pardo amarillento
10YR 4/1 Gris oscuro
10YR 4/2 Pardo grisáceo oscuro
10YR 4/3 Pardo
10YR 4/4 Pardo amarillento oscuro
10YR 3/1 Gris muy oscuro
10YR 3/2 Pardo grisáceo muy oscuro
10YR 3/3 Pardo oscuro
10YR 3/4 Pardo amarillento oscuro
10YR 2/1 Negro
10YR 2/2 Pardo muy oscuro
2,5Y 8/2 Blanco
2,5Y 8/4 Amarillo pálido
2,5Y 8/6 Amarillo
2,5Y 8/8 Amarillo
2,5Y 7/2 Gris claro
2,5Y 7/4 Amarillo pálido
2,5Y 7/6 Amarillo
2,5Y 7/8 Amarillo
2,5Y 6/2 Gris pardo claro
3
2,5Y 6/4 Pardo amarillento claro
2,5Y 6/6 Amarillo verde oliva
2,5Y 6/8 Amarillo verde oliva
2,5Y 5/2 Pardo grisáceo
2,5Y 5/4 Pardo verde oliva claro
2,5Y 5/6 Pardo verde oliva claro
2,5Y 4/2 Pardo grisáceo oscuro
2,5Y 4/4 Pardo verde oliva
2,5Y 3/2 Pardo grisáceo muy oscuro
5Y 8/1 Blanco
5Y 8/2 Blanco
5Y 8/3 Amarillo pálido
5Y 8/4 Amarillo pálido
5Y 8/6 Amarillo
5Y 8/8 Amarillo
5Y 7/1 Gris claro
5Y 7/2 Gris claro
5Y 7/3 Amarillo pálido
5Y 7/4 Amarillo pálido
5Y 7/6 Amarillo
5Y 7/8 Amarillo
5Y 6/1 Gris claro
5Y 6/2 Gris verde oliva claro
5Y 6/3 Verde oliva pálido
5Y 6/4 Verde oliva pálido
5Y 6/6 Amarillo verde oliva
5Y 6/8 Amarillo verde oliva
5Y 5/1 Gris
5Y 5/2 Gris verde oliva
5Y 5/3 Verde oliva
5Y 5/4 Verde oliva
5Y 5/6 Verde oliva
5Y 4/1 Gris oscuro
5Y 4/2 Gris verde oliva
5Y 4/3 Verde oliva
5Y 4/4 Verde oliva
5Y 3/1 Gris muy oscuro
5Y 3/2 Gris verde oliva
5Y 2/1 Negro
5Y 2/2 Negro

4
5

View publication stats

También podría gustarte