Está en la página 1de 7

Título del Control: Introducción a los algoritmos

Nombre Alumno: Michael Tomás Fonseca Acuña

Nombre Asignatura: Estructura de datos

Instituto IACC

11/08/2019
Lea detenidamente el enunciado y complete la tabla de especificaciones y algoritmos. Luego

responda las preguntas.

Se necesita calcular la cantidad de cerámica necesaria para cubrir el piso de un departamento

(CantCer). Para resolver esto, es necesario dividir y calcular el problema por partes. Primero es

necesario calcular la superficie del departamento (SupDep) cuya forma es cuadrada, al igual que

la cerámica (SupCer).

Especificación de

datos de entrada

1) SupDep 1) SupCer 1) CantCer

2) Calcular la superficie de un 2) ¿? 2) Calcular la cantidad de cerámica a

cuadrado. utilizar.

3) L(Lado) donde L > 0 y 3) SD (Sup. Dpto.), SC (Sup. Cer.)

número real donde ¿?

4) Su(Superficie) donde L > 0 4) CC (Cant. Cer) donde ¿? > 0 y es

y es número real número real

5) Su = ¿? 5) CC = ¿? / ¿?

Algoritmos a ejecutar

Inicio ¿? Inicio Inicio

Leer (L); Leer (¿?);

Su ← ¿? * ¿?; Leer (¿?);

Escribir (¿?); Fin. CC ← SD / SC; ¿?;

Fin.
Desarrollo

1) ¿Qué clasificación de algoritmo se usó? Justifique su respuesta.

Respuesta: El algoritmo es del tipo Cuantitativo, ya que este tipo de algoritmo se define como

aquel que nos permite solucionar un problema de naturaleza numérica, debemos considerar que

todo tipo de algoritmo debe contar con las estas 3 partes:

 Entrada: Son los datos necesarios que el algoritmo necesita para ser ejecutado.

 Proceso: Es la secuencia de pasos para ejecutar el algoritmo.

 Salida: Son los datos obtenidos después de la ejecución del algoritmo.

Para comenzar a desarrollar el presente, se procederá a realizar un algoritmo en pseudocódigo

que sea capaz de calcular el área de un cuadrado, así dependiendo de las medidas ingresadas este

entregara el valor de la superficie.

Algoritmo calcular_superficie_depto

Escribir "ingrese lado"

Leer lado.

SupDep<-lado*lado

Escribir "la superficie a calcular es igual ", SupDep, “metros cuadrados”;

FinAlgoritmo
Si ingresamos por ejemplo un lado que equivale a 4 metros al ser un cuadrado sus lados son

iguales por lo tanto multiplica 4*4, entregando el resultado que el área del cuadrado es igual a 16

metros cuadrados.

Después analizando las instrucciones para calcular la superficie de la cerámica utilizaré la misma

lógica del algoritmo anterior, es decir cuantitativa, ya que al igual que la superficie del

departamento, la superficie de la cerámica en una operación cuadrática, que equivale a la

multiplicación de lado por lado, por lo tanto si un lado equivale a 3 metros el valor multiplicado

por si misma seria igual a 16. Este será el resultado del cálculo de superficie de cerámica (Sup.

Cer.). Finalmente para desarrollar la tercera parte del problema se realiza un algoritmo en Pseint,

donde se aplica la lógica de lo demostrado en el tercer recuadro de las instrucciones y se calcula

cantidad de cerámica sumando ambas superficies y dividiéndolas en 2 entregando la cantidad de

cerámica a utilizar en metros cuadrados.


Algoritmo:

Algoritmo calcular_cc

Escribir "Ingrese datos "

Escribir "Superficie departamento"

Leer sup_dep

Escribir "Superficie cerámica"

Leer sup_cer

Promedio = (sup_dep + sup_cer) /2

Escribir "La cantidad de cerámica a utilizar es ", Promedio, " Metros Cuadrados";

FinAlgoritmo

Imagen algoritmo funcionando


2) ¿Cuál es la complejidad del algoritmo utilizado? Justifique su respuesta.

Respuesta: La complejidad del algoritmo es de tipo cuadrática, este tipo de complejidad

aparece en bucles o ciclos doblemente anidados. Si n se duplica, el tiempo de ejecución aumenta

cuatro veces, en el caso planteado se pide calcular los metros cuadrados de la superficie donde

irán instalados los cerámicos. En este tipo de algoritmos se enumeran todas las parejas posibles,

conformadas en un conjunto, su comportamiento viene dado por una función de polinomio, por

lo que se dificulta obtener un comportamiento calculado de forma sencilla, es decir se deben

realizar varios pasos para poder llegar a obtener el resultado final.

3) ¿Es aplicable el Método Voraz en este caso? Justifique su respuesta

Respuesta: En el caso planteado no es aplicable el método Voraz, ya que este se refiere a la

búsqueda de un valor dentro de una función, bien sea un máximo o un mínimo, el método voraz

ofrece una solución a través de una secuencia de decisiones irreversibles y que evalúa un

elemento una sola vez, el cual es descartado o seleccionado para que forme parte de la solución

del problema presentado, en el caso planteado se nos indica lo siguiente: “Para resolver esto, es

necesario dividir y calcular el problema por partes. Primero es necesario calcular la superficie del

departamento (SupDep) cuya forma es cuadrada, al igual que la cerámica (SupCer)”, sin

embargo para este caso es aplicable el método Top-Down (arriba-abajo), el cual consiste en

determinar los niveles de complejidad que permitan solucionar un problema, ordenándolos de

mayor a menor, al igual que el método divide y vencerás, con top-down el problema base se

divide en subproblemas para ser atacados uno a uno, de manera más sencilla.
Bibliografía

[Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia

bibliográfica.]

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplo de un periódico:

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of

Business, 6(2), 273-279. Consultado el 29 de enero de 2009, del banco de datos

ProQuest.

Ejemplo de un texto:

McShane, S. L., & Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the

workplace. New York: The McGraw-Hill Companies.

NOTA: Liste las citas bibliográficas en orden alfabético del apellido del autor, NO por el
tipo de la publicación. Los ejemplos previos le ayudarán a darle formato a cada tipo de
publicación en forma adecuada.

Por ejemplo:

 Banco de datos EBSCOhost


 Banco de datos ProQuest
 EIU Viewswire
 InvestText Plus

Borre este recuadro de instrucciones antes de enviar su trabajo de investigación final.

También podría gustarte