Está en la página 1de 90

modelo de proyecto

PIP
PROYECTOS DE
INVERSION PÚBLICA A
NIVEL DE PERFIL

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTION


INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL
DISTRITO DE PUCUSANA”

Presentado por

NOVIEMBRE DEL 2,007

1
INDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................5


1.1 NOMBRE DEL PROYECTO ...................................................................................5
1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO .................................................................................5
1.3 BALANCE OFERTA Y DEMANDA DEL SERVICIO DEL PIP ................................5
1.4 DESCRIPCION DE LAS LATERNATIVAS PROPUESTAS ...................................6
1.5 COSTOS SEGÚN ALTERNATIVAS .......................................................................7
1.6 BENEFICIOS ..........................................................................................................8
1.7 RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL ......................................................8
1.8 SOSTENIBILIDAD DEL PIP ...................................................................................8
1.9 IMPACTO AMBIENTAL ..........................................................................................9
1.10 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA ......................................................................9
2. ASPECTOS GENERALES .......................................................................................12
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO .................................................................................12
2.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA .........................................................12
2.3 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE BENEFICIARIOS12
2.4 MARCO DE REFERENCIA .......................................................................................13
3. IDENTIFICACIÓN .....................................................................................................15
3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ......................................................15
3.1.1 Antecedentes de la situación que motiva el proyecto ................................... 15
3.1.2 Identificación del Área de Influencia del Estudio .......................................... 16
3.1.3. Aspectos Socioeconómicos y Culturales ...................................................... 20
3.1.4 Diagnostico del Servicio de Gestión de Residuos Sólidos Municipales........ 24
3.1.5. Gravedad de la situación que se pretende atender ...................................... 34
3.1.6 Intentos de soluciones anteriores ................................................................. 34
3.1.7 Intereses de los grupos involucrados ........................................................... 35
3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS ................................................36
3.2.1. ANAISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA ............................................. 36
3.2.2 ANALISIS DE EFECTOS DEL PROBLEMA ................................................. 39
3.3.1. DEFINICION DE MEDIOS DEL PROYECTO ............................................... 46
3.3.2. DEFINICION DE FINES DEL PROYECTO .................................................. 48
4. FORMULACION Y EVALUACION ...........................................................................55
4.1 HORIZONTE DEL PROYECTO ...........................................................................55
4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA .................................................................................. 60
4.2.1 Definición de la demanda ............................................................................. 60

2
4.2.2 Características de la demanda ..................................................................... 60
4.2.3 Determinación de la demanda...................................................................... 61
4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA ...................................................................................... 62
4.3.1 Identificación de la oferta ............................................................................. 62
4.3.2 Cuantificación de la oferta actual ................................................................. 63
4.3.3 Principales restricciones de inexistencia de la oferta actual ......................... 63
4.3.4 Metas del proyecto ....................................................................................... 63
4.3.5 Proyección de la oferta ................................................................................ 64
4.4 BALANCE OFERTA –DEMANDA ..........................................................................65
4.5 COSTOS DEL PROYECTO ..................................................................................65
4.5.1 Costos en la Situación “Sin Proyecto” .......................................................... 65
4.5.2 Costos en la Situación “Con Proyecto” ......................................................... 65
4.6 COSTOS INCREMENTALES ...............................................................................74
4.7 BENEFICIOS ........................................................................................................75
4.8 EVALUACION ECONOMICA ...............................................................................75
4.9 ANALISIS DE SENSIBILIDAD ..............................................................................77
4.10 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD .........................................................................78
4.11 IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................................80
4.12 ALTERNATIVA SELECCIONADA ........................................................................83
4.13 MATRIZ DEL MARCO LOGICO ...........................................................................83
5. CONCLUSIONES Y ANEXOS ..................................................................................... 86
5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................86
5.2 ANEXOS .....................................................................................................................86

3
4
1. RESUMEN EJECUTIVO

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL DE


RESIDUOS SÓLIDOS EN EL CENTRO POBLADO VILLA DEL MAR DEL
DISTRITO DE HUANCHACO, PROVINCIA DE TRUJILLO, DEPARTAMENTO LA
LIBERTAD”

1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO

Adecuado servicio de recolección y transporte de los residuos sólidos


urbanos domésticos y municipales, con la finalidad de contribuir a
mejorar la calidad de vida de la población de el Centro Poblado
Menor de Villa del Mar con un ambiente saludable y menores riesgos
para su salud.

1.3 BALANCE OFERTA Y DEMANDA DEL SERVICIO DEL PIP

La demanda actual es igual a 4.14 toneladas por día, es decir 1,510


toneladas por año. Según las proyecciones, en el 2017 se estima que el
Centro Poblado Menor de Villa del Mar tendrá una población de 6,169
habitantes y una generación de 1,851 toneladas por año o 5.07
ton/día entre residuos sólidos domésticos y municipales.

La oferta actual de parte del CPM Villa del Mar es cero o nula, porque
no tiene la infraestructura, equipamiento y capacidad operativo de
realizar el servicio, por consiguiente cualquier oferta optimizada
también en nula.

Suponiendo que se mejora la eficiencia del servicio actual a través de


mejoras en la infraestructura y equipamiento, procedimientos
operativos, capacitación del personal y el mantenimiento de las
unidades de recolección y transporte se optimiza la oferta actual con
proyecto, llegando a tener una la capacidad de oferta en un 100%, es
decir que esta oferta cubrirá en un 100% el servicio de recolección y
transporte de los residuos sólidos.

La demanda alcanza 1,510 toneladas al año 2,007, para lo cual se


demandan que la cobertura del servicio sea del 100%, mientras que la

5
oferta es igual a cero. Se puede ver claramente el desequilibrio
existente respecto a este tipo de servicio.

1.4 DESCRIPCION DE LAS LATERNATIVAS PROPUESTAS

PROYECTO ALTERNATIVO 1

Construcción e Implementación de Área Operativa


Adquisición de vehiculo recolector
Capacitación del personal asignado
Formulación de Planes de Gestión, Sensibilización y participación
ciudadana.

Esta alternativa considera la Construcción del área operativa en un


área de 125 metros cuadrados, que contenga áreas de
administración y operación para el mantenimiento de los equipos, la
implementación del área operativa mediante el mobiliario y centro de
computo respectivo; la adquisición de un vehículo recolector de
residuos sólidos del tipo tolva, la capacitación del personal asignado y
la formulación de planes de gestión de residuos sólidos, de
sensibilización y participación ciudadana.

PROYECTO ALTERNATIVO 2

Construcción e Implementación de Área Operativa


Alquiler de vehiculo recolector
Capacitación del personal asignado
Formulación de Planes de Gestión, Sensibilización y participación
ciudadana.

Esta alternativa considera también la Construcción del área operativa


en un área de 125 metros cuadrados, que contenga áreas de
administración y operación para el mantenimiento de los equipos, la
implementación del área operativa mediante el mobiliario y centro de
computo respectivo; el alquiler del vehículo recolector de residuos
sólidos, la capacitación del personal asignado y la formulación de
planes de gestión de residuos sólidos, sensibilización y participación
ciudadana.

6
1.5 COSTOS SEGÚN ALTERNATIVAS

Costos según alternativas


Para cada alternativa se calculó los costos la etapa de inversión, así
como en la etapa de mantenimiento y operación.

Costo de la primera alternativa. Los costos en la fase de inversión


suman S/. 3321,981 de los cuales el 64.02% corresponde a la
construcción e Implementación del área operativa, el 27.95% al
equipamiento mediante la adquisición de un vehículo recolector, el
1.86% para la capacitación del personal, el 3.73% a servicios de
consultoría individual para la formulación de planes de gestión y
sensibilización ciudadana.

Por su parte, los costos de la fase de mantenimiento y operación en un


horizonte de 10 años suman S/. 1ˇ306,000.00 correspondiente a costos
de combustibles, personal, maquinaria, mantenimiento y servicios. De
ese total al mantenimiento del área operativa corresponden S/.
696,000 que representa el 53.29% del total, a la operación y
mantenimiento del camión recolector corresponde la suma de S/.
490,000.00 que representa el 37.52% del total y a la implementación de
programas de sensibilización corresponde 120,000.00 que representa el
9.19% del total.

En resumen esta alternativa tiene un costo total de S/. 1ˇ627,981.00


tanto en la fase de inversión como en la fase de operación y
mantenimiento en un horizonte de 10 años.

Costos de la segunda alternativa. Los costos en la fase de inversión


suman S/. 229,731.00, de los cuales el 89.73% corresponde al
acondicionamiento e implementación del área operativa, el 0.03% a la
capacitación del personal, .05% a la formulación de planes de gestión
y sensibilización ciudadana y 0.02% a imprevistos. Los costos de la fase
de mantenimiento y operación en un horizonte de 10 años suman S/.
4ˇ804,227.00 correspondiente a costos de combustibles, personal,
maquinaria, mantenimiento y servicios. De ese total a la operación y
mantenimiento del área operativa corresponden S/. 684,000.00 que
representa el 14.95% del total, a la operación y mantenimiento del
camión recolector corresponde la suma de S/. 3ˇ770,496.00 que
representa el 82.42% del total y a la implementación de programas de
sensibilización ciudadana corresponde S/. 120,000.00 que representa el
2.62 5 del total.

En resumen esta alternativa tiene un costo total de S/. 4ˇ804,227.00


tanto en la fase de inversión como en la fase de operación y
mantenimiento en un horizonte de 10 años.

7
1.6 BENEFICIOS

Los beneficios que genera este proyecto son de tipo social, por el
ahorrro en el gasto de atenciones de salud y medicinas, los cuales son
descritos a continuación.

Beneficio por Ahorro en el gasto de atenciones de salud y medicinas


 La Población crítica (vulnerable conformada por niños y
ancianos) representa el 60% de la Población Objetivo,
porcentaje que se relaciona con las causas de Morbilidad
en la Zona (Enfermedades de las vías respiratorias en un
33.4%, Enfermedades de la Cavidad Bucal en un 10%,
Enfermedades de la Piel en un 4.6%, Enfermedades
Infecciones Intestinales en un 8.6%).
 Se consideran tres (02) atenciones como mínimo por
persona al año, incluidas las medicinas.
 A partir del segundo año las atenciones de salud se
reducen en un 50%.

1.7 RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL

La evaluación social del proyecto fue realizada aplicando la


metodología costo/efectividad. Se tomó un horizonte de 10 años,
incluyendo las etapas de operación y mantenimiento.

En el caso de la primera alternativa, la evaluación con precios sociales,


tomando una tasa de descuento de 11% según los parámetros del
Sistema Nacional de Inversión Pública-SNIP, reportó un Costo
Efectividad S/./tonelada de 46.72.

En la segunda alternativa, la evaluación con precios sociales, tomando


la misma tasa de descuento de 11% según los parámetros del Sistema
Nacional de Inversión Pública-SNIP, reportó un Costo Efectividad de
S/./ton de 127.59

Si se comparan las alternativas presentadas se puede ver de acuerdo


con los cuadros que el costo efectividad de la alternativa 1 es menor
al costo efectividad de la alternativa 2. Por lo que, se deduce que la
primera alternativa es mejor que la segunda y deberá ser elegida.

1.8 SOSTENIBILIDAD DEL PIP

Desde el punto de vista técnico, económico y social, el proyecto


muestra capacidad de ser sostenible. Se ha considerado garantizar la
inversión por la Municipalidad Provincia de Huanchaco debido al

8
canon minero que recibe para obras de infraestructura, el pago de la
operación y mantenimiento vía tarifa, la cual debe de estar
acompañada de un programa fuerte de sensibilización con respecto
al pago de parte de la población, y la participación activa de la
población producto de un buen enfoque de gestión que se aplicará
para la operación y mantenimiento.

1.9 IMPACTO AMBIENTAL

Según los estudios técnicos, el impacto ambiental del proyecto es


positivo, dado que al mejorar la gestión integral de los residuos sólidos
tomando en cuenta las normas técnicas vigentes, se reducirá los
riesgos de contaminación del medio ambiente en sus diversos
componentes como aire, suelo y agua. Es decir el proyecto contribuirá
a reducir la contaminación de los ecosistemas urbanos y rurales, así
como los riesgos para la salud de la población en general y de los
operarios del servicio en particular. Según la alternativa recomendada,
se trata de una estrategia que incorpora decididamente elementos de
cuidado de los factores ambientales.

1.10 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA

En el análisis se encontró que la primera opción es una alternativa


sostenible y moderna basada en la construcción de un área operativa
,la adquisición de un vehículo recolector nuevo y moderno, la
capacitación del personal asignado al servicio y la formulación de
planes de gestión y sensibilización, como la implementación de
programas de sensibilización ciudadana. En cambio la segunda
alternativa consiste en también en la construcción de un área
operativa, el alquiler del vehículo recolector, la capacitación del
personal asignado y la formulación de planes de gestión y
sensibilización, como la implementación de programas de
sensibilización ciudadana.

Los costos totales de la primera alternativa a precios de mercado


suman S/. 1ˇ627,981.00 y un Costo Efectividad de S/./ton. 46.72. En
cambio los costos totales de la segunda alternativa suma S/.
4ˇ804,227.00 y un costo efectividad de S/./ton. 127.59

Según el diseño y las variables consideradas especialmente en la


primera alternativa, el proyecto tiene probabilidad de ser sostenible
desde el punto de vista económico, social y ambiental, pues dicha
alternativa contempla contar con infraestructura y equipamiento
propio para el servicio de recolección y transporte de los residuos
sólidos de la Municipalidad de Villa del Mar.

9
Asimismo, luego de haber analizado los diferentes puntos, de cada
una de las alternativas, relacionados con la evaluación económica
del proyecto se puede concluir que la alternativa 1 es la más
adecuada por tener un menor coeficiente efectividad. Por tanto es
necesario que se proceda a dar viabilidad para la inversión y
posteriormente a la ejecución.

10
11
2. ASPECTOS GENERALES
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL DE


RESIDUOS SÓLIDOS EN EL CENTRO POBLADO VILLA DEL MAR DEL
DISTRITO DE HUANCHACO, PROVINCIA DE TRUJILLO, DEPARTAMENTO LA
LIBERTAD”

2.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

 UNIDAD FORMULADORA
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital
de Huanchaco.

 UNIDAD EJECUTORA
Municipalidad Provincial de Trujillo – Servicio de Gestión Ambiental
de Trujillo (SEGAT)

2.3 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS


BENEFICIARIOS

 Municipalidad Distrital de Huanchaco – Entidad encargada de


apoyar y monitorear los problemas de sus centros poblados.
 Municipalidad del Centro Poblado Villa del Mar – Entidad publica
encargada de resolver los temas, problemas y soluciones a la
problemática.
 Población en General del Centro Poblado Villa del Mar – Principal
afectada.
 Municipalidad Provincial de Trujillo – Entidad prestadora del servicio
de recolección y transporte de RR.SS.
 INC La Libertad - Entidad encargada de preservar las zonas
arqueológicas.
 Dirección Regional de Salud – Entidad encargada de prestar
servicios preventivos y promocionales de la salud publica.
 Dirección Regional de Educación - Entidad encargada de
concientizar y promover a la población de cuidar el medio
ambiente.
 Junta de Regantes – Entidad encargada de administración de
aguas y respetar La Ley General de Aguas (Decreto Ley Nº 17752)

12
2.4 MARCO DE REFERENCIA

 Marco de Política Ambiental.

✓ Constitución Política del Perú Art. 2 inciso 22


✓ Ley 28611 - Ley General del Ambiente
✓ Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos
✓ Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades
✓ Ley Nº 26821 Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos
✓ Plan Nacional de Residuos Sólidos

 Lineamientos de Política de gestión ambiental.

✓ Desarrollar acciones de educación y capacitación.


✓ Adoptar medidas de minimización de RR.SS.
✓ Establecer un sistema de responsabilidad compartida y de manejo
integral de los RR.SS.
✓ Desarrollar y usar tecnologías, métodos, prácticas y procesos de
producción y comercialización, que favorezcan la minimización o
reaprovechamiento de los RR.SS.
✓ Fomentar el reaprovechamiento de los RR.SS. y la adopción
complementaria de prácticas de tratamiento y adecuada
disposición final.
✓ Establecer acciones orientadas a recuperar las áreas degradadas
por la descarga inapropiada e incontrolada de los RR.SS.
✓ Promover la iniciativa y participación activa de la población, la
sociedad civil organizada, y el sector privado en el manejo de los
RR.SS.

 Marco Legal.

Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), la Ley Orgánica


de Municipalidades y La Ley General de Residuos Sólidos.

Enmarcado en los siguientes lineamientos de Política Sectoriales y


Territorial.
✓ Función 14 : Salud y Saneamiento
✓ Programa 047 : Saneamiento
✓ Sub – Programa : 0179 Limpieza Pública

13
14
3. IDENTIFICACIÓN

3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1 Antecedentes de la situación que motiva el proyecto

a) Motivos que generaron la propuesta de este proyecto


✓ El servicio de recolección y transporte de RR.SS es realizada por
la Municipalidad Provincial de Trujillo sin costo alguno, debido a
que existe un acuerdo verbal que data aproximadamente del
año 1985 con el Centro Poblado Menor de Villa del Mar debido
a que la Municipalidad Distrital de Huanchaco no cuenta con
la cobertura necesaria para cubrir esta necesidad en este CPM.
La MPT esta teniendo problemas de cobertura en zonas de
expansión urbana dentro de su jurisdicción, lo que obliga a que
la MPT cumpla con este servicio, debido a que este sector
realiza la tributación respectiva de este servicio, lo que originaria
la no atención del servicio al CPM Villa del Mar. Al darse esta
situación la Municipalidad Distrital de Huanchaco se ve en la
necesidad de cubrir esta cobertura.
b) Características de la situación negativa que se intenta modificar.
✓ Deficiencia en el servicio de recolección y transporte,
originando la degradación elevada del medio ambiente.
✓ La acumulación de RR.SS. en áreas cercanas contaminando a
los canales de regadío.
c) El por que es importante para la sociedad el resolver dicha
situación.
✓ Permitirá conservar el medio ambiente.
✓ Permitirá a las organizaciones sociales de base, población civil y
autoridades de la jurisdicción a comprometerse con el tema
del Medio Ambiente.
d) El porque debe implementarse con recursos públicos.

15
✓ Mejorara la calidad de vida, con distribución de recursos en
forma equitativa, asegurando su sostenibilidad económica,
social, cultural, ecológica y ambiental, con desarrollo urbano
ordenado y seguro, con una base institucional apoyada en las
organizaciones sociales con participación activa, transparente
y un gobierno local descentralizado e interactivo.
✓ Promoverá y garantizara el respeto por los recursos naturales,
mejorando el sistema de limpieza pública, constituyendo un rol
transformador para construir un nuevo esquema de desarrollo
sostenible con calidad ambiental.

3.1.2 Identificación del Área de Influencia del Estudio.

Características Generales de la Localidad.

 La zona del PIP se encuentra ubicado geográficamente:


Centro Poblado Menor : Villa del Mar
Distrito Huanchaco : Huanchaco
Provincia : Trujillo
Departamento : La Libertad
Región : La Libertad

 Fecha de Resolución : 02-07-82


 Numero de Resolución
Creación : 595-82
 Descripción : El Centro Poblado Villa del Mar se
encuentra ubicado al finalizar la
jurisdicción del Distrito de Trujillo,
es uno de los primeros Centros
Poblados del Distrito de
Huanchaco y es atravesado por
la autopista que une Trujillo a
Huachaco.

16
 Superficie Total : 99,335.70m2=9.93Ha= 0.1Km2
 Altitud : 20 m.s.n.m.
 Clima : Templado
 Topografía : Plana
 Suelo : Limo Arcilloso (Tierra agrícola)
 Los Sectores en el Centro Poblado Villa del Mar son:
o Zona Centro (Sector I y II) Tipo Urbano
Santa Fe Tipo Urbano
Tipo Agro Urbano

Tipo Residencial

17
 Plano de Localización:

18
Imagen Satelital del Centro Poblado Villa del Mar

19
3.1.3. Aspectos Socioeconómicos y Culturales

a) Población Afectada

Características de la Dato Observación


Población
3,171 Fuente: Según Zonificación
(Año General del Distrito – Plan de
2001) Ordenamiento Urbano – Mayo
Población Total 2003
5,557 Fuente: Según el incremento
(Año estimado por CPM Villa del Mar
2007) al finalizar el 2007, debido a la
Proy. demanda habitacional
(Programa Techo Propio)
Población Urbana 70% 3,890 Habitantes
Población Rural 30% 1,667 Habitantes
410 Fuente: INEI - Censo Año 2005
Viviendas 1,000 Fuente: Según el incremento
estimado por CPM Villa del Mar
al finalizar el 2007
Tasa de Crecimiento 1.05% Fuente: Elaboración Propia (ver
Intercensal anexo del Cálculo de la Tasa
(1,993 – 2,001) de Crecimiento Poblacional del
CPM Villa del Mar

PROGRAMA TECHO PROPIO:

Año de Construcción: 2,006


Total de Lotes: 122 lotes x 5 personas promedio/lote = 610
habitantes
Núcleo Básico = 50m2 promedio (5 personas)
Área Bruta de Habilitación = 2.1809ha

20
URBANIZACION ALAMEDA DE TRUJILLO (II ETAPA)

Año de Construcción: 2,007


Total de Lotes: 328 x 5 personas promedio/lote = 1,640 habitantes
Núcleo Básico = 50m2 promedio (5 personas)
Área Bruta de Habilitación = 2.6561ha

Total de Lotes I y II ETAPA = 450 lotes


Nº promedio personas por cada lote= 5 hab.
Total de habitantes = 2,250 habitantes
Este incremento del número de habitantes es debido a la
construcción de vivienda a través del programa “Techo Propio”.

b) Salud, Higiene y Saneamiento Básico

Salud

▪ En el CPM el servicio de salud lo administra la Microred


Huanchaco que depende de la Red Trujillo (Ministerio de
Salud).

Saneamiento Básico

▪ El abastecimiento de agua potable en el CPM. Villa del Mar,


el servicio lo administra la municipalidad y es deficiente; la
población recibe agua del sub suelo no tratada, que es
almacenada en un reservorio (volumen de 50 m3), y se
distribuye por redes de tubería de asbesto cemento con una
antigüedad de 25 años aproximadamente.
▪ El servicio de alcantarillado (desagüe) en el CPM. Villa del
Mar, que mediante gestión local tienen una poza de
oxidación (ubicada en la zona de Pampas de Alejandro) a
la que llegan las aguas residuales de las viviendas; carecen
de mantenimiento en la actualidad.
Fuente: Según Zonificación General del Distrito – Plan de
Ordenamiento Urbano – Mayo 2003

21
c) Características de las viviendas y del entorno urbano

Características Población Superficie Observación


(Hab)
Según Zonificación
Densidad 3,171.00 99,335.70m2 General del Distrito –
Poblacional 9.93Ha Plan de
0.1Km2 Ordenamiento
Urbano – Mayo 2003
Promedio del
Numero de 3,171 habitantes/410 vivienda =
Habitantes por 7 habitantes/vivienda
vivienda
95% Material Noble
Tipos de 5% Otros
Vivienda

Fuente: Según Zonificación General del Distrito – Plan de


Ordenamiento Urbano – Mayo 2003

d) Características de educación

▪ El servicio educativo en el CPM se tienen en número de 01


institución educativa para niveles inicial y primaria, el estado
de la infraestructura es regular a bueno.
▪ La tasa de analfabetismo es del 3%.
Fuente: Según Zonificación General del Distrito – Plan de
Ordenamiento Urbano – Mayo 2003

e) Características de las vías de comunicación en el área de


influencia

El medio de transporte urbano, es a través de microbús y


vehículos de transporte rápido (combis, taxis y otros), que hacen
uso de la principal vía secundaria como es la Autopista Trujillo-
Huanchaco. Siendo las principales empresa de transporte:
Empresa de Transporte Huanchaco S.A y Empresa de Transporte

22
Caballito de Totora. Las calles se encuentran asfaltadas en un
40%.
Fuente: Según Zonificación General del Distrito – Plan de
Ordenamiento Urbano – Mayo 2003

f) Principales Actividades económicas del área de influencia del


proyecto y
niveles de Ingreso de la población.

Actividades Agricultura Asalariados Comercio Industria


Económicas 30% 30% 20% 20%
Ingreso
Promedio S/. 600.00
Familiar

Fuente: Según Zonificación General del Distrito – Plan de


Ordenamiento Urbano – Mayo 2003

g) Otros servicios existentes

▪ El servicio de energía eléctrica en el C.P.M. lo brinda


HIDRADINA S.A, cuenta con servicio de telefonía fija.
▪ La seguridad en el C.P.M. esta a cargo de la Policía
Nacional del Perú (PNP), a través, de la Comisaría
Huanchaco, cuyo accionar comprende la jurisdicción del
CPM Villa del Mar.

Fuente: Según Zonificación General del Distrito – Plan de


Ordenamiento Urbano – Mayo 2003

h) Organización de la Sociedad Civil

Organizaciones Cantidad
Clubes de 1
Madres
Junta de 1
Regantes
Comités de 3
Gestión

23
Fuente: Según Zonificación General del Distrito – Plan de
Ordenamiento Urbano – Mayo 2003

3.1.4 Diagnostico del Servicio de Gestión de Residuos Sólidos Municipales

a) Caracterización de residuos sólidos municipales

Generación de Residuos Domésticos (domiciliarios)

Centro Poblado Población Generación Generación de


(Año 2007) per capita Residuos Sólidos
(Kg/hab- Domésticos (Tn/Día)
día)
Villa del Mar 5,557 0.51 2.83

Generación de
Tipo Residuos Sólidos Porcentaje % Materia % Materia
Municipales de RSM Orgánica Inorgánica
(Ton/Día)
Domiciliarios 2.83 68.13% 70% 30%
Barrido 0.50 12.26% 50% 50%
Establecimientos
de Comercio
0.63 15.32%
(restaurantes, 40% 60%
bungalows)
Establecimiento
de salud (posta 0.05 1.23% 15% 85%
medica)
Establecimientos
0.13 3.06% 70% 30%
Educativos
Total Diario 4.13 100% 49% 51%

% Residuos Sólidos No Domiciliares = RSM / RSD x 100% = (4.13-2.83) Ton


/2.83 Ton/4.136 Ton x 100% = 31.48%

Fuente: Elaboración Propia


Nota: El CPM Villa del Mar no cuenta con el personal calificado ni
con los recursos para poder realizar un estudio de
caracterización, para poder determinar las características físico-
químicas: Densidad, Humedad y Composición de los residuos
sólidos municipales.

24
b) Almacenamiento de residuos sólidos municipales

El almacenamiento en los domicilios para el recojo se realiza en


bolsas plásticas, baldes, sacos. No existen contenedores
(conteiners) ni papeleras dentro en las calles interiores del Centro
Poblado.
Panel Fotográfico

c) Recolección y Transporte de Residuos Sólidos Municipales

 La Municipalidad de Villa del Mar no cuenta con


infraestructura y equipamiento para el servicio de
Recolección y Transportes.
 El servicio de Recolección y Transportes lo realiza la
Municipalidad Provincial de Trujillo a través de un acuerdo
verbal, que data aproximadamente del año 1,985.
 El transporte de residuos sólidos que realiza la MPT es
mediante un camión compactador de 6 Ton marca FORD.
 EL equipo de protección personal consta de una franela
para cubrirse la boca, guantes de cuero, botas o zapatillas,
gorras y mameluco.

25
Recolección y
Transporte de
Residuos Sólidos en
la Calle José Olaya
en el sector urbano
a las 5am en 1 solo
turno, a cargo de la
Municipalidad
Provincial de Trujillo

CENTRO Nº Días a la Nº de Turnos Duración Horarios


POBLADO Semana recorrido

Villa del Mar Toda la 1 45ˇ 5:00 am


semana

26
El horario del servicio de recolección y transporte del camión
recolector de la MPT no es el más adecuado lo que trae como
consecuencia lo siguiente:
 Parte de la población deposite sus residuos a partir de las 11pm y
la otra parte sale de sus viviendas a esperar el camión
recolectorlas 5am.
 Cabe resaltar que los residuos depositados en horas de la noche
son abiertos o destrozados por los perros callejeros, los que son
recolectados en horas de la mañana por el servicio de barrido.
 Otra parte de la población que no logran depositar sus residuos
sólidos en las calles para su recolección almacenándolas
nuevamente en su vivienda.
 La población mas alejada de la zona céntrica deposita sus
residuos sólidos en zonas arqueológicas.
Lo que trae como consecuencia que la cobertura del servicio de
recolección y transporte de la MPT no alcanza al 100%.

27
RECORRIDO DEL CAMION RECOLECTOR

28
d) Barrido

 El servicio de barrido es brindado por la Municipalidad del


Centro Poblado Menor de Villa del Mar.
 El barrido de las calles se realiza de manera manual, no
existen barrenderas mecanizadas.
 El equipamiento de los barrenderos esta compuesto por
escobas, carretillas, lampas, triciclos con capacidad de
carga de 200kg (1.5m3 de volumen).
 El equipo de protección personal solo consta de gorro,
guantes y mascarilla, es decir están medianamente
protegidos.

Sectores Extensión Nº Días a la Días a la Nº de Horarios


CPM Villa del Mar Diaria Semana Semana Turnos

Zona Centro 1,045.36ml


(Sector I y II) 5 Lunes a 1 8:00 am -
Viernes 2:00 pm
Santa Fe 1,959.28ml

Total Barrido 3,004.64ml

% Cobertura Barrido = Barrido Recolectado x 100% = 3,004.64ml


Barrido Generado 3,004.64ml
= 100.00%

e) Transporte y Estaciones de Transferencia

A nivel provincial no cuenta con estaciones transferencia de


residuos sólidos.

f) Servicio de Reaprovechamiento

A nivel provincial no cuenta con plantas de reaprovechamiento


de residuos sólidos.

29
g) Servicio de Tratamiento

A nivel provincial no cuenta con plantas tratamiento de residuos


orgánicos.

h) Servicio de Disposición Final

Los Residuos Sólidos generado en el Centro Poblado Villa del


Mar, son llevados al Relleno Sanitario ubicado en el Centro
Poblado El Milagro.
El proceso de operación en el Relleno Sanitario lo realiza
directamente la Municipalidad Provincial de Trujillo.

Ubicación
del Relleno
Sanitario

Área = 58.83Ha
Perímetro = 3,125.45 m.

30
En el Distrito de Trujillo, se generan un total aproximado de 240
ton/día, y tiene una generación per cápita de:

G.P.C. : 0.51 Kg./Persona/Día

Utiliza un cargador frontal y 3 volquetes para la operación diaria.

El horario de trabajo es de 8.00 de la mañana hasta las 5.30 de la


tarde.

el servicio de disposición final de los residuos sólidos provenientes


del distrito de Huanchaco.

Organigrama:

SECRETARIA
SECRETARIA

Fuente: Municipalidad CPM Villa del Mar

 Infraestructura

La Municipalidad del CPM Villa del Mar cuenta con


infraestructura adecuada para la administración de sus
servicios principales o básicos, pero no cuenta con

31
infraestructura básica para el Manejo de los Residuos Sólidos.

Planificación del Servicio

A pesar de que entro de su Organigrama cuenta con


Unidad de Salud y Servicio Públicos, el servicio es
monitoreado por el propio Alcalde.

Personal

personal técnico-administrativo
encargado del manejo de residuos sólidos municipales.
No existiendo una gestión del manejo de residuos sólidos.

Estado : 01 nombrado (H) y 03 contratados (1H-2M)


Edad : 40 años aprox. y 25-30 años aprox.
Años años y
respectivamente.

Fuente: Municipalidad CPM Villa del Mar

 Información Económica y Financiera

32
Pago De Arbitrios Mensuales

CENTRO Agua Barrido, Alcantarillado Total (S/.)


POBLADO Recolección
y Transporte

Villa del Mar 9.00 1.00 1.00 11.00

Fuente: Municipalidad CPM Villa del Mar

Morosidad en Pago de Arbitrios

CENTRO Usuarios o Estado Usuarios %


POBLADO Viviendas
Pagan 246 60%
Villa del Mar 410 No pagan 274 40%

Fuente: Municipalidad CPM Villa del Mar

 Información Legal

✓ No existen Ordenanzas directas por parte de la


Municipalidad del CPM Villa del Mar, consideran las
Ordenanzas formuladas y emitidas por la Municipalidad
Distrital de Huanchaco sobre el manejo de residuos sólidos
municipales.
✓ La Municipalidad el CPM Villa del Mar solo cumple con la
función de difusión de estas Ordenanzas Municipales,
como por ejemplo la Ordenanza Nº 015-2006-MDH
Ordenanza que aprueba el Plan de Sensibilización y
Capacitación para la Gestión Ambiental del Distrito de
Huanchaco emitida el 12 de Setiembre del 2006.

33
j) Servicio de Sensibilización y practicas de higiene de la
población

La Municipalidad del CPM Villa del Mar no brinda servicio de


sensibilización ambiental en temas de RR.SS.
3.1.5. Gravedad de la situación que se pretende atender

 Temporalidad: El problema de la inadecuada recolección y


transporte es permanente mayormente en las áreas rurales y semi
industriales y en áreas urbanas en donde no existe un adecuado
servicio de recolección y transporte.
 Relevancia: El manejo inadecuado de RR.SS. afecta a las zonas
arqueológicas y canales de regadío aledaños al Centro Poblado
Villa del Mar. Con la ejecución del proyecto se pretende reducir los
índices de contaminación ambiental.
 Grado de avance: El inadecuado servicio de recolección y
transporte origina que los pobladores arrojen RR.SS en los canales
de regadío y acequias que conllevan a la proliferación de vectores
que son agentes transmisores de enfermedades, las áreas rurales y
semi industriales que no cuentan con el servicio queman sus RR.SS.
en las áreas cercanas a las zonas declaradas arqueológicas e
intangibles por el INC.
3.1.6 Intentos de soluciones anteriores
 Ha habido intentos de solución a este problema de parte de la
Municipalidad Distrital de Huanchaco, no se ha podido solucionar
este problema del servicio de recolección y transporte, debido a los
bajos ingresos de recaudación por concepto de limpieza pública y
arbitrios que tiene la Municipalidad del Centro Poblado Menor Villa
del Mar, debido a las malas practicas y falta de sensibilización del
pago de los pobladores.

34
3.1.7 Intereses de los grupos involucrados

PROBLEMAS
GRUPOS INTERESES CONFLICTOS
PERCIBIDOS
Población Ciudades Limpias Arrojo de RR.SS. Al Municipalidad del
Urbana y Rural y mejora del Medio Ambiente Centro Poblado
del Centro servicio de (canal de Villa del Mar
Poblado Villa recolección regadío, zonas INC
del Mar y arqueológicas) Junta de
transporte de Regantes
Municipalidad RR.SS.
Mejora del Baja Cobertura Población Urbana
del Centro servicio de de RR.SS. INC
Poblado Villa recolección y Baja Junta de
del Mar transporte de Recaudación y Regantes
RR.SS. Morosidad
Municipalidad Mejora del Baja Cobertura Población Urbana
Distrital de servicio de de RR.SS. Municipalidad del
Huanchaco recolección y Baja Centro Poblado
transporte de Recaudación y Villa del Mar
RR.SS. en sus Morosidad INC
Centros Poblados Junta de
Menores Regantes
INC Mantenimiento, Deterioro de Población Urbana
Prevención y áreas
Conservación y arqueológicas e
de áreas intangibles y
arqueológicas e escasa
intangibles concientización
de la población
Junta de Limpieza de Contaminación Población Urbana
Regantes Canales de de Canales de
Regadío y Regadío y
Acequias Acequias

35
3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

3.2.1. ANAISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

Lluvia de Ideas de Causas

✓ Inadecuada infraestructura para el manejo de residuos sólidos.


✓ Inexistencia de área operativa.
✓ Ineficiente capacidad operativa de recolección y transporte.
✓ Inexistente vehículos de recolección y transporte de residuos sólidos.
✓ Deficiente diseño y difusión de rutas y horarios.
✓ Insuficiente actividades de comunicación y difusión.
✓ Inexistencia de basureros en las calles.
✓ No hay contenedores en zonas estratégicas.
✓ Existencia de puntos críticos de residuos sólidos.
✓ Se queman los residuos sólidos.
✓ Insuficiente personal operativo para el manejo de residuos sólidos.
✓ Inadecuadas prácticas de la población.
✓ Carencia de un programa de capacitación, sensibilización y
participación ciudadana activa sobre temas de residuos sólidos.
✓ Inexistencia de programas de sensibilización sobre el pago del
servicio de limpieza publica.
✓ Escasa conciencia ambiental de la población.
✓ Escaso conocimiento, difusión y sensibilización de la población
sobre temas ambientales y residuos sólidos. (arrojo de residuos
sólidos. en canales de regadío y quema de residuos sólidos. en
áreas cercanas a zonas arqueológicas)
✓ Inadecuados hábitos de salubridad de la población respecto a
salud pública.
✓ Insuficiente formación y/o sensibilización de hábitos de limpieza.
✓ Insuficiente compromiso e inclusión social en temas de limpieza
pública, salud pública y medio ambiente respecto de los desechos
sólidos municipales.
✓ Organizaciones sociales no conocen el tema ambiental.
✓ Inadecuada gestión y planificación.
✓ Deficiente capacitación de personal técnico.

36
CAUSAS DIRECTAS

✓ Inadecuada infraestructura para el manejo de residuos sólidos.


✓ Inexistente equipamiento.
✓ Limitado recursos humanos.
✓ Inadecuada gestión y participación ciudadana.

CAUSAS INDIRECTAS

✓ Inexistencia de área operativa.

✓ Inexistencia de vehículos de recolección y transporte de los


residuos sólidos.

✓ Insuficiente personal asignado capacitado.

✓ Deficiente Gestión del Manejo de Residuos Sólidos.

✓ Insuficiente Planes de sensibilización y participación activa de la


población.

37
8
3.2.2 ANALISIS DE EFECTOS DEL PROBLEMA

LLUVIA DE IDEAS DE EFECTOS

✓ Alto porcentaje de morosidad, falta de pago y el monto por


concepto de baja policía es bajísimo.
✓ Limitado rendimiento para la recolección de residuos sólidos.
✓ Acumulación y contaminación de residuos sólidos en áreas
agrícolas, canales de regadío y áreas declaradas arqueológicas e
intangibles del Patrimonio Cultural.
✓ Incremento de focos infecciosos de contaminación y transmisión de
vectores.
✓ Contaminación de los canales de regadío
✓ Degradación de áreas arqueológicas.
✓ Presencia de puntos críticos en zonas intangibles.
✓ Deterioro del paisaje natural.
✓ Contaminación de recursos naturales.
✓ Incremento de los daños en el medio ambiente.
✓ Riesgos para la salud de la población.
✓ Proliferación de roedores, perros callejeros y gatos, que
desparraman las deposiciones de residuos sólidos, provocando una
imagen deprimente.
✓ Inadecuada condición de vida, sanitaria, ambiental y
psicosociológica de la población.

EFECTOS DIRECTOS

✓ Alto porcentaje de morosidad.

✓ Incremento de focos de contaminación y de transmisión de


vectores

✓ Contaminación de los canales de regadío.

✓ Presencia de puntos críticos en zonas intangibles.

✓ Deterioro del paisaje natural.

✓ Degradación de las áreas arqueológicas.

EFECTOS INDIRECTOS

✓ Pérdidas económicas y sociales.

39
✓ Incremento de la tasa de morbilidad de la población

✓ Deterioro del medio ambienta.

EFECTOS FINAL

✓ DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN DEL CENTRO


POBLADO MENOR DE VILLA DEL MAR

40
41
EFECTOS DIRECTOS

CENTRO Usuarios Estado Usuarios %


POBLADO o
Alto porcentaje de Morosidad Viviendas

Villa del Pagan 246 60%


Mar 410
No 40%
274
pagan

Incremento de focos
infecciosos de contaminación
y transmisión de vectores

Contaminación de los canales


de regadío.

42
Degradación de áreas
arqueológicas

Presencia de puntos críticos en


zonas intangibles.

43
Deterioro del paisaje natural
EFECTOS INDIRECTOS
M ORBILIDAD GENERAL M ICRO RED HUANCHACO
ANO 2006
40.0
35.0 33.4
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
10.0 8.6
4.6 5.1
5.0 3.0
2.4 2.7
1.6 2.0
0.0
Fuente: Centro de Salud Huanchaco 2,006
44
45
3.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO


CENTRAL

“Inadecuado Servicio de “Adecuado Servicio de


Recolección y Transporte Recolección y Transporte
de Residuos Sólidos en el de Residuos Sólidos en el
Centro Poblado Villa del Centro Poblado Villa del
Mar del Distrito de Mar del Distrito de
Huanchaco, Provincia de Huanchaco, Provincia de
Trujillo, Departamento de La Trujillo, Departamento de La
Libertad” Libertad”

3.3.1. DEFINICION DE MEDIOS DEL PROYECTO

MEDIOS DEL PROYECTO

Causa Directa Medio de primer nivel

Causa Indirecta Medios Fundamentales

MEDIOS DE PRIMER NIVEL

a. Adecuada infraestructura para el manejo de los residuos sólidos.


b. Suficiente Equipamiento para el servicio de recolección y
transporte.
c. Suficiente Recursos Humanos.
d. Suficiente Gestión y participación Ciudadana.

MEDIOS FUNDAMENTALES

A1 Existencia de área operativa.


B1 Suficiente vehículos de recolección y transporte de residuos
sólidos.
C1 Suficiente personal asignado capacitado
D1 Suficiente Planes de Gestión de Residuos Sólidos
D2 Suficiente Planes de Sensibilización y Participación activa de la
Población

46
7
3.3.2. DEFINICION DE FINES DEL PROYECTO

FINES DEL PROYECTO

Efecto Directo Fin Directo

Efecto Indirecto Fin Indirecto

Q Directos

▪ Reducción de la tasa de morosidad.


▪ Reducción de focos de contaminación y de transmisión de
vectores
▪ Descontaminación de los canales de regadío.
▪ Eliminación de puntos críticos en zonas intangibles.
▪ Conservación del paisaje natural.
▪ Conservación de las áreas arqueológicas.

Q Indirectos

▪ Mejoras económicas- sociales.


▪ Reducción de la tasa de morbilidad de la población.
▪ Conservación del medio ambiente.

Q Fin Ultimo

▪ Mejora de la calidad de vida de la población del CPM Villa


del Mar.

48
49
50
3.4 ANALISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES

De los dos medios fundamentales se determina que el medio


fundamental 1 es imprescindible y el medio fundamental 2 es
prescindible. El medido imprescindible es el eje de la solución del
problema identificado mientras que el prescindible no es tan necesario
para alcanzar el objetivo central. Como consecuencia de este análisis
se plantea una serie de acciones relacionadas al medio
imprescindible.

MEDIO FUNDAMENTAL 1
Existencia de Área Operativa

ACCION A1
Construcción de Infraestructura e
para la Administración

ACCION A2
Construcción de infraestructura e
implementación para el
mantenimiento

ACCION A
NOTA:
Construcción del Área
Operativa Acciones mutuamente
excluyentes

Acciones complementarias

A
C
C
I
O
N
E
S
En el siguiente análisis se plantean y clasifican las acciones
relacionadas al medio fundamental imprescindible:

Bajo el análisis efectuado, es conveniente considerar 2 alternativas que


contemplan la construcción del área operativa, adquisición de
vehiculo recolector, capacitación e implementación de programas de
sensibilización o el alquiler del vehículo recolector, manteniendo
constante las otras actividades.

3.5 DEFINICION DE ALTERNATIVAS

Mediante el análisis del “Árbol de Problema” y “Árbol de Objetivos”, y


asumiendo consideraciones de orden técnico, ambiental y de uso y
costumbres de la población, se plantean las siguientes alternativas:

52
PROYECTO ALTERNATIVO 1

Acción a: Construcción e Implementación de Área Operativa


Acción b: Adquisición de vehiculo recolector
Acción c: Capacitación del personal asignado
Acción d: Formulación de Planes de Gestión, Sensibilización y
participación ciudadana.

Esta alternativa considera la Construcción del área operativa en un


área de 125 metros cuadrados, que contenga áreas de
administración y operación para el mantenimiento de los equipos, la
implementación del área operativa mediante el mobiliario y centro de
computo respectivo; la adquisición de un vehículo recolector de
residuos sólidos del tipo tolva, la capacitación del personal asignado y
la formulación de planes de gestión de residuos sólidos, de
sensibilización y participación ciudadana.

PROYECTO ALTERNATIVO 2

Acción a: Construcción e Implementación de Área Operativa


Acción b: Alquiler de vehiculo recolector
Acción c: Capacitación del personal asignado
Acción d: Formulación de Planes de Gestión, Sensibilización y
participación ciudadana.

Esta alternativa considera también la Construcción del área operativa


en un área de 125 metros cuadrados, que contenga áreas de
administración y operación para el mantenimiento de los equipos, la
implementación del área operativa mediante el mobiliario y centro de
computo respectivo; el alquiler del vehículo recolector de residuos
sólidos, la capacitación del personal asignado y la formulación de
planes de gestión de residuos sólidos, sensibilización y participación
ciudadana.

Cabe señalar que, entre estas dos alternativas descritas, se tiene que
seleccionar aquella que cumpla con ser optimizada para solucionar el
problema.

53
54
4. FORMULACION Y EVALUACION
4.1 HORIZONTE DEL PROYECTO

Considerando la naturaleza del proyecto, el presente Perfil de Inversión


Pública, tiene un horizonte de estudio de 10 años.

El cronograma de actividades se detalla a continuación:

ITEM ACTIVIDADES DURACION

FASE I: INVERSION 6 MESES

Construcción e Implementación del


1.1 6 MESES
Área operativa
Construcción del Área Operativa e
1.1.1 6 MESES
Implementación

1.2 Equipamiento del Servicio 1 MES

1.2.1 Adquisición de Vehículo Recolector 1 MES

1.3 Capacitación del personal 1 MES

1.3.1 Capacitación del Personal Técnico 1 MES

Formulación de Planes de
1.4 1 MES
Sensibilización Ciudadana

Formulación de Planes de Gestión de


1.4.1 1 MES
Residuos Sólidos
Formulación de Planes de
1.4.2 1 MES
Sensibilización Ciudadana
FASE II: POST INVERSION 10 AÑOS

Operación y Mantenimiento del Área


2.1 10 AÑOS
Operativa

Operación y Mantenimiento del camión


2.2 10 AÑOS
recolector

55
Implementación de programas de
2.3 10 AÑOS
sensibilización

56
ITEM ACTIVIDADES DURACION

FASE I: INVERSION 6 MESES

Construcción e Implementación del Área


1.1 6 MESES
Operativa
Construcción del Área Operativa e
1.1.1 6 MESES
Implementación

1.2 Capacitación 1 MES

1.2.1 Capacitación del Personal Técnico 1 MES

Formulación de Planes de
1.3 1 MES
Sensibilización Ciudadana

Formulación de Planes de Gestión de


1.3.1 1 MES
Residuos Sólidos
Formulación de Planes de
1.32 1 MES
Sensibilización Ciudadana
FASE II: POST INVERSION 10 AÑOS

Operación y Mantenimiento del Área


2.1 10 AÑOS
Operativa

Operación y Mantenimiento del camión


2.2 10 AÑOS
recolector

Implementación de programas de
2.3 10 AÑOS
sensibilización

57
Año 0 Año 1 Año 10
Año 3 - 9
ACTIVIDADES DURACION 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 8 9 10 11 12
INVERSION POST INVERSION POST INVERSION

FASE I: INVERSION 8 MESES


Construcción e implementacion del area
1.1 6 MESES
operativa
Construcción del Área Operativa e
1.1.1 6 MESES
Implementación
1.2 Equipamiento del Servicio 1 MES

1.2.1 Adquisición de Vehículo Recolector 1 MES

1.3 Capacitación del Personal 1 MES

1.3.1 Capacitación
Formulación de Planes de
1.4 1 MES
Sensibilización Ciudadana
Formulación de Planes de Gestión de
1.4.1 1 MES
Residuos Sólidos
Formulación de Planes de
1.4.2 1 MES
Sensibilización Ciudadana

FASE II: POST INVERSION 10 AÑOS


Operación y Mantenimiento del Area
2.1 10 AÑOS
Operativa
Operación y Mantenimiento del camión
2.2 10 AÑOS
recolector
Implementación de programas de
2.3 10 AÑOS
sensibilización

58
A
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 ño 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
INVERSION POST INVERSION POST INVERSION

Sensibilización Ciudadana

Sensibilización Ciudadana

59
4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

4.2.1 Definición de la demanda

La demanda de un bien o servicio se define en términos de un grupo


de usuarios con necesidades por satisfacer, capacidad para
satisfacerlas y un determinado comportamiento para hacerlo.

La demanda de servicios de gestión de residuos sólidos es una


demanda derivada del nivel de actividad humana, la cual está
relacionada con variables como el crecimiento poblacional, aspectos
socio-culturales, nivel de ingresos económicos, entre otras.

Por tratarse de una necesidad relacionada con la salud pública,


partimos asumiendo que la cantidad total de residuos generados en
una ciudad constituye la demanda de tal población hasta que el
residuo sea recolectado y transportado hacia un lugar definitivo y se
haya eliminado el riesgo para la salud y medio ambiente. Es decir, la
demanda por el servicio está representada por el volumen total de
residuos sólidos generados por los hogares, negocios, instituciones y
espacios públicos de la ciudad de Villa del Mar y dada la relación
existente entre los residuos sólidos y la salud pública, la cantidad de
residuos que se genera automáticamente se convierte en demanda
para el Servicio, independientemente de la capacidad o voluntad de
pago de los generadores.

En conclusión, debido a la naturaleza del servicio en este proyecto


utilizaremos el término demanda para referirnos a la cantidad de
residuos que se generan y requieren ser recogidos, recolectados y
transportados a un lugar de disposición final.

4.2.2 Características de la demanda

En esta parte se presenta el enfoque conceptual de la economía que


permite sustentar que la demanda para este proyecto está
determinada por todo el volumen de residuos sólidos generados y que
deben ser recolectados y transportados a un lugar de disposición final.

A nivel individual, los hogares saben que su bienestar se reduce


cuando no existe un servicio adecuado de recolección y transporte de
los residuos sólidos, elevándose así malestar y riesgos para su salud.

Desde el enfoque de los beneficios sociales, éstos ocurren a nivel de la


sociedad como un todo. En el nivel de la sociedad, si los residuos de las
vías públicas son recogidos, la probabilidad que los vecinos se vean
afectados se reduce o elimina.

60
No hay un mercado por la reducción de la probabilidad de
contagiarse de alguna enfermedad por los residuos que el vecino no
eliminó o controló. Dado el nivel de beneficios que se “fuga” al vecino,
el vecino podría no realizar actividades de limpieza, elevándose así la
probabilidad de que, a pesar de la limpieza individual realizada, los
vecinos se vean afectados y se reduzca así el bienestar de los hogares.

Adicionalmente, por cada espacio público limpiado, cada persona y


la sociedad en su conjunto se beneficia o ahorran los costos de
tratamiento por menor riesgo a enfermar. En el nivel de la sociedad en
su conjunto, cuanto menos riesgo de enfermar, mayor será el nivel de
bienestar, debido a la disminución de los costos en salud, así como
menor consumo de medicamentos. Ello reducirá la morbilidad y todos
los efectos negativos asociados (días de trabajo perdidos, costo de
medicinas, etc.).

4.2.3 Determinación de la demanda

La demanda del proyecto está determinada por la cantidad de


residuos que son generados en el CPM Villa del Mar. La presencia de
residuos afectando diversos espacios culturales genera la necesidad,
en los hogares, instituciones públicas y privadas, de eliminar el
problema mediante adecuado servicio de recolección y transporte de
los residuos sólidos. Por tanto, la cuantificación de la demanda se
realiza proyectando el volumen total de residuos sólidos, que la
sociedad en general y las personas en particular desearían evitar.

Proyección de la demanda basada en la generación de residuos


sólidos en el CPM Villa del Mar

Generación Generación Demanda


de Residuos de Residuos Total de
Generació
Población Sólidos Sólidos Residuos
Año Nº n Per
(hab)
Capita
Kg/hab/día Domiciliarios Municipales Sólidos
(ton/día) (ton/día) (ton/año)
2,007 0 5,557 0.51 2.83 4.14 1,510
2,008 1 5,615 0.52 2.89 4.22 1,541
2,009 2 5,674 0.52 2.95 4.31 1,573
2,010 3 5,734 0.53 3.01 4.40 1,605
2,011 4 5,794 0.53 3.07 4.49 1,638
2,012 5 5,855 0.54 3.14 4.58 1,672
2,013 6 5,916 0.54 3.20 4.67 1,706
2,014 7 5,979 0.55 3.27 4.77 1,741
2,015 8 6,041 0.55 3.34 4.87 1,777
2,016 9 6,105 0.56 3.41 4.97 1,814
2,017 10 6,169 0.56 3.48 5.07 1,851

61
En resumen la demanda actual es igual a 4.14 toneladas por día, es
decir 1,510. Según las proyecciones, en el 2017 se estima que el CPM
Villa del Mar tendrá una población de 6,169 habitantes y una
generación de 1,851 toneladas por año o 5.07 ton/día entre residuos
sólidos domésticos y municipales.

Los principales factores que determinan el comportamiento de esta


demanda son los siguientes:

Crecimiento de la población.- La cantidad de residuos sólidos que se


generan en una determinada ciudad está directamente relacionada
con el tamaño y tasa de crecimiento poblacional, con las
características de la composición física de los bienes que se consumen
y la proporción entre sus diversos componentes (orgánica e
inorgánica).

Necesidad de la población de contar con ambientes saludables para


vivir.- La población demanda un ambiente saludable en donde vivir
con menores riesgos para su salud y bienestar. Actualmente la
población humana, independientemente de su nivel socioeconómico,
es cada día más consciente y sensible sobre el impacto de la
contaminación ambiental sobre su calidad de vida y en general sobre
el equilibrio y sostenibilidad del desarrollo actual y futuro.

Lineamientos de política sectorial.- La demanda de este proyecto


también está relacionado con las políticas sectoriales, pues en el
marco de una serie de principios y compromisos sobre el desarrollo
sustentable, tanto en el ámbito nacional, regional y local existen claros
lineamientos de política sobre la mejora continua de la calidad del
medio ambiente rural y urbano para mejorar la calidad de vida de la
población.

4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA

4.3.1 Identificación de la oferta

La oferta del servicio de recolección y transporte de los residuos sólidos


está relacionada con la capacidad operativa instalada. Tal
capacidad está dada por: número y capacidad de vehículos de
recolección, cantidad y calidad del personal, disponibilidad de
combustibles, política y capacidad de ventas y cobranza, entre otros.

62
4.3.2 Cuantificación de la oferta actual

La etapa de recolección es la parte medular del sistema de limpieza


pública. El servicio de recolección y transporte de los residuos sólidos
en el CPM Villa del Mar debe ser brindado directamente por la
Municipalidad de Villa del Mar, bajo la modalidad de “administración
directa”. La oferta actual del servicio por parte de la Municipalidad del
CPM Villa del Mar es cero, por que no existe oferta actual de parte de
este CPM Villa del Mar.

Cobertura actual del servicio de recolección y transporte de residuos


los sólidos en el CPM Villa del Mar

Cobertura
Generación Residuos Déficit de Déficit de
Población. GPC Generación de
Distri to de RSM recolectados recolección recolección
Urbana (kg/hab./día) RSD TM/día recolección
TM/día TM/día (TM/día) (%)
(%)

Villa del
Mar 5,557 0.51 2.83 4.14 0.00 4.14 0.00 100.00
Total 5,557 0.51 2.83 4.14 0.00 4.14 0.00 100.00

4.3.3 Principales restricciones de inexistencia de la oferta actual

Escasez de recursos financieros.- La alta morosidad en el pago por el


servicio de limpieza actual que supera el 40% determinando la
existencia de un servicio insostenible en el largo plazo, pues
actualmente el servicio de recolección y transporte está
subvencionado con el presupuesto de la Municipalidad de Trujillo.

Además la tarifa de este servicio no está acorde con los gastos


operativos del servicio, poemas que este sea subvencionado.

Escasa participación de la población.- Otro factor restrictivo para


incrementar la oferta es la escasa motivación y conocimiento de la
población para mejorar el servicio de recolección y transporte,
realizando una entrega adecuada de los residuos generados y así
mejorar la eficiencia en el servicio de recolección y transporte.

4.3.4 Metas del proyecto

El proyecto busca mejorar la oferta del servicio creando capacidad


técnica operativa para el servicio de recolección y transporte de los
residuos sólidos, un eficiente mantenimiento de los equipos y manejo
de los residuos sólidos, mediante la capacitación del personal
operativo y la sensibilización de la población, mediante planes r
programas sobre su participación activa en el Manejo Integral de los
Residuos Sólidos.

63
Las principales metas son las siguientes:

Cuadro 3

Principales Metas del Proyecto

Indicadores/Metas Unidad de Total


Medida
(años 1 a 10)
Eficiente Servicio de Recolección y % de 100
Transporte Cobertura

Eficiente Servicio de Mantenimiento Capacidad 5


del vehículo de Recolección y en
Transporte Toneladas

Personal Operativo Capacitado % de 100


personal
calificado
Eficiente Gestión sobre el Manejo % de 100
de los Residuos Sólidos gestión

Población Sensibilizada sobre su % del la 100


participación activa en el Manejo población
de residuos sólidos. total

4.3.5 Proyección de la oferta

La oferta actual de parte del CPM Villa del Mar es cero o nula, porque
no tiene la infraestructura, equipamiento y capacidad operativo de
realizar el servicio, por consiguiente cualquier oferta optimizada
también en nula.

Suponiendo que se mejora la eficiencia del servicio actual a través de


mejoras en la infraestructura y equipamiento, procedimientos
operativos, capacitación del personal y el mantenimiento de las
unidades de recolección y transporte se optimiza la oferta actual con
proyecto, llegando a tener una la capacidad de oferta en un 100%, es
decir que esta oferta cubrirá en un 100% el servicio de recolección y
transporte de los residuos sólidos.

64
Proyección de la Oferta de Recolección y Transporte

Oferta
Oferta sin Oferta
Nº con Demanda
Año proyecto optimizada
año proyecto (ton/año)
(ton/día) (ton/día)
(ton/día)
0 2007 0.0 0.0 4.14 1,510
1 2008 0.0 0.0 4.22 1,541
2 2009 0.0 0.0 4.31 1,573
3 2010 0.0 0.0 4.40 1,605
4 2011 0.0 0.0 4.49 1,638
5 2012 0.0 0.0 4.58 1,672
6 2013 0.0 0.0 4.67 1,706
7 2014 0.0 0.0 4.77 1,741
8 2015 0.0 0.0 4.87 1,777
9 2016 0.0 0.0 4.97 1,814
10 2017 0.0 0.0 5.07 1,851

4.4 BALANCE OFERTA −DEMANDA

La demanda alcanza 1,510 toneladas al año 2,007, para lo cual se


demandan que la cobertura del servicio sea del 100%, mientras que la
oferta es igual a cero. Se puede ver claramente el desequilibrio
existente respecto a este tipo de servicio.

4.5 COSTOS DEL PROYECTO

4.5.1 Costos en la Situación “Sin Proyecto”

En la situación sin proyecto actualmente no se cuenta con un sistema


de infraestructura para el servicio de recolección y transporte, por lo
tanto no existen costos en lo referente al mantenimiento del servicio.

4.5.2 Costos en la Situación “Con Proyecto”

Alternativas 1 y 2
Los costos de la alternativa 1y 2 para la ejecución del proyecto son los
que se muestran a continuación:

65
COSTOS A PRECIOS DE MERCADO DE LA ALTERNATIVA 1
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL CENTRO POBLADO VILLA DEL MAR DEL DISTRITO DE HUANCHACO, PROVINCIA DE TRUJILLO, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

CRONOGRAMA DE EJECUCION PRESUPUESTARIA - CEP

VERSION 314,128 314,127.63

NSTRUCCION E IMPLEMENTACION DEL


206,128 206,127.63
EA OPERATIVA

nstrucción del Área Operativa e


206,128 206,127.63
plementación
ras Anexo 155,128 1 155,128
155,128 155,127.63
uipos y bienes duraderos Anexo 51,000 1 51,000 51,000 51,000.00
UIPAMIENTO DEL SERVICIO 90,000 90,000.00
quisición de Vehículo Recolector 90,000 90,000.00
uipos y bienes duraderos Unidad 90,000 1 90,000 90,000 90,000.00
PACITACION DEL PERSONAL 6,000 6,000.00

pacitacion del Personal Técnico 6,000 6,000.00


ticos y asignaciones Viático 300 1 300 300 300.00
teriales de consumo Kit 500 1 500 500 500.00
sajes y gastos de transporte Pasaje 200 1 200 200 200.00
rvicios de consultoria Consultoria-mes 5,000 1 5,000 5,000 5,000.00

RMULACION DE PLANES DE GESTION Y


12,000 12,000.00
NSIBILIZACION CIUDADANA

rmulación de Planes de Gestión en


6,000 6,000.00
siduos Sólidos
ticos y asignaciones Viático 300 1 300 300 300.00
teriales de consumo Kit 500 1 500 500 500.00
sajes y gastos de transporte Pasaje 200 1 200 200 200.00
rvicios de consultoria Consultoria-mes 5,000 1 5,000 5,000 5,000.00
rmulación de Planes de Sensibilización y
6,000
rticipación Ciudadana
ticos y asignaciones Viático 300 1 300 300
teriales de consumo Kit 500 1 500 500
sajes y gastos de transporte Pasaje 200 1 200 200
rvicios de consultoria Consultoria-mes 5,000 1 5,000 5,000
PREVISTOS 2.5% 7,853 7,853
B TOTAL INVERSION 321,981 321,981
ST INVERSION 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 1,306,000
eración y Mantenimiento del Area Operativa 69,600 69,600 69,600 69,600 69,600 69,600 69,600 69,600 69,600 69,600 696,000

Personal Técnico Persona-mes 2,000 12 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000
Personal Obrero Persona-mes 2,500 12 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000
Personal de Limpieza Persona-mes 600 12 7,200 7,200 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00
Servicios Básicos Estimado-mes 700 12 8,400 8,400 8,400.00 8,400.00 8,400.00 8,400.00 8,400.00 8,400.00 8,400.00 8,400.00 8,400.00
eración y Mantenimiento del Camión
49,000 49,000 49,000 49,000 49,000 49,000 49,000 49,000 49,000 49,000 490,000
colector
Lubricantes, aceites, filtros, grasas y otros Estimado-vez 1,000 2 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000
Estimado-mes 2,250 12 27,000 27,000 27,000 27,000 27,000 27,000 27,000 27,000 27,000 27,000 27,000
Estimado-vez 2,000 1 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000
Estimado-año 18,000 1 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000

12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 120,000

Viático 300 2 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600
Kit 500 2 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Pasaje 200 2 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400
Consultoria-mes 5,000 2 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000

321,981 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 1,627,981

66
COSTOS A PRECIOS SOCIALES DE LA ALTERNATIVA 1

CRONOGRAMA DE EJECUCION PRESUPUESTARIA - CEP


A Precios Sociales
Precio Cantidades Presupuesto (S/.)
Unidad de
Productos/Metas/Categoría de inversión Unitario Año
Medida Total Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Total
(S/.) 0
FASE I: INVERSION 260,726 260,726
CONSTRUCCION E IMPLEMENTACION DEL
1.1 171,669 171,669
AREA OPERATIVA
1.1.1 Construcción del Área Operativa 171,669 171,669
50 Obras Anexo 130,359 1 130,359.35 130,359 130,359
51 Equipos y bienes duraderos Anexo 41,310 1 41,310.00 41,310 41,310
1.2 EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO 72,900 72,900.00
1.2.1 Compra de Vehículo Recolector 72,900 72,900.00
51 Equipos y bienes duraderos Unidad 72,900 1 72,900.00 72,900 72,900
1.3 CAPACITACION 5,385.62 5,385.62
1.3.1 Capacitacion del Personal Técnico 5,385.62 5,385.62
20 Viáticos y asignaciones Viático 252 1 252.00 252.00 252.00
30 Materiales de consumo Kit 420 1 420.17 420.17 420.17
32 Pasajes y gastos de transporte Pasaje 168 1 168.00 168.00 168.00
33 Servicios de consultoria Consultoria-mes 4,545 1 4,545.45 4,545.45 4,545.45
FORMULACION DE PLANES DE GESTION Y
1.4 10,771.25 10,771.25
SENSIBILIZACION CIUDADANA

Formulación de Planes de Gestión en


1.4.1 5,385.62 5,385.62
Residuos Sólidos
20 Viáticos y asignaciones Viático 252 1 252.00
30 Materiales de consumo Kit 420 1 420.17 252.00
420.17 252.00
420.17
32 Pasajes y gastos de transporte Pasaje 168 1 168.00 168.00 168.00
33 Servicios de consultoria Consultoria-mes 4,545 1 4,545.45 4,545.45 4,545.45
Formulación de Planes de Sensibilización y
1.4.2 5,385.62
Participación Ciudadana
20 Viáticos y asignaciones Viático 252 1 252.00
30 Materiales de consumo Kit 420 1 420.17 252.00
420.17
32 Pasajes y gastos de transporte Pasaje 168 1 168.00 168.00
33 Servicios de consultoria Consultoria-mes 4,545 1 4,545.45 4,545.45
1.4 IMPREVISTOS 2.5% 6,518 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,518
SUB TOTAL INVERSION 267,244 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 267,244
FASE II: POST INVERSION 0 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 1,008,005
2.1 Operación y Mantenimiento del Area Operativa 54,170.18 54,170.18 54,170.18 54,170.18 54,170.18 54,170.18 54,170.18 54,170.18 54,170.18 54,170.18 541,702
Personal Técnico Persona-mes 1,818 12 21,818 21,818 21,818 21,818 21,818 21,818 21,818 21,818 21,818 21,818 21,818
Personal Obrero Persona-mes 1,700 12 20,400 20,400 20,400 20,400 20,400 20,400 20,400 20,400 20,400 20,400 20,400
Personal de Limpieza Persona-mes 408 12 4,896 4,896 4,896 4,896 4,896 4,896 4,896 4,896 4,896 4,896 4,896
Servicios Básicos Estimado-mes 588 12 7,056 7,056 7,056 7,056 7,056 7,056 7,056 7,056 7,056 7,056 7,056
Operación y Mantenimiento del Camión
2.2 35,761 35,761 35,761 35,761 35,761 35,761 35,761 35,761 35,761 35,761 357,613
Recolector
Lubricantes, aceites, filtros, grasas y otros Estimado-vez 840 2 1,681 1,681 1,681 1,681 1,681 1,681 1,681 1,681 1,681 1,681 1,681
Combustible Estimado-mes 1,485 12 17,820 17,820 17,820 17,820 17,820 17,820 17,820 17,820 17,820 17,820 17,820
Respuesto (Llantas) Estimado-vez 1,681 1 1,681 1,681 1,681 1,681 1,681 1,681 1,681 1,681 1,681 1,681 1,681
Depreciación Implementación Estimado-año 14,580 1 14,580 14,580 14,580 14,580 14,580 14,580 14,580 14,580 14,580 14,580 14,580
de programas de
2.3 10,869 10,869 10,869 10,869 10,869 10,869 10,869 10,869 10,869 10,869 108,689
sensibilización
0 Viáticos y asignaciones Viático 301 2 602 602 602 602 602 602 602 602 602 602 602
30 Materiales de consumo Kit 420 2 840 840 840 840 840 840 840 840 840 840 840
32 Pasajes y gastos de transporte Pasaje 168 2 336 336 336 336 336 336 336 336 336 336 336
33 Servicios de consultoria Consultoria-mes 4,545 2 9,091 9,091 9,091 9,091 9,091 9,091 9,091 9,091 9,091 9,091 9,091
TOTAL (PRE INVERSION, INVERSION,
POST INVERSION) 267,244 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 1,275,249

67
RESUMEN DE COSTOS A PRECIOS DE MERCADO DE LA ALTERNATIVA 1
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL CENTRO POBLADO VILLA DEL MAR DEL DISTRITO DE HUANCHACO, PROVINCIA DE TRUJILLO, DEPARTAMENTO LA
LIBERTAD

Alternativa 1: CONSTRUCCION, EQUIPAMIENTO PROPIO, CAPACITACION FORMULACION DE PLANES DEL SERVICIO DE RECOLECCION Y TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

ETAPA DE INVERSION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Productos / Metas Total (S/.)
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

FASE I: INVERSION 314,128 314,128


Construcción e implementacion del area
1.1 206,128 206,128
operativa
1.2 Equipamiento del Servicio 90,000 90,000

1.3 Capacitación del Personal 6,000 6,000


Formulación de Planes de Gestión y
1.4 12,000 12,000
Sensibilización Ciudadana
1.5 IMPREVISTOS 2,5% 7,853 7,853

TOTAL INVERSION 321,981 321,981

FASE II: POST INVERSION 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 1,306,000

2.1 Mantenimiento del Area Operativa 69,600 69,600 69,600 69,600 69,600 69,600 69,600 69,600 69,600 69,600 696,000
Operación y mantenimiento del camión
2.2 49,000 49,000 49,000 49,000 49,000 49,000 49,000 49,000 49,000 49,000 490,000
recolector
Implementación de programas de
2.3 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 120,000
sensibilización
TOTAL (S/.) 321,981 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 1,627,981

68
RESUMEN DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES DE LA ALTERNATIVA 1
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL CENTRO POBLADO VILLA DEL MAR DEL DISTRITO DE HUANCHACO, PROVINCIA DE TRUJILLO, DEPARTAMENTO
LA LIBERTAD

Alternativa 1: CONSTRUCCION, EQUIPAMIENTO PROPIO, CAPACITACION FORMULACION DE PLANES DEL SERVICIO DE RECOLECCION Y TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

ETAPA DE INVERSION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Productos / Metas Total (S/.)
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
FASE I: INVERSION 260,726 260,726
Construcción e implementacion del area
1.1 171,669 171,669
operativa
1.2 Equipamiento del Servicio 72,900 72,900
1.3 Capacitación del Personal 5,386 5,386
Formulación de Planes de Gestión y
1.4 10,771 10,771
Sensibilización Ciudadana
IMPREVISTOS 2,5% 6,518 6,518
TOTAL INVERSION 267,244 267,244
FASE II: POST INVERSION 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 1,008,005
2.1 Mantenimiento del Area Operativa 54,170 54,170 54,170 54,170 54,170 54,170 54,170 54,170 54,170 54,170 541,702
Operación y mantenimiento del camión
2.2 35,761 35,761 35,761 35,761 35,761 35,761 35,761 35,761 35,761 35,761 357,613
recolector
Implementación de programas de
2.3 10,869 10,869 10,869 10,869 10,869 10,869 10,869 10,869 10,869 10,869 108,689
sensibilización
TOTAL (S/.) 267,244 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 1,275,249

69
COSTOS A PRECIOS DE MERCADO DE LA ALTERNATIVA 2
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL CENTRO POBLADO VILLA DEL MAR DEL DISTRITO DE HUANCHACO, PROVINCIA DE TRUJILLO, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD
CRONOGRAMA DE EJECUCION PRESUPUESTARIA - CEP
Alternativa 2: CONSTRUCCION, EQUIPAMIENTO EN ALQUILER, CAPACITACION Y FORLMULACION DE PLANES DEL SERVICIO DE RECOLECCION Y TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
A precios de mercado
Precio Cantidades Presupuesto (S/.)
Productos/Metas/Categoría de inversión Unidad de Medida
Unitario (S/.) Año 1 Total Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Total
FASE I: INVERSION 224,128 224,127.63

ACONDICIONAMIENTO E IMPLEMENTACION
1.1 206,128 206,127.63
DEL AREA OPERATIVA

1.1.1. Construcción del Área Operativa 206,128 206,127.63

50 Obras Anexo 155,128 1 155,128 155,128 155,127.63


51 Equipos y bienes duraderos Anexo 51,000 1 51,000 51,000 51,000.00

1.2 CAPACITACION DEL PERSONAL 6,000 6,000.00

1.2.1 Capacitacion del Personal Técnico 6,000 6,000.00


20 Viáticos y asignaciones Viático 300 1 300 300 300.00
30 Materiales de consumo Kit 500 1 500 500 500.00
32 Pasajes y gastos de transporte Pasaje 200 1 200 200 200.00
33 Servicios de consultoria Consultoria-mes 5,000 1 5,000 5,000 5,000.00

FORMULACION DE PLANES DE GESTION Y


1.3 12,000 12,000.00
SENSIBILIZACION CIUDADANA

Formulación de Planes de Gestión de Residuos


1.3.1 6,000 6,000.00
Sólidos
20 Viáticos y asignaciones Viático 300 1 300 300 300.00
30 Materiales de consumo Kit 500 1 500 500 500.00
32 Pasajes y gastos de transporte Pasaje 200 1 200 200 200.00
33 Servicios de consultoria Consultoria-mes 5,000 1 5,000 5,000 5,000.00
Formulación de Planes de Sensibilización
1.3.2 6,000
Ciudadana
20 Viáticos y asignaciones Viático 300 1 300 300
30 Materiales de consumo Kit 500 1 500 500
32 Pasajes y gastos de transporte Pasaje 200 1 200 200
33 Servicios de consultoria Consultoria-mes 5,000 1 5,000 5,000
1.4 IMPREVISTOS 2.5% 5,603 5,603
SUB TOTAL INVERSION 229,731 229,731
FASE II: POST INVERSION 446,650 446,650 446,650 446,650 446,650 446,650 446,650 446,650 446,650 446,650 4,466,496
2.1 Operación y Mantenimiento del Area Operativa 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 57,600.00 576,000
Personal Técnico Persona-mes 2,000 12 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000
Personal Obrero Persona-mes 1,500 12 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000
Personal de Limpieza Persona-mes 600 12 7,200 7,200 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00
Servicios Básicos Estimado-mes 700 12 8,400 8,400 8,400.00 8,400.00 8,400.00 8,400.00 8,400.00 8,400.00 8,400.00 8,400.00 8,400.00

2.2 Operación y Mantenimiento del Camión Recolector 377,050 377,050 377,050 377,050 377,050 377,050 377,050 377,050 377,050 377,050 3,770,496.00
Alquiler del camion recolector Estimado-mes 31,421 12 377,050 377,050 377,050 377,050 377,050 377,050 377,050 377,050 377,050 377,050 377,050
2.3 Implementación de programas de sensibilización 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 120,000
20 Viáticos y asignaciones Viático 300 2 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600
30 Materiales de consumo Kit 500 2 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
32 Pasajes y gastos de transporte Pasaje 200 2 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400
33 Servicios de consultoria Consultoria-mes 5,000 2 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000
TOTAL (PRE INVERSION, INVERSION, POST
229,731 446,650 446,650 446,650 446,650 446,650 446,650 446,650 446,650 446,650 446,650 4,696,227
INVERSION)

70
COSTOS A PRECIOS SOCIALES DE LA ALTERNATIVA 2
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL CENTRO POBLADO VILLA DEL MAR DEL DISTRITO DE HUANCHACO, PROVINCIA DE TRUJILLO, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD
CRONOGRAMA DE EJECUCION PRESUPUESTARIA - CEP
A Precios Sociales
Cantidades Presupuesto (S/.)
Precio
Productos/Metas/Categoría de inversión Unidad de Medida
Unitario (S/.) Año 0 Total Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Total
FASE I: INVERSION 187,826 187,826
ACONDICIONAMIENTO E IMPLEMENTACION
1.1 171,669 171,669
DEL AREA OPERATIVA
1.1.1 Construcción del Área Operativa 171,669 171,669
50 Obras (Remodelación y Acondicionamiento) Anexo 130,359.35 1 130,359.35 130,359 130,359
51 Equipos y bienes duraderos Anexo 41,310.00 1 41,310.00 41,310 41,310
1.2 CAPACITACION DEL PERSONAL 5,385.62 5,385.62
1.2.1 Capacitacion del Personal Técnico 5,385.62 5,385.62
20 Viáticos y asignaciones Viático 252.00 1 252.00 252.00 252.00
30 Materiales de consumo Kit 420.17 1 420.17 420.17 420.17
32 Pasajes y gastos de transporte Pasaje 168.00 1 168.00 168.00 168.00
33 Servicios de consultoria Consultoria-mes 4,545.45 1 4,545.45 4,545.45 4,545.45

FORMULACION DE PLANES DE GESTION Y


1.3 10,771.25 10,771.25
SENSIBILIZACION CIUDADANA

Formulación de Planes de Gestión de Residuos


1.2.1 5,385.62 5,385.62
Sólidos
20 Viáticos y asignaciones Viático 252.00 1 252.00 252.00 252.00
30 Materiales de consumo Kit 420.17 1 420.17 420.17 420.17
32 Pasajes y gastos de transporte Pasaje 168.00 1 168.00 168.00 168.00
33 Servicios de consultoria Consultoria-mes 4,545.45 1 4,545.45 4,545.45 4,545.45
Formulación de Planes de Sensibilización y
1.2.2 5,385.62
Participación ciudadana
20 Viáticos y asignaciones Viático 252.00 1 252.00 252.00
30 Materiales de consumo Kit 420.17 1 420.17 420.17
32 Pasajes y gastos de transporte Pasaje 168.00 1 168.00 168.00
33 Servicios de consultoria Consultoria-mes 4,545.45 1 4,545.45 4,545.45

1.4 IMPREVISTOS 2.5% 4,695.66 4,695.66


SUB TOTAL INVERSION 192,522 192,521.88
FASE II: POST INVERSION 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 3,665,448
2.1 Mantenimiento del Area Operativa 38,954.18 38,954.18 38,954.18 38,954.18 38,954.18 38,954.18 38,954.18 38,954.18 38,954.18 38,954.18 389,542
Personal Técnico Persona-mes 1,818 12 21,818 21,818 21,818 21,818 21,818 21,818 21,818 21,818 21,818 21,818 21,818
Personal Obrero Persona-mes 1,020 12 12,240 12,240 12,240 12,240 12,240 12,240 12,240 12,240 12,240 12,240 12,240
Personal de Limpieza Persona-mes 408 12 4,896 4,896 4,896 4,896 4,896 4,896 4,896 4,896 4,896 4,896 4,896

2.2 Operación y Mantenimiento del Camión Recolector 316,722 316,722 316,722 316,722 316,722 316,722 316,722 316,722 316,722 316,722 3,167,217

Alquiler del camion recolector Estimado-mes 26,393 12 316,722 316,722 316,722 316,722 316,722 316,722 316,722 316,722 316,722 316,722 316,722
2.3 Implementación de programas de sensibilización 10,869 10,869 10,869 10,869 10,869 10,869 10,869 10,869 10,869 10,869 108,689
20 Viáticos y asignaciones Viático 301 2 602 602 602 602 602 602 602 602 602 602 602
30 Materiales de consumo Kit 420 2 840 840 840 840 840 840 840 840 840 840 840
32 Pasajes y gastos de transporte Pasaje 168 2 336 336 336 336 336 336 336 336 336 336 336
33 Servicios de consultoria Consultoria-mes 4,545 2 9,091 9,091 9,091 9,091 9,091 9,091 9,091 9,091 9,091 9,091 9,091
TOTAL (PRE INVERSION, INVERSION, POST
192,522 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 3,857,970
INVERSION)

71
RESUMEN DE COSTOS A PRECIOS DE MERCADO DE LA ALTERNATIVA 2
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL CENTRO POBLADO VILLA DEL MAR DEL DISTRITO DE HUANCHACO, PROVINCIA DE TRUJILLO, DEPARTAMENTO LA LIBERTA
CRONOGRAMA DE EJECUCION PRESUPUESTARIA - CEP
Alternativa 2:CONSTRUCCION, EQUIPAMIENTO EN ALQUILER, CAPACITACION Y FORMULACION DE PLANES DEL SERVICIO DE RECOLECCION Y TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
A precios de mercado
ETAPA DE INVERSION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Productos / Metas Total (S/.)
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

FASE I: INVERSION 224,128 224,128


Acondicionamiento e implementacion del area
1.1 206,128 206,128
operativa
1.2 Capacitación del Personal 6,000 6,000
Formulación de Planes de Gestión y
1.3 12,000
Sensibilización Ciudadana
IMPREVISTOS 2,5% 5,603 5,603

TOTAL INVERSION 229,731 229,731

FASE II: POST INVERSION 446,650 458,650 458,650 458,650 458,650 458,650 458,650 458,650 458,650 458,650 4,574,496

2.1 Operación y Mantenimiento del Area Operativa 57,600 69,600 69,600 69,600 69,600 69,600 69,600 69,600 69,600 69,600 684,000
Operación y mantenimiento del camión
2.2 377,050 377,050 377,050 377,050 377,050 377,050 377,050 377,050 377,050 377,050 3,770,496
recolector
Implementación de programas de
2.3 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 120,000
sensibilización
TOTAL (S/.) 229,731 446,650 458,650 458,650 458,650 458,650 458,650 458,650 458,650 458,650 458,650 4,804,227

72
RESUMEN DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES DE LA ALTERNATIVA 2
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL CENTRO POBLADO VILLA DEL MAR DEL DISTRITO DE HUANCHACO, PROVINCIA DE TRUJILLO, DEPARTAMENTO LA LIBERTA
CRONOGRAMA DE EJECUCION PRESUPUESTARIA - CEP

Alternativa 2:CONSTRUCCION, EQUIPAMIENTO EN ALQUILER, CAPACITACION Y FORMULACION DE PLANES DEL SERVICIO DE RECOLECCION Y TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

A Precios Sociales
ETAPA DE INVERSION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Productos / Metas Total (S/.)
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
FASE I: INVERSION 187,826 187,826
Acondicionamiento e implementacion del area
1.1 171,669 171,669
operativa
1.2 Capacitación del Personal 5,385.62 5,386
Formulación de Planes de Gestión y
1.3 10,771.25
Sensibilización Ciudadana
1.4 IMPREVISTOS 2,5% 4,695.66 4,696
TOTAL INVERSION 192,522 192,522
FASE II: POST INVERSION 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 3,665,448
2.1 Operación y Mantenimiento del Area Operativa 38,954 38,954 38,954 38,954 38,954 38,954 38,954 38,954 38,954 38,954 389,542
Operación y mantenimiento del camión
2.2 316,722 316,722 316,722 316,722 316,722 316,722 316,722 316,722 316,722 316,722 3,167,217
recolector
Implementación de programas de
2.3 10,869 10,869 10,869 10,869 10,869 10,869 10,869 10,869 10,869 10,869 108,689
sensibilización
TOTAL (S/.) 192,522 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 3,857,970

73
4.6 COSTOS INCREMENTALES

Los costos incrementales se muestran en los cuadros siguientes y para


el flujo descontado se ha trabajado con una tasa de descuento del
11%. Se incluye también el flujo de costos a precios sociales para lo
cual se han utilizado los factores de corrección a precios sociales
señalados por el MEF.

ALTERNATIVA 1:

(En nuevos soles a precios de mercado)

AÑOS
DESCRIPCION
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. INVERSION 321,981
B. POST INVERSION 0 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600
C. TOTAL COSTOS CON PROYECTO (A+B) 321,981 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600
D. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
E. COSTOS INCREMENTALES (E-F) 321,981 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600 130,600

(En nuevos soles a precios sociales)

AÑOS
DESCRIPCION
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. INVERSION 267,244
B. POST INVERSION 0 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800
C. TOTAL COSTOS CON PROYECTO (A+B) 267,244 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800
D. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
E. COSTOS INCREMENTALES (E-F) 267,244 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800

(En nuevos soles a precios mercado)

AÑOS
DESCRIPCION
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. INVERSION 229,731
B. POST INVERSION 0 446,650 458,650 458,650 458,650 458,650 458,650 458,650 458,650 458,650 458,650
C. TOTAL COSTOS CON PROYECTO (A+B) 229,731 446,650 458,650 458,650 458,650 458,650 458,650 458,650 458,650 458,650 458,650
D. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
E. COSTOS INCREMENTALES (E-F) 229,731 446,650 458,650 458,650 458,650 458,650 458,650 458,650 458,650 458,650 458,650

(En nuevos soles a precios sociales)

AÑOS
DESCRIPCION
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. INVERSION 192,522
B. POST INVERSION 0 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545
C. TOTAL COSTOS CON PROYECTO (A+B) 192,522 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545
D. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
E. COSTOS INCREMENTALES (E-F) 192,522 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545

74
4.7 BENEFICIOS

Beneficios “Sin Proyecto”


En la situación sin proyecto no existen beneficios de ningún tipo dado
que no existe un espacio público para recreación.

Beneficios “Con Proyecto”


Los beneficios “cuantificables” debido al mejoramiento del Servicio de
Recolección y Transporte de los Residuos Sólidos del CPM Villa del Mar,
se han identificado de la siguiente manera:

Beneficio por Ahorro en el gasto de atenciones de salud y medicinas


 La Población crítica (vulnerable conformada por niños y
ancianos) representa el 60% de la Población Objetivo,
porcentaje que se relaciona con las causas de Morbilidad
en la Zona (Enfermedades de las vías respiratorias en un
33.4%, Enfermedades de la Cavidad Bucal en un 10%,
Enfermedades de la Piel en un 4.6%, Enfermedades
Infecciones Intestinales en un 8.6%).
 Se consideran tres (02) atenciones como mínimo por
persona al año, incluidas las medicinas.
 A partir del segundo año las atenciones de salud se
reducen en un 50%.

Beneficios Incrementales
Están dados por la diferencia entre la situación con proyecto y la
situación sin proyecto, en ese sentido, los beneficios incrementales
están conformados por los beneficios con proyecto mencionados en el
punto anterior.

4.8 EVALUACION ECONOMICA

Para realizar la evaluación económica se utilizará la metodología costo


efectividad (CE). Este criterio se asume en virtud de que no es posible
expresar los beneficios del proyecto en términos monetarios, ya que su
medición implica cierto grado de dificultad y costos, que no ameritan
realizarse para el tamaño y características del proyecto que se
plantea.

La variable utilizada para calcular el ratio costos efectividad es la


cantidad de residuos sólidos recolectados y transportados al lugar de
disposición final, medidas en toneladas por día.

Metodología Costo - Efectividad (CE)

75
Para calcular el ratio costo efectividad se usa la formula siguiente:

CE = VACSN /IE

Donde:

CE= Es el Ratio Costo Efectividad


VACSN= Valor Actual De los Costos Sociales Netos
IE= Indicador de Efectividad

(En nuevos soles a precios sociales)

AÑOS
DESCRIPCION
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. INVERSION 267,244
B. POST INVERSION 0 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800
C. TOTAL COSTOS CON PROYECTO (A+B) 267,244 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800
D. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
E. COSTOS INCREMENTALES (E-F) 267,244 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800 100,800
Tasa de Descuento 11%
Valor Actual de Costos Sociales Netos -
VACSN 860,882
Indicador de Efectividad - IE 18,427
Costo Efectividad - CE (S/.ton.) 46.72

(En nuevos soles a precios sociales)

AÑOS
DESCRIPCION
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. INVERSION 192,522
B. POST INVERSION 0 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545
C. TOTAL COSTOS CON PROYECTO (A+B) 192,522 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545
D. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
E. COSTOS INCREMENTALES (E-F) 192,522 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545 366,545
Tasa de Descuento 11%
Valor Actual de Costos Sociales Netos -
VACSN #####
Indicador de Efectividad - IE 18,427
Costo Efectividad - CE (S/.ton.) 127.59

Si se comparan las alternativas presentadas se puede ver de acuerdo


con los cuadros que el costo efectividad de la alternativa 1 es menor
al costo efectividad de la alternativa 2. Por lo que, se deduce que la
primera alternativa es mejor que la segunda y deberá ser elegida.

76
4.9 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad se ha realizado sobre la base de las variables


inciertas del proyecto. Se ha elegido como la variable más incierta a l
a variación de precio del combustible, y se ha determinado que este
número varía entre +-5, 10, 15 y 20%. Los resultados se detallan en el
siguiente cuadro:

Aumento de Alternativa Alternativa


los costos de la 1 (C/E) 2 C/E)
variable
sensible
120% 47.86 147.53
115% 47.57 142.48
110% 47.29 137.41
105% 47.00 131.99
100% 46.72 127.59
-95% 46.43 122.23
-90% 46.15 117.17
-85% 45.86 112.11
-80% 45.58 107.05

160.00
147.53
140.00 142.48
137.41
131.99
127.59
120.00 122.23
117.17
112.11
107.05
100.00

Alternativa 1
C/E

80.00
Alternativa 2

60.00
47.86 47.57 47.29 47.00 46.72 46.43 46.15 45.86 45.58
40.00

20.00

0.00
120% 115% 110% 105% 100% -95% -90% -85% -80%
Sensibilidad

77
Del cuadro anterior se deduce que, ante cambios en la variable
incierta (combustible), el costo efectividad de la alternativa 1 siempre
es menor que la segunda alternativa y por lo tanto es menos sensible.

También se puede apreciar que ante incrementos y/o reducciones


superiores al 20% la alternativa 1 es menor en costo efectividad que la
alternativa 2.

4.10 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad del proyecto está en función de las responsabilidades


que se lleven a cabo para obtener resultados favorables respecto a la
capacidad de organización Municipal y de la población, para el
servicio de recolección y transporte, de los cuales podemos decir lo
siguiente:

a). De la inversión del proyecto.


El responsable directo de la inversión del proyecto es la
Municipalidad del Centro Poblado Villa del Mar, a través de la
Municipalidad de Huanchaco, Municipalidad que recibe un
Canon Minero para toda su jurisdicción, destinado para realizar
obras de infraestructura, equipamiento y otros; contando con el
100% del costo de la Inversión.

b). De la Operación y Mantenimiento.


Asimismo, la operación y mantenimiento del servicio esta
garantizado por el pago vía tarifa de la población, el siguiente
cuadro muestra este análisis económico.

Como se puede apreciar en el cuadro adjunto, el costo mensual


que debe de pagar cada vivienda es de S/.8.00 mensual, que es
un precio mucho menor al 1.5% del ingreso mínimo familiar, pero
durante los tres primeros años talvez se tenga una cobertura
menor al 100% por encontrarse en un periodo de adaptación
del servicio y tener morosidad de pago de parte del poblador,
por lo tanto inicialmente el pago mensual por vivienda será de
S/.9.00 nuevos soles hasta los tres primeros años, y a partir de allí
se reduce hasta llegar el pago óptimo por vivienda, que es el
costo real de pago del servicio de operación y mantenimiento
del servicio de recolección y transporte.

78
ANALISIS ECONOMICO DE SOSTENIBILIDAD

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


DESCRIPCION
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Ingresos por el servicio de recolección


67,384 77,010 86,637 86,220 86,220 86,220 86,220 86,220 86,220 86,220
y transporte de los residuos sólidos.

Ingreso por tasa del servicio de recolección y transporte.


Costo de operación del
1.1.1 86,220 86,220 86,220 86,220 86,220 86,220 86,220 86,220 86,220 86,220
sistema de recolección y
Costo de Inversión y post
Inversión Mensual del
1.1.4 sistema de recolección y 7,185 7,185 7,185 7,185 7,185 7,185 7,185 7,185 7,185 7,185
transporte de los residuos
sólidos
Número de usuarios
1.1.5 proyectado en base a la 891 901 910 920 929 939 949 959 969 979
población total
Costo mensual del aporte
1.1.6 basado en el número total de 8.06 7.98 7.89 7.81 7.73 7.65 7.57 7.49 7.41 7.34
usuarios (nuevos soles/año)
Costo de pago de operación
del servicio de recolección y
transporte basado en los
1.1.7 8,022 8,106 8,191 8,277 8,364 8,452 8,541 8,630 8,721 8,813
ingresos familiares ( 1.5%
de Ingreso mensual S/. 600
= S/9.00)
Costo de pago anual del
servicio de recolección y
1.1.8 96,263 96,263 96,263 96,263 96,263 96,263 96,263 96,263 96,263 96,263
transporte basado en los
ingresos familiares

Comportamiento proyectado
1.1.9 de la recaudación (nivel en 70% 80% 90% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
condiciones desfavorables).

Recaudación por la
1.1.10 prestación del servicio 67,384 77,010 86,637 86,220 86,220 86,220 86,220 86,220 86,220 86,220
partiendo del nivel actual

COBERTURA 78% 89% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

c).
La activa participación de la Municipalidad en el tema de
gestión en el manejo de los residuos sólidos, tendrá el
compromiso de ejecutar una programa de sensibilización fuerte
con respecto al pago de los servicios.

d). De la participación de los beneficiarios


Además, la activa participación de la población en el manejo
de los residuos sólidos, tendrá el compromiso de involucrarse
directamente para que el servicio sea eficiente y eficaz,

79
evitando de esta manera la morosidad y por lo contrario
contribuir con el pago de este servicio en forma oportuna.

4.11 IMPACTO AMBIENTAL

No existe impacto ambiental negativo, salvo que en el momento de la


construcción del área operativa, se incrementará el polvo y ruido por
las obras civiles que se ejecutan, por ello deben tomarse medidas
necesarias a fin de disminuir el efecto que causen estos trabajos.

Se aplicarán medidas preventivas y correctoras con la finalidad de


mitigar el efecto ambiental, las cuales se presentan en la siguiente
matriz.

80
MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

IMPACTOS AMBIENTALES ACTIVIDAD CAUSANTE MEDIDAS DE PREVENCION Y/O MITIGACION LUGAR DE APLICACION

Alteración de la Calidad del aire Transporte de herramientas, - Humedecer la superficie del suelo de estas áreas, para disminuir la emisión de partículas. En todos los frentes de trabajo, durante la
por la emisión de material movimiento de tierras, - Cubrir el material transportado en volquetes con un manto de lona. fase de obras provisionale, preliminares,
particulado y gases transporte de material. - Mantenimiento preventivo de equipos y maquinarias. movimiento de tierras y edificación..
excedente, transporte de - La pintura a utilizarse se hará haciendo uso de brochas y no sopletes y e usará pintura sin
materiales de construcción, plomo.
limpieza general
AIRE Aumento de los niveles de ruido Transporte de herramientas, - Utilizar equipo liviano mecánico en buen estado En todos los frentes de trabajo, durante la
movimiento de tierras, fase de obras provisionale, preliminares,
transporte de material - Mantenimiento preventivo de equipos. movimiento de tierras y edificación..
excedente, transporte de - Las actividades se realizarán en horario diurno y vespertino, para evitar la generación de ruidos
materilaes de construcción. molestos durante noche.
COMPONENTE AMBIENTAL

Perturbación y desplazamiento de Construcciones - Evitar ruidos molestos sobretodo en las noches para no disturbar a la escasa avifauna que pernocta En todas las áreas a ser disturbadas,
las escasas especies (Avi-fauna) provisionales, movimiento de en el lugar. contempladas en el proyecto, durante
BIOLOGICO tierras y eliminación de todas las fases.
material excedente.

Alteración del paisaje Obras preliminares, - Cercar el lugar de trabajo, en la medida de lo posible, mientras duren los trabajos de construcción. En todas las áreas a ser disturbadas,
movimiento de tierras. Obras contempladas en el proyecto, durante
de concreto, instalaciones - El material excedente deberá ser dispuesto temporalmente en las áreas asignadas para este fin, para todas las fases.
PAISAJE eléctricas y sanitarias. luego ser dispuesto en el lugar autorizado por la Municipalidad Conpetente
- Evitar realizar trabajos excesivos durante la ejecución de estas actividades y limitarse a lo
especificado en los diseños.

Riesgos a la salud de las Obras preliminares, - Uso de mascarillas y guantes por el personal que labora directamente en esta obra. En todas las áreas a ser disturbadas,
personas movimiento de tierras. Obras - Restricción del paso de los transeúntes. contempladas en el proyecto, durante
de concreto, instalaciones - Control de generación de partículas (Ver lo referente a aire) todas las fases.
eléctricas y sanitarias. - Control de los niveles de ruidos (Ver lo referente a aire).
SOCIO -
ECONOMICO Riesgos en la seguridad de las Obras preliminares, - Uso de equipos de seguridad por el personal que trabaja directamente en la obra En todas las áreas a ser disturbadas,
personas movimiento de tierras. Obras - Señalización de las zonas peligrosas. contempladas en el proyecto, durante
de concreto, instalaciones - Restricción del paso a los transeúntes. todas las fases.
eléctricas y sanitarias. - Instrucciones al personal para evitar accidentes.

81
Recomendaciones

Para llevar a cabo las medidas de mitigación se recomienda


realizar las siguientes actividades:

a. Calidad de Aire y Ruidos


- Humedecer la superficie del suelo de estas áreas, para
disminuir la liberación de partículas.
- Cubrir el material transportado en volquetes con un manto de
lona.
- Mantenimiento preventivo de equipos y maquinarias.
- Para la actividad de pintado de se utilizará pintura sin plomo.
Esta actividad se realizará con brocha para evitar la liberación
de compuestos volátiles orgánicos que puedan afectar la
salud de las personas.
- Utilizar equipos en buen estado mecánico, los motores deberán
contar con silenciadores.
- Las actividades se realizarán en horario diurno y vespertino,
para evitar la generación de ruidos molestos durante noche.

b. Paisaje
- El material excedente deberá ser dispuesto lugares de
almacenamiento temporal, para finalmente ser llevadas al
botadero de escombros autorizado por la Municipalidad
Competente.
- Cercar el lugar de trabajo, en la medida de lo posible, mientras
duren los trabajos de construcción.
- Evitar realizar cortes excesivos durante la ejecución de estas
actividades y limitarse a lo especificado en los diseños.

c. Socio-económico
- Uso de mascarillas y guantes por el personal que labora
directamente en esta obra.
- Restricción del paso de los transeúntes.
- Señalar las rutas alternas necesarias para facilitar el paso de los
transeúntes mientras duren las obras trabajos civiles.
- Control de generación de partículas.
- Control de los niveles de ruidos.
- Uso de equipos de seguridad por el personal que trabaja
directamente en la obra.
- Señalización de las zonas peligrosas.
- Restricción del paso a los transeúntes.
- Instrucciones al personal para evitar accidentes.

82
4.12 ALTERNATIVA SELECCIONADA

Luego de analizar ambas alternativas se puede concluir que la


alternativa uno (1) es la más recomendable por los siguientes
aspectos:

 Presenta un costo efectividad menor en comparación con la


alternativa dos.
 Presenta un costo del proyecto menor comparándolo con la
alternativa dos.
 Genera bienestar en la población al contar con una
infraestructura y equipamiento adecuado para realizar el servicio de
recolección y transporte.
 Reduce de la contaminación del medio ambiente de la zona.
 Es menos sensible ante cambios en el precio de combustible
elegida como la variable más incierta para el proyecto.

4.13 MATRIZ DEL MARCO LOGICO

La matriz del Marco Lógico de la Alternativa seleccionada es el


siguiente:

83
MATRIZ DE MARCO LOGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

MEDIOS DE
NIVEL RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACION
Mejorar la calidad de vida del CPM Villa del Mar Reducción del porcentaje de los índices Estadísticas de los centros de salud Efectiva participación
FIN de morbilidad asociados del CPM Villa del Mar ciuaddana y de las
autoridadesAutoridades.

Adecuado servicio de recolección y transporte de Cobertura del Servicio de Recolección y Informes de la jefatura del servicio de Mejora la participación
residuos sólidos en el CPM Villa del Mar. Transporte recolección y transporte ciudaddana y aplicación exitosa
Ausencia de Puntos Críticos Inspección in situ de programas de
PROPOSITO sensibilización.
Existencia de Ingresos por el servicio Resgistro de ingresos por el servcicio

Existencia de Área Operativa para el Servicio de Al año 1: La construcción del área Informes de la jefatura del servicio de Percepción positiva de la
Recolección Y tRansporte opeartiva para el servicio de recolección y recolección y transporte población sobre el Manejo de
transporte los Residuos Sólidos y exitosa
Existencia del Vehículo Recolector para el Servicio de Un sistema equipado de recolección y Informes de la jefatura del servicio de organización de la localidad en
Recolección transporte. recolección y transporte el pago del servicio de
COMPONENTES
Existencia de Personal Capacitado Asignado Personal capacitado asignado. Informes de la jefatura del servicio de recolección y transporte.
recolección y transporte
Existencia de Planes de Sensibilización y Participación Al año 1 se tiene planes de sensibilización Entrevistas con la población
Ciudadana dirigido a la población.
Construcción del Área operativa Construcción e Implementación del área Informe de valorización, liquidación Será posible contar con un
operativa de un costo de S/. 206,128 de obra y actas de recepción de obra. buen servicio de recolección y
nuevos soles trasporte de residuos sólidos y
Adquisición de Vehículo Recolector Adquisición de vehículo recolector por un Comprobantes de pago. una mejora sustancial de los
costo de S/. 90,000.00 nuevos soles malos hábitos de la población
ACCIONES Capacitación Capacitación del personal asignado por Informes de la jefatura del servicio de de salud ambiental.
un costo de S/.6,000.00 nuevos soles recolección y transporte
Formulación de Planes Formulación de Planes de Gestión y Informes de la jefatura del servicio de
Sensibilización Ciudadana por un costo recolección y transporte
de S/. 12,000.00 nuevos soles

84
85
5. CONCLUSIONES Y ANEXOS

5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El análisis realizado a lo largo del presente perfil de proyecto


demuestra que es necesario contar con infraestructura para el servicio
de recolección y transporte de los residuos sólidos de la Municipalidad
de Villa del Mar y de acuerdo con lo que se indica en la información
procesada y trabajada, se ha tratado de dar una solución adecuada
al problema que actualmente acerca de este servicio, señalado
como: “INADECUADO SERVICIO DE RECOLECCION Y TRANSPORTE DE
LOS RESIDUOS SÓLIDOS”. Después de analizar la situación actual de la
zona se ha visto por conveniente dotar de infraestructura adecuada
para que de esta manera se evite la presencia de focos infecciosos y
puntos críticos en la zona arqueológica.

Asimismo, luego de haber analizado los diferentes puntos, de cada


una de las alternativas, relacionados con la evaluación económica
del proyecto se puede concluir que la alternativa 1 es la más
adecuada por tener un menor coeficiente efectividad. Por tanto es
necesario que se proceda dar viabilidad para la inversión y
posteriormente a la ejecución.

5.2 ANEXOS

- Cálculo de la Tasa de crecimiento Poblacional del CPM Villa del Mar.


- Plano de Distribución del Área Operativa.
- Plano de Elevaciones del Área operativa.
- Plano del Dimensiones Vehículo Recolector Propuesto.
- Fotografía Referencial del Vehículo Recolector.

86
Calculo de Tasa Crecimiento Poblacional

Pci = 2,071 Fuent e: Censo INEI 1993


Pcf = 3,171 Fuent e: Ministerio de Salud / Región de Salud La Libert ad
Población Asiganada 2001 por Redes, Microredes,
Estableimientos de Salud y Cent ros Poblados
Nota : Según el INEI - Censo del año 2005 no regist ra dat os de población del CPM Villa del Mar
solo a nivel dist rit al
año i = 1,993
año f = 2,001

1
Tcp (%) = 3,171 2,001 - 1,993
2,071

1
8
Tcp (%) = 1.53

Tcp (%) = 1.05

Calculo de la Población Actual

Pa = 3,171 (año 2001)


Tcp % = 1.05
n= 4
4
Pa= 3,171 * (1 + 1.05 )
100
Pa= 3,307 habitantes

Con esta de crecimiento de 1.05, no podemos proyectar la población actualizada al


año 2007 porque se tiene indicios sobre cambios en la tendencia del crecimiento de la
población en los años 2006 y 2007, debido a la oferta de 450 viviendas a traves del
Programa Techo Propio en la Urbanizaciónes Alameda I Etapa y II Etapa, estimandose
un incremento en la población de 2,250 habitantes.
Lo que trae como consecuencia una población actual (2007):
Poblacion proyectada Año 2005: 3,307 habitantes
Poblacion incrementada al Año 2006 y 2007: 2,250 habitantes
5,557 habitantes

Para la proyección de la población, si podemos considerar la tasa de crecimiento de


1.05 debido a que ya no existen mas areas para expansión urbana.

87
88
89
90

También podría gustarte