Está en la página 1de 3

CONCEPTO DE NORMA Y LEY NATURALA aquí nos dice que para poder saber que es el derecho

primero tenemos que Conocer que es una norma. La norma se da que se puede usar en dos
sentidos en el queuna es amplio y otro sencillo, la norma es una regla que es obligada o atribuida
Otras cosas de las cosas que se habla de los juicios de los cuales se dividen, en juicios Enunciativos
que solo son verdaderos o falsos y los juicios normativos que se aplican Solo por la validez o
invalidez de estos.Ahora que ha definido lo anterior se pasara al conceptoo de ley hijo natural esos
que tienen relaciones por las acciones que se realizan. Algunas diferencias quese puede encontrar
entre las leyes naturales y las normas de conducta es queras estas manos tienen una orden las
otras se ordenan por el medio de cómo pasan las cosas otro de los ejemplos que pude ver es una
ley natural para ser aprobado es queSean verdaderas de la forma en la que es narrada mientras
que la otra debe de tener un cumplimiento con hechos que lo revalidenorte.Pasar al tema del
concepto del deber, el cual es siempre de un carácter obligatorio es según Kant "la necesidad de
una acción por respeto a la ley" [CITA EDU40 \ p 8 \ l 1034] en esto ve que uso la palabra
necesidad que es algo que nos sentimos obligado hacer ya el mar por nuestra conciencia o por
obligaciónen.La teoría de la kantiana de los imperativos.Es teoría habla de juicios que son
hipotétiCos y categóricos.Los categóricos que mandan una acción por sí misma, tambiénén
pueden ser positivos o negativos quiere decir que vienen de la morald del ser humano. Los
hipotéticos hijolos que ya tienen una meta fijada y saben los requisitosos que se deben cumplir
para Alcanzar, la meta. Esto te lleva directoo los imperativos hipotéticos en el que dos autores dan
su punto de vista mientRas uno piensa que existe un deber condicionado y la necesidad
condicionada.Los fines de vida existen como obligatorios.orios estos son los que se hacen por el
hecho que los ¿Qué hacer?Por tu propia voluntad o por qué quieres hacer.El arte también tiene
algunos tipos de puntos imperativosivos deberes de carácter genérico o también llamaDos
categóricos que encierran varios puestos. Como se puede veres y que las Aplicamos sin darnos
cuentas, igual que los juici.os que los llevamos a cabo en muchos Los ámbitos para poder tener un
buen final

CONCEPTOS DE NORMA Y LEY NATURAL

1.- JUICIOS ENUNCIATIVOS Y JUICIOS NORMATIVOS


La palabra norma suele usarse en dos sentidos: uno amplio y otro estricto:
lato sensu aplíquese a toda regla de comportamiento, obligatoria o no;
stricto sensu corresponde a la que impone deberes o confiere derechos. Las
reglas prácticas cuyo cumplimiento es potestativo se llaman reglas
técnicas. A las que tienen carácter obligatorio o son atributivas de
facultades les damos el nombre de normas. Éstas imponen deberes o
conceden derechos, mientras los juicios enunciativos se refieren siempre,
como su denominación lo indica, a lo que es.
Los juicios enunciativos divídanse en verdaderos y falsos. En relación con
las normas no se habla de verdad o falsedad, sino de validez o invalidez.
2.- CONCEPTO DE LEY NATURAL
Las leyes naturales son juicios enunciativos cuyo fin estriba en mostrar las
relaciones indefectibles que en la naturaleza existen. Toda ley enseña,
según la fórmula de Helmholtz, que “a determinadas condiciones, que en
cierto respecto son iguales, se hallan siempre unidas determinadas
consecuencias, que en otro cierto respecto también son iguales”. La misma
idea se expresa diciendo que las leyes físicas indican relaciones de tipo
casual. Entre dos sucesos hay un nexo de causalidad cuando, al
presentarse el primero, en las condiciones que la ley enuncia, no puede el
segundo dejar de ocurrir. Por tanto, ley natural es un juicio que expresa
relaciones constantes entre fenómenos.

3.- NORMAS DE CONDUCTA Y LEYES NATURALES


Entre las leyes físicas y las normas de conducta existen las siguientes
diferencias:
a) La finalidad de la ley natural es la explicación de relaciones constantes
entre fenómenos; el fin de las normas, provocar un comportamiento. Los
principios científicos tienen un fin teórico; el de los juicios normativos es
de orden práctico.
Por la índole de su objeto, las leyes naturales refiérense indefectiblemente
a lo que es, en tanto que las normas estatuyen lo que debe ser. Aquéllas
no se dirigen a nadie; éstas solo tienen sentido en relación con seres
capaces de cumplirlas.
b) Las leyes naturales implican la existencia de relaciones necesarias entre
los fenómenos. El supuesto filosófico de toda norma es la libertad de los
sujetos a quienes obliga. La ley física enuncia relaciones constantes, es
decir, procesos que se desenvuelven siempre del mismo modo; las normas
exigen una conducta que en todo caso debe ser observada, pero que, de
hecho puede no llegar a realizarse.
c) Una ley natural es válida cuando es verdadera, o sea, cuando las
relaciones a que su enunciado se refieren ocurren realmente, en la misma
forma que este indica. Para que las leyes físicas tengan validez es
indispensable que los hechos las confirmen.

4.- CONCEPTO DEL DEBER


Todo deber es deber de alguien, o expresado de otra forma: los impuestos
por un imperativo son siempre deberes de un sujeto. Este recibe el nombre
de obligado. Obligado es, pues, la persona que debe realizar (u omitir) la
conducta ordenada (o prohibida) por el concepto.
En su Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, define Kant el
deber diciendo que es “la necesidad de una acción por respeto a la ley”.

5.- TEORÍA KANTIANA DE LOS IMPERATIVOS


Los juicios que postulan deberes divídanse en categóricos e hipotéticos. Los
primeros ordenan sin condición; los segundos, condicionalmente.
Los categóricos pueden ser positivos o negativos, es decir, mandatos o
prohibiciones. La fórmula de los primeros es : A debe ser; de los segundos:
A no debe ser.

La de los hipotéticos exprésase en estos términos: “si quieres alcanzar tal o


cual fin, debes emplear estos o aquellos medios”

También podría gustarte