Está en la página 1de 15

Indivisa.

Boletin de Estudios e Investigación


ISSN: 1579-3141
bindivisa@lasallecampus.es
La Salle Centro Universitario
España

Tébar Belmonte, Lorenzo


Filosofía para niños de Mathew Lipman. Un análisis crítico y aportaciones metodológicas, a partir del
Programa de Enriquecimiento Instrumental del profesor Reuven Feuerstein
Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación, núm. 6, 2005, pp. 103-116
La Salle Centro Universitario
Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77100607

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Filosofía para niños de Mathew
Lipman. Un análisis crítico y
aportaciones metodológicas, a
partir del Programa de
Enriquecimiento Instrumental del
profesor Reuven Feuerstein
Lorenzo Tébar Belmonte
Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle (UAM) Madrid

Podría decirse de la filosofía: es una asignatura humanística cuyo aprendizaje repre-


senta un enriquecimiento que no necesita ninguna otra justificación». (M.Lipman: La
filosofía en el aula, 117).

Resumen El presente análisis quiere descubrir los


elementos diferenciadores, aunque
complementarios, que pueden ayudar
Existen modelos y programas de desa-
a asimilar una metodología constructi-
rrollo cognitivo que siguen siendo refe- vista y práctica. El docente precisa po-
rentes para que los educadores pue- der madurar los diferentes procesos que
dan encontrar respuestas al cambio tanto el Programa de Enriquecimiento
pedagógico que demanda la sociedad Instrumental como Filosofía para Niños
del conocimiento. El paradigma cogni- desarrollan, para poder transferir esa
tivo de raigambre vygotskiana y piage- metodología a la enseñanza de la dis-
tiana tiene una interesante expresión en ciplina de su competencia.
los dos programas que confrontamos
de Reuven Feuerstein y Mathew Lipman. Este es el desafío de estos modelos, ser-
Las nuevas funciones de la escuela y de vir de lanzadera de procesos, de inspi-
ración metodológica y de relación edu-
los educadores focalizan su atención en
cativa adecuada, para, a partir de los
cómo construir la mente de los alumnos.
contenidos disciplinares, lograr la cons-
Todos los programas para enseñar a trucción de la mente de los alumnos,
pensar o para desarrollar habilidades enseñándoles a aprender a aprender
cognitivas se complementan, tanto en en el aula y a lo largo de su vida con
sus contenidos formativos como en su autonomía y eficacia. En el contraste
método, y nos dibujan un perfil del do- de métodos, en la diversidad de mo-
cente que los desarrolla en el aula. delos y estrategias está la fuente inspi-

Indivisa, Bol. Estud. Invest., 2005, n.º 6, pp. 103-116


ISSN: 1579-3141

103
Lorenzo Tébar Belmonte

radora del cambio pedagógico y del quate educational relation. The purpo-
estilo educativo, que el mismo Robert se is, starting from the disciplinary con-
Sternberg viene recomendando. tents, managing the construction of the
students’ minds, teaching them to learn
Palabras clave how to learn in the classroom and all
along their lives in an autonomous and
effective way. The inspiring source of the
Enseñar a pensar, desarrollo cognitivo,
pedagogical change and educational
potencial de aprendizaje, operaciones
style, as recommended by Robert Stern-
mentales, construcción de la mente, mé-
todo, transfer, funciones cognitivas, berg, lies in the contrast of methods and
mediador, relación educativa. in the diversity of models and strategies.

Abstract Key Words

There are cognitive developmental mo- Teaching how to think, cognitive deve-
dels and programmes that still are refe- lopment, learning potential, mental ope-
rence points for educators trying to find rations, mind construction, method,
answers to the pedagogical change transfer, cognitive functions, mediator,
that the Knowledge Society demands. educational relation.
The Vygotskian and Piagetian cognitive
paradigm is interestingly reflected in the Respuesta a una
two programmes by Reuven Feuerstein
and Matthew Lipman we confront here.
inquietud
The new functions of the school and the
educators focus on how to construct the Entre los educadores existe un claro ma-
students’ minds. All the programmes to lestar, ya que la filosofía casi se ha ba-
teach how to think or develop cognitive rrido del currículo de los estudios secun-
abilities are complemented both in their darios. ¿Quién enseña a pensar a
training contents and in their method, nuestra juventud? Los educadores nos
and they present us a profile of the tea- sentimos de nuevo emparedados entre
cher who develops them within the una natural exigencia formativa y un re-
classroom. chazo de la Administración a poner los
medios para que el proceso educativo
The aim of the present analysis is to dis- no estreche sus horizontes al pensa-
cover the distinguishing, though com- miento.
plementary elements, which may help
to assimilate a constructivist and practi- Estamos en el corazón de la inquietud
cal methodology. The teacher needs to educativa. Se nos insinúa a los educa-
be able to mature the different proces- dores que conozcamos algunos méto-
ses that both the Instrumental Enrich- dos, especialmente indicados para
ment Programme and Philosophy for comprender las claves de la Reforma
Children develop, in order to transfer this Educativa y tener a mano unas herra-
methodology to the discipline teaching mientas educativas, acordes con la re-
of his/her competence. novación educativa. Es demasiado pa-
tente la superficialidad, no sólo de
This is the challenge of these models, to nuestra juventud, sino de gran parte de
serve for launching processes, for me- la sociedad. El tema debe interesar a
thodological inspiration and for an ade- todo educador. Asistimos, en otros ni-

Indivisa, Bol. Estud. Invest., 2005, n.º 6, pp. 103-116


ISSN: 1579-3141

104
Filosofía para niños de Mathew Lipman. Un análisis crítico y aportaciones metodológicas,
a partir del Programa de Enriquecimiento Instrumental del profesor Reuven Feuerstein

veles, a la instauración de métodos que demás y de lo que estamos dispuestos


subrayan más el hecho de enseñar a a contribuir nosotros para potenciar sus
pensar a los niños, relegando a un se- capacidades. Hemos optado por este
gundo lugar los contenidos, que son me- análisis, dejando otros programas de
nos estables e imprescindibles. Lo im- sumo interés, como el Proyecto Inteli-
portante es formar la mente, preparar gencia de Harvard, pues nos interesa-
a la persona para que sea lógica, críti- ba contrastar elementos metodológi-
ca. El resultado que buscamos es es- cos que intervienen en cada uno de
tructurar el pensamiento del alumno y ellos con distinta profundidad, además
disponerlo para ser más democrático, de aspectos funcionales que son los que
más crítico... se irán reflejando en este análisis crítico.
La intención última, es evidente, se pro-
En 1970, un filósofo de la educación, yecta en aprender la complementarie-
Mathew Lipman, introducía en el mundo dad entre los programas para construir
de la educación el Programa de Filoso- las habilidades cognitivas de los alum-
fía para Niños (FPN). El tema se va nos.
abriendo cauce, por impulso de los Pro-
fesores de Filosofía de los Institutos y por Aprender actitudes
muchos pedagogos que ven en él un
Método creativo con vigor. En España democráticas, pensando
el Método sigue su expansión en la do-
ble corriente: en castellano, más afín a Seguramente que Lipman, inspirado en
los primeros modelos de Lipman, y «Filo- los grandes pensadores clásicos, y más
sofía 6/18» en Cataluña, con algunas de cerca, Dewey, sabía que no todos
adaptaciones a las peculiaridades del podemos ser Aristóteles o Kant, pero sí
idioma y de la psicología del catalán. que podemos pensar y hablar con más
rigor, con más coherencia. El filósofo,
Pero, ¿hasta qué punto interesa a todos por definición, debe ser un «enamorado
los educadores este método?, ¿qué ob- de la sabiduría», —experto pregunta-
jetivos propone?, ¿qué novedades tie- dor— y buscador constante de la ver-
ne, respecto del PEI de R. Feuerstein?, dad. Este objetivo vale para justificar un
¿para qué sirve?, ¿a qué alumnos inte- método.
resa?, ¿cómo se aplica en al aula? Esta
es la orientación del presente análisis, El alumno aprende el arte de la incor-
con la que queremos dar respuesta a poración al aula, al grupo: Aprender a
estas cuestiones y otras similares, ha- escuchar, a ser escuchado con respeto,
ciendo un sencillo paralelismo entre los en un clima de tolerancia, prepara para
aspectos metodológicos más esencia- la vida en democracia (objetivo del Pro-
les del PEI y de FPN. grama FPN).

Ante este Programa, como ante otros, En todo el Método de FPN late una in-
nos cabe la pregunta: ¿Es el niño capaz sistencia por las preguntas. Ya es impor-
de pensar como un mayor? Lipman res- tante que el niño, desde los 6 años se
ponde sobradamente a esta creencia formule preguntas y busque sus res-
asumida y afrontada por la psicopeda- puestas junto a otros. El «arte de pre-
gogía actual. Cada Programa de los guntar» se va a convertir en la tarea
enumerados en las Cajas Rojas del MEC esencial del mediador de Lipman en
nos lanza un reto a nuestro sistema de FPN. Este laboratorio elemental, que es
creencias, sobre lo que son capaces los la clase, se torna trascendente porque

Indivisa, Bol. Estud. Invest., 2005, n.º 6, pp. 103-116


ISSN: 1579-3141

105
Lorenzo Tébar Belmonte

el alumno halla en esta confrontación to de desarrollo cuando el niño funda-


con las ideas, las de su novela, las de menta sus conceptos, cuando monta
sus compañeros y su Profesor, el mejor su propio «andamiaje», cuando estruc-
gimnasio donde su mente se ejercita en tura sus modelos de pensamiento y se
el análisis, la deducción, la abstracción, prepara para ser él mismo. El mejor logro
la síntesis... siempre será el personal convenci-
miento del alumno de que es capaz de
Usando principalmente un proceso de pensar, se siente escuchado, su opinión
búsqueda y convirtiendo la clase en una importa a los demás y sus preguntas tie-
«comunidad investigadora», logra de- nen eco.
sarrollar en los niños la capacidad de
pensar de manera crítica y creativa. Los Parece ambición desmedida y no lo es.
valores propios y colectivos, el medio El método es coherente, al querer sen-
natural en que nos desarrollamos, el diá- tar las bases de un pensamiento lógico
logo, la solidaridad y la acción comuni- y crítico. No es tan difícil hacer pensar a
taria, el uso de técnicas y relaciones gru- un niño, basta saber escucharle. Lo re-
pales, de ayuda y apoyo en la almente difícil es acompañarle y guiar-
búsqueda, son temas permanentes de le en la búsqueda instintiva que toda
la FPN. persona tiene por la verdad y el saber.
El niño puede escalar los peldaños del
No hay que menospreciar el logro de programa, siempre y cuando este Pro-
otros muchos objetivos: yecto tenga lugar, y Profesores dispues-
tos, en cada Centro Educativo. Luis Al-
— Favorecer una actitud crítica y crea- berto Machado, el gran impulsor
tiva en los alumnos. venezolano de los Programas para «en-
señar a pensar», soñó con la plena in-
— Desarrollar las destrezas de razona-
corporación al currículo de estos méto-
miento lógico.
dos desde la primera escolarización del
— Familiarizar a los jóvenes con los com- niño. La FPN puede ser también un ins-
ponentes éticos de las experiencias trumento enriquecedor con carácter
humanas. transversal en todos los niveles de la es-
colarización.
— Reforzar aspectos afectivo-emocio-
nales y cognitivos en la experiencia
juvenil. Un programa de 7
— Lograr la plena integración activa de
Novelas para niños:
todos los alumnos. Todos tienen voz. ¿Filosofía para niños?
— Crear una atmósfera científica, por
Lipman creó una serie de novelas. To-
la exigencia en el rigor y la calidad
das ellas tienen unos destinatarios, una
en el aula...
edad más propicia, por la capacidad
de los niños para realizar ciertas opera-
FPN de 6 a 18 años ciones mentales, por su comprensión de
los contenidos y por el interés de los te-
¿Por qué hacer pensar a los más pe- mas que se trabajan.
queños? La intención de Lipman está
en el centro de toda Psicología: El pro- Lo cierto es que cada novelita filosófi-
ceso educativo tiene su mejor momen- ca es una pauta, un punto de arranque

Indivisa, Bol. Estud. Invest., 2005, n.º 6, pp. 103-116


ISSN: 1579-3141

106
Filosofía para niños de Mathew Lipman. Un análisis crítico y aportaciones metodológicas,
a partir del Programa de Enriquecimiento Instrumental del profesor Reuven Feuerstein

que invita al niño a desarrollar su pen- que ser desmontada y sustituida por el
samiento crítico y creativo. Ayuda al lenguaje ordinario de todos los días»
niño a hacerle pensar y a adquirir las re-
glas que rigen la actividad del pensa- El profesor mediador
miento lógico. Cada novelita, acom-
pañada de su bloque de cuadernillos
En todo Programa o Método la pieza im-
de actividades para uso discrecional
del Profesor, lleva el nombre de su Pro- prescindible, y sobre la que recae el ma-
tagonista: yor peso de responsabilidad a la hora de
su aplicación, es el Profesor. Va a cambiar
— ELPHY: Programa infantil mucho la «directividad» según de qué
método se trate, pues los objetivos, el rit-
— KÍO Y GUS: De 5 a 6 años: Pensando mo y el proceso de aprendizaje van a
sobre la naturaleza. Asombrarse ante ser distintos. Por eso es interesante co-
el mundo nocer unas pinceladas diferenciadoras
— PIXIE: De 7 a 8 años: Sobre el lengua- de estos dos Programas: FPN y PEI.
je y la identidad, en busca del senti-
do. Un subrayado especial. La formación
del «profesional» del filósofo se descu-
— EL DESCUBRIMIENTO DE HARRY: De 9 bre nada más plantear las claves del
a 12 años. Trata de las destrezas bá- Programa. Desde la primera clase, aún
sicas del razonamiento o una prime- la más elemental, el Profesor de FPN
ra investigación filosófica. debe dominar cualquier materia filosó-
— LISA: De 12 a 14 años. Versa sobre re- fica, y especialmente cuando las he-
flexión o la investigación ética. rramientas manejadas exigen la pericia
del docente-filósofo. Esta es una de las
— MARK: De 12 a 16 años. Se centra en razones por las que muchos maestros se
el razonamiento en la investigación sienten impotentes para afrontar un Pro-
social. grama que en su momento exigirá co-
— FÉLIX Y SOFÍA: De 16 a 17 años. Desa- nocimientos especializados de lógica.
rrolla las destrezas básicas del razo- Es evidente que el Profesor debe mostrar
namiento. siempre plena seguridad y confianza en
sí mismo, especialmente teniendo en
La realidad enseña que cualquier pá- cuenta la enorme improvisación y en-
gina puede ser sugerente para muy dis- foque de los temas, según los intereses
tintos niveles y edades, que los indicados de los alumnos en cada tema. La for-
expresamente para los destinatarios y, mación del profesor-mediador de FPN
especialmente, en los casos de una fal- es un elemento básico para llegar a im-
ta de proceso desde la base. ¿Por qué plantar este programa, aunque no pen-
la FPN?: No se trata de llevar la Filosofía samos en la exclusividad del filósofo.
a las aulas y plantear sus cuestiones a
los niños. Tampoco se trata de rebajar la El contraste con el PEI pone de mani-
calidad de la filosofía para así hacerla fiesto los distintos niveles de aprendiza-
más accesible y entretenida. No, la filo- jes en los que se mueven los dos Pro-
sofía debe seguir siendo siempre filoso- gramas. Por esta misma razón hemos de
fía y el rigor jamás debe perderse. «Sin admitir que los métodos son distintos:
embargo, afirma Lipman, todo esto Cada uno tiene sus objetivos, tiene un
debe hacerse en el lenguaje de los ni- proceso diverso para desarrollar unas
ños. La terminología filosófica... tiene habilidades concretas de pensamien-

Indivisa, Bol. Estud. Invest., 2005, n.º 6, pp. 103-116


ISSN: 1579-3141

107
Lorenzo Tébar Belmonte

to. A pesar de que al final del proceso maduro para que en todo caso la for-
haya una enorme coincidencia en los mación en valores de los educandos,
logros. Por eso los Profesores deben co- quede garantizada. El papel media-
nocer estos criterios para poder selec- dor es, pues, muy distintos en FN y en el
cionar el mejor método para unos alum- PEI. Baste tener en cuenta el rol del me-
nos con unas necesidades bien diador que busca una «modificabili-
definidas. Todos los métodos se enri- dad estructural cognitiva», a base de
quecen y complementan sus limitacio- una experiencia de aprendizaje me-
nes normales. diado, como es el caso del PEI, cen-
trado más en el proceso mental del
Importa destacar en el educador la alumno que en el dominio de los con-
pericia interdisciplinar y el nivel moral tenidos.

PERFIL DEL PROFESOR de FN PERFIL DEL MEDIADOR DEL P.E.I


de M. Lipman de R. Feuerstein

FORMACIÓN: FORMACIÓN:
• Filosófica. Conocimiento del Pro- • Pedagógica y curricular adaptada
grama y su progresión. a los alumnos.
• Humanista, interdisciplinar. • Conocer el PEI, su proceso de apli-
• Conocer a los alumnos (intereses, cación.
necesidades...) • Conocimiento personalizado de los
• Conocer estrategias de aprendizaje. alumnos: Sus necesidades.
• Reiterado uso del método socráti- • Experiencia educativa para aplicar
co. los aprendizajes.
• Conocer las dificultades de apren-
dizaje y funciones deficientes.
• Experto en el arte de preguntar: Ele-
var nivel de potencial.
• Domina las operaciones mentales
superiores.
• Conoce técnicas de estudio y es-
trategias de aprendizaje.

ACTITUDES: ACTITUDES:
• Abierto, flexible, tolerante, pacien- • Creencia en la modificabilidad cog-
te. nitiva para elevar el nivel de desa-
• Coherencia y confianza. rrollo intelectual.
• Interioridad, silencio: Autocontrol. • Autocontrol: Dominio de la impulsi-
• Animo y optimismo. vidad.
• Capaz de empatía con el grupo. • Crear empatía y participación del
• Creativo, fantasía, lúdico, receptivo. alumno en el aprendizaje.
• Búsqueda y empeño por la verdad • Flexibilidad mental: Adaptación a
y la lógica. los ritmo de cada alumno.
• Precisión conceptual. • Provoca, desafía: Eleva el nivel de
complejidad y de abstracción.

Indivisa, Bol. Estud. Invest., 2005, n.º 6, pp. 103-116


ISSN: 1579-3141

108
Filosofía para niños de Mathew Lipman. Un análisis crítico y aportaciones metodológicas,
a partir del Programa de Enriquecimiento Instrumental del profesor Reuven Feuerstein

FUNCIONES: FUNCIONES:
• Organiza el tema a debatir. • Organiza el uso de los Instrumentos y
• Cuida del orden y coherencia en las proceso de aprendizaje.
intervenciones. • Asegura el éxito y eficacia de cada
• Aporta rigor y claridad a las pre- página y el aprendizaje significati-
guntas. vo.
• Reconduce el tema, pero no inter- • Provoca el autodescubrimiento de
viene en la discusión. la tarea a realizar.
• Clarifica y enriquece el vocabulario. • Incita a buscar o enseña a usar las
• Atiende a la introspección de los ESTRATEGIAS más eficaces.
Alumnos. • Activa las operaciones mentales de
• Ofrece preguntas de autocorrec- cada individuo.
ción o remite al texto. • Cuida la comprensión, precisión y ri-
• Asegura la participación de todos queza de VOCABULARIO.
los alumnos. • Eleva el nivel de complejidad y abs-
• Respeta el ritmo del grupo. tracción, según sea posible.
• Motiva para provocar la curiosidad • Aprovecha tanto los aciertos como
y búsqueda. los errores.
• Desarrolla habilidades cognitivas: • Actúa con el CRITERIO MEDIADOR
Pide inferencias. más oportuno.
• Evalúa el proceso y resultados de • Hace un seguimiento PERSONALIZA-
cada lección. DO del progreso de los alumnos.
• Induce al pensamiento CIENTÍFICO,
planificación del trabajo.
• Invita a la elaboración de principios
y aplicaciones.
• Busca APLICACIONES de los apren-
dizajes.

El método alumno, porque le convierte en persona


activa, buscadora, integrada en el aula,
con derecho a pensar en voz alta y ser
La popularidad del Programa FPN es in-
respetado en sus opiniones.
discutible. Hoy trata de suplir la forma-
ción filosófica y ética en muchos Institu- El programa es reiterativo. Parte de la
tos de Bachillerato, así como cubrir la hipótesis de que el razonamiento del
clase de ética y religión opcional (¿?). niño, desde que usa el lenguaje, es igual
Menos fácil resulta su implantación en que el del adulto. La diferencia esen-
los Centros de Enseñanza Primaria, por cial radica en la acumulación de ex-
motivos de horario lectivo y de prepa- periencia en el adulto y la riqueza de su
ración filosófica de los mismos Profeso- vocabulario. Cada uno razona desde
res. Es innegable la carga positiva de su experiencia y sus vivencias, desde su
todo método, tanto sobre el Profesor lenguaje, a su modo. El niño va apren-
como sobre el alumno. Sobre el prime- diendo significados contextualizados,
ro, porque enriquece y cambia su mé- unos términos más correctos, conforme
todo, su actitud de escucha y de di- a unos aprendizajes, va superando el
rectividad en la clase; y respecto del sentido mágico, los prejuicios. Pero a su

Indivisa, Bol. Estud. Invest., 2005, n.º 6, pp. 103-116


ISSN: 1579-3141

109
Lorenzo Tébar Belmonte

nivel, el niño filosofa, aplica sus reglas do), saber-hacer (habilidades de pen-
(poco a poco irá aprendiendo las irre- samiento) y saber-ser (las actitudes que
gularidades y excepciones). La palabra emergen constantemente: imparciali-
le ayuda a dar forma y estructura a su dad, objetividad, escucha atenta, res-
pensamiento. peto, tolerancia, etc.).

Los elementos pedagógicos de un Mé- No menos reseñable es el rol del profe-


todo son los que dan plena peculiari- sor: La no-directividad, en cuanto a la
dad a cada método. Los materiales de elección de las ideas y al contenido de
que parte cada uno son distintos. El FPN la misma discusión, le impide toda ma-
se identifica por las novelas que se van nipulación y adoctrinamiento. La refle-
leyendo en la clase y que darán pie a la xión filosófica consiste en todo caso en
elaboración de las cuestiones de los lanzar la pregunta clave, en retomar el
alumnos. En el PEI será la ficha o página, tema, en dar una interpretación cohe-
que da pie al desarrollo del objetivo que rente. El profesor no debe ofrecer solu-
orienta el proceso de interacción me- ciones y respuestas definitivas.
diada con el alumno.
Un elemento común en los métodos
En la metodología de FPN se descubren para «enseñar a pensar» se localiza en
3 etapas esenciales: el arte de preguntar. La pregunta lleva
connotaciones afectivas e intelectua-
1) Los alumnos leen en voz alta y por les, por eso es la función lingüística más
turno un trocito del capítulo de la no- tardíamente adquirida por el ser huma-
vela. Se sienten todos implicados en la no, y la más específicamente humana.
lectura; después se compartirán las ide- El niño no pregunta sino cuando busca
as y puntos de vista. y espera una respuesta. Las preguntas se
dan con una motivación. Los adultos no
2) Los niños sugieren sus preguntas. Se podemos olvidar que las preguntas in-
escriben todas en la pizarra. Esta etapa fantiles son muy difíciles de responder
recoge los centros de interés de los ni- cuando se ha dejado de ser niño...
ños, sus ideas recordadas, se despierta
la diversidad y también las coinciden- La dificultad esencial en la puesta en
cias. acción del Programa FPN, radica en el
excesivo número de alumnos por aula.
3) Los alumnos seleccionan un tema y Sería de desear que una clase normal
se estudia desde los puntos de vista de pudiera seguir el ritmo normal que se
todos los alumnos. Aquí interviene es- propone cualquier método que ense-
pecialmente la habilidad del Profesor. ñe a pensar. La diversidad de ritmos e
El diálogo suscita una dinámica per- intereses interfiere toda dinámica ac-
manente de creación de equipo inves- tiva y participativa. Resulta casi impo-
tigador. Se toma conciencia de los pro- sible hacer un seguimiento personali-
pios sentimientos y los de los demás. La zado del proceso de aprendizaje de
discusión permite profundizar en los cada alumno en grupos superiores a
aprendizajes: saberes (el tema discuti- 12 alumnos.

Indivisa, Bol. Estud. Invest., 2005, n.º 6, pp. 103-116


ISSN: 1579-3141

110
Filosofía para niños de Mathew Lipman. Un análisis crítico y aportaciones metodológicas,
a partir del Programa de Enriquecimiento Instrumental del profesor Reuven Feuerstein

RASGOS DEL MÉTODO FN RASGOS ESENCIALES del MÉTODO PEI


de M. Lipman de R. Feuerstein

LECTURA atenta de la novela por capítulos: • Programación por Instrumentos-unidades


(Narración) y páginas.
• A partir de la programación del MAPA
• COMPRENSIÓN VERBAL del texto. COGNITIVO, y pautas de la Guía didáctica.

• Elaboración de CUESTIONES. • MÉTODO INDUCTIVO-DEDUCTIVO.


— A partir de intereses y necesidades de • Secuenciación progresiva y adapta-
los alumnos. da de los 14 instrumentos.
— Participación de todos: Individual- • Definir objetivos, a partir de la Guía Di-
mente o por grupos: dáctica: Unidad, página.
— • Se escriben las cuestiones en la pi- • Determinar las OPERACIONES MENTALES
zarra, en un papel... en un nivel ascendente de complejidad
y abstracción, a lo largo del PEI.
• Buscar la NOVEDAD de cada página,
• MÉTODO SOCRÁTICO: según su nivel de conocimientos de los
Diálogo, discusión o debate sobre el alumnos.
tema elegido. • Provocar el AUTODESCUBRIMIENTO de
• Los ejercicios del libro son sólo apoyo la tarea.
estratégico del Profesor. • Definir la tarea, PLANIFICARLA.
• Cada capítulo cuenta con un cua- • Buscar las ESTRATEGIAS más eficaces
dernillo con ejercicios y actividades, a cada actividad.
adecuados a los temas que se pue- • Realización PERSONAL de las activi-
den desarrollar. dades.
• Habituar al CAMBIO DE MODALIDAD
en los ejercicios: Códigos, símbolos, es-
• COMUNIDAD INVESTIGADORA: quemas, diagramas.
Todos los alumnos aprenden de/con to-
dos. • PUESTA EN COMÚN:
• Se establecen mínimas reglas de diá- Metacognición: Análisis del proceso, ope-
logo y trabajo. raciones mentales, dificultades encon-
• Se buscan relaciones con otros temas tradas, estrategias usadas, hallazgos. In-
del currículo. teracción de los alumnos.
• Se puede presentar el contenido del • Corrige las FUNCIONES cognitivas de-
debate en otras modalidades: ficientes que aparezcan.
• — Redacción, dibujo, ensayo, diálo- • Actúa con el CRITERIO DE MEDIACIÓN
go... más oportuno.
• ELABORACIÓN de otros ejemplos a
partir del modelo de la página.
• EVALUACIÓN: • RELACIONES de este tema, con otras
— Consenso sobre el tema y enriqueci- materias, situaciones.
miento logrado. • Elaboración de PRINCIPIOS, CONCLU-
— La Evaluación es cualitativa. SIONES y GENERALIZACIONES.
— Participación de todos los alumnos. • Buscar APLICACIONES de lo aprendido:
— Cantidad y calidad de las preguntas. • — A las materias curriculares.
— Mejora en la lectura y riqueza de vo- • — A la propia vida, experiencias y vi-
cabulario. vencias personales.
— Razonamiento lógico y fluidez verbal. • — A la vida social, valores, actitudes...
— Habilidades de pensamiento e infe- • — Evaluación dinámica de los proce-
rencias lógicas propuestas. sos de aprendizaje.
— Enriquecimiento de la autoimagen de • SINTESIS y REVISIÓN de lo aprendido y
los alumnos. vivenciado en la lección.

Indivisa, Bol. Estud. Invest., 2005, n.º 6, pp. 103-116


ISSN: 1579-3141

111
Lorenzo Tébar Belmonte

¿Qué debemos esperar se debe aceptar, para pedir resultados


a un método, dar tiempo para su total
de los programas para aplicación. La impaciencia de educa-
«enseñar a pensar»? dores y padres puede echar por tierra el
mejor de los Programas. Los objetivos
Es innegable el enriquecimiento que deben ser evaluables, cuantificables. El
pueden proporcionar a los Profesores, propio alumno debe ser el mejor testi-
pues les dotan de unos materiales y de monio del avance:
unas estrategias de aprendizaje, acor-
des con unos paradigmas psicopeda- — Cuando los propios alumnos se sien-
gógicos. El Educador sabe que el alum- tes más responsables de sus aprendi-
no es el primer agente de su formación zajes.
y debe ser el centro de los aprendiza-
jes; tampoco duda que se debe respe- — Cuando los educandos se saben
tar el ritmo de sus habilidades cogniti- aceptados, reconocidos, enriqueci-
vas, pero muchas veces el Profesor dos de estrategias para aprender.
carece de recursos, de métodos. Esta
preocupación del maestro que se cen- — Si están más motivados en su esfuer-
tra en el alumno, debe presidir toda pe- zo estudiantil. Más satisfechos de es-
dagogía activa que potencie el auto- tudiar.
descubrimiento y el aprendizaje
significativo. — Si crecen en el ejercicio de un mayor
control sobre toda su persona, de ma-
Pero no se puede caer en la trampa de yor autonomía y seguridad.
usar un método a su antojo, olvidando
el proceso que exige para que dé re- — Porque sienten más deseos de apren-
sultado. Caemos en la fácil «utilización» der, porque se ven capaces de sa-
de ciertos recursos, del «fichismo», de ber.
seleccionar ciertas páginas entreteni-
das. El método es camino que debe se- Hay una serie de objetivos relacionales,
guirse para llegar al objetivo. Por eso afectivo-motivacionales, intelectuales,
mismo un Programa debe implantarse etc., formulados en cada Programa. La
sólo cuando la Comunidad Educativa síntesis nos la puede dar el sentirse más
se co-responsabiliza de su pertinencia y feliz, más satisfecho de sí mismo y mo-
eficacia. Toda pedagogía escolar debe tivado en sus tareas de aprendizaje. Lo
estar acompañada de un proceso in- deseable será no privar a los alumnos
vestigador y evaluador permanente. El de una experiencia y vivencia positiva
acompañamiento de expertos y orien- de aprendizaje, donde puedan sabo-
tadores es imprescindible, pues cono- rear el éxito y la posibilidad de apren-
cemos las limitaciones profesionales y der y de saber. Sólo este camino con-
de tiempo de todo profesor. Las posibi- duce a la autoestima y al crecimiento
lidades para implementar estudios so- sano. Los demás valores vendrán por
bre los alumnos son enormes. añadidura. A partir de aquí podremos
esperar más implicación y mayor es-
No menos importantes son los resulta- fuerzo. Así pues, sólo de los educado-
dos que debemos exigir a todo Progra- res depende que los Programas para
ma. Con una salvedad previa: Se im- «aprender a pensar» tengan vigencia
pone una programación, un ritmo, que en nuestras aulas.

Indivisa, Bol. Estud. Invest., 2005, n.º 6, pp. 103-116


ISSN: 1579-3141

112
Filosofía para niños de Mathew Lipman. Un análisis crítico y aportaciones metodológicas,
a partir del Programa de Enriquecimiento Instrumental del profesor Reuven Feuerstein

Análisis de la la formación lectora nunca será ex-


cesivo.
experiencia de FPN
en el aula: conclusiones 4) ELABORACIÓN DE CUESTIONES: Re-
sulta fácil, aparentemente, la tarea.
De la experiencia de aplicación de FPN, Pero primero se limitan a leer las pre-
realizada con un grupo de alumnos de guntas del texto. Volvemos a reela-
6.º EGB, podemos extraer una serie de borar algunas nuevas. Al final varias
consideraciones, a modo de conclusión: se centran en la importancia de las
normas en todas las situaciones de la
vida: En el colegio, en casa, en la ciu-
1) TIPO DE ALUMNOS: Grupo de 12 alum-
dad... Como estrategia, pedimos que
nos de 6.º EP con dificultades de
cada alumno escriba dos preguntas
aprendizaje. Todos ellos están en su
al final del folio entregado. El primer
segundo año de aplicación del PEI.
enfoque de la lectura de sus pregun-
Reciben bien la experiencia como
tas detecta su parcial comprensión.
una tarea más. Al ser pocos se logra
La primera selección de la pregunta
una participación inmediata, con
o tema a debatir se hace difícil, pues
bastante motivación por la novedad
cada uno apunta a la que ha escrito.
de la modalidad.
La conexión de temas aligera la elec-
ción. La lectura comprensiva tiene sus
2) SECUENCIACIÓN: Detectamos un pri-
estrategias peculiares que hay que
mer fallo, al no poder conectar el
enseñar sistemáticamente.
tema con el ritmo y los contenidos
precedentes; no obstante se acep- 5) PARTICIPACIÓN EN EL DIÁLOGO: Re-
ta con procedimiento de lectura de alizamos varios enfoques de la pre-
un párrafo cada uno, como un mé- gunta general: ¿Dónde existen reglas,
todo novedoso de trabajo. El apren- normas? ¿Nos ponemos nosotros nor-
dizaje significativo tiene aquí su tra- mas? ¿Para qué sirven las normas?
ba en la falta de conocimientos Los alumnos entran muy motivados
previos, para encarar la novedad del en este procedimiento. Todos parti-
tema que debemos trabajar. cipan en todas las preguntas. Entien-
den la diversidad de respuestas, des-
3) DIFICULTADES LECTORAS: Se detec- de la vivencia de cada uno. El
tan, de entrada, las dificultades lec- mediador debe ayudar a los alum-
toras de algunos alumnos que impi- nos a superar el egocentrismo en sus
den seguir con facilidad el diversas manifestaciones y lograr una
argumento del capítulo. Se invita a mayor amplitud de su campo mental.
subrayar con lápiz todas las palabras
que desconocen, su significado (que 6) DISCUSIÓN: Subrayamos los rasgos del
al final de la lectura aclaramos). Esta talante y del contenido del diálogo:
difícil comprensión del capítulo en
cuestión provocará la fragmentación — Dificultades para expresarse con
y percepción episódica de los textos nitidez. Las respuestas deben ser
leídos. La lectura es herramienta im- muy simples, cortas. La pobreza de
prescindible, especialmente hoy, las razones: La mayor parte dadas
ante la diversidad cultural de los desde una visión egocéntrica de
alumnos y los desniveles de com- los niños. Entre todos superamos
prensión en algunos temas. Reiterar esta limitación.

Indivisa, Bol. Estud. Invest., 2005, n.º 6, pp. 103-116


ISSN: 1579-3141

113
Lorenzo Tébar Belmonte

— La diversidad de respuestas da una necesidad de seguir el texto cons-


visión más descontextualizada y tantemente.
rica.
— Resaltar y organizar el estudio del
—Al final llegan a una síntesis clara: La vocabulario novedoso de cada
importancia y necesidad de tener capítulo.
o darnos normas en nuestra pro-
— Dar importancia a la elaboración
pia vida: estudio, higiene, com-
portamiento en casa, colegio, etc., previa de las preguntas, escritas,
para respetar y que nos respeten, para evitar repetirse.
y para vivir en paz. Debemos im- — Resulta muy positivo el escuchar
pulsar y motivar para que se lea todos a todos y en un turno acep-
más, aconsejando libros adecua- tado. Se asegura la participación
dos al nivel e intereses lectores de de todos. Todos se sienten inte-
cada alumno. grados. En pocos momentos hay
que insistir en respetar las respues-
7) AYUDA DE EJERCICIOS: La prepara- tas divergentes de los demás.
ción de una hoja con varias cues-
tiones sobre el tema asegura la — Nadie debe sentirse agobiado, ni
participación de los alumnos. La au- fatigado, debemos evitar estresar
toevaluación es sumamente intere- a los alumnos. Dar el tiempo ne-
sante e imprescindible para formar el cesario para ayudarles a pensar y
sentido de la responsabilidad y el jui- dar oportunidades para que todos
cio crítico. La pregunta es estrategia se expresen con libertad.
valiosa en sí misma, por su carácter — Se logra una buena síntesis y apli-
interpelante, desequilibrador, con- cación de lo tratado a la vida. La
flictivo... proyección y aplicación —tran-
fer— de los aprendizajes a la vida
8) EVALUACIÓN: Hay algunos aspectos y a otros contextos es el elemento
a añadir, de sumo interés: culminante de un buen aprendi-
zaje.
— Las dificultades lectoras de algu-
nos alumnos impiden el ritmo y la
Constatamos la gran riqueza que unos
comprensión del texto, que se alar-
programas aportan a los demás. El co-
ga, por la lentitud de los niños al
nocimiento de esta diversidad de pro-
leer y por sus dificultades de com-
puestas metodológicas contribuye a
prensión.
una más amplia riqueza de estrategias
— Poner sumo interés en la lectura de aprendizaje y a comprender la ri-
fragmentada en trocitos, que ase- queza de los procesos cognitivos que
gure la participación de todos y la cada programa pone en juego.

Dirección de contacto:

Lorenzo Tébar Belmonte


Doctor en Ciencias de la Educación
Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle
La Salle, 10 - 28023 Madrid
ltebar@eulasalle.com

Indivisa, Bol. Estud. Invest., 2005, n.º 6, pp. 103-116


ISSN: 1579-3141

114
Filosofía para niños de Mathew Lipman. Un análisis crítico y aportaciones metodológicas,
a partir del Programa de Enriquecimiento Instrumental del profesor Reuven Feuerstein

Bibliografía
AVANZINI, G. (1992): Les apports du PEI dans la pensée et la pratique de l’éduca-
tion. En VV. AA: Pédagogies.

CALERO, M.D. (1986): «Valoración del Programa de Enriquecimiento Instrumental


en una muestra de adolescentes andaluces». En Rev. Siglo Cero, n.º 106, pp: 50-
56.

CALERO, M.D. (1995): Modificación de la inteligencia. Sistemas de Evaluación e


intervención. Madrid: Pirámide.

CALPA (1993): Desarrollo de capacidades por la aplicación del PEI. Madrid: EULS.
Informe.

CAMUSSO, D. (1996): Dévéloppement cognitif et Entreprise. Paris: L’Harmattan.

— Évaluation à long terme des effects de l’utilization du PEI en entreprise. Docu-


mentación presentada en Conferencia Internacional. Jerusalem: ICELP.

CARDINET, A. (1995): Practiquer la médiation en pédagogie. Paris: Dunod.

CARDINET, A. (2000): École et médiations. Ramonville: Éres.

FEUERSTEIN, R., RAND, Y., HOFFMAN, M.B., y MILLER, R. (1980): Instrumental Enrich-
ment. An intervention Program for Cognitive Modifiability. Glenview, Ill.: Scott, Fo-
resman and Company.

FEUERSTEIN, R. (1986): «Experiencia de aprendizaje mediado». En Rev. Siglo Cero,


n.º 106, pp. 28-32.

FEUERSTEIN, R., RAND, Y., y REYNDERS, J.E. (1988): Don’t accept me as I am. Helping
«retarded» poeple to excel. New York: Plenum Press.

FEUERSTEIN, R. (1996): La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva. Moli-


na, S., y Fandos, M.: Educación cognitiva (2 vols). Zaragoza: Mira.

FONSECA, V. (1995): Programa de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein. Lis-


boa: Ediçoes FMH.

FONSECA, V.(1996): Evaluación de los efectos del Programa de Enriquecimiento


Instrumental (PEI) en jóvenes con dificultades de aprendizaje. En Molina, S. y Fan-
dos, M: Educación cognitiva (II), 191-223).

GALLIFA, J. (1989): L’enriquiment instrumental segons R. Feuerstein. Vers la carac-


terització d’un model d’acció pedagógica per a l’adquisició d´habilitats de pen-
sament. Universidad de Barcelona: Tesis doctoral.

Indivisa, Bol. Estud. Invest., 2005, n.º 6, pp. 103-116


ISSN: 1579-3141

115
Lorenzo Tébar Belmonte

GREENBERG, K.H. (1994): A model for providing intensive MLE in Preschool Settings.
En FEUERSTEIN, R., KLEIN, P.S., y TANNENBAUM A.J. (1994): Mediated Learning Ex-
perience (MLE): Theoretical, pscychosocial and learning implications. London:
Freund, pp: 241-258.

LIPMAN, M. (1987): Filosofía para niños. Madrid: De la Torre.

LIPMAN, M., SHARP, A.M. y OSCANYAN, F.S. (1992): La filosofía en el aula. Madrid:
De la Torre.

LIPMAN, M. (1998): Pensamiento complejo y educación. Madrid: De la Torre.

MACHADO, L.A. (1990): La revolución de la inteligencia. Barcelona: Seix Barral.

MACLURE, S. y DAVIS, P. (1998): Aprender a pensar, pensar en aprender . Barce-


lona: Gedisa, 2.ª ed.

MARTÍNEZ, J.M, BRUNET, J.J., y FARRÉS, R. (1991): Metodología de la Mediación en


el PEI. Madrid: Bruño.

MARTÍNEZ, J.M. (1994): La mediación en el proceso de aprendizaje. Madrid:


Bruño.

MARTÍNEZ, J.M. (1995): Enseño a pensar. Aprendo a pensar. Madrid: Bruño.

MARTÍNEZ, J.M., LEBEER,J., y GARBO, R. (1997): ¿Es modificable la inteligencia? Ma-


drid: Bruño.

MEGÍA, M (Coord) (1992): Proyecto de Inteligencia «Harvard». Madrid: CEPE.

MEZA, A. y MORILLO, M.L. (2000): «La modificabilidad cognitiva y el aumento de


la capacidad de resolver problemas y de aprender en alumnos y padres de Edu-
cación General Básica en Chile». Bordón: Enero, 2000, vol. 52: 51-67. UCV-Chile.

MOLINA, S., y FANDOS, M. (1996): Educación cognitiva (2 vols). Zaragoza: Mira.

NICKERSON, R.S., PERKINS, D.N., y SMITH, E.E. (1990): Enseñar a pensar. Barcelona:
Paidós-MEC.

PRIETO SÁNCHEZ, M.D., y PÉREZ SÁNCHEZ, L. (1993): Programas para la mejora de


la inteligencia. Teoría, aplicación y evaluación. Madrid: Síntesis.

RAND, Y., FEUERSTEIN, R., TANNEMBAUM, A.J., JENSEN, M.R. Y HOFFMAN, M.B. (1986):
«Efectos del Enriquecimiento Instrumental en adolescentes de bajo rendimiento».
Rev. Siglo Cero, n.º 106, pp. 34-38.

TÉBAR, L. (2003): El perfil del profesor mediador. Madrid: Santillana.

Indivisa, Bol. Estud. Invest., 2005, n.º 6, pp. 103-116


ISSN: 1579-3141

116

También podría gustarte