Está en la página 1de 24

PLAN DE NEGOCIOS

Resumen del negocio

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Realidad Problemática (identificación)

Planteamiento del problema

¿LA BICICLETA, COMO MEDIO DE TRANSPORTE, REDUCIRÁ LA


CONTAMINACIÓN AMBIENTAL GENERADA POR LOS AUTOMOVILES
Y ENRIQUECERÁ EL ATRACTIVO TURISTICO DEL DISTRITO DE
HUANCHACO?

Justificación

Este proyecto de tesis surge de la idea de implementar en HUANCHACO- PERU, como


ya ha sido implementado satisfactoriamente en varios países alrededor del mundo, la
modalidad de alquiler de bicicletas , el porqué de la realización de este proyecto, radica
de la necesidad insatisfecha que poseen tanto los turistas como los habitantes de
huanchaco de reducir el alto índice de contaminación originado por los vehículos que
transitan en esta zona turística, así mismo incentivar el ciclismo en la población y el
transporte en bicicleta a los turistas y habitantes de huanchaco.

Objetivos del proyecto

Objetivo general

AUMENTAR EL ATRACTIVO TURISTICO DEL DISTRITO DE


HUANCHACO.

Objetivos específicos

 Reducir la Contaminación Atmosférica


 Disminuir la Contaminación Sonora
 incentivar el Ciclismo en la población
 Implementar nuevas rutas de turismo
II MARCO TEÓRICO

Ubicado en la costa norte del Perú, bañado por el suave oleaje del mar Pacífico está el
pintoresco e histórico pueblo y antiguo Puerto Mayor trujillano de Nuestra señora del
Socorro de Huanchaco.

Desde tiempos inmemoriales sus habitantes son buenos pescadores, expertos navegantes
y fuertes nadadores.

(Huanchaqueros con el Dr. Haya de la Torre)

Aquí el tiempo ha conservado uno de los mayores tesoros debido al ingenio de una raza
fuerte que habitó estas costas y que aún sigue utilizando una nave frágil pero segura que
siempre le permitió realizar faenas de pesca para poder vivir en un constante diálogo con
el mar, sus riquezas y la belleza natural del lugar. El caballito de totora, como hoy se le
conoce, aún pervive en Huanchaco y otros pueblos norteños de pescadores.

Fundada la ciudad de Trujillo en el siglo XVI, se procedió al reparto de solares urbanos,


chacras y encomiendas de indios a los conquistadores. Al conquistador español Diego de
Mora le correspondió los valles de Chimo y Chicama y puerto de Huanchaco.

Una de las principales preocupaciones de los primeros alcaldes trujillanos fue el


establecimiento de puertos para el fondeo de navíos procedentes de Panamá así como para
el envío de los frutos y productos de la tierra. La ciudad de Trujillo del Perú tenía que
estar comunicada comercialmente, por vía marítima, con centro América y
posteriormente con el importante puerto de Guayaquil.

Tres fueron los puertos establecidos en Trujillo y su jurisdicción. En el valle de Chicama


el puerto de Malabrigo distante de la ciudad catorce leguas, en el valle de Virú el puerto
de Guañape apartado de la ciudad diez leguas, y en el centro el puerto de Huanchaco, el
más frecuentado por las embarcaciones debido a que la población indígena existente
favorecía las labores de embarque y desembarque y a que distaba solamente dos leguas
de la ciudad.
La población indígena que se estableció en Huanchaco procedió del importante pueblo
de San Salvador de Mansiche, inmediato a Trujillo. Mansiche se fundó durante las
reducciones de indios de 1566 – 1567, ordenadas por el virrey Toledo. Debió existir en
ese lugar una población formada por las familias de los últimos señores chimus tras el
abandono de Chan Chan. Posteriormente el puerto de Nuestra Señora del Socorro de
Huanchaco fue incorporado al cacicazgo de Mansiche.

http://historiadocumentaldetrujillodelperu.blogspot.pe/2008/08/el-puerto-de-nuestra-
seora-del-socorro.html

Por: Miguel Adolfo Vega Cárdenas

2.1 El uso de la bicicleta como transporte

La bicicleta puede ser una herramienta muy favorable para nuestra salud, al
tiempo de ser un medio de transporte no motorizado que contribuye al cuidado
del medioambiente y a recuperar espacios públicos.

Ciudades como Bogotá (Colombia) han modificado su estructura urbanística


para facilitar el traslado de los habitantes en bicicleta, algo que se quiere
replicar en el Perú con la construcción de cada vez más ciclo vías.

A propósito del Día Mundial de la Bicicleta, que se celebra este 19 de abril,


resaltamos su uso y a continuación los principales beneficios que destaca el
Ministerio de Salud (Minsa):

1. Montar en bicicleta es una actividad física que, junto con la carrera y la


natación, es una excelente forma de mejorar el funcionamiento de los
pulmones y del corazón, reduciendo el riesgo de padecer enfermedades
cardiovasculares.

2. Ayuda a desarrollar las articulaciones y los músculos de las piernas,


caderas, glúteos, así como perder grasa en los muslos y pantorrillas.

3. Impide que las articulaciones se oxiden y puede ayudar a mejorar el estado


de la columna vertebral.

4. La bicicleta ayuda a incrementar el gasto calórico y a combatir los problemas


de sobrepeso.

5. Favorece la convivencia familiar y de forma paralela contribuye a reducir el


estrés que causa el tráfico diario.

6. La bicicleta como medio de transporte es más económico y no contaminante,


por lo que ayuda a mitigar el cambio climático.

19 de abril del 2016 - 1:00 PM

http://rpp.pe/vida-y-estilo/salud/5-razones-para-que-empieces-a-usar-
bicicleta-noticia-955105
2.2 Antecedentes en Europa y Asia

Actualmente algunos países desarrollados como Canadá, Alemania y Holanda son los
que han diseñado un mejor sistema de este medio de transporte y que justamente poseen
ciudades más ordenadas y tranquilas.

En Holanda, por ejemplo, 14 millones de holandeses poseen 10 millones de bicicletas;


inicialmente su desarrollo tuvo altibajos pero las políticas implementadas en varias
ciudades como La Haya, Tilburg y Delft permitieron el florecimiento de esta nueva
práctica en la zona. Holanda se encuentra ocupando un lugar muy alto en cuanto a
cultura de bicicleta se refiere.

Otro país importante en el tema es Alemania. Buchanan (1964) introdujo el concepto de


“WOONERVEN”, es decir que “los vehículos deben reducir considerablemente su
velocidad (mínimo 30km/h) y que el diseño de la calle, no solo debe tener en cuenta la
circulación, sino las actividades económicas, sociales y de ocio, además se propone
reducir el número de accidentes, la contaminación y mejorar el entorno viario para los
usuarios que no tengan vehículos motorizados” (Miralles-Guasch, 2002). En 1981 se
produjeron proyectos en Detmold y Rosenheim proyectos para construir ciclovías, y se
implementaron facilidades como parqueo, espacios para trasladar la bicicleta en el bus,
entre otros.

Seguidamente está el caso de Francia, donde también las políticas de estado respaldan
acciones como establecer zonas exclusivas para peatones y ciclistas, - 18 - además de la
reducción del ancho de las calles. Esto último podemos compararlo con las políticas
limeñas, que más bien quieren tener más carriles para autos.

Japón, además de aumentar la adquisición de bicicletas en sus usuarios, ha permitido


llevar de la mano este desarrollo con la tecnología, por ejemplo se construyó el primer
garaje computarizado del mundo de doce pisos para el parqueo de 1500 bicicletas,
evitando de esta manera el exceso de estos vehículos conocidos como ‘contaminación
de bicicletas’.

El caso español presenta interés en la difusión sobre el uso de bicicletas y existe una
mayor predilección en inculcar este hábito en los niños para que en el futuro estén
acostumbrados y el sistema sea más accesible para ellos. Los españoles reflexionan “si
sólo 30 personas dejasen de usar el auto para movilizarse y usaran el transporte masivo,
se ahorrarían cada año unos 5.000 litros de combustible. Y si esto lo hicieran todos los
españoles, evitarían la emisión a la atmósfera de unas 900 toneladas de dióxido de
carbono.” (TERRA.ORG. 2005); poniendo gran importancia sobre la problemática de
los agentes contaminantes. Además intentan convencer a la población de prescindir de
sus vehículos en distancias cortas y que se utilice más el transporte masivo. Para el caso
peruano, en este punto, no se podría convencer a los pobladores debido a la mala
calidad que presenta el servicio de transporte público a sus usuarios.

2.3 Antecedentes en América Latina

Para determinar algunas soluciones a la ciudad de Lima y antes de comenzar con la


solución al problema, es necesario compararla con otras ciudades que se asemejen a sus
condiciones reales. Es obvio que los modelos de Holanda, Italia, entre otros son muy
atractivos y tentadores para usar, pero su realidad está un poco lejana a las condiciones
que presenta Lima.

Existen varios organismos internacionales que promocionan el uso de bicicletas como


Pro-bici “que no intenta eliminar el uso del automóvil, pero si animar a la población a
que utilice la bicicleta como medio de transporte alterno, convenciendo a las
autoridades de crear espacios para que aquellos que desean transportarse en bicicleta lo
puedan hacer de una manera segura”. (Hinojosa, J. 2004 a)

En México hay considerable información acerca de lo beneficioso que resulta el utilizar


la bicicleta como transporte público. Allí se realizó una propuesta para utilizar las áreas
desocupadas y convertirlas en ciclovías para el provecho de su ciudadanía. Este
proyecto también lo organiza un grupo de personas que intenta promover el uso de la
bicicleta en su ciudad, Bicitekas. Uno de los problemas que posee la ciudad se refleja en
la necesidad de establecer un carril preferencial para ciclistas, ya que las pistas son para
los vehículos motorizados y las veredas lo son para peatones: “Un ciclista que transitaba
sobre la vereda en una de las avenidas más congestionadas de la ciudad de León fue
tachado de imprudente por circular sobre la acera, argumentándose que pudo haber
lastimado a algún peatón. ¿Por dónde quieren que circulen? Si no hay espacios
reservados y seguros para ellos, no hay una ruta segura por donde puedan circular
libremente sin el temor de ser arrollados o censurados por invadir un espacio que no
está contemplado para cubrir sus necesidades. Si circulan por las veredas los critican y
si transitan por las congestionadas avenidas los matan.” (Hinojosa, J. 2004 b)

El caso de Bogotá, Colombia, es muy interesante analizar pues cuenta con parámetros
similares a los de Lima, como la densidad poblacional. Del total de número de viajes
que realiza la población de Bogotá, un 16.2% (aproximadamente 182,000 personas) lo
realiza en bicicleta. Además la actual red vial de Bogotá cuenta con más de 60 vías de
uso exclusivo para bicicletas. En una entrevista, el ex alcalde de Bogotá, comentaba las
dificultades que tuvo para completar su obra, con algunas protestas y negativas de la
propia población; si embargo, poco a poco fueron comprendiendo que más de ser un
problema era una solución que ahora disfrutan todos. Entre los más resaltante de su
discurso fue: “El único sitio en esta sociedad nuestra tan segregada, donde los ricos no
están separados de los pobres es en el espacio público peatonal, en la banqueta. Si
logramos que la sociedad se mueva en transporte público y en bicicleta vamos a tener
que la gente se encuentre como iguales. (...) En Bogotá son 7 millones de habitantes, sin
carro, de las seis de la mañana hasta las siete de la noche, y funciona perfectamente.
Salen aproximadamente un millón y medio de ciclistas. A parte de eso cada domingo
cerramos 120 km de las vías principales. (…) Normalmente los estratos altos siempre
quieren resolver el problema del transporte, construyendo un metro subterráneo, no
porque tengan la menor intención de subirse al metro; si no porque van a mandar a los
pobres, debajo de la tierra preferiblemente, donde no los vean, para que ellos puedan
seguir conduciendo su automóvil en la superficie. (…) En la - 21 - medida donde se
respete mas la dignidad del ser humano, donde los jóvenes están más felices, donde la
gente tiene parques, está con sus niños, hay menos delincuencia”. (Dieusaert, T. 2006)
III. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Tipo de Investigación

Investigación Exploratoria. Se realizan cuando el objetivo es examinar un


tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas
dudas o no se ha abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura
reveló que tan solo hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas
con el problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas
desde nuevas perspectivas. (R.Sampieri, 2010)

Objetivos de la Investigación

 OBJETIVO GENERAL

DEMOSTRAR LA RENTABILIDAD Y VIABILIDAD DEL PROYECTO


“ALQUILER DE BICICLETAS EN EL DISTRITO DE HUANCHACO-LA
LIBERTAD”

 OBJETIVOS ESPECIFICOS
o Identificar las características demográficas de los clientes a
futuro
o Determinar la capacidad de adquisición del servicio de alquiler
de bicicletas
o Calcular el nivel de aceptación que tendrá la puesta en marcha
del negocio.

Metodología de la Investigación

 Cuantitativo. Este enfoque pretende intencionalmente “acortar” la


información (medir con precisión las variables de estudio, tener “foco”)
(R.Sampieri, 2010)

 Cualitativo Busca principalmente “dispersión o expansión” de los datos


e información. En las investigaciones cualitativas, la reflexión es el
puente que vincula al investigador y a los participantes. (R.Sampieri,
2010)

Herramientas de la Investigación

 Encuestas
 Entrevistas
 Gráficos estadísticos
Segmentación de mercados

Dirigido a Hombres y Mujeres que practican deporte, en los segmentos


A, B y C de la localidad de huanchaco.

Criterios de Segmentación:

Tipos de segmentación

CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN
SEGMENTOS TÍPICOS

DEMOGRÁFICOS

INGRESO PROMEDIO  A =S/.11,000


 B = S/.5,000
 C = S/.3,500

EDAD  18 -45Años

GENERO  Masculino - Femenino

CICLO DE VIDA FAMILIAR  Jóvenes - Casados


 A
CLASE SOCIAL  B
 C
 Técnicos
GRADO DE INSTRUCCIÓN  Universitarios
 Profesionales
 Obreros
OCUPACIÓN  Amas de casa
 Profesionales
 Mestizos
ORIGEN ÉTNICO  Amerindios
CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN SEGMENTOS TÍPICOS DEL
MERCADO

GEOGRÁFICOS

REGIÓN La Libertad
Trujillo – Huanchaco

TAMAÑO DE LA CIUDAD 333,9 km2


ÁREAS ESTADÍSTICAS

URBANA – RURAL Urbana-Rural

CLIMA Temperatura media anual

CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN SEGMENTOS TÍPICOS DEL


MERCADO

PSICOLÓGICOS

 Extrovertido
PERSONALIDAD  Introvertido

 Trabajadores
ESTILO DE VIDA  Deportistas

 Humildad
VALORES  Respeto
 Honradez
CONDUCTUALES

 Experiencia de turismo distinta


BENEFICIOS DESEADOS  Cuidado de la salud
 Reducción de emisión de
gases tóxicos

TASA DE USO  La mayoría una vez por viaje


IV. ANÁLISIS SITUACIONAL

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Servicio novedoso en cuanto a la  La locación de ECO-BIKE es


oferta actualmente existente en la un punto estratégico para el
zona correcto desenvolvimiento de
 Ventaja competitiva sobre las la actividad
tiendas de bicicleta del lugar, por  Ampliación de la cartera de
contar con el servicio de alquiler. productos para satisfacer
 Producto satisface necesidades nuevas necesidades.
de diferentes mercados.  Consolidar operaciones en
 Personal capacitado otras zonas turísticas del país.
 Espacios amplios y apropiados.  Mayor y mejor capacitación de
personal.
 Construcción de “La Ruta
Moche”

DEBILIDADES AMENAZAS.

 Falla en los servicios básicos


principalmente agua y electricidad.  Inestabilidad política, social y
 Alta dependencia al sector económica.
turístico.  Inseguridad ciudadana.

FODA

Fuente: Propia
Análisis de Mercado

a. Definición del perfil de mercado

b. Análisis y pronóstico de la demanda

c. Análisis de la competencia

Directa: No existe

Indirecta:

COMPETIDORES FORTALEZAS DEBIDILIDADES


AVENTURA PARK *Diversidad de *Negocio temporal (Solo
productos (cuatri- se encuentra operativo en
motos, karts, motos la estación de verano)
acuáticas)
*Mayor riesgo debido al
* Localización idónea tipo de vehículos
alquilados
MUCHIK SURF *Profesionales *Equipo en mal estado
competentes en la (tablas, wet-suit´s, cintas,
materia etc.)

*Instrucción para *Instalaciones sin equipo


novatos y de prevención de
experimentados desastres.
INSPIRATION SURF *Instructores *Mala ubicación
SCHOOL competentes (demasiado alejado de la
zona con más afluencia de
*Precios competitivos gente)
respecto a otras
empresas del mismo *Presentación de servicio
rubro y local, deficiente.

d. Análisis de la comercialización

e. Análisis del mercado proveedor


V. ANÁLISIS DEL ENTORNO SEGÚN LAS 5 FUERZAS DE PORTER

VI. PLAN ESTRATÉGICO

6.1. Misión

Brindar al Distrito de Huanchaco un servicio en favor de la salud de sus


habitantes y visitantes, que les permita disfrutar de su estancia en la localidad
con un recorrido a través de la belleza natural que ofrece la localidad

6.2. Visión

Fomentar el progreso social generando empleo y bienestar, al mismo tiempo que


se contribuye a proyectarnos en la región como prestadores de servicios
recreativos para activar el turismo en la zona, al mismo tiempo que se satisfacen
las necesidades humanas de transporte y recreación de los clientes actuales y
potenciales.

6.3 Valores:
Somos un empresa que fomenta y cultiva entre sus miembros, la unidad en el
trabajo, honestidad, respeto, disciplina, deseos de superación, espíritu
emprendedor y trato humano, fomentando actividades sanas y recreativas;
reconociendo cada día, el esfuerzo de uno de nuestros colaboradores.

6.4. Objetivos estratégicos:

Objetivo a corto Plazo:


 Mejorar la calidad y servicio de producto de la empresa.
 Mejorar la infraestructura interna como externa del local.
 Contribuir con el desarrollo personal y profesional de nuestros
colaboradores, mediante capacitación constante.
 Llevar a cabo un plan estratégico de marketing para la introducción y
posicionamiento de nuestro servicio.

Objetivo a Mediano Plazo:


 Recuperar nuestro capital de inversión
 Fidelizar a nuestros clientes
 Mantener un clima laboral adecuado con nuestros clientes fieles
 Posicionamiento de nuestro servicio en el mercado
 Abarcar el mercado local.
Objetivo a Largo Plazo
 Reactivar el tránsito y estadía del turista nacional y extranjero.
 Mejorar el ambiente atmosférico de la zona.
 Descentralizar las operaciones en diversas provincias del Perú

VII. MARKETING Y VENTAS

7.1. El Valor del Marketing.

7.2. Cómo realizar el marketing:

7.2.1. El Servicio: Alquiler de bicicletas de paseo que se conduciran a través


del balneario del distrito de Huanchaco, ofreciendo una perspectiva diferente
de la playa y alrededores

* Branding

7.2.2. El Precio: ----

7.2.3. La Distribución: Por la naturaleza del servicio que estamos prestando


utilizaremos únicamente un canal de distribución directo el cual consiste en la
producción y comercialización por parte del prestador del servicio, en este
caso de “Eco-Bike”. El canal de distribución directa será el más adecuado
para llegar en una forma eficiente a los consumidores finales Una vez puestos
en funcionamiento los servicios, utilizaremos las páginas en redes sociales y
pagina web, como medio para hacer reservas.

7.2.4. La Comunicación (Promoción)

La comunicación de nuestro servicio se hará por medio de los siguientes


canales:

— Marketing directo: Distribuiremos volantes informativos a los usuarios


potenciales, los cuales se encuentran a los alrededores de la playa. En los
folletos se podrá encontrar el logo de nuestro negocio, seguido de una frase
que sugiera la oportunidad de tener una perspectiva diferente del balneario
acompañado de un guía experimentado en la ruta e historia del mismo. Al
final de la hoja se motivará a los clientes a visitar las instalaciones, nuestra
página Web o a comunicarse con nosotros por vía telefónica. Utilizando la
técnica AIDA (Atención, Interés, Deseo, Acción) en el material gráfico a
ofrecer.
— Promoción de venta: Buscaremos realizar acuerdos comerciales con otros
establecimientos con el fin de ofrecer cupones promocionales de descuentos
en restaurantes, heladerías y cafeterías. Para amenizar la visita después del
esfuerzo físico.
— Publicidad: se hará por medio de la radio y la prensa. En radio con cuñas
publicitarias en los programas juveniles de la mañana. Con ellas se pretende
llegar directamente al mercado meta.

— Marketing Digital: Diseñaremos una página Web la cual cumplirá las


funciones de informar y vender nuestros servicios. Esta servirá también como
medio de publicidad, pues en ella se presentará la propuesta de servicio, la
ubicación, ventajas y una galería de fotos de la localidad, para así realizar un
contacto formal a través de la página web. Así mismo se creara una página
informativa en redes sociales como: Facebook, Twitter e Instagram.

7.3. Plan de Marketing

7.3.1. Estrategias de matriz DAFO

MATRIZ DAFO

AMENAZAS OPORTUNIDADES
A1-Inestabilidad política,
O1-La locación de ECO-BIKE es
social y económica.
un punto estratégico para el
A2-Inseguridad correcto desenvolvimiento de la
ciudadana actividad

O2-Ampliación de la cartera de
productos para satisfacer
nuevas necesidades.

O3-Consolidar operaciones en
otras zonas turísticas del país.

DEBILIDADES DA DO

D1-Falla en los servicios básicos D1-A1 Incentivar mediante D1-O1 La locación estratégica
principalmente agua. campañas al mejoramiento elegida carece de fallas en el
D2-Alta dependencia al sector de los servicios básicos y servicio de agua.
turístico. ornamentación de la
D2-O3 Ampliar la red de
localidad.
sucursales a sectores urbanos.
D2-A2 Adquirir el servicio
de una Aseguradora.
FORTALEZAS FA FO

F1-Servicio novedoso en cuanto a F1-A2 Contratar un seguro F1-O1 Incentivar el uso de la


la oferta actualmente existente en en caso de accidentes y/o bicicleta como medio de
la zona robos. transporte local.

F2-Producto satisface necesidades F2-A1 Capacitar al personal F4-O3 Fomentar el turismo


de diferentes mercados. en materia de seguridad interno.
ciudadana y vial.
F3-Personal capacitado F3-O2 Agregar el servicio de
mantenimiento y reparación de
F4-Espacios amplios y apropiados
bicicletas

Fuente: Propia

7.3.2 Población objetivo (TARGET)

Las principales características de la población objetivo son:

— EDAD: Entre 18 y 45 años

— OCUPACIÓN: Estudiantes universitarios, Trabajadores y Deportistas

— RAZONES DE COMPRA: Localización, necesidad de conocer el


balneario de Huanchaco y sus atractivos turísticos de una forma poco
convencional a lo establecido.

7.3.2. Estrategias de MKT Mix

7.3.2.1. Estrategias de Producto-Servicio:

7.3.2.2. Estrategias de Plaza (Distribución): Por la naturaleza del servicio que


estamos prestando utilizaremos únicamente un canal de distribución directo el
cual consiste en la producción y comercialización por parte del prestador del
servicio, en este caso de ECO-BIKE. El canal de distribución directa será el
más adecuado para llegar en una forma eficiente a los consumidores finales
Una vez puestos en funcionamiento los servicios, utilizaremos las plataformas
tecnológicas de comunicación como medio para hacer reservas.

7.3.2.3. Estrategias de Precio: La estrategia a utilizar se denomina Precio de


Penetración, que supone lanzar el producto a un precio bajo para obtener
rápidamente cuota de mercado. Se usa cuando tenemos demanda elástica,
posibilidad de conseguir economías de escala, producto amenazado por fuerte
competencia, no supone una innovación radical o el mercado de alta gama ya
está satisfecho.

http://www.marketingdirecto.com/punto-de-vista/la-columna/como-disenar-
una-estrategia-de-precios-1/ (Pablo Coraje)

7.3.2.4. Estrategias de Promoción:

7.4. Plataforma Creativa.

Diseño de Logo

Diseño de Empaque

Diseño de material publicitario.

Merchandising.

Diseño de Identidad corporativa. (Cómo se va exhibir la marca en material


gráfico como membrete, tarjetas, etc.)

7.5. Análisis del producto

7.6. Técnicas de Venta

7.7. El mercado

VIII. PLAN DE OPERACIONES

8.1. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA Y PLAN DE RR. HH.


8.1.1. Organización funcional

GERENCIA GENERAL

DEPARTAMENTO DE
DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE
CONTROL Y
COMERCIALIZACION FINANZAS
CALIDAD

8.1.2. Plan de contratación

SELLECION DEL PERSONAL

Se lleva a cabo con la participación de postulantes externos potencialmente


aptos, para cubrir los puestos vacantes en la empresa. En otras palabras, se
refiere al “concurso público”, es decir la participación de postulantes de las
distintas fuentes de reclutamiento (periódicos, internet, etc)

El objetivo de este concurso es comprobar la solidez y veracidad de los


antecedentes curriculares de los postulantes, mesurar cuantitativa y/o
características de personalidad, a fin de contrastarlos con los requisitos y
exigencias del puesto vacante

La evaluación de candidatos en concurso externo comprende las siguientes


acciones:

Evaluación del curriculum vitae

Entrevista inicial

Evaluación psicológica

Prueba de conocimiento

Entrevista personal
Verificación de referencias

EVALUACION DEL CURRICULUM VITAE

En esta se evaluara a los candidatos mediante la comparación de contenido de


su currículo con las exigencias de instrucción, especialización, conocimientos
y experiencia requeridos por el perfil ocupacional del puesto vacante. De esta
manera se posibilitara la identificación de los candidatos mejor calificados y
se descartara a aquellos que no reúnan los requisitos indispensables para el
puesto.

Su propósito es asignar puntaje a los documentos presentados, e ir eliminando


postulantes no calificados (edad, estudios, experiencias, condiciones). El
proceso incluye la recepción, evaluación y clasificación de todo el curriculum
vitae que hayan sido remitidos por los interesados.

ENTREVISTA INICIAL

La entrevista inicial consiste en el acopio sistemático, mediante un formato


previamente elaborado, de los datos personales, instrucción, conocimientos,
experiencias, puesto y sueldo deseado, disponibilidad para el inicio de labores,
y otros, de los postulantes.

La entrevista tiene también el objeto de informar a los postulantes la


naturaleza del trabajo, horario de trabajo, remuneración ofrecida, el programa
de beneficios y compensaciones adicionales y otros aspectos que les sea de
interés y les permita disponer de elementos de juicio para decidir su
continuidad en el proceso de selección.

EVALUACION PSICOLOGICA

Esta evaluación tiene por finalidad efectuar una valoración de la capacidad y


potencialidad del postulante en relación a los requisitos del puesto y sus
posibilidades de desarrollo. De otro lado la exploración de la personalidad
trata de identificar los patrones de conducta del candidato, sus motivaciones y
su capacidad de adaptación a diversas situaciones del ambiente de trabajo.
Estas pruebas tienen como objeto final predecir la conducta del postulante en
relación a su nuevo trabajo.

PRUEBA DE CONOCIMIENTOS

Esta acción se lleva a cabo con la finalidad de comprobar si el postulante


posee los conocimientos y la experiencia laboral que el puesto exige. Dado su
objetivo, la prueba que se aplique debe representar más que una exploración
de sus conocimientos teóricos, la verificación de su capacidad para aplicar
tales conocimientos al análisis y solución de problemas prácticos de trabajo.
En tal sentido, la preparación de la prueba y posterior calificación debe ser
proporcionada al profesional competente.

ENTREVISTA PERSONAL

Se realiza después que el postulante ha pasado las pruebas anteriores; la


prueba está orientada a observar la apariencia personal, facilidad de expresión,
habilidad para relacionarse, conocimiento, habilidad, etc. En fin está
destinada a conocer si los postulantes poseen atributos que correspondan a las
exigencias de los puestos vacantes a cubrir-

Esta prueba facilita la decisión final para el jurado ya que permite evaluar al
candidato en forma directa conociendo su personalidad, habilidades y
destrezas y demás condiciones personales necesarias para ocupar el puesto de
trabajo.

VERIFICACIÓN DE REFERENCIAS

Se efectúa con el objeto de verificar la idoneidad, laboriosidad, capacidad y


demás antecedentes laborales del futuro colaborador.

Sobre todo se debe tener presente la necesidad de hacer indagaciones sobre los
trabajos o responsabilidades desarrolladas con anterioridad en otras empresas,
comportamiento, desempeño laboral, así como: porque motivos dejo de
laborar. Sueldo que percibía, tiempo de laboro, etc.

CONTRATACION DE COLABORADORES

Dada la selección del candidato, se procede a preparar el documento


denominado contrato de trabajo, el mismo que establece la relación jurídica
laboral entre colaborador y empresario, en que el nuevo colaborador se
compromete a prestar sus servicios manuales o intelectuales, asi como la
responsabilidad del empleador a retribuirle económicamente, mediante una
remuneración y prestaciones sociales.

En síntesis, contiene las condiciones laborales que celebraran el ganador del


concurso y el representante legal de la empresa dentro del marco de las leyes
laborales, generando un conjunto de derechos y obligaciones para ambas
partes.
7.1.3. Política salarial / Costes salariales

POLITICA SALARIAL DE ECO BIKE

1. Los Términos de contratación y los niveles de remuneración se fijarán de


acuerdo a un estudio referencial de competitividad de mercado,
disponibilidades presupuestarias y a la hoja de vida del candidato
seleccionado.

2. Los sueldos se pagarán quincenalmente mediante depósito en la cuenta


corriente o de ahorros de cada empleado.

3. Los empleados con contrato indefinido, podrán solicitar un anticipo de


sueldo siempre y cuando no exceda el total de su remuneración mensual. Este
anticipo será descontado en su totalidad en el rol de pagos a la finalización de
dicho mes.

Para la solicitud del anticipo el empleado deberá llenar el FORMULARIO


respectivo.

4. ECO BIKE podrá conceder préstamos de emergencia a sus empleados con


contrato de trabajo indefinido, siempre y cuando éste no tenga deudas con la
empresa y sean solicitados por motivos justificados. El préstamo no podrá ser
mayor a tres veces su sueldo mensual en un plazo no mayor a 10 meses.

5. Cualquier excepción podrá ser autorizada únicamente por el Gerente


General.

6. Los empleados de ECO BIKE con contrato indefinido además de los


beneficios de ley recibirán los siguientes beneficios:

a. DOTACIÓN DE UNIFORMES: una vez al año se proporcionarán


uniformas al personal administrativo y al personal técnico, sin costo para los
mismos.

b. SERIVICIO DE COMISARIATO: ECO BIKE proporcionará a sus


empleados que tengan un contrato mínimo de 1 año, una tarjeta con cupo
ilimitado de uso de alquiler de bicicletas, sin costo para el empleado. En caso
de pérdida de la tarjeta, el costo de emisión de una nueva será por cuenta del
empleado.

c. SEGURO DE VIDA, ASISTENCIA MÉDICA FAMILIAR Y/O

ACCIDENTES PERSONALES: ECO BIKE proporcionará a sus empleados


que tengan un contrato mínimo de 1 año, una póliza de seguro de vida,
asistencia médica y accidentes personales. El empleado financiará el 30% del
valor de la prima del seguro y la empresa financiará el 70%.

7. Del sueldo mensual de los empleados se descontarán los siguientes rubros:

a. Aportaciones al AFP Y CTS

b. Descuento del 30% de póliza de vida.

c. Retenciones judiciales ordenadas por la autoridad competente

d. Aportes de los valores correspondientes a los beneficios adicionales

e. Deudas a la empresa, reconocidas y autorizadas por el empleado

f. Valor de útiles, materiales, equipos, muebles, cuya posesión indebida,


pérdida o destrucción dolosa sea comprobada.

8. En caso de tener que realizar trabajos para ECO BIKE en un lugar distinto
al de su trabajo habitual, la empresa se hará cargo de los gastos de alojamiento
y subsistencia durante el período que el empleado se encuentre en esta
locación.

10. ECO BIKE pagará a sus empleados horas suplementarias o extras debido
a la naturaleza no programada del trabajo.

http://www.guia.ceei.es/interior.asp?MP=8&MS=9

8.1.3. Política salarial / Costes salariales

8.1.4. Plan de externalización de funciones

IX. PLAN FINANCIERO

X. CONCLUSIONES

XI. BIBLIOGRAFÍA

XII. LINKOGRAFÍA

XIII. ANEXOS.
ENCUESTA 01

INDICACIONES: Marque con una X la opción de su preferencia

Indique su género: F___ M ___

Señale su edad:

 Menos de 18
 De 18 a 25 años
 De 26 a 35 años
 Más de 36 años

Por favor, seleccione su estado civil.

1. Soltero (a) _________


2. Casado (a) _________
3. Viudo (a) _________
4. Divorciado (a) ______

Tiene hijos:

1. Si __
2. No __

¿Cuál es su nacionalidad?

1. Peruana (a) ____


2. Extranjero (a)___

¿Podría indicar cuál es el motivo por el que visita Huanchaco?

1. Recreación ____
2. Investigación ____
3. Descanso ________
4. Deporte _____
5. Otro ________

¿Cuál es el tiempo promedio de su estadía (en días) en este Balneario?

1. Menos de 5 ___
2. Entre 6 a 10 ____
3. Más de 10 ___

¿Según su promedio de ingreso económico mensual en que escala se


encuentra usted?

Entre:

S/.850 a 1000 _______

S/.1000 a 1500 ______

S/.1500 a 2000 ______

Más de S/.2000 ______

¿Cuál es su gasto promedio por viaje de turismo?

1. Menos de S/. 5000 ____


2. Entre S/. 5000 a S/. 10000 ___
3. De S/. 10000 a más ______

Indique usted qué tipo de actividad deportiva practica durante su estadía en


Huanchaco- Perú.

1. Bicicleta__
2. Surf___
3. Badyboarding__
4. Skate__
5. Otros______

¿Alquilaría una bicicleta como medio de recreación en la zona de


Huanchaco-Perú?

1. Si ___
2. No ___

¿Cree usted que un servicio de alquiler de bicicleta contribuirá con el


desarrollo de la actividad turística hacia la zona?

1. Si ___
2. No ___

¿Estaría de acuerdo con la instalación de un local dedicado al alquiler de


bicicletas?

1. Si___
2. No ____

¿Por qué motivo utilizaría usted el servicio de alquiler de bicicletas?


Para:

1. Diligencias __
2. Transporte __
3. Recreación __
4. Otro _____________

También podría gustarte