Está en la página 1de 17

UNIVERSDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE INGENIERIA

CAMPUS I

EVALUACION DEL IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

IMPARTE:
DRA. PATRICIA ELKE RODRÍGUEZ SCHAEFFER

TEMA:

TAREA 1 Y 2

PRESENTA:
Hernández Madrid Roberto Carlos
Lopez Ramirez Oliverio
Lopez Rofriguez Ivan Alexis
Toledo Lopez Janely
Vazquez Alvaro Luis Enrique
Villagran Cruz Francisco Antonio

Noveno semestre
Grupo “A”

TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS


FECHA: 19 AGOSTO DEL 2019
Comparación de Legislación Ambiental General

La legislación relacionada con la protección ambiental tuvo sus orígenes a principios de


este siglo, legislación relacionada de los recursos naturales en los tres países. México
es el único país que cuenta con una ley ambiental que conceptualiza la protección
ambiental de una manera integral. Estados Unidos y Canadá, el derecho codificado se
encuentra sujeto a ser modificado mediante la interpretación judicial. En los tres países
ocurre un constante proceso de negociación ensayo y error, que se observa en la
promulgación continua de leyes que se derogan en otras, que se traslapan y se enciman
entre sí. Esto hace difícil contar con un marco jurídico para la protección ambiental en
los tres países.

Comparación a nivel Constitucional

La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos otorga atribuciones directas a la


Federación, para legislar en materia ambiental y para aplicar dichas leyes. En cambio,
tanto la Constitución de los Estados Unidos como la de Canadá permiten a los gobiernos
respectivos, legislar en materia de ambiente sólo con base en atribuciones residuales

En México las disposiciones en materia de protección ambiental tienen un sentido


básicamente humanista-ambientalista, al tener como objetivo la conservación y
aprovechamiento de los recursos en forma equitativa, así como buscar el equilibrio
ecológico y la prevención y control de la contaminación para proteger la salud humana,
en Estados Unidos y Canadá las disposiciones ambientales descasan en una base
economista, y su objetivo principal es la regulación ordenada del comercio.

Diferencias en los Regímenes Legales para la Evaluación del Impacto Ambiental

En México, el requisito de llevar a cabo una evaluación de impacto ambiental es de


carácter obligatorio desde 1988; lo que es más importante destacar es que en México,
la EIA es un instrumento de política ambiental, es decir, el resultado de su aplicación
puede ser que una actividad económica determinada se apruebe o no se apruebe. En
Estados Unidos, en cambio, las evaluaciones de impacto ambiental son obligatorias
desde 1969; a diferencia de México, la EIA es sólo un requisito procedimental, es decir,
no determina la conducción de una actividad económica. En Canadá a nivel Federal,
fue sólo hasta 1990 que la Suprema Corte de Justicia estableció la obligación del
Impacto Ambiental y en la actualidad. En México debe llevarse a cabo una Evaluación
de Impacto Ambiental para actividades de carácter público y privado, en Estados Unidos
y Canadá, a nivel Federal, la Evaluación de Impacto Ambiental es un requisito que se
aplica únicamente a las actividades públicas, a proyectos financiados por el gobierno
federal. En términos de procedimientos en los tres países existe la posibilidad de hacer
evaluaciones que podrían calificarse como intermedias, evaluaciones que no implican
cumplir con el procedimiento de impacto ambiental en su totalidad, sino demostrar que
un proyecto determinado efectivamente no causará un impacto ambiental considerable.
También en los tres países existe la posibilidad y la obligación de proponer alternativas
y medidas de mitigación.

Participación Pública: en México la ley permite que cualquier interesado consulte los
expedientes de manifestaciones de impacto sentados ante la SEDESOL. En Estados
Unidos, la ley prevee el escrutinio público de cada una de las etapas que llevan a la
aprobación o no, de un proyecto específico, pero sólo otorgando el derecho a formular
comentarios y únicamente de manera indirecta a ser desafiadas por la vía legal. En
Canadá a nivel Federal hay obligación de celebrar audiencias públicas en las que
cualquier interesado puede exponer sus puntos de vista respecto a la conveniencia de
aprobar o no la ejecución de un proyecto específico.

Información Pública: en materia de información al público, en todos los regímenes


legales, las autoridades administrativas están obligadas a informar públicamente sobre
las manifestaciones de impacto ambiental y las evaluaciones que la autoridad haga de
la misma. En México, sin embargo, en la práctica, el requisito de la preparación de una
manifestación de impacto ambiental se da en el contexto de, por una parte, la
discrecionalidad de la autoridad administrativa y por la otra, el laxo de cumplimiento de
los mecanismos de acceso a la información, que permite a las autoridades tener más
control sobre el proceso de impacto ambiental. En Estados unidos y Canadá a nivel
federal, en general el requisito de llevar a cabo Evaluaciones de Impacto Ambiental es
más limitado, pero el amplio acceso con el que cuenta el público en general, da como
resultado que las decisiones de la autoridad administrativa sean más susceptibles a ser
cuestionadas.

Comparación de los Regímenes Legales para la Protección de la Calidad del Agua

En México, las leyes que actualmente regulan el uso, aprovechamiento y explotación


del agua, así como la prevención y control de la contaminación son los de 1988 y 1992.
En Estados Unidos la ley que protege a la contaminación de los cuerpos de agua es de
1977.

Interés Jurídico Protegido: en México a nivel Federal el régimen legal en materia de


agua está construido sobre la base del concepto de aguas nacionales en el que incluyen
los mares territoriales, las aguas interiores, los lagos los ríos, y sus afluentes, las aguas
del subsuelo, las aguas residuales, todas ellas interestatales, internacionales o
relacionados con el ámbito marítimo. En Estados Unidos se regulan las aguas de
Estados Unidos qué son todas aquellas susceptibles de usarse en el comercio
Interestatal o extranjero; es importante notar que el interés jurídico de las normas en
materia de calidad del agua regulan y protegen, son las aguas que al degradarse puedan
afectar el comercio Interestatal o extranjero.

En Canadá a nivel Federal las aguas reguladas son aquellas sobre las que la federación
tiene jurisdicción es decir las aguas interjurisdiccionales, las transfronterizas y las
internacionales.

En México y Estados Unidos regulan las aguas superficiales y subterráneas, incluyendo


las aguas residuales, cuando se encuentran dentro de sus jurisdicciones respectivas.

En México como en Canadá a nivel federal y provincial, priva un criterio de protección


del agua como un recurso soberano. Estados Unidos, en cambio, se busca proteger el
agua como un recurso del que depende el comercio Interestatal e internacional.

Objetivos Generales de las Leyes: en México las leyes aplicables buscan regular la
explotación, el uso y el aprovechamiento del agua, regular la distribución y control,
preservar su cantidad y calidad, lograr que el desarrollo integral sustentable, proteger
los ecosistemas y prevenir y controlar la contaminación, así como promover la
participación y corresponsabilidad social.

En los Estados Unidos se regulan cuatro tipos de descargas que pueden afectar o
degradar las aguas susceptibles de utilizarse en el comercio Interestatal o extranjero:
las descargas directas, las municipales, las aguas de lluvia y las descargas no
especificas.

En Canadá, a nivel Federal, la ley establece una prohibición general de que se hagan
descargas de cualquier sustancia perjudicial en las aguas frecuentadas por los peces; y
no proteger la salud humana o el medio ambiente en general, aunque este sea un
resultado indirecto.

Distribución de Competencias: en México, las autoridades federales son las encargadas


de aplicar las leyes en materia de control y prevención de contaminación y son además
las que elaboran las normas técnicas correspondientes. En los Estados Unidos, las
autoridades federales tienen la autoridad máxima para regular las descargas
contaminantes del agua, pero se puede delegar funciones a los estados que formulen
un programa conforme lo establece la ley. En Canadá, la federación cuenta sólo con
atribuciones de carácter muy general, son las provincias las que tienen jurisdicción
específica para la prevención y el control de la contaminación del agua.

Mecanismos de Control y Regulación: en México los dos principales mecanismos de


control y regulación, son un régimen de asignaciones y concesiones y un régimen para
la prevención y el control de la contaminación.

El régimen para la prevención y control de la contaminación se administra a través de


un sistema de declaratorias de clasificación de los cuerpos de aguas nacionales, y a
través de un sistema de permisos.

Los permisos contienen los requisitos exigidos por las normas técnicas ecológicas. En
la actualidad, existen normas técnicas que regulan 31 actividades industriales
específicas. Por otra parte, existen 52 normas oficiales mexicanas que deben describen
métodos de análisis de muestras.

En Estados Unidos el principal mecanismo de control y regulación es el llamado Sistema


Nacional de Permisos para la eliminación de Descargas Contaminantes. La ley contiene
un esquema muy sostificado de tipos de limitaciones que restringen la cantidad de
contaminante puede ser descargado: por masa, por concentración, por toxicidad, por
tiempo, según la tecnología disponible. El Código Federal de Regulaciones describe
aproximadamente 300 métodos de análisis de muestras. Por lo que toca a las normas
técnicas, tienen 51 categorías industriales.

En Canadá como mecanismo de control y regulación, las autoridades ambientales


federales pueden solicitar que se someta a su consideración cualesquiera planes para
nuevas operaciones y pueden requerir modificaciones sobre el proyecto, pero no tienen
ninguna facultad para emitir licencias respecto a las actividades que pudieran afectar a
las pesquerías. El gobierno Federal ha desarrollado regulaciones técnicas sobre
sustancias toxicas derivadas de 6 tipos de actividades productivas; en esas normas
establece técnicas de muestreo y métodos de análisis de manera general.
Modificación, Renovación y Terminación de los Permisos: en los tres países existen
reglas similares para la modificación, revocación y terminación de los permisos. En el
caso de México, la ley otorga a las autoridades facultades discrecionales para decidir.
En el caso de Estados Unidos las reglas son mas elaboradas. En Canadá las reglas
descritas en las leyes son muy generales.

Tratamiento de Aguas Residuales: la ley mexicana otorga atribuciones generales q las


autoridades para fomentar el desarrollo de sistemas de tratamiento y reuso de aguas
residuales, pero no existen normas técnicas vigentes en la materia. Corresponde a las
autoridades estatales, conforme a la ley, la administración de la infraestructura para dar
cause a las aguas residuales.

En Estados Unidos, las aguas residuales en muchos casos van a dar a instalaciones de
tratamiento, que son típicamente propiedad de las autoridades municipales y por tanto,
dichas instalaciones son reguladas nivel estatal o municipal.

En Canadá, corresponde a las provincias la regulación de los sistemas de tratamiento


de las aguas residuales.

Inspección: en México, las autoridades cuentan con facultades para inspeccionar en


cualquier momento las instalaciones sujetas a permisos de descarga de aguas
residuales, debiendo hacerse con un mandamiento previo y expreso. Estados Unidos
un permisionario debe permitir a las autoridades entrar a una instalación para
asegurarse del cumplimiento de la leyy las condiciones del permiso. En Canadá las
leyes respectivas facultad a las autoridades a realizar inspecciones en las instalaciones
que realicen actividades potencialmente dañinas al medio ambiente.

Participación Pública: en México la Ley de Aguas Nacionales señala en forma ambigua


que las autoridades impulsaran la participación de los usuarios. La ley ecológica declara
la corresponsabilidad de la sociedad en el aprovechamiento y la conservación de agua;
esta misma ley permite a cualquier persona denunciar la existencia de alguna fuente de
contaminación y la autoridad debe dar curso a estas denuncias.

En Estados Unidos, la autoridad que va emitir un permiso de eliminación de descarga,


debe dar aviso público y cualquier persona puede presentar comentarios por escrito o
pedir que se lleve a cabo una audiencia pública, y el público tiene la posibilidad de
presentar pruebas respecto a hechos sustancialmente nuevos.

En Canadá, ni a nivel federal, hay disposiciones específicas en la materia. En Ontario,


la ley faculta al llamado Consejo de Evaluación Ambiental para realizar audiencias
públicas, atender quejas de los particulares y determinar si la autoridad ha dejado de
cumplir con cualquier ley o regulación o si actuado de manera inadecuada o impropia.
Conclusiones: México tiene una legislación Ambiental mejor al ser del tipo integral a
diferencia de Estados Unidos y Canadá; cuales pueden modificar a través de la
interpretación judicial.

A nivel Constitucional México tiene un sentido humanista-ambientalista, en Estados


Unidos y Canadá las disposiciones ambientales descasan en una base económica.

En los tres países debe llevarse una Evaluación del Impacto Ambiental, cual pude
determinar la viabilidad de un proyecto a ejecutarse, en México la participación de la
personas es muy limitada debido a que no todas puedes consultar los proyectos sujetos
a impacto ambiental por ende la vialidad de los proyectos es alta para ejecutarse. En
Estados Unidos y Canadá esta participando es alta debido a que todas personas pueden
ser parte de audiencias en, pero limitadas únicamente a comentarios que son tomados
en cuenta a la hora de la decisión.

La protección del agua en México y Estados toma mucho en cuenta a la salud de los
habitantes al contrario de Canadá el cual toma mas en cuenta las áreas de peces no
sean contaminados. Los tres países regulan sus aguas subterráneas y superficiales
dando permisos y concesiones. Estados Unidos y Canadá tienen un mejor manejo de
aguas residuales que México siendo porque tienen mas plantas de tratamiento en casi
todas la provincias. En lo tres países también tiene la facultad de hacer inspección, como
también sancionar a las empresas por los daños al ambiente. En México las personas
están facultadas para denunciar cualquier tipo de contaminante en los cuerpos de agua,
en Estados Unidos y Canadá se tiene hasta la facultad de pedir audiencias públicas
donde pueden exponer pruebas y evaluación del desempeño del gobierno en materia
del agua.
COMPARACIÓN LEGAL PARA EL CONTROL DE PLAGUICIDAS

Los plaguicidas o también llamados pesticidas, como bien se sabe, son aquellas
sustancias destinadas a combatir plagas surgiendo debido a la necesidad de controlar
organismos nocivos para la sanidad humana, los cultivos y algunos frutas al igual que
para los animales domésticos. Pero debido a que los plaguicidas son sustancias
químicas, orgánicas, inorgánicas o microbiológicas, estos pueden resultar ser tóxicos
para el ser humano y para los animales, así mismo, pueden ser causantes de distintos
daños en el suelo, el agua y el aire.

En México el principal mecanismo de control y regulación es el control sanitario, que es


un conjunto de medidas que se aplican con la participación de productores,
comercializadores y consumidores. Este control es idéntico para el caso de los
plaguicidas, y la forma de aplicar este control sanitario es a través de autorizaciones
sanitarias que deben obtener todos los establecimientos dedicados al proceso de
plaguicidas. En México, las leyes y normas encargadas de que se ejerza el control de
plaguicidas son las siguientes:

 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente


Artículo 120 párrafo V, artículo 134 párrafo IV, artículo 135 párrafo IV,
artículo 143 y artículo 144.
 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos
Artículo 31 párrafo IX y artículo 67 párrafo IX.
 Norma Oficial Mexicana (NOM-232-SSA1-2009)

En Estados Unidos, la autoridad ambiental tiene el control absoluto sobre las


regulaciones en materia de plaguicidas y debe coordinarse con las autoridades de
aquellos estados que cuentan con programas aprobados por la United States
Environmental Protection Agency (USEPA). En el caso para el mecanismo de control,
en Estados Unidos todos los plaguicidas requieren un registro y cuando se obtiene, el
plaguicida solo puede utilizarse para los usos indicados en el registro.

En Canadá, a nivel Federal en algunas ciudades el encargado de vigilar la aplicación de


la ley en la materia de plaguicidas es el ministro de agricultura, mientras que en otras
ciudades son los respectivos ministros del medio ambiente quienes cumplen esta tarea.
A nivel Federal, la ley exige que los plaguicidas sean registrados mediante la
presentación de una solicitud al ministro de agricultura o del medio ambiente, que cuenta
con cierta discrecionalidad para negar, cancelar o suspender un registro.
En la siguiente tabla se presenta una comparación correspondiente al control de
plaguicidas entre los tres países ya mencionados:
México Estados Unidos Canadá
La regularización Se busca que los A nivel Federal la
de los plaguicidas plaguicidas no ley busca regular el
tiene como objetivo causen un riesgo manejo en forma
prevenir y controlar no razonable sobre segura y prohíbe a
situaciones que el medio ambiente, cualquier persona
Objetivos de las causen o puedan evaluando con el que maneje
leyes causar riesgos o método costo información falsa
daños a la salud de beneficio, así como evitar
las personas. considerando daños adversos en
criterios la salud de las
económicos, personas.
sociales y
ambientales.
-El principal
-Todos los -A nivel Federal la
mecanismo es el plaguicidas ley exige que los
control sanitario,
requieren un plaguicidas sean
aplicadas a través registro, estos solo registrados
de autorizaciones podrán ser mediante una
sanitarias. utilizados para los solicitud al ministro
usos indicados en de agricultura o del
-Existen a la fecha el registro. medio ambiente.
algunas Normas
Oficiales -Existen diversas -A nivel Federal,
Mecanismos de Mexicanas que Normas Técnicas como en las
control y establecen para la clasificación legislaciones de las
Regulación métodos de de plaguicidas y se provincias de
muestreo de los establecen Ontario y Quebec,
residuos de requisitos para las Normas
plaguicidas en obtención de Técnicas no son
alimentos y agua. certificaciones en el muy sofisticadas,
uso de plaguicidas. sin embargos, se
requiere
certificación para
todos aquellos que
aplican los
plaguicidas.
No existe ninguna A nivel Federal los A nivel Federal los
disposición que ciudadanos tienen ciudadanos tienen
permita la la posibilidad de la posibilidad de
participación solicitar solicitar
pública en la información, y información, y
Participación elaboración de las solicitar que se solicitar que se
pública normas. lleven a cabo lleven a cabo
audiencias públicas audiencias
respecto al públicas respecto
otorgamiento de al otorgamiento de
registros de registros de
plaguicidas. plaguicidas.
COMPARACIÓN LEGAL PARA EL CONTROL DE RESIDUOS PELIGROSOS

De acuerdo a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos, un


residuo peligroso es un material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y se
encuentra en estado sólido o semisólido, liquido o gas contenido en recipientes o
depósitos y es susceptible de ser valorizados o requerir sujetarse a tratamiento o
disposición final, y además contiene al menos una de las características CRETIB
(Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Toxico, Inflamable, Biológico-infeccioso).

En México, la ley establece la concurrencia entre la federación, las entidades y los


municipios para el manejo de los residuos peligrosos, la ley en México busca la
prevención y el control de la contaminación del suelo, así como la generación de
residuos. En los tres países, el mecanismo de control inicial es la identificación de
sustancias y materiales que serán considerados como residuos peligrosos, siendo estos
publicados en los diarios oficiales de la lista de materiales y residuos peligrosos. En
México, las leyes encargadas de que se ejerza el control de sustancias peligrosas son
las siguientes:

 Ley de Aguas Nacionales


Artículo 29 Bis 4 párrafo X
 Ley General de Cambio Climático
Artículo 22 Inciso h
 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos
Artículo 1 párrafo V y IX
 Ley Federal de Responsabilidad Ambiental
Artículo 12 párrafo I
Artículo 24

En Estados Unidos, la aplicación de la legislación en materia de residuos peligrosos


corresponde a la ya mencionada United States Environmental Protection Agency
(USEPA) y a los estados con programas especialmente aprobados. El objetivo de las
leyes relacionadas a residuos peligrosos es de reducir o eliminar la producción lo más
rápido posible e indica que la descarga de residuos en el suelo deberá ser el método
menos usado, mientras que en Canadá corresponde a las autoridades Federales legislar
y aplicar la ley en materia de transporte de residuos peligrosos. En Canadá, la ley busca
que la transportación y disposición de residuos peligrosos se haga en una forma segura.

COMPARACIÓN DE LOS REGIMES LEGALES PARA LA PROTECCIÓN


ATMOSFÉRICA

Antecedentes

En México existen leyes y normas para la protección atmosférica. A partir de 1971, la


ley empieza a considerar a la atmosfera como elemento esencial para la existencia y
desarrollo de los seres vivos. La ley vigente es de 1988.

En estados unidos, la primera ley es en 1963, la actualmente vigente es la de 1990. En


Canadá la ley vigente es en 1989.
Objetivo general de la ley:

En México la ley es lograr que el aire tenga la calidad satisfactoria para el bienestar de
la población y el equilibrio ecológico. La ley establece que las emisiones de
contaminantes deben ser reducidas y controladas. En estados unidos se busca proteger
no solo al promedio de la población sana si no aquellas personas especialmente
sensibles. En Canadá la ley busca proteger la salud, seguridad y bienestar de las
personas. En conclusión, los tres países tienen como interés proteger la salud humana,
además de proteger los ecosistemas.

Criterios generales para la calidad del aire.

En los tres países toda la legislación en materia de protección atmosférica parte de los
criterios generales que sirven de base para evaluar la calidad del aire. Las sustancias
incluidas en esos criterios generales: partículas totales en suspensión, bióxido de
azufre, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, ozono y plomo.

Metas de control y reducción de contaminantes.

En México la ley habla solo de crear y mantener actualizado un sistema nacional de


información de la calidad del aire, y otorga discrecionalidad a la autoridad para que, en
la determinación de los usos del suelo, se consideren las condiciones topográficas,
climatológicas y meteorológicas para asegurar la adecuada dispersión de los
contaminantes. En estados unidos, el país está divido en 247 (regiones de calidad del
aire). Esas áreas están divididas con seis criterios que no cumplen y no existen
información insuficiente. En Canadá, las medidas de control y reducción no están
plasmadas en instrumentos jurídicamente vinculantes.

Fuentes fijas

En México, identifican las fuentes fijas de mayor importancia, los responsables deben
presentar información en cedulas de operación. En estados unidos, los controles de
emisiones de las fuentes fijas pueden ser instrumentados por los estados siempre que
cuenten con un plan estatal de instrumentación aprobada por la federación. En Canadá,
la federación no tiene atribuciones para regular las fuentes fijas, ha emitido normas
técnicas sobre sustancias contaminantes específicas, pero no establece controles
específicos sobre las fuentes fijas.

Normas técnicas ecológicas

En México, la ley permite a las autoridades el ejercicio de discrecionalidad, en la


determinación de los máximos permisibles de contaminación. En estados unidos, los
niveles máximos permisibles de contaminantes aéreos provenientes de las fuentes fijas
se determinan mediante esquemas muy sofisticados. En Canadá, los niveles máximos
permisibles son indicados por las autoridades a las personas responsables a través de
órdenes.

Fuentes móviles

En México, considera a todos los vehículos y maquinarias no fijas con motores de


combustión puedan emisiones contaminantes a la atmosfera. Las regulaciones están
dirigidas a controlar la industria automotriz, los fabricantes de vehículos deben asegurar
que no se rebasaran los niveles máximos permisibles de emisiones contaminantes a la
atmosfera. En estados unidos la legislación general está dirigida a los fabricantes de
automóviles y de gasolinas. La ley requiere que los fabricantes cumplan y que
garanticen al comprador que el vehículo está construido conforme a los estándares
aplicables. En Canadá regulan la contaminación derivada de los barcos, mientras se
encuentran en aguas canadienses.

Contaminantes aéreos tóxicos

La ley mexicana establece de manera general que cuando las emisiones a la atmosfera
sean peligrosas, requerirá autorización de la autoridad. En Canadá, regulan los
contaminantes tóxicos (de la cuna a la tumba) y a promulgado 16 regulaciones que
orientan su atención tanto a los contaminantes en particular.

Incentivos fiscales y económicos

En los tres países cuentan con facultades para instrumentar incentivos fiscales y
económicos para la aplicación efectiva de la ley.

Protección de la capa de ozono estratosférico.

Tanto en México como en estados un idos y Canadá, tienen estrategias dirigidas a


cumplir con las obligaciones derivadas del protocolo de Montreal sobre sustancias que
agotan la capa de ozono.

Participación pública.

En México no existe la posibilidad de intervenir de la determinación de los niveles


máximos permisibles de emisiones contaminantes de fuentes fijas y móviles.

En estados unidos, está prevista a través de audiencias en la elaboración de planes


federales o estatales de instrumentación. En Canadá, la legislación de Quebec señala
que cualquier persona tiene derecho a tener una copia de cualquier información
disponible respecto a la cantidad, la calidad o concentración de contaminantes emitidos.

COMPARACION DE LOS REGIMENES LEGALES PARA EL CONTROL DE


SUSTANCIAS TOXICAS

Fue posible observar que, aunque en la vida cotidiana es posible hablar en forma
general de los productos y sustancias, se hace una diferenciación clara entre sustancias
toxicas, plaguicidas y residuos peligrosos.

Aunque las leyes mexicanas reconocen la diferencia entre sustancias toxicas y


plaguicidas, en el momento de regularlos los incluyen legalmente en Canadá y en
estados unidos.
Objetivos de las leyes:

Prevenir y controlar las situaciones que causen riesgo o daños a la salud de las
personas. En México, los 2 principales son el control sanitario y la autorización sanitaria.
El primero es un proceso, uso y disposición final de sustancias. La segunda debe
cumplirse en forma previa al inicio de actividades de sustancia toxica. En estados
unidos, la regulación de las sustancias toxicas es la notificación de pre manufactura. Es
una notificación que un fabricante debe de hacer a la EPA, este mecanismo ha generado
que la EPA se vea inundada de información que no tiene tiempo o recursos para
procesar. En Canadá, no existe un requerimiento general de proporcionar información
sobre cualquier sustancia toxica.

Información requerida.

Las leyes de los tres países obligan a los particulares a proporcionar a las autoridades
el mismo tipo de información respecto a las sustancias toxicas.

En México se elaboran catálogos oficiales conteniendo la lista de sustancias autorizadas


para su uso y comercialización en territorio mexicano. Hasta ahora, se han publicado
dos listas 1145 sustancias consideradas como toxicas. En estados unidos, la autoridad
permite elaborar un inventario general de sustancias toxicas que en la actualidad esta
copilado en 5 volúmenes, no debe exceder a 50 sustancias. Esta última lista, incorpora
más de 400 sustancias. En Canadá, tienen una lista prioritaria de sustancias que tienen
44 sustancias.

Reglas en materia de importación y exportación.

En México se requiere de autorización sanitaria para la importación o la exportación de


sustancias toxicas. En estados unidos hay regulaciones para la importación, pero no
para la exportación. En Canadá, las autoridades controlan la exportación y la
importación de sustancias toxicas, requieren notificación de exportación que
especificara la autoridad, agencia o persona de cada país.

Participación publica

En México no existe disposición alguna que permita al público general obtener


información respecto a las sustancias toxicas autoridad. En estados unidos, los
ciudadanos tienen permitido participar en los procedimientos administrativos y judiciales
establecido en la ley. En Canadá, cualquier persona puede pedir que se le revele
información en torno a la sustancia toxicas, aunque los secretos comerciales son
protegidos y tratados como información confidencial.

En conclusión, todos los países tienen sistema para el registro de sustancias toxicas.
En México, la lista de sustancias toxicas no tiene priorización, ni una oportunidad para
la participación publica en su elaboración. En estados unidos, el sistema es muy
complejo y solo la industria tiene posibilidades para entender el sistema. En Canadá, el
sistema del listado está diseñado de manera que parezca más fácil obtener la
información.
2.- ¿cuál fue el objetivo del programa nacional de medio ambiente y recursos
naturales en 1995?

el agua, tierra, suelos, alimentos, minerales y metales son ya parte de nuestra


civilización y dependemos de estos recursos para poder sobrevivir, además el
crecimiento de la población que aumentara de siete mil a nueve mil millones de personas
en el año 2050.

que serán 11.000 millones en 2100,


si bien la población crecerá a un
ritmo inferior del previsto hace dos
años, según ha anunciado este lunes
la ONU en su informe bianual sobre
población. En él, alerta del
envejecimiento en zonas como
Europa y América del Norte, que
podría ser paliado en parte por las
migraciones, y del ritmo desigual de
crecimiento, ya que, mientras unas
poblaciones menguan otras siguen
creciendo. Fig. 2.1
Fig. 2.1 Poblacion mundial proyectada (2010)
Según datos oficiales de la Naciones
Unidas (NU) dicen que Un 61% de la población mundial vive en Asia (4.700 millones),
un 17% en África (1.300 millones), un 10% en Europa (750 millones), un 8% en
Latinoamérica y el Caribe (650 millones) y el 5% restante en América del Norte (370
millones) y Oceanía (43 millones). China (1.440 millones) e India (1.390 millones)
continúan siendo los países con mayor población. Ambos cuentan con más de 1.000
millones de personas y representan el 19% y 18% de la población mundial
respectivamente.

Esto quiere decir que hay países que tienen mayores problemas con otros, provocando
así el desabasto de recursos, encarecimiento de los mismos, y sobre todo mayor
contaminación, muestra de esto es que los países con mayor población son los más
contaminados.

La consecuencia de todo lo antes mencionado es que se provocara un agotamiento a


nivel mundial de esos recursos que son vitales en nuestra sociedad, hasta el día de hoy
podemos ver a algunos países que carecen de recursos, algunos por problemas
sociales, pero que también tiene que ver con el aprovechamiento de ellos. Ahora lo que
se proyecta para años venideros si las practicas actuales continúan la escases y
contaminación del agua, la desertificación, la contaminación del aire, la perdida de la
biodiversidad y la degradación de los suelos, serán aún más severos. Sin lugar a dudas
estos hechos con el tiempo tendrán un impacto importante en la salud humana.

Encontrar un balance no es nada sencillo, los bosques, por ejemplo, albergan el 77%
de las aves en peligro de extinción, el comercio de la madera y otros productos forestales
provenientes de los bosques son el sustento de muchas familias en diferentes partes,
es inevitable no poder hacer uso de ellos, pero el mal manejo y el mal uso es lo que nos
está causando el grave problema.
México, es un país muy diverso, la conservación y el aprovechamiento sustentable de
su riqueza biológica deben una responsabilidad y una prioridad del más alto nivel. Se

Fig 2.2Paises con mayor riqueza de animales y plantas


calcula que entre 10 y 12% de las especies del planeta habitan sus ecosistemas, lo que
lo coloca en los cinco primeros lugares de los países más ricos en plantas, anfibios,
reptiles y mamíferos (68) (Fig. 2. 2).

El aprovechamiento de las zonas forestales del país constituye una importante


oportunidad para generar riqueza y bienestar social para los 11 millones de personas
que las habitan. México cuenta con poco menos de 65 millones de hectáreas forestales
(considerado bosques templados y selvas). Según el INEGI, los costos económicos del
agotamiento de los recursos forestales (que incluyen las pérdidas por aprovechamiento
forestal, deforestación e incendios forestales) ascendieron en 2011 a cerca de 15 mil
millones de pesos, es decir, 0.1% del PIB(85).

El uso excesivo de agroquímicos ha contaminado importantes cuencas hidrológicas del


país, afectando a los suelos y a las aguas subterráneas. La utilización excesiva del
agua para fines agrícolas, en detrimento de otros usos. La agricultura utiliza cerca del
80% de los recursos hídricos totales de México. Para poder erradicar el efecto de estas
acciones se creó el programa nacional de medio ambiente y recursos naturales.

Con el propósito de lograr que el crecimiento económico del país sea sostenible,
sustentable e incluyente y cumplir con el objetivo de alcanzar un México próspero con
mayor bienestar para todas las familias, es necesario que la búsqueda de mayor
productividad concatene los esfuerzos en favor del crecimiento económico con los
propósitos de mayor inclusión social y uso sustentable de los recursos naturales y
servicios ecosistémicos. Por tal razón, las acciones de la SEMARNAT estarán
encaminadas a la promoción, regulación y apoyo del mejor desempeño ambiental del
sector productivo, tanto de manera directa como mediante la suma de esfuerzos con
programas de otras dependencias federales y los gobiernos estatales y municipales.
Con ello, se buscará que los incrementos en productividad y el crecimiento de la
economía estén vinculados con una menor emisión de Gases de Efecto Invernadero
(GEI), una menor degradación ambiental, una mayor contribución del valor de los bienes
ambientales en el PIB y la creación de empleos verdes formales, beneficiando
particularmente a grupos de población que habitan en regiones vulnerables y/o de alta
y muy alta marginación.

Promover el uso y asignación eficiente de los factores de producción de la economía.

Incrementar la resiliencia a efectos del cambio climático y disminuir las emisiones de


compuestos y gases de efecto invernadero.

Fortalecer la gestión integral y sustentable del agua, garantizando su acceso a la


población y a los ecosistemas.
Conclusion

En lo visto anteriormente podemos notar y deducir que las legislaciones


ambientales estan en los diversos lugares son muy distintas, aun asi, nuestro
pais tiene muy buenas leyes para la proteccion de nuestro medio ambiente
perotanto nosotros como el gobierno no las cumple de una manera correcta en
todo niestro pais. Las leyes en su mayoria no aplican las sanciones necesarias
a obras que pueden tener un daño irreparable a nuestra ambiente o incluso a la
salud propia de los individuos.
En nuestro pais existe un gran numero de organizaciones que protegen al
ambiente, pero a nuestro punto de vista no se aplican como deberian ser, es
decir, la estructuracion de estas en muy buena pero ineficiente al aplicar el peso
de la ley.
Bibliografia
Nava, D.. (2016). Comparación de la Legislación Ambiental de México, Estados
Unidos y Canadá. Agosto 17,2019, de Revista de Administración Pública Sitio
web: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-
administracion-publica/article/view/18844/16956
PROMARNAT. (2013). Programa sectorial de medio ambiente y recursos
naturales 2013-2018. Agosto 18, 2019, de Secretaria de Gobernación Sitio web:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5326214&fecha=12/12/2013

ONU. (2019). Una población en crecimiento. Agosto 18, 2019, de Naciones


Unidas Sitio web: https://www.un.org/es/sections/issues-
depth/population/index.html
Carabias, J., Quadri, G., de la Maza, J., Gómez, M.. (1996). Programa de Áreas
Naturales Protegidas de México 1995-2000. Agosto 18, 2019, de Instituto
Tecnológico de Monterrey Sitio web:
http://legismex.mty.itesm.mx/progs/panpm.pdf
El derecho ambiental en América del norte y el sector eléctrico mexicano
/ México : UNAM, Instituto de Investigaciones Juridicas : Comision Federal de
Electricidad, 1997
El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (2015). Ley General de Equilibrio
Ecológico y la Protección al Medio Ambiente. Agosto 20, 2019, de SEMARNAT
Sitio web:
http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/148.p
df

El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (2018). Ley General para la


Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Agosto 17, 2019, de CÁMARA DE
DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Sitio web:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/263_190118.pdf

También podría gustarte