Está en la página 1de 397

360

24 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 377
1

Estos temas centrales preocupan y otorgan cimiento a las Es que el imputado es sobre quien recaerá la pretensión punitiva, y es
elaboraciones que fundan la concepción científica del derecho una persona, por ello deben extremarse todas las garantías consagradas
procesal general y se completan, posteriormente, con la indagación en salvaguarda de los derechos del hombre y el recorte correspondiente
acerca de la naturaleza jurídica de los poderes de realización del a los poderes estaduales.
proceso (acción, excepción y jurisdicción). Es necesario pues, un proceso con garantías y eficacia.
Estos desarrollos parten de lo que denominó Podetti, trilogía No puede hoy concebirse que el imputado persona sea el objeto del
estructural del derecho procesal y limita su exposición a los conceptos de proceso penal; es cierto que es órgano de prueba, es cierto, que su cuerpo
acción, jurisdicción y proceso. Este pensamiento es completado y muchas veces puede aportar elementos de convicción e incluso de
reelaborado por Clariá Olmedo quien los denomina poderes de realización gravamen, pero ello no impide que dichos elementos de convicción sean
del proceso e incluye al poder de excepción. incorporados en debida forma, y sin engaño ni abuso al proceso, deben
Consecuentemente, se investiga y discute sobre la esencia y caracteres ser incorporados en forma lícita, de lo contrario estaríamos ante el supuesto
del fenómeno «proceso» como estructura técnico jurídica. de la incorporación de prueba ilícita al proceso y la tesis del fruto del
Respecto de la acción se determina su independencia de la acción árbol venenoso, no puede ser engañado el imputado a los fines de que
sustancial; también se procura dilucidar su naturaleza jurídica, sus aporte pruebas, y su declaración es un elemento de descargo, siendo el
caracteres, su dirección y su objeto. Correlativa y complementariamente principal momento de su defensa.
se profundiza también en los otros poderes de realización -jurisdicción y Por ello, es que el acusatorio tiende a la humanización del proceso
excepción- que juntamente con la acción entroncan en la idea de proceso. penal, de allí que se considera necesario transcribir las enseñanzas del
Se advierte, asimismo, sobre la existencia de una relación jurídico
maestro uruguayo Gelsi Bidart, quien nos recuerda: «Se ha hablado del imputado
procesal que se desarrolla en los trámites en forma autónoma y se identifica
como ‘objeto del proceso. Este indica sobre qué recae el proceso, que se pretende resolver
respecto de ella a los presupuestos procesales como elementos o requisitos
según lo acaecido, y el derecho aplicable y la pretensión planteada. Aquella afirmación
indispensables para su constitución. Esta relación jurídico procesal tiene
podría significar que, en todo proceso, cualquiera sea la materia referida, el tema central
como protagonistas a los sujetos procesales necesarios, titulares de los
es una situación de vida que, por ende, implica hechos de o referidos a personas y en el
poderes de realización, que presentan un diferenciado posicionamiento
proceso penal el imputado estaría incluido en la misma. El estudio de ésta lo incluiría,
según sea el derecho que se pretenda realizar; así, por ejemplo, en el
pero no le correspondería a él participar en la dilucidación de conflicto que emerge,
proceso civil, la relación se establece entre actor, juez y demandado. En
tanto que, en el proceso penal ella se entabla entre acusador, tribunal e según su sistema jurídico. Al respecto cabe una doble precisión y orientación: el imputado
imputado. Se advierte, asimismo, en forma complementaria que en el no puede ser reducido a exclusivo objeto del proceso: a) ni en el sentido del mero
proceso judicial además coexisten múltiples relaciones procesales menores conocimiento de lo que ocurrió ni b) menos, en el significado de lo que es utilizado, algo
y cambiantes en el que intervienen sujetos procesales eventuales (terceros, de que se sirve otro como un medio para la finalidad procesal perseguida» (34).
auxiliares de la justicia, órganos de prueba, etcétera). En el ejercicio de su defensa, el imputado tiene derechos activos
Vinculado a esto se determina la existencia de categorías procesales de intervención, pudiendo hacer valer sus derechos desde el primer
como contenido del proceso, señalándose en ellas, situaciones activas y momento de la persecución penal dirigida en su contra, pudiendo
pasivas. Así se distingue la mera facultad, el poder-deber o potestad y la incluso formular sus instancias defensivas ante el funcionario
carga procesal diferenciándola de la carga pública. encargado de las custodia.
Respecto del proceso judicial se lo delimita externa e
internamente procurando precisar, en este último aspecto, su
naturaleza jurídica. En tal sentido, se señala que el proceso es una
institución que contiene una relación jurídico procesal que se
desarrolla en forma autónoma e independiente. 16
1 (34) Gelsi Bidart, Adolfo, «Proceso penal: su humanización», Apéndice, EJO, VII, p. 836.
256
148 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 249
165

En ambos procedimientos el trámite tiende a la eventual destitución En síntesis,


C.P.C.). En materia se encuentran
penal, los actos habilitados para serán
procesales el ejercicio
nulos activo
cuandodeno este
se
del acusado, si se comprueban las causales imputadas. La ley provincial derecho,observados
hubieren el actor y las el disposiciones
demandado, expresamente
y todo otro sujeto que bajo
prescriptas asumapena el
delimita cuáles son los motivos que configuran el mal desempeño en la carácter
de nulidad de(art.
partes184en el proceso, v.gr., el caso del tercero coadyuvante
C.P.P.).
función: negligencia grave, desconocimiento inexcusable del derecho, y delEl tercerista,
segundo aspecto etcétera. (material o intrínseco) se refiere al contenido del
supuesta comisión del delito (en el caso de delitos culposos, cuando poder Desde el puntoy se
de decisión de resume
vista pasivo de lade
en el acto relación,
autoridadpuededadodecirse
por el que
juez,en el
tenga incidencia funcional), inhabilitación física o psíquica y morosidad. principio son recusables sin expresión de causa,
que comprende un juicio y un mandato. Constituye un acto de autoridad tanto los jueces de
Esta última, salvo prueba en contrario, se presumirá configurada en caso primera
ya que es comounade segunda instancia
manifestación objetiva y también los integrantes
de un poder, que se plasmadel Tribunal
en el
de omisión reiterada de pronunciamientos, requerimientos, dictáme-nes, juicio: decisión. Pero la decisión jurisdiccional implica sobre todo de
Superior de Justicia. Sin embargo, alguna duda presenta la hipótesis la
opiniones. El órgano encargado de controlar la tempestividad de las los conjueces,
valoración de lasy decircunstancias
los que actúanfácticas
esporádicamente durante la feria
que serán subsumidas porjudicial.
el juez
resoluciones es el fiscal general. en normas jurídicas. El juez tiene el deber de emitir el juicio conforme a
El jurado de enjuiciamiento para los magistrados inferiores está derecho, para lo cual debe explicitar los fundamentos que le han llevado
integrado por un vocal del Tribunal Superior de Justicia y cuatro legisladores a6.resolver
Sistemas en unde sentido
designación de los con
determinado jueces
fundamentación lógica y legal.
letrados si los hubiere, dos por la mayoría y dos por la minoría, quienes La motivación es un deber de la jurisdicción impuesto por la ley como
duran dos años en sus funciones. La jurisdicción del denominado «jury de En elpara
garantía derecho comparado
los justiciables (art.se155
conocen
Const. diversos
Pcial.). sistemas para la
enjuiciamiento» se limita a suspender al juez acusado en el ejercicio de su designación
La decisión contiene también un mandato, queseeshala puesto
de los magistrados. En tal sentido, orden dada especial
por
cargo si ello resultare necesario; declarar culpable o no culplable al acusado el juez y que reviste el carácter de ser vinculante para las partes. Sique
interés en el que resulte más adecuado ya que se trata de un tema la
del hecho que se le imputa y, en su caso, destituirlo si procede. hace a la no
sentencia organización
es cuestionada, políticao siy habiendo
jurídica de un Estado.
deducido Por ello, se
impugnación, la
La resolución al respecto debe dictarse bajo pena de caducidad, dentro adopción deagotada
encuentra un adecuado sistema favorecerá
la instancia, y contribuirá
adquiere firmeza al logro de
y constituye el
de los sesenta días, contados a partir de la acusación. una mayor eficiencia
presupuesto necesarioenpara el servicio.
la ejecución.
El jurado puede dictar el fallo absolutorio o condenatorio, siendo en EnElelpoder
2. derecho comparado,
de ejecución es entendido y encomo algunos paísesque
la facultad detiene
idiosincrasia
el órgano
este último supuesto, como se ha dicho al solo efecto de la destitución diferente, se han utilizado sistemas que
jurisdiccional para producir actos coactivos tendientes a la realizaciónson descartados en
ya que si el pedido de destitución se fundara en hechos que pudieran nuestro régimen legal.
práctica del interés tutelado sobre el cual ha recaído una afirmación
configurar delitos de acción pública, se remitirán, además, copias El primer sistema
jurisdiccional que puede
de existencia (23) mencionarse es el que se denomina sistema
. Sin embargo, este poder en materia civil
autenticadas de las constancias pertinentes a la Justicia Penal. electivo o por designación popular.
sólo puede efectivizarse a instancia Implica de queparte
los jueces, en estos
interesada casos,
ya que porsonsu
Contra la resolución no procederá recurso alguno, salvo el de aclaratoria elegidos por voto popular. La crítica que se le formula reside, precisamente,
ejercicio se satisface el interés subjetivo que obtuvo amparo en el mandato
que podrá interponerse dentro de las cuarenta y ocho horas. en que el sufragio no es la mejor expresión, ni constituye una forma idónea
judicial. Esta atribución se manifiesta, como dijimos, en forma diversa
que refleje las condiciones necesarias para el desempeño del cargo.
según sea el tipo de sentencia cuya ejecución se pretende. Así, por ejemplo,
También se ha señalado que de esta manera se podría producir la
podrá efectivizarse por la simple inscripción del pronunciamiento final en
8. Tribunal de Etica politización del cargo, lo cual, evidentemente, también se proyectaría en
un registro, por la venta forzadas de bienes, etcétera. En materia penal
la función, afectando de este modo la garantía de la imparcialidad ínsita
los actos de ejecución se realizan oficiosamente por orden del tribunal.
El principio de moralidad impone a los sujetos procesales a la jurisdicción. Actualmente, «la elección popular se aplica en los EE.UU. e
Recordemos que por regla general, el poder de ejecución se manifiesta
comportamientos imbuidos de contenidos éticos, cuya formulación en lo Inglaterra, para algunos tribunales inferiores; en Suiza y, también modernamente, se
en actos compulsorios,
ha implementado en Rusia verbigracia,
y demás paísesembargo, secuestro,
que se inspiran requisas,
en el derecho etcétera.
sovietico» (14)
.
que hace a la figura del juez, ha sido cristalizada en el Código de Etica para 3. El poder de coerción consiste en la facultad conferida por la ley al juzgador
Magistrados y Funcionarios de la Provincia de Córdoba, de reciente data (23). Otra modalidad es la denominada cooptación que significa que la elección
para
de losimponer
magistradossanciones a los sujetos
es efectuada por sus que con su
pares. En conducta
este caso,obstaculicen
la designación la

(23) Acuerdo Reglamentario Nº 693, Serie A, del 27/9/03, se aprueba el Código de Etica y
por Acuerdo Nº 722, Serie A, del 30/7/4, publicado en el B.O., 12/8/04, se establece el
Reglamento que regirá al Tribunal de Etica para Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial. 11 (23) Díaz, Clemente,
(14) Vescovi, Enrique,ob. cit.,general
Teoría t. II A,del
p.proceso,
48. Temis, Bogotá, Colombia, 1984, p. 137.
322
94 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 379
3

del trámite procesal.


10. Asistencia jurídica La teoría general del proceso se contrapone 363
............................................................................ a la En este sentido, el querellante particular puede actuar en el proceso
particular
10.1. Elde sus diferentes
abogado ramas, y la relación entre aquélla y éstas
............................................................................... 365 para acreditar el hecho delictuoso y la responsabilidad penal del imputado
podríamos reflejarla, según
10.2. Asesoramiento ya hizo Carnelutti,
y patrocinio mediante la metáfora366
letrado ....................................... del (art. 94 C.P.P.C.).
tronco y de las ramas, con el resultado de que tanta mayor importancia
10.3. El apoderado ........................................................................... 367 Adviértase que se trata de una función coadyuvante y que no es parte,
tendrá
10.4.el Consideración
primero cuantofinal mayor sea lade
acerca altura a que ladel
la función ramificación
abogado comience. pues, la intervención de una persona como querellante particular no la
Se sobreentiende, asimismo, que la difusión y el arraigo de la teoría general exime del deber de declarar como testigo, (art. 94 C.P.P.C.), aunque en
en el ejercicio de la defensa ............................................................ 369
del proceso en facultades y escuelas de Derecho ha de tener hondas y caso de sobreseimiento o absolución podrá ser condenado por las costas
11. Los sujetos en el denominado proceso penal .............................. 370
beneficiosas repercusiones de índole doctrinal, docente, legislativa y que su intervención causare (art. 94 C.P.P.C.).
11.1. Introducción
jurisprudencial, según ............................................................................
intentaremos demostrar. 370 Esta figura, como dijimos, amplía la posibilidad de actuación de los
11.2. Los denominados sujetos esenciales
Conforme a la evolución reseñada puede concluirse que en la o necesarios particulares en el proceso penal y, en especial, la participación de la víctima,
y los eventuales
realidad actual el ................................................................................
derecho procesal es mucho más que una mera 372 a los fines de asegurar el cumplimiento de la función punitiva del Estado.
11.3. Sujetos
práctica judicial, necesarios
y ha transitado ...................................................................
un camino por el que resulta inomitible 372
11.3.1. El tribunal
su tratamiento .......................................................................... 372
como ciencia. 11.4.2. El actor civil
Si 11.3.2.
bien suEl acusador.
principal Fiscal
objeto de............................................................
conocimiento es el contenido normativo 373 Puede acontecer que, con motivo de la afirmación de la existencia de
del derecho
11.3.3.procesal
El imputado y del......................................................................
fenómeno «proceso» como estructura técnica, 376 TEORIA GENERAL
hecho delictivo, pueda generar la afirmación de una persona de ser titular
su estudio
11.3.4. Sujetos eventuales ........................................................... 378la
no se realiza en forma aislada y desconexa, sino a la luz de DEL PROCESO
de un derecho resarcitorio derivado de la responsabilidad del hecho
formulación
11.4.1. de principios yparticular
El querellante reglas generales que rigen en conjunto378
................................................... los delictivo investigado.
diferentes sistemas. Su análisis no puede limitarse a un procedimiento
11.4.2. El actor civil ...................................................................... 379 Surge así, por la regla de concentración, que se pueda acumular dos
o trámite, sino que
11.5. Conclusión implica un estudio profundo con una visión
............................................................................... 380 procesos mediante la acumulación pretensional de una pretensión civil
subjetiva y objetiva compresiva del conjunto de poderes, deberes, de resarcimiento en el marco de un proceso donde se debate la pretensión
facultades y potestades, que incumben a los sujetos procesales y de puntiva del Estado.
Bibliografía .............................................................................................. 381
las consiguientes actividades, encuadradas en conceptos esenciales En concreto se está frente a una demanda que contiene una
que han de darle validez universal (22). pretensión civil, la que ha sido definida como: «La formulación, por la
La elaboración científica del derecho procesal se vincula con la víctima del delito o sus herederos, de la pretensión indemnizatoria contra el
profundización por parte de la doctrina en temas fundamentales del responsable de aquél» (36).
derecho procesal general. En concreto, el actor civil es quien despliega esta pretensión
Por ello, Jorge Clariá Olmedo, uno de los principales exponentes señala indemnizatoria en el proceso penal.
que modernamente puede afirmarse que entre los objetos de Es cierto que esta pretensión formulada debe contener todos los
conocimiento del derecho procesal civil, penal, laboral, familiar, etcétera, requisitos formales de una demanda civil, pero en el sistema cordobés la
se advierten elementos comunes muy importantes y que se manifiestan víctima o sus herederos puede constituirse en actor civil aun cuando no
como suficientes para justificar una teoría general común a todas las ramas. estuviere individualizado el imputado; y si son varios los imputados, la
De aquí que pueda sostenerse que es admisible un tratamiento científico pretensión resarcitoria puede dirigirse contra alguno de ellos algunos o
«único» en forma conjunta de problemas procesales y las diferencias o todos ellos (art. 99 C.P.C.).

(22) Clariá Olmedo, ob. cit., p. 35. 16


1 (36) Devis Echandía, Hernando, ob. cit., p. 410.
8
384 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 389
17

- “En torno a la prueba”, L.L. 1990-E-1071. En resumen,


2. Norma procesal. el .................................................................................
estudio del derecho procesal comprende diferentes 103
- El proceso justo, Platense, Bs. As., 1994. aspectos. El que sederefiere
2.1 Caracteres la normaa la forma
procesal en que la ley estructura los tribunales
............................................... 109
y la2.2.
oficina judicial
Fuentes en general, distribuyendo tareas administrativas
...................................................................................... 109el
MORELLO, Augusto Mario - SOSA, Gualberto y BERIZONCE, Roberto,
conocimiento de determinadas causas; también el que se ocupa
2.2.1. Fuentes directas e indirectas ............................................ 110 de la forma
Códigos procesales en lo civil y comercial de la Provincia de Buenos Aires y de la
de los actos procesales y la etapas de los procesos señalando las
Nación comentados y anotados, Artes Gráficas Candil, Bs. As., 1992. 2.3. Interpretación e integración de la ley ...................................... 112
circunstancias de lugar, tiempo y modo y sus efectos. Por último, y conforme
MUÑOZ SABATE, Luis, Técnica probatoria, Formularios, Barcelona, 1993. 2.4. Aplicación de la ley procesal en el espacio y en el tiempo ......... 115
el sistema procesal elegido, se otorgan poderes, facultades, atribuciones y
NOGUEIRA, Carlos, “La transformación del proceso civil y política procesal, cargas a los sujetos procesales (esenciales y eventuales), poniendo mayor
en La justicia entre dos épocas, obra compartida de Augusto Morello, énfasis en las de uno u otro que Capítulo
por ello IV se presentan diferentes teniendo
Roberto Berizonce y Juan Carlos Hitter, Platense, La Plata, 1983. en cuenta para esto Sistemas
la incidencia y principios
del derecho procesales
de fondo.
PALACIO DE CAEIRO, Silvia B., Competencia federal, La Ley, Bs. As., 1999.
1. Sistemas procesales .......................................................................... 119
PALACIO, Lino Enrique, Derecho procesal civil. Nociones generales, Abeledo Perrot, 2.2.1.1.
Caracteres
Dispositivodel derecho procesal
o inquisitivo ............................................................ 120
Bs. As., 1983.
1.2. Sistema acusatorio .................................................................... 122
PALACIO, Lino - ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Código Procesal Civil y Comercial Conforme
1.3. Oral o al desarrollo
escrito efectuado pueden señalarse como caracteres
............................................................................. 124
de la Nación, Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 1992. del derecho procesal los siguientes: es público, es realizador, es secundario
1.4. Sistema de instancia única o doble instancia ........................ 127
PODETTI, Ramiro, Teoría y técnica del proceso civil - Trilogía estructural de la ciencia y es autónomo.
2. Principios del proceso ....................................................................... 128
civil, Ediar, Bs. As., 1963.
2.1. Publicidad
El derecho ..................................................................................
procesal es público 129
- Tratado de la competencia, Ediar, Bs. As., 1973.
2.2. Inmediación ............................................................................... 131
- Tratado de las ejecuciones, 3ª ed. ampliada y actualizada por Víctor A. Guerrero En virtud de la regla de oficialidad, la publicidad resulta el más
2.3. Bilateralidad
significativo ...............................................................................
de sus caracteres. El derecho procesal en general integra 132el
Leconte, Ediar, Bs. As., 1997.
QUIROGA LAVIE, Humberto, Constitución de la Nación Argentina - Comentada, derecho público interno de la Nación Argentina porque es ejercido por134
2.4. Autoridad ................................................................................... un
2.5.del
poder Formalismo
Estado, el................................................................................
Judicial. Por otra parte, debe señalarse que persigue 135
3ª ed., Zavalía, Bs. As., 2000.
2.6.
fines Economía
públicos procesal
y esto resulta....................................................................
inmutable aunque se esté resolviendo sobre 137
QUIROGA LAVIE, Horacio, Derecho procesal organizacional, Editorial de la
derechos disponibles
2.7. Moralidad o de interés exclusivo de las partes.
................................................................................... 139
Cámara de Diputados de la Provincia de Bs. As., 1999.
Por ello,Principios
2.7.1 la naturaleza de derecho
procesales públicodel
y el abuso que corresponde
proceso al derecho
.................... 141
RAMACCIOTTI, Hugo, Derecho procesal civil y comercial de Córdoba, reimpresión, procesal no es incompatible conpreclusión
su carácter de fuente................
de derechos
3. Reglas del proceso. Impulsión, y adquisición 145
Depalma, Bs. As., 1986. subjetivos, porque al lado de los derechos individuales privados existen
RODRIGUEZ JUAREZ, Manuel, Cuestiones procesales, Alveroni, Cba., 1998. los derechos individuales públicos (9).
Capítulo V
- Procedimientos generales y especiales, Alveroni, Cba., 1999. Jurisdicción
ROXIN, Claus, Derecho procesal penal, Ediciones del Puerto, Bs. As., 2000. El derecho procesal es realizador
SAGÜES, Néstor P., Elementos de derecho constitucional, 3ª ed., Astrea, Bs. As., Este carácter es el que más determina el derecho procesal ya que
1. La función judicial del Estado ........................................................... 149
1999. está dirigido a la efectiva realización del derecho de fondo (10). En tal
2. Jurisdicción. Concepto ...................................................................... 155
SUPERTI, Héctor, Derecho procesal penal - Temas conflictivos, Juris, Rosario, 1998. 3. Caracteres .......................................................................................... 159
VELEZ MARICONDE, Alfredo, Derecho procesal penal, Marcos Lerner, Cba., 1982. 4. Elementos (clásicos y modernos) ..................................................... 161
VESCOVI, Enrique, Teoría general del proceso, Termes, Bs. As., 1984. 5. Límites ................................................................................................ 166
(9) Devis Echandía, ob. cit., ps. 44/6.
VIVAS USHER, Gustavo, Manual de derecho procesal penal, Alveroni, Cba., 1999. 6. Objeto de la jurisdicción ................................................................... 168
(10) Clariá Olmedo, Jorge, ob. cit., p. 12.
392
20 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 381
5
ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA
forma
3.2. sistemática.
Funciones de No se lo concebía
los integrantes como ciencia y la tarea de
del Ministerio CRISTINA GONZÁLEZ DE LA VEGA DE OPL
investigación
Público Fiscal jurídica que se realizaba estaba constituida por simples
.................................................................................... 271
comentarios netamente prácticos, con explicaciones más o
3.3. Ministerio Público de la Defensa .............................................. 272 menos prolijas
delOrganización
4. mecanismo del procesal,
Ministerio concebido
Público Pupilarcomo en un elconjunto de fórmulas
encerradas en la absoluta accesoriedad de cada rama con el derecho
orden provincial. Caracteres ............................................................ 275
sustantivo al cual servía (15)
.
4.1. Funciones .................................................................................. 275
Es la época de los «prácticos» que se extiende hasta el s. XIX,
considerada como procedimentalista Capítulo en donde
X no existían investigaciones
profundas ni Estructura
elaboracióny de reglas o principios
clasificación de los procesosgenerales. La ley era Bibliografía
Teoría General
considerada como el único objeto de conocimiento.
Los grandes
1. Unidad acontecimientos
del proceso y diversidadhistóricosde los tipos ocurridos
procesales en Europa en277
............... esa
época influyen en nuevas formulaciones jurídicas, no sólo
2. Estructura del proceso civil. Clasificación ........................................ 279 sustanciales
ALSINA, Hugo, Tratado teórico práctico de derecho procesal, civil y comercial. Parte

del Proceso
sino2.1.
también
Por la formales.
naturalezaAsí dellaórgano
sanción del Código de Procedimiento Civil
..................................................... 281
francés, que adopta algunos de los postulados de la Revolución Francesa, general, Ediar, Bs. As., 1963.
2.2. Por la naturaleza de la pretensión ............................................ 281
como ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Introducción al estudio del derecho procesal, Rubinzal
2.3.por
Por ejemplo,
la existencia la separación
o no de conflicto de los poderes, la postulación de
.......................................... 282la
justicia Culzoni, Santa Fe, 1992.
2.4. Atendiendo al fin perseguido ................................................... 284la
gratuita, la inamovilidad de los jueces, la supresión de fueros,
igualdad
2.5. Por desutodos ante ........................................................................
estructura la ley, la obligación de fundar las sentencias, 285 ARAZI, Roland, “La legitimación como elemento de la acción”, en La
etcétera, produjo legitimación. Libro Homenaje al profesor Dr. Lino Palacio, Abeledo-Perrot, Bs.
2.5.1. Juiciosendeclarativos
el régimen procesal generalesuna transformación que no tardó
............................................ 286
en extenderse
de
a losdeclarativos
2.5.2. Juicios
conceptos la
demás países,
doctrina. De allí,
pero que..........................................
especiales
que la
no obstante no modificó287
llamada doctrina
2.5.3. Juicio ejecutivo general ...................................................... 288 civilista
los
del
As., 1996.
Tomo I
- “Derecho procesal civil en víspera del siglo XXI”, El proceso civil del fin de
proceso, eraJuicio
compartida porespecial
los comentadores del código procesal, pero siglo, en memoria de Isidoro Eisner y Joaquín Alí Salgado, EDIAP, Bs.
2.5.4. ejecutivo ..................................................... 290
expuesta principalmente porde loslostratadistas As., 1997.
3. Estructura y clasificación procesosde derecho
penales civil y comentada
......................... 290
porEstructura
4. los glosadores en formade
del proceso superficial.
menoresResultaba necesario, entonces, cortar AZPELICUETA, Juan José - TESSONE, Alberto, La alzada, poderes y deberes,
esta(por
cadena de amarre, para que el derecho procesal iniciara su ascensión L.E.P., Bs. As., 1993.
Patricia V. Asrin y Lucrecia Zambrana) ..................................................... 293
hacia la conquista de un lugar propio en el campo de la ciencia (16). BARRIOS DE ANGELIS, Dante, Teoría del proceso, Depalma, Bs. As., 1979.
4.1. Procedimiento prevencional ..................................................... 294
Así, la evolución histórica del derecho procesal se encamina a lograr
4.2. Procedimiento correccional ...................................................... 301 BELLUSCIO, Augusto - ZANNONI, 2ª Eduardo,
edición Código Civil comentado, anotado y
la formulación de una «teoría general del proceso» que englobe principios concordado, Astrea, Bs. As., 1988.
5. Estructura y clasificación de los procesos
teóricos comunes a las diferentes ramas del derecho procesal, que, no BENABENTOS, Omar A., Teoría general unitaria del derecho procesal, Juris, Rosario,
de familia y laborales ........................................................................ 310
por moderna y breve deja de presentar vicisitudes. A grandes rasgos pueden 2001.
6.Tendencias actuales en la legislación ................................................ 312
enunciarse cuatro etapas que son señaladas doctrinariamente por Alsina (17) y
6.1. Proceso por audiencias ............................................................. 317 BERIZONCE, Roberto, BERMEJO, Patricia y AMENDOLARA, Zulma, Tribunales
que se formulan a lo largo del tiempo en la búsqueda constante de
6.1.1. Audiencia preliminar ........................................................... 319 y procesos de familia, Platense, Bs. As., 2001.
principios generales. Estas ideas que reseñaremos, luego son tomadas y
6.1.1.1. Concepto y caracteres .............................................. 319 - Efectivo acceso a la justicia, Platense, Bs. As., 1987.
6.1.1.2. Objeto y función ........................................................ 321 BERTOLINO, Pedro, El exceso ritual manifiesto, Platense, La Plata, 1979.
6.1.2. Etapa de las postulaciones ......................................................... 329 BERTOLDI DE FOURCADE, María V. - FERREYRA de DE LA RUA, Angelina,
6.1.3. Audiencia de vista de causa. Concepto y Régimen procesal del fuero de familia, Depalma, Bs. As., 1999.
(15) Defundamentos
la Rúa, Fernando, Proceso y justicia. Temas procesales, Lerner, Bs. As., 1980, p.332
........................................................................... 152.
(16) Alsina, Hugo, ob. cit., p. 47. BRISEÑO SIERRA, Humberto, Compendio Córdoba de derecho procesal, Humanitas,
7. Otras instituciones
(17) Alsina, actuales
Hugo, ob. cit., ps. 47/48............................................................... 334 2009
16
1 México, 1989.
382
6 Ferreyra
Ferreyra de
de de
de la
la Rúa
Rúa -- González
González de
de la
la Vega
Vega de
de Opl
Opl Teoría
Teoría General
General del
del Proceso
Proceso 391
19

- Derecho procesal, de
La reproducción Harla, México,
este libro, ya sea1995.
total o parcial, en forma idéntica o 3.3. Cámaras
derecho, que no de juicio
forma ......................................................................
parte del derecho civil o penal, y se rige por220 sus
BUSSO, Eduardo B., Código Civil anotado, t. I,porEdiar,
con modificaciones, escrita a máquina el sistema Multigraph,
Bs. As., 1958. 3.4. Jueces de primera instancia ......................................................
propias reglas fundamentales. Por eso se ha dicho que las normas 221
mimeógrafo, impreso, etc., que no fuera autorizada por esta Editorial, es
BUTELER Enrique procesales son
3.5. Jueces normas
penales, demedios,
Familia yporque sirven para
de Conciliación la aplicación
.......................... 222o
violatoria de R., “Lección
derechos 17. La punibilidad”,
reservados. en Lecciones
Toda utilización debe ser de Derecho Penal
solicitada
-Parte
con General, Carlos Lascano (director), Advocatus, Cba., 2000, t. II.
anterioridad. realización
3.6. Juecesde
de las normas objetivas materiales; y son normas
Paz ............................................................................. 224
instrumentales,
4. porque
Otros funcionarios a travésy de
judiciales ellas sede
auxiliares realiza el derecho
la justicia objetivo225
.................... en
CAFFERATA NORES, José I., Introducción al derecho procesal penal, Marcos Lerner,
5. Apreciación crítica de la organización judicial ................................. 226el
los casos concretos . Caber señalar que este carácter que hace que
(12)
Cba., 1994.
derecho procesal sirva de medio y se adecue a los derechos sustanciales,
CAFFERATA NORES, José I. - TARDITTI, Aída, Código Procesal Penal de la Pcia. de no le hace perder su autonomía, ni tampoco VIII su unidad como veremos .
(13)
Capítulo
Córdoba, Comentado, Mediterránea, Cba., 2003, t. I. La autonomía de esta El ciencia
Ferreyra de de la Rúa, Angelina
CARLO, Carli, Lageneral
demanda juez ohatribunal
sido reconocida recientemente y
Teoría delcivil, Lex, -Bs.
proceso As.,/ Angelina
2a ed. 1977. Ferreyra de de significa que vive con independencia del derecho sustantivo.
CASCO PAGANO, Hernán, Derecho procesal civil,
la Rúa y Cristina González de la Vega de Asunción, 2000.
Opl.
1. El juez o tribunal ................................................................................ 237
CLARIA OLMEDO, Jorge A., Derecho procesal, Depalma, Bs. As., 1983.
ISBN 978-987-551-138-5 2. Caracteres .......................................................................................... 238
CAPELLETTI-GARTH, El acceso a la justicia, traducción de Samuel Amaral, 3. La elaboración científica del derecho procesal
1. Derecho Penal. 2. Derecho Civil. I. González de la Vega de 3. Poderes y atribuciones ...................................................................... 239
Colegio deCristina
Opl, Abogados de La Plata, 1983. 4. Deberes y garantías ........................................................................... 241
CDD 347.05 «El régimen procesal de un país, tiene una trascendencia social y económica que se
CARRANZA, Jorge L., “Principios relevantes de la justicia prevencional de 5. Inhibición y recusación ..................................................................... 241
traduce en consecuencias prácticas. Allí donde el procedimiento es dificultoso, la
menores en la Ley 9053”, Sección Doctrina de 16/03/2009
la página web de 5.1. Modalidades
de justicia.............................................................................. 243
Fecha de catalogación:
administración resulta tardía, cara y deficiente» (14).
Actualidad Jurídica. 5.1.1. Recusación sin causa ......................................................... 243
Por ello, si se muestra una organización judicial idónea y reglas de
CHIOVENDA, Giuseppe, Instituciones de derecho procesal civil, Editorial Revista 5.1.2. Recusación
procedimientos adecuados conhacencausaen .......................................................
definitiva a la satisfacción del interés 244
de Derecho Privado, 1940. general5.1.3.
y al Causales
orden social.de recusación
Por cierto ......................................................
que todo ello deber ser acompañado 244
- Principios de derecho procesal, Instituto Editorial Reus, Madrid, 1922. 5.1.4. Legitimación para recusar ..................................................
de operadores jurídicos ágiles y eficaces capaces de hacer posible un 248
COLOMBO, Carlos J., Código Procesal Civil y Comercial anotado y comentado, 6. Sistema
buen régimende designación
judicial. En el deEstado
los jueces actual.............................................
están dadas las condiciones 249
Abeledo Perrot, Bs. As., 1965. para6.1.
que Enello
el orden nacional
se logre. .................................................................
En efecto, el derecho procesal ha logrado ya251 su
6.2. Encomo
madurez el orden provincial
ciencia ...............................................................
y contamos con ordenamientos legislativos 253
COUTURE, Eduardo J., Estudios de derecho procesal civil, Depalma, Bs. As., 1979.
7. Sistemas
modelos de remoción
capaces de otorgar .......................................................................
la eficacia a los procedimientos que255 los
- Fundamentos del derecho procesal civil, Depalma, Bs. As., 1976. requerimientos
8. Tribunal de Eticasociales demandan.
................................................................................ 256
DE LA RUA, Fernando, Teoría general del proceso, Depalma, Bs. As., 1991. La historia del derecho procesal como ciencia es corta; se trata de un
- Proceso y justicia. Temas procesales, Lerner, Bs. As., 1980. derecho nuevo a diferencia de loCapítulo que sucede IX con otras ramas de las ciencias
DEVIS ECHANDIA, Hernando, Teoría general del proceso, UBA, Bs. As., 1997. jurídicas que ostentan unaMinisterio tradición en la doctrina; por el contrario, su
Público
elaboración es actual, es moderna y aún están reestructurándose sus reglas.
DIAZ, Clemente, Instituciones de derecho procesal, Abeledo Perrot, Bs. As., 1968. Hasta el Público
siglo XVIII el derecho procesal fue tratado como un mero
1. Ministerio ............................................................................... 259
FERNANDEZ, Raúl, “La sentencia en el proceso civil y comercial de trámite, como un simple procedimiento, como una serie de actos que se
1.1. Concepto ................................................................................... 260
Córdoba”, Tesina presentada ante la Secretaría de Post Grado de la concatenaban entre sí para llegar a un fin, pero no era estudiado en
1.2. Composición .............................................................................. 263
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la U.N.C., aprobado con
2. Organización del Ministerio Público Fiscal en el orden provincial .. 265
sobresaliente, 2002.
2.1. Caracteres .................................................................................. 267
- “Las partes”, Teoría Obispo TrejoAtenea,
del proceso, 181 - Córdoba
Cba., 1997.
E-mail: ot@eadvocatus.com.ar 2.2. Atribuciones ............................................................................... 268
FERRAJOLI, Luigi, Derecho (12) Devis Echandía, Hernando, ob. cit., ps. 40/1.
Queda hechoyelrazón. Teoría
depósito quedel garantismo
previene penal, 2ª ed., Trotta,
la ley 11.723 3. Organización del Ministerio
(13) Vescovi, Enrique, ob. cit., ps. Público
10/11. Nacional .................................. 269
Madrid, 1997. Impreso en Argentina 3.1. Composición
(14) Alsina, Hugo, ob...............................................................................
cit., ps. 47/48. 270
2
378 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 359
23

11.4. Sujetos eventuales contraposiciones existentes entre algunos de sus principios básicos resulta
solamente de la diversa índole de los intereses puestos en juego (23).
Cuando nos referimos a la eventualidad de los sujetos en el proceso, Los conceptos básicos de esta disciplina, en consecuencia, pueden
lo hacemos con referencia a sujetos que pueden ingresar en el proceso, ser expresados en una unidad esencial que comprende a todo el derecho
pero que éste se puede desplegar sin su presencia. procesal. Ello resulta así porque tanto el derecho procesal penal, como el
En concreto, la eventualidad, la más de las veces provoca que con su derecho procesal civil, son ante todo y sobre todo, derecho procesal (24).
participación se produzca una acumulación eventual de litigios o de El movimiento científico concreta entonces la exposición de ciertos
pretensiones, y así surgen las figuras del querellante particular y, del actor conceptos y principios generales, sin referencia a un ordenamiento positivo
civil en sede penal. determinado. Estas elaboraciones integran el llamado «derecho procesal
general» y expresan una tendencia hacia la unidad científica.
11.4.1. El querellante particular Se arriba así, a la elaboración de conceptos de vigencia universal,
La misma humanización ha impuesto que el ofendido, la víctima, pueda sistematizados en principios y reglas, que explican los poderes de acción,
ingresar en el proceso, ello surge tras toda una investigación del porqué jurisdicción y excepción entroncados en la idea del proceso, teniendo en
tras el Estado haber confiscado la acción penal el ofendido o víctima cuenta el íntegro ámbito del derecho procesal, sin reticencias
quedaba fuera de la discusión, sin saber el cómo del procesar ni el resultado particularizadoras dentro de la unidad fundamental del orden jurídico (25).
de la actividad punitiva del Estado. La ciencia del proceso nace como tal en el ámbito del civil, y
La querella, en el decir de Alcalá Zamora y Castillo, es una especie de posteriormente, pasa al proceso penal dentro del que se desarrolla como
Se terminó de imprimir en
empujón para que determinados hechos franqueen la puerta jurisdiccional, un reflejo, procurando adaptar
Editorial los nuevos
Advocatus, conceptos
Duarte Quirós 511, a una sustancia
lo que es criticado por Briseño Sierra, quien entiende a la querella como diferente. Por ende, las elaboraciones originarias
en el mes de marzo de 2009 se suceden por análisis
un instancia determinada. concienzudo y sistemático de instituciones pertenecientes al derecho
Mediante la querella afirma Briseño: «El querellante ejerce la instancia para procesal civil primero y que, posteriormente, son tomadas y aplicadas
propiciar que se aplique una sanción al querellado... Lo importante en la querella es la muchas veces sin distinciones ni rigor técnico al procedimiento penal.
índole y posición de los sujetos. Querellante y querellado, ante la ley tienen igual Pero como la decantación purificadora del tiempo obra con eficacia sobre
calidad. La querella viene generalmente contra un particular, pero también cabe enderezarla todo en el campo de la ciencia jurídica, la dirección de los estudios hacia
contra una autoridad. El querellado, al igual que el denunciado, no recibe la instancia la formación de una teoría general del proceso, va acortando distancias.
del querellante. Es la autoridad quien resulta destinataria de la querella y a la misma Los estudios iniciales ahondan en temas de alta significación para
corresponde actuar conforme lo disponga la ley común» (35). el derecho procesal y puede señalarse como primer punto de análisis, lo
En el sistema cordobés el ofendido penalmente por un delito de que se ha dado en llamar la trilogía estructural del derecho procesal (26).
acción pública, sus herederos forzosos, representantes legales o Este desarrollo comienza procurando delimitar las instituciones bases
mandatarios, pueden intervenir en el proceso como querellante particular del derecho procesal, acción, jurisdicción y proceso en su raíz
y sin perjuicio de ejercer conjuntamente la acción civil resarcitoria. Si el constitucional, en su vinculación necesaria con el derecho sustancial y
querellante particular se constituye a la vez en actor civil, puede formular en su manifestación procesal.
ambas instancias en un solo escrito, observando los requisitos formales
exigidos para cada una de las instancias. (art. 7º C.P.P.C.).

(23) Clariá Olmedo, ob. cit., p. 39.


(24( De la Rúa, Fernando, ob. cit., p. 174.
(25) De la Rúa, Fernando, ob. cit., p. 176.
(26) Couture, Eduardo J., Estudios de derecho procesal civil, Depalma, Bs. As., 1979,
(35) Briseño Sierra, Humberto, Derecho procesal cit., p. 462. ps. 24 y 45, t. I.
390
18 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 383
7

sentido, toda norma del derechoCapítulo procesalVI es realizadora. La norma procesal FERRACHIETO, Carlos Eduardo, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación -
es realizadora por su destino ya que a través del derecho procesal se actúa
Competencia Comentado, anotado y concordado con códigos provinciales, Astrea, Bs. As.,
por individualización las normas constitutivas del orden jurídico» (11). Cabe 2001.
destacar
1. Concepto que yClariá distingue
caracteres entre normas constitutivas y realizadoras.
...................................................................... 172 FERREYRA de DE LA RUA, Angelina - GONZALEZ DE OPL, Cristina,
Las primeras son las que
2. Fundamentos para el reparto de integran el orden jurídico en ...........................
la competencia general en su quietud 173 Lineamientos para un proceso civil moderno, Ediar, Bs. As., 1997.
y siempre
3. estándecomprendidas
Clasificación la competencia en.......................................................
la ley sustantiva. En tanto que174 las
GELSI BIDART, Adolfo, Cuestiones de la organización procesal, Montevideo, 1977.
procesales son realizadoras y están destinadas a la recomposición del
3.1. Pautas para determinar la competencia .................................. 179 GOLDSCHMIDT, Jaime, Derecho procesal civil, Labor, Madrid, 1936.
orden jurídico alterado. Como ejemplo de las constitutivas, pueden
4. Desplazamiento de competencia ..................................................... 181 - Teoría general del proceso, Labor, Barcelona - Madrid - Bs. As. - Rio de
citarse las reglas contenidas en los códigos de fondos que regulan
los4.1. Prórrogasubjetivos
derechos ......................................................................................
individuales, por ejemplo, aquellas 181 que Janeiro, 1936. A los docentes y adscriptos que participaron en el
protegen el derecho de propiedad,....................................................
4.2. Competencia por conexidad que reglamentan los contratos, 182
GONZALEZ DEL SOLAR, José H., Protección
«Seminario Judicialdedel
de Profundización Niño
Teoría y el
General
que4.3. Fuero de atracción
determinan ....................................................................
las obligaciones, etcétera. En tanto que 183 las Adolescente de la del Provincia de Córdoba. Ley Nº 9053 Anotada,
Proceso del año 2002» porque nos proporcionaron
5. Cuestiones de competencia .............................................................
realizadoras son las que señalan los caminos procesales y el trámite 185 Mediterránea, Cba.,el2003.
5.1. Declinatoria ................................................................................ 185 entusiasmo indispensable para concretar esta tarea.
a cumplir para el restablecimiento del derecho violado.
GOZAINI, Osvaldo A., La conducta en el proceso, L.E.P., Bs. As., 1988.
5.2.
Por Inhibitoria
regla general ..................................................................................
el derecho procesal positivo se encuentra en186 los
códigos
6. procesales.
Conflictos Pero, en ...............................................................
de competencia algunos casos, está contenido en la187 ley GUASP, Jaime, Derecho procesal civil, 2ª ed. corregida, Instituto de Estudios
sustancial así, por
7. Competencia federal ejemplo, el trámite de la separación personal o de Políticos, Madrid, 1962.
divorcio por presentación conjunta (arts. 215 y 236 C.C.). La
(por Silvana N. de Fanlini y Mauricio G. Zambiazzo) ..................................... 190norma que HARO, Ricardo, La competencia federal, Depalma, Bs. As., 1989.
regula
7.1.laAproximación
prueba de los al contratos prevista en el art. 1193 C.C.; la norma
tema ................................................................ 190 A. F. de de
LEDESMA, Angela Ester, “Medidas la Rúa
cautelares”, C. G.
Revista de de la Vega
Derecho de Opl
Procesal,
que7.2.
regula la eficacia probatoria de los instrumentos públicos y privados
Concepto ................................................................................... 190 Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 1998.
reconocidos (arts. ..................................................................................
7.3. Caracteres 979 y 1016 y 1021 C.C.). Se trata pues, de normas 191 - “Reforma procesal penal de la provincia de Buenos Aires”, T B. Sección
sustanciales pero con eficacia procesal.
7.4. Criterios para su determinación ................................................ 192 Doctrina, año 1997.
7.5. Clasificación ............................................................................... 194 LEONE, Giovanni, Tratado de derecho procesal penal, trad. de Santiago Sentis
El derecho procesal es secundario
7.5.1. Por razón de la materia ...................................................... 195 Melendo, Ejea, Bs.As., 1963.
A este carácter se alude ya que el derecho sustancial o de fondo
7.5.2. Por razón del lugar .............................................................. 196
preexiste cronológicamente al procesal. Pero es claro que ambos se sirven LOPEZ DE ZAVALIA, Fernando, Teoría general de los contratos, Zavalía, Bs. As.,
7.5.3. Por razón de las personas ................................................. 197
recíprocamente y no sería posible la existencia de uno sin el otro. Así para 1971.
7.6. Competencia de la Corte Suprema
su efectividad deben actuar integradamente. LLAMBIAS, Jorge Joaquín, Código Civil anotado, Abeledo-Perrot, Bs. As., 1979.
declásicos
Los Justicia dedelladerecho
Nación ..................................................................
procesal lo consideraban como un derecho 206
MACIEL, Manuel, Competencia. Teoría general del proceso, Ateneo, Cba., 1977.
secundario denominándolo también accesorio y adjetivo, en oposición
al derecho civil y penal que para Capítulo
ellos era VII el principal y sustantivo. Este MAIER, Julio, Derecho procesal penal, Del Puerto, Bs. As., 1999.
criterio es sustentado aún Organización
entre los juristas judicial
de este siglo. MARTINEZ PAZ, Fernando, El mundo jurídico multidimensional, Advocatus, Cba.,
Sin embargo, el derecho procesal constituye hoy, gracias al esfuerzo 1996.
1.
de Introducción
los procesalistas......................................................................................
modernos, una rama propia e independiente213 del MATIROLO, Tratado de derecho civil, Reus, Madrid, 1ª ed., s/f..
2. Composición y competencias ........................................................... 215
MORELLO, Augusto Mario, La justicia entre dos épocas – En la búsqueda del
3. Estructura judicial ............................................................................... 217 nuevo modelo, Platense, La Plata, 1983.
3.1. Tribunales superiores ................................................................. 217
- “La reforma a la justicia”, Platense - Abeledo Perrot, Bs. As., 1991.
3.2. Cámaras
(11) Clariá de Jorge,
Olmedo, apelaciones
ob. cit., p............................................................
14. 219 16
1
388
16 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 385
9

El estudio
4.1. Escuelas deprivatistas
esta disciplina jurídica puede realizarse desde un punto
..................................................................... 58 ZARAZAGA, Luis, en FERRER MARTINEZ, Rogelio y otros, Código Procesal
de vista estático
4.1.1. Teoríay dinámico;
contractualistael primero comprende el análisis de las reglas
.......................................................... 58 Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba, Advocatus, Cba., 2000.
contenidas
4.1.2. en la Constitución
Teoría del cuasicontrato Nacional y Provincial, en las leyes orgánicas
...................................................... 59 ZARINI, Helio J., Análisis de la Constitución Nacional, 3ª ed., Astrea,
del Poder Judicial, y de los ministerios públicos, acordadas de los tribunales Bs. As., 1991.
4.2. Escuelas científicas y públicas del derecho procesal ................ 59
superiores que se ocupan de la organización de los tribunales, etcétera.
También 4.2.1.
las Teoría
reglas de deatribución
la relacióndejurídica ................................................
competencia que dichas leyes efectúan. 59
4.2.2. Teoría de la situación jurídica ..............................................
En cambio, la faz dinámica del derecho procesal se ocupa de la 60
4.2.3.que
actividad Teoría de la institución
desarrollan los sujetos jurídica ............................................
procesales en el trámite judicial 61 ARTICULOS DE DOCTRINA
y que
5. resulta diferente
Valoraciones
queCaracteres
se haya optado.
de las teorías según la materia a actuar y el sistema por61
.................................................................. el Prólogo
6. ............................................................................................ 62
Desde otrodel
7. Contenido enfoque
proceso puede conocerse esta ciencia teniendo en cuenta
........................................................................ 63 ALCALA, ZAMORA Y CASTILLO, Niceto, “De la universidad y la diversidad
el aspecto subjetivo-objetivo. El primero, analiza la actuación de los sujetos del derecho procesal surge lo que se llama teoría general del proceso.
8. Objeto del proceso .............................................................................. 66
procesales según su posición en la litis, precisando sus facultades, poderes La teoría general del proceso y la enseñanza del derecho procesal”,
9. Etapasy...................................................................................................
deberes cargas. El aspecto objetivo por su parte, atiende a cuestiones 67 No se ha escrito en los últimos años un manual de Teoría general del
ponencia realizada en memoria del maestro Eduardo Carlos, Bs. As.,
9.1. Etapas
formales, esto es,en ael lasproceso civil ..........................................................
circunstancias de lugar, tiempo y modo en que 67 proceso; esta obra, dedicada por las profesoras Ferreyra de de la Rúa y
Puerto Rico, México, Argentina, 1959.
9.1.1. Introductoria ........................................................................
deben desarrollarse los actos o las etapas del juicio. 68 González de la Vega de Opl, a los docentes y adscriptos que participaron
9.1.2. Etapa probatoria .................................................................. 69 ARBONES, Mariano,
en el «Seminario de “Proceso Justo”,de
Profundización XVIITeoría
Congreso Nacional
General deldeProceso
Derecho Procesal.
del año
9.1.3. Etapa discusoria ................................................................... 69 Libroexcede
2002», de Ponencias, 1995.
a nuestro humilde entender, los alcances de un texto para
2.1. Contenido
9.1.4. Etapa decisoria ..................................................................... 70 los alumnos
BADENI, de la Organización
Gregorio, carrera de abogacía y representa,
del Poder Judicial en definitiva,
en la Reforma un
Constitucional,
importante compendio
La Ley, 1994. para la labor docente de los profesores que dictan
10. Etapas en el proceso penal .............................................................. 72
En general, existe acuerdo doctrinario en otorgar al derecho procesal los cursos sobre la materia. Ello en razón del esfuerzo que ha significado,
11. Etapas en el proceso laboral ............................................................ 74 BERIZONCE, Roberto, “La audiencia preliminar: un acto esencial del
desde el punto de vista objetivo y subjetivo, estático o dinámico el siguiente volcar en esta obra, el tratamiento de los principales tópicos que integran
12. Etapas en el proceso de familia ........................................................ 75
contenido: proceso”, L.L.Teoría
la denominada 1998,general,
Secciónanalizando
Doctrina. las diferentes posiciones
13. Presupuestos
1) Estudio de procesales
las reglas de y sentenciales
organización...........................................
y atribución de competencia 76 FAIREN GUILLEN,
doctrinarias Víctor, “Observaciones
que prohijaron la independencia sobre la sistemática
del derecho procesal, del
así
del Poder Judicial, en sentido amplio. En tal dimensión se ocupa de81la
13.1. Legitimación procesal y sustancial ........................................... comoproyectado
la obra deCódigo Procesal
los autores, Civil. Modelo
nacionales para Iberoamérica”,
y extranjeros que hasta laRevista
fecha
estructura de los órganos ......................................................................
13.2. Presentencialidad judiciales, de los poderes y deberes de sus 82 de Derecho
definió el alcance Procesal
de cada N°3,
uno Madrid,
de los 1989.
institutos que la comprenden.
integrantes, de las garantías
13.3. Improponibilidad e incompatibilidades
objetiva de la pretensión de............................
los jueces y de sus 84 En particular, destacamos el afán por definir qué se entiende por
FERREYRA de DE LA RUA, Angelina. “Derecho procesal organizacional”,
auxiliares. También comprende el análisis de la forma de organización del Teoría general del proceso, también denominada por algunos autores como
ministerio público y del sistema legal a que se hallan sometidos sus Cuaderno del Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de
Capítulo III Teoría unitaria; toda vez que, más allá de las críticas que
Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba (N° 6), Mediterránea,puedan hacerse
integrantes. A su vez, contempla las reglas de distribución de la jurisdicción acerca de su utilidad para la realización práctica del proceso civil o
Bases constitucionales
asignando competencias a los diferentes del proceso órganos y norma procesal
judiciales en virtud de Cba., 2000.
penal, ella existe y merece un profundo estudio tendiente a conocer
principios político procesales (criterio institucional, criterio material, criterio FERREYRA
1. Bases constitucionales deletcétera).
proceso y norma procesal ..................... 87 cuáles son de las DE LA RUA, Angelina,
instituciones BERTOLDI
que la integran y el de FOURCADE,
alcance de ésta,Ma. V. y
previo
territorial, criterio funcional, GONZALEZ DE LA VEGA, Cristina, “Juicio de divorcio-Duración”, Foro
2) Análisis del régimen jurídico aplicable a los sujetos procesales:87el a toda revisión crítica y proyección futura.
1.1. Estructura institucional ............................................................... de
juez1.2.
y las partes, sus representantes y apoderados (facultades, deberes89y LasCórdoba
autoras N° 17, Advocatus,
se propusieron Cba., 1993.
formular un plan de trabajo apto para el
Juicio previo .................................................................................
cargas). Además comprende las disposiciones relativas a terceros estudio de laAugusto,
MORELLO, materia, válido
“Losdesde el punto
tribunales dedelas
vista doctrinario
pequeñas y legislativo,
causas en el
1.3. Juez natural .................................................................................. 91
participantes y extraños al pleito. objetivo que aparece
conurbano claramente
bonaerense”, E.D.logrado
N° 9254,enaño el contenido
XXXV, marzo de cada uno de
de 1997.
1.4. Inviolabilidad del derecho de defensa en juicio ........................ 93 los capítulos de esta obra.
3) Estudio de los requisitos y formalidades que deben reunir OLCESE, Juan Manuel, “El proceso civil por audiencia en el anteproyecto
los1.5.
actosIgualdad .......................................................................................
procesales; esto es, lo relativo a las circunstancias 95 de En este libro se realiza un tratamiento sistemático de las instituciones
del C.P.C. de la Nación de los Dres. Morello, Arazi, Kaminker y Eisner”.
1.6.tiempo
lugar, Accesoyamodo la justicia ......................................................................
del actuar judicial y de la secuencia del trámite 96 que conforman la piedra angular de la disciplina, derecho procesal, labor
1.7. Duración Sem. Jur. N° 965, 31/12/93.
procesal (orden razonable
y etapas).del proceso ............................................... 102 16
1 que se ve fortalecida por la inclusión de lo que a nuestro juicio representa
10
386 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 15
375

su eje vertebral,Mario,
PERRACHIONE, esto es las «Bases
“¿Cuándo Constitucionales»,
el principio que veda eltemática
abuso delabordada
derecho etcétera). Le compete delinear los distintos sistemas que se determinan
en elcontemplado
Capítulo III, en
después
el art. de describir
1071 la evolución
del C.C. es aplicablehistórica del derecho
al proceso?”, Sem. muchas veces por la materia sustancial a realizar y otras por
procesal, culminando
Jur., Cba., 2002. con un prolijo análisis de los sistemas y principios circunstancias tales como el momento social y la idiosincrasia ciudadana
procesales, todo ello previo al abordaje de la faz institucional. Lo que, sin para los que va a regir (sistema oral o escrito, de única o doble instancia,
PEYRANO, Jorge, “Abuso del proceso y conducta procesal abusiva”, Revista
lugar a dudas, coadyuva a una adecuada comprensión de la razón de ser dispositivo inquisitivo o acusatorio).
de Derecho Privado y Comunitario, Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 1999.
de esta rama del orden jurídico. Resulta, por lo tanto, realmente relevante destacar que el estudio
PEYRANO, Jorge - CHIAPPINI,
La metodología utilizada Julio
será O.,
de “Lineamientos
gran utilidad adedocentes
las cargasy de derecho procesal no puede limitarse exclusivamente a normas
probatorias dinámicas”, E.D.-107.
estudiantes, a la hora de comparar cómo operan en el plano legislativo positivas, sino que tiene que hacerlo en forma integral
los pilaresEnrique,
VESCOVI, institucionales
“Un modelo básicos: Acción,delJurisdicción
de reforma servicio de yjusticia
Proceso.
en Indice
armonizándolo con los principios y reglas que generalmente emanan
Habiéndose cuidado el estudio y tratamiento de los tres planos
Latinoamérica: el nuevo sistema judicial en el Uruguay”, J.A. 1990-IV- en que se de la Carta Magna y que son indispensables tanto para el dictado
proyecta su
714 a 735. enseñanza, al abordar lo realizativo, pragmático y cuanto para la interpretación de la leyes.
procedimental en la modalidad específica que opera tanto para los El reconocimiento de su carácter científico es reciente ya que se lo
ZINNY, Jorge Horacio, “Jurisdicción (Concepto, naturaleza jurídica y
denominados procesos civiles (civil y comercial, laboral y de familia) como admite como tal a partir del siglo XIX; hasta ese momento era considerado
caracteres)”, Cuadernos de los Institutos N° 117, Dirección General
para los procesos penales. Recreando ricas citas jurisprudenciales en temas un apéndice del derecho de fondo. En efecto, el derecho procesal civil se
de Publicaciones, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, 1973. Prólogo ........................................................................................................ 9
que de un modo especial así lo demandan, como es la competencia, estudiaba conjuntamente y conforme a reglas y principios del derecho
VERGARA,
presentando Ricardo Alberto,
didácticos “Poder Judicial
e ilustrativos en ladel
gráficos Constitución
proceso. Endedefinitiva,
Córdoba civil; el derecho procesal penal de acuerdo al derecho penal; y así sucedía
- Comentada”,
se logra coordinada
en forma ordenada por Pedro J.elFrías,
y sistemática plan La Ley, Bs. As., 2000.
propuesto. también con el laboral, administrativo, de familia, etcétera. Recién se
Finalmente, deseo poner énfasis en el rigor científico y académico logra el tratamiento independiente Capítulo
de esta I disciplina con la evolución de
que emana de los once capítulos de este libro y lo que representa para la las escuelas científicas del Derecho derecho procesal.
procesal
ciencia procesal una tarea de estas características, en momentos que la Es así como el derecho procesal consigue jerarquía científica solamente
moderna doctrina con aparente creatividad omite las enseñanzas de los cuando se deslindan
1. Realización indirecta susdel principios
derecho teóricos y corta el cordón umbilical
...................................................... 11
juristas italianos y alemanes, que como Chiovenda, Carnelutti, Calamandrei, por el cual se alimentaba exclusivamente del derecho sustantivo (8). Esto
2. Derecho procesal. Concepto .............................................................. 13
Micheli, Rocco, Goldschmidt, Rosenberg, entre otros, abrevaron y nutrieron es cuando se efectúan
2.1. Contenido desarrollos sistemáticos, de trascendencia, de16la
....................................................................................
la doctrina rioplatense, representada por Hugo Alsina, Eduardo J. Couture, escuela alemana primero y de los italianos después. Así los desarrollos de
2.2. Caracteres del derecho procesal ................................................ 17
Ramiro J. Podetti, Jorge Clariá Olmedo, Alfredo Vélez Mariconde y Lino Von Bulow, Goldschmidt, Windscheid, Guasp, etcétera, contribuyen
3. La elaboración científica del derecho procesal ................................. 19
Enrique Palacio, por mencionar sólo algunos de nuestros maestros, gracias fuertemente en su identificación.
a la labor editorial de Santiago Sentís Melendo. 4. Teoría
Quedageneral del proceso
claro, entonces, que ..................................................................
el objeto de estudio del derecho procesal 26
Prologar un libro no es una tarea fácil, menos aún cuando se trata de 5. La evolución en el pensamiento de los autores
está dado por el análisis de principios y también de normas de derecho ................................ 30
personas caras en los afectos y de reconocida trayectoria intelectual. 6. El derecho
positivo. Es procesal:
que el estudio su manifestación
sistemático en eldeámbito civil,
una disciplina implica
Pero las autoras me han honrado con esta distinción, tarea que resultó penal, familiarlay profundización
necesariamente laboral .......................................................................
en las reglas de los códigos formales, 37
sumamente grata en razón de los méritos de la obra. pero muy especialmente de los principios que la rigen. Por último, debe
señalarse que estos principiosCapítulo y normasII del derecho procesal siempre
están enderezados a la realización El proceso jurisdiccional
judicial del derecho.
Angela Ester Ledesma
Buenos Aires, marzo de 2003 1. Precisiones sobre el tema ................................................................... 49
2. Concepto ............................................................................................. 51
3. Enfoque externo. Elementos .............................................................. 53
4. Enfoque interno.ob.
(8) Clariá Olmedo, Naturaleza jurídica
cit., Teoría general ..................................................
del derecho procesal, p. 7. 58
14
386 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 11
375

(judicial).
PERRACHIONE,Así, el derecho procesal el
Mario, “¿Cuándo seprincipio
configuraque
como elel
veda conjunto
abuso deldederecho
normas
que contemplado
regulan el trámite procesal,
en el art. y aC.C.
1071 del su vez, el proceso
es aplicable como medio
al proceso?”, Sem. o
instrumento tendiente
Jur., Cba., 2002. a realizar la jurisdicción; complementariamente
señala que la función jurisdiccional es aquella mediante la cual el Estado,
PEYRANO, Jorge, “Abuso del proceso y conducta procesal abusiva”, Revista
a través de sus órganos judiciales, garantiza el cumplimiento de las normas
de Derecho Privado y Comunitario, Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 1999.
generales de conducta cuando son violadas. CAPITULO I
PEYRANO, Jorgeorientación
Con similar - CHIAPPINI, se haJulio O., “Lineamientos
expresado que es la rama dedel
lasderecho
cargas
probatorias dinámicas”, E.D.-107.
que estudia el conjunto de normas y principios que regulan la función
jurisdiccional
VESCOVI, Enrique, del Estado
fijanLatinoamérica:
el procedimiento que
en todos
“Un modelo
se ha de
sus aspectos
de reforma
seguir para
y que, de
del servicio
obtener la
porjusticia
lo tanto,
actuación
en
del
Derecho procesal
Indice
el nuevo sistema judicial en el Uruguay”, J.A. 1990-IV-
derecho
714 apositivo
735. en los casos concretos, y que determinan las personas
que deben someterse a la jurisdicción del Estado y los funcionarios
ZINNY, Jorge Horacio, “Jurisdicción (Concepto, naturaleza jurídica y
encargados de ejercerla (5).
caracteres)”, Cuadernos de los Institutos N° 117, Dirección General
En una formulación clásica se ha dicho que el derecho procesal es el
de Publicaciones, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, 1973. Sumario: 1. Realización indirecta del derecho. 2. Derecho
Prólogo ........................................................................................................ 9
conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado
VERGARA, Ricardo Alberto, “Poderde Judicial procesal. Concepto. 2.1. Contenido. 2.2. Caracteres. 3. La elaboración
para la aplicación de las leyes fondoeny lasuConstitución de Córdoba
estudio comprende la científica del derecho procesal. 4. Teoría general del proceso. 5. La
- Comentada”,
organización coordinada
del Poder Judicial,por
la Pedro J. Frías, La
determinación deLey, Bs. As., 2000.de
la competencia evolución en el pensamiento de los autores. 6. El derecho procesal:
los funcionarios que lo integran y la actuación del juez y las partes en la Capítulo
su manifestación en el ámbito I familiar y laboral.
civil, penal,
sustanciación del proceso (6). Derecho procesal
Como se ve, los elementos tomados para la conceptualización de
esta disciplina no acusan notables diferencias; en la mayoría de los casos 1. Realización
1. Realizaciónindirecta
indirecta deldel derecho
derecho ...................................................... 11
son comunes y sólo se hace necesario precisar el contenido del derecho 2. Derecho procesal. Concepto .............................................................. 13
procesal para lograr una adecuada delimitación. El derecho
2.1. Contenido está conformado por un conjunto de normas jurídicas
.................................................................................... 16
No cabe duda, entonces, que el derecho procesal es una ciencia que2.2.
establecen reglas de conductas a las que deben ajustarse la de los
Caracteres del derecho procesal ................................................ 17
jurídica que como tal estudia en forma sistemática el conjunto de principios hombres en la convivencia social. Estas reglas imponen órdenes,
3. La elaboración científica del derecho procesal ................................. 19
y normas que regulan la organización judicial y la actividad de los sujetos mandatos y prohibiciones, y también prevén la sanción legal para
procesales para la efectiva realización indirecta del derecho de fondo (7). 4. Teoría general del proceso .................................................................. 26
el caso de incumplimiento. Es decir, que ante la existencia de un
Al estudio del derecho procesal como disciplina científica le compete 5. La evolución
conflicto en el pensamiento
de intereses jurídicos,degeneralmente
los autores ................................
existe una norma 30
el análisis del derecho positivo contenido en las leyes (Constitución 6. El derecho procesal: su manifestación
que establece la posible forma de solución. en el ámbito civil,
Nacional y Provincial, códigos de fondo, de forma, etcétera) pero también penal, familiar
El derecho y laboral
positivo .......................................................................
se integra por normas sustanciales contenidas 37 en
y muy especialmente, de los principios y reglas que hacen a los sistemas los códigos de fondo (Civil, Penal, etcétera) y por normas procesales que
procesales (bilateralidad, inmediación, lealtad y buena fe procesal, generalmente, aunque no siempre, Capítulose encuentran
II en los códigos de rito.
Ante la violación del orden jurídico
El proceso judicial por incumplimiento de una orden
sustancial, cabe la posibilidad de composición de la controversia con o
sinPrecisiones
1. la intervención
sobrede los órganos
el tema judiciales. Dicho de otro modo: «La
................................................................... 49
conducta humana normalmente se ajusta al derecho, el que, por otra parte, recoge
(5) Devis Echandía, Humberto, Teoría general del proceso, Universidad, Bs. As., 1997. 2. Concepto ............................................................................................. 51
(6) Alsina, Hugo, Tratado teórico práctico de derecho procesal civil y comercial. Parte general, Ediar,
como norma la regla social, esto es, lo que habitualmente se cumple; los conflictos
3. Enfoque externo.
ordinariamente Elementos
no se producen, pero en ..............................................................
caso de ocurrir, también pueden resolverse 53 por
Bs. As., 1963, p. 33.
(7) Clariá Olmedo, Jorge, Derecho procesal, Depalma, Bs. As., 1982, t. I, p. 11. 1
4. Enfoque interno. Naturaleza jurídica
vía pacífica. No obstante y para los casos de excepción ..................................................
que pese a ser muchos, son58 de
388
12 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 385
13

gran4.1.
excepción
Escuelas el Estado debe establecer
privatistas su tutela jurídica, es decir, la prestación 58
..................................................................... del ZARAZAGA,
la estructura íntima
Luis, de
entodoFERRER
procesoMARTINEZ,
es bien simple:
Rogelio
dos sujetos
y otros,
debatiendo
Códigopacífica
Procesaly
apoyo 4.1.1.
y el establecimiento de formas para
Teoría contractualista que se respeten las situaciones jurídicas
.......................................................... 58 Civil y Comercial
dialécticamente ante undetercero,
la Provincia de Córdoba,
que habrá de resolverAdvocatus, Cba.,
el litigio si es que 2000.
no se autocompone
legítimas y se Teoría
4.1.2. cumpla del derecho» (1). ...................................................... 59
con elcuasicontrato durante la Helio
ZARINI, tramitación del procedimiento.
J., Análisis A la suma de Nacional,
de la Constitución todas estas 3ªnociones
ed., seAstrea,
le da el
Es que
4.2. el derecho
Escuelas establece
científicas el orden
y públicas deljurídico
derecho en procesal
«su quietud» y a partir59
................ de nombre de proceso»
Bs. As., 1991.
(3)
. Por ello, el proceso judicial es el instrumento técnico
su violación cabe la posibilidad de recomposición espontánea o directa;
4.2.1. Teoría de la relación jurídica ................................................ también surge 59la ideado por la Constitución y constituido por normas para la realización
posibilidad de su realización indirecta a través de los órganos judiciales» . (2)
indirecta del derecho por medio de los procedimientos y con la intervención
4.2.2. Teoría de la situación jurídica .............................................. 60
La realización del derecho de fondo por medio de vías reguladas por de los órganos judiciales del Estado que cumplen esta función de
4.2.3. Teoría de la institución jurídica ............................................ 61 ARTICULOS DEdel
DOCTRINA
el derecho procesal denota la vigencia del principio de oficialidad y, recomposición orden jurídico (principio de oficialidad).
5. Valoraciones
además, alude ade las teorías
la posible ..................................................................
realización indirecta del orden jurídico. Esto61 es
6. Caracteres ............................................................................................
así porque ante la violación de una norma jurídica puede éste recomponerse 62
7. Contenido del proceso ........................................................................ 63 ALCALA, ZAMORA Y CASTILLO, Niceto, “De la universidad y la diversidad
espontáneamente, sin necesidad de intervención de los órganos judiciales. 2. Derecho
del derecho procesal.
procesalConcepto
surge lo que se llama teoría general del proceso.
8. Objeto
O caso del proceso
contrario, puede ..............................................................................
requerirse la intervención de los órganos estatales 66
La teoría general del proceso y la enseñanza del derecho procesal”,
9. Etapas
a fin ...................................................................................................
de lograr su cumplimiento coactivo. Piénsese, por ejemplo, en67la El derechorealizada
procesalen puede ser definido como el conjunto de principios
ponencia memoria del maestro Eduardo Carlos, Bs. As.,
9.1. Etapas
existencia de unen el proceso
contrato civil ..........................................................
de préstamo de dinero que debe devolverse 67 en y normas jurídicas que regulan la actividad judicial del Estado y de los
Puerto Rico, México, Argentina, 1959.
cuotas. AnteIntroductoria
9.1.1. el atraso en........................................................................
el pago por parte del deudor, el acreedor68 lo particulares en la realización indirecta del derecho.
intima9.1.2.
telefónicamente y el obligado paga. En este caso, el orden
Etapa probatoria .................................................................. 69 jurídico ARBONES, Mariano,
Su estudio no se“Proceso Justo”,
limita sólo XVII Congreso
al análisis Nacionalpositivas
de normas de Derechosino
Procesal.
que
se recompuso
9.1.3. Etapa espontáneamente, en forma directa sin intervención 69
discusoria ................................................................... de Libro de Ponencias,
comprende también los 1995.
principios y reglas utilizadas en la aplicación judicial
los órganos judiciales. Pero si, por el contrario, ante la intimación
9.1.4. Etapa decisoria ..................................................................... 70 el deudor del derecho.
BADENI, Es decir,
Gregorio, que nodel
Organización basta
PoderelJudicial
análisis
en ladel derecho
Reforma objetivo
Constitucional,
10. Etapaspodrá
se resiste, en el el titular del
proceso penalcrédito iniciar un juicio por el procedimiento
.............................................................. 72 contenido en las normas procesales sino, muy especialmente,
La Ley, 1994.
que establece la ley y a través de los órganos del Poder Judicial, con el fin comprende el tratamiento de principios y reglas de trascendencia que
11. Etapas en el proceso laboral ............................................................ 74 BERIZONCE, Roberto, “La audiencia preliminar: un acto esencial del
de obtener su oportuno abono (realización oficial indirecta). serán útiles a la hora de dictar la ley, de aplicarla e interpretarla o en su
12. Etapas en el proceso de familia ........................................................ 75 proceso”, L.L. 1998, Sección Doctrina.
Cabe señalar, asimismo, que frente a ciertas situaciones la intervención caso de integrarla. Estos principios, íntimamente vinculados al sistema
13.
de losPresupuestos
tribunalesprocesales
oficiales ysesentenciales ...........................................
torna indispensable a fin de integrar 76 FAIREN
procesal,GUILLEN,
inciden enVíctor,
forma “Observaciones sobre la sistemática
directa en sus formulaciones. Ello también del
adecuadamente una situación jurídica. Ello sucede cuando se trata 81
13.1. Legitimación procesal y sustancial ........................................... de proyectado
sucede con las Código
garantíasProcesal Civil. Modeloque
constitucionales para Iberoamérica”,
deben asegurarse Revista
en la
13.2.no
materia Presentencialidad
disponible por exclusiva ......................................................................
voluntad de las partes. Tal es así por 82 de Derecho Procesal N°3, Madrid, 1989.
realización jurisdiccional del derecho (juez natural, debido proceso,
13.3. Improponibilidad
ejemplo, en materia de divorcio objetiva(en de donde
la pretensión
no cabe............................
el mutuo acuerdo 84 inviolabilidad
FERREYRA de la
de DE LAdefensa en juicio,
RUA, Angelina. etcétera).
“Derecho procesal organizacional”,
y es menester la intervención del juez para que decrete el divorcio), de Palacio señala
Cuaderno que «desde el punto
del Departamento de de vista de Procesal
Derecho la teoría general
de la del derecho,de
Facultad es
adopción (en donde es ineludible CapítulolaIIIparticipación del juez para posible concebir al derecho procesal, como aquel sector de la ciencia
Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba (N° 6), Mediterránea, jurídica que se ocupa
otorgarla), Bases etcétera; es decir, en del
constitucionales aquellos
proceso casos en donde
y norma por exigencia
procesal del proceso en sentido amplio, entendiendo por tal a la actividad que despliegan los
Cba., 2000.
de normas sustanciales sólo puede resolverse la constitución de un órganos del Estado en la creación y aplicación de normas jurídicas generales o individuales» (4).
nuevo estado personal por FERREYRA de es
DEcomún
LA RUA, queAngelina, BERTOLDI de FOURCADE,
procesal en Ma. V. y
1. Bases constitucionales delresolución
proceso y norma judicial.procesal ..................... 87 Advierte que la noción de derecho sentido
Por eso se ha dicho que «el derecho procesal es la rama del derecho que estudia GONZALEZ DE LA VEGA, Cristina, “Juicio de divorcio-Duración”,
estricto se formule exclusivamente en torno de la idea de jurisdicción Foro
1.1. Estructura institucional ............................................................... 87 de Córdoba N° 17, Advocatus, Cba., 1993.
el fenómeno jurídico llamado proceso judicial y los problemas que le son conexos y que
1.2. Juicio previo ................................................................................. 89
MORELLO, Augusto, “Los tribunales de las pequeñas causas en el
1.3. Juez natural .................................................................................. 91
conurbano bonaerense”, E.D. N° 9254, año XXXV, marzo de 1997.
1.4. Inviolabilidad del derecho de defensa en juicio ........................ 93
1.5. Igualdad ....................................................................................... 95 OLCESE, Juan Manuel, “El proceso civil por audiencia en el anteproyecto
(3) Alvarado
del C.P.C. de Velloso, Adolfo,de
la Nación Introducción
los Dres. al estudio del derecho
Morello, Arazi,procesal, Rubinzal-Culzoni,
Kaminker y Eisner”.
1.6. Acceso
(1) Vescovi, a la justicia
Enrique, ......................................................................
Teoría general del proceso, Nomos, Bs. As., 1984, p. 3. 96 Santa Fe, t. I.
1.7. Duración
(2) Clariá Olmedo, razonable
Jorge, Derecho delprocesal,
proceso ...............................................
Depalma, Bs. As., 1982, t. I, p. 61. 102 16
Sem. Jur. N° 965, 31/12/93.
(4) Palacio, Lino Enrique, Derecho procesal civil. Nociones generales, Abeledo-Perrot, Bs. As., t. I.
384
12 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 389
13

gran- excepción
“En torno el Estado debe establecer
a la prueba”, su tutela jurídica, es decir, la prestación del
L.L. 1990-E-1071. la
2. estructura íntima de.................................................................................
Norma procesal. todo proceso es bien simple: dos sujetos debatiendo pacífica 103y
apoyo y el establecimiento de formas
- El proceso justo, Platense, Bs. As., 1994.para que se respeten las situaciones jurídicas dialécticamente
2.1 Caracteres ante un detercero,
la normaque habrá de resolver
procesal el litigio si es que no se autocompone
............................................... 109
legítimas y se cumpla con el derecho» (1). durante
2.2. laFuentes
tramitación del procedimiento. A la suma de todas estas nociones se le 109
...................................................................................... da el
MORELLO, Augusto Mario - SOSA, Gualberto y BERIZONCE, Roberto,
Es que el derecho establece el orden jurídico en «su quietud» y a partir de nombre2.2.1.
de proceso» (3)
. Por ello, el proceso judicial es el instrumento
Fuentes directas e indirectas ............................................ 110 técnico
Códigos procesales en lo civil y comercial de la Provincia de Buenos Aires y de la
su violación cabe la posibilidad de recomposición espontánea o directa; también surge la ideado por la Constitución y constituido por normas para la realización
Nacióndecomentados y anotados, 2.3. Interpretación e integración de la ley ...................................... 112
posibilidad su realización indirectaArtes
a travésGráficas Candil,judiciales»
de los órganos Bs. As., (2) 1992.
. indirecta del derecho por medio de los procedimientos y con la intervención
MUÑOZ SABATE, Luis, Técnica probatoria, 2.4. Aplicación de la ley procesal en el espacio y en el tiempo ......... 115
La realización del derecho de fondo Formularios,
por medio deBarcelona,
vías reguladas 1993.por de los órganos judiciales del Estado que cumplen esta función de
el derecho Carlos,
NOGUEIRA, procesal “Ladenota la vigencia
transformación del principio
del proceso de oficialidad
civil y política procesal, y, recomposición del orden jurídico (principio de oficialidad).
además,en Laalude a laentre
justicia posible
dos realización
épocas, obraindirecta
compartida del orden jurídico.Morello,
de Augusto Esto es Capítulo IV
así porque
Robertoante la violación
Berizonce de una
y Juan norma
Carlos jurídica
Hitter, puedeLa
Platense, éste recomponerse
Plata, 1983. Sistemas y principios procesales
espontáneamente, sin necesidad de intervención de los órganos judiciales.
PALACIO DE CAEIRO, Silvia B., Competencia federal, La Ley, Bs. As., 1999. 2. Derecho procesal. Concepto
O caso contrario, puede requerirse la intervención de los órganos estatales 1. Sistemas procesales .......................................................................... 119
aPALACIO, Lino Enrique,
fin de lograr Derecho procesal
su cumplimiento civil. Nociones
coactivo. generales,
Piénsese, por Abeledo
ejemplo,Perrot,
en la El derecho
1.1. Dispositivoprocesal puede ser
o inquisitivo definido como el conjunto de principios
............................................................ 120
Bs. As., 1983.
existencia de un contrato de préstamo de dinero que debe devolverse en y normas jurídicas que regulan la actividad judicial del Estado y de los
1.2. Sistema acusatorio .................................................................... 122
PALACIO,Ante
cuotas. Linoel - ALVARADO
atraso en VELLOSO,
el pago por Adolfo,
parteCódigo Procesal Civil
del deudor, y Comercial
el acreedor lo particulares en la realización indirecta del derecho.
1.3. Oral o escrito ............................................................................. 124
intima de latelefónicamente
Nación, Rubinzaly el Culzoni,
obligado Santa
paga. Fe,En1992.
este caso, el orden jurídico Su estudio no se limita sólo al análisis de normas positivas sino que
1.4. Sistema de instancia única o doble instancia ........................ 127
se recompuso
PODETTI, Ramiro, espontáneamente, en forma
Teoría y técnica del proceso civil -directa sin intervención
Trilogía estructural de
de la ciencia comprende también los principios y reglas utilizadas en la aplicación judicial
los órganos judiciales. Pero si, por el contrario, ante la intimación el deudor 2. Principios del proceso ....................................................................... 128
civil, Ediar, Bs. As., 1963. del derecho. Es decir, que no basta el análisis del derecho objetivo
se resiste, 2.1. Publicidaden las.................................................................................. 129
- Tratado depodrá el titularEdiar,
la competencia, del crédito
Bs. As.,iniciar
1973. un juicio por el procedimiento contenido normas procesales sino, muy especialmente,
que establece la ley y a través de los órganos del Poder Judicial, con el fin 2.2. Inmediación ...............................................................................
comprende el tratamiento de principios y reglas de trascendencia que 131
- Tratado de las ejecuciones, 3ª ed. ampliada y actualizada por Víctor A. Guerrero
de obtener su oportuno abono (realización oficial indirecta). 2.3.útiles
serán Bilateralidad
a la hora...............................................................................
de dictar la ley, de aplicarla e interpretarla o en 132
su
Leconte, Ediar, Bs. As., 1997.
Cabe señalar, asimismo, que frente a ciertas situaciones la intervención caso2.4.
deAutoridad
integrarla....................................................................................
Estos principios, íntimamente vinculados al sistema 134
QUIROGA
de los tribunalesLAVIE, Humberto,
oficiales Constitución de la Nación Argentina
se torna indispensable a fin -deComentada,
integrar procesal, inciden en................................................................................
forma directa en sus formulaciones. Ello también
2.5. Formalismo 135
3ª ed., Zavalía, Bs. As., 2000.
adecuadamente una situación jurídica. Ello sucede cuando se trata de sucede
2.6. Economía procesalconstitucionales
con las garantías que deben asegurarse en
.................................................................... 137la
QUIROGA
materia no LAVIE, disponible Horacio, Derecho procesal
por exclusiva voluntadorganizacional,
de las partes.Editorial
Tal es asídeporla realización jurisdiccional del derecho (juez natural, debido proceso,
2.7. Moralidad ................................................................................... 139
Cámara de Diputados de la Provincia de
ejemplo, en materia de divorcio (en donde no cabe el mutuo acuerdo Bs. As., 1999. inviolabilidad de la defensa en juicio, etcétera).
2.7.1 Principios procesales y el abuso del proceso .................... 141
y es menester la
RAMACCIOTTI, intervención
Hugo, del juez
Derecho procesal civil para que decrete
y comercial de Córdoba, el divorcio),
reimpresión, de Palacio señala que «desde el punto de vista de la teoría general del derecho, es
3. Reglas del proceso. Impulsión, preclusión y adquisición ................ 145
adopción
Depalma, (enBs.donde es ineludible la participación del juez para
As., 1986. posible concebir al derecho procesal, como aquel sector de la ciencia jurídica que se ocupa
otorgarla), etcétera;
RODRIGUEZ JUAREZ,es decir, en
Manuel, aquellos
Cuestiones casos en
procesales, donde por
Alveroni, Cba.,exigencia
1998. del proceso en sentido amplio, entendiendo por tal a la actividad que despliegan los
de normas sustanciales sólo puede resolverse la constitución de un órganos del Estado en la creación y aplicación Capítulo V jurídicas generales o individuales» (4).
de normas
- Procedimientos generales y especiales, Alveroni, Cba., 1999. Jurisdicción
nuevo estado personal por resolución judicial. Advierte que es común que la noción de derecho procesal en sentido
ROXIN, Claus,
Por eso se haDerecho
dichoprocesal
que «elpenal,
derechoEdiciones
procesal esdel Puerto,
la rama Bs. As.,
del derecho que2000.
estudia estricto se formule exclusivamente en torno de la idea de jurisdicción
el fenómeno jurídico llamado proceso judicial y los problemas que le son conexos yAs.,
SAGÜES, Néstor P., Elementos de derecho constitucional, 3ª ed., Astrea, Bs. que 1. La función judicial del Estado ........................................................... 149
1999. 2. Jurisdicción. Concepto ...................................................................... 155
SUPERTI, Héctor, Derecho procesal penal - Temas conflictivos, Juris, Rosario, 1998. 3. Caracteres .......................................................................................... 159
VELEZ MARICONDE, Alfredo, Derecho procesal penal, Marcos Lerner, Cba., 1982. 4. Elementos (clásicos y modernos) ..................................................... 161
(3) Alvarado Velloso, Adolfo, Introducción al estudio del derecho procesal, Rubinzal-Culzoni,
VESCOVI, Enrique, Teoría general del proceso, Termes, Bs. As., 1984. 5. Límites ................................................................................................ 166
(1) Vescovi, Enrique, Teoría general del proceso, Nomos, Bs. As., 1984, p. 3. Santa Fe, t. I.
VIVAS (2) USHER, Gustavo,
Clariá Olmedo, Jorge, Manual de derecho
Derecho procesal, procesal
Depalma, Bs. penal, Alveroni,
As., 1982, t. I, p. Cba.,
61. 1999. 6. Objeto de la jurisdicción
(4) Palacio, Lino Enrique, Derecho ...................................................................
procesal civil. Nociones generales, Abeledo-Perrot, Bs. As., 168
t. I.
390
14 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 383
11

(judicial). Así, el derecho procesal se configura


Capítulo VI como el conjunto de normas FERRACHIETO, Carlos Eduardo, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación -
que regulan el trámite procesal, y a su vez, el proceso como medio o
Competencia Comentado, anotado y concordado con códigos provinciales, Astrea, Bs. As.,
instrumento tendiente a realizar la jurisdicción; complementariamente 2001.
señala
1. que la yfunción
Concepto caracteresjurisdiccional es aquella mediante la cual el Estado,
...................................................................... 172 FERREYRA de DE LA RUA, Angelina - GONZALEZ DE OPL, Cristina,
a2.través de sus órganos judiciales,
Fundamentos para el reparto de la competencia garantiza el cumplimiento de las normas
........................... 173 Lineamientos para un proceso civil moderno, Ediar, Bs. As., 1997.
generales
3. de conducta
Clasificación cuando son.......................................................
de la competencia violadas. 174 GELSI BIDART, Adolfo, Cuestiones CAPITULO I procesal, Montevideo, 1977.
de la organización
Con similar orientación se ha expresado que es la rama del derecho
3.1. Pautas para determinar la competencia .................................. 179 GOLDSCHMIDT, Jaime, Derecho procesal civil, Labor, Madrid, 1936.
que estudia el conjunto de normas y principios que regulan la función
4. Desplazamiento de competencia ..................................................... 181
jurisdiccional del Estado en todos sus aspectos y que, por lo tanto,
fijan4.1. Prórroga ......................................................................................
el procedimiento que se ha de seguir para obtener la actuación181 del Janeiro, 1936.
Derecho procesal
- Teoría general del proceso, Labor, Barcelona - Madrid - Bs. As. - Rio de

4.2. Competencia
derecho positivo en los casos por conexidadconcretos,....................................................
y que determinan las personas 182
GONZALEZ DEL SOLAR, José H., Protección Judicial del Niño y el
que4.3. Fuerosometerse
deben de atracción a la....................................................................
jurisdicción del Estado y los funcionarios 183
Adolescente de la Provincia de Córdoba. Ley Nº 9053 Anotada,
5. Cuestiones de competencia
encargados de ejercerla . (5) ............................................................. 185 Mediterránea, Cba., 2003.
5.1. Declinatoria
En una formulación ................................................................................
clásica se ha dicho que el derecho procesal es 185el
GOZAINI, Osvaldo A.,1.LaRealización
Sumario: conducta enindirecta
el proceso,
delL.E.P., Bs. 2.As.,
derecho. 1988.
Derecho
5.2. Inhibitoria
conjunto de normas ..................................................................................
que regulan la actividad jurisdiccional del Estado 186
para
6. la aplicación
Conflictos de las leyes
de competencia de fondo y su estudio comprende
............................................................... 187la GUASP, procesal. Concepto.
Jaime, Derecho 2.1. Contenido.
procesal 2.2. Caracteres.
civil, 2ª ed. corregida,3.Instituto
La elaboración
de Estudios
científica del derecho procesal. 4. Teoría general del proceso. 5. La
organización
7. Competencia delfederal
Poder Judicial, la determinación de la competencia de Políticos, Madrid, 1962.
evolución en el pensamiento de los autores. 6. El derecho procesal:
los (por
funcionarios que lo integran
Silvana N. de Fanlini y MauricioyG. la Zambiazzo)
actuación.....................................
del juez y las partes en 190la HARO, Ricardo, La competencia
su manifestación federal,
en el ámbito Depalma,
civil, Bs. As.,
penal, familiar 1989.
y laboral.
sustanciación del proceso (6)
.
7.1. Aproximación al tema ................................................................ 190 LEDESMA, Angela Ester, “Medidas cautelares”, Revista de Derecho Procesal,
Como
7.2. se ve, los
Concepto elementos tomados para la conceptualización190
................................................................................... de Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 1998.
esta7.3.
disciplina no acusan notables diferencias; en la mayoría de los
Caracteres .................................................................................. 191 casos 1. Realización indirecta deldederecho
- “Reforma procesal penal la provincia de Buenos Aires”, T B. Sección
son comunes y sólo se hace necesario precisar el contenido del derecho
7.4. Criterios para su determinación ................................................ 192 Doctrina, año 1997.
procesal para lograr una adecuada delimitación. El derecho está conformado por un conjunto de normas jurídicas
7.5. Clasificación ............................................................................... 194 LEONE, Giovanni, Tratado
No cabe duda, entonces, que el derecho procesal es una ciencia que establecen reglas de de derecho procesal
conductas penal,deben
a las que trad. de Santiago
ajustarse Sentis
la de los
jurídica7.5.1. Por razón
que como de la materia
tal estudia en forma ......................................................
sistemática el conjunto de principios 195 Melendo, Ejea, Bs.As., 1963.
hombres en la convivencia social. Estas reglas imponen órdenes,
y normas7.5.2.quePorregulan
razón del lugar ..............................................................
la organización judicial y la actividad de los sujetos 196
mandatos
LOPEZ y prohibiciones,
DE ZAVALIA, Fernando,yTeoría también
generalprevén la sanción
de los contratos, legal
Zavalía, Bs.para
As.,
7.5.3. Por razón de las personas .................................................
procesales para la efectiva realización indirecta del derecho de fondo (7). 197 el caso
1971.de incumplimiento. Es decir, que ante la existencia de un
7.6. Competencia
Al estudio de la Corte
del derecho procesal Suprema como disciplina científica le compete conflicto de intereses jurídicos, generalmente existe Bs.
una
LLAMBIAS, Jorge Joaquín, Código Civil anotado, Abeledo-Perrot, As.,norma
1979.
de Justicia
el análisis de la Nación
del derecho positivo..................................................................
contenido en las leyes (Constitución 206 que establece la posible forma de solución.
Nacional y Provincial, códigos de fondo, de forma, etcétera) pero también MACIEL, Manuel,
El derecho Competencia.
positivo Teoríapor
se integra general
normasdel proceso, Ateneo,
sustanciales Cba., 1977.
contenidas en
y muy especialmente, de los principios Capítulo yVII reglas que hacen a los sistemas MAIER, Julio,deDerecho
los códigos fondoprocesal penal, Del
(Civil, Penal, Puerto,
etcétera) Bs. As.,
y por 1999.
normas procesales que
procesales (bilateralidad, inmediación,
Organización judicial lealtad y buena fe procesal, generalmente,
MARTINEZ PAZ,aunque
Fernando,no Elsiempre, se encuentran
mundo jurídico en los Advocatus,
multidimensional, códigos deCba.,
rito.
Ante
1996. la violación del orden jurídico por incumplimiento de una orden
1. Introducción ...................................................................................... 213 sustancial, cabe la posibilidad de composición de la controversia con o
MATIROLO, Tratado de derecho civil, Reus, Madrid, 1ª ed., s/f..
2. Composición y competencias ........................................................... 215 sin la intervención de los órganos judiciales. Dicho de otro modo: «La
MORELLO,
conducta humana Augusto Mario, La
normalmente justiciaalentre
se ajusta dos épocas
derecho, el que, –por
Enotra
la búsqueda del
parte, recoge
3. Estructura judicialHumberto,
(5) Devis Echandía, ...............................................................................
Teoría general del proceso, Universidad, Bs. As., 1997. 217
(6) Alsina, Hugo, Tratado teórico práctico de derecho procesal civil y comercial. Parte general, Ediar,
comonuevo
normamodelo, Platense,
la regla La es,
social, esto Plata, 1983.
lo que habitualmente se cumple; los conflictos
3.1. Tribunales superiores ................................................................. 217 ordinariamente no seaproducen, pero Platense
en caso de-ocurrir, también pueden resolverse por
Bs. As., 1963, p. 33. - “La reforma la justicia”, Abeledo Perrot, Bs. As., 1991.
3.2. Cámaras de apelaciones ...........................................................
(7) Clariá Olmedo, Jorge, Derecho procesal, Depalma, Bs. As., 1982, t. I, p. 11. 219 16
1 vía pacífica. No obstante y para los casos de excepción que pese a ser muchos, son de
382
10 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 391
15

su eje
- Derecho
vertebral,
procesal,
estoHarla,es lasMéxico,
«Bases Constitucionales»,
1995. temática abordada etcétera). Le compete
3.3. Cámaras de juiciodelinear los distintos sistemas que se determinan
...................................................................... 220
en el Capítulo III, después de describir la evolución
BUSSO, Eduardo B., Código Civil anotado, t. I, Ediar, Bs. As., 1958. histórica del derecho muchas veces
3.4. Jueces de porprimerala materia
instanciasustancial a realizar y otras 221
...................................................... por
procesal, culminando con un prolijo análisis de los sistemas y principios circunstancias tales como el momento social y la idiosincrasia
3.5. Jueces penales, de Familia y de Conciliación .......................... 222 ciudadana
BUTELER Enrique R., “Lección 17. La punibilidad”, en Lecciones de Derecho Penal
procesales, todo ello previo al abordaje de la faz institucional. Lo que, sin para losJueces
3.6. que vade a regir (sistema oral o escrito, de única o doble instancia,
Paz ............................................................................. 224
-Parte General, Carlos Lascano (director), Advocatus, Cba., 2000, t. II.
lugar a dudas, coadyuva a una adecuada comprensión de la razón de ser dispositivo inquisitivo
4. Otros funcionarios judiciales o acusatorio).y auxiliares de la justicia .................... 225
CAFFERATA
de esta ramaNORES,
del orden Joséjurídico.
I., Introducción al derecho procesal penal, Marcos Lerner, Resulta, por lo tanto,
Cba., 1994. 5. Apreciación crítica de larealmente
organización relevante destacar que el estudio
judicial ................................. 226
La metodología utilizada será de gran utilidad a docentes y de derecho procesal no puede limitarse exclusivamente a normas
CAFFERATA NORES,
estudiantes, a la hora JosédeI. -comparar
TARDITTI,cómo Aída, Código
operanProcesal
en el Penal
planodelegislativo
la Pcia. de positivas, sino que tiene que hacerlo en forma integral
Capítulo VIII
los Córdoba,
pilares Comentado,
institucionales Mediterránea,
básicos:Cba., Acción,2003,Jurisdicción
t. I. y Proceso. armonizándolo con los principios y reglas que generalmente emanan
CARLO, Carli,cuidado
La demanda civil, Lex, Bs. As., 1977. El juez o tribunal
Habiéndose el estudio y tratamiento de los tres planos en que se de la Carta Magna y que son indispensables tanto para el dictado
proyecta su enseñanza, al abordar
CASCO PAGANO, Hernán, Derecho procesal civil, Asunción, 2000. lo realizativo, pragmático y cuanto para la interpretación de la leyes.
procedimental en la modalidad específica que opera tanto para los 1. ElEljuez o tribunal ................................................................................
reconocimiento de su carácter científico es reciente ya que se 237
lo
CLARIA OLMEDO, Jorge A., Derecho procesal, Depalma, Bs. As., 1983. 2. Caracteres .......................................................................................... 238
denominados procesos civiles (civil y comercial, laboral y de familia) como admite como tal a partir del siglo XIX; hasta ese momento era considerado
CAPELLETTI-GARTH, El acceso a la justicia, traducción de Samuel Amaral, 3.
para los procesos penales. Recreando ricas citas jurisprudenciales en temas unPoderes
apéndicey del atribuciones
derecho de ......................................................................
fondo. En efecto, el derecho procesal civil 239
se
Colegio de Abogados de La Plata, 1983. 4. Deberes y garantías ........................................................................... 241
que de un modo especial así lo demandan, como es la competencia, estudiaba conjuntamente y conforme a reglas y principios del derecho
CARRANZA,
presentando Jorge L., “Principios
didácticos relevantes
e ilustrativos gráficos de del
la justicia
proceso. prevencional de
En definitiva, 5. Inhibición
civil; el derecho y recusación
procesal penal .....................................................................
de acuerdo al derecho penal; y así sucedía 241
menores
se logra en laordenada
en forma Ley 9053”, Sección Doctrina
y sistemática de la página web de
el plan propuesto. 5.1. Modalidades
también con el laboral, ..............................................................................
administrativo, de familia, etcétera. Recién243 se
Actualidad
Finalmente,Jurídica.
deseo poner énfasis en el rigor científico y académico logra el5.1.1. Recusación
tratamiento sin causa .........................................................
independiente de esta disciplina con la evolución243 de
que emana deGiuseppe,
CHIOVENDA, los once capítulos
Institucionesdede este libroprocesal
derecho y lo que civil,representa para la
Editorial Revista 5.1.2. Recusación
las escuelas científicas del conderecho
causa .......................................................
procesal. 244
ciencia procesalPrivado,
de Derecho una tarea de estas características, en momentos que la
1940. Es5.1.3.
así comoCausales
el derechode recusación ......................................................
procesal consigue jerarquía científica solamente 244
moderna doctrina con aparente
- Principios de derecho procesal, Institutocreatividad omiteReus,
Editorial las enseñanzas
Madrid, 1922.de los cuando se deslindan
5.1.4. Legitimación sus para
principios
recusarteóricos y corta el cordón umbilical
.................................................. 248
juristas italianos y alemanes, que como Chiovenda, Carnelutti, Calamandrei, porSistema
6. el cual dese alimentaba
designaciónexclusivamente del derecho sustantivo (8). Esto
de los jueces ............................................. 249
COLOMBO, Carlos J., Código Procesal Civil y Comercial anotado y comentado,
Micheli, Rocco, Goldschmidt, Rosenberg, entre otros, abrevaron y nutrieron es cuando
6.1. En el orden nacional ................................................................. 251la
se efectúan desarrollos sistemáticos, de trascendencia, de
Abeledo Perrot, Bs. As., 1965.
la doctrina rioplatense, representada por Hugo Alsina, Eduardo J. Couture, escuela
6.2. Enalemana
el orden primero y de los
provincial italianos después. Así los desarrollos253
............................................................... de
COUTURE, EduardoJorge
Ramiro J. Podetti, J., Estudios
ClariádeOlmedo,
derecho procesal
Alfredocivil,Vélez
Depalma, Bs. As.,y1979.
Mariconde Lino Von Bulow, Goldschmidt, Windscheid, Guasp, etcétera, contribuyen
7. Sistemas de remoción ....................................................................... 255
- Fundamentos del derecho procesal civil, Depalma,
Enrique Palacio, por mencionar sólo algunos de nuestros maestros, graciasBs. As., 1976. fuertemente
8. Tribunal deenEtica su identificación.
................................................................................ 256
a laLA
DE labor
RUA,editorial
Fernando, de Santiago
Teoría generalSentísdel Melendo.
proceso, Depalma, Bs. As., 1991. Queda claro, entonces, que el objeto de estudio del derecho procesal
- Proceso y justicia. Temas procesales, Lerner,menos
Prologar un libro no es una tarea fácil, Bs. As.,aún cuando se trata de
1980. está dado por el análisis de principios CapítuloyIX también de normas de derecho
personas caras en los afectos y de reconocida trayectoria intelectual. positivo. Es que el estudio sistemático de una disciplina implica
DEVIS ECHANDIA, Ministerio Público
Pero las autoras meHernando,han honrado Teoríacon
general
estadeldistinción,
proceso, UBA, Bs.que
tarea As.,resultó
1997. necesariamente la profundización en las reglas de los códigos formales,
DIAZ, Clemente,
sumamente grataInstituciones
en razón de de derecho procesal,
los méritos deAbeledo
la obra. Perrot, Bs. As., 1968. pero muy especialmente de los principios que la rigen. Por último, debe
1. Ministerio Público ............................................................................... 259
FERNANDEZ, Raúl, “La sentencia en el proceso civil y comercial de señalarse que estos principios y normas del derecho procesal siempre
1.1. Concepto ................................................................................... 260
Córdoba”, Tesina presentada ante la Secretaría de Post Grado de la están enderezados a la realización jurisdiccional del derecho.
Angelaaprobado
Ester Ledesma 1.2. Composición .............................................................................. 263
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la U.N.C., con
Buenos Aires, marzo de 2003 2. Organización del Ministerio Público Fiscal en el orden provincial .. 265
sobresaliente, 2002.
2.1. Caracteres .................................................................................. 267
- “Las partes”, Teoría del proceso, Atenea, Cba., 1997.
2.2. Atribuciones ............................................................................... 268
FERRAJOLI, Luigi, Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, 2ª ed., Trotta, 3. Organización del Ministerio Público Nacional .................................. 269
Madrid, 1997. (8) Clariá
3.1. Olmedo, ob...............................................................................
Composición cit., Teoría general del derecho procesal, p. 7. 270
16
392 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 381
9

El estudio
3.2. Funciones de esta
de los disciplina
integrantes jurídica delpuede
Ministeriorealizarse desde un punto
de vista
Públicoestático
Fiscaly....................................................................................
dinámico; el primero comprende el análisis de las reglas 271
contenidas en la Constitución Nacional y Provincial, en las
3.3. Ministerio Público de la Defensa .............................................. 272 leyes orgánicas
del Poder Judicial, y de los ministerios públicos, acordadas de los tribunales
4. Organización del Ministerio Público Pupilar en el
superiores que se ocupan de la organización de los tribunales, etcétera.
ordenlas
También provincial.
reglas de Caracteres
atribución de ............................................................
competencia que dichas leyes efectúan. 275
4.1. Funciones ..................................................................................
En cambio, la faz dinámica del derecho procesal se ocupa de 275la
actividad que desarrollan los sujetos procesales en el trámite judicial
y que resulta diferente segúnCapítulo
que se haya Estructura
optado.
la materia X a actuar y el sistema por el
y clasificación de los procesos
Prólogo
Bibliografía
Desde otro enfoque puede conocerse esta ciencia teniendo en cuenta
el
1. aspecto
Unidad delsubjetivo-objetivo.
proceso y diversidad El primero,de los analiza
tipos laprocesales
actuación...............
de los sujetos 277
procesales
2. Estructura según su posición
del proceso enClasificación
civil. la litis, precisando sus facultades, poderes
........................................ 279
deberes y cargas. El aspecto objetivo por su parte, atiende a cuestiones No seHugo,
ALSINA, ha escrito
Tratadoen los últimos
teórico práctico deaños un procesal,
derecho manual civil
de Teoría generalParte
y comercial. del
2.1. Por la naturaleza del órgano ..................................................... 281 proceso; estaEdiar,
general, obra,Bs.dedicada
As., 1963. por las profesoras Ferreyra de de la Rúa y
formales,
2.2. Poresto es, a las circunstancias
la naturaleza de la pretensión de............................................
lugar, tiempo y modo en 281 que
deben desarrollarse los actos o las etapas del juicio. González de la Vega de Opl,
ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Introduccióna los docentes y adscriptos
al estudio del derechoque participaron
procesal, Rubinzal
2.3. Por la existencia o no de conflicto .......................................... 282 en elCulzoni,
«Seminario de Profundización de Teoría General del Proceso del año
Santa Fe, 1992.
2.4. Atendiendo al fin perseguido ................................................... 284 2002», excede a nuestro humilde entender, los alcances de un texto para
ARAZI, Roland, “La legitimación como elemento de la acción”, en La
2.1.2.5. Por su estructura ........................................................................ 285
Contenido los legitimación.
alumnos deLibro la carrera
Homenajedeal abogacía
profesor Dr.yLino
representa, en definitiva, Bs.
Palacio, Abeledo-Perrot, un
2.5.1. Juicios declarativos generales ............................................ 286 importante compendio para la labor docente de los profesores que dictan
As., 1996.
En2.5.2.
general,Juicios
existedeclarativos especiales en
acuerdo doctrinario ..........................................
otorgar al derecho procesal 287 los cursos sobre la materia. Ello en razón del esfuerzo que ha significado,
2.5.3. Juicio ejecutivo general ...................................................... 288 - “Derecho procesal civil en víspera del siglo XXI”, El proceso civil del fin de
desde el punto de vista objetivo y subjetivo, estático o dinámico el siguiente volcar en esta obra, el tratamiento de los principales tópicos que integran
siglo, en memoria de Isidoro Eisner y Joaquín Alí Salgado, EDIAP, Bs.
2.5.4. Juicio ejecutivo especial ..................................................... 290
contenido: la denominada Teoría general, analizando las diferentes posiciones
As., 1997.
1) Estudioyde
3. Estructura las reglas de
clasificación de organización
los procesos ypenales atribución de competencia
......................... 290 doctrinarias que prohijaron la independencia del derecho procesal, así
delEstructura
4. Poder Judicial, en sentido
del proceso amplio. En tal dimensión se ocupa de la
de menores AZPELICUETA,
como la obra de Juan
los José - TESSONE,
autores, nacionales Alberto, La alzada,
y extranjeros quepoderes
hastayladeberes,
fecha
estructura deV.los L.E.P., Bs. As., 1993.
(por Patricia Asrinórganos
y Lucreciajudiciales, de los poderes y deberes de 293
Zambrana) ..................................................... sus definió el alcance de cada uno de los institutos que la comprenden.
integrantes, de las garantías e incompatibilidades de los jueces
4.1. Procedimiento prevencional ..................................................... 294 y de sus BARRIOS DE ANGELIS,
En particular, Dante, Teoría
destacamos el afándel por
proceso, Depalma,
definir qué seBs.entiende
As., 1979. por
auxiliares. También comprende el análisis de la forma de organización
4.2. Procedimiento correccional ...................................................... 301 del BELLUSCIO,
Teoría general Augusto - ZANNONI,
del proceso, Eduardo, Código
también denominada por Civil comentado,
algunos autoresanotado
comoy
ministerio público y del sistema legal a que se hallan sometidos sus concordado,
Teoría unitaria; Astrea,
toda vezBs. As.,más
que, 1988.
allá de las críticas que puedan hacerse
5. Estructura y clasificación de los procesos
integrantes. A su vez, contempla las reglas de distribución de la jurisdicción acerca de su utilidad
de familia y laborales ........................................................................ BENABENTOS, Omar A.,paraTeoríala realización
general unitaria delpráctica del proceso
derecho procesal, civil o
Juris, Rosario,
asignando competencias a los diferentes órganos judiciales en virtud310 de
6.Tendencias actuales en la legislación ................................................ 312 penal,
2001. ella existe y merece un profundo estudio tendiente a conocer
principios político procesales (criterio institucional, criterio material, criterio
6.1. Proceso por audiencias ............................................................. 317 cuáles son las
BERIZONCE, instituciones
Roberto, BERMEJO, quePatricia
la integran y el alcanceZulma,
y AMENDOLARA, de ésta, previo
Tribunales
territorial, criterio funcional, etcétera).
2)6.1.1.
Análisis Audiencia
del régimen preliminar
jurídico ...........................................................
aplicable a los sujetos procesales: 319el a toda revisión crítica y proyección
y procesos de familia, Platense, Bs. As., 2001.futura.
juez y las6.1.1.1.
partes, Concepto
sus representantesy caracteres ..............................................
y apoderados (facultades, deberes 319y -Las autoras
Efectivo accesoseapropusieron formularBs.unAs.,
la justicia, Platense, plan de trabajo apto para el
1987.
cargas). 6.1.1.2.
AdemásObjeto comprende y función las........................................................
disposiciones relativas a terceros 321 estudio de la materia, válido desde el punto de vista doctrinario y legislativo,
BERTOLINO, Pedro, Elclaramente
objetivo que aparece exceso rituallogrado
manifiesto,
en Platense,
el contenido La Plata,
de cada1979.
uno de
participantes y extraños al pleito.
6.1.2. Etapa de las postulaciones ......................................................... 329
3)6.1.3.
Estudio de los BERTOLDI
los capítulos DEde FOURCADE,
esta obra. María V. - FERREYRA de DE LA RUA, Angelina,
Audiencia de requisitos
vista de causa. y formalidades
Concepto y que deben reunir Régimen
los actosfundamentos
procesales;...........................................................................
esto es, lo relativo a las circunstancias332 de En este procesal
libro sedel fuero un
realiza de familia, Depalma,
tratamiento Bs. As.,de
sistemático 1999.
las instituciones
lugar, tiempo y modo del actuar judicial y de la secuencia del trámite BRISEÑO
que conforman SIERRA, Humberto,
la piedra angularCompendio de derecho
de la disciplina, procesal,
derecho Humanitas,
procesal, labor
7. Otras instituciones actuales .............................................................. 334
procesal (orden y etapas). 16
1 que México, 1989. por la inclusión de lo que a nuestro juicio representa
se ve fortalecida
8380 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 393
17

El actor civil puede actuar en el proceso para acreditar el hecho En resumen, el estudio delCapítulo derechoXIprocesal comprende diferentes
delictuoso, la existencia y extensión del daño pretendido y la aspectos. El que se refiere aSujetos la formaprocesales
en que la ley estructura los tribunales
responsabilidad civil del demandado (art. 107 C.P.P.C.). y la oficina judicial en general, por Manuel González Castrotareas administrativas el
distribuyendo
Esta posibilidad de accionar civilmente supone también, la existencia conocimiento de determinadas causas; también el que se ocupa de la forma
de una persona contra la cual se pretende el resarcimiento, por ello, quien de los actos procesales
1. Introducción y la etapas de los procesos señalando337
...................................................................................... las
ejerce la pretensión resarcitoria puede solicitar la citación de la persona circunstancias de lugar, tiempo y modo y sus efectos. Por último, y conforme
2. Sujetos en el proceso civil: las partes .............................................. 339
que según las leyes civiles responda por el daño que el imputado hubiera el sistema procesal elegido, se otorgan poderes, facultades, atribuciones y
2.1. Caracteres de las partes ............................................................ 340
causado con el delito, para que intervenga en el proceso como demandada cargas a los sujetos procesales (esenciales y eventuales), poniendo mayor
(art. 109 C.P.P.C.), pudiendo incluso ejercerse la citación en garantía del énfasis2.1.1.
en lasLasdepartes
uno u son otro duales
que por ........................................................
ello se presentan diferentes teniendo 341
asegurador conforme las reglas de los arts. 115, 116 y 117 C.P.P.C.). 2.1.2. Las partes son antagónicas
en cuenta para esto la incidencia del derecho de fondo. .............................................. 341
2.1.3. Las partes son iguales ....................................................... 341
3. Legitimación procesal y sustancial. Concepto. Diferencias ............ 342
11.5. Conclusión 2.2.3.1. Legitimatio del
Caracteres ad processum
derecho................................................................
procesal 343
3.2. Legitimatio ad causam .................................................................... 344
Se ha efectuado esta enunciación de los sujetos, en el proceso dentro Conforme al
4. Sustitución desarrolloprocesal
y sucesión efectuado pueden señalarse como caracteres
....................................................... 345
del cual se debate una pretensión penal, para que se advierta la unidad del 4.1.
derecho procesal los siguientes: es público, es realizador, es secundario
La sucesión procesal ................................................................. 345
del fenómeno procesal y que es posible la existencia de una teoría unitaria y es4.2.
autónomo.
La sustitución procesal ............................................................. 345
del derecho procesal. 5. Cargas procesales .............................................................................. 346
Hemos tratado de demostrar que los sujetos que intervienen en el El derecho
6. Partes procesaldeessujetos.
con pluralidad públicoConcepto .................................... 347
proceso penal tienen las mismas funciones que en el proceso civil, sin En virtud de la regla de oficialidad, la publicidad resulta el más
6.1. El litisconsorcio ......................................................................... 349
advertir más diferencias que las propias de un ordenamiento procedimental significativo de sus caracteres. El derecho procesal en general integra el
6.1.1. Clases .................................................................................. 350
determinado, pero la actividad en sí, que es la que se observa del derecho público interno de la Nación Argentina porque es ejercido por un
fenómeno es la misma en los sujetos de todo proceso. 7. Intervención de terceros. Concepto ................................................ 351
poder
7.1.del Estado,
Clases el Judicial. Por otra parte, debe señalarse que persigue
......................................................................................... 355
Por último, decir que hoy el sistema acusatorio que es el sistema fines públicos y esto resulta inmutable aunque se esté resolviendo sobre
conforme constitución es el mismo que el sistema dispositivo en materia 7.1.1. Intervención espontánea o voluntaria .............................. 356
derechos disponibles o de interés exclusivo de las partes.
civil y que ello nos permite, la construcción de esta teoría unitaria del 7.1.1.1. Adhesiva autónoma o litisconsorcial ....................... 356
Por ello, la naturaleza de derecho público que corresponde al derecho
derecho procesal. procesal 7.1.1.2. Adhesiva coadyuvante
no es incompatible con su carácter..............................................
de fuente de derechos 357
7.1.1.3. Ad excludendum ............................................................
subjetivos, porque al lado de los derechos individuales privados existen 357
7.1.2. Provocada
los derechos individuales o coactiva
públicos.........................................................
(9)
. 357
7.1.2.1. Citación de evicción .................................................. 358
El derecho
7.1.2.2.procesal es realizador
Laudatio actoris ............................................................ 358
7.1.2.3. Llamamiento
Este carácter es el que más de determina
tercero pretendiente
el derecho .....................
procesal ya 359 que
7.1.2.4.
está dirigido a laCitación
efectivaen garantía ..................................................
realización del derecho de fondo (10). En359 tal
8. Tercerías. Concepto ........................................................................... 359
8.1. Clases ......................................................................................... 360
8.1.1. Tercería de dominio ............................................................ 360
8.1.2. Tercería de mejor derecho ................................................. 361
(9) Devis Echandía, ob. cit., ps. 44/6.
9. Representación
(10) Clariá Olmedo,legal.
Jorge, ob.Concepto
cit., p. 12....................................................... 362
318
94 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 379
7

sentido,
10. toda norma
Asistencia jurídica del............................................................................
derecho procesal es realizadora. La norma procesal 363 En este sentido, el querellante particular puede actuar en el proceso
es realizadora por su ...............................................................................
10.1. El abogado destino ya que a través del derecho procesal se actúa 365 para acreditar el hecho delictuoso y la responsabilidad penal del imputado
por10.2.
individualización
Asesoramiento las normas
y patrocinio constitutivas del orden jurídico» (11). Cabe
letrado ....................................... 366 (art. 94 C.P.P.C.).
destacar
10.3. Elque Clariá distingue
apoderado entre normas constitutivas y realizadoras.
........................................................................... 367 Adviértase que se trata de una función coadyuvante y que no es parte,
Las10.4.
primeras son las que integran el orden jurídico
Consideración final acerca de la función del abogado en general en su quietud pues, la intervención de una persona como querellante particular no la
y siempre están comprendidas en la ley sustantiva. En tanto que las exime del deber de declarar como testigo, (art. 94 C.P.P.C.), aunque en
en el ejercicio de la defensa ............................................................ 369
procesales son realizadoras y están destinadas a la recomposición del caso de sobreseimiento o absolución podrá ser condenado por las costas
11. Los sujetos en el denominado proceso penal .............................. 370
orden jurídico alterado. Como ejemplo de las constitutivas, pueden que su intervención causare (art. 94 C.P.P.C.).
11.1.las
citarse Introducción
reglas contenidas............................................................................
en los códigos de fondos que regulan 370 Esta figura, como dijimos, amplía la posibilidad de actuación de los
11.2. Los denominados sujetos esenciales
los derechos subjetivos individuales, por ejemplo, aquellas que o necesarios particulares en el proceso penal y, en
A los especial,
docentes la participación
y adscriptos de la víctima,
que participaron en el
y los eventuales
protegen el derecho ................................................................................
de propiedad, que reglamentan los contratos, 372 a los fines de asegurar el cumplimiento de la función punitiva del Estado.
«Seminario de Profundización de Teoría General
que11.3. Sujetos necesarios
determinan ...................................................................
las obligaciones, etcétera. En tanto que 372 las del Proceso del año 2002» porque nos proporcionaron
11.3.1. El tribunal ..........................................................................
realizadoras son las que señalan los caminos procesales y el trámite 372 11.4.2. El actor civil
el entusiasmo indispensable para concretar esta tarea.
11.3.2.
a cumplir El acusador.
para Fiscal ............................................................
el restablecimiento del derecho violado. 373 Puede acontecer que, con motivo de la afirmación de la existencia de
Por regla El
11.3.3. general
imputado el derecho procesal positivo se encuentra en376
...................................................................... los hecho delictivo, pueda generar la afirmación de una persona de ser titular
códigos procesales. Pero, en algunos casos, está contenido
11.3.4. Sujetos eventuales ........................................................... 378 en la ley de un derecho resarcitorio derivado de la responsabilidad del hecho
sustancial así, por ejemplo, el trámite de la separación personal
11.4.1. El querellante particular ................................................... 378 o de delictivo investigado.
divorcio por presentación conjunta (arts. 215 y 236 C.C.). La norma
11.4.2. El actor civil ...................................................................... 379 que Surge así, por la regla de concentración, que se pueda acumular dos
regula la Conclusión
prueba de los contratos prevista en el art. 1193 C.C.; la norma procesos mediante la acumulaciónA. F. de depretensional
la Rúa deC.unaG. de la Vega decivil
pretensión Opl
11.5. ............................................................................... 380
que regula la eficacia probatoria de los instrumentos públicos y privados de resarcimiento en el marco de un proceso donde se debate la pretensión
reconocidos (arts. 979 y 1016 y 1021 C.C.). Se trata pues, de normas puntiva del Estado.
Bibliografía .............................................................................................. 381
sustanciales pero con eficacia procesal. En concreto se está frente a una demanda que contiene una
pretensión civil, la que ha sido definida como: «La formulación, por la
El derecho procesal es secundario víctima del delito o sus herederos, de la pretensión indemnizatoria contra el
A este carácter se alude ya que el derecho sustancial o de fondo responsable de aquél» (36).
preexiste cronológicamente al procesal. Pero es claro que ambos se sirven En concreto, el actor civil es quien despliega esta pretensión
recíprocamente y no sería posible la existencia de uno sin el otro. Así para indemnizatoria en el proceso penal.
su efectividad deben actuar integradamente. Es cierto que esta pretensión formulada debe contener todos los
Los clásicos del derecho procesal lo consideraban como un derecho requisitos formales de una demanda civil, pero en el sistema cordobés la
secundario denominándolo también accesorio y adjetivo, en oposición víctima o sus herederos puede constituirse en actor civil aun cuando no
al derecho civil y penal que para ellos era el principal y sustantivo. Este estuviere individualizado el imputado; y si son varios los imputados, la
criterio es sustentado aún entre los juristas de este siglo. pretensión resarcitoria puede dirigirse contra alguno de ellos algunos o
Sin embargo, el derecho procesal constituye hoy, gracias al esfuerzo todos ellos (art. 99 C.P.C.).
de los procesalistas modernos, una rama propia e independiente del

(11) Clariá Olmedo, Jorge, ob. cit., p. 14. 16


1 (36) Devis Echandía, Hernando, ob. cit., p. 410.
378
6 Ferreyra
Ferreyra de
de de
de la
la Rúa
Rúa -- González
González de
de la
la Vega
Vega de
de Opl
Opl Teoría
Teoría General
General del
del Proceso
Proceso 359
19

11.4. La
Sujetos eventuales
reproducción de este libro, ya sea total o parcial, en forma idéntica o derecho, que no forma parte del derecho civil o penal, y se rige por sus
con modificaciones, escrita a máquina por el sistema Multigraph, propias reglas fundamentales. Por eso se ha dicho que las normas
mimeógrafo,
Cuando impreso, etc.,
nos referimos a laque no fuera autorizada
eventualidad de lospor esta Editorial,
sujetos es
en el proceso, procesales son normas medios, porque sirven para la aplicación o
violatoria de derechos reservados. Toda utilización debe ser solicitada
lo hacemos con referencia a sujetos que pueden ingresar en el proceso, realización de las normas objetivas materiales; y son normas
con anterioridad.
pero que éste se puede desplegar sin su presencia. instrumentales, porque a través de ellas se realiza el derecho objetivo en
En concreto, la eventualidad, la más de las veces provoca que con su los casos concretos (12). Caber señalar que este carácter que hace que el
participación se produzca una acumulación eventual de litigios o de derecho procesal sirva de medio y se adecue a los derechos sustanciales,
pretensiones, y así surgen las figuras del querellante particular y, del actor no le hace perder su autonomía, ni tampoco su unidad como veremos (13).
civil en sede penal.
Ferreyra de de la Rúa, Angelina La autonomía de esta ciencia ha sido reconocida recientemente y
Teoría general del proceso - 2a ed. / Angelina Ferreyra de de significa que vive con independencia del derecho sustantivo.
11.4.1. El yquerellante
la Rúa particular
Cristina González de la Vega de Opl.
La mismaISBNhumanización
978-987-551-138-5ha impuesto que el ofendido, la víctima, pueda
ingresar en el proceso, ello surge tras toda una investigación del porqué 3. La elaboración científica del derecho procesal
tras el Estado haber
1. Derecho confiscado
Penal. 2. DerecholaCivil.
acción penaldeella ofendido
I. González Vega de o víctima
Opl, Cristina
quedaba fuera de
CDD 347.05
la discusión, sin saber el cómo del procesar ni el resultado «El régimen procesal de un país, tiene una trascendencia social y económica que se
de la actividad punitiva del Estado. traduce en consecuencias prácticas. Allí donde el procedimiento es dificultoso, la
La querella, en el decir de AlcaláFecha Zamora de catalogación:
y Castillo,16/03/2009
es una especie de administración de justicia resulta tardía, cara
Se terminó y deficiente»
de imprimir en
(14)
.
empujón para que determinados hechos franqueen la puerta jurisdiccional, Por ello, si se Editorial
muestraAdvocatus,
una organización judicial
Duarte Quirós 511,idónea y reglas de
lo que es criticado por Briseño Sierra, quien entiende a la querella como procedimientos adecuados en elhacen enmarzo
mes de definitiva
de 2009a la satisfacción del interés
un instancia determinada. general y al orden social. Por cierto que todo ello deber ser acompañado
Mediante la querella afirma Briseño: «El querellante ejerce la instancia para de operadores jurídicos ágiles y eficaces capaces de hacer posible un
propiciar que se aplique una sanción al querellado... Lo importante en la querella es la buen régimen judicial. En el Estado actual están dadas las condiciones
índole y posición de los sujetos. Querellante y querellado, ante la ley tienen igual para que ello se logre. En efecto, el derecho procesal ha logrado ya su
calidad. La querella viene generalmente contra un particular, pero también cabe enderezarla madurez como ciencia y contamos con ordenamientos legislativos
contra una autoridad. El querellado, al igual que el denunciado, no recibe la instancia modelos capaces de otorgar la eficacia a los procedimientos que los
del querellante. Es la autoridad quien resulta destinataria de la querella y a la misma requerimientos sociales demandan.
corresponde actuar conforme lo disponga la ley común» (35). La historia del derecho procesal como ciencia es corta; se trata de un
En el sistema cordobés el ofendido penalmente por un delito de derecho nuevo a diferencia de lo que sucede con otras ramas de las ciencias
acción pública, sus herederos forzosos, representantes legales o jurídicas que ostentan una tradición en la doctrina; por el contrario, su
mandatarios, pueden intervenir en el proceso como querellante particular elaboración es actual, es moderna y aún están reestructurándose sus reglas.
y sin perjuicio de ejercer conjuntamente la acción civil resarcitoria. Si el Hasta el siglo XVIII el derecho procesal fue tratado como un mero
querellante particular se constituye a la vez en actor civil, puede formular trámite, como un simple procedimiento, como una serie de actos que se
ambas instancias en un solo escrito, observando los requisitos formales
concatenaban entre sí para llegar a un fin, pero no era estudiado en
exigidos para cada una de las instancias. (art. 7º C.P.P.C.).

Obispo Trejo 181 - Córdoba


E-mail: ot@eadvocatus.com.ar (12) Devis Echandía, Hernando, ob. cit., ps. 40/1.
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723 (13) Vescovi, Enrique, ob. cit., ps. 10/11.
(35) Briseño Sierra, Humberto,Impreso
Derecho procesal cit., p. 462.
en Argentina (14) Alsina, Hugo, ob. cit., ps. 47/48.
360
20 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 377
5
ANGELINA FERREYRA DE DE LA RÚA
forma sistemática. No se lo concebía como ciencia y la tarea de Es que elC
imputado
RISTINAes
Gsobre quienDE
ONZÁLEZ recaerá
LA Vla pretensión
EGA DE OPLpunitiva, y es
investigación jurídica que se realizaba estaba constituida por simples una persona, por ello deben extremarse todas las garantías consagradas
comentarios netamente prácticos, con explicaciones más o menos prolijas en salvaguarda de los derechos del hombre y el recorte correspondiente
del mecanismo procesal, concebido como un conjunto de fórmulas a los poderes estaduales.
encerradas en la absoluta accesoriedad de cada rama con el derecho Es necesario pues, un proceso con garantías y eficacia.
sustantivo al cual servía (15). No puede hoy concebirse que el imputado persona sea el objeto del
Es la época de los «prácticos» que se extiende hasta el s. XIX, proceso penal; es cierto que es órgano de prueba, es cierto, que su cuerpo
considerada como procedimentalista en donde no existían investigaciones muchas veces puede aportar elementos de convicción e incluso de
profundas ni elaboración de reglas o principios generales. La ley era gravamen, pero ello no impide que dichos elementos de convicción sean

Teoría General
considerada como el único objeto de conocimiento. incorporados en debida forma, y sin engaño ni abuso al proceso, deben
Los grandes acontecimientos históricos ocurridos en Europa en esa ser incorporados en forma lícita, de lo contrario estaríamos ante el supuesto
época influyen en nuevas formulaciones jurídicas, no sólo sustanciales de la incorporación de prueba ilícita al proceso y la tesis del fruto del

del Proceso
sino también formales. Así la sanción del Código de Procedimiento Civil árbol venenoso, no puede ser engañado el imputado a los fines de que
francés, que adopta algunos de los postulados de la Revolución Francesa, aporte pruebas, y su declaración es un elemento de descargo, siendo el
como por ejemplo, la separación de los poderes, la postulación de la principal momento de su defensa.
justicia gratuita, la inamovilidad de los jueces, la supresión de fueros, la Por ello, es que el acusatorio tiende a la humanización del proceso
igualdad de todos ante la ley, la obligación de fundar las sentencias, penal, de allí que se considera necesario transcribir las enseñanzas del
etcétera, produjo en el régimen procesal una transformación que no tardó maestro uruguayo Gelsi Bidart, quien nos recuerda: «Se ha hablado del imputado
en extenderse a los demás países, pero que no obstante no modificó los
conceptos de la doctrina. De allí, que la llamada doctrina civilista del Tomo I
como ‘objeto del proceso. Este indica sobre qué recae el proceso, que se pretende resolver
según lo acaecido, y el derecho aplicable y la pretensión planteada. Aquella afirmación
proceso, era compartida por los comentadores del código procesal, pero podría significar que, en todo proceso, cualquiera sea la materia referida, el tema central
expuesta principalmente por los tratadistas de derecho civil y comentada es una situación de vida que, por ende, implica hechos de o referidos a personas y en el
por los glosadores en forma superficial. Resultaba necesario, entonces, cortar proceso penal el imputado estaría incluido en la misma. El estudio de ésta lo incluiría,
esta cadena de amarre, para que el derecho procesal iniciara su ascensión pero no le correspondería a él participar en la dilucidación de conflicto que emerge,
hacia la conquista de un lugar propio en el campo de la ciencia (16). según su sistema jurídico. Al respecto cabe una doble precisión y orientación: el imputado
Así, la evolución histórica del derecho procesal se encamina a lograr no puede ser reducido a exclusivo objeto del proceso: a) ni en el sentido del mero
2ª edición
la formulación de una «teoría general del proceso» que englobe principios conocimiento de lo que ocurrió ni b) menos, en el significado de lo que es utilizado, algo
teóricos comunes a las diferentes ramas del derecho procesal, que, no de que se sirve otro como un medio para la finalidad procesal perseguida» (34).
por moderna y breve deja de presentar vicisitudes. A grandes rasgos pueden En el ejercicio de su defensa, el imputado tiene derechos activos
enunciarse cuatro etapas que son señaladas doctrinariamente por Alsina (17) y de intervención, pudiendo hacer valer sus derechos desde el primer
que se formulan a lo largo del tiempo en la búsqueda constante de momento de la persecución penal dirigida en su contra, pudiendo
principios generales. Estas ideas que reseñaremos, luego son tomadas y incluso formular sus instancias defensivas ante el funcionario
encargado de las custodia.

(15) De la Rúa, Fernando, Proceso y justicia. Temas procesales, Lerner, Bs. As., 1980, p. 152.
(16) Alsina, Hugo, ob. cit., p. 47. Córdoba
(17) Alsina, Hugo, ob. cit., ps. 47/48. 16
1 2009
(34) Gelsi Bidart, Adolfo, «Proceso penal: su humanización», Apéndice, EJO, VII, p. 836.
376
4 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 353
21

de actividad probatoria de oficio, y teniendo participación activa recién Así, en la relación


representadas litisconsorcial de
en el pensamiento facultativa
los grandesse observa
autores quealemanes
«en razón dee
el tribunal en el acto del sentenciar, es decir, cuando heterocompone el que todos los
italianos colegitimados
y luego (litisconsortes)
transportadas gozan de nacional.
al derecho plena autonomía de gestión dentro
conflicto de naturaleza penal. de un procedimiento único y salvada la uniformidad de la decisión judicial que recaiga
sobreLael 1ª etapa:
hecho común»Es la(22)de: la exégesis: esta etapa se limita al análisis de normas
11.3.3. El imputado y en- elLos actos
mejor dedeloscada
casos litisconsorte son independientes
a simples anotaciones del derechoen sus efectos
positivo.
Cuando nos referimos al imputado, estamos hablando del polo pasivo de los demás sin beneficiar ni perjudicar al litisconsorte.
de la pretensión penal, es decir, de quien es acusado de un delito. La
- Es2ªconsecuencia
etapa: Es llamada de la porunidad
Carnelutti,de etapa
procedimiento
de las ideas que los términos
particulares: busca
Recordemos que el imputado es un acusado de delito y que se procesales sean
profundizar comunes
y extraer o corrande
los principios simultáneamente
cada institucióncuando pero enseforma han
mantiene en estado de inocencia hasta el momento en que se dicte unificado laNopersonería.
individual. llega, en consecuencia, a la formulación de reglas generales.
sentencia declarándolo culpable del delito del cual se le imputa, y del - Cada litisconsorte puede adoptar una actitud defensiva distinta a la
cual se le ha otorgado el derecho de defensa. La 3ª
de los etapa: Es la denominada, la de la teoría general del conocimiento: Es esta
demás.
Con la figura del imputado encontramos conformado el esquema lógico la oportunidad ende
- La rebeldía que uno no perjudica
Chiovenda en susa los otros.obras procesales realiza
célebres
del proceso, es decir quien pretende, contra quien se pretende y quien una -tarea
Los actos probatorios
trascendente: de un
analiza la litisconsorte benefician adel
estructura, fundamento losproceso;
demás,
aunque no
elabora sucede comunes
principios lo mismo acon las la confesión, que
instituciones. sólo perjudica
Giuseppe Chiovenda al
dirige el debate para luego heterocomponer el litigio controvertido.
confesante.
sometió a revisión a la nueva ciencia procesal alemana y publica los famosos
Se ha dicho que:
- El desistimiento
Principios de derecho procesal decivilla demanda
(18)
en que no o ladescribe
transacción con sus
al proceso efectos
siguiéndolo
«El imputado es objeto de la coacción estatal en tanto debe soportar el
sentenciales,
en sus etapas, cuando
sino queeslo efectuadafundamenta por o respecto
a través de unade uno de los
orientación litis
lógica,
procedimiento penal y, dado el caso, también debe tolerar intervenciones enérgicas,
consortesa no
superior perjudica
un mero sentido ni beneficia
descriptivo a los(19)
.otros.
contra su voluntad, en su libertad personal o en su integridad personal. En este
- La sentencia
Completa esta que
tarea, se luego
dicte consobresulosobraprocesos acumulados
Instituciones. puede ser
En ella reclama el
sentido, él es también medio de prueba (por ejemplo, como objeto de exámenes). distinta respecto
derecho procesal de para losellitisconsortes
derecho público, en orden a las diversas
partiendo defensas
de la noción de
Durante mucho tiempo, en el proceso inquisitivo de derecho común, su papel casi personales
acción que hayan
entendida opuesto. con la de jurisdicción, interés público
en consonancia
se limitó a ese papel de objeto, es decir, el imputado esa puesto en manos de la - Unos pueden
y autoridad del Estado recurrir (20)
. la sentencia, mientras que otro la consienta,
intervención de la persecución penal estatal, prácticamente indefenso. Sólo con la es decir, gozan de poderes
Con Chiovenda nació un impugnativos
sistema científico autónomos.
para el estudio del proceso,
interrupción del pensamiento liberal en el proceso penal reformado del siglo XIX se cuya- base
Siempreestá que exista condena
constituida en costas
por principios en loscontra
que se litisconsortes,
procura resumirsin la
abre paso paulatinmente la idea de que el imputado también y ante todo, debe ser haberse para
realidad efectuado la correspondiente
comprender mejor la ley (21) distribución,
. se entiende que los
reconocido como un sujeto procesal dotado de derechos autónomos en el proceso. litisconsortes están obligados por partes iguales. No obstante, el juez
En la actualidad, la situación del imputado como sujeto del proceso está organizada debe,La en principio,
4ª etapa: Es la distribuirlas
más importanteen y seproporción
conoce como laa desus intereses
síntesis integral:enConel
legalmente hasta el detalle por una cantidad de derechos» (33). proceso.
ella comienzaLos costos
a elaborarse de pruebas como la la
científicamente deteoría
peritos oficios,
general deletcétera,
proceso
Estos derechos, se reitera, hoy tienen raigambre constitucional y son a disciplina
como cargo de comúnsu oferente. a todas las ramas particulares del derecho procesal
se traducen en la explicitación de los tratados internacionales de Que
(civil, estos
penal, efectos
familiar, laboral,se dan por tratarse
etcétera). en realidad
Se la concibe comode relaciones
la exposición
derechos humanos y garantías que regulan en forma más precisa, el jurídicas
de escindibles
los conceptos, (divisibles)
instituciones y en realidad
y principios comunes nos aencontramos
las distintas ramasante
derecho de defensa. procesos acumulados.
No existe dudas de que el imputado es un sujeto procesal, es persona Estos efectos obviamente difieren en el litisconsorcio necesario, pues
y constituye el polo pasivo de la relación procesal penal. en él rige la necesaria inescindibilidad (indivisibilidad) de la relación, lo
(18) Chiovenda, José, Principios de derecho procesal civil, Reus, Madrid, 1922, t. I.
(19) De la Rúa, Fernando, ob. cit., p. 154.
(20) Chiovenda, Giuseppe, Instituciones de derecho procesal civil, Revista de Derecho Privado,
1940, t. I.
(33) Roxin, Claus, ob. cit., p. 124. 15 (21)
(22) De la Rúa,Velloso,
Alvarado Fernando, ob. cit.,
Adolfo, ob. p. 178.
cit., t. II, p. 110.
22
354 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 375
3

del
que trámite
produciría procesal. La teoría
el absurdo degeneral
que endel unproceso
mismo se contrapone a un
procedimiento la presupuestos necesarios a los fines de la promoción de la acción penal; lo
particular
litisconsorte deseasusabsuelto
diferentes y elramas, y la relación entre aquélla y éstas
otro condenado. mismo acontece con el abogado que advierte que no se presentan los
podríamos
Lo afirmado reflejarla,
tienesegún ya hizo Carnelutti,
su fundamento en que mediante la metáfora
«el litisconsorcio necesariodelu presupuestos de una acción al momento de la demanda civil.
tronco y de las ramas, con el resultado de que tanta mayor
obligatorio se produce cuando entre varios sujetos existe una relación sustancial única importancia La investigación penal preparatoria debe impedir que el delito
tendrá el primero
e inescindible, cuanto mayor
y la sentencia sólo puedeseadictarse
la altura a que lafrente
útilmente ramificación
a todos loscomience.
integrantes cometido produzca consecuencias ulteriores y reunir las pruebas
Se sobreentiende,
de la relación jurídicaasimismo, que la difusión
sustancial controvertida en elyproceso,
el arraigo de laque
de modo teoría general
la validez de útiles para dar base a la acusación o determinar el sobreseimiento
del proceso
éste se en facultades
halla subordinada y escuelas
a la citación de todas de Derecho
aquellas ha pues
personas, de tener hondas y
en el litisconsorcio (art. 302 C.P.P.C.).
beneficiosas repercusiones
necesario existe siempre de índolecuya
una única pretensión, doctrinal,
peculiaridaddocente,
está por lalegislativa
circunstanciay Por ello, es que conforme lo ordena el art. 303 C.P.P.C., la investigación
jurisprudencial, según intentaremos demostrar.
de que necesariamente debe ser promovida por varios legitimados y no por o contra penal tiene por objeto:
Conforme
algunos a la evolución
de ellos solamente, en razónreseñada puede concluirse
de que la legitimación que en la
procesal corresponde al 1) Comprobar si existe un hecho delictuoso, mediante todas las
realidad actual el derecho procesal
conjunto de personas y no a una persona individualmente» . es mucho más
(23) que una mera diligencias conducentes al descubrimiento de la verdad.
práctica
Resulta judicial,
evidente,y ha transitado
pues, que un camino
siendo por el que
la relación resulta inomitible
sustancial desde la 2) Establecer las circunstancias que califiquen el hecho, lo agraven,
su atenúen o justifiquen, o influyan en la punibilidad.
cualtratamiento
se construyecomo ciencia.de litisconsorcio necesario diferente a la
el concepto
Si bien su principal objeto de conocimiento es el contenido normativo 3) Individualizar a sus autores, cómplices e instigadores.
del litisconsorcio facultativo, que sus efectos procesales también son TEORIA GENERAL
del derecho procesal y del fenómeno «proceso» como estructura técnica, 4) Verificar la edad, educación, costumbres, condiciones de vida,
distintos.
su estudio no se realiza en forma aislada y desconexa, sino a la luz de la medios de subsistencia y antecedentes del imputado; el estado y desarrollo
DEL PROCESO
Así se observa que:
formulación de principios y reglas generales que rigen en conjunto los de sus facultades mentales, las condiciones en que actuó, los motivos
- Los actos procedimentales de uno de los litisconsortes benefician o que hubieran podido determinarlo a delinquir y las demás circunstancias
diferentes sistemas. Su análisis no puede limitarse a un procedimiento
perjudican a los otros; que revelen su mayor o menor peligrosidad, y
o trámite, sino que implica un estudio profundo con una visión
- La prueba,
subjetiva y objetiva acreditación
compresiva o confirmación
del conjunto de unde hecho,
poderes, se deberes,
analiza y 5) Comprobar la extensión del daño causado por el delito, aunque
valora para ytodos.
facultades potestades, que incumben a los sujetos procesales y de no se hubiere ejercido la acción resarcitoria.
- La confesión de
las consiguientes uno de los encuadradas
actividades, litisconsortes en no perjudica
conceptosa los otros, y
esenciales En dicha investigación, el fiscal de Instrucción practica y hace practicar
se la tiene tan sólo con
que han de darle validez universal . valor de testimonio,
(22) para el caso de que haya todos les actos que considera necesarios y útiles para la investigación,
sidoLaprestada bajo juramento. De lo afirmado
elaboración científica del derecho procesal se vincula con la surge que si la sentencia salvo aquéllos que la ley atribuya a otro órgano judicial, debiendo en este
debe vincular en idéntica
profundización por parte forma
de laa los litisconsortes
doctrina en temas necesarios, la confesión
fundamentales del caso requerirlos a quien corresponda. (art. 329 C.P.P.C.).
de uno de los litisconsortes,
derecho procesal general. cuando no se da en forma unánime, tampoco Tras esta investigación, el fiscal puede ordenar el archivo de las
perjudica
Por ello, al Jorge
confesante.
Clariá Olmedo, uno de los principales exponentes señala actuaciones cuando no se pueda proceder o cuando el hecho en ellas
- La caducidad
que modernamente de lapuede
instancia no puedeque
afirmarse oponerse
entre silos no objetos
lo es contra de contenido no encuadre en una figura penal (art. 334 C.P.P.C.) o sobreseer
todos los litisconsortes,
conocimiento del derecho procesal civil, penal, laboral, familiar, etcétera, en las condiciones de los arts. 348 y 350 C.P.P.C. o, requerir la citación a
- La sentencia
se advierten elementos que se dicte tiene
comunes muylos mismos efectos
importantes y que para todos los
se manifiestan juicio cuando, habiéndose recibido declaración al imputado, estima
litisconsortes,
como suficientes para justificar una teoría general común a todas las ramas. cumplida la investigación y siempre que hubiere elementos de convicción
- La que
De aquí interposición de un recurso,
pueda sostenerse que es significa
admisible queunlos efectos de
tratamiento éste se
científico suficientes para sostener como probable la participación punible del
«único»
transmiten en aforma conjunta
los otros de problemas procesales y las diferencias o
litisconsortes; imputado en el hecho intimado (art. 354 C.P.P.C.).
Promovida la acción penal, ya en el juicio la Fiscalía queda en
posición de parte «actora», es decir acusadora en contra del
imputado «parte acusada», en un perfecto pie de igualdad entre
ambas, en contradicción y duales.
Entre ellas, se desarrollará el debate, ante el Tribunal, quien dirige el
(23)
(22) Casco
Clariá Olmedo,
Pagano, Hernán,
ob. cit., ob.
p. 35.
cit., ps. 299/300. 1 proceso durante el procesar, estándole prohibido al Tribunal el despliegue
374
2 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 355
23

Así la doctrina habla de la «expropiación de la acción penal» por parte contraposiciones


- Los métodos existentes
autocompositivos
entre algunos dedeallanamiento,
sus principios desistimiento,
básicos resulta
del Estado, lo cual es rebatido genialmente por Superti quien recuerda solamente
transaccióndedeben la diversa
ser efectuados
índole de los porintereses
todos lospuestos
litisconsortes .
en juegoen(23)forma
que «en la expropiación existe un pago de valor por el objeto expropiado, lo que aquí Los conceptos básicos de esta disciplina, en consecuencia, pueden
unánime.
no ocurre, hablándose en consecuencia de confiscación de la acción penal». ser expresados
- La condena en una en unidad
costasesencial que comprende
se distribuye a todo el
en principio derecho
entre los
El Ministerio Público Fiscal tiene a su cargo el ejercicio de la acción procesal.
litisconsortesEllo en
resulta
partes asíiguales,
porqueotanto el derecho
proporcional, procesal
salvo que por penal, como el
la naturaleza
penal, y para ello, la Fiscalía ejerce dos grandes actividades por un lado, derecho procesalcorrespondiere
de la obligación civil, son ante todo y sobre todo,
una condena derecho procesal (24).
solidaria.
la investigación preparatoria y, por el otro, el ejercicio de la acción penal El movimiento científico concreta entonces la exposición de ciertos
mediante la acusación. conceptos y principios generales, sin referencia a un ordenamiento positivo
De todo lo dicho, estamos en condiciones de afirmar que «la Fiscalía es 7. Intervención
determinado. de elaboraciones
Estas terceros. Concepto integran el llamado «derecho procesal
el órgano estatal competente para la persecución penal» (32). general» y expresan una tendencia hacia la unidad científica.
Por ello, el Ministerio Público promueve y ejerce la acción penal en la Se arriba así, a de
La intervención la elaboración
terceros es un deinstituto
conceptos quede vigencia
permite queuniversal,
quien es
forma establecida por la ley, dirige la policía judicial y practica la sistematizados en principios y reglas, que explican
tercero al momento inicial del proceso se incorpore a éste adquiriendo los poderes de acción, la
investigación fiscal preparatotia (art. 71 C.P.P.C.). jurisdicción
calidad de parte.y excepción entroncados en la idea del proceso, teniendo en
Pero pongamos un momento la atención en la investigación penal cuentaComoelpuedeíntegro ámbitosedel
advertirse, trata derecho
de otorgar procesal,
el derecho sindereticencias
defensa en
preparatoria. particularizadoras
sentido amplio a aquella dentropersona
de la unidad fundamental
que siendo tercero del ordendeterminado
acredita jurídico (25).
Es cierto que dicha actividad se produce conforme normas La ciencia
interés a los finesdeldeproceso
que se lenace otorguecomo tal en el ámbito
la participación de ley.del civil, y
procedimentales en un ámbito de preparación de la acusación. Es cierto posteriormente,
Esta intervención pasa puede
al proceso
darse penal dentro
en forma del que se
voluntaria desarrolla
(cuando como
el tercero
que, ésta puede ser controlada por el imputado, tras luego de pasar la un reflejo, procurando adaptar los nuevos conceptos
en forma espontánea decide ingresar al proceso) o en forma provocada a una sustancia
oportunidad de la declaración del imputado, pero mediante el método diferente.
(cuando elPor ende,eslas
tercero elaboraciones
citado a participar originarias
por la partese suceden por análisis
o el tribunal)
del análisis del fenómeno procesal, y confirmando lo ya afirmado de una concienzudo
Los fines ydel sistemático
instituto de se instituciones pertenecientescon
encuentran relacionados al derecho
valores
teoría unitaria del proceso, la investigación que realiza el fiscal de procesal
procesalescivil y deprimero
derechoy como que, posteriormente,
el valor de la economía son tomadasprocesal y aplicadas
y el valor
Instrucción se asemeja a la investigación que realiza tanto la parte como muchas
seguridadveces sin distinciones ni rigor técnico al procedimiento penal.
jurídica.
su abogado previamente a la promoción de una demanda civil, es decir, PeroQueda
como claro
la decantación
pues que purificadora del tiempo
«declarada admisible obra con eficacia
la intervención sobre
del tercero, éste
el advertir si puedo o no demandar, por estar caduca la acción, o por el todo
asumeen el campo
la calidad de lacon
de parte, ciencia jurídica,
sus derechos, la dirección
facultades, de cargas
deberes, los estudios hacia
y obligaciones,
contrario se encuentra prescripto el derecho, o si tengo posibilidades de la formación
porque de una
el propósito de lateoría general
institución del proceso,
consiste va acortando
precisamente, en brindardistancias.
a aquél la
confirmación probatoria, etcétera. Los estudios
posibilidad de obteneriniciales ahondan
la protección judicialen temas
de un deoalta
derecho significación
interés propio» (24). para
Por ello, es que en el régimen del sistema acusatorio el fiscal es parte el derecho procesal
En concreto, estey puede
institutoseñalarse
suponecomo primer punto
la acumulación dede análisis, lo
pretensiones
en el proceso, y por ello actúa con todas las calidades de partes. Es decir, que
por víase ha dado en
inserción llamar la
procesal trilogía estructural
mediante una relacióndeldederecho conexidad procesal (26)
objetiva, .
es dual, igual y contradictoria, no pudiéndose hoy aplicar o actuar la Este
o de desarrollo
conexidad mixtacomienza procurando
objetivo causal odelimitar
de afinidad. las instituciones bases
definición de que el fiscal en el proceso penal es la parte imparcial, pues del En derecho procesal,
este sentido se haacción,
dicho que jurisdicción
«la intervención y proceso
de tercerosentienesu lugar
raíz
se está definiendo a Fiscalía mediante una autocontradicción; no se puede constitucional, en su vinculación
cuando en forma voluntaria, provocada onecesaria
necesaria, un con el derecho
tercero interesadosustancial
se incorporay
ser algo que no es al mismo tiempo, no se puede ser parte imparcial. en
a unsuproceso
manifestación
pendiente con procesal.
el objeto de hacer valer en éste un derecho o un interés
Ello no implica el exigir de la Fiscalía su actuación objetiva (que no es lo propio, por hallarse vinculado -por lo menos con una de las partes originarias del
mismo que la imparcialidad), pues en ella se desprenderá si existen o no los litigio- mediante una relación de conexidad objetiva o de conexidad causal o de conexidad
(23) Clariá Olmedo, ob. cit., p. 39.
(24( De la Rúa, Fernando, ob. cit., p. 174.
(25) De la Rúa, Fernando, ob. cit., p. 176.
(26) Couture, Eduardo J., Estudios de derecho procesal civil, Depalma, Bs. As., 1979,
(32) Roxin, Claus, Derecho procesal penal, Ediciones del Puerto, Bs. As., 2000, p. 50. 15 (24)y Casco
ps. 24 45, t. I.Pagano, Hernán, ob. cit., p. 337.
24
356 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 373
1

mixtaEstos temas o centrales


objetivo-causal de afinidad. Elpreocupan
instituto supone y una
otorgan cimiento
acumulación a las
de pretensiones No se realizará un análisis comparativo del jurado en las distintas
elaboraciones que fundan
por vía de inserción procesal, teniendo la concepción
fundamento científica
en el principio del jurídica
de seguridad derecho (en legislaciones, sino tan sólo decir que el jurado se ha entendido como la
procesal
unos casos) general y sedecompletan,
o en las reglas economía y de posteriormente,
celeridad procesal (en con la indagación
otro casos). Es decir, en máxima garantía para el imputado, pues un jurado, por el número de sus
acerca
todos estosde la naturaleza
supuestos, son tercerosjurídica
que pueden dellegar
los apoderes
ser partes endeel litigio
realización
(procesal)del
por integrantes, resulta incorruptible.
proceso
haber sido o(acción, excepción
poder ser ellos partes del yconflicto
jurisdicción).
presentado en la vida real» (25). Junto al jurado existe el juez técnico en derecho, cuya función consiste
Estos desarrollos parten de lo que denominó Podetti, trilogía durante el procesar en el dirigir el proceso, proceso que es observado por
estructural del derecho procesal y limita su exposición a los conceptos de el jurado previa decisión.
7.1. Clases
acción, jurisdicción y proceso. Este pensamiento es completado y Luego en la decisión y tras la deliberación (secreta y reservada) el
reelaborado por Clariá Olmedo quien los denomina poderes de realización jurado emite su decisión acerca de la inocencia o culpabilidad del acusado,
del proceso e incluye
Este instituto tieneal diversas
poder demanifestaciones
excepción. conforme la teleología y será recién el juez técnico quien aplicará la ley penal mediante el
de lasConsecuentemente,
pretensiones deducidas se investiga y, yconsecuentemente,
discute sobre la esencia y caracteres
de los efectos pronunciamiento de la condena fundada en derecho.
del fenómeno
procesales que«proceso»
se producen. como estructura técnico jurídica. En nuestra provincia de Córdoba se ha regulado un sistema mixto que
Respecto
Este de lapuede
instituto acción se determina
darse en forma en su forma
independencia
facultativadeo coactiva.
la acción se denomina escabinado.
sustancial; también se procura dilucidar su naturaleza jurídica, sus El sistema de escabinado está legislado, organizando que el tribunal
7.1.1. Intervención
caracteres, su dirección yespontánea o voluntaria
su objeto. Correlativa y complementariamente se forme con tres jueces técnicos y dos ciudadanos, es decir, que el tribunal
se profundiza
La intervención también en los otros
del tercero poderescuando
es facultativa de realización
el tercero -jurisdicción
se incorporay se conforma por cinco personas, tres técnicos y dos ciudadanos.
excepción- que juntamente con la acción
al proceso por su propia, libre y espontánea voluntad. entroncan en la idea de proceso. El procesar y sentenciar se realiza conforme las reglas que rigen el
Se advierte, asimismo, sobre la existencia
Esta intervención denominada espontánea o voluntaria adquiere de una relación jurídico
a su procedimiento general.
procesal que se desarrolla
vez las siguientes formas: en los trámites en forma autónoma y se identifica
El imputado tiene la opción de elegir entre una u otra forma de
respecto de ella a los presupuestos procesales como elementos o requisitos
constitución del tribunal, es decir, si opta entre el tribunal técnico
indispensables
7.1.1.1. Adhesiva para autónoma
su constitución. Esta relación jurídico procesal tiene
o litisconsorcial exclusivamente y el tribunal formado con escabinos.
como Este tipo de intervención voluntaria, implicanecesarios,
protagonistas a los sujetos procesales que el tercero titulares de los
que ingresa Entiendo que esta formulación intermedia puede ser justificada
poderes
al proceso delorealización,
hace asumiendo que presentan
la calidadun de diferenciado
parte y se coloca posicionamiento
en la misma solamente en la medida que sea un puerta de llegar al cumplimiento de la
según
posición seadeelladerecho
parte conque se pretenda
la cual intervienerealizar; así, por
conformando unejemplo, en el
litisconosrcio. exigencia constitucional del juicio por jurados, única solución de
proceso civil, la relación se establece entre actor,
Al intervenir adquiere las mismas facultades de la parte y posee juez y demandado. En
tanto democratización de una justicia hoy tan cuestionada, y el hacer que el
independencia de estrategia y actividad procedimental respecto del sujetoe
que, en el proceso penal ella se entabla entre acusador, tribunal
ciudadano participe activamente de la decisión judicial.
imputado.
con el cual Se advierte,
conforma el asimismo,
litisconsorcio. en forma complementaria que en el
proceso judicial además coexisten múltiples relaciones procesales menores La construcción de lo fáctico no es cuestión solamente técnica, no
En este sentido se ha dicho que «los litisconsortes sucesivos o intervinientes
yson
cambiantes en el que intervienen sujetos procesales eventuales (terceros, obstante, en el escabinado, los ciudadanos escabinos deben fallar
igualmente principales, porque pretenden un derecho propio vinculado al proceso o
auxiliares conforme las reglas de sana crítica y fundamentar su voto, en coincidencia
intervienen de parala que
justicia, órganos
sobre él de prueba,
se produzca etcétera).
una decisión en la sentencia. Ese derecho
con la manda de la Constitución Provincial, lo que trae aparejado una
está Vinculado
vinculado con a el
esto se determina
reclamado por una de la las
existencia de acategorías
partes frente la otra, porprocesales
la conexión
como incoherencia máxima del sistema o modelo, pues quien no es técnico se
jurídicacontenido
de sus títulos delcomunes
proceso, señalándose
y por en ellas,
ello su situación situaciones
es autónoma activas y
e independiente
pasivas. Así se distingue la mera facultad, el poder-deber (26) o potestad y la le impone el deber de fundamentación, todo lo cual se traduce en la
pero no opuesta, sino concordante con la de la parte consorcial» .
carga procesal diferenciándola de la carga pública. práctica de adhesión del escabino a lo decidido por el juez técnico.
Respecto del proceso judicial se lo delimita externa e
internamente procurando precisar, en este último aspecto, su 11.3.2. El acusador. Fiscal
naturaleza jurídica. En tal sentido, se señala que el proceso es una Comprender la función procesal del Ministerio Público en el proceso
(25) Alvarado Velloso, Adolfo y González Castro, Manuel, Concordancias explicadas del
institución que contiene una relación jurídico procesal que se
Código Procesal Civil de la Provincia de La Rioja, Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2000, p. 128. penal significa recordar que la acción penal fue asumida por el Estado en
desarrolla
(26) Devisen formaHernando,
Echandía, autónoma e independiente.
ob. cit., p. 333. 1 forma exclusiva.
48
372 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 357
25

11.2. abreviado)
(juicio Los denominados sujetosde
y con la inclusión esenciales o necesarios
métodos alternativos y los
de resolución 7.1.1.2.
TambiénAdhesiva
se identifican
coadyuvante
algunas instituciones que resultan netamente
eventuale
de conflictos.
s Por último, y sin agotar la temática, se regulan instituciones procesales
A diferenciay se de lasladistingue
intervención de otras
anterior, queestesi bien
tercero aparecen
al solicitarcomo su
idóneas para purificar, sanear el trámite, que es lo que en definitiva el emparentadas
intervención nocon lo hace
ellasenson
forma de principal,
naturalezapues sustancial.
no se encuentra
Tal diferenciación
vinculado
momento requiere.
Este título se trata en forma directa con el concepto lógico de proceso, se
porefectúa,
la relaciónpor sustancial
ejemplo, respectoque se debate de los conceptos
en el proceso, de admisibilidad
sino que su
es decir, son necesarios para la existencia de un proceso dos partes que (de
intervención
naturaleza se debe
procesal)
a hacery valer
fundabilidad
un interés(que que puede
hace al verse
aspecto
perjudicado
de la
debaten en un perfecto pie de igualdad como enseña Alvarado Velloso pretensión
por el dictado sustancial).
de una sentencia contraria a una de las partes.
ante un tercero que reviste el carácter de autoridad y que es como ya se Por
Como ello,
sepor ve este
de estainterésbreve quereseña,
tiende alos proteger,
esfuerzos no adquiere
se dirigen unaa
ha dicho imparcial, impartial e independiente. profundizar
calidad de conceptos,
parte plenaprincipiosen las mismas y reglascondiciones,
comunes quesino son las queque su
En este sentido son necesarios la existencia de quien acusa perfilan
intervención
la autonomía
es a los fines delde derecho
ayudar procesal
o coadyuvar y quea laintegran
parte en el su derecho
relación
-acusador-, de aquél contra quien se acusa imputado y ante quien se procesal
procesal, por general
ello, ysuqueparticipación
en su avance es secundaria
encuentran o accesoria
nuevos anichos la parte o
acusa y dirime la cuestión -tribunal-. núcleos
y sus poderes
problemáticos
y cargas se comunes
ven supeditadas
a todas sus a la ramas.
estrategia procesal de la
Es decir son esenciales estos tres sujetos, con quienes se podría llevar partePara
a laello,
cualel coadyuvan.
esfuerzo se dirige a establecer elementos comunes en las
adelante un sistema de juzgamiento lógico y conforme constitución. distintas instituciones y establecen sus diferencias con el objetivo final
No obstante lo dicho, también encontramos en el escenario procesal de determinar
7.1.1.3. Ad excludendum
su alcance. Por lo tanto, no obstante, destacar por su
otros sujetos que intervienen, y así en el mismo juicio se puede hacer relevancia
Este tipo y por
de intervención
constituir el es puntapié
una intervención
inicial, estos principal,
puntosmediante
relativos ela
ingresar una pretensión de tipo civil, y en ese caso nos encontramos ante los
cual poderes
el tercerode oponerealización,
una pretensión a la autonomía
en contra dedeambas la acción
partes.y a las
un actor civil en sede penal, con figura de querellante, y también podemos características
Su intervención del proceso,
es una los intervención
estudios continúan
autónomay respecto
la teoría general
de ambas va
encontrar la figura de la víctima. abarcando
partes, puesa sus otrosintereses
conceptosson contrarios
que comprenden a los intereses
la materiade ambas
relativapartes.
a los
Cada uno de estos sujetos se analizarán a continuación. actos El procesales,
caso típico adela este prueba, tipoa dela actividad
intervención decisoria,
se produce
a la impugnativa,
cuando las
ypartes
a la cautelar,
discuten etcétera.
su derecho posesorio sobre un determinado inmueble.
11.3. Sujetos necesarios En ese
Por marco
eso sedehadebate dicho el que tercero
la admisión
interviene delinterponiendo
derecho procesal su derecho
como
ciencia
de propiedad,
se vincula queaexcluye
la teoríapara general
un segundo
del proceso,planoe la implica
discusión
la exposición
entre las
11.3.1. El tribunal sistemática
partes para elde momento
conceptos, posterior
instituciones
a la determinación
y principios de lacomunes
pretensión a del
las
distintas
tercero principal
ramas del excludendum. (27).
o adenjuiciamiento
Que este tema ha sido tratado en el Capítulo VIII al cual se remite.
El tema
En crucial
síntesis: «Esteestá
tipo en determinar(ad
de intervención hasta qué puntooentre
excludendum las distintas
ad infringiendum
Que no obstante lo afirmado es importante expresar que en materia
ramas procesales
iura utriusque median coincidencias
competitoris), también denominadaesenciales o rasgos
principal comunes
o agresiva, que
tiene lugar
penal se debate entre un órgano técnico (jueces de derecho) o el
no
cuandosólounpermitan su cotejo
tercero se incorpora a un enproceso
el plano comparativo
pendiente sino quefrente
a fin de interponer, además
a las
cumplimiento del mandato constitucional de la institución del jurado.
contribuyan
partes originariasa launa elaboración de una teoría
pretensión incompatible con general.
la ya litigiosa, reclamando par sí
Que nuestro país legislativamente en materia penal se volcó hacia la
figura del juez técnico, quien evalúa los hechos y resuelve conforme las totalComplementariamente,
o parcialmente la cosa o el derecho resultasobre pertinente también,
el cual se litiga. En razónestablecer
de que este sus
tipo
diferencias.
de intervención constituye un supuesto de acumulación sucesiva de procesos por de
En tal sentido, es necesario tratar de determinar el alcance la
reglas de la sana crítica racional y funda su decisión legalmente, siendo
la unidadde ylaestablecen
inserción pretensión desiun la tercero
comunidadfrente ade lasreglas
partes resultan
originariasdirectamente
de un proceso
dicha fundamentación de tipo lógica y legal, debiendo explicitar el iter de
construcción de lo decidido. pendiente, por hallarse con una de ellas en una relación conexa por incompatibilidad de
No obstante, nuestra Constitución ordena el juicio por jurados. pretensiones respecto de un mismo objeto, sus características son las siguientes:
Surge así en el proceso penal este otro instituto que decide, el jurado, - La mera presentación de la demanda por el tercero implica la coexistencia de tres
compuesto por ciudadanos no letrados en derecho que resuelven la pretensiones litigiosas: la ya pendiente entre las partes originarias, la del tercero contra
existencia del hecho conforme su íntima convicción, es decir, reservando el actor
(27)yAlcalá
la delZamora
mismo ytercero contra
Castillo, el demandado,
Niceto, ambos ydella pleito
«De la Universidad original.
diversidad del derecho
procesal surgeconsecuencia
- Como lo que se llama deteoría general
ser éste un del proceso.
conjunto deLatres
teoría general
litigios condeltres
proceso
partesy
la construcción del factum in pectore, es decir, no explicitan el iter de su decisión, la enseñanza del derecho procesal», ponencia realizada en memoria del maestro Eduardo
sino que solamente expresan la inocencia o culpabilidad del imputado. encontradas,
Carlos, Bs. As.,razones
1959, p.de533.economía y celeridad procesal indican la conveniencia
15
2
26
358 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 371
47

aplicables
(nunca a todos los
la necesidad) de institutos del derecho procesal
dictar un pronunciamiento enúnico
judicial todasrespecto
sus ramas o
de las oralizada oprocura
imputado acusadola(reacción)
búsqueda de la
quien se verdad
defiende; real
antepudiendo
un tercero elimparcial
tribunal
si por
tres el contrario
relaciones» (27)
.deben limitarse sólo a algunos de ellos o en forma parcial. resolver ultra
(carente petita, esto
de interés en eles, más allá
pleito); del monto
impartial (no esreclamado. En el trámite
parte) e independiente
laboral
(no tieneelobediencia
juez actúadebida), como un que verdadero
es el juez director
penal, quien del procedimiento
tan sólo dirige ely
7.1.2. Provocada o coactiva en tal sentido se le reconocen amplias
debate y falla, no pudiendo colectar prueba de oficio en el proceso. facultades.
4. Teoría general del proceso Como
De estarasgos
forma, individualizadores
advertimos que de los tribunales
el sistema laborales
acusatorio cordobeses
es denominado
Esta intervención se deriva de la citación que realiza el tribunal a este puede mencionarse
sistema dispositivo enuna civil,facultad
y advertimos ampliaque de elsaneamiento
impulso del procesoconcedida es
tercero
Por alalos fines
tarea quedehemos
que integre la relación
reseñado se aceptaprocesalpor adquiriendo la calidad
un sector importante inicialmente
poder de las al juez quien
partes, estando puede ordenar
limitada oficiosamente
la actividad del órgano que jurisdiccional
se aclare los
de laparte.
doctrina la existencia de una unidad esencial del derecho procesal atérminos de lo demandado
la conexión de instancias y, posteriormente,
de los sujetos producir
partes, despachos tendientes
respondiendo en
Esta citación
compatible con la puedeexistencia ser deefectuada, conforme sectores
varios y diferentes las legislaciones
y que se aconcreto
eliminaravicios o errores en el trámite. Rige la regla de la gratuidad ya que
una idea lógica del proceso, pues cuando ingresemos al análisis
procesales,
traslada a la legislación tanto en lo que se refiere: a al
de oficio o a petición de parte, vinculando la tercero como
organización es el Estado quien anticipaselos gastos que paracumplenel trabajador y seactividad
provee
de cada uno de los sujetos advertirá la misma
consecuencia de dicha citación a la relación
judicial, como a las reglas de la competencia; al proceso como procesal originaria. asistencia técnica gratuita para el trabajador por medio de un funcionario
La vocatio que se efectúe al tercero, le faculta pues cumplen una función lógica en el debate, quien acusa cumple la
estructura técnica y, en definitiva, con mayor razón a las despegar actividad
reglas generales del ministerio público pupilar denominado procurador del trabajo.
procesal y la sentencia aunque que se dicte misma función que quien demanda en un juicio civil, y quien se defiende
de los procedimientos esto en el proceso
último sea tambiénle vinculará con los
una cuestión Cabe señalar, por último, como una característica de la reforma procesal
efectos
interna de del lascaso juzgado. ramas.
diferentes por estar
laboral queimputado en un juicio
es trascendente penal cumple
la autorización queel mismo
se otorga y lógico papel que
a los tribunales
Se afirma la posibilidad de un estudio común de las instituciones quien es demandado y se defiende en un
de juicio colegiado de actuar en salas unipersonales como tribunal de juicio civil.
7.1.2.1. Citación
procesales que resulten de evicción
válidas para las diferentes ramas del derecho Esta construcción
sentencia para causas yque adopción
no revistan de lo complejidad.
acusatorio en materia penal sirve
La citación
procesal. de evicción
Ellas serían es la que
integrativas produce una
y configurarían la acción
llamadapetitoria sobre
teoría general hoy Parapara finalizar,
profundizar una vez más
recordemos que, la pese
idea de a lasunacaracterísticas
teoría unitaria individuales
del derecho
la cosa transmitida, cuando dicha cosa ha quedado
del proceso que además es aplicable tanto para el dictado de los códigos perdida por la parte procesal
señaladas, quequepermite comprender
le otorgan fisonomía con sencillez
propia, altodas fenómeno jurídico,
las ramas único
giran en
que la adquirió o disminuida en su valor.
formales, como en lo referido al estudio y enseñanza del derecho procesal. etorno
irrepetible que denominamos
a conceptos procesales unificados proceso. a partir de la escuela científica
En el marco
El estudio dede estos general
la teoría conceptos debey formular
de los art. 2108generales
reglas a 2112, comunes
2117 C.C.,a del derecho
Esta versiónprocesal y la elaboración
unitaria que unen eldesistema la teoríaacusatorio
general delyproceso.
el sistema La
Podetti destaca que «permiten que la denuncia de litis
todas su ramas (civil, penal, familiar, administrativo, laboral, etcétera). sea formulada, no solamente
Esta diferencia que presentan los sistemas
dispositivo cumple en concreto la manda constitucional de la garantía de organización y reglas de
por
teoría comprende el análisis de elementos estructurales de todas laspleito
el demandado (caso general) sino por el actor, obligado a promover un ramas.en procedimiento
del debido proceso, en nada pues,desvirtúan
como enseña esta afirmación.
Superti: «No hace falta esforzarse
defensa de la integridad del derecho del uso o
Algunos de estos elementos generales y comunes ya estángoce de la cosa transmitida y que llama Por último, insistimos, que
demasiado para advertir que cuando una garantía además de la vigencia
opera frente ade unaprincipios,
autoridad quereglas
por
adeterminados,
quien se la transmitió
pero elpara darle oportunidad
alcance definitivo de desudefenderla
contenido y dejar
no abierta, con dicha
está delimitado o máximas procesales, comunes a todas
sí sola puede excepcionarla, automáticamente deja de ser garantía. las ramas del derecho procesal,
denuncia,
aún en forma concreta. En este sentido es importante destacar que del
la acción regresiva que pudiera hacerse necesaria según el resultado la problemática
la Si se entrega laque llavepresenta
de ingreso la realización
a quien no quierejurisdiccional
dejar entrar, mal siempre tiene
puede decirse
pleito...
actitud La deinstitución
la doctrina protege
no dos intereses fundamentales:
es pacífica y se distinguen en primer lugar, el de
dos posiciones aspectos comunes, a veces, en forma mas amplia y en otras, más
que la puerta está cerrada y que protege la morada. De allí que la existencia del juez
quien recibió la cosa
encontradas: la dequelosmotiva el pleito y, en segundo
«autonomistas» y la delugar, el de se
quienes quien la transmitió.
oponen a ella limitadamente.
Del primero, al darle el medio de ser defendido en la integridad de su derecho (art. 2108 con Asíla competencia
la duración procesal de investigar
razonable del proceso,y la constitucionalidad
la economía de de costos,
excepcionarla
esgrimiendo diferentes argumentos y que niegan en definitiva la posibilidad garantías que existen justamente frente a esa investigación, implica de hechosin
la
C.C.) y, subsiguientemente,
de una teoría general del proceso. de dejar expedita la acción regresiva (art. 2110 C.C.). Del concentración del la actividad del proceso, son problemas generales
segundo, al permitirle defender personalmente el derecho que transmitió, a fin de evitarse derogación
perjuicio de dellasistema
vigencia de garantías.
de las reglas Y esoque ocurre hacencon los jueces
a las de instrucción. No
particularidades de
La corriente autonomista sostiene que el derecho procesal es único, se conoce ningún caso en el que el juez de instrucción, como investigador del
las consecuencias de la acción regresiva o de disminuir sus efectos económicos» (28). cada sector.
es decir, uno solo, puesto que regula en general la función jurisdiccional Estado y a los fines dese la están
investigación que venía desarrollando, necesitó entrar en
Modernamente produciendo grandes cambios y mutaciones
del Estado, y sus principios fundamentales son comunes a todas sus
7.1.2.2. Laudatio actoris un
en los regímenes procesales, por lo que se habla de la publicización adel
domicilio privado y, como juez de las garantías constitucionales, se denegó sí
ramas. No obstante ello, se señala que por la diferente naturaleza de las
Es el llamado que proceso
mismo civil y la de
la posibilidad privatización
allanar ese domiciliodel proceso(31)
. penal y, en definitiva, se
normas del derecho de hace
fondo, el se
poseedor
divide en que es demandado
derecho procesal civil, de aquella
penal,
persona por quien posee, a los fines de que la sentencia que se dicte en convalidan sistemas mixtos (laboral y familiar).
contencioso-administrativo, del trabajo, fiscal, etcétera . (28)
En verdad, esto último, significa que se van aceptando nuevas ideas
que se manifiestan, fundamentalmente, en otorgar mayores o menores
poderes a los jueces, nueva distribución de los roles procesales y en agilizar
(27) Alvarado Velloso, Adolfo y González Castro, Manuel, ob. Cit., p. 130. el trámite judicial. Esta tendencia se recepciona legislativamente con la
(28) Devis
Podetti, Ramiro, Hernando,
Echandía, Tratado de laob.
tercería,
cit., p.Ediar,
43. Bs. As., 1971, ps. 441/442. incorporación de formas
(31) Superti, Héctor, Derecho de terminación
procesal anticipada
penal, temas conflictivos, Juris,en el proceso
Rosario, 1998, ps.penal
71/72.
370
46 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 359
27

Cámara
les de Familia.
arreglen las averías Se impone
del cuarto la búsqueda
de baño; nidemás la verdad
ni menos. jurídica objetiva
El abogado y el el proceso
Por ello,leen vincule
general,en sostienen
forma plena la existencia
al poseedor de principal
una unidad o alesencial
titular
conceptosonsuperador
fontanero las manos del delcliente
de verdad
que le haceformal propio del proceso civil
el encargo. dominial. con la existencia de varios y diferentes sectores, y ello se
compatible
dispositivo y que se
El buen abogado es, acentúa por elelque
en definitiva, principio sustancial
sabe encontrar en lasde la la
leyes búsqueda
respuesta La consecuencia
traslada a la legislación, de tanto
esta citación
en lo que consiste
respecta ena que el actor, al conocer
la organización judicial,
de la
que verdad
interesa a subiológica sustentada
cliente ya que, al parecer,por el Código
las leyes están al Civil;
serviciosu vigencia
particular de hace
quien la denuncia
como formulada
a las reglas por el demandado,
de competencia, al proceso debecomodirigir su pretensión
estructura técnicaen y,
que el juez tenga facultades no sólo en cuanto al impulso
las vea manejar con soltura. El oficio de abogado no es, en otras palabras, el de buscar del trámite, contra
en del poseedor
definitiva, con mayor o propietario
razón aún a permitiendo
los procedimientos, la extromisión
aunque esto del
proposición
una respuesta sinode elprueba, sino
de justificar que además
a posteriori sus decisiones
una respuesta ya dada..». no están demandado
último originario,
sea también unadecuestión
lo contrario,
internasu de
demanda puederamas
las distintas ser rechazada.
(29)
.
limitadas estrictamente por las reglas de la congruencia. Por ello el estudio de la teoría general del proceso, se manifiesta como
Por último, nos referimos al derecho procesal laboral. Nace como 7.1.2.3.
limitado en Llamamiento
lo que se refierede tercero pretendiente
a las vías procesales y procedimientos. En
consecuencia
11. Los sujetos delenmovimiento
el denominado de constitucionalismo
proceso penal social gestado a Es el llamado que hace al proceso
efecto, el análisis de las vías adjetivas señaladas el demandado
por la ley de pertenece
un terceroaque las
partir de 1957 en el que se reconocen los derechos sociales del hombre también invoca el derecho por el cual se ha
diferentes ramas procesales. Así el derecho procesal general demandado en el principal, debea
vinculados a sus relaciones de trabajo. A partir de la inclusión del art. 14 los fines de que
concentrarse enelconceptos
deudor conozca capaces quién es su acreedor.
de presentar la característica de
11.1 Introducción
bis en la Constitución Nacional, se establecen principios protectores validez uniforme en todas sus manifestaciones.
de los derechos del del
trabajador que del
procuran equilibrar 7.1.2.4. Citación enautonómico
garantía
Previo al ingreso tratamiento tema «los sujetos desigualdades
procesales en El pensamiento aunque muy difundido y de prevalente
que
el se planteanproceso
denominado en la relación
penal»,laboral. Se advierte
consideramos que no
necesario puede regir
recordar en
algunas aceptación entre los lugar
Este instituto tiene cuando la parte
procesalistas, que cita por
es resistido al tercero
algunosse encuentra
autores,
en juicio por una obligación de la que debe responder el tercero citado.
la relación patrón-obrero el principio de autonomía
cuestiones base que significan un punto de partida que darán explicación de la voluntad atento fundamentalmente, del ámbito procesal penal, sector desde el que se
Es el caso que se produce mediante la citación en garantía del
la desarrollo
al escasa capacidad
posteriornegocial
del tema, quelogrando
tiene el asítrabajador.
su correcta Se imponen
comprensión. como prohijan disidencias.
asegurador por el asegurado a los fines de que si resulta condenado,
reglas propias, además de las generales ínsitas de
Así, en primer lugar, hemos de recordar nuevamente que el proceso es todo procedimiento Estos autores pertenecientes a la denominada corriente diversificadora
responda por la relación que los une mediante un contrato de seguro.
oral,
un las delde
método indebate
dubio pro operario,
pacífico «inversiónentre
y dialéctico de lados carga de la
partes prueba»,
ante y la
un tercero cuestionan o niegan su existencia y expresan que la propuesta doctrinaria
fijación de las reglas de la competencia
imparcial, impartial e independiente. a partir del domicilio del trabajador de tratar al llamado derecho procesal, sin aditamento como una unidad
requirente,
Este es el etcétera.
esquema de debido proceso conforme constitución. «carece de rigor Concepto
8. Tercerías. crítico y que la creación de una teoría unitaria del proceso o del
No obstante ello, laboral,
El procedimiento el proceso tiene carta
al ser de ciudadanía
construido tanto en la legislación
legislativa como derecho procesal no puede aceptarse en forma pacífica» (30).
cordobesa desde vieja data. Así la ley provincial 4163
doctrinariamente se debatió entre las ideologías base las cuales se plasmaron organiza y fija el Este
El sector de
concepto de latercería
doctrina es no
un discute
concepto la que
existencia de «identidad
es tratado desde la faz de
procedimiento
en dos sistemaspara los tribunales
incompatibles laborales;entre
lógicamente establece
uno yuno
otro,oral, dese
y así instancia
tradujo vocabulario» e instituciones entre el derecho procesal
subjetiva, es decir, teniendo en cuenta a un sujeto que siendo tercero civil y penal. Por
única, ante tribunal colegiado. El trámite se
el sistema inquisitivo y el sistema acusatorio (dispositivo civil). iniciaba ante un juez de ejemplo,
se en lo atinente
ve perjudicado en una la organización
derecho judicial,
e intenta al juez,
hacerlo valera en
la competencia,
el proceso o
conciliación
El primerque oficiaba
sistema rigió además
durante comoaños en instructor.
nuestro país, en una flagrante aincidente
los recursos, a los plazos, a la sentencia,
en el cual ese derecho se ha visto afectado por etcétera, pero expresan
la misma que
La ley con
antinomia 4163 rigió hasta
la garantía 1990, cuando
constitucional; pues en se dicho
dictósistema
el nuevo Código
inquisitivo, esta uniformidad
actividad de léxico hace más fácil la identidad, pero argumentan
procedimental.
Procesal Laboral para la provincia de Córdoba (ley 7987) (52). A grandes que Adviértase
ella, en muchos, que lacasos es sólo aaparente.
afectación ese derechoConcluyen afirmando
o dominio de esteque,
mediante el procesar en materia penal era llevado bajo el impulso del juez
rasgos, el sistema elegido se mantiene intangible, se establece el como consecuencia,
tercero las similitudestercerista,
al que denominaremos no pasan de no losurge
formal dey la
se pretensión
limitan a lo
instructor, el reo era acusado por el juez, perseguido probatoriamente por
impulso procesal de oficio, con dos etapas bien diferenciadas. La que se denomina
sustancial mismafuncionamiento
debatida en el interno proceso, de sino
las reglas
que se jurídico procesales.
ve afectado por
el juez y sentenciando por el juez.
primera, se lleva a cabo ante el juez de conciliación quien, además, se Así,actividad
la arguyen procedimental
que no son válidas, por ejemplo, en lo concerniente a la
desplegado.
Es decir, en el esquema lógico procesal se advierte la existencia
oficia como juez instructor, por medio de un procedimiento de carácter estructura
Por ello,deselosdenomina
actos procesales,
en doctrina a lascomo
consecuencias
tercería a la jurídicas
pretensión que
de tres sujetos, dos partes y un juzgador; mientras que en el inquisitivo
documental y actuado. La etapa de juicio, de característica informal y deducida
acarrean ni portampoco
un tercero paraen su
un ineficacia
determinado o aproceso,
su nulidad, en eletcétera
cual se (31) ha.
conforme el modelo de instrucción vemos a dos personas solamente,
afectado el dominio de un bien de su propiedad o hace valer un derecho
al juez y al imputado. privilegiado a los fines de su cancelación mediante el producido de la
Este último esquema inquisitivo, cuya inconstitucionalidad y venta de un determinado bien en subasta.
perversidad resulta obvia, fue dejado de lado en nuestra provincia, la cual En concreto, el tercerista es un tercero, pero se debe dejar en claro
adoptó el sistema
(51) Berizonce, acusatorio,
Roberto; sistema
Bermejo, Patricia en el cualZulma,
y Amendolara, se advierten las dos
Tribunales y procesos de
que (29)
su Clariá Olmedo, Jorge, ob. cit., p. 37.
incorporación al proceso se realiza mediante la forma accidental,
familia, Librería Editora Platense, La Plata, 2001, p. 31. (30) Maier, Julio, Derecho procesal penal, Editores del Puerto, Bs. As., 1999, t. I, «Fundamen-
partes en el proceso, quien acusa (acción) en manos del Ministerio Fiscal siendo que el tercerista no adquiere la calidad de parte, como acontece
(52) Código Procesal Laboral. Ley provincial 7987 y modificaciones, sancionado en no- tos», p. 166.
(recordemos
viembre de 1990.que la acción penal se encuentra en poder del Estado), y el 15
2 con (31)
la denominada
Maier, Julio, ob. intervención
cit., p. 168. de terceros.
28
360 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 369
45

R e aEllo
f i r mresulta
a n e sdet a que
argumentación
su legitimacióndiciendo que contribuye
no es ad causam en cuanto al adebate
esta está fuertemente
apercibimiento condicionada
de rebeldía. De igual por la naturaleza
manera se procede decuando,
las cuestiones
durante
identificación
procesal, sino formal solamente
que interviene la similar estructura
accidentando el proceso normativa que se en
interponiendo da sustanciales
el curso de lavinculadas al ordeno público
causa, falleciere general yincapaz
fuere declarada familiar, cuenta
alguna decon
las
en las de
forma normas
cuña undelpretensión
derecho procesal
en contra penal con
de las las del
partes derechoderivadas
procesales procesal una
partesley quepropia
hubiesede organización
estado obrando por y sífuncionamiento
misma y no por procurador y un fuero o
civil.
de la En efecto, de
afectación ambas
un bien ramasde su utilizan un mismo
propiedad (tercería tipo
de de normasy
dominio) independiente
representante (art. adaptado
97). a su realidad. En tal sentido, actualmente, no
jurídicas que se diferencian de las del derecho de
solicitando el preferente pago con el producido de la subasta de un bien fondo. Estas últimas, se discute su conveniencia y se pone especial cuidado en atribuirle una
sea que correspondan
determinado (tercería dealmejor derecho penal o civil o de otra naturaleza,
derecho). competencia exclusiva y limitada a cuestiones estrictamente familiares
son conceptual y estructuralmente distintas. 10.4. Consideración
que presentan final acerca
características de la función
diferenciadas (49)
. del abogado en el
Por eso, advierten que la explicación e investigación conjunta de los ejercicio
En efecto,de la se defensa
señala, en relación a este fuero la necesidad de preservar
derechos
8.1. Clases procesales penal y civil conduce, no bien se abandonen las su competencia para los asuntos estrictamente familiares, ya que existe
estrechas fronteras de su identidad formal, a gruesos errores conceptuales una Comotendencia se haa advertido
incorporaroportunamente,
a su conocimiento aún hoy materias que no
se discute lo son,
la función
y lamentables
Este instituto confusiones,
de la tercería en especial generan
se manifiesta de construcciones
dos maneras distintasinútiles tales como cuestiones relativas a la capacidad de
propia del abogado en el ejercicio de la defensa en el procesar, tanto en las personas, registrales
que nada explican y mucho confunden. En este
conforme cual fuere la pretensión de tercería deducida. Estas formas sentido, recalcan que deel ysusde límites
menores sometidos
como al patronato del Estado, que entorpecen el trámite.
en su esencia.
derecho
manifestación procesal penal
son las ha soportado
denominadas bastante
tercería con la
de dominio transmisión
y tercería de
de mejor En
Por general,
ello, es que estoscomo tribunales son competentes
consideración para entendernos
final a la problemática, en
instituciones y conceptos del derecho procesal civil
derecho, las cuales tienen por objeto pretensiones diversas y producen
(32)
. En definitiva, estos cuestiones
permitimos familiares,
transcribir no los patrimoniales,
siguientes párrafos tales decomo: la obraseparación personal,
de los profesores
autores niegan diversos
también efectos la posibilidad de una en
en el proceso teoría
el cualgeneral
se deducen.del proceso, y divorcio
Alejandrovincular,
Nieto ynulidad
Tomás de Ramónmatrimonio,
Fernández adopción,
titulada filiación,
El derechocuestiones
y el revés,
proclaman que se trata de una identidad meramente aparente. relativas a la guarda, alimentos, régimen de visitas,
diálogo epistolar sobre leyes, abogados y jueces, pues en sus páginas patria potestad, se etcétera.
advierte
Las Tercería
8.1.1. objeciones deesgrimidas
dominio a la posibilidad de una teoría general son En Córdoba,
la profundidad deylaendiscusión,
la provinciay por dequéBuenos Aires, existen
los autores retomaron modelos
un estilode
varias y suscitan un gran debate de ideas. estos fueros que se distinguen no sólo por su
literario que hoy no es de uso cotidiano, como el estilo epistolar, lo quecompetencia específica
Se denomina tercería de dominio a la pretensión deducida en
Los unificadores representados, entre otros, por Niceto Alcalá Zamora sino
dota también
de mayor por la idoneidada ysus
expresividad aptitud que se requieren a sus integrantes.
opiniones.
proceso por un tercero que, en virtud de haberse afectado un bien de
y Castillo, Jorge Clariá Olmedo, Fernando de la Rúa, Enrique Vescovi y Así, Escribe
ellos deben acreditar«...
Fernández: versación jurídica contribuyen
Buenos abogados en la materia y actuar
a hacer auxiliados
buenos jueces y
su propiedad por una medida cautelar dictada en proceso, solicita el
Hernando Devis Echandía afirman respecto del proceso que es una por cuerpos técnicos multidisciplinarios, que
a que éstos hagan buenas sentencias y al revés, por supuesto. son integradosY es por
que el médicos,
diálogo, el
levantamiento de dicha medida.
institución común y que su fin es obtener una decisión jurisdiccional formal sicólogos,
debate, ayudasiquiatras,
a describir asistentes
nuevos puntos sociales,
de vista, etcétera
matices muchas
(50)
. veces insospechados,
Imaginemos el caso: una persona que no es parte en un proceso, es
dictada en todos los casos por un tercero imparcial. Por lo que no puede El trámite
aspectos establecido
del problema que de esotroelmodo
de proceso
hubieranoral quedadocon en instancia única cuyo
la penumbra, con
decir, que ni es actor ni demandado (por ello, tercero), por algún motivo
plantearse su diferente naturaleza. Por otra parte rebaten los argumentos procedimientos
intercambio entre las partes contribuye decisivamente a afinar el razonamiento,sea
similares al del proceso por audiencia en los que
(homónimo, error, convivencia, etcétera), padece los efectos de una
de los opositores, esgrimiendo diferentes argumentaciones. otorgan un protagonismo a los magistrados judiciales (asesores, jueces
medida cautelar trabada profundizar el análisis de las implicaciones del problema y, por supuesto, a orientar la
Así, por ejemplo, quienessobre nieganun bien de sudepropiedad.
la posibilidad Como
una teoría general y camaristas) quienes ofician como activos operadores en esta justicia
consecuencia de ello, comparece ante el Juzgado, en el mismo proceso solución en un sentido determinado».
plantean, además del argumento normativo como obstáculo a su de acompañamiento (51). Como característica particular, se impone el
en el cual fue dictadaque la medida y solicita su levantamiento mediante la Responde Nieto: «Seamos sinceros: el abogado no pretende buscar el derecho
concreción, razones se vinculan al diferente objeto del proceso civil impulso procesal de oficio, se presentan instancias conciliatorias que
deducción de una tercería de dominio. concreto, sino ayudar a su cliente, es decir, ganar el pleito; porque para él la justicia
y penal, al diferente posicionamiento de los sujetos esenciales o se repiten en la etapa prejurisdiccional o intrajurisdiccional previa, en
Este instituto estáComo
regulado en el CódigoseProcesal consiste en dar la razón a su cliente. Todo lo demás es palabrería y aquí está la prueba:
eventuales, etcétera. se dijo, quienes oponenCivil y Comercial
a la unidad señalande oportunidad de la audiencia preliminar y que también opera ante la
la Provincia de Córdoba a partir del art. 436. ¿quién encomendaría la defensa de sus intereses a un abogado de estas condiciones?
el diferente objeto del proceso civil y del proceso penal ya que el primero
A carácter
los finesprivado
de la eficaz interposición de la tercería La gente no se mete en un pleito para que ‘se haga justicia’ sino para ganarlo. Hasta
es de y el segundo es de carácter públicodey se dominio
refiere es
al
menester acreditar bajo sanción de inadmisibilidad,
poder represivo del Estado. Esto es rebatido por Alcalá Zamora y Castillo el dominio del bien o pienso que si un letrado actuara imparcialmente, podría serle exigida responsabilidad
la posesión in continenti de éstos, todo con medios
quien expresa que esos argumentos no son válidos si se piensa por ejemplo fehacientes. patrimonial e incluso deontológica puesto que estaría defraudando a su mandante.
Por ello, es que el art. 437 C.P.C.Cba., ordena que el tercerista debe L(49)
a En
verdadera
tal sentidofunción
en Córdobadelseabogado
organiza el-como
fuero deindicas acertadamente
familia mediante el dictadoen tu
de las
acreditar, con instrumentos fehacientes, conforme se trate la tercería o la carta- es suplir
leyes 7675 y 7676 ylassuscarencias técnicas
modificatorias delPor
de 1988. cliente. L osla ciudadanos
su parte, no conocen
provincia de Buenos Aires,
también
las leyescuenta con un fuero
lo suficiente especializado
como para saber al dictarse la ley 11.453
con exactitud susque es incorporado
derechos y mucho al
clase de los bienes de que se trate, la verosimilitud del derecho invocado, C.P.C., desde 1993.
o dar garantía por los perjuicios que pueda ocasionar la suspensión del menos (50) para defenderse
En Córdoba, en yjuicio.
leyes 7675 7676 de De aquídelque
Creación Fuero tengan
de Familia quey modificaciones,
acudir a un
(32) Maier,
proceso Julio, ob. todo
ejecutorio, cit., p. bajo
168. sanción de inadmisibilidad. profesional
sancionado elexperto
28/6/88. de la misma
En Buenos Airesmanera que acuden
es ley 11.453 incorporada a unal fontanero para que
C.P.C., de 1999.
368
44 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 361
29

Los poderes(47)otorgados
procedimiento gozan de determinada
. Estas circunstancias tienden a lograrextensión en cuanto
un cambio totala en laEsta
familia,
tercería
institución
puede del incoarse
derecho en privado,
cualquierpero momentoreferidamientras
a la cual no
muchas
haya
las
del facultades otorgadas,
sistema; también anteasílaenimposibilidad
este marco, eldeart. la 93 C.P.C., total
reforma dispone se han que sido
vecesotorgada
se hacen la prevalecer
posesión intereses
de los públicos
bienes, no diversos
obstante,
al de lassi ella
partes
fuera(el
el poder conferido
propuesto para un pleito,parciales
implementaciones cualquieraque seanincorporan
sus términos comprende
sólo algunas interpuesta
del niño, el interés
con posterioridad
familiar y el interés
a los diez público)
días(33) de. haberse conocido la
la facultad deque
instituciones seguirlo en todas
resultaran sus instancias
agilizadoras y de promover
y dinamizadoras y contestar
del trámite como trabaEncautelar
cuanto oa de loslasujetos
ejecución,principales
o desde oel secundarios (esenciales o
rechazo del levantamiento
todos los incidentes
la inclusión a que actos
de sólo ciertos hubiere lugar.
procesales. Por ejemplo, la inserción en eventuales),
del embargosesinseñala tercería,que elel tercerista
cambio decargará posicionamiento
con las costasque secausadas
advierte
Adviértase
el trámite escrito que, deenunarealidad,
audiencia un preliminar.
poder general para pleitos no es otra en las
por la diferentes
presentación ramas es propio de su correspondiente caracterización.
tardía.
cosaElque un poder
proceso especial
civil acusa de diferencias
notables representación con elprocesal.
penal, ya que la orientación Desde
Las otro ángulo,
tercerías se tramitan se desarrolla
por cuerdacomo separada argumento
y en ella corroborante
intervienen el
estáYdada
ello por
es trascendente,
la búsqueda depues verdad el apoderado
formal en losobliga primerosa laypersona
la de verdad que que la unidad
tercerista y las dosdel partes
derecho procesaldelseproceso.
principales enfatiza y se ve favorecida
representa
material en los quien con éllotrata,
segundos, cual sesabetraducequeen al otorgar
negociar con el
distinta apoderadoa
significación por El
la trámite
manifestación de dos corrientes
tiene la particularidad que eldeallanamiento
dirección opuesta:o confesión la que
del
que acreditadelpersonería
los poderes lo hace
juez y deberes, con su yrepresentado.
facultades cargas de las partes. se ha dadonoenpueden
ejecutado llamar la sercivilizadora
invocados en (privatizadora) del proceso
contra del ejecutante, penal
y ello es
Si
La estamos
diferencia ante un poderradica
sustancial para en pleitos,
que elaunque
derecho general
penal(norealiza
especial un y l a daelos
obvio, p efines
n a l ide
z a cevitar
i ó n la
d econnivencia
l p r o c e s oentrec i v i el
l cejecutado
o n e l c oy nelstercerista.
iguiente
para
derecho pleito determinado),
subjetivo del Estadoentendemos
para imponerque penas carece
y medidasde facultades
de seguridad de acortamiento
El efecto de de ladistancias
interposición (34)
. de la tercería de dominio, una vez
ligamen
con fuerte para actos que del
compromiso no sean
ordenespecíficamente
público. En tanto, procesales o litigiosos.
que el proceso civil admitida ésta, los
En efecto, es la de suspender
nuevos sistemas el remate, (art. 438),
y ordenamientos salvo elciviles
procesales caso
Por ello,
es usado coneselque la actuación
fin de restablecer dellosapoderado
derechos se trata de conculcados
subjetivos una actuacióny previsto
propicianparauna participación
la venta anticipada activa del (art.juez
474).
o tribunal a quienes se otorgan
específicamente
procura, generalmente, procesal, uny resarcimiento
como bien dispone el art. 94
económico, C.P.C.,
o una mientras
declaración poderes
Ello esespeciales
plenamente a talrazonable,
fin. En tanto puesque, si lo inversamente
que se manifiestaen el nuevo
es la
continúe
para el logro el apoderado en su cargo,
de efectos jurídicos los emplazamientos,
o la satisfacción de derechos citaciones
(procesosy procedimiento
afectación penal secautelar
mediante impone de para unsupropio
etapa final bien,-lanomás trascendente,
puede dejar de
notificaciones
puramente declarativos,que se lede hagan,
condena,tienen tanta fuerza
constitutivos como sí hubiesen
o ejecutivos) (48)
. suspenderse
la de juicio- laselreglasremate delque
acusatorio
transmitirá por loelque bienla actuación
a otro comprador,
del juez o
sidoTambién
hechosenalelpoderdante,
moderno proceso confamiliar
excepción de aquellas
se advierte la presenciaactuaciones
de reglas despojándose
tribunal es pasiva así ydel casidominio
se podríaquedecirsobre que el se
bien es titular
limita el tercerista.
a escuchar la prueba
que la ley determina
específicas: tales, por sean notificadas
ejemplo, la de reserva,personalmente
secreto o al poderdante o
confidencialidad y alegatos y dictar la sentencia.
tengan por objeto por
de las actuaciones su lacitación
que se personal.
procura la protección de la intimidad de 8.1.2. conclusiones
Estas Tercería de mejor que son derecho
válidas en lo científico y académico,
Se debeinvolucrados
los sujetos advertir lo explicitado en el párrafo
en los conflictos de estaanterior,
naturaleza.en cuanto
También a los
se no se desvirtúan por el hecho
La tercería de mejor derecho procede de que ciertas
cuando instituciones
un tercero al o sectores
proceso,
efectos
impone del como mandato «mientras
complemento decontinúe
la regla de el apoderado
inmediaciónen(contactosu cargo»,directo
y ello del derecho procesal puedan no adaptarse
hace valer un privilegio o un derecho de preferencia sobre el bien o -al menos tan fácilmente-
es así,juez,
entre por cuanto
partes yelórganos
mandato deesprueba)
por esencia de naturaleza
el principio revocable.
de personalidad que . Así sucede,
patrimonio delpor ejemplo, en lo relacionado al régimen de las pruebas
ejecutado.
Este mandato
persigue puede extinguirse,
un fin específico en este fuero entonces,
que es lapor devoluntad
permitir la deefectividad
las partes, o alLadefinalidad
las medidas de la cautelares.
tercería de mejor Pero aunderechoen estosno es casos, nada impide
el levantamiento de
ya
de sea por revocación
la función conciliadora que dehaga loseljueces
poderdante del mandato,
y funcionarios así comoy en la cuyo
de la medida cautelar, sino que con el producido de la subasta generales
que puedan formularse, aunque más limitadamente, reglas se le paguey
caso debe designar la parte otro apoderado
facilitar la importante tarea de docencia y de clarificación. o comparecer por sí mismo, comunes para estas
preferentemente instituciones.
el crédito que aduce con privilegio.
sin necesidad de citación,
En lo estrictamente bajo apercibimiento
procedimental, tambiénde se continuar
han gestado el juicio
cambios en Cabe señalar, sin embargo,
La interposición de esta tercería que la debe posibilidad
realizarsedecon unaanterioridad
unidad de la al
rebeldía (art. 95)Eno efecto,
significativos. por renuncia del apoderado,
el proceso de familia de adopta
la cual seautonomía
debe ponery problemática formal entre las diversas manifestaciones
pago de lo producido en subasta, y ello es obvio, pues de deducirse del derechocon
en conocimiento
presenta a la parte poderdante
perfil diferenciado que se traduce a lostanto
fines en de lasuorganización
comparenciade o procesal no debe
posterioridad sobrepasar
la pretensión sus propiosenlímites
se transforma e ignorar la estrecha
abstracta.
de
los designación
tribunales, como de nuevo en elapoderado
dictado de(art. 96). reguladores del proceder
normas coordinación
Al momento de deducirse esta tercería debe aacreditarse
de principios y metas políticas que une cada uno decon los
antePara el supuestodede
los conflictos la renuncia
familia. Como del apoderado,del
la realización dicha renuncia
derecho familiar no derechos procesales con su respectivo derecho
instrumentos fehacientes el privilegio o la preferencia que se pretende material. En cierta manera,
produce efectos mientras no sea notificada al poderdante. cada norma
hacer valer. del derecho sustancial condiciona políticamente al derecho
También caduca el mandato por muerte o incapacidad del poderdante procesal que le corresponde,
Su tramitación también de se modo
sustanciatal que porla pieza
meta principal
separadadecon ellos,
la
o del apoderado, situación que es contemplada por el C.P.C., cuando participación del tercerista y del ejecutante y ejecutado, por el trámite del
determina que en caso de muerte o de incapacidad sobreviniente del juicio declarativo que corresponda.
poderdante o del apoderado, queda suspendido el juicio y su estado se El efecto de la tercería de mejor derecho no es la suspensión de
(47) Código Procesal Modelo para Iberoamérica. También el Código de Proceso de Uru-
pondrá en conocimiento de los herederos o representantes legales del
guay, y a partir de éste se abren dos grandes líneas con los proyectos, de Morello y Colombo la subasta como la tercería de dominio, sino que el efecto es la
primero
que han sido detomados
aquéllos para que,
en numerosas dentro del plazo que se les designe,
latitudes. (33) Alcalá Zamora y Castillo, Niceto, ob. cit., ps. 547, 555 y 556.
suspensión del pago.
comparezcan a defenderse
(48) Devis Echandía, Hernando, o ob.
a obrar
cit., ps.en la forma que les convenga, bajo
107-108. 15
2 (34) Alcalá Zamora y Castillo, ob. cit., p. 578.
30
362 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 367
43

estoEses, la realización
decir, interpuestadel derechode
la tercería material, abre paso
mejor derecho, a una
y aún serie de
no resuelta, con el cliente. Sin embargo,
procedimientos el asesor a sueldo
o sistemas los que se coloca
se ha en una especie de relación
denominado como de
principios
se procedeprocesales
a la subasta, propios
pues de éstacada
no haunosidode suspendida,
los derechosloprocesales
que sí se dependencia. Si bien, enescritos»
«desesperadamente ambos casos, hay locación de servicios» (30).
y formales.
específicos,
suspende es que determinan
el pago básicamente
del producido toda su regulación. Piénsese,
de la subasta. El
Porabogado
tal motivo, patrocinante,
las leyes rituales, realiza
en suconfaz el cliente desnudan
operativa, un contrato, cuya
falencias
por Este
ejemplo, en las especiales características
es el efecto establecido por el art. 438 y diferencias que presentan
C.P.C.C., cuando ordena naturaleza es una locación
que, fundamentalmente, de servicios,
se traducen en que es los
decir, lo quesese
trámites obliga esena
prolongan
en
que si la tercería es de mejor derecho se suspenderá el respecto
su regulación el derecho procesal de familia o laboral del
pago, salvo una actividad
el tiempo, sonconforme determinadas
largos y tediosos y rarareglas
vez eltécnicas,
juez tomalegalescontactoy morales,
con el
procedimiento
que se diere fianza, civil oconpenal.
audiencia de las partes, para responder a las pero no puede
expediente o conasegurar
las partes el antes
resultado. Es decir,de
del momento sedictar
trata sentencia.
de obligaciones
Como
Por ello, nos
resueltas de la tercería. proponemos formular un plan de trabajo apto para el de medio, no de resultado,
consecuencia este sistema pues obviamente,
inadecuado y deljamás puede el
incorrecto abogado
manejo del
estudio de la materia teoría general del proceso, válido desde el punto de asegurar
trámite por el parte
resultado
de los deoperadores
un pleito. jurídicos, se generan incidentes que
vista doctrinario y legislativo. postergan la decisión final y que se profundiza por largos momentos de
A ello debemos legal.
9. Representación agregar, además, las ventajas de su aplicación e
Concepto inactividad que se denominan los tiempos muertos del proceso. Por otra
inclusión en programas académicos para una difusión adecuada y 10.3.
parte,Elseapoderado
advierte la falta absoluta de inmediación, en etapas
ordenada pedagógicamente de la materia. fundamentales del trámite o en la recepción de pruebas oralizadas. Ellas
La problemática de la representación procesal se vincula
se diligencian
Se ha sostenido,por medioen sudel procedimiento
oportunidad, que laescrito -verbal
asistencia y actuado-
técnica letrada
estrechamente con la de capacidad procesal, o la posibilidad de actuar
que asumen
podía en definitiva
ser ejercida mediante la patrocinio
característica de reflejarse
letrado o mediante en un documento
la designación
por sí mismo en el proceso.
5. La evolución en el pensamiento de los autores y deuneste
de modo conoce
apoderado letrado,elquienjuez las declaraciones.
actúa en nombre y representación de la
Ahora bien, los incapaces pueden ser partes procesales, pero, como Porejerciendo
ello, actualmente,
parte, el debido se proponen
derecho nuevas formas procesales que
de postulación.
no pueden ejercer por sí mismos sus derechos, lo hacen por medio de sus se consideran
El debate de los temas centrales del derecho procesal se efectúa en En este caso, aptaslas reglas para quesuperar los defectos
rigen la relación existente deentre
los lacódigos
parte y
representantes
forma paulatina legales.
y no resulta fácil señalar un orden cronológico en el avance tradicionales. Se trata de la
su abogado es la de las reglas del mandato. adopción de sistemas más ágiles y menos
de las ideas. Por ello, a loscon
Otro tanto acontece fineslasdelpersonas
desarrollo jurídicas,
de este las
temacuales ejercen
apelamos al formales con instancias oralizadas y que
La designación de apoderado surge de un acto que se denominaaseguren el contacto directo
sus derechos procesales mediante sus representantes
señalamiento de núcleos problemáticos ya que su forma de solución es la legales, conforme entre el acto
«poder», juez mediante
las partesely cual los laórganos de prueba,
parte designa al menosyen
su apoderado algunas
le confiere
el
quetipodaráque dichasapersonas
entidad la cienciajurídicas
del derechoadopten.
procesal. secuencias
los límites de procesales.
su actuación. El juez en esta visión, asume el rol de un sujeto
Los incapaces poseen sus representantes
El aporte que puede señalarse como inicial y de significación legales, los que
para la activo
Estosy de verdadero
poderes pueden director del proceso.
ser generales Para ello,
o especiales. se le otorga
Mediante un
el poder
puedendel
ciencia serderecho
sus propios
procesal,padres en ejercicio
es el realizado de la patria
por Windscheid potestad,
(1856), autor protagonismo
general, especial puede
el apoderado en la instrucción
representar de la causa,
a su poderdante comoen también en
cualquier
sus tutores
alemán del s.oXIX,
susquien
curadores.
dirige sus esfuerzos a desentrañar la naturaleza la admisión
juicio, mientras o rechazo de los medios
que el especial, implica de un prueba
poder para cuando actuarresulten
en un
No obstante,
jurídica de la acción cuando
procesalunymenor
efectúaoun undeslinde
incapazde ingresa al proceso,
importancia ya
respecto superfluos, dilatorios
determinado o carentes
juicio. Entre estosde utilidad.especiales encontramos el
poderes
aloslafines de proteger
acción sustancial. losEste
derechos
autor,dedaéste, y que noinicial
el puntapié se veanen burlados
lo que se o También se están reexaminando
denominado poder apud acta, que es un poder los límitesquede la sedoble
otorgainstancia.
al abogado Se
refiere a la autonomía
perjudicados, el Estado aunque
obligano alogre
unaacabadamente el objetivo final.
segunda representación que Su
se arguye que los órganos colegiados, esto es, la integración
en presencia del secretario, en el mismo marco del proceso, siendo su en forma plural,
principal
denominamérito es el de identificar
intervenciones o curadores el ad
concepto
litem quedetienden
pretensión (anspruch),
a la protección debe serque
ventaja limitada ya quecosto
no implica en ciertos
alguno. casos se presentan como elementos
diferenciándolo
de los intereses delde de éstos.
acción.Este tipo de intervención también es burocratizadores
Ello no implicayque complejos
el poderque, hayaparasido cuestiones
otorgado mediantemenores, son muy
documento
La concepción
denominada promiscua. de Windscheid respecto de la acción procesal, es onerosos.emanado
público Así la tendencia
fuera delactual proceso, se dirige
comoa el autorizar
caso ena los quetribunales
éste sea
completada por otro doctrinario
Si bien la más destacada doctrina afirma alemán llamadoqueMuther (1857). Este
este representante colegiadosmediante
otorgado para queescritura
actúen enpública,
forma unipersonal
o mediante en cartadeterminados
poder. casos
colabora
sustituye al representante legal, si observamos el fenómenopropia
en la tarea de aislar a la acción como institución del
procesal y bajo ciertas circunstancias.
Para el primer caso, el apoderado deberá acompañar copia de éste al
derecho procesal, y advierte que debe trasladarse este concepto del La redacción
proceso, declarando delbajoCódigo Procesal
juramento queModelo para Iberoamérica,
dicho poder se encuentra vigente marca
advertimos que el incapaz es parte (menor), actuando por medio de
campo del derecholegal privado al del derecho público. Ello resultaderecho
así, ya que un hito trascendente para
y que es copia fiel de su original. el cambio del proceso civil. A partir de este
su representante (padre - tutor), quien en su debido de
Muther sostiene que la acción es un derecho a la tutela jurídica que no se precedente se han redactado numerosos proyectos legislativos que
postulación va asistido de su abogado (patrocinante o representante
dirige contra el adversario sino fundamentalmente frente al Estado. proponen la sustitución de los procedimientos escritos por procesos de
convencional), y a su vez, en forma promiscua interviene el asesor naturaleza mixta en donde el punto de inflexión está dado por la inclusión
Cabe destacar, sin embargo, que aun reconociéndole sus méritos
letrado (intervención promiscua o curador ad litem), quien vela por los de importantes instancias oralizadas en las que se impone mayor
estas posiciones han sido objeto de críticas. En efecto, se ha señalado
intereses del incapaz. protagonismo del órgano jurisdiccional que es un verdadero
Bs. As.,director del
acertadamente, que se trata de teorías respecto de la acción (30) Bielsa, Rafael, Los conceptos jurídicos y su terminología, Depalma, 1987, p. 86.
366
42 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 363
31

facultades
A veces,en noorden
se comprende
a la investigación
el porqué dedel la defensa,
delito y es a la
querecepción
un abogado de 10. Asistencia«concretas».
denominadas jurídica Ello significa que estos autores condicionan
comprende
pruebas. Enque tanto,
todo que individuo
esta tiene
característica
derecho ainquisitiva
ella, y que en deluntrámite
conflicto,
es la posibilidad del ejercicio de la acción procesal a la necesaria violación
cada
mutada unaendelalasetapa
partes depuede
juicio tener
donde unrigen
pocolas de reglas
razón en dellaacusatorio
discusión, quepor de un derecho subjetivo.
La asistencia jurídica, es Enunaestagarantía
tesituradesecorteconcluye que quienque
constitucional, no
mínima
determinan que ella
la limitación
pueda ser.de las facultades del tribunal en oportunidad cuenta conalun
coadyuva derecho
debido subjetivo
derecho violado carece
de defensa de acción.
en juicio, teniendo Como se ve,
en mira el
de laSeaudiencia
recuerdandeanécdotas
juicio. de prohombres que declararon ab initio la al asignarle carácter concreto al poder de acción,
principio de igualdad, al imponer que las partes actúen en el proceso esta tesis se torna
culpabilidad
El derecho procesal
de su civildefendido,
sirve comoprivándole
instrumentodepara la defensa
restablecer queel orden
se le vulnerable ya que
acompañadas de con
un ella no sejurídico,
técnico justifica logrando
el trámite el procesal frente a una
cumplimiento del
encomendó,
jurídico alterado obviamente,
y, por su intermedio,
no se lossepuede procura considerar
una resoluciónabogados.
jurisdiccional pretensión infundada
debido derecho de postulación. o ante la demanda que resulta rechazada al
que Ladeclare
defensaun derecho,
es sagrada que en
lo constituya
el sentir occidental
o que imponga del término,
una condena ningún
de momento de dictar
En concreto, la sentencia
asistencia por falta mediante
jurídica, de pruebas. un patrocinio jurídico
honor
dar, de mayor
hacer oquede no el abogar,
hacer. Pueden
el queplantearse
era realizado en estead honorem,
ámbito pretensiones
es decir, sin Por las consagra
obligatorio, falencias el dedebido
estas derecho
posiciones concretas, surgen
de postulación, es decir,por reacción
la adecuada
cobro
de diversa
de remuneración
naturaleza: declarativas,
alguna, hasta ejecutivas
que sey cautelares.
la comprendió como una ylastécnica
denominadas
exposiciónabstractas.
de los hechos Unobase de susde laprincipales
pretensión al expositores
juez. es
profesión
Por ello liberal
se haydicho
la necesaria
que, el retribución
proceso civilque estátalinstrumentado
tarea merecía.a fin que Degenkolb, quien
Por ello es que pretendiendo
se ha afirmado:superar «Medianteestos escollos,
el adecuado profundiza
derecho en el
de postulación,
se resuelvan
Esta defensa a través
hacedea los la tradición
órganos judiciales,
occidentalconflictos
misma, coincidente
o controversiascon tema de intenta
el Estado la independencia
asegurar a quiende insta
la acción y afirma
un correcto sudel
ejercicio desvinculación
derecho de defensatotal
en
aquella
generalmente
historiade tantas
carácter
vecespatrimonial
repetida en suscitadasla cual una personaentre personas
comentaba de del derecho subjetivo violado. Señala el carácter abstracto de
juicio. Para ello, la ley establece un doble régimen de asistencia del interesado: a) le la acción,
que
derecho
en suprivado
lugar de y tiene
origencomohubo finalidad
un hombre primordial
honesto el queestudio
supo que de los
su apermite
la queestar
concibe como
en juicio bajounlamero derecho
dirección de un subjetivo
letrado, lo público de accionar
que significa que la parteen
padre
procesos cometió
originados
delito yen lo pretensiones
entregó, respondiéndole o en peticiones su interlocutor
fundadasque en en
el juicio, derecho que se manifiesta como simplemente cartular
puede cumplir por sí los actos del proceso, pero aconsejado por su defensor abogado, y que puede
su
derecho
lugar privado
de origen (civil
también
o comercial)
había un (46)
. hombre honesto que supo que su ejercitarse
quien exponesin vinculación
al juez, a una las
y técnicamente, situación
razones fáctico
que aduce concreta.
la parte; Pone tanto
b) le permite
padreAtendiendo
cometió delito
a esteycontenido,
lo defendió. tradicionalmente el derecho civil se ha énfasis en la abstracción, que llega a considerar a la acción
estar en juicio mediante la representación que de ella ejerce un letrado, lo que significacomo un
realizado en base a sistemas prevalentemente dispositivos, escritos, mero
que la derecho
parte no apuede
peticionar
cumplir despojado
actos procesales de todo
sino acontenido.
través del abogado, quien
formales y de doble instancia. Por vigencia del dispositivo el impulso de Sin embargo, debe señalarse
provee al mismo tiempo su defensa» . que
(29) el antecedente más importante entre
10.2. Asesoramiento
trámite, la fijación de la y patrocinio
plataforma letrado fáctica y la aportación de pruebas, nosotros, es la obra de Chiovenda quien a mediados
En este marco de ideas, nuestra Constitución Provincial de 1900 se en pronuncia
su art. 40
está reservada a las partes; el órgano jurisdiccional provee al trámite y su en forma enfática por la autonomía del derecho
establece(35)que: «Todo imputado tiene derecho a la defensa técnica, procesal en su aún obraa
función
En elprincipal es la de
asesoramiento seresolver
advierterespetando
una actividad la que
reglarealiza
de la elcongruencia.
profesional Principios
cargo del Estado».y concibe a la acción como derecho potestativo autónomo.
Esto
abogado,significa
tantoque sus decisiones
dentro como fueraestán limitadas
del proceso, por las lo
mediante pretensiones
que puede Discípulos
Garantíadeque Chiovenda, continúan
si bien aparece con una su redacción
tarea. Asípensada
Calamandrei, Rocco,
en el proceso
esgrimidas
denominarse, en el
losprudente
escritos consejo
de postulación,
profesional especialmente de demanda y
en materia jurídica. Ridenti, Mauro Cappeletti, por mencionar sólo algunos.
de debate en materia penal es de aplicación a todo proceso sin importar
contestación. Cabe señalar,
En el patrocinio letrado, que enencambio,cuanto la a la aplicación
actividad del derecho
profesional se Los desarrollos
la materia que en él se de debata.
la escuela alemana e italiana importan logros
rige el principio significativos en orden a la determinación de la naturaleza y autonomía
desenvuelve en iura novit curiaprocesal,
el escenario que expresa que, esaellajuez
asistiendo quien
parte, determina
supliendo su De la misma formulación constitucional de dicha garantía se desprende
el derecho aplicable. Como por regla general se trata de derechos de la acción procesal.
deficiencia jurídica, postulando en debida forma los intereses de de
su su importancia, pues actúa como limitación al poder estadual al impedir
naturaleza Hoy no se discute que constituye un poder de realización del proceso;
defendido patrimonial las partes tienen amplias facultades de disposición
y sus pretensiones. (prohibir) el juzgamiento de un sujeto sin facilitarle la asistencia y, por el
que es autónoma respecto del derecho sustancial, pero que, sin embargo,
sobre el contenido
Actúa «junto» a sustancial
la parte. y procesal de la relación. En consecuencia, otro, ordena una política activa a los fines del funcionamiento real de la
tal autonomía no significa una desvinculación total y absoluta sino que
en este tipo de trámite
«El patrocinio, nos enseña el juez es underiva
Bielsa, sujeto pasivoenyelespectador.
de padre, sentido de que lo ejerce garantía al establecer que en su caso el Estado soportará o brindará la
encuentra íntima relación con éste a través de la pretensión que contiene.
quienLapresta
elección
ayuda del sistemaa escrito
o protección alguno enfue uniformemente
la defensa del derecho. adoptado
En general, por
este asistencia técnica.
Ello es así ya que el derecho a peticionar ante las autoridades judiciales
casi todas las legislaciones procesales civiles del país.
concepto se aplica exclusivamente al abogado, por ser quien concurre con su autoridad En efecto, por Esta garantía, goza de rango constitucional nacional explícito a partir
sólo puede ejercitarse cuando se afirman hechos jurídicamente relevantes.
regla
jurídica general
a suplir lalafaltaactuación
de fuerza deldel derecho
defendido. No esseel efectuaba
asesoramientoen base loa
solamente de la reforma de 1994, cuando conforme lo preceptuado por el art. 75
Otro núcleo problemático de importancia es la determinación de la
que define esta función, sino una vinculación moral, una especie de solidaridad ante el inc. 22 se otorgó este rango a los tratados de derechos humanos, entre
naturaleza jurídica o esencia del proceso. Con ese fin y desde otro ángulo
poder público y ante el adversario. El asesor jurídico que se limita a dar dictamen no
patrocina, sino que ilustra o aconseja, y tanto que el dictamen puede ser adverso al
interés o a la pretensión del consultante.
De esta diferencia derivan consecuencias diversas, morales y jurídicas. Por ejemplo,
el asesor Palacio,
(46) no tieneLino, Derecho procesaldecivil,
incompatibilidad t. I., Abeledo-
intereses, puesto Perrot,
que no Bs. As., 1983, moralmente
se solidariza p. 23. 15
2 (29) Chiovenda,
(35) Alvarado Velloso, Adolfo,
José, ob. ob.55.
cit., p. cit., t. I, ps. 123/124.
32
364 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 365
41

los 1868
en cualesVon se encuentra
Bullow da launConvención
paso más Americana
hacia la autonomía de Derechos dirigiendo
Humanos su del proceso ypenal
presentado en sus diversas
se devolverá al firmante,proyecciones: principios
salvo la demanda, singenerales que
más trámites
observación
(Pacto de SanalJosé fenómeno
de Costa de Rica),
la relación
la cual,jurídico
en su procesal.
art. 8º h, d y e consagra lo
ni gobiernan;
recursos, todo las derivaciones
escrito que, y aplicaciones
debiendo llevarconcretasfirmadedeestos principios;
letrado, no la
el «Derecho
La analiza, dellainculpado
independiza de defenderse
y señala quepersonalmente
para su existencia o dees sernecesaria
asistido órganos
tuviese, sique actúan;
dentro la actividad
de los dos días de quenotificada
éstos desenvuelven
la providencia y elque
rito exige
en que el
la concurrencia
por un defensorde depresupuestos
su elección yprocesales.
de comunicarse Estos se libre manifiestan
y privadamente como cumplimiento
esa actividad se decristaliza
ese requisito,
(44)
. no fuese suplida la omisión. El defecto se
requisitos
con su defensor;
indispensables,
derecho irrenunciable
poniendo de en serevidencia
asistido que por se un trata
defensor de subsanará suscribiendo
Cabe señalar que losun abogadopenales
tribunales el mismo del escrito
país acusanante el unasecretario,
dualidad
condiciones necesarias
proporcionado por el Estado, pararemunerado
la constitución o no segúnde una la legislación
relación jurídico
interna, quien dejará constancia de esta circunstancia
en su forma de organización. Algunos, aun no modernizados, funcionan en el expediente, o por
procesal
si el inculpado
válida no quesepuede
defendiere
existir,por
desarrollarse
sí mismo ni y concluir
nombrare condefensor
independencia dentro ratificación que por separado se hiciere con
en base a trámites más o menos inquisitivos o acusatorios y con firma de letrado».
de laplazo
del relación
establecido
sustancial porsubyacente
la ley». cierta o aleatoria. Como se haescrito.
procedimiento sostenido, Otros,anteriormente,
como los de lanuestra asistencia técnicaloletrada
provincia, hacen
La existencia
técnica mediante
de una relación
la cualjurídico
se consagra
procesal esta
válida,
garantía
está condicionada
y, hemos de se efectúa por abogados de la matrícula, los
conforme a procedimientos oralizados, mixtos, con una fase inquisitiva que actúan mediantey
por la concurrencia
reconocer que su funcionamiento
de un juez competente,
también, lo es depensando
partes con en elcapacidad
proceso dos fuerte
una formastendencia
a saber: acusatoria.
a) mediante el patrocinio letrado y b) mediante
procesal
penal, y sus
para reglas
actuar de y,aplicación
además, en queel ladebate
petición de materia
se realice civil
conforme
varía, aunque a los representación.
Es importante destacar que el trámite penal ha sido objeto de
requisitos
no en sustancia.
establecidos por la ley. significativas modificaciones (45).
Otro
En primer
aporte lugar,
importante
se ha redactado
es el queenrealiza materia Goldschmid
penal, pesando (1926)enquien que Así la última reforma procesal penal implementada recientemente en
niega
no existe
que posibilidad
el proceso sea de juzgamiento
o contenga una penal relación
en rebeldía,
jurídica.criterio
Este autorque 10.1. El gira
Córdoba abogado
en torno a cinco ideas fuerzas: la primera se refiere a ajustar
pone énfasis en
actualmente se laencuentra
existenciaen derevisión,
situacionespuesjurídicas,
tal impedimento
de expectativas coloca
jurídicasen roles y otorgar poderes diferentes a los que tradicionalmente tenían los
que
mejor sesituación
configuranalpor contumaz
la distinta
en posición
materia penalen queque se encuentran
al reo que obedece los sujetos la El abogado
jueces y fiscales;es un profesional
a facilitar las políticasdel de
derecho habilitado
persecución; para los
a agilizar aconsejar
trámitesy
asesorar en cuestiones jurídicas y para el patrocinio en procesos judiciales.
frente
vocatio. a la eventualidad de la sentencia. Pero la contribución más y lograr la tan anhelada eficacia del proceso. Por último, se procura
Su actividad era ya descripta en el Digesto (Libro III). Al decir del
importante
En materia de Goldschmid
civil, la parteesdebe la identificación
actuar con asistenciay deslinde técnica,
del concepto
y si no personalizar la instrucción fiscal preparatoria y otorgar al juicio plenario
abogado que es el llamado para defender en juicio, exponer ante el
de
procede
«cargade procesal»
tal forma, a laaque
dichodistingue
acto, se de lo
otrostienetales
comocomo, no poder,
realizado.potestad un papel meramente protagónico en el dictado de una resolución final.
juez competente su deseo o la demanda de un amigo, o bien combatir
o facultad.
El defensor Caracteriza
públicoa actúa
la carga solamente
como un en imperativo
el proceso quecivil
tienecuando
el sujeto la El principal cambio está dado por la circunstancia de que el trámite
la pretensión de otro.
en
partevirtud
lo hacede consu propio
el beneficio
interés de ylitigar
que sinse gastos,
refleja en no lascuandoconsecuencias
la parte no se inicia
Mucho con se haladiscutido
investigación
sobre supreparatoria
función, pero ésta a cargo
puededel fiscal o
sintetizarse
cumple conque
disvaliosas la carga
pueden de ocasionársele
ser asistida con ante patrocinio.
un no actuar procesal frente a excepcionalmente del juez,
diciendo que es un auxiliar de la justicia. quienes cuentan con facultades amplias en
una En concreto,
actividad en materia
querida penal, si el reo no se defiende asistido por
por la ley. orden a la consecución de pruebas para fundar la
Pero se debe comprender esta expresión en su exacta extensión, pues acusación. La segunda
defensor letrado,orden
En el mismo el Estado se encuentra
de ideas, Guasp utiliza en la obligación
para delimitarde el proveerle
concepto ay trascendente
los fines de que etapa, es de trámite
el abogado oral y tiene
se convierta en lugar ante un tribunal
un verdadero auxiliar de
de
tal defensa,
de proceso mientras
en un aspecto que en teleológico.
el debate civil, la parte
Señala querealiza
sus fines un actorson juicio que puede actuar en forma unipersonal
justicia debe comprender plenamente su rol en el proceso. o colegiada y es quien dictará
procesal sin patrocinio, se lo tiene a dicho acto
trascendentes y están representados por el logro a través de su desarrollo como no realizado, y el la sentencia
Y este roldefinitiva. Este tribunal
es de asistencia a una dede lasorden jerárquico
partes, lo cual superior
conviertetiene,
a su
Estado
de no le provee
un concepto superiorde defensa técnica, salvo
y que denomina «idea quecomún actúe con beneficio
objetiva». A esta sin embargo,
actividad en unasus actividad
facultadesdeacotadas
servicio al por las reglas
parcial, del acusatorio.
es decir, su actividadAsí,es
de litigar
idea común sin gastos.
objetiva deben adherir la voluntad de los particulares llamados a estáplena
de limitado en su resolución por la solicitud del ministerio público fiscal
parcialidad.
Este esencriterio
participar el proceso en ely aunarse
cual se ha a laenrolado
obtención el de
Código
la pazProcesal
jurídica yCivil en lay e imputado
Sobre esta y carece absolutamente
parcialidad, sumada dela facultades
parcialidad de iniciativa
del abogado probatoria.
de la
Comercial de
realización dellavalor
Provincia de Córdoba que ordena en su art. 80 que «Quien
justicia. El sistema en su concepción es mixto ya que
contraria, el juez solamente podrá construir una decisión de imparcialidad.en la primera etapa la
actúe ante alosla tribunales
Gracias tarea de estos por autores
derechoenpropio, o de procesal
la doctrina personasmoderna que estén no instrucción fiscal es prevalentemente inquisitiva
El juez no necesita de un auxiliar abogado «imparcial», pues el imparcial y escrita. Ello resulta
bajo
se su representación
discute si el proceso legal, y los procuradores,
es o contiene relaciones jurídicodeberánprocesales
hacerlo con sinola así,elyaproceso
en que la ley,es elcomo
mismo se juez.
ha dicho, concede al fiscal o juez de control
dirección técnica de abogados matriculados, salvo
que, por el contrario, se admite que a través de este instrumento técnico en los actos a que se Esta parcialidad significa que se manifiesta en el mismo momento en
refiere
se el inc 1)relaciones
establecen del art. 81,deennaturaleza
los cualesprocesal;
la parte está que facultada
se desarrolla a actuar
en base sin que es aceptada la defensa propuesta.
aasistencia
estímulostécnica, como serpor
proporcionados en las
lospotestades,
casos de comparecerfacultades,adeberesestar a derecho
o cargas Es una profesión liberal, es decir, el abogado puede negarse a aceptar
y constituir
que se concedendomicilio procesalaolos
o imponen sustituirlo,
sujetos en revocar mandatos
su devenir. Y queo el interponer
fin de la la defensa, por las más variadas razones, pero; una vez aceptada ésta
recursos oenque
actividad todosdebanlos ser
casosfundados en el mismo
es la obtención de laacto».
justicia. debe(44)actuar, conforme
Clariá Olmedo, Jorge,aob.
derecho y con
cit. en nota toda
anterior, parcialidad, siempre, claro
p. 35.
En el eje
Otro supuesto de queylaque
problemático parte no cumpliera
facilita y clarifica con la asistenciaprocesal
el pensamiento técnica está,(45)enCódigo Procesal del
los límites Penal de la provincia
deber de lealtad de Córdoba.
y moralidad Ley 8123 y modificaciones,
procesal, lo que
letrada ordenada publicado el 16-1-92.
moderno es el que en el art.
efectúa más80,recientemente
el art. 82 ordena Fairenque «se tendrá
Guillen por no
quien advierte prohíbe la actuación maliciosa o temeraria en el proceso.
40
364 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 365
33

los cuales
La experiencia
se encuentra indica
la Convención
que la evoluciónAmericanadel de Derechos
derecho Humanosconduce sobre la necesidad
presentado de distinguir
y se devolverá al firmante,entresalvo conceptos
la demanda,básicos procesales
sin más trámitesy
lógicamente
(Pacto de SanaJosé su especialización
de Costa Rica), lay cual, diversificación,
en su art. 8ºah,medida d y e consagra
que se sustanciales
ni recursos, que todo muchas
escrito veces
que,son confundidos.
debiendo llevarAsí señala
firma delaletrado,
línea divisoria
no la
complican
el «Derechoy del transforman
inculpadolos de fenómenos
defenderse personalmente
sociales; esto opera o de serconasistido
mayor entre «admisibilidad»
tuviese, si dentro de los y «fundabilidad» (conceptolaprevalentemente
dos días de notificada providencia queprocesal exige el
razón
por unendefensor
el derecho de su procesal.
elecciónEl yfenómeno
de comunicarse se advierte, libre yprincipalmente,
privadamente el primero y material
cumplimiento de ese el segundo).
requisito, no fuese suplida la omisión. El defecto se
en
conlasucreación
defensor; de derecho
tribunales irrenunciable
o fueros especializados
de ser asistido para porel un
tratamiento
defensor Como se
subsanará ve, los aportes
suscribiendo un abogadocientíficos
el mismoiniciales másante
escrito importantes son
el secretario,
de
proporcionado
ciertas cuestiones
por el Estado, que antes
remunerado eran tramitadas
o no según laen legislación
otros ámbitos,
interna, quien
efectuadosdejarápor constancia
la doctrinade esta circunstancia
alemana e italiana. Susendesarrollos
el expediente,son loso que
por
generalmente
si el inculpado no el civil
se defendiere
o penal; por piénsese,
sí mismo porni ejemplo,
nombrareen defensor
las recientes
dentro ratificación que por separado
dan base y justifican la ciencia se delhiciere
derecho con firma dey señalan
procesal letrado».los rumbos
creaciones
del plazo establecido
del fuero por de familia,
la ley». fuero penal económico, etcétera. El del Como
posteriorse ha sostenido,
movimiento anteriormente, la asistencia técnica letrada
codificador.
fenómeno
La técnicase manifiesta,
mediante asimismo,
la cual se en consagra
el campo esta legislativo;
garantía en y, hemos
efecto,de el se efectúa por abogados
El derecho procesal contemporáneo de la matrícula,abrevalos que actúan
en todas mediante
estas fuentes. Sin
concepto
reconocerde queorden
su funcionamiento
jurídico es unitario también,
al captar lo enes plenitud
pensando unen determinado
el proceso dos formas a saber: a) mediante el patrocinio
embargo, con la formación de los Estados modernos, el derecho procesal letrado y b) mediante se
sector
penal, yde suslareglas
realidadde aplicación
social, pero en elesdebate
posible deconsiderarlo
materia civil varía, en unaunque
doble representación.
caracteriza diferenciadamente en cada continente y en cada país.
enfoque,
no en sustancia.
en su manifestación constitutiva y realizadora. Surgen así ramas Así puede señalarse que en materia penal es la Revolución Francesa quien
en laEnnormación
primer lugar, jurídica,
se haque redactado
van adquiriendo
en materia independencia
penal, pesando legislativa
en quey promueve nuevos principios o ideas pero que son captados,
doctrinal,
no existe sin posibilidad
perjuicio de dequejuzgamiento
los principios penalde una en rebeldía,
de ellas influyan
criterioenquelas 10.1. El abogado en las constituciones y no tanto en los códigos (oralidad,
fundamentalmente,
otras
actualmente
con variablese encuentra
eficacia (42) en. revisión, pues tal impedimento coloca en publicidad, libre apreciación de las pruebas, contradicción, etcétera).
mejorEl situación
derecho procesalal contumaz
penal, se en ocupamateria
del estudio
penal que delalproceso
reo queyobedece
la materia la El
Enabogado
el campoesdel un proceso
profesional del puede
penal, derecho habilitado
citarse paradeaconsejar
la tarea Manzini yy
asesorar
Florián, comoen cuestiones
los más jurídicas y para el patrocinio
altos expositores en procesos
que encabezaron judiciales.
el movimiento
principal
vocatio. sobre la cual versa, consiste en la hipótesis de infracción o
Su actividad
autonómico. Ellosera ya descripta
concibieron a la en el Digesto
acción como un (Libro
poder III). Al decir ydel
abstracto, al
En materia
violación civil, la
al derecho parteComo
penal. debese actuar con el
advierte, asistencia
objeto detécnica, y si no
conocimiento
abogado
proceso como una relación jurídica, desenvolviendo sus ideas ante
que es el llamado para defender en juicio, exponer con unel
del
procede
derecho de talprocesal
forma, apenal dichoesacto, la efectiva
se lo tiene realización
como no jurisdiccional
realizado. del
juez
método competente
sistemático su deseo o la demanda
y liberal. Desarrollan de unlasamigo,
reglaso bien combatir
relativas a la
derecho
El defensor
penal, apúblico
través deactúa la actividad
solamente de órganos
en el proceso públicoscivil predispuestos
cuando la
la pretensión de otro.
inviolabilidad de la defensa, del juez natural, formulan el principio del non
yparte lo hace coninteresados
de particulares el beneficioodecompelidoslitigar sin gastos,
a actuar. no cuando la parte no
cumple con la carga
La actividad que se de cumple
ser asistidaen elcon patrocinio.
proceso penal está encaminada a la bis inMucho se ha discutido
ídem, etcétera. sobre su
Sin embargo, sefunción, pero éstaporque
les ha criticado puedeotorgan
sintetizarse
a la
diciendo que es un auxiliar de la justicia.
figura del juez una preeminencia excesiva. Tanto es así que el propio
En concreto,
declaración en materia
de certeza penal,y si
del delito a el
la reo no se defiende
imposición de una asistido
pena o apor la Pero expresa
se debe que comprender esta expresión en su exacta(36)extensión, pues
defensor letrado,
declaración de certeza el Estado se encuentra
de la peligrosidad en ylaa obligación
social la aplicacióndedeproveerle
medidas Manzini el juez constituye la mejor garantía .
a losEl fines de que el abogado se convierta en
proceso civil de nuestro país, con diferente suerte, se realizaun verdadero auxiliar de
tal seguridad;
de defensa, mientras que en el de
o a la declaración debate
certeza civil,de laresponsabilidades
parte realiza un civiles actor justicia debe comprender plenamente su rol en el proceso.
conexas al delito y a la inflicción de las consiguientes sanciones; o ay la
procesal sin patrocinio, se lo tiene a dicho acto como no realizado, el siguiendo el lineamiento dado por los españoles. En efecto la ley de
Y este rol es
enjuiciamiento dede
civil asistencia
1855 y dea1881 una dedanlas basepartes, lo cual convierte
y fundamento a su
a los códigos
Estado node
ejecución le las
provee de defensa. técnica, salvo que actúe con beneficio
providencias (43)
actividad en una actividad de servicio al parcial, es decir, su actividad es
de litigar procesales provinciales. La primera es fuente del C.P.C.N. y de muchas
Cabe sin gastos.
señalar, sin embargo, que en el desarrollo del proceso penal, de plena parcialidad.
Este es diversas
criterio en el cual se haideadas enrolado provincias, en tanto que la segunda es seguida, fundamentalmente, por
confluyen instituciones porel principios
Código Procesal Civil y
de carácter Sobrey esta
Comercial De de la Córdoba Santaparcialidad,
Fe. Tomando sumada la parcialidad
sus lineamientos del abogado
se elige de la
una tradición
procesal. talProvincia
modo que, de Córdoba
en última que ordena en
instancia, lassunormas
art. 80 que «Quien
procesales contraria,
actúe ante los tribunales por limitadamente
derecho propio, o de personas que estén formal y el juez solamente
civilista podrá construir
del proceso: trámites, unaescritos,
decisión de imparcialidad.
formales, muy
penales constituyen aunque también objeto de estudio El juez no necesita de un auxiliar abogado «imparcial», pues el imparcial
bajoderecho
su representación legal, A y los dispositivos y bajo el régimen de la doble instancia. Señala Vescovi
del procesal general. ello procuradores,
se añade una serie deberán hacerlopropias
de normas con la en el proceso es el mismo juez.
dirección técnica de abogados matriculados, salvo en los actos a que se que «lamentablemente se han seguido esas fuentes que no habían absorbido las
Esta parcialidad significa que se manifiesta en el mismo momento en
refiere el inc 1) del art. 81, en los cuales la parte está facultada a actuar sin ideas francesas y que ostentaban un sensible atraso» (37).
que es aceptada la defensa propuesta.
asistencia técnica, como ser en los casos de comparecer a estar a derecho Es una profesión liberal, es decir, el abogado puede negarse a aceptar
y constituir domicilio procesal o sustituirlo, revocar mandatos o interponer la defensa, por las más variadas razones, pero; una vez aceptada ésta
recursos o que deban ser fundados en el mismo acto».
(42) Clariá Olmedo, Jorge, Derecho procesal penal, t. I, Marcos Lerner, Cba., 1984, p. 33. debe actuar, conforme a derecho y con toda parcialidad, siempre, claro
En
(43) el supuesto
Leone, Giovanni, deTratado
que deladerecho
parteprocesal
no cumpliera con
penal, T. I., trad. de la asistencia
Santiago técnica
Sentis Melendo, está,(36)enDelos límites
la Rúa, del ob.
Fernando, deber
cit., p.de lealtad y moralidad procesal, lo que
161.
letrada
Ejea, ordenada
Bs. As., 1963, ps.en el art. 80, el art. 82 ordena que «se tendrá por no
17/18. 2 prohíbe la actuación
(37) Vescovi, Enrique, maliciosa
ob. cit., p. 30.o temeraria en el proceso.
366
34 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 39
363

Así
A veces,
se hanoseñalado
se comprende que «se el porqué
copia» de unala legislación
defensa, es que un estaba
abogadodos 10.bilateralidad,
de Asistencia jurídicainmediación, celeridad, economía, concentración, buena
comprende
siglos atrasada que respecto
todo individuode lostiene
códigos
derecho
procesales
a ella, ymodernos.
que en un conflicto, fe y lealtad procesal, etcétera. Estas reglas funcionan como máximas
cadaEnuna de las continente
nuestro partes puede tener unsepoco
el cambio de razón
propicia en ladel
a partir discusión,
s. XX desdepor antiguas y que se jurídica,
La asistencia aplican en estodos los sistemas.
una garantía de corteSin embargo,
constitucional,por efecto
que
mínima
el Institutoque Latinoamericano,
ella pueda ser. hoy Instituto Iberoamericano de Derecho de los cambios
coadyuva al debido sociales
derechose elaboran
de defensa nuevas máximas
en juicio, procesales
teniendo en mira y se
el
Se recuerdan
Procesal, que hace anécdotas de prohombrescientíficas
que las concepciones que declararon ab initio
se difundan y sela formulan y adaptan las ya existentes.
principio de igualdad, al imponer que las partes actúen en el proceso
culpabilidad
manifiesten con de su defendido,aportes
importantes privándole de la defensa
doctrinarios que se le
y un significativo Pero, además,
acompañadas de enun cada
técnicorama incide lalogrando
jurídico, vigencia eldecumplimiento
ciertos principios del
encomendó, obviamente, no se los puede considerar abogados.
movimiento codificador. especiales que son
debido derecho de postulación. impuestos por las particulares características del
La defensa
En el ámbitoesdesagrada en eldebe
la doctrina sentirdestacarse
occidentalendel término,
México ningún
la tarea de derecho sustancial en juego. A modo de ejemplo,
En concreto, la asistencia jurídica, mediante un patrocinio jurídico en el proceso civil
honor
Niceto mayor que el abogar,
Alcalá-Zamora y Héctor el Fix
queZamudio;
era realizado ad honorem,
en Colombia, se es decir, los
verifican sin moderno
obligatorio, seconsagra
impone la nueva regla
el debido derechodenominada principio
de postulación, de colaboración
es decir, la adecuada
cobro
aportesdederemuneración
Hernando Devis alguna, hasta que
Echandía; se la comprendió
en Venezuela, como una
es trascendente la o solidaridad
y técnica y que de
exposición resulta de un base
los hechos desprendimiento
de la pretensión o ampliación
al juez. de la
profesión liberal y la necesaria retribución que tal tarea merecía. viejaPormáxima
ello es de quebuena fe o lealtad
se ha afirmado: procesal.
«Mediante El principio
el adecuado derechode moralidad
de postulación,
labor de Arminio Borja y Luis Loreto; en Uruguay, Eduardo Couture, Adolfo
(buena fe y lealtad procesal) tiene origen y se enfatiza a partir de las
GelsiEsta defensa
Bidart haceVescovi.
y Enrique a la tradición occidental misma, coincidente con el Estado intenta asegurar a quien insta un correcto ejercicio del derecho de defensa en
aquella concepciones públicas del proceso; así la colaboración y la solidaridad
En elhistoria
ámbitotantas veces repetida
de la codificación en la país
nuestro cual seunapresenta
personacomocomentaba
fértil y juicio. Para ello, la ley establece un doble régimen de asistencia del interesado: a) le
que se presentan
estar encomo deberes procesalesde un de las partes
lo que para conqueel lajuez o
prematuro en la materia procesal penal. En este aspecto debe citarsesua
en su lugar de origen hubo un hombre honesto que supo que permite
para con el
juicio bajo
trámite. Se
la dirección
impone, por
letrado,
ejemplo, el deber
significa
de veracidad,
parte
la
padre
Carloscometió
Tejedor,delito
quienyelabora
lo entregó, respondiéndole
un proyecto de Código su interlocutor
Procesal Penal que deen puede cumplir por sí los actos del proceso, pero aconsejado por su defensor abogado,
su lugar de origen también había un hombre honesto que supo que su información
quien expone al patrimonial, de claridad
juez, y técnicamente, lasen la formulación
razones que aduce de las pretensiones,
la parte; b) le permite
trámite escrito y prevalentemente inquisitivo; pero más trascendentes etcétera. Su cumplimiento se garantiza estableciendo en los códigos
padre cometió delito y lo defendió.
resultan los trabajos de Tomás Jofré, autor del Manual de Procedimiento, estar en juicio mediante la representación que de ella ejerce un letrado, lo que significa
formales, presunciones contrarias al renuente y habilitando al juez para
que apareció en 1919, de quien puede decirse que inicia la etapa que la parte no puede cumplir actos procesales sino a través del abogado, quien
valorar la conducta observada por las partes como indicio contrario.
propiamente científica (Código para la Provincia de Buenos Aires, 1915). provee al mismo tiempo su defensa» (29).
Otro tanto ocurre, en el proceso penal, en el que también rigen principios
10.2.
A través Asesoramiento
de la obra de yJofré patrocinio
se prepara letrado
el campo para el desarrollo del En este marco de ideas, nuestra Constitución Provincial en su art. 40
especiales, tales como el denominado «el de legalidad» (hoy en crisis y en
moderno procesalismo argentino. establece que: «Todo imputado tiene derecho a la defensa técnica, aún a
proceso de reelaboración), el principio de inocencia, el de juicio previo, el
En el asesoramiento se advierte una actividad que realiza el profesional cargo del Estado».
Sin embargo, es desde Córdoba, donde se produce una gran de libertad ambulatoria, el de inviolabilidad de domicilio (41), etcétera.
abogado, tanto dentro como fuera del proceso, mediante lo que puede Garantía que si bien aparece con una redacción pensada en el proceso
renovación a partir de 1940 cuando comienza a regir el Código Procesal Estos son sólo ejemplos, ni taxativos ni exhaustivos de principios
denominarse, el prudente consejo profesional en materia jurídica. especiales en
de debate quemateria penallasesdiferentes
rigen para de aplicación ramas a todo proceso procesal,
del derecho sin importar sin
Penal elaborado por los Dres. Sebastián Soler y Alfredo Vélez Mariconde.
En el patrocinio letrado, en cambio, la actividad profesional se la materiadeque
perjuicio losen él se debata.
generales. Ellos se expresan como producto del cambio
Nuestra provincia es así pionera del sistema oral y se despoja en gran
desenvuelve en el escenario procesal, asistiendo a la parte, supliendo su De la misma formulación
de fenomenología ya que elconstitucional
derecho procesal de dicha garantía
debe se desprende
adaptarse en sus
medida del viejo sistema de corte inquisitivo y escriturario para reemplazarlo
deficiencia jurídica, postulando en debida forma los intereses de su su importancia, pues actúa como limitación
formulaciones a las nuevas circunstancias jurídicas sociales que al poder estadual al impedir
inciden
por un código moderno de trámite oral inspirado fundamentalmente en
defendido y sus pretensiones. (prohibir)
en el juzgamiento
las diferentes de un sujeto sin facilitarle la asistencia y, por el
ramas procesales.
el pensamiento italiano de principios del s. XX. La sanción de estos códigos
Actúa «junto» a la parte. otro,Elordena una política
derecho procesal general activa aestá
los fines del funcionamiento
integrado por reglas adjetivas real de la
que
constituyen un modelo
«El patrocinio, nos enseña y ejemplo
Bielsa,para
derivatodo el país.
de padre, en el sentido de que lo ejerce
Sin embargo, sus opiniones y principios plantean la gran batalla este
del desde el punto de vista estático regulan la organización judicial lay
garantía al establecer que en su caso el Estado soportará o brindará
quien presta ayuda o protección a alguno en la defensa del derecho. En general, asistencia técnica.
determinan las reglas de competencia. Desde el punto de vista dinámico
proceso penal, y las tendencias se dividen entre oralistas y
concepto se aplica exclusivamente al abogado, por ser quien concurre con su autoridadescrituristas. Esta garantía, gozaprocesal
de rangoestableciendo
constitucionalcondiciones
nacional explícito a partir
estructuran el trámite del actuar de
Prevalecen
jurídica laslaopiniones
a suplir de los
falta de fuerza oralistas No
del defendido. pero
es eldificultades
asesoramientomateriales
solamente loy de la reforma de 1994,Escuando conforme lo preceptuado por eltiempo
art. 75y
los sujetos procesales. decir, fijan las circunstancias de lugar,
económicas para implementar tribunales adaptados
que define esta función, sino una vinculación moral, una especie de solidaridada estos sistemas
ante el inc. 22delse proceder
otorgó este
modo en rango a los tratados
los diferentes ámbitos. de derechos humanos, entre
postergan el cambio. En 1969, el Código cordobés de 1940 fue reemplazado
poder público y ante el adversario. El asesor jurídico que se limita a dar dictamen no
por otro preparado
patrocina, también
sino que ilustra por Vélez
o aconseja, Mariconde
y tanto que, sinpuede
que el dictamen alterar
sereladverso
sistema al
ni la sustancia,
interés introduce
o a la pretensión modificaciones sugeridas por la experiencia.
del consultante.
La influencia
De esta diferenciadederivan
la escuela de Córdoba,
consecuencias semorales
diversas, extendió por toda
y jurídicas. PorAmérica
ejemplo,
latina y el Instituto Iberoamericano encomendó a Vélez Mariconde,
el asesor no tiene incompatibilidad de intereses, puesto que no se solidariza moralmente Clariá 15 (29) Cafferata,
(41) Alvarado Velloso, Adolfo,
José I., ob. ob.32.
cit., p. cit., t. I, ps. 123/124.
38
362 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 367
35

jurisdicción
Es decir, civil desde este
interpuesta enfoque
la tercería es considerada
de mejor derecho, ycomo aún no asunto de
resuelta, con el cliente.
Olmedo Sin embargo,
y Fernando de lael Rúa,
asesorlaa preparación
sueldo se colocadeenun unaproyecto
especie dede relación
códigode
interés
se procedeparticular y el proceso
a la subasta, pues civil
éstacomo
no hacuestión de interés lo
sido suspendida, privado;
que sí en
se dependencia.
uniforme para Si bien, en ambos casos,
Latinoamérica sobre haylalocación
base del de servicios»
Código de (30)
.Córdoba.
cambio,
suspendea es la el
jurisdicción penal se ladeconsidera
pago del producido la subasta. como asunto de interés El
En abogado
el ámbito patrocinante,
del derecho procesal realiza civil
con de el nuestro
cliente un paíscontrato,
los años 1941cuya
público,
Este loes mismo
el efecto que al procesopor
establecido penal, ya 438
el art. que C.P.C.C.,
se trata de una cuestión
cuando ordena naturaleza
y 1942 marcan es unahitos locación
y son lodeque servicios, es decir,designa
Sentís Melendo lo que se como obliga es a
«la época
de defensa de la sociedad contra el delito. Resulta
que si la tercería es de mejor derecho se suspenderá el pago, salvo tan exagerada esta una actividad
más grande conforme determinadas
del procedimiento argentino». reglas técnicas, legales y morales,
postura que refiere
que se diere fianza,a con
una audiencia
dualidad dedejurisdicciones
las partes, para sobre estos temas.
responder a las peroAparece,
no puede el asegurar
Tratado teóricoel resultado.
y práctico de Es derecho
decir, se tratacivil
procesal de yobligaciones
comercial de
Pero en el derecho
resueltas de la tercería. moderno se rechaza totalmente esa concepción. de
Hugomedio,
Alsinanoy de
losresultado,
Fundamentospues obviamente,
del derecho procesal jamás
civil depuede
Eduardo el abogado
Couture.
La jurisdicción es considerada entonces como única y se admite que la asegurar
También, el resultado
Ramiro Podetti, de presenta
un pleito.sus obras Teoría y técnica del proceso civil y
función que cumple es exclusiva, de interés general, cualquiera sea la rama Trilogía estructural de la ciencia del proceso civil.
a9.laRepresentación
que se refiera; allegal.
proceso se le asigna un fin de interés público en sus
Concepto Referido a la codificación, cabe destacar, como antecedente relevante
diferentes manifestaciones (penal, civil, laboral, etcétera). Por lo tanto, la 10.3.
posteriorEl apoderado
a muchos otros, la ley 14.237, de 1953 (de Oderigo y Payo), el
distinción en cuanto al interés protegido y a los medios hoy, es inadmisible. proyecto de 1949 (de Ramiro Podetti) y, muy especialmente, los trabajos
La problemática de la representación procesal se vincula
La función jurisdiccional del Estado y sus principios fundamentales realizados por el Instituto
Se ha sostenido, en sude Derecho Procesal
oportunidad, del Ministerio
que la asistencia de Justicia.
técnica letrada
estrechamente con la de capacidad procesal, o la posibilidad de actuar
son comunes a todas sus ramas. Sin embargo, conforme a la naturaleza En general,
podía se procura
ser ejercida conceder
mediante mayoresletrado
patrocinio facultades y poderes
o mediante a los jueces,
la designación
por sí mismo en el proceso.
de las normas de fondo que atañen al conflicto, puede dividirse en derecho la agilización
de un apoderado de trámites
letrado, yquienla incorporación
actúa en nombre de reglas elaboradas por
y representación de la
Ahora bien, los incapaces pueden ser partes procesales, pero, como
procesal, civil, penal, contencioso, administrativo, del trabajo, etcétera. experiencia
parte, (doctrina
ejerciendo y jurisprudencia).
el debido derecho de Esta ley es derogada y reemplazada
postulación.
no pueden
El derechoejercer por sí mismos
procesal general, suscomo
derechos,se ha lo hacen
dicho,por es medio de sus
una ciencia por En la este
17.454.
caso,Posteriormente,
las reglas que rigen se ladicta la ley
relación 22.434 entre
existente que la modifica
parte y
representantes legales.
jurídica que estudia principios, sistemas y normas que se refieren a la significativamente el Código Procesal
su abogado es la de las reglas del mandato. Civil de la Nación; la reforma implica
Otro tanto
realización acontece con
jurisdiccional las personas
del derecho. jurídicas,
Su objeto las cuales
es regular ejercen
la función un cambio y reordenamiento
La designación de apoderado de lasurge
ley procesal
de un acto vigente.
que Sin ánimo de
se denomina
sus derechos procesales mediante sus representantes
judicial del Estado: a) en la solución de distinta naturaleza, entre legales, conforme realizar un
«poder», actoanálisis
mediante exhaustivo
el cual ladel movimiento
parte designa sucodificador,
apoderado han existido
y le confiere
el tipo que dichas
particulares personas
y de éstos con jurídicas
el Estado adopten.
y sus entidades o funcionarios; diversas
los límitesreformas parciales, siendo la última de ellas la ley 25.587 con
de su actuación.
b) en la declaración de certeza de ciertos derechoslegales,
Los incapaces poseen sus representantes subjetivoslos oque
de vigencia
Estosa poderes
partir depuedenmayo de ser2002. Hoy, o
generales enespeciales.
el orden nacional,
Medianteseelcuenta poder
pueden ser jurídicas
situaciones sus propios padres
concretas en ejercicio
cuando la ley lo de la patria
exige potestad,
como formalidad con una legislación
general, el apoderado máspuede
moderna y avanzada
representar a su quepoderdante
la de nuestra en provincia.
cualquier
sus tutores
para o suso curadores.
su ejercicio reconocimiento; c) en la investigación y sanción de Sin mientras
juicio, embargo,que es de destacar que
el especial, en materia
implica un poder procesal
para actuar civil elengran
un
hechosNo obstante,
ilícitos de cuando un menor
naturaleza penal;o und) incapaz ingresa al proceso,
en la prevención de hechos ya cambio se opera también por obra del Instituto
determinado juicio. Entre estos poderes especiales encontramos el Iberoamericano del
los fines de proteger los derechos de éste, y que no se
ilícitos; e) en la tutela del orden jurídico constitucional; f) en la tutela vean burlados o Derecho Procesal
denominado poderque apudencarga
acta, quea los
es profesores
un poder que uruguayos,
se otorgaAdolfo Gelsi
al abogado
de la libertad individual,
perjudicados, el Estado de la dignidad
obliga de las personas
a una segunda o sus derechos
representación que se Bidart
en y Enrique
presencia Véscovi, alenque
del secretario, luego se
el mismo marcoincorpora el profesor
del proceso, siendoLuissu
que la constitución
denomina intervencionesy lasoleyes les otorgan
curadores ad litem (40)
que. tienden a la protección Torello que
ventaja la redacción
no implica de costolasalguno.
«Bases uniformes para la legislación
Bajointereses
de los el prismadedel derecho
éstos. Este procesal general se investigan
tipo de intervención también ese procesal
Ello nocivil latinoamericana».
implica que el poder haya sido otorgado mediante documento
individualizan principios
denominada promiscua. y reglas comunes en el devenir judicial, cualquiera Comoemanado
público consecuencia fuera de deleste esfuerzo
proceso, como en el el que
casoparticipan
en que éste muchossea
sea Si su bien
ramalay másque son válidas a la hora de dictar y de
destacada doctrina afirma que este representante aplicar las leyes estudiososmediante
otorgado del derecho procesal
escritura pública,de otodo el continente
mediante carta poder. americano, se
procesales. Los principios procesales se manifiestan
sustituye al representante legal, si observamos el fenómeno procesal como máximas o elabora
Paraelelanteproyecto
primer caso,de el Código
apoderado Procesal
deberá Civilacompañar
Modelo para copia Iberoamérica,
de éste al
reglas generales
advertimos que del proceso es
el incapaz y que
parteson(menor),
comunes a todas sus
actuando por ramas.
medio Asíde publicadodeclarando
proceso, en Montevideo en 1988que .dicho
bajo juramento (38)
Estepoder
ordenamiento
se encuentra es vigente
el que
sucede, por ejemplo, con ciertos principios clásicos,
su representante legal (padre - tutor), quien en su debido derecho detales como el principio y que es copia fiel de su original.
postulación va asistido de su abogado (patrocinante o representante
convencional), y a su vez, en forma promiscua interviene el asesor
letrado (intervención promiscua o curador ad litem), quien vela por los
(38) Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica. Instituto Iberoamericano de Dere-
intereses del
(40) Devis incapaz.
Echandía, Hernando, ob. cit., p. 43. 2 cho Procesal. Montevideo,
(30) Bielsa, Rafael, Los 1988.
conceptos jurídicos y su terminología, Depalma, Bs. As., 1987, p. 86.
368
36 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 361
37

Los poderes
propone cambios otorgados gozan de determinada
fundamentales regulando extensiónun proceso en cuanto
tipo dea También
Esta terceríase han
puede propuesto
incoarsemodelos
en cualquierintermedios.
momentoEllos se formulan
mientras no haya
característica
las facultades oral para el así
otorgadas, trámite
en este civil. Sirve el
marco, deart.
fuente al Código
93 C.P.C., disponeGeneral
que por
sidolaotorgada
propuesta la de cambios
posesión deparciales
los bienes, tomando sólo algunas
no obstante, si elladefuera
sus
delpoder
el Proceso de la República
conferido para un pleito,Oriental del Uruguay
cualquiera sean sus (39)
, términos
sancionado en 1990
comprende instituciones
interpuesta concon el fin de aatemperar
posterioridad los diez días el de
rigor de los
haberse trámites
conocido la
que
la introduce
facultad un cambio
de seguirlo copernicano
en todas en lasy instituciones
sus instancias de promover yprocesales contestar rigurosamente
traba cautelar o escritos incluyendo
de la ejecución, o desde algunas instancias
el rechazo oralizadas.
del levantamiento
civiles los
todos de incidentes
ese país. Establece
a que hubiere modeloslugar. de procesos por audiencia de Fundamentalmente,
del embargo sin tercería, la propuesta se concreta
el tercerista cargará con conlaslacostas
inclusión en el
causadas
carácter mixto que,
Adviértase con instancias
en realidad, escritas
un poder y oralidad.
general Esta para legislación
pleitos no es resulta
otra trámite escrito de una
por la presentación audiencia preliminar -instancia concentrada,
tardía.
exitosa en el Uruguay y las estadísticas
cosa que un poder especial de representación procesal. luego de varios años de vigencia y oralizada y con protagonismo
Las tercerías se tramitan pordel juez-separada
cuerda luego dey trabada la litis. Esto
en ella intervienen el
funcionamiento, así lo demuestran.
Y ello es trascendente, pues el apoderado obliga a la persona que ha sucedido,
tercerista y laspordosejemplo, en algunos
partes principales delcódigos
proceso. procesales, tales como
En nuestro
representa quienpaís,con el él
proceso por audiencias
trata, sabe que al negociares aceptadocon el doctrinaria
apoderado el Código Procesal
El trámite tiene la departicularidad
la Nación y elque de el
Ríoallanamiento
Negro. o confesión del
y legislativamente.
que acredita personería Se muestra
lo hace especialmente
con su representado. a través de dos grandes ejecutado no pueden ser invocados en contra del ejecutante, y ello es
líneas que marcan
Si estamos antelos un proyectos
poder paradenominados
pleitos, aunque Morello
general y Colombo.
(no especial El obvio, a los fines de evitar la connivencia entre el ejecutado y el tercerista.
primero
para pleitode 1993, denominado
determinado), Anteproyecto
entendemos de Reformas
que carece al Código
de facultades de 6. ElEl derecho
efecto de procesal: su manifestación
la interposición en el de
de la tercería ámbito civil, una
dominio, penal,
vez
Procesalpara
ligamen Civil actos
y Comercial
que node la Nación;
sean en esta obra
específicamente participan
procesales además
o litigiosos. familiar
admitida yésta,
laborales la de suspender el remate, (art. 438), salvo el caso
del maestro Mario Augusto Morello, los Dres. Roland
Por ello, es que la actuación del apoderado se trata de una actuación Arazi, Mario Kaminker previsto para la venta anticipada (art. 474).
e Isidoro Eisner. procesal,
específicamente Su contenido y como propone,
bien disponeademás, el art.de 94 reglas de mientras
C.P.C., carácter ObjetoEllo de
es conocimiento
plenamente razonable,y diferencia pues si lo que se manifiesta es la
general una regulación completa del juicio
continúe el apoderado en su cargo, los emplazamientos, citacionespor audiencia ante un tribunaly afectación mediante cautelar de un propio bien, no puede dejar de
unipersonal concediendo para impugnar la sentencia
notificaciones que se le hagan, tienen tanta fuerza como sí hubiesen recursos ordinarios suspenderse
Corresponde el al
remate
Estadoque transmitirá
administrar el bien
justicia por loaque otro comprador,
debe organizar
a decidir
sido hechospor tribunales
al poderdante, colegiados.
con excepción de aquellas actuaciones despojándose así del dominio que sobre el bien es
la magistratura y fijar las atribuciones y deberes de sus integrantes. titular el tercerista.Le
queEn la el
leyproyecto
determina Colomboseande 1995, participan
notificadas los Dres. Julio
personalmente al Cueto Rúa, Raúl
poderdante o compete además, según lo establecido en los arts. 75 inc. 12 y 121 C.N.,
Etcheverry y Héctor G. Umaschi
tengan por objeto su citación personal. y la diferencia en la regulación se establece en 8.1.2. Tercería
sancionar las normas de demejor derecho
procedimiento que se compendian en los
que,Se este
debeúltimo, propone
advertir que el trámite
lo explicitado en elsepárrafo
realice ante
anterior,un tribunal
en cuanto colegiado
a los denominados «códigos procesales».
de sentencia con procedimiento oralizado de instancia única. La tercería de mejor derecho procede cuando un tercero al proceso,
efectos del mandato «mientras continúe el apoderado en su cargo», y ello haceEl valer
Estado,un entonces,
privilegio ejerce
o un yderecho
se arrogadepara sí, el poder
preferencia de jurisdicción
sobre el bien o
En por
es así, la Argentina
cuanto elestas ideases
mandato sepordifunden
esencia y prenden
de naturaleza con larevocable.
sanción de que le permite conocer y resolver los conflictos que le son presentados,
códigos patrimonio del ejecutado.
Este mandato puede extinguirse, entonces, por voluntad detales
adjetivos actualmente vigentes en algunas provincias, como
las partes, los que pueden de
La finalidad serlade diferente
tercería naturaleza:
de mejor derecho civil,
no penal, familiar, laboral,
es el levantamiento de
Tierra del Fuego y La Pampa, y en las que su instrumentación
ya sea por revocación que haga el poderdante del mandato, y en cuyo resulta exitosa. contencioso administrativo, etcétera.
Su adopción no es general, la medida cautelar, sino que con el producido de la subasta se le pague
caso debe designar la parte se plantean
otro apoderado resistencias
o comparecer y se advierte
por sí algunas
mismo, La naturalezaeldel
preferentemente derecho
crédito que de
aducefondo
cona privilegio.
realizar establece diferentes
dificultades para su implementación generalizada.
sin necesidad de citación, bajo apercibimiento de continuar el juicio en Gravitan, condiciones en las pretensiones planteadas, lo cual determina un cambio
fundamentalmente, objeciones La interposición de esta tercería debe realizarse con anterioridad al
rebeldía (art. 95) o por renuncia de delcarácter
apoderado, personal
de la ycual económico.
se debe poner en las características que asume esta potestad judicial
pago de lo producido en subasta, y ello es obvio, pues de deducirse con del Estado. Así,
Ello es así ya que el éxito obtenido por estos
en conocimiento a la parte poderdante a los fines de su comparencia ordenamientos generalmente o aposterioridad
veces, ella está dirigida aselatransforma
reparacióneno abstracta.
composición de derechos
ha sucedido en comunidades pequeñas y el modelo total muchas veces no la pretensión
de designación de nuevo apoderado (art. 96). violados o establece conminaciones
Al momento de deducirse esta tercería debe de pena cuando el derecho
acreditarse con
resulte
Paraválido o trasladable
el supuesto de laa renuncia
otras latitudes densamentedicha
del apoderado, pobladas.
renuncia no sustancial penal ha sido transgredido. Por ello es que, atendiendo
instrumentos fehacientes el privilegio o la preferencia que se pretende
produce efectos mientras no sea notificada al poderdante. a lo oneroso
Las objeciones económicas apuntan, fundamentalmente, especialmente
hacer valer. al derecho de fondo y a reglas valorativas de política
del También
sistema caduca
y los personales
el mandatosepor dan por la resistencia del al cambio que legislativa que se efectúen
plantean los operadores jurídicos.
muerte o incapacidad poderdante Su tramitación también en se un momento
sustancia pordado,
piezaseseparada
diferencianconlasla
o del apoderado, situación que es contemplada por el C.P.C., cuando formas organizativas de los tribunales, el sistema a seguir y las reglas
participación del tercerista y del ejecutante y ejecutado, por el trámite del
determina que en caso de muerte o de incapacidad sobreviniente del procesales que se aplicarán, según sea el fuero de que se trate.
juicio declarativo que corresponda.
poderdante o del apoderado, queda suspendido el juicio y su estado se Partiendo de un concepto que puede denominarse clásico, la diferencia
El efecto de la tercería de mejor derecho no es la suspensión de
pondrá en conocimiento de los herederos o representantes legales del inicialmente se establece por la naturaleza pública o privada del interés
la subasta como la tercería de dominio, sino que el efecto es la
primero deBidart,
(39) Gelsi aquéllos
Adolfo;para
Corello,que, dentroEnrique
Luis; Vescovi, del plazo
y Uriate,que se Código
Gonzalo, les designe,
General del protegido por la norma penal o civil, de las cuales, respectivamente, se
suspensión del pago.
comparezcan a defenderse
Proceso de la República o a Fundación
Oriental del Uruguay, obrar en Cultura
la forma que les Montevideo,
Universitaria, convenga,1990. bajo 15 deduce el carácter inquisitivo de lo penal y el dispositivo de lo civil. La
360
36 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 369
37

propone
Ello resultacambios
de quefundamentales
su legitimación no regulando
es ad causam unen proceso
cuanto altipo debatede También se de
apercibimiento han propuesto
rebeldía. modelos
De igual manera intermedios.
se procedeEllos cuando,se formulan
durante
característica
procesal, sinooral quepara el trámite
interviene civil. Sirve el
accidentando deproceso
fuente alinterponiendo
Código General en por la propuesta
el curso de la causa, de cambios
falleciere parciales tomandoincapaz
o fuere declarada sólo algunas
alguna de de sus
las
del
formaProceso
de cuña deunla República
pretensiónOriental
en contra deldeUruguay
las partes(39)
, procesales
sancionadoderivadas
en 1990 instituciones
partes que hubiese conestado
el finobrando
de atemperar
por sí misma el rigory no deporlos trámites
procurador o
que
de laintroduce
afectación unde cambio
un bien copernicano
de su propiedad en las instituciones
(tercería de dominio)procesalesy rigurosamente
representante (art. escritos
97). incluyendo algunas instancias oralizadas.
civiles de ese país. Establece modelos de procesos
solicitando el preferente pago con el producido de la subasta de un bien por audiencia de Fundamentalmente, la propuesta se concreta con la inclusión en el
carácter mixto con instancias
determinado (tercería de mejor derecho). escritas y oralidad. Esta legislación resulta trámite escrito de una audiencia preliminar -instancia concentrada,
exitosa en el Uruguay y las estadísticas luego de varios años de vigencia y 10.4. Consideración
oralizada final acerca
y con protagonismo de la luego
del juez- función de del abogado
trabada en Esto
la litis. el
funcionamiento, así lo demuestran. ejercicio
ha sucedido, de la pordefensa
ejemplo, en algunos códigos procesales, tales como
8.1.EnClases
nuestro país, el proceso por audiencias es aceptado doctrinaria el Código Procesal de la Nación y el de Río Negro.
y legislativamente. Se muestra especialmente a través de dos grandes Como se ha advertido oportunamente, aún hoy se discute la función
líneasEste que marcandelosla proyectos
instituto tercería sedenominados
manifiesta deMorello dos maneras y Colombo.
distintas El propia del abogado en el ejercicio de la defensa en el procesar, tanto en
primero de 1993, denominado Anteproyecto de Reformas al Código 6. Ellímites
sus derecho como procesal: su manifestación en el ámbito civil, penal,
en su esencia.
conforme cual fuere la pretensión de tercería deducida. Estas formas de
Procesal Civil y Comercial de la Nación; en esta obra participan además familiar y laboral
Por ello, es que como consideración final a la problemática, nos
manifestación son las denominadas tercería de dominio y tercería de mejor
del maestro Mario Augusto Morello, los Dres. Roland Arazi, Mario Kaminker permitimos transcribir los siguientes párrafos de la obra de los profesores
derecho, las cuales tienen por objeto pretensiones diversas y producen
e Isidoro Eisner. Su contenido propone, además, de reglas de carácter Objeto de Nieto
Alejandro conocimiento
y Tomás Ramón y diferencia
Fernández titulada El derecho y el revés,
también efectos diversos en el proceso en el cual se deducen.
general una regulación completa del juicio por audiencia ante un tribunal
diálogo epistolar sobre leyes, abogados y jueces, pues en sus páginas se advierte
unipersonal concediendo para impugnar la sentencia recursos ordinarios Corresponde
la profundidad deallaEstado administrar
discusión, y por qué justicia por lo retomaron
los autores que debe organizar
un estilo
a8.1.1.
decidir Tercería de dominio
por tribunales colegiados. la magistratura
Se eldenomina terceríadede1995, dominio a lalospretensión deducida en literario que hoyy no fijareslas
de atribuciones
uso cotidiano, y deberes
como el de susepistolar,
estilo integrantes.lo queLe
En proyecto Colombo participan Dres. Julio Cueto Rúa, Raúl compete además, según lo establecido en los arts. 75 inc. 12 y 121 C.N.,
dota de mayor expresividad a sus opiniones.
Etcheverry y Héctor G. Umaschi y la diferencia en la regulación se establece de
proceso por un tercero que, en virtud de haberse afectado un bien en sancionar
su propiedad
que, este último, por una medida
propone cautelar
que el trámite se dictada
realice anteen un proceso,
tribunalsolicita
colegiado el Escribe las normas «...
Fernández: de Buenos
procedimiento que se compendian
abogados contribuyen en losy
a hacer buenos jueces
denominados «códigos procesales».
a que éstos hagan buenas sentencias y al revés, por supuesto. Y es que el diálogo, el
levantamiento de dicha medida.
de sentencia con procedimiento oralizado de instancia única. El Estado,
debate, entonces,
ayuda a describir ejerce
nuevos y sedearroga
puntos para sí,muchas
vista, matices el poder deinsospechados,
veces jurisdicción
Imaginemos
En la Argentina el caso:
estasuna ideaspersona que noy es
se difunden parte en
prenden conunla proceso,
sanción de es
que le permite conocer y resolver los conflictos que le
aspectos del problema que de otro modo hubieran quedado en la penumbra, cuyo son presentados,
decir, que
códigos ni es actor
adjetivos ni demandado
actualmente vigentes (porenello, tercero),
algunas por algún
provincias, talesmotivo
como los que pueden
intercambio ser partes
entre las de diferente
contribuyenaturaleza:
decisivamentecivil,a penal,
afinar elfamiliar, laboral,a
razonamiento,
(homónimo,
Tierra del Fuego error,
y La convivencia,
Pampa, y en lasetcétera), padece los efectos
que su instrumentación de una
resulta exitosa. contencioso administrativo, etcétera.
medida
Su adopción cautelar trabadasesobre
no es general, planteanun resistencias
bien de suy propiedad. Como
se advierte algunas profundizar el análisis de las implicaciones del problema y, por supuesto, a orientar la
La naturaleza del derecho de fondo a realizar establece diferentes
dificultades
consecuencia de para ello,su implementación
comparece ante el Juzgado,generalizada.
en el mismo Gravitan,
proceso solución en un sentido determinado».
condiciones en las pretensiones planteadas, lo cual determina un cambio
fundamentalmente,
en el cual fue dictada objeciones
la medidadey carácter
solicita su personal y económico.
levantamiento mediante la Responde Nieto: «Seamos sinceros: el abogado no pretende buscar el derecho
en las características que asume esta potestad judicial del Estado. Así,
Ello es así
deducción deyauna
quetercería
el éxito obtenido
de dominio. por estos ordenamientos generalmente concreto, sino ayudar a su cliente, es decir, ganar el pleito; porque para él la justicia
a veces, ella está dirigida a la reparación o composición de derechos
ha sucedido
Este institutoen comunidades
está regulado pequeñas y el modelo
en el Código Procesal total muchas
Civil veces no
y Comercial de consiste
violados en dar la razón a su conminaciones
o establece cliente. Todo lo demásde es palabrería
pena cuando y aquí está la prueba:
el derecho
resulte válidodeo Córdoba
la Provincia trasladable a otrasdel
a partir latitudes
art. 436. densamente pobladas. ¿quién encomendaría la defensa de sus intereses a un
sustancial penal ha sido transgredido. Por ello es que, atendiendoabogado de estas condiciones?
Las
A los objeciones
fines de económicas apuntan, fundamentalmente,
la eficaz interposición de la tercería de adominio lo oneroso es La gente no se metealenderecho
especialmente un pleito de
parafondo
que ‘seyhaga justicia’valorativas
a reglas sino para ganarlo. Hasta
de política
del sistema y los personales se dan por la resistencia
menester acreditar bajo sanción de inadmisibilidad, el dominio del bien al cambio que o pienso que si un letrado actuara imparcialmente, podría
legislativa que se efectúen en un momento dado, se diferencian las serle exigida responsabilidad
plantean
la posesión losinoperadores
continentijurídicos.
de éstos, todo con medios fehacientes. patrimonial e incluso deontológica
formas organizativas puesto que estaría
de los tribunales, defraudando
el sistema a su ymandante.
a seguir las reglas
Por ello, es que el art. 437 C.P.C.Cba., ordena que el tercerista debe L a verdadera
procesales que sefunción
aplicarán,del abogado
según sea -como indicas
el fuero acertadamente
de que se trate. en tu
acreditar, con instrumentos fehacientes, conforme se trate la tercería o la carta- es suplirdelas
Partiendo uncarencias
conceptotécnicas
que puede del cliente. L os ciudadanos
denominarse clásico, lano conocen
diferencia
clase de los bienes de que se trate, la verosimilitud del derecho invocado, las leyes lo suficiente como para saber con exactitud
inicialmente se establece por la naturaleza pública o privada del interés sus derechos y mucho
o dar(39)garantía por
Gelsi Bidart, los Corello,
Adolfo; perjuicios que pueda
Luis; Vescovi, Enrique ocasionar la suspensión
y Uriate, Gonzalo, Código Generaldel
del menos para defenderse en juicio. De aquí que tengan
protegido por la norma penal o civil, de las cuales, respectivamente, que acudir a unse
proceso
Proceso de la ejecutorio, todo
República Oriental bajo sanción
del Uruguay, Fundaciónde inadmisibilidad.
Cultura Universitaria, Montevideo, 1990. profesional experto deinquisitivo
deduce el carácter la misma de manera que acuden
lo penal a un fontanero
y el dispositivo de lo para
civil.que
La
38
370 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 359
35

jurisdicción
les arreglen las civilaverías
desdedeleste enfoque
cuarto de baño; es considerada
ni más ni menos. como asunto yde
El abogado el el proceso
Olmedo y Fernando
le vinculedeenlaformaRúa, laplena
preparación
al poseedorde unprincipal
proyectoode al código
titular
interés particular
fontanero y el proceso
son las manos del clientecivil
que como
le hace cuestión
el encargo.de interés privado; en dominial.
uniforme para Latinoamérica sobre la base del Código de Córdoba.
cambio, a la
El buen jurisdicción
abogado penal seel la
es, en definitiva, queconsidera
sabe encontrarcomo asunto
en las leyes de interés
la respuesta La
En consecuencia de esta citación
el ámbito del derecho procesalconsiste en que el
civil de nuestro actor,
país los al conocer
años 1941
público,
que loamismo
interesa su clienteque al proceso
ya que, al parecer,penal, yaestán
las leyes que al seservicio
trata de una cuestión
particular de quien la denuncia
y 1942 marcan formulada
hitos y son por lo
el que
demandado, debe dirigir
Sentís Melendo designasu como
pretensión en
«la época
de vea
las defensa
manejardeconlasoltura.
sociedad contra
El oficio el delito.
de abogado Resulta
no es, en otrastan exagerada
palabras, esta
el de buscar contra
más grande deldelposeedor
procedimiento o argentino».
propietario permitiendo la extromisión del
postura
una que sino
respuesta refiere
el dea justificar
una dualidad de jurisdicciones
a posteriori una respuesta ya sobre estos temas.
dada..». demandado
Aparece,originario,
el Tratado de lo contrario,
teórico y práctico de suderecho
demanda puede
procesal civilser rechazada.
y comercial de
Pero en el derecho moderno se rechaza totalmente esa concepción. Hugo Alsina y los Fundamentos del derecho procesal civil de Eduardo Couture.
La jurisdicción es considerada entonces como única y se admite que la 7.1.2.3.
También, Llamamiento
Ramiro Podetti, depresenta
tercero pretendiente
sus obras Teoría y técnica del proceso civil y
función
11. Losque cumple
sujetos eneselexclusiva,
denominado de interés
proceso general,
penal cualquiera sea la rama Es el llamado que hace
Trilogía estructural de la ciencia del al proceso
proceso el demandado de un tercero que
civil.
a la que se refiera; al proceso se le asigna un fin de interés público en sus también invoca el derecho por el cual
Referido a la codificación, cabe destacar, se ha demandado en el principal,
como antecedente relevantea
diferentes manifestaciones (penal, civil, laboral, etcétera). Por lo tanto, la los fines de que el deudor conozca quién es su acreedor.
posterior a muchos otros, la ley 14.237, de 1953 (de Oderigo y Payo), el
11.1 Introducción
distinción en cuanto al interés protegido y a los medios hoy, es inadmisible. proyecto de 1949 (de Ramiro Podetti) y, muy especialmente, los trabajos
La función jurisdiccional del Estado y sus «los
principios 7.1.2.4.por Citación en garantía
Previo al ingreso del tratamiento del tema sujetosfundamentales
procesales en realizados
Este instituto
el Instituto
tiene
de Derecho Procesal del Ministerio de Justicia.
lugar cuando la parte que cita al tercero se encuentra
son
el comunes a proceso
denominado todas sus ramas.
penal», Sin embargo,necesario
consideramos conformerecordar
a la naturaleza
algunas En general, se procura conceder mayores facultades y poderes a los jueces,
en juicio por una obligación de la que debe responder el tercero citado.
de las normas de fondo que atañen al conflicto, puede
cuestiones base que significan un punto de partida que darán explicación dividirse en derecho la agilización de trámites y la incorporación de reglas elaboradas por la
Es el caso que se produce mediante la citación en garantía del
procesal,
al desarrollocivil, penal, contencioso,
posterior del tema, logrando administrativo, del trabajo,
así su correcta etcétera.
comprensión. experiencia (doctrina y jurisprudencia). Esta ley es derogada y reemplazada
asegurador por el asegurado a los fines de que si resulta condenado,
El derecho procesal general, como se ha
Así, en primer lugar, hemos de recordar nuevamente que el proceso dicho, es una cienciaes por la 17.454. Posteriormente, se dicta la ley 22.434 que modifica
responda por la relación que los une mediante un contrato de seguro.
jurídica que estudia principios, sistemas y normas
un método de debate pacífico y dialéctico entre dos partes ante un tercero que se refieren a la significativamente el Código Procesal Civil de la Nación; la reforma implica
realizaciónimpartial
imparcial, jurisdiccional del derecho. Su objeto es regular la función
e independiente. un cambio y reordenamiento de la ley procesal vigente. Sin ánimo de
judicial
Este del
es elEstado:
esquema a) de
endebido
la solución
proceso deconforme
distinta constitución.
naturaleza, entre realizar un análisis
8. Tercerías. Conceptoexhaustivo del movimiento codificador, han existido
particulares y de éstos con el Estado y sus entidades
No obstante ello, el proceso al ser construido tanto legislativa o funcionarios; como diversas reformas parciales, siendo la última de ellas la ley 25.587 con
b) en la declaración de certeza de ciertos derechos
doctrinariamente se debatió entre las ideologías base las cuales se plasmaron subjetivos o de vigencia a partir de
El concepto de tercería
mayo dees2002. Hoy, en elque
un concepto orden nacional,
es tratado se cuenta
desde la faz
situaciones jurídicas concretas cuando la ley lo exige
en dos sistemas incompatibles lógicamente entre uno y otro, y así se tradujo como formalidad con una legislación más moderna y avanzada
subjetiva, es decir, teniendo en cuenta a un sujeto que siendo que la de nuestra provincia.
tercero
para
el su ejercicio
sistema o reconocimiento;
inquisitivo y el sistema acusatorio c) en la(dispositivo
investigación civil).y sanción de se veSin embargo, es
perjudicado en de
un destacar
derecho eque en materia
intenta hacerlo procesal
valer en elcivil el gran
proceso o
hechos ilícitos de naturaleza penal; d) en
El primer sistema rigió durante años en nuestro país, en una la prevención deflagrante
hechos cambio se opera también por obra del Instituto
incidente en el cual ese derecho se ha visto afectado por la misma Iberoamericano del
ilícitos; e) con
antinomia en la tutela del
la garantía orden jurídico
constitucional; puesconstitucional;
en dicho sistema f) en la tutela
inquisitivo, Derecho
actividadProcesal que encarga a los profesores uruguayos, Adolfo Gelsi
procedimental.
de la libertad individual, de la dignidad de las personas o sus derechos Bidart y Enriqueque
Adviértase Véscovi, al que luego
la afectación a esesederecho
incorpora el profesor
o dominio Luis
de este
mediante el procesar en materia penal era llevado bajo el impulso del juez
que la constitución y las leyes les otorgan (40). Torello
tercero al la que
redacción de las «Bases
denominaremos uniformes
tercerista, no surge parade lala legislación
pretensión
instructor, el reo era acusado por el juez, perseguido probatoriamente por
Bajo el prisma del derecho procesal general se investigan e procesal
sustancialcivil mismalatinoamericana».
debatida en el proceso, sino que se ve afectado por
el juez y sentenciando por el juez.
individualizan principios y reglas comunes en el devenir judicial, cualquiera Como consecuencia
la actividad procedimental de este esfuerzo en el que participan muchos
desplegado.
Es decir, en el esquema lógico procesal se advierte la existencia
sea su rama y que son válidas a la hora de dictar y de aplicar las leyes estudiosos
Por ello,del se derecho
denomina procesal de todo
en doctrina el continente
como tercería a americano,
la pretensión se
de tres sujetos, dos partes y un juzgador; mientras que en el inquisitivo
procesales. Los principios procesales se manifiestan como máximas o deducida
elabora por un tercero
el anteproyecto de en un determinado
Código Procesal Civil proceso,
Modelo para en Iberoamérica,
el cual se ha
conforme el modelo de instrucción vemos a dos personas solamente,
reglas generales del proceso y que son comunes a todas sus ramas. Así afectado el en
publicado dominio de un bien
Montevideo de su (38)
en 1988 propiedad o hace valer unesderecho
. Este ordenamiento el que
al juez y al imputado. privilegiado a los fines de su cancelación mediante el producido de la
sucede, por ejemplo, con ciertos principios clásicos, tales como el principio
Este último esquema inquisitivo, cuya inconstitucionalidad y venta de un determinado bien en subasta.
perversidad resulta obvia, fue dejado de lado en nuestra provincia, la cual En concreto, el tercerista es un tercero, pero se debe dejar en claro
adoptó el sistema acusatorio, sistema en el cual se advierten las dos que su incorporación al proceso se realiza mediante la forma accidental,
partes en el proceso, quien acusa (acción) en manos del Ministerio Fiscal siendo que elProcesal
(38) Código tercerista no adquiere
Civil Modelo la calidadInstituto
para Iberoamérica. de parte, como acontece
Iberoamericano de Dere-
(recordemos que la acción
(40) Devis Echandía, Hernando, penal se p.
ob. cit., encuentra
43. en poder del Estado), y el 15
2 cho Procesal.
con Montevideo,intervención
la denominada 1988. de terceros.
358
34 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 39
371

(nuncaAsí lasenecesidad)
ha señalado queun«se
de dictar copia» una legislación
pronunciamiento judicial único querespecto
estabadedos las de bilateralidad,
imputado o acusado inmediación,
(reacción)celeridad, economía,
quien se defiende; anteconcentración,
un tercero imparcial buena
siglos
tres atrasada(27)respecto
relaciones» . de los códigos procesales modernos. fe y lealtad
(carente procesal,
de interés en etcétera.
el pleito);Estas impartialreglas (no funcionan
es parte) ecomo máximas
independiente
En nuestro continente el cambio se propicia a partir del s. XX desde antiguas
(no tiene yobediencia
que se aplican en todos
debida), que eslos el sistemas.
juez penal,Sin embargo,
quien tan sólo pordirige
efecto
el
7.1.2.
el InstitutoProvocada o coactivahoy Instituto Iberoamericano de Derecho
Latinoamericano, de los cambios sociales se elaboran nuevas
debate y falla, no pudiendo colectar prueba de oficio en el proceso. máximas procesales y se
Procesal, que hace que las concepciones científicas se difundan y se formulan
De esta y adaptan las ya existentes.
forma, advertimos que el sistema acusatorio es denominado
Esta intervención
manifiesten se deriva de
con importantes la citación
aportes que realizay el
doctrinarios untribunal a este
significativo sistema dispositivo encada
Pero, además, en civil, rama incide laque
y advertimos vigencia de ciertos
el impulso principios
del proceso es
tercero a los fines
movimiento codificador. de que integre la relación procesal adquiriendo la calidad especiales que son impuestos por las particulares
poder de las partes, estando limitada la actividad del órgano jurisdiccional características del
de parte.
En el ámbito de la doctrina debe destacarse en México la tarea de aderecho
la conexiónsustancial en juego. de
de instancias A modo de ejemplo,
los sujetos partes,enrespondiendo
el proceso civil en
NicetoEsta citación puede
Alcalá-Zamora ser Fix
y Héctor efectuada,
Zamudio;conforme
en Colombia, las selegislaciones
verifican los moderno se impone la nueva regla denominada principio de colaboración
concreto a una idea lógica del proceso, pues cuando ingresemos al análisis
procesales, de oficio o a petición de parte, vinculando al tercero como o solidaridad y que resulta de un desprendimiento o ampliación de la
aportes de Hernando Devis Echandía; en Venezuela, es trascendente la de cada uno de los sujetos se advertirá que cumplen la misma actividad
consecuencia de dicha citación a la relación procesal originaria. vieja máxima de buena fe o lealtad procesal. El principio de moralidad
labor de Arminio Borja y Luis Loreto; en Uruguay, Eduardo Couture, Adolfo pues cumplen una función lógica
La vocatio que se efectúe al tercero, le faculta a despegar actividad (buena fe y lealtad procesal) tieneenorigen
el debate, quien acusa
y se enfatiza cumple
a partir la
de las
Gelsi Bidart y Enrique Vescovi. misma funciónpúblicas
que quien
procesal y la sentencia que se dicte en el proceso le vinculará con los concepciones deldemanda
proceso;enasíunlajuicio civil, y quien
colaboración y la se defiende
solidaridad
En eldel
efectos ámbito
caso de la codificación nuestro país se presenta como fértil y
juzgado. por estar imputado en un juicio penal cumple el mismo y lógico papel que
se presentan como deberes procesales de las partes para con el juez o
prematuro en la materia procesal penal. En este aspecto debe citarse a quien es demandado y se defiende en un
para con el trámite. Se impone, por ejemplo, el deber de veracidad, la juicio civil.
Carlos Tejedor,
7.1.2.1. quien
Citación elabora un proyecto de Código Procesal Penal de
de evicción Esta construcción
información patrimonial, y adopción
de claridad deenlolaacusatorio
formulación ende materia penal sirve
las pretensiones,
trámite
La citación de evicción es la queinquisitivo;
escrito y prevalentemente produce una pero más petitoria
acción trascendentessobre hoy para profundizar
etcétera. Su cumplimiento una vez se másgarantiza
la idea deestableciendo
una teoría unitaria en los del derecho
códigos
resultan
la cosa transmitida, cuando dicha cosa ha quedado perdidaProcedimiento,
los trabajos de Tomás Jofré, autor del Manual de por la parte procesal
formales,que permite comprender
presunciones contrariascon sencillez aly fenómeno
al renuente habilitando jurídico,
al juezúnico
para
que laapareció
adquirió en 1919, de en
o disminuida quien puede decirse que inicia la etapa
su valor. evalorar
irrepetible que denominamos
la conducta observada por proceso.
las partes como indicio contrario.
propiamente
En el marco científica
de estos (Código
conceptos para ylade Provincia de Buenos
los art. 2108 a 2112, Aires,
21171915).
C.C., Otro tanto
Esta versión ocurre, en el que
unitaria proceso unen penal, en el queacusatorio
el sistema también rigen y elprincipios
sistema
Podetti
A travésdestaca
de la obra que «permiten
de Jofré que la denuncia
se prepara el de litis seapara
campo formulada, no solamente
el desarrollo del especiales, tales como el denominado «el
dispositivo cumple en concreto la manda constitucional de la garantíade legalidad» (hoy en crisis y en
por el demandado
moderno (caso general)
procesalismo sino por el actor, obligado a promover un pleito en
argentino. proceso de reelaboración), el principio de inocencia,
del debido proceso, pues, como enseña Superti: «No hace falta esforzarse el de juicio previo, el
defensa
Sindeembargo,
la integridadesdeldesdederecho Córdoba,
del uso o gocedonde
de la cosa
se transmitida
produce yuna que llama
gran de libertad ambulatoria, el de inviolabilidad de domicilio
demasiado para advertir que cuando una garantía opera frente a una autoridad que por
(41)
, etcétera.
arenovación
quien se la transmitió para darle oportunidad de defenderla
a partir de 1940 cuando comienza a regir el Código Procesal y dejar abierta, con dicha sí solaEstos
puedeson sólo ejemplos,
excepcionarla, ni taxativos
automáticamente deja de ni ser
exhaustivos
garantía. de principios
denuncia, la acción regresiva que pudiera hacerse necesaria según el resultado del especiales
Penal elaborado por los Dres. Sebastián Soler y Alfredo Vélez Mariconde. Si se entrega la llave de ingreso a quien no quiere dejar derecho
que rigen para las diferentes ramas del entrar, malprocesal, sin
puede decirse
pleito... La institución protege dos intereses fundamentales:
Nuestra provincia es así pionera del sistema oral y se despoja en gran en primer lugar, el de perjuicio de los generales. Ellos se expresan como producto del cambio
que la puerta está cerrada y que protege la morada. De allí que la existencia del juez
quien recibió la cosa que motiva el pleito y, en segundo lugar,
medida del viejo sistema de corte inquisitivo y escriturario para reemplazarloel de quien la transmitió. de fenomenología ya que el derecho procesal debe adaptarse en sus
Del con la competencia procesal de investigar y la constitucionalidad de excepcionar
por primero,
un código al darle el medio de
moderno de ser defendido
trámite en inspirado
oral la integridadfundamentalmente
de su derecho (art. 2108 en formulaciones a las nuevas circunstancias jurídicas sociales que inciden
garantías que existen justamente frente a esa investigación, implica de hecho la
C.C.) y, subsiguientemente, de dejar expedita la acción regresiva (art. 2110 C.C.). Del en las diferentes ramas procesales.
el pensamiento italiano de principios del s. XX. La sanción de estos códigos derogación del sistema de garantías. Y eso ocurre con los jueces de instrucción. No
segundo, al permitirle defender personalmente el derecho que transmitió, a fin de evitarse El derecho procesal general está integrado por reglas adjetivas que
constituyen un modelo y ejemplo para todo el país. se conoceel puntoningún de casovista
en el estático
que el juezregulande instrucción, como investigador
las consecuencias de la acción regresiva o de disminuir sus efectos económicos» (28).
Sin embargo, sus opiniones y principios plantean la gran batalla del desde la organización judicialdely
Estado y a los fines de la investigación que venía
determinan las reglas de competencia. Desde el punto de vista dinámico desarrollando, necesitó entrar en
proceso penal, y las tendencias se dividen entre oralistas y escrituristas.
7.1.2.2. Laudatio actoris estructuran el trámite procesal estableciendo condiciones del actuar ade
un domicilio privado y, como juez de las garantías constitucionales, se denegó sí
Prevalecen
Es el llamadolas opiniones
que hace de ellosposeedor
oralistasque peroesdificultades
demandadomateriales de aquellay mismo la posibilidad de allanar ese domicilio (31)
.
los sujetos procesales. Es decir, fijan las circunstancias de lugar, tiempo y
persona por quien posee, a los fines de que la sentencia que sesistemas
económicas para implementar tribunales adaptados a estos dicte en modo del proceder en los diferentes ámbitos.
postergan el cambio. En 1969, el Código cordobés de 1940 fue reemplazado
por otro preparado también por Vélez Mariconde que, sin alterar el sistema
ni la sustancia, introduce modificaciones sugeridas por la experiencia.
La influencia
(27) de laAdolfo
Alvarado Velloso, escuela de Córdoba,
y González se extendió
Castro, Manuel, ob. Cit.,por toda América
p. 130.
latina
(28)y Podetti,
el Instituto
Ramiro, Iberoamericano
Tratado de la tercería,encomendó
Ediar, Bs. As.,a1971,
Vélez ps.Mariconde,
441/442. Clariá (31) Superti,
(41) Héctor,
Cafferata, José I.,Derecho procesal
ob. cit., p. 32.penal, temas conflictivos, Juris, Rosario, 1998, ps. 71/72.
40
372 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 357
33

11.2. Los denominados


La experiencia indicasujetos
que la esenciales
evolución odel necesarios
derecho yconducelos sobre7.1.1.2.
la necesidad
Adhesiva coadyuvante
de distinguir entre conceptos básicos procesales y
eventuale s a su especialización y diversificación, a medida que se
lógicamente sustanciales
A diferencia que muchas veces son confundidos.
de la intervención anterior, este Así tercero
señala laallínea divisoria
solicitar su
complican y transforman los fenómenos sociales; esto opera con mayor entre «admisibilidad»
intervención no lo hace y «fundabilidad»
en forma principal, (concepto
pues no prevalentemente
se encuentra vinculadoprocesal
razón Esteentítulo
el derecho
se trataprocesal.
en forma El fenómeno
directa con el se advierte,
concepto principalmente,
lógico de proceso, el
porprimero y material
la relación el segundo).
sustancial que se debate en el proceso, sino que su
en la creación de tribunales o fueros especializados
es decir, son necesarios para la existencia de un proceso dos partes que para el tratamiento Como seseve,
intervención debelos aaportes
hacer valer científicos
un interés iniciales
que puedemás verseimportantes
perjudicadoson
de ciertas
debaten en cuestiones
un perfectoque pie antes eran tramitadas
de igualdad como enseña en Alvarado
otros ámbitos,
Velloso efectuados por la doctrina alemana e italiana.
por el dictado de una sentencia contraria a una de las partes. Sus desarrollos son los que
generalmente
ante un terceroelque civilreviste
o penal; piénsese,
el carácter por ejemplo,
de autoridad y queeneslas recientes
como ya se dan Por
baseello,
y justifican
por este la ciencia
interés del quederecho
tiende procesal
a proteger, y señalan los rumbos
no adquiere una
creaciones del fuero
ha dicho imparcial, de familia,
impartial fuero penal económico, etcétera. El
e independiente. del posterior
calidad movimiento
de parte plena codificador.
en las mismas condiciones, sino que su
fenómeno
En este se sentido
manifiesta, sonasimismo,
necesarios en ellacampoexistencialegislativo; en efecto,
de quien acusael El derechoesprocesal
intervención a los fines contemporáneo abreva en atodas
de ayudar o coadyuvar la parteestas enfuentes.
su relaciónSin
concepto de orden jurídico es unitario al captar
-acusador-, de aquél contra quien se acusa imputado y ante quien seen plenitud un determinado embargo,
procesal, con por la formación
ello, de los Estados
su participación modernos,oelaccesoria
es secundaria derecho procesal
a la partese
sector
acusa ydedirime
la realidad social,-tribunal-.
la cuestión pero es posible considerarlo en un doble caracteriza
y sus poderes diferenciadamente
y cargas se venensupeditadascada continente y en cadaprocesal
a la estrategia país. de la
enfoque, en su manifestación
Es decir son esenciales estos constitutiva
tres sujetos,y realizadora.
con quienes Surgen así ramas
se podría llevar parteAsíapuede
la cualseñalarse
coadyuvan. que en materia penal es la Revolución Francesa quien
en la normación
adelante un sistemajurídica, que van adquiriendo
de juzgamiento independencia
lógico y conforme legislativa y
constitución. promueve nuevos principios o ideas pero que son captados,
doctrinal, sin perjuicio
No obstante de que
lo dicho, tambiénlos principios
encontramos de una endeel ellas influyan
escenario en las
procesal fundamentalmente,
7.1.1.3. Ad excludendumen las constituciones y no tanto en los códigos (oralidad,
otras
otros con variable
sujetos que eficacia
(42)
intervienen, . y así en el mismo juicio se puede hacer publicidad, libre apreciación
Este tipo de intervención dees lasuna
pruebas, contradicción,
intervención principal, etcétera).
mediante el
El derecho
ingresar procesal penal,
una pretensión de se
tipoocupa
civil, ydel
enestudio
ese caso delnos
proceso y la materia
encontramos ante En el campo del proceso penal, puede
cual el tercero opone una pretensión en contra de ambas partes. citarse la tarea de Manzini y
principal sobre la cual versa, consiste en la hipótesis de infracción o Florián, como los más
Su intervención esaltos expositores que
una intervención encabezaron
autónoma respecto el movimiento
de ambas
un actor civil en sede penal, con figura de querellante, y también podemos
violación al derecho penal. Como se advierte, el objeto de conocimiento autonómico.
partes, pues sus Ellos concibieron
intereses a la accióna como
son contrarios un poder
los intereses de abstracto,
ambas partes. y al
encontrar la figura de la víctima.
del Cada
derecho proceso como unaderelación jurídica, desenvolviendo sus ideas con las
un
unoprocesal
de estospenalsujetos es se
la analizarán
efectiva realización
a continuación.jurisdiccional del El caso típico este tipo de intervención se produce cuando
derecho penal, a través de la actividad de órganos públicos predispuestos método sistemático y liberal. Desarrollan
partes discuten su derecho posesorio sobre un determinado inmueble. las reglas relativas a la
y11.3.
de particulares interesados o compelidos a actuar. inviolabilidad de la defensa, del juez natural, formulan
En ese marco de debate el tercero interviene interponiendo su derecho el principio del non
Sujetos necesarios
La actividad que se cumple en el proceso penal está encaminada a la bis
de in ídem, etcétera.
propiedad, Sin embargo,
que excluye para unsesegundo
les ha criticado
plano laporque
discusión otorgan
entrealas la
declaración detribunal
certeza del delito y a la imposición de una pena o a la figura del juez una preeminencia excesiva.
partes para el momento posterior a la determinación de la Tanto es así que el propio
pretensión del
11.3.1. El
declaración de certeza de la peligrosidad social y a la aplicación de medidas Manzini expresa que
tercero principal o adelexcludendum.
juez constituye la mejor garantía (36).
Que este tema ha sido tratado en el Capítulo VIII al cual se remite. El proceso civil tipo
de de nuestro país,
de seguridad; o a la declaración de certeza de responsabilidades civiles En síntesis: «Este intervención (adcon diferente osuerte,
excludendum se realiza
ad infringiendum
Que no obstante lo afirmado es importante expresar que en materia siguiendo el lineamiento dado por los españoles. En efecto la ley de
conexas al delito y a la inflicción de las consiguientes sanciones; o a la iura utriusque competitoris), también denominada principal o agresiva, tiene lugar
penal se debate entre un órgano técnico (jueces de derecho) o el enjuiciamiento civil de 1855 y de 1881 dan base y fundamento a los códigos
ejecución de las providencias (43). cuando un tercero se incorpora a un proceso pendiente a fin de interponer, frente a las
cumplimiento del mandato constitucional de la institución del jurado. procesales provinciales. La primera es fuente del C.P.C.N. y de muchas
Cabe señalar, sin embargo, que en el desarrollo del proceso penal, partes originarias una pretensión incompatible con la ya litigiosa, reclamando par sí
Que nuestro país legislativamente en materia penal se volcó hacia la provincias, en tanto que la segunda es seguida, fundamentalmente, por
confluyen diversas instituciones ideadas por principios de carácter total o parcialmente la cosa o el derecho sobre el cual se litiga. En razón de que este tipo
figura del juez técnico, quien evalúa los hechos y resuelve conforme las Córdoba y Santa Fe. Tomando sus lineamientos se elige una tradición
procesal. De tal modo que, en última instancia, las normas procesales de intervención constituye
reglas de la sana crítica racional y funda su decisión legalmente, siendo formal y civilista del un supuesto de
proceso: acumulación
trámites, sucesiva formales,
escritos, de procesos pormuy la
penales constituyen aunque limitadamente también objeto de estudio inserción de la pretensión de un tercero frente a las partes originarias de un proceso
dicha fundamentación de tipo lógica y legal, debiendo explicitar el iter de dispositivos y bajo el régimen de la doble instancia. Señala Vescovi
del derecho procesal general. A ello se añade una serie de normas propias pendiente, por hallarse conseuna
construcción de lo decidido. que «lamentablemente handeseguido
ellas en esas
una relación
fuentes conexa
que nopor incompatibilidad
habían absorbido lasde
No obstante, nuestra Constitución ordena el juicio por jurados. pretensiones respecto de un mismo objeto,
ideas francesas y que ostentaban un sensible atraso» sus características
(37) son las siguientes:
.
Surge así en el proceso penal este otro instituto que decide, el jurado, - La mera presentación de la demanda por el tercero implica la coexistencia de tres
compuesto por ciudadanos no letrados en derecho que resuelven la pretensiones litigiosas: la ya pendiente entre las partes originarias, la del tercero contra
existencia del hecho conforme su íntima convicción, es decir, reservando el actor y la del mismo tercero contra el demandado, ambos del pleito original.
(42) Clariá Olmedo, Jorge, Derecho procesal penal, t. I, Marcos Lerner, Cba., 1984, p. 33. - Como consecuencia de ser éste un conjunto de tres litigios con tres partes
la construcción del factum in pectore, es decir, no explicitan el iter de su decisión,
(43) Leone, Giovanni, Tratado de derecho procesal penal, T. I., trad. de Santiago Sentis Melendo, (36) De la Rúa, Fernando, ob. cit., p.y161.
sino que solamente expresan la inocencia o culpabilidad del imputado. encontradas, razones de economía celeridad procesal indican la conveniencia
Ejea, Bs. As., 1963, ps. 17/18. 15
2 (37) Vescovi, Enrique, ob. cit., p. 30.
356
32 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 373
41

en 1868
mixta objetivo-causal
Von Bullow o de da
afinidad.
un paso El instituto
más hacia suponela unaautonomía
acumulacióndirigiendo
de pretensiones
su del proceso penal enun
No se realizará susanálisis
diversas proyecciones:
comparativo delprincipios
jurado engenerales
las distintas que
por vía de inserción
observación al fenómeno
procesal, teniendo
de la fundamento
relación jurídico
en el principio
procesal.
de seguridad jurídica (en lo gobiernan; las
legislaciones, sinoderivaciones
tan sólo decir y aplicaciones
que el jurado concretas
se ha de estos principios;
entendido como la
unosLa casos) o en las
analiza, la reglas de economía
independiza y de celeridad
y señala que paraprocesal (en otro casos).
su existencia Es decir, en
es necesaria órganos que actúan;
máxima garantía paralaelactividad
imputado, que éstos
pues un desenvuelven
jurado, por el ynúmero
el rito en de que
sus
todos
la estos supuestos,
concurrencia deson terceros que pueden
presupuestos llegar a serEstos
procesales. partesseen manifiestan
el litigio (procesal)
comopor esa actividadresulta
integrantes, se cristaliza (44)
.
incorruptible.
haber sido o poder
requisitos ser ellos partes delponiendo
indispensables, conflicto presentado en la vida real»
en evidencia se. trata de
que (25) Cabe señalar
Junto al juradoque los el
existe tribunales
juez técnico penales del paíscuya
en derecho, acusan una dualidad
función consiste
condiciones necesarias para la constitución de una relación jurídico en su forma
durante de organización.
el procesar en el dirigirAlgunos,
el proceso, aunproceso
no modernizados, funcionan
que es observado por
procesal válida que puede existir, desarrollarse y concluir con independencia enjurado
el base previa
a trámites más o menos inquisitivos o acusatorios y con
decisión.
7.1.la Clases
de relación sustancial subyacente cierta o aleatoria. procedimiento
Luego en laescrito.
decisión Otros,
y trascomo los de nuestra
la deliberación provincia,
(secreta lo hacen
y reservada) el
La existencia de una relación jurídico procesal válida, está condicionada conforme
jurado emitea procedimientos
su decisión acerca oralizados, mixtos,ocon
de la inocencia una fase del
culpabilidad inquisitiva
acusado, y
por Este instituto tiene
la concurrencia de diversas
un juez manifestaciones
competente, de conforme partes conla capacidad
teleología una fuerte tendencia acusatoria.
y será recién el juez técnico quien aplicará la ley penal mediante el
de las pretensiones
procesal para actuar y,deducidas además, que y, consecuentemente,
la petición se realice de los efectos
conforme a los Es importantededestacar
pronunciamiento la condena quefundada
el trámite penal ha sido objeto de
en derecho.
procesalesestablecidos
requisitos que se producen. por la ley. significativas modificaciones (45)
.
En nuestra provincia de Córdoba se ha regulado un sistema mixto que
Este instituto
Otro puede darse
aporte importante esen el forma en forma
que realiza facultativa(1926)
Goldschmid o coactiva.
quien Así la última
se denomina reforma procesal penal implementada recientemente en
escabinado.
niega que el proceso sea o contenga una relación jurídica. Este autor Córdoba gira endetorno
El sistema a cinco ideas
escabinado fuerzas: laorganizando
está legislado, primera se refiere
que elatribunal
ajustar
pone 7.1.1.
énfasisIntervención
en la existencia espontánea
de situaciones o jurídicas,
voluntaria de expectativas jurídicas roles y otorgar poderes diferentes a los que tradicionalmente
se forme con tres jueces técnicos y dos ciudadanos, es decir, que el tribunal tenían los
que Lase intervención
configuran por dellatercero
distinta esposición
facultativa en cuando
que se encuentran
el tercero selos sujetos
incorpora jueces y fiscales; a facilitar las políticas de persecución;
se conforma por cinco personas, tres técnicos y dos ciudadanos. a agilizar los trámites
frente a la eventualidad de la
al proceso por su propia, libre y espontánea voluntad. sentencia. Pero la contribución más y lograr la tan anhelada
El procesar y sentenciar eficacia
se realizadel proceso.
conformePor las último,
reglas quese procura
rigen el
importante de Goldschmid es la identificación
Esta intervención denominada espontánea o voluntaria adquiere a su y deslinde del concepto personalizar la instrucción
procedimiento general. fiscal preparatoria y otorgar al juicio plenario
de
vez«carga procesal»formas:
las siguientes a la que distingue de otros tales como, poder, potestad un papel meramente
El imputado tieneprotagónico
la opción en de elelegir
dictado
entrede una
una uresolución
otra forma final.
de
o facultad. Caracteriza a la carga como un imperativo que tiene el sujeto El principal cambio está dado por la circunstancia
constitución del tribunal, es decir, si opta entre el tribunal técnico de que el trámite
en virtud
7.1.1.1.deAdhesiva
su propio autónoma interés y que se refleja en las consecuencias
o litisconsorcial se inicia con ylaelinvestigación
exclusivamente tribunal formado preparatoria
con escabinos. a cargo del fiscal o
disvaliosas
Este tipo que de pueden
intervención ocasionársele
voluntaria, ante un no
implica queactuar procesal
el tercero quefrente
ingresaa excepcionalmente del juez, quienes
Entiendo que esta formulación intermedia puede cuentan con facultades
ser amplias
justificada en
una actividad
al proceso querida
lo hace por la ley.
asumiendo la calidad de parte y se coloca en la misma orden a la consecución de pruebas para fundar la
solamente en la medida que sea un puerta de llegar al cumplimiento de la acusación. La segunda
En el de
posición mismo orden
la parte conde la ideas, Guasp utiliza
cual interviene para delimitar
conformando el concepto
un litisconosrcio. y trascendente
exigencia etapa, es dedel
constitucional trámite juiciooralpory tiene lugar única
jurados, ante unsolución
tribunal de de
de proceso
Al intervenir adquiere las mismas facultades de la partefines
en un aspecto teleológico. Señala que sus son
y posee juicio que puede actuar en forma unipersonal o colegiada
democratización de una justicia hoy tan cuestionada, y el hacer que el y es quien dictará
trascendentes
independenciayde están representados
estrategia y actividad porprocedimental
el logro a través de su desarrollo
respecto del sujeto la sentenciaparticipe
ciudadano definitiva. Este tribunal
activamente de ladedecisión
orden jerárquico
judicial. superior tiene,
de
conun el concepto
cual conforma superior y que denomina «idea común objetiva». A esta
el litisconsorcio. sin embargo, sus facultades acotadas por las reglas del acusatorio. Así,
La construcción de lo fáctico no es cuestión solamente técnica, no
idea En
común
esteobjetiva
sentido deben
se haadherir
dicho la que voluntad de los particulares
«los litisconsortes llamados a
sucesivos o intervinientes está limitado en su resolución por la solicitud del ministerio público fiscal
obstante, en el escabinado, los ciudadanos escabinos deben fallar
participar
son igualmente en el proceso porque
principales, y aunarse a la obtención
pretenden de la vinculado
un derecho propio paz jurídica y en lao
al proceso e imputado y carece absolutamente de facultades de iniciativa probatoria.
conforme las reglas de sana crítica y fundamentar su voto, en coincidencia
realización
intervienen para del quevalorsobre
justicia.
él se produzca una decisión en la sentencia. Ese derecho El sistema en su concepción es mixto ya que en la primera etapa la
con la manda de la Constitución Provincial, lo que trae aparejado una
está Gracias
vinculadoacon la tarea de estos
el reclamado por autores
una de las enpartes
la doctrina
frente aprocesal
la otra, por moderna no
la conexión instrucción fiscal es prevalentemente inquisitiva y escrita. Ello resulta
incoherencia máxima del sistema o modelo, pues quien no es técnico se
se discute
jurídica si el
de sus proceso
títulos comunes es o contiene
y por ello su relaciones
situación es jurídico
autónomaprocesales sino
e independiente así, ya que la ley, como se ha dicho, concede al fiscal o juez de control
le impone el deber de fundamentación, todo lo cual se traduce en la
pero no
que, opuesta,
por sino concordante
el contrario, se admite conquela dealatravés
parte consorcial»
de este instrumento
(26)
. técnico
práctica de adhesión del escabino a lo decidido por el juez técnico.
se establecen relaciones de naturaleza procesal; que se desarrolla en base
a estímulos proporcionados por las potestades, facultades, deberes o cargas
11.3.2. El acusador. Fiscal
que se conceden o imponen a los sujetos en su devenir. Y que el fin de la
actividad en todos los Adolfo
casos yesGonzález
la obtención de la justicia. Comprender
(44) la función
Clariá Olmedo, Jorge, ob. procesal
cit. en notadel Ministerio
anterior, p. 35. Público en el proceso
(25) Alvarado Velloso, Castro, Manuel, Concordancias explicadas del
Código Procesal Civil de la Provincia de La Rioja, Rubinzal Culzoni,elSanta
Otro eje problemático y que facilita y clarifica pensamiento
Fe, 2000, p. procesal
128. penal
(45)significa recordar
Código Procesal quedelalaacción
Penal penal
provincia fue asumida
de Córdoba. por
Ley 8123 el Estado en
y modificaciones,
publicado
forma el 16-1-92.
exclusiva.
moderno es el
(26) Devis que efectúa
Echandía, Hernando,másob. recientemente
cit., p. 333. Fairen Guillen quien advierte
42
374 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 355
31

facultades
Así la doctrina
en orden hablaa ladeinvestigación
la «expropiación delde delito
la acción y a la
penal»
recepción
por parte de denominadas
- Los métodos «concretas».
autocompositivos
Ello significadeque allanamiento,
estos autores desistimiento,
condicionan
del
pruebas.
Estado, Enlotanto,
cual es que rebatido
esta característica
genialmente por inquisitiva
Superti quiendel trámite
recuerda es transacción
la posibilidaddeben del ejercicio
ser efectuados
de la acciónpor todos
procesal los alitisconsortes
la necesaria violación
en forma
que
mutada«en laenexpropiación
la etapa de existe
juicio
un pago
dondede valorrigenporlasel reglas
objeto expropiado,
del acusatorio
lo que que
aquí de un derecho subjetivo. En esta tesitura se concluye que quien no
unánime.
no
determinan
ocurre, hablándose
la limitación
en consecuencia
de las facultades
de confiscación deldetribunal
la acción en penal».
oportunidad cuenta- Lacon un derecho
condena subjetivoseviolado
en costas careceen
distribuye deprincipio
acción. Como entrese los
ve,
de la El audiencia
Ministeriode Público
juicio.Fiscal tiene a su cargo el ejercicio de la acción al asignarle carácter
litisconsortes en partesconcreto
iguales, oalproporcional,
poder de acción, salvo que estaportesis se torna
la naturaleza
penal,El derecho
y para procesal
ello, la civil
Fiscalía
sirve ejerce
como dos instrumento
grandes para actividades
restablecerpor unel orden
lado, vulnerable
de ya quecorrespondiere
la obligación con ella no se unajustifica
condenael trámite procesal frente a una
solidaria.
la
jurídico
investigación
alterado y,preparatoria
por su intermedio,y, por el seotro,
procura
el ejercicio
una resolución de la acción
jurisdiccional
penal pretensión infundada o ante la demanda que resulta rechazada al
mediante
que declarela un acusación.
derecho, que lo constituya o que imponga una condena de momento de dictar sentencia por falta de pruebas.
dar, De
de hacer
todo lo o de
dicho,
no hacer.
estamos Pueden
en condiciones
plantearse en deesteafirmar ámbito
quepretensiones
«la Fiscalía es Por las falencias
7. Intervención de estas posiciones
de terceros. Concepto concretas, surgen por reacción
de
el órgano
diversaestatal
naturaleza:
competente declarativas,
para la persecución
ejecutivas penal»y cautelares.
(32)
. las denominadas abstractas. Uno de sus principales expositores es
Por ello
ello,se
el ha
Ministerio
dicho que, Público
el proceso
promueve civil yestá
ejerceinstrumentado
la acción penal a finenquela Degenkolb, quien pretendiendo
La intervención de terceros es superar estos escollos,
un instituto que permite profundiza
que quien en es
el
forma
se resuelvan
establecida
a travéspor de losla ley,
órganos
dirige judiciales,
la policía conflictos
judicialo ycontroversias
practica la tema de la independencia de la acción y afirma su
tercero al momento inicial del proceso se incorpore a éste adquiriendo la desvinculación total
generalmentefiscal
investigación de carácter
preparatotia patrimonial suscitadas entre personas de
(art. 71 C.P.P.C.). del derecho
calidad subjetivo violado. Señala el carácter abstracto de la acción,
de parte.
derecho
Pero pongamos
privado y tiene un momento
como finalidad
la atención primordial
en la investigación
el estudio de penal
los a la Como
que concibe
puede como un mero
advertirse, derecho
se trata subjetivo
de otorgar público de
el derecho de accionar
defensa enen
preparatoria.
procesos originados en pretensiones o en peticiones fundadas en el juicio, derecho que se manifiesta como simplemente
sentido amplio a aquella persona que siendo tercero acredita determinado cartular y que puede
derecho
Es cierto
privadoque (civildicha
o comercial)
actividad (46)
. se produce conforme normas ejercitarse
interés a lossinfinesvinculación
de que sea leuna situación
otorgue fáctico concreta.
la participación de ley.Pone tanto
procedimentales
Atendiendo aen este
uncontenido,
ámbito de tradicionalmente
preparación de laelacusación. derecho civil Es cierto
se ha énfasis en la abstracción, que llega a considerar
Esta intervención puede darse en forma voluntaria (cuando a la acción el como un
tercero
realizado
que, en base
ésta puede sera controlada
sistemas prevalentemente
por el imputado, dispositivos, tras luego de escritos,
pasar la mero
en derecho
forma a peticionar
espontánea decidedespojado
ingresar aldeproceso)
todo contenido.
o en forma provocada
formales y dede
oportunidad doble instancia. Por
la declaración del vigencia
imputado, delpero
dispositivo
mediante el impulso
el método de (cuando el tercero es citado a participar por la partemás
Sin embargo, debe señalarse que el antecedente o elimportante
tribunal) entre
del
trámite,
análisis
la fijación
del fenómenode la plataforma
procesal, y fácticaconfirmando
y la aportación
lo ya afirmadode pruebas,
de una nosotros,
Los fines del instituto se encuentran relacionados se
es la obra de Chiovenda quien a mediados de 1900 con pronuncia
valores
teoría
está reservada
unitariaadel las partes;
proceso, el órgano
la investigación
jurisdiccional queprovee realizaal el
trámite
fiscaly desu en forma
procesales enfática
y de por
derecho la autonomía
como el valor del
de derecho
la economía procesal
procesal en ysu obra
el valor
Instrucción
función principal
se asemeja
es la de a laresolver
investigación
respetando que realiza
la reglatanto de lalacongruencia.
parte como Principios (35)
y
seguridad jurídica. concibe a la acción como derecho potestativo autónomo.
su
Estoabogado
significapreviamente
que sus decisionesa la promociónestán de limitadas
una demanda por las civil,
pretensiones
es decir, Discípulos
Queda clarode Chiovenda, continúanadmisible
pues que «declarada su tarea. Así Calamandrei,
la intervención Rocco,
del tercero, éste
el
esgrimidas
advertir sienpuedo
los escritos
o no demandar,
de postulación,por estar especialmente
caduca la acción, de demandao por ely Ridenti, Mauro Cappeletti, por mencionar sólo algunos.
asume la calidad de parte, con sus derechos, facultades, deberes, cargas y obligaciones,
contrario
contestación. se encuentra
Cabe señalar, prescripto
que en el derecho,
cuanto aolasi aplicación
tengo posibilidades
del derecho de porqueLosel desarrollos
propósito de la deinstitución
la escuela alemana
consiste e italiana
precisamente, en importan logros
brindar a aquél la
confirmación
rige el principio probatoria,
iura novit curiaetcétera.
que expresa que, es el juez quien determina significativos en orden a la determinación de la naturaleza y autonomía
posibilidad de obtener la protección judicial de un derecho o interés propio» (24).
el derecho
Por ello,aplicable.
es que enComo el régimenpor regla
del sistemageneralacusatorio
se trata de el fiscal
derechoses parte
de de la acción procesal.
En concreto, este instituto supone la acumulación de pretensiones
en
naturaleza
el proceso,patrimonial
y por ellolasactúapartes contienen
todasamplias
las calidades
facultades de partes.
de disposición
Es decir, Hoy no se discute que constituye un poder de realización del proceso;
por vía inserción procesal mediante una relación de conexidad objetiva,
que es autónoma respecto del derecho sustancial, pero que, sin embargo,
es
sobredual,
el contenido
igual y contradictoria,
sustancial y procesal
no pudiéndose de la relación.
hoy aplicarEn consecuencia,
o actuar la o de conexidad mixta objetivo causal o de afinidad.
tal autonomía no significa una desvinculación total y absoluta sino que
definición
en este tipo dedequetrámite
el fiscalel en
juezelesproceso
un sujeto penalpasivo
es layparte espectador.
imparcial, pues En este sentido se ha dicho que «la intervención de terceros tiene lugar
encuentra íntima relación con éste a través de la pretensión que contiene.
La elección
se está definiendodel sistemamediante
a Fiscalía escrito una fue autocontradicción
uniformemente adoptado ; no se puede por cuando en forma voluntaria, provocada o necesaria, un tercero interesado se incorpora
Ello es así ya que el derecho a peticionar ante las autoridades judiciales
casi
ser algo que no es al mismo tiempo, no se puede ser parte imparcial.por
todas las legislaciones procesales civiles del país. En efecto, a un proceso pendiente con el objeto de hacer valer en éste un derecho o un interés
sólo puede ejercitarse cuando se afirman hechos jurídicamente relevantes.
regla Ellogeneral
no implicala elactuación
exigir de ladel derecho
Fiscalía se efectuaba
su actuación objetiva (que en no basees loa propio, por hallarse vinculado -por lo menos con una de las partes originarias del
Otro núcleo problemático de importancia es la determinación de la
mismo que la imparcialidad), pues en ella se desprenderá si existen o no los litigio- mediante una relación de conexidad objetiva o de conexidad causal o de conexidad
naturaleza jurídica o esencia del proceso. Con ese fin y desde otro ángulo

(32)
(46) Roxin,
Palacio,Claus,
Lino, Derecho
Derecho procesal
procesal penal,
civil, t.Ediciones del Perrot,
I., Abeledo- Puerto,Bs.
Bs.As.,
As.,1983,
2000,p.p.23.
50. 15
2 (24)
(35) Casco Pagano,
Chiovenda, Hernán,
José, ob.
ob. cit., p.cit.,
55. p. 337.
354
30 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 375
43

esto es, la realización


que produciría el absurdodel derecho
de quematerial,
en un mismo abre paso a una serie un
procedimiento de procedimientos
presupuestos o sistemas
necesarios a los fines a losde laque se ha denominado
promoción de la acción penal ; lo
como
principios
litisconsorte procesales
sea absuelto propios
y el de
otrocada uno de los derechos procesales
condenado. «desesperadamente
mismo acontece conescritos» el abogado y formales.
que advierte que no se presentan los
específicos,
Lo afirmado que tiene
determinan básicamente
su fundamento toda«el
en que su litisconsorcio
regulación. necesario
Piénsese,u Por tal motivo,
presupuestos de unalas acción
leyes rituales,
al momento en su fazde operativa,
la demanda desnudan
civil. falencias
por ejemplo, en las especiales características y diferencias
obligatorio se produce cuando entre varios sujetos existe una relación sustancial única que presentan que,La fundamentalmente,
investigación penal se traducen
preparatoria en quedebelos trámites
impedirseque prolongan
el delitoen
en su regulación
e inescindible, el derecho
y la sentencia procesal
sólo puede dictarsede familiafrente
útilmente o laboral
a todos respecto del
los integrantes el tiempo, son
cometido largos yconsecuencias
produzca tediosos y rara ulteriores
vez el juez ytoma reunircontacto con el
las pruebas
procedimiento
de la relación jurídica civilsustancial
o penal.controvertida en el proceso, de modo que la validez de expediente
útiles para odar conbase
las partes antes del momento
a la acusación o determinarde dictarel sentencia.
sobreseimiento Como
éste sePor ello,
halla nos proponemos
subordinada a la citación formular un plan
de todas aquellas de trabajo
personas, pues en apto para el
el litisconsorcio consecuencia
(art. 302 C.P.P.C.). de este sistema inadecuado y del incorrecto manejo del
estudio de la materia teoría general del proceso, válido desde
necesario existe siempre una única pretensión, cuya peculiaridad está por la circunstancia el punto de Por ello,
trámite es quedeconforme
por parte los operadoreslo ordena el art. 303
jurídicos, C.P.P.C., la
se generan investigación
incidentes que
vista doctrinario y legislativo.
de que necesariamente debe ser promovida por varios legitimados y no por o contra penal tienelapor
postergan objeto:final y que se profundiza por largos momentos de
decisión
algunosA ello debemos
de ellos agregar,
solamente, en razónademás,
de que lalaslegitimación
ventajas procesal
de su aplicación
corresponde ale 1) Comprobar
inactividad si existe un
que se denominan loshecho
tiempos delictuoso,
muertos del mediante
proceso.todas las
Por otra
inclusión en programas académicos
conjunto de personas y no a una persona individualmente» . para una difusión
(23) adecuada y diligencias
parte, se conducentes
advierte la al descubrimiento
falta absoluta dedeinmediación,
la verdad. en etapas
ordenada pedagógicamente de la materia.
Resulta evidente, pues, que siendo la relación sustancial desde la 2) Establecer
fundamentales las circunstancias
del trámite o en la recepciónque califiquen
de pruebasel hecho, lo agraven,
oralizadas. Ellas
atenúen o justifiquen, o influyan en la punibilidad.
se diligencian por medio del procedimiento escrito -verbal y actuado-
cual se construye el concepto de litisconsorcio necesario diferente a la
que 3) Individualizar
asumen en definitiva a susla autores, cómplices
característica e instigadores.
de reflejarse en un documento
del litisconsorcio facultativo, que sus efectos procesales también son
5. La evolución en el pensamiento de los autores y de4)esteVerificar
modo conocela edad,eleducación, costumbres, condiciones de vida,
juez las declaraciones.
distintos.
medios
Por de subsistencia
ello, actualmente, y antecedentes
se proponen del nuevas
imputado; el estado
formas y desarrollo
procesales que
Así se observa que:
El debate de los temas centrales del derecho procesal se efectúa en de sus
se facultadesaptas
consideran mentales, paralas condiciones
superar en que actuó,
los defectos de los los códigos
motivos
- Los actos procedimentales de uno de los litisconsortes benefician o que hubieran podido
tradicionales. Se tratadeterminarlo
de la adopción a delinquir y las demás
de sistemas circunstancias
más ágiles y menos
forma paulatina y no resulta fácil señalar un orden cronológico en el avance
perjudican a los otros; que revelen
formales consuinstancias
mayor o menor oralizadaspeligrosidad, y
y que aseguren el contacto directo
de las ideas. Por ello, a los fines del desarrollo de este tema apelamos al
- La prueba, acreditación o confirmación de un hecho, se analiza y entre 5) el Comprobar
juez las partes la extensión
y los órganos del daño de causado
prueba, al pormenos
el delito, aunque
en algunas
señalamiento de núcleos problemáticos ya que su forma de solución es la
valora
que para
dará todos.a la ciencia del derecho procesal.
entidad no se hubiere ejercido la acción resarcitoria.
secuencias procesales. El juez en esta visión, asume el rol de un sujeto
-ElLaaporte
confesión de unoseñalarse
que puede de los litisconsortes
como inicialno perjudica
y de a los otros,
significación para lay activoEn dicha investigación,
y de verdadero el fiscal
director deldeproceso.
Instrucción Parapractica
ello, se y hace practicar
le otorga un
se la tiene tan sólo con valor de testimonio, para
ciencia del derecho procesal, es el realizado por Windscheid (1856), autor el caso de que haya todos les actosespecial
protagonismo que considera necesariosdey la
en la instrucción útiles paracomo
causa, la investigación,
también en
sido prestada bajo juramento. De lo afirmado surge
alemán del s. XIX, quien dirige sus esfuerzos a desentrañar la naturaleza que si la sentencia salvo
la aquéllosoque
admisión la ley atribuya
rechazo de los amedios otro órgano judicial,cuando
de prueba debiendoresulten
en este
debe vincular
jurídica en idéntica
de la acción forma
procesal a los litisconsortes
y efectúa un deslinde de necesarios,
importancia la confesión
respecto caso requerirlos
superfluos, a quien
dilatorios corresponda.
o carentes (art. 329 C.P.P.C.).
de utilidad.
adelauno de lossustancial.
acción litisconsortes, Estecuando
autor, no da seel da en formainicial
puntapié unánime,
en lotampoco
que se Tras estaseinvestigación,
También están reexaminando el fiscallospuede
límitesordenar el archivo
de la doble instancia.de lasSe
perjudica al confesante.
refiere a la autonomía aunque no logre acabadamente el objetivo final. Su actuaciones
arguye que los cuando
órganos nocolegiados,
se pueda procederesto es, laointegración
cuando el en hecho
formaenplural,
ellas
- La caducidad
principal mérito es de la instancia
el de identificarno el puede
conceptooponerse si no lo (anspruch),
de pretensión es contra contenido
debe no encuadre
ser limitada ya queenenuna figuracasos
ciertos penalse(art. 334 C.P.P.C.)
presentan comoo elementos
sobreseer
todos los litisconsortes,
diferenciándolo del de acción. burocratizadores y complejos que, para cuestiones menores, son muya
en las condiciones de los arts. 348 y 350 C.P.P.C. o, requerir la citación
- Laconcepción
La sentencia que de se dicte tienerespecto
Windscheid los mismos de la efectos
acciónpara todos los
procesal, es juicio cuando,
onerosos. Así lahabiéndose
tendencia actual recibido declaración
se dirige al imputado,
a autorizar estima
a los tribunales
litisconsortes,por otro doctrinario alemán llamado Muther (1857). Este
completada cumplida lapara
colegiados investigación
que actúen y siempre
en formaque hubiere elementos
unipersonal de convicción
en determinados casos
colabora en la tarea de
- La interposición de aislar a la acción
un recurso, significacomo
que institución
los efectos propia de éstedelse ysuficientes
bajo ciertas para sostener como probable la participación punible del
circunstancias.
derecho procesal, y advierte
transmiten a los otros litisconsortes; que debe trasladarse este concepto del imputado en el hecho
La redacción del Códigointimado (art. 354
Procesal C.P.P.C.).
Modelo para Iberoamérica, marca
campo del derecho privado al del derecho público. Ello resulta así, ya que Promovida
un hito trascendentela acción para penal,
el cambio ya en delelproceso
juicio la Fiscalía
civil. A partir queda
de esteen
Muther sostiene que la acción es un derecho a la tutela jurídica que no se posición deseparte
precedente «actora», numerosos
han redactado es decir acusadora en contra que
proyectos legislativos del
dirige contra el adversario sino fundamentalmente frente al Estado. imputado la«parte
proponen acusada»,
sustitución de los en un perfecto escritos
procedimientos pie de por igualdad
procesos entre
de
Cabe destacar, sin embargo, que aun reconociéndole sus méritos ambas, en contradicción y duales.
naturaleza mixta en donde el punto de inflexión está dado por la inclusión
estas posiciones han sido objeto de críticas. En efecto, se ha señalado Entre ellas, seinstancias
de importantes desarrollaráoralizadas
el debate, en antelasel que
Tribunal, quien dirige
se impone mayor el
acertadamente,
(23) Casco Pagano,que seob.trata
Hernán, cit., ps.de teorías respecto de la acción
299/300. proceso durante
protagonismo delelórgano
procesar, estándole prohibido
jurisdiccional que es unalverdadero
Tribunal eldirector
desplieguedel
376
44 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 353
29

procedimiento
de actividad probatoria
(47)
. Estas de circunstancias
oficio, y teniendotiendenparticipación
a lograr un cambio total
activa recién en laAsí,
familia,
en lainstitución
relación litisconsorcial
del derecho privado, facultativapero sereferida
observaaque la cual
«en muchas
razón de
deltribunal
el sistema; entambién
el acto del ante la imposibilidad
sentenciar, es decir,de la reforma
cuando total se han
heterocompone el veces
que todos selos
hacen
colegitimados
prevalecer (litisconsortes)
intereses gozan públicos
de plena
diversos
autonomía
al dedelasgestión
partes
dentro
(el
propuestodeimplementaciones
conflicto naturaleza penal. parciales que incorporan sólo algunas del
de unniño,
procedimiento
el interésúnico
familiary salvaday el interés
la uniformidad
público)de la
(33)
.
decisión judicial que recaiga
instituciones que resultaran agilizadoras y dinamizadoras del trámite como sobreEn cuanto
el hecho a los
común» (22)
:sujetos principales o secundarios (esenciales o
la inclusión
11.3.3. de sólo ciertos actos procesales. Por ejemplo, la inserción en
El imputado eventuales),
- Los actos se señala
de cada que el cambio de
litisconsorte sonposicionamiento
independientes que en susse advierte
efectos
el trámite
Cuando escrito de una audiencia
nos referimos al imputado, preliminar.
estamos hablando del polo pasivo en
de las
los diferentes
demás sin ramasbeneficiar es propio
ni perjudicar
de su correspondiente
al litisconsorte. caracterización.
de laEl pretensión
proceso civilpenal,
acusa notables
es decir,diferencias
de quien con el penal, ya
es acusado dequeunladelito.
orientación Desde otro ángulo,desela desarrolla
- Es consecuencia unidad de como argumento
procedimiento quecorroborante
los términos
estáRecordemos
dada por la búsquedaque el imputado es un acusado de delito de
de verdad formal en los primeros y la y queverdad
se que
procesales
la unidad seandel comunes
derechoo procesal corran simultáneamente
se enfatiza y secuando ve favorecida
se han
mantiene en estado de inocencia hasta el momento en que se dictea
material en los segundos, lo cual se traduce en otorgar distinta significación por
unificado
la manifestación
la personería.de dos corrientes de dirección opuesta: la que
los poderesdeclarándolo
sentencia del juez y deberes, culpablefacultades y cargas
del delito del de las se
cual partes.
le imputa, y del se ha dadolitisconsorte
- Cada en llamar lapuede civilizadora
adoptar(privatizadora)
una actitud defensiva del proceso
distinta penal
a la
La diferencia sustancial radica
cual se le ha otorgado el derecho de defensa. en que el derecho penal realiza un ydel los
a ddemás.
e penalización del proceso civil con el consiguiente
derecho
Con lasubjetivo
figura deldel Estado para
imputado imponer conformado
encontramos penas y medidas de seguridad
el esquema lógico acortamiento
- La rebeldíadededistancias
uno no perjudica (34)
. a los otros.
con proceso,
del fuerte compromiso
es decir quien del orden
pretende,público.
contraEn quien
tanto,se que el proceso
pretende civil
y quien - Los
En actoslos
efecto, probatorios
nuevos sistemas de un litisconsorte
y ordenamientos benefician a los demás,
procesales civiles
es usado con el fin de restablecer los derechos subjetivos conculcados y propician
aunque no una sucede
participación
lo mismo activacondellajuezconfesión,
o tribunal que
a quienes
sólo perjudica
se otorgan al
dirige el debate para luego heterocomponer el litigio controvertido.
procura, generalmente, un resarcimiento económico, o una declaración confesante.
poderes especiales a tal fin. En tanto que, inversamente en el nuevo
Se ha dicho que:
para el logro de efectos jurídicos o la satisfacción de derechos (procesos - El desistimiento
procedimiento penal sede la demanda
impone para suoetapa la transacción
final -la más contrascendente,
sus efectos
«El imputado es objeto de la coacción estatal en tanto debe soportar el
puramente declarativos, de condena, constitutivos o ejecutivos) (48). lasentenciales,
de juicio- las cuando
reglas es delefectuada
acusatoriopor porolorespecto de uno de
que la actuación dellos litis
juez o
procedimiento penal y, dado el caso, también debe tolerar intervenciones enérgicas,
También en el moderno proceso familiar se advierte la presencia de reglas consortes
tribunal es no perjudica
pasiva y casi ni se beneficia
podría decir a los
queotros.
se limita a escuchar la prueba
contra su voluntad, en su libertad personal o en su integridad personal. En este
específicas: tales, por ejemplo, la de reserva, secreto o confidencialidad - La sentencia
y alegatos y dictarque se dicte sobre los procesos acumulados puede ser
la sentencia.
sentido, él es tambiénpor
de las actuaciones medio
la quede prueba (por ejemplo,
se procura como objeto
la protección de la de exámenes).
intimidad de distinta
Estasrespecto de los que
conclusiones litisconsortes
son válidas en en
orden a las diversas
lo científico defensas
y académico,
Durante
los sujetosmucho tiempo, en el
involucrados enproceso inquisitivo
los conflictos dedeesta
derecho común, su
naturaleza. papel casi
También se nopersonales
se desvirtúan
que hayanpor el opuesto.
hecho de que ciertas instituciones o sectores
se limitó como
impone a ese papel de objeto, de
complemento es decir,
la reglael imputado esa puesto
de inmediación en manos
(contacto de la
directo del -derecho
Unos puedenprocesal recurrir
puedan la sentencia,
no adaptarse mientras
-al menosque otro tanlafácilmente-
consienta,
intervención de la persecución
entre juez, partes y órganospenal estatal, prácticamente
de prueba) el principio de indefenso. Sólo con
personalidad quela .esAsídecir, gozan
sucede, deejemplo,
por poderes en impugnativos
lo relacionado autónomos.
al régimen de las pruebas
interrupción del pensamiento liberal en el proceso penal reformado
persigue un fin específico en este fuero que es la de permitir la efectividad del siglo XIX se o al- de Siempre que exista
las medidas cautelares.condena Peroenauncostas contracasos,
en estos litisconsortes,
nada impide sin
abre
de lapaso paulatinmente
función conciliadora la ideadedelosquejueces
el imputado también y ante
y funcionarios así todo,
comodebe ser
la de que
habersepuedan efectuado
formularse,
la correspondiente
aunque más limitadamente,
distribución, sereglas entiendegenerales
que losy
reconocido como un sujeto procesal dotado de
facilitar la importante tarea de docencia y de clarificación. derechos autónomos en el proceso. litisconsortes
comunes paraestán
estasobligados
instituciones. por partes iguales. No obstante, el juez
En laEnactualidad, la situación
lo estrictamente del imputado como
procedimental, sujeto se
también delhan
proceso está organizada
gestado cambios debe, Cabe en señalar,
principio, sindistribuirlas
embargo, que en laproporción
posibilidada de susuna intereses
unidad en de el
la
legalmente hasta el detalle por una cantidad de derechos»
significativos. En efecto, el proceso de familia adopta autonomía y
(33)
. proceso. Los costos
problemática formal de entre pruebas como lamanifestaciones
las diversas de peritos oficios, del etcétera,
derecho
Estos perfil
presenta derechos, se reitera,
diferenciado que hoy tienen tanto
se traduce raigambre
en la constitucional
organización dey procesal
son a cargo no dedebesu sobrepasar
oferente. sus propios límites e ignorar la estrecha
se
los traducen
tribunales,en como la explicitación
en el dictadode de los tratados
normas internacionales
reguladores del proceder de Que estosdeefectos
coordinación principios se dany metas por políticas
tratarse que en realidad
une a cada de uno
relaciones
de los
derechos humanos de
ante los conflictos y garantías
familia. Como que regulan en forma
la realización más precisa,
del derecho familiarel jurídicas procesales
derechos escindiblescon (divisibles)
su respectivo y enderecho
realidad nos encontramos
material. En cierta manera,ante
derecho de defensa. cada
procesos norma acumulados.
del derecho sustancial condiciona políticamente al derecho
No existe dudas de que el imputado es un sujeto procesal, es persona procesalEstosque le corresponde,
efectos obviamente de modoentalelque
difieren la meta principal
litisconsorcio necesario,de ellos,
pues
y constituye el polo pasivo de la relación procesal penal. en él rige la necesaria inescindibilidad (indivisibilidad) de la relación, lo

(47) Código Procesal Modelo para Iberoamérica. También el Código de Proceso de Uru-
guay, y a partir de éste se abren dos grandes líneas con los proyectos, de Morello y Colombo
que han sido tomados en numerosas latitudes. (33) Alcalá Zamora y Castillo, Niceto, ob. cit., ps. 547, 555 y 556.
(33) Devis
(48) Roxin,Echandía,
Claus, ob.Hernando,
cit., p. 124.
ob. cit., ps. 107-108. 15
2 (34) Alvarado
(22) Alcalá Zamora y Castillo,
Velloso, Adolfo, ob.
ob. cit.,
cit., p. 578.
t. II, p. 110.
352
28 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 329
45

R e aElf i rlitisconsorcio
m a n e s t a argumentación
es activo cuando diciendo
la relación
que contribuye
litisconsorciala esta se está
la contraria,
fuertementepero podrá
condicionada
intentar nuevamente
por la naturaleza la accióndeenlas tanto
cuestiones
no haya
manifiesta
identificación en formal
el polosolamente
actor. la similar estructura normativa que se da sustanciales
prescripto su derecho.
vinculadas Enalcambio,
orden sipúblico
la incomparecencia
general y familiar, es del demandado
cuenta con
en lasEl litisconsorcio
normas del derecho es pasivoprocesal
cuandopenallaconrelación
las dellitisconsorcial
derecho procesal se una
su ausencia
ley propia podrá deconfigurar
organización
una presunción y funcionamiento
contraria a sus yintereses un fuero (80)
.
manifiesta
civil. En efecto,en el polo ambasdemandado, y por último,
ramas utilizan un mismo tipo de normas Es que esta
independiente renuencia
adaptado a su importa
realidad. falta En tal de colaboración
sentido, actualmente, y esta no
El litisconsorcio
jurídicas es mixto cuando
que se diferencian de las della relación
derecholitisconsorcial
de fondo. Estas se manifiesta
últimas, circunstancia
se discute su podrá ser valorada
conveniencia y se por
pone el especial
juez como un indicio
cuidado contrario una
en atribuirle a la
en el polo actor y en el polo demandado.
sea que correspondan al derecho penal o civil o de otra naturaleza, parte, que será
competencia meritadoy en
exclusiva el conjunto
limitada de elementos
a cuestiones probatorios.
estrictamente familiares
sonEntendemos
conceptual yque todo criterio dedistintas.
estructuralmente clasificación no posee un valor que presentan características diferenciadas (49).
de verdad
Por eso, advierten que la explicaciónelecontrario,
paradigmático, sino que por investigación debe ser analizado
conjunta de los 6.1.2.
En Etapa
efecto, se de las postulaciones
señala, en relación a este fuero la necesidad de preservar
conforme un criterio de utilidad, es decir,
derechos procesales penal y civil conduce, no bien se abandonen distingo y clasifico a los
las su competencia para los asuntos
Aunque cronológicamente en elestrictamente
desarrollo delfamiliares,
procedimiento ya que la existe
etapa
fines de que esa distinción advertida me sea
estrechas fronteras de su identidad formal, a gruesos errores conceptuales útil a los fines de una
de postulaciones se verifica con anterioridad a la de prueba, enlovirtud
tendencia a incorporar a su conocimiento materias que no son,
designación
y lamentables yconfusiones,
posibilidaden deespecial
actuación del fenómeno
generan construcciones queinútiles
se ha tales como cuestiones relativas a la capacidad de las personas, registrales
de razones metodológicas en este trabajo es tratada después de la
diferenciado
que nada explican y clasificado.
y mucho confunden. En este sentido, recalcan que el yaudiencia
de menores sometidos al patronato del Estado, que entorpecen el trámite.
preliminar.
Que manteniendo
derecho procesal penalloha afirmado
soportado precedentemente,
bastante con lanos parece que
transmisión de En general, un estos tribunales son competentes
la clasificación de los litisconsorcios en activo, pasivo o mixto, Se propone proceso por audiencia que implicapara una entender
organización en
instituciones y conceptos del derecho procesal civil . En definitiva, (32)
estos cuestiones familiares, no patrimoniales, tales
de carácter mixto, con instancias oralizadas, de corte dispositivo perocomo: separación personal,
carece
autoresde toda relevancia
niegan la posibilidad de utilidad
de una yteoría
de diferenciación,
general del proceso, pues, quey divorcio vincular, nulidad de matrimonio, adopción, filiación, cuestiones
la
proclaman que se trata de una identidad meramente aparente. polos,
relación litisconsorcial se manifieste en uno, otro u ambos relativas a la guarda, alimentos, régimen de visitas, patria potestad, etcétera.
no tiene relevancia, pues las reglas aplicables a la relación
Las objeciones esgrimidas a la posibilidad de una teoría general son En Córdoba, y en la provincia de Buenos Aires, existen modelos de
litisconsorcial no distinguen en su aplicación la posición procesal
varias y suscitan un gran debate de ideas. estos fueros que se distinguen no sólo por su competencia específica
en la cual éste se manifieste. (80) Así por ejemplo el Código Iberoamericano en el art. 266 prevé que la incomparecencia
Los unificadores representados, entre otros, por Niceto Alcalá Zamora sino
generatambién por lasimple
idoneidad y aptitud que ense elrequieren a sus integrantes.
Otro criterio de clasificación es el de la oportunidad o momento en una presunción en contra de su interés proceso posterior; el C.R.O.U. la
y Castillo, Jorge Clariá Olmedo, Fernando de la Rúa, Enrique Vescovi y Así,
regulaellos
en losdeben acreditar
arts. 340.2 y 340.3;versación
se prevé quejurídica
si fuere elenactor
la materia
el que noyasiste
actuar auxiliados
se lo tendrá por
que se produce la relación litisconsorcial, y así se distingue en litisconsorcio
HernandooDevis
originario sucesivo.Echandía afirman respecto del proceso que es una por cuerpos
desistido técnicos multidisciplinarios,
de su pretensión, y si el inasistente fuere elque son integrados
demandado, por médicos,
el tribunal dictará sentencia
institución común y que de inmediato ysiquiatras,
tendrá por ciertos los hechos afirmadosetcétera
por el actor;(50)en el Código de Morello la
El litisconsorcio es su fin es obtener
originario cuando unaladecisión
relación jurisdiccional
litisconsorcial formal
se sicólogos, asistentes sociales, .
incomparecencia es regulada en el art. 363, al establecer: «... la parte que injustificablemente
dictada en todos los casos por
manifiesta al comienzo del proceso, en cambio:un tercero imparcial. Por lo que no puede El trámite establecido es el de proceso oral con instancia única con
no compareciere: 1) no podrá plantear en lo sucesivo cuestión alguna respecto de las resolu-
plantearse su diferenteesnaturaleza.
El litisconsorcio Por otra la
sucesivo cuando parte rebaten
relación los argumentos
litisconsorcial se procedimientos
ciones que se pronuncien similares al del
en el curso de laproceso
audiencia;por 2) seaudiencia
le tendrán por enreconocidos
los que los se
de los opositores, esgrimiendo diferentes argumentaciones.
produce durante el desarrollo posterior del proceso, produciéndose el otorgan un protagonismo
hechos aseverados a lossi magistrados
por la contraparte, los hubiere, salvojudiciales (asesores,
prueba en contrario»; jueces
el Proyecto
Así, pordeejemplo,
fenómeno quienes
integración de laniegan
relaciónla posibilidad
procesal. de una teoría general yColombo prescribequienes
camaristas) en su art. 358 que «la
ofician parte que
como injustificadamente
activos operadores no concurriere, habien-
en esta justicia
do concurrido la otra u otras (51)partes: 1) No podrá plantear en lo sucesivo cuestión alguna
plantean,
Por último,además del argumento
conforme la posibilidadnormativo como obstáculo
de integración a su
de la relación de acompañamiento . Como característica particular, se impone el
respecto de las resoluciones que se pronuncien en el curso de la audiencia; 2) si las circuns-
concreción, razones
litisconsorcial, que se vinculan
sea emanado al diferente
de la voluntad objeto odel
de las partes deproceso
un mandato civil impulso
tancias de laprocesal
causa así lode oficio, yse
aconsejaren presentan
el Tribunal instancias
no considerara conciliatorias
necesario producir prueba que de
y penal,
legal, al consorcio
el litis diferente se posicionamiento
denomina facultativo de los sujetos esenciales o
o necesario. se repiten
oficio, en la etapa
se pronunciará sentencia prejurisdiccional
y se fijará la fecha en o que
intrajurisdiccional previa, ena
las partes deberán comparecer
eventuales, etcétera.es
El litisconsorcio Como se dijo,cuando
facultativo quienessuseformación
oponen a obedecela unidadaseñalan
la libre oportunidad de el
notificarse de ella...»; laCódigo
audiencia preliminar
del Proceso la regula en y elqueart. también operaqueante
378 al determinar «... si la
el
el diferente objeto del proceso civil y del proceso penal ya que el primero actor no asiste, o no justifica debidamente su imposibilidad de hacerlo con una antelación no
voluntad de las partes, y menor de cinco días, se le tendrá por desistido, salvo fuerza mayor o caso fortuito debidamen-
es de El carácter privado es
litsconsorcio y elnecesario
segundo escuando de carácterlo público
imponey la se ley
refiere
o laal te acreditado a criterio del juez de trámite. En la misma situación, si no lo hiciere el demanda-
poder represivo
característica dedel Estado. Esto esderebatido
inescindibilidad por oAlcalá
la relación situaciónZamora y Castillo
jurídica que do, se le tendrá por desistido de la contestación de la demanda y el Tribunal, al dictar
constituye
quien expresa la que
causa deargumentos
esos la pretensión, es decir,
no son válidoscuando
si se piensase está
por frente
ejemploa sentencia tendrá por ciertos los hechos afirmados de la demanda en todo lo que no se haya
una relación causal inescindible, lo cual produce que al litigio resulte probado
(49) lo
Encontrario»;
tal sentidoelenCódigo de T.
Córdoba sedel Fuego el
organiza sefuero
refieredea familia
ella en el art. 369.4
mediante el estableciendo
dictado de las
que» la7675
leyes parte que injustificadamente
y 7676 no compareciere
y sus modificatorias de 1988. Por su noparte,
podrálaplantear
provinciaen de
lo sucesivo cues-
Buenos Aires,
imposible decidirlo válidamente, sin la concurrencia de la integración tión ni recurso
también cuenta alguno
con un respecto de las resoluciones
fuero especializado al dictarseque se 11.453
la ley pronuncien
que esen incorporado
el curso de la
al
de la relación litisconsorcial. audiencia.
C.P.C., desdeAsimismo
1993. se le darán por reconocidos los hechos afirmados en la demanda o
Es esta clasificación la que produce mayores efectos en lo que es la contestación por la contraparte
(50) En Córdoba, que
leyes 7675 asista,desalvo
y 7676 pruebadel
Creación enFuero
contrario o que se
de Familia trate de cuestio-
y modificaciones,
(32) Maier, Julio,
consecuencia de ob.
su cit., p. 168.
existencia. 14 nes que afecten
sancionado el ordenEn
el 28/6/88. público».
Buenos Aires es ley 11.453 incorporada al C.P.C., de 1999.
46
330 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 351
27

Cámara
con un rol de Familia.
activo del Sejuez
imponeque lasebúsqueda
traduce, por de launaverdad
parte,
jurídica
en el objetiva
impulso Si
Poranalizamos
ello, en general,nuestra sostienen
legislación la existencia
procesal civil de una de unidad
la provinciaesencialde
procesal desuperador
concepto oficio para del ciertos
de tramos
verdad del procedimiento,
formal propio dely por procesola otra,civil
en Córdoba,
compatible escon
dable la advertir
existencia quedeel varios
instituto y diferentes
está normado sectores,
en el yart. ello181,
se
la injerenciayque
dispositivo quese seleacentúa
otorga en porlaeladmisión
principioy sustancial
produccióndedelalabúsqueda
prueba. el
traslada
cual trata
a la legislación,
la posibilidad tantodeenacumulación
lo que respecta de aacciones
la organización
(pretensiones)
judicial,
de la El verdad
juicio comienza
biológicacon la articulación
sustentada por el de la demanda,
Código Civil; suque constituye
vigencia hace en
como la demanda.
a las reglas de competencia, al proceso como estructura técnica y,
el primer
que el juezacto de postulación
tenga facultadesmediante
no sólo el encual se efectúa
cuanto la reclamación
al impulso del trámite, (81)
. en definitiva,
Reza la citada con mayor
norma:razón «Podrá, aúnigualmente,
a los procedimientos,
acumularse aunque y ejercitarse esto
Al impulso inicial, en consecuencia, lo ejercita
proposición de prueba, sino que además sus decisiones no están el actor y la litis se traba simultáneamente
último sea tambiénlasuna acciones
cuestión que
interna
uno tenga de las contra
distintas varias
ramas personas
(29)
. o
a través de
limitadas escritos quepor
estrictamente contienen
las reglas lasdepretensiones
la congruencia. deducidas por las variosPorcontra
ello el estudio
una sola, de siempre
la teoría general
que emanen del proceso,
de un se manifiesta
mismo títulocomo o se
partes (demanda, reconvención, oposición
Por último, nos referimos al derecho procesal laboral. Nace como de excepciones y sus limitadoenenuna
funden lo quemisma se causa
refiere de a las vías procesales y procedimientos. En
pedir».
contestaciones). Tradicionalmente se le asigna
consecuencia del movimiento de constitucionalismo social gestado a a la contestación el efecto efecto,
Normael análisis
de la de las siendo
cual, vías adjetivas
comentada señaladaspor por la ley pertenece
reconocido doctrinario a las
de integrar
partir de 1957 la en
plataforma
el que sefáctica
reconocen y delos delimitar
derechos el sociales
ámbito material
del hombre de diferentesseramas
cordobés, afirma:procesales.
«En esta norma Asíse el derecho
establece procesalactivo
el litisconsorcio general
y pasivo,debeen
pronunciamiento.
vinculados Sin embargo,
a sus relaciones en el Atipo
de trabajo. propuesto,
partir los hechos
de la inclusión del art.que
14 concentrarse
el sentido de queen conceptos
se pueden acumular capaces
acciones deque presentar
una persona la característica
tenga contra varias de
resulten
bis en laallí fijados, lo son
Constitución provisionalmente
Nacional, se establecen ya principios
que deberáprotectores
estarse al personas,
validez uniforme
o cuando en varias
todas personas
sus manifestaciones.
accionen contra una sola, todo en un mismo
resultado de lo que pueda acontecer en la audiencia
de los derechos del trabajador que procuran equilibrar desigualdades preliminar por efecto proceso.
El pensamiento
Para que proceda autonómico
la acumulación aunque es necesario
muy difundido
que la acción
y deemaneprevalente
de un
de la funciones que comprende.
que se plantean en la relación laboral. Se advierte que no puede regir en mismo
aceptación
título o entre
se funde losen procesalistas,
una misma causaes de resistido
pedir» (19). por algunos autores,
Rige como
la relación regla general
patrón-obrero en el trámite
el principio el principio
de autonomía de ladispositivo,
voluntad atento en lo fundamentalmente,
Como debemosdel ámbitoesprocesal
advertir, necesaria penal, sector desde
la conexidad el que
causal se
a los
que se refiere al impulso de parte, sin perjuicio
la escasa capacidad negocial que tiene el trabajador. Se imponen como del impulso procesal de fines
prohijan de disidencias.
que esa parte con pluralidad de sujetos se constituya en
oficio que pueda imponerse para ciertas instancias
reglas propias, además de las generales ínsitas de todo procedimiento procesales. Estos autores pertenecientes a la denominada corriente diversificadora
un litisconsorcio.
oral,Silas sedelformulan
in dubio defensas
pro operario,u «inversión
oposiciones ellas
de la cargaserán
de laexaminadas
prueba», y lay cuestionan
El mismo o niegan
nombre su del
existencia
instituto y expresan
así lo designa:
que la propuesta
el litisconsorcio
doctrinaria es
admitidas por el juez; la instancia de notificación y de traslado para
fijación de las reglas de la competencia a partir del domicilio del trabajador de tratar
una al llamado
comunidad derechoenprocesal,
de suerte el resultado sin aditamento
del litigio, comopues unacomo unidad
bien
continuar el trámite deberá ser realizada por el tribunal. A partir de esta
requirente, etcétera. «carece
lo de rigorHernán
recuerda crítico y Casco
que la creación
Pagano:de «La una voz
teoría unitaria deldeviene
litisconsorcio proceso de o del
la
oportunidad se impone, entonces, el impulso de oficio y se deberá cumplir
El procedimiento laboral, tiene carta de ciudadanía en la legislación derecho procesal
locución no puededeaceptarse
litisconsortium; en forma
litis: pleito, litigiopacífica»
judicial,(30) . (conflicto de intereses)
juicio
toda la actividad necesaria hasta la designación de la audiencia
cordobesa desde vieja data. Así la ley provincial 4163 organiza y fija el Este sector
y consortium: de la doctrina
comunidad de destino» no discute
(20)
. la existencia de «identidad de
preliminar. El tribunal oficiosamente deberá efectuar la notificación de
procedimiento para los tribunales laborales; establece uno oral, de instancia vocabulario»
Por lo que e instituciones
«son litisconsortes entreaquéllos
el derechoque asumen
procesalla misma
civil yposición
penal.enPor el
los traslados, sin que medie solicitud de parte, con el fin de agilizar el
única, ante tribunal colegiado. El trámite se iniciaba ante un juez de proceso
ejemplo, corriendo igual suerte»
en lo atinente a la (21) .
organización judicial, al juez, a la competencia,
juicio y evitar los tiempos muertos del proceso.
conciliación que oficiaba además como instructor. a los recursos, a los plazos, a la sentencia, etcétera, pero expresan que
A estos fines es menester la actuación de un juez protagonista que
opere La admitiendo
ley 4163 rigió hasta 1990,
o rechazando cuando subsanaciones.
y ordenando se dictó el nuevo Código
Se verificará esta6.1.1. Clasesde léxico hace más fácil la identidad, pero argumentan
uniformidad
Procesal Laboral para la provincia de Córdoba
así la concreción en orden al aumento de los poderes del juez, que (ley 7987) (52)
. A grandes que Diversos
ella, en muchos,
operadores casos es sólo aparente.
clasificatorios han sido Concluyen
utilizadosafirmando
a los finesque, de
rasgos, el sistema
serán ejercidos elegido
no sólo en lase mantiene
audiencia intangible,
preliminar sino se establece
durante toda ella efectuar diferenciaciones entre diversas manifestaciones del limitan
como consecuencia, las similitudes no pasan de lo formal y se fenómeno a lo
impulso procesal
etapa de las postulaciones . de oficio,(82) con dos etapas bien diferenciadas. La que se denomina funcionamiento interno de las reglas jurídico procesales.
litisconsorcial.
primera, se lleva a cabo ante el juez de conciliación quien, además, se Así, Así
arguyen
se haque no son que
sostenido válidas, por ejemplo,
conforme en lo concerniente
el litisconsorcio se encuentre a la
oficia como juez instructor, por medio de un procedimiento de carácter estructura de los actos procesales, a las
según sea la posición procesal en la que se halle, estaremos ante un consecuencias jurídicas que
documental y actuado. La etapa de juicio, de característica informal y acarrean
litis consorcioni tampoco
activo, para
pasivosuo ineficacia
mixto. o a su nulidad, etcétera (31).

(81) El término postulación deriva del latín «postulatio-onis», que significa reclamación, queja
(conf. postularius, que reclama un sacrificio). En el lenguaje procesal, la referida postulación
debe entenderse como reclamar con derecho a una respuesta concreta, respuesta que compete
al Estado a través de Roberto;
(51) Berizonce, sus órganos. (Conf.Patricia
Bermejo, Arbonés, Mariano, Apuntes
y Amendolara, Zulma,delTribunales
Curso deypost grado
procesos de (19)
(29) Zarazaga, Luis, en
Clariá Olmedo, Ferrer
Jorge, ob.Martínez, Rogelio y otros, Código Procesal Civil y Comercial de
cit., p. 37.
de Profundización
familia, de Derecho
Librería Editora Procesal
Platense, realizado
La Plata, 2001,enp.la31.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales la Provincia de Cordoba,
(30) Maier, Advocatus,
Julio, Derecho procesalCba.,
penal,2000, p. 333.
Editores del Puerto, Bs. As., 1999, t. I, «Fundamen-
de la(52)
U.N.C., Cba.Procesal
Código , 1995. Laboral. Ley provincial 7987 y modificaciones, sancionado en no- tos»,(20) Casco Pagano, Hernán, Derecho procesal civil, Asunción, 2000, p. 296.
p. 166.
(82)de
viembre Berizonce,
1990. ob. cit., p. 756. 2 (21)
(31) Ibídem.
Maier, Julio, ob. cit., p. 168.
350
26 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 331
47

aplicables
De esta a todos
actitud los institutos
científicadel dederecho procesal
observación deenpura
todasactividad
sus ramasse o oralizada
Los actos
procura
introductorios
la búsqueda se realizan
de la verdad
por escrito,
real pudiendo
pero el acto el principal
tribunal
si por el contrario
desprende que una deben limitarse
de las partes sólo a algunos
pretende de yellos
(actor) otraoreacciona
en forma parcial.
contra resolver
del procesoultra(audiencia
petita, estopreliminar)
es, más allá del monto
deberá ser oral reclamado.
y actuado,Enlabrándose
el trámite
esa pretensión (demandado). laboral el juez
acta sucinta deactúa como un Dicha
lo acontecido. verdadero
acta director del procedimiento y
deberá protocolizarse.
La construcción lógica del proceso, y su descripción fenoménica, en tal sentido sey reconvención
La demanda le reconocen yamplias facultades. deben presentarse
sus contestaciones
4. Teoríaque
produce general
se hubieradel proceso
ya afirmado que las partes son sólo dos (actor y por Como
escritorasgos
con los individualizadores
requisitos comunes de lospara
tribunales
este tipo laborales cordobeses
de actuaciones. A
demandado), y nada más que dos, por ello el afirmado carácter dual de puede
su vez, mencionarse
ellos deben iruna facultad amplia
acompañados de la de saneamiento
prueba documental concedida
de que
Por la tarea que hemos reseñado se acepta por un sector importante
las partes. inicialmente
hayan de valerse al juez lasquien
partespuedeo en su ordenar
caso laoficiosamente
indicación del que se aclare
lugar o archivolos
de laPero,
doctrina
obviola resulta,
existencia quedeenunacada
unidadunaesencial del derecho
de las partes (polo procesal
activo y términos de lo demandado
en que éstas se encuentren. y, posteriormente, producir también
En dichos escritos despachossetendientes
deberán
compatible
pasivo) puedencon la existencia
existir más de deuna
varios y diferentes
persona (sujeto)sectores y que se
pretendiendo o amencionar
eliminar vicios
todos olos errores
mediosen elprobatorios
trámite. Rigeque la regla
hayan de de
la gratuidad
utilizarse.yaRigeque
traslada a la legislación
reaccionando, e incluso nada tantoimpide
en lo quequeen seambas
refiere:partes
a la organización
pueda existir es el Estado quien anticipa los gastos para
para los dos momentos la regla de la eventualidad de las afirmacionesel trabajador y se provee
judicial, más
también como de aunlas reglas de la competencia; al proceso como
sujeto. asistencia
debiendo, técnica gratuita parael elactor
en consecuencia, trabajador
articularporconjuntamente
medio de un funcionario
todas sus
estructura técnica y, enesdefinitiva,
A este fenómeno, con en
decir cuando mayor
una,razón
otra ua ambas
las reglas generales
partes existe del ministerio público pupilar denominado procurador del trabajo.
pretensiones y el demandado plantear todas las defensas u oposiciones
de los procedimientos aunque esto último sea también
más de un sujeto, el derecho procesal lo denomina partes con pluralidad una cuestión Cabe señalar, por último, como una característica de la reforma procesal
de que haya de valerse.
interna
de de las diferentes ramas.
sujetos. laboral que es trascendente la autorización que se otorga a los tribunales
La ley impondrá expresamente que en los escritos de responde las
Se afirma la posibilidad
Y ello es permitido conforme de un estudio
la regla común
procesal de las instituciones
de economía procesal y de juicio colegiado de actuar en salas unipersonales como tribunal de
partes
sentenciatienen
paralacausas
carga que de pronunciarse sobre la veracidad o no de los
no revistan complejidad.
procesales que resulten válidas para las
el principio de eficacia procesal, mediante un instituto diferentes ramas denominado
del derecho
procesal. Ellassubjetiva
serían integrativas y configurarían la llamada teoría general hechos invocados y sobre la autenticidad
Para finalizar, recordemos que, pese a las características de los documentos
individuales
acumulación de pretensiones.
del proceso que además
Si se efectúa una detenidaes aplicable
lecturatanto
en la para el dictado
doctrina de los
es posible códigos
advertir la señaladas, que le otorgan fisonomía propia, todaslalas
acompañados. En este punto hay que señalar que negativa
ramas genérica
giran en
formales, como enfenómenos
lo referido aldistintos,
estudio ylos enseñanza del derecho procesal. no es asuficiente
torno conceptos para tener por
procesales contestada
unificados la demanda;
a partir debecientífica
de la escuela tratarse
confusión de dos cuales resultan identificados,
El es
estudio departe
la teoría de una
del negativa
derecho procesal específica sobre losdehechos
y la elaboración la teoríarelevantes
general deldeproceso.
la acción La
como el de la congeneral debe
pluralidad deformular
sujetos yreglas generales
la relación comunes a
litisconsorcial.
todas su ramas (civil, penal, familiar, administrativo, laboral, etcétera). Esta deducida. Además,
diferencia que presentan el demandado
los sistemastiene ladecarga procesal de
organización contestar
y reglas de
La primera (parte con pluralidad de sujetos) es el género, mientras
teoría comprende el análisis de elementos estructurales de todas las ramas. procedimiento
dando su versión en sobre
nada la desvirtúan
forma enesta que afirmación.
ellos ocurrieron y que servirá en
que la segunda (litisconsorcio) es la especie.
Algunos Por último,de
consecuencia insistimos,
fundamento que además de la vigencia de principios, reglas
de la negativa.
Ergo, entrede unaestos
y otraelementos generales
lo que se desprende y relación
es la comunes ya género
entre están
o máximas procesales, comunes
determinados, pero el alcance definitivo de su contenido no está delimitado La incomparecencia del actora todas las ramaspreliminar
a la audiencia del derecho procesal,
implicará el
y especie, es decir, siempre que existe litisconsorcio (especie) nos la
aún en formaante concreta. En este desistimiento de la instancia; la incomparecencia del demandado tiene
problemática que presenta la realización jurisdiccional siempre sólo
encontramos una parte con sentido
pluralidad es de
importante destacar
sujetos, pero que la
no siempre aspectos comunes,
actitud de la doctrina no es pacífica y se distinguen dos posiciones importará su ausencia ay el veces, en forma de
incumplimiento mas amplia
la carga y en otras,
procesal. más
Se elimina
que exista una situación de partes con pluralidad de sujetos estaremos limitadamente.
encontradas:
frente la de los «autonomistas» y la de quienes se oponen a ella
a un litisconsorcio. la declaración formal de rebeldía que se manifiesta como un trámite
esgrimiendo diferentes argumentos y que niegan en definitiva la posibilidad Así la duración
burocrático razonable
y la contumacia sólodel proceso,
importará que la eleconomía de costos,
proceso continúe sin la
la
de una teoría general del proceso. concentración del la actividad del proceso, son problemas generales sin
exigencia de notificaciones expresas al domicilio, salvo para los actos de
perjuicio de la vigencia de las reglas que hacen a las particularidades de
6.1.LaElcorriente autonomista sostiene que el derecho procesal es único,
litisconsorcio carácter personalísimo (confesional o reconocimiento de firma) o cuando
cada sector.
es decir, uno solo, puesto que regula en general la función jurisdiccional el tribunal lo estime procedente. La incontestación de ylamutaciones
demanda
Modernamente se están produciendo grandes cambios
del Estado, y sus principios fundamentales son comunes a todas sus generará entonces una presunción contraria
Efectuada, pues, la aclaración de la relación existente entre partes en los regímenes procesales, por lo que se habla al dedemandado,
la publicización comodel
ramas. No obstante ello, se señala que por la diferente naturaleza de las
con pluralidad de sujetos y su especie, la relación litisconsorcial, proceso civil y la privatización del proceso penal y, en definitiva,esta
habitualmente lo establecen los códigos formales. Sin embargo, se
normas del derecho de fondo, se divide en derecho procesal civil, penal, actitud importa además una conducta procesal renuente al deber de
podemos afirmar que existe litisconsorcio cuando entre(28)varios sujetos convalidan sistemas mixtos (laboral y familiar).
contencioso-administrativo, del trabajo, fiscal, etcétera . cooperación, que último,
podrá ser valorada
que ocupan una misma posición procesal se presenta un vínculo de En verdad, esto significa que secomo un elemento
van aceptando nuevas más de
ideas
conexidad causal o de afinidad. convicción por el juez al momento de sentenciar.
que se manifiestan, fundamentalmente, en otorgar mayores o menores
No obstante, debemos observar que generalmente los códigos no poderes a los jueces,
Las facultades nueva del
oficiosas distribución
tribunal endeorden
los roles procesales ydel
a la depuración enproceso
agilizar
regulan independientemente este instituto, sino que generalmente lo el trámite judicial.
comprenden, comoEsta tendencia
dijimos, se recepciona
la de admitir e inadmitir legislativamente
la demanda, señalarcon la
hacen(28)desde la acumulación
Devis Echandía, de cit.,
Hernando, ob. pretensiones.
p. 43. 14 incorporación
sus defectos cuando de formas puedande terminación
ser subsanados anticipada en el proceso
y rechazarla de planopenal si es
48
332 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 349
25

(juicio abreviado) improponible.


manifiestamente y con la inclusión de métodos
También podrá alternativos
imprimirle eldetrámite
resoluciónque evasiva
Tambiénpuedense identifican
ser tomadas algunas
comoinstituciones
confesión (art. que192),
resultan
es decir,
netamente
no se
de conflictos. independientemente
corresponda, Por último, y sin agotardellaque
temática, se regulan
peticionaren instituciones
las partes (83)
. aplica
procesales con rigor
y seellas valor del silencio.
distingue de otras que si bien aparecen como
idóneas
Comopara purificar,elsanear
se advierte, el trámite,
juez debe dejar deque es pasivo
ser un lo que espectador
en definitiva el
para Ello se explica,
emparentadas con porque
ellas son como enseña Alvarado
de naturaleza Velloso,
sustancial. la carga es «un
Tal diferenciación
momento requiere.
transformarse en un activo protagonista y por ende, director, interesado imperativo
se efectúa, quepor
la parte tiene respecto
ejemplo, respectode sí demisma».los conceptos de admisibilidad
en la solución del conflicto. Así, en uso de tales facultades podrá concretar (de Ynaturaleza
nadie puede compelirla
procesal) a que la cumpla,
y fundabilidad (queergo,
haceno al se trata dedeuna
aspecto la
lo dicho precedentemente. obligación; pues
pretensión sustancial). la obligación supone que otro sujeto tiene un derecho
correlativo
Como con se ve esade obligación
esta breve y quereseña,
por endelos puede exigir su cumplimiento
esfuerzos se dirigen a
6.1.3. Audiencia de vista de causa. Concepto y fundamentos La carga conceptos,
profundizar como imperativo del propio
principios y reglas interés tampoco
comunes queradica
son las en que
«un
La audiencia de vista de causa es de suma importancia para el desarrollo deber»,
perfilan la pues ante «undeldeber»,
autonomía derechola procesal
conducta omisiva
y que o contraria
integran el derecho es
del proceso por audiencias pues constituye el acto culminatorio del sistema. sancionable.
procesal general Sobre ylaque parteenpesasu el deber de
avance moralidad,nuevos
encuentran buena fenichosy lealtado
Participan en ella todos los sujetos procesales, los cuales actúan de acuerdo procesal, y si no cumplecomunes
núcleos problemáticos con ello es pasiblesus
a todas de ramas.
sanción.
a las reglas de trámite fijadas por la ley. También debe garantizarse la En
Paracambio, el incumplimiento
ello, el esfuerzo de la cargaelementos
se dirige a establecer no genera una sanción,
comunes en las
vigencia de las reglas de concentración procesal e inmediación. sino la consecuencialidad preclusiva y un efecto
distintas instituciones y establecen sus diferencias con el objetivo final contrario a su situación
La vista de causa permite la mayor concentración de la actividad procesal.
de determinar su alcance. Por lo tanto, no obstante, destacar por su
probatoria, y en ella se incorporan definitivamente todos los medios de Por elloy es
relevancia porque correctamente
constituir se hainicial,
el puntapié señalado estosquepuntos
la cargarelativos
se presentaa
siempre
los poderesen el planode insular.
realización, a la autonomía de la acción y a las
prueba y se recepcionará la prueba oralizada. De esta forma se impide la
Explicándose
características del esta característica
proceso, los estudios de continúan
su manifestación
y la teoríaengeneral
el plano va
dispersión de actividades, lo cual redunda en economía procesal.
insular,
abarcando conforme
a otrossus elementos,
conceptos quela comprenden
forma en que la opera la carga
materia procesal.
relativa a los
Los caracteres de la audiencia de vista de causa, en líneas generales,
actos «Siempre que la autoridad
procesales, a la prueba,efectúa actos
a la de conexión
actividad (ejemplo:atraslado),
decisoria, lo hace a
la impugnativa,
pueden sintetizarse en los siguientes: a) publicidad (oralidad), b)
fin de dar oportunidad
y a la cautelar, etcétera. a una de las partes para que haga o diga lo que quiera respecto
continuidad, c) inmediación y d) concentración.
de laPor
instancia ejercida por la otra. A este fin, emite una
eso se ha dicho que la admisión del derecho procesal como orden que debe ser cumplida en
a) Publicidad: El primero que analizaremos y que predomina en su
un plazo previamente determinado por la ley o por la propia
ciencia se vincula a la teoría general del proceso, e implica la exposición autoridad, en su defecto,
desarrollo es el de publicidad, que se garantiza por normas que sancionan
con el apercibimiento
sistemática (advertencia) instituciones
de conceptos, del efecto contrarioy alprincipios
interés de sucomunes
destinatario,a para
las
su inobservancia mediante conminaciones de nulidad. Este principio es
el caso de que
distintas no ladel
ramas cumpla en el tiempo dado»
enjuiciamiento (27) (18).
.
receptado bajo la regla de publicidad interna que comprende la
Por
El temaello crucial
es que, estájunto al maestrohasta
en determinar rosarino qué afirmamos
punto entreque la carga
las distintas
convocatoria a la realización de la audiencia tanto a las partes como a los
procesal posee tres elementos necesarios:
ramas procesales median coincidencias esenciales o rasgos comunes una orden, un plazo paraquesu
terceros que intervengan en el proceso, y a los órganos de la prueba.
cumplimiento por la parte y un apercibimiento
no sólo permitan su cotejo en el plano comparativo sino que además en caso de omisión.
Esto constituye, como los demás caracteres, una consecuencia de la
oralidad, que tiene especial preponderancia en esta etapa procesal, pues contribuyan a la elaboración de una teoría general.
aun algunas actuaciones que se han cumplido en forma escrita deben ser Complementariamente, resulta pertinente también, establecer sus
6. Partes con
diferencias. pluralidad
En tal sentido, es de necesario
sujetos. Concepto
tratar de determinar el alcance de
incorporadas al debate por su lectura. Es de advertir que solamente deben
ser recibidas en forma oral aquellas que fueren relevantes para la decisión la unidad y establecen si la comunidad de reglas resultan directamente
Si observamos el fenómeno jurídico denominado proceso, advertimos
y que se refieran, específicamente, a lo que ha sido fijado en la audiencia
que es un método de debate entre dos partes (actor y demandado), ante
preliminar en relación al objeto del proceso y de la prueba. Pero es de
un tercero, imparcial e independiente.

(27) Alcalá Zamora y Castillo, Niceto, «De la Universidad y la diversidad del derecho
procesal surge lo que se llama teoría general del proceso. La teoría general del proceso y
(83) Olcese, Juan Manuel, «El proceso civil por audiencia en el Anteproyecto del C.P.C. de la enseñanza del derecho procesal», ponencia realizada en memoria del maestro Eduardo
la Nación de los Dres. Morello, Arazi, Kaminker, y Eisner», Sem. Jur. N° 965, 31/12/93. 2 Carlos,
(18)Bs. As., 1959,
Alvarado p. 533.
Velloso, Adolfo, ob. cit., t. I, ps. 252/253.
72
348 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 333
49

10. LoEtapas del proceso


transcripto, poseepenal una extraordinaria explicación de la carga señalar que la oralidad tiene mayor significación en las declaraciones de
procesal, pero a la par, implícitamente responde a la idea teleológica las partes, testigos y aclaratorias de los peritos y, por supuesto, en la
del El proceso penal cordobés, presenta también una construcción lógica
proceso. recepción de las alegaciones finales. Ella permite obtener un diálogo vivaz
conEn fases o etapas,
efecto, el proceso algunas
es unesenciales
método dey debateotras eventuales.
(sólo ello) yEllo no unes del tribunal con los intervinientes, que favorece el descubrimiento de la
consecuencia
método de búsqueda del sistema deprocesal
verdad, adoptado
pues de ser por ésta
el Código Procesal Penal,
(la búsqueda de la verdad jurídico-objetiva. Por ello se ha dicho que el mecanismo más apto
que
verdad)guarda analogía
el norte del con el sistema
proceso, mixto el
no cabría proacusatorio.
concepto deEscarga así que
como se para la reproducción lógica de CAPITULO
los hechos está II dado por la oralidad; es el
detectan
imperativodos del momentos
propio interés, bien pues
diferenciados:
a la verdadlacomo investigación
meta no fiscal debiera o método más eficaz para descubrir la verdad de ellos y el más idóneo para
jurisdiccional
hacérsela depender preparatoria
del mero y lainterés
del juicio de plenario.
la parte. que el juez forme un recto y maduro convencimiento; el más capaz de
Se
Porha
eventual y
conceptualizado
ello, las partes ingresan
preparatoria del
a «laal investigación
juicio, que
proceso a los
cumple un
penal
órgano
preparatoria
fines de debatir
judicial en virtud
como la fase
conforme
de excitación
El proceso judicial
excluir la arbitrariedad judicial y dar a las partes oportunidad para defender
sus intereses; el que permite el control público de los actos judiciales,
a determinados reglas conocidas de antemano y a las cuales se someten.
oficial (de laen
Radica policía
cadao unadel ministerio
de ellas elpúblico)
propioyinterés,
en formamediante
limitadamente
el cualpública
«se lasu que es la fuente de rectitud, de ilustración y garantía de justicia; el que
contradictoria,
manda» para investigar de
al cumplimiento la verdad acerca de actividad
determinada los extremosprocedimental,
de la imputación penal,
a los mejor responde a las exigencias constitucionales (84).
con el fin de dar base a la acusación
fines de la obtención de sentencia favorable. o determinar el sobreseimiento» (21)
. La continuidad: Es otra consecuencia necesaria de la oralidad de la
Ocurrida,
Cada norma entonces,
procesallaen noticia criminis, dinámica
su estructura se inicia laprevéinvestigación
el supuesto fiscal
en vista de causa y asegura la identidad física del juzgador y la vigencia de
Sumario: 1. Precisiones sobre el tema. 2. Concepto. 3. Enfoque
preparatoria que tiene por fin reunir
el cual el acto ordenado lógicamente sea incumplido. elementos de prueba suficientes para los corolarios de inmediación y concentración. El inicio y finalización de
externo. Elementos. 4. Enfoque interno. Naturaleza jurídica. 4.1.
dar andamiaje
Y aquí surge a la acusación. Se trata dede
la categorización laslaactividades
carga. Suque se desarrollan
omisión no es esta audiencia debe realizarse4.1.1.
Escuelas privatistas. en unTeoría
solo acto; pero si ello4.1.2.
contractualista. no fuera posible
Teoría del deberá
para la
sancionable.preparación del ejercicio de la acción penal pública. Es que, para proseguirse en tantos días
cuasicontrato. 4.2.sucesivos
Escuelas como fueren necesarios,
científicas y públicashasta concluir toda la
del derecho
imputar actividadprocesal.
que deba4.2.1.
cumplirse
Teoríaendeella. Esta regla de continuidad
4.2.2. Teoríase de
atempera, al
Así aalauna persona como supuesto realizarautor de deun comparecer;
delito, debensiexistir la relación jurídica. la
parte le corresponde el acto no lo
«motivos bastantes» para sospechar su participación en el hecho punible permitirsesituación jurídica.
la suspensión de la 4.2.3.
audiencia Teoría
por un detiempo
la institución
limitado yjurídica.
conforme5. las pautas
hace, se lo tiene por rebelde.
(art. 358 C.P.P). dadas porValoraciones
la ley paradenolasdesvirtuar
teorías. 6. laCaracteres. 7. Contenido
concentración. A ello del proceso.
debe decidirlo el
Así, la parte demandada pesa con la carga de contestar la demanda; 8. Objeto del proceso. 9. Etapas. 9.1. Etapas del proceso civil.
La investigación es llevada a cabo por el Fiscal de Instrucción, que tribunal,9.1.1.
fundadamente, o también puede realizarse
Etapa introductoria. 9.1.2. Etapa probatoria. 9.1.3. Etapa
por acuerdo de las
si no lo hace, su interés o situación procesal se verá perjudicado
detenta la titularidad de la acción penal pública. Este funcionario carece partes en casos excepcionales. Por ejemplo, si
discusoria. 9.1.4. Etapa decisoria. 10. Etapas del proceso penal.actor o demandado se
conforme sea el valor que el ordenamiento le otorgue al silencio. Baste
de potestades jurisdiccionales, por ello, ante la necesidad de ejercicio propusieran iniciar
11. Etapas deltratativas de conciliación.
proceso laboral. 12. Etapas en el proceso de familia.
para ello el análisis de la norma contenida en el art. 143 del Código de
de alguna de ellas ( vgr.: intervención de las comunicaciones, La relevancia de la audiencia
13. Presupuestos procesales deyvista de causa13.1.
sentenciales. es que en ella se reciben
Legitimación
Santa Fe cuando prevé que omitida la contestación se llamarán los
intercepción de correspondencia, establecer el secreto de las en formaprocesal
oral las ypruebas
sustancial. 13.2. Prejudicialidad
confesional y testimonialpenal. 13.3.desformalizada
en forma Impro-
autos para sentencia, si correspondiere (17); decreto que se revocará si ponibilidad objetiva de la demanda.
abandonando arcaísmos ferularios para preguntar a los testigos y a las
actuaciones, disponer embargos. etcétera), debe requerir
aquéllos solicitaren la apertura a prueba, regla que varía en el partes. Deben utilizarse a tal efecto interrogatorios no formales, libres,
necesariamente la orden del juez de instrucción.
ordenamiento procesal civil cordobés, en el cual el silencio o la respuesta directos y coloquiales realizados tanto por el juez como por las partes.
Este momento configura un procedimiento previo ya que no se
emplaza dentro del proceso estrictamente jurisdiccional, aunque es 1. Precisiones
Esto significa que sobre
no else tema
utilizarán pliegos u otros elementos formales
controlado en su legalidad por el juez de instrucción o de garantías. Es requeridos por legislaciones adjetivas. Ello permitirá al órgano de prueba
eventual, porque el proceso puede llevarse a cabo sin que se desarrolle la El estudio
declarar sistemático desin
espontáneamente la teoría
ataduras general del proceso
ritualistas. supone el
Se utilizará análisis
entonces
investigación, tal sucede, por ejemplo, en los casos de delitos de instancia de conceptos fundamentales de la materia procesal,
la técnica del interrogatorio libre, que facilita la recepción y la valoración tales como los de
privada y en acción,
de excepción yy jurisdicción,
lo declarado ambas podrán los que cobran virtualidad
efectuarse en forma yintegral.
se entroncanEsta
(17) Que ellolos de faltas
es lógico, pues contravencionales.
al no haber contestación, no hay hecho controvertido, ergo,
no hay materia de prueba. Por ello, es que Adolfo Alvarado Velloso, sostiene que «se trata
en la idea de proceso. El proceso judicial es el principal objeto de estudio
simplemente, de una posibilidad de confirmación que invierte la carga probatoria para que el demandado de la ciencia del derecho procesal, pero éste no es único sino que es más
pueda destruir la presunción legal en su contra». (Código Procesal Civil y Comercial de Santa Fe, Rubinzal amplio. En efecto, su estudio comprende, además, el análisis de los
Culzoni, Santa Fe, 1997, p. 109). Ver también, Arruiz, Mario, «El valor del silencio», ponencia principios, las normas y de la legislación formal en cuanto se refiere a la
presentada en el Primer Congreso Nacional de Derecho Procesal Garantista celebrado en la
organización del PoderAlfredo,
(84) Vélez Mariconde, Judicial, las reglas
Derecho de competencia
procesal penal, ed. actualizadaypor
también
los Dres.las que
Manuel
ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires, 1999; González Castro, Manuel A., «El juicio
(21) Vivas,
abreviado Gustavo,
y la idea Manual deen
de no proceso» derecho
Foro procesal penal,Nº
de Córdoba t. 70.
I, Alveroni, p. 184. 14
3 determinan la forma y modo de proceder de los
Ayán y José I. Cafferata Nores, Marcos Lerner, Cba., 1982, p. 420. sujetos procesales en juicio.
50
334 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 347
71

modalidad
En su acepción
de declaración
común, elincidevocablo tanto
«proceso»
en suproviene
contenido del latín
como procedere
en la legitima
han sido aacreditada
intervenirlas enpartes.
el proceso
Además, a losdeberá
fines contener
de ejercitar un derecho
decisión expresa o
apreciación
y significa avanzar,
que formulen
ir hacia,
las partes
desenvolvimiento.
y del juez sobre Enlosentido
declarado. técnico,
De esta el asumir cada
sobre una obligación
uno de losdepuntos garantíasometidos
o contractual. a decisión del juez. Así lo
forma
proceso podrán
comocomprobarse
instrumentolas judicial
condiciones
es unafísicas,
abstracción
morales dey la ley (1); del
síquicas un Se debe
establece en observar
los arts. 327 queyestos terceros
328 C.P.C., no son
en tanto, «los
que representantes»,
el art. 329 se refiere
declarante;
todo conceptual también que podrá relevarse
adquiere forma la forma
en la en vidaquepráctica
éste se del expide y si lo
derecho, que actúan en nombre de la parte, ni son tampoco
a la estructura de la resolución. A su vez, la Constitución de la Provincia sucesores ni a
dicho resultapor
diversificado equívoco
medio deo los reticente. El apartamiento
procedimientos, de fórmulasy
que son organizados título particular ni universal, los cuales se manifiestan
exige que toda resolución judicial contenga fundamentación lógica y en el fenómeno
tradicionales
delineados según y su reemplazo
sea el derecho con esta demodalidad
fondo queimplica una ventaja
se pretende propia
realizar. En de la (art.
legal sucesión
155 deprocesal.
la Const.Pcial.).
del sistema oral
consecuencia, ya que está
el proceso las declaraciones
estructurado y se deintegra
partespor y testigos
una secuenciaen el De lo que
Además dese trata
estas es dedenominadas
etapas un reemplazo mediantepueden
esenciales, la sustitución
presentarse (no
procedimiento
de actos que seescrito se reflejan
desenvuelven en las actas impidiendo
progresivamente, avanzando una apreciación
hacia un fin y continúa a la parte, sino que la sustituye), como
otras, llamadas «etapas eventuales», ya que pueden o no realizarse. Tales ocurre en el caso de
subjetiva
cuyo objeto insustituible e imprescindiblemente
es el de resolver un conflicto sometidocomplementaria. Es que en el
a su decisión. la acción subrogatoria o en la citación en garantía,
son: 1) Etapa de medidas preparatorias; 2) Etapas de cautelares anteriores en los cuales el
procedimiento
Previo a definirescrito desaparece
al proceso la verdadera
judicial testimonial,
como instrumento quelaserealización
para convierte tercero se trata en rigor de un nuevo legitimado,
a la demanda; 3) Etapa de ejecución de sentencia; y 4) Etapa impugnativa. con poderes propios
en
deluna especieesdenecesario
derecho, documental puestoalgunas
efectuar que el juez no valoraEn
precisiones. el testimonio
primer lugar, ni en elLaproceso.
etapa de medidas preparatorias están previstas en la ley adjetiva
aprecia
se enfatiza a laquepersona que lo
el proceso prestalasino
permite que leeindirecta
realización un actadel que pretende
derecho de con el fin de obtener datos que resultan de conocimiento indispensables
contener
fondo y, en sussegundo
manifestaciones.
término, cabe Estasespecificar
actas sólo que encierran
en cuanto una defectuosa
a su génesisy para que el actor en un futuro pueda plantear correctamente su demanda.
parcial realidad de los testimonios. En
y fines rige en forma absoluta el principio de oficialidad. algunos casos no contienen el 5. Cargas lo procesales
Conforme dispone el art. 485 C.P.C., podrá el actor solicitar que la
verdadero relato del
1) Respecto de testigo y otras
la primera, esveces resultan
de señalar construcciones
que se utiliza la artificiales
expresión
contraria preste declaraciones sobre hechos relativos a su personalidad,
del sumariante.
«realización Ladel
indirecta evaluación
derecho», por de oposición
una declaración
a la de exige tener en cuenta,
recomposición directa El gran aporte de la teoría de la situación procesal fue el concepto de
como es sabido, no sóloEn suefecto,
contenido, que exhiba la cosa mueble que haya de ser objeto del pleito, que se
o espontánea del mismo. puedesino también
suceder que antelas impresiones
la violación «cargas procesales», pues las partes en el proceso desenvuelven todo su
causadas por elque
sujeto que declara y la forma en que loelhace. Es jurídico
posible en exhiba algún testamento, etcétera. Configuran casos de excepción, por
de una norma pertenezca al derecho sustancial, orden se actuar en relación a expectativas, posibilidades y cargas, con el fin de
el trámite oral directamente,
valorar por ejemplo lo que se ha dicho que son de interpretación restrictiva y su solicitud
recomponga estoeles,tono sindelavoz, el aspecto de
intervención delaterceros.
persona, obtener una sentencia favorable a su pretensión.
la forma en
Piénsese, porque se expresa,
ejemplo, en el caso la de
espontaneidad o vacilaciones
un contrato incumplido, en elde quesusel implican para quien las propone, la carga de demandar o de concretar
En este sentido, Goldschmidt define a las cargas procesales como
respuestas, factores que sólo pueden apreciarse
perjudicado puede intimar a su deudor, quien, ante este requerimiento con la relación directa. la pretensión dentro de los treinta días de su realización bajo
«Imperativos del propio interés» (15).
satisface su obligación directamente, esto es, sin intervención de los apercibimiento
En efecto, en deelcaducidad.
marco del sistema dispositivo nadie puede exigir o
órganos judiciales. En tanto que la realización indirecta significa por el Emparentadas
compeler a las partes con la las medidas
realización depreparatorias se encuentran las
actividad procedimental.
7. Otras instituciones
contrario, actuales
solicitar la recomposición del derecho cuando ha sido violado, medidas de prueba anticipada que permiten
Cada una de ellas actuará conforme el desenvolvimiento recepcionarlas con antelación
por medio del proceso judicial previsto en el derecho adjetivo. Es que la a la interposiciónsus
procedimental, de propias
la demanda. Su finalidad
posibilidades es la deuna
y quizás preservar elementos
predeterminada
ley Aunque
sustantiva el proceso
garantiza porlosaudiencia
derechos es subjetivos
el fenómeno más importante
y prevé hipótesis del de convictivos
estrategia. que pueden desaparecer con el transcurso del tiempo, tales
derecho procesal actual y por ello nos hemos
conductas en forma de mandatos o prohibiciones que los particulares detenido en su estudio como el caso de declaración de testigos de avanzada
Por ello es que el mismo Goldschmidt afirma: «Sólo existe en el proceso edad, gravemente
exhaustivo,
deben cumplir. cabe señalarlaque
Producida múltiples
violación de uninstituciones
derecho disponible, del proceso están
éste puede enfermos
‘cargas’, es o próximos
decir situaciones a ausentarse
de necesidad del país, etcétera.
de realizar determinado acto para evitar que
siendo objeto de revisión y de nuevas propuestas.
recomponerse directamente sin la necesidad de acudir a los tribunales. Así por ejemplo se Por otra
sobrevenga parte, también
un perjuicio en forma
procesal. Con excepcional,
otras palabras, se trata el código autoriza
de imperativos la
del propio
propone la reformulación de los procesos de conocimiento
Pero si esto no ocurre y el afectado lo requiriera, debe restaurarse procurando posibilidad
interés. de ordenar
Las cargas procesales medidas
se hallancautelares antesrelación
en una estrecha de la con promoción de la
las posibilidades
un trámite máspor
indirectamente sencillo
medio adefin estedeinstrumento
que resultey expeditivo
a través de los y rápido.
tribunalesLo demanda puesto
procesales, (art. 466queC.P.C. y art. 231impone
toda posibilidad C.C.). a las partes la carga de ser diligente
mismo sucede
judiciales. respecto
Distinta del juicio
situación ejecutivo,
se presenta el que
cuando el al decir de
derecho Morello
sustancial También constituye etapa eventual
para evitar su pérdida. El que puede, debe; la ocasión del proceso
obliga (escivil
decirlagrava),
ejecución de
y la más
sólo
violadotienees de tal el nombre
el penal, en esteyacaso queno su cabe
trámite la es engorroso y no
recomposición cumple
directa, se sentencia
grave que tiene
culpa frente lugaresalasolicitud
a sí mismo, de parte
de haber perdido interesada
la ocasión» (16)
. y cuando el
con su función de celeridad.
impone la intervención jurisdiccional para condenar o absolver. Lo mismo demandado no se hubiere avenido a cumplirla voluntariamente.
Por ello al lado del juicio ejecutivo tradicional se propone el llamado Por ultimo, mencionamos la etapa impugnativa, que tendrá lugar
proceso monitorio, que existe desde hace tiempo en el derecho europeo. cuando algunas de las partes o ambas se sientan perjudicadas por lo
Es presupuesto de este tipo de trámite un título dotado de fuerza ejecutiva, resuelto en sentencia, interponiendo recursos ordinarios o extraordinarios
aunque lo importante en su sustanciación es que no se concede la
ante(15)
la Goldschmidt, James, Derecho procesal civil, Labor, Madrid, 1936, p. 8.
instancia pertinente.
oportunidad para formular
(1) Clariá Olmedo, Jorge, Derechooposiciones; esto
procesal, Depalma, Bs.significa quep.planteada
As., t. I, 1982, 126. la (16) Goldschmidt, James, ob. cit., p. 203.
346
70 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 335
51

b. Laesto
De sucesión de una parte
se infiere que que muere pordel
la función el legatario
alegatodel noderecho litigioso
se agota con o del
la sucede respecto
pretensión el juez dicta
de ciertas
directamente
instituciones
la sentencia,
del derecho
previa verificación
familiar enoficiosa
donde
bien objeto deldeproceso
meritación la prueba sino que va más allá. de los
no caberequisitos formales.
la posibilidad deEltransacción
contradictorio se difiere a una
o allanamiento etapa
entre lasposterior.
partes y
En este
En el casoordinario
juicio nos encontramos
los alegatos ante se una sucesión
realizan mortis
en forma decausae a título
traslados de Este procedimiento
resulta inexorable laharesolución
sido incorporado
judicial,recientemente
a los fines de en ella Código Procesal
recomposición
particular. de laotorgamiento
del Nación, para de ciertas causas en las
la pretensión. que se en
Piénsese persigue
el caso el desalojo.
de un divorcio
ley por su orden. Esto es, primero se corre traslado al actor y luego al
También
vincular, del debe señalarse de
otorgamiento queunase propicia
adopción, modernamente la protección
de una impugnación del
demandado (art. 505 C.P.C.). Así, por ejemplo, en el juicio ordinario se de los intereses difusos proponiéndose al efecto acciones de clases en
c. La sucesión de una parte por el cesionario mediante acto entre vivos estado de una persona, etcétera.
confiere
Aquí la unsucesión
plazo deprocesal seis días perentorio
se produce por no fatal y suentre
convención cómputoquien eses defensas de intereses colectivos. Estos temas han adquirido una nueva
2) En segundo lugar, debe precisarse que rige el «principio de oficialidad».
individual. El plazo comenzará a correr desde que la
parte y un tercero, a quien (tercero) se le ceden y transfieren los derechos providencia que ordena dimensión
Ello es así aporque
partir de enlaelultima
Estado reforma
modernoconstitucional,
impera la regla ya que queson recogidos
proscribe la
los traslados
litigiosos o el para
objeto alegar
mismo seadel
notificada a la parte.
litigio mediante Esta
venta, etapa asume
donación, una
permuta, en su texto (art. 43 C.N.). La categoría de intereses
defensa propia del derecho; esto es, que agotados los medios pacíficos difusos importa una
característica
dación en pago, especial,
etcétera. la de reservada, en el sentido de «no pública» con nueva forma en
de solución, de todo
legitimación
supuesto quedeseviolación,
aparta deellas reglas tradicionales.
damnificado debe recurrir Así
el finEndeeste supuesto,
garantizar igualdadse entiende necesario
de las partes. Así que: «El cesionario
los alegatos concurra se
presentados al se propone la admisión de legitimaciones colectivas
a la protección del Estado, que actúa por medio de sus órganos en los que se corresponden
proceso. Sinenembargo,
reservan si la parte
secretaría hastacontraria
que seno acepta la
ordene el sustitución,
llamamiento tradente y cesionario
de autos para con ciertos
cuales sectores sociales
ha delegado la función quejurisdiccional
representan un (2) mismo grupo de intereses
. Esto significa que sólo a
continúan como ytravés
que adolecen
de tribunales judiciales, organizados conformegeneralmente
o sufren de una misma problemática; se lesy
Es partes
decir,litisconsorciales» . de su presentación sólo se deja
(13)
definitiva. que al momento a la Constitución
atribuye la representación para accionar en defensa de tales intereses al
constancia de ello en el expediente ostenta
Por ello, es que «Este tipo de sucesión mediantedisímil unaregulación en los diferentes
certificación puesta munidos de competencia atribuida de antemano por la ley cabe la
Defensor del Pueblo, Ministerio Público, etcétera. Esta protección se
ordenamientos procesales: en tanto algunas leyes permiten sin más la presencia en el recomposición del orden jurídico alterado. El Estado se ha reservado para
por el secretario. concede en casos relacionados con derechos ambientales, problemas
proceso pendiente del comprador, cesionarios, etcétera, con la consiguiente extromisión sí el monopolio de la función jurisdiccional. Por ello se organizan tribunales
(alejamiento) de la parte originaria (vendedor, cedente, etcétera) (cuando esto ocurre relativos a la defensa del consumidor, etcétera.
nacionales y provinciales de carácter público que actúan de acuerdo a las
9.1.4.
la parte Etapa queda
extromitida decisoria vinculada a los efectos de la sentencia que se emita acerca Por último, en aras del logro de la eficacia del proceso, valor éste
reglas que distribuyen su competencia.
Es la muchas
del litigio), última otras
y esencial etapa
no autorizan del proceso
la extromisión o, a lodesumomérito, paraa el
la sujetan la profundamente requerido, se proponen nuevas formas de tutela que
pronunciamiento de la sentencia
aceptación de la contraparte (cuandodefinitiva.
esto ocurre Ellael se inicia con
cesionario el llamamiento
puede actuar en el emparentadas con las cautelares se diferencian de ellas. Se las
denomina también «procesos urgentes», «tutelas anticipadas» o a veces
proceso
de autosen calidad de tercero(arts.
para definitiva coadyuvante,
506 y 121 aunque
inc.algunas
3 C.P.C.). legislaciones
Este es elle proveído
otorgan el 2. Concepto
toman la forma de lo que se ha dado en llamar «medidas
carácter de asistente)» (14)
.
que señala el comienzo del plazo que tiene el juez para dictar sentencia. autosatisfactivas». Estas medidas urgentes, a diferencia de las
Asimismo, tiene el efecto de hacer cesar para las partes la carga de impulso En una noción
cautelares, descriptiva definimos
no necesariamente se dictan al proceso
in auditajudicial como una
parte (como las
del d. La sucesión
trámite, y porde consiguiente,
una persona jurídica cesa extinguida
también por quienesdereciben
la carga los derechos
notificación. serie gradual, progresiva y concatenada de
cautelares) y tampoco persiguen asegurar el cumplimiento de una actos cumplidos por órganos
futura
o asumen sus obligaciones discutidas en el proceso públicos predispuestos o por
Pero antes de la sentencia puede ocurrir que el juzgador disponga sentencia a dictarse, sino que particulares
procuran la interesados
satisfacción ytotal que opersigue
parcial
En este supuesto es menester identificar losmejor
diversos tipos liquidatorios determinados fines:
dictar lo que se denomina «medidas para proveer». Ellas son de la pretensión ensudecisión
fin inmediato es la fijación
anticipada de hechos
por razones de yurgencia
la aplicación
(85)
.
del derecho de fondo, ya sea cuando es asumida por su socios, o del Otra
derecho y el mediato
manifestación está dado,
de estas nuevasdesde
tutelas el que
puntohandesidovista de valores
incorporadas
providencias probatorias que limitadamente puede disponer el tribunal
integrantes, o cuando ingresa la figura de un fideicomiso, etcétera. públicos
en colectivos, en aunque
las constituciones, la obtención de la paz social
lamentablemente no oreglamentadas,
el restablecimiento es la
conforme a las condiciones y los requisitos establecidos por la ley.
La sentencia es el modo normal de conclusión del proceso. Constituye del orden«justicia
llamada jurídicovecinal
alterado. de También ha sidooconceptualizado
menor cuantía de pequeñas causas». como una Se
un sucesión
trata de una de actos
justicia interdependientes coordinados
desformalizada destinada para la problemas
a resolver obtención de
4.2. La estrictamente
acto sustitución procesal formal, esto es, de características documentales y
vecindad
un fin común. o juiciosPor de escaso
eso, monto que
el concepto en lasde
genérico estructuras
proceso supone actualesuna no
que es propio de la jurisdicción. El juez en la sentencia fija lo fáctico y lo
encuentran una respuesta adecuada. El trámite
estructura y una finalidad propia y también la actuación de sujetos ante que se establece para
subsume en el derecho
Se denomina positivoprocesal,
sustitución vigente. De al este modo, la
fenómeno sentencia
que se producees el
estos tribunales
los tribunales como: implica
partes, unabogados,
procedimiento breve, concentrado
procuradores y jueces (3). y con
acto que pone fin al proceso decidiendo en
cuando la parte procesal es reemplazada por un tercero al cual la ley forma definitiva sobre las
soluciones tributarias en la equidad.
pretensiones de las partes.
La decisión final debe responder al principio de congruencia,
plenitud y vastedad. Esto significa que el juez resolverá conforme a los
hechos fijados
(13) Devis en los
Echandía, escritos
Hernando, de p.la313.
ob. cit., etapa introductiva (principio de (85)Alsina,
(2) Arazi, Hugo,
Roland,
Tratado
« El proceso
teórico-práctico
civil deldefin
derecho
de siglo
procesal
en memoria
civil, t. I, Ediar,
de Isidoro
Bs. As.,
Eisner
1963,
y Joaquín
p. 399.
congruencia).
(14) AlvaradoTendrá que hacerlo
Velloso, Adolfo, de100.
ob. cit., p. acuerdo a los que, efectivamente, 14
3 Alí Salgado»,
(3) Barrios
ende
Derecho
Angelis,
procesal
Dante,civilTeoría
en vísperas
del proceso,
del siglo
Depalma,
XXI, Ediar,
Bs. As.,
Bs. As.,
1979,1997,
ps. 4,
p. 5,
31.15 y 16.
52
336 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 345
69

En una concepción semejante se lo ha definido como «el conjunto de calidad


Además,
jurídica en
invocada,
ocasión parece
de contestar
razonable aceptar
la demanda,
que el tema
el accionado
no corresponde
puede
a la
actos recíprocamente coordinados entre sí de acuerdo con reglas preestablecidas, reconvenir,
materia procesal,
siendo
cual lo
ésta
afirma
la única
importante
oportunidad
doctrina» (11)
para. hacerlo.
que conducen a la creación de una norma individual destinada a regir un Con estos actos procesales se cierra el momento introductorio de las
determinado aspecto de la conducta del sujeto o sujetos, ajenos al órgano, que cuestiones y se fijan las respectivas posiciones de actor y demandado,
ha requerido la intervención» (4). 4. Sustitución
quedando y sucesión
delimitado el themaprocesal
decidendum o plataforma fáctica del juicio.
En otra acepción, se ha dicho que el proceso es el medio idóneo que
tiene el Estado para resolver un conflicto reglado por el derecho procesal, 9.1.2. laEtapa
Existe probatoria
posibilidad de que en el transcurso del proceso, alguna o
que establece el orden de los actos (procedimiento para una correcta ambas Es el momento u oportunidad enpor
partes se vean reemplazadas queotros sujetos,
las partes debenocupando,
realizar enel
-legal- prestación de la actividad jurisdiccional), que se pone en marcha consecuencia, la misma posición que aquélla que
esfuerzo para arrimar al juez o tribunal los elementos probatorios quees reemplazada.
normalmente cuando una de las partes ejerce su derecho (poder) de acción (5). A estesus
acrediten fenómeno mediante
pretensiones. En el cualactividad
esta una parte lasespartes
reemplazada
deberánpor otro
prestar
El proceso se presenta así como una unidad que hace no sólo que los sujeto,
la máxima según la forma ypara
colaboración motivos
obtener queel se explicarán
elemento a posteriori,
probatorio recibe el
fundamental.
actos que lo componen estén coordinados y concurran armoniosamente nombreEsta de sucesión
segunda procesal
etapa puedey presentarse
sustitución procesal.
excepcionalmente como no
al fin que persigue, sino también que el valor que la ley otorga a cada uno esencial, por cuanto presupone la existencia de hechos controvertidos.
de tales actos, dependa de ser partes de ese todo y de la influencia que La etapa probatoria, se inicia con el decreto que ordena la apertura a
tienen sobre el fin común. Existe por consiguiente, «una dependencia íntima
4.1. La de
prueba sucesión
la causa.procesal
Se configura como un momento de plena actividad
entre ellos, y por esto unos producen a los otros, los determinan, los complementan
que se resume en recepción de audiencias, notificaciones, peritajes,
o los limitan, y la nulidad de uno, vicia también de nulidad a otros que dependan
inspecciones
Se dice que oculares,
existe diligenciamiento
sucesión procesal de cuando:
oficios, etcétera.
«El sujeto Participan
que ocupa
de aquél» (6). Así, prestigiosa doctrina estima que la delimitación del proceso
en ella todosuna
efectivamente losdesujetos procesales
las posiciones y, enoriginarias
procesales especial, eslosreemplazado
órganos de porprueba
otro u
se integra por el concepto del «género proceso» y la especificación
(por ejemplo: testigos, peritos, etcétera).
otros, a consecuencia de un acto entre vivos o por causa de muerte que transmite los
correspondiente al proceso jurisdiccional (7) .
Estalitigiosos
derechos fase probatoria se encuentra
-con consiguiente dominada por
pérdida de legitimación- plazosal perentorios
y convierte reemplazante
Esos actos están estrechamente relacionados entre sí y a pesar
fatales
en (art.legitimado
el nuevo 49, inc. para4 C.P.C.).
obtener una sentencia de mérito» (12).
de aquella variedad y multiplicidad el proceso forma un todo uniforme,
Comprende
Como la regulación
se advierte de las dos categorías
del concepto transcripto, de lo
términos probatorios:
que caracteriza o
dotado de sólida estructura.
1) El ordinario, fijado en 40 días, según dispone el art. 498,
legitima la sucesión procesal es un acto de «transmisión de derechos litigiosos», aclarando
Puede señalarse también que el proceso judicial es una estructura
empero que el juez podrá
y esa transmisión, quedadesignar otro menor
claro, puede estary que se prorrogara
originada a solicitud
en un acto inter
evolutiva y se mueve en base a estímulos (acción, excepción y jurisdicción)
que en función requirente, defensiva o jurisdiccional actúan conforme a de parte hasta
vivos o mortis causae.completar aquél, sin necesidad de causa justificada; y 2) el
reglas adjetivas. El proceso, o los procedimientos como conjuntos de extraordinario,
Así, como casos plazo de mayor reservado
sucesión paraenumeramos
procesal casos especiales.
los siguientes:
actos regulados por la ley vincula a los tres sujetos esenciales. Ellos son
en el proceso civil, el triángulo integrado por actor, demandado y juez 9.1.3.
a. Etapadediscusoria
La sucesión una parte por sus herederos mortis causae
como titulares de los poderes de realización del derecho procesal. En el Lossabe
Se actosque
procesales que objetivan
la transmisión esta etapa
de la herencia son losyalegatos,
(derechos cuya
obligaciones)
campo del proceso penal, esta trilogía se integra por el ministerio publico finalidad
se produce es proporcionar al juez
ipso iure, más allá de argumentaciones favorables
la declaración judicial comoaltales,
fundamento
pues la
fiscal (acusador), tribunal e imputado. de las respectivas
transmisión pretensiones.
de la herencia se da en Implica, además, discusión
forma automática crítica de la
con el fallecimiento.
prueba. Es el momento en que las partes incorporan al
Esta sucesión procesal puede decirse que se da a título universal.juicio elementos
doctrinarios y jurisprudenciales útiles para fundar una sentencia que les sea
favorable. Es así, que actor y demandado, a través de estos escritos tratarán
de evidenciar cómo han sido acreditados los hechos fundamentadores de
(4) Palacio, Lino, Derecho procesal civil, t. I, Abeledo-Perrot, Bs. As., p. 221. sus pretensiones; también destacarán en su caso la ausencia de elementos
(5) Vescovi, Enrique, Teoría general del proceso, Temis, Colombia, 1984, p. 104.
(6) Devis Echandía, Teoría general del proceso, Universidad, Bs. As., 1997, p. 156.
probatorios corroborantes de los hechos afirmados por la contraria. En
(11) Alvarado Velloso, Adolfo, ob. cit., p. 96.
(7) Barrios de Angelis, Dante, Teoría del proceso, Depalma, Bs. As., 1979, p. 15. otras(12)palabras: manifestarán
Alvarado Velloso, lo cit.,
Adolfo, ob. quep.ha 98.permanecido improbado.
344
68 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 337
53

Toda esta
Como dijimos,materia
el juiciodeordinario
capacidad procesal
es aquel hacecomo
que tiene referencia
objeto auna la Sin embargo, deben distinguirse los vocablos proceso y procedimiento.
regulación de
pretensión la incapacidad
inicialmente inciertadetendiente
hecho del Códigoque
a lograr Civil, pues, como
el tribunal que El proceso, representa el conjunto de actos necesarios, para obtener la
surge del en
entiende concepto
la causachiovendano,
conozca a fondo lo que caracterizareciba
el problema, es la la posibilidad
prueba y decisión de un caso concreto por parte de determinados órganos. En
de que
dicte la partedepueda
sentencia mérito,actuar por síenmisma
decidiendo (respetando
forma definitiva siemprePor
la cuestión. el cambio, los procedimientos, tienen otro alcance. Así se ha dicho que
debido derecho de postulación).
lo general, este juicio consta de cuatro etapas esenciales, y otras que se constituyen cada una de las fases o etapas que el proceso puede
En concreto,
denominan se trata de capacidad procesal, lo cual resulta
eventuales. comprender (8). Otros señalan CAPITULO XI
que los procedimientos son las diversas
independiente
El proceso tipo de lapor legitimación
excelencia,conforme
es el juiciolodeclarativo
ya tratado,ordinario,
pues, como que formas o caminos que toma el proceso en la realización jurisdiccional del
resulta
se obvio,como
manifiesta se puede
la vía deactuar,
mayor efectivamente,
amplitud para esclarecercomo parte sin estar
las contiendas derecho. Por ejemplo, tenemos, entre otros, procedimientos penales,
legitimado,
o conflictos.legitimación
Se caracteriza que por
surge resuelta
estar al momento
estructurado con del sentenciar.
plazos amplios Sujetos procesales
civiles, de familia, etcétera. A su vez, ellos se diversifican en diferentes
vías para la mejor realización jurisdiccional del derecho.
para contestar la demanda (art. 493 C.P.C.); para ofrecer, recepcionar y
merituar la prueba (art. 498 C.P.C.) y correlativamente también para dictar El derecho positivo se manifiesta en forma múltiple según sus distintas
3.2. Legitimatio
sentencia (art. 121adC.P.C.).
causam Por ultimo, lo caracteriza el efecto de cosa ramas y teniendo en cuenta la naturaleza de las relaciones que regula.
juzgada material que suscita la resolución final. El juicio ordinario por regla Ello hace que la tutela porjurídica
Manuel no González
siempreCastro
pueda realizarse por los
La legitimación
general y sin perjuicio ad causam resultaexcepciones
de algunas de la imputación constanormativa
de cuatro sustancial,
etapas mismos caminos. Esta diversidad también se proyecta en el rito, en
mediante la cual se establece si cualquiera de las
esenciales: la introductoria, la probatoria, la discusoria y la decisoria. partes, o ambas, son los denominados procedimientos. De allí la existencia de distintas
Sumario: 1. Introducción. 2. Sujetos en el proceso civil: las
quienes hubieron de demandar o ser demandadas
Analizaremos, también, lo que se denomina «etapas eventuales», ya que útilmente, por ello: formaspartes.
procedimentales que son clasificadas por la doctrina
2.1. Caracteres de las partes. 2.1.1. Las partes son duales.
«Como
pueden se puede apreciar, onono
plantearse se trata
en aquícadade tipoinvestigar si el actor oy elque
de proceso demandado
están atendiendo a diferentes criterios.
2.1.2. Las partes son antagónicas. 2.1.3. Las partes son iguales. 3.
tienen capacidad jurídica
individualizadas, para serpreparatorias,
medidas parte procesal, sino si uno o losimpugnativa
cautelares dos son las personas
y de ParaLegitimación
lograr una procesal
idea completa del fenómeno
y sustancial. jurídico denominado
Concepto. Diferencias. 3.1.
ante las cuales
ejecución de cabe emitir útilmente la sentencia» (10).
sentencia. procesoLegitimatio
judicial,addebe analizárselo
processum. desdead un
3.2. Legitimatio punto
causam. de vista externo
4. Sustitución y y
Por ello, es que corresponde afirmar que se vincula con la deducción sucesión procesal. 4.1.
desde un punto de vista interno. La sucesión procesal. 4.2. La sustitución
procesal. 5. Cargas procesales. 6. Partes con pluralidad de sujetos.
útil 9.1.1.
de una Etapapretensión.
introductoria En Concepto.
el enfoque externo de una manera simplemente descriptiva se
6.1. El litisconsorcio. 6.1.1. Clases. 7. Intervención de
En concreto, la legitimación ad causam debe ser vinculada a la tienen terceros.
en cuenta Concepto.elementos
sus 7.1. Clases. (objetivo, subjetivo
7.1.1. Intervención y teleológico).
espontánea o
El acto procesal propio o típico de esta etapa es la demanda, mediante
titularidad efectiva del derecho, es decir, la coincidencia entre las partes Pero para completar
voluntaria. 7.1.1.1.esta visión
Adhesiva es menester,
autónoma además,
o litisconsorcio. determinar
7.1.1.2.
la cual se opera la definitiva e integral introducción de las cuestiones que cómo es, Adhesiva
cuál coadyuvante.
es su sustancia,7.1.1.3. Ad excludendum. 7.1.2.
desentrañar cuál Provocada o
es su esencia o
en litigio con los sujetos que intervinieron en el conflicto existente en el
serán objeto de la decisión final. En esta oportunidad, el actor efectuará coactiva.
naturaleza 7.1.2.1.
jurídica Citaciónde
(punto de vista
evicción. 7.1.2.2. Laudatio actoris. 7.1.2.3.
interno).
plano de la realidad.
las afirmaciones de hechos jurídicamente relevantes en base a las cuales Llamamiento de tercero pretendiente. 7.1.2.4. Citación en garantía.
Por ello, como conclusión transcribimos las reflexiones de Adolfo 8. Tercerías. Concepto. 8.1. Clases. 8.1.1. Tercería de dominio. 8.1.2.
solicitará Velloso,
Alvarado la tutelacuando
del derecho
enseña: que«Pero
invoca.
algo queda en claro para el lector: como Tercería de mejor derecho. 9. Representación legal. Concepto.
consecuencia de la enorme amplitud con la cual cabedeberá
Con respecto al demandado, éste admitir lacontestar la demanda,
acción procesal, cualquiera 3. Enfoque externo.jurídica.
10. Asistencia Elementos10.1. El abogado. 10.2. Asesoramiento y
puede demandar si afirma en la demanda la existencia de un conflicto en eldeplano
ejerciendo de esta forma su derecho de defensa en el plazo 10 de
días
la patrocinio letrado. 10.3. El apoderado. 10.4. Consideración final
realidad social. Esto no quiere decir que la pretensión aneja a la acción sea estimadahan
(art. 493 C.P.C.). Su contestación deberá referirse a los hechos que acerca de la función del abogado en el ejercicio de la defensa. 11. Los
sin Conforme el concepto que de proceso hemos dado en el punto 2)
sujetos en el denominado proceso penal. 11.1. Introducción. 11.2.
sidoalexpuestos
más momento de enlalasentencia,
demanda, en pues tiene la carga
cuya oportunidad procesal
el juzgador deanalizar,
debe responderpor pueden Los
advertirse a partir de unesenciales
visión externa tres yelementos esenciales,
denominados sujetos o necesarios los eventuales.
ejemplo, si quien dijo ser acreedor realmente lo es. Y como esa tarea se cumple sólo de
sobre cada uno de ellos. La ley ritual impone al accionado la carga en a los que la Sujetos
11.3. doctrina denomina:
necesarios. 11.3.1.objetivo,
El tribunal.subjetivo y teleológico.
11.3.2. El acusador. Fiscal.
pronunciarse
la sentencia (salvo sobre
que cada uno
la falta de de ellos ya sea
legitimación sea negando
manifiesta,oenreconociéndolos.
el supuesto de las 11.3.3. El imputado.
El elemento 11.3.4.
objetivo se Sujetos eventuales.
manifiesta 11.4.1. El querellante
en el concepto dado cuando se
Ello debe realizarse
legislaciones que aceptan consu«claridad»
tratamientoyadentro
que sideladopta
proceso)una modalidad
y allí ambigua
se hace mérito de la expresaparticular. 11.4.2. El progresiva
«serie gradual actor civil. 11.5. Conclusión.
y concatenada de actos...» y está
corre el riesgo que tal actitud pueda constituir una presunción de
reconocimiento de los hechos afirmados en demanda (art. 192 C.P.C.). En
1. Introducción
esta oportunidad, podrá oponer excepciones dilatorias en forma de previo
y especial pronunciamiento, siendo este tipo de trámite el único que El proceso, es un método de debate dialéctico entre dos, iguales, en
admite esta forma
(10) Alvarado particular
Velloso, decit.,
Adolfo, ob. articulación.
p. 95. 14
3 contradicción ante
(8) Palacio, Lino, ob.un
cit.,tercero
p. 229. imparcial, imparcial e independiente.
54
338 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 343
67

configurado
Aquellos por «dos»un que
«conjunto
intervienen
de actos»;en el esdebate
complejoson ylassepartes,
presenta
es como
decir, la res
ha iudicanda
establecido queen res iudicata
únicamente él pueda
(19)
. Esta actividad
accionar y pretenderconstituye
procesalmente,el objeto del
este sujeto
una
los titulares
«sucesión de ininterrumpida»
las pretensiones que y dese loscumple
poderesendeforma acciónescalonada.
y de excepción. viene
procesoa seryeleltitular de la aacción
juez llega y de la pretensión
la solución aplicandoprocesales»
reglas de(7)la. sana crítica y de
Se
Cuando
dice que nosesreferimos
gradual, porque
a las partes,los actos lo hacemos
se realizanidentificando
conforme a un o Por ello,
la lógica se deduce
formal, para lola cual
conveniencia
analiza los dehechos
definir acon la legitimación como:
relevancia jurídica
orden
situando determinado
la problemática previamente
en el elemento
por la ley, subjetivo
y es progresiva
del proceso, porque
elemento
estos «La titularidad
afirmados pordeellaactor
pretensión sin titularidadpor
y contradichos del derecho»
el demandado(8)
. a la luz de las
actos
que, sinse lugar
van cumpliendo
a dudas, constituye
en formauna paulatina
dimensión ya quede corte
se manifiestan
antropológicopor Esto rendidas.
pruebas porque la legitimación es, en realidad, un presupuesto de la
grados
dentro ydel tienden
proceso. a un fin. La culminación de un acto supone el comienzo sentencia
El objetoque asíacogerá o no la pretensión,
determinado es válido también en cuanto paraseelhaya confirmado
proceso penal,
de otro
La dimensión
y además estos antropológica
actos están esestructurados
fundamental en etapas cualquier cuyoconcepción
comienzo dicha titularidad,
destacando en esteloaspecto
cual nolos significa
diferentesque roles
si quien pretendió «no tuvo
o posicionamientos que
yprocesal,
fin están yaeslabonados,
que a partir es decir,
de ella, concatenados.
se dotará de El proceso
unidad debea las entonces
diversas derecho»
tienen losy,sujetos
por ende, se le rechazó en sentencia su pretensión, no haya
esenciales.
avanzar
manifestaciones
y desarrollarse
culturalesenque base se dan
a impulsos
diferenciadas,
que provienen
aun en procesos
del actor,
de sido «parte», calidad que revistió durante todo el proceso.
demandado
globalización ycomo hastalosdel vividos.
propio tribunal, tendiendo a un fin, que es Por ello, es que la legitimación se resuelve en el sentenciar (salvo que
precisamente
Se entiende la necesario
resolución partir
definitivaen la delconstrucción
juicio a travésprocesal
de la sentencia.
de esta sea evidente ab initio, por ejemplo, quien pretende divorciarse sin acreditar
9. Etapas
Este
dimensión
acto conclusivo
antropológica, de pues
la instancia
partir deconstituye
esta dimensión la normacomoindividual,
elemento el vínculo marital), y no se debe confundir la legitimación con la carencia
conforme
de unidadalesconcepto una decisión de fundamentación; no hablamos de una
de Palacio. de capacidad
El proceso(incapaz
judicial se depresenta
hecho) ocomo la insuficiente
un fenómeno representación (persona
único; sin embargo,
Además,ónticacada acto, está conformado que pretende a nombre de otro sin acreditar la debida
en la vida jurisdiccional se manifiesta a través de diversos procedimientos representación o
dimensión ni siquiera hacemos por la ley en
mención sus circunstancias,
a orígenes divinos o
mandato),
que situaciones éstas
son estructurados que pueden
en forma diferenteser cuestionadas
teniendo en cuentapreviamente.
distintas
determinando
religiosos del hombre,las condiciones
desde eldemomentolugar, tiempo en que y modo en queque
se entiende debenun
Las reflexiones
circunstancias, precedentes
el derecho de fondo llevan
que asecuestionar
pretende realizar, la afirmación
el sistemade
realizarse. Por otrano
sector importante parte, se indica
comparte dichosun orden para su realización que se
fundamentos.
conocidaelegido,
procesal doctrinalaque afirma que
necesidad la legitimación
de imponer ad causam
determinada «es la
forma condición
organizativa
traducen
Forjaren unalasbaseetapas del proceso;
antropológica éstasy serán
previa necesarias
constitutiva o eventuales,
del fenómeno hará
según sea el tipo de juicio de que se trate y, en
que se comparta por la gran mayoría ya que nadie puede negar hoy que su caso, este orden será
la aespecial que exige
los tribunales, la ley para ser parte».
etcétera.
determinante si se encuentra dominadas por
antropología debe ser entendida en forma abierta y dinámica; de un un orden preclusivo o no. Cabe señalar que exige
En realidad, la ley en el la amplitud
proceso delas
civil admisión
etapasde la acción,
están y tras dicha
estructuradas en
admisión mediante postulación de demanda se
forma nítida y determinada ya que se rige por el sistema dispositivo otorga la calidad de parte.y
Cabeque
hombre señalar,
es unsin serembargo,
racional que algunos
y social, autoressuhan
mediante vidaincluido comoy
en relación; Deun lo orden
que sepreclusivo;
habla al tratar la legitimación
integrante del elemento
que su conciencia objetivojurídica
y la conciencia del procesoes frutoademás de los actos
de su libertad como tiene por lo que no se daesmayor de una condición
movilidad o
especial para pretender
diferenciación en la actividad. útilmente, es decir, para que la pretensión
procesales, a la pretensión
elemento constitutivo del sery la norma procesal (9). Discrepamos con tal
persona. sea Enacogida
inclusión por cuanto
En efecto, en esteno es posible«se
modelo aceptar que una
construye la norma procesalabierta
antropología integree tanto, en quedefinitiva.
en los procedimientos que han optado por la oralidad
No obstante,
en la instancia única queencontramos
nos pronunciamos en forma pormenos
la postura precisa que aconseja
etapas que
el elementoy objetivo,
integradora sino que
ética que señala solamentesociales
las condiciones lo regula.
y culturales que permiten a hablar simplemente de legitimación, la doctrina suele diferenciar entre
Por su conservar
parte, lasupretensión se manifiesta identifican o presentan particularidades que definen la forma procesal
los hombres libertad interior y garantizancomo la vinculación
su legítima del
libertad exterior. legitimatioTaladsucede
processum
proceso o detambién,
la acción procesal con el elegida. enyellegitimatio
procedimiento ad causam, razón
penal, por la
laboral cual pasamos a
y familiar.
Esto supone, el reconocimiento de orden sustancial,sociales
las consecuencias pero dey ninguna
jurídicas conceptualizar dicha pretendida diferenciación.
manera
del participa
ejercicio de dichas del elemento
libertades» (1)
. objetivo. La pretensión como tal se
relaciona con el objeto
Esta antropología del proceso,
integradora, este reconocer
permite significa laeltransformación de la
ser estructuralmente
9.1. Etapas
3.1. del proceso
Legitimatio civil
ad processum
pretensión
ético que es inicial actuableyen
la persona, conactuada,
ello seesto puede,es, lo
porqueuna se parte,
ha denominado
regular la
res iudicanda,
conducta en res iudicata.
mediante los distintos roles a desempeñar por los sujetos
Palacio,
Se denominadefinelegitimatio
al procesoaddeprocessum
conocimiento u ordinario
«a la capacidad paracomo aquél
comparecer
El elemento
procesales, subjetivo como
e interpretarlos, está representado
se desprende depor las personas
la norma que regula queel
que tiene por objeto una pretensión tendiente a que el órgano judicial
en juicio, o sea para realizar actos procesales con efectos jurídicos en nombre de
intervienen en el trámite procesal. Ellas pueden ser
valor probatorio que se le atribuye al obrar de las partes en el proceso. clasificadas en sujetos
dilucide y declare,
o representando mediante
a otro» (9)
. la aplicación de las normas pertinentes a los
necesarios
El hombre y eventuales.
como ser racional y como ser político, revela su ser social,
hechos planteados y (eventualmente) discutidos, el contenido y alcance
y este es el hombre que le interesa al derecho, es decir, al hombre en de la situación jurídica existente entre las partes (20).

(7) Briseño Sierra, Humberto, Derecho procesal, Harla, México, 1995, p. 1069.
(8) Briseño Sierra, Humberto, ob. cit., p. 1080.
(9) Martínez
(1) Zinny, Jorge,
Paz,Derecho procesal
Fernando, civil -jurídico
El mundo Teoría multidimensional,
del proceso, Atenea, Cba., 1997,
Advocatus, Cba.,ps. 30/31.
1996, p. 18. (20)Chiovenda,
(9) Palacio, Lino, Tratado, ps.
Giusseppe, ob.176
cit.,yp.184.
16.
342
66 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 339
55

3. Legitimación
La llamada carga procesal y sustancial.
procesal tiene presencia Concepto.en todasDiferencias
las etapas del relación,
Los necesarios
o como sostiene son aquellos
la egología, queal indefectiblemente
ser en conducta en deben interferencia
estar
proceso. Así se establecen la «carga de comparecer», «carga de contestar», presentes
intersubjetiva.en la relación jurídico-procesal y son los protagonistas de
«carga de ofrecer
Carrió advertíaprueba»,
hace yaetcétera.
algunos En añosrigor,
queselatrata de unde
mayoría imperativo del
las disputas ella.ElAsí actor, demandado
carácter social del hombre y juez impide
son sujetos
la noción esenciales
del soloen enel proceso
relación
propio interés.
entre juristas eraSiconsecuencia
ella no es cumplida,
de «diálogos el sujeto se posiciona en una
entre sordos». civil porPara
jurídica. actuar como no
el derecho titulares
existe eldeRobinson
los poderes Crusoe. de acción (inicio y
situación desfavorable
En efecto, la faltaade susacuerdo
intereses. enAdviértase
terminología acá la diferencia
a utilizar entre
o en la mantenimiento del trámite),
La misma naturaleza excepciónlo
demuestra (defensa)
afirmado, y jurisdicción
el hombre(decisión).
es único
carga pública y carga procesal; la primera
denominación específica de los fenómenos, conduce a tales implica la posibilidad de ejercer En
ser que se expresa mediante el lenguaje, y ese lenguaje es medio un
el proceso penal también se advierte como indispensable de
coacción en el sujeto en tanto que en la segunda, sólo se realiza una
circunstancias. órgano
comunicaciónrequirentelo que (ministerio público fiscal),
revela, asimismo, un órgano
su naturaleza judicialy yello
racional, el
conminación o advertencia de que se puede perjudicar. sujeto
es útil pasivo que de
a los fines es el imputado. el desenvolvimiento de la relación
comprender
Esta advertencia resulta plenamente aplicable al fenómeno de la
Para completar el pensamiento, cuadra destacar que tanto el actor En elprocesal,
proceso civil estos
legitimación, pues basta la lectura de la doctrina nacional y extranjera jurídica la que es sujetos
concebida pueden
por actuar
importante en forma singular
doctrina (un
como
como el demandado frente a la carga están en situación de actuar pero actor y un demandado)
para concluir que bajo el término «legitimación» se han calificado diversas una relación dialógica.o plural por la integración de uno de los polos de la
no pueden ser compelidos a cumplirla. Así, por ejemplo, el demandado relación procesal con varios sujetos, que actúan conjuntauna o separadamente,
situaciones jurídicas. Todas estas reflexiones nos sirven para explicitar antropología
debe comparecer y defenderse (arts. 189 y 110 C.P.C.); ambos, actor o lo cual sequedenomina «partes con sujetos múltiples» (litis consorcio).
Generalmente,
demandado, existe posiciones
deben absolver una confusión (art. 219entre losetcétera.
C.P.C.), conceptos de
En rigor, jurídica sea la base que dote de sentido al fenómeno de estudio
legitimación y de capacidad, denominándose generalmente a la capacidad Por otra parte, estos sujetos ejercen poderes
de la ciencia procesal, es decir, el proceso, conceptos antropológicos de raigambre o jerarquía
no tiene obligación de hacerlo, pero es claro que su silencio o respuestas
procesal como legitimatio ad processum. constitucional. Así el actor lo hace por ser
que conciben al hombre como ser persona, condición humana el titular del poder de acción
quey
evasivas pueden ser tomados como confesión.
En tiene a su cargo el poner en movimiento (instar
no puede ser omitida al momento del estudio técnico del concepto el proceso) como expresión
Por ultimo, señalamos que ad
cuanto a la legitimatio causam, surge
significando del procesal
la carga derecho un sustantivo,
derecho
planteándonos el interrogante de si su estudio es propio de la materia del
de derecho
sujetosconstitucional
procesales de peticionar ante las autoridades.
y específicamente, Por su parte,
los de magistrados,
de los sujetos referido a los poderes de acción, excepción e impugnación,
procesal.
esto es, cualquier acto destinado a defender sus posibles derechos, es el juez ejerce el poder de jurisdicción,
funcionarios, partes y terceros procesales. en virtud del cual debe dirigir el
Que esta
posible últimaque
también afirmación
se planteen es consecuencia
cargas en de que elmomentos
ciertos concepto dey proceso con ecuanimidad hasta la decisión final (sentencia). El
parte es un concepto
oportunidades del proceso eminentemente
penal aunque esto formal, y ello
no sea tanpor su íntima
frecuente. demandado completa este triángulo ejerciendo su poder de defensa en
La existencia
vinculación con elyejercicio
rigor dedella poder
carga de se acción
diluye o atenúa
(única en procesos
instancia con
promotora sentido
2. Sujetos amplio
en el .proceso
(10)
Cabe señalar,
civil: que este último (demandado) es sujeto
las partes
rasgos
de inquisitivosdey más
un proceso), aún en
allí, que los que rige
la legitimatio adelcausam
impulso seaprocesal
presupuestode oficio,
del esencial y ello sucede aunque, como se sabe, pueda no estar presente en
ya
acto quedella sentenciar,
carga procesal puessería
sabemos una formaque eldeejercicio
manifestación sui generis
de la acción es forma efectiva
Resulta, pues,en comprensible
el juicio. Ello quese manifiesta
un procesoasí, porqueeslainconcebible
sin partes garantía de
emparentada
independientecon de lael titularidad
instituto dedel la derecho.
negligencia. defensa en juicio, impone que al demandado se(2) le haya dado oportunidad
tal resulta de las enseñanzas de Briseño Sierra , para luego afirmarse que
Por ello, la afirmación de Devis Echandía: «Puede ser parte en el proceso para ejercerla
por parte con independencia
se entiende el elemento de subjetivo
que, efectivamente,
condicionante lo haga.
del Piénsese,
proceso.
en este sentido, que el accionado puede ser declarado rebelde en juicio
quien no lo sea en la relación sustancial... porque puede demandarse sin derecho Ese sujeto puede ser un individuo físico o una persona jurídica.
(art. 110 C.C.P.). En cambio, en el ámbito del proceso penal, se advierten
o8.sin
Objeto del proceso
legitimación en la causa e interés sustancial y que influyen en la suerte de Estos sujetos a los cuales la ley procesal dota de carácter de partes,
ciertas diferencias ya que en algunos casos la presencia del imputado se
las pretensiones y en el contenido de la sentencia, pero no presupuestos de la no son necesariamente, los mismos sujetos entre los cuales existió o
Noniexiste uniformidad en(6)la. doctrina acerca de cuál es el objeto del torna indispensable e impide la continuidad del trámite, puesto que
acción de la calidad de parte» existe el conflicto jurídico en el plano de la realidad; es más, puede darse
proceso. Sin duda, que para determinarlo es necesario tener en cuenta el escucharle hace a su derecho de defensa.
El procesalista mejicano Humberto Briseño Sierra, por su parte, la promoción litigiosa entre partes mediante la afirmación en el plano
contenido de los poderes de acción y excepción (pretensiones) a la luz Cada uno de estos sujetos están previstos en la ley que precisa sus
entiende que debe darse el nombre de legitimado al titular de la acción y procesal de un conflicto inexistente en el plano de la realidad.
de los fines inmediatos y mediatos, tal como se explicitaran, esto es: condiciones subjetivas de actuación y cumplen diversas actividades
de la pretensión
«fijación procesales,
de los hechos, cuando
aplicación delenderecho
este sentido afirma: «En estas
y restablecimiento del Por ello, es que debe afirmarse que el concepto de parte viene, entonces,
signadas por los poderes de realización del derecho procesal: acción
condiciones,
orden por todos
jurídico los rumbos del derecho aparece un sujeto que, sin ser titular de
alterado». «determinadó por ladetitularidad de las pretensiones y prestaciones conflictivas que, faltando
(requerimiento la jurisdicción), excepción (ejercicio del derecho de
la pretensión sustantiva,
puede unas vecesqueporque no sea
la elpretensión
dueño del derecho en conflicto, la realidad del conflicto, se reducen a la pretensión estrictamente
defensa lato sensu) y jurisdicción como actividad decisoria en .general o procesal» (3)
Por ello, decirse ante del actor y la
otras porque la solución del mismo no le perjudique ni le beneficie,
contrapretensión del demandado la jurisdicción las resuelve transformando y otras porque la ley
como conclusión de un procedimiento regularmente cumplido (sentencia).

(2) Briseño Sierra, Humberto, Compendio de derecho procesal, Humanitas, México, 1989, p. 340.
(6)
(19)Devis Echandía,
Clariá Olmedo,Hernando, Teoríat.general
Jorge, ob. cit., del proceso, Universidad, Bs. As., 1997, p. 307.
IV, p. 179. 14
3 (10) Clariá Olmedo,
(3) Ibídem, p. 341. Jorge, ob. cit., t. I, p. 30.
56
340 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 341
65

Así el así
Surge tribunal
con toda enclaridad
sentidoque amplio (juez edeintegrantes
el concepto partes «debe del ministerio
ser esencialmente 2.1.1.
La Las impuesta
sujeción partes son duales
implica una situación diferente puesto que se
público)
de debe estar
carácter formal, con totalconstituido
independenciaende la relación
forma material
que establece
debatida» (4)la. ley; es requiere
En todo fenómeno proceso, razones
la actuación del sujeto por que atienden
como método al interés
de debate quepúblico.
es, las
decir, designados
En este sentido, laconforme a los preceptos
clásica definición constitucionales
de parte chiovendana, se adoptay Por ejemplo, se manifiesta en la situación
partes siempre son dos: actor y demandado y, lógicamente, nodel testigo que tiene unapuede
carga
estructurados de acuerdo a las leyes orgánicas.
como propia y sentencia: Parte es el que demanda en nombre propio (o en Esto significa, jueces
cuyo pública, consistente en el «deber de comparecer,
darse la relación de otra manera, siempre hay alguien quien pretende de declarar y de decir la
con jurisdicción y competencia predeterminada legalmente,
nombre se demanda) una actuación de la ley y aquél frente al cual ésta es demandada. como verdad» (arts. 287, 297 C.P.C. y 131 C.P.P.)
(actor) y alguien contra quien se pretende (demandado). y tan es así que si no lo hiciera
garantía
Comopara los justiciables.
puede apreciarse, Además, ellos deben
de la definición ser designados
transcripta, el conceptosegún estos Sesujetos
trata depueden ser detenidos
una posición lógica yyestructural
obligados adelconcurrir
proceso,por porlaello
fuerza
las
las parte
de formasdeviene
y procedimientos
consustancial establecidos en la Constitución
con el concepto de titularidad (art.de157
la pública o sometidos a proceso penal por faltar a
partes siempre son dos, por más que en cada uno de los polos exista más la veracidad.
Const. Pcial.,
pretensión. y art. 114 C.N.). de unaPor último,
persona,la situación
sujeción facultativa,
en la que «tiene como
se dará la significación
pluralidad desatisfacerse
sujetos en
En similar sentido,
Adviértase que en los particulares
el marco de losque actúan
sujetos en juicio sólo
procesales deben escontar
parte auno
sí mismo para prevenir un perjuicio
de los polos, pero no significa que existan másfuturo» (18)
. Al respecto se ha dicho
de dos partes.
con capacidad y legitimación reconocida, dado que
el titular de la pretensión (quien demanda y aquél contra quien se intervienen ejercitando que gran parte de la doctrina se ha preocupado por precisar el concepto
los poderesy no
demanda) de quien
acciónloyhaceexcepción.
por otro, Ellos
de asumen
allí que no la calidad
es partede partes
procesal de carga
2.1.2.procesal
Las partes y hacer un correcto deslinde de otros conceptos,
son antagónicas
(actor y demandado) y también podrán intervenir
el abogado patrocinante ni el apoderado o representante de la parte a través de sus tales como los de deberes procesales, obligaciones procesales,
Pues las partes siempre se encuentran enfrentadas (Alvarado Velloso),
apoderados y dicha.
propiamente representantes. facultades procesales o derechos subjetivos procesales. Con relación al
una pretende y la otra se resiste a esa pretensión, de lo contrario «no hay
Los sujetos eventuales se identifican de diferentes maneras, así por deber y a la obligación algunos autores entienden, siguiendo
Es decir, el concepto formal de parte es evidente en el plano proceso si las partes inicialmente están de acuerdo entre ellas» (5).
ejemplo, por auxiliares del tribunal, por personal subalterno que en orden sustancialmente la opinión de Goldschmidt, que mientras que aquellos
procesal.
jerárquico establecen las leyes orgánicas. Se trata de funcionarios que constituyen imperativos o vínculos de la voluntad instituidos a favor de
La pretensión esgrimida lo es conforme la teleología del proceso,
colaboran con el oficio judicial en calidad de secretarios letrados,
2.1.3. Las partes son iguales
un tercero o de la comunidad, la carga es un imperativo del propio
cual la actuación del derecho en el caso concreto, o el dictado de una La igualdad de la partes se deriva de lacomomanda
prosecretarios, jefes de despachos y demás auxiliares; también ostentan interés. Así la carga procesal configura unaconstitucional
situación jurídica de
sentencia. declaración
ese carácter otros sujetos que intervienen como patrocinantes, terceros, instituida ende la igualdad ante la en
ley consistente ley.el requerimiento de una conducta de
peritos, testigos, etcétera. Pero este
realización carácter normalmente
facultativa, que constituyeestablecida
también un en principio
interés del procesal,
propio
Por último, debe incluirse a los denominados «participantes», que significa que las partes deben encontrarse en
sujeto y cuya omisión trae aparejada una consecuencia desfavorable igualdad de armas, de lo
2.1.
pueden Caracteres de las partesintegrantes del ministerio público o los
ser los funcionarios contrario nos encontraríamos ante un no proceso.
para él. Como se advierte, es característica de la carga que no existe en
abogados apoderados de las partes. A estos sujetos se les denomina Es imposible imaginar
el ordenamiento procesal un proceso
sanción anteensuel incumplimiento,
cual las partes sesino encontraren
tan sólo
En este punto,
participantes, y tras la conceptualización
distinguiéndolos de las partes endesentido las partes en unprocesal.
técnico sentido en desigualdad,
importará pues esta
para el remiso igualdad
posicionarse enprovoca
un plano también
desfavorable. otroEsdedecir,
los
eminentemente
En efecto, las partes formal,procesales
y tras haberson establecido
los titularesla idea
de de lasproceso
pretensionescomo elementos indispensables
no existe compulsión en el proceso
para su cumplimiento. Porcomo
ejemplo, es laelcarga
carácter de
procesal
método de debate entre dos iguales, en contradicción
esgrimidas en juicio; dicho de otra manera, son aquellos sujetos que ante un tercero imparcialidad del juzgador.
impuesta por el art. 192 C.P.C., que impone al demandado el deber de
imparcial
demandane oindependiente,
en cuyo nombre se desprenden
se demanda de ello
una los caracteres
actuación de propios
la ley y Si las partes
contestar la demanda no gozanbajode un pie de plena
apercibimiento de yque perfecta
si así igualdad,
no lo hicieranos
de las partes.
aquellos frente al cual esa actuación es demandada. Se colige, entonces, encontraríamos ante la apariencia de un proceso,
podrán ser tenidos por ciertos los hechos consignados en el escrito o la idea de un «no
queEn laseste sentido
partes se afirma
presentan que lasdepartes
respecto son:
la controversia la defensa de un proceso».
introductivo. Es así que el incumplimiento de ciertas conductas jurídicas
a) propio
interés duales,que es lo que los caracteriza; en tanto, que los integrantes Esta igualdad
verbigracia, de armas de
incontestación debe la darse
demanda,en elfalta derecho a la audiencia
de ofrecimiento de
del b) antagónicas,
ministerio público,e los patrocinantes o los apoderados actúan por sí igualitaria
prueba, no(bilateralidad),
tienen una sanción y en eljurídica,
cumplimiento irrestricto de todas
pero modernamente las
las leyes
c) iguales.
en juicio, pero representando un derecho ajeno a ellos mismos ya que garantías
procesales constitucionales,
le adjudican un garantías que a veces
valor probatorio que se ven cercenadas
puede equipararsedesde al de
pertenece a la asociedad
Se analiza o, en cada
continuación su caso,
una adequienellas.representan o asisten. la misma norma procedimental.
un indicio o presunción, según sea.
También son sujetos eventuales otras personas que actúan en calidad
de órganos de prueba (testigos, peritos, interpretes, etcétera).
El elemento teleológico se configura teniendo en cuenta los intereses
o expectativas colectivas de la sociedad o en su caso los individuales
de las partes. Velloso,
(4) Alvarado En el primer
Adolfo, enfoque
Introducción el fin sedelidentifica
al estudio conRubinzal
derecho procesal, la obtención
Culzoni,
de una
Santa Fe, sentencia
1992, t. II, p.justa,
86. ya que al dictarla se logra restablecer el orden (18) Clariá Olmedo,
(5) Alvarado Velloso,Jorge, ob.ob.
Adolfo, cit., t. I,p.p.88.
cit., 172.
64
340 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 341
57

Estos así
Surge movimientos nos llevan
con toda claridad que ela concepto
analizar lodeque Clariá
partes «debe(17)serdefine como
esencialmente 2.1.1.
jurídico Las partes
alterado son duales del valor justicia. Es que la idea de
y la realización
el
de contenido delcon
carácter formal, proceso y lo resumedeen
total independencia la lo que material
relación llama «categorías
debatida» (4) procesales».
. proceso es necesariamente
En todo fenómeno proceso, teleológica,
como por cuanto
método delodebate
que la que
caracteriza
es, las
Dicho autorsentido,
En este delimitalaen ellas,definición
clásica situaciones deactivas y pasivas quesesurgen
parte chiovendana, adoptay partes siempre son dos: actor y demandado y, lógicamente, noadquiere
especialmente es su fin, «la decisión del conflicto mediante un fallo que puede
se generan en virtud del ejercicio de poderes de realización
como propia y sentencia: Parte es el que demanda en nombre propio (o en cuyo del derecho autoridad
darse de cosa juzgada»
la relación
(11)
de otra manera, . Por ello, se hahay
siempre expresado acertadamente
alguien quien pretende
procesal (acción, jurisdicción
nombre se demanda) una actuación ydeexcepción)
la ley y aquély frente
además en ésta
al cual la necesidad
es demandada.de que aunque
(actor) su origen
y alguien contraes social
quien se cumple
pretendeuna función jurídica (12). Desde
(demandado).
garantizar
Como parapuede el apreciarse,
éxito del procesode la la intervención
definición de otros el
transcripta, sujetos.
concepto otraSe perspectiva,
trata de una esto es, teniendo
posición lógica yen cuenta los
estructural delintereses
proceso,individuales
por ello las
Estas deviene
de parte categorías pueden resumirse
consustancial con elen: a) atribución
concepto facultativa;
de titularidad de b)la o personales de las partes, el fin consiste
partes siempre son dos, por más que en cada uno de los polos exista en la obtención de más
una
atribución
pretensión. impuesta; c) sujeción facultativa; y d) sujeción impuesta. sentencia favorable o desestimatoria.
de una persona, situación en la que se dará la pluralidad de sujetos en
La atribución que
Adviértase facultativa se manifiesta
en el marco como una
de los sujetos «mera facultad»,
procesales sólo es como
parte unoDesdede los otra
polos, posición
pero nosesignifica
ha dicho queque el verdadero
existan más de dos fin partes.
del proceso
una
el titular de la pretensión (quien demanda y aquél contra del
simple facultad y se grafica en el reconocimiento al actor poder
quien se puede inducirse considerando la actuación del juez y de las partes.
de accionary en
demanda) no el campo
quien del proceso
lo hace por otro, civil.
de Producida
allí que nolaesviolación de una
parte procesal Indudablemente,
2.1.2. Las partes el juezson
desarrolla
antagónicas una función pública y ésta procura el
norma
el abogadode corte sustancial,
patrocinante ni la
el ley reconoceo al
apoderado perjudicado de
representante la «simple»
la parte restablecimiento del orden jurídico mediante la actuación de la ley: su
Pues las partes siempre se encuentran enfrentadas (Alvarado Velloso),
facultad
propiamente de solicitar
dicha.su reparación. Se trata de una opción que tiene este misión, consiste en declarar si una voluntad abstracta de la ley ampara
una pretende y la otra se resiste a esa pretensión, de lo contrario «no hay
sujeto de demandar ante los tribunales judiciales para obtener una una situación concreta y, en su caso, hacer efectiva su realización por
Es decir, el concepto formal de parte es evidente en el plano proceso si las partes inicialmente están de acuerdo entre ellas» (5).
satisfacción. Piénsese, por ejemplo, en un accidente de tránsito en el todos los medios posibles, incluso por la fuerza pública.
procesal.
que el afectado demanda la reparación de los daños en virtud de los arts. No cabe duda, entonces, que el fin principal de cualquier proceso,
La pretensión esgrimida lo es conforme la teleología del proceso,
1109 y 1113 C.C.; sin embargo, podría suceder que el damnificado no
2.1.3. Las partes son iguales
sea de naturaleza civil, penal, de familia, está dado por la tutela general
cual la actuación del derecho en el caso concreto, o el dictado de una
deduzca demanda o renuncie a hacerlo. en laLarealización
igualdad del de la partesobjetivo
derecho deriva sustancial
de la manda constitucional
en casos concretos dey
sentencia. declaración
La segunda categoría es denominada como atribución impuesta y se con el fin dede igualdad
obtener ante la ley.
la armonía y la paz social.
manifiesta como una exigencia legal. Ello se representa en la posición del Pero este carácter
Por último, que constituye
destacamos tambiénacepta
que la doctrina un principio procesal,
sin discusión la
juez frente al proceso, ya que dicho funcionario tiene obligación de significa que las partes deben encontrarse en
existencia de estos tres elementos para completar la idea de proceso. igualdad de armas, de lo
2.1. Caracteres
pronunciarse antedeellas partes
simple requerimiento de la parte. La atribución contrario
Sin embargo, nos aencontraríamos
veces se los compone ante un de noforma
proceso. diferente o se les otorga
impuesta al juez se presenta como un poder-deber de ejercicio obligatorio, otroEsalcance
imposible imaginarde
a algunos un sus proceso en el cual
elementos. Porlas partes se
ejemplo, encontraren
Palacio señala
por En este no
cuanto punto,
puedey tras
dejarla de
conceptualización
resolver so pretexto de las departes
silencio enuun sentido
oscuridad en
como desigualdad,
elementos: pues esta igualdad
el objetivo, el subjetivo provoca también otro
y la actividad, y paradeeste
los
eminentemente
de la ley. Si actorformal, y tras haber
o demandado efectúanestablecido la idea
una petición, de proceso
el juez como
debe proveer elementos
autor, el finindispensables
está dado por en «la elcreación
procesodecomo es el carácter
una norma individual»de
método de debate entre dos iguales, en contradicción
necesariamente a ella aunque sea para expresar que no se ajusta a derecho ante un tercero imparcialidad
(13) del juzgador.
. Es decir, agrega como otro componente del proceso «la noción
imparcial
o que debe e independiente,
ser desestimada se desprenden
o corregida.dePor elloejemplo,
los caracteres
interpuestapropiosla Si las partesque
de actividad» no gozan de un pie de
se corresponde conplena y perfectade
el conjunto igualdad, nos
actos que
de las partes.
demanda, el art. 176 C.P.C., otorga al juez la facultad de inadmitirla o de encontraríamos ante la apariencia de un proceso,
deben realizar los sujetos procesales desde el comienzo del trámite o la idea de un «no
En este
requerir sentido se afirma
la subsanación que las
del defecto quepartes son: En rigor, esta facultad
ella exhibe. proceso».
hasta la decisión que le pone término . (14)

a) duales,
constituye una obligación inherente al poder de jurisdicción y al que Esta igualdad
En otros casos de se
armas
pone debe darseenenalguno
énfasis el derechode susa laelementos
audiencia
b) antagónicas,
denominamos e
«potestad». En el campo del proceso penal esta atribución igualitaria
acentuando, (bilateralidad),
por ejemplo,yelensubjetivo, el cumplimiento
el objetivo irrestricto de todas No
o el teleológico. las
c) iguales.
impuesta funciona como categoría dirigida también a otro funcionario, garantías
obstante constitucionales,
ello, no cabe duda garantías
que todosque asonveces se ven cercenadas
indispensables para desde
lograr
tal esSeelanaliza
caso del ministerio público
a continuación cada una fiscal.de ellas. la misma norma procedimental.

(11) Couture, Eduardo, Fundamentos de derecho procesal civil, Depalma, Bs. As., 1976, p. 122.
(12) Vescovi, Enrique, ob. cit., p. 107.
(4) Alvarado Velloso, Adolfo, Introducción al estudio del derecho procesal, Rubinzal Culzoni, (13) Palacio, Lino, ob. cit., p. 229.
Santa(17)
Fe,Clariá
1992,Olmedo, Jorge, ob. cit., p. 170.
t. II, p. 86. 3 (5)
(14)Alvarado
Palacio, Velloso,
Lino, ob.Adolfo,
cit., p.ob.
229.cit., p. 88.
342
58 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 339
63

3.
unaLegitimación
conceptualización procesal y sustancial.
adecuada Concepto.
del instituto, esto es,Diferencias
como estructura relación, o como
conclusión sostiene la
del desarrollo deegología,
la escuela al ser en conducta
científica, en interferencia
puntualizando que el
técnico jurídica. intersubjetiva.
proceso es público, autónomo, complejo y teleológico.
Carrió advertía hace ya algunos años que la mayoría de las disputas El carácter
Se dice quesocial del hombre
el proceso impide
es público la noción
ya que del solo
sus fines en relación
responden a un
entre juristas era consecuencia de «diálogos entre sordos». jurídica. Para el derecho no existe el Robinson Crusoe.
interés que excede del privado y su trámite debe llevarse a cabo
4. Enfoque
En efecto, interno.
la faltaNaturaleza
de acuerdo jurídica
en terminología a utilizar o en la La misma
conforme a losnaturaleza
mandatosdemuestra lo afirmado,
de la ley adjetiva el hombre
procesal que esesdeúnico
esta
denominación específica de los fenómenos, conduce a tales ser que naturaleza.
misma se expresa Por mediante el lenguaje,
otra parte, puedey agregarse
ese lenguaje queeselmedio de
carácter
circunstancias.
Con el fin de establecer la esencia del proceso y desde un punto de comunicación
público lo queenrevela,
se reafirma la idea asimismo,
de que el suproceso
naturalezadeberacional, y ello
sustanciarse
vistaEstaestrictamente
advertencia resultainternoplenamente
se han gestado aplicable teorías
al fenómeno
que handeido la es útillos
ante a los fines jurisdiccionales
órganos de comprender del el desenvolvimiento
Estado. de la relación
evolucionandopues
legitimación, conforme
bastaselaha desarrollado
lectura la ciencianacional
de la doctrina del derecho procesal.
y extranjera jurídica procesal, la que es concebida por importante
En segundo lugar, el proceso es complejo; esta nota se manifiesta doctrina como
para
Así, son
concluir
diferentes
que bajo las el
posiciones
término «legitimación»
doctrinarias que se hanpretenden
calificado precisar
diversas la una relación dialógica.
porque en su desarrollo actúan diferentes sujetos procesales con
naturaleza jurídica
situaciones de este instituto conforme el desarrollo de esta disciplina.
jurídicas. Todasatribuciones
diversas estas reflexiones nos sirven
de actuación para explicitar
susceptibles una antropología
de generar múltiples
En tal
Generalmente,
sentido, brindamos existe
un intento
una confusión
de clasificaciónentre delos
las más
conceptos
importantes de jurídica que sea la base
relaciones jurídicos procesales. que dote de sentido al fenómeno de estudio
legitimación
y señalamos ysus derasgos
capacidad,
sobresalientes,
denominándose ya quegeneralmente
profundizar ena su la capacidad
contenido de laLaciencia procesal,
autonomía es decir,tiene
como carácter el proceso, conceptos
su raíz en la doble antropológicos
relación que se
procesal
excederíacomolos límites
legitimatio
que impone
ad processum.
nuestra asignatura. que conciben al hombre como ser persona,
suscita en el proceso: la sustancial y la procesal. Recordandocondición humana queque
es
En cuanto a la legitimatio ad causam, surge del derecho sustantivo, no puede ser omitida al momento del estudio técnico del
posible la existencia de esta última, aunque resulte desestimada la primera. concepto
planteándonos el interrogante de si su estudio es propio de la materia de Elsujetos procesales
rasgo teleológico y específicamente,
se explica en la idea de quelos de magistrados,
el proceso se dirige al
procesal. funcionarios, partes y terceros procesales.
cumplimiento de fines individuales o sociales, a los que ya hemos aludido.
Teorías contractuales
Que estaEscuelas
última afirmación
privatistas
es consecuencia de que el concepto de
parte es un concepto eminentemente Teoríaformal, y ello por su íntima
del cuasicontrato
vinculación con el ejercicio del poder de acción (única instancia promotora 2. Sujetos en el proceso civil: las partes
7. Contenido del proceso
de un proceso), de allí, que la legitimatio ad causam sea presupuesto del

{
acto del sentenciar, pues sabemos Relación que el ejercicio
jurídica (Vonde Bullow)
la acción es Resulta, pues, comprensible que un proceso sin partes es inconcebible
Escuelas científicas En el trámite de un procedimiento judicial, el actor y demandado, se
independiente de la titularidad del derecho. Situación jurídica (Goldschmidt) tal resulta de las enseñanzas de Briseño Sierra (2), para luego afirmarse que
públicas vinculan por una doble relación: por la supuesta relación sustancial y por
Por ello, la afirmación de Devis Echandía: Institución «Puede ser (Guasp)
jurídica parte en el proceso por parte se entiende el elemento subjetivo condicionante del proceso.
la efectiva relación jurídico procesal. Esta última se concreta a través del
quien no lo sea en la relación sustancial... porque puede demandarse sin derecho Ese sujeto puede ser un individuo físico o una persona jurídica.
juez (oficialidad), y ello sucede no bien se otorga al demandado la
o sin legitimación en la causa e interés sustancial y que influyen en la suerte de Estos sujetos a los cuales la ley procesal dota de carácter de partes,
oportunidad de comparecer y defenderse. Adviértase, entonces, que la
las pretensiones y en el contenido de la sentencia, pero no presupuestos de la no son necesariamente, los mismos sujetos entre los cuales existió o
acción ni de la calidad de parte» (6). relación sustancial resulta hipotética ya que se trata de una pretensión
4.1 Escuelas privatistas existe el conflicto jurídico en el plano de la realidad; es más, puede darse
El procesalista mejicano Humberto Briseño Sierra, por su parte, solamente esgrimida o invocada por el actor (afirmación de hechos
la promoción litigiosa entre partes mediante la afirmación en el plano
entiende que debe darse el nombre de legitimado al titular de la acción y jurídicamente
procesal de unrelevantes) y una ordenen
conflicto inexistente deleljuez quedevincula
plano al demandado.
la realidad.
En primer lugar, analizaremos algunas de las llamadas teorías privatistas, PeroPores ello,
de destacar que la relación sustancial sólo ha sido invocada por
de la pretensión procesales, cuando en este sentido afirma: «En estas es que debe afirmarse que el concepto de parte viene, entonces,
para luego sintetizar los principales exponentes de la concepción científica. las partes, yporpodría resultar denegada eny oportunidad del dictado de la
condiciones, por todos los rumbos del derecho aparece un sujeto que, sin ser titular de «determinadó la titularidad de las pretensiones prestaciones conflictivas que, faltando
la pretensión sustantiva, unas veces porque no sea el dueño del derecho en conflicto, sentencia, ya sea por considerar el juez que no existió el hecho
la realidad del conflicto, se reducen a la pretensión estrictamente procesal» . (3) invocado
4.1.1 Teoría contractualista o que fue probado deficientemente. Por ejemplo, ante un reclamo de
otras porque la solución del mismo no le perjudique ni le beneficie, y otras porque la ley
Las llamadas teorías privatistas son forjadas cuando aún al derecho resarcimiento por daños se concluye que ellos no se produjeron o que
procesal se lo consideraba un apéndice del derecho de fondo. La primera no fueron acreditados por pruebas.
posición trascendente es la llamada «teoría contractualista». Ella afirma Por otra parte, la vinculación entre los sujetos procesales y el desarrollo
que la esencia del proceso está dada por un convenio que celebran actor y de los procedimientos
(2) Briseño se realiza
Sierra, Humberto, Compendioen base procesal,
de derecho a impulsos queMéxico,
Humanitas, en su1989,
actividad
p. 340.
demandado. En este
(6) Devis Echandía, contrato
Hernando, se general
Teoría fijan del
losproceso,
puntos controvertidos,
Universidad, a la
Bs. As., 1997, vez
p. 307. 14 realizan los sujetos
(3) Ibídem, p. 341. esenciales según sea su posición o interés procesal.
62
338 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 343
59

Aquellos
Piénsese, por«dos» que intervienen
ejemplo, en un trámite en el debatepor
iniciado sonunlasactor,
partes, es decir,
resistido o queestablecido
ha se someten al poder éldel
que únicamente juezaccionar
pueda por loy que es fuente
pretender de los este
procesalmente, poderes
sujeto
los titulares
no por el de las pretensiones
demandado, en donde y de losel poderes de acción
juez concluye y dela
que excepción.
relación viene a ser elLos
judiciales. titular de la acción y de
antecedentes de lalapretensión procesales» (7). se remontan al
tesis contractualista
Cuandoinvocada
sustancial nos referimos a las partes, lo hacemos identificando o
es inexistente. Por ello, seromano
procedimiento deduceclásico,
la conveniencia
tanto en el deperíodo
definir de a lalaslegitimación
legis actiones,como:
como
situando la problemática
Sin embargo, es lógico enaceptar
el elemento subjetivo
que además dedelestaproceso,
relaciónelemento
jurídico «La
en eltitularidad de la pretensión
del procedimiento sin titularidad
formulario, del es
y la idea derecho»
mantenida
(8)
. hasta el siglo XIX
que, sin lugar
procesal a dudas,
«principal» constituye
se presentan una dimensión
durante de corte
el trámite otras antropológico
relaciones jurídico por Esto porque tradicionales
las escuelas la legitimación deles, en realidad,
derecho procesal. un presupuesto
Como se advierte,de la
dentro del diferentes
procesales proceso. o menores, por lo que puede afirmarse que el proceso sentencia
emplazan aque acogerá o no
la institución del laproceso
pretensión,en el en cuanto
marco del se haya confirmado
derecho privado.
La dimensión
contiene múltiplesantropológica es fundamental
relaciones jurídicas. Así sucede en porque
cualquier lasconcepción
relaciones dichaPortitularidad, lo cual nocríticas
ello, las principales significa que sia quien
apuntan señalarpretendió
que no es«no tuvo
posible
procesal,
que ya que
se suscitan sona cambiantes
partir de ella, en suseevolución.
dotará deAdvirtamos
unidad a las que diversas
siempre derecho» y, por ende, se le rechazó en sentencia
encontrar la génesis del proceso en un contrato ya que es frecuente que su pretensión, no haya
manifestaciones
estas relacionesculturales que se dan
se presentan diferenciadas,
en forma triangular,aun yaen procesos
que en los de sido «parte»,
el trámite decalidad
un juicio que
se revistió
lleve a cabodurante todo
sin la el proceso.
presencia efectiva de las dos
globalización como
procedimientos los vividos.
no puede haber comunicación directa entre las partes, Por ello, es que la legitimación se resuelve
partes. En efecto, se sabe que es posible que el demandado en el sentenciar no(salvo que
concurra
sinoSeque entiende necesario
ella se verifica partircon
siempre enlalaintervención
construcción delprocesal
juez. de esta sea evidente ab initio, por ejemplo, quien pretende divorciarse
a juicio, esto es, que esté rebelde o que si lo hace, puede ser en contra de sin acreditar
dimensión antropológica, pues partir de esta dimensión como elemento el
su vínculo
voluntad marital),
(imputado y no ense eldebe confundir
proceso la legitimación con la carencia
penal).
de unidad es una decisión de fundamentación; no hablamos de una de capacidad (incapaz de hecho) o la
Por eso ante la fuerza de estas críticas se buscaninsuficiente representación
otras figuras(persona
también
Juez mención a orígenes divinos o que pretende a nombre de otro sin acreditar
dentro del campo del derecho sustancial que puedan servirle la debida representación
de sustento. o
dimensión óntica ni siquiera hacemos
mandato), situaciones éstas que pueden ser cuestionadas previamente.
religiosos del hombre, desde el momento en que se entiende que un
Las
4.1.2reflexiones
Teoría delprecedentes
cuasicontrato llevan a cuestionar la afirmación de
sector importante no comparte dichos fundamentos.
conocida doctrina que afirma que la legitimación ad causam «es la condición
Forjar una base antropológica previa y constitutiva del fenómeno hará Para superar las razonables críticas efectuadas a la del contrato, se
especial que exige la ley para ser parte».
que se comparta por la gran mayoría ya que nadie puede negar hoy que la acude a la teoría del cuasicontrato. Se trata de encontrar el fundamento
En realidad, la ley exige la amplitud de admisión de la acción, y tras dicha
antropología debe ser entendida en forma abierta y dinámica; de un del proceso en esta figura con la que se procura superar las objeciones
admisión mediante postulación de demanda se otorga la calidad de parte.
hombre que es un ser racional y social, mediante su vida en relación; y apuntadas. En realidad, a esta solución se arriba sólo por una operación
Actor Demandado De lo que se habla al tratar la legitimación es de una condición
que su conciencia y la conciencia jurídica es fruto de su libertad como de descarte. En efecto, se busca el origen de la institución en el campo
especial para pretender útilmente, es decir, para que la pretensión
elemento constitutivo del ser persona. del derecho
sea acogida sustancial,
en definitiva. específicamente dentro de las fuentes de las
En efecto, en este modelo «se construye una antropología abierta e obligaciones, tratando de
No obstante, que nos pronunciamos elegir alguna por de ellas que resulte
la postura menos
que aconseja
A su vez,
integradora la «teoría
y ética de lalassituación»
que señala condicionestambién
sociales efectúa
y culturalessu que
contribución.
permiten a imperfecta. Pero, a esa época, las fuentes de las obligaciones eran
hablar simplemente de legitimación, la doctrina suele diferenciar entre
Ello
los hombres conservar su libertad interior y garantizan su legítima libertad exterior.y
se afirma, dado que durante el trámite judicial se suscitan múltiples solamente cuatro: contrato, cuasicontrato, delito y cuasidelito. Es quea
legitimatio ad processum y legitimatio ad causam, razón por la cual pasamos
diferentes
Esto supone,expectativas puesto que de
también, el reconocimiento laslasaspiraciones
consecuenciasdesociales
las partes son
y jurídicas los autores no habían advertido que la ley también era una fuente de las
conceptualizar dicha pretendida diferenciación.
cambiantes conforme el desarrollo
del ejercicio de dichas libertades» . (1) del proceso. obligaciones y que, precisamente, era la de mayor importancia, ya que da
Por último,
Esta antropologíael proceso participa
integradora, permitenecesaria
reconocer y esencialmente de las
el ser estructuralmente origen a la esencia de la relación jurídico procesal.
características de la institución. Esto es así, por
ético que es la persona, y con ello se puede, por una parte, regular la cuanto ha tenido 3.1.LaLegitimatio ad processum
teoría del cuasicontrato procura salvar el escollo y justificar cómo
pervivencia
conducta mediante en el transcurso
los distintosdel tiempo,
roles aunque con
a desempeñar diferentes
por los sujetos el proceso tiene efectiva vigencia aunque no exista presencia o
manifestaciones. Por cierto,
procesales, e interpretarlos, como que se tratadedel
se desprende instrumento
la norma que regula másel consentimiento
Se denomina delegitimatio
ambas partes. ad processum «a la capacidad para comparecer
importante, ofrecido por el Estado e ideado para
valor probatorio que se le atribuye al obrar de las partes en el proceso. la consecución del en juicio, o sea para realizar actos procesales con efectos jurídicos en nombre de
restablecimiento
El hombre como delser
orden jurídico
racional y comoalterado.
ser político, revela su ser social, o representando a otro» (9) .
y este es el hombre que le interesa al derecho, es decir, al hombre en 4.2. Escuelas científicas y públicas del derecho procesal

6. Caracteres 4.2.1. Teoría de la relación jurídica


Esta doctrina se desarrolla cuando se abren camino las modernas
(7) Briseño Sierra, Humberto, Derecho procesal, Harla, México, 1995, p. 1069.
Conforme lo desarrollado, resulta de interés señalar cuáles son las teorías publicistas
(8) Briseño del derecho
Sierra, Humberto, formal
ob. cit., y su mayor mérito constituye en
p. 1080.
notas que tipifican
(1) Martínez el proceso.
Paz, Fernando, Lamultidimensional,
El mundo jurídico doctrina los ha precisado
Advocatus, Cba., 1996,como
p. 18. 3 ubicar al proceso
(9) Chiovenda, judicial ob.
Giusseppe, encit.,
el p.
ámbito
16. del derecho público.
344
60 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 337
61

Su
Toda principal
esta materia
exponente de escapacidad
Von Bullow, procesal
quien afirma hace quereferencia
la actividad,
a la dada en que el órgano jurisdiccional acoja las pretensiones hechas valer
regulación
derecho y obligación
de la incapacidad
de los sujetosde hechoprocesales
del Código
tienen como
Civil, fuente
pues, como
la ley. en juicio por el actor y, en su caso, por el demandado.
surge
Así es del
como concepto
el proceso chiovendano,
se origina en lo una
que«relación
caracteriza de carácter
es la posibilidad
procesal» Esta teoría es relevante pues distingue claramente como categorías
de
queque se suscita
la parte entre
pueda todosactuar
los quepor intervienen,
sí misma (respetando
creando obligaciones
siempre ely procesales los conceptos de derecho, carga y deber. Su valor está en
debido
derechos derecho
diferenciables
de postulación).
entre dichos sujetos. Afirma entonces que el precisar cómo «la carga procesal implica un imperativo del propio interés».
proceso
En concreto,
«contiene» en se sítrata
mismo deuna capacidad
relación jurídica
procesal,
y advierte
lo cual
la necesidad
resulta CAPITULO XI
independiente
de la concurrencia de dela presupuestos
legitimación procesales.
conforme lo ya tratado,
Desarrolla pues,la como
también teoría 4.2.3. Teoría de la institución jurídica
resulta obvio, se puede
de las excepciones actuar,íntimamente
dilatorias efectivamente, como parte
vinculada con la sindeestar
los Esta postura ha sido sostenida por Guasp, quien define al proceso
legitimado,
presupuestos legitimación
procesales.que surge resuelta al momento del sentenciar.
La relación procesal, así conformada, se independiza de la relación
Sujetos procesales
como una organización jurídica que está como tal, al servicio de una
«idea común objetiva» representada por la paz social y la justicia. Es
sustancial y se manifiesta como: compleja, autónoma y de derecho decir, que las actividades que desarrollan los sujetos procesales están
3.2.
público.Legitimatio
Ello es asíad yacausam
que si bien rige el principio ne procedat iudex ex oficio, vinculadas entre sí por esta institución: idea común objetiva. Así, el
es decir, que el juez no puede actuar oficiosamente sino a requerimiento por Manuel González Castro
proceso se configura por un conjunto de actos de carácter complejo,
La legitimación
de otro sujeto procesalad causam resulta
(actor de la imputación
- ministerio publico),normativa
la relación sustancial,
se traba realizados por los sujetos procesales y dirigidos a esta idea de carácter
mediante
porque el juez tiene la obligación de proveer al trámite y de resolverson
la cual se establece si cualquiera de las partes, o ambas, las superior. DeSumario:
modo tal1.que todas las2.voluntades
Introducción. Sujetos en de los sujetos
el proceso civil:procesales
las
quienes
causas, aun hubieron
en caso dededemandar
silencio uooscuridad
ser demandadas
de la ley. útilmente,
Las partes portienenello:
el convergen en 2.1.
partes. esa Caracteres
idea comúnde(15)las
. partes. 2.1.1. Las partes son duales.
«Como
deber de se puede
aportar apreciar, no se trata
los hechos y susaquí de investigar
pruebas. Este es,si elquizás,
actor o el
el desarrollo
demandado Para2.1.2.
Guasp, en síntesis,
Las partes institución
son antagónicas. esLas
2.1.3. unpartes
conjunto de actividades
son iguales. 3.
tienen capacidad jurídica
más importante de la para ser partecientífica;
escuela procesal, sinolossi sostenedores
uno o los dos son concluyen
las personas Legitimación
relacionadas entre procesal
sí por un y sustancial.
vínculo; elConcepto.
vínculo está Diferencias.
dado por 3.1. la idea
ante las cualesque cabe la
emitir útilmente la sentencia» (10)
. Legitimatio ad processum. 3.2. Legitimatio ad causam. 4. Sustitución y
expresando relación jurídica así sustentada asume el carácter de común objetiva a la que figuran adheridas, sea o no sea esa su finalidad
sucesión procesal. 4.1. La sucesión procesal. 4.2. La sustitución
Por ello, es quedecorresponde
derecho públicoafirmar que se vincula con la deducción individual las diversas
compleja, autónoma, y teleológica. procesal. 5. Cargasvoluntades
procesales. 6.particulares de los sujetos
Partes con pluralidad de sujetos.de quien
útil Compleja:
de una pretensión.
porque en el proceso no se da una única relación jurídica procedeConcepto.
aquella actividad; hay en esta6.1.1.
6.1. El litisconsorcio. teoríaClases.
dos elementos fundamentales
7. Intervención de
sinoEnque concreto,
en su trámitela legitimación
se presentan ad causam
múltiples debe ser vinculada
y variables a la
relaciones que sonterceros.
propios Concepto. 7.1. Clases.
de cualquier 7.1.1. Intervención
institución: espontánea
la idea objetiva comúno y la
titularidad efectiva del derecho, es
independientes que podríamos calificar de menores. decir, la coincidencia entre las partes voluntadvoluntaria. 7.1.1.1. Adhesiva
de los particulares autónoma(16)o. litisconsorcio. 7.1.1.2.
que adhieren
en litigio con los sujetos que Adhesiva coadyuvante. 7.1.1.3. Ad excludendum. 7.1.2. Provocada o
Autónoma: refiriéndose esteintervinieron
carácter al en el conflicto
derecho existente
sustancial en el
hipotético coactiva. 7.1.2.1. Citación de evicción. 7.1.2.2. Laudatio actoris. 7.1.2.3.
plano de la realidad.
subyacente. Llamamiento de tercero pretendiente. 7.1.2.4. Citación en garantía.
Por ello, como conclusión transcribimos las reflexiones de Adolfo 5. Valoraciones
8. Tercerías.de las teorías
Concepto. 8.1. Clases. 8.1.1. Tercería de dominio. 8.1.2.
De derecho público: porque se desarrolla ante un sujeto público y es
Alvarado Velloso, cuando enseña: «Pero algo queda en claro para el lector: como Tercería de mejor derecho. 9. Representación legal. Concepto.
teleológica, porque persigue fines preeminentemente públicos sin perjuicio
consecuencia de la enorme amplitud con la cual cabe admitir la acción procesal, cualquiera De lo10. Asistencia jurídica. 10.1. El abogado. 10.2. Asesoramiento y
expuesto se infiere que todos los exponentes de la escuela
de los privados. patrocinio letrado. 10.3. El apoderado. 10.4. Consideración final
puede demandar si afirma en la demanda la existencia de un conflicto en el plano de la científica
acercaderecho
del procesal
de la función hacenensus
del abogado aportes.
el ejercicio deEn efecto,11.
la defensa. en Los
el proceso
realidad social. Esto no quiere decir que la pretensión aneja a la acción sea estimada sin existe una relación jurídico procesal diferente e independiente de la relación
4.2.2. Teoría de la situación jurídica sujetos en el denominado proceso penal. 11.1. Introducción. 11.2.
más al momento de la sentencia, en cuya oportunidad el juzgador debe analizar, por sustancial. Recordemossujetos
Los denominados que puede
esencialestramitarse íntegramente
o necesarios el proceso,
y los eventuales.
El principal
ejemplo, expositor
si quien dijo de esta
ser acreedor teoríaloes
realmente es.James
Y comoGoldschmidt. Este sólo
esa tarea se cumple autor,
en
niega la teoría de la relación jurídica procesal y señala que los presupuestos sin que 11.3. Sujetos sustancial
la relación necesarios. 11.3.1. El tribunal. 11.3.2.
sea reconocida El acusador.
al momento de Fiscal.
la sentencia.
la sentencia (salvo que la falta de legitimación sea manifiesta, en el supuesto de las 11.3.3. El imputado. 11.3.4. Sujetos eventuales. 11.4.1. El querellante
procesales que
legislaciones sóloaceptan
son condiciones
su tratamientodedentrouna del
sentencia
proceso) válida.
y allí se Expresa que
hace mérito de la
la particular. 11.4.2. El actor civil. 11.5. Conclusión.
esencia del proceso está dada por la función judicial de las normas que
generan una situación jurídica. Estas situaciones jurídicas se presentan
1. Introducción
como la expectativa que tienen las partes y sujetos procesales durante el
(15) Guasp, Jaime, Derecho procesal civil, 2a ed. corregida, Instituto de Estudios Políticos,
trámite y que, en definitiva, se representa por la posibilidad de una El proceso,
Madrid, 1962, p. 22.es un método de debate dialéctico entre dos, iguales, en
sentencia favorable
(10) Alvarado Velloso,aAdolfo,
cada ob.unacit.,dep. ellas.
95. Vale decir, la expectativa está 14 contradicción anteob.
(16) Guasp, Jaime, uncit.,
tercero
p. 22. imparcial, imparcial e independiente.
336
60 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 345
61

Su principal exponente es Von Bullow, quien afirma que la actividad, calidad


dada en jurídica
que elinvocada,
órgano parece razonable acoja
jurisdiccional aceptarlas
quepretensiones
el tema no corresponde a la
hechas valer
derecho y obligación de los sujetos procesales tienen como fuente la ley. materia procesal,
en juicio por elcual lo afirma
actor importante
y, en su doctrina»
caso, por .
el demandado.
(11)

Así es como el proceso se origina en una «relación de carácter procesal» Esta teoría es relevante pues distingue claramente como categorías
que se suscita entre todos los que intervienen, creando obligaciones y procesales los conceptos de derecho, carga y deber. Su valor está en
derechos diferenciables entre dichos sujetos. Afirma entonces que el 4. Sustitución
precisar cómo «lay carga
sucesión procesal
procesal implica un imperativo del propio interés».
proceso «contiene» en sí mismo una relación jurídica y advierte la necesidad
de la concurrencia de presupuestos procesales. Desarrolla también la teoría 4.2.3.
Existe la Teoría de la institución
posibilidad de que en eljurídica
transcurso del proceso, alguna o
de las excepciones dilatorias íntimamente vinculada con la de los ambas partes se vean reemplazadas
Esta postura ha sido sostenida por Guasp, por otros quien
sujetos, ocupando,
define al procesoen
presupuestos procesales. consecuencia, la misma posición que aquélla que
como una organización jurídica que está como tal, al servicio de una es reemplazada.
La relación procesal, así conformada, se independiza de la relación «idea A este
común fenómeno
objetiva» mediante el cual por
representada una parte
la pazessocial
reemplazada por otro
y la justicia. Es
sustancial y se manifiesta como: compleja, autónoma y de derecho sujeto,que
decir, según las la forma y motivos
actividades que se explicarán
que desarrollan los sujetos a posteriori,
procesalesrecibe
estánel
público. Ello es así ya que si bien rige el principio ne procedat iudex ex oficio, nombre de sucesión
vinculadas entre sí por procesal
esta yinstitución:
sustitución idea
procesal.
común objetiva. Así, el
es decir, que el juez no puede actuar oficiosamente sino a requerimiento proceso se configura por un conjunto de actos de carácter complejo,
de otro sujeto procesal (actor - ministerio publico), la relación se traba realizados por los sujetos procesales y dirigidos a esta idea de carácter
porque el juez tiene la obligación de proveer al trámite y de resolver las 4.1. La sucesión
superior. De modo tal procesal
que todas las voluntades de los sujetos procesales
causas, aun en caso de silencio u oscuridad de la ley. Las partes tienen el convergen en esa idea común (15).
deber de aportar los hechos y sus pruebas. Este es, quizás, el desarrollo Paradice
Se Guasp,que en síntesis,
existe institución
sucesión procesales cuando:
un conjunto de actividades
«El sujeto que ocupa
más importante de la escuela científica; los sostenedores concluyen relacionadasuna
efectivamente entre
de lassí posiciones
por un vínculo;
procesaleseloriginarias
vínculo está dado porporlaotro
es reemplazado ideau
expresando que la relación jurídica así sustentada asume el carácter de común objetiva a la que figuran adheridas, sea o no sea esa
otros, a consecuencia de un acto entre vivos o por causa de muerte que transmite los su finalidad
compleja, autónoma, de derecho público y teleológica. individual
derechos las diversas
litigiosos voluntades
-con consiguiente pérdidaparticulares
de legitimación-dey los sujetos
convierte de quien
al reemplazante
Compleja: porque en el proceso no se da una única relación jurídica procede
en el nuevoaquella actividad;
legitimado hay en
para obtener unaesta teoría de
sentencia dosmérito»
elementos
(12)
. fundamentales
sino que en su trámite se presentan múltiples y variables relaciones queComoson propios
se adviertede cualquier institución:
del concepto la idea lo
transcripto, objetiva común y la
que caracteriza o
independientes que podríamos calificar de menores. voluntad de los particulares que adhieren (16)
.
legitima la sucesión procesal es un acto de «transmisión de derechos litigiosos»,
Autónoma: refiriéndose este carácter al derecho sustancial hipotético y esa transmisión, queda claro, puede estar originada en un acto inter
subyacente. vivos o mortis causae.
De derecho público: porque se desarrolla ante un sujeto público y es 5. Valoraciones
Así, como casos de delassucesión
teorías procesal enumeramos los siguientes:
teleológica, porque persigue fines preeminentemente públicos sin perjuicio
de los privados. DeLalosucesión
a. expuesto se parte
de una infiere
porque todos los
sus herederos exponentes
mortis causae de la escuela
científica
Se sabe que la transmisión de la herencia (derechos y en
del derecho procesal hacen sus aportes. En efecto, el proceso
obligaciones)
4.2.2. Teoría de la situación jurídica existe una relación jurídico procesal diferente e independiente
se produce ipso iure, más allá de la declaración judicial como tales, de la relación
pues la
El principal expositor de esta teoría es James Goldschmidt. Este autor, sustancial. Recordemos que puede tramitarse íntegramente el
transmisión de la herencia se da en forma automática con el fallecimiento. proceso,
niega la teoría de la relación jurídica procesal y señala que los presupuestos sin que
Estalasucesión
relación procesal
sustancialpuede
sea reconocida
decirse quealse momento de universal.
da a título la sentencia.
procesales sólo son condiciones de una sentencia válida. Expresa que la
esencia del proceso está dada por la función judicial de las normas que
generan una situación jurídica. Estas situaciones jurídicas se presentan
como la expectativa que tienen las partes y sujetos procesales durante el
(15) Guasp, Jaime, Derecho procesal civil, 2a ed. corregida, Instituto de Estudios Políticos,
trámite y que, en definitiva, se representa por la posibilidad de una (11)1962,
Madrid, Alvarado Velloso, Adolfo, ob. cit., p. 96.
p. 22.
sentencia favorable a cada una de ellas. Vale decir, la expectativa está (12) Guasp,
(16) Alvarado Velloso,
Jaime, ob. Adolfo, ob. cit., p. 98.
cit., p. 22.
346
62 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 335
59

b. La sucesión
Piénsese, de una parte
por ejemplo, en unquetrámite
muere por el legatario
iniciado por del
underecho
actor, litigioso
resistidoo del
o pretensión
que se someten
el juez dicta
al poder
directamente
del juez la por sentencia,
lo que es previa
fuente
verificación
de los poderes
oficiosa
bien
no objeto
por eldeldemandado,
proceso en donde el juez concluye que la relación de los requisitos
judiciales. formales. El contradictorio
Los antecedentes se difiere a una se
de la tesis contractualista etapa posterior.
remontan al
En esteinvocada
sustancial caso nos esencontramos
inexistente.ante una sucesión mortis causae a título Este procedimiento
procedimiento romano ha sido incorporado
clásico, tanto enrecientemente
el período de las en el Código
legis Procesal
actiones, como
particular.
Sin embargo, es lógico aceptar que además de esta relación jurídico de la del
en el Nación, para ciertas
procedimiento causas eny las
formulario, quees
la idea semantenida
persigue elhasta
desalojo.
el siglo XIX
procesal «principal» se presentan durante el trámite otras relaciones jurídico por También
las escuelasdebetradicionales
señalarse quedel se derecho
propicia modernamente
procesal. Comolaseprotecciónadvierte,
c. La sucesión
procesales de unao parte
diferentes por el por
menores, cesionario
lo quemediante acto entre vivos
puede afirmarse que el proceso de los intereses
emplazan difusos proponiéndose
a la institución del proceso en el al marco
efecto del
acciones
derecho deprivado.
clases en
contiene múltiples relaciones jurídicas. Así sucede porqueentre
Aquí la sucesión procesal se produce por convención quien es
las relaciones defensas de las
Por ello, intereses colectivos.
principales críticasEstos
apuntantemas han adquirido
a señalar que no una nueva
es posible
partesey suscitan
que un tercero,sona cambiantes
quien (tercero)en suse evolución.
le ceden y Advirtamos
transfieren los quederechos
siempre dimensión a partir de la ultima reforma constitucional,
encontrar la génesis del proceso en un contrato ya que es frecuente que ya que son recogidos
litigiosos
estas o el objetosemismo
relaciones del litigio
presentan en mediante venta, donación,
forma triangular, ya quepermuta,
en los en su textode(art.
el trámite 43 C.N.).
un juicio La categoría
se lleve a cabo sin delaintereses
presenciadifusos
efectiva importa
de las una
dos
dación en pago,no
procedimientos etcétera.
puede haber comunicación directa entre las partes, nueva forma de legitimación que se aparta de las
partes. En efecto, se sabe que es posible que el demandado no concurra reglas tradicionales. Así
sinoEn queeste
ellasupuesto,
se verificasesiempre
entiende connecesario que: «Eldel
la intervención cesionario
juez. concurra al se propone la admisión de legitimaciones colectivas que
a juicio, esto es, que esté rebelde o que si lo hace, puede ser en contra de se corresponden
proceso. Sin embargo, si la parte contraria no acepta la sustitución, tradente y cesionario con ciertos sectores
su voluntad (imputado sociales
en el que representan
proceso penal). un mismo grupo de intereses
continúan como partes litisconsorciales» (13). y que adolecen o sufren de una
Por eso ante la fuerza de estas críticas misma problemática;
se buscan otras generalmente se les
figuras también
Por ello, es que «Este tipo de sucesiónJuez ostenta disímil regulación en los diferentes atribuye la representación para accionar en defensa
dentro del campo del derecho sustancial que puedan servirle de sustento. de tales intereses al
ordenamientos procesales: en tanto algunas leyes permiten sin más la presencia en el Defensor del Pueblo, Ministerio Público, etcétera. Esta protección se
proceso pendiente del comprador, cesionarios, etcétera, con la consiguiente extromisión concede
4.1.2 en casosdel
Teoría relacionados
cuasicontrato con derechos ambientales, problemas
(alejamiento) de la parte originaria (vendedor, cedente, etcétera) (cuando esto ocurre relativos a la defensa del consumidor, etcétera.
Para superar las razonables críticas efectuadas a la del contrato, se
la parte extromitida queda vinculada a los efectos de la sentencia que se emita acerca Por último, en aras del logro de la eficacia del proceso, valor éste
acude a la teoría del cuasicontrato. Se trata de encontrar el fundamento
del litigio), muchas otras no autorizan la extromisión o, a lo sumo la sujetan a la profundamente requerido, se proponen nuevas formas de tutela que
del proceso en esta figura con la que se procura superar las objeciones
aceptación de la contraparte (cuando esto ocurre el cesionario puede actuar en el emparentadas con las cautelares se diferencian de ellas. Se las
apuntadas. En realidad, a esta solución se arriba sólo por una operación
denomina también «procesos urgentes», «tutelas anticipadas» o a veces
proceso en calidad de tercero Actor
coadyuvante, aunqueDemandado
algunas legislaciones le otorgan el de descarte. En efecto, se busca el origen de la institución en el campo
toman la forma de lo que se ha dado en llamar «medidas
carácter de asistente)» (14). del derecho sustancial, específicamente dentro de las fuentes de de las
las
autosatisfactivas». Estas medidas urgentes, a diferencia
obligaciones, tratando de elegir alguna de
cautelares, no necesariamente se dictan in audita parte (como las ellas que resulte menos
A su
d. La vez, la «teoría
sucesión de la situación»
de una persona tambiénporefectúa
jurídica extinguida su contribución.
quienes reciben los derechos imperfecta.y Pero, a esa época, asegurar
las fuentes de las obligaciones eran
cautelares) tampoco persiguen el cumplimiento de una futura
oEllo se afirma,
asumen dado quediscutidas
sus obligaciones durante elen trámite
el procesojudicial se suscitan múltiples y solamente cuatro: contrato, cuasicontrato, delito y cuasidelito. Es que
sentencia a dictarse, sino que procuran la satisfacción total o parcial
diferentes
En este expectativas puesto que
supuesto es menester las aspiraciones
identificar los diversosde lasliquidatorios
tipos partes son los autores no habían advertido que la ley también era una fuente de(85)las
de la pretensión en decisión anticipada por razones de urgencia .
del derechoconforme
cambiantes de fondo, ya sea cuando
el desarrollo es asumida por su socios, o
del proceso. obligaciones y que, precisamente,
Otra manifestación de estas nuevas era latutelas
de mayorqueimportancia, ya que da
han sido incorporadas
integrantes, o cuando
Por último, ingresa
el proceso la figuranecesaria
participa de un fideicomiso, etcétera.de las
y esencialmente origen a la esencia de la relación jurídico procesal.
en las constituciones, aunque lamentablemente no reglamentadas, es la
características de la institución. Esto es así, por cuanto ha tenido La teoría
llamada del cuasicontrato
«justicia vecinal de menor procura salvaro eldeescollo
cuantía pequeñas y justificar
causas».cómo Se
pervivencia en el transcurso del tiempo, aunque con diferentes el proceso tiene efectiva vigencia aunque
trata de una justicia desformalizada destinada a resolver problemas de no exista presencia o
4.2. La sustituciónPor
manifestaciones. procesal
cierto, que se trata del instrumento más consentimiento
vecindad o juicios de deambas
escaso partes.
monto que en las estructuras actuales no
importante, ofrecido por el Estado e ideado para la consecución del encuentran una respuesta adecuada. El trámite que se establece para
Se denomina del
restablecimiento sustitución procesal,
orden jurídico al fenómeno que se produce
alterado. estos tribunales implica un procedimiento breve, concentrado y con
cuando la parte procesal es reemplazada por un tercero al cual la ley 4.2. Escuelas
soluciones científicas
tributarias y públicas del derecho procesal
en la equidad.

6. Caracteres 4.2.1. Teoría de la relación jurídica


Esta doctrina se desarrolla cuando se abren camino las modernas
Conforme lo desarrollado,
(13) Devis Echandía, Hernando, ob.resulta de interés señalar cuáles son las
cit., p. 313. teorías publicistas
(85) Arazi, Roland, « del derecho
El proceso formal
civil del y suenmayor
fin de siglo memoriamérito
de Isidoroconstituye en
Eisner y Joaquín
notas
(14) que tipifican
Alvarado Velloso, el proceso.
Adolfo, ob. cit., La doctrina los ha precisado como
p. 100. 14
3 ubicar al proceso
Alí Salgado», en Derechojudicial enenelvísperas
procesal civil ámbito delXXI,
del siglo derecho público.
Ediar, Bs. As., 1997, p. 31.
334
58 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 347
63

una conceptualización
modalidad de declaraciónadecuada
incidedeltanto
instituto,
en suesto
contenido
es, como como
estructura
en la legitima a intervenir
conclusión del desarrolloen el deproceso a los científica,
la escuela fines de ejercitar un derecho
puntualizando que el o
apreciación
técnico jurídica.
que formulen las partes y del juez sobre lo declarado. De esta asumir una
proceso obligación
es público, de garantía
autónomo, o contractual.
complejo y teleológico.
forma podrán comprobarse las condiciones físicas, morales y síquicas del Se debe
dice queobservar que estos
el proceso terceros
es público ya que no son
sus «los
finesrepresentantes»,
responden a un
declarante; también podrá relevarse la forma en que éste se expide y si lo que actúan en nombre de la parte,
interés que excede del privado y su trámite debe llevarseni son tampoco sucesores ni a
a cabo
4. Enfoque
dicho resulta interno.
equívocoNaturaleza jurídica
o reticente. El apartamiento de fórmulas título particular ni universal, los cuales se manifiestan
conforme a los mandatos de la ley adjetiva procesal que es de esta en el fenómeno
tradicionales y su reemplazo con esta modalidad implica una ventaja propia de la sucesión
misma naturaleza.procesal.
Por otra parte, puede agregarse que el carácter
del Con
sistema
el finoral ya que lasladeclaraciones
de establecer esencia del procesode partes y testigos
y desde un puntoen de
el De loseque
público se trataenesladeidea
reafirma un reemplazo
de que el mediante
proceso debe la sustitución
sustanciarse(no
procedimiento
vista estrictamente escrito se reflejanseenhan
interno las actas impidiendo
gestado teoríasunaque apreciación
han ido continúa
ante los aórganos
la parte, sino que la sustituye),
jurisdiccionales del Estado. como ocurre en el caso de
subjetiva insustituible
evolucionando conforme e imprescindiblemente
se ha desarrollado lacomplementaria.
ciencia del derechoEs que en el
procesal. la acción subrogatoria
En segundo lugar, elo proceso
en la citación en garantía,
es complejo; esta nota en se
losmanifiesta
cuales el
procedimiento
Así, son diferentesescrito
lasdesaparece
posicionesladoctrinarias
verdadera testimonial, que seprecisar
que pretenden convierte
la tercero se trata en rigor de un nuevo legitimado,
porque en su desarrollo actúan diferentes sujetos procesales con poderes propios
con
en una especie
naturaleza de de
jurídica documental puesto
este instituto que el el
conforme juez no valora
desarrollo deelesta
testimonio ni
disciplina. en el proceso.
diversas atribuciones de actuación susceptibles de generar múltiples
aprecia a la persona
En tal sentido, brindamosqueunlointento
prestadesino que lee un
clasificación acta
de las másque pretende
importantes relaciones jurídicos procesales.
contener
y señalamos sus rasgos sobresalientes, ya que profundizar en su contenidoy
sus manifestaciones. Estas actas sólo encierran una defectuosa La autonomía como carácter tiene su raíz en la doble relación que se
parcial
excederíarealidad de los
los límites quetestimonios.
impone nuestra En asignatura.
algunos casos no contienen el 5. Cargas
suscita en procesales
el proceso: la sustancial y la procesal. Recordando que es
verdadero relato del testigo y otras veces resultan construcciones artificiales
posible la existencia de esta última, aunque resulte desestimada la primera.
del sumariante. La evaluación de una declaración exige tener en cuenta, El
El gran
rasgoaporte de la
teleológico seteoría
explica de en
la situación
la idea deprocesal fue el concepto
que el proceso se dirigede al
como es sabido, no sólo su contenido, sino también las impresiones «cargas procesales», pues las partes en el proceso desenvuelven todo su
cumplimiento de fines individuales o sociales, a los que ya hemos aludido.
causadas por el sujeto que declara y la Teorías forma encontractuales
que lo hace. Es posible en actuar en relación a expectativas, posibilidades y cargas, con el fin de
Escuelas privatistas
el trámite oral valorar por ejemplo el tono de voz, el aspecto de la persona, obtener una sentencia favorable a su pretensión.
Teoría del cuasicontrato
la forma en que se expresa, la espontaneidad o vacilaciones de sus En este sentido, Goldschmidt define a las cargas procesales como
respuestas, factores que sólo pueden apreciarse con la relación directa. 7. Contenido del proceso
«Imperativos del propio interés» (15).

{ Relación jurídica (Von Bullow) En efecto, en el marco del sistema dispositivo nadie puede exigir o
Escuelas científicas En el trámite de un procedimiento judicial, el actor y demandado, se
Situación jurídica (Goldschmidt) compeler a las partes la realización de actividad procedimental.
públicas actuales
7. Otras instituciones vinculan por una doble relación: por la supuesta relación sustancial y por
Institución jurídica (Guasp) Cada una de ellas actuará conforme el desenvolvimiento
la efectiva relación jurídico procesal. Esta última se concreta a través del
procedimental, sus propias posibilidades y quizás una predeterminada
Aunque el proceso por audiencia es el fenómeno más importante del juez (oficialidad), y ello sucede no bien se otorga al demandado la
estrategia.
derecho procesal actual y por ello nos hemos detenido en su estudio oportunidad de comparecer y defenderse. Adviértase, entonces, que la
Por ello es que el mismo Goldschmidt afirma: «Sólo existe en el proceso
exhaustivo, cabe señalar que múltiples instituciones del proceso están relaciónessustancial
‘cargas’, resulta
decir situaciones hipotética
de necesidad de ya que determinado
realizar se trata deacto una pretensión
para evitar que
4.1 Escuelas
siendo objeto privatistas
de revisión y de nuevas propuestas. Así por ejemplo se solamente esgrimida o invocada por el actor (afirmación de hechos
sobrevenga un perjuicio procesal. Con otras palabras, se trata de imperativos del propio
propone la reformulación de los procesos de conocimiento procurando jurídicamente relevantes) y una orden del juez que vincula al
interés. Las cargas procesales se hallan en una estrecha relación con las posibilidades demandado.
En primermás
un trámite lugar, analizaremos
sencillo a fin dealgunas
que de las llamadas
resulte teorías
expeditivo privatistas,
y rápido. Lo Pero es depuesto
destacar queposibilidad
la relación sustancial sólo ha sido invocada por
procesales, que toda impone a las partes la carga de ser diligente
para
mismo sucede respecto del juicio ejecutivo, el que al decir decientífica.
luego sintetizar los principales exponentes de la concepción las partes,
Morello para evitar suypérdida.
podría El resultar denegada
que puede, en oportunidad
debe; la ocasión del grava),
obliga (es decir dictado y lademás
la
sólo tiene de tal el nombre ya que su trámite es engorroso y no cumple sentencia, ya sea por considerar el juez que no
grave culpa frente a sí mismo, es la de haber perdido la ocasión» . existió el(16)hecho invocado

con4.1.1 Teoríadecontractualista
su función celeridad. o que fue probado deficientemente. Por ejemplo, ante un reclamo de
Por ello
Las al lado
llamadas del juicio
teorías ejecutivo
privatistas sontradicional se propone
forjadas cuando el derecho
aún al llamado resarcimiento por daños se concluye que ellos no se produjeron o que
proceso monitorio,
procesal que existe
se lo consideraba un desde hace
apéndice deltiempo
derecho en de
el fondo.
derechoLaeuropeo.
primera no fueron acreditados por pruebas.
Es presupuesto
posición de este tipo
trascendente es ladellamada
trámite «teoría
un títulocontractualista».
dotado de fuerzaEllaejecutiva,
afirma Por otra parte, la vinculación entre los sujetos procesales y el desarrollo
aunque
que la esencia del proceso está dada por un convenio que celebran actorlay
lo importante en su sustanciación es que no se concede de los
(15)procedimientos
Goldschmidt, James,seDerecho
realiza en civil,
procesal baseLabor,
a impulsos quep.en8. su actividad
Madrid, 1936,
oportunidad En
demandado. para formular
este contratooposiciones;
se fijan los esto
puntos significa que planteada
controvertidos, la
a la vez (16) Goldschmidt,
realizan los sujetosJames, ob. cit., según
esenciales p. 203. sea su posición o interés procesal.
64
348 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 333
57

Estos
Lo movimientos
transcripto, poseenos llevan a analizar lo que
una extraordinaria Clariá (17) define
explicación de la como
carga señalar que
jurídico alterado
la oralidad
y la realización
tiene mayordel significación
valor justicia.en lasEsdeclaraciones
que la idea de
el contenido
procesal, perodelaproceso y lo resume en loresponde
la par, implícitamente que llamaa «categorías procesales».
la idea teleológica proceso
las partes, es testigos
necesariamente
y aclaratorias
teleológica,
de lospor peritos
cuanto y, loporque supuesto,
la caracterizaen la
Dicho
del autor delimita en ellas, situaciones activas y pasivas que surgen y
proceso. especialmente
recepción de las esalegaciones
su fin, «la decisión
finales.delElla
conflicto
permitemediante
obtener un unfallodiálogo
que adquiere
vivaz
se generan
En efecto, en virtud del ejercicio
el proceso de poderes
es un método de realización
de debate (sólo ello)del yderecho
no un autoridad
del tribunal de con
cosa los
juzgada» (11)
. Por ello,
intervinientes, que se ha expresado
favorece acertadamente
el descubrimiento de la
procesal
método de búsqueda de verdad, pues de ser ésta (la búsqueda de de
(acción, jurisdicción y excepción) y además en la necesidad la verdad
que aunque jurídico-objetiva.
su origen esPor social
ello secumple
ha dicho unaquefunción
el mecanismo
jurídica (12) más
. Desde
apto
garantizarelpara
verdad) norteel éxito del proceso
del proceso, la intervención
no cabría el concepto de otros sujetos.
de carga como otra
para perspectiva,
la reproducción estológica
es, teniendo
de los hechos en cuentaestá dado
los intereses
por la oralidad;
individualeses el
Estas categorías
imperativo del propiopueden
interés,resumirse
pues a laen: verdada) atribución
como meta facultativa;
no debiera b) o personales
método de las
más eficaz para partes,
descubrir el fin consiste
la verdad en lay obtención
de ellos el más idóneo de para
una
atribución depender
hacérsela impuesta;del c) sujeción
mero interésfacultativa; y d) sujeción impuesta.
de la parte. sentencia
que el juezfavorable
forme uno recto desestimatoria.
y maduro convencimiento; el más capaz de
La
Poratribución facultativa
ello, las partes se manifiesta
ingresan al proceso comoa losuna «mera
fines facultad»,
de debatir como
conforme excluirDesde otra posición
la arbitrariedad se ha
judicial dicho
y dar a lasque el verdadero
partes oportunidad finpara
del defender
proceso
una simple facultad y se grafica en el reconocimiento
a determinados reglas conocidas de antemano y a las cuales se someten. al actor del poder puede
sus intereses;
inducirse el que
considerando
permite el la control
actuaciónpúblico deldejuez los yactos
de las judiciales,
partes.
de accionar
Radica enencada el campo
una dedel proceso
ellas civil.interés,
el propio Producida la violación
mediante el cual de
«seuna
las Indudablemente,
que es la fuente de el juez
rectitud,
desarrolla
de ilustración
una función y garantía
públicade y ésta
justicia;procura
el queel
norma de corte sustancial, la ley reconoce al
manda» al cumplimiento de determinada actividad procedimental, a losperjudicado la «simple» restablecimiento
mejor responde adel las orden
exigenciasjurídico
constitucionales
mediante la actuación
(84)
. de la ley: su
facultad
fines de de solicitar sude
la obtención reparación.
sentencia Se trata de una opción que tiene este
favorable. misión,La continuidad:
consiste enEsdeclarar
otra consecuencia
si una voluntad necesaria
abstracta de la de oralidad
la ley ampara de la
sujeto de demandar ante los tribunales
Cada norma procesal en su estructura dinámica judicialesprevé paraelobtener
supuestouna en vista
una situación
de causa concreta
y aseguray,laen identidad
su caso,físicahacerdel efectiva
juzgador su yrealización
la vigenciapor de
satisfacción. Piénsese, por ejemplo, en
el cual el acto ordenado lógicamente sea incumplido. un accidente de tránsito en el los
todos corolarios
los medios de posibles,
inmediación inclusoy concentración.
por la fuerza pública.
El inicio y finalización de
que Yelaquí
afectado
surgedemanda la reparación de
la categorización de los daños en
la carga. Suvirtud
omisiónde losnoarts.
es esta No audiencia
cabe duda,
debe realizarse
entonces, en un que soloel acto;
fin principal
pero si ellodenocualquier
fuera posible proceso,
deberá
1109 y 1113
sancionable. C.C.; sin embargo, podría suceder que el damnificado no sea de naturaleza
proseguirse en tantoscivil,
días penal,
sucesivosdecomo familia,
fuerenestá dado por
necesarios, la tutela
hasta concluirgeneral
toda la
deduzca demanda o renuncie a hacerlo. en la realización
actividad que deba del derecho
cumplirse objetivo
en ella. Esta sustancial en casosseconcretos
regla de continuidad atempera, aly
Así a la parte le corresponde realizar el acto de comparecer; si no lo
La segunda categoría es denominada como atribución impuesta y se con el finlade
permitirse obtenerdelalaarmonía
suspensión audienciay por la un
paztiempo
social.limitado y conforme las pautas
hace, se lo tiene por rebelde.
manifiesta como una exigencia legal. Ello se representa en la posición del dadas Porporúltimo,
la ley paradestacamos
no desvirtuar que la la doctrina acepta
concentración. A ello debe sin discusión
decidirlo la el
Así, la parte demandada pesa con la carga de contestar la demanda;
juez frente al proceso, ya que dicho funcionario tiene obligación de tribunal,
existenciafundadamente,
de estos tres oelementos
también puede para completar
realizarse la porideaacuerdo
de proceso.
de las
si no lo hace, su interés o situación procesal se verá perjudicado
pronunciarse ante el simple requerimiento de la parte. La atribución partes
Sin embargo, en casos a veces
excepcionales.
se los compone Por ejemplo,
de formasidiferente
actor o demandado
o se les otorga se
conforme sea el valor que el ordenamiento le otorgue al silencio. Baste
impuesta al juez se presenta como un poder-deber de ejercicio obligatorio, otro alcanceiniciar
propusieran a algunos de sus
tratativas de elementos.
conciliación. Por ejemplo, Palacio señala
para ello el análisis de la norma contenida en el art. 143 del Código de
por cuanto no puede dejar de resolver so pretexto de silencio u oscuridad como elementos:deella objetivo,
La relevancia audiencia el de subjetivo
vista de causa y la es actividad,
que en ella y separa este
reciben
Santa Fe cuando prevé que omitida la contestación se llamarán los
de la ley. Si actor o demandado efectúan una petición, el juez debe proveer en
autor,forma eloral
fin las
estápruebas
dadoconfesional
por «la creacióny testimonialde una en forma norma desformalizada
individual»
necesariamente a ella aunque sea para expresardecreto
autos para sentencia, si correspondiere (17)
; que no que se revocará
se ajusta a derecho si (13)
. Es decir, agrega
abandonando arcaísmoscomo otro componente
ferularios para preguntar del aproceso
los testigos «la noción
y a las
aquéllos solicitaren la apertura a prueba,
o que debe ser desestimada o corregida. Por ejemplo, interpuesta la regla que varía en el de actividad»
partes. que se corresponde
Deben utilizarse con el conjunto
a tal efecto interrogatorios de actoslibres,
no formales, que
ordenamiento
demanda, el art. procesal civil cordobés,
176 C.P.C., otorga al juezen ellacual el silencio
facultad o la respuesta
de inadmitirla o de deben realizar
directos los sujetos
y coloquiales procesales
realizados tanto por desde el comienzo
el juez como pordel lastrámite
partes.
requerir la subsanación del defecto que ella exhibe. En rigor, esta facultad hastasignifica
Esto la decisión que no queseleutilizarán
pone término pliegos(14) u . otros elementos formales
constituye una obligación inherente al poder de jurisdicción y al que En otros
requeridos porcasos se pone
legislaciones énfasisEllo
adjetivas. enpermitirá
alguno al deórgano
sus elementos
de prueba
denominamos «potestad». En el campo del proceso penal esta atribución acentuando,
declarar por ejemplo, el
espontáneamente sinsubjetivo,
ataduras el objetivo Se
ritualistas. o el teleológico.
utilizará entonces No
impuesta funciona como categoría dirigida también a otro funcionario, obstante
la técnica ello, no cabe dudalibre,
del interrogatorio queque todos son la
facilita indispensables
recepción y lapara lograr
valoración
tal es
(17)elQue
caso
ello del ministerio
es lógico, público
pues al no fiscal.
haber contestación, no hay hecho controvertido, ergo, de lo declarado y ambas podrán efectuarse en forma integral. Esta
no hay materia de prueba. Por ello, es que Adolfo Alvarado Velloso, sostiene que «se trata
simplemente, de una posibilidad de confirmación que invierte la carga probatoria para que el demandado
pueda destruir la presunción legal en su contra». (Código Procesal Civil y Comercial de Santa Fe, Rubinzal
Culzoni, Santa Fe, 1997, p. 109). Ver también, Arruiz, Mario, «El valor del silencio», ponencia (11) Couture, Eduardo, Fundamentos de derecho procesal civil, Depalma, Bs. As., 1976, p. 122.
presentada en el Primer Congreso Nacional de Derecho Procesal Garantista celebrado en la (12) Vescovi, Enrique, ob. cit., p. 107.
ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires, 1999; González Castro, Manuel A., «El juicio (84)
(13) Vélez Mariconde,
Palacio, Lino, ob.Alfredo, Derecho procesal penal, ed. actualizada por los Dres. Manuel
cit., p. 229.
(17) Clariá
abreviado Olmedo,
y la idea de no Jorge,
proceso»ob.encit., p. 170.
Foro de Córdoba Nº 70. 14
3 Ayán(14)
y José I. Cafferata
Palacio, Lino, Nores,
ob. cit.,Marcos
p. 229.Lerner, Cba., 1982, p. 420.
332
56 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 349
65

Así el tribunalimproponible.
manifiestamente en sentido amplio También (juez
podráe integrantes
imprimirle el deltrámite
ministerioque evasiva puedenimpuesta
La sujeción ser tomadas implicacomo una confesión
situación (art. 192), puesto
diferente es decir,que no se
público) debeindependientemente
corresponda, estar constituido en del laque forma que establece
peticionaren las partes la ley;
(83)
. es aplica con
requiere rigor el valor
la actuación del silencio.
del sujeto por razones que atienden al interés público.
decir,
Comodesignados
se advierte,conforme
el juez debea dejar los preceptos
de ser un pasivo constitucionales
espectador paray Por Ello se explica,
ejemplo, porque en
se manifiesta como enseña Alvarado
la situación del testigo Velloso, la carga
que tiene una es «un
carga
estructurados
transformarse en de un acuerdo
activo aprotagonista
las leyes orgánicas.
y por ende, Esto significa,
director, jueces
interesado imperativoconsistente
pública, que la parte tieneen elrespecto
«deberdedesícomparecer,
misma». de declarar y de decir la
con
en la jurisdicción y competencia
solución del conflicto. Así, en usopredeterminada
de tales facultades legalmente,
podrá concretar como Y nadie
verdad» (arts.puede
287, 297compelirla
C.P.C. ya131 queC.P.P.)
la cumpla,
y tan es ergo, no se
así que trata
si no lo de una
hiciera
garantía
lo dicho para los justiciables. Además, ellos deben ser designados según
precedentemente. obligación; pues la obligación supone que otro
estos sujetos pueden ser detenidos y obligados a concurrir por la fuerza sujeto tiene un derecho
las formas y procedimientos establecidos en la Constitución (art. 157 correlativo
pública con esa obligación
o sometidos a proceso y que
penal porpor
ende puede
faltar a laexigir su cumplimiento
veracidad.
6.1.3.
Const. Audiencia
Pcial., y art. 114 de vista
C.N.).de causa. Concepto y fundamentos La carga
Por último, como imperativo
la sujeción del propio
facultativa, «tiene comointeréssignificación
tampoco radica en «un
satisfacerse
En
La audiencia de vista departiculares
similar sentido, los causa es de suma que actúan en juicio
importancia paradeben contar
el desarrollo deber»,
a sí mismo pues
paraanteprevenir«un un deber»,
perjuicio la conducta
futuro» (18). omisiva
Al respecto o contraria
se ha dicho es
con capacidad y legitimación reconocida, dado que
del proceso por audiencias pues constituye el acto culminatorio del sistema. intervienen ejercitando sancionable.
que gran parte Sobre
de laladoctrina
parte pesa se hael deber de moralidad,
preocupado buenaelfeconcepto
por precisar y lealtad
los poderes
Participan en de
ellaacción
todos los y excepción. Ellos asumen
sujetos procesales, los cuales la calidad
actúan de deacuerdo
partes procesal,
de carga yprocesalsi no cumple y hacer conun ello es pasible
correcto de sanción.
deslinde de otros conceptos,
(actor
a las reglas de trámite fijadas por la ley. También debe garantizarsesus
y demandado) y también podrán intervenir a través de la tales Encomocambio, loselde incumplimiento
deberes procesales, de la carga no genera una
obligaciones sanción,
procesales,
apoderados y representantes.
vigencia de las reglas de concentración procesal e inmediación. sino la consecuencialidad preclusiva y un efecto
facultades procesales o derechos subjetivos procesales. Con relación al contrario a su situación
Losvista
La sujetosde eventuales
causa permite se identifican de diferentes maneras,
la mayor concentración así por
de la actividad procesal.
deber y a la obligación algunos autores entienden, siguiendo
ejemplo, por auxiliares del tribunal, por personal
probatoria, y en ella se incorporan definitivamente todos los medios subalterno que en orden
de Por ello es que
sustancialmente correctamente
la opinión se ha señalado
de Goldschmidt, que la carga
que mientras queseaquellos
presenta
jerárquico establecen las leyes orgánicas. Se trata de funcionarios que siempre
constituyenen el plano insular. o vínculos de la voluntad instituidos a favor de
imperativos
prueba y se recepcionará la prueba oralizada. De esta forma se impide la
colaboran conactividades,
el oficio judicial en calidad Explicándoseo de laesta característica de su es manifestación
un imperativoen delelpropio
plano
dispersión de lo cual redunda en de secretarios
economía procesal. letrados, un tercero comunidad, la carga
prosecretarios, jefes insular,
interés. conforme sus procesal
elementos, se laconfigura
forma encomo que opera la carga procesal.
Los caracteres dedela despachos
audiencia de y demás
vista deauxiliares;
causa, entambién ostentan
líneas generales, Así la carga una situación jurídica
ese carácter otros sujetos que intervienen como patrocinantes, terceros, «Siempre
instituida enquela la
leyautoridad
consistenteefectúaenactos de conexión (ejemplo:
el requerimiento de unatraslado),
conductalo hacedea
pueden sintetizarse en los siguientes: a) publicidad (oralidad), b)
peritos, testigos, etcétera. fin de dar oportunidad a una de las partes para que
realización facultativa, normalmente establecida en interés del propio haga o diga lo que quiera respecto
continuidad, c) inmediación y d) concentración.
PorPublicidad:
último, debe incluirse a los denominados «participantes», de la instancia ejercida por la otra. A este fin, emite una orden que debe ser cumplida en
a) El primero que analizaremos y que predomina enque su sujeto y cuya omisión trae aparejada una consecuencia desfavorable
pueden ser los funcionarios integrantes del ministerio público o los un plazo previamente determinado por la ley o por la
para él. Como se advierte, es característica de la carga que no existe en propia autoridad, en su defecto,
desarrollo es el de publicidad, que se garantiza por normas que sancionan
abogados apoderados de las partes. A estos sujetos Este se lesprincipio
denomina con el apercibimientoprocesal
el ordenamiento (advertencia) del efecto
sanción contrario
ante al interés de su destinatario,
su incumplimiento, sino tan sólo para
su inobservancia mediante conminaciones de nulidad. es
participantes, distinguiéndolos de las partes en sentido técnico procesal. el caso de que
importará no la
para el cumpla
remisoenposicionarse
el tiempo dado» en un. plano desfavorable. Es decir,
(18)
receptado bajo la regla de publicidad interna que comprende la
En efecto, lasa la partes procesales son los titulares de partes
las pretensiones Por ello
no existe es que, junto
compulsión para sualcumplimiento.
maestro rosarino afirmamos
Por ejemplo, que procesal
la carga la carga
convocatoria realización de la audiencia tanto a las como a los
esgrimidas procesal posee tres elementos necesarios: una orden, un plazo para desu
terceros queenintervengan
juicio; dicho en eldeproceso,
otra manera, y a losson aquellos
órganos de lasujetos
prueba.que impuesta por el art. 192 C.P.C., que impone al demandado el deber
demandan o en cuyo nombre se demanda una actuación de la de
ley lay cumplimiento por la parte y un apercibimiento
contestar la demanda bajo apercibimiento de que si así no lo hiciera en caso de omisión.
Esto constituye, como los demás caracteres, una consecuencia
aquellos frente al cual esa actuación es demandada.
oralidad, que tiene especial preponderancia en esta etapa procesal, pues Se colige, entonces, podrán ser tenidos por ciertos los hechos consignados en el escrito
que algunas
aun las partes presentanque
actuaciones respecto
se han de la controversia
cumplido en forma la defensa
escrita deben de ser
un introductivo. Es así que el incumplimiento de ciertas conductas jurídicas
interés propio que es lo que los caracteriza; en tanto, que los integrantes 6. Partes con
verbigracia, pluralidad de de
incontestación sujetos.
la demanda,Concepto falta de ofrecimiento de
incorporadas al debate por su lectura. Es de advertir que solamente deben
del recibidas
ser ministerioenpúblico,forma oral los aquellas
patrocinantes
que fuereno los relevantes
apoderados actúan
para por sí
la decisión prueba, no tienen una sanción jurídica, pero modernamente las leyes
en juicio, pero representando un derecho ajeno a ellos mismos ya que Si observamos
procesales le adjudican el fenómeno
un valorjurídico
probatorio denominado
que puede proceso, advertimos
equipararse al de
y que se refieran, específicamente, a lo que ha sido fijado en la audiencia
pertenece aenlarelaciónsociedadal o, en sudel caso, a quien representan que es un método de debate entre dos partes (actor y demandado), ante
preliminar objeto proceso y de la prueba.oPero asisten.
es de un indicio o presunción, según sea.
También son sujetos eventuales otras personas que actúan en calidad un tercero, imparcial e independiente.
de órganos de prueba (testigos, peritos, interpretes, etcétera).
El elemento teleológico se configura teniendo en cuenta los intereses
o expectativas colectivas de la sociedad o en su caso los individuales
de las
(83)partes.
Olcese, JuanEn Manuel,
el primer enfoque
«El proceso civilel
porfin se identifica
audiencia con la obtención
en el Anteproyecto del C.P.C. de
de una sentencia
la Nación justa, ya
de los Dres. Morello, que
Arazi, al dictarla
Kaminker, se Sem.
y Eisner», logra Jur.restablecer
N° 965, 31/12/93.el orden (18) Clariá Olmedo,
Alvarado Jorge,
Velloso, ob. cit.,
Adolfo, t. I, p.
ob. cit., t. I,172.
ps. 252/253.
350
66 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 331
55

La llamada
De carga científica
esta actitud procesal tiene presencia endetodas
de observación puralas etapas del
actividad se Los actos
necesarios
introductorios
son aquellosse realizan que porindefectiblemente
escrito, pero el acto deben principal
estar
proceso. Asíque
desprende se establecen la «carga
una de las partes de comparecer»,
pretende «carga
(actor) y otra de contestar»,
reacciona contra presentes
del procesoen(audiencia
la relación jurídico-procesal
preliminar) deberá sery oral son ylos protagonistas
actuado, labrándose de
«carga
esa de ofrecer(demandado).
pretensión prueba», etcétera. En rigor, se trata de un imperativo del ella. Así
acta actor,
sucinta dedemandado
lo acontecido. y juez Dicha sonactasujetos
deberáesenciales en el proceso
protocolizarse.
propio interés. Si ella
La construcción no es
lógica delcumplida,
proceso, ely sujeto se posiciona
su descripción en una
fenoménica, civilLapor actuar ycomo
demanda titulares
reconvención y sus de contestaciones
los poderes dedeben acción (inicio y
presentarse
situaciónque
produce desfavorable
se hubieraa ya susafirmado
intereses. que Adviértase
las partesacá sonlasólo
diferencia entrey
dos (actor mantenimiento del trámite), excepción (defensa)
por escrito con los requisitos comunes para este tipo de actuaciones. A y jurisdicción (decisión).
carga pública y carga procesal; la primera implica
demandado), y nada más que dos, por ello el afirmado carácter dual de la posibilidad de ejercer En el proceso
su vez, ellos deben penalir también
acompañados se advierte
de la prueba comodocumental
indispensable de queun
coacción
las partes.en el sujeto en tanto que en la segunda, sólo se realiza una órgano requirente (ministerio público fiscal), un órgano judicial y el
hayan de valerse las partes o en su caso la indicación del lugar o archivo
conminación o advertencia
resulta, quedeenque se puede
una deperjudicar. sujeto
Pero, obvio cada las partes (polo activo y en quepasivo
éstas se queencuentren.
es el imputado. En dichos escritos también se deberán
Para completar el pensamiento, cuadra destacar que tanto el actor En el proceso civil estos sujetos pueden actuar en deforma singularRige(un
pasivo) pueden existir más de una persona (sujeto) pretendiendo o mencionar todos los medios probatorios que hayan utilizarse.
como el demandado frente a la carga están en situación de actuar pero actor y un demandado) o plural por la integración de uno de los polos de la
reaccionando, e incluso nada impide que en ambas partes pueda existir para los dos momentos la regla de la eventualidad de las afirmaciones
no pueden ser compelidos a cumplirla. Así, por ejemplo, el demandado relación procesal con varios sujetos, que actúan conjunta o separadamente,
también más de un sujeto. debiendo, en consecuencia, el actor articular conjuntamente todas sus
debe comparecer y defenderse (arts. 189 y 110 C.P.C.); ambos, actor o lo cual se denomina «partes con sujetos múltiples» (litis consorcio).
A este fenómeno,
demandado, es decir
deben absolver cuando en
posiciones una,
(art. 219otra u ambas
C.P.C.), partes
etcétera. Enexiste
rigor, pretensiones y el demandado plantear todas las defensas u oposiciones
más de un sujeto, eldederecho Por otra parte, estos sujetos ejercen poderes de raigambre o jerarquía
no tiene obligación hacerlo,procesal
pero eslo denomina
claro que su partes
silenciocon pluralidad
o respuestas de que haya de valerse.
de sujetos. constitucional. Así el actor lo hace por ser el titular del poder de acción y
evasivas pueden ser tomados como confesión. La ley impondrá expresamente que en los escritos de responde las
YPor
ello es permitido conforme la regla procesal deprocesal
economíaun procesal tiene a su cargo el poner en movimiento (instar el proceso) como expresión
ultimo, señalamos que significando la carga derechoy partes tienen la carga de pronunciarse sobre la veracidad o no de los
el principio de eficacia procesal, mediante un instituto denominado del derecho constitucional de peticionar ante las autoridades. Por su parte,
de los sujetos referido a los poderes de acción, excepción e impugnación, hechos invocados
acumulación
esto es, cualquiersubjetiva
actode pretensiones.
destinado a defender sus posibles derechos, es el juez ejerce el podery de sobre la autenticidad
jurisdicción, en virtud del de cual
los debe
documentos
dirigir el
acompañados. En este punto hay que señalar
proceso con ecuanimidad hasta la decisión final (sentencia). El que la negativa genérica
Si se efectúa una detenida
posible también que se planteen lectura en la doctrina
cargas es posible
en ciertos advertir lay
momentos no es suficiente para estetenertriángulo
por contestada la demanda; debe tratarse
confusión de dos fenómenos distintos, los cuales
oportunidades del proceso penal aunque esto no sea tan frecuente. resultan identificados, demandado completa ejerciendo su poder de defensa en
de una negativa (10) específica sobre los hechos relevantes de la acción
sentido amplio . Cabe señalar, que este último (demandado) es sujeto
como Laes el de la parte
existencia conde
y rigor pluralidad
la carga de se sujetos
diluye oy la relación
atenúa enlitisconsorcial.
procesos con
deducida. Además,
esencial y ello sucede el aunque,
demandado comotiene la carga
se sabe, pueda procesal
no estarde contestar
presente en
rasgos
La inquisitivos
primera (parte y más
conaún en los que
pluralidad derige el impulso
sujetos) es elprocesal
género, de oficio,
mientras
dando
forma efectiva en el juicio. Ello se manifiesta así, porque la garantía en
su versión sobre la forma en que ellos ocurrieron y que servirá de
ya que
que la carga(litisconsorcio)
la segunda procesal seríaesuna forma de manifestación sui generis
la especie.
emparentada consecuencia
defensa en juicio, de impone
fundamento que alde la negativa.
demandado se le haya dado oportunidad
Ergo, entrecon unaely instituto
otra lo que de se la desprende
negligencia.es la relación entre género
y especie, es decir, siempre que existe litisconsorcio (especie) nos paraLa incomparecencia
ejercerla con independencia del actor deaque, la audiencia preliminar
efectivamente, implicará
lo haga. Piénsese, el
desistimiento
en este sentido, deque la instancia;
el accionado la incomparecencia
puede ser declarado del demandado
rebelde en juiciosólo
encontramos ante una parte con pluralidad de sujetos, pero no siempre
8. Objeto importará su ausencia
(art. 110 C.C.P.). En cambio,y el incumplimiento
en el ámbito del de proceso
la carga procesal.
penal, seSe elimina
advierten
que exista del
una proceso
situación de partes con pluralidad de sujetos estaremos
frente a un litisconsorcio. la declaración
ciertas diferencias formalya que de enrebeldía
algunos quecasosse manifiesta
la presenciacomo un trámite
del imputado se
No existe uniformidad en la doctrina acerca de cuál es el objeto del torna indispensable
burocrático y la contumacia e impide sólolaimportará
continuidad que del trámite,continúe
el proceso puestosin quela
proceso. Sin duda, que para determinarlo es necesario tener en cuenta el escucharledehace
exigencia a su derecho
notificaciones de defensa.
expresas al domicilio, salvo para los actos de
contenido de los poderes de acción y excepción (pretensiones) a la luz Cadapersonalísimo
carácter uno de estos (confesional
sujetos están previstos en la ley
o reconocimiento de que
firma)precisa
o cuando sus
6.1. El litisconsorcio
de los fines inmediatos y mediatos, tal como se explicitaran, esto es: condiciones
el tribunal losubjetivas de actuación
estime procedente. La yincontestación
cumplen diversas de laactividades
demanda
«fijación de los hechos, aplicación del derecho y restablecimiento del signadas por
generará los poderes
entonces de realización
una presunción del derecho
contraria procesal: acción
al demandado, como
Efectuada, pues, la aclaración de la relación existente entre partes
orden jurídico alterado». habitualmente lo establecen los códigos formales. Sin del
(requerimiento de la jurisdicción), excepción (ejercicio derechoesta
embargo, de
con pluralidad de sujetos y su especie, la relación litisconsorcial,
Por ello, puede decirse que ante la pretensión del actor y la defensa lato sensu) y jurisdicción como actividad
actitud importa además una conducta procesal renuente al deber de decisoria en general o
podemos afirmar que existe litisconsorcio cuando entre varios sujetos
contrapretensión del demandado la jurisdicción las resuelve transformando como conclusión de un procedimiento regularmente cumplido (sentencia).
que ocupan una misma posición procesal se presenta un vínculo de cooperación, que podrá ser valorada como un elemento más de
conexidad causal o de afinidad. convicción por el juez al momento de sentenciar.
No obstante, debemos observar que generalmente los códigos no Las facultades oficiosas del tribunal en orden a la depuración del proceso
regulan independientemente este instituto, sino que generalmente lo comprenden, como dijimos, la de admitir e inadmitir la demanda, señalar
hacen (19)desde la acumulación
Clariá Olmedo, det. pretensiones.
Jorge, ob. cit., IV, p. 179. 14
3 sus (10)
defectos cuandoJorge,
Clariá Olmedo, puedan sert. I,subsanados
ob. cit., p. 30. y rechazarla de plano si es
330
54 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 351
67

configurado
con un rol activo
por undel «conjunto
juez quedeseactos»;
traduce, es complejo
por una parte,y se presenta
en el impulso
como la res Si iudicanda
analizamos en resnuestra (19)
. Esta actividad
iudicatalegislación procesal constituye
civil de la el objeto del
provincia de
procesal
una de oficio
«sucesión para ciertos tramos
ininterrumpida» que se del procedimiento,
cumple y por la otra, en
en forma escalonada. proceso y es
Córdoba, el juez
dablellega a la solución
advertir aplicandoestá
que el instituto reglas de la sana
normado en elcrítica y de
art. 181,
la injerencia
Se dice que que es se gradual,
le otorgaporque
en la admisión
los actosy se producción de la prueba.
realizan conforme a un la lógica
el cual trata formal, para lo cual
la posibilidad deanaliza
acumulación los hechos con relevancia
de acciones jurídica
(pretensiones)
ordenEl juicio comienza
determinado con la articulación
previamente por la ley,dey laesdemanda,
progresivaque porqueconstituye
estos afirmados
en la demanda.por el actor y contradichos por el demandado a la luz de las
el primer
actos se acto de postulación
van cumpliendo en mediante el cual se
forma paulatina yaefectúa
que selamanifiestan
reclamaciónpor (81)
. pruebasReza rendidas.
la citada norma: «Podrá, igualmente, acumularse y ejercitarse
Al impulso inicial, en consecuencia, lo ejercita el
grados y tienden a un fin. La culminación de un acto supone el comienzo actor y la litis se traba El objeto
simultáneamente así determinado
las acciones es queválido también
uno tenga para varias
contra el proceso
personaspenal,
o
a través
de de escritos
otro y además estosque contienen
actos las pretensiones
están estructurados en etapas deducidas por las
cuyo comienzo varios contra una sola, siempre que emanen de un mismo título oque
destacando en este aspecto los diferentes roles o posicionamientos se
partes (demanda, reconvención, oposición de
y fin están eslabonados, es decir, concatenados. El proceso debe entonces excepciones y sus tienen los
funden en sujetos
una misma esenciales.
causa de pedir».
contestaciones). Tradicionalmente se le asigna
avanzar y desarrollarse en base a impulsos que provienen del actor,a la contestación el efecto Norma de la cual, siendo comentada por reconocido doctrinario
de integrar lay plataforma
demandado hasta del propio fáctica tribunal,
y de delimitar
tendiendo el ámbito
a un material
fin, que de es cordobés, se afirma: «En esta norma se establece el litisconsorcio activo y pasivo, en
pronunciamiento.
precisamente Sin embargo,
la resolución en eldel
definitiva tipo propuesto,
juicio a través los de lahechos que
sentencia. 9. sentido
el Etapasde que se pueden acumular acciones que una persona tenga contra varias
resulten
Este actoallíconclusivo
fijados, lode sonla provisionalmente
instancia constituye ya que deberá individual,
la norma estarse al personas, o cuando varias personas accionen contra una sola, todo en un mismo
resultado de lo que pueda
conforme al concepto de Palacio. acontecer en la audiencia preliminar por efecto El proceso
proceso. Para quejudicial
procedaselapresenta
acumulación como es un fenómeno
necesario que laúnico;
acciónsin embargo,
emane de un
de la funciones que comprende.
Además, cada acto, está conformado por la ley en sus circunstancias, en la vida jurisdiccional se manifiesta
mismo título o se funde en una misma causa de pedir» . a través de diversos
(19) procedimientos
Rige como las
determinando regla general en de
condiciones el trámite el principio
lugar, tiempo y modo dispositivo,
en que deben en lo que Comoson estructurados
debemos advertir, en forma es diferente
necesariateniendo en cuenta
la conexidad causal distintas
a los
realizarse. Por otra parte, se indica un orden para su realización que de
que se refiere al impulso de parte, sin perjuicio del impulso procesal se circunstancias, el derecho de fondo que
fines de que esa parte con pluralidad de sujetos se constituya se pretende realizar, el sistema
en
oficio queenpueda
traducen imponerse
las etapas para ciertas
del proceso; éstas instancias procesales.
serán necesarias o eventuales, procesal elegido, la necesidad de imponer determinada forma organizativa
un litisconsorcio.
segúnSi sea
se formulan
el tipo de defensas
juicio de que u oposiciones
se trate y, en ellas seráneste
su caso, examinadas
orden seráy a losEltribunales,
mismo nombre etcétera.del instituto así lo designa: el litisconsorcio es
admitidas por el juez; la instancia de notificación y de traslado para
determinante si se encuentra dominadas por un orden preclusivo o no. unaCabe señalar de
comunidad quesuerte
en el proceso civil las etapas
en el resultado están pues
del litigio, estructuradas
como bien en
continuar el trámite deberá ser realizada por el tribunal. A partir de esta forma
Cabe señalar, sin embargo, que algunos autores han incluido como lo recuerda Hernán Casco Pagano: «La voz litisconsorcio deviene de lay
nítida y determinada ya que se rige por el sistema dispositivo
oportunidad se impone, entonces, el impulso de oficio y se deberá cumplir tiene
integrante del elemento objetivo del proceso además de los actos locuciónunlitisconsortium;
orden preclusivo; por lolitigio
de litis: pleito, quejudicial,
no se juicio
da mayor movilidad
(conflicto o
de intereses)
toda la actividad necesaria hasta la designación de la audiencia diferenciación en la actividad.
procesales, a la pretensión y la norma procesal (9). Discrepamos con tal y consortium: comunidad de destino» . (20)
preliminar. El tribunal oficiosamente deberá efectuar la notificación de En
inclusión por cuanto no es posible aceptar que la norma procesal integre Portanto,
lo queque «sonenlitisconsortes
los procedimientos aquéllos que queasumen
han optado
la misma porposición
la oralidad
en el
los traslados, sin que medie solicitud de parte, con el fin de agilizar el en la instancia única encontramos en forma menos precisa etapas que
el elemento objetivo, sino que solamente lo regula. proceso corriendo igual suerte» . (21)
juicio y evitar los tiempos muertos del proceso. identifican o presentan particularidades que definen la forma procesal
Por su parte, la pretensión se manifiesta como la vinculación del
A estos fines es menester la actuación de un juez protagonista que elegida. Tal sucede en el procedimiento penal, laboral y familiar.
proceso o de la acción
opere admitiendo procesal ycon
o rechazando el orden subsanaciones.
ordenando sustancial, peroSe deverificará
ninguna 6.1.1. Clases
manera
así la concreción en orden al aumento de los poderes del juez,talque
participa del elemento objetivo. La pretensión como se Diversos operadores clasificatorios han sido utilizados a los fines de
relaciona con el objeto del proceso, este significa la transformación de la efectuar diferenciaciones
serán ejercidos no sólo en la audiencia preliminar sino durante toda la 9.1. Etapas del proceso entre civil diversas manifestaciones del fenómeno
pretensión inicial actuable
etapa de las postulaciones . en(82)actuada, esto es, lo que se ha denominado litisconsorcial.
res iudicanda, en res iudicata. Así se ha sostenido que conforme el litisconsorcio
Palacio, define al proceso de conocimiento u ordinariosecomo encuentre
aquél
El elemento subjetivo está representado por las personas que según
que tiene por objeto una pretensión tendiente a que el órganoante
sea la posición procesal en la que se halle, estaremos un
judicial
intervienen en el trámite procesal. Ellas pueden ser clasificadas en sujetos litis consorcio activo, pasivo o mixto.
dilucide y declare, mediante la aplicación de las normas pertinentes a los
necesarios y eventuales.
hechos planteados y (eventualmente) discutidos, el contenido y alcance
(81) El término postulación deriva del latín «postulatio-onis», que significa reclamación, queja
(conf. postularius, que reclama un sacrificio). En el lenguaje procesal, la referida postulación de la situación jurídica existente entre las partes (20).
debe entenderse como reclamar con derecho a una respuesta concreta, respuesta que compete
al Estado a través de sus órganos. (Conf. Arbonés, Mariano, Apuntes del Curso de post grado (19) Zarazaga, Luis, en Ferrer Martínez, Rogelio y otros, Código Procesal Civil y Comercial de
de Profundización de Derecho Procesal realizado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales la Provincia de Cordoba, Advocatus, Cba., 2000, p. 333.
de la U.N.C., Cba. , 1995. (20) Casco Pagano, Hernán, Derecho procesal civil, Asunción, 2000, p. 296.
(9)
(82)Zinny, Jorge, ob.
Berizonce, Derecho
cit., procesal
p. 756. civil - Teoría del proceso, Atenea, Cba., 1997, ps. 30/31. (20) Palacio, Lino, Tratado, ps. 176 y 184.
(21) Ibídem.
352
68 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 329
53

El
Comolitisconsorcio es activo
dijimos, el juicio ordinariocuando
es aquella relación
que tienelitisconsorcial
como objeto una se la contraria,
Sin embargo, perodeben
podrádistinguirse
intentar nuevamente
los vocablos la proceso
acción en y procedimiento.
tanto no haya
manifiesta en
pretensión el polo actor.
inicialmente incierta tendiente a lograr que el tribunal que El
prescripto
proceso,surepresenta
derecho. En el cambio,
conjunto si la
deincomparecencia
actos necesarios, es para
del demandado
obtener la
El litisconsorcio
entiende en la causa es pasivoa cuando
conozca fondo el laproblema,
relación reciba
litisconsorcial
la pruebasey decisión
su ausencia de podrá
un caso configurar
concreto unapor
presunción
parte de contraria
determinados a sus intereses
órganos. (80)En.
manifiesta
dicte sentencia en elde polo demandado,
mérito, decidiendo y por
en último,
forma definitiva la cuestión. Por Es que
cambio, los esta renuencia tienen
procedimientos, importa otrofalta de colaboración
alcance. Así se ha dicho y esta
que
El litisconsorcio
lo general, este juicio es consta
mixto cuando
de cuatrola relación
etapaslitisconsorcial
esenciales, y se manifiesta
otras que se circunstancia cada
constituyen podrá unaser valorada
de las fasespor el ojuez comoque
etapas un indicio contrario
el proceso a la
puede
en el polo actor
denominan eventuales. y en el polo demandado. parte, que será. Otros
comprender (8)
meritado señalan
en el que
conjuntolos procedimientos
de elementos probatorios.
son las diversas
Entendemos
El proceso tipo que portodo criterio es
excelencia, deelclasificación no posee
juicio declarativo un valor
ordinario, que formas o caminos que toma el proceso en la realización jurisdiccional del
de verdad paradigmático, sino que por el contrario,
se manifiesta como la vía de mayor amplitud para esclarecer las contiendas debe ser analizado 6.1.2.Por
derecho. Etapa de las postulaciones
ejemplo, tenemos, entre otros, procedimientos penales,
conforme
o conflictos. unSe criterio de utilidad,
caracteriza por estar esestructurado
decir, distingo cony plazos
clasifico a los
amplios civiles, de familia, etcétera. A en
su elvez, ellos sedel diversifican en diferentes
Aunque cronológicamente desarrollo procedimiento la etapa
fines
para contestar la demanda (art. 493 C.P.C.); para ofrecer, recepcionardey
de que esa distinción advertida me sea útil a los fines vías para la mejor realización jurisdiccional del derecho.
de postulaciones se verifica con anterioridad a la de prueba, en virtud
designación y posibilidad de actuación del fenómeno que se ha El derecho positivo se manifiesta
merituar la prueba (art. 498 C.P.C.) y correlativamente también para dictar de razones metodológicas en esteen forma múltiple
trabajo es tratada según sus distintas
después de la
diferenciado y clasificado. ramas y teniendo en cuenta la naturaleza de las relaciones que regula.
sentencia (art. 121 C.P.C.). Por ultimo, lo caracteriza el efecto de cosa audiencia preliminar.
Que manteniendo lo afirmado precedentemente, nos parece que ElloSe hace que launtutela jurídica no siempre
juzgada material que suscita la resolución final. El juicio ordinario por regla
la clasificación de los litisconsorcios en activo, pasivo o mixto, propone proceso por audiencia que pueda
implicarealizarse por los
una organización
general y sin perjuicio de algunas excepciones consta de cuatro etapas mismos caminos. Esta diversidad también se
de carácter mixto, con instancias oralizadas, de corte dispositivo pero proyecta en el rito, en
carece de toda relevancia de utilidad y de diferenciación, pues, que los denominados procedimientos. De allí la existencia de distintas
esenciales: la introductoria,selamanifieste
la relación litisconsorcial probatoria,enlauno, discusoria
otro u yambos la decisoria.
polos,
Analizaremos, también, lo que se denomina «etapas eventuales», ya que formas procedimentales que son clasificadas por la doctrina
no tiene relevancia, pues las reglas aplicables a la relación
pueden plantearse o no en encada tipo de proceso y que están atendiendo a diferentes criterios.
litisconsorcial no distinguen su aplicación la posición procesal
individualizadas, medidas preparatorias, cautelares impugnativa y de Para lograr una idea completa del fenómeno jurídico denominado
en la cual éste se manifieste. (80) Así por ejemplo el Código Iberoamericano en el art. 266 prevé que la incomparecencia
ejecución de sentencia. proceso
genera una judicial,
presuncióndebe simpleanalizárselo
en contra de sudesde unel punto
proceso de vista elexterno y
Otro criterio de clasificación es el de la oportunidad o momento en interés en posterior; C.R.O.U. la
desde
regula enun
los punto dey vista
arts. 340.2 340.3; seinterno.
prevé que si fuere el actor el que no asiste se lo tendrá por
que se produce la relación litisconsorcial, y así se distingue en litisconsorcio
9.1.1.oEtapa
originario sucesivo.introductoria En de
desistido el suenfoque
pretensión,externo de unafuere
y si el inasistente manera simplemente
el demandado, el tribunaldescriptiva se
dictará sentencia
de inmediato
tienen en ycuenta
tendrá porsusciertos los hechos afirmados
elementos (objetivo,por elsubjetivo
actor; en el Código de Morello la
y teleológico).
El litisconsorcio
El acto procesal propio es originario
o típico decuando la relación
esta etapa litisconsorcial
es la demanda, mediantese incomparecencia es regulada en el art. 363, al establecer: «... la parte que injustificablemente
manifiesta al comienzo del proceso, en cambio: Pero para completar esta visión es menester, además, determinar
no compareciere: 1) no podrá plantear en lo sucesivo cuestión alguna respecto de las resolu-
la cual se opera la definitiva e integral introducción de las cuestiones que cómo es,se cuál es su
El objeto
litisconsorcio es sucesivo cuando la relación litisconsorcial se ciones que pronuncien en sustancia, desentrañar
el curso de la audiencia; 2) se le cuál
tendránesporsu esencia los
reconocidos o
serán de la decisión final. En esta oportunidad, el actor efectuará naturaleza
hechos aseveradosjurídica
por la (punto
contraparte,desivista interno).
los hubiere, salvo prueba en contrario»; el Proyecto
produce durante el desarrollo posterior del proceso,
las afirmaciones de hechos jurídicamente relevantes en base a las cuales produciéndose el
Colombo prescribe en su art. 358 que «la parte que injustificadamente no concurriere, habien-
fenómeno de integración de la
solicitará la tutela del derecho que invoca. relación procesal. do concurrido la otra u otras partes: 1) No podrá plantear en lo sucesivo cuestión alguna
Por último, conforme la posibilidad de integración de la relación respecto de las resoluciones que se pronuncien en el curso de la audiencia; 2) si las circuns-
Con respecto al demandado, éste deberá contestar la demanda, 3. Enfoque externo. Elementos
litisconsorcial, sea emanado de la voluntad de las partes o de un mandato tancias de la causa así lo aconsejaren y el Tribunal no considerara necesario producir prueba de
ejerciendo de esta forma su derecho de defensa en el plazo de 10 días
legal, el litis consorcio se denomina facultativo o necesario. oficio, se pronunciará sentencia y se fijará la fecha en que las partes deberán comparecer a
(art. 493 C.P.C.). Su contestación deberá referirse a los hechos que han notificarse
Conformede ella...»; el Código delque
el concepto Procesode laproceso
regula en el art. 378dado
hemos al determinar
en el que «... si2)
punto el
El litisconsorcio es facultativo cuando su formación obedece a la libre
sido expuestos
voluntad de las en la demanda,
partes, y pues tiene la carga procesal de responder actor no asiste, o no justifica debidamente su imposibilidad de hacerlo con una antelación no
pueden advertirse a partir de un visión externa tres elementos esenciales,
sobre menor de cinco días, se le tendrá por desistido, salvo fuerza mayor o caso fortuito debidamen-
El cada uno de ellos.
litsconsorcio es La ley ritual cuando
necesario impone al lo accionado
impone la la ley
cargao dela ate los que laa criterio
acreditado doctrina denomina:
del juez de trámite. Enobjetivo,
la misma subjetivo
situación, si ynoteleológico.
lo hiciere el demanda-
pronunciarse sobre cada uno de ellos ya sea negando
característica de inescindibilidad de la relación o situación jurídica que o reconociéndolos. El leelemento
do, se tendrá por objetivo
desistidose de manifiesta
la contestación endeellaconcepto
demanda y dado cuando
el Tribunal, se
al dictar
Ello debe realizarse
constituye la causacon de «claridad» ya queessi decir,
la pretensión, adoptacuando
una modalidad
se está ambigua
frente a expresa «serieporgradual
sentencia tendrá ciertos losprogresiva
hechos afirmadosy concatenada
de la demanda en detodo
actos...»
lo que noyseestá
haya
corre
una relación causal inescindible, lo cual produce que alpresunción
el riesgo que tal actitud pueda constituir una litigio resultede probado lo contrario»; el Código de T. del Fuego se refiere a ella en el art. 369.4 estableciendo
reconocimiento de los hechos afirmados en demanda (art. 192 C.P.C.). En que» la parte que injustificadamente no compareciere no podrá plantear en lo sucesivo cues-
imposible decidirlo válidamente, sin la concurrencia de la integración tión ni recurso alguno respecto de las resoluciones que se pronuncien en el curso de la
estalaoportunidad,
de podrá oponer excepciones dilatorias en forma de previo
relación litisconsorcial. audiencia. Asimismo se le darán por reconocidos los hechos afirmados en la demanda o
y especial
Es estapronunciamiento,
clasificación la quesiendo produce este tipo deefectos
mayores trámiteenelloúnicoque es que
la contestación por la contraparte que asista, salvo prueba en contrario o que se trate de cuestio-
admite esta forma
consecuencia de suparticular
existencia. de articulación. 14
3 nes que afecten el
(8) Palacio, orden
Lino, ob.público».
cit., p. 229.
328
52 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 313
69

personalmente
En una concepción bajo pena semejante
de nulidad. se loNo ha ledefinido
es permitido,
como «el porconjunto
lo tanto, de En la primera
Además, perspectiva,
en ocasión el proceso
de contestar la civil transitael hacia
demanda, la oralidad
accionado puedea
ninguna delegación coordinados
actos recíprocamente en otro funcionario
entre sí desecretario
acuerdo con o auxiliar. Para asegurar
reglas preestablecidas, través del juicio
reconvenir, siendoporéstaaudiencia.
la única oportunidad para hacerlo.
este objetivo aeslamenester
que conducen creación de asignarle
una normaal juez una cantidad
individual destinadarazonable
a regir de un En elestos
Con procesoactospenal, por su parte,
procesales tiene
se cierra el presencia
momentolaintroductorio
oralidad, al menos
de las
causas
determinadoque aspecto
hagan de posible el cumplimiento
la conducta de tal ajenos
del sujeto o sujetos, cometido (79)
al órgano, . Debe
que en nuestra provincia
cuestiones y se fijande lasvieja data, pero
respectivas se van produciendo
posiciones de actor y innovaciones
demandado,
asegurarse
ha requeridolalainmediación
intervención» pero
(4) también debe garantizarse que sea realizada
. o cambiosdelimitado
quedando que señalaremos. Estos destinos
el thema decidendum encuentran
o plataforma fácticasustento en
del juicio.
en elEntiempo oportuno,
otra acepción, se ha dichode otro modo
que su finalidadesseelvería
el proceso medio burlada.
idóneo que tendencias filosóficas y políticas que apuntan a obtener un proceso con
La regla de la personalidad complementaria
tiene el Estado para resolver un conflicto reglado por el derecho de la de inmediación
procesal, rostro más humano
9.1.2.
(43)
Etapa probatoria . Como se advierte, se pone énfasis en la dimensión
implica que eneleste
que establece orden acto tanto
de los actor
actos y demandadopara
(procedimiento deben
unaconcurrir
correcta axiológica del proceso a fin de que se entronque y encuentre el punto
personalmente y no Es el momento
de inflexión con las u oportunidad en que las partesdedeben
garantías constitucionales realizar el
indispensable
-legal- prestación depueden ser reemplazados
la actividad jurisdiccional), porquemandatarios
se pone en salvo
marchaque
esfuerzo
se trate de personas jurídicas. Ello debe exigirse con mayor
normalmente cuando una de las partes ejerce su derecho (poder) de acción (5). razón cuando observancia. Es así como tales ideologías se han perfilado en que
para arrimar al juez o tribunal los elementos probatorios las
se trata de conflictos de carácter personalísimo, acrediten suspero
legislaciones pretensiones.
con diferentes En esta actividad
matices, las partes
en ciertos casosdeberán prestar
con contornos
El proceso se presenta así como una unidad en quedonde
hace la noparticipación
sólo que los la máxima colaboración para obtener
por apoderado frustraría los fines de conciliación (por ejemplo en asuntos bien definidos, y en otros con la el elemento probatorio
incorporación de algunasfundamental.
de sus
actos que lo componen estén coordinados y concurran armoniosamente Esta segunda etapa puede presentarse excepcionalmente como no
de familia: divorcio, adopción, filiación, etcétera). También deberá instituciones procesales -v.gr. la audiencia preliminar.
al fin que persigue, sino también que el valor que la ley otorga a cada uno esencial,
requerirse la presencia de las partes en las acciones resarcitorias derivadas A los por
finescuanto presuponelosla problemas
de solucionar existencia de hechos controvertidos.
existentes en la realidad
de tales actos, dependa de ser partes de ese todo y de la influencia que La etapaactual
probatoria, se inicia con el decreto
de accidentes de tránsito. En esta hipótesis no será la ley la que lo judicial se procura la detección de losque ordena la
problemas queapertura
impidena
tienen sobre el fin común. Existe por consiguiente, «una dependencia íntima el efectivo
imponga, sino que su determinación quedará librada al criterio del juez. prueba de la ejercicio de la jurisdicción,
causa. Se configura como un momento los quedeson plenavariados
actividady
entre ellos, y por esto unos producen a los otros, los determinan, los complementan complejos, por lo
Por último, cabe señalar que esta regla puede ser flexibilizada en algunas que se resume enque no es posible
recepción reducirlosnotificaciones,
de audiencias, a una sola formulación.
peritajes,
o los limitan, y la nulidad
circunstancias. En estedesentido
uno, viciaservirá
tambiéncomo de nulidad
pauta a otros que dependan
indicativa de la Por lo tanto, oculares,
estimamos que es posibledeanalizarlos partiendo de un
inspecciones diligenciamiento oficios, etcétera. Participan
de aquél»
excepción, la calidad que ostente alguna de las partes o la del
. Así, prestigiosa doctrina estima que la delimitación proceso
(6)
descripción doble
en ella enfoque,
todos los estático y dinámico.
sujetos procesales y, en especial, los órganos de prueba
se integra porfáctica
el concepto del en
«género proceso» y la especificación
de la relación efectuada los escritos introductorios. Así, por (porEn el estático
ejemplo: nos ocupamos
testigos, de la estructura judicial en el aspecto
peritos, etcétera).
correspondiente al proceso jurisdiccional (7)
.
ejemplo, si se trata de juicios seriados por cobro de pesos iniciados por funcional, con una clara remisión a sus dominada
componentes: recursos humanos
Esta fase probatoria se encuentra por plazos perentorios
una Esos actos contra
institución están varios
estrechamente
demandados relacionados entre síelycobro
o si se persiguiera a pesar de yfatales
económicos. Integra
(art. 49, inc. 4 C.P.C.). también este aspecto la asignación de
de aquella variedad y multiplicidad el proceso forma
cánones derivados de servicios públicos comunitarios podrá admitirse la un todo uniforme, competencias a los distintos tribunales, su reparto y redistribución y la
Comprende la regulación de las dos categorías de términos probatorios:
dotado de sólida
intervención estructura.revestidos de calidades especiales.
por apoderados razonabilidad de mantener en el ámbito de la jurisdicción ciertos asuntos.
1) El ordinario, fijado en 40 días, según dispone el art. 498, aclarando
Puede señalarse
Por ello, en algunos también
casos, queserá laelley
proceso judicial las
la que indique es hipótesis
una estructura en las A ello se añaden los obstáculos que impiden el acceso a la justicia
empero que el juez podrá designar otro menor y que se prorrogara a solicitud
evolutiva y se mueve en base a estímulos (acción,
que se exige la asistencia personal de las partes y en otros quedará excepción y jurisdicción)
librado por parte de los justiciables que reconocen diferentes causas, las que
que en función requirente, de parte hasta completar aquél, sin necesidad de causa justificada; y 2) el
al criterio del Tribunal, el quedefensiva
determinará o jurisdiccional actúan personal
si la comparecencia conformedea podemos identificar como de índole cultural y económica.
reglasesadjetivas. El proceso, o los procedimientos como extraordinario, plazo mayor reservado para casos especiales.
ellas indispensable o no, conforme las circunstancias del conjuntos
caso. de En lo dinámico, es posible detectar deficiencias que exhibe el
actos Laregulados
asistenciapor la ley
de las vincula
partes a laaaudiencia
los tres sujetos
debe ser esenciales.
garantizada Ellos con son
la proceso en su realización empírica. Tal sucede con el excesivo formalismo
en el proceso civil,
intensificación de lasel cargas
triángulo integradoAsí
procesales. porporactor, demandado
ejemplo, si el actor y juez
no y la 9.1.3.
falta deEtapa discusoria
inmediación, ya que se trata de procesos desesperadamente
como titulares
comparece, se de los poderes
lo podrá tener porde realización
desistido dedella derecho
instanciaprocesal.
a solicitud Endeel escritos. Por otra
Los actos parte seque
procesales advierte
objetivanla existencia
esta etapa de prolongados
son los alegatos, periodos
cuya
campo del proceso penal, esta trilogía se integra por el ministerio publico de inactividad,
finalidad sindicados
es proporcionar por argumentaciones
al juez la doctrina como «los tiempos
favorables muertos
al fundamento
fiscal (acusador), tribunal e imputado. del las
de proceso».
respectivasPor último,
pretensiones.la utilización
Implica,abusiva
además,dediscusión
ciertas instituciones
crítica de la
prueba. Es el momento en que las partes incorporan al juicio elementos
(79) Ello podrá requerir un aumento del número de los jueces o, en su caso, limitación
doctrinarios y jurisprudenciales útiles para fundar una sentencia que les sea
del uso de la audiencia preliminar a ciertas causas a modo de experiencia piloto, para que
posteriormente se haga extensivo a las demás. Porque el recargo de las tareas puede favorable. Es así, que actor y demandado, a través de estos escritos tratarán
implicar la desvirtualización del sistema por delegación o el retraso en su designación de evidenciar cómo que
(43) Morello precisa han«lasido
décadaacreditados losde hechos
de los años finales la centuria fundamentadores
porfía contra el egoísmo dedeun
(4) Palacio,
conduciendo Lino, Derecho
la propuesta al procesal
fracaso,civil,
como t. I,ocurrió
Abeledo-Perrot,
en el casoBs.
deAs., p. 221.
la implantación de la ley sistema capitalista que discrimina y afecta la igualdad real. Se
sus pretensiones; también destacarán en su caso la ausencia de elementosenarbola la idea fuerza del solidarismo
4163(5) Vescovi,
para Enrique,
el fuero laboralTeoría general delEsproceso,
en Córdoba. Temis,
ilustrativa la Colombia,
experiencia1984,
que enp. 104.
el ámbito de la social. Hay, asimismo, un nuevo y consolidado sentimiento de la Justicia y de la Libertad («las libertades
(6) Federal
Devis Echandía,
probatorios
reales») necesita decorroborantes
acompañamiento dede los hechos
la efectividad afirmados
del Derecho, palpable nopor la contraria.
por pocos, En
sino por todos».
Capital significóTeoría
la leygeneral
14.237deldeproceso,
1953,Universidad, Bs. As., fracasó
en la que el sistema 1997, p.porque
156. el juez 13
(7) Barrios
no estaba de Angelis,
presente Dante, Teoría del proceso, Depalma, Bs. As., 1979, p. 15.
en las audiencias. Bis otras
(Morello,palabras:
Augusto M.,manifestarán
El proceso justo,loL.E.P.,
queBs. haAs.,
permanecido
1994, p. 3. improbado.
70
314 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 327
51

del proceso
De esto por se parte
infieredeque los operadores
la función jurídicos,
del alegato encierra
no seuna realización
agota con la especialización
sucede respectou de otras condiciones
ciertas instituciones aun cuando
del derecho no haya sido en
familiar quiendonde los
desviada de
meritación de laaquéllas
prueba sino (v.gr.que incidencias,
va más allá. recusaciones, traslados afirmó
no cabe (73)
.laDe esta formade
posibilidad setransacción
le acuerda un o espacio
allanamiento adecuadoentrey las
garantista
partes ay
innecesarios,
En el juicioetcétera).
ordinario los alegatos se realizan en forma de traslados de la doctrina
resulta inexorable de lasla «cargas
resolución probatorias
judicial, a dinámicas»
los fines de ylaque se asienta
recomposición
Explicitado este vasto panorama, abordaremos con un sentido fundamentalmente
del otorgamiento de enlala pretensión.
visión solidarista Piénsesede laencarga el casode ladeprueba
un divorcio(74)
.
ley por su orden. Esto es, primero se corre traslado al actor y luego al
didáctico cada sector, a fin de brindar un breve pantallazo de su Se advierte
vincular, que aunque de
del otorgamiento en una las leyes y proyectos
adopción, de unaexiste coincidencia
impugnación del
demandado
problemática. (art. 505 C.P.C.). Así, por ejemplo, en el juicio ordinario se
en lo que se refiere
estado de una persona, etcétera. a estos tres fines de la audiencia preliminar, se verifican
confiere un plazo desempeñan
Los tribunales de seis díassus perentorio
funcionesno fatal y su cómputo
generalmente al límite de es en algunos casos otras
2) En segundo lugar, modalidades
debe precisarse procedimientales.
que rige el «principio de oficialidad».
su capacidad
individual. operativa,
El plazo por diversas
comenzará a correrrazones:
desde que excesiva cantidadque
la providencia de causas,
ordena En algún proyecto
Ello es así porque en el Estado moderno se prevé que al finalizar
impera la la regla
audiencia, las partes
que proscribe la
escasez
los de presupuesto
traslados para alegar seapara su desenvolvimiento,
notificada a la parte. Esta etapa etcétera.
asumeEsta una pueden
defensa propia del derecho; esto es, que agotados los medios ypacíficos
elegir el tipo de procedimiento (oral o escrito) siempre cuando
problemática no es nueva, pero actualmente se ve profundizada por la la
característica especial, la de reservada, en el sentido de «no pública» con decuestión
solución,noendeba tododilucidarse,
supuesto de ineludiblemente por el juicio debe
violación, el damnificado oral derecurrir
única
situación socio-económica imperante. instancia . En delesteEstado,
sentido, la actúa
oralidad porsemedio
impone de para los asuntos de
(75)
el fin de garantizar igualdad de las partes. Así los alegatos presentados se a la protección que sus órganos en los
Cabe señalar además que la asignación de competencias materiales familia (matrimoniales, de filiación y de adopción,
reservan en secretaría
justas y adecuadas hastadeque
dentro losse ordene eles
tribunales llamamiento
condición de de autos para
idoneidad cuales ha delegado la función jurisdiccional (2)
. Estoetcétera)
significa yque en los
sólodea
definitiva. Es decir, que al momento deelsuesfuerzo
presentación responsabilidad
través de tribunales surgidos de actos
judiciales, ilícitos, conforme
organizados contratos,a cuasicontratos
la Constitución oy
para su buen funcionamiento. Por ello de lossólo se deja
operadores directamente de la ley (76)
.
constancia
jurídicos sedeencamina
ello en elaexpediente
depurarlasmediantey en muchos una certificación
casos se elige puesta el munidos de competencia atribuida de antemano por la ley cabe la
Otros proyectos
recomposición del orden establecen
jurídicoque en la El
alterado. audiencia
Estado se preliminar,
ha reservado además,para
sendero de la
por el secretario. especialización. Así se van creando fueros especializados
deberá fijarse
sí el monopolio la fecha
de la de
función vista de causa,
jurisdiccional. en la
Por queello se
se recibirán
organizan las pruebas
tribunales
para la materia familiar, para sociedades y concursos, para cuestiones
oralizadas
nacionales y .provinciales
(77)
También ende esta oportunidad
carácter públicoelque tribunal
actúan podrá ordenaraque
de acuerdo las
penales económicas, etcétera.
9.1.4. Etapa decisoria se formulen las alegaciones en dicho acto o conceder un plazo para ello (78).
Por otra parte, el problema se presenta en relación al prolongado reglas que distribuyen su competencia.
Es ladeúltima
tiempo duración y esencial
de las causas.etapa El deldesarrollo
proceso de de un
mérito,
pleito para
insume el Como se advierte, las particularidades señaladas en lo tocante a
pronunciamiento
naturalmente un de la sentencia
tiempo y cuando definitiva. Ella se inicia
la solución con el llamamiento
del conflicto no ocurre contenidos adicionales de la audiencia preliminar comprenden aspectos
tempestivamente
de o se obtiene
autos para definitiva en períodos
(arts. 506 y 121 inc.desacompasados
3 C.P.C.). Este esoelpor demás
proveído procedimentales y de trámite. Cabe señalar que si en ella se acumula
2. Concepto
extensos, se quiebra la regla de la efectiva tutela judicial. La realidad actual demasiada actividad procesal esta instancia se transformará en un
que señala el comienzo del plazo que tiene el juez para dictar sentencia.
señala que cuando el justiciable inicia un juicio tendrá que esperar un instrumento excesivamente complejo y así se podrá frustrar su sentido.
Asimismo, tiene el efecto de hacer cesar para las partes la carga de impulso En una
Para quenoción descriptiva
este instituto pueda definimos
cumpliralcon proceso
los finesjudicial como una
propuestos, se
del trámite, y por consiguiente, cesa también la carga de notificación.de
tiempo prologado hasta lograr una resolución. Es común que al cabo serie gradual, progresiva y concatenada de
hace indispensable asegurar el principio de inmediación que impone la actos cumplidos por órganos
dos, tres o más años de litigar se dicte recién sentencia, sin contar el
Pero antes de la sentencia puede ocurrir que el juzgador disponga públicos predispuestos
presencia del juez y deolas porpartesparticulares
en el acto.interesadosEl juezy debeque persigue
dirigirla
tiempo que pueda llevar el tránsito por las instancias recursivas. A ello se
dictar determinados fines: su fin inmediato es la fijación de hechos y la aplicación
añade lo comoque un se factor
denomina «medidas
disvalioso para mejor proveer».que
el congestionamiento Ellas son
puede
providencias probatorias que limitadamente puede
presentar el fuero donde deba tramitarse el asunto y la inercia de los disponer el tribunal del derecho y el mediato está dado, desde el punto de vista de valores
conforme
tribunales.a La las espera
condiciones y los requisitos
es desalentadora paraestablecidos
el litigante por
y la lasentencia
ley. públicos colectivos, en la obtención de la paz social o el restablecimiento
La sentencia
sobreviene es el modo
en forma tardía. normal de conclusión del proceso. Constituye del orden jurídico alterado. También ha sido conceptualizado como una
Como
un acto hemos apuntado,
estrictamente formal,elesto proceso
es, dejudicial ha sido concebido
características documentales comoy sucesión
(73) En de esteactos
sentidointerdependientes coordinados
véase el art. 367 del Anteproyecto para
de ref. dellaC.P.N.
obtención
de Morello dey
otros,
un fin1993;
común.el art. 217Pordeleso,
Anteproyecto
el concepto del Código del Proceso
genérico dedeproceso
Córdoba, 1994;
supone el art.una
139
que es propio de la jurisdicción. El juez en la sentencia fija lo fáctico ylas
un instrumento técnico destinado a lograr la satisfacción de lo del Código General del Proceso de la República Oriental del Uruguay.
pretensiones estructura y eluna finalidad propiaJorgeyy también la actuación de sujetos ante
subsume en ely derecho
así recomponer
positivoelvigente.
orden jurídico
De estealterado,
modo, laessentencia
decir, cumple
es el (74) Véase trabajo de Peyrano, Chiappini, Julio O., «Lineamientos de las cargas
fines de pacificación. De este modo se procura la justicia del caso y la los tribunales
probatorias como:E.D.
dinámicas», partes,
107, p.abogados, procuradores
1005, y en sentido similar Morello,y jueces
Augusto.Mario, «En
(3)
acto que pone fin al proceso decidiendo en forma definitiva sobre las
anhelada seguridad jurídica. Dicho en otras palabras, se aspira a una rápida torno a la prueba», L.L. 1990-E-1071.
pretensiones
y eficaz decisión de las partes.
judicial, valor que se sobredimensiona notablemente en (75) Es el caso del proyecto de Clariá Olmedo, el que en su art. 390 inc. 5) establece que
La decisión
el ámbito penal, aunque final debe es responder
igualmente al principioen
importante deelcongruencia,
conjunto de en la audiencia preliminar además se deberá «... determinar el tipo de procedimiento que
plenitud corresponderá para la continuación del proceso».
todas las áreas jurídicas. Por consiguiente, la tendenciaconforme
y vastedad. Esto significa que el juez resolverá en los nuevos a los
(76) Véase Proyecto de Clariá Olmedo, Exposición de motivos, p. 35.
hechos fijados enprocesales
ordenamientos los escritos está de ladada
etapa en introductiva
lograr el(principio
diseño de (2) Alsina,
(77) Hugo,
Conforme Tratado
art. teórico-práctico
365 inc. 6) Código de de derecho
Morello,procesal
cit., ycivil,
art. t. I, Ediar,
371.11 Bs. As.,
Código de1963,
T. del p. 399.
Fuego.
procedimientosTendrá
congruencia). ágiles queque hacerlo
resultendeexpeditivos.
acuerdo a En los esta
que, inteligencia
efectivamente, se 3 (3) Barrios
(78) CódigodedeAngelis, Dante,arts.
T. del Fuego, Teoría371.12
del proceso, Depalma, Bs. As., 1979, ps. 4, 5, 15 y 16.
y 372.6.
326
50 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 315
71

que En nosuresulten
acepción común, el Importa
relevantes. vocablo «proceso»
la fijación proviene del latín procedere
de la plataforma fáctica procura
han sido otorgar
acreditada unalasparticipación
partes. Además, activadeberá del contener
juez en eldecisión trámite,expresa
quien
y significa
que se lograavanzar, ir hacia, desenvolvimiento.
por la eliminación de lo rechazado, En estosentido
es «por técnico,
sedimento ely deberácada
sobre ejercer unouna de efectiva
los puntos dirección
sometidos del proceso.
a decisión Al del
respecto
juez. Así Gelsi lo
proceso decomo
filtración lo queinstrumento
debe quedar enjudicial es (70)
el proceso» una . abstracción de la ley (1); un Bidart señala
establece en los que arts.«no327es yexacto que deba
328 C.P.C., optarseque
en tanto, entre duración
el art. 329 se (mayor
refiereo
todoSi conceptual
hubiere acuerdo que adquiere
sobre lasforma circunstancias
en la vidafácticas, prácticaesdel decir,
derecho,
si no amenor) y garantía,
la estructura depues mayor garantía
la resolución. A suno vez,significa mayor duración
la Constitución de ladado que la
Provincia
existieren
diversificado hechos por controvertidos,
medio de los procedimientos,
podrá el juez decidir quedeson
oficio
organizados
o a peticióny razonable duración es una de las garantías que
exige que toda resolución judicial contenga fundamentación lógica y debe brindar el proceso».
de
delineados
parte quesegún la cuestión
sea el es derecho
de puro de derecho.
fondo que se pretende realizar. En Otro fenómeno mensurable y que ha concitado el interés de la
legal (art. 155 de la Const.Pcial.).
consecuencia,
La eficiencia el proceso
de esta estáfunción
estructuradoestá ycondicionada
se integra por una porsecuencia
ciertas doctrina, es el llamado «abuso del proceso». Este es motivado
Además de estas etapas denominadas esenciales, pueden presentarse
circunstancias:
de actos que se desenvuelven
así es necesario progresivamente,
el conocimiento avanzando
profundo hacia
queundeba
fin y fundamentalmente por un criterio de litigiosidad exacerbado y por la
otras, llamadas proliferación
indiscriminada «etapas eventuales», ya que recursos
de incidencias, pueden oyno de realizarse.
otras actitudes Tales
tener
cuyo objeto
el órgano es eljurisdiccional
de resolver un de conflicto
la cuestión sometido
debatida,a sudedecisión.
la situación e son: 1) Etapa de medidas preparatorias; 2) Etapas de cautelares anteriores
dilatorias que se provocan en el trámite por los litigantes y que
intereses
Previo quea definir
tengan al proceso
las partes,
judicial
y delcomo
derechoinstrumentoaplicable
paraallaasunto
realización
que afrecuentemente
la demanda; 3) son Etapa de ejecución de sentencia;
toleradas por los tribunales y(44)4). Etapa impugnativa.
se
del presenta.
derecho, es Esos necesario
elementos efectuar
determinarán
algunas precisiones.
la operatividad En primer
del juezlugar,
en La etapa de medidas preparatorias están previstas en la ley adjetiva
Se señalan problemas recurrentes que implican impedimentos para el
orden
se enfatizaal éxito
que de el proceso
esta función. permite la realización indirecta del derecho de con
acceso el fin
a ladejurisdicción
obtener datos por queparteresultan
de los de conocimiento
justiciables. Estosindispensables
denominados
fondo Algunos
y, en segundo
sistemastérmino,
incluyencabe dentro especificar
de los fines quedeen
la audiencia
cuanto a su preliminar
génesis obstáculos
para al acceso
que el actor en una futuro
la jurisdicción
pueda plantearpuedencorrectamente
ser sintetizados su en base o
demanda.
el
y fines
de larigeselección
en forma y ordenamiento
absoluta el principiode las pruebas,
de oficialidad.
referidas a los hechos con fundamento en dos
Conforme lo dispone el criterios:
art. 485 desigualdad
C.P.C., podrácultural el actor y económica
solicitar que (45)
.la
que 1) resultaron
Respecto fijados
de lacomoprimera,controvertidos
es de señalar (71)
.que se utilizalos
Delimitados la expresión
aspectos La garantía constitucionalsobre de igualdad de las partes ante la ley
contraria preste declaraciones hechos relativos a su personalidad,
«realización
del objetoindirecta
litigioso, dellas
derecho»,
partespor oposición
deberán ofrecera la de recomposición
toda la prueba y directa
el juez consagrada
que exhiba en el art.mueble
la cosa 16 de laque Constitución
haya de ser Nacional
objetosedelhapleito, transformado
que se
o espontánea
en el mismo acto del tendrá
mismo.que En pronunciarse
efecto, puedesobre suceder losque
mediosanteylaelementos
violación en una cláusula con vigencia meramente formal. Ello es así porquepor el
exhiba algún testamento, etcétera. Configuran casos de excepción,
de una norma
ofrecidos, que pertenezca
rechazando los que al derecho sustancial, el orden
fueran inadmisibles, jurídico se
innecesarios o justiciable que intenta acceder a la jurisdicción muchas veces se ve
lo que se ha dicho que son de interpretación restrictiva y su solicitud
recomponga directamente,
inconducentes y fijará un plazo estopara es, sin la intervención
su producción. de terceros.
El juez de oficio impedido por diferentes circunstancias. En primer lugar, ellas pueden
Piénsese,
podrá por ejemplo,
también ordenarenalguna el casoprueba
de un contrato
que resulte incumplido, en el que
indispensable parael implican para quien las propone, la carga de demandar o de concretar
distinguirse en diferencias de orden cultural y desigualdades económicas.
perjudicado
el esclarecimiento puede de intimar a su deudor, quien, ante este requerimiento
la litis. la pretensión
La desigualdad dentro
culturaldeestálos representada
treinta días fundamentalmente
de su realizaciónpor bajo lo
satisface su obligación
La iniciativa probatoria directamente, esto es, sinel intervención
oficiosa no desnaturaliza de los
principio dispositivo apercibimiento de caducidad.
difícil que resulta a ciertos sectores sociales el entender los mandatos de
órganos
sino judiciales.con
que coexiste Enéltanto
y tiendequea facilitar
la realización
el logroindirecta significa
de los fines por el
del proceso la leyEmparentadas con las medidas
o la forma de organización de la preparatorias
justicia. Además, se elencuentran
justiciable que las
contrario,
sin solicitar
limitarse a lalos recomposición
designios del derecho cuando
interesados de las ha sido violado,
partes (72)
. medidas de prueba anticipada que permiten recepcionarlas
intenta litigar a veces se ve impedido de hacerlo por encontrarse en una con antelación
Complementariamente
por medio del proceso judicial si advirtiere
previstoel juzgador
en el derecho que existen
adjetivo.especiales
Es que la a la interposición de la demanda. Su finalidad es la de preservar elementos
exigencias
ley sustantiva probatorias
garantiza paralosalguna
derechosde lassubjetivos
partes deberá así señalarlo.
y prevé hipótesisEllo de convictivos que pueden desaparecer con el transcurso del tiempo, tales
implica
conductas queen enforma
esta oportunidad
de mandatos podrá imponer el esfuerzo
o prohibiciones que los probatorio
particularesa como el caso de declaración de testigos de avanzada edad, gravemente
quien
debense encuentre
cumplir. en mejores
Producida condiciones
la violación para acreditar
de un derecho ciertos
disponible, hechos,
éste puede enfermos o próximos a ausentarse del país, etcétera.
(44) Se ha señalado que «... los abusos del proceso se manifiestan en un ejercicio distorsionado de
dadas las circunstancias
recomponerse directamente de susinproducción
la necesidado porde razones
acudirdea lalos
habitualidad,
tribunales. Por deotra
los poderes parte,
realización. también
El abuso en esforma
del proceso un campoexcepcional, el código
limitado, pero normalmente autoriza
se manifiesta cuando la
Pero si esto no ocurre y el afectado lo requiriera, debe restaurarse posibilidad de ordenar
se pretende la aplicación medidas
a outrance cautelares
de las normas antes deal la
formales, sometiendo promoción
contrincante de la
a angustiosos
indirectamente por medio de este instrumento y a través de los tribunales requerimientos(art.
demanda con la466
finalidad
C.P.C.de yimpedir un equilibrado
art. 231 C.C.). desarrollo de la litis, o utilizando medidas
cautelares con fines extorsivos o propiciando la realización de pruebas cuyo costo la contraria se encuentra
judiciales. Distinta situación se presenta cuando el derecho sustancial También constituye etapa eventual del proceso civil la ejecución de
imposibilitada económicamente de sufragar, o en el caso del demandado que, al abrigo del sistema de libertad
violado es el penal,
(70) Berizonce, Roberto,en «La
este caso no
audiencia cabe launrecomposición
preliminar: directa, L.L.
acto esencial del proceso», se sentencia
probatoria, ofreceque tiene
elementos lugar au obstaculiza
inconducentes solicitud de parte
incidentando interesada
y recurriendo y cuando
sin fundamento» (Arbonés, el
impone
1998. la intervención
Sección Doctrina, p. 754 jurisdiccional
y ss.. para condenar o absolver. Lo mismo demandado
Mariano, El abuso nodese hubiere
proceso avenido
por el tribunal, a cumplirla
ponencia presentadavoluntariamente.
en la Primeras Jornadas de
(71) Véase el art. 390 inc. 3 del Código de Clariá Olmedo; en idéntico sentido el art. 370.5 Derecho Procesal del Colegio de Abogados de Córdoba, 1995, Alveroni, Cba., 1995.
Por ultimo, mencionamos la etapa impugnativa, que tendrá lugar
del Código de Tierra del Fuego; el C.R.O.U. tambien prevé en la audiencia preliminar el estable- (45) Cabe señalar un esfuerzo investigativo de trascendencia que está constituido por el
cimiento del objeto del proceso y de la prueba y ordenar el diligenciamiento de ella conforme cuando algunas
célebre informe de las partes
de Cappelleti- Garth sobre o ambas
El acceso ase sientan
la justicia, perjudicadas
traducido por Samuel porAmaral, lo
lo preceptuado por el art. 341 6). Por su parte, el Código del Proceso del Dr. Zinny la contempla resuelto en sentencia, interponiendo recursos ordinarios o extraordinarios
publicado por el Colegio de Abogados del Departamento Judicial de La Plata, 1983. Por otra
en el art. 380 inc. 3); el anteproyecto Morello la recepta en el art. 368 incs. 3 y 5. 13 parte es
ante latrascendente
instancia al respecto el trabajo de Roberto Berizonce intitulado Efectivo acceso a la
pertinente.
(1)
(72)Clariá
VéaseOlmedo,
Gozaíni,Jorge, Derecho
Osvaldo, procesal,
Derecho Depalma,
procesal civil, t. Bs.
I, p.As.,
310.t. I, 1982, p. 126. Bis justicia, Platense, Bs. As., 1987.
72
316 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 325
49

10. Etapas
situación de del procesocon
desventaja penal
respecto a la otra; esto es lo que en doctrina previas. El saneamiento se manifiesta con la expurgación de los vicios
se ha denominado como «desigualdad que redunda en ventaja para una de las que puede contener la litis a través del dictado de resoluciones
partesEl yproceso
en desventaja
penal para la otra»presenta
cordobés,
(46)
. Ellotambién
sucede una en construcción
muchos casos por
lógica interlocutorias durante el curso de la audiencia (68). También comprende la
deficiencias
con fases o en la instrucción
etapas, y en el desconocimiento
algunas esenciales y otras eventuales. que tiene Ello es el actuación del juez en orden a la clarificación de las peticiones de las
hombre común de los mecanismos judiciales
consecuencia del sistema procesal adoptado por el Código Procesal Penal, que operan como férreas partes y en el relevamiento de los presupuestos procesales (legitimación
barreras
que guarda culturales
analogíaque condificultan
el sistema el acceso. Resulta evidente
mixto proacusatorio. Es así queque quiense de las partes, competencia del CAPITULO
órgano, causa II legal).
se encuentre emplazado en un nivel sociocultural
detectan dos momentos bien diferenciados: la investigación fiscal alto o medio, tieneo La tercera finalidad de la audiencia preliminar es fijar el objeto o puntos
por su educación y experiencia de vida un mejor conocimiento de sus litigiosos y posteriormente delimitar el objeto de prueba (69). Así el juez
jurisdiccional preparatoria y la del juicio plenario.
derechos. Ello sin duda, lo ubica en una mejor posición que la del sujeto
Se ha conceptualizado a «la investigación penal preparatoria como la fase
que nunca contrató, que nunca realizó transacciones comerciales, que
eventual y preparatoria del juicio, que cumple un órgano judicial en virtud de excitación
El proceso judicial
deberá determinar los hechos que considere conducentes a la solución
de la controversia y excluir los inconducentes, inadmisibles, superfluos o
nunca donó, o que nunca hizo testamentos.
oficial (de laveces
policíaelo conflicto
del ministerio innecesarios, aunque con el debido consenso de los justiciables, pues de
Otras se público)
presenta y enpor forma limitadamente
diferencias pública u
de carácter
contradictoria,
económico. Tal parasucede
investigar por la ejemplo
verdad acerca de los una
cuando extremos de lapartes
de las imputación tienepenal,
una otra manera podría adelantar opinión.
con el fin de dar base a la acusación o determinar el
sólida posición económica que le da la oportunidad de elegir una mejor sobreseimiento» (21)
. En el primer aspecto implica una operación de depuración y
Ocurrida,
dirección entonces,
letrada. Además, laesta
noticia criminis,
solvencia se inicia le
económica lapermitirá
investigación fiscal
sobrellevar simplificación que efectúa el tribunal y que tiende a la fijación de las
Sumario: 1. Precisiones sobre el tema. 2. Concepto. 3. Enfoque
preparatoria que tiene por fin reunir elementos
el tiempo que dura la sustanciación del juicio. Por otra parte, el trámite de prueba suficientes para
de cuestiones fácticas, para lo cual deberá dialogar con las partes y acordar
externo. Elementos. 4. Enfoque interno. Naturaleza jurídica. 4.1.
dar andamiaje a la acusación. Se trata de las actividades
un juicio implica gastos; ello en rigor no debiera constituir un problema; que se desarrollan con ellas los hechos
Escuelas privatistas.que se Teoría
4.1.1. pretenden probar.4.1.2.
contractualista. AdemásTeoría el
del órgano
para la preparación
se transforma en undel ejercicio decuando
impedimento la acciónlospenal
costos pública.
superan Eslos que, para
límites jurisdiccional debe poner
cuasicontrato. 4.2. especial
Escuelas cuidado
científicas enyevitar quedel
públicas losderecho
contendientes
imputar
razonables a una personaalcomo
en relación valor supuesto
del asuntoautor que se de ventila
un delito,
o a ladeben existir
posibilidad incurranprocesal.
en reiteración de las de
4.2.1. Teoría alegaciones
la relación ojurídica.
reabran4.2.2.
la discusión.
Teoría deLa la fijación
«motivos
de la parte. bastantes»
Tanto en parael sospechar
orden nacional su participación
como en en el hecho punible
el provincial se ha situación
de los hechos jurídica.
resulta 4.2.3.
así de Teoría de la efectuada
la concertación institución por
jurídica. 5.
las partes, con
procurado atenuar este sistema con el dictado de diferentes leyes que Valoraciones de las teorías. 6. Caracteres. 7. Contenido
la intervención del juez, cuidando de no alterar en substancia, los del proceso.
(art. 358 C.P.P).
8. Objeto del proceso. 9. Etapas. 9.1. Etapas del proceso civil.
prevén el beneficio de
La investigación eslitigar
llevada sinagastos
cabo por o la elasistencia
Fiscal dejurídica
Instrucción,gratuita.que planteamientos iniciales contenidos en demanda y contestación.
9.1.1. Etapa introductoria. 9.1.2. Etapa probatoria. 9.1.3. Etapa
A estos
detenta impedimentos
la titularidad se suman
de la acción penalnuevas
pública.erogaciones
Este funcionario que carece
deben Perodiscusoria.
si este acuerdo no se decisoria.
9.1.4. Etapa logra, es el 10.juez quien
Etapas deldeberá
procesofijar los hechos
penal.
satisfacerse
de potestadesdurante el trámitepor
jurisdiccionales, tales como
ello, ante gastos de realización
la necesidad de ejercicio de controvertidos
11. Etapas que delserán
procesoobjeto
laboral. de12.
la Etapas
prueba. en Esto significa,
el proceso en síntesis,
de familia.
actas
de algunanotariales,
de ellas envíos ( vgr.: de telegramas,
intervención de cartas documentos,
las comunicaciones, determinación de los puntos
13. Presupuestos litigiosos
procesales sobre los 13.1.
y sentenciales. cuales los sujetos de la
Legitimación
diligenciamientos
intercepción de oficios o de pericias.
de correspondencia, establecerLitigar,elensecreto
consecuencia, de las procesal
litis tendrán y sustancial.
la carga 13.2. Prejudicialidad
o la necesidad de producirpenal. 13.3.
prueba. EnImpro-
esta tarea el
supone en la mayoría
actuaciones, disponer embargos. de los casos solvencia económica
etcétera), debe y ellorequerir
implica ponibilidad objetiva de la demanda.
juez precisará los puntos y además realizará un descarte de los hechos
una gran ventajalapara
necesariamente orden quien la ostenta.
del juez de instrucción.
Como se advierte, la posición
Este momento configura un procedimiento sociocultural yprevio económica
ya que propicia
no se
situaciones de desigualdad entre las partes que operan como barreras
emplaza dentro del proceso estrictamente jurisdiccional, aunque es 1. Precisiones sobre el tema
culturales que en muchos casos disuaden al justiciable de efectuar su reclamo.
controlado en su legalidad por el juez de instrucción o de garantías. Es
Al respecto y con el fin de mitigar los problemas señalados se El
(68)estudio
Código sistemático
de Clariá Olmedo,de laart.
teoría
385; general
el Códigodel proceso supone
Iberoamericano art. 301el análisis
inc. 5; el
eventual,
proponenporque soluciones el proceso
de diversapuedeíndole,
llevarsealgunas
a cabo sin que se desarrolle
estructurales y otras la
C.R.O.U
de la regula en
conceptos el art. 340.5 estableciendo
fundamentales que el Tribunal
de la materia dictarátales
procesal, las interlocutorias
como los que de
investigación,
estrictamente tal sucede, por ejemplo, en los casos de delitos de instancia
procedimentales. resuelven sobre las excepciones procesales propuestas, nulidades ... y la formulación de sus
privada y en los de faltas se contravencionales. acción, excepción y jurisdicción, los que cobran virtualidad y se entroncan
En el primer enfoque propicia revisar las competencias asignadas fundamentos podrá diferirse hasta otra audiencia que habrá de llevarse a cabo en plazo no
en la idea
mayor de diezde proceso.
días; El Código Elde proceso judicial
Perú la establece esart.
en el el 466;
principal objeto
en el Código de estudio
de Morello el art.
a los tribunales para que no todo asunto sea materia de conocimiento de
365la ciencia
prevé del2) derecho
que «... promincoar procesal,
sentencia pero éste nocon
interlocutoria es elúnico
fin de sino
sanearque es másy
el proceso
amplio.
resolver la En efecto,
petición de partesu oestudio
de oficio, comprende,
todas las cuestionesademás, el análisis
que obstaren de los
a la decisión de
mérito»; el Proyecto
principios, Colomboy prevé
las normas de laenlegislación
el art. 359 inc.formal
5) la potestad saneadora;
en cuanto el Código
se refiere a del
la
Proceso la regula en el art. 378; el Código de Tierra del Fuego se refiere a ella en el art. 369.
organización del Poder Judicial, las reglas de competencia y también
(69) Vescovi, Enrique, «Un modelo de reforma del servicio de justicia en Latinoamérica: el las que
(46) Cappelleti-Garth,
(21) Vivas, El acceso
Gustavo, Manual a la justicia,
de derecho ob.penal,
procesal cit.. t. I, Alveroni, p. 184. 3 determinan
nuevo sistemalajudicial
formaeny elmodo de proceder
Uruguay», J.A. 1990-IV,deps.los
714sujetos
a 735. procesales en juicio.
96
324 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 317
73

tienen
que seráaccesocumplida
a ellos todosenlosforma
que se encuentren
reservada en por
las mismas
el juez condiciones»
de la causa.
(19)
. Es de laCabe
jurisdicción.
señalar, Se quehaestaseñalado a modo de
investigación ejemplo,
penal puedela presentar
posibilidaddos de
claro, entonces,
Descartamos, porque el concepto
lo tanto, de igualdad
la conciliación como trasladado al ámbito del
etapa prejurisdiccional. establecer quelalafiscal
modalidades: jurisdicción voluntaria seLatramite
o la jurisdiccional. primera, fuera de laimpuesta
resulta sede judicial
por
proceso, imponeque
Propiciamos quelatanto al actor, como
conciliación, además al demandado
de preverse ocomo perseguido
primer a cargo
las leyesdeadjetivas
escribanos como notarios u otros para
regla general funcionarios
investigar públicos.
un supuestoLa creación
hecho
se les reconozca
objetivo y permita
de la audiencia las mismas
preliminar, debe operar posibilidades de actuación
como un principio tendiente en de una justicia
delictivo cometidodepor menor cuantía,
cualquier sujetoque atienda
y como causas
se dijo para de ciertas
formular la
acusación. En cambio, la investigación jurisdiccional se despliega cuando.
características y montos pequeños, ayudará al descongestionamiento (47)
lo relativo
a lograr a las alegaciones,
el avenimiento como afunciónla prueba y a las impugnaciones.
permanente que debe realizar Elloel
significa
juez durante quetododebe atribuirse a cada
el procedimiento. una de las
Sin embargo, nadapartes
impediría idénticas
que el También
el imputado cobra
goza relevancia
de algúnlaprivilegio
imposición de los «medios
constitucional y es alternativos
llevada a cabo de
posibilidades de actuación
intento de avenimiento en el proceso.
lo formulara el juez en otro momento de la resolución de conflictos». Bajo esta denominación concurren diferentes
por el juez de Instrucción (art. 301 C.P.P.).
Se ha si
audiencia dicho
así loque diversas
estima instituciones
conveniente (64)
. procesales abrevan en esta mecanismos -conciliación, mediación, arbitraje, negociación- que
La segunda etapa, constituye la fase esencial e importa la proyección
ofrecen instancias diferenciadas para solucionar consensuada y
Algunos
garantía, discrepan
tal sucede consobre la conveniencia
el beneficio de litigar de sin que sea laelprovisión
gastos, mismo juez de instrumental en ellos proceso penal, de las garantías consagradas en el art.
anticipadamente diferendos.
que recibe técnica
asistencia la audiencia preliminar
al carente y que actúa
de recursos, como conciliador
etcétera. De este modo el que se 18 C.N., esto lado,
es, delenjuicio previo y del derecho de defensa en juicio.
Por otro lo estrictamente procedimental, puede señalarse
posteriormente
procura nivelar las deba dictar sentencia,
diferencias económicas, por sociales
la eventualidad
y culturaleso peligro
y coloca de
como significativo la aparición de nuevas tutelas diferenciadasestablecer
Esta etapa «es el epicentro del proceso penal que tiene por fin si se
y de carácter
incurrir
a quienencareceanticipo dede opinión,en
recursos o porque
condiciones pueda semejantes
verse influenciado por lo
para litigar acreditaron o no, total o parcialmente, los extremos argumentados
urgente que algunas veces están recogidas en los códigos rituales, otras fáctica y jurídicamente
acontecido
respecto delencontrincante
la audiencia. pudiente.
Por ello es que en algunos sistemas como en en
sonla elaboradas
acusación ( opor del auto de elevación
doctrina a juicio, o querella,
y jurisprudencia en su caso)
(procesos con certeza
monitorios,
el mexicano la audiencia preliminar es recepcionada por un conciliador positiva
urgentes, fundada en la autosatisfactivas,
medidas prueba examinada y contraexaminada
etcétera). por las partes y recibida
que integra el plantel del mismo tribunal (65) y en otros la etapa introductoria por el tribunal que declara por sentencia la relación jurídica sustantiva basada en el
1.6. Acceso
se lleva a cabo a ante
la justicia
un órgano(20)
jurisdiccional diferente del colegiado (66). debate oralizado en forma oral, pública, continua y contradictoria» (22).
No encontramos objeciones a ninguno de los dos sistemas, por lo 6.1.ElProceso
procesoporpenal
audienciasmoderno se ha dicho que esgrime entre sus
que Los
nos autores
pareceríaadvierten
posible admitir
como cualquiera
una derivación de ellos siempre
lógica y cuando de
del principio se principales propuestas la de jerarquizar el juicio plenario reduciendo la
asegure el carácter reservado de esta función y por
juez natural el del genérico derecho a la jurisdicción. Esta garantía, encierra tanto no se deje Los lineamientos
investigación previa, para un código
otorgando procesal
un rol moderno
meramente se dirigen, de
preparatorio en lael
constancia
en su contenido de todo lo ocurrido en
al denominado el actaa (67)
acceso la .justicia. estado actual de la ciencia, a la implantación de un proceso por audiencias
acusación. En este sentido, se ha señalado, que la investigación
La derecho
El segunda actividad que se asigna
a la jurisdicción, presenta a laun audiencia preliminar
doble enfoque; pores unlalado de que implica una reforma total. También y ante la imposibilidad de este
preparatoria debe ser verdaderamente preparatoria, es decir, no
sanear los
significa defectos
que el Estado que debe
pudieranbrindaradvertirse
el servicioen elpúblico
procedimiento.
de justicia Deaesta los cambio profundo se proponen cambios parciales con la incorporación
definitiva para que
de la audiencia el juicio
preliminar queoralhay sido
público sea, como
aceptada casi sincorresponden
excepcionespor en
forma se salvaque
particulares la vida del proceso,
lo requieran, paraal eliminar
obtenerlas la circunstancias
satisfacción de quesus lo
sus conocidas
la legislación ventajas y(48)virtudes
y proyectos . la estrella de primera magnitud del
debilitan (nulidades)
pretensiones. o simples
Por el otro, defectos
su vigencia promocionales,
importa que todo sujetov. gr. excepciones
al que se le
proceso
Cabe penal.
señalarEsque decir, para
se ha que la sentencia
expresado que «en todo definitiva
procesosese asiente
debaten
imponga una modificación de una situación jurídica existente o una
solamente
dos lógicas dialécticamente opuestas; por un lado la eficacia de de
en las pruebas recibidas mediante un sistema escrupuloso
la realización del
atribución de responsabilidad tiene el derecho de acceder al proceso
respeto
proceso y al derecho
actuación de de defensa
la ley sustantiva y dey por
caraotro,
a lalassociedad
garantías(23) .
constitucionales
judicial. De aquí que la vigencia de esta garantía conlleva la necesidad
El sujetos
de los juicio sometidos
común sea desarrolla
proceso, tutelasanteque tribunales
operan como colegiados
límite al oejercicio
en salasdel
de instrumentar
(64) Véase Código mecanismos
del Proceso del que procuren
Dr. Zinny garantizar
y otros, art. 380, eneldonde
acceso a la4
se fijan
poder deber de juzgar
unipersonales si se conferido Estado» (49). que
tratare deal cuestiones Creemos que la complejas
no resulten concrecióny
justicia.
funciones aEs que en
realizar la lamera igualdad
audiencia formal,
preliminar, siendo sancionada constitucional
lo último: «... intentar el avenimien- y
to total y parcial de estosque
siempre dosel valores
imputado encuentra
no requiera puntos de realización
la constitución íntegra endelel tribunal.
modelo
legalmente, nodeasegura
las partes».
a las partes el efectivo acceso a la justicia, como
(65) Bermejo, Patricia, «Audiencia preliminar en el proceso civil», ob. cit., p. 262. del El
llamado procesoconstituye
juicio común por audiencia.el proceso tipo por lo que sus normas
tampoco el de desplegar
(66) El proyecto del Código del una razonable
Proceso del Dr. Zinny defensa.
prevé la figura del juez instructor que se aplican a los demás, salvo que existan previsiones específicas
posee facultades conciliadores y el juez del proceso (oficio colegiado) que es el tribunal de
juicio. La ley de procedimiento para el Fuero de Familia 7676, contempla la conciliación como
para determinados juicios.
una etapa prejurisdiccional, obligatoria, que se lleva a cabo por ante el asesor de Familia y
también se invita a la conciliación durante el desarrollo de la audiencia de vista de causa. (47) Ferreyra de de la Rúa Angelina, «Derecho procesal organizacional», en Cuaderno N° 6
(67) El doctor Arbonés señala que en el proyecto laboral nacional y de la Provincia de Bs. del Departamento de Derecho Procesal y Práctica Profesional, Advocatus, Cba., 2001, p. 61.
As., se denomina
(19) «juez del
Alsina, Hugo, trámite»;ob.
Tratado..., pero opina
cit., t. I, que es mejor el sistema de Córdoba (ley 7987) ya
p. 249. (48) Véase la nómina de cuerpos que la incorporan citados en nota N° 41 de este
que en este
(20) Entrámite el juez
este punto se de
hanConciliación
seguido losactúa con mayor
lineamientos libertad.
fijados Apunta
por la acertadamente
Dra. Angelina Ferreyraque
de capítulo.
no hay
de que confundir
la Rúa, «transacción»
en el 1er capítulo, con «conciliación»
«Acceso a la justicia», ya dequesu la conciliación
tesis doctoralexige «participación
«La simplificación (22)
(49) Vivas, ob. Angela
Ledesma, cit., p. 185.
Esther, «Medidas de coerción personal en el proceso penal» en
13
activa» del publicada
procesal», juez, lo queen esLineamientos
incompatible con
para unelproceso
integrante del tribunal
civil moderno, Ediar,colegiado de sentencia.
Bs. As., 1997. Bis
4 (23) Cafferata
«Medidas Nores,
cautelares», Joséde
Revista I., Derecho
ob. cit., p. 185. Rubinzal Culzoni, Sta. Fe, 1998, p. 345.
Procesal,
318
74 Ferreyra
Ferreyra de
de de
de la
la Rúa
Rúa -- González
González de
de la
la Vega
Vega de
de Opl
Opl Teoría
Teoría General
General del
del Proceso
Proceso 323
95

En
La efecto,
terceraseetapaprocuraes una transformación
la denominada del proceso
intermedia y tiene civilpor
quefinalidad
importe Laacuerdo
El audiencia es ante
posible el tribunal
con fuerza funciona como
vinculante sólo impedimento
cuando los para asuntosser
un cambio
ejercer total sustituyendo
un control de la legalidad al trámite formal y escrito
de la acusación. Ella sededesencadena
los códigos condenado
se refieren asin ser oído
derechos previamente.
disponibles.
procesales
mediante lapor uno deque
oposción carácter
puedemixto.
ejercerSelaledefensa
atribuye delesta connotación
sujeto sindicado Esta
La garantía puede
conciliación se encuentra abarcar lainterrelacionada
pretensión principal con otras
y las bases
accesorias
porque,
como autor «por regla general, consiste
del delito: tiene una fase de proposición
en una instanciaescrita
crítica y una
que o dos audiencias
recae sobre oconstitucionales,
conexas. En algunos a saber,casos en materia penal: dela conciliación
las técnicas prohibición de obligarela
implican
orales (prueba y ydebate)
la acusación a veces, el
la resuelve inclusive
juez dela sentencia
Instruccióndictada al final de la última»
fundadamente (art. 357.
(50)
declarar contra
señalamiento para sí las
mismo,partesde deser condenadodesin
la posibilidad ser oído,
utilizar caminos de procesales
arresto sin
El proceso
C.P.P.). La resolución por que audiencias
se dicte es gira alrededor
pasible de recurso de dos audiencias
de apelación por orden escrita
menos traumáticos.de autoridad
Es de destacar competente, y de la inviolabilidad
el rol clarificador que cumple elde la
juez
fundamentales: la
ante la Cámara del Crimen. preliminar y la de vista de causa, que son instituciones correspondencia,
en la conciliación, donde etcétera. realiza también una función docente orientando
oralizadas.
Las etapasEl eventuales
eje central inicial está
se presentan ante dado por la audiencia
la deducción preliminar
de la impugnaciones En otro ramas
y aconsejando a las procesales
partes o -civil, laboral, familiar,
indicando cuáles son etcétera- funciona de
sus derechos y
que reúne a todos los sujetos procesales, una vez que las partes hubieren
extraordinarias o ante la necesidad de ejecutar la sentencia. diferente manera
obligaciones; paray esta se manifiesta
tarea se requierecomo el un otorgamiento
estudio previo al demandado
por parte del de
aportados los hechos y el derecho por medio de afirmaciones o
La etapa impugnativa se abre con la interposición del recurso de una razonable
juez y conocimiento oportunidad acabado a ser
de oído. En efecto, éste
las pretensiones puede optar por la
deducidas.
invocaciones vertidos en forma escrita. El procedimiento se completa
casación, medio impugnativo extraordinario, por el cual se ejerce rebeldía o la ausencia
La conciliación de en sentidointraprocesal
carácter genérico en todo el trámitededel
se diferencia juicio.
otras, que
con la audiencia de vista de causa, en la que se lleva a cabo el debate
principalmente
oral de las cuestionesel control de la quaestio iuris,
oportunamente puesto queSelastrata
introducidas. cuestiones
de un se llevan a cabo ante distintos funcionarios tales como asesores,
fácticas no
momento deresultan susceptiblesy con
plena contradicción de conocimiento
ella se cierra elen dicha restando
trámite, sede. Es consejeros, mediadores, jueces de paz, etcétera. Así puede ser prevista
competente
tan para entender
sólo el dictado de la sentencia.en el recurso de casación el Tribunal 1.5. Igualdad
como etapa previa obligatoria (60), como una etapa prejurisdiccional ya
Superior de Justicia.
La adopción de este sistema supone una reforma amplia e integral sea obligatoria u optativa según los casos (61) como una instancia prejudicial
de losLa ordenamientos
etapa de ejecución de sentencia,
procesales es aquella
tradicionales, ya que en debe
la que el juez
adaptarse obligatoria (62)
La garantía odecomoigualdad unaestá atribución
contemplada que puede ejercer
en el art. el juez
16 C.N., en las
y presenta
competente para la ejecución (art. 35 bis C.P.P.),
tanto la infraestructura material como capacitar la humana a fin de que controla la observancia diferentes audiencias
diversas facetas por cuanto(63)
. alude a la igualdad en diversos aspectos, el
de las
se garantías
adecue al tipoconstitucionales
legal. Ello es durante
así por el tiempo
cuantoen seque el condenado
manifiesta una La conciliación
racial, el de rango social,como etapa preprocesal
el laboral, se limita en el tiempo
pero principalmente, el defijándose
justicia.
permanece en los establecimientos penitenciarios
resistencia en los operadores jurídicos que inicialmente no logran cumpliendo su plazos máximos para su realización.
Si bien la ley predica que todos los hombres son iguales ante la ley,
condena.las
entender Asimismo,
bondadesendel esta cambio.fase,Así el se
juez haordena los despachos
dicho acertadamente no seSindesconoce
perjuicio que del existen
establecimiento
diferenciasde de la conciliación
persona a persona,como etapa
ya sea de
que ciertas en
necesarios instituciones
orden a la procesales
condena impuesta. motivan un fenómeno particular: preprocesal
orden físico,o moral,como un trámite Ello
etcétera. de laes audiencia
propio de preliminar es conveniente
la condición humana,
«insertas en un sistema global que responde a bases diferentes u opuestas, que
peroellojuezqueesté
la leyimbuidogarantiza y convencido
es que nodedebe sus ventajas,
excluirse lo o que se traducirá
prohibirse a los
sufren, inicialmente, un rechazo que las conduce casi inexorablemente al ocaso en
unosunaloactitud
que se de lesoperador
concede o degarantiza
la conciliación,
a otros fijando audiencias
en las mismas al efecto
condiciones.
de
11.suEtapas
inaplicación práctica, laboral
del proceso y a engrosar los capítulos de la letra muerta que tantas veces como
Couture, señalaloque estime«todo conveniente
el sistema tienedurante el trámite
como principio el de del proceso.
la igualdad de
adornan los códigos...» (51). Es la resistencia misoneísta que generalmente En este punto consideramos que la conciliación
las partes ante la ley» . Esta garantía está íntimamente vinculada al derecho
(17) debe estar incluida
esconde un desconocimiento
El proceso laboral, tal como deha lassido
instituciones.
regulado presenta dos fases en
de los códigos
defensa en procesales
juicio, y analizada como primerabajo esta función
ópticadese la audiencia
«traduce en preliminar,
el equilibrio
Los proyectos de reforma
esenciales y bien definidas: la de instrucción, se afilian a la oralidad
conciliación y hany laadoptado
de juicio. con respecto a las oportunidades que deben tener las partes para hacer valer sus derechos
La primera etapa, se lleva a cabo por ante el juez de se
sistemas semejantes al del juicio por audiencia (52)
. Como ha dicho
conciliación y garantías» (18). Se trata de la igualdad de los iguales en iguales
configuran en realidad sistemas mixtos ya que no se deja de lado totalmente
que cumple las funciones de un juez instructor, ya que ante él se traba la circunstancias; procesalmente el principio significa, que «todas las personas
litis, en la audiencia de conciliación. Asimismo, recibe y despacha la litigan ante los mismos jueces, con iguales formalidades, derechos y obligaciones, sin
prueba, con excepción de la testimonial, confesional e inspección (60) Este supuesto lo contempla el Proyecto Morello y Kaminker, que prevé que la parte
que importe
actora deberáuna excepción
solicitar al principio
una audiencia con lala existencia de tribunales
parte demandada especiales,
para intentar desde que
la conciliación
ocular, las que deben ser diligenciadas por ante el tribunal de sentencia, indicando en el escrito los hechos que abarcará (art. 310 del Anteproyecto de Reformas al
(50) Vescovi, E., ob. cit., p. 59.
esto(51)es,Berizonce,
la Cámara del Trabajo.
Roberto, «La audiencia preliminar: un acto esencial del proceso», L.L. t. Código Procesal Civil y Comercial de la Nación de Morello).
El juez- Sec.
1988-E-754 de conciliación
Doctrina, ob. cit..tiene competencia para resolver las cuestiones (61) La ley 7676 del Fuero de Familia de Córdoba contempla la posibilidad de que el
incidentales
(52) El Código que
Generalse planteen
del Proceso durante
de la R.O.U. el endesarrollo
explicita su exposiciónde la etapa
de motivos que de
«la Tribunal fije una audiencia de conciliación en los términos del art. 26.
moderna orientación es la como
de implantar un proceso de tipo oral; conceptodel queTrabajo
es usado como (62) La reciente ley 24.573 que instaura la mediación en el orden nacional y modifica el
instrucción y opera tribunal de alzada, la Cámara para
expresión de una tendencia hacia la consagración de un proceso mixto (escrito y oral), por Código de Procedimiento de la Nación, en sus arts. 1° y 30 párr. 2º impone la obligatoriedad
conocer de las apelaciones ordinarias deducidas.
audiencia, permitiendo, de esa manera, la inmediación, la concentración y la publicidad, entre de la etapa de mediación,
(17) Couture, Eduardo la J.,
que debe llevarse
«Trayectoria a cabo del
y destino antes de la presentación
derecho procesal civilde la demanda.
hispanoameri-
otrosCabe señalar, cuya
de los principios que vigencia
el juezefectiva
de conciliación
es unánimemente tiene competencia
reclamada», Fundaciónpara
de (63)enLaEstudios
cano», ley 22.434 introdujo
de derecho el art.
procesal 125
civil, bis,Bs.
t. I,. que le 1943,
As., confiere
p. al323.
juez el ejercicio de poderes
ordenar
Cultura medidas Montevideo,
Universitaria, cautelares.R.P.O. 1190, p. 17. de conciliación, de saneamiento
(18) Clariá Olmedo, Jorge, ob. y de conducción
cit., p. 80. de proceso.
322
94 Ferreyra
Ferreyrade
dede
delalaRúa
Rúa--González
Gonzálezde
delalaVega
Vegade
deOpl
Opl Teoría
TeoríaGeneral
Generaldel
delProceso
Proceso 319
75

La primera
vigencia, procurafunción señalada
asegurar -conciliación-
a cada una de lasespartesuna institución
la posibilidad antigua, de la escritura,
El trámitepara
delelproceso
cumplimiento
se lleva de ciertascon
adelante actividades
impulso procesales
procesal decomo: oficio,
que se encuentra
postular incluida pretensiones.
sus respectivas con distintos alcances en los cuerpos formales. la etapa
esto es, proposicional
promovida la demanda y recursiva por (demanda,
el actor, el reconvención
trámite continúa y sus sin
Ha sido
Podría prevista
decirse,enque casila todos los ordenamientos
Constitución acuerda a lasprocesales
partes el derecho desde contestaciones,
requerimiento deinterposición
parte. y fundamentación de los recursos).
antiguo,
subjetivopero no es frecuentemente
de tutelar sus intereses enutilizada la formapor los tribunales,
y condiciones quepor lo
la ley El
Lasistema
segunda actual de la legislación
y trascendental cordobesa
etapa, es la de demanda
juicio oral un cambio
públicoeny
que no se establezca
procesal cumplen los(14)fines . Porque su el legislador
parte, se propuso
la Corte Suprema de
(59)
. Los códigos
Justicia ha elcontinuo
procedimiento
que se para el fuero
desarrolla antecivil, que puede
la Cámara del proponerse
Trabajo, queenpresenta forma totaluna
procesales
sentado que la prevén,
«la garantíay aúndeenlasu formulación
defensa actual
en juicio es apta
requiere, por para pacificar
sobre todas sustituyendo el trámite dispositivo escrito por el de proceso
estructura colegiada, aunque puede conocer en salas unipersonales, en por audiencia
los
las conflictos
cosas, que y superar
no se privelas diferencias
a nadie, (art. 58 C.P.C.C., art.
arbitrariamente, de36 la inc. a C.P.N.,y
adecuada con
los el diseño
casos de dos trámites
dispuestos ordinarios.
por Acordada Uno amplio
el Tribunal que gire
Superior de yJusticia
se desarrolle
(24)
.
art. 40 de tutela
oportuna la ley de 7676, art. 50 deque
los derechos la ley 7987 yasistirle»
pudieren excepcionalmente
(15)
. en el en torno a dos audiencias (preliminar y de vista de
Esta fase comprende, fundamentalmente, la denominada «audienciacausa) y otro sumario
ámbito del derecho penal, se la contempla en el art.
La inviolabilidad de la defensa en juicio es la más amplia y vigente de 432 C.P.P.). o abreviado en donde toda la actividad se resume en una única audiencia.
de vista de causa», en la que se recepcionan las pruebas oralizadas y los
las La conciliación
garantías es la primera
constitucionales; actividad tanto
comprende que debe cumplir
la defensa el juez como
material, en la Estamos convencidos de la necesidad de modernizar los sistemas
alegatos. Por último, el tribunal resuelve en forma definitiva sobre las
audiencia
la técnica. La material, supone reconocerle al justiciable el derecho de
preliminar, sin perjuicio del deber que tiene el magistrado de escritos incluyendo rasgos de oralidad y aunque no lleguemos, por ahora,
pretensiones vertidas por las partes.
intentarla
participar tantas veces como
en la invocación lo estime
o defensa denecesario a lo largo
sus intereses; la técnica,del proceso.
importa a la instauración de un proceso total por audiencias, pensamos en la
La conciliación se nos presenta Las etapas eventuales que pueden
parcialesseñalarse en elincorporar
proceso laboral,
establecer la exigencia legal de como una manifestación
un patrocinio del poder-y
letrado obligatorio alternativa de introducir
sonprocedimiento
la de ejecuciónvigente,
reformas
de sentencia
que impliquen
y la impugnativa.
dentro
deber del juez de procurarla, en cualquier etapa o momento del trámite. del instituciones novedosas en el trámite. Se
asegurarlo para el caso de carencia de recursos. Cabe queseñalar, que para ciertos casos excepcionales,
En la realidad implica la actividad del tribunal, dirigida a lograr la considera provisoriamente pueden intentarse reformasseparcialesimpone que una
Esta garantía constitucional se extiende a cualquier tipo de etapa prejurisdiccional administrativa.
autocomposición del litigio y en orden a su consecución es que deben impliquen una transición razonable y sean las nuevas instituciones las
procedimiento, sea cual fuere el derecho sustancial en debate, aunque
reunirse todos los sujetos procesales para lograr un avenimiento que que La etapadedesu ejecución
a través aplicación de sentencia,
concreta se desarrolla
resulten naturalmente a instancia
aceptadas. de
adquiere mayor trascendencia en materia penal. Así, por ejemplo, el Estado parte y esto marca un cambio importante en el procedimiento que hasta
puede resultar total o parcial. Con la conciliación se pretende la Con esta idea abordaremos el estudio de la audiencia preliminar y
asigna un defensor
eliminación oficialo alel imputado
del conflicto reajuste de cuando éste no lo designare
las pretensiones. Si se acuerdao no este momentolos
analizaremos obedecía
sistemas al impulso
adjetivos oficioso
que la y comprenderá
receptan, señalando la realización
los
consiguiere
en algún aspecto quiendel le defienda.
objeto litigioso, se limitarán los términos de la litis de actividades necesarias para hacer cumplir lo decidido.
elementos comunes o característicos del instituto. Asimismo apuntaremos Se sustancia
Constituyen subprincipios
y la contienda se reducirá sensiblemente. que informanProducida
al genéricola de la defensa
conciliación porventajas
las ante el juez de conciliación,
y desventajas de cada y elmodalidad,
procedimiento se rige
así como la por las normas
posibilidad de
parcial, el acuerdo se homologa y el trámite continúa respectotribunal,
en juicio el de la intervención en juicio, el de audiencia ante el de los su
delrecepción
C.P.C. queenactúa
nuestra
como leyley
ritual mediante una reforma total o parcial.
supletoria.
el de prueba
puntos en los de quelasnocuestiones
hubo avenimiento. planteadas, el de asistencia técnica, el La etapa impugnativa extraordinaria, se abre con la admisión del
de El
igualdad
acuerdo de parcial
oportunidades.
que se logre funcionará como una regla de 6.1.1.deAudiencia
recurso casación,preliminar
el que debe ser interpuesto por ante el tribunal
acercamiento entre lasenpartes
La intervención juiciopara importa
zanjarconsagrar que todo
los conflictos y puede sujeto
operarde que dictó la sentencia.
derecho tenga la «irrestrictible» oportunidad
tanto respecto del procedimiento como de la pretensión de derecho de comparecer ante el tribunal 6.1.1.1. Concepto y caracteres
para hacerAlvaler
sustancial. efectosus se derechos
utilizan distintascomotécnicas
pretendiente activo
en procura de oquepasivo,
sean La audiencia preliminar ha tenido favorable acogida en doctrina y
directamente o por representación legítima, ya
las partes quienes elijan el camino de solución, lo que da una mayor sea como actor, acusador, proyectos
12. Etapaslegislativos;
en el proceso sin embargo,
de familiasu práctica es poco frecuente ya que,
demandado
garantía o perseguido
de eficacia (16)
. Esta posibilidad de actuación se canaliza
a la institución. en la mayoría de los casos, los intentos no lograron su aprobación. Por lo
por los poderes de acción y de excepción que se ejercen frente al de tantoElsu éxito hadesido experimentado limitadamente .
(53)
proceso conocimiento en el fuero de familia, instrumentado en
jurisdicción propio y exclusivo del órgano judicial. Su efectiva vigencia, El sentido de la voz «preliminar» pareciera indicar que se trata
la ciudad de Córdoba, por la ley provincial 7676, prevé unadeetapa
una
en el proceso penal, alude a un ejercicio sin restricciones de la actividad a realizar con yanterioridad al proceso para
o previa a la contestación
prejurisdiccional previa de tránsito obligatorio cierto tipo de asuntos.
defensa material que se concreta en la indagatoria y en la intervención de la demanda, reconvención o producción de las pruebas. Sin embargo,
Ella tiene lugar ante un funcionario especial, el asesor de Familia, cuya
durante
Código todo
del Perú el desarrollo
la establece del en
en el art. 468; proceso.
el Código de Morello está comprendida en el art. técnicamente debe incluírsela después de la traba de la litis.
363; el Proyecto Colombo la prevé en el art. 358; el Código del Proceso la regula en el art. 378; función primordial es la de avenir a las partes para lograr un acuerdo. Esta
el Código de Tierra del Fuego se refiere a ella en el art. 369. Por su parte, el C.P.N. la incluyó en etapa previa, puede también ser cumplida en los centros de mediación
el trámite por el art. 360.
(59) La ley de procedimiento de Fuero de Familia prevé la audiencia de conciliación en el
art. 40, que fue sumamente utilizada y con la cual se obtuvieron buenos resultados. En 1992,
sobre(14)
5.682Vélez Mariconde,
causas Alfredo,
contenciosas ob. cit.,se
iniciadas t. lograron
I, p. 204. 2.652 conciliaciones; como se ve el (53) En América Latina han incorporado la institución de la audiencia preliminar los países
número (15)esFallos, 267:228.
apreciable aunque cabe aclarar que no siempre se trata de conciliaciones totales de Perú y Uruguay. En nuestro país la contemplan los códigos de Tierra del Fuego y Río Negro y
13
(16) Clariáparciales
sino acuerdos Olmedo,(conf.
Jorge,Estadística
ob. cit., t.Anual
I, p. 78.
del T.S.J. del Fuero de Familia de 1992). Bis
4 (24) Acuerdo
recientemente Nº 53,Procesal
el Código serie A,de
della15 de marzo
Nación de 1994.L.A. N° 574 de octubre de 1955).
(ley 24.573-
320
76 Ferreyra
FerreyradedededelalaRúa
Rúa- -González
GonzálezdedelalaVega
VegadedeOpl
Opl Teoría
TeoríaGeneral
Generaldel
delProceso
Proceso 321
93

Por suo naturaleza,


públicos privados, pornetamentetal motivo,procedimental, se la identifica
los sujetos involucrados como
en el conflicto verifica
conducta también el de concentración
o modificación de una situaciónde la actividad
jurídica, procesal ya que seal
tiene derecho
instancia de conciliación,
familiar, podrán acudir a la como despacho
utilización saneador,
de esta técnica de(25)fijación
. Si optande puntos
por esa reúnen
proceso. en Esta
ella múltiples
posibilidadactividades.
de actuación se resuelve en los poderes de
litigiosos,
alternativa,de lapredeterminación
ley les tiene por material cumplidao la deetapa
precalificación de la prueba.
prejurisdiccional. El objetivo
acción de saneamiento también es consagrado en su formulación,
y de excepción.
Conforme
El juicio comúnla expresión
presenta de dosBarrios de Angelis,
grandes momentos la expansión
que se cumplen de la puesLa a través de su vigencia
prohibición se pretende
de establecer una erradicar, en esta oportunidad,
justicia especial fundada en
audiencia preliminar
ante diferentes órganos: es uno
juez de los fenómenos
y Cámara de Familia. procesales de mayor toda
fuerosla actividad
personales, irregular o entorpecedora
no impide la existenciadel deltrámite.
fuero realDe oeste de modo
causa.
importancia
Es así que siglo (54). la
delfracasada Lasecuencia
doctrina más autorizada leseha
prejurisdiccional atribuido
abre una etapa al actúa en la faz preventiva de futuras nulidades y
Vale decir, «que una persona o grupos de personas puedan ser juzgados, no comopermite eliminar las
instituto el mérito de ser un acelerador y saneador de los
intrajurisdiccional conciliatoria, que se desarrolla por ante el juez de Familia. procedimientos. circunstancias obturantes que acechan la vida del
todos los ciudadanos por los tribunales ordinarios, sino por tribunales conformadosproceso, con el
Ella
Ellapermite
abarcalalos resolución
actos de dedemanda,
los litigios reconvención
con menor dispendio de tiempo.
y sus respectivas censurable resultado de ocultamiento de la verdad jurídica
por integrantes de su grupo de pertenencia: militares, eclesiásticos, profesionales. objetiva.
La audiencia se objetiva en los diferentes ordenamientos procesales bajo PeroLanoinmediación también
están abolidos es ínsita
los fueros a lao audiencia
reales de causa, es preliminar
decir, quepara que puedade
un integrante
contestaciones, actividad que se cumple en un solo acto, conocido
un denominador común y con algunas particularidades. cumplir con sus fines. Se requiere la asistencia personal del juez y la de las
como la audiencia establecida por el art. 60 de la ley del fuero. También un grupo, un militar, por ejemplo, pueda ser juzgado por militares, sólo si comete
Por ello, en su manifestación positiva encontramos elementos partes. El juzgador(12)desempeñará un papel activo, de director, invitando a
comprende el ofrecimiento y diligenciamiento de la prueba, salvo la delitos militares» . Este fuero no existe cuando se trata de delitos
tipificantes que coinciden básicamente. La audiencia preliminar constituye los contendientes a conciliar, y piloteará el desarrollo del trámite en orden
oralizada comunes cometidos por militares, en cuyo caso serán juzgados por la
una forma quepararesulta
resolverrecibida
in liminepor la Cámara
el conflicto de Familia.
planteado, lo cual redunda en a los fines propuestos. La referida presencia física del juez pasa a constituir
La segundadeetapa, se visualiza en laque denominada justicia ordinaria.
la contracción los tiempos y costos genera un «audiencia
proceso. Ade la vista
vez el presupuesto legal y necesario para el éxito de la audiencia preliminar.
de causa» acto de suma trascendencia y de
permite sanear el trámite cumplido, superándose las nulidades que se conclusión de la instancia Afirmación que se formula atendiendo al fracaso de anteriores buenas
que se desarrolla
hubieran cometido,ante salvola Camara
que ellas deafectaren
Familia. Se el trata
ordendepúblico.
un acto oralizado intenciones de la materia como ser el desuso en que cayó el art. 125 bis y
en Su
la que
eficacia supone el efectivo ejercicio de los poderesadel
se reciben las pruebas de testigos, se interrogan las juez
partes eny 1.4.
su Inviolabilidad
antecedente tanto del
o másderecho
grave comode defensa en juicio
fue la debacle del art. 23 de la ley
es posible además requerir a los peritos aclaraciones
este acto preliminar para el mejor encausamiento del litigio, mediante la o ampliaciones de 14.237 . En efecto, los intentos realizados en las últimos tiempos fracasaron
(57)

sus informes. Luego se pasa al momento


fijación de los puntos de controversia que sirven para mitigar la crítico del material probatorio ya queEl art. 18 C.N., reconoce
la audiencia preliminarexplícitamente
no se realizaba la eninviolabilidad
presencia delde la defensa
juez.
que se cumple
arbitrariedad ena latravés de los alegatos.
precalificación Así se yescucha
de prueba primero alfijar
eventualmente, actor lasy en La
juicio al consagrar que «es inviolable la defensa en juicio
audiencia preliminar es una institución oralizada en la que debe asegurarse de la persona
después
pautas al demandado
para la aplicación y demás
de las participantes
teorías de las(ministerio
cargas dinámicasfiscal o pupilar,
de la y de los derechos». La vigencia de este principio supone
la vigencia efectiva del principio de inmediación, o sea la relación directa entre asegurar a todo
las
prueba en loquienes
en su caso) casos en en que
forma ello correspondiera.
ordenada expondrán los argumentos lógicos partes y juez, bajo la regla de autoridad para el saneamiento y la de la concentracióno
particular que intervenga en un proceso, ya sea como actor, acusador
La audiencia
y críticos de las pruebaspreliminar es una
arrimadas institución
al proceso. multifacética,
Finalizados los alegatos,puesel dedemandado
las diversas o perseguido
actividades la posibilidad
procesales en ese acto.de ser escuchado, de contradecir
compendia
tribunal pasa distintas
a deliberar actividades y se verifica en ella la interacción de
y dicta sentencia. y de ofrecer prueba.
diversos
Cabeprincipios
apuntar que procesales.
en otros sistemas adjetivos, la etapa de instrucción, 6.1.1.2.
Como apunta Objeto yClariá,
funciónel vocablo «juicio», tiene significación objetiva
Por lo en
se reúne tantoun podemos
solo acto,conceptualizarla
que es la audiencia como preliminar,
un instituto mediante
tal comoel sucede
cual se La audiencia
y material, preliminar
y refiere al caminodebe o perseguir
trámite para objetivos claros yde
la realización perfectamente
la justicia (13).
procura conciliar a las partes, determinar lo que será objeto de prueba
en la provincia de Buenos Aires. En esta provincia la etapa de juicio también en relación con los hechos delimitados.
Es decir, alude a esa serie de actos que la ley adjetiva define
controvertidos y sanear el proceso esto es depurar el contenido
se lleva a cabo ante un tribunal colegiado, aunque admite su división de la litis. Se trata de un
en Para un eficiente
abstractamente como desarrollo
instrumento de esta institución
idóneo consideramos
para la realización del que sus
derecho
instrumento oral, concentrado con inmediación
salas unipersonales para la decisión de ciertos asuntos. y rasgos inquisitivos (55)
. fines debenAl
de fondo. limitarse
decir dea las
estesiguientes
autor, tiene funciones:
sentidoactividad
lógico e de conciliación,
involucra lo que
Varios objetivos se manifiestan interactuando en su desarrollo, tales determinación
él denomina tesis, del objeto litigioso
antítesis (o puntos
y síntesis. de controversia)
Es decir, acusación oy petición
en relacióndel
como: economía procesal de trámite y costos, inmediación y saneamiento. aactor,
ello fijación de la prueba, y saneamiento.
defensa o contradicción de demandado y sentencia, como Cabe señalar, sin embargo,
La economía se manifiesta en su tradicional concepción de la aplicación que los códigos
síntesis que regulan
final. Dicho de otrolamodo,audiencia preliminar
abarca todo elnotrámite,
siempreeslo decir,
hacena
de13.unPresupuestos
criterio utilitario procesales
en la realización y sentenciales
empírica del proceso, con el menor con los mismos contenidos y similares fines (58)
.
todo el proceso en sentido técnico jurídico y en sus diversas etapas. Su
desgaste posible de la actividad jurisdiccional y coso (56). En efecto, con
esta En doctrina
audiencia se se
evitadistingue entre los
la alongación de lospresupuestos
tiempos enprocesaleslos juicios yy se los
denominados presupuestos sentenciales. Pueden definirse a los primeros
(57) Fenochietto, Carlos Eduardo, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación - Concordado
y anotado con los Códigos Provinciales, Astrea, Bs. As., 2001, t. II, p. 461.
(54) Barrios De Angelis, Dante, «Audiencia preliminar: sistema y método», L.L. 1988-A-1067. (12)Los
(58) Quiroga Lavié,
códigos Humberto, Constitución
y anteproyectos de lacontemplan
de reforma Nación Argentina Comentada,preliminar
la audiencia 3a ed., Zavalía,
con
(55) Barrios De Angelis, ob. cit.. diferentes objetivos.
Bs. As. 2000, p. 102. Así por ejemplo, en el Código de Clariá Olmedo está prevista en el art.
(25)Díaz,
(56) Lp. Clemente,
9032, B.O.Instituciones
20/8/02, de modif.
derechodeprocesal,
la 7676.Abeledo-Perrot, Bs. As., 1969, t. I, p. 243. 390; en el Clariá
(13) CódigoOlmedo,
Iberoamericano
Jorge, ob.encit.,
losp.arts.
76.263, 265; el C.R.O.U la regula en el art. 340; el
320
92 Ferreyra
Ferreyra de
de de
de lala Rúa
Rúa -- González
González de
de lala Vega
Vega de
de Opl
Opl Teoría
Teoría General
General del
del Proceso 321
77

Por su por
adjudican naturaleza,
error o por netamente
abuso, elprocedimental,
poder de hacerlo. se También
la identifica como
se vulnera verifica tambiénrequisitos
como aquellos el de concentración
necesarios ode la actividad para
indispensables procesal ya que se
la constitución
instancia de conciliación,
este principio cuando se atribuye como despacho
jurisdicción saneador, de fijación
para juzgar un casodeconcreto
puntos reúnen
de una en ella múltiples
relación actividades.
jurídico procesal válida.
litigiosos,
y determinadode predeterminación
a una persona material u organismo o de precalificación
ajeno al Poderde la prueba.
Judicial. Por El objetivo
Ellos fueronde saneamiento
advertidos portambién
la escuela escientífica
consagrado en suque
alemana formulación,
estableció
Conforme
último, cuandola se expresión
sustrae de unaBarrios
causa de a laAngelis,
competenciala expansión
del juezdeque la pues a través deentre
una distinción su vigencia se pretende
la relación jurídico erradicar,
procesal en necesaria
esta oportunidad,
para la
audiencia preliminarpara
continúa teniéndola es uno casosdesemejantes,
los fenómenos con elprocesales de mayor
fin de discernirla a un toda la actividad
tramitación de un irregular
juicio y laorelación
entorpecedora
sustancial delsubyacente
trámite. De este modoy
e hipotética
importancia
juez que no del siglopara
la tiene
(54)
. La doctrina
conocer más autorizada
en general le ha sobre
de la materia atribuido la queal actúa en la faz preventiva
con fundamento en el derecho de futuras
de fondo. nulidades y permite eliminar las
instituto el mérito de ser un acelerador y saneador
aquella versa, pues tal procedimiento comporta instituir, indirectamente, de los procedimientos. circunstancias
Es preciso destacar que la calidad de la
obturantes que acechan vidaesdel
parte proceso, con
independiente de el la
Ella
una permite
comisiónlaespecial
resolución de los litigios
disimulada (8)
. con menor dispendio de tiempo. censurable resultado de ocultamiento de la verdad
efectiva titularidad (activa o pasiva) de una relación jurídica sustancial. jurídica objetiva.
La audiencia se objetiva en los diferentes ordenamientos procesales bajo La inmediación también es ínsita a la audiencia preliminar para que pueda
Como derivación lógica de este principio puede señalarse «en primer Así puede ser parte aun aquel que desde el punto de vista del
un denominador común y con algunas particularidades. cumplir con sus fines. Se requiere la asistencia personal del juez y la de las
termino, que la organización judicial debe ser regulada por la ley (en sentido derecho sustantivo carece de resguardo legal (26).
Por ello, en su manifestación positiva encontramos elementos partes. El juzgador desempeñará un papel activo, de director, invitando a
formal); es decir, que el Poder Ejecutivo no puede crear tribunales o dictar normas Los «presupuestos» procesales configuran supuestos previos al proceso,
tipificantes que (9) coinciden básicamente. La audiencia preliminar constituye los contendientes a conciliar, y piloteará el desarrollo del trámite en orden
de competencia»
una forma para resolver . in limine el conflicto planteado, lo cual redunda en sin los
a los finescuales no puedeLapensarse
propuestos. en su existencia;
referida presencia física delsejuezseñala
pasalaa necesidad
constituir
Cabe destacar,
la contracción de loscomo tiempos lo ha señalado
y costos quelagenera
Corte un Suprema
proceso. de AJusticia
la vez depresupuesto
el distinguirlos legal de los denominados
y necesario parapresupuestos
el éxito de lasentenciales, esto es,
audiencia preliminar.
permite sanear el trámite cumplido, superándose las nulidades quea se
de la Nación, «que la garantía de juez natural es ajena, por lo pronto, la aquellos requisitos cuya concurrencia es necesaria
Afirmación que se formula atendiendo al fracaso de anteriores buenas para que pueda ser
distribución de competencia entre los jueces
hubieran cometido, salvo que ellas afectaren el orden público. permanentes del país, así como pronunciada una sentencia válida sobre el fondo
intenciones de la materia como ser el desuso en que cayó el art. 125 bis y del asunto. Se trata,
entreSuéstos y autoridades
eficacia supone eladministrativas
efectivo ejercicio cuyas
de losdecisiones
poderes sondelrecurribles
juez en entonces,
su antecedente de presupuestos
tanto o más de la decisión
grave como fuesobre el mérito
la debacle del23
del art. juicio (27)
de la ley .
judicialmente» (10)
.
este acto preliminar para el mejor encausamiento del litigio, mediante la Los (57)presupuestos procesales se refieren a la competencia del juez,
14.237 . En efecto, los intentos realizados en las últimos tiempos fracasaron
La formulación
fijación de los puntos positiva de este principio
de controversia exige para
que sirven que «la mitigarfunciónla (órgano
ya que lajurisdiccional)
audiencia preliminara la capacidad de las partes
no se realizaba (legitimatio
en presencia del ad procesum)
juez.
arbitrariedad en la precalificación de prueba y eventualmente, fijarpara
jurisdiccional sea ejercida por magistrados instituidos previamente por la ley las y laLa acreditación
audiencia preliminar es una institución oralizada en la que debe asegurarseo
de los requisitos formales para entablar la demanda
juzgar una
pautas paraclase de asuntos de
la aplicación o una categoríadede las
las teorías personas»
cargas (11) . La potestad
dinámicas de la formular
la vigencialaefectiva
acusación («cuestión
del principio propuesta»).o Su
de inmediación, seano concurrencia
la relación directa obsta
entre las al
prueba en lo casos
jurisdiccional derivaendirectamente
que ello correspondiera.de la Constitución, que establece partes y juez, del
nacimiento bajo proceso.
la regla deAautoridad
los finespara el saneamiento
de verificar y la de lade
la regularidad concentración
la relación
La audiencialospreliminar
genéricamente requisitosespara unadesempeñar
institución multifacética,
la magistraturapues y el de las diversas
procesal y enactividades
su caso laprocesales
admisión en de
ese la
acto.
pretensiones formuladas por las
compendia
procedimiento distintas
para su actividades
designación. y se verifica en ella la interacción de partes, las leyes formales por regla general contienen disposiciones
diversos
Comoprincipios
derivación procesales.
de las garantías de juicio previo y del juez natural se 6.1.1.2. Objeto
autorizando al juezy afunción
relevarlos de oficio. Tal sucede con lo dispuesto por
Por lo tanto
advierten otras podemos
garantías, conceptualizarla
que si bien comonoun instituto
están mediante
contempladasel cual se La 176
el art. audiencia
C.P.C.,preliminar
que otorga debe perseguir
facultades objetivos
expresas al claros
órganoy jurisdiccional
perfectamentea
procura
explícitamente en el art. 18 C.N., es posible extraerlas del precepto.hechos
conciliar a las partes, determinar lo que será objeto de prueba en relación con los Ellas delimitados.
efecto de inadmitir la demanda u ordenar que se subsanen los defectos
controvertidos
son: el derechoy saneara laeljurisdicción
proceso esto esy depurar el contenido
la prohibición dedeestablecer
la litis. Se una
tratajusticia
de un quePara un eficiente
contenga. desarrolloeldeotorgamiento
Ello configura esta institución de consideramos
una potestadque sus
judicial
instrumento
especial fundadaoral, concentrado con inmediación y rasgos inquisitivos (55).
en fueros personales. fines deben limitarse a las siguientes funciones:
de saneamiento (despacho saneador) que se concede a veces en forma actividad de conciliación,
Varios objetivos
El derecho a la se manifiestan
jurisdicción interactuando
supone en su desarrollo,
que el Estado debe prestar talesel determinación
específica y en del otrasobjeto
en formalitigioso (o puntos
genérica de controversia)
para depurar el trámiteyen encualquier
relación
como: economía procesal de trámite y costos, inmediación y saneamiento. a ello fijación de la prueba, y saneamiento. Cabe señalar, sin embargo,
servicio de justicia a los particulares a fin de satisfacer sus pretensiones y, oportunidad y a lo largo de todo el proceso (art. 34 inc. 1 bis. C.P.N.). En
La economía se manifiesta en su tradicional concepción de la aplicación que los códigos que regulan la audiencia preliminar no siempre lo hacen
consecuentemente, el sujeto a quien se le imponga una determinada ambos casos, se posterga la admisibilidad formal de la pretensión; sin
de un criterio utilitario en la realización empírica del proceso, con el menor con los mismos contenidos y similares fines (58).
desgaste posible de la actividad jurisdiccional y coso (56). En efecto, con perjuicio de ello se reconoce también a las partes la posibilidad de
esta audiencia se evita la alongación de los tiempos en los juicios y se

(57) Fenochietto, Carlos Eduardo, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación - Concordado
(8) Palacio, Lino, Derecho procesal civil, t. I, Abeledo- Perrot, Bs. As., 1983, p. 142. y anotado con los Códigos Provinciales, Astrea, Bs. As., 2001, t. II, p. 461.
(9) Vélez
(54) Mariconde,
Barrios Alfredo,
De Angelis, Dante, Derecho procesal
«Audiencia penal, t.sistema
preliminar: II, Marcos Lerner, Cba.,
y método», 1982, p. 49.
L.L. 1988-A-1067. (58)
(26) Los códigosRaúl,
Fernández, y anteproyectos
«Las partes», de
en reforma contemplan
Derecho procesal la audiencia
civil - Teoría del proceso,preliminar con
Atenea, Cba.,
(10) Barrios
(55) Fallos, De
256:533;
Angelis,258:40;
ob. cit..259:11; 261:103. diferentes objetivos.
1997, p. 167. Así por ejemplo, en el Código de Clariá Olmedo está prevista en el art.
(11)Díaz,
(56) VélezClemente,
Mariconde, Alfredo,deob.
Instituciones cit.,procesal,
derecho p. 50. Abeledo-Perrot, Bs. As., 1969, t. I, p. 243. 390; en el Código Iberoamericano en los arts. 263, 265; el C.R.O.U la regula en el art. 340; el
4 (27) Couture, Fundamentos, ob. cit., p. 103.
322
78 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría
Teoría General
General del
del Proceso
Proceso 319
91

La primera
denunciar funcióndeseñalada
la ausencia un presupuesto-conciliación-
procesal esen
una institución
caso de que elantigua,
tribunal la escritura,
En otraspara el cumplimiento
palabras, lo que garantizade ciertas actividades
la fórmula procesales
constitucional, como:
se sintetiza
que
no lo se haya
encuentra
advertidoincluida con distintos
a través del planteo alcances de en los cuerposdilatorias:
excepciones formales. laenetapa
la ideaproposicional
que refiere ay larecursiva
imposibilidad(demanda, reconvención
de condenar y sus a
válidamente
Ha sido prevista
incompetencia, falta endecasi todos loso defecto
personalidad ordenamientos
legal en elprocesales
modo de proponer desde contestaciones,
cualquier persona interposición
sin que antes y fundamentación
se haya desarrollado de los recursos).
un proceso conforme
antiguo,
la demanda pero(art.
no 184 es frecuentemente
C.P.C.). En el proceso utilizada por también
penal, los tribunales,
se regulan por laslo El sistema
a las exigencias actual de la legislación
constitucionales. cordobesa
Ello demanda que
importa sostener un cambio en
para poder
que no se cumplen
excepciones dilatarias, los en fineslo que
atinenteel legislador
a sus efectosse propuso (59)
. Los códigos
(art. 23 C.P.P.). elconsiderar
procedimiento válido parauneljuicio,
fuero debe
civil, que puede
existir: proponerse
acusación, en forma
defensa, total y
prueba
procesales
En rigor, la la
prevén,
capacidad y aún procesal
en su formulación
(legitimatioactual es aptaconstituye
ad procesum) para pacificar una sustituyendo el trámite dispositivo
sentencia. Conjugado este principio escrito
conporla el de proceso
garantía de lapor audiencia
inviolabilidad
los conflictos y superar las diferencias
capacidad de hecho o de obrar. Por tal motivo, si el sujeto (art. 58 C.P.C.C., art. 36 inc.carece
a C.P.N.,de con el diseño de dos trámites ordinarios. Uno amplio
de la defensa en juicio, habremos obtenido lo que se conoce como el que gire y se desarrolle
art. 40 de la
capacidad debeley concurrir
7676, art.a 50 de con
juicio la leysus 7987 y excepcionalmente
representantes. Así si seen el
trata en«debido
torno aproceso
dos audiencias (preliminar y de vista de causa) y otro sumario
legal adjetivo».
ámbito del derecho penal, se la contempla en el art. 432 C.P.P.). o abreviado en donde toda la actividad se resume en una única audiencia.
de un menor o incapaz, su personería se integra con la comparecencia a
La conciliación es la primera actividad que debe cumplir el juez en la Estamos convencidos de la necesidad de modernizar los sistemas
juicio del representante necesario y, en su caso, el promiscuo. Son
audiencia preliminar, sin perjuicio del deber que tiene el magistrado de escritos incluyendo rasgos de oralidad y aunque no lleguemos, por ahora,
a 1.3. Juez natural
aplicables en relación a la capacidad procesal las disposiciones del Código
intentarla tantas veces como lo estime necesario a lo largo del proceso. la instauración de un proceso total por audiencias, pensamos en la
Civilconciliación
La y rige, en consecuencia,
se nos presenta el axiomacomoque unaexpresa que la «capacidad
manifestación del poder- es alternativa de introducir reformas parciales que impliquen incorporar dentro
regla ydel
deber la juez
incapacidad
de procurarla, la excepción».
en cualquier etapa o momento del trámite. El art. 18 C.N.,vigente,
del procedimiento tambiéninstituciones
contiene ennovedosas
su texto elen principio del juez
el trámite. Se
En la realidad implica la es
La capacidad procesal la aptitud
actividad delpara poder dirigida
tribunal, realizar eficazmente
a lograr la considera que provisoriamente pueden intentarse reformas parcialessacado
natural al expresar que «ningún habitante de la Nación puede ser que
los actos procesales de parte. Ante
autocomposición del litigio y en orden a su consecución es que la ausencia de capacidad procesal,
deben de los jueces
impliquen una designados por la ley antes
transición razonable y seandellashecho
nuevasde instituciones
la causa». Cuando las
reunirse todos los sujetos procesales para lograr un avenimientogozan
no obstante ser los sujetos titulares de la relación sustancial, no que el mandato utiliza la voz «jueces» se lo emplea
que a través de su aplicación concreta resulten naturalmente en sentido técnico jurídico
aceptadas.
de aptitud
puede paratotal
resultar defenderlos
o parcial.por Con sí laen conciliación
el proceso; v.gr. dementes,
se pretende la y excluye
Con esta la expresión «comisiones»,
idea abordaremos como órganos
el estudio irregulares
de la audiencia no idóneos
preliminar y
sordomudos,delpródigos,
eliminación conflictointerdictos,
o el reajuste ausentes, etcétera. El juez,
de las pretensiones. además,
Si se acuerda para juzgar. Ellosprecepto
analizaremos sistemasimpide que los
adjetivos queparticulares
la receptan, sean juzgadoslos
señalando por
debe
en estar
algún munido
aspecto deldeobjeto
competencia.
litigioso,La secompetencia, subjetivamente,
limitarán los términos de la litises elementos
comisiones comunes
especialeso característicos
o tribunalesdel de instituto.
carácter Asimismo
extraordinario. apuntaremos
Según la
ylalaaptitud
contiendao capacidad
se reducirá que lasensiblemente.
ley reconoce a Producida los órganoslajudiciales
conciliación para las ventajasde
doctrina y desventajas
la Corte, las de cada modalidad,
comisiones así comoson
especiales la posibilidad
aquellas que de
administrar
parcial, justicia en
el acuerdo se un caso dado
homologa y ely objetivamente,
trámite continúa es respecto
la órbita jurídica
de los susustituyen
recepciónen enun nuestra ley ritual mediante
caso concreto y determinado una reforma
al juez con totalcompetencia
o parcial.
puntos
dentro de en lalos
cualque el no huboejerce
tribunal avenimiento.
su jurisdicción. La falta de competencia para ello, sea porque la ley lo establece o habiendo mediado un
El acuerdo
también puede ser parcial
relevada quedeseoficio logre porfuncionará
el juez cuando como una reglacaso
es absoluta; de 6.1.1. Audienciade
desconocimiento preliminar
la competencia legal (6).
acercamiento
contrario, si seentre tratalas de partes para zanjar
incompetencia los conflictos
relativa deberá sery alegada
puede operar por el La doctrina ha sentado que «debe entenderse como juez natural al tribunal
tanto
demandadorespecto del procedimiento
a través de excepción. como de la pretensión de derecho 6.1.1.1.
impuesto porConcepto y caracteres
la Constitución para intervenir en el juicio y juzgar a cualquier habitante
sustancial.
El último Al presupuesto
efecto se utilizan procesaldistintas
está técnicas
dado poren el procura
planteo de en que
forma seande La audiencia preliminar haconstituido
tenido favorable
de la Nación. Se trata del tribunal conforme aacogida
las normas eny doctrina y
con resguardo
las
unapartes
cuestión quienes
concreta elijan el camino
planteada condelas solución,
formalidadeslo queestablecidas
da una mayor por proyectos legislativos; sin embargo, su práctica es poco frecuente ya que,
de las garantías constitucionales y que responde a las leyes que en su consecuencia se
garantía deefecto
eficacia a la institución. endicten
la mayoría
la ley a tal (art. 175 C.P.C.; arts. 303 y 355 C.P.P). para el de los casos, los
nombramiento intentos
de los jueces ynopara
lograron su aprobación.
la integración, Por lo y
funcionamiento
Por su parte, los presupuestos sentenciales son desarrollados en tanto su éxito ha sido experimentado limitadamente
competencia de los respectivos órganos juzgadores» (7).
(53)
.
doctrina con enfoques diferentes. El sentido de la voz «preliminar» pareciera indicar que se trata de una
Esta garantía tiene por objeto asegurar a todos los habitantes del
Los presupuestos sentenciales son aquellas condiciones actividad a realizar con anterioridad al proceso o previa a la contestación
país una justicia imparcial, la que resulta afectada cuando personas no
indispensables para que el juez pueda dictar válidamente la sentencia. En de la demanda, reconvención o producción de las pruebas. Sin embargo,
Código del Perú la establece en el art. 468; en el Código de Morello está comprendida en el art. investidas de jurisdicción para conocer en las contiendas judiciales se
tal elsentido, se requiere técnicamente debe incluírsela después de la traba de la litis.
363; Proyecto Colombo la prevélaenrealización de un
el art. 358; el Código del procedimiento
Proceso la regula en el previo
art. 378;y
completo, por su forma y grado, para permitir el pronunciamiento
el Código de Tierra del Fuego se refiere a ella en el art. 369. Por su parte, el C.P.N. la incluyó de enla
resolución
el trámite por el final
art. 360.(procedimiento regular y legal). Esto es, que el
(59) La ley de procedimiento
procedimiento además dedehaberse Fuero de Familia
cumplido prevé laregularmente
audiencia de conciliación
y en forma en el
art. 40, que fue sumamente utilizada y con la cual se obtuvieron buenos resultados. En 1992,
completa
sobre no debe
5.682 causas encontrarse
contenciosas impedido
iniciadas se lograronpor2.652
obstáculos a su como
conciliaciones; promoción:
se ve el (53) En América Latina han incorporado la institución de la audiencia preliminar los países
así, por
número es ejemplo, la existencia
apreciable aunque cabe aclarar de que
privilegios
no siempre constitucionales,
se trata de conciliacionesla omisión
totales 13 de Perú(6) DoctrinaEn
y Uruguay. denuestro
Fallos 310:804 y 2184. los códigos de Tierra del Fuego y Río Negro y
país la contemplan
de acusación
sino o de (conf.
acuerdos parciales denuncia en Anual
Estadística delitos de instancia
del T.S.J. privada,
del Fuero de Familia la ausencia
de 1992). Bis recientemente
(7) ClariáelOlmedo,
Código Procesal de la
J., ob. cit., t. Nación
I, p. 72.(ley 24.573- L.A. N° 574 de octubre de 1955).
318
90 Ferreyra
Ferreyra de
de de
de la
la Rúa
Rúa -- González
González de
de la
la Vega
Vega de
de Opl
Opl Teoría
Teoría General
General del Proceso 323
79

En efecto,
sostener que se procura
contra unase
nadie transformación
podrá ejecutardel proceso
una pena, civil
si noque importe
existe en su de dictamen
El acuerdodel es asesor
posible de conmenores e incapaces
fuerza vinculante sólocuando
cuandoéste ha sido
los asuntos
un cambio
contra total sustituyendo
condena definitiva impuesta al trámitepor formal y escrito
sentencia de losque
firme, códigos
tenga impuesto
se refierenpor la ley, etcétera.
a derechos Además, el trámite debe haberse desarrollado
disponibles.
procesales
fundamento porlegal
unoyde que,carácter
salvo mixto.
caso deSeley le posterior
atribuye esta más connotación
benigna, ese conLasujeción
conciliación a laspuede
formas esenciales
abarcar establecidas
la pretensión principal en ylalasleyaccesorias
(idioma,
porque,
fundamento «por regla
lo general,
sea entiene ley una fase de al
anterior proposición
hecho del escrita y una o dos
proceso. audiencias
Señalan los odocumentación)
conexas. En algunos y hallarsecasosen un las
estado tal quedepermita
técnicas el pronunciamiento
conciliación implican el
orales (prueba
autores, quey debate)
aunque a veces,
el textoinclusive la sentencia dictada
constitucional refieraala final
la voz de la«pena»
última»debe
(50)
. de una sentencia
señalamiento para lasválida
partesporde lahaberse
posibilidad cumplido
de utilizarlas etapasprocesales
caminos que son
El proceso
entenderse quepor alude audiencias
a «condena». giraEsalrededor
decir, refiere de dosa unaaudiencias
imposición inevitablemente
menos traumáticos. previas
Es dey destacar
necesarias (introducción
el rol clarificador que de las cuestiones,
cumple el juez
fundamentales:
establecida por la preliminar
sentencia,y siendo la de vista de causa, que
comprensiva tanto sondeinstituciones
la condena prueba
en y discusióndonde
la conciliación, en el realiza
procesotambién
escrito;una debate
funciónen el proceso
docente oral) (28).
orientando
oralizadas.
criminal como El ejedecentral
la civilinicial
(4)
. Cabe estáseñalar,
dado por que lael audiencia
precepto abarca preliminardos Desde un enfoque
y aconsejando a las partes diferente
o indicandose identificacuáles ason lossus presupuestos
derechos y
que reúne
ideas, a todos
a saber: los sujetos
la del juicio previo procesales,
y la queuna vez que
refiere a la las
ley partes
anterior. hubieren
En este sentenciales vinculándolos
obligaciones; para esta tareaaselasrequiere pretensionesun estudio de actor,
previodemandado
por parte delo
aportados
último aspecto, los hechos
presentaydiferente
el derecho por medio
extensión de afirmaciones
en el ámbito civil del ámbito o
imputado
juez de contenido
y conocimiento sustancial.
acabado Los presupuestos
de las pretensiones sentenciales así
deducidas.
invocaciones vertidos en forma escrita. El procedimiento
penal. En efecto, cuando el conflicto afecta al derecho civil no puede se completa
estarían configurados
La conciliación de por aquellos
carácter requisitos se
intraprocesal necesarios
diferencia para
de que
otras,el juez
que
con la audiencia
considerarse como de integrante
vista de causa, de la en la queen
garantía seestudio,
lleva a cabo el debate
la necesidad de
oral de las cuestiones oportunamente introducidas. Se trata de unel pueda,
se llevanen la sentencia,
a cabo anteproveer
distintos al fondo o mérito tales
funcionarios de la cuestión; es decir,
como asesores,
que exista una ley que prevea el caso, ya que puede el juez integrar resolver si el mediadores,
consejeros, demandante jueces tiene o de no el derecho
paz, etcétera. pretendido
Así puede y el ser
demandado
prevista
momento
ordenamiento de plena contradicción
jurídico por las vías y con queellalesebrinda
cierra el el trámite,
sistema,restando a saber:
tan sólo el dictado de la sentencia. la obligación
como etapa previa correlativa o si el(60)
obligatoria imputado
, como una tiene o noprejurisdiccional
etapa la responsabilidad ya
analogía, o principios generales del derecho. En cambio, en el proceso queobligatoria
sea se le imputa. La falta
u optativa de estos
según los casospresupuestos
(61)
como una hace que laprejudicial
instancia sentencia
La adopción
penal por vigencia de deleste aforismo
sistema suponenulla poena, unanullum
reforma amplia
crimen sine elege
integral
praevia
de los ordenamientos procesales tradicionales, ya que debe adaptarse sea inhibitoria.
obligatoria (62)
Estasuna
o como condiciones,
atribución que entonces,
puede ejercerse refieren
el juez en no las
al
resulta de aplicación rigurosa el principio que exige que para condenar procedimiento
diferentes sino a (63)
audiencias la. pretensión.
tanto la infraestructura material como capacitar la humana a fin de que
sea posible la adecuación del hecho criminal con el tipo legal, que Cabe
La señalar, que
conciliación como desde
etapaeste punto de
preprocesal se vista
limitase en distingue entre los
el tiempo fijándose
se adecue al tipo legal. Ello es así por cuanto se manifiesta una
determina de antemano la esfera de ilicitud. Ello significa que la extensión
resistencia en los operadores jurídicos que inicialmente no logran presupuestos
plazos máximossentenciales referidos a la pretensión del actor y los
para su realización.
de esta garantía constitucional, es mayor en el proceso penal, por cuanto
entender las bondades del cambio. Así se ha dicho acertadamente presupuestos
Sin perjuicio sentenciales de la oposición
del establecimiento de del demandado (29)
la conciliación .
como etapa
encierra tres subprincipios: el de reserva de la ley penal, el de
que ciertas instituciones procesales motivan un fenómeno particular: Los presupuestos
preprocesal o como unmateriales
trámite dedelauna sentencia
audiencia favorable
preliminar es al actor son:
conveniente
indispensabilidad
«insertas en un sistema del proceso
global que previo y el del
responde estado
a bases de inocencia.
diferentes u opuestas, 1) Lael existencia
que real de ylaconvencido
juez esté imbuido relación jurídicade sus sustancial
ventajas, lopretendida;
que se traducirá2) La
Así, los autores, definen el principio en una fórmula
sufren, inicialmente, un rechazo que las conduce casi inexorablemente al ocaso omnicomprensiva que
prueba
en en legaldeforma
una actitud operadorde ladesituación del hecho
la conciliación, jurídicamente
fijando audiencias relevante
al efecto
desesusintetiza en la práctica,
inaplicación siguienteyexpresión:
a engrosar«Ningún habitante
los capítulos de lade la
letra Nación
muertapodráqueser
invocado,
tantas veceses como
decir, de los hechos
lo estime o actos jurídicos
conveniente durante el que le sirven
trámite del de causa;
proceso.
penado o ejecutado en sus
(51)bienes sin juicio previo fundado en ley»
adornan los códigos...» . Es la resistencia misoneísta que generalmente
(5)
.
3) LaEnexigibilidad
este puntodel derecho, porque
consideramos no estar sometido adebe
la conciliación plazoestar
o condición
incluida
escondeEl precepto constitucionaldecontiene
un desconocimiento diversos elementos, que en
las instituciones.
sucesión cronológica se exponen con un orden lógico.y En suspensiva;
en los códigos 4)procesales
La petición adecuada
como primeraalfunciónderecho que
de la se tenga,
audiencia porque
preliminar,
Los proyectos de reforma se afilian a la oralidad hanprimer
adoptadolugar,
puede tenerse el derecho y haberse probado, pero si se ha pedido cosa
debe existir una ley que prevea y sancione
sistemas semejantes al del juicio por audiencia . Como se ha dicho el hecho.
(52) Además, debe
distinta se obtendrá sentencia desfavorable; 5) Haber enunciado en la
configuran en realidad sistemas mixtos ya que no se deja de lado totalmentela
presentarse un hecho que resulte de la categoría de los captados por
demanda los hechos esenciales que sirven de causa jurídica a las
ley y que desencadene el proceso. Este proceso debe llevarse a cabo
con la posibilidad de audiencia del perseguido y debe concluir con una pretensiones, ya que su falta ocasiona el fracaso en la sentencia, aunque
(60) Este
se tenga el supuesto
derecholoyacontempla
que el juezel Proyecto
debe Morello
basar su y Kaminker,
decisión queenprevé
talesque la parte
hechos.
sentencia en la que se fije el hecho y se aplique el derecho. Por fin, actora deberá solicitar una audiencia con la parte demandada para intentar la conciliación
alcanza también Constituyen presupuestos
los hechos que de la sentencia favorable al demandado:
(50) Vescovi, E., ob. la
cit.,ejecución
p. 59. de la pena impuesta en la sentencia indicando en el escrito abarcará (art. 310 del Anteproyecto de Reformas al
condenatoria cuando ha quedado
(51) Berizonce, Roberto, «La audiencia preliminar: firme. un acto esencial del proceso», L.L. t. alegarProcesal
Código las excepciones,
Civil y Comercial de cuando
la Nación así lo exija la ley (prescripción,
de Morello).
1988-E-754 - Sec. Doctrina, ob. cit.. (61) La ley 7676 del Fuero de Familia de Córdoba contempla la posibilidad de que el
(52) El Código General del Proceso de la R.O.U. explicita en su exposición de motivos que «la Tribunal fije una audiencia de conciliación en los términos del art. 26.
moderna orientación es la de implantar un proceso de tipo oral; concepto que es usado como (62) La reciente ley 24.573 que instaura la mediación en el orden nacional y modifica el
expresión de una tendencia hacia la consagración de un proceso mixto (escrito y oral), por Código de Procedimiento de la Nación, en sus arts. 1° y 30 párr. 2º impone la obligatoriedad
audiencia, permitiendo, de esa manera, la inmediación, la concentración y la publicidad, entre de la etapa de mediación, la que debe llevarse a cabo antes de la presentación de la demanda.
(4) los
otros de Alsina, Hugo, cuya
principios ob. cit., t. I, p.efectiva
vigencia 252. es unánimemente reclamada», Fundación de (28)LaDe
(63) leyla22.434
Rúa, Fernando,
introdujoob. cit.,125
el art. p. 139.
bis, que le confiere al juez el ejercicio de poderes
(5)Universitaria,
Cultura Clariá Olmedo, ob. cit., p.R.P.O.
Montevideo, 68. 1190, p. 17. 4 (29) Devis de
de conciliación, Echandía, Hernando,
saneamiento ob. cit., p. 279.
y de conducción de proceso.
80
324 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría
Teoría General del Proceso 317
89

compensación,
que será cumplida etcétera) en yforma
acreditarlas; también
reservada porpodría esgrimirse
el juez de lalacausa.
simple deinconstitucionalidad
la jurisdicción. Se ha deseñalado
una ley en a modo
un caso de ejemplo,
concreto.laEsto posibilidad
es lo que dese
ausencia de alguno
Descartamos, por lodetanto,
los presupuestos
la conciliación delcomoéxitoetapa demanda (30).
de la prejurisdiccional. establecer
conoce como que la jurisdicción
el control de voluntaria se tramite fuera
constitucionalidad dedelas
la sede
leyes,judicial
que se
Queda claro, que
Propiciamos entonces, que esta postura
la conciliación, ademásvincula a los presupuestos
de preverse como primer a cargo de escribanos
fundamenta en el art.notarios
31 C.N..u otros funcionarios
Cualquier juez ya seapúblicos. La creación
de la Nación o de la
materiales
objetivo de laoaudiencia
sentenciales con la
preliminar, debecuestión
operar como de fondo y atacan
un principio a las
tendiente deprovincia
una justicia
ejerce de
estemenor
control. cuantía,
Ahora bien,que para atienda causas ladedeclaración
que proceda ciertas
apretensiones sustanciales
lograr el avenimiento comoesgrimidas
función por actor o demandado.
permanente que debe realizar Por ello, el características y montos pequeños,
de inconstitucionalidad, ayudará alvulnerado,
debe encontrarse efectivamente, .un
descongestionamiento (47)

su existencia
juez durante todo o inexistencia determinarían
el procedimiento. Sin embargo, la admisión o rechazoque
nada impediría de la
el También
derecho, cobra relevancia
ya sea individual la oimposición
de incidencia de los «medios alternativos de
colectiva.
pretensión
intento de en la decisiónlofinal.
avenimiento formularaEn este el orden
juez endeotro ideasmomento
se los vincula
de la resolución de conflictos». Bajo esta denominación
Asimismo, en el ámbito local, la Constitución concurren
de cada diferentes
provincia
con: la legitimación
audiencia si así lo estima en laconveniente
causa, es decir, (64)
. con la calidad o idoneidad mecanismos -conciliación, mediación, arbitraje,
constituye ley suprema frente a las otras normas jurídicas (leyes, negociación- que
ofrecen instancias diferenciadas para solucionar
ordenanzas y decretos) que dictaren las autoridades ya sean provinciales, consensuada y
paraAlgunos
actuar comodiscrepan actorsobre
o demandado
la conveniencia en un de determinado
que sea el proceso.
mismo juez En
anticipadamente los diferendos.
tal sentido,
que recibe la el actor debe
audiencia ser lay que
preliminar persona actúahabilitada
como conciliador por leyelpara que municipales o comunales.
Por otro lado, en lo estrictamente procedimental, puede señalarse
formular la pretensión
posteriormente deba dictar y el sentencia,
demandado porel laautorizado
eventualidad o contradecirla
o peligro de De acuerdo al desarrollo efectuado, es posible afirmar que los códigos
como significativo la aparición de nuevas tutelas diferenciadas y de carácter
pero esta
incurrir legitimación
en anticipo de opinión, debe además
o porque pueda ser verse
calificada
influenciadopor otros
por lo procesales y la legislación orgánica de la Nación deben adecuarse a los
urgente que algunas veces están recogidas en los códigos rituales, otras
elementos. en
acontecido Asíla debe exhibirse,
audiencia. Por ello además,
es que en unalgunos
interéssistemas
sustancial como en enla sonprincipios
elaboradas sentados por la Constitución
por doctrina Nacional(procesos
y jurisprudencia y correlativamente
monitorios,los
obtención
el mexicanodela laaudiencia sentencia y una petición
preliminar es recepcionadapresentada poren unforma clara
conciliador códigos medidas
urgentes, y leyes procesales de las provincias
autosatisfactivas, etcétera).deben, además, conformarse
y concreta
que integra ely plantel
que nodel haya
mismosidotribunal
impugnada(65)
y enpor objeciones
otros como, por
la etapa introductoria a las normas de derecho sustantivo del Congreso de la Nación y a la
ejemplo,
se lleva a aducida
cabo ante la un
cosa juzgada
órgano o la litis pendencia
jurisdiccional diferente(31) . colegiado (66).
del respectiva constitución (2).
No
Tambiénencontramos
se requiere objeciones
la necesidada ninguno de de existencia
los dos sistemas,
de un planteo por lo De acuerdo
6.1. Proceso al régimen republicano de gobierno, el Poder Judicial debe
por audiencias
que
correcto
nos parecería
de la relaciónposiblesustancial
admitir cualquiera
pretendida; de ellos
prueba
siempre
de los y cuando
hechossey tener asegurada su independencia con respecto a los otros dos poderes
asegure
exigibilidad el carácter
del derecho. reservado de esta función y por tanto no se deje delLosEstado. Esta situación
lineamientos para un permite
códigoque el Poder
procesal Judicial se
moderno permanezca
dirigen, enajenoel
constancia
Sintetizando de todolos lo argumentos
ocurrido en elde actaDevis
(67)
. Echandía acerca de los a los actual
estado vaivenes deciencia,
de la la política, con autonomía
a la implantación deproceso
de un criterio por
en la decisiones
audiencias
La segunda actividad
presupuestos sentenciales que se debeasigna a la audiencia
señalarse preliminar esde
que la inexistencia la un
de quede implica
los jueces.
unaEllo significa
reforma queTambién
total. el magistrado
y antea la la hora de resolver
imposibilidad deno está
este
sanear
presupuesto los defectos
sentencialque pudieran advertirse el
puede determinar endictado
el procedimiento.
de una sentenciaDe esta cambio profundo
subordinado se proponen
ni moral, cambios parciales
ni materialmente a ningunacon la incorporación
autoridad. Es que a la
forma
inhibitoriose salvao, enla vida del proceso,
su caso, el rechazo al eliminar
de las las circunstancias
pretensiones. que lo
El primer dehora
la audiencia
de juzgar,preliminar
la misión del quejuez,
ha sido
que aceptada
se traducecasi sin excepciones
en impartir en
justicia, debe
debilitan
caso -sentencia(nulidades) o simplessignifica
inhibitoria- defectosque promocionales,
el juzgador v.advertido
gr. excepciones
sobre la ser
legislación
adoptada y proyectos
libremente(48) y .con sola sujeción a la ley. Por ello, se ha dicho
la ausencia de un presupuesto sentencial se abstiene de dictar la queCabe señalar quees se
«esa independencia ha fundamental
la base expresadopara que «en todo
asegurar proceso se del
la imparcialidad debaten
tribunal
decisión de fondo y resuelve solamente sobre esta ausencia. En tanto, dosenlógicas dialécticamente
el cumplimiento opuestas;
de la función por un lado
jurisdiccional» (3)
. la eficacia de la realización del
que la segunda posición importa la admisión sobre la procedencia de proceso y actuación de la ley sustantiva y por otro, las garantías constitucionales
una(64) excepción, quedelreleva al del
juez de los sujetos sometidos a proceso, tutelas que operan como límite al ejercicio del
Véase Código Proceso Dr.de
Zinnyla cuestión.
y otros, art. 380, en donde se fijan 4
Se señala,
funciones a realizarasimismo,
en la audienciala existencia de presupuestos
preliminar, siendo materiales
lo último: «... intentar que
el avenimien-
poder
1.2.deber
Juicio previoconferido al Estado» . Creemos que la concreción
de juzgar (49)

to de estos dos valores encuentra puntos de realización en el modelo


setotal y parcialadelas
refieren las sentencias
partes». penales, tales son: 1) una adecuada
(65) Bermejo, Patricia, «Audiencia preliminar en el proceso civil», ob. cit., p. 262. del llamado proceso por audiencia.
imputación en la acusación fiscal al iniciar el enjuiciamiento; 2) la prueba
(66) El proyecto del Código del Proceso del Dr. Zinny prevé la figura del juez instructor que
El art. 18 C.N., establece el principio básico de que ningún habitante
posee facultadesen
diligenciada legal forma
conciliadores y referida
y el juez del procesoa(oficio
la existencia
colegiado) que deeslos hechos
el tribunal de de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al
delictuosos
juicio. que se investigan;
La ley de procedimiento para el Fuero3) de
que esos
Familia 7676,hechos sean
contempla precisamente
la conciliación como hecho del proceso. La interpretación correcta del mandato supone
una etapa prejurisdiccional, obligatoria, que se lleva a cabo por ante el asesor de Familia y
también se invita a la conciliación durante el desarrollo de la audiencia de vista de causa. (47) Ferreyra de de la Rúa Angelina, «Derecho procesal organizacional», en Cuaderno N° 6
(67) El doctor Arbonés señala que en el proyecto laboral nacional y de la Provincia de Bs. del Departamento de Derecho Procesal y Práctica Profesional, Advocatus, Cba., 2001, p. 61.
As., se denomina «juez del trámite»; pero opina que es mejor el sistema de Córdoba (ley 7987) ya (48) Véase la nómina de cuerpos que la incorporan citados en nota N° 41 de este
que en este trámite el juez de Conciliación actúa con mayor libertad. Apunta acertadamente que capítulo.
no hay que
(30) confundir
Devis «transacción»
Echandía, ob. cit., con «conciliación» ya que la conciliación exige «participación
p. 274. 13 (2)Ledesma,
(49) Clariá Olmedo,
AngelaJorge, ob.«Medidas
Esther, cit., t. I, p.
de62.
coerción personal en el proceso penal» en
activa» delDevis
(31) juez,Echandía,
lo que es incompatible con el integrante del tribunal colegiado de sentencia.
ob. cit., p. 280. Bis «Medidas(3) cautelares»,
Clariá Olmedo, Jorge,
Revista deob. cit., p.Procesal,
Derecho 66. Rubinzal Culzoni, Sta. Fe, 1998, p. 345.
31688 Ferreyra
Ferreyra
de de la
deRúa
la Rúa
- González
- González
de la
deVega
la Vega
de Opl
de Opl Teoría
Teoría
General
General
deldel
Proceso
Proceso 325 81

situación
judicial de desventaja
argentina, dos con respecto
órdenes a la otra; estouno
que corresponden es loalque en doctrina
nacional federal y previas. El saneamiento
los imputados se manifiesta
al momento con la expurgación
de la promoción de la acción; de los vicios
4) también
se elhaotro
denominado
al de cada como «desigualdad
provincia que debeque redunda
adecuaren ventaja para una de las
sus instituciones a lo que puede contener
la prueba de que le la litis a la
incumbe través del dictadopor
responsabilidad de tales
resoluciones
hechos; 5)
partes y en desventaja
establecido por la para la otra» (46)
Constitución . Ello sucede en muchos casos por
Nacional. interlocutorias
que no aparezca duranteprobada
el curso de audiencia (68). También
unala circunstancia comprende la o
de inimputabilidad
deficiencias
Según el endesarrollo
la instrucción efectuadoy ensupra,
el desconocimiento
la norma procesal quese tiene el
manifiesta actuación del juez en orden
exhonerante de responsabilidad penal. a la clarificación de las peticiones de las
hombre común
en el texto de de los mecanismos
la Constitución y enjudiciales
algunos casosque operan
se apoya como férreas
en ella, como partesComoy en elserelevamiento de los presupuestos procesales
ve, desde esta óptica los presupuestos sentenciales en (legitimación
barreras culturales
precedente que dificultan
indiscutible el acceso.yResulta
al cual responde del cualevidente
no puede queapartarse.
quien degeneral,
las partes, competencia del órgano, causa legal).de la cuestión debatida
materia civil o penal, se dirigen al fondo
se Es
encuentre emplazado en un nivel sociocultural
que la Constitución Nacional es la fuente primaria de realización alto o medio, tienedel
e La tercera finalidad
impiden u obstan de laalaudiencia
dictadopreliminar es fijar el objeto
de una sentencia o puntos
favorable a las
porderecho,
su educación y experiencia de vida un mejor conocimiento
tal como fluye de lo prescripto por el art. 31 C.N., que consagra de sus litigiosos y posteriormente delimitar el objeto de prueba (69). Así el juez
derechos. Ello sin duda, lo ubica en una mejor posición que la del sujeto pretensiones de los sujetos.
su supremacía, aunque en rigor se ha dicho que se trata «del derecho federal deberáPor determinar
ello, se los hechos
señala, queque considere
mientras la conducentes
ausencia de apresupuestos
la solución
que nunca contrató, que nunca realizó transacciones comerciales, que
(formado por la Constitución, los tratados y las leyes nacionales) sobre el derecho de las deprocesales
la controversia impide que el juicio pueda tramitarse válidamente, olos
y excluir los inconducentes, inadmisibles, superfluos
nunca donó, o que nunca hizo testamentos.
provincias (formado por la Constitución y las leyes provinciales). Es decir, que las provincias innecesarios, aunque
requisitos sentenciales con el debido
atacan consenso
a la pretensión de los justiciables,
e impiden que pues de
las partes
Otras veces el conflicto se(1) presenta por diferencias de carácter
deben sujetarse
económico. Tal asucede
la Ley Suprema»
por ejemplo . Esto es así,
cuando unaporde cuanto
las partesel art.
tiene5ºunaC.N., otra manera podría adelantar opinión.
obtengan una resolución favorable o sus pretensiones.
establece
sólida posiciónque las provincias
económica que le daestán obligadas
la oportunidad de aelegir
conformar
una mejor sus EnEneldefinitiva,
primer aspecto implicaque
con la precisión una operación Couture
lo caracteriza, de depuración
ha expresadoy
dirección letrada. Además, esta solvencia económica le permitirá sobrellevarLey
constituciones locales y demás normas jurídicas que dictaren a la simplificación que efectúa el tribunal y que tiende a la
que para tener una sentencia favorable «no hay mejor presupuesto que un buenfijación de las
el Suprema
tiempo que dedura
la Nación. De esta del
la sustanciación forma se Por
juicio. obtiene la pirámide
otra parte, el trámitejurídico
de cuestiones
derecho. Sinfácticas,
embargo para lo cual correcta
la invocación deberádel dialogar
derecho,con
cuandolasello
partes y acordar y
es indispensable,
normativa, encontrándose en la cúspide la Constitución,
un juicio implica gastos; ello en rigor no debiera constituir un problema; y de la que derivan con la producción de la prueba cuando se tiene sobre sí la carga de la misma sonórgano
ellas los hechos que se pretenden probar. Además el en verdad
se las demás normas.
transforma La construcción
en un impedimento del modelo
cuando refleja
los costos un escalonamiento
superan los límites jurisdiccional debe poner especial cuidado en evitar que los contendientes
presupuestos procesales de una sentencia favorable. No alcanza el precepto de la sabiduría
razonables en relación al valor del asunto que se ventila o a yla es
jerárquico entre las diferentes normas que la integran allí donde
posibilidad incurran en reiteración de las alegaciones o reabran la discusión.(32)
popular con tener derecho, es preciso también demostrarlo y probarlo» .
La fijación
detectamos las normas realizadoras procesales
de la parte. Tanto en el orden nacional como en el provincial se ha que sirven a las sustanciales de los hechos resulta así de la concertación efectuada por las partes, con
Por último, efectuada la distinción entre presupuestos procesales y
y permiten
procurado abrir las
atenuar estepuertas
sistema de con
los tribunales
el dictadopara obtener el leyes
de diferentes respetoquedel la intervención del juez, cuidando de no alterar en substancia, los
presupuestos sentenciales, creemos necesario advertir que los límites de
prevén
derechoel beneficio
de fondo; dede litigar
estesin gastos
modo se oconsagra
la asistencia jurídicaa gratuita.
el acceso la justicia o planteamientos iniciales contenidos en demanda y contestación.
A estosa impedimentos éstos no están definitivamente fijados, sino que su teoría se encuentra
derecho la jurisdicción. se suman nuevas erogaciones que deben Pero si este acuerdo no se logra, es el juez quien deberá fijar los hechos
satisfacerse durante en vías de desarrollo por lo que no existe uniformidad en su tratamiento.
Por su parte, el el
art.trámite
28 C.N.tales comoel gastos
consagra principio dede realización
limitación,de que controvertidos que serán objeto de la prueba. Esto significa, en síntesis,
actas notariales,
consiste en que las envíos
leyes quedereglamentan
telegramas, cartasdedocumentos,
el ejercicio los derechos no determinación de los puntos litigiosos sobre los cuales los sujetos de la
diligenciamientos
pueden «disminuir, derestringir
oficios ni o alterar»
de pericias. Litigar, en
los principios, consecuencia,
garantías y derechos litis tendrán la carga o la necesidad de producir prueba. En esta tarea el
supone en la mayoría
reconocidos de los casosVale
en la Constitución. solvencia económica
decir, este mandatoyfunciona
ello implica como juez13.1. Legitimación
precisará los puntos sustancial
y ademásy realizará
procesalun descarte de los hechos
una gran ventaja para quien la ostenta.
un límite a la atribución conferida al legislador, quien podrá dictar normas
Como se advierte,
reglamentarias la posición
del ejercicio de lossociocultural
derechos yfundamentales
económica propicia y de las Para completar el desarrollo que antecede estimamos importante
situaciones de desigualdad entre las partes que
garantías básicas para la realización de la justicia, pero sin alterar operan como su barreras
espíritu. efectuar algunas precisiones. A tal efecto, señalamos las diferencias entre
culturales que en muchos
La Constitución casosprincipios
sienta disuaden al dejusticiable
neto corte de procesal
efectuar suareclamo.
los cuales lo que se ha denominado legitimación procesal y la legitimación en la
Al respecto y con el fin de mitigar los problemas señalados se (68) Código de Clariá
deben acomodarse las leyes nacionales y provinciales, y que los jueces causa (legitimatio ad Olmedo,
processumart.y385; el CódigoadIberoamericano
legitimatio causam), tema art.que,
301 inc.
por5; otra
el
proponen soluciones de diversa índole, algunas estructurales y otras C.R.O.U la regula en el art. 340.5 estableciendo que el Tribunal dictará las interlocutorias que
tienen el deber de respetar aun cuando contraríen disposiciones expresas parte, sobre
es desarrollado
las excepcionesen forma más extensa en otro... y capítulo.
estrictamente procedimentales. resuelven procesales propuestas, nulidades la formulación de sus
de las leyes. Ello da origen a la facultad del juez para declarar la La legitimación
fundamentos podrá diferirsesustancial activa supone
hasta otra audiencia que habrá identidad
de llevarseentre
a cabola
enpersona
plazo no a
En el primer enfoque se propicia revisar las competencias asignadas
mayor de diez
quien días;leElconcede
la ley Código de Perú la establece
el derecho deen el art. 466;
acción en el Código
y quien asume deen
Morello el art.
el proceso
a los tribunales para que no todo asunto sea materia de conocimiento 365 prevé que «... 2) promincoar sentencia interlocutoria con el fin de sanear el proceso y
resolver la petición de parte o de oficio, todas las cuestiones que obstaren a la decisión de
mérito»; el Proyecto Colombo prevé en el art. 359 inc. 5) la potestad saneadora; el Código del
Proceso la regula en el art. 378; el Código de Tierra del Fuego se refiere a ella en el art. 369.
(1) Quiroga Lavié, Humberto, Constitución de la Nación Argentina comentada, 3ª ed., Zavalía, (69) Vescovi, Enrique, «Un modelo de reforma del servicio de justicia en Latinoamérica: el
Bs.(46)
As.,Cappelleti-Garth,
2000, p. 181. El acceso a la justicia, ob. cit.. 4 nuevo (32) Couture,
sistema J., ob.
judicial en elcit., p. 110. J.A. 1990-IV, ps. 714 a 735.
Uruguay»,
82
326 Ferreyra
Ferreyra de
de de
de la
la Rúa
Rúa -- González
González de
de la
la Vega
Vega de
de Opl
Opl Teoría General del Proceso
Proceso 315
63

que
el no resulten
carácter de actor. relevantes. Importapasiva
Hay legitimación la fijación
cuandode existe
la plataforma
identidadfáctica
entre procura otorgar una participación activa del juez en el trámite, quien
que
la se logra
persona por la eliminación
habilitada de lo rechazado,
para contradecir y quien ha esto sido es «por sedimento
demandado (33) y
. deberá ejercer una efectiva dirección del proceso. Al respecto Gelsi
filtración de que
De allí lo queparadebedenunciar
quedar en el la proceso» (70)
.
falta de identidad entre el efectivo titular Bidart señala que «no es exacto que deba optarse entre duración (mayor o
Si hubiere
del derecho acuerdoysobre
sustancial quien las circunstancias
asume el carácter fácticas, es decir,
de actor debe si no
utilizarse menor) y garantía, pues mayor garantía no significa mayor duración dado que la
existieren hechos controvertidos, podrá el juez decidir
la defensa de falta de acción (sine actione agit); mientras que la falta de de oficio o a petición razonable duración es una de las garantías que debe brindar el proceso».
de parte queprocesal la cuestión Otro fenómeno mensurable y que ha III
CAPITULO concitado el interés de la
legitimación debeesdenunciarse
de puro derecho.
por medio de la excepción procesal
La eficiencia doctrina, es el llamado «abuso del proceso». Este es motivado
dilatoria de falta dede esta función
personalidad (art. está
184 inc. condicionada
2 C.P.C.). por ciertas
circunstancias: así es necesario el conocimiento profundo que deba fundamentalmente por un criterio de litigiosidad exacerbado y por la
tener el órgano jurisdiccional de la cuestión debatida, de la situación e
intereses que tengan las partes, y del derecho aplicable al asunto que
Bases constitucionales del
indiscriminada proliferación de incidencias, recursos y de otras actitudes
dilatorias que se provocan en el trámite por los litigantes y que
13.2. Prejudicialidad penal
proceso y norma procesal
frecuentemente son toleradas por los tribunales (44).
se presenta. Esos elementos determinarán la operatividad del juez en
Se señalan problemas recurrentes que implican impedimentos para el
orden al éxito de
Estimamos esta función.
necesario referirnos a este tema denominado «presen- acceso a la jurisdicción por parte de los justiciables. Estos denominados
tencialidad penal» ya que se dentro
Algunos sistemas incluyen trata de deuna
los fines de la audiencia
institución preliminar
emparentada con obstáculos al acceso a la jurisdicción pueden ser sintetizados en base o
el de la selección y ordenamiento
los desarrollos previos pero perfectamente (71) de las pruebas, referidas
diferenciable. a los hechos con fundamento en dos criterios: desigualdad cultural y económica (45).
queEstaresultaron fijados
institución como controvertidos
denominada . Delimitados
también prejudicialidad los aspectos
pretende evitar La garantía constitucional de igualdad de las partes ante la ley
del objeto litigioso, las partes deberán ofrecer
el dictado de sentencias contradictorias y consiste en la prohibición toda la prueba y el juez
que consagrada en el art. 16 de la Constitución Nacional se ha transformado
en el mismo acto tendrá que pronunciarse sobre los medios y elementos Sumario: 1. Bases constitucionales del proceso y norma
tiene el juez civil de dictar fallo cuando existiere una causa en sede penal en una cláusula
procesal.con
1.1.vigencia
Estructurameramente
institucional.formal. Ello
1.2. Juicio es así
previo. 1.3.porque
Juez el
ofrecidos, rechazando los que fueran inadmisibles, innecesarios o justiciablenatural.
que intenta acceder a la jurisdicción muchas veces se ve
anterior a la civil en la que se debatieren los mismos hechos (art. 1101 1.4. Inviolabilidad del derecho de defensa en juicio. 1.5.
inconducentes y fijará un plazo para su producción. El juez de oficio impedido Igualdad.
por diferentes circunstancias.
1.6. Acceso a la justicia. En
1.7.primer
Duración lugar, ellas del
razonable pueden
C.C.). Es decir, que la existencia de prejudicialidad no impide la promoción
podrá también ordenar alguna prueba que resulte indispensable para distinguirseproceso.
en diferencias
2. Norma de orden cultural
procesal. y desigualdades
2.1 Caracteres económicas.
de la norma procesal.
de la acción o el planteo de la pretensión sino que solamente difieren o
el esclarecimiento de la litis. La desigualdad
2.2. Fuentescultural está
de la norma representada
procesal. fundamentalmente
2.2.1. Fuentes directas e indirectas.por lo
posterga el dictado de la sentencia (34). difícil que 2.3. Interpretación
resulta a ciertos esectores
integración de la ley.
sociales 2.4. Aplicación
el entender de la ley de
los mandatos
La iniciativa probatoria oficiosa no desnaturaliza el principio dispositivo
La prejudicialidad se presenta cuando «una cuestión sustancial autónoma la ley o la procesal
forma deenorganización
el espacio y endeel la
tiempo.
justicia. Además, el justiciable que
sino que coexiste con él y tiende a facilitar el logro de los fines del proceso
se constituye en necesario antecedente lógico-jurídico de la relación que debe adoptarse intenta litigar a veces se ve impedido de hacerlo por encontrarse en una
sin limitarse a los designios interesados de las partes (72) .
en la sentencia; cuestión quesiesadvirtiere
Complementariamente indispensableel resolver
juzgador previamente
que existenpor otra sentencia
especiales
oexigencias
providenciaprobatorias
que haga suspara veces,alguna de las partes deberá así señalarlo. Ello.
en proceso separado, con valor de cosa juzgada» (35)
1. Bases constitucionales del proceso y norma procesal
Como
implica queseenadvierte, opera como
esta oportunidad podráobstáculo
imponer elpara el dictado
esfuerzo de laa
probatorio
sentencia, puesto que el proceso puede desarrollarse
quien se encuentre en mejores condiciones para acreditar ciertos hechos, y alcanzar ese 1.1. Estructura institucional
estado, sin que pueda en definitiva dictarse el pronunciamiento (44) Se ha señalado que «... los abusos del proceso se manifiestan en un ejercicio distorsionado de
dadas las circunstancias de su producción o por razones de la habitualidad, los poderes de realización. El abuso del proceso es un campo limitado, pero normalmente se manifiesta cuando
Ellagobierno
se pretende de nuestro
aplicación a outrance país
de las normas se ha
formales, organizado
sometiendo bajo
al contrincante la forma
a angustiosos
representativa, republicana y federal según lo prevé la Constitución Nacional.
requerimientos con la finalidad de impedir un equilibrado desarrollo de la litis, o utilizando medidas
cautelares con fines extorsivos o propiciando la realización de pruebas cuyo
En ésta, se establece, además de la forma jurídica que asume el Estado, su costo la contraria se encuentra
imposibilitada económicamente de sufragar, o en el caso del demandado que, al abrigo del sistema de libertad
organización y los denominados derechos fundamentales de los individuos.
probatoria, ofrece elementos inconducentes u obstaculiza incidentando y recurriendo sin fundamento» (Arbonés,
(70) Berizonce, Roberto, «La audiencia preliminar: un acto esencial del proceso», L.L.
1998.(33)
Sección
Arazi,Doctrina,
Roland, «Lap. 754 y ss..
legitimación como elemento de la acción», La legitimación, libro Así prevé
Mariano, losdediferentes
El abuso proceso por órganos
el tribunal, que integran
ponencia los poderes
presentada del Estado,
en la Primeras delimita
Jornadas de
(71) Véase
homenaje el art.
al Prof. 390 inc.
Dr. Lino 3 del Abeledo-Perrot,
Palacio, Código de Clariá Bs. Olmedo; en idéntico
As., 1996, p. 23. sentido el art. 370.5 sus funciones
Derecho Procesal del yColegio
reguladelas relaciones
Abogados entre 1995,
de Córdoba, ellos.Alveroni,
El art. Cba.,
1º C.N.,
1995. establece
del Código de Tierra del
(34) Fernández, Fuego;
Raúl, el C.R.O.U.
«La sentencia entambien
el procesoprevé
civilen la audiencia
y comercial de preliminar
Córdoba», el estable-
trabajo de (45) «la
que Cabe señalar Argentina
Nación un esfuerzo investigativo
adopta para de trascendencia
su gobiernoque está constituido
la forma por el
representativa,
cimiento
Tesina del objetoante
presentado del la
proceso y dede
Secretaría la Posgrado
prueba y ordenar el diligenciamiento
de la Facultad de ella conforme
de Derecho y Ciencias Sociales célebre informe de Cappelleti- Garth sobre El acceso a la justicia, traducido por Samuel Amaral,
republicana y federal....». Por su parte, el art. 5º impone a cada provincia el
publicado por el Colegio de Abogados del Departamento Judicial de La Plata, 1983. Por otra
lo preceptuado
de por el art.
la U.N.C., aprobado 341
con 6). Por su parte,
sobresaliente, el Código
2002, p. 6. del Proceso del Dr. Zinny la contempla
en el(35)
art. Azpelicueta,
380 inc. 3); elJuan
anteproyecto Morello
José - Tessone, la recepta
Alberto, en el art.
La alzada, 368y incs.
poderes 3 yL.E.P.,
deberes, 5. Bs. As., 13
deber
parte de organizar
es trascendente su administración
al respecto de justicia
el trabajo de Roberto Berizoncerespetando las reglas
intitulado Efectivo acceso ade
la la
1993,(72) Véase Gozaíni, Osvaldo, Derecho procesal civil, t. I, p. 310.
p. 75. Bis Constitución
justicia, Platense, Bs.Nacional.
As., 1987. Esto significa que coexisten en la organización
314
86 Ferreyra
Ferreyrade
dede
delalaRúa
Rúa--González
Gonzálezde
delalaVega
Vegade
deOpl
Opl Teoría
Teoría General
General del
del Proceso
Proceso 327
83

deladvierte
procesoque por la
parte de loscontraria
posición operadores jurídicos,
importaría encierra
a nuestro una realización
entender un exceso especialización
jurisdiccional final. u otras
Nuestro condiciones aun cuando
derecho positivo no hayala sido
ha regulado quien los
prejudicialidad
desviada de aquéllas
de rigor formal (40) (v.gr. incidencias,
. En consecuencia, concluye, recusaciones,
que es deber del traslados
juez repeler afirmó
en el (73) . De
art. esta C.C.,
1101 formaque se lerefiere
acuerdaexplícitamente
un espacio adecuado y garantista
al ejercicio de las a
innecesarios,
demandas que etcétera).
son inicialmente infundadas; sin embargo, debe tratarse la doctrina deresarcitorias
pretensiones las «cargasderivadas probatorias dinámicas»
de delitos. y que se tanto
Sin embargo, asienta la
Explicitado
de situacioneseste claravasto panorama, abordaremos
y categóricamente rechazadas por con un sentido
la ley. Se impone fundamentalmente
doctrina como la en la visión solidarista
jurisprudencia de la carga
han extendido su de la pruebaa (74)
aplicación .
otras
didáctico cada sector,
para su aplicación una ainterpretación
fin de brindar un breve
restrictiva pantallazo
ya que no puedede su de
dejar Se advierte
materias. que aunque
En efecto, el concepto en lasdeleyes y proyectosresulta
prejudicialidad existe decoincidencia
aplicación
problemática.
tenerse en cuenta que puede estar afectando al derecho de defensa. en lo quesupuestos,
a otros se refiere a en estos lostresquefines
dadadela la naturaleza
audiencia preliminar,
del tema se verifican
litigioso es
Los tribunales desempeñan sus funciones generalmente al límite de en algunos casos otras modalidades procedimientales.
necesario contar con una decisión previa de otro tribunal, ya que ésta
su capacidad operativa, por diversas razones: excesiva cantidad de causas, En influir
algún con proyecto sede prevé
puede efectos cosaque
juzgadaal finalizar la audiencia,
en la resolución final las partes
a dictarse.
escasez de presupuesto para su desenvolvimiento, etcétera. Esta pueden elegir el tipo de procedimiento (oral o escrito) siempre y cuando
De otro modo, se corre el riesgo de obtener sentencias contradictorias
problemática no es nueva, pero actualmente se ve profundizada por la la cuestión no deba dilucidarse,
situación socio-económica imperante. sobre un mismo punto, con el ineludiblemente
consiguiente escándalo por el juicio oral de
jurídico única
que ello
instancia
apareja. Por. En
(75)
este sentido,
consiguiente, la prejudicialidad
a la oralidad se impone debepara los asuntos
advertirla el juezdey
Cabe señalar además que la asignación de competencias materiales familia (matrimoniales,
justas y adecuadas dentro de los tribunales es condición de idoneidad relevarla oficiosamente de filiación
a efectos deydictar
de adopción,
sentenciaetcétera)
en tiempo y en los de
oportuno,
responsabilidad
esto es, cuando se haya surgidos de actos ilícitos, contratos,
resuelto o concluido el proceso penal. cuasicontratos o
para su buen funcionamiento. Por ello el esfuerzo de los operadores directamente de la ley (76)
.
jurídicos se encamina a depurarlas y en muchos casos se elige el Se trata de un instituto de orden público, ya que persigue evitar el escándalo
Otros
jurídico queproyectos
significaríaestablecen
el dictado de quesentencias
en la audiencia preliminar,
contradictorias (36) además,
.
sendero de la especialización. Así se van creando fueros especializados
deberá fijarse
El efecto la
quefecha de
suscita vista
la de causa, en
prejudicialidad, la que
en se
el recibirán
proceso las
enpruebas
que se
para la materia familiar, para sociedades y concursos, para cuestiones
oralizadas (77). También en esta oportunidad el tribunal podrá ordenar que
penales económicas, etcétera. plantea, es el de aplazar el dictado de la sentencia, por la íntima
Por otra parte, el problema se presenta en relación al prolongado se formulen las alegaciones en dicho acto o conceder un plazo para ello (78).
conexión existente entre el pronunciamiento a dictarse en sede penal,
tiempo de duración de las causas. El desarrollo de un pleito insume Como se advierte, las particularidades señaladas en lo tocante a
con el que se habrá de obtener en sede civil.
naturalmente un tiempo y cuando la solución del conflicto no ocurre contenidos adicionales de la audiencia preliminar comprenden aspectos
tempestivamente o se obtiene en períodos desacompasados o por demás procedimentales y de trámite. Cabe señalar que si en ella se acumula
extensos, se quiebra la regla de la efectiva tutela judicial. La realidad actual demasiada actividad procesal esta instancia se transformará en un
señala que cuando el justiciable inicia un juicio tendrá que esperar un instrumento excesivamente complejo y así se podrá frustrar su sentido.
tiempo prologado hasta lograr una resolución. Es común que al cabo de Para
(36) Laque este instituto
jurisprudencia ha precisado pueda cumplir
que «el art. 1101conC.C.,los finesunpropuestos,
consagra principio de ordense
dos, tres o más años de litigar se dicte recién sentencia, sin contar el hace indispensable asegurar el principio de inmediación que impone lael
público, en virtud del cual es un deber del juez suspender el dictado de la sentencia en
proceso civil mientras no recaiga pronunciamiento en sede criminal. No enerva dicho principio
tiempo que pueda llevar el tránsito por las instancias recursivas. A ello se presencia del juez y de las partes en el acto. El juez debe dirigirla
la circunstancia de que en la demanda civil no se esgrimió la comisión de un delito ni se
añade como un factor disvalioso el congestionamiento que puede reclamó resarcimiento de daños y perjuicios hipotéticamente ocasionados, con fundamento
presentar el fuero donde deba tramitarse el asunto y la inercia de los en el art. 1096 C.C. (Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala A, 1/12/97; «Collard
tribunales. La espera es desalentadora para el litigante y la sentencia Bovy, Gisele y otro c. Mazzei, Alberto y otros», La Ley, 1998-B-616); «En orden a la prejudicialidad
sobreviene en forma tardía. prevista en el art. 1101 C.C., y siendo el mismo hecho invocado para la cesantía el que originó
la causa
(73) penal,
En estenosentido
puede elvéase
tribunal del trabajo
el art. 367 delválidamente
Anteproyecto pronunciar sentencia
de ref. del C.P.N. dehasta que no
Morello y
Como hemos apuntado, el proceso judicial ha sido concebido como se dicte resolución definitiva en aquel fuero a la que no es equiparable el 1994;
sobreseimiento
otros, 1993; el art. 217 del Anteproyecto del Código del Proceso de Córdoba, el art. 139
un instrumento técnico destinado a lograr la satisfacción de las provisorio».
del (Suprema
Código General delCorte de Justicia
Proceso de la Provincia
de la República Orientaldedel
Buenos Aires, 10/8/93; «Ferrari, Raúl
Uruguay.
pretensiones y así recomponer el orden jurídico alterado, es decir, cumple F., c.(74)
Piantoni
VéaseHnos. S. A.»,
el trabajo de D.J.B.A.,
Peyrano, 145-6355).
Jorge y Chiappini, Julio O., «Lineamientos de las cargas
fines de pacificación. De este modo se procura la justicia del caso y la Si la pendencia
probatorias del proceso
dinámicas», E.D. 107,penal es dey tal
p. 1005, enmagnitud que impide
sentido similar en forma
Morello, AugustorealMario,
el derecho
«En
anhelada seguridad jurídica. Dicho en otras palabras, se aspira a una rápida de defensa
torno en juicioL.L.
a la prueba», debe pronunciarse resolución civil aunque no haya recaído sentencia en
1990-E-1071.
y eficaz decisión judicial, valor que se sobredimensiona notablemente en sede(75)
penal, pues
Es el casotodas las normas
del proyecto dejurídicas, aun lasel
Clariá Olmedo, imperativas y de390
que en su art. orden
inc.público, debenque
5) establece ser
interpretadas
en la audiencia razonablemente
preliminar ademásen función de las«...
se deberá circunstancias
determinar el particulares del caso concreto,
tipo de procedimiento que
el ámbito penal, aunque es igualmente importante en el conjunto de de los principios generales del ordenamiento jurídico y de las normas de jerarquía constitucio-
corresponderá para la continuación del proceso».
todas las áreas jurídicas. Por consiguiente, la tendencia en los nuevos nal. (Suprema
(76) VéaseCorte de Justicia
Proyecto de Olmedo,
de Clariá la Provincia de Mendoza,
Exposición Sala I, Civil
de motivos, y Comercial, 21/5/98,
p. 35.
ordenamientos procesales está dada en lograr el diseño de «Martínez, Amadorart.
(77) Conforme y otros c. 6)
365 inc. Lucero,
CódigoPascual G.», cit.,
de Morello, La Ley,
y art.1999-A-64 - D.J.,
371.11 Código de1999-1-609
T. del Fuego.-
procedimientos ágiles
(40) Bertolino, Pedro,que resulten
El exceso expeditivos.
ritual manifiesto, EnPlata,
L.E.P., La esta inteligencia
1979, p. 155. se 4 R.R.C.,
(78)1999-1-153
Código de T. - RCyS, 1999-577).
del Fuego, arts. 371.12 y 372.6.
328
84 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría
Teoría General del Proceso 313
85

13.3. Improponibilidad
personalmente bajo pena objetiva de la demanda
de nulidad. No le es permitido, por lo tanto, En
• laUn primera
objetoperspectiva,
contrario ael las proceso
buenas civilcostumbres:
transita haciapor la oralidad
ejemplo,a
ninguna delegación en otro funcionario secretario o auxiliar. Para asegurar través del juicio por audiencia.
actos usurarios.
esteEsteobjetivo
tema es serámenester
abordado asignarle
con mayor al juez una cantidad
amplitud razonable
posteriormente de
pero En
• elUnproceso
objetopenal,
prohibido por su porparte, tienepor
las leyes: presencia
ejemplo, la oralidad,
un contrato al menos
sobre
causas
creemosque quehagan
debemos posible el cumplimiento
incorporar su tratamiento de tal
porcometido
(79)
razones de método . Debe en nuestra provincia
esclavitud, prostitución de vieja
o tratadata,de pero se van produciendo innovaciones
blancas.
asegurarse
y didácticas la inmediación pero también
y por su vinculación con debe garantizarseprecedentemente
las cuestiones que sea realizada o cambios que señalaremos.
• El reclamo de una situación Estos destinosjurídicamente:
no protegida encuentran sustento por ejemplo,en
en el tiempo
desarrolladas. oportuno, de otro modo su finalidad se vería burlada. tendencias filosóficas
demanda fundamentada y políticas que apuntan a obtener
en la falta de saludo de una persona a otra. un proceso con
La regla de la personalidad complementaria
Analiza si es posible el rechazo in limine de una pretensión, de la de inmediación por su rostro más humano se
El interrogante
(43)
.formula
Como seacerca advierte,
de siseespone énfasisante
necesario en laladimensión
presencia
implica que en este acto tanto
evidente carencia de fundamentos jurídicos. actor y demandado deben concurrir axiológica del proceso a fin de que se entronque
de estas situaciones tramitar íntegramente el proceso para resolver y encuentre el punto
en la
personalmente y no puedenelser
Pese a su relevancia reemplazados
tema no ha concitadopor mandatarios
el interés salvo de que
los de inflexión con las garantías constitucionales de indispensable
sentencia o puede inadmitirla inicialmente evitando así un desgaste
se trate de personas jurídicas. Ello debe exigirse con
legisladores y, por lo tanto, no existe regulación expresa al respecto. mayor razón cuando observancia. Es así como tales ideologías se han perfilado en las
jurisdiccional estéril.
se trata de conflictos de carácterde personalísimo, en donde legislaciones pero con diferentes matices, en ciertos casos con contornos
Se parte de la afirmación que el rechazo de la lapretensión
participación es Desde una concepción clásica y privatista del proceso se sostiene,
por apoderado frustraría los fines de conciliación (por ejemplo en asuntos bien definidos, y en otros con la incorporación de algunas de sus
inadmisible cuando se trata de un acto «objetivamente proponible»; caso que el juez no procesales
puede examinar
de familia: divorcio, adopción, filiación, etcétera). También deberá instituciones -v.gr. inicialmente
la audiencialapreliminar.
proponibilidad jurídica de la
contrario, la demanda resultaría improcedente o inadmisible según sea cosaAdemandada
requerirse la presencia de las partes en las acciones resarcitorias derivadas los fines dedebiendo
solucionar limitar
los su examen preliminar
problemas existentes a los
en requisitos
la realidad o
el vicio intrínseco que la afecte. condiciones formales de procedibilidad. Sostienen que la oportunidad o
de accidentes de tránsito. En esta hipótesis no será la ley la que lo judicial actual se procura la detección de los problemas que impiden
La meditación que impone el tema de la «improponibilidad objetiva» etapa
el en la que
efectivo el juez puede
ejercicio de la decidir sobre la los
jurisdicción, procedencia
que sonsustancial
variadosdey
imponga, sino que su determinación quedará librada al criterio del juez.
de unaPor pretensión
último, cabeseseñalar
refiereque
a laesta
ausencia absoluta
regla puede de basamento
ser flexibilizada jurídico
en algunas la demanda, es la etapa decisoria, previa integral
complejos, por lo que no es posible reducirlos a una sola formulación. tramitación del juicio.
circunstancias. En este sentido servirá como pauta indicativa de de
a una petición basada en un interés que jurídicamente no es digno la Recién en esa oportunidad podría el órgano
Por lo tanto, estimamos que es posible analizarlos partiendo de un jurisdiccional pronunciarse
protección la
excepción, y que le impone
calidad al juezalguna
que ostente un examen
de las anticipado
partes o laacercadescripción de la con respecto
doble enfoque, a laestático
procedencia sustancial de ella.
y dinámico.
atendibilidad
de la relaciónsustancial, puesto que
fáctica efectuada si loescritos
en los deriva aintroductorios.
la sentencia deAsí, mérito,
por En el estático nos ocupamospublicista
Con una visión más actual y del proceso
de la estructura judicialse en
ha el
expresado
aspecto
corre riesgo de provocar un dispendio jurisdiccional
ejemplo, si se trata de juicios seriados por cobro de pesos iniciados por por haber tramitado que si de con
funcional, la exposición de hechos
una clara remisión no componentes:
a sus surge una concordancia entre el
recursos humanos
un pleito
una carente
institución de lavarios
contra mínima fundamentación
demandados o si sesustantiva
(37)
persiguiera el . cobro de yderecho
económicos.
pretendido Integra
y el régimen también este oaspecto
normativo es violatorio la de asignación de
los principios
El punto se plantea cuando los particulares en
cánones derivados de servicios públicos comunitarios podrá admitirse una demanda someten la competencias
en que se sustenta, a losladistintos
demandatribunales, su reparto
carece de objeto y redistribución
jurídicamente y la
proponible
intervención por apoderados revestidos de calidades especiales. simple
a la decisión del órgano jurisdiccional una cuestión que de su razonabilidad
y el juez debedeinadmitirla
mantener también en el ámbito de la jurisdicción
inicialmente (39)
. En estaciertos asuntos.
posición se
lectura resulta
Por ello, claramente
en algunos casos, infundada,
será la ley lase que cuestiona
indique lassi hipótesis
puede elenjuez las A ello alsejuzgador
reconoce añaden que, los obstáculos
dentro de los que impiden
poderes el acceso
propios de la ajurisdicción
la justicia
rechazarla in limine, es decir, al momento de su
que se exige la asistencia personal de las partes y en otros quedará presentación o silibrado
por el por parte de los
se comprende justiciables
la facultad que reconocen
de rechazar diferentes
in limine la pretensión causas, las que
por evidente
contrario
al criterio deldebe tramitarse
Tribunal, integralmente
el que determinará el juicio
si la para recién personal
comparecencia resolver de su podemos identificar como de índole cultural y económica.
falta de fundabilidad aun en el caso de que el actor haya introducido una
rechazo
ellas al momento del
es indispensable dictado
o no, conforme de lalassentencia de mérito
circunstancias (38)
del caso. . En lo formalmente
demanda dinámico, escompleta posible ydetectar
admisible.deficiencias que exhibe el
Inicialmente
La asistenciaafirmamos
de las partes quealalademanda
audienciano es un
debe serinstrumento
garantizada que con sela proceso
Adherimos a la última posición yasucede
en su realización empírica. Tal que no conpuede
el excesivo formalismo
permitirse, en el
intensificación
pueda utilizar para de las cargas procesales.
satisfacer aspiracionesAsíajenas por ejemplo,
en el ordensi eljurídico
actor no o yestado
la faltaactual
de inmediación, ya que se trata de procesos
del derecho procesal que por pasividad del juez, se desesperadamente
comparece,
absolutamente se lo podrá tener por
desvinculadas de él.desistido de la instancia a solicitud de escritos. Por otra parte se advierte la existencia de prolongados periodos
propongan, sustancien o reclamen derechos sobre situaciones jurídicas
Por ejemplo puede tratarse de una demanda cuya pretensión expresa: de inactividad, sindicados por la doctrina como «los tiempos muertos
que la ley categóricamente prohíbe.
• Un objeto contrario a la moral: por ejemplo, contrato sobre casas del proceso». Por último, la utilización abusiva de ciertas instituciones
Ello encuentra fundamento en principios de economía procesal, e
de tolerancia. implica reconocer expresamente ciertos poderes a la jurisdicción y se
(79) Ello podrá requerir un aumento del número de los jueces o, en su caso, limitación
del uso de la audiencia preliminar a ciertas causas a modo de experiencia piloto, para que
posteriormente se haga extensivo a las demás. Porque el recargo de las tareas puede
implicar la desvirtualización del sistema por delegación o el retraso en su designación (43) Morello precisa que «la década de los años finales de la centuria porfía contra el egoísmo de un
conduciendo la propuesta al fracaso, como ocurrió en el caso de la implantación de la ley sistema capitalista que discrimina y afecta la igualdad real. Se enarbola la idea fuerza del solidarismo
4163 para el fuero laboral en Córdoba. Es ilustrativa la experiencia que en el ámbito de la social. Hay, asimismo, un nuevo y consolidado sentimiento de la Justicia y de la Libertad («las libertades
(37)Federal
Capital Gozaini, Osvaldo,
significó la La
leyconducta
14.237 en
deel1953,
proceso,
enL.E.P.,
la queBs. As., 1988,
el sistema p. 140.
fracasó porque el juez 13 reales») necesita de acompañamiento de la efectividad del Derecho, palpable no por pocos, sino por todos».
(38) Rodríguez
no estaba presente Juárez, Manuel, Cuestiones procesales, Alveroni, Cba., 1998.
en las audiencias. Bis (Morello, Augusto
(39) Carlo, M.,La
Carli, El demanda
proceso justo,
civil, L.E.P.,
AretuaBs. As.,
Lex, 1994, p. 3.
1994.
312
84 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría
Teoría General
General del
del Proceso
Proceso 289
85

13.3.68Improponibilidad
(art. de la ley 7987). En objetiva
segundo de lugar,
la demandaotorga el carácter de tramitación • Un objeto
comerciales. De estecontrario
modo se aprocuró las buenas implantar costumbres:
una vía idónea por ejemplo,
y rápida
especial al caso del juicio de desalojo cuando se pretenda obtener el para
actoselusurarios.
cobro de ciertas obligaciones. El logro no fue total porque sólo es
lanzamiento
Este tema delserá
trabajador
abordado de la con
vivienda
mayor proporcionada por el patrón como
amplitud posteriormente pero vía rápida
• Uncuando el demandado
objeto prohibido por lasno ejerce
leyes: porsu derecho
ejemplo, unde defensa,
contrato en
sobre
parte
creemos integrante de la relación
que debemos incorporardel contrato de trabajo
su tratamiento por (art. 77 ley
razones de7987).
método cuyo caso prostitución
esclavitud, una vez interpuesta o trata de la demanda y citado para oponer
blancas.
Por último,
y didácticas a partir
y por del art. 82 decon
su vinculación la leylas7987 se prevéprecedentemente
cuestiones la posibilidad de excepciones,
• El reclamo el juez
de unasin situación
más trámite dicta sentencia.
no protegida jurídicamente: por ejemplo,
desarrolladas.
realizar actos de jurisdicción voluntaria en esta sede cuando ello se refiera demanda fundamentada en la falta de saludo juicio
Colombo, en un análisis sobre el origen del de unaejecutivo
personaseñala a otra.que
Analizadesitrabajo
a asuntos es posible el rechazo
y seguridad social.in limine de una pretensión, por su «mantiene un estrecho se
El interrogante parentesco
formulaconacercael preterito
de simandatum
es necesario de solvendo
ante lasine clausula
presencia
evidente carencia de fundamentos jurídicos. iustificativa, sumido en la
de estas situaciones penumbra
tramitar histórica» y agrega
íntegramente el proceso que para
«ese mandatum
resolver en tuvo
la
Pese a su relevancia el tema no ha concitado el interés de los origen en unao reacción
sentencia puede tendiente
inadmitirla a satisfacer una necesidad;
inicialmente evitando la reacción
así unconsistió
desgaste en
legisladores
6. Tendencias y, actuales
por lo tanto,
en lano existe regulación expresa al respecto.
legislación oponer al solemnis
jurisdiccional ordo iudicairius del derecho común formalista, complicado, lento y
estéril.
Se parte de la afirmación de que el rechazo de la pretensión es costoso. Para ello
Desde unase instrumentaron
concepción clásica tipos de procesos cuya característica
y privatista del proceso fuerase la sumariedad
sostiene,
inadmisible
En materia cuando se trata
procesal de un
civil, acto «objetivamente
procurando superar los proponible»;
defectos de caso
la yque
así el
arbitrar
juez noun puede
recurso técnico
examinar que permi tiera lograr
inicialmente celeridad y plena jurídica
la proponibilidad efectividaddecon la
contrario, la demanda resultaría improcedente o inadmisible
legislación de características formales, escritas y dispositivas, se proponen según sea que el proceso debe contribuir a la agilidad propia del
cosa demandada debiendo limitar su examen preliminar a los requisitos otráfico mercantil» (10)
.
el vicio intrínseco
nuevas que la afecte.
formas procesales para la realización del derecho. El gran Se ha señalado
condiciones formalesque en «nuestro juicio
de procedibilidad. ejecutivo que
Sostienen hay lasólooportunidad
una dosis delo
movimiento de cambio impone
La meditación que en este elsentido
tema de se lapone
«improponibilidad
en marcha a partir objetiva»
del derecho
etapa en germano,
la queconjugado
el juez puede y atemperado
decidir por sobrela juricidad romana ysustancial
la procedencia los principios de
de una pretensión
dictado del CódigoseProcesal
refiere aModelo
la ausencia paraabsoluta de basamento
Iberoamérica, que es seguidojurídico éticos del derecho
la demanda, escanónico.
la etapaEndecisoria,
la ejecuciónpreviapura predomina la influencia del
integral tramitación germánica
juicio.
a una petición basada
minuciosamente en un General
por el Código interés del queProceso
jurídicamente no es digno
de la República de
Oriental yRecién
el principio de la
en esa disponibilidadpodría
oportunidad absoluta el del derecho
órgano y se anteponepronunciarse
jurisdiccional la celeridad a
protección y que le impone al juez un examen
del Uruguay. En estos ordenamientos se propone un cambio fundamental anticipado acerca de la la
conseguridad
respecto jurídica» (11)
.
a la procedencia sustancial de ella.
atendibilidad sustancial, puesto que si lo deriva
en el trámite estableciendo el llamado proceso por audiencia. Se trata dea la sentencia de mérito, Por
Conultimo,
una visióncabemás destacaractualque en el juiciodel
y publicista ejecutivo
procesogeneralse ha es posible
expresado
corre
la riesgo de provocar
incorporación un dispendio
de la oralidad al proceso jurisdiccional
civil. por haber tramitado su realización a
que si de la exposición lo largo de cuatro etapas, al igual
hechos no surge una concordancia entre que el ordinario. Elloel
un pleito carente de la mínima fundamentación
Cabe señalar que en la República Argentina existen numerosos sustantiva (37)
. sucede cuando el demandado impugna el título
derecho pretendido y el régimen normativo o es violatorio los principios a través de excepciones.
ordenamientos procesales en vigencia y también proyectos de someten
El punto se plantea cuando los particulares en una demanda reforma En estesecaso
en que la ley laestablece
sustenta, demandaun trámite
carece demasiado
de objeto burocrático
jurídicamente que se
proponible
a la adoptan
que decisión similar
del órgano jurisdiccional
metodología para la unarealización
cuestión que de su simple
jurisdiccional del opone
y el juez a las características
debe inadmitirla de procedimiento
también inicialmente que se. pretende
(39)
En esta posición(arts. 545se y
lectura yresulta
derecho claramente
que implican una infundada,
sustitución se decuestiona si puede el
la vieja legislación conjuez
la ss. C.P.C.). al
reconoce Eljuzgador
trámite esque, estrictamente
dentro de los ejecutivo
poderes sólo cuando
propios deellademandado
jurisdicción
rechazarla in limine, es decir,
imposición de nuevas formas procesales . al momento de
(42) su presentación o si por el no opuso excepciones
se comprende la facultad y vencido
de rechazar dicho plazo,
in limine el juez dicta
la pretensión porsentencia
evidente
contrario debeprocesal
El derecho tramitarse integralmente
presenta formulaciones el juicioconpara recién resolver
características su
propias (art. 546 C.P.C.). La sentencia de trance
falta de fundabilidad aun en el caso de que el actor haya introducido unay remate que resuelve la
rechazo al momento del dictado de la sentencia
en los diferentes países; sin embargo, se advierten tendencias comunes y de mérito (38)
. pretensión ejecutiva solo
demanda formalmente completa y admisible. puede pronunciarse sobre la legitimidad de
Inicialmente
problemas similaresafirmamos que la demanda
que es posible señalar. no es un instrumento que se las excepciones
Adherimos a yladecidir últimallevar posiciónadelanteya que la ejecución
no puede opermitirse,
no hacer lugar en el
pueda utilizar para satisfacer aspiraciones ajenas en el orden jurídico o aestado
ella (art. 556 C.P.C.). Produce el efecto
actual del derecho procesal que por pasividad del de cosa juzgada formal,
juez,porse
absolutamente desvinculadas de él. ende los arts.
propongan, 529 y 557
sustancien C.P.C. dejan
o reclamen derechosa salvo sobrela posibilidad
situaciones tanto al
jurídicas
Por ejemplo puede tratarse de una demanda cuya pretensión expresa: actor
que la como al demandadoprohíbe.
ley categóricamente para entablar la demanda ordinaria de
• Un objeto contrario a la moral: por ejemplo, contrato sobre casas repetición, sin que pueda
Ello encuentra fundamento volverse en aprincipios
discutir en deeste trámiteprocesal,
economía sobre lase
(42) Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica, Instituto Iberoamericano de Derecho
de tolerancia.
Procesal, Montevideo 1988, en idéntico sentido Código General del Proceso de la República Oriental defensas que hayan sido motivo de pronunciamiento.
implica reconocer expresamente ciertos poderes a la jurisdicción y se
del Uruguay, ley 15.982, Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo, 1990. Para completar
sólo mencionaremos dos proyectos que son paradigmáticos, que marcan rumbos seguidos por
casi toda la legislación. Ellos son: Proyecto de Código Procesal Civil, Comercial y Laboral de la Nación,
elaborado por los Dres. Carlos J. Colombo, Julio Cueto Rúa, Raúl Etcheverry y Héctor Umaschi,
Ed. Ministerio de Justicia de la Nación, Bs. As., 1995; Anteproyecto de Reforma del Código Procesal (10) Colombo, Carlos J., Código de Procedimiento Civil y Comercial de la Capital, Abeledo-
Civil y(37) Gozaini,
Comercial de Osvaldo,
la Nación,La conducta en
elaborado el proceso,
por Roland L.E.P.,
Arazi, Bs. As.,Kaminker,
Mario 1988, p. 140.
Isidoro Eisner y Perrot, Bs. As., 1965, t. II, p. 755.
Augusto(38)Morello,
Rodríguezed.Juárez,
de losManuel,
autores,Cuestiones procesales, Alveroni, Cba., 1998.
Bs. As., 1993. 13 (11)
(39) Podetti, Ramiro
Carlo, Carli, J., ob. cit.,
La demanda civil,p.Aretua
97. Lex, 1994.
290
86 Ferreyra
Ferreyra de
de de
de lala Rúa
Rúa -- González
González de
de lala Vega
Vega de
de Opl
Opl Teoría
Teoría General
General del Proceso 311 83

2.5.4.
advierte queJuicio ejecutivo
la posición especial
contraria importaría a nuestro entender un exceso sustanciación
jurisdiccional final. se resuelven
Nuestro derecho en general los asuntos
positivo ha regulado referidos a divorcio,
la prejudicialidad
de rigor formal (40)
. En consecuencia,
Bajo la forma de tramitación de concluye,
juiciosque es deber especiales,
ejecutivos del juez repeler
se separación
en el art. personal1101 C.C., y nulidad de matrimonio,
que refiere filiación, al
explícitamente adopción,
ejercicio etcétera.
de las
demandas que son inicialmente infundadas; sin embargo,
tratarán pretensiones de naturaleza ejecutiva que estén contenidas debe tratarse
en El trámite del juicio
pretensiones común se
resarcitorias desarrolla
derivadas de mediante
delitos. Sin un procedimiento
embargo, tantopor la
de situaciones
documentos clara
a los y categóricamente
que la ley (sustancial rechazadas
y procesal) por la ley. Se
les asigna unaimpone
forma audiencia
doctrina como sui lageneris.
jurisprudencia Se trata han de un procedimiento
extendido su aplicación amixto otras
para su aplicación una interpretación restrictiva ya que no puede
particular de sustanciación. Tales son la ejecución prendaria, hipotecaria, dejar de preponderantemente
materias. En efecto, el inquisitivo
conceptoque de se manifiesta enresulta
prejudicialidad el impulso procesal
de aplicación
tenerse
la en cuenta
ejecución que puede
de sentencia, estar afectando
las ejecuciones al derecho
fiscales, reguladasdeendefensa.
el Código de oficiosupuestos,
a otros y en las potestades
en los quejurisdiccionales
dada la naturaleza que tienen
del tema loslitigioso
jueces en es
Tributario (arts. 120 y ss. del C.T.) y el cobro de multas y de costas orden
necesario a la contar
proposición con una y diligenciamiento
decisión previade deelementos
otro tribunal, probatorios.
ya que ésta
liquidadas (art. 801 C.P.C.). puede También
influir se
con prevén
efectos paradedeterminadas
cosa juzgada materias juicios especiales,
en la resolución final a dictarse. más
breves,
De otropara modo, cuestiones
se corre que podríamos
el riesgo de obtenerdenominar
sentenciascomocontradictorias
menores (v.gr.
determinación
sobre un mismo de punto,
guarda con de menores no sometidos
el consiguiente escándalo a patronato,
jurídico que fijación
ello
3. Estructura y clasificación de los procesos penales de régimen
apareja. Pordeconsiguiente,
visitas o cuotas a la alimentarias
prejudicialidad y autorizaciones
debe advertirla en elgeneral,
juez y
etcétera). El conocimiento
relevarla oficiosamente y resolución
a efectos de dictardesentencia
estos juiciosen tiempo especiales está
oportuno,
En el ámbito del proceso penal cordobés, el legislador ha tomado atribuido
esto es, cuandoal juez de sefamilia, quien loodesarrolla
haya resuelto concluido mediante
el proceso un trámite
penal. acotado
partido por una estructura procesal tipo, denominada «juicio común». A y actúa como
Se trata de unjuez de sentencia.
instituto de orden Las decisiones
público, de esteevitar
ya que persigue magistrado
el escándalo son
través de esta forma procesal que señala un encadenamiento determinado apelables
jurídico quepor ante la el
significaría Cámara
dictadode deFamilia,
sentencias quecontradictorias
en la eventualidad (36)
. actúa
de actos procesales, se dirime la pretensión punitiva del Estado (12). como El tribunal
efecto que de alzada
suscita (41)
.la prejudicialidad, en el proceso en que se
Materialmente, se ha presentado al proceso penal como una serie de Por último,
plantea, es el constituye
de aplazarotro caso de juicio
el dictado de la especial
sentencia, el trámite
por laprevistoíntima
actos cumplidos por los órganos públicos determinados por la ley y por para
conexión las acciones
existente deentre
divorcio contencioso, regulado
el pronunciamiento por elenart.
a dictarse sede 236penal,
C.C.,
particulares obligados o autorizados a actuar. En esta noción se comprende al cual la ley cordobesa categoriza
con el que se habrá de obtener en sede civil. como juicio especial. Se sustancia por
a todas las personas que deben o pueden intervenir, sea con relación al ante la Cámara de Familia, la cual tiene competencia originaria y exclusiva
objeto principal o accesorio del proceso (13). y en pleno (arts. 88 de la ley 7676 y 238 C.C.).
Cada norma penal elabora un tipo de ilicitud que consiste en la Resta referirnos al ordenamiento procesal laboral, que por ser un
descripción de una conducta humana que puede ocasionar daño y por lo cuerpo moderno regula también un procedimiento común para los
(36) La jurisprudencia ha precisado que «el art. 1101 C.C., consagra un principio de orden
tanto contiene una amenaza de sanción para ella. Así las normas conflictos jurídicos
público, en virtud individuales
del cual es un deber del derivados de laelrelación
juez suspender dictado dede contratoende
la sentencia el
establecen las penas o medidas de seguridad que se han de aplicar a trabajo
proceso civily en la acciones
mientras no recaigaemergentes
pronunciamiento deenlasede
leycriminal.
nacional de accidentes
No enerva dicho principio y
la circunstancia de que en la demanda civil no se esgrimió
enfermedades del trabajo, como también para las acciones por cobros de la comisión de un delito ni se
quienes incurran en la conducta descripta. reclamó resarcimiento de daños y perjuicios hipotéticamente ocasionados, con fundamento
El juicio común está diseñado en base a dos grandes momentos: el aportes y contribuciones de fondos sindicales (art. 1° de la ley 7987). Este
en el art. 1096 C.C. (Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala A, 1/12/97; «Collard
primero, la investigación fiscal preparatoria o excepcionalmente procedimiento
Bovy, Gisele y otro c. deMazzei,
trámite común
Alberto se La
y otros», resuelve en forma
Ley, 1998-B-616); «Ende juicio
orden a la con trámite
prejudicialidad
jurisdiccional, que culmina con la acusación (arts. 301 y 339 C.P.P.). El de juicio
prevista en oral
el art.público
1101 C.C.,y ycontinuo
siendo el mismo en instancia únicapara
hecho invocado (art.la 45 ley 7987).
cesantía el que originó
segundo momento se manifiesta en el juicio plenario, oral, público y También
la causa penal, nolapuede
ley del fuerodel
el tribunal laboral
trabajo prevé procedimientos
válidamente pronunciar sentencia especiales:
hasta queun no
se dicte resolución
trámite ejecutivodefinitiva
para el en aquelde
cobro fuero a la que
deudas no es equiparable
plasmadas en títulosel sobreseimiento
ejecutivos
contradictorio que se realiza ante el tribunal de sentencia, Cámara del provisorio». (Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, 10/8/93; «Ferrari, Raúl
Crimen, que conoce en forma unipersonal o colegiada, según sean las que
F., c. provengan
Piantoni Hnos. deS.una
A.», relación laboral, para el cobro de multas e impuestos
D.J.B.A., 145-6355).
circunstancias, y que resuelve en forma definitiva (art. 381 C.P.P.). por Si violación
la pendencia dedellasproceso
leyespenallaborales
es de talomagnitud
para elque cobro
impidede en costas
forma realjudiciales
el derecho
de defensa en juicio debe pronunciarse resolución civil aunque no haya recaído sentencia en
sede penal, pues todas las normas jurídicas, aun las imperativas y de orden público, deben ser
interpretadas razonablemente en función de las circunstancias particulares del caso concreto,
de los principios generales del ordenamiento jurídico y de las normas de jerarquía constitucio-
nal. (Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, Sala I, Civil y Comercial, 21/5/98,
(12) El juicio común está regulado a partir del art. 361 C.P.C. (41) Bertoldi
«Martínez, Amador de yFourcade,
otros c. María
Lucero,Virginia,
PascualFerreyra
G.», LadeLey,
de la Rúa, Angelina,
1999-A-64 - D.J.,Régimen procesal-
1999-1-609
(40) Clariá
(13) Bertolino, Pedro,
Olmedo, El exceso
Jorge, ritual
Derecho manifiesto,
procesal penal,L.E.P., La22.
t. II, p. Plata, 1979, p. 155. 4 del fuero 1999-1-153
R.R.C., de familia, Depalma,
- RCyS, Bs. As., 1999, p. 176.
1999-577).
310
82 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría
Teoría General
General del Proceso 291
63

considerase
el carácter deinnecesario la aplicaciónpasiva
actor. Hay legitimación de sanción,
cuandolo absolverá,
existe identidaden entre
cuyo La regulación del juicio común ha sido formulada con la reforma al
caso podrá habilitada
la persona prescindir para
del inc. 2.
contradecir y quien ha sido demandado (33). Código Procesal Penal, que adoptando criterios innovadores en la materia
En caso
De allí quede condena,
para denunciarlala penafalta deseidentidad
hará efectiva
entre el en institutos
efectivo titular cambia la forma procesal en relación al Código anterior. Similar proceso
especializados, y alcanzada la mayoría de edad, el resto
del derecho sustancial y quien asume el carácter de actor debe utilizarsede la condena se se ha recibido para el Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos
cumplirá en establecimientos para adultos, según lo establecido
la defensa de falta de acción (sine actione agit); mientras que la falta de por el Aires, sancionado el 18 de diciembre de 1997. Se ha dicho
art. 6º de la ley
legitimación 22.278.
procesal debe denunciarse por medio de la excepción procesal acertadamente que el nuevo CAPITULOCódigo se III sienta sobre dos pilares
En los
dilatoria decasos
falta dede personalidad
hechos delictivos coninc.
(art. 184 participación
2 C.P.C.). de mayores y fundamentales, cuales son: efectividad y garantía, siguiendo los
menores (arts. 50 y 63 ley 9053), tanto la imputación -calificación jurídica recientes lineamientos sentados en Congresos, Jornadas de Derecho
del hecho- como la investigación sobre el hecho delictivo, es realizada
por el fiscal de Instrucción, quien comunicará en forma inmediata el hecho
Bases constitucionales del
Procesal que acentúan sus propuestas fundamentalmente en un mayor
activismo de los sujetos y simplificación del rito (14) .
13.2. Prejudicialidad penal
al juez y pondrá a su disposición el menor de edad, para que proceda a su
resguardo y vigilancia, conreferirnos
arreglo ala art.
proceso y norma procesal
Este nuevo Código Procesal, con modelo similar al cordobés, se
Estimamos necesario este63tema
remitiéndole
denominado copia«presen-
de los estructura a través de una etapa instructoria preliminar a cargo del
requerimientos
tencialidad penal» y resoluciones.
ya que se trata de una institución emparentada con Ministerio Público y con la intervención del juez penal denominado de
Si la causa es
los desarrollos previoselevada a juicio,
pero el tribunaldiferenciable.
perfectamente que juzgue al mayor de edad «garantías». La simplificación del rito se manifiesta a través de diferentes
sóloEsta
se limitará a declarar la responsabilidad
institución denominada también prejudicialidad del menor, debiendo
pretenderemitir
evitar resortes que fueron instrumentados a lo largo de la instrucción y del
la copia de la sentencia al juez a fin de que se realice
el dictado de sentencias contradictorias y consiste en la prohibición audiencia para fijar
que plenario, tales como la desaparición del procedimiento intermedio, la
el tratamiento tutelar y posteriormente resolver sobre la fijación de pena. Sumario: del
audiencia preliminar 1. Bases
debate constitucionales del proceso
y el juicio abreviado, entrey otros
norma(15).
tiene el juez civil de dictar fallo cuando existiere una causa en sede penal procesal. 1.1. Estructura institucional. 1.2. Juicio previo. 1.3. Juez
Por natural.
último,1.4. es Inviolabilidad
importante del destacar en ambos Códigos Procesales
anterior a la civil en la que se debatieren los mismos hechos (art. 1101 derecho de defensa en juicio. 1.5.
PenalesIgualdad.
la reubicación de los sujetos procesales,
1.6. Acceso a la justicia. 1.7. Duración razonable que significa
del una
C.C.). Es decir, que la existencia de prejudicialidad no impide la promoción
5. Estructura y clasificación de los procesos de familia y laborales reasunción de roles
proceso. por cada
2. Norma uno2.1
procesal. deCaracteres
los sujetos de intervinientes.
la norma procesal.
de la acción o el planteo de la pretensión sino que solamente difieren o
El Código Procesal
2.2. Fuentes Penalprocesal.
de la norma regula en el Libro
2.2.1. FuentesTercero,
directas eademás
indirectas.del juicio
posterga el dictado de la sentencia (34).
En el proceso de familia se presentan diversos tipos procesales, que común, 2.3. Interpretación e integración
los procedimientos especiales. de En
la ley. 2.4.última
esta Aplicación de la ley
categoría se ubican
La prejudicialidad se presenta cuando «una cuestión sustancial autónoma
en algunos casos son establecidos por la ley procesal provincial y en el juicioprocesal en el espacio
correccional, y enabreviado,
el juicio el tiempo. el juicio de menores y el juicio
se constituye en necesario antecedente lógico-jurídico de la relación que debe adoptarse
otros por el Código Civil. Esto es así, ya que por la importancia y por delitos de acción privada.
en la sentencia; cuestión que es indispensable resolver previamente por otra sentencia Conforme el principio sentado supra, los juicios especiales presentan
trascendencia de ciertas instituciones, el legislador nacional (35) ha
o providencia que haga sus veces, en proceso separado, con valor de cosa juzgada» .
considerado conveniente establecer normas que se ocupen de regular 1. Bases constitucionales
la característica de ser una forma del proceso
particulary de norma procesal
tramitación para supuestos
una Como
cuestión seeminentemente
advierte, opera como De
procesal. obstáculo
este modo para el dictado
se procura de la
garantizar determinados. La diferente forma de tramitación asignada por la ley
la efectividad de las instituciones reguladas por los códigos de fondo ese
sentencia, puesto que el proceso puede desarrollarse y alcanzar (39)
. 1.1. Estructura
procesal penal para institucional
juicios especiales tiene en cuenta diferentes
estado, sin que pueda en definitiva dictarse el
En Córdoba existe una organización y procedimiento especiales parapronunciamiento circunstancias. Así por ejemplo, la magnitud de la pena (juicio correccional),
los asuntos de familia (40). En el procedimiento familiar también se legisla El gobierno
la edad del imputado de (juicio
nuestro país se oha
de menores) organizado
la naturaleza bajo
de la causa la (juicios
forma
un juicio común, existiendo además procedimientos especiales. El trámite representativa,
por delitos de republicana y federal según lo prevé la Constitución Nacional.
instancia privada).
del juicio común es el de juicio oral y reservado, de instancia única, con En ésta,
Un casose establece, además de larecientemente
especial incorporado forma jurídicaen queel asume
C.P.P. eselelEstado, su
de juicio
tribunal colegiado e impulso procesal de oficio. Por esta forma de organización y los denominados derechos fundamentales
abreviado; esta modalidad encuentra fundamento en la actitud que asume de los individuos.
(33) Arazi, Roland, «La legitimación como elemento de la acción», La legitimación, libro Así prevé los diferentes órganos que integran los poderes del Estado, delimita
homenaje al Prof. Dr. Lino Palacio, Abeledo-Perrot, Bs. As., 1996, p. 23. sus funciones y regula las relaciones entre ellos. El art. 1º C.N., establece
(34) Fernández, Raúl, «La sentencia en el proceso civil y comercial de Córdoba», trabajo de que «la Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa,
Tesina presentado ante la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales republicana y federal....». Por su parte, el art. 5º impone a cada provincia el
de la U.N.C., aprobado con sobresaliente, 2002, p. 6. (14) Ledesma, Angela Esther, «La reforma procesal penal de la provincia de Buenos Aires»,
(39)
(35) Palacio, Lino,Juan
Azpelicueta, Tratado...,
José -Abeledo-Perrot, Bs.LaAs.,
Tessone, Alberto, 1988,
alzada, t. I, p.y 45.
poderes deberes, L.E.P., Bs. As.,
deber
L.L. de organizar
1997-B, p. 1056. su administración de justicia respetando las reglas de la
1993,(40)
p. Leyes
75. 7576 y 7676. 13 Constitución
(15) Ledesma, Nacional. Esto
Angela Esther, ob.significa
cit. en notaque coexisten
anterior, p. 1056. en la organización
292
88 Ferreyra
Ferreyra de
de de
de la
la Rúa
Rúa -- González
González de
de la
la Vega
Vega de
de Opl
Opl Teoría
Teoría General del Proceso 309 81

el
judicial
imputado
argentina,
en orden dos aórdenes
la confesión que corresponden
o admisión deuno los al hechos
nacional endilgados,
federal y los Sin perjuicioal de
imputados la intervención
momento de la promocióndel asesordede la Menores,
acción; 4)eltambién
niño o
lo
el que
otro ocasiona
al de cada la terminación
provincia que anticipada
debe adecuar del trámite.
sus instituciones
Por ello el juicio a lo adolescente
la prueba deno que punible podrá la
le incumbe contar con asistencia
responsabilidad por letrada particular
tales hechos; 5)
abreviado
establecidosuscitapor la un Constitución
truncamiento Nacional.
del proceso y por ende se torna más cuando
que no leaparezca
fuere provista
probada por unasus padres,
circunstancia encargados o personas de su
de inimputabilidad o
breve. Según
El fundamento
el desarrollopara efectuado
justificar supra,
esta la forma
normade procesal
procedimiento
se manifiesta está confianza (art. 56 ley 9053).
exhonerante de responsabilidad penal.
dado
en el texto
en buscarde launa Constitución
solución que y enotorgue
algunosalcasos justiciable
se apoya unaen salida
ella,rápida
como En
Como el proceso
se ve, desde de los menores
esta óptica imputables,
los presupuestos una vez concluida en
sentenciales la
yprecedente
justa a su indiscutible
conflicto y aallacual vez responde
descongestione y del cual
al Estado
no puede en suapartarse.
tarea de investigación,
general, materia el juez
civilcorrerá
o penal, vista al fiscalala fin
se dirigen de que
fondo de la formule
cuestiónla acusación
debatida
administrar
Es que la Constitución
el derecho (16) .
Nacional es la fuente primaria de realización del oe el sobreseimiento
impiden u obstan (recordemos
al dictadoque deelunafiscalsentencia
ya ha tomado intervención
favorable a las
derecho,
La novedad
tal como enfluye
estede tipolo prescripto
de trámitepor estáel dada
art. 31enC.N., la aceptación
que consagra en en la causa). Una
pretensiones vez sujetos.
de los que el fiscal realiza la acusación mediante el decreto
materia penal aunque
su supremacía, de naturalezaen rigorno disponible,
se ha dicho quede la posibilidad
se trata «del derechode un
federal de citación
Por ello, a juicio, debe notificarse
se señala, que mientras dichalaresolución
ausenciay de la causa se abre a
presupuestos
consenso
(formado porespecial
la Constitución,
entre ellosTribunal,
tratados yellas fiscal
leyesynacionales)
la defensa, sobre
lo elque
derecho
autoriza
de las prueba para las partes; y, una vez que
procesales impide que el juicio pueda tramitarse válidamente, vencen los términos, se fijalos
la
aprovincias
formular un acuerdo
(formado que suscita
por la Constitución el leyes
y las acortamiento
provinciales).de Estrámites procesales
decir, que las provincias audiencia de debate, en la que se dicta sentencia
requisitos sentenciales atacan a la pretensión e impiden que las partes declarando la
ydeben
quesujetarse
incluyeaellatema Ley Suprema»
de la imposición
(1)
. Esto es así, por cuanto
o extensión de la pena el art. (17)

. C.N., responsabilidad
obtengan una resolución o la no responsabilidad
favorable o sus del menor, solamente. Si se declara
pretensiones.
establece
La únicaque norma las queprovincias
alude a este están tipo obligadas
de procedimientoa conformar establece sus la responsabilidad
En definitiva, con dellamenor, se fija
precisión que unlotratamiento
caracteriza,tutelar
Couture en ha
su modalidad
expresado
constituciones
que el trámite dellocales y demás procederá
juicio abreviado normas jurídicascuando que dictarenconfesare
el imputado a la Ley yqueduración. El tratamiento tutelar
para tener una sentencia favorable es un
«no instrumento
hay mejor de probación
presupuesto que que
un buen
Suprema de la Nación.suDe
circunstanciadamente esta forma en
culpabilidad, se cuyo
obtiene caso la podrá
pirámide omitirsejurídico la tiende a evitar la respuesta penal (38)
. El juez dispondrá el tratamiento
derecho. Sin embargo la invocación correcta del derecho, cuando ello es indispensable, y tutelar
normativa,de
recepción encontrándose
otra prueba en la cúspide
tendiente la Constitución,
a acreditarla y siempre y de laque queexistiere
derivan ala cumplir,
produccióncuyade lafinalidad es promover
prueba cuando la adquisición
se tiene sobre sí la carga dedelanuevas
misma sonactitudes
en verdady
las demás
acuerdo normas.
entre La construcción
el Tribunal, el fiscal y losdel modelo refleja
defensores. Se trata un deescalonamiento
una instancia hábitos en quien ha delinquido y evitar la imposición de pena. Transcurrido
presupuestos procesales de una sentencia favorable. No alcanza el precepto de la sabiduría
jerárquico
de entre las transaccional
corte netamente diferentes normas que la integran
y negociadora, en la cualy es el allíllamado
donde el plazo previsto para el tratamiento tutelar, tiene lugar una nueva audiencia
popular con tener derecho, es preciso también demostrarlo y probarlo» (32).
detectamos
principio de las normas realizadoras
autonomía de la voluntad, procesales que sirven aajeno
tradicionalmente las sustanciales
al proceso a la que son llamados los ministerios públicos, el menor imputado, el
Por último, efectuada la distinción entre presupuestos procesales y
y permiten
penal, pasaabrir las puertas
a ocupar de lospreponderante
un papel tribunales para obtener (18)
. La transacción
el respeto del o defensor, sus progenitores y/o guardadores, en la que se resuelve sobre la
presupuestos sentenciales, creemos necesario advertir que los límites de
derecho de fondo;
negociación propia de del este
procesomodoabreviadose consagra resideel fundamentalmente
acceso a la justiciaen o “eventual imposición de pena”. Esta imposición es eventual porque el
éstos no están definitivamente fijados, sino que su teoría se encuentra
derecho a la
cuantificar el jurisdicción.
monto de la pena. El protagonista principal de este trámite tribunal, si considera que el niño ha cumplido con lo requerido, no ha
en vías de desarrollo por lo que no existe uniformidad en su tratamiento.
es elPor su parte,Público
Ministerio el art. 28 C.N. En
Fiscal. consagra el principio
definitiva, la decisión de limitación,
de imponerque el cometido nuevos hechos y se encuentra contenido en el ámbito familiar;
consistede
trámite enjuicio
que las leyes que
abreviado es reglamentan
una decisiónelque ejercicio
pertenece de los al derechos
campo deno la podrá dejar de lado la pena y absolver al menor.
pueden «disminuir,
política restringir
procesal criminal y ni
se alterar»
justificalos yaprincipios,
que configura garantías y derechos
un medio para Conforme lo establece el art. 4º de la ley 22.289, si el juez resuelve
reconocidos
lograr condenas en laenConstitución.
forma más rápida Vale decir, este mandato
o en tiempos más breves.funciona como 13.1.
imponer Legitimación
pena, se deberán sustancial
haber ycumplido
procesallos siguientes requisitos;
un límite a la atribución
La reducción en el conferida
trámite, al legislador, quien podrásedictar
en consecuencia, normas
manifiesta 1. Que previamente haya sido declarada su responsabilidad penal y la
reglamentarias delen
específicamente ejercicio
la etapa de de los laderechos
prueba,fundamentales
ya que la confesión y de las civilPara completar el conforme
si correspondiere, desarrolloaque antecede
las normas estimamos importante
procesales.
garantías básicasde
circunstanciada para
la la realización por
culpabilidad de laparte
justicia,
delpero sin alterar
imputado, su espíritu.
libera al fiscal efectuar
2. Que algunas precisiones.
haya cumplido 18 Aaños
tal efecto,
de edad. señalamos las diferencias entre
y al La Constitución
tribunal de producir sientay deprincipios
recibir otra de neto
prueba corte
(19) procesal a los cuales
. lo que se ha
3. Que denominado
haya sido sometido legitimación
a un período procesal de ytratamiento
la legitimación en no
tutelar la
deben acomodarse las leyes nacionales y provinciales, y que los jueces causa (legitimatio
inferior a un año, ad processum en
prorrogable y legitimatio
caso necesario ad causam),
hasta tema que, de
la mayoría poredad.
otra
tienen el deber de respetar aun cuando contraríen disposiciones expresas parte,Si es
se desarrollado
cumplen estos en forma más extensa
requisitos, en otro capítulo.
y las modalidades del hecho, los
de las leyes. Ello da origen a la facultad del juez para declarar la antecedentes del menor,
La legitimación el resultado
sustancial del tratamiento
activa supone identidad tutelar
entrey la
la persona
impresión a
directa
quien larecogida por el juez
ley le concede hicierendenecesario
el derecho acción y aplicarle
quien asume una sanción, así lo
en el proceso
(16) Vivas Usher, Gustavo, ob. cit., t. II, p. 429. resolverá, pudiendo reducirla en la forma prevista para la tentativa. Si
(17) Cafferata Nores, José, Introducción al derecho procesal penal», Marcos Lerner, Cba. , 1994, p. 51.
(18) Vivas Usher, Gustavo, ob. cit., t. II., p. 430.
(19) El art. 415 C.P.P. dispone: «Si el imputado confesare circunstanciada y llanamente su
(1) Quiroga
culpabilidad, Lavié,
podrá Humberto,
omitirse Constitución
la recepción de ladeprueba
la Nación Argentinaacomentada,
tendiente 3ªsiempre
acreditarla, ed., Zavalía,
que
Bs. As., 2000,
estuvieren p. 181. el Tribunal, el fiscal y los defensores. En tal caso, la sentencia se fundará
de acuerdo 4 (32)
(38)Couture,
GonzálezJ.,del
ob.Solar,
cit., José
p. 110.
H., op. cit., ps. 158/159.
80
308 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría
Teoría General del Proceso 293
89

cometido
compensación,
nuevos hechos;
etcétera)dispone
y acreditarlas;
definitivamente
también podría del menor esgrimirse
entregándolo
la simple inconstitucionalidad
Esta nueva formade una leysignifica
procesal en un caso
admitir concreto. Esto esalloprincipio
una excepción que se
a sus
ausencia
padres, detutores
alguno odeguardadores
los presupuestos y archivadel la éxito de la demanda (30).
causa. conoce
de como
legalidad queelimplica
controlende constitucionalidad
ciertos casos la limitación de de
laslaleyes,
búsquedaque de se
EnQueda claro, caso
el segundo entonces,(menores que esta
entrepostura
16 y 18vinculaaños que a losincurrieren
presupuestos en fundamenta
la verdad realen por ellaart. 31 C.N..
verdad Cualquier yjuez
consensuada ya sea
priorizar pordesobre
la Nación o de la
la aplicación
materiales
delitos reprimidoso sentenciales
con pena privativa con la de cuestión
la libertadde fondo
que excedan y atacan de dosa las provincia
de la pena, ejerce este control.
la reparación de laAhora bien,
víctima para que
u otras procedaalternativas
soluciones la declaración (20)
.
pretensiones
años), el menor ya sustanciales
adquiere laesgrimidas
calidad de por actorpor
imputado, o demandado.
lo que la autoridadPor ello, de inconstitucionalidad,
Por último, el juiciodebe por encontrarse
delitos de acción vulnerado, efectivamente,
privada denominado un
su existencia
judicial lo someterá o inexistencia
al respectivo determinarían
proceso -como la admisión
si fueraoun rechazo
mayor de de la derecho, yaconstituye
«querella», sea individual otra oforma de incidencia
de tramitacióncolectiva.especial y se reservan
pretensión
edad- y deberáendisponerlo
la decisión final. En este orden
provisionalmente durante desu ideas se los vincula
tramitación a fin paraAsimismo, en el las
esta calificación ámbito
acciones local,
de la Constitución
calumnias de (21)
e injurias cada provincia
. Este tipo de
decon: la legitimación
posibilitar las facultades en laconferidas
causa, espor decir, con la 4.
el artículo calidad o idoneidad constituye
trámite ley suprema
está regulado a partir frente a 424
del art. las C.P.P
otrasy prevé
normas jurídicas
en su procedimiento(leyes,
para actuar como
Se tomarán todasactor o demandado
las medidas tendientes en una ladeterminado
investigaciónproceso.del hechoEn ordenanzas
la realizacióny decretos) que dictaren
de una audiencia las autoridades ya sean provinciales,
de conciliación.
tal sentido,
delictivo -que yaelno actor
ocupa debe ser la persona
un segundo plano-, desde habilitada por ley para
la declaración de municipales o comunales.
formularcomo
imputado la pretensión
así también y el lasdemandado el autorizado
medidas probatorias que o contradecirla
se estimen De acuerdo al desarrollo efectuado, es posible afirmar que los códigos
pero esta
necesarias legitimación debe
(reconocimientos ademáspericias,
de personas, ser calificada por otros
informes técnicos, 4. Estructura
procesales dellegislación
y la proceso deorgánica menores de la Nación deben adecuarse a los
elementos.
etc.). En este caso, Así debese corre exhibirse, además, un
vista al Ministerio interés
Público sustancial
Fiscal, quien toma en la principios sentados por la Constitución Nacional y correlativamente los
obtención en
intervención de lala causa
sentencia y seráy quien
una petición
formule presentada
la acusacióneno forma soliciteclara
el códigos y leyes procesales
por Patricia Verónica Asrin de lasy provincias deben, además, conformarse
Lucrecia Zambrana
y concreta y que
sobreseimiento del nomenor, hayasegúnsido impugnada
el caso; aunque por objeciones
la investigación como,del por a las normas de derecho sustantivo del Congreso de la Nación y a la
ejemplo,
hecho aducida
la realiza el juezla cosa juzgada (conf.
de menores o la litis
art.pendencia
62 ley 9053).
(31)
. Cualquiera respectiva
Fuero constitución
de Menores
(2)
.
en la provincia de Córdoba. Composición y
fuere el
También
resultado sederequiere
la causa,lasi necesidad
de los estudios de existencia
realizados apareciera
de un planteo que De acuerdo
distribución al régimen republicano de gobierno, el Poder Judicial debe
el correcto
menor sede encuentra
la relación abandonado,
sustancial falto pretendida;
de asistencia,
pruebaendepeligrolos hechos
moral y tener asegurada su independencia con respecto a los otros dos poderes
o exigibilidad
material o del derecho.
presenta problemas de conducta, el juez dispondrá del Estado.
En primer Esta situación
lugar cabe dejarpermite en que
claroel que
Poder el Judicial
Fuero de permanezca
Menores -en ajenola
definitivamente
Sintetizando del él lospor argumentos
auto fundado de previa
Devis audiencia
Echandíadeacerca los padres,
de los a los vaivenes
ciudad de Córdoba de lay política,
en el interior con autonomía
de la provincia- de criterio
es unoensolo,la decisiones
pero a los
tutor
presupuestos
o guardador. sentenciales debe señalarse que la inexistencia de un de losde
fines jueces. Ello significa
una mayor que el magistrado
funcionalidad se lo ha adividido
la hora deen resolver
dos áreas: no está
una
presupuesto
En ambos sentencialcasos, esto puede es, determinar
tanto en el dictado caso dedelos unamenores
sentencia subordinado ni moral,
prevencional y otra correccional. ni materialmente a ninguna autoridad. Es que a la
inimputables
inhibitorio como o, en los imputables,
su caso, resultadenecesaria
el rechazo la intervención
las pretensiones. del
El primer horaComo
de juzgar, la misión del juez, que se traduce en impartir
características generales del fuero de menores pueden señalarse que: justicia, debe
asesor
caso de -sentencia
Menores,inhibitoria-
ya que se significa
prevé que queactúeel juzgador
en todaadvertido
cuestión que sobre ser adoptada libremente son
a) Las actuaciones y congratuitas,
sola sujeción
a excepcióna la ley.dePor
losello, se ha dicho
honorarios que
esté
la ausencia
interesada de un la persona
presupuesto y lossentencial
bienes deseunabstiene menor de de dictar
edad, la que «esa independencia es la base fundamental para asegurar
genere la actuación de profesionales requeridos en forma particular la imparcialidad del tribunal
por
estableciéndose
decisión de fondo la sanción
y resuelve de nulidad
solamentepara sobre
los actos estaque ausencia.
se realicenEn tanto,
sin en elpartes
las cumplimiento
(art. 27 de ley 9053);jurisdiccional» .
la función (3)

suque
participación.
la segundaElposición ministerio pupilarlaejerce
importa la representación
admisión sobre la procedenciapromiscuade b) Las actuaciones son reservadas y no podrán ser retiradas del tribunal
deluna
menor
excepción,
de edad, queque releva
completa
al juez la de reconocida
la cuestión.a padres o tutores salvo cuando ello fuere indispensable para la intervención de los Ministerios
como Se señala, La
necesaria. asimismo,
ejerce ante la existencia
los Tribunales de presupuestos
de Menores, enmateriales los asuntos que 1.2. Juicio
Públicos previo
Fiscal o Pupilar (art. 29 ley 9053);
desesurefieren
respectiva a las sentencias procurando
competencia, penales, tales son: 1) una
la salvaguarda deladecuada
interés
imputación
superior en la acusación
en juego. fiscal al iniciar
Su participación el enjuiciamiento;
encuentra fundamento 2) laenprueba
la El art. 18 C.N., establece el principio básico de que ningún habitante
diligenciada en
representación legallegal
queformaejerce,y referida
y por el ainterés la existencia
no por la depretensión
los hechos de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al
en las pruebas recogidas en la investigación penal preparatoria y no se podrá imponer al
delictuososfunciones
(cumpliendo que se investigan;
de contralor 3) yque esos hechos
asistencia), y sóloseanante precisamente
la ausencia hecho del
imputado una proceso.
sanción másLa
graveinterpretación
que la pedida porcorrecta
el fiscal. Nodel mandato
regirá supone
lo dispuesto en este
de una representación necesaria, el asesor de Menores impulsa la artículo en los supuestos de conexión de causas, si el imputado no confesare con respecto a
pretensión a los fines de evitar un estado de indefensión. todos los delitos atribuidos, salvo que se haya dispuesto la separación de juicios».
(20) Cafferata Nores, José I., ob. cit., p. 52.
En el procedimiento correccional de menores, el asesor de Menores
(21) El art. 73 C.P. establece que «... son acciones privadas las que nacen los siguientes
interviene para asesorar, patrocinar o representar al niño y al adolescente delitos: 1) Calumnias e injurias; 2) Violación de secretos, salvo en los casos de los arts. 154 y
imputado cuando
(30) Devis ésteob.
Echandía, locit.,
requiere
p. 274. o cuando no propusiere defensor o 157; (2) Clariá Olmedo,desleal,
3) Concurrencia Jorge, ob. cit., t.en
prevista I, p. 62. 159; 4) Incumplimiento de los deberes de
el art.
cuando (31)elDevis Echandía,no
designado ob.aceptare
cit., p. 280.el cargo. 13 (3) Clariá
asistencia Olmedo,
familiar, Jorge,
cuando ob. cit.,fuera
la víctima p. 66.el cónyuge».
294
90 Ferreyra
Ferreyra de
de de
de la
la Rúa
Rúa -- González
González de
de la
la Vega
Vega de
de Opl
Opl Teoría
Teoría General
General del Proceso 30779

sostener
c) Se queencuentra
contra nadie prohibida
se podrátoda ejecutar
publicidad
una pena,respecto
si no existedeenlas su deUnadictamen
vez que delseasesor
le atribuye
de menoresla participación
e incapaces activa
cuando
al menoréste haen sido
un
contra condena
actuaciones, salvodefinitiva
expresa impuesta
autorización pordesentencia
los magistradosfirme, (art. que 30 tenga
ley impuesto
hecho por la el
delictivo, ley,juez
etcétera.
citaráAdemás,
al menor el ytrámite
a sus debe haberse desarrollado
progenitores, tutores o
fundamento
9053). legal y que,
La excepción salvo caso
se justifica cuando de ley la posterior
publicidadmás sirva benigna,
a la mejorese con sujeción
guardadores a fines
a los las formas esenciales
de receptarles establecidas
audiencia en la ley directo
de conocimiento (idioma,
fundamento
protección delloniño
sea oen ley anterior
adolescente al hecho(dar
justiciable dela proceso.
publicidadSeñalan su rostrolos u y documentación)
personal tanto del y hallarse
menorencomo un estado
de sus tal progenitores
que permita el(tal pronunciamiento
como ya se
autores,
otras que aunque
referencias el textosiconstitucional
personales con ella se espera refieraidentificarlo
a la voz «pena» debe
o cuando de una sentencia
describiera al referirnosválida alpor áreahaberse cumplido las
de prevención). Se etapas
procede quea son
la
entenderse
se desconocen quesus alude
datos a filiatorios,
«condena».ubicarlo Es decir, refiere
cuando noahay unanoticia
imposición
de su inevitablemente
comprobación del previas
delito y ysenecesarias
ordenan los (introducción de las cuestiones,
informes y peritaciones para
paradero, establecer comunicación con sus padres o familiares condena
establecida por sentencia, siendo comprensiva tanto de la que han elprueba
estudioy de discusión en el proceso
su personalidad, escrito; debate
condiciones en ely proceso
familiares ambientales. Si .
oral) (28)
criminal contacto
perdido como de con la civil
él, o. encontrar
(4)
Cabe señalar, testigosque el que precepto
puedanabarca aportardos al de losDesde
estudios une investigaciones
enfoque diferente del juezse surge
identifica a los presupuestos
que el menor se encuentra
ideas, a saber: la del juicio previo y
esclarecimiento de hechos que le atañen como víctima) . la que refiere a la ley anterior.
(22) En este sentencialeso vinculándolos
abandonado en peligro material a las opretensiones
moral o presenta de actor,
seriosdemandado
problemas o
último aspecto, presenta diferente extensión en el ámbito civil del ámbito de conducta, el juez dispondrá definitivamente por Auto fundado -porasí
imputado de contenido sustancial. Los presupuestos sentenciales
penal. En efecto, cuando el conflicto afecta al derecho civil no puede estarían decide
configurados por aquellosorequisitos necesarios para que el juez
ejemplo la internación separarlo de sus progenitores
considerarse
4.1. Procedimiento como prevencional
integrante de de la menores
garantía en estudio, la necesidad de pueda, en la sentencia, proveer al fondo o mérito de la cuestión; es decir,
otorgándole la guarda a otro familiar, etc.-, previa audiencia de los padres,
que exista una ley que prevea el caso, ya que puede el juez integrar el resolver si el demandante tiene o no el derecho pretendido y el demandado
tutor o guardador.
ordenamiento jurídico por se las vías que le brinda el sistema,en las aquesaber: la Cabe
obligación
En el área prevencional
analogía, o principios generales
ventilan
del
aquellas
derecho.
situaciones
En cambio, en el proceso
los aclararcorrelativa
que, a pesar o si de el imputado tiene o no la responsabilidad
que el esclarecimiento del hecho no
niños o adolescentes se encuentren vulnerados en sus derechos. La ley que se le imputa. La falta de estos presupuestos
resulta indispensable en estos casos, a los fines de garantizar hace que el la derecho
sentencia
penal por aplicable
vigencia del es laaforismo
Nº 9053nulla poena, nullumJudicial crimen del sine Niño
lege praevia
provincial de “Protección
resulta de aplicación rigurosa el principio que exige que para condenar
y del de defensa del menor inimputable, se le recepta una exposición sobreno
sea inhibitoria. Estas condiciones, entonces, se refieren losal
Adolescente” y supletoriamente rige el Código Procesal Civil de la provincia procedimiento sino a la pretensión.
hechos donde se le informará sobre el hecho del que se le atribuye
sea posible la adecuación del hecho criminal con el tipo legal, que Cabe señalar,
(art. 19 ley 9053).
determina de antemano la esfera de ilicitud. Ello significa que la extensión participación activa,que desdeasíeste
dándole punto de vista
la oportunidad se distingue
de que entre los
pueda expedirse
Los casos en los cuales el juez en lo prevencional es competente para presupuestos sentenciales referidos a la pretensión del actor y los
de esta garantía constitucional, es mayor en el proceso penal, por cuanto al respecto, esto es negar el hecho, declarar o abstenerse de declarar,
actuar, se encuentran previstos en el art. 9º de la ley citada (23); básicamente presupuestos sentenciales de la oposición del demandado (29).
encierra tres subprincipios: el de reserva de la ley penal, el de en presencia de su abogado defensor (que puede ser el mismo asesor
Los presupuestos materiales de una sentencia favorable al actor son:
indispensabilidad del proceso previo y el del estado de inocencia. de Menores que asuma la doble función: representante promiscuo del
1) La existencia real de la relación jurídica sustancial pretendida; 2) La
Así, los autores, definen el principio en una fórmula omnicomprensiva que menor y defensor).
prueba en legal forma de la situación del hecho jurídicamente relevante
se sintetiza en la siguiente expresión: «Ningún habitante de la Nación podrá ser En estos casos, el procedimiento tiene una finalidad netamente tutelar
(22)oGonzález invocado, es decir, de los hechos o actos jurídicos que le sirven de causa;
penado ejecutadodel enSolar, José H.,
sus bienes sinProtección judicialfundado
juicio previo del niño en
y elley»
adolescente
(5)
. de la provincia de respecto del menor, es por ello que el juez podrá incluir al menor en
Córdoba. Ley Nº 9053 Anotada, Mediterránea, Cba., 2003, p. 78, nota 118. 3) La exigibilidad del derecho, por no estar sometido a plazo o condición
El precepto constitucional contiene diversos elementos, que en
(23) El art. 9º de la ley 9053 establece: “Juez de Menores en lo Prevencional y Civil. El juez de programas que le resulten útiles para su reeducación y control (por ejemplo,
sucesión cronológica suspensiva; 4) La petición adecuada al derecho que se tenga, porque
Menores en lo Prevencional yse exponen
Civil con un
será competente para orden
conocerlógico. Ena)primer
y resolver: lugar,
En la situación elpuede
Programa de Libertad Asistida para los casos de menores que han sido
debe existir una ley que prevea y sancione el hecho. Además,por debe tenerse el derecho y haberse probado, pero si se ha pedido cosa
de los niños y adolescentes víctimas de delitos o faltas, cuando fueren cometidas sus institucionalizados y el sentencia
juez resuelve su externación. Con enunciado
este programa
presentarse
padres, tutores un hecho queb)resulte
o guardadores; de la categoría
En la situación de los niñosde los captados
y adolescentes por de
víctimas la distinta se obtendrá desfavorable; 5) Haber en la
que se lleva los
demanda a cabo
hechoscon esenciales
un “operador” queque son psicólogos,
sirven realizanaunlas
de causa jurídica
malos
ley y tratos, correcciones inmoderadas,
que desencadene el proceso. negligencia
Este grave o continuada,
proceso explotacióna ocabo
debe llevarse grave
menoscabo de su personalidad por parte de sus padres, tutores o guardadores; c) Cuando seguimiento del menor, y le imponen ciertas condiciones
pretensiones, ya que su falta ocasiona el fracaso en la sentencia, aunque a cumplir, de
con la posibilidad de audiencia del perseguido y debe concluir con una
habiendo exposición, filiación desconocida, o impedimento legal de los padres, fuere necesa- manera que el menor tiene un seguimiento respecto de su conducta), o
sentencia se tenga el derecho ya que el juez debe basar su decisión en tales hechos.
rio proveer al enniñolao adolescente
que se fijemedidas el hecho y se aplique
de protección; d) En laelsituación
derecho. de losPor fin,y
niños puedeConstituyen
resolver su presupuestos
inclusión en el
alcanza también
adolescentes cuyos padresla manifestaren
ejecución expresamente
de la penasu impuesta en la sentencia
voluntad de desprendimiento defi- desistema
la sentenciaeducativo para al
favorable losdemandado:
casos de
menores que no se encuentran escolarizados,
alegar las excepciones, cuando así lo exija la ley (prescripción, como así también los
condenatoria
nitivo, cuando
aún para ulterior ha quedado
adopción; e) Cuando elfirme.
niño o el adolescente hubiere sido dejado por
los padres, tutores o guardadores en institución pública o privada de salud o de protección, si Programas de Rehabilitación para los casos de menores adictos a
el tiempo transcurrido hiciere presumir que se han desentendido injustificadamente de sus sustancias tóxicas o al alcohol.
deberes para con el mismo; f) Cuando con su propio obrar el niño o el adolescente En estos casos de menores inimputables, la causa concluye de manera
comprometiere gravemente su salud y lo requirieren sus padres, tutores o guardadores; g) En
las cuestiones referentes a alimentos, venias supletorias matrimoniales y otras autorizaciones similar a la descripta en el área de prevención, esto es, una vez que el juez
respecto de niños
(4) Alsina, y adolescentes
Hugo, sujetos
ob. cit., t. I, p. 252.a protección judicial; h) En las diligencias necesarias verifica que
(28) De el Fernando,
la Rúa, niño o adolescente
ob. cit., p. 139. se encuentra contenido, que ha
para otorgar certeza
(5) Clariá a losob.
Olmedo, atributos
cit., p. de
68.la personalidad de niños y adolescentes bajo su protec- 4 (29) Devis
cumplido conEchandía, Hernando, ob. cit.,
las condiciones p. 279.
o tratamientos impuestos, que no ha
306
78 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría
Teoría General del Proceso 295
91

cometido
denunciar la por menores,
ausencia de un es presupuesto
su edad. Ello, a los efectos
procesal en caso de de queprecisar si el
el tribunal se trata
En otras
de palabras,
aquellos losupuestos
que garantiza en la
losfórmula
que los constitucional,
niños y adolescentesse sintetiza
menor
no lo haya es “imputable”
advertido y,a en su caso,
través si además
del planteo deresulta “punible”.
excepciones dilatorias: resultaren
en la ideavíctimasque refierede delitos
a la imposibilidad
o faltas, o de malos de condenar
tratos, grave válidamente
menoscaboa
Por imputabilidad
incompetencia, falta desepersonalidad
entiende la ocapacidad
defecto legal personal para comprender
en el modo de proponer de
cualquier
su personalidad
persona sin porqueparte
antesde sus
se haya
padres,
desarrollado
tutores o un guardadores;
proceso conforme cuando
lo
la injusto
demanda o antijurídico
(art. 184 C.P.C.). del hecho
En el(criminalidad
proceso penal, del también
acto) y para dirigir sus
se regulan las los
a laspadres
exigencias
manifestaren
constitucionales.
expresamente Ello importa
su voluntadsostener de desprendimiento
que para poder
acciones;
excepciones mientras
dilatarias, queenlalopunibilidad
atinente a sus es efectos
la operatividad o posibilidad
(art. 23 C.P.P.). definitivo
considerardel válido
niño un o adolescente;
juicio, debe cuandoexistir: acusación,
con su propio defensa,
obrar el prueba
niño oy
jurídica de aplicar
En rigor, la sanción
la capacidad penal que
procesal se estima
(legitimatio merecidaconstituye
ad procesum) (37)
. una adolescente
sentencia. Conjugado
comprometiere este principio
gravemente consula salud
garantíay losdepadres,
la inviolabilidad
tutores o
Teniendo
capacidad deyahecho
en claro o de estos conceptos,
obrar. cabe remitirse
Por tal motivo, a la leycarece
si el sujeto nacional de guardadores
de la defensaloen requirieren;
juicio, habremoso cuando obtenido
los niñoslo oque adolescentes
se conoce han como sido
el
22.278
capacidad (Régimen Penal de alajuicio
debe concurrir Minoridad)
con sus que realiza la distinción
representantes. Así si entre:
se trata dejados
«debido proceso
por los padres,
legal adjetivo».
tutores o guardadores en institución pública o
de un1. Menores
menor oinimputables
incapaz, suporpersonería
su edad (art. se 1º).
integra con la comparecencia a privada de salud o de protección, si el tiempo transcurrido hiciere presumir
a) del
juicio menores de 16 años:
representante no punibles.
necesario y, en su caso, el promiscuo. Son que se han desentendido injustificadamente de sus deberes para con él,
b) menores
aplicables imputables
en relación no punibles:
a la capacidad menores
procesal de 18 años respecto
las disposiciones del Código de 1.3. Juez
entre algunas natural
de las causales.
delitos de acción
Civil y rige, privada o reprimidos
en consecuencia, el axioma que con expresa
pena privativa de la libertad
que la «capacidad es El juez puede tomar conocimiento de esta situación a través de una
que no exceda de dos
regla y la incapacidad la excepción».años, con multa o con inhabilitación. denuncia
El art.(por
18 ejemplo,
C.N., también de profesionales
contiene en delsuarte de curar,
texto autoridades
el principio del juezde
2.
La Menores
capacidad imputables
procesal y punibles (art. 2º).para poder realizar eficazmente
es la aptitud establecimientos
natural al expresarescolares que «ningún o asistenciales
habitante de quelalos conocieran
Nación puede con motivo
ser sacado
los a)
actos Menores
procesales entrede16parte. y 18 Ante
añoslaque incurrieren
ausencia que no
en delitosprocesal,
de capacidad o
deen los ocasión de sus funciones),
jueces designados por la ley antes a solicitud
del hechodel de asesor
la causa». letrado
Cuandoy
fueran los previstos
no obstante ser los por el art.titulares
sujetos 1º de ladeleyla22.278.
relación sustancial, no gozan excepcionalmente
el mandato utiliza ladevoz oficio.
«jueces» se lo emplea en sentido técnico jurídico
En el primer
de aptitud para caso (menorespor
defenderlos inimputables
sí en el proceso;y menoresv.gr. imputables
dementes, no Llegado
y excluye el caso al«comisiones»,
la expresión conocimientocomo del juez,
órganoséste irregulares
en primer no término
idóneos se
punibles),
sordomudos, no puede
pródigos, imputarse a los menores
interdictos, ausentes,delito etcétera. alguno, sino además,
El juez, que una avocará a la causa, correrá vista al asesor de Menores
para juzgar. El precepto impide que los particulares sean juzgados por (Ministerio Pupilar)
vez
debe comunicado
estar munido el hecho, el juez les atribuye
de competencia. participación
La competencia, activa en ellos.
subjetivamente, es en su carácter
comisiones de representante
especiales o tribunalespromiscuo de losextraordinario.
de carácter menores involucrados Según lay
La circunstancia de que no resulten imputables
la aptitud o capacidad que la ley reconoce a los órganos judiciales para significa que no se los citará
doctrina al menor
de la yCorte, a sus lasprogenitores,
comisiones tutores o guardadores
especiales son aquellas -segúnque el
puede declarar
administrar responsables
justicia en un caso por la comisión
dado de un delito.
y objetivamente, es laEn estosjurídica
órbita casos caso- a fin en
sustituyen deun tomar
casoconocimiento
concreto y directo y personal
determinado al de
juezellos, lo cual tiene
con competencia
simplemente
dentro de la cual se ellostribunal
ficha -impresión de huellasLadactilares-
ejerce su jurisdicción. con fines
falta de competencia lugar
para aello,través seadeporque
una audiencia
la ley-art. lo 22 de la ley o9053
establece (24)
habiendo - en la cual el juez
mediado un
identificatorios
también puede ser (susrelevada
antecedentes de oficiono por
figurarán
el juezen la planilla
cuando prontuarial
es absoluta; casoy se informará de los datos filiatorios,
desconocimiento de la competencia legal . de la situación
(6) familiar, las relaciones
contrario,
sólo constaransi se entrata losdelibros
incompetencia
de entradarelativa deberá ser alegada
de los respectivos Juzgados). por el entre La los miembros
doctrina de la familia,
ha sentado que «debequiénes
entenderse la como
integran, las actividades
juez natural al tribunal
demandado a través
En estos casos, de excepción.
la finalidad no será primordialmente el esclarecimiento laborales e ingresos económicos de los padres o tutores,
impuesto por la Constitución para intervenir en el juicio y juzgar a cualquier la escolarización
habitante
El último
del hecho sino presupuesto
la de disponer procesal está dado
las medidas por el planteo
tutelares en forma
y reeducativas de
para del
de lamenor
Nación.y Se sustrata
actividades
del tribunalrecreativas, etc.
constituido conforme a las normas y con resguardo
una cuestión concreta planteada con las formalidades
los menores, para evitar que vuelvan a incurrir en conductas delictivas. El establecidas por de lasAlgarantías
comparecer los progenitores,
constitucionales tutoresa olasguardadores,
y que responde leyes que en su el consecuencia
juez les debe se
la ley a tal efectodel
esclarecimiento (art. 175 C.P.C.;
hecho ocupa,arts. 303 y casos,
en estos 355 C.P.P). un segundo plano. informar
dicten parasobre su derechodedelosser
el nombramiento asistido
jueces y parapor un abogado
la integración, patrocinantey
funcionamiento
Por su parte, los presupuestos sentenciales son desarrollados en competencia de los respectivos órganos juzgadores» (7).
doctrina con enfoques diferentes. Esta garantía tiene por objeto asegurar a todos los habitantes del
Los presupuestos sentenciales son aquellas condiciones país i)una
ción; En lasjusticia imparcial,
actuaciones sumarias la que resulta
indispensables afectada
para garantizar cuando personas no
a niños y adolescentes las
indispensables
asistencia familiar en para quede
perjuicio elniños
juez ypueda dictaryválidamente
adolescentes, en las que éstosla sentencia.
resultaren En
víctimas investidas sociales
prestaciones de jurisdicción paraaunconocer
y asistenciales, no estando ensujetos
las contiendas judiciales
a protección judicial; se
j) En las
de malos tratos, o negligencia grave o continuada; c) Resolver las oposiciones e instancias dey
tal sentido, se requiere la realización de un procedimiento previo recusaciones e inhibiciones de los fiscales de menores, asesores y secretarios, cuando se
completo, por
sobreseimiento quesu se forma
suscitaren y grado,
durante lapara permitirpenal
investigación el pronunciamiento
preparatoria en el supuestode la tratare de causas sustanciadas ante él.”
previsto
resoluciónpor el inciso
finalb); d)(procedimiento
Conocer y resolver enregularlos delitosyatribuidos
legal). aEsto
niños yes, adolescentes
que el (24) El art. 22 de la ley 9053 dispone: “Conocimiento del niño o adolescente. Avocado el juez,
que no fueren punibles por su edad de acuerdo a lo dispuesto por la legislación vigente; e) deberá conocer y oír en forma directa y personal al niño o adolescente y a sus representantes
procedimiento además de haberse cumplido regularmente y en forma
Juzgar las faltas cometidas por niños y/o adolescentes; f) Resolver las recusaciones e inhibiciones legales en el término de cuarenta y ocho (48) horas. Asimismo dispondrá las medidas
completa
de los fiscalesnode debe
Menores, encontrarse impedido
asesores y secretarios por
en las obstáculos
causas a su promoción:
que se suscitaren ante ellos. urgentes que correspondieren, y ordenará los informes y peritaciones conducentes al estudio
así, (37)
porButeler,
ejemplo,Enriquela existencia
R., “Lección 17.de Laprivilegios
punibilidad”, constitucionales,
en Lecciones de Derecho laPenal,
omisiónParte de la (6)
personalidad
Doctrina dedel niño310:804
Fallos o adolescente
y 2184.y de las condiciones familiares y ambientales en
General, Carlos Lascano
de acusación o de (director),
denuncia Advocatus,
en delitos Cba.,de 2000, t. II.
instancia privada, la ausencia 13 que se(7)encontrare”.
Clariá Olmedo, J., ob. cit., t. I, p. 72.
296
92 Ferreyra
Ferreyra de
de de
de la
la Rúa
Rúa -- González
González de
de la
la Vega
Vega de
de Opl
Opl Teoría
Teoría General del Proceso 305
77

(derecho
adjudicancontemplado
por error o por en abuso,
el art. 26 el ley
poder 9053),
de hacerlo.
a través delTambién
cual haránse vulnera
valer como aquellos
podrán actuar con requisitos
patrocinio necesarios
letrado.oSin indispensables
perjuicio de la para la constitución
intervención del
sus
estepretensiones
principio cuando ya quese las medidas
atribuye que puede
jurisdicción paraordenar
juzgar un el juezcasoaconcreto
los fines Asesor
de unade Menores,
relación el niño
jurídico o adolescente
procesal válida. no punible podrá contar con
de protección yaresguardo
y determinado una persona del menor
u organismo puedenajeno resultar perjudiciales
al Poder Judicial.para
Por asistencia letrada
Ellos fueron particular
advertidos porcuando
la escuela fuere provista
científica alemanapor quesusestableció
padres,
ellos
último,(nocuando
debe olvidarse que el
se sustrae unajuezcausapuedea disponer la exclusión
la competencia del deljuezhogar
que encargados
una distinción o personas
entre de su confianza”.
la relación jurídico Además,
procesalla mencionada
necesaria para ley enla
de algunoteniéndola
continúa de los progenitores,
para casos osemejantes,
la separación conprovisoria del menora del
el fin de discernirla un consonancia
tramitación de conunlajuicio
Convención de los
y la relación Derechos
sustancial del Niño egarantiza
subyacente hipotéticael y
ámbito de su familia, e incluso la internación
juez que no la tiene para conocer en general de la materia sobre la que como último recurso). Así, derecho del niño deenser
con fundamento el oído en juicio
derecho (ponderándose la edad y madurez),
de fondo.
todas
aquellalasversa,
manifestaciones de los padres
pues tal procedimiento y tutoresinstituir,
comporta que losindirectamente,
desacreditaren el derecho
Es preciso destacar que la calidad menor
a realizar un descargo, si es un de parte no es
punible de ser invitado
independiente de la
ante el Tribunal,
una comisión sólo podrán
especial ser valoradas
disimulada (8)
. cuando hubiesen sido realizadas aefectiva
declarar,titularidad
luego de ser informado sobre el hecho atribuido
(activa o pasiva) de una relación jurídica sustancial. (no imputado),
con Comoasistencia letrada.
derivación Los de
lógica interesados
este principio deberán puede designar
señalarse abogado en
«en primer garantiza ademásser
Así puede el derecho
parte aun a examinar
aquel que la prueba
desde yelcensurarla,
punto dey vista a obtener del
oportunidad deorganización
comparecer judicial ante el debetribunal, e inclusopor pueden un pronunciamiento en un tiempo razonable, y(26)el derecho a poner en
termino, que la ser regulada la ley solicitar un
(en sentido derecho sustantivo carece de resguardo legal .
plazo para designarlo, peroEjecutivo
si no lo no hicieren en el tribunales
plazo establecido, se le crisis la resolución.
formal); es decir, que el Poder puede crear o dictar normas Los «presupuestos» procesales configuran supuestos previos al proceso,
Otros instrumentos a tener en cuenta, además de lo ya garantizado y
proporcionará
de competencia» (9)uno . de oficio (asesor letrado), que será diferente al sin los cuales no puede pensarse en su existencia; se señala la necesidad
contemplado por la Constitución Nacional y Provincial, son la Convención
representante
Cabe destacar, del Ministerio
como lo Pupilar
ha señalado que representa a los menores.
la Corte Suprema de Justicia delos
distinguirlos de Niño,
los denominados presupuestos sentenciales,
de Derechos del la cual tiene jerarquía constitucional (art. esto es,
75 inc.
de la Nación, «que la garantía de juez natural es ajena, con
Una vez que el juez ya ha tenido contacto directo por loel pronto,
niño y asus la aquellos requisitos cuya concurrencia es necesaria
22 C.N.), las Reglas de Beijing; las Directrices de las Naciones Unidas para lapara que pueda ser
progenitores,
distribución detutores
competenciao guardadores,
entre los jueces podrápermanentes
ordenar las medidas
del país, tutelares
así como pronunciada
prevención de launa sentencia juvenil
delincuencia válida (Directrices
sobre el fondo del asunto.
de RIAD); las Reglas Sedetrata,
las
provisorias
entre éstos (art. 23 ley 9053)
y autoridades que considere necesarias
administrativas cuyas decisiones(sólo podrá disponer
son recurribles entonces, de presupuestos de la decisión sobre
Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad, el mérito del juicio (27)
.
de medidas tutelares
judicialmente» (10)
. antes de la audiencia de conocimiento directo y Los presupuestos procesales se refieren a la
los cuales, sumados a otros tratados internacionales de derechos humanos, competencia del juez,
personal, cuando éstas
La formulación resultaren
positiva de estede absoluta
principio urgencia
exigeyque necesidad -por
«la función (órgano jurisdiccional)
conforman el bloque federal a la capacidad
de la materia, de las partes (legitimatio
integrado en el orden ad procesum)
interno
ej. un examen
jurisdiccional sea médico
ejercida por completo
magistrados sobre el menor
instituidos en el caso
previamente por de quepara
la ley se por la ley 22.278 (Régimen Penal de la Minoridad) sancionada el 28/8/1980,o
y la acreditación de los requisitos formales para entablar la demanda
denuncie que el niño ha sufrido golpes recientes-).
juzgar una clase de asuntos o una categoría de personas» . La potestad (11)
formular lapor
modificada acusación
las leyes(«cuestión propuesta»).
22.803, 23.264 y 23.742 Suque
no concurrencia
contiene el Régimenobsta al
Cabe agregar
jurisdiccional derivaque en el fuero de de
directamente menores se trabaja constantemente
la Constitución, que establece nacimiento
Penal para losdel proceso.
Jóvenes A los fines
en Conflicto condelaverificar
Ley Penal;la regularidad
y en el orden deprovincial,
la relación
con la colaboración de profesionales
genéricamente los requisitos para desempeñar de ramas ajenas la almagistratura
derecho que yson el laprocesal
ya mencionada
y en suley 9053
caso lade Protección
admisión de Integral del Niño formuladas
la pretensiones y del Adolescente,por las
quienes aportanpara
procedimiento al juezsulos elementos necesarios para que dicte las medidas
designación. que es la las
partes, seguida
leyesen los tribunales
formales por reglaprovinciales
general en los procedimientos
contienen disposiciones de
tutelares
Comoque mejor crea
derivación de las convenientes
garantías depara juicioelprevio
niño yy delsu familia.
juez naturalAsí, es
se menores
autorizando-tanto prevencional
al juez a relevarlos como correccional-.
de oficio. Tal sucede con lo dispuesto por
constante
advierten elotras aportegarantías,
de los trabajadores
que si sociales,
bien no los psicólogos,
están contempladasmédicos, La ley
el art. 1769053
C.P.C.,regula lo referido
que otorga al aspecto
facultades correccional
expresas al órganoa jurisdiccional
partir del art.a
profesionales
explícitamentede en lael educación,
art. 18 C.N.,entre es posibleotros,extraerlas
que mediante sus informes
del precepto. Ellas 47,
efecto de inadmitir la demanda u ordenar que se subsanen procedimiento
del cual, como ya se explicitó, surge el objetivo primordial del los defectos
ilustrarán
son: el derecho a la jurisdicción y la prohibición de establecer una el
al juez sobre la situación actual en la que se encuentra niño,
justicia correccional,
que contenga. que Ello
es laconfigura
protección y asistencia de
el otorgamiento integral de los niños
una potestad judicialy
yespecial
lo orientarán
fundada a adoptar
en fueroslas medidas
personales. que estime conveniente (por ejemplo, adolescentes en conflicto con la ley penal,
de saneamiento (despacho saneador) que se concede a veces en forma debiendo partir de un
el juez puede ordenar una encuesta
El derecho a la jurisdicción supone que social ambiental,
el Estado familiar
debey vecinal
prestar enel diagnóstico
específica yde enla situación
otras en forma personal,
genérica familiar y ambiental,
para depurar y garantizar
el trámite en cualquier lo
el domicilio del menor, las que se realizan a través
servicio de justicia a los particulares a fin de satisfacer sus pretensiones y, de los trabajadores conducente al logro de su integración social a través
oportunidad y a lo largo de todo el proceso (art. 34 inc. 1 bis. C.P.N.). En de una atención
sociales que entrevistan al grupo familiar que le de prioridad al abordaje educativo, multidisciplinario, con especial
consecuentemente, el sujeto a quien seen le su propio una
imponga ámbito, como así
determinada ambos casos, se posterga la admisibilidad formal de la pretensión; sin
también interrogarán a vecinos de donde pueden surgir importantes énfasis en su capacitación para el acceso al mercado laboral.
perjuicio de ello se reconoce también a las partes la posibilidad de
elementos sobre la situación del menor y el grupo familiar; también resultan En este procedimiento, lo primero que el juez de menores en lo
importantes los informes escolares, en donde se puede solicitar se correccional (36) debe determinar al tomar conocimiento de un hecho penal
responda sobre el comportamiento del menor, si ha variado en los últimos
tiempos, su rendimiento escolar, si los padres concurren a tomar contacto
de la(8)situación
Palacio, Lino, Derecho procesal civil, t. I, Abeledo- Perrot, Bs. As., 1983, p. 142.
de los niños, la relación con los compañeros, etc.).
(9) Vélez Mariconde, Alfredo, Derecho procesal penal, t. II, Marcos Lerner, Cba., 1982, p. 49. (36)
(26) Según el art.Raúl,
Fernández, 10 de«Las
la ley 9053, elenjuez
partes», de Menores
Derecho procesal en
civillo- Correccional seráAtenea,
Teoría del proceso, competente
Cba.,
La causa de prevención
(10) Fallos, 256:533; 258:40; culmina una vez que ha desaparecido la causa
259:11; 261:103. para:
1997,a)p.Practicar
167. la investigación penal preparatoria en el supuesto previsto por el inciso a) del
que (11)
le dio
Vélezorigen
Mariconde,y que el juez
Alfredo, ob.ha
cit.,corroborado
p. 50. que el menor, sean cuales 4 artículo
(27)8º; b) Juzgar,
Couture, en única instancia,
Fundamentos, ob. cit., p.en103.
las causas por incumplimiento de los deberes de
304
76 Ferreyra
Ferreyra de
de de
de la
la Rúa
Rúa -- González
González de
de la
la Vega
Vega de
de Opl
Opl Teoría
TeoríaGeneral
General del
del Proceso
Proceso 297
93

jueces
públicos designados
o privados, porporla ley antes dellos
tal motivo, hecho
sujetos de involucrados
la causa, los que en elasimismo,
conflicto fueren
conductalas medidas
o modificación
tutelares que de una
hubiera
situación
adoptado- jurídica,
se encuentra
tiene derecho
protegido,al
deben
familiar,ser competentes,
podrán acudir a la independientes
utilización de esta e imparcial;
técnica (25). Si optan por esa contenido
proceso. Esta y resguardado
posibilidadtanto de actuación
en sus derechos,
se resuelve como enen lossupoderes
integridad
de
c) Derechola aley
alternativa, serles
oído.
tieneEs porla facultad
cumplidaque tiene prejurisdiccional.
la etapa todo justiciable a ser física
accióny psíquica.
y de excepción.
escuchado
El juicio por
común el órgano
presentajudicial competente;
dos grandes momentos derecho
que se vinculado
cumplen Para
La prohibición
ello el juez deberá
de establecer
haber concluido
una justiciala etapa
especial
de investigación
fundada en y
íntimamente
ante diferentes conórganos:
el de defensajuez en juicio, yade
y Cámara que es la posibilidad de expresar
Familia. fuerosreunido
haber personales, no impide
los estudios la existencia
y peritaciones legales;del siendo
fuero real o de causa.
así, correrá vista
en elEsproceso
así quesu versión la
fracasada sobre los hechos
secuencia acontecidos.se abre una etapa
prejurisdiccional Vale
al decir,
asesor de«que una persona
menores por el otérmino
grupos dedepersonas
tres días, puedan ser juzgados,
y, si éste considera no como
que
d) Duración razonable
intrajurisdiccional del proceso.
conciliatoria, queSeserefiere
desarrolla a quepordeberá
ante el armonizarse
juez de Familia. el todos
el niñolosociudadanos
adolescente por debe
los tribunales ordinarios,
ser entregado sino por tribunales
definitivamente a susconformados
padres o
interés social en
Ella abarca losque los delitos
actos sean perseguidos
de demanda, reconvención y castigados, y el respeto
y sus respectivas por integrantes
encargados, de suasí
el juez grupo de pertenencia:
lo resolverá militares,
archivando eclesiásticos,
las actuaciones; profesionales.
caso contrario
acontestaciones,
las garantías individuales
actividad quedeselos ciudadanos,
cumple en un solo entreacto,
las cuales
conocidose yPero no están
si hay abolidos los
contradicción fueros
entre la reales
opinióno dedel
causa,
juez es decir,
y la del que un integrante
asesor, se citará de
a
encuentran la de obtener
como la audiencia establecida justicia
poren el un
art.plazo
60 derazonable, ya queTambién
la ley del fuero. ambos un grupo,
los un militar,
interesados a una por ejemplo,
audiencia, puedaleerá
ser juzgado por militares,
los estudios sólo si comete
y peritaciones y
constituyen
comprende objetivos cuyo alcance
el ofrecimiento debe reputarsede
y diligenciamiento indispensable
la prueba, salvopara un la delitos militares»
concederá (12)
la palabra . Este
a losfuero no existey al
interesados cuando
asesor;seluego
trata dede ello
delitos
las
correcto
oralizadadesenvolvimiento
que resulta recibida de laporadministración
la Cámara dede justicia y de un sistema
Familia. comunes cometidos
actuaciones pasan a fallo por militares, en cuyo
y en el término de caso
quinceserán
díasjuzgados por la
el juez dictará
democrático
La segunda de etapa,
gobierno. se visualiza en la denominada «audiencia de vista justicia ordinaria.
sentencia, resolviendo definitivamente sobre las actuaciones (art. 33 ley 9053).
de e) Publicidad/Reserva.
causa» acto de suma Con el juicio yoral
trascendencia y público se
de conclusión de asegura
la instanciala
transparencia
que se desarrolla de las
ante decisiones
la Camarajudiciales,
de Familia. ya Se
quetrata
quedan
de unsometidas a un
acto oralizado Principios relevantes de la justicia prevencional de menores
verdadero
en la que se control
reciben popular.
las pruebas Lógicamente,
de testigos, en else proceso
interrogan dea menores
las partesely 1.4.Entre
Inviolabilidad
los principiosdelyderecho
garantíasde que defensa
informan en lajuicio
justicia prevencional
principio
es posibleque además rige requerir
no es ela de los publicidad sino el de
peritos aclaraciones reserva en las
o ampliaciones de de menores -siempre teniendo en cuenta que su razón de ser es la
actuaciones
sus informes. enLuego
función sede pasaunaalexpresa
momento disposición
crítico del referida al derecho
material de
probatorio El art. de
búsqueda 18 reestablecer
C.N., reconoce explícitamente
al niño en el ejercicio la de
inviolabilidad
sus derechos deesenciales
la defensa
intimidad
que se cumpledel menor,
a través estableciendo
de los alegatos. por Así ellose que el debate
escucha se realizará
primero al actor ay en juicioéstos
cuando al consagrar
aparecen que «es inviolable
vulnerados (25)
-,lacabe
defensa en juicio
mencionar losdesiguientes:
la persona
puertas
después cerradas (conf. art. y69demás
al demandado ley 9053) (35)
;
participantes (ministerio fiscal o pupilar, y dea)los derechos».
Principio La vigencia
de legalidad de este principio
de la intervención supone
jurisdiccional: asegurar
Según a todo
esta regla la
en suf) Non
caso)bisquienes
in idem.enTieneformacomo objetivo
ordenada evitar ellosdoble
expondrán juzgamiento
argumentos lógicosy intervención estatal sólo es posible si la situación por la que se intervieneo
particular que intervenga en un proceso, ya sea como actor, acusador
consiste
y críticosen deque nadie puede
las pruebas ser perseguido
arrimadas al proceso. penalmente
Finalizadosmás los de una vez
alegatos, el demandado
es una de lasoprevistas
perseguidoen ella art.
posibilidad
9º ley 9053. de ser escuchado,
Fuera de estosde contradecir
casos, el juez
por el mismo
tribunal pasa hecho. Para yello
a deliberar se exige
dicta una triple identidad: sujeto, objeto
sentencia. y de
de ofrecer no
menores prueba.
es competente para intervenir. Las causas allí previstas y
y causa.
CabeEsta garantía
apuntar que se en encuentra
otros sistemas en eladjetivos,
art. 1º dellaC.P.P.
etapadedeCórdoba y en
instrucción, que Como apunta la
determinan Clariá, el vocablodel
competencia «juicio»,
juez de tiene significación
menores objetiva
son aquellas
el
seart. 39 en
reúne de un
la Cont. Pcial.;que es la audiencia preliminar, tal como sucede
solo acto, y material, yen
situaciones refiere al camino
que los o trámitevíctimas
niños aparecen para la realización
de delitos o defaltas cuando.
la justicia (13)

en lag)provincia
Defensa ende juicio. Es laAires.
Buenos facultad que tiene
En esta provincia todolaimputado
etapa de de manifestar
juicio también Es decir,
fueren alude por
cometidas a esa serie de
sus padres, actos
tutores que la ley cuando
o guardadores; adjetivalosdefine
niños
ysedemostrar su inocencia,
lleva a cabo o atenuar
ante un tribunal su responsabilidad
colegiado, aunque admite penal.su Este derecho
división en abstractamente como instrumento idóneo para la realización
y adolescentes fueren víctimas de malos tratos, correcciones inmoderadas, del derecho
tiene
salas su consagración
unipersonales expresa
para en la Constitución
la decisión de ciertos asuntos. Nacional en su art. 18, de fondo. Algrave
negligencia decirode este autor,explotación
continuada, tiene sentido o lógico e involucra lo
grave menoscabo deque
su
en el art. 40 de la Constitución Provincial y en los tratados internacionales él denomina tesis, antítesis y síntesis. Es decir, acusación
personalidad por parte de sus padres, tutores o guardadores; cuando o petición del
con garantía constitucional. En el proceso de menores, la asistencia letrada actor, defensa
habiendo o contradicción
exposición, de demandado
filiación desconocida, y sentencia,
o impedimento legal decomo
los
13.encuentra
se Presupuestos procesales
plenamente y sentenciales
garantizada, en el art. 56 de la ley provincial síntesis fuere
padres, final. Dicho de otro
necesario modo,
proveer al abarca
niño otodo el trámite,
adolescente es decir,dea
medidas
9053 que dispone: “Asistencia letrada. Defensa técnica. Los padres o encargados todo el proceso
protección; en laensituación
sentido técnico jurídico
de los niños y en sus diversas
y adolescentes cuyosetapas.
padres Su
En doctrina se distingue entre los presupuestos procesales y los manifestaren expresamente su voluntad de desprendimiento definitivo;
denominados presupuestos sentenciales. Pueden definirse a los primeros cuando el niño o adolescente hubiere sido dejado por los padres, tutores
(35) El art. 69 de la ley 9053 expresamente dispone “Debate. Además de las propias del
juicio común, durante el debate se observarán las siguientes normas: a) El debate se realizará a
puerta cerrada, y a la audiencia sólo podrán asistir el fiscal, las partes, sus defensores, el asesor (12) Quiroga Lavié, Humberto, Constitución de la Nación Argentina Comentada, 3a ed., Zavalía,
de Menores, los padres, el tutor o guardador del niño o adolescente, y las personas que Bs. As.
(25)2000, p. 102.
Carranza, Jorge L., “Principios relevantes de la justicia prevencional de menores en la
(25)legítimo
tuvieren Lp. 9032, B.O. en
interés 20/8/02, modif. de la 7676.
presenciarlo;...” 13 (13) Clariá
Ley 9053”, Olmedo,
Sección Jorge,
Doctrina de ob. cit., p.web
la página 76. de Actualidad Jurídica.
298
94 Ferreyra
Ferreyra de
de de
de la
la Rúa
Rúa -- González
González de
de la
la Vega
Vega de
de Opl
Opl Teoría
Teoría General
General del Proceso 303
75

vigencia,
o guardadores procura asegurar apública
en institución cada una de lasde
o privada partes
saludlao posibilidad
de protección, de Durante
El trámiteeste
del proceso
procedimiento
se lleva adelante
especial,con se impulso procesal todas
deben respetar de oficio,las
postular
si el tiempo sus respectivas
transcurridopretensiones.
hiciere presumir que se han desentendido garantías
esto es, procesales
promovida constitucionales
la demanda por que el actor,
se observan
el trámite paracontinúa
el proceso sin
Podría decirse, de
injustificadamente quesus la deberes
Constitución acuerda
para con a las partes
el mismo; y cuando el derecho
con su penal
requerimiento
de mayores de parte.
de edad, sumadas a las propias del Régimen Especial
subjetivo
propio de el
obrar tutelar
niño osus intereses en
adolescente la forma y condiciones
comprometiere gravemente que la leyy
su salud paraLa el segunda
Niño y Adolescente
y trascendental en Conflicto
etapa,con es la
la ley
de penal.
juicio oral público y
procesal
lo establezca
requirieren (14)
sus padres, . Portutores
su parte, la Corte Suprema
o guardadores. Estos de Justicia ha
supuestos se continuo
Las garantías
que se desarrolla
constitucionales
ante la Cámara sondelaquellas
Trabajo, “instituciones
que presenta una o
sentado que «la garantía de la defensa en juicio
encuentran contemplados en los incs. a) a f) del art. 9º de la ley 9053,requiere, por sobre todas procedimientos
estructura colegiada, de seguridad,
aunque puede
creadosconocer
a favor ende salas
las personas,
unipersonales,
para que en
las cosas,una
haciendo quemención
no se prive taxativa,a nadie,
pero aarbitrariamente,
la vez exhaustiva, dede la las
adecuada
hipótesisy dispongan
los casos dispuestos
de los medios por Acordada
que hacen el Tribunal
efectivo Superior
el goce de Justicia
sus derechos
(24)
.
oportuna tutela de los derechos que pudieren
de conflicto jurídico que pueden afectar al niño o adolescente como asistirle» (15)
. Esta faseycomprende,
subjetivos”, fundamentalmente,
están contemplados en la parte la denominada
dogmática de «audiencia
nuestra
La inviolabilidad
víctima y llaman a la de la defensa
actuación en en juicio es la más
lo prevencional (26) amplia y vigente de
. de vista de causa»,
Constitución en la que se recepcionan las pruebas oralizadas y los
Nacional.
las garantías
b) Principioconstitucionales;
de mínima intervención comprende tantoCon
en lo tutelar: la defensa
su vigencia material, como
se procura alegatos. Por último, el tribunal resuelve en forma definitiva sobre las
la técnica.
que La material,
la permanencia suponeenreconocerle
del Estado la vida de un al niño
justiciable
y de suelfamiliaderecho sea delo pretensiones vertidas por las
Garantías constitucionales partes.
durante el procedimiento correccional (34)
participar
más breveen la invocación
posible, esto es,oque defensa
una vezde sus intereses;
superada la técnica,
la situación porimporta
la cual LasDebido
a) etapas eventuales
proceso. que pueden
Esta garantía señalarse
se encuentra en el proceso
contemplada en ellaboral,
art. 18
establecer
el la exigencia
niño se encontraba legal de
vulnerado un derechos,
en sus patrocinioculmine
letradola judicialización
obligatorio y sonnuestra
de la de ejecución de sentencia
Constitución Nacional, yque la dispone:
impugnativa. “es inviolable la defensa en
asegurarlo para el caso de carencia de recursos.
de la causa, ya que la prolongada presencia de los tribunales puede juicioCabe
de la señalar,
persona yquede lospara ciertosy se
derechos”; casos excepcionales,
refiere al derecho desetoda imponepersonauna
Esta garantía
-contrariamente a loconstitucional
esperado- resultar se perjudicial
extiende en a cualquier
la vida de un tipo niño.de etapa prejurisdiccional
acusada de un delito, aadministrativa.
que el proceso en su contra sea provocado por
procedimiento, sea cual fuere el derecho sustancial
c) Principio de inmediación: Este precepto se refleja en el contacto que en debate, aunque La etapa de
un acusador ejecución
y a cargo de unde juez
sentencia, se desarrolla
del Poder a instancia de
Judicial, independiente,
adquiere
debe mayor trascendencia
necesariamente existir entre en materia
el juez y penal. Así, por
los sujetos ejemplo,oelterceros
del proceso Estado parte y esto
imparcial marca un cambio
y competente por obra importante
de una ley endictada
el procedimiento
antes del hechoque hastaque
intervinientes. Se encuentra expresamente previsto en el art. 22 de lao ley
asigna un defensor oficial al imputado cuando éste no lo designare no este momento
deba juzgar; y enobedecía al impulsonunca
cuyo transcurso oficiosose ylocomprenderá la realización
obligará a declarar en su
consiguiere
9053: “Avocado quien le defienda.
el juez, deberá conocer y oír en forma directa y personal al niño o de actividades
contra, ni podránecesarias
ser arrestado para ohacer cumplir
invadido en su lo decidido.
domicilio Se sustancia
o papeles o
Constituyen subprincipios
adolescente y a sus representantes legales que informan al genérico
en el término de cuarenta de yla ocho
defensa(48) por ante el juez de
comunicaciones conciliación,
privados, y el procedimiento
sino bajo las condicionesseque rigelapor las normas
Constitución
en juicio el de la intervención en juicio, el de audiencia
horas...”. Este conocimiento directo y las impresiones personales directas ante el tribunal, del C.P.C. que
establece (arts.actúa
18 y como
56 C.N.).ley De
supletoria.
la misma manera, gozará de un estado de
el de prueba
permitirán de las
al juez la cuestiones
adopción de planteadas, el de asistencia
medidas urgentes. Al respecto técnica,se ha el La etapa
inocencia impugnativa
que impedirá extraordinaria,
penarlo o tratarlo como se abre con lahasta
culpable admisiónque sea del
de igualdad de oportunidades.
afirmado que “Los datos aportados por el requirente, denunciante, informante o recurso detal,
declarado casación,
basándose el queen debe
pruebasser legítimas
interpuesto quepor ante el tribunal
proporcionen una
La intervención
previniente y los que recogeen juicio importa
el tribunal en su primer consagrar que todo lasujeto
contacto, proporcionan base para de que dictó lafirme
convicción sentencia.
sobre su responsabilidad penal;
derecho tenga la «irrestrictible» oportunidad de comparecer
que éste pueda ponderar su verosimilitud y ordenar las primeras medidas dirigidas a ante el tribunal b) Juez natural (art. 18 C.N.), que es el órgano jurisdiccional que será el
para hacer
acotar valerquesus
el conflicto se derechos como pretendiente
supone y el perjuicio activo o pasivo,
eventualmente resultante” (27)
. No encargado de investigar y juzgar. Esta garantía también se encuentra
directamente o por representación legítima, ya sea como actor, acusador,
obstante, existen casos en(16)donde la urgencia y la gravedad requieren que 12. Etapas
prevista en el proceso
en diversos tratadosde familia
internacionales, que, incorporados a través
demandado o perseguido . Esta posibilidad de actuación se canaliza
se tomen medidas inmediatas, tal el caso en que resulte necesario la del art. 75 inc. 22 de la C.N. la reafirma y amplía. Así, esta garantía se
por los poderes de acción y de excepción que se ejercen frente al de
constatación respecto a la situación del niño, su retiro del hogar, la encuentra contemplada
El proceso en la Declaración
de conocimiento en el fuero Universal
de familia,de Derechos
instrumentadoHumanos en
jurisdicción propio y exclusivo del órgano judicial. Su efectiva vigencia,
derivación a centros de salud. Siendo así y si debido a la extrema urgencia (art. 10); en de
la ciudad la Declaración
Córdoba, Americana
por la leyde los Derechos
provincial y Deberes
7676, prevé del unaHombre
etapa
en el proceso penal, alude a un ejercicio sin restricciones de la
no pudo receptarse el contacto previo o la intervención del Ministerio (art. 26); en el Pacto
prejurisdiccional previade y deSan José de
tránsito Costa Rica
obligatorio para(art. 8º)tipo
cierto y ende el Pacto
asuntos.
defensa material que se concreta en la indagatoria y en la intervención
Pupilar, deberán cumplimentarse cuanto antes luego de las medidas Internacional
Ella tiene lugar ante un funcionario especial, el asesor de Familia,prevé
de Derechos Civiles y Políticos (art. 14). Este precepto cuya
durante todo el desarrollo del proceso.
efectuadas. También mediante este contacto juez-niño, se protege el que
funciónnadie puede ser
primordial es juzgado por acomisiones
la de avenir especiales
las partes para ni sacado
lograr un acuerdo. deEsta los
derecho de éste último a ser oído en juicio ya que es un sujeto de derechos etapa previa, puede también ser cumplida en los centros de mediación

(14) Vélez Mariconde, Alfredo, ob. cit., t. I, p. 204. (34) Se siguió en este punto a las garantías constitucionales citadas por José I. Cafferata
(15) Conf.
(26) Fallos,González
267:228.del Solar, José H., o. cit.. Nores-Aída Tarditti en el Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba, Comentado, Mediterránea,
(16) González
(27) Clariá Olmedo, Jorge,
del Solar, ob.H.,op.
José cit., t.cit.,
I, p.p.78.
62, comentario del art. 22. 4 Cba.,(24) Acuerdo
2003, t. I, p. Nº
10 53, serie A, del 15 de marzo de 1994.
y ss.,
302
74 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría
Teoría General
General del
del Proceso
Proceso 299
95

La tercera
de coerción de etapa
prisiónespreventiva;
la denominada
y respecto intermedia
al juicio y tiene por finalidad
propiamente dicho y noLaunaudiencia ante el tribunal
mero destinatario funcionajudicial.
de la decisión como impedimento
A modo de ejemplo, para ser
ejercer
se un control
establece de la legalidad
que el tribunal en ningún decaso
la acusación.
se integraráElla consejurados
desencadena
(art. 68 condenado
cabe sin ser
citar otros oído previamente.
artículos de la ley 9053, en que los que se encuentra
mediante
ley 9053) ylaeloposción
debate debe querealizarse
puede ejercer
a puertasla defensa
cerradasdel sujeto
(art. 69 leysindicado
9053). Esta garantía
plasmado el principio sede encuentra
inmediación. interrelacionada
Así, el art. 35 decon ese otras
cuerpobases
legal
como El autor
proceso del de delito: consiste
menores en en una instancia
conflicto con la crítica
ley penal que recae
en nuestrasobre constitucionales,
dispone la fijaciónadesaber, en materia
audiencia con laspenal: partes la paraprohibición
ser oídos de obligardea
respecto
la acusación
provincia y la resuelve
se encontraba el juez de Instrucción
contemplado entre los juicios fundadamente (art. 357
penales especiales declarar
las medidascontra
parasímejor
mismo, de serrealizadas;
proveer condenado el sin
art. ser
38, oído,
por sudeparte,
arresto sin
prevé
C.P.P.). La resolución
regulados por el Libro que III se
deldicte es pasible
Código Procesal de Penal
recurso dedela apelación
Provincia por de orden
una escrita con
audiencia de autoridad
el niño, suscompetente,
representantes y de la inviolabilidad
legales y guardador, de la
a los
ante la Cámara
Córdoba (arts. 416 del al 423), y que fuera derogada por la ley 8498 (31). A su
Crimen. correspondencia,
fines de oír al niño etcétera.
o adolescente en cuestión y al peticionante de la
vez, Las la ley
etapas
8498 eventuales
fue derogada
se presentan por la ante
leylaprovincial
deducción9053 de la deimpugnaciones
“Protección guarda Enjudicial
otro ramas procesales
del niño, previo-civil,
a dictar laboral, familiar, etcétera-
una resolución en estefunciona
sentido,de y
Integral del Niño
extraordinarias o antey del Adolescente”
la necesidad de ejecutar
(32)
sancionada
la sentencia. el 30/10/2002, diferente
el manera las
art. 40 dispone y seaudiencias
manifiestaencomo el otorgamiento
las cuales los progenitores al demandado
manifiestan de
promulgada
La etapaelimpugnativa
21/11/2002 yse publicada
abre con enlaelinterposición
B.O. el 22/11/2002, del recurso
que es de la una
su razonable
voluntad oportunidad
cuando la guardaajudicialser oído. fueraEnsolicitada
efecto, éste parapuede optar
ulterior por la
adopción
que actualmente
casación, medioseimpugnativo
encuentra vigente en la materia.
extraordinario, por el cual se ejerce rebeldía
del niño;o los
la ausencia
arts. 16 en sentido
y 17, a sugenérico en todo ellatrámite
vez, establecen del juicio.
obligación de los
principalmente
En general, esta el control
última de sigue
la quaestio
los lineamientos
iuris, puesto de laque anterior
las cuestiones
ley 8498. magistrados, fiscales y asesores de menores de visitar, cada tres meses,
Sólo
fácticas se precisaron
no resultanalgunas susceptiblesdisposiciones
de conocimiento
cuya aplicación en dicha resultaban
sede. Es los establecimientos en donde se encuentran alojados los niños y
insuficientes,
competente para pero sin entender
introduciren el mayores
recursomodificaciones
de casación en el cuanto
Tribunal al 1.5. Igualdad tutelados judicialmente y el deber de comunicarse
adolescentes
tratamiento
Superior dede Justicia.
los menores en conflicto con la ley penal. personalmente con los que se encuentran institucionalizados a fin de oírlos
En
La todo
etapalodeque concierne
ejecución de alsentencia,
niño y al es adolescente,
aquella en debe la que atenderse
el juez e informarles
La garantía periódicamente
de igualdad está sobre el estado de
contemplada en sus respectivas
el art. 16 C.N., y causas.
presenta
primordialmente
competente paraalasuejecución “interés superior”
(art. 35 bis(art.
C.P.P.),
4º leycontrola
9053)laconforme
observancia las d) Garantía
diversas facetas de por
defensacuantoen juicio:
alude Los a laprogenitores
igualdad endediversos los menores en las
aspectos, el
pautas
de las garantías
establecidas constitucionales
en la Convención durante de ellostiempo
Derechos en que delelNiño,
condenado
la que causas que son competencia del juez de menores
racial, el de rango social, el laboral, pero principalmente, el de justicia. de prevención, cuentan
adquirió
permanece rango en constitucional
los establecimientos con la modificación
penitenciarios de la Constitución
cumpliendo su con Si la bien
garantía
la leyde defensa que
predica en juicio
todosreconocido
los hombres en son
el art. 18 de
iguales antenuestra
la ley,
Nacional
condena.deAsimismo,1994. en esta fase, el juez ordena los despachos Constitución
no se desconoce Nacional
que existen y art. diferencias
40 de la Constitución
de persona ade la Provincia
persona, ya sea dede
necesarios
Esta leyen también
orden introdujo
a la condena una impuesta.
modificación en el Código Procesal Córdoba.
orden físico, Esta moral,
garantíaetcétera.
se encuentra Ello prevista
es propio en de
el art.
la 9º de la Convención
condición humana,
Penal de la provincia de Córdoba, más precisamente a su art. 80 en el cual sobre
pero lo losque
Derechos del Niño yesenque
la ley garantiza los no arts.debe
26, 29, 31, 33,o35,
excluirse 38, y 40 de
prohibirse la
a los
básicamente, extiende todas las garantías previstas por la legislación ley
unos provincial
lo que se9053, garantizándose
les concede o garantiza así el derecho
a otros a los
en las padrescondiciones.
mismas de hacerse
11. Etapas
vigente a losdel proceso
menores delaboral
18 años, en los procesos ante los tribunales oír yCouture,
producir prueba
señala que de sus dichos,
«todo por cuanto
el sistema tiene comoel juez puede
principio el tomar medidas
de la igualdad de
ordinarios, cuando exista conexión o coparticipación con mayores (33). que resulten perjudiciales para ellos, tales como
las partes ante la ley» . Esta garantía está íntimamente vinculada al derecho
(17) la exclusión del hogar,
El proceso laboral, tal como ha sido regulado presenta dos fases sentencia
de defensade endesamparo,
juicio, y analizada separación bajo esta del niño
ópticadel se lado de en
«traduce sus padres,
el equilibrio
esenciales y bien definidas: la de instrucción, conciliación y la de juicio. entre otros.
con respecto Mediante
a las oportunidades la garantía
que deben detener
defensa en para
las partes juicio, losvaler
hacer progenitores
sus derechos
La primera etapa, se lleva a cabo por ante el juez de conciliación yy elgarantías»
resto del grupo
(18)
. Sefamiliar
trata podrán
de la igualdad ofrecer alde juezlos diferentes
iguales alternativas
en iguales
que(31) cumple lasdefunciones
El art. 39 de un juez
la ley 8498 dispuso: instructor,
“Deróganse ya 38
el artículo que y elante él se
Capítulo traba
III del Títulola -dentro del senoprocesalmente
circunstancias; de la propia familia- el principiopara que tengaque
significa, en cuenta a los
«todas las fines
personas
IIlitis, en III
del Libro la de
audiencia
la ley 8123”.de conciliación. Asimismo, recibe y despacha la de la superación de la situación que dio origen a la causa
litigan ante los mismos jueces, con iguales formalidades, derechos y obligaciones, sin judicial. Así, el
(32) El con
prueba, art. 81excepción
de la ley 9053 dedispone: “Deróganse....
la testimonial, la ley Nº 8498ey sus
confesional modifica-
inspección juez al momento de disponer las medidas en resguardo del niño o
ciones...”.
que importe una excepción al principio la existencia de tribunales especiales, desde que
ocular, las que deben ser diligenciadas por ante el tribunal de sentencia,
(33) El art. 78 de la ley 9053 dispone: “Sustitución. Sustitúyese el artículo 80 del Código
adolescente que ha resultado vulnerado en sus derechos esenciales, debe
esto es,
Procesal Penal,la Cámara del Trabajo.
por el siguiente texto, a saber: ‘Art. 80.- Toda persona podrá hacer valer los privilegiar aquellas alternativas que permitan su permanencia en el grupo
derechosEl juez
que de
la leyconciliación tiene competencia
acuerda al imputado, para resolver
desde el primer momento las cuestiones
de la persecución penal familiar, sea nuclear o extenso, tal como lo contempla el art. 23 (orden de
incidentales
dirigida en su contra que se planteen
(Constitución durante
Provincial, el desarrollo
artículo 40). Si lo fuere por un dehecho
la etapa
que habríade prelación respecto de las medidas tutelares a adoptar, encontrándose en
cometido
instrucción antesydeopera
cumplircomo
dieciocho (18) años
tribunal dedealzada,
edad, siendo o no punible,
la Cámara se le reconoce-
del Trabajo para
rán durante el proceso todas las garantías que le acuerda la legislación vigente, debiendo
primer lugar el “discernimiento de la guarda a sus padres o tutores”); el
conocerelde
intervenir las apelaciones
Ministerio ordinarias
Pupilar en resguardo de sus deducidas.
derechos bajo sanción de nulidad. Cuando art. 25(17)(exclusión
Couture, Eduardodel hogar a los fines
J., «Trayectoria de proteger
y destino del derecho alprocesal
menorcivilde hispanoameri-
su derecho
Cabe
estuviere señalar,
preso, el imputadoquepodrá
el juez de sus
formular conciliación
instancias antetiene competencia
el funcionario encargadoparade la de permanecer
cano», en Estudios deenderecho
su medioprocesal familiar);
civil, t. I,. Bs.elAs.,
art.1943,
40 (guarda
p. 323. para adopción: en
ordenarquien
custodia, medidas cautelares.
las comunicará inmediatamente al Tribunal o Fiscal según corresponda’”. 13 (18) Clariá
lo posible seOlmedo,
procurará Jorge, ob. cit., p.la
preservar 80.continuidad del niño y el adolescente
96
300 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 301
73

tienen
en su acceso
medioa familiar).
ellos todos Finalmente
los que se encuentren
y si resultare
en las mismas
imposible
condiciones»
la colocación
(19)
. Es de “procedimiento
Cabe señalar, prevencional”
que estay investigación
ordena la creación penaldepuede
la figurapresentar
del Defensordos
de
claro,
familiarentonces,
del niño laqueleyel9053
concepto
prevé como
de igualdad
último recurso
trasladado
la internación
al ámbito del los
modalidades:
Derechos de lalasfiscal
Niñas,o Niños
la jurisdiccional.
y Adolescentes,
La quien
primera,tendrá
resulta a su
impuesta
cargo velar
por
proceso,
menor; pero impone
en éste
que último
tanto alcasoactor,esta
como
medida
al demandado
debe procurarse
o perseguido
por el por la protección
las leyes adjetivas comoy promoción
regla general de susparaderechos,
investigar consagrados
un supuesto hecho en la
se
menor
les reconozca
tiempo posible,
y permita
pudiendo
las mismas
disponer posibilidades
el juez en cualquier
de actuación
momento en Constitución
delictivo cometidoNacional,
por en la Convención
cualquier sujeto y decomolos Derechos
se dijo para delformular
Niño y en la
lo
la externación
relativo a las delalegaciones,
menor cuando a lalo prueba
estime conveniente
y a las impugnaciones.
y aún en el casoEllo las leyes nacionales.
acusación. En cambio, la investigación jurisdiccional se despliega cuando
significa
en que faltaren
que debe
los estudios
atribuirse
y peritaciones
a cada una correspondientes,
de las partessiempre
idénticasque La ley nacional
el imputado goza de 26.061
algúncontempla
privilegiolaconstitucional
creación de uny órgano administrativo
es llevada a cabo
posibilidades
considere que la depersona
actuaciónque solicita
en el proceso.
el egreso se encuentra en condiciones que
por elserá
juezelde
encargado
Instrucción de (art.
tomar 301intervención
C.P.P.). inmediata en los casos en
de contener
Se ha dichoal menor;
que diversas
o que elinstituciones
menor puedeprocesales
egresar bajo
abrevan
un régimen
en esta de que La
lossegunda
derechosetapa,
de un constituye
niño, niña olaadolescente
fase esencial seeencuentren
importa la vulnerados.
proyección
garantía,
control, seguimiento
tal sucede con y acompañamiento.
el beneficio de litigar sin gastos, la provisión de De esta manera,
instrumental en elseproceso
evitará penal,
la judicialización de situaciones
de las garantías consagradas en las
en cuales
el art.
asistencia técnica al carente de recursos, etcétera. De este modo se no aparece necesaria dicha intervención.
18 C.N., esto es, del juicio previo y del derecho de defensa en juicio.
procura nivelar las diferencias económicas, sociales y culturales y coloca Siendo
Esta etapaasí, «es
el órgano judicial
el epicentro solo intervendría
del proceso penal que tienecomo por finunestablecer
“órganoside se
aLey de Protección
quien carece deIntegral
recursos de los
en Derechos
condicionesde Niñas, Niños ypara litigar
semejantes control” del órgano administrativo, quien será en definitiva quien
acreditaron o no, total o parcialmente, los extremos argumentados fáctica y jurídicamente tome
Adolescentes
respecto del contrincante pudiente. intervención
en la acusaciónen( loso delcasos
auto deprevencionales
elevación a juicio,deo menores.
querella, en su caso) con certeza
Esta ley excluye en su tratamiento lo
positiva fundada en la prueba examinada y contraexaminadarelativo al por
régimen penal
las partes de la
y recibida
Por último, resulta necesario destacar que a nivel nacional se ha dictado minoridad (área correccional).
por el tribunal que declara por sentencia la relación jurídica sustantiva basada en el
1.6. Acceso a la
recientemente la ley
justicia
26.061(20)de Protección Integral de los Derechos de debate oralizado en forma oral, pública, continua y contradictoria» (22).
Niñas, Niños y Adolescentes (publicada con fecha 26/10/2005), que aún El proceso penal moderno se ha dicho que esgrime entre sus
Los autores
no tiene advierten
aplicación en nuestra como una derivación lógica del principio de
provincia. 4.2. Procedimiento
principales propuestas correccional de menores
la de jerarquizar el juicio plenario reduciendo la
juezEn
natural el del genérico
la provincia de Córdoba,derecho
enamateria
la jurisdicción. Esta garantía,
de minoridad, si bien encierra
en julio investigación previa, otorgando un rol meramente preparatorio de la
en su contenido
de 2007 al denominado
la Legislatura Unicameralacceso
adhirióaformalmente
la justicia. a la ley 26.061 de El procedimiento
acusación. correccional
En este sentido, sedehamenores,
señalado, está
que referido a aquellos
la investigación
El derecho
Protección a la jurisdicción,
Integral de Niños, Niñas presenta un doble enfoque;
y Adolescentes, por un lado
su cumplimiento casos
preparatoria debe ser verdaderamente preparatoria, es con
en que los niños o adolescentes entran en conflicto la ley
decir, no
significa
efectivo noqueocurrirá
el Estadoantes debe
de brindar
los dos el
años.servicio público
Así quedó de justicia aenlos
determinado el penal. El art. 47 de la ley provincial 9053 expresamente establece que
definitiva para que el juicio oral y público sea, como corresponden por
particulares
art. 2º de la leyque9396lo (28)
requieran,
, donde separa
estipulóobtener la satisfacción
que será de sus
necesario el plazo de “El procedimiento correccional tendrá por objeto primordial la protección y asistencia
sus conocidas ventajas y virtudes la estrella de primera magnitud del
pretensiones. Por el otro,por
un año, prorrogable su vigencia
una vez,importa que todo
para poder sujeto
crear losal que se le
órganos integral de los niños y adolescentes en conflicto con la ley penal, debiendo partir de
proceso penal. Es decir, para que la sentencia definitiva se asiente
imponga una modificación
administrativos necesarios para de tal
unafinsituación
(29)
. jurídica existente o una un diagnóstico de la situación personal, familiar y ambiental, y garantizar lo
solamente en las pruebas recibidas mediante un sistema de escrupuloso
atribución de responsabilidad
A tales efectos, tiene el
la ley 9396 faculta derecho Superior
al Tribunal de acceder al proceso
de Justicia para conducente al logro de su integración social a través de una atención(23)que dé prioridad
respeto al derecho de defensa y de cara a la sociedad .
judicial.
que en ese De aquí
plazoque la vigencia
disponga de esta garantía
las medidas conlleva
conducentes la necesidad
a armonizar de al abordaje educativo multidisciplinario, con especial énfasis en su capacitación para
El juicio común se desarrolla ante tribunales colegiados o en salas
de instrumentar
manera gradual y mecanismos
progresiva lasque procuren
acciones garantizar laeladecuación
que garanticen acceso a laa el acceso al mercado laboral...”.
unipersonales si se tratare de cuestiones que no resulten complejas y
justicia. Es que lademera
las disposiciones la ley igualdad
nacionalformal,
26.061 sancionada constitucional y
en materia -exclusivamente- Como particularidad, el proceso correccional de menores presenta
siempre características
algunas que el imputado quenolorequiera la constitución
distinguen del procedimientoíntegra del tribunal.
penal en el
legalmente, no asegura a las partes el efectivo acceso a la justicia, como
tampoco el de desplegar una razonable defensa. El juicio común constituye el proceso tipo
que se encuentran involucrados mayores de edad. Así, no se permite por lo que sus normas la
se aplican a los demás, salvo que existan previsiones
constitución en querellante particular ni de actor civil (art. 91 del Código específicas
para determinados
Procesal Penal de la Pcia.juicios.
de Córdoba) (30); no se puede imponer la medida
(28) Sancionada: 25/7/2007; promulgada: 8/8/2007; publicada: B.O. 15/8/2007.
(29) El art. 2° de la ley 9396 dispone: “Plazo. En el plazo de un (1) año, prorrogable por
única vez por un período igual, el Poder Ejecutivo Provincial arbitrará las medidas necesarias
que garanticen el cumplimiento de la presente ley”; y el art. 3°, expresa: “Adecuación procedimental.
(19) Alsina,
Facúltase Hugo,
al Tribunal Tratado...,
Superior de ob. cit., para
Justicia t. I, p.
que249.
en el plazo de un (1) año, prorrogable por
única(20)
vezEn
poreste punto seigual,
un período han seguido losmedidas
arbitre las lineamientos fijados por
conducentes la Dra. Angelina
a armonizar Ferreyra
de manera de
gradual (30) Art. 91 del C.P.P.: “Querellante particular. Las personas enumeradas en el artículo 7º
de la Rúa, en
y progresiva laselacciones
1er capítulo, «Acceso alalaadecuación
que garanticen justicia», de su disposiciones
a las tesis doctoralde«La simplificación
la ley nacional N° (22)instar
podrán Vivas,
suob. cit., p. 185.en el proceso-salvo en el incoado contra menores- como que-
participación
procesal»,
26.061, en publicada
materia deen Lineamientos para
Procedimiento un proceso civil moderno, Ediar, Bs. As., 1997.
Prevencional.” 4 (23)particular...”
rellante Cafferata Nores, José I., ob. cit., p. 185.
120
300 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 301
97

en suEstas
medio formas
familiar).
metódicas,
Finalmente dan yfisonomía
si resultare y personalidad
imposible la colocación
a nuestra de “procedimiento
La preocupación prevencional”
del constitucionalismo
y ordena la creación del siglo
de la XIX
figura
fuedella Defensor
de limitar de
disciplina
familiar deljurídica,
niño la leyen 9053
lo que prevé
respecta
comoaúltimo la organización
recurso la internación
de los medios del el poder
los Derechosdelde Estado
las Niñas, para resguardar
Niños los derechos.
y Adolescentes, quien tendrá Hoy asesupostula
cargo velar una
de
menor;
expresión
pero yencomunicación
éste último caso (sistemaestaoral
medida
o escrito),
debe en procurarse
la organizaciónpor el dimensión
por social que
la protección se visualiza de
y promoción en distintas
sus derechos, cláusulas constitucionales
consagrados en la
de
menor
los tiempo
tribunales posible,
(única pudiendo
o dobledisponer
instancia) el juez
y, por
en cualquier
último, en momento
lo que que conjugan Nacional,
Constitución al mismo tiempo los intereses
en la Convención deindividuales
los Derechos condel losNiño
sociales.
y en
atañe
la externación
a los poderes
del menor y deberes
cuando lorecíprocos
estime conveniente
de las partes y aún yendel el caso
juez Elloleyes
las se logra a partir de algunas garantías consagradas en la Constitución
nacionales.
(dispositivo-inquisitivo).
en que faltaren los estudios y peritaciones correspondientes, siempre que en forma
La ley explícita
nacional y26.061
de otras en modo
contempla la implícito.
creación de un órgano administrativo
considere
Cabe apuntar,
que la persona
que elque propósito
solicita eldeegreso
trazarselos encuentra
rasgos básicos
en condiciones
de los Así, por ejemplo, la reforma
que será el encargado de tomar intervención de la Constitución de Córdoba
inmediata de 1987,
en los casos en
sistemas
de contener procesales
al menor; enouna quevisión
el menorpura,puede
nos permite
egresar conocer
bajo un régimen
cuáles han de ha incorporado en la Sección Cuarta, de modo
que los derechos de un niño, niña o adolescente se encuentren vulnerados.explícito, garantías tales
sido
control,
susseguimiento
instituciones, y acompañamiento.
su operatividad y así determinar cómo se como
De esta la manera,
acción del se amparo
evitará laregulada en los de
judicialización arts. 48 y 52; elenacceso
situaciones las cualesa la
justicia contemplado en el art. 49; el derecho a la protección de los intereses
ensamblaron unas y otras, dando paso a las instituciones modernas. Los no aparece necesaria dicha intervención.
difusos o comunes, reconociendo legitimación a cualquier individuo para
sistemas procesales están íntimamente vinculados con los denominados Siendo así, el órgano judicial solo intervendría como un “órgano de
reclamar y obtener del Estado su protección, tal como lo prevé, el art. 53,
Ley de Protección
principios formativosIntegral de los Derechos
del proceso y, también, deconNiñas, Niños de
la teoría y los actos control” del órgano administrativo, quien será en definitiva quien tome
etcétera. Estos mandatos, ponen de manifiesto una aproximación de
Adolescentes
jurídicos procesales. Por ello, su exposición, necesariamente, va a intervención en los casos
nuestra Constitución a unaprevencionales
concepción solidaria de menores.
de la vida que se proyecta
comprender nociones relativas al desarrollo externo del proceso que también en la faz jurisdiccional y el proceso toma asíaluna
Esta ley excluye en su tratamiento lo relativo régimen penalsocial.
dimensión de la
constituirán
Por último, unresulta
anticipo y una premisa
necesario destacarde que losa nivel
demás temas.se ha dictado
nacional minoridad (área correccional).
Por otro lado, se han instalado nuevas formas de organización de la
recientemente la ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de justicia estableciendo, por ejemplo, una estructura diferente y clarificada
Niñas, Niños y Adolescentes (publicada con fecha 26/10/2005), que aún para la organización y funcionamiento del ministerio público y las bases
1.1. Dispositivo
no tiene aplicación o inquisitivo
en nuestra provincia. 4.2.
para Procedimiento correccional dedemenores
la creación y reglamentación la justicia vecinal o de las pequeñas
En la provincia de Córdoba, en materia de minoridad, si bien en julio causas (art. 162 Const.Pcial.).
El
de tipo
2007dispositivo es aquél
la Legislatura que asigna
Unicameral a losformalmente
adhirió particulares atanto la leyla26.061
iniciativade El
Porprocedimiento
su parte, estacorreccional de menores,
visión solidarista está referido
también se advierte a aquellos
en la
del proceso,Integral
Protección como elde delNiños,
impulso subsiguiente;
Niñas y Adolescentes,también su lescumplimiento
confiere a las Constitución
casos en queNacional
los niños deo1994 que regulaentran
adolescentes en forma en explícita
conflictolacon potestad
la ley
partes,
efectivo lanofacultad
ocurrirá deantesfijardela los
cuestión
dos años. fácticaAsí yquedó
el poder de renunciar
determinado en ela del justiciable
penal. El art. 47 de de
interponer acción expedita
la ley provincial y rápida de amparo
9053 expresamente establece siempre
que
ciertos actos
art. 2º de la leydel9396
proceso.
(28) Es característica
, donde se estipuló que fundamental
será necesariode este sistema
el plazo de queprocedimiento
“El no exista otro remediotendrá
correccional judicial pormás
objeto idóneo. Es explícita,
primordial la protecciónal establecer
y asistencia
que sean las partes, las que deben aportar
un año, prorrogable por una vez, para poder crear los órganos los elementos corroborantes que procede
integral contra
de los niños cualquier forma
y adolescentes de discriminación
en conflicto con la ley penal,en la protección
debiendo partir de
de sus pretensiones,
administrativos esto es,
necesarios para lostalelementos
fin (29). probatorios. un diagnóstico de la situación personal, familiar y ambiental, y garantizardel
de los derechos ambientales, de la competencia del usuario, lo
Entales
A cambio, en el
efectos, inquisitivo
la ley «es al al
9396 faculta juez o tribunal
Tribunal a quien
Superior competen
de Justicia para consumidor,
conducente etcétera
al logro de su (art. 43). En
integración este
social mismo
a través de orden de ideas,
una atención que déelprioridad
art. 42
esos
que en poderes
ese plazoy los que deben las
disponga actuar por sí econducentes
medidas investigar (inquirire)» (2)
a armonizar . Comode consagra
al abordajegarantías para los usuarioscon
educativo multidisciplinario, y consumidores
especial énfasis de en subienes de servicio
capacitación para
se advierte,
manera gradual se ytrata de dos
progresiva lastipos
accionesfundamentales,
que garanticen que la responden
adecuación a estableciendo, asimismo,
el acceso al mercado laboral...”. la obligación de las autoridades de proveer a su
concepciones distintas, protección y a la educación el de los habitantes para deel consumo, provee a
las disposiciones de la teniendo
ley nacional en cuenta
26.061 la enposición
materia que en el proceso
-exclusivamente- Como particularidad, proceso correccional menores presenta
la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los
se le asigne al juez y a las partes (3). algunas características que lo distinguen del procedimiento penal en el
mercados, control de los monopolios naturales y legales, a la calidad
Lo dispositivo se verifica cuando las partes son dueñas absolutas del que se encuentran involucrados mayores de edad. Así, no se permite la
y eficiencia de los servicios públicos. Es decir, la reforma eleva como
impulso procesal y son las que fijan los términos exactos del litigio a constitución en querellante
garantía constitucional a los particular
derechos ni de de los
actor civil (art. 91 del
consumidores Código
y usuarios
(28) Sancionada: 25/7/2007; promulgada: 8/8/2007; publicada: B.O. 15/8/2007. Procesal Penal de la Pcia. de Córdoba) (30)
; no
que, anteriormente, encontraban tan sólo protección por vía legal se puede imponer la medida
(29) El art. 2° de la ley 9396 dispone: “Plazo. En el plazo de un (1) año, prorrogable por
y, en algunos casos, jurisprudencial (21)
.
única vez por un período igual, el Poder Ejecutivo Provincial arbitrará las medidas necesarias
que garanticen el cumplimiento de la presente ley”; y el art. 3°, expresa: “Adecuación procedimental.
Facúltase al Tribunal
(1) Díaz, Superior
Clemente de Justicia
A., Instituciones de para que
derecho en el plazo
procesal, t. I, p.de298.
un (1) año, prorrogable por
única(2)
vezVescovi,
por un período
Enrique,igual,
Teoríaarbitre
generallasdelmedidas
proceso, conducentes
Temis, Bogotá, a armonizar
Colombia,de1984,manera gradual
p. 51. (30) Art. 91 del C.P.P.: “Querellante particular. Las personas enumeradas en el artículo 7º
y progresiva las Hugo,
(3) Alsina, acciones que garanticen
Tratado la adecuación
teórico práctico a las disposiciones
de derecho procesal det.laI,ley
civil y comercial, nacional
Ediar, N°
Bs. As., podrán instar su participación en el proceso-salvo en el incoado contra menores- como que-
26.061,p.en
1963, materia de Procedimiento Prevencional.”
101. 5 (21)particular...”
rellante La ley 21.240, reglamentó los derechos de los consumidores.
302
98 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría
Teoría General
General del
del Proceso
Proceso 299
95

de coerción
El derecho de prisión preventiva;
de jurisdicción es yuna
respecto
garantía al juicio propiamente
genérica y para que dicho
se y no un mero destinatario de la decisión judicial. A modo de ejemplo,
se establece
cumpla con que
ella,elestribunal
que el en ningún caso
legislador aportase losintegrará con jurados
instrumentos (art. 68
normativos cabe citar otros artículos de la ley 9053, en que los que se encuentra
ley
para9053) y el debate
asegurar el acceso debea larealizarse
justicia. Dea puertas
este modo, cerradas (art. no
el acceso 69 seleypresenta
9053). plasmado el principio de inmediación. Así, el art. 35 de ese cuerpo legal
El proceso de menores en conflicto con la ley
en forma libre, ni discrecional, sino reglado por la ley, para que todo sujetopenal en nuestra dispone la fijación de audiencia con las partes para ser oídos respecto de
provincia
que tengasedificultades
encontrabaocontemplado
conflictos noentre se vea losimpedido
juicios penales especialesa
de comparecer las medidas para mejor proveer realizadas; el art. 38, por su parte, prevé
regulados
los tribunalespor yelpueda
Libro contar
III del con
Código Procesal
un medio Penal de la para
preestablecido Provincia
acceder de una audiencia con el niño, sus CAPITULO
representantes IV legales y guardador, a los
Córdoba (arts. 416
a la jurisdicción al 423), yuna
y postular quepretensión
fuera derogada por la ley 8498
o sencillamente
(31)
defenderse.. A su fines de oír al niño o adolescente en cuestión y al peticionante de la
vez, Por
la ley 8498
ello, se hafuedicho
derogada porpartes
que «las la leytienen
provincial
que tener 9053 de “Protección
el poder de defenderse guarda judicial del niño, previo a dictar una resolución en este sentido, y
Integral
promulgada
del Niño y
el 21/11/2002
del Adolescente” (32)
sancionada el
por medio de la elección de su profesional y sin estar constreñidos por el costo del 30/10/2002, Sistemas y
el art. 40 dispone las audiencias en las cuales los progenitores manifiestan
servicio ni ver malogrado el éxitoydepublicada
una peticiónenenelsíB.O.
justaelpor22/11/2002, que es la
avatares de insuficiencia su voluntad cuando la guarda judicial fuera solicitada para ulterior adopción
que actualmente se encuentra vigente en
económica. En ello consiste el derecho a la Justicia» .
En general, esta última sigue
la
los lineamientos
materia.
(22)

de launa
anterior ley 8498.
principios procesales
del niño; los arts. 16 y 17, a su vez, establecen la obligación de los
magistrados, fiscales y asesores de menores de visitar, cada tres meses,
El efectivo acceso a la justicia ha constituido preocupación
Sólo se precisaron
constante en los autoresalgunas y asídisposiciones
es como ha tenido cuya presencia
aplicaciónrecurrente
resultaban en los establecimientos en donde se encuentran alojados los niños y
insuficientes, pero sin introducir mayores modificaciones
los eventos científicos del derecho procesal . El movimiento del
(23) en cuanto
acceso al adolescentes tutelados judicialmente y el deber de comunicarse
tratamiento de los menores en conflicto con la ley penal.
a la justicia tuvo su origen en la ciudad de Florencia, en la década del 70, personalmente con los que se encuentran institucionalizados a fin de oírlos
conEn el todo
proyectolo que concierne al niño
de investigación y al adolescente,
de destacados juristas de debe atenderse
varias partes e informarles periódicamente sobre el estado de sus respectivas causas.
Sumario: 1. Sistemas procesales. 1.1. Dispositivodeo inquisitivo. 1.2. en las
primordialmente a su “interés superior” (art. 4º
del mundo, que se reflejó en seis volúmenes conocidos como el informe ley 9053) conforme las d) Garantía de defensa en juicio: Los progenitores los menores
Sistema acusatorio. 1.3. Oral o escrito. 1.4. Sistema de instancia única
pautas establecidas en la Convención de los Derechos del Niño, la que causas que son competencia del juez de menores de prevención, cuentan
«Cappelletti-Garth», que contó con el auspicio de la Fundación Ford. o doble instancia. 2. Principios del proceso. 2.1. Publicidad. 2.2.
adquirió rango constitucional con la modificación de la Constitución con la garantía
Inmediación.de 2.3.
defensa en juicio2.4.
Bilateralidad. reconocido en el
Autoridad. 2.5. art. 18 de
Formalismo. 2.6.nuestra
El acceso a la justicia implica que el individuo pueda requerir la realización
Nacional de 1994. Constitución Nacional
Economía. y art. 40
2.7. Moralidad. de Principios
2.7.1 la Constitución
procesalesde la Provincia
y abuso del de
del derecho y la solución de sus conflictos a través de una administración
Esta ley también introdujo una modificación en el Código Procesal Córdoba. Esta garantía
proceso. 3. Reglasse delencuentra previstapreclusión
proceso. Impulsión, en el art.y9º de la Convención
adquisición.
específica. Sin embargo, el acceso a veces se ve impedido por la existencia
Penal de la provincia de Córdoba, más precisamente a su art. 80 en el cual sobre los Derechos del Niño y en los arts. 26, 29, 31, 33, 35, 38, y 40 de la
de obstáculos que no pueden sintetizarse en una sola formulación. Las
básicamente, extiende todas las garantías previstas por la legislación ley provincial 9053, garantizándose así el derecho a los padres de hacerse
dificultades pueden ser resumidas en los siguientes ítems (24):
vigente a los menores de 18 años, en los procesos ante los tribunales 1. ySistemas
oír procesales
producir prueba de sus dichos, por cuanto el juez puede tomar medidas
a) desigualdad que redunda en ventaja para una de las partes y
ordinarios, cuando exista conexión o coparticipación con mayores (33). que resulten perjudiciales para ellos, tales como la exclusión del hogar,
desventaja para la otra; sentencia de desamparo, separación del diseñada
niño delpor lado
Un sistema es una estructura orgánica la de
ley, sus padres,
teniendo en
entre
cuenta, otros. Mediante
ciertos principios la garantía de defensa
o ideas rectoras que en juicio, loscaracteres
le imprimen progenitoresque
yloeldefinen.
resto delSegrupo
trata familiar
de formas podrán ofrecer aly juez
metódicas diferentesaptas
estructurales alternativas
para el
(31) El art. 39 de la ley 8498 dispuso: “Deróganse el artículo 38 y el Capítulo III del Título -dentro
desarrollodeldeseno
los de la propia familia-
presupuestos para que tenga
políticos-jurídicos del en cuentaprocesal
derecho a los fines
(1)
.
II del Libro III de la ley 8123”. de laLossuperación de la situación
cuerpos adjetivos se han que dio origen
organizado a la causa
en base judicial.
a diferentes Así, el
sistemas
(22) Morello,
(32) El art. 81Augusto
de la leyMario,
9053«En la búsqueda
dispone: de un nuevo
“Deróganse.... la modelo»,
ley Nº 8498en La justicia
y sus entre dos
modifica-
épocas, Lep, La Plata, 1983, p. 9.
juez al momento
procesales: de disponer lasacusatorio,
dispositivo-inquisitivo, medidas en conresguardo
procedimiento del niño
oral oo
ciones...”.
(23) El
(33) Asíart.
«El 78
acceso
de laaley
la justicia» ocupó el“Sustitución.
9053 dispone: temario delSustitúyese
VI Congresoel Internacional
artículo 80 delde Derecho
Código
adolescente que ha resultado vulnerado
escrito, de instancia única o plural, etcétera. en sus derechos esenciales, debe
Procesal Penal,
Procesal realizadoporen Gante, Bélgica
el siguiente texto,en 1977, denominado
a saber: ‘Art. 80.- Toda«Por un rostro
persona podrádehacer
la justicia
valermás
los privilegiar aquellas alternativas
Tradicionalmente, que permitan
los sistemas procesales su permanencia
se presentan enen el grupo
forma
humano»;que
derechos también
la leyfue tratadoalenimputado,
acuerda el VII Congreso
desdeInternacional de Derecho
el primer momento Procesal
de la de Wurzburg,
persecución penal familiar,
prevalente sea ynuclear
no pura.o extenso,
Ello así, tal se
comohanlo conformado
contempla el en art. base
23 (orden
a ideasde
Alemania
dirigida en Federal
su contra en(Constitución
1983, que seProvincial,
llamó «Eficacia de40).
artículo la protección jurídica
Si lo fuere por y ordenamiento
un hecho que habría prelación
fundamentalesrespectoy a de las medidas
cuestiones quetutelares
hacen aadeterminaciones
adoptar, encontrándose de políticaen
constitucional»
cometido antes (cit,. en Morello,
de cumplir Augusto
dieciocho (18)Mario,
años de enedad,
«Eficacia y controles
siendo en el funcionamiento
o no punible, se le reconoce-
del durante
rán servicio de la Justicia»,
el proceso La justicia
todas entre dos que
las garantías épocas, Platense la
le acuerda S.R.L., La Plata,
legislación 1983, p.
vigente, 88).
debiendo
primer
procesal.lugarEn el rigor,
“discernimiento
los diversos de lasistemas
guarda a jurídicos
sus padresprocesales,
o tutores”); se el
(24) En
intervenir este punto
el Ministerio se haen
Pupilar seguido el trabajo
resguardo de sus de Cappelletti-Garth,
derechos bajo sanción El deacceso
nulidad.a laCuando
justicia, art. 25 (exclusión
corresponden condel hogar a los
realidades fines deeconómicas,
sociales, proteger al menor
políticas, de su derechoy
religiosas
trad. de Samuel
estuviere preso, el Amaral.
imputadoColegio
podrádeformular
Abogados susdel Departamento
instancias ante el Judicial de Laencargado
funcionario Plata, 1983 dey la
el de
conpermanecer
otros factores en sutales
medio comofamiliar); el art. 40
geográficos, (guarda para
históricos, adopción: en
etcétera.
trabajo dequien
custodia, Roberto A. Berizonce,
las comunicará Efectivo acceso a al
inmediatamente la Tribunal
Justicia, Platense, Bs. As.,
o Fiscal según 1987.
corresponda’”. 13 lo posible se procurará preservar la continuidad del niño y el adolescente
298
118 Ferreyra
Ferreyrade
dede
delalaRúa
Rúa--González
Gonzálezde
delalaVega
Vegade
deOpl
Opl Teoría
Teoría General
General del
del Proceso
Proceso 303
99

omomento
guardadoresde suenrealización,
institución ypública
el de lao regulación
privada de conjunta,
salud o desegún protección,
el cual Durante
b) prolongada este procedimiento
duración de los especial,
juicios se en deben
el tiempo; respetar todas las
sitodo
el tiempo
procesotranscurrido
unitariamentehiciere
considerado,
presumir debeque
regirse
se han por desentendido
una sola ley. El garantías
c) alto procesales
costo deconstitucionales
los procedimientos; que se observan para el proceso
injustificadamente
primer sistema aplica de sus
al máximo
deberes elpara
principio
con elde mismo;
temporalidad
y cuandodecon la ley,
su penal d) deausencia
mayores dedeuna edad,
infraestructura
sumadas a adecuada las propiaspara del el Régimen
funcionamiento
Especial
propio
pero origina
obrar consecuencias
el niño o adolescente
prácticas
comprometiere
inadmisibles que gravemente
no pueden suobviarse
salud y para
de laeladministración
Niño y Adolescente de justicia.
en Conflicto con la ley penal.
lo
fácilmente
requirierenconsusmecanismos
padres, tutores
de adaptación.
o guardadores.
El segundo
Estossistema,
supuestos es porse Las garantías constitucionales son aquellas “instituciones o
encuentran
ello preferible:contemplados
ahora bien, en dentro
los incs.
de éla)puede
a f) del
acudirse
art. 9ºcomo de la criterio
ley 9053,de a) Desigualdad
procedimientos deque redunda creados
seguridad, en ventajaa para favoruna de delaslas partes y para
personas, desventaja
que
haciendo
regulaciónuna conjunta
mención a lataxativa,
ley antigua
perooaalala vez
ley exhaustiva,
nueva; la leyde antigua,
las hipótesis
aplaza para la otra.de
dispongan El art. 16 C.N.,que
los medios que hacen
consagra la igualdad
efectivo el goce dede lassus
partes, se ha
derechos
de
la vigencia
conflictotemporal
jurídico de
que la pueden
norma peroafectar
la leyalnueva,
niño oobligaría
adolescente
a retroceder
como transformado
subjetivos”, en unacontemplados
y están cláusula conen vigencia
la partemeramente
dogmáticaformal de nuestra y no
víctima
en el procedimiento
y llaman a la actuación
lo que es peoren lotodavía.
prevencional
Por ello,
(26)
. se ha señalado que efectiva, frente
Constitución a las falencias que, en algunos aspectos, revela el sistema
Nacional.
resultaría
b) Principio
másde aconsejable,
mínima intervención
en definitiva,
en lo tutelar:
aplicarCon
a los
suprocesos
vigencia pendientes
se procura judicial (25). Ello hace que la protección constitucional se convierta en
que
la leyla que
permanencia
se halle endelvigor
Estado en lase
cuando vida de un
inició su niño y de su (47)
tramitación .
familia sea lo tutela meramente
Garantías teórica.durante el procedimiento correccional (34)
constitucionales
más breve posible, esto es, que una vez superada la situación por la cual LaDebido
a) falta de equilibrio
proceso. se advierte
Esta garantía en numerosas
se encuentra manifestaciones
contemplada en el art. de18 la
el niño se encontraba vulnerado en sus derechos, culmine la judicialización realidad.
de nuestraEnConstitución
primer lugar,Nacional,
la desigualdad se refleja“estanto
que dispone: en ellaalto
inviolable costo,
defensa en
de la causa, ya que la prolongada presencia de los tribunales puede comodeen
juicio la la duración
persona y de de los procedimientos,
los derechos”; y se refiere al lo derecho
cual se intensifica
de toda persona por un
-contrariamente a lo esperado- resultar perjudicial en la vida de un niño. factor cultural,
acusada cual esa el
de un delito, quedeellaproceso
situación en sociocultural
su contra seade las personas
provocado por
c) Principio de inmediación: Este precepto se refleja en el contacto que involucradas.
un acusador Las y a deficiencias
cargo de un enjuez
la instrucción
del Poder operan en forma
Judicial, de barreras
independiente,
debe necesariamente existir entre el juez y los sujetos del proceso o terceros culturalesyderivadas
imparcial competente del por
desconocimiento
obra de una ley que tiene el
dictada hombre
antes comúnque
del hecho del
intervinientes. Se encuentra expresamente previsto en el art. 22 de la ley derecho
deba y de ylos
juzgar; enmecanismos
cuyo transcurso judiciales.
nunca Asíselalo
desprotección
obligará a declararen la defensa
en su
9053: “Avocado el juez, deberá conocer y oír en forma directa y personal al niño o de los ni
contra, derechos
podrá ser es arrestado
normalmente o invadidoproducto en sudedomicilio
la ignoranciao papeles sobre o
adolescente y a sus representantes legales en el término de cuarenta y ocho (48) facultades legales.
comunicaciones Esta realidad
privados, sino bajoresulta las generadora
condicionesdeque desconfianza
la Constitución en el
horas...”. Este conocimiento directo y las impresiones personales directas sistema de(arts.
establece justicia,
18 ymotivada,
56 C.N.).frecuentemente,
De la misma manera, por el gozará
exagerado formalismo
de un estado de
permitirán al juez la adopción de medidas urgentes. Al respecto se ha de los procedimientos,
inocencia que impedirá penarlo cuya verdadera
o tratarlosignificación
como culpable no hasta
se evalúa.
que sea Los
afirmado que “Los datos aportados por el requirente, denunciante, informante o sujetos se sienten
declarado extrañosen
tal, basándose al sistema
pruebasy legítimas
ello produce queincertidumbre,
proporcionensobre una
previniente y los que recoge el tribunal en su primer contacto, proporcionan la base para todo, a quienes
convicción pertenecen
firme sobre a clases culturales
su responsabilidad penal;más desvalidas. Se crea
que éste pueda ponderar su verosimilitud y ordenar las primeras medidas dirigidas a unab)sensación
Juez natural generalizada
(art. 18 C.N.), de que
desamparo
es el órganoque alienta a las vías
jurisdiccional que deserá
hecho el
acotar el conflicto que se supone y el perjuicio eventualmente resultante” (27). No como una respuesta
encargado de investigar al conflicto
y juzgar. Esta
(26)
. garantía también se encuentra
obstante, existen casos en donde la urgencia y la gravedad requieren que prevista en diversos tratados internacionales, que, incorporados a través
se tomen medidas inmediatas, tal el caso en que resulte necesario la del art. 75 inc. 22 de la C.N. la reafirma y amplía. Así, esta garantía se
constatación respecto a la situación del niño, su retiro del hogar, la encuentra contemplada en la Declaración Universal de Derechos Humanos
derivación a centros de salud. Siendo así y si debido a la extrema urgencia (art. 10); en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
no pudo receptarse el contacto previo o la intervención del Ministerio (art. 26); en el Pacto de San José de Costa Rica (art. 8º) y en el Pacto
(25) Sobre cuestionarios diversos se ha verificado en numerosas encuestas que en el
Pupilar, deberán cumplimentarse cuanto antes luego de las medidas Internacional de Derechos
acceso a la administración Civiles
de justicia no esy igualitario
Políticospara (art.todos
14).enEste precepto
la Argentina. Así prevé
el 88 %
efectuadas. También mediante este contacto juez-niño, se protege el que
de losnadie puedepiensan
consultados ser juzgado porargentina
que la Justicia comisionesfavorece aespeciales ni sacado
los ricos y poderosos; y el 84de losla
% que
derecho de éste último a ser oído en juicio ya que es un sujeto de derechos Justicia argentina ampara poco o nada los derechos del ciudadano común o de bajos recursos. (Confr.
«Estudio de opinión acerca de la administración de justicia» realizado en julio de 1994, por el Centro de
Estudios Judiciales de la República Argentina», CE.JU.RA, quien través del Instituto Gallup de
la Argentina, llevó a cabo una encuesta, p. 98).
(26) Se
(34) Berizonce,
siguió enRoberto, «Algunos
este punto obstáculos
a las garantías al acceso a la justicia».
constitucionales Ponencia
citadas por presenta-
José I. Cafferata
(26) Conf. González del Solar, José H., o. cit.. da en el VII Encuentro
Nores-Aída Tarditti en Panamericano dePenal
el Código Procesal Derecho
de la Procesal realizado
Provincia de Córdoba,en Córdoba,Mediterránea,
Comentado, junio de 1992,
(27)
(47)González delcit.,
Guasp, ob. Solar, José H.,op. cit., p. 62, comentario del art. 22.
p. 61. 5 Advocatus,
Cba., 2003, t.Cba.,
I, p.Argentina,
10 y ss., p. 149.
304
100 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría
Teoría General
General del Proceso 297
117

juecesb) designados
Prolongada duraciónpor la ley deantes del hecho
los juicios. de la causa,
El desarrollo de losun que asimismo,
pleito insume fueren
determinelas medidas
la fechatutelares
en queque la ley
hubiera
comenzara
adoptado- a regir.
se encuentra
En tal sentido,
protegido, es
deben ser competentes,
naturalmente un tiempo,independientes
que cuando excede e imparcial;
los límites razonables, se contenido
común queyen resguardado
las leyes o los tanto
códigos
en sus procesales
derechos, decomo
reforma ensesuestablezcan
integridad
c) Derecho
convierte en un a serio
ser oído. Es la facultad
obstáculo que tiene
para el acceso todo justiciable
a la justicia, que se plasma, a ser física
«períodos
y psíquica.
de vacancia», esto es, espacios de tiempo de no vigencia de la
escuchado
en definitiva, por en una el órgano
sentenciajudicial competente;
tardía. Ello se confirmaderechoen el viejo vinculado
aforismo nuevaParaleyello
queelencuentran
juez deberáfundamento
haber concluido en diferentes
la etapa de circunstancias.
investigaciónEn y
íntimamente
que dice «cuando con ellade defensa
justicia llegaentarde
juicio, ya que
deja de seres justa».
la posibilidad
Por ello,delos expresar
juicios algunos
haber casos,los
reunido se estudios
procura que ese período
y peritaciones de vacancia
legales; siendo provea el tiempo
así, correrá vista
en el proceso
deben ser resueltos su versión
en tiempo sobre los hechos
oportuno, esto es,acontecidos.
tempestivamente . Cuando (27)
necesario
al asesor depara realizar
menores porajustes
el términoestructurales
de tres días, y operativos cuando sean
y, si éste considera que
d) Duracióninicia
el justiciable razonable del proceso.
un juicio tendráSe que
refiere a que un
esperar deberá
tiempo armonizarse
prolongado el conveniente
el para la aplicación
niño o adolescente debe ser de la nuevadefinitivamente
entregado ley. Pero, generalmente,
a sus padres tienen o
interés social en
hasta arribar que
a la los delitos
solución. Essean perseguidos
común, que al cabo y castigados,
de dos, ytres el respeto
o más por objeto elel cumplimiento
encargados, juez así lo resolverá de una funciónlas
archivando docente que consiste
actuaciones; en dar
caso contrario
aaños
las degarantías
litigar seindividuales de los ciudadanos,
dicte recién sentencia, sin contar el entre
tiempolas que
cuales pueda se yoportunidad a los distintos
si hay contradicción entre la operadores
opinión deljurídicosjuez y ladedelconocer
asesor, el se sentido,
citará a
encuentran
llevar el tránsito la de por obtener justicia enrecursivas.
las instancias un plazo razonable,
La duración ya del
queproceso
ambos alcance
los y dinámica
interesados del nuevo
a una audiencia, ordenamiento.
leerá los estudios y peritaciones y
constituyen
varía según objetivos
sea la índole cuyosustancial
alcance debe reputarse
del asunto queindispensable
se discute. También para un Constituyen
concederá ejemplo
la palabra a losdeinteresados
períodos de y alvacancia
asesor; lasluegodisposiciones
de ello las
correcto
incide endesenvolvimiento de la administración
el tiempo el congestionamiento quede justicia yeldefuero
presente un sistema
donde contenidas en
actuaciones nuestro
pasan Código
a fallo y enProcesal
el término Civilde cordobés,
quince días que fue sancionado
el juez dictará
democrático
deba tramitarse de gobierno.
el asunto y la demora del tribunal. La espera es pero que al mismo tiempo se estableció que comenzaría
sentencia, resolviendo definitivamente sobre las actuaciones (art. 33 ley 9053). a regir a partir
e) Publicidad/Reserva.
desalentadora Con ely juicio
para el litigante podránoral y público
influir se asegura los
en su entusiasmo la del año de su publicación. También se estableció período de vacancia
transparencia
fenómenos económicos de las decisionesimperantesjudiciales,
en cada ya que lugarquedan sometidas a un
(inflación-deflación). respecto de relevantes
Principios la reforma de del Código
la justicia Procesal de
prevencional demenores
la Nación (la ley 25. 488)
verdadero
También puede control popular.este
evaluarse Lógicamente,
factor desdeenel elpunto proceso de menores
de vista del tiempo el queEntre
fue sancionada
los principios el 22y de noviembre
garantías quede 2001 pero
informan que recién
la justicia comenzó
prevencional
principio
previo queque rige alnojusticiable
le lleva es el deelpublicidad
poder presentarsesino el ante de reserva en las
la jurisdicción a regir
de a partir-siempre
menores del mes de mayo de
teniendo en2002.
cuenta que su razón de ser es la
actuaciones
para efectuarensufunción reclamo; de una
por expresa
otra parte, disposición
cierto tipo referida al derecho
de acciones de
tienen Respecto
búsqueda de la vigencia
de reestablecer de laenley
al niño procesal,delasus
el ejercicio doctrina
derechosdistingue
esencialestres
intimidad
un restringido del menor, ámbito estableciendo
temporal para por su elloejercicio.
que el debateEn estos se realizará
casos, la a situaciones
cuando éstos diferentes
aparecen que pueden presentarse
vulnerados (25)
-, cabeen el trámite.los
mencionar En primer lugar,
siguientes:
puertas
dificultadcerradas (conf. art.
de munirse 69 ley 9053) de
oportunamente (35)
; los elementos necesarios para como se ha dicho,
a) Principio frente de
de legalidad a un proceso concluido
la intervención nadaSegún
jurisdiccional: tiene esta
que hacer
regla la la
f) Non bis in idem.
su presentación Tiene como
trae aparejada objetivo de
la pérdida evitar el doble juzgamiento y
los derechos. nueva ley procesal. En segundo lugar, frente a procedimientos
intervención estatal sólo es posible si la situación por la que se interviene en curso de
consiste en que nadie
La excesiva puedede
alongación serlosperseguido
trámites penalmente
judiciales, no más esde una vez
igualitaria realización
es una de las hay que distinguir,
previstas en el art. y 9º
estoleyes, unaFuera
9053. formadedeestosinterpretación,
casos, el juez las
por el mismo
en todo hecho. Para ello se
el procedimiento, sinoexige
queuna setriple
agudizaidentidad: sujeto, de
en algunas objeto
sus instancias
de menoreso no etapas procesales para
es competente que intervenir.
han concluido bajo elallí
Las causas imperio
previstasde la y
yetapas,
causa. Esta
comogarantía las de se encuentray en
recepción el art. 1º del C.P.P.
diligenciamiento de de Córdoba
pruebas, eny las
en primera
que ley, de laslaque
determinan deban aún cumplirse
competencia del juez que lo serán alson
de menores abrigo de la
aquellas
el art. 39 deimpugnativas,
instancias la Cont. Pcial.;etcétera. A ello, se suma otra circunstancia, nueva norma.
situaciones en Esta
que los es niños
una tarea de hermenéutica
aparecen víctimas de delitos que deben realizar
o faltas cuando los
cualg) es
Defensa
la de en morosidad,
juicio. Es la facultad que tiene
acentuada todo imputado
o atenuada, según de elmanifestar
sistema jueces a la luz de principios relevantes o prevalentes,
fueren cometidas por sus padres, tutores o guardadores; cuando los niños teniendo en cuenta,
yprocesal
demostrar que su inocencia, o atenuar su responsabilidad penal. Este derecho
se haya elegido. yfundamentalmente,
adolescentes fueren el víctimas
de la inviolabilidad
de malos tratos, de lacorrecciones
defensa en juicio.
inmoderadas,
tieneOtrosu consagración
factor, se manifiesta expresa en la el Constitución
agrandamiento Nacional
de la masaen sulitigiosa.
art. 18, negligencia grave o continuada, explotación opara
Por último, la ley nueva rige en su plenitud gravelosmenoscabo
procedimientos de sua
en el art.
Existe 40 de la Constitución
experiencia cotidiana Provincial
avalada por y enestadísticas,
los tratados internacionales
que revelan el iniciarse. Sin embargo, encontramos supuestos
personalidad por parte de sus padres, tutores o guardadores; cuando de ultraactividad de la ley
con garantía
aumento deconstitucional.
litigiosidad enEntodos el proceso de menores,
los fueros. Es que la asistencia
el crecimiento letraday habiendo exposición, filiación desconocida, o impedimento legal de han
derogada; tal sucede cuando existen actividades procesales que los
se encuentra plenamente garantizada, en el art. 56 de la ley provincial comenzado
padres, fuerea cumplirse
necesarioy sobreviene
proveer al elniño dictado de una nuevamedidas
o adolescente ley, que las de
9053 que dispone: “Asistencia letrada. Defensa técnica. Los padres o encargados regula de modo
protección; en la diferente.
situación Ellodehace que laynorma
los niños pese a estar
adolescentes cuyos derogada
padres
se aplique enexpresamente
manifestaren respecto de su los voluntad
derechosdeadquiridos y por efecto
desprendimiento definitivo;del
principio de comienzo de ejecución; ambas
cuando el niño o adolescente hubiere sido dejado por los padres, tutores reglas entroncan,
fundamentalmente, en el principio de igualdad ante la ley y de la
(35)
(27) El art. 69 Mariano,
Arbonés, de la ley 9053
señalaexpresamente disponeque
como una condición “Debate. Además de
debe cumplirse enlas propias
el marco dedel
un inviolabilidad del derecho de defensa en juicio.
juicio
procesocomún,
justo durante el debate se observarán
el de la tempestividad del procesolas siguientes
entendida normas:
como a) Elpropio,
el «tiempo debateoportuno,
se realizará a
o sea Por último, se señala que para resolver el caso de los procesos
puerta
por la cerrada, y a laenaudiencia
tramitación el tiempo sólo podrán
adecuado a suasistir
objetoely fiscal, las partes,
en función sus defensores,
de su mayor el asesor
o menor complejidad»
de Menores,
(ponencia los padres,
titulada «Procesoel tutor
justo».o Libro
guardador del niñodel
de ponencias o XVIII
adolescente,
Congresoy Nacional
las personas que
del Dere-
pendientes existen
(25) Carranza, Jorge dos sistemas
L., “Principios posibles:
relevantes eljusticia
de la de la regulación
prevencional aislada,
de menores según
en la
tuvieren legítimo
cho Procesal interésFe,
de Santa enjunio
presenciarlo;...”
de 1995, p. 28). 13 el cual
Ley 9053”,cada
Sección acto procesal
Doctrina se rige
de la página web depor la ley Jurídica.
Actualidad que está en vigor en el
296
116 Ferreyra
Ferreyra de
de de
de la
la Rúa
Rúa -- González
González de
de la
la Vega
Vega de
de Opl
Opl Teoría
Teoría General del Proceso 101
305

(derecho
los códigos contemplado
procesalesenson el art.
resortes
26 leyprovinciales
9053), a través y quedel cual
cadaharán provincia
valer avance actuar
podrán de la sociedad moderna
con patrocinio y las Sin
letrado. situaciones
perjuiciode decrisis económicas
la intervención dely
sus
puede pretensiones
dictar parayasíque las medidas
su propio que puedeesordenar
ordenamiento comúnelenjuez a los fines
el ámbito de Asesor
socialesdequeMenores,
en estos el últimos
niño o adolescente
tiempos se ha no profundizado,
punible podrá suscitacontar con que
de protección
nuestro país que y resguardo
un mismo del códigomenor pueden
procesal searesultar
tomado perjudiciales
como modelo paray asistencia
aparezcan mayorletradacantidad
particular cuando fuere
y diversidad provista por
de conflictos. sus padres,
Morello, expresa
ellos
rija en(no debe olvidarse
diferentes que el
provincias. Taljuez puede
sucede con disponer
el Código la exclusión
Procesal Civil del hogar
de la encargados
que el servicio o personas
de justicia de sesuencuentra
confianza”.«sitiado»,
Además,esladecir mencionada
agobiado, leypor en
de alguno
Nación quedehalos sidoprogenitores,
adoptado, o la separación
a veces íntegramente,provisoria del menor
a veces con leves del consonancia con la Convención
una presión producida de los Derechos
por la multiplicación del Niño
de conflictos, garantiza
muchos de los el
ámbito de su familia, e incluso
diferencias en otros territorios provinciales. la internación como último recurso). Así, derecho del niño de ser oído en juicio (ponderándose
cuales, en rigor, no revisten el carácter de verdaderas controversias . la edad y madurez),
(28)

todas Enlas manifestaciones


el desarrollo de estede temalos es
padres y tutores
importante tenerque enlos desacreditaren
cuenta el régimen el derecho a realizar
c) Alto costo de losun descargo,
juicios. El iniciosi es un menor no
y desarrollo de punible
un pleito detiene
ser invitado
un alto
ante el Tribunal,
institucional sólo por
fijado podrán ser valoradas cuando
la Constitución Nacional. hubiesen
En efecto, sido realizadas
la norma acosto
declarar,
de tramitación que comprende varios rubros. Ellos están imputado),
luego de ser informado sobre el hecho atribuido (no integrados
con asistencia
fundamental letrada.como
establece Los interesados
forma de gobierno deberánla designar abogado en
forma representativa, garantiza
por gastosademás
que deben el derecho a examinar
afrontarse la prueba
en el proceso, y censurarla,
a los que cabe yagregar a obtener los
oportunidad
republicana ydefederal, comparecery señala antecomoel tribunal, e incluso
facultades de laspueden
provinciassolicitarla un
de un pronunciamiento en un tiempo razonable, y el derecho a poner en
honorarios de los letrados. En rigor, ello no constituye un problema,
plazo
dictar para
para designarlo, pero si no loasegurar
ellas una constitución, hicieren su en administración
el plazo establecido, se le
de justicia, crisis la resolución.
pero se transforma en un impedimento cuando el costo supera los
Otros instrumentos a tener en cuenta, además de lo ya garantizado y
proporcionará
su régimen municipal uno de y de oficio (asesor
educación letrado), que será diferente al
primaria. límites razonables en orden al valor del asunto que se ventila o a la
contemplado por la Constitución Nacional y Provincial, son la Convención
representante
Es relevante deldestacar,
Ministerioentonces,
Pupilar que querepresenta
en virtud adeloslasmenores.disposiciones necesidad de ladelparte. Esta
de los Derechos Niño, la cualcuestión,
tiene jerarquía que constitucional
tiene alcance(art. mundial,
75 inc.
Una vez que el juez ya ha tenido
mencionadas coexisten dentro del territorio nacional dos contacto directo con el niño y sus
sistemas adquiere ribetes propios y más perfilados en la Argentina (29)
.
22 C.N.), las Reglas de Beijing; las Directrices de las Naciones Unidas para la
progenitores, tutores Por
judiciales procesales. o guardadores, podrá ordenar
un lado, la Justicia las medidas
Federal Nacional, contutelares
asiento El Estado
prevención de laNacional
delincuencia y provincial, por distintas
juvenil (Directrices leyes,
de RIAD); las yReglas
el sistemade las
provisorias
y vigencia en (art.todo
23 leyel 9053)
país que considere en
y distribuida necesarias
diferentes (sólo podrá disponer
circunscripciones Naciones Unidas para la protección de los menores privados deque
previsional gravan las actuaciones judiciales con tasas, y aportes debe
libertad,
de
conmedidas tutelaresenantes
competencias de la audiencia
cuestiones que les han de conocimiento
sido asignadas directo
por lay oblar todo litigante para iniciar un juicio. A ello, se
los cuales, sumados a otros tratados internacionales de derechos humanos,suman otras erogaciones
personal,
Constitución cuando
teniendoéstasen resultaren
cuenta las de cosas,
absoluta urgenciay yelnecesidad
la materia territorio. -por de trámite, que
conforman deben federal
el bloque efectivizarse
de la para poner
materia, en marcha
integrado eneleljuicio
orden y durante
interno
ej. unPorexamen
otra parte, médico completo
existen sobre provinciales
las justicias el menor encuya el caso de que sey
organización su desarrollo (por ejemplo, confección de actas
por la ley 22.278 (Régimen Penal de la Minoridad) sancionada el 28/8/1980, notariales, envío de
denuncie
procedimiento que eldepende
niño hade sufrido golpes recientes-).
sus respectivas constituciones y de lo resuelto telegramaspor ylas cartas
modificada leyes 22.803,documentos,
23.264 y 23.742 despacho
que contiene de elcédulas,
Régimen
por Cabe agregarpolíticos
los poderes que en eldefuero cadade una menores
de ellas.se trabaja constantemente diligenciamientos
Penal para los Jóvenesde oficios, con
en Conflicto gastos
la Leypericiales,
Penal; y en elde edictos,
orden provincial, de
con Lala colaboración de profesionales
norma procesal, es pues en principio, de ramas ajenas al derechotemporal.
rigurosamente que son la ya mencionada
comisiones, aforos leyde9053 de Protección
documentos, Integral del
etcétera). Niñosupone,
Litigar y del Adolescente,
entonces,
quienes
Esto noaportanofrece aldificultades
juez los elementosrespecto necesarios para que dicte
de los procesos futuros las medidas
que se que
en laesmayoría
la seguida de en
loslos tribunales
casos, solvenciaprovinciales
económica. en los procedimientos de
tutelares
someten que sin más mejor crea convenientes
trámite íntegramentepara el niñoley;
a la nueva y suni afamilia. Así, es
los procesos menores
Otro -tanto
aspecto prevencional
a tener en como cuentacorreccional-.
es que ciertas cuestiones de poca
constante
terminados el que
aporte de los
valen, tales trabajadores
como lo ordenósociales,lalos leypsicólogos,
antigua, pero médicos,
sí el La leyinsumen
cuantía 9053 regula lo referido
un tiempo al aspecto correccional
considerable, por lo que la a partir
atención del art.de
profesionales
problema se plantea de la educación,
respecto de entre
los otros,
procesos quependientes
mediante sus informes
de solución 47, del cual, como ya se explicitó, surge el objetivo
estas causas redunda en alto costo tanto para los litigantes, como para primordial del procedimiento
ilustrarán
cuando seal dicte juez sobreuna leyla situación
nueva. actual en la que se encuentra el niño, correccional,
el Estado que quedebe es lamantener
protección y asistencia
la misma integraljudicial
organización de losque niños si lay
y lo La
orientarán
dimensión a adoptar las medidas
del tiempo que estime de
o el tratamiento conveniente
la eficacia(por ejemplo,
temporal de adolescentes
causa fuera de mayor complejidad y valor económico. En los asuntos un
en conflicto con la ley penal, debiendo partir de de
el
la juez puede ordenar
ley procesal, una encuesta
encuentra su razón social de ser,ambiental,
entonces,familiarante elydictado
vecinal en de diagnóstico de la situación personal, familiar y ambiental, y garantizar lo
el domicilioleyes
sucesivas del menor,
procesaleslas que en se realizan tiempos
diferentes a través pero de loscoetáneos.
trabajadores Es conducente al logro de su integración social a través de una atención
sociales
importante, queen entrevistan
este caso,al porgrupo
cierto,familiar
muy comúnen su en propio
esta ámbito, como así
época determinar que le de prioridad al abordaje educativo, multidisciplinario, con especial
también
si la últimainterrogarán
ley dictada es a derogatoria
vecinos de en donde
formapueden surgir de
total o parcial importantes
la anterior énfasis en su capacitación para el acceso al mercado laboral.
elementos
o anteriores. sobre la situación
En general, del menor
la solución quey elsegrupo familiar; atambién
ha brindado este tema resultan
está En este procedimiento,
(28) Morello, Augusto Mario, La lo primero
reforma que Platense,
de la justicia, el juez Abeledo-Perrot,
de menores Bs. enAs.,lo
1991, ps. 9/10.
correccional debe determinar al tomar conocimiento de un hecho penal
(36)
importantes
dada por la regla los informes
de la aplicaciónescolares, en donde
inmediata de lasenueva puede solicitarque
normativa se (29) Díaz, Clemente, Instituciones de derecho procesal, t. I A, Abeledo-Perrot, Bs. As., 1972, p.
responda sobre el con
tiene vinculación comportamiento
la regla que del menor,lasi irretroactividad
establece ha variado en losdeúltimos la ley 243 a 246. El alto costo de la justicia argentina ha sido comprobado por numerosas encuestas.
tiempos,
procesal. su rendimiento
Esto significa escolar, si los padres
lisa y llanamente concurren
aplicar la reglaa del
tomar art.contacto
2º C.C., Entre ellas, el trabajo efectuado por FIEL para la Décima Convención de la Asociación de
Bancos Argentinos (ADEBA) en el cual se efectúa un análisis comparativo al costo de la
de
quelasienta
situación de los rector:
el principio niños, «Que la relación
las leyesconsólolos son
compañeros,
obligatorias etc.).
después
justicia
(36)en nuestro
Según país
el art. 10 ydeenlaelleymundo.
9053, elEn la investigación
juez de Menores enselollega a la conclusión
Correccional de que el
será competente
de losLa causa
ocho díasde prevención
siguientes culmina una vez que
de su publicación ha desaparecido
oficial». Recuérdese,la que causa el sistema
para: argentinolaesinvestigación
a) Practicar uno de los mas caros
penal y no llega al
preparatoria ennivel de eficiencia
el supuesto quepor
previsto de ellos se espera
el inciso a) del
que
mismo le dio
textoorigen
legaly deja
que el juez ha
a salvo la corroborado
posibilidad de que queel el
menor,
propio sean cuales
legislador 5 (encuesta
artículo 8º;publicada
b) Juzgar, en el diario
única Ambito en
instancia, Financiero delpor
las causas 26 incumplimiento
de agosto de 1994).
de los deberes de
306
102 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría
Teoría General del Proceso 295
115

cometido
poco monto por omenores,
de monto es su edad. Ello, a los
indeterminado, porefectos
regla, de
su precisar
importancia si el se trataEs común
de aquellos que en supuestos
los cuerpos en los
adjetivos
que losseniños incluyany adolescentes
normas que
menor
económicaes “imputable”
es superaday,por en los
su caso,
gastossiyademás
honorarios resulta
que “punible”.
su reclamo judicial resultaren
sirven a lavíctimas
interpretación
de delitos e integración,
o faltas, o decon malos sentido
tratos,análogo.
grave menoscabo
Tal sucede
Por imputabilidad
generan, lo cual hace se queentiende la capacidad
las cuestiones menorespersonal parademandadas
no sean comprender decon
su personalidad
la regla del por art.parte
887 de C.P.C.,
sus padres,
que prescribe
tutores oque guardadores;
para el cuando
caso de
lo
porinjusto
resultaro antijurídico
antieconómico. del hecho (criminalidad del acto) y para dirigir sus los
silencio
padresu manifestaren
oscuridad deexpresamente
la ley formal su losvoluntad
tribunales dearbitrarán
desprendimiento
la forma
acciones;
En estamientras
orientación queylaa fin
punibilidad
de paliar,es lasladificultades
operatividad o posibilidad
apuntadas, la ley definitivo
de tramitación del niñoque o adolescente;
debe observarse, cuando conforme
con su propio
con el espíritu
obrar el de niñola ley
o
jurídica de aplicar la sanción penal que se estima merecida
adjetiva, prevé para el proceso civil, el denominado beneficio de litigar sin (37)
. adolescente
y de las leyes comprometiere
análogas ygravemente
de los principios
su salud generales
y los padres, quetutores
rigen oen
Teniendo
gastos ya en claro
contemplado enestos
el art.conceptos,
101 C.P.C., cabe el remitirse a la ley
que también nacional
resulta de guardadores
materia de lo procedimiento.
requirieren; o cuando los niños o adolescentes han sido
22.278
aplicación(Régimen Penalpara
supletoria de laelMinoridad)
proceso de que realizaestablecido
familia la distinciónpor entre:
la ley dejados Es de pordestacar
los padres,que tutores
las leyeso procesales
guardadores especiales
en institución
que sepública
refierenoal
7676,1. para
Menores inimputables
la ciudad por su edad
de Córdoba, (art. 1º).
capital. En otros procedimientos, como privada
procedimiento,
de salud odedefamilia,protección,
administrativo,
si el tiempo al transcurrido
laboral etcétera, hicierecontienen
presumiren
a) menores
el laboral, atento de 16 años: no
la naturaleza depunibles.
las cuestiones sustanciales, se atempera que
susse disposiciones
han desentendido generales,injustificadamente
reglas que ordenan de sus
la aplicación
deberes para supletoria
con él,de
b) menores
su costo, imputables
difiriéndose su abono no punibles: menores
para la etapa de de 18 añosderespecto
ejecución sentencia.de entre
un ordenamiento
algunas de lasprocesal causales. madre. Así, establecen o refieren que en caso
delitos
Conde acción
sentido privada
similar o reglamentado
se ha reprimidos con el pena
servicioprivativa de la libertad
de asistencia jurídica deElsilencio
juez puede u oscuridad
tomar de conocimiento
dichos ordenamientos
de esta situación
deba acudirse
a través a las
de reglas
una
que no exceda
gratuita a cargode dedos
los años,
asesoresconletrados
multa o civiles,
con inhabilitación.
de Familia, del Trabajo, denuncia
contenidas (porenejemplo,
el Código deProcesal
profesionales
Civil, Penal
del arteu otro,
de curar, caso . de
en suautoridades(46)

2. Menores
quienes debenimputables
brindarloyapunibles (art. 2º). del sistema, ya sea personas
los beneficiarios establecimientos escolares o asistenciales que los conocieran con motivo
a) oMenores
físicas jurídicasentre 16 y de
sin fines 18 lucro
años que peroincurrieren
carentes de enrecursos
delitos que en lasno o en ocasión de sus funciones), a solicitud del asesor letrado y
fueran los previstos
condiciones por el art.
que establece 1º provincial
la ley de la ley 22.278.
7982 (30). 2.4. Aplicación de
excepcionalmente de la ley procesal en el espacio y en el tiempo
oficio.
En el primer caso (menores inimputables y menores imputables no Llegado el caso al conocimiento del juez, éste en primer término se
punibles), no puede imputarse a los menores delito alguno, sino que una avocará a la causa,decorrerá
El problema vista al de
la aplicación asesor
la leydeprocesal
Menoresen (Ministerio
el espacioPupilar)
implica
1.7.comunicado
vez Duración razonable
el hecho, eldel juezproceso
les atribuye participación activa en ellos. entener
su carácter
en cuenta que rige el principio de territorialidad que eninvolucrados
de representante promiscuo de los menores su formulación y
La circunstancia de que no resulten imputables significa que no se los citará
latinaalsignifica
menor la y aregla
sus del
progenitores, tutores que
locus regit actum, o guardadores
sostiene que-según la ley eldel
puedeCabedeclarar responsables
mencionar, que los por la comisión
autores citan comode unundelito. En estos
fenómeno casos
moderno caso-
lugar arige fin ladeejecución
tomar conocimiento directoprocesal.
de la actividad y personal de ellos, lo cual tiene
simplemente
y distorsionador se losdeficha -impresión
la realidad, el de huellas
abuso del dactilares- con fines
proceso motivado, lugar Ela través
problema de una deaudiencia -art. 22dedelalaley
la aplicación leyen9053el (24) - en laencuentra
espacio cual el juezsu
identificatorios (sus antecedentes no figurarán en la planilla prontuarial y sejustificación
informará de enloslasdatos filiatorios,
dimensiones de la situación
geográficas familiar,
del país. Comolasserelaciones
sabe, éste
sólo constaran en los libros de entrada de los respectivos Juzgados). entre
ha sido los miembros de la familia,
dividido idealmente por quiénes la integran,
el legislador las actividades
en diferentes unidades
En estos casos, la finalidad no será primordialmente el esclarecimiento laborales e ingresos económicos de los padres o tutores,
jurisdiccionales que se delimitan según sean las reglas de la competencia. la escolarización
del hecho sino la de disponer las medidas tutelares y reeducativas para del menor
Como se yha susdicho,
actividades
las leyesrecreativas,
procesales etc.conforme el art. 5º C.N., son
(30) La ley 7982
los menores, paradispone:
evitar que 1º.- Gratuidad.
«Art. vuelvan En la provincia
a incurrir de Córdoba
en conductas se brindará
delictivas. El Al comparecer
resorte exclusivolos deprogenitores,
las provincias tutores
aunque o guardadores, el juez lesresolver
puede el legislador debe
asistencia jurídica gratuita a toda persona que carezca de recursos económicos suficientes para
esclarecimiento del hecho ocupa, en estos casos, un segundo plano. informar sobre su derecho
ciertas situaciones cuandodelasser asistido por un
circunstancias abogado patrocinante
lo impongan. En principio,
obtener asistencia letrada privada, en las condiciones establecidas en la presente ley». A su
vez, estatuye en el «Art. 2º.- Organización. La asistencia jurídica será prestada por el Poder cabe aclarar que rige la regla de la territorialidad respecto de la eficacia
Judicial, a través de la Mesa de Atención Permanente y del Cuerpo de Asesores Letrados, y por de la ley procesal. Ello significa que su vigencia está limitada al territorio
el Colegio de Abogados de cada circunscripción con arreglo a lo dispuesto en el Título IV». en i)elEnque han sido dictadas. Por eso, podemos deciraque
Cabe señalar, que la Mesa de Atención Permanente tiene como función la de brindar informa- ción; las actuaciones sumarias indispensables para garantizar niñoscoexisten
y adolescentesdentro
las
asistencia familiar en
ción y orientación al perjuicio de niños de
público respecto y adolescentes, y en las
trámites a realizar antequeórganos
éstos resultaren
judiciales,víctimas
siendo
de la Nación
prestaciones Argentina
sociales diferentes
y asistenciales, aun noordenamientos
estando sujetos a procesales en la j)materia
protección judicial; En las
de malos tratos,
reglamentada o negligencia
por grave o continuada;
el Tribunal Superior de Justicia, c)suResolver las oposiciones
organización e instancias
y funcionamiento. Por de
su civil, penal,
recusaciones laboral, según
e inhibiciones la cantidad
de los fiscales de autonomías
de menores, provinciales
asesores y secretarios, cuando quese
sobreseimiento
parte, el art. 27 que se suscitaren
establece quiénes durante la investigación
son los beneficiarios del penal
sistema preparatoria en el supuesto
como, las personas físicas tratare
hayadeautorizado
causas sustanciadas ante él.”
la Constitución. Cabe señalar, sin embargo, que si bien
previsto
y jurídicaspor
sinelfines
inciso
deb); d) Conocer
lucro, y resolvercualquiera
cuyos ingresos, en los delitos atribuidos
sea su origen, no a niños y adolescentes
excedieren de veinte (24) El art. 22 de la ley 9053 dispone: “Conocimiento del niño o adolescente. Avocado el juez,
que
«jus»no fueren punibles
al tiempo por su edad
del requerimiento de acuerdoSin
de asistencia. a loembargo,
dispuesto el por la legislación
Tribunal Superior vigente; e)
de Justicia deberá conocer y oír en forma directa y personal al niño o adolescente y a sus representantes
Juzgar las faltas cometidas por niños y/o adolescentes; f) Resolver las recusaciones
podrá por resolución fundada, modificar el límite establecido en el presente artículo, cuando e inhibiciones legales en el término de cuarenta y ocho (48) horas. Asimismo dispondrá las medidas
de
laslos fiscales de Menores,
circunstancias asesores y secretarios
económico-sociales en las causasinadecuado
tornaren notoriamente que se suscitaren
el topeante ellos.
legal. Cuan- urgentes que correspondieren, y ordenará los informes y peritaciones conducentes al estudio
(37) Buteler, Enrique R., “Lección 17. La punibilidad”, en Lecciones
do los derechos controvertidos afectaren los intereses de un grupo de personas, para de Derecho Penal, Parte
la de la personalidad del niño o adolescente y de las condiciones familiares y ambientales en
General,
concesión Carlos Lascano (director),
del beneficio Advocatus,
se considerará Cba.,de
la totalidad 2000, t. II.
los ingresos del grupo. 13 que se (46)
encontrare”.
Art. 183 de la ley 7676; art. 114 de la ley 7987.
294
114 Ferreyra
Ferreyra de
de de
de la
la Rúa
Rúa -- González
González de
de la
la Vega
Vega de
de Opl
Opl Teoría
Teoría General
General del Proceso 103
307

principio
c) Sede encuentra
nullus crimen prohibida
nulla poena toda
sine legepublicidad
previa, es decir, respecto
no existededelito las fundamentalmente,
Una vez que se le por atribuye
excesivos
la participación
incidentes, activarecursos
al menory en otras
un
actuaciones,
sin que se haya salvo
dictado
expresa
una autorización
ley que así lo de establezca.
los magistrados
En esta materia,(art. 30 ley los actitudes
hecho dilatorias
delictivo, el juezprovocadas
citará al menor en ely trámite por los litigantes
a sus progenitores, tutores oy
9053).
principios La excepción
de interpretaciónse justifica
son más
cuando estrictos
la publicidad
y no cabe sirva la integración
a la mejor toleradas por
guardadores losfines
a los jueces (31)
.
de receptarles audiencia de conocimiento directo
protección
del sistemadel normativo
niño o adolescente
penal sustancial.
justiciable (dar a publicidad su rostro u Existe un
y personal esfuerzo
tanto por parte
del menor como de los procesalistas
de sus progenitores para(tal
darcomo
soluciónya en
se
otrasLareferencias
interpretación personales
e integración
si con ella de se la espera
ley sonidentificarlo
términos que o cuandoestán todos los fueros al problema de la excesiva
describiera al referirnos al área de prevención). Se procede a la duración de las causas. En
se
emparentados
desconocen sus y regulados
datos filiatorios,
de maneraubicarlo análoga.
cuandoLanointerpretación
hay noticia de su es nuestra provincia
comprobación de Córdoba,
del delito y se ordenan se halosmodificado
informes y la estructurapara
peritaciones del
paradero,
realizada por establecer
el legislador,
comunicación
el juez o conel abogado
sus padres cuando o familiares
la ley es oscura que han o procedimiento
el estudio de supenal, no sin resistencia
personalidad, condiciones de los operadores,
familiares pero que ha
y ambientales. Si
perdido
contiene contacto
contradicciones.con él, Es o encontrar
decir, se presenta
testigos como que puedannecesaria aportar
cuando al logrado
de un buen
los estudios resultado en lo del
e investigaciones quejuez
a plazos
surge queo tiempos
el menor dese duración
encuentrade
esclarecimiento
la norma manifiesta de hechos alguna
que lepatología,
atañen como talesvíctima)
como (22) .
ambigüedad o los procedimientos
abandonado se refieren
o en peligro material
(32)
. o moral o presenta serios problemas
deficiencia. Cuando contiene omisiones, es decir, cuando una situación En materia procesal civil, por
de conducta, el juez dispondrá definitivamente el contrario, se por continúa
Auto operando
fundado -por con
no ha sido prevista o regulada expresamente por ella estamos frente a un un código excesivamente dispositivo, escrito
ejemplo decide la internación o separarlo de sus progenitores y con una estructura formal
4.1.
casoProcedimiento prevencional
de integración judicial. de menores
Es decir, cuando la ley ha silenciado u omitido que propicialalas
otorgándole incidencias.
guarda Lamentablemente,
a otro familiar, etc.-, previa en él no sedehan
audiencia los incluido
padres,
una situación o como se dice comúnmente, contiene lagunas, en este ni siquiera
tutor algunos de los modernos institutos que hacen a nuevas formas
o guardador.
casoEnprocede la integración
el área prevencional de ésta.
se ventilan Así sesituaciones
aquellas utiliza a los en fines
las que delosla procesales y a la que,
Cabe aclarar inclusión de ladeoralidad
a pesar que el cuya institución preponderante
esclarecimiento del hecho no
integración
niños la «analogía»
o adolescentes y la «diferencia».
se encuentren La primera,
vulnerados en sus permite
derechos. construir
La ley es la audiencia preliminar. Cabe señalar, sin
resulta indispensable en estos casos, a los fines de garantizar embargo, que enelelderecho
Código
una normaaplicable
provincial que tenga es consecuencias idénticas a la
la Nº 9053 de “Protección de otra
Judicial deluNiño otrasy con del Procesal de la Nación sí se ha incluido este instituto
de defensa del menor inimputable, se le recepta una exposición sobre los en el art. 360, así
fines semejantes;
Adolescente” mediante la «diferencia»,
y supletoriamente rige el Código enProcesal
este caso, la de
Civil integración
la provincia se como se ha impuesto el trámite previo obligatorio
hechos donde se le informará sobre el hecho del que se le atribuye de la mediación lo cual
efectúa constituyendo
(art. 19 ley 9053). una norma que tenga consecuencias opuestas ha incidido favorablemente
participación activa, dándoleenasíellatrámite procesal.
oportunidad de que pueda expedirse
(contraria)
Los casos a laendelos otra u otras
cuales con en
el juez fineslo semejantes.
prevencionalPor es último,
competente se señala,
para Por otra parte, puede señalarse que el fuero de familia y el laboral,
al respecto, esto es negar el hecho, declarar o abstenerse de declarar,
que esse
actuar, fácilmente
encuentran comprensible
previstos en el queart.el9ºsistema
de la ley de la analogía
citada (23) y de la
; básicamente presentan leyes organizativas que responden a pautas modernas y sus
en presencia de su abogado defensor (que puede ser el mismo asesor
diferencia arriba, generalmente, a resultados contradictorios en la resultados demostrados estadísticamente reflejan que en la tramitación
de Menores que asuma la doble función: representante promiscuo del
integración jurídica. Ello es así pues partiendo de un mismo punto de de los pleitos se observa mayor eficiencia y se cumplen razonablemente
menor y defensor).
origen se llegan a soluciones radicalmente dispares: la analogía, produce con los plazos procesales.
En estos casos, el procedimiento tiene una finalidad netamente tutelar
la repetición
(22) González dedellaSolar,
consecuencia de lajudicial
José H., Protección norma semejante;
del niño y el adolescentela de
diferencia
la provincia la
de
respecto del menor, es por ello que el juez podrá incluir al menor en
eliminación
Córdoba. Ley Nº de
9053dicha consecuencia.-
Anotada, Ni la2003,
Mediterránea, Cba., analogía
p. 78, ni la 118.
nota diferencia expresan,
programas que le resulten útiles para su reeducación y control (por ejemplo,
por (23) El art. 9ºla
lo tanto, de finalidad
la ley 9053 establece:
particular“Juez dedecada
Menoresintegración
en lo Prevencional y Civil. Elsino
jurídica, juez de
el 2. Norma procesal
Menores en lo Prevencional y Civil será competente para conocer y resolver: a) En
medio de conseguirla una vez que el método ha sido elegido . (45)la situación el Programa de Libertad Asistida para los casos de menores que han sido
de los niños y adolescentes víctimas de delitos o faltas, cuando fueren cometidas por sus institucionalizados y el juez resuelve su externación. Con este programa
Entutores
padres, rigor, la interpretación
o guardadores; b) Enelaintegración
situación de los de niños
la leyy es un problema
adolescentes víctimasde de
la Previo a definir la norma procesal debemos conceptualizar a la norma
hermenéutica jurídicainmoderadas,
que debe negligencia
ser resuelto que se lleva a cabo
y unaconvez un “operador” esto,que son psicólogos, realizansonuny
malos tratos, correcciones graveconforme
o continuada, a explotación
las reglas ode la
grave jurídica general efectuado podremos precisar cuáles
teoría general
menoscabo de sudel derechopor
personalidad y atendiendo a los fines
parte de sus padres, tutoresy principios
o guardadores; procesales.
c) Cuando seguimiento del menor, y
en su caso delimitar sus diferencias.le imponen ciertas condiciones a cumplir, de
habiendo exposición,
La desviación enfiliación
la labor desconocida, o impedimento
interpretativa del juez,legalesto
de loses,
padres,
en la fuere necesa-
tarea de manera que el menor tiene un seguimiento respecto
Las normas, en general, imponen pautas de conductas en forma de de su conducta), o
rio proveer al niño o adolescente medidas de protección; d) En la situación de los niños y puede resolver su inclusión en que el sistema educativo
interpretación o integración de la ley puede dar lugar,
adolescentes cuyos padres manifestaren expresamente su voluntad de desprendimiento defi- sin duda, a hipótesis generales y abstractas deben cumplir los para los casos
particulares de
y a las
impugnaciones
nitivo, aún para ulteriorpor fallas
adopción; en lasel niño
e) Cuando reglas de la congruencia
o el adolescente hubiere sido dejado o porpor
menores que no se encuentran escolarizados, como así también los
arbitrariedad
los padres, tutoresen las resoluciones.
o guardadores en institución pública o privada de salud o de protección, si Programas de Rehabilitación para los casos de menores adictos a
el tiempo transcurrido hiciere presumir que se han desentendido injustificadamente de sus sustancias tóxicas o al alcohol.
deberes para con el mismo; f) Cuando con su propio obrar el niño o el adolescente En estos casos de menores inimputables, la causa concluye de manera
comprometiere gravemente su salud y lo requirieren sus padres, tutores o guardadores; g) En
las cuestiones referentes a alimentos, venias supletorias matrimoniales y otras autorizaciones similar a la descripta en el área de prevención, esto es, una vez que el juez
(31) Ferreyra de de la Rúa, Angelina, en Lineamientos para un proceso civil moderno,
respecto de niños y adolescentes sujetos a protección judicial; h) En las diligencias necesarias verifica
Ediar, 1997,que el niño o adolescente se encuentra contenido, que ha
p. 23.
para otorgar certeza
(45) Guasp, ob.acit.,
los atributos
p. 67. de la personalidad de niños y adolescentes bajo su protec- 5 cumplido
(32) Ley con las 8123
provincial condiciones o tratamientos impuestos, que no ha
y sus modificatorias.
104
308 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría
Teoría General del Proceso 293
113

cometido
que debennuevos adecuar hechos; dispone
su actuar en definitivamente
la vida cotidiana. del También
menor entregándolo
establecen formulaciones
Esta nueva forma a fin procesal
de lograrsignifica
reglas aceptables
admitir unayexcepciónque resulten al principio
válidas al
asanciones
sus padres, paratutores
el caso o guardadores y archiva la causa.
de su incumplimiento. deefecto.
legalidad Genéricamente,
que implica en interpretar
ciertos casos es aclarar
la limitación
dudas acerca
de la búsqueda
de la voluntadde
En
Laselnormas
segundo caso (menores
jurídicas presentan entre 16 y 18categorías
diferentes años que incurrieren
mencionando en la manifestada
verdad real por en lalasverdad
normas, consensuada
desentrañándolas
y priorizar delpor texto
sobre legalla aplicación
conforme a
delitos reprimidos con pena privativa de la libertad
en una primera gran distinción, las denominadas normas procesales y que excedan de dos deun la proceso
pena, la lógico
reparaciónde significación
de la víctima jurídica .
u otras(43)soluciones alternativas (20).
años), el menor
sustanciales. ya sustanciales
Las adquiere la calidad de imputado,
son aquellas normaspor lo que la autoridad
contenidas en los PorLa último,
interpretación
el juicio puedepor realizarse
delitos dedentro accióndelprivada
contexto de la misma
denominado
judicial
códigos lo desometerá
fondo (Civil, al respectivo proceso
Penal, Comercial, -como si
etcétera), quefuera un mayor
establecen de
reglas ley, comoconstituye
«querella», parte de laotra ley dentro
forma de un todo o bien
tramitación en relación
especial con otros
y se reservan
edad- y deberá disponerlo provisionalmente durante
de conducta y tienden habitualmente a la recomposición del orden jurídico su tramitación a fin cuerpos
para legales de las
esta calificación mayoraccioneso menor jerarquía. eElinjurias
de calumnias camino (21)
.a Este
elegirtipopara
de la
de
ya posibilitar
sea ordenando las facultades conferidas
la reparación por el artículo conminaciones
o estableciendo 4. de interpretación
trámite está regulado de laaley importa
partir del art.un424acto
C.P.P deyconocimiento que influirá en
prevé en su procedimiento
responsabilidad y de punibilidad. En tanto, que las procesales sondel
Se tomarán todas las medidas tendientes a la investigación hecho
aquellas la forma definitiva
realización de unasobre su eficacia.
audiencia Así, la interpretación de una ley puede
de conciliación.
delictivo -que ya no ocupa un segundo plano-, desde la declaración de hacerse atendiendo a lo estrictamente lingüístico o atendiendo a otros
que señalan los caminos para la realización jurisdiccional indirecta del
imputado como así también las medidas probatorias que se estimen criterios, utilizando la interpretación sistemática que se da cuando la norma
orden jurídico perjudicado.
necesarias (reconocimientos de personas, pericias, informes técnicos, 4.interpretada
Estructura del yproceso de menores proceden del mismo sujeto. La
la interpretadora
El criterio de ubicación de las normas en los códigos resulta inidóneo
etc.). En este caso, se corre vista al Ministerio Público Fiscal, quien toma interpretación también puede ser usual y consiste en un modo reiterado
para calificar su carácter. Ello es así ya que, encontramos normas
intervención en la causa y será quien formule la acusación o solicite el deporentender
PatricialaVerónica
norma Asrin en unymismo Lucrecia sentido
Zambrana efectuado por aquellos a
procesales en losdel
sobreseimiento códigos
menor,desegún fondoely caso;
normas con eficacia
aunque sustancial del
la investigación en quienes va destinada. Cabe citar, en este aspecto, a la jurisprudencia, a
los códigos procesales. Por eso existen zonas
hecho la realiza el juez de menores (conf. art. 62 ley 9053). Cualquiera grises que están los usos y prácticas
Fuero de Menores en ladel foro. También
provincia de Córdoba. puedeComposición
señalarse la yinterpretación
compuestas
fuere el resultado porde reglas,
la causa, normas
si de loso estudios
artículosrealizados
que actúan en forma
apareciera que doctrinal que es realizada por terceros a través de obras científicas (44).
distribución
bifuncional.
el Por este motivo,
menor se encuentra abandonado, en la doctrina, se realizanenesfuerzos
falto de asistencia, para
peligro moral Estimamos, de mayor validez, como el criterio que atiende a la
oencontrar
materialuno criterio
presenta queproblemas
resulte adecuado.
de conducta, el juez dispondrá importancia
En primer lugar o incidencia
cabe dejar de la ennorma
claro que dentro de un de
el Fuero cuerpo
Menores legislativo
-en la o
Los criterios propuestos para
definitivamente del él por auto fundado previa identificar la norma procesal,
audiencia de losapuntan
padres,en del aspecto
ciudad de Córdoba al quey en va ael legislar.
interior de la provincia- es uno solo, pero a los
diferentes
tutor direcciones; así se ha intentado determinarla teniendo en cuenta
o guardador. fines de Cabe una señalar,
mayorpor último, quese
funcionalidad la lo
actividad
ha divididodel intérprete
en dos áreas: no es una
libre,
a quien
En está
ambos dirigida, esto es,
casos, estoa sues,destinatario.
tanto enDesde otro enfoque
el caso de los se atiende
menores por cuanto no puede
prevencional y otra correccional. elegir a su arbitrio el método para justificar una
inimputables como
a su finalidad, esto es,los imputables,
al objetivo resulta necesaria
que persigue la intervención
la norma procesal tratandodel de determinada posición. En este orden de ideas,
Como características generales del fuero de menores pueden señalarse que:la interpretación estricta
asesor de la
diferenciar Menores,
finalidad ya que sede
y objetivo prevé que jurídico
la norma actúe en toda (33)
material cuestión
. que dea)losLas vocablos
actuaciones tieneson esencial
gratuitas,importancia
a excepcióndesde de loselhonorarios
punto de que vista
estéPor interesada la persona
último, el criterio y los bienes
más relevante es el que deatiende
un menor de edad,
a su contenido, semántico y no debe limitarse a lo estrictamente
genere la actuación de profesionales requeridos en forma particular por gramatical sino que
estableciéndose
es decir, la materia la sanción
que regula. de nulidad para los actos que se realicen sin lasdebe emplearse
partes (art. 27 ley en 9053);
la forma que la técnica lo señala. En este sentido,
su participación.
Cabe destacar, El que
ministerio pupilar ejerce
la importancia de estela representación promiscua
punto, está en determinar e lb)j u eLas
z d e b e r á r e ason
actuaciones l i z reservadas
a r s u a ynno á l ipodrán
sis ten seri eretiradas
n d o e ndel c utribunal
enta la
del menor de edad, que completa
cuándo una regla es procesal o no,y radica en que según la reconocida a padres o tutores
sea su connotación
salvo cuando ello jurídica que el vocablo
fuere indispensable a interpretar
para la intervención de los tenga y cómo
Ministerios
como necesaria. La ejerce ante los Tribunales de Menores,
naturaleza serán también diferentes los principios que han de utilizarse en los asuntos se traslada ello en la decisión
Públicos Fiscal o Pupilar (art. 29 ley 9053); definitiva.
de
parasusurespectiva
aplicación. competencia, procurando la salvaguarda del interés En materia procesal civil la regla es clara y cabe que los jueces efectúen
superior
En el marco de laSu
en juego. participación
teoría general del encuentra
derecho se fundamento
denomina leyen la
a «la interpretaciones cuando la ley así lo requiere. Ello encuentra fundamento
representación legal que ejerce, y por el interés no por la pretensión en el art. 15 C.C., que establece que los jueces no pueden dejar de fallar
regla social obligatoria establecida por la autoridad pública. Esta definición -de en las pruebas recogidas en la investigación penal preparatoria y no se podrá imponer al
(cumpliendo funciones de contralor y asistencia), y sólo ante la ausencia so pretexto
imputado de silencio
una sanción más graveuque oscuridad
la pedida pordeellafiscal.
ley. No
Enregirá
materia penal,enrige
lo dispuesto este el
carácter amplio- alude a las leyes en sentido material o sustancial, que están
de una representación necesaria, el asesor de Menores impulsa la artículo en los supuestos de conexión de causas, si el imputado no confesare con respecto a
pretensión a los fines de evitar un estado de indefensión. todos los delitos atribuidos, salvo que se haya dispuesto la separación de juicios».
(20) Cafferata Nores, José I., ob. cit., p. 52.
En el procedimiento correccional de menores, el asesor de Menores
(21) El art. 73 C.P. establece que «... son acciones privadas las que nacen los siguientes
interviene para asesorar, patrocinar o representar al niño y al adolescente delitos: 1) Calumnias e injurias; 2) Violación de secretos, salvo en los casos de los arts. 154 y
imputado
(33) Díaz,cuando
Clemente, éste lo requiere
Instituciones o procesal,
de derecho cuandoParteno General,
propusiere defensor o
t. I, «Introducción», 157; 3) (43) Frosini, Vittorio,
Concurrencia Teoría
desleal, de la interpretación
prevista jurídica,
en el art. 159; Temis, Santa Fe de
4) Incumplimiento deBogotá, 1991,de
los deberes p. 8.
Abeledo-Perrot,
cuando Bs. As., 1968,
el designado no p.aceptare
57. el cargo. 13 (44)familiar,
asistencia Guasp,cuando
Jaime, ob. cit., p. fuera
la víctima 63. el cónyuge».
292
112 Ferreyra
Ferreyra de
de de
de lala Rúa
Rúa -- González
González de
de lala Vega
Vega de
de Opl
Opl Teoría
Teoría General
General del
del Proceso
Proceso 309
105

el imputado
con los códigos
en orden modelos,
a la confesión
como loso admisión
que generaronde los hechosa partirendilgados,
del Instituto Sin perjuicio
representadas de laaquellas
por todas intervención
disposiciones del de asesor de Menores,
autoridad que contengan el niño
normas o
lo Iberoamericano
que ocasiona laque han sido referido
terminación anticipada supra .
del(41)trámite. Por ello el juicio adolescente
de cumplimiento nogeneral
punible podrá
aunque contar
no sean con asistencia
emanadas del Congreso: letrada
decretos particular
del Poder
La jurisprudencia
abreviado representadadel
suscita un truncamiento porproceso
la doctrina y por sentada
ende se entorna
el conjunto
más cuando
Ejecutivo,leresoluciones
fuere provista por sus
ministeriales, padres, municipales,
ordenanzas encargadosreglamentos
o personas de su
de policía,
de decisiones
breve. El fundamento judiciales
paradictadas
justificarpor estalosforma
tribunales tanto en el ámbito
de procedimiento está confianza (art. 56 ley 9053).
etcétera. Lo que interesa en estos ordenamientos es su contenido normativo; así son
nacional
dado en buscary provincial,
una soluciónesto quees, las resoluciones
otorgue al justiciable dadasuna porsalida
los tribunales
rápida leyesEnporellaproceso
materia que de contienen,
los menores aunqueimputables,
no lo sean por una vez concluida
su forma y aunque no la
aplicando la ley a los casos concretos constituyen
y justa a su conflicto y a la vez descongestione al Estado en su tarea fuente del derecho
de investigación,
sean sancionadas el por
juezelcorrerá
Congreso. vista
Es alquefiscal
en una fin de que
sentido lato,formule la acusación
la palabra ley no sólo
procesal. Es frecuente
administrar el derecho . (16) que con un sentido más preciso se hable de
oabarca
el sobreseimiento (recordemos que el fiscal ya ha tomado intervención
aquellas que han sido sancionadas por el Poder Legislativo siguiendo el
jurisprudencia
La novedad en cuando se trate
este tipo de decisiones
de trámite está dada reiteradas y concordantes
en la aceptación en en la causa). establecido
Una vez que el fiscal realizapara la acusación mediante el contrario,
decreto
procedimiento constitucionalmente su formación, sino por el
materia penal de naturaleza no disponible, de la posibilidad de
de los tribunales frente a una misma hipótesis. El conjunto de estas
un de citación a juicio, debe notificarse
tiene un alcance de mayor amplitud» . (34) dicha resolución y la causa se abre a
decisiones
consenso nominadas
especial entre el como doctrina
Tribunal, judicial
el fiscal y la de los tribunales,
defensa, implican
lo que autoriza prueba para las partes; y, una vez que vencen los términos, se fija la
un importante elemento para el eljuez en la resolución de losprocesales
casos. Por su parte, la norma procesal es concebida como «aquella que
a formular un acuerdo que suscita acortamiento de trámites audiencia de debate, en la que se dicta sentencia declarando la
conceptualiza: 1) la clase de órganos habilitados para intervenir en los procesos,
y que La costumbre
incluye el tema de -entendida
la imposición como toda norma
o extensión de la penageneral
(17)
. creada responsabilidad o la no responsabilidad del menor, solamente. Si se declara
espontáneamente la competencia de los mismos y las facultades, deberes, potestades y cargas de
La única norma que alude a este tipo de procedimiento establece y
a través de la repetición de determinadas conductas la responsabilidad del menor, se fija un tratamiento tutelar en su modalidad
que cuyo
a respecto
el trámite media
del juicio el convencimiento
abreviado comunitario
procederá cuando de un sector
el imputado confesare social- ylasduración.
personas El físicas que la integran;
tratamiento tutelar es 2) unla que determina de
instrumento la actuación
probacióndeque los
se exterioriza en el proceso civil como fuente.
circunstanciadamente su culpabilidad, en cuyo caso podrá omitirse la Se trata de prácticas órganos jurisdiccionales, de las partes,
(38) de sus auxiliares y de los terceros durante
tiende a evitar la respuesta penal . El juez dispondrá el tratamiento tutelar
judicialesdedesarrolladas
recepción otra pruebaen ausenciaade
tendiente específicas
acreditarla reglamentaciones
y siempre que existiere sobre aelcumplir,
desarrollo del finalidad
cuya proceso; por otra parte,laseadquisición
es promover ocupa también de los actitudes
de nuevas requisitos yy
aspectos secundarios del trámite procesal (42)
.
acuerdo entre el Tribunal, el fiscal y los defensores. Se trata de una instancia efectos de los actos procesales, así como del orden en que
hábitos en quien ha delinquido y evitar la imposición de pena. Transcurrido éstos deben ser cumplidos;
de corteLas netamente
fuentes de transaccional
producción llamadas tambiénen
y negociadora, «históricas»
la cual el se refieren,
llamado 3)plazo
el establece la conducta
previsto para el que debe observar
tratamiento tutelar, el órgano judicial
tiene lugar unaen oportunidad
nueva audiencia de
como su nombre lo indica, a los antecedentes históricos de las normas. En
principio de autonomía de la voluntad, tradicionalmente ajeno al proceso adictar
la que la son
sentencia
llamados definitiva para determinar
los ministerios públicos,elelmodo menor o modos
imputado, de serel
general, están representadas por las apreciaciones que formulan los órganos correspondientes a la relacióny/o o situación jurídica
penal, pasa a ocupar un papel preponderante (18). La transacción o defensor, sus progenitores guardadores, enenla que
quesesefunda la pretensión
resuelve sobre la
políticos de una estructura social en oportunidad de dictar una norma. Son o petición que dio motivodealpena”.
proceso»Esta. imposición es eventual porque el
(35)
negociación propia del proceso abreviado reside fundamentalmente en “eventual imposición
esencialmente valorativas y tienen más importancia en lo doctrinario que
cuantificar el monto de la pena. El protagonista principal de este trámite Comosi se
tribunal, ve, se trata
considera que de un concepto
el niño ha cumplido de naturaleza descriptiva
con lo requerido, no haya
en lo que se refiere estrictamente a su aplicación. En tal sentido, su estudio
es el Ministerio Público Fiscal. En definitiva, la decisión de imponer el cometido
que apunta nuevos hechos
a señalar losy diferentes
se encuentra contenido
aspectos queenregulan
el ámbito las familiar;
normas
permite identificar momentos en la vida de los pueblos y su idiosincrasia,
trámite de juicio abreviado es una decisión que pertenece al campo de la podrá dejar de
procesales. ladoseñalar,
Cabe la pena entonces,
y absolver que al menor.
para este autor, las normas
pues reflejan la concepción jurídico política que han tenido a lo largo de la
política procesal criminal y se justifica ya que configura un medio para procesales se diferencian de las deladerecho
Conforme lo establece el art. 4º de ley 22.289, si el juez «por
sustancial resuelve
su
historia. Son los antecedentes históricos de las normas a los cuales no nos
lograr
vamoscondenas
a dedicaren enforma más rápidapero
esta oportunidad o enque tiempos
han sido más breves.
desarrollados cuando imponer
contenido» pena, el se
quedeberán
a su vez haber
estácumplido
dado porlos la siguientes requisitos; de
peculiar interferencia
La reducción en el trámite,
se trató el tema Evolución del derecho procesal.en consecuencia, se manifiesta 1. Que previamente
conductas haya sido declarada
que la conceptualizan (36)
. su responsabilidad penal y la
específicamente en la etapa de la prueba, ya que la confesión civil En
si correspondiere,
el campo del derecho procesal se procesales.
conforme a las normas han realizado esfuerzos
circunstanciada de la culpabilidad por parte del imputado, libera al fiscal tendientes haya
2. Que a lograrcumplido
mayores 18precisiones
años de edad. en este aspecto. En un enfoque
y al tribunal de producir y de recibir otra prueba (19). 3. Que haya sido sometido
y Clariáadespués,
un período de tratamiento tutelar no
2.3. Interpretación e integración de la ley clásico, Carnelutti primero distinguen dentro de las normas
inferior a un año, prorrogable en caso necesario hasta la mayoría de edad.
Si se cumplen estos requisitos, y las modalidades del hecho, los
La tarea de la interpretación de la ley, es sin duda, una de las más
antecedentes del menor, el resultado del tratamiento tutelar y la impresión
arduas y difíciles; por ello, la teoría general del derecho ha efectuado
directa recogida por el juez hicieren necesario aplicarle una sanción, así lo
(16) Vivas Usher, Gustavo, ob. cit., t. II, p. 429. resolverá, pudiendo reducirla en la forma prevista para la tentativa. Si
(17) Cafferata Nores, José, Introducción al derecho procesal penal», Marcos Lerner, Cba. , 1994, p. 51.
(18) Vivas Usher, Gustavo, ob. cit., t. II., p. 430. (34) Código Civil Comentado, Anotado y Concordado, dirigido por Augusto C. Belluscio y
(19) El art. 415 C.P.P. dispone: «Si el imputado confesare circunstanciada y llanamente su coordinado por Eduardo Zanoni, t. I, Astrea, Bs. As., 1988, p. 7.
(41) Vescovi,
culpabilidad, ob. cit., la
podrá omitirse p. recepción
17. de la prueba tendiente a acreditarla, siempre que (35) Palacio, Lino, ob. cit., t. I, p. 36.
(42)dePalacio,
estuvieren acuerdoLino, Manual...,
el Tribunal, p. 48.
el fiscal y los defensores. En tal caso, la sentencia se fundará 5 (36)
(38)Palacio,
GonzálezLino,
del ob. cit.,
Solar, t. I,H.,
José p. op.
37. cit., ps. 158/159.
310
106 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría
Teoría General
General del Proceso 291
111

considerase
generales, lasinnecesario
materialeslae instrumentales
aplicación de sanción, respectolode absolverá, en cuyo
las constitutivas cuando la materia
La regulación del procesal
juicio común está inescindiblemente
ha sido formuladaunida con laa la sustancial,
reforma al
caso podrá prescindir
y realizadoras. del inc. 2. las materiales son aquellas que dan la
Para Carnelutti, por loProcesal
Código que para preservar
Penal, la vigenciacriterios
que adoptando de las instituciones
innovadores en sustanciales
la materia el
En caso
solución a undeconflicto
condena,sustancial
la pena se de hará efectiva
intereses. en institutos
En tanto que las legislador
cambia la formade fondo
procesal debeenindicar
relación losalcaminos
Código procesales.
anterior. Similar Por ejemplo,
procesolas
especializados, y alcanzada la mayoría de edad, el
instrumentales, son aquellas que regulan los trámites o los actos que resto de la condena se se reglas contenidas
ha recibido para el en Código
el Código Civil referidas
Procesal Penal de a lalaprueba
Provincia de los
de contratos,
Buenos
cumplirá
se dirigen a la solución del conflicto. Entonces, para este autor, el
en establecimientos para adultos, según lo establecido por la a la eficacia
Aires, sancionado probatoriael 18dede los diciembre
instrumentos depúblicos,
1997. Se al modo
ha dicho en que
art.
norma6º de la ley 22.278.
jurídica procesal no compone directamente el conflicto de debe acreditarse el nacimiento y defunción
acertadamente que el nuevo Código se sienta sobre dos pilares de las personas, las que
En lospero
intereses casos de hechoslos
sí establece delictivos
requisitos cony condiciones
participaciónpara de mayores
llegar a la y establecen el trámite
fundamentales, cuales delson:
juicioefectividad
de divorcio, ely trámite
garantía, del proceso
siguiendo concursal
los
menores
composición (arts.de
50 ese
y 63conflicto
ley 9053),de tanto la imputación
intereses. -calificación
En tal sentido, jurídica
las normas y de quiebras
recientes y prenda,
lineamientos etcétera.en Congresos, Jornadas de Derecho
sentados
del hecho- como
procesales la investigación
son instrumentos parasobre el hecho
la solución dedelictivo,
conflictos. es realizada Procesal Asimismo,
que acentúan se emplaza como fuentes
sus propuestas del derecho en
fundamentalmente procesal
un mayor a los
por el
Porfiscal de Instrucción,
su parte, quien comunicará
Clariá Olmedo, con similarenorientación,
forma inmediata el hecho
distingue las tratadosde
activismo interprovinciales celebrados en del
los sujetos y simplificación virtud
ritode(14)la. autorización del art.
al juez y pondrá a su disposición el menor de edad, para
normas en: constitutivas y de realización del orden jurídico. Las primeras, que proceda a su 125
EsteC.N..
nuevo Ellos son productos,
Código Procesal, por con regla
modelo general,
similar de al
lascordobés,
llamadas leyes se
resguardo y vigilancia, con arreglo al art. 63
son aquellas que integran el ordenamiento jurídico en su quietud, remitiéndole copia de los convenioa que
estructura tienen
través de unaorigen etapaen acuerdos
instructoria celebrados
preliminar entre dos odel
a cargo más
requerimientos y resoluciones.
determinando conductas prohibidas, permitidas o toleradas. En tanto, Ministerio Público y con la intervención del juez penal denominado de o
provincias, con destino al logro de una mejor administración de justicia
queSilasla de
causa es elevada
realización, a juicio,también
llamadas el tribunal porqueestejuzgue
autor,al mayor de edad
«integradoras», para resolver
«garantías». cuestiones del
La simplificación atinentes a ella. Así,a por
rito se manifiesta travésejemplo,
de diferentespueden
sólo
son lasse destinadas
limitará a declarar la responsabilidad
a la recomposición coactivadel menor, del
y judicial debiendo remitir
orden jurídico mencionarse
resortes que fueronlos tratados interprovinciales
instrumentados a lo largo recogidos en la leyes 22.172
de la instrucción y del y
la copia ha
cuando de sido
la sentencia
alteradoal(37)juez
. a fin de que se realice audiencia para fijar 17.009 tales
plenario, que comoregulan la para todo el del
desaparición paísprocedimiento
lo referente al trámite de
intermedio, la la
el tratamiento
Sin embargo, tutelar
cabey posteriormente
señalar, que Carnelutti resolveracepta
sobre laexpresamente
fijación de pena. que comunicación
audiencia preliminar procesal entre yprovincias
del debate a través deentre
el juicio abreviado, oficios u exhortos.
otros (15)
.
existen normas materiales con eficacia procesal y viceversa. En tanto, PorPor último,
último, esdebemos
importante hacer referencia
destacar a los reglamentos
en ambos Códigos Procesales que dicta
Clariá señala que todas las normas constitutivas son sustantivas, pero el Poder
Penales la Ejecutivo,
reubicación condeel fin
losdesujetos
hacer operativa
procesales, unaque ley ysignifica
a las acordadas una
5. Estructura
advierte que yalgunas
clasificación
de ellasde los procesos
pueden ademásde familia y laborales Esto
ser realizadoras. de los Tribunales Superiores de Justicia.
reasunción de roles por cada uno de los sujetos intervinientes. Los primeros, sirven para
significa que para este último autor las normas de realización del derecho explicitar una ley o para permitir su buen funcionamiento,
El Código Procesal Penal regula en el Libro Tercero, además del juicio en tanto
En elestar
pueden proceso de familia
contenidas tantose presentan
en los códigos diversos tipos procesales,
de forma como en losque de que las
común, los segundas,
procedimientos son resoluciones
especiales. Enque estacontienen
última categoríanormas se prácticas
ubican
en algunos
fondo; en casos
cambio,son establecidos
las normasporconstitutivas
la ley procesalseprovincialencuentran y en para la
el juicio mejor organización
correccional, y funcionamiento
el juicio abreviado, el juicio de de menores
los tribunales
y el juicioy que
otros por el Código
exclusivamente en losCivil.
cuerpos Estosustantivos.
es así, ya que por la importancia y porson dictadas
delitos de acciónpor privada.
el máximo tribunal local. Así, por ejemplo, las
trascendencia
Otra distinción de ciertas instituciones,
de trascendencia es laelque legislador nacional ha
realiza Goldschmidt, acordadas
Conforme del Tribunal sentado
el principio Superiorsupra, que regulan
los juicios losespeciales
turnos judiciales,
presentan que
considerado conveniente
diciendo gráficamente queestablecer
las normas normas que sedeterminan
materiales ocupen deelregular «qué» reglamenta la mesa general de entradas, que crean
la característica de ser una forma particular de tramitación para supuestos el Registro de Juicios
una
de la cuestión
decisión eminentemente
judicial, en procesal.
tanto que De las
esteprocesales
modo se procura garantizar
determinan el Universales, La
determinados. de diferente
Adopción,forma etcétera.
de tramitación asignada por la ley
la efectividad
«cómo» se hade delas instituciones
proceder reguladas
para llegar a ella (38)los códigos de fondo (39).
por . procesal penal para juicios por
Son fuentes indirectas, su parte,tiene
especiales los trabajos
en cuenta de ladiferentes
doctrina, la
En Córdoba
el mismo existe
orden una organización
de ideas, tambiényseprocedimiento
ha señalado que especiales para
se advierten jurisprudencia, la exposición de motivos de las
circunstancias. Así por ejemplo, la magnitud de la pena (juicio correccional),leyes y las citas de los
los asuntos en
diferencias de familia
orden a(40)la. En el procedimiento
construcción entre las familiar
normas también
procesalesse legisla
y las autores. Estas, si bien no son vinculantes, es decir,
la edad del imputado (juicio de menores) o la naturaleza de la causa (juicios no son de aplicación
un juicio común,En
sustanciales. existiendo
efecto, además procedimientos
las sustanciales especiales.
contienen El trámitey
mandatos porobligatoria significanprivada).
delitos de instancia un importante dato para la interpretación y
del juicio común
prohibiciones queesdelimitan
el de juicio oral y reservado,
y determinan el ámbitode instancia
de libertad única, con
jurídica aplicación de las incorporado
Un caso especial leyes. recientemente en el C.P.P. es el de juicio
tribunal colegiado
de los hombres. En etanto,
impulsoque lasprocesal
procesalesde oficio. Por esta
no contienen forma de
mandatos ni abreviado; esta modalidad encuentratrascendente
La doctrina, en tal sentido, es fundamentoen enlalalabor de que
actitud los tribunales
asume
y de los operadores jurídicos en general. Su consulta es permanente tanto
en lo estrictamente procesal como en lo referente al derecho sustancial.
La principal función de la doctrina es la sistematización, de los
conocimientos teóricos y actúa como nexo entre la regla general y abstracta
(14) Ledesma, Angela Esther, «La reforma procesal penal de la provincia de Buenos Aires»,
(37) Palacio,
(39) Clariá Olmedo, Jorge, ob.
Lino, Tratado..., cit., p. 94.
Abeledo-Perrot, Bs. As., 1988, t. I, p. 45. L.L.y1997-B,
el caso concreto. Inclusive, la doctrina, realiza otra importante labor
p. 1056.
(38) Leyes
(40) Goldschmidt, ob. cit., p. .
7576 y 7676. 13 preparando
(15) Ledesma,proyectos
Angela Esther, deob.leyes
cit. enprocesales
nota anterior,yp.aun
1056.de códigos. Tal sucede
290
110 Ferreyra
Ferreyra de
de de
de lala Rúa
Rúa -- González
González de
de lala Vega
Vega de
de Opl
Opl Teoría
Teoría General
General del Proceso 107
311

2.5.4.
por Juicio ejecutivo
los autores. especial
Se caracterizan por su efecto no vinculante pero resultan sustanciación
prohibiciones, se sinoresuelven
que, por el encontrario,
general los
establecen
asuntoslareferidos
forma en aque divorcio,
ciertos
de utilización necesaria para la vida prácticaejecutivos
Bajo la forma de tramitación de juicios del derecho.
especiales, se separación
actos humanos personal lícitos
y nulidad
deben de realizarse
matrimonio,parafiliación,
tener validez
adopción, en el etcétera.
campo
tratarán pretensiones de naturaleza ejecutiva que estén contenidas en El
procesal
trámite(39) . Establecen
del juicio común el se
«cómo», estomediante
desarrolla es, la manera en que se debe
un procedimiento por
documentos a los que la ley (sustancial y procesal) les asigna una forma proceder en sui
audiencia el ámbito
generis.judicial.
Se trata de un procedimiento mixto
2.2.1.
particular Fuentes directas
de sustanciación. e indirectas
Tales son la ejecución prendaria, hipotecaria, Advertida la dificultad
preponderantemente que presenta
inquisitivo que seelmanifiesta
tratamiento endel tema, estimamos
el impulso procesal
la ejecución de sentencia, las ejecuciones fiscales, reguladas en el Código conveniente
de oficio y en señalar las pautasjurisdiccionales
las potestades que permiten un quecorrecto
tienen deslinde
los jueces entre
en
La Constitución
Tributario (arts. 120 y Nacional es fuente
ss. del C.T.) directadedelmultas
y el cobro derecho procesal.
y de costas En las quea consideramos
orden la proposición normas procesales de
y diligenciamiento y sustanciales. En tal sentido,
elementos probatorios.
efecto, en
liquidadas (art.ella
801pueden
C.P.C.).advertirse dos partes, la primera asignada a las debe atenderse
También estrictamente
se prevén a la funciónmaterias
para determinadas que cumple juicios la especiales,
norma, estomás es,
declaraciones derechos y garantías y la segunda, que se refiere a la parte a su finalidad
breves, u objetivo.que
para cuestiones Laspodríamos
procesalesdenominar
sirven para comola realización
menores (v.gr. del
orgánica de estructuración de los poderes del Estado. En ambos sectores derecho sustancial.
determinación de guardaEn taldesentido,
menores optamos en esteanada
no sometidos sencillofijación
patronato, tema,
3. encontramos normas trascendentes
Estructura y clasificación de los procesos para el penales
derecho procesal. Así, las porrégimen
de el criteriode teleológico,
visitas o cuotas es decir, que se tiene
alimentarias en cuenta en
y autorizaciones la finalidad
general,
declaraciones, derechos y garantías contienen normas referidas a las bases que ellas Elpersiguen.
etcétera). conocimiento De yesta manera,
resolución de puede afirmarse
estos juicios que son
especiales estáo
constitucionales
En el ámbito deldelproceso proceso. En tanto,
penal cordobés, que en el la segundaha
legislador parte, que se
tomado constituyen
atribuido al juez normas
de familia,procesales todas las
quien lo desarrolla que influyen
mediante un trámite directa
acotadoo
refiere al régimen institucional del país y a la
partido por una estructura procesal tipo, denominada «juicio común». A organización de los poderes, yindirectamente
actúa como juez en de el trámite
sentencia. procesal.
Las decisiones de este magistrado son
se manifiesta
través de esta forma como una importante
procesal que señalafuente de la materia sobre
un encadenamiento todo en lo
determinado En esta
apelables porinteligencia
ante la Cámara se pueden diferenciar
de Familia, que en la deeventualidad
entre las normas actúa
de actos procesales, se dirime la pretensión punitiva del Estado (12). la
relativo a la estructura del Poder Judicial. A esto último debe añadirse procesales,
como tribunal lasdemeramente
alzada (41). organizativas, de las normas de actividad
ampliación del
Materialmente, sealcance del art. 31
ha presentado al C.N.,
proceso que penal
establece
como queunanoserie
solamente
de procesal o estrictamente
Por último, constituye procedimentales.
otro caso de juicioConstituyen
especial el ejemplos
trámite previsto de las
soncumplidos
actos ley suprema porlaslos
disposiciones
órganos públicos de la propia Constitución
determinados por lay las
ley leyes
y pordel primeras,
para la constituciones
las acciones de divorcio (nacionales y provinciales)
contencioso, regulado por y laselleyes
art. orgánicas
236 C.C.,
Congreso,obligados
particulares sino también los tratados
o autorizados realizados
a actuar. En esta con potencias
noción extranjeras.
se comprende y de
al cuallasla últimas,
ley cordobesa las normas de trámite
categoriza comoque regulan
juicio el inicio,
especial. desarrollo
Se sustancia poro
Por tal motivo, son fuente directa del derecho
a todas las personas que deben o pueden intervenir, sea con relación procesal los tratados
al finalización
ante la Cámara dede losFamilia,
procedimientos
la cual tienejudiciales
competencia y que, normalmente,
originaria y exclusiva se
supranacionales incorporados
objeto principal o accesorio del proceso . como ley
(13)positiva argentina en virtud de la yencuentran
en pleno (arts. contenidas
88 de la ley en 7676
los códigos adjetivos. Cabe advertir, sin
y 238 C.C.).
reforma
Cada norma constitucional
penal elabora realizada
un tipoende1994. En que
ilicitud tal sentido,
consiste en pueden
la embargo,
Resta que en algunos
referirnos casos ellas pueden
al ordenamiento procesaltambiénlaboral,estarque incluidas
por ser un en
mencionarse como trascendentes las disposiciones
descripción de una conducta humana que puede ocasionar daño y por lo del Pacto de San José los códigos
cuerpo sustanciales.
moderno regula Piénsese,
también por ejemplo, en la norma
un procedimiento común delpara
art. 236
los
de Costa Rica, las del Tratado de los Derechos
tanto contiene una amenaza de sanción para ella. Así las normas del Niño, las de los tratados C.C., que regula
conflictos jurídicos todo el trámite derivados
individuales de la separación personaldeo contrato
de la relación del divorcio de
de Montevideo,
establecen las penas las odemedidas
los protocolos
de seguridaddel Mercosur,
que se etcétera.
han de aplicar a vincular ypor
trabajo en presentación conjunta. de la ley nacional de accidentes y
la acciones emergentes
También en las constituciones
quienes incurran en la conducta descripta. provinciales encontramos En consecuencia,
enfermedades del trabajo,pueden
comoseñalarse
también tres
para grandes
las acciones grupos porde normas
cobros de
declaraciones,
El juicio común derechos y garantías
está diseñado enreferidos
base a dos al proceso
grandesy normas
momentos: orgánicas
el que se caracterizan
aportes y contribuciones como deestrictamente
fondos sindicales procesales.
(art. 1° de Enlaprimer
ley 7987).lugar,Este
las
de los diferentes poderes que la integran.
primero, la investigación fiscal preparatoria o excepcionalmente La Constitución Provincial, reglas que se refieren
procedimiento de trámite a lacomún
organización y competencia
se resuelve en forma de de loscon
juicio tribunales.
trámite
entonces, es
jurisdiccional, quefuente
culmina importante del derecho
con la acusación procesal,
(arts. 301 y 339 desde queElpor
C.P.P.). En juicio
de segundo oral término,
público y las que establecen
continuo en instancia losúnica
poderes
(art. 45y deberes
ley 7987). de los
imperio del art. 5º C.N., cada provincia dicta
segundo momento se manifiesta en el juicio plenario, oral, público y para sí su Constitución, sujetos procesales
También la ley dely, por último,
fuero las que
laboral prevédeterminan
procedimientos las circunstancias
especiales: un de
organiza su Poder Judicial, y sanciona los códigos procesales y leyes lugar, tiempo
trámite ejecutivo y modo
para del proceder
el cobro judicial.
de deudas plasmadas en títulos ejecutivos
contradictorio que se realiza ante el tribunal de sentencia, Cámara del
orgánicas de los tribunales (art. 75 inc. 12 C.N.). que La primeradecategoría
provengan una relación está integrada
laboral, para elporcobroreglas contenidas
de multas e impuestosen la
Crimen, que conoce en forma unipersonal o colegiada, según sean las
Son fuentes del derecho procesal los ordenamientos legislativos en Constitución
por violación Nacional,
de las leyes en laborales
los códigos formales
o para el cobroy en de lascostas
leyes orgánicas,
judiciales
circunstancias, y que resuelve en forma definitiva (art. 381 C.P.P.).
sentido amplio. Así constituye fuente directa toda ley con eficacia formal, que no se limitan a dar pautas de organización sino que, además, en
en tanto esté sancionada, promulgada y publicada. Integra este rubro
tanto las leyes nacionales como las provinciales. Las leyes formales
contenidas en los códigos procesales, son dictadas en el ejercicio de
facultades
(12) El juicio reservadas por lasa provincias,
común está regulado partir del art. 361sin C.P.C.
embargo, como se ha dicho, (41) Bertoldi de Fourcade, María Virginia, Ferreyra de de la Rúa, Angelina, Régimen procesal
los
(13)códigos de fondo
Clariá Olmedo, también
Jorge, Derecho contienen
procesal reglas
penal, t. II, p. 22. procesales. Ello sucede 5 (39)deMaier,
del fuero familia,Julio B.J., ob.Bs.
Depalma, cit., p.1999,
As., 168. p. 176.
312
108 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría
Teoría General
General del
del Proceso
Proceso 289
109

(art.
muchos68 de casos,
la leyestablecen
7987). En segundoreglas delugar,
atribución
otorga de el carácter
competencia.de tramitación
También derecho procesal
comerciales. De este o modo
de derecho se procurósustancial
implantaro cuando
una víasean idónea de ymateria
rápida
especial
podemosalincluir casoen delestejuicio
rubro dealgunos
desalojoacuerdos
cuando reglamentarios
se pretenda del obtener
Tribunalel para el cobro
disponible ciertaspúblico.
o de orden obligaciones. El logro no fue total porque sólo es
lanzamiento
Superior de Justicia,
del trabajador
que fijan dereglas
la vivienda
para elproporcionada
funcionamiento pordeellos
patrón
tribunales.
como vía rápida cuando el demandado no ejerce su derecho de defensa, en
parteLaintegrante
segunda de categoría
la relación de del
normas,
contrato
estáderepresentada
trabajo (art. 77 porleyreglas
7987).de cuyo caso una vez interpuesta la demanda y citado para oponer
carácter
Por último,
subjetivo a partir
generalmente
del art. 82incluidas
de la ley 7987
en los secódigos
prevé laprocesales
posibilidadque de 2.1. Caracteres
excepciones, el juezde sin la norma
más trámite procesaldicta sentencia.
realizar
establecenactos derechos,
de jurisdicción
obligaciones,
voluntaria poderes
en estay sede
cargas.cuando
Estasellonormas
se refiera
son, Colombo, en un análisis sobre el origen del juicio ejecutivo señala que
aenasuntos
algunosde casos,
trabajoatributivas
y seguridad de competencias,
social. de poderes-deberes para «mantiene
La normaun estrecho
procesal parentesco
presenta con el caracteres
preterito mandatum
similares de solvendo
a los de sinelas
clausula
otras
los tribunales, para los integrantes de los ministerios públicos y también iustificativa,
normas. Así, sumidopuede en laseñalarse,
penumbra histórica»
que es de y agrega
carácter quegeneral,
«ese mandatum abstracta,tuvo
conceden deberes, facultades y cargas a las partes y demás participantes. origen en una reacción
vinculatoria, autárquica tendiente a satisfacer una necesidad; la reacción consistió en
y coactiva.
6.
PorTendencias
último, tenemosactualeslasennormasla legislación
que determinan las circunstancias de oponerLaalnorma
solemnises ordo iudicairius
general del derecho común
y abstracta porque formalista,
se dirige complicado,
a todos lentolosy
lugar, tiempo y modo de realización de los actos procesales. En este costoso. Para elloyseregula
ciudadanos instrumentaron
situaciones tipos degenerales
procesos cuyay característica
no un caso fuera la sumariedad
particular. En
sentido, los ordenamientos
En materia procesal civil,formales procurando contienen
superarreglas expresasdeque
los defectos la yesto
así arbitrar un recurso de
se diferencia técnicola que permi tierajudicial
resolución lograr celeridad
que se y plena
refiereefectividad
a casoscon
establecende
legislación el características
lugar donde deben realizarse
formales, la actividad
escritas procesal,
y dispositivas, su modo
se proponen que el proceso debe contribuir a la agilidad propia del
concretos. Por eso, algún autor ha expresado que la sentencia implica tráfico mercantil» (10)
.
de desenvolverse,
nuevas formas procesalessi ella estápara sujetalaarealización
plazos ordenatorios,
del derecho. perentorios
El grano Se ha señalado
la creación de una norma que enindividual.
«nuestro juicio ejecutivo hay sólo una dosis del
fatales y, en de
movimiento su cambio
caso, si en suseste
formalidades
sentido seestán pone dispuestas
en marchade un modo
a partir del derecho
Se germano,
dice queconjugado
es vinculante y atemperado
porquepor su lavigencia
juricidadesromana
imperativay los principios
para los
imperativo
dictado del uCódigo
optativo para lasModelo
Procesal partes para
y tribunal.
Iberoamérica, que es seguido éticos
sujetosdel derecho
procesales.canónico. Por Enúltimo,
la ejecuciónes pura predomina
autárquica y la influenciaporque
coactiva germánica su
Es importante
minuciosamente por analizar
el CódigoqueGeneral
aunquedel el Proceso
derecho de procesal es de Oriental
la República carácter yaceptación
el principio ydecumplimiento
la disponibilidadrefleja absoluta del derechogeneral,
la voluntad y se antepone la celeridad a
no dependiendo,
público, encontramos dentro de su contenido
del Uruguay. En estos ordenamientos se propone un cambio fundamentalnormas vinculadas al interés la
porseguridad
ende, de jurídica» (11)
la anuencia . de las partes.
publico y normas de mero interés privado. La diferencia
en el trámite estableciendo el llamado proceso por audiencia. Se trata entre unas y otras,
de Por ultimo, cabe destacar que en el juicio ejecutivo general es posible
esincorporación
la que las primeras de son vinculantes
la oralidad y actúancivil.
al proceso en forma imperativa, es decir, su realización a lo largo de cuatro etapas, al igual que el ordinario. Ello
operan
Cabeaun contraque
señalar la voluntad de los sujetos,
en la República quienes
Argentina debennumerosos
existen someterse 2.2. Fuentes
sucede cuandode la norma procesal
el demandado impugna el título a través de excepciones.
a sus preceptos procesales
ordenamientos si pretendenenque un actoy procesal
vigencia también sea valido (40)de
proyectos . Piénsese,
reforma En este caso la ley establece un trámite demasiado burocrático que se
por ejemplo,
que adoptan las normas
similar que regulan
metodología paralaslaformalidades y estructura dedel
realización jurisdiccional la opone La apalabra
las características
fuente en materia de procedimiento
procesal acusa que se pretendesignificados.
diferentes (arts. 545 y
sentencia.
derecho En tanto,
y que implican que unahay sustitución
ciertas reglas de que el legislador
la vieja legislación establece
con la ss.
AsíC.P.C.).
podemos El trámite
distinguires estrictamente ejecutivo sólo cuando
fuentes de manifestación del derecho el demandadoprocesal
en beneficio
imposición de exclusivo
nuevas formas de las partes en(42)un
procesales . proceso y que por regla no
queopuso
reflejan excepciones
el lugar en que y vencido dicho yplazo,
se encuentra que seelclasifican
juez dicta en sentencia
directas e
general se refieren
El derecho procesal a casos
presenta queformulaciones
sólo afectancon el interés privado;
características estas
propias (art. 546 C.P.C.).
indirectas. Por otroLa lado, sentencia
tenemosde lastrance
fuentesyde remate que resuelve
producción o históricas la
normas
en resultan,países;
los diferentes en consecuencia,
sin embargo, se derogables o disponibles
advierten tendencias comunes por lay pretensión
que resultanejecutiva
valiosas más solo para puede pronunciarse
el investigador quesobre
para la legitimidad
el abogado de
o juez
voluntad desimilares
problemas las partes. que Así,
espor ejemplo,
posible un plazo ordenatorio, establecido
señalar. las
y queexcepciones
casi no tienen y decidir
incidenciallevar adelante
en la vidalapractica
ejecución de loso no hacer lugar
tribunales.
para el cumplimiento de una actividad procesal puede ser ampliado o a ella (art. 556 C.P.C.). Produce el efecto
Las fuentes de manifestación pueden distinguirse en inmediatas de cosa juzgada formal, poro
reducido por acuerdo de partes. ende los arts. 529 y 557 C.P.C. dejan a salvo
mediatas, según tengan o no valor vinculante para los sujetos procesales. la posibilidad tanto al
La importancia asignada a la determinación de la naturaleza de una actor como alinmediatas
Son fuentes demandado y de para entablar
carácter la demanda
obligatorio ordinaria de
y vinculante: la
norma repetición,
Constitución sin que pueda volverse
Nacional, a discutir Provincial,
la Constitución en este trámite los sobre
tratados las
(42) sea
Códigopara el juez,
Procesal sea para
Civil Modelo el abogado
para Iberoamérica, que litiga,
Instituto está dada
Iberoamericano en que
de Derecho
a la hora
Procesal, de aplicarla
Montevideo 1988, o eninterpretarla
idéntico sentidoserán diferentes
Código General lasdereglas
del Proceso queOriental
la República deba defensas que hayan
internacionales, los sido tratadosmotivo de pronunciamiento.
interprovinciales, las leyes en general
utilizar
del Uruguay,y ley
los15.982,
efectos que de
Fundación produzcan sea queMontevideo,
Cultura Universitaria, se trate 1990.
de una regla de
Para completar (nacionales y provinciales), los reglamentos del Poder Ejecutivo y las
sólo mencionaremos dos proyectos que son paradigmáticos, que marcan rumbos seguidos por acordadas del Tribunal Superior de Justicia.
casi toda la legislación. Ellos son: Proyecto de Código Procesal Civil, Comercial y Laboral de la Nación, Son fuentes indirectas, es decir, mediatas, esto es, que aunque eficaces
elaborado por los Dres. Carlos J. Colombo, Julio Cueto Rúa, Raúl Etcheverry y Héctor Umaschi,
Ed. Ministerio de Justicia de la Nación, Bs. As., 1995; Anteproyecto de Reforma del Código Procesal sólo(10)
sirven para Carlos
Colombo, la aplicación
J., Código de e Procedimiento
interpretación Civil ydel derecho
Comercial de la yCapital,
su uso no es
Abeledo-
Civil y Comercial de la Nación, elaborado por Roland Arazi, Mario Kaminker, Isidoro Eisner y obligatorio:
Perrot, Bs. As., la jurisprudencia,
1965, t. II, p. 755. la doctrina, la costumbre, la exposición de
(40)Morello,
Augusto Alsina, Hugo,
ed. deDerecho procesal,
los autores, Bs.t.As.,
I, Ediar,
1993.Bs. As., 1963, p. 56. 13 motivos o fundamentos
(11) Podetti, Ramiro J., ob. decit.,
lasp.leyes
97. y las notas al pie de página efectuadas
288
108 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría
Teoría General
General del
del Proceso
Proceso 265
109

especiales
muchos casos, son caracterizados
establecen reglas por de el art.
atribución
412 C.P.C. de competencia.
como «aquellos También
que la derecho procesaldeo los
Los intereses de incapaces
derecho sustancial o cuando
han sido objeto, sean
desde de materia
tiempo atrás,
ley
podemos
estableceincluir
paraen determinadas
este rubro algunos relaciones
acuerdos de derecho».
reglamentarios Indudablemente
del Tribunal disponible
de o de orden público.
honda preocupación en todas las sociedades organizadas. Los sistemas
cabe
Superior
computar
de Justicia,
entrequeellos,
fijanademás
reglas para del juicio
el funcionamiento
de división dedecondominio,
los tribunales. el que se han seguido para su organización varían según sea la concepción
de mensura
La segunda y deslinde,
categoríael desalojo,
de normas, etcétera.estáSerepresentada
hallan sometidos por areglas
trámites de política o jurídica de cada país y en cada época.
específicos,
carácter subjetivo
diferentesgeneralmente
al general, cuyas incluidasparticularidades
en los códigos procesales,
procesales resultan
que 2.1. Caracteres de la norma procesal
determinadas
establecen derechos, generalmente obligaciones,
por la naturaleza
poderes y cargas.de la pretensión
Estas normas y por son,
el
derecho
en algunos de casos,
fondo que atributivas
se pretende de competencias,
realizar. de poderes-deberes para 2. Organización
La norma procesal del Ministerio
presenta Público
caracteres Fiscal en el aorden
similares los deprovincial
las otras
los tribunales, para los integrantes de los ministerios públicos y también normas. Así, puede señalarse, que es de carácter general, abstracta,
2.5.3. deberes,
conceden Juicio ejecutivo
facultadesgeneral y cargas a las partes y demás participantes. vinculatoria,
En la provinciaautárquica y coactiva.el Ministerio Público está organizado
de Córdoba,
Por Elúltimo,
proceso ejecutivo pretende que
tenemos las normas asegurar determinan
dos valores,las circunstancias
el de celeridadde y La norma
conforme es generaldeylaabstracta
las previsiones Constitución porque se dirige
Provincial que loa diseña
todos ylos lo
lugar, tiempo y modo de realización de
el de seguridad, cuya tensión se manifiesta en este tipo de juicio los actos procesales. En este
que ciudadanos ay través
reglamentó regula de situaciones
la ley orgánica generales y no un caso
del Ministerio Público particular. En
Fiscal (ley
sentido,leylos
nuestra ordenamientos
regula con similitudformales al previsto contienen
en el sistema reglas deexpresas
la Nación.que esto se
7826); en diferencia
tanto que elde la resolución
Pupilar se reglamenta judicial quedese
a través refiere
la ley a casos
de asistencia
establecen el lugar donde
Como principio generaldeben puederealizarse
decirse que la actividad procesal, ejecutivo
el procedimiento su modo concretos.
jurídica Por eso,
gratuita algún autor
(ley 7982). ha expresado
La estructura que la sentencia
del Ministerio implica
Público presenta
es el instrumento acordado por el legislador que permite a través de unao
de desenvolverse, si ella está sujeta a plazos ordenatorios, perentorios la creación
un de una norma
rasgo «judicialista», individual. como parte del Poder Judicial. En
al considerarlo
fatales y, en su
sustanciación ágilcaso,
obtenersi sus formalidades
la realización delestán
crédito dispuestas
plasmadode en un un modo
título esteSe dice que
sentido es vinculante
el artículo 171 deporque su vigencia
la Constitución es imperativa
Provincial estableceparaque
los
imperativo u optativo para las partes y tribunal.
que debe reunir ciertas características especificas. Así, el título ejecutivo sujetos
este órganoprocesales.
está a cargoPor último,de un es autárquica
fiscal general y coactiva porqueque
de los fiscales su
gozaEsdeimportante
una presunciónanalizarde queautenticidad.
aunque el derecho procesaldebe
A tal efecto, es decontener
carácter aceptaciónde
dependan y cumplimiento
él (10). Como se refleja la voluntad
advierte, general, noresponde
su organización dependiendo,a un
público, encontramos dentro de su contenido
ciertas condiciones genéricas indispensables; tales son: que contenga normas vinculadas al interés
una por ende,vertical
esquema de la anuencia de las partes.
con una cabeza del órgano, que se visualiza en el fiscal
publico y normas de mero interés privado.
obligación de pagar una suma de dinero; que la cantidad sea líquida La diferencia entre unas y otras,o general, que integra el Poder Judicial.
es que las primeras son vinculantes y actúan en
fácilmente liquidable por una simple operación aritmética sobre las bases forma imperativa, es decir, El Ministerio Público, así, está compuesto por el fiscal general, dos
operan
que aun contra
el mismo la voluntadpor
título suministre; de último,
los sujetos, quienes
que ella resultedebenexigible,someterse
es decir 2.2. Fuentes
fiscales adjuntos dey los
la norma
fiscales procesal
de Cámara, en lo Correccional, de Instrucción,
a sus preceptos si pretenden que un acto
no sujeta a condición y que sea de plazo vencido (arts. 517 y 518 procesal sea valido (40)
. Piénsese,
C.P.C.). en lo Civil y Comercial, de Familia, de Menores, y en lo Electoral, en el
por Seejemplo,
trata de las«unnormas que regulan
juicio sumario las formalidades
en sentido y estructura
estricto y de ejecución de la
cuyo objeto númeroLa palabra
que determinefuente en materia procesal acusa diferentes significados.
la ley.
sentencia. En tanto, que hay ciertas reglas que el legislador
consiste en una pretensión tendiente a hacer efectivo el cumplimiento de una obligación establece Así El
podemos
Ministerio distinguir fuentes
Fiscal ejerce sus de manifestación
funciones con arreglo del aderecho procesal
los principios de
en beneficioenexclusivo
documentada algunos dede los las
títulospartes en un
ejecutivos proceso y(convencionales
extrajudiciales que por regla o legalidad, imparcialidad, unidad de actuación y dependencia jerárquica en todoe
que reflejan el lugar en que se encuentra y que se clasifican en directas
general se refieren
administrativos) que ena razón
casosdeque sólo afectan
su forma o contenido el interés
autorizanprivado;
a presumir estasla indirectas.
el territorio de Porlaotro lado,según
Provincia tenemos las fuentes
lo dispuesto porde producción o
la Constitución históricas
Provincial.
normas
certeza del resultan,
derecho del en consecuencia,
acreedor» (8)
. derogables o disponibles por la queElresultan valiosas más para el investigador que
fiscal general tiene a su cargo la misión de fijar las políticas para el abogado o juez
de
voluntad de las partes. Así, por
Así, se ha expresado que «nuestro proceso ejemplo, un plazo ordenatorio,
ejecutivo establecido
es un verdadero juicio, y que casi no tienen incidencia en la vida practica
persecución penal e instruye a los fiscales inferiores sobre el cumplimiento de los tribunales.
siempre jurisdiccional, con etapas necesarias de conocimiento (el examen del título poro
para el cumplimiento de una actividad procesal puede ser ampliado de susLas funciones,
fuentes de conforme manifestación pueden distinguirse
los principios de unidad en de inmediatas
actuación yo
elreducido por acuerdo
juez), bilateralidad de contienda
y posible partes. (cuando el ejecutado excepciona)» (9). mediatas, según
dependencia tengan o no valor vinculante para los sujetos procesales.
jerárquica.
El fundamento de este tipoa de
La importancia asignada la determinación
proceso reside de la naturaleza
en razones de una
que abrevan SonLas fuentes
diferentes inmediatas
funciones y de que carácter
cumpleobligatorio
el Ministerio y vinculante:
Público están la
norma sea para el juez, sea para el abogado que litiga, está dada en que Constitución Nacional, la Constitución Provincial,
explicitadas en el artículo 172 de la Constitución Provincial y tienen su los tratados
en el concepto de necesidad referido especialmente a las relaciones
a la hora de aplicarla o interpretarla serán diferentes las reglas que deba internacionales, los tratados interprovinciales, las leyes en general
utilizar y los efectos que produzcan sea que se trate de una regla de (nacionales y provinciales), los reglamentos del Poder Ejecutivo y las
acordadas del Tribunal Superior de Justicia.
Son fuentes indirectas, es decir, mediatas, esto es, que aunque eficaces
(8) Palacio, Lino, Tratado..., t. XI, p. 170. sólo(10)
sirven para la aplicación e interpretación del derecho y su uso no es
El art. 5º de la ley 7826 (modif. por ley 8714, art. 3°) prevé: «El Ministerio Público está
(9) Podetti, Ramiro J., Tratado de las ejecuciones, 3ª ed. ampliada y actualizada por Víctor A. obligatorio:
integrado por ella jurisprudencia,
fiscal la doctrina,
general, dos fiscales la fiscales
adjuntos y los costumbre, la exposición
de Cámara, de
en lo Correccio-
Guerrero(40)
Leconte, Ediar,
Alsina, Hugo,Bs.Derecho
As., 1997, p. 97.t. I, Ediar, Bs. As., 1963, p. 56.
procesal, 12 motivos
nal, o fundamentos
de Instrucción, en lo Civil yde las leyesdeyFamilia,
Comercial, las notas al pie dey en
de Menores, página efectuadas
lo Electoral».
110
266 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso
Proceso 287107

por
imagen
los autores.
correlativa Se caracterizan
en el texto de porlasuley
efecto
orgánicano vinculante
del Ministerio
pero resultan
Público prohibiciones,
versar la decisión. sino que,
En otros
por elordenamientos
contrario, establecen
procesales
la formaseen alude
que ciertos
a este
de
Fiscal.
utilización
Así ambos necesaria
textospara
legales la vida
atribuyen
prácticaa este
del derecho.
órgano la funciones de: tipo dehumanos
actos procesolícitoscuando se emplea
deben el vocablo
realizarse para tener«plenarios».
validez enEsto es así
el campo
1) «Preparar y promover la acción judicial en defensa del interés público y de los porque atiende
procesal (39)
a la totalidad
. Establecen el «cómo»,del esto
conflicto, dirimiéndolo
es, la manera en queenseformadebe
derechos de las personas». Tal prerrogativa pone en la cabeza de estos definitiva.enEneleste
proceder ámbitotipojudicial.
de proceso la sentencia produce el efecto de
2.2.1. Fuentes
funcionarios la delicada directas
funcióne de indirectas
proponer acciones en protección de cosaAdvertida
juzgada lamaterial,
dificultadqueque implica
presentalael inmutabilidad
tratamiento delde lo decidido
tema, estimamosy
los intereses sociales. Como se advierte, se trata de una fórmula amplia además que no podrá realizarse otro juicio entre las
conveniente señalar las pautas que permiten un correcto deslinde entre mismas partes, con
queLa enConstitución
la práctica encuentra
Nacional un es reducido o escaso
fuente directa del ámbito
derechode actuación,
procesal. En el mismo objeto y por la misma causa. El juicio ordinario
las que consideramos normas procesales y sustanciales. En tal sentido, es el prototipo
efecto, en ella pueden advertirse dos partes, la primera asignada apara
puesto que al no estarle reconocida expresamente legitimación las del juicio
debe de conocimiento.
atenderse estrictamente a la función que cumple la norma, esto es,
actuar en defensa
declaraciones derechosde losy intereses
garantías colectivos,
y la segunda, como
que lo seha sido anormado
refiere la parte a suComo dijimos,
finalidad el juicioLas
u objetivo. ordinario es aquel
procesales que
sirven tiene
para la por objeto una
realización del
en la Constitución Nacional en su art. 43, impide
orgánica de estructuración de los poderes del Estado. En ambos sectores que actúe y por lo pretensión
derecho inicialmente
sustancial. En talincierta
sentido, tendiente
optamosaen lograr
este que
nadaelsencillo
tribunaltema,
que
tanto la normanormas
encontramos no resulta operativa. para el derecho procesal. Así, las
trascendentes entiende
por en lateleológico,
el criterio causa conozca a fondo
es decir, que elseproblema, reciba la
tiene en cuenta la prueba
finalidady
2) «Custodia la jurisdicción
declaraciones, derechos y garantías y competencia de los tribunales
contienen normas provinciales
referidas aylas la normal
bases dicte ellas
que sentencia de mérito,
persiguen. De decidiendo
esta manera, en forma
puededefinitiva
afirmarse la cuestión.
que son o
prestación del servicio
constitucionales deldeproceso.
justicia yEn procura
tanto,antequeaquellos la satisfacción
en la segunda parte,delqueinterés
se Por el trámite
constituyen normasdel juicio ordinariotodas
procesales se ventila
las todo
que asunto
influyen cuya cuantía
directa o
social». Como
refiere es sabido,
al régimen la distribución
institucional del paísde y acompetencias
la organización entre distintos
de los poderes, exceda los cien jus, y toda
indirectamente en el trámite procesal.demanda que persiga la condenación de daños
órganos
se del Poder
manifiesta comoJudicial pertenecefuente
una importante a la leydey laresulta
materia indisponible
sobre todopor enlaslo y perjuicios,
En esta cualquiera
inteligencia seasesupueden
monto. diferenciar de entre las normas
partes. En
relativo a laotras palabras,
estructura del se trataJudicial.
Poder de un asunto
A esto que últimointegra
debelaañadirse
órbita del la El juicio ordinario constituye
procesales, las meramente organizativas, la víadedelasmayornormas amplitud para
de actividad
orden público judicial. Por ello, en todas las causas
ampliación del alcance del art. 31 C.N., que establece que no solamente en las que se cuestione esclarecer las contiendas o conflictos. Se caracteriza
procesal o estrictamente procedimentales. Constituyen ejemplos de las por sus plazos
la competencia
son ley suprema del juez o tribunal,
las disposiciones dedeberá
la propia intervenir
Constitucióny emitir
y lasopinión
leyes del el amplios que
primeras, se reflejan en(nacionales
la constituciones todas sus yetapas. Por ejemplo:
provinciales) y las leyes enorgánicas
el plazo
Ministerio Fiscal, a través de sus diferentes estamentos.
Congreso, sino también los tratados realizados con potencias extranjeras. Además participa ypara contestar
de las últimas,lalas demanda
normas de (art. 493 C.P.C.);
trámite en elelplazo
que regulan inicio,para ofrecer,
desarrollo o
en los
Por talprocesos
motivo, de sonextradición
fuente directa y en losdel de exequatur
derecho para la ejecución
procesal los tratados de recepcionar y merituar la prueba (art. 498 C.P.C.)
finalización de los procedimientos judiciales y que, normalmente, se y en el término para
resoluciones judiciales
supranacionales provenientes
incorporados como ley del positiva
extranjero. argentina en virtud de la dictar sentencia
encuentran (art. 121enC.P.C.).
contenidas los códigos adjetivos. Cabe advertir, sin
3) «Promueve
reforma y ejercita la realizada
constitucional acción penal en pública
1994.anteEnlos tribunales
tal sentido, competentes
pueden sin embargo, que en algunos casos ellas pueden también estar incluidas en
perjuicio de los derechos
mencionarse que las leyes acuerdan
como trascendentes a los particulares».
las disposiciones delEsta
Pacto actividad
de San es Joséla El juicio sustanciales.
los códigos abreviado, que también
Piénsese, porpertenece
ejemplo, ena la
la norma
categoría de 236
del art. los
característica
de Costa Rica,que las deldesempeña
Tratado de este
los funcionario
Derechos del enNiño,
el proceso penal
las de los dado
tratados declarativos generales, está reservado a cuestiones de menor entidad
C.C., que regula todo el trámite de la separación personal o del divorcio
de
queMontevideo, las de los
ejercita la facultad protocolos
requirente. del Mercosur,
La realización etcétera.
de esta función importa económica
vincular pory presentación
el trámite es conjunta.
más sucinto. Se sustanciará por el trámite del
También en las constituciones
también la de disponer las medidas necesarias para llevar provinciales encontramos
adelante la juicio abreviado toda demanda cuya cuantía
En consecuencia, pueden señalarse tres no exceda
grandes los cien
grupos de jus, con
normas
declaraciones,
investigación ante derechos y garantías
la comisión de unreferidos
supuesto al hecho
proceso y normas
delictivo. Esorgánicas
evidente excepción de las que persigan la condenación de daños y perjuicios
que se caracterizan como estrictamente procesales. En primer lugar, las que,
de como vimos, se sustanciará siempre por el procedimiento ordinario. Del
quelosestadiferentes
tarea demanda poderes
a estosquefuncionarios
la integran.una Laespecial
Constitución
versaciónProvincial,
jurídica. reglas que se refieren a la organización y competencia de los tribunales.
entonces, es fuente importante mismo modo, también se tramitarán por el procedimiento del juicio
Por último el artículo referidodelprevéderechoque el procesal, desde «dirige
fiscal general que por la En segundo término, las que establecen los poderes y deberes de los
imperio del art. 5º C.N., cadaordenprovincia dictalapara sí Judicial
su Constitución, abreviado: la consignación de alquileres; la acción declarativa de certeza;
policía técnica judicial». En este de ideas, Policía colabora sujetos procesales y, por último, las que determinan las circunstancias de
organiza el pedido de alimentos y litis expensas; los incidentes y todos los casos
con este su Poder Judicial,
participante en ely ámbito
sancionapenal,los códigos
tanto en procesales y leyes
la investigación lugar, tiempo y modo del proceder judicial.
orgánicas derepresión
los tribunales (art. 75 inc.además
12 C.N.). para los cuales la ley sustantiva establece el juicio sumario u otra expresión
como en la de los delitos; colabora con el fiscal en La primera categoría está integrada por reglas contenidas en la
Son fuentes del derecho procesal los ordenamientos equivalente (art. 418 C.P.C.C.). De igual modo que en el juicio ordinario, la
la individualización de los culpables y en la reunión delegislativos
las pruebas en Constitución Nacional, en los códigos formales y en las leyes orgánicas,
sentido amplio. Así constituye (11)fuente directa toda ley con eficacia formal, sentencia que se dicte en el juicio abreviado produce el efecto de cosa
útiles para la investigación . que no se limitan a dar pautas de organización sino que, además, en
en tanto esté sancionada, promulgada y publicada. Integra este rubro juzgada sustancial.
tanto las leyes nacionales como las provinciales. Las leyes formales
contenidas en los códigos procesales, son dictadas en el ejercicio de 2.5.2. Juicios declarativos especiales
facultades reservadas por las provincias, sin embargo, como se ha dicho, Los juicios declarativos se clasifican en generales y en especiales. Hemos
los códigos
(11) En estede fondo
sentido también
véase contienen
el art. 187 reglas procesales.
del Código Procesal Penal. Ello sucede 5 desarrollado en el
(39) Maier, Julio B.J.,punto
ob. cit.,anterior
p. 168. los generales. Los juicios declarativos
286
106 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría
Teoría General
General del Proceso 267
111

tiene en cuenta
generales, prevalentemente
las materiales e instrumentales las formas
respecto procesales asignadas
de las constitutivas cuando la materia
El artículo 173 procesal está inescindiblemente
de la Constitución Provincial determinaunida a los la sustancial,
requisitos
para su trámite.Para Carnelutti, las materiales son aquellas que dan la
y realizadoras. por lo
para que para preservar
desempeñarse como fiscalla vigencia
generaldedelas instituciones
la Provincia. A talsustanciales
fin prevé que el
La reglaa general
solución para la tramitación
un conflicto sustancialde deunintereses.
juicio civil es Enel tanto
procedimiento
que las legislador
la personade quefondo
aspiredebe indicar dicho
a ocupar los caminos
cargo debe procesales.
reunir Por ejemplo, las
las condiciones
ordinario general o de conocimiento amplio.
instrumentales, son aquellas que regulan los trámites o los actos Por ello se ha dicho quequela reglas contenidas
exigidas en el Código
para ser miembro Civil referidas
del Tribunal Superiora la de
prueba de los
Justicia; contratos,
tiene iguales
denominación «generales» hace referencia a la
se dirigen a la solución del conflicto. Entonces, para este autor, la subsidiariedad, es decir incompatibilidades e inmunidades y puede ser removido de su cargo que
a la eficacia probatoria de los instrumentos públicos, al modo en por
que
norma aquel conflicto
jurídica de intereses
procesal donde la directamente
no compone ley ritual no haelestablecido
conflicto un de debe
las acreditarse
mismas causales.el nacimiento y defunciónque
El cambio significativo de realizó
las personas, las que
el convencional
procedimiento
intereses pero determinado,
sí establece los tramitará
requisitospor ylos declarativospara
condiciones llegar a(7).la
generales establecen el trámite
constituyente de 1987, delrespecto
juicio dedel divorcio, el trámite
Ministerio Público,deles
proceso concursal
el de establecer
Ello surge del
composición de propio texto deldeCódigo
ese conflicto y del análisis
intereses. de las disposiciones
En tal sentido, las normas y de
la quiebras yenprenda,
periodicidad el cargo.etcétera.
Así, será elegido a propuesta del Poder Ejecutivo
contenidas
procesales en sonlosinstrumentos
arts. 420 y 423 para C.P.C.. De la lectura
la solución de estas normas se
de conflictos. Asimismo,
y designado conseacuerdo
emplazadecomo fuentes del
la Legislatura; sinderecho
embargo,procesaldurará cincoa los
advierte,
Por suenparte,primer lugar,
Clariá que cuando
Olmedo, se trate
con similar de alguna distingue
orientación, cuestión no las tratados interprovinciales celebrados
años en sus funciones y puede ser designado nuevamente. en virtud de la autorización del art.
apreciable en dinero o cuando haya dudas sobre el
normas en: constitutivas y de realización del orden jurídico. Las primeras, valor de la demanda 125Con C.N.. Ellos son productos, por regla general, de las
relación a los demás miembros del Ministerio Público, v.gr. fiscales llamadas leyes
se
sonutilizará
aquellas el procedimiento
que integran elordinario. ordenamiento Completa este pensamiento
jurídico en su quietud, lo convenio de
adjuntos, queCámara,
tienen de origen
Primeraen acuerdos
Instancia celebrados
con competencia entre dos o más
en materia
dispuesto
determinando en elconductas
art. 420 C.P.C., norma antigua
prohibidas, permitidasperoodetoleradas.
gran utilidad que a
En tanto, civil, penal y de familia, se mantiene el sistema de designación y lao
provincias, con destino al logro de una mejor administración de justicia
veces
que lasnodeestá incluida en
realización, los códigos
llamadas también modernos
por este y que establece
autor, que en
«integradoras», para resolver
garantía cuestiones atinentes
de innamovilidad a ella. Así,
en forma idéntica al deporlosejemplo,
jueces. Por pueden
ello
caso
son las dedestinadas
que se suscitara alguna duda
a la recomposición sobre yqué
coactiva procedimiento
judicial del orden jurídicodeba permanecerán en sus cargos mientras dure su buen desempeño yy
mencionarse los tratados interprovinciales recogidos en la leyes 22.172
adoptarse,
cuando ha sido los tribunales
alterado (37) deberán
. proceder por el trámite más amplio, 17.009 que
conducta; regulan
gozan de laspara todo el país
inmunidades lo referente
y tienen al trámite de la
iguales incompatibilidades
estoSines embargo,
por el procedimiento
cabe señalar, delque
juicio ordinario.
Carnelutti acepta expresamente que que los jueces. Su designación y remoción se establece udeexhortos.
comunicación procesal entre provincias a través de oficios la misma
Por otra parte, la procedencia
existen normas materiales con eficacia procesal del trámite abreviado está enunciada
y viceversa. En tanto, Por último, debemos hacer referencia a los reglamentos que dicta
forma y con los mismos requisitos que para los demás miembros del
en forma taxativa en el art. 418 a lo largo
Clariá señala que todas las normas constitutivas son sustantivas, de siete incisos. Paraperola el Poder Ejecutivo, con el fin de hacer operativa una ley y a las acordadas
Poder Judicial, según sea su jerarquía.
determinación
advierte que algunas de este de trámite
ellas el legislador
pueden ademásha tomado partido porEsto
ser realizadoras. un de los Tribunales Superiores de Justicia. Los primeros, sirven para
criterio
significaprevalentemente
que para este último cuantitativo
autor lastensado
normaspor el que tienedel
de realización enderecho
cuenta explicitar una ley o para permitir su buen funcionamiento, en tanto
la naturaleza
pueden de la pretensión.
estar contenidas tanto en los Así,códigos
ciertosdeasuntos
forma como imponen en losunade que las segundas, son resoluciones que contienen normas prácticas
2.1. Caracteres
tramitación
fondo; en más sumaria,las
cambio, y ennormas
atenciónconstitutivas
a ello, es que seseha encuentran
señalado en para la mejor organización y funcionamiento de los tribunales y que
el texto normativo
exclusivamente en las
los pretensiones
cuerpos sustantivos. que deben tramitarse bajo la forma son dictadas por el máximo tribunal local. Así, por ejemplo, las
La ley órganica del Ministerio Público Fiscal, en su art. 1°, dispone que
de juicio abreviado.
Otra distinción de trascendencia es la que realiza Goldschmidt, acordadas del Tribunal Superior que regulan los turnos judiciales, que
este órgano forma
reglamenta la mesa parte del Poder
general Judicial; sin
de entradas, queembargo
crean elgoza de independencia
Registro de Juicios
diciendo gráficamente que las normas materiales determinan el «qué» orgánica funcional. Esto significa que tiene por misión actuar en defensa del
de la2.5.1.
decisiónJuicios declarativos
judicial, en tanto generales
que las procesales determinan el Universales, de Adopción, etcétera.
interés
Son público
fuentes yindirectas,
de los derechos de laslos
por su parte, personas;
trabajos procura ante los
de la doctrina, la
«cómo» se ha de proceder para llegar
El juicio ordinario es aquel en el cual pueden .
a ella (38)plantearse y decidirse en tribunales la satisfacción del interés social y se encarga de velar porlos
la
En el mismo orden de ideas, también se ha señalado que se advierten jurisprudencia, la exposición de motivos de las leyes y las citas de
forma definitiva la totalidad de las cuestiones jurídicas derivadas de un normal
diferencias en orden autores.prestación
Estas, si biendel noservicio de justicia. es
son vinculantes, Para el cumplimiento
decir, no son de aplicación de sus
conflicto entre partes.a Es la construcción
la forma más entre común lasdenormas procesales
tramitación de la ylitis.
las funciones se significan
le reconoceunautarquía, puesto que se lela asigna una cuentay
sustanciales. En enefecto, las sesustanciales contienen mandatossey obligatoria importante dato para interpretación
Constituye lo que doctrina denomina procesos de cognición; especial del presupuesto del Poder Judicial.
prohibicionespor que aplicación de las leyes.
caracterizan el delimitan y determinan el
grado de conocimiento queámbito
asumede el libertad
juez respectojurídica a Tiene una unidad
de los hombres.jurídicas
En tanto, La doctrina, en talorgánica
sentido,por es cuanto constituye
trascendente un cuerpo
en la labor de losúnico, que
tribunales
las situaciones queque se las
puedenprocesales
plantear noycontienen mandatos
sobre las cuales ha deni
es representado por cada uno de sus integrantes en los actos y procesos
y de los operadores jurídicos en general. Su consulta es permanente tanto
en
en que intervengan; procesal
lo estrictamente ejercen así como susenfunciones
lo referentea través de los sustancial.
al derecho diferentes
órganos
La principal que lofunción
integrandey la quedoctrina
actúan bajoes lalossistematización,
principios de legalidad, de los
imparcialidad,
conocimientos unidad teóricosde actuación
y actúa comoynexo dependencia
entre la regla jerárquica.
general y abstracta
(37)Rodríguez
(7) Clariá Olmedo, Jorge,
Juárez, ob. cit.,
Manuel p. 94.
E., Procedimientos generales y especiales, Alveroni, Cba., y elLa jerarquía
caso se manifiesta
concreto. Inclusive,enlaladoctrina,
posibilidad que le
realiza asiste
otra a los órganos
importante labor
1999,(38)
p. Goldschmidt,
13. ob. cit., p. . 12 de rango superior de impartir instrucciones a los
preparando proyectos de leyes procesales y aun de códigos. Tal sucede inferiores, como también
112
268 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General
General del
del Proceso
Proceso 285105

con
la delos códigos
ejercer modelos,
un control en elcomo los que
desarrollo de generaron
la gestión (12) a. partir
Esto es delasíInstituto
dada la Ejecutivos:
representadas por todas aquellas disposiciones de autoridad que contengan normas
Iberoamericano
vigencia del principioque dehanlegalidad
sido referido
que ciñe supra .
la actuación
(41)
de este Ministerio (13). de cumplimiento
El proceso general aunque es
de ejecución no aquel
sean emanadas
en el cual delpreexistiendo
Congreso: decretosun del Poder
derecho
La jurisprudencia representada por la doctrina sentada en el conjunto cierto o presumiblemente cierto, se procura su efectivización
Ejecutivo, resoluciones ministeriales, ordenanzas municipales, reglamentos de policía, para
de decisiones judiciales dictadas por los tribunales tanto en el ámbito satisfacer el interés del titular. En este tipo de proceso
etcétera. Lo que interesa en estos ordenamientos es su contenido normativo; así son se solicita la
2.2. Atribuciones
nacional y provincial, esto es, las resoluciones dadas por los tribunales leyes por la materia que contienen, aunque no lo sean por su forma y aunque noo
efectivización coactiva de un derecho reconocido en una sentencia
aplicando la ley a los casos concretos constituyen fuente del derecho en un
sean título de por
sancionadas ejecución (4)
el Congreso. . Es que en un sentido lato, la palabra ley no sólo
procesal.
La ley Es frecuente
orgánica del que con unFiscal
Ministerio sentido más preciso
establece se hable las
genéricamente de El legislador al establecer el juicio ejecutivo en la ley procesal ha tenido
abarca aquellas que han sido sancionadas por el Poder Legislativo siguiendo el
jurisprudencia cuando se trate de decisiones
atribuciones que les son reconocidas por la Constitución Provincial . reiteradas y concordantes (14) en miras otorgar un instrumento ágil y apto para lograr el cobro de ciertos
procedimiento
créditos en un establecido
tiempoconstitucionalmente
razonable.(34)Ello apareja para su formación,
un doblesino por el contrario,
beneficio para el
de losconsisten
Ellas tribunales en frente
concurrira unaa losmisma
lugareshipótesis.
de detención El conjunto
cuando lo deestime
estas
decisiones nominadas tiene un alcance de mayor amplitud» .
acreedor y el deudor (art. 414 C.P.C.). Lamentablemente este objetivo se
conveniente; también comopueden doctrina
asistir judicial
a las visitasde losque tribunales, implican
a los detenidos
un importante
realice el Tribunal elemento
Superior para el juez en
de Justicia. la resolución
Además de los casos.
puede requerir el auxilio de Por su parte,
ha desvirtuado en la norma procesal
el procedimiento y en es laconcebida
práctica elcomo
trámite«aquella
ejecutivo quea
La costumbre
las autoridades -entendida
provinciales y de lacomofuerza toda
pública; norma
imparte general creadaa
instrucciones conceptualiza:
menudo insume 1) lamás
clasetiempo
de órganosque habilitados
la tramitación para deintervenir
un juicioen declarativo.
los procesos,
espontáneamente a través de
los inferiores jerárquicos, la repetición
y también impartede determinadas conductas y
órdenes e instrucciones Modernamente
la competencia dehan aparecido
los mismos y lasotras formasdeberes,
facultades, procesales más expeditivas
potestades y cargas de
agenerales
cuyo respecto media elaconvencimiento
y particulares los integrantes comunitario
de la Policíade un sector
Judicial social-
a través de las personas físicas que la integran; 2) la que determina la actuación dey los
que cumplen adecuadamente con los fines de celeridad y agilidad se
se
los exterioriza en el proceso
órganos competentes para civil
cada comocaso. fuente.
A su Se vez,trata
ejercede las
prácticas
demás manifiestan en los denominados procesos monitorios, urgentes,
órganos jurisdiccionales, de las partes, de sus auxiliares y de los terceros durante etcétera.
judiciales
funcionesdesarrolladas
que las leyesen le ausencia
asignen. de específicas reglamentaciones sobre el desarrollo del proceso; por otra parte, se ocupa también de los requisitos y
aspectos
La ley secundarios
7826 escuetamentedel trámite
prevéprocesal (42)
que los fiscales . civiles y comerciales han Cautelares:
efectos de los actos procesales, así como del orden en que éstos deben ser cumplidos;
Las fuentes
de intervenir de producción
en todos los conflictos llamadas también «históricas»
de competencia. se refieren,
Pero su actividad no se Es común
3) establece que laque
la conducta sustanciación
debe observar eldel proceso
órgano judiciallleve un tiempo
en oportunidad de
como
agota ensu ello,
nombresinoloqueindica,
además a losdicha
antecedentes
ley les impone históricos
conocer de ylas normas.
emitir En
opinión considerable. En efecto, la experiencia
dictar la sentencia definitiva para determinar el modo o modos demuestra que entre demanda de sery
general, estánuniversales:
en los juicios representadas por las apreciaciones
concursales y sucesorios.que Estaformulan los órganos
última intervención sentencia puede transcurrir un largo período de tiempo. Por ello, a los
correspondientes a la relación o situación jurídica en que se funda la pretensión
políticos
encuentradesuuna estructuraen
fundamento social en oportunidad
la protección de interesesde dictar una norma.
vacantes Son
o públicos fines de garantizar los derechos del actor o evitar que ellos se tornen
oilusorios,
petición que dio motivo
se han previsto al los
proceso» (35)
.
procedimientos cautelares.
esencialmente valorativas y tienen más importancia
en los que está interesada la sociedad. Estos funcionarios garantizan en lo doctrinario quela
Como se ve, se
Las medidas trata de son
cautelares un concepto
aquellas que de naturaleza descriptiva
tienden a impedir que ya el
en lo que se refiere estrictamente a su aplicación. En tal
regularidad del trámite en los denominados «actos de jurisdicción voluntaria» sentido, su estudio
que apunta a señalar los diferentes aspectos
derecho cuya actuación se pretende, pierda virtualidad o eficacia que regulan las normas
permite identificar momentos en la vida de los pueblos y su idiosincrasia,
pues reflejan la concepción jurídico política que han tenido a lo largo de la procesales.
durante el tiempoCabe señalar, entonces,
que transcurre entrequedemanda
para estey autor,
sentencialas normas
(5)
. Pero
historia. Son los antecedentes históricos de las normas a los cuales no nos con más precisión
procesales se ha señalado
se diferencian de las de quederecho
las medidas cautelares
sustancial «por«son su
vamos a dedicar en esta oportunidad pero que han sido desarrollados cuando resoluciones jurisdiccionales
contenido» el que a su vez provisionales
está dado que por
se dictan inaudita interferencia
la peculiar parte o con trámite de
(12) El art. 4° de la ley 7826 reza: «Subordinación jerárquica. El Ministerio Público se sumario o de que
conductas conocimiento limitado con el(36)fin
la conceptualizan . de evitar el menoscabo inminente de
se trató el tema Evolución del derecho procesal.
organiza jerárquicamente. Cada fiscal controlará el desempeño de quienes lo asisten y será derechos personales o patrimoniales» (6)
.
En el campo del derecho procesal se han realizado esfuerzos
responsable de la gestión que ellos tienen a su cargo pudiendo impartir instrucciones a los
fiscales inferiores con arreglo a lo dispuesto en el Título IV. Los funcionarios que asisten a un tendientes a lograr mayores precisiones en este aspecto. En un enfoque
superior
2.3. jerárquico y los órganos
Interpretación inferiores, deben
e integración de laobediencia
ley a sus instrucciones». clásico,
(13) El art. 11 de la ley 7826 completa la norma del art. 4º, transcripta supra, al disponer: 2.5. PorCarnelutti primero y Clariá después, distinguen dentro de las normas
su estructura
«Instrucciones. Los integrantes del Ministerio Público podrán impartir a los inferiores jerárqui-
cos, La tarea de la convenientes
las instrucciones interpretación de lay ejercicio
al servicio ley, es sin duda,
de sus una de
funciones, las más
respetando el Los juicios contenciosos declarativos y ejecutivos, atendiendo a
principio de
arduas legalidad. Quedan
y difíciles; exceptuados
por ello, la teoríade logeneral
dispuestodel
en elderecho
párrafo anterior los requeri-
ha efectuado
mientos, conclusiones, e imposición o cese de medidas de coerción». (Según ley 8147).
su estructura se subclasifican en generales y especiales. Este criterio
(14) El art. 10 de la ley 7826 dispone: En el ejercicio de sus funciones, el Ministerio
Público cuenta con las siguientes atribuciones: 1) Interesarse en cualquier proceso judicial al
sólo efecto de observar la normal prestación del servicio denunciando las irregularidades que (34) Código Civil Comentado, Anotado y Concordado, dirigido por Augusto C. Belluscio y
observare, con arreglo al art. 16, inc. 2; 2) Concurrir a los lugares de detención cuando lo estime coordinado porEduardo,
(4) Couture, Eduardo Fundamentos
Zanoni, t. I, de Astrea,
derechoBs. As., 1988,
procesal p. 7. Edigraf, Bs. As., p. 455.
civil, Talleres
conveniente y asistir
(41) Vescovi, ob.acit.,
las visitas
p. 17. que a los mismos efectúe el Tribunal Superior de Justicia; 3) (5)(35) Palacio,
Palacio, Lino,
Lino, ob. cit.,
Tratado, t. I,p.p.62.
t. VIII, 36.
Requerir
(42) el auxilioLino,
Palacio, de lasManual...,
autoridades provinciales y de la fuerza pública; 4) Impartir órdenes e
p. 48. 5 (6)(36) Palacio,Código
Colombo, Lino, de
ob.Procedimiento
cit., t. I, p. Civil
37. y Comercial, Abeledo-Perrot, Bs. As., 1965.
104
284 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría
Teoría General del Proceso 269
113

2.4.
que Atendiendo
deben adecuar al fin perseguido
su actuar en la vida cotidiana. También establecen yformulaciones
participan en alos finprocedimientos
de lograr reglas relativos
aceptables al estadoy quecivil de las válidas
resulten personas al
sanciones para el caso de su incumplimiento. cuando no le corresponda
efecto. Genéricamente, intervenires
interpretar al aclarar
fiscal dedudas Familia.acerca de la voluntad
Esta
Lasclasificación
normas jurídicas tiene en cuenta el
presentan tipo de condena
diferentes categorías quemencionando
puede ser También en
manifestada les las
compete
normas, a estos funcionarios el
desentrañándolas delejercicio
texto legal de toda
conforme accióna
el en
resultado del proceso. Así distinguimos: los procesos
una primera gran distinción, las denominadas normas procesales declarativos, los ejecutivos y fiscal que interese
un proceso lógico dealsignificación
orden público, jurídica con (43) excepción de los asuntos
.
y los cautelares. Esto
sustanciales. Las es, según se pretenda
sustanciales son aquellas la declaración de un derecho,
normas contenidas en los encomendados
La interpretación a otros.puede realizarse dentro del contexto de la misma
sucódigos
ejecución de ofondo
el aseguramiento de lo resuelto.
(Civil, Penal, Comercial, etcétera), que establecen reglas ley, como parte de la leyCódigo
Cabe señalar que el dentro Procesal
de un todo Civiloybien Comercial
en relaciónde Córdoba
con otros ha
omitido toda referencia explícita del Ministerio
cuerpos legales de mayor o menor jerarquía. El camino a elegir para la Fiscal, en el entendimiento
de conducta y tienden habitualmente a la recomposición del orden jurídico de que su competencia estaba fijada porde la conocimiento
ley orgánica; sin
yaDeclarativos:
sea ordenando la reparación o estableciendo conminaciones de interpretación de la ley importa un acto queembargo
influirá en se
ha advertido la necesidad de aclarar cuáles son los
forma definitiva sobre su eficacia. Así, la interpretación de una ley puede supuestos de actuación,
El juicio declarativo,
responsabilidad llamado también
y de punibilidad. En tanto,ordinario, de conocimiento
que las procesales son aquellaso que no son contemplados en forma concreta en la ley (15).
dequecognición es aquel que tiene por objeto una pretensión inicialmente hacerse atendiendo a lo estrictamente lingüístico o atendiendo a otros
señalan los caminos para la realización jurisdiccional indirecta del
incierta criterios, utilizando la interpretación sistemática que se da cuando la norma
orden tendiente a lograr que el tribunal que conoce el problema reciba
jurídico perjudicado.
interpretada y la interpretadora proceden del mismo sujeto. La
la prueba y dictedelaubicación
El criterio sentenciadedecidiendo
las normassobre en loselcódigos
fondo de la cuestión.
resulta inidóneo 3. Organización del Ministerio Público Nacional
Espara
decir,calificar
siguiendo interpretación también puede ser usual y consiste en un modo reiterado
suelcarácter.
conceptoEllo de Palacio,
es así ya es que,
el procedimiento
encontramos quenormas
tiene
por fin que el juez dilucide o declare el derecho mediante la aplicación deen de entender
Los miembros la norma en un mismo
del Ministerio Públicosentido
Nacionalefectuadointegran una pormagistratura
aquellos a
procesales en los códigos de fondo y normas con eficacia sustancial
laslos
normas pertinentes. A través del desarrollo
códigos procesales. Por eso existen zonas grises que están y culminación del juicio, se especial, distinta y autónoma con respecto a la de los jueces y tribunales,a
quienes va destinada. Cabe citar, en este aspecto, a la jurisprudencia,
los usos
con quienesy prácticas
colaboran delenforo. También
la función puede señalarse
de administrar justicia,la interpretación
pero de cuyos
obtendrá una sentencia que contenga una
compuestas por reglas, normas o artículos que actúan en forma declaración de certeza sobre
doctrinal que es realizada por terceros
poderes decisorios carecen aunque, en materia penal, las leyesa través de obras científicas
reconocen
(44)
.
la bifuncional.
existencia o Por inexistencia
este motivo, del derecho pretendido
en la doctrina, por el esfuerzos
se realizan actor dando para
por terminada la situación dudosa. En nuestro Código Procesal Civil se los al Ministerio Público ciertas potestades ordenatorias e instructorias .la
Estimamos, de mayor validez, como el criterio que atiende a
(16)
encontrar un criterio que resulte adecuado. importancia o incidencia
La Constitución Nacional, de la en norma
su art. dentro
120, de le un cuerpo
atribuye legislativo
a este órgano o
denomina juicios ordinarios
Los criterios propuestos(arts. para417, 485 C.P.C.);
identificar la norma también se encuentra
procesal, apuntan en del aspecto al que
independencia convaautonomía
a legislar. funcional y autarquía financiera y tiene
endiferentes
esta categoría
direcciones; así se ha intentado determinarla teniendoprocesal
el juicio abreviado. Es que en el ordenamiento en cuenta por Cabe
función señalar,
promover por laúltimo,
actuaciónque dela actividad
la justicia del intérprete
en defensa de lanolegalidad,
es libre,
local se admiten dos clases de juicios declarativos: el ordinario y el abreviado
a quien está dirigida, esto es, a su destinatario. Desde otro enfoque se atiende por cuanto no puede elegir a su arbitrio el método para justificar una
(art. 411 C.P.C.). La sentencia que se dicte en ellos produce el efecto de
a su finalidad, esto es, al objetivo que persigue la norma procesal tratando de determinada posición. En este orden de ideas, la interpretación estricta
cosa juzgada material. Esto significa que la resolución una (33) vez firme y
diferenciar la finalidad y objetivo de la norma jurídico material . de los vocablos tiene esencial importancia desde el punto de vista
ejecutoriada goza de inmutabilidad y, por lo tanto, la ley no admite otra vía
Por último, el criterio más relevante es el que atiende a su contenido, semántico generales
instrucciones y no debe limitarsea los
y particulares a lo estrictamente
integrantes de la Policíagramatical sinodeque
Judicial a través los
procesal autónoma que posibilite su modificación. De aquí que esa órganos competentes para cada caso; 5) Ejercer las demás
debe emplearse en la forma que la técnica lo señala. En este sentido, facultades que las leyes le asignen;
es decir, la materia que regula.
inmutabilidad de lo resuelto, ante la falta de recurso o por haberse agotado 6) Impartir instrucciones a los inferiores jerárquicos.
e l j(15)
u e zEllodse
e bgrafica
e r á en
r eela ldictamen
i z a r s uNº a71/96
n á l del
i s i fiscal
s t ede n iCámara,
e n d o del e nque c usurge
e n tque
a l laa
Cabe destacar,
la instancia en alzada,que la importancia
implica la estabilidad dedeleste punto, está en determinar
pronunciamiento definitivo connotación jurídica que de esteelórgano
vocablo a interpretar tenga y cómo
encuándo
cuanto auna regladeclaración,
es procesalcondena o no,y oradica en quequesegún sea su legitimación de la intervención en las causas que se tramitan ante el Fuero Civil
la mera constitución contiene. yseComercial
traslada no ello en dada
sólo está la decisión definitiva.
por el nuevo Código de Procedimientos (ley 8465), sino
naturaleza serán también diferentes los principios
En doctrina a este tipo de procedimiento se le denomina proceso de que han de utilizarse
también, en primerprocesal
En materia lugar por civil
la Constitución
la regla esdeclara
la Provincia,
y cabelaque ley los
orgánica
juecesdel efectúen
Ministerio
para su aplicación.
conocimiento o de plena cognición. Ello porque el conocimiento del juez Público N° 7826 y demás leyes de carácter sustancial y procesal. Determina que actúa en
En el marco deplenario, la teoríapor general interpretaciones cuando la ley así lo requiere. Ello encuentra fundamento
es cuantitativamente cuantodel derecho
abarca se denomina
la totalidad ley a «la
de la relación cuestiones de competencia, recusación con causa del juez o secretario, beneficio de litigar sin
en el art.
gastos, actos15 deC.C., que establece
jurisdicción voluntaria (por que los jueces
ejemplo sumariano pueden dejar
de información de fallar
de rectificación
jurídica que se le somete a juzgamiento. Así, las partes tendrán la-de
regla social obligatoria establecida por la autoridad pública. Esta definición
sopartidas,
de pretexto de silencio
modificación o cambio u oscuridad de la ley.deEn
de nombre, residencia materia penal,
los escribanos, ausenciarige simple el
carácter amplio-
posibilidad alude a ylasdiscutir
de alegar leyes encon sentido material
holgura suso sustancial,
pretensiones que están
y, o con presunción de fallecimiento, desaparición forzada), falsedad, segunda copia de escritura,
correlativamente, de ofrecer y diligenciar todas las medidas de pruebas concursos y quiebras. El fiscal civil por los arts. 179 y 258 de la ley 24.522 representa al
pertinentes. Es de advertir que el sistema del Código Procesal de la Nación síndico cuando no existan fondos suficientes y se deben incautar bienes en otra jurisdicción;
el fiscal de Cámara Civil interviene en caso de impugnación de la sentencia de verificación en
establece en el Libro II de la Parte Especial los llamados procesos de todos los casos en que el síndico sea parte (art. 272 ley citada) y en todos los casos de
conocimientos que comprenden:
(33) Díaz, Clemente, Instituciones deelderecho
proceso ordinario
procesal, (art. 330
Parte General, C.P.C.N) y
t. I, «Introducción», impugnación de acuerdo
(43) Frosini, homologatorio
Vittorio, Teoría (art. 51jurídica,
de la interpretación ib.). Temis, Santa Fe de Bogotá, 1991, p. 8.
el Abeledo-Perrot,
proceso sumarísimo (art.p.498
Bs. As., 1968, 57. C.P.C.N). 12 (16) Palacio,Jaime,
(44) Guasp, Lino, ob.
ob. cit,
cit.,p.168.
p. 63.
114
270 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso
Proceso 283
103

de los intereses
principio de nullus generales de la
crimen nulla sociedad,
poena sine legeen coordinación
previa, es decir, no con las demás
existe delito fundamentalmente,
Contenciosos: Son aquellos por excesivos que tienden incidentes, recursos de
a la obtención y otras
un
autoridades
sin que se haya de la República.
dictado una leyEnque igual
asísentido disponeEn
lo establezca. la esta
ley orgánica
materia, dellos actitudes dilatorias
pronunciamiento provocadas
que dirima un conflicto en el trámite por los
u oposición de litigantes
intereses y
Ministerio Público
principios que delimita
de interpretación sonsumás actuación
estrictos (17)
. y no cabe la integración toleradas
suscitado entre pordosloso jueces (31)
más personas . que revisten la calidad de «partes» (2).
El Ministerio
del sistema Públicopenal
normativo Nacional presenta la característica diferenciada
sustancial. Existe un esfuerzo por
Cabe señalar que esta situación de parte de loscontroversia
procesalistas paraaun
existe dar en
solución
el casoen
de ser
La bicéfalo, ya que aelaintegración
interpretación cabeza se encuentran
de la leypor sonuna parte el procurador
términos que están de rebeldía del demandado, porque lo que caracteriza a estosEn
todos los fueros al problema de la excesiva duración de las causas.
emparentados y regulados de manera análoga. La interpretación En
general de la Nación y por la otra el defensor general de la Nación. es nuestra provincia
procedimientos es quede Córdoba,exista
la contienda se haal modificado la estructura
menos en situación potencial. del
idéntico sentido
realizada lo regula elelart.
por el legislador, juez2°ode la ley orgánica
el abogado cuando .laEstos
(18)
ley esmiembros
oscura o La rebeldía es una figura que data desde muy antiguo y a través de ella seha
procedimiento penal, no sin resistencia de los operadores, pero que
gozan de contradicciones.
contiene inmunidades funcionales Es decir, se e intangibilidad
presenta comodenecesaria remuneracionescuando logrado un
responde a labuen resultadodeenlas
inactividad lo partes
que a plazosfrente oa tiempos de duracióndede
una conminación
de igual modo que los jueces.
la norma manifiesta alguna patología, tales como ambigüedad o los procedimientos se refieren (32)
.
Cabe señalar quecontiene
en el orden nacional el actividad, específicamente la de comparecer a estar a derecho y asumir
deficiencia. Cuando omisiones, esMinisterio
decir, cuando Público unacomprende
situación En materia
su posición procesal
de parte en elcivil, por elPor
proceso. contrario, se continúa
consiguiente, operando
ella deviene por con
la
no ha sido prevista o regulada expresamente por ella estamos frente ni
tanto al fiscal como al pupilar y no forma parte del Poder Judicial, se
a un un código excesivamente dispositivo, escrito y con una estructura formal
encuentra subordinado al Poder Ejecutivo. En rigor, se trata de un órgano falta de cumplimiento de una carga procesal, esto es, la de comparecer o
caso de integración judicial. Es decir, cuando la ley ha silenciado u omitido que propicia las incidencias. Lamentablemente, en él no se han incluido
denominado apersonarse. Es así que si la parte es declarada rebelde el proceso continúa
una situación o«extrapoder».
como se dice Presenta comúnmente, una contiene
organización lagunas, jerárquica
en este ni siquiera algunos de los modernos institutos que hacen a nuevas formas
especial, la cual exige que cada miembro del Ministerio Público controle y avanzará por sus diferentes etapas y se le tendrá por notificado de las
caso procede la integración de ésta. Así se utiliza a los fines de la procesales y a la inclusión de la oralidad cuya institución preponderante
el desempeño de los inferiores y de quienes lo asistan. Debido a ello demás providencias dictadas.
integración la «analogía» y la «diferencia». La primera, permite construir es la audiencia preliminar. Cabe señalar, sin embargo, que en el Código
es que estos funcionarios cuentan con facultades y responsabilidades En cambio, cuando el demandado comparece al juicio y se opone a la
una norma que tenga consecuencias idénticas a la de otra u otras con Procesal de la Nación sí se ha incluido este instituto en el art. 360, así
disciplinarias reconocidas en la ley orgánica a los distintos magistrados pretensión ejerciendo suelpoder de previo
excepción en formadegenérica, estaremos
fines semejantes; mediante la «diferencia», en este caso, la integración se como se ha impuesto trámite obligatorio la mediación lo cual
o funcionarios que lo integran. frente a un proceso en el que se advierte la vigencia plena y efectiva del
efectúa constituyendo una norma que tenga consecuencias opuestas ha incidido favorablemente en el trámite procesal.
(contraria) a la de otra u otras con fines semejantes. Por último, se señala, contradictorio. Es así que
Por otra parte, puede la parte
señalarsepodráque deducir las defensas
el fuero de familia quey tuviere y
el laboral,
que podrá discutir las pretensiones hechas valer por el actor en su demanda.
3.1. es fácilmente comprensible que el sistema de la analogía y de la
Composición presentan leyes organizativas que responden a pautas modernas y sus
También podrá ofrecer y producir la prueba necesaria a su en
derecho.
diferencia arriba, generalmente, a resultados contradictorios en la resultados demostrados estadísticamente reflejan que la tramitación
integración jurídica.el Ello es así Público,
pues partiendo de un mismo punto de Actos de jurisdicción voluntaria: Los llamados actos
de los pleitos se observa mayor eficiencia y se cumplen razonablemente de jurisdicción voluntaria
Como dijimos, Ministerio en su expresión fiscal, se integra
origen se llegan a soluciones radicalmente dispares:
por un procurador general de la Nación y por procuradores fiscales que la analogía, produce tienen porplazos
con los finalidad integrar, constituir o dar eficacia a ciertos estados o
procesales.
la repetición de la consecuencia de la norma semejante; la diferencia la relaciones jurídicas privadas frente a la sociedad.
eliminación de dicha consecuencia.- Ni la analogía ni la diferencia expresan, En estos actos de jurisdicción voluntaria no hay conflicto aunque
por lo tanto, la finalidad particular de cada integración jurídica, sino el 2. Norma procesal
eventualmente pueden tornarse contenciosos. En ellos participa un
medio de conseguirla una vez que el método ha sido elegido (45). miembro del Ministerio Público Fiscal asegurando el contradictorio. Cierto
En rigor, la interpretación e integración de la ley es un problema de la
(17) Así dispone el art. 1° de la ley 24.946: «El Ministerio Público es un órgano indepen- sectorPrevio
de laa doctrina
definir la norma procesal debemos
no le reconoce conceptualizar
a esta actividad a la norma
el carácter de
hermenéutica
diente, con autonomíajurídica que ydebe
funcional ser financiera,
autarquía resuelto conforme
que tiene porafunción
las reglas
promoverde la
la jurídica generalAsí
«jurisdiccional». y una vez efectuado
apunta Palacio, que esto,
«nopodremos precisarjurisdiccional
puede denominarse cuáles son y
teoría general
actuación del derecho
de la justicia en defensa y de
atendiendo
la legalidad yadelos
losfines y principios
intereses generales de procesales.
la sociedad. enactividad
esta su casocuando
delimitar sus diferencias.
no existe conflicto» (3). En tal sentido existe una marcada
Ejerce
La sus funciones
desviación enconlaunidad
labordeinterpretativa
actuación e independencia,
del juez,enesto coordinación
es, en con las demás
la tarea de Las normas, en general, imponen
tendencia a descongestionar el ámbito pautas de conductas
de la justicia y achicar en la
forma
masade
autoridades de la República, pero sin sujeción a instrucciones o directivas emanadas de
interpretación o integración de la ley puede dar lugar, sin duda, a hipótesis
litigiosa, por generales
lo que se y abstractas
ha entendido que debenque este cumplir
tipo los
de particulares
actividad podría y a las
órganos ajenos a su estructura. El principio de unidad de actuación debe entenderse sin
impugnaciones
perjuicio de la autonomía porque fallas en lascomo
corresponda reglas de la congruencia
consecuencia de la especificidado depor las realizarse en sede administrativa.
arbitrariedad en lasdefensores
funciones de los fiscales, resoluciones.
y tutores o curadores públicos, en razón de los diversos
intereses que deben atender como tales. Posee una organización jerárquica la cual exige que
cada miembro del Ministerio Público controle el desempeño de los inferiores y de quienes lo
asistan, y fundamenta las facultades y responsabilidades disciplinarias que en esta ley se
reconocen a los distintos magistrados o funcionarios que lo integran». (31) Ferreyra de de la Rúa, Angelina, en Lineamientos para un proceso civil moderno,
(18) La norma citada expresa: «El Ministerio Público está compuesto por el Ministerio (2)1997,
Ediar, Palacio, t. I, ob. cit., p. 227.
p. 23.
(45)Fiscal
Público Guasp,y elob. cit., p. 67.
Ministerio Público de la Defensa». 5 (3) Palacio,
(32) t. I, ob.8123
Ley provincial cit., p. 356.
y sus modificatorias.
102282 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría
Teoría General del Proceso 271
115

poco Procesos
monto universales:
o de monto son indeterminado,
aquellos que tienden por regla,a la distribución
su importancia del actuarán por ante
Es común quela en
Corte
los Suprema
cuerpos de Justicia de
adjetivos se la Nación ynormas
incluyan por el fiscal
que
patrimonio
económica es de superada
una persona porgastos
por los causayde muerte oque
honorarios de falencia.
su reclamo judicial nacional
sirven a ladeinterpretación
Investigaciones Administrativas.
e integración, con sentido análogo. Tal sucede
Estos lo
generan, procesos
cual hace ejercen
que las fuero de atracción.
cuestiones menoresEstonoimplica que ante el
sean demandadas conEste cuerpo
la regla delseart.
desenvuelve
887 C.P.C., a través de diversos
que prescribe que órganos
para elpersonales,
caso de
juez
por de la causa
resultar deben deducirse y tramitarse todas las acciones personales
antieconómico. unificados por la idea
silencio u oscuridad de común del desempeño
la ley formal de una
los tribunales mismalatarea
arbitrarán formay
que Entengan
esta los acreedores
orientación y a contra el causante
fin de paliar, de la sucesión
las dificultades o contra
apuntadas, el
la ley organizado
de tramitación en forma escalonada.
que debe De talconforme
observarse, modo que conen sentido descendente
el espíritu de la ley
fallido. Así por ejemplo, cuando el proceso universal es consecuencia
adjetiva, prevé para el proceso civil, el denominado beneficio de litigar sin del se
y deindividualizan distintos órganos
las leyes análogas y de losrepresentativos en cadaque
principios generales instancia
rigen en.
(19)

fallecimiento
gastos contempladode una persona
en el art. en 101
virtud de loeldispuesto
C.P.C., que también por elresulta
art. 3284
de materia de procedimiento.
C.C., se ventilan a un mismo tiempo diferentes acciones
aplicación supletoria para el proceso de familia establecido por la ley pertenecientes a Es de destacar que las leyes procesales especiales que se refieren al
diversos sujetos para la liquidación de un activo común.
7676, para la ciudad de Córdoba, capital. En otros procedimientos, como 3.2. Funcionesdedefamilia,
procedimiento, los integrantes del al
administrativo, Ministerio Públicocontienen
laboral etcétera, Fiscal en
Existenatento
el laboral, tres tipos de procedimientos
la naturaleza universales:
de las cuestiones sustanciales, se atempera sus disposiciones generales, reglas que ordenan la aplicación supletoria de
El sucesorio;
su costo, difiriéndose su abono para la etapa de ejecución de sentencia. La ley orgánicaprocesal
un ordenamiento confieremadre.
a este Así,
Ministerio ciertas
establecen o funciones
refieren quequeenhacen
caso
el concursal (art. 22 de la ley 24.552); adelasilencio
tutela udel interésde publico
Con sentido similar se ha reglamentado el servicio de asistencia jurídica oscuridad dichos yordenamientos
con un sentido deba pedagógico resultan
acudirse a las reglas
la quiebra (art. 136 de la ley 24.552). enumeradas,
gratuita a cargo de los asesores letrados civiles, de Familia, del Trabajo, contenidas ensiendo
el Códigolas de mayorCivil,
Procesal trascendencia las en
Penal u otro, siguientes:
su caso (46).
Procesos singulares: En los procedimientos singulares el rasgo principal es a) Promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad y de
quienes deben brindarlo a los beneficiarios del sistema, ya sea personas
la existencia de partes individuales en situación de conflicto. Partes son los los intereses generales de la sociedad.
físicas o de
titulares jurídicas sin fines de
las pretensiones lucrovaler
hechas peroen carentes
juicio, de recursos
quienes en las
para actuar
condiciones que establece la ley provincial 7982 (30)
.
deben contar con capacidad procesal. Estos sujetos, actor y demandado, 2.4.b)Aplicación
Representar dey ladefender el interés
ley procesal en elpúblico
espacio enytodas
en el las causas y
tiempo
asuntos que conforme a la ley se requiera.
se encuentran en una posición doble, igual y contradictoria. Es doble, porque c)
en estos procesos encontramos siempre a un actor y a un demandado El Promover
problema de y ejercer la acción
la aplicación de lapública en lasen
ley procesal causas criminales
el espacio implicay
1.7. Duración razonable dely proceso correccionales,
tener en cuenta quesalvorigecuando para intentarla
el principio o proseguirla
de territorialidad que enfuere necesario
su formulación
munidos del poder de acción de excepción recíprocamente. La igualdad instancia o requerimiento de parte conforme a las leyes penales.
significa que la ley debe garantizarles, obedeciendo al mandato latina significa la regla del locus regit actum, que sostiene que la ley del
Cabe mencionar,
constitucional, igualesque los autoresen
oportunidades citan como
cuanto undefensa
a la fenómenoy a lamoderno
prueba. lugard)rige
Promover la acción
la ejecución de lacivil en los casos
actividad previstos por la ley.
procesal.
y distorsionador
Se encuentran además de en
la realidad,
una posición el contradictoria,
abuso del proceso porque motivado,
frente a la El problema de la aplicación de la ley en el espacio encuentra su
pretensión del actor, se esgrime una pretensión negativa u opuesta del justificación en las dimensiones geográficas del país. Como se sabe, éste
demandado. El alcance que se le atribuye a la parte individual está limitado ha sido dividido idealmente por el legislador en diferentes unidades
de la siguiente manera: puede estar representado por una sola persona jurisdiccionales que se delimitan según sean las reglas de la competencia.
(19) Integran este cuerpo los fiscales generales ante los tribunales colegiados, de casa-
física o jurídica, es decir se manifiesta en forma singular. En cambio si en Como
ción, se ha instancia,
de segunda dicho, las leyes procesales
de instancia única, los de laconforme el art. de5ºla C.N.,
Procuración General Nación sony los
calidad(30)deLa parte
ley 7982sedispone: «Art. 1º.-
posicionan dosGratuidad. En la provincia
o más sujetos, ellos de Córdoba se brindará
constituirán parte resorte
de exclusivo
Investigaciones de las provincias
Administrativas. aunqueeste
Integran además puede
cuerpoel loslegislador
denominados resolver
fiscales
asistencia jurídica gratuita a toda persona que carezca de recursos económicos suficientes para
en sentido plural (litis-consorcio). En los procesos singulares se controvierte generales adjuntos antecuando
ciertas situaciones los tribunales colegiados de casación,
las circunstancias de segundaEn
lo impongan. instancia y de
principio,
obtener asistencia letrada privada, en las condiciones establecidas en la presente ley». A su instancia única, los de Procuración General de la Nación y de Investigaciones Administrativas.
elvez,
interés de enuna o más 2º.-personas con relación jurídica
a una será
o más pretensiones cabe aclarar que
estatuye el «Art. Organización. La asistencia prestada por el Poder También lo integran los rige laante
fiscales regla de ladeterritorialidad
los jueces primera instancia,respecto
los fiscales de
de lala eficacia
Procuración
determinadas. Pero
Judicial, a través de como
la Mesa se ha dicho,
de Atención en caso
Permanente de que
y del Cuerpo se trateLetrados,
de Asesores de partes y por de la ley procesal. Ello significa que su vigencia está limitada
General de la Nación y los fiscales de Investigaciones Administrativas. Por último, es de al territorio
plurales
el Colegiolodeque caracteriza
Abogados de cada al circunscripción
procedimiento con«como
arreglo singular» es la
a lo dispuesto en unión
el TítulodeIV». en el que
señalar que han
en el sido dictadas.
estamento menorPor eso, podemos
se encuentran decirauxiliares
los fiscales que coexisten dentro
de las fiscalías de
Cabe
los señalar,por
sujetos queuna
la Mesa de Atención
única relación Permanente tiene como función la de brindar informa-
jurídico-procesal. primera instancia y de la Procuración General de la Nación. Así lo expresa el art. 3° de la referida
ción y orientación al público respecto de trámites a realizar ante órganos judiciales, siendo
de la Nación Argentina diferentes ordenamientos procesales en la materia
ley, que establece: «El Ministerio Público Fiscal está integrado por los siguientes magistrados:
reglamentada por el Tribunal Superior de Justicia, su organización y funcionamiento. Por su civil,
a) penal,General
Procurador laboral,de lasegún
Nación. la cantidad de
b) Procuradores autonomías
Fiscales ante la Corteprovinciales
Suprema de Justiciaque
parte, el art. 27 establece quiénes son los beneficiarios del sistema como, las personas físicas haya
de autorizado
Nación la Constitución.
y Fiscal Nacional Cabe
de Investigaciones señalar, sinc) embargo,
Administrativas. que si
Fiscales Generales bien
ante los
2.3. Por la
y jurídicas existencia
sin fines o noingresos,
de lucro, cuyos de conflicto
cualquiera sea su origen, no excedieren de veinte tribunales colegiados, de casación, de segunda instancia, de instancia única, los de la Procuración
«jus» al tiempo del requerimiento de asistencia. Sin embargo, el Tribunal Superior de Justicia General de la Nación y los de Investigaciones Administrativas. d) Fiscales Generales Adjuntos
podrá por resolución fundada, modificar el límite establecido en el presente artículo, cuando ante los tribunales y de los organismos enunciados en el inciso c). e) Fiscales ante los jueces
Los procesos judiciales se subclasifican según se plantee en ellos o
las circunstancias económico-sociales tornaren notoriamente inadecuado el tope legal. Cuan- de primera instancia; los Fiscales de la Procuración General de la Nación y los Fiscales de
nodocontroversia. En tal sentido
los derechos controvertidos se distinguen
afectaren los intereseslos procesos
de un grupo decontenciosos
personas, para la Investigaciones Administrativas. f) Fiscales Auxiliares de las fiscalías de primera instancia y de
deconcesión
los actos de jurisdicción
del beneficio voluntaria.
se considerará la totalidad de los ingresos del grupo. 12 (46) Art. 183
la Procuración de lade
General leyla7676; art. 114 de la ley 7987.
Nación».
272
116 Ferreyra
Ferreyra de
de de
de la
la Rúa
Rúa -- González
González de
de la
la Vega
Vega de
de Opl
Opl Teoría
Teoría General del Proceso 281
101

los e)códigos
Intervenir
procesales
en los procesos
son resortes de nulidad
provinciales
de matrimonio
y que cada y divorcio,
provincia de 2.1. Por ladenaturaleza
avance la sociedad delmoderna
órgano y las situaciones de crisis económicas y
filiación
puede dictar y en todos
para sílos surelativos al estado civil es
propio ordenamiento y nombre
común de en las personas,
el ámbito de sociales que en estos últimos tiempos se ha profundizado, suscita que
venias
nuestrosupletorias,
país que undeclaraciones
mismo códigodeprocesal pobreza.sea tomado como modelo y aparezcan mayor cantidad
Esta clasificación se efectúay diversidad
teniendode enconflictos. Morello,
cuenta al juez, expresa
es decir al
f) Intervenir
rija en diferentesen los que seTalalegue
provincias. sucede privación de justicia.
con el Código Procesal Civil de la que elque
sujeto servicio
va a de justicia
dirimir se encuentra
el conflicto. En «sitiado»,
este enfoque, es decirse agobiado,
distingue por el
Nacióng) Velarque por la observancia
ha sido adoptado,de la Constitución
a veces íntegramente, Nacional
a veces y lasconleyes de
leves una presión producida
procedimiento judicial por la multiplicación
público propiamentededicho conflictos, muchos de los
del procedimiento
la República.
diferencias en otros territorios provinciales. cuales, realizado
arbitral en rigor, no ante revisten
jueceselprivados
carácter previsto
de verdaderas controversias
para casos especiales.(28)
.
h)
EnVelar por el efectivo
el desarrollo de este cumplimiento
tema es importante del debido
tener en proceso
cuentalegal.el régimen Ambos c) Alto
se costo
ajustande losaljuicios.
preceptoEl inicio y desarrollo de
constitucional delundebido
pleito tiene
proceso un alto y
i) Promover o intervenir en cualesquier
institucional fijado por la Constitución Nacional. En efecto, causa o asunto y requerir todas
la norma costo
del juezdenatural
tramitación(art. que comprende varios rubros. Ellos están integrados
18 C.N.).
las medidas conducentes a la protección de
fundamental establece como forma de gobierno la forma representativa, la persona y bienes de los porProceso
gastosjudicial:
que deben Se haceafrontarse
referencia en elalproceso, a los que cabe
que se desarrolla ante agregar
el órgano los
menores,
republicanaincapaces y federal, ey inhabilitados,
señala como facultades de conformidad con las leyes
de las provincias la de jurisdiccional
honorarios de(tribunales
los letrados. públicos)
En rigor,y ello que no constituye
constituye el proceso
un problema, por
respectivas,
dictar para ellas cuando carecieren deasegurar
una constitución, asistencia o representación
su administración legal; o
de justicia, antonomasia.
pero se transforma Es aquel enque se realiza ante
un impedimento un juez
cuando el investido
costo supera por los
el
cuando
su régimen fueremunicipal
necesarioy suplir la inacción
de educación de sus asistentes y representantes
primaria. Estado
límitesde la potestad
razonables ende administrar
orden al valorjusticia,
del asunto con que
todasselas facultades
ventila o a la
legales, parientesdestacar,
Es relevante o personas que los que
entonces, tuvieren a su cargo;
en virtud de las odisposiciones
hubiere que que le son de
necesidad inherentes:
la parte. Esta notio,cuestión,
vocatio, coertio, iudicio
que tiene y executio.
alcance mundial,El
controlar la gestión de estos últimos.
mencionadas coexisten dentro del territorio nacional dos sistemas fundamento
adquiere ribetes constitucional
propios y más delperfilados
proceso en judicial está dado
la Argentina (29)
. por el
j) Defender
judiciales procesales.la jurisdicción
Por un lado, y competencia de losNacional,
la Justicia Federal tribunales. con asiento principio del juez
El Estado naturaly yprovincial,
Nacional debido proceso. por distintas leyes, y el sistema
y vigencia en todo el país y distribuida en diferentes de
k) Ejercer la defensa de la persona y los derechos los justiciables
circunscripciones Proceso arbitral:
previsional gravan las se actuaciones
configura esta modalidad
judiciales cuando
con tasas, el proceso
y aportes que debese
toda vez que sea requerida
con competencias en las causas
en cuestiones quepenales,
les hany sidoen otros fueros cuando
asignadas por la desarrolla
oblar todoante un juez
litigante paradenominado
iniciar un juicio. árbitro, queserecibe
A ello, suman elotras
mandato de las
erogaciones
aquéllos fueren pobres o estuvieren ausentes.
Constitución teniendo en cuenta las cosas, la materia y el territorio. partes o de laque
de trámite, ley,deben
con elefectivizarse
fin de dirimirpara la contienda,
poner en respetando
marcha el juiciolas garantías
y durante
l)PorVelar
otrapor la defensa
parte, existen delaslos justicias
derechosprovinciales
humanos en cuya los establecimientos
organización y de
suimparcialidad
desarrollo (por y ecuanimidad. En otras palabras,
ejemplo, confección de actaslasnotariales,
partes pueden, envíoen de
carcelarios,
procedimiento depende de sus respectivas constituciones y dea lo
judiciales, de policía y de internación psiquiátrica, finresuelto
de que ciertos casos, sustituir al órgano jurisdiccional del Estado que hubiere
telegramas y cartas documentos, despacho de cédulas,
los reclusos e internados sean
por los poderes políticos de cada una de ellas. tratados con el respeto debido a su persona, correspondido entender,
diligenciamientos de para someter
oficios, la decisión
gastos de sus de
periciales, controversias
edictos, de a
no sean
La norma sometidos a torturas,
procesal, es pues tratos crueles, inhumanos
en principio, rigurosamenteo degradantes
temporal.y jueces privados de sudeelección, llamados árbitros,Litigar
que asupone,
diferencia de los
comisiones, aforos documentos, etcétera). entonces,
tengan
Esto no ofrece dificultades respecto de los procesos futuros queque
oportuna asistencia jurídica, médica, hospitalaria y las demás se jueces
en la ordinarios,
mayoría dereciben los casos,sus facultades
solvenciade las partes. Asimismo, su poder
económica.
resulten
sometennecesariassin más trámite para el íntegramente
cumplimiento adeladicho nuevaobjeto
ley; nipromoviendo
a los procesos las
de juzgar se encuentra
Otro aspecto a tenerlimitado
en cuenta a lases cuestiones
que ciertas que a ellos de
cuestiones se poca
les
acciones
terminados correspondientes
que valen, tales cuando
comoseloverifique
ordenó violación.
la ley antigua, pero sí el propongan.
cuantía insumen A diferencia
un tiempodel juezconsiderable,
público, el árbitropor locarece
que la deatención
coertio y de de
m) Intervenir en todos los procesos judiciales en que se solicite la
problema se plantea respecto de los procesos pendientes de solución executio. Por consiguiente, su poder comprende el
estas causas redunda en alto costo tanto para los litigantes, como para de conocer, llamar a las
ciudadanía argentina.
cuando se dicte una ley nueva. partes para que
el Estado que debecomparezcan
mantenery lasemisma defiendan y dictar sentencia.
organización judicial que Ensiella
La dimensión del tiempo o el tratamiento de la eficacia temporal de caso de que se vieran precisados a dictar medidas
causa fuera de mayor complejidad y valor económico. En los asuntos de cautelares deberán
la ley procesal, encuentra su razón de ser, entonces, ante el dictado de hacerlo a través de un juez público. Su sentencia (laudo) deberá ser
3.3. Ministerio Público de la Defensa
sucesivas leyes procesales en diferentes tiempos pero coetáneos. Es protocolizada en los libros de un juzgado ordinario y de este modo tal
importante, en este caso, por cierto, muy común en esta época determinar pronunciamiento se convierte en un título susceptible de ejecución. Como
Conforme al mandato del art. 120 C.N., a la cabeza de este Ministerio
si la última ley dictada es derogatoria en forma total o parcial de la anterior carece también de facultad de executio, los trámites destinados a la
se encuentra el defensor general de la Nación, como jefe máximo, y lo (28) Morello, Augusto Mario, La reforma de la justicia, Platense, Abeledo-Perrot, Bs. As.,
o anteriores. En general, la solución que se ha brindado a este tema está ejecución de la sentencia se realizarán ante el juez público.
integran los demás miembros que la ley establezca (20). 1991, ps. 9/10.
dada por la regla de la aplicación inmediata de la nueva normativa que (29) Díaz, Clemente, Instituciones de derecho procesal, t. I A, Abeledo-Perrot, Bs. As., 1972, p.
tiene vinculación con la regla que establece la irretroactividad de la ley 243 a 246. El alto costo de la justicia argentina ha sido comprobado por numerosas encuestas.
procesal. Esto significa lisa y llanamente aplicar la regla del art. 2º C.C., Entre ellas,
2.2. Por lael trabajo efectuado
naturaleza deporla FIEL para la Décima Convención de la Asociación de
pretensión
Bancos Argentinos (ADEBA) en el cual se efectúa un análisis comparativo al costo de la
que sienta el principio rector: «Que las leyes sólo son obligatorias después
justicia en nuestro país y en el mundo. En la investigación se llega a la conclusión de que el
de los ocho días siguientes de su publicación oficial». Recuérdese, que el
(20) El art. 4º de la ley 24. 946 establece que el Ministerio Público de la Defensa se integra Este
sistema criterio
argentino es de
unoclasificación
de los mas caros está
y nodeterminado por el tipo
llega al nivel de eficiencia deellos
que de pretensión
se espera
mismo
por texto general
un defensor legal deja a salvoporlalos
de la Nación, posibilidad de queante
defensores oficiales el propio legislador
la Corte Suprema de 5 y(encuesta
los divide en: universales
publicada y singulares.
en el diario Ambito Financiero del 26 de agosto de 1994).
280
100 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría
Teoría General
General del Proceso 273
117

b) Prolongada duración de los juicios. El desarrollo de un pleito insume determine


El defensor la fecha general en queposee la deberes
ley comenzara
y atribuciones,
a regir. En siendotal sentido,
algunas de es
naturalmente un tiempo, que cuando excede los límites razonables, se ellas
común lasquesiguientes:
en las leyes o los códigos procesales de reforma se establezcan
convierte en un serio obstáculo para el acceso a la justicia, que se plasma, «períodos
- Ejercer deante
vacancia»,
la Corte esto
Suprema
es, espacios
de Justicia
de tiempo
de la Nación,
de no vigencia
en los casos
de la

)
en definitiva, en una sentencia tardía. Ello se confirma en el viejo aforismo nueva
que ley que encuentran
corresponda, las facultadesfundamento en diferentes
del Ministerio Público circunstancias.
de la Defensa. En
que dice «cuando la justicia llega tarde deja de ser justa». Por ello, los juicios algunos casos,sus
- Delegar se procura
funciones queenese losperíodo de vacancia
defensores oficiales provea
ante ellatiempo
Corte
deben ser resueltos en tiempo oportuno, esto es, tempestivamente (27). Cuando Suprema de Justicia de la Nación, de conformidad con lo previstosean
necesario para realizar ajustes estructurales y operativos cuando en
el justiciable inicia un juicio tendrá que esperar un tiempo prolongado conveniente
el art. 52 de para la leyla Orgánica.
aplicación de la nueva ley. Pero, generalmente, tienen
hasta arribar a la solución. Es común, que al cabo de dos, tres o más por -objeto
Impartir el cumplimiento
instruccionesde una función
generales docente que
o particulares consiste
a los en dar
integrantes
años de litigar se dicte recién sentencia, sin contar el tiempo que pueda oportunidad
del Ministerio a los
Públicodistintos
de laoperadores
Defensa para jurídicos de conocer
la adopción de eltodas
sentido,
las
llevar el tránsito por las instancias recursivas. La duración del proceso alcance y necesarias
medidas dinámica dely nuevo ordenamiento.
conducentes al ejercicio de las funciones y
varía según sea la índole sustancial del asunto que se discute. También Constituyen
atribuciones que ejemplo
las leyes de períodos de vacancia las disposiciones
le confieren.
incide en el tiempo el congestionamiento que presente el fuero donde contenidas
- Realizar entodas
nuestro las Código
acciones Procesal Civil cordobés,
conducentes que fueysancionado
para la defensa protección
Criterios de clasificación de los procesos

deba tramitarse el asunto y la demora del tribunal. La espera es pero que al mismo tiempo se estableció que
de los derechos humanos, sin perjuicio de lo dispuesto por el art. 86 comenzaría a regir a partir
C.N..
desalentadora para el litigante y podrán influir en su entusiasmo los del -año de su publicación. También se estableció
Promover y ejecutar políticas para facilitar el acceso a la justicia período de vacancia
fenómenos económicos imperantes en cada lugar (inflación-deflación). respecto
de de la reforma
los sectores del Código Procesal de la Nación (la ley 25. 488)
discriminados.
También puede evaluarse este factor desde el punto de vista del tiempo que-fue sancionada
Disponer el 22 de noviembre
fundadamente, de oficiode o 2001
a pedidoperode quecualquiera
recién comenzó de los
previo que le lleva al justiciable el poder presentarse ante la jurisdicción a regir a partirque
magistrados del integran
mes de mayo de 2002.
la Defensa Oficial, la actuación conjunta o
para efectuar su reclamo; por otra parte, cierto tipo de acciones tienen Respecto
alternativa de dedoslao vigencia de la leydel
más integrantes procesal,
Ministerio la doctrina
Público de distingue
la Defensa,tres
un restringido ámbito temporal para su ejercicio. En estos casos, la situaciones
de diferentesjerarquía,
igual o diferente que pueden presentarse
respetando en el trámite. En
la competencia en primer
razón de lugar,
la
dificultad de munirse oportunamente de los elementos necesarios para como se ha dicho, frente a un proceso concluido
materia y del territorio, cuando la importancia o dificultad de los asuntos nada tiene que hacer la
su presentación trae aparejada la pérdida de los derechos. nueva ley procesal. En segundo lugar, frente a
la hagan aconsejable. Esta limitación no rige para los magistrados de la procedimientos en curso de
La excesiva alongación de los trámites judiciales, no es igualitaria realización General
Defensoría hay que de distinguir,
la Nación. y esto es, una forma de interpretación, las
en todo el procedimiento, sino que se agudiza en algunas de sus instancias
- En loso casosetapasdeprocesales
formaciónque de han
equiposconcluido bajo el
de trabajo, la imperio
actuación dede la
etapas, como las de recepción y diligenciamiento de pruebas, en las primera
los ley, de que
defensores las que deban aún
se designen estácumplirse
sujeta a que lo serán aldelabrigo
las directivas titular.de la
instancias impugnativas, etcétera. A ello, se suma otra circunstancia, nueva norma. Esta es una tarea de hermenéutica que deben realizar los
cual es la de morosidad, acentuada o atenuada, según el sistema jueces a la luz de principios relevantes o prevalentes, teniendo en cuenta,
procesal que se haya elegido. fundamentalmente, el de la inviolabilidad de la defensa en juicio.
Otro factor, se manifiesta en el agrandamiento de la masa litigiosa. Por último, la ley nueva rige en su plenitud para los procedimientos a
Existe experiencia cotidiana avalada por estadísticas, que revelan el iniciarse. Sin embargo, encontramos supuestos de ultraactividad de la ley
aumento de litigiosidad en todos los fueros. Es que el crecimiento y derogada;
Justicia tal sucede
de la Nación, cuando públicos
por los defensores existendeactividades procesales
Menores e Incapaces ante los que han
Tribunales
a

comenzado
de a cumplirse
Segunda Instancia, de Casacióny sobreviene el dictado
y ante los Tribunales Oralesdeenuna nuevay ley,
lo Criminal que las
sus adjuntos;
yregula de modo
defensores públicosdiferente.
oficiales ante Ello hace de
la Cámara que la norma
Casación Penal,pese a estar
adjuntos ante laderogada
Cámara de
Casación
se aplique Penal,enante los Tribunales
respecto de Orales en lo Criminal,
los derechos adjuntos ante
adquiridos y los
por Tribunales
efecto Orales
del
en lo Criminal, de Primera y Segunda Instancia del Interior del País, ante los Tribunales
principio de comienzo de ejecución; ambas reglas
Federales de la Capital Federal y los de la Defensoría General de la Nación, defensores públicos entroncan,
fundamentalmente,
de Menores e Incapaces adjuntos en elde principio de igualdad
Segunda Instancia, y defensoresante la oficiales
públicos ley y de la
adjun-
Procesos
Criterios

(27) Arbonés, Mariano, señala como una condición que debe cumplirse en el marco de un inviolabilidad
tos de la Defensoría delGeneral
derecho de la de defensa
Nación, en juicio.
defensores públicos de Menores e Incapaces de
Clasifi-
cación
Criterios

procesos

proceso justo el de la tempestividad del proceso entendida como el «tiempo propio, oportuno, o sea Primera
PorInstancia
último, y defensores
se señala públicos
que oficiales ante los jueces
para resolver y Cámaras
el caso de los de Apelaciones,
procesos
clasifi-
cación

los
los

por la tramitación en el tiempo adecuado a su objeto y en función de su mayor o menor complejidad» defensores auxiliares de la Defensoría General de la Nación. Forman parte de este cuerpo
d e de

de de

(ponencia titulada «Proceso justo». Libro de ponencias del XVIII Congreso Nacional del Dere-
pendientes existen dos sistemas posibles: el de la regulación aislada,
también -el Ministerio Público de la Defensa- en calidad de funcionarios los tutores y curadores
según
cho Procesal de Santa Fe, junio de 1995, p. 28). 12 el cual cuya
públicos cada acto procesal
actuación regula la citadase ley.
rige por la ley que está en vigor en el
274
118 Ferreyra
Ferreyrade
dede
delalaRúa
Rúa- -González
Gonzálezde
delalaVega
Vegade
deOpl
Opl Teoría
TeoríaGeneral
Generaldel
delProceso
Proceso 279
99

momento
- Asegurarde su
la debida
realización,
asistencia
y el dedelacada
regulación
una de las
conjunta,
partes consegún
intereses
el cual en lab)tipología
prolongada duración
normativa de losrama
de cada juicios en el tiempo;
procesal que implica de alguna
contrapuestos,
todo proceso unitariamente
designando considerado,
diversos defensores
debe regirse
cuando
por así
una lo
sola
exija
ley. la
El manerac) la alto costo dedel
necesidad losestudio
procedimientos;
diferenciado para cada una de ellas.
naturaleza
primer sistemade lasaplica
pretensiones
al máximo de las
el principio
partes. de temporalidad de la ley, d) clasificación
La ausencia de de unalosinfraestructura
procesos, ya sea adecuada paraoellegislativamente,
doctrinaria funcionamiento
pero- Asegurar
origina consecuencias
en todas las instancias
prácticasyinadmisibles
en todos losqueprocesos
no puedencon menores
obviarse de la ante
surge administración
la necesidad deineludible
justicia. de contemplar nuevas situaciones a las
ofácilmente
incapacescon la separación
mecanismosentre de adaptación.
las funcionesEl segundo
correspondientes
sistema, esapor la que un sistema único no puede brindar soluciones.
defensa
ello preferible:
promiscuaahora o conjunta
bien, dentro
del defensor
de él puedede Menores
acudirse ecomoIncapaces
criterioy de
la a) Desigualdadcon
Actualmente, queelredunda
transcurso en ventaja para una
del tiempo, condela las partes ydedesventaja
aparición nuevas
defensa
regulación técnica
conjunta
que,aen la su
leycaso,
antiguapueda
o a lacorresponder
ley nueva; laalleydefensor
antigua,oficial.
aplaza para la de
formas otra.vida,
El art.
por16lasC.N., que consagra
profundas la igualdadsocioeconómicas,
transformaciones de las partes, se se ha
la vigencia
Por otra temporal
parte cabedeseñalar
la norma
quepero
los diferentes
la ley nueva,
integrantes
obligaríadela Ministerio
retroceder transformado
hace en una cláusula
sentir la necesidad con vigencia
de crear otras meramenteSeformal
formas procesales. y no
multiplican
Público
en el procedimiento
de la Defensa lo continúan
que es peorla actividad
todavía.desplegada
Por ello, seporhasus
señalado
miembrosque efectiva,
los frente a lascasi
procedimientos, falencias
podríamos que,decir
en algunos
que hayaspectos,
una excesivarevela el sistema
proliferación
inferiores
resultaría ymásparticipan
aconsejable,
en el en
proceso
definitiva,
conforme
aplicarlos
a los
deberes
procesosy atribuciones
pendientes judicial
de . Ello
tipos.(25)Así hace Código
nuestro que la protección
Procesal Civil constitucional
y Comercial se conviertalos
contempla en
fijadas
la ley que
en laseley
halle en vigor cuando se inició su tramitación (47).
orgánica. tutela meramente
declarativos teórica.
y ejecutivos, los que se distinguen en generales y especiales,
Los defensores oficiales actúan ante la Corte Suprema de Justicia actosLade falta de equilibrio
jurisdicción se advierte
voluntaria, a losen que
numerosas manifestaciones
debe también agregarsedelosla
de la Nación brindando asistencia al defensor general en las funciones realidad. En primer
procedimientos quelugar, la desigualdad
contemplan se reflejaleyes
las diferentes tanto(poren el alto costo,
ejemplo: de
que éste les encomiende. Además, la ley orgánica establece deberes como ende
amparo, la familia,
duracióndedesociedades
los procedimientos,
y concursos, lo cual se intensifica por un
etcétera).
y atribuciones, tales como las de sustituir o reemplazar al defensor factor cultural, cual
La tendencia es el para
moderna de lalos situación
códigossociocultural de lastiende
procesales civiles personas
a la
general en las causas sometidas a su intervención o dictamen cuando involucradas. Las
simplificación deficiencias
de los en la instrucción
tipos procesales. Ello se operan
advierteentambién
forma deen barreras
otros
por necesidades funcionales éste así lo resuelva y en caso de culturales derivadas
procedimientos del desconocimiento
formales más actuales como que tiene el hombre
el Código común
Procesal Penal,del
apartamiento o vacancia. elderecho
Laboraly yde ellos mecanismos
Familiar, que no judiciales.
muestran la Asíabundancia
la desprotección en la defensa
de nuestro Código
Pueden distinguirse en la función, los defensores públicos de Menores de los derechos
Procesal Civil. Existenes normalmente producto decon
además procedimientos la ignorancia sobre
particularidades
e Incapaces y los defensores públicos oficiales, ejerciendo respectivamente facultades
propias, que legales.
pueden Esta realidad resulta
clasificarse generadorapositiva
en la legislación de desconfianza en el
vigente. Esta
la representación promiscua y la defensa de los carenciados. sistema de justicia,
clasificación motivada,
persigue un finfrecuentemente,
didáctico y permite por el exagerado
efectuar un formalismo
estudio
Los defensores públicos de Menores e Incapaces aseguran en las de los procedimientos,
metodológico cuya verdadera significación no se evalúa. Los
de los procedimientos.
instancias y fueros en que actúen la representación promiscua del art. 59 sujetos se sienten extraños al sistema y ello produce incertidumbre, sobre
C.C. Por consiguiente entablan en defensa de los menores e incapaces todo, a quienes pertenecen a clases culturales más desvalidas. Se crea
las acciones y recursos pertinentes, ya sea en forma autónoma o junto 2.
unaEstructura
sensacióndel proceso civil.
generalizada Clasificación
de desamparo que alienta a las vías de hecho
con sus representantes necesarios, v.gr. padres, tutores o curadores. como una respuesta al conflicto . (26)

Por su parte, los defensores públicos oficiales tienen como función la El proceso civil presenta una estructura dialéctica reiterada en sus
de proveer lo necesario para la defensa de la persona y los derechos de diferentes regulaciones adjetivas. Es así que se inicia por actos de
los justiciables, en las causas penales y en otros fueros, cuando aquéllos postulación en los que se plasman la pretensión esgrimida por el actor
fueren pobres o estuvieren ausentes. que se integra con la contestación de la demanda o diferentes actitudes
Así ejercen la defensa y representación en juicio, como actores o que puede asumir el demandado frente a ella y se desarrolla en etapas
(25) Sobre cuestionarios diversos se ha verificado en numerosas encuestas que en el
demandados, de quienes invoquen y justifiquen pobreza o se encuentren posteriores, de prueba,
acceso a la administración de de discusión
justicia y de sentencia.
no es igualitario para todos en la Argentina. Así el 88 %
ausentes en ocasión de requerirse la defensa de sus derechos. Su actuación de los consultados piensan que la Justicia argentina favorece a los ricos y poderosos; y el 84 % que la
también comprende la defensa de los imputados en las causas que Existen
Justicia argentinadiferentes
ampara pococriterios para sudelclasificación,
o nada los derechos ciudadano comúnaosaber:de bajos recursos. (Confr.
tramitan ante la justicia en lo criminal y correccional, en los supuestos en I. Por
«Estudio la naturaleza
de opinión acerca de ladel órgano; de justicia» realizado en julio de 1994, por el Centro de
administración
que se requiera conforme lo previsto por el Código Procesal Penal de la Estudios
II. PorJudiciales de la República
la existencia Argentina», CE.JU.RA, quien través del Instituto Gallup de
de conflicto;
la Argentina, llevó a cabo una encuesta, p. 98).
Nación. En esta tarea deberán entrevistar periódicamente a sus III. Por el fin perseguido;
(26) Berizonce, Roberto, «Algunos obstáculos al acceso a la justicia». Ponencia presenta-
defendidos, informándoles sobre el trámite procesal de su causa; deberán da enIV.elPor la estructura;
VII Encuentro Panamericano de Derecho Procesal realizado en Córdoba, junio de 1992,
intentar la conciliación
(47) Guasp, y ofrecer medios alternativos para la resolución de
ob. cit., p. 61. 5 V. Por la
Advocatus, naturaleza
Cba., Argentina, p.de149.
la pretensión.
278
98 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría
Teoría General
General del
del Proceso
Proceso 275
95

Desde otro punto


El derecho de vista, esto
de jurisdicción es esunaanalizando
garantía elgenérica
procesoyenpara su esencia,
que se conflictos. También deben arbitrar los medios para agotar la búsqueda de
es una institución
cumpla con ella, es jurídica
que eldestinada
legisladora la realización
aporta jurisdiccional
los instrumentos indirecta
normativos los demandados ausentes. En consecuencia su actuación cesa cuando
del
paraderecho
asegurarde fondo. aEsta
el acceso institución,
la justicia. De esteente
modo, abstracto,
el accesotoma
no se vida en el
presenta notifiquen personalmente al interesado de la existencia del proceso.
trámite a través de diferentes formas procesales que intentaremos
en forma libre, ni discrecional, sino reglado por la ley, para que todo sujeto clasificar
atendiendo a diversos criterios:
que tenga dificultades o conflictosen primer
no se vealugarimpedido
en el campo del procesoa
de comparecer
civil y luego enyotros
los tribunales puedaámbitos
contar procesales.
con un medio preestablecido para acceder CAPITULO
4. Organización del Ministerio IV
Público Pupilar en el orden
a laNo existe en yrealidad
jurisdicción postularuna unasola figura procesal,
pretensión sino múltiples
o sencillamente figuras
defenderse. provincial. Caracteres
procesales
Por ello,que en dicho
se ha atención que a«las
suspartes
varias características
tienen se agrupan
que tener el poder en
de defenderse
diferentes tipos que pretendemos clasificar. La tipología procesal
por medio de la elección de su profesional y sin estar constreñidos por el costo del
trazarse
puede Sistemas y
En el orden local, el constituyente ha hecho caso omiso del Ministerio
Pupilar, por lo que ha sido la ley 7982, conocida como de Asistencia
servicio nidesde diferentes
ver malogrado puntos
el éxito de unade vista.enPero
petición el mejor
sí justa criterio
por avatares de ainsuficiencia
emplear,
como suma divitio del proceso, es el que fija
económica. En ello consiste el derecho a la Justicia» .
jurídico al que pertenece
en el
(22) sector del ordenamiento principios procesales
Jurídica Gratuita, la que ha salvado el olvido del legislador. La citada
normativa incluye un cuerpo de asesores letrados, integrado por asesores
El efectivo acceso a lalamateria
justiciadelhaque el procesouna
constituido se ocupa. Cierto
preocupación
es que en en
constante sectores distintos
los autores y así esdelcomo
derecho puede
ha tenido haber materias
presencia recurrente más
en en lo Civil y Comercial, en lo Penal, de Menores, de Familia y de Trabajo,
afines entre sí que entre ellas y las restantes de su grupo; pero, aun asignándole funciones, en algunos casos ya establecidas por las leyes
los eventos científicos del derecho procesal . El movimiento del acceso
(23)
reconociendo sustantivas y procesales.
a la justicia tuvoesta circunstancia,
su origen en la ciudadeldecriterio
Florencia, debe
en laser mantenido
década del 70,
porque en realidad la pertenencia a un mismo
con el proyecto de investigación de destacados juristas de varias mundo jurídico imprime
partes
carácter a cada materia Sumario: 1. Sistemas procesales. 1.1. Dispositivo o inquisitivo. 1.2.
del mundo, que se reflejóprocesal.
en seis volúmenes conocidos como el informe Sistema acusatorio. 1.3. Oral o escrito. 1.4. Sistema de instancia única
Por ello debe entenderse que desde este punto de vista los principales 4.1. Funciones
«Cappelletti-Garth», que contó con el auspicio de la Fundación Ford. o doble instancia. 2. Principios del proceso. 2.1. Publicidad. 2.2.
tipos de procesos son los siguientes: a) Proceso civil, extensivo a todas Inmediación. 2.3. Bilateralidad. 2.4. Autoridad. 2.5. Formalismo. 2.6.
El acceso a la justicia implica que el individuo pueda requerir la realización El Ministerio
las materias del derecho privado; rama lógicamente igual a las restantes
del derecho y la solución de sus conflictos a través de una administración Economía. Pupilar en el proceso
2.7. Moralidad. civil noprocesales
2.7.1 Principios tiene ninguna
y abusofacultad
del de
pero la primera y más adelantada desde el punto de vista de su evolución instrucción y menos de decisión, correspondiendo estas últimas
proceso. 3. Reglas del proceso. Impulsión, preclusión y adquisición. a la
específica. Sin embargo, el acceso a veces se ve impedido por la existencia jurisdicción en grado de exclusividad.
científica. b) Proceso penal: que comprende las materias penales; de él
de obstáculos que no pueden sintetizarse en una sola formulación.(1)Las Como se apuntó, el art. 59 C.C. ha establecido una representación
cabe considerar como variedad el proceso militar y el de los menores ; c)
dificultades pueden ser resumidas en los siguientes ítems (24): promiscua y complementaria
y con carácter solamente enunciativo, el proceso administrativo, el proceso 1. Sistemas procesales de los menores e incapaces por el Ministerio
a) desigualdad que redunda en ventaja para una de las partes y Público Pupilar. Ello determina que este funcionario deba intervenir
internacional, el proceso laboral, familiar, etcétera.
desventaja para laqueotra; necesariamente enuna
todaestructura
cuestión orgánica
en la quediseñada
esté en juego
Cabe señalar la existencia de múltiples tipos procesales, esto Un sistema es por lalaley,
persona
teniendo o los
en
es la pluralidad de tipos procesales existe sin afectar la unidad bienes del incapaz. Su función, en principio, es la de asistencia
cuenta, ciertos principios o ideas rectoras que le imprimen caracteres que y control,
conceptual de la figura procesal madre: el proceso como estructura yloladefinen.
omisiónSe de trata
su intervención
de formas produce la nulidad
metódicas de las actuaciones.
y estructurales aptas paraPor el
técnica jurídica, que es uno y único y sigue siendo idéntico aunque se ello
desarrollo de los presupuestos políticos-jurídicos del derechocompleta
se ha dicho que la intervención del asesor letrado procesal (1)la
.
manifieste diferente en sus ramas. representación
Los cuerposdel incapaz,
adjetivos peroorganizado
se han no sustituye procesalmente
en base a diferentes la de su
sistemas
(22) Morello, Augusto Mario, «En la búsqueda de un nuevo modelo», en La justicia entre dos representante necesario, padres o tutores.
Señalamos por último que atento esta unidad fundamental del
épocas, Lep, La Plata, 1983, p. 9. procesales: dispositivo-inquisitivo, acusatorio, con procedimiento oral o
proceso,es Cabe señalar, por única
otra parte, queetcétera.
este funcionario, dada la naturaleza
(23) Así «Elposible
acceso aella tratamiento
justicia» ocupóconjunto deVIalgunos
el temario del Congresode sus aspectos
Internacional y un
de Derecho escrito, de instancia o plural,
tratamiento diferenciado
Procesal realizado en Gante, respecto
Bélgica ende otros.
1977, Ello se «Por
denominado traduce en de
un rostro unala justicia
variedad más de su intervención como representante
Tradicionalmente, los sistemas procesales promiscuo,
se presentanpuedeen suplir
forma
humano»; también fue tratado en el VII Congreso Internacional de Derecho Procesal de Wurzburg, subsidiariamente
prevalente y no pura. Ello así, se han conformado en base alegales
la omisa actuación de los representantes ideas
Alemania Federal en 1983, que se llamó «Eficacia de la protección jurídica y ordenamiento individuales.
fundamentales Piénsese en el caso
y a cuestiones de un atutor
que hacen que cumple de
determinaciones en política
forma
constitucional» (cit,. en Morello, Augusto Mario, en «Eficacia y controles en el funcionamiento deficitaria
del servicio de la Justicia», La justicia entre dos épocas, Platense S.R.L., La Plata, 1983, p. 88). procesal. su Enfunción, sin requerir
rigor, los diversosmedidas
sistemasnecesarias
jurídicos para la protección
procesales, se
(24) En este punto se ha seguido el trabajo de Cappelletti-Garth, El acceso a la justicia,
de los bienes del incapaz; en este supuesto el asesor podrá
corresponden con realidades sociales, económicas, políticas, religiosas requeriry
trad. de Samuel Amaral. Colegio de Abogados del Departamento Judicial de La Plata, 1983 y el las
conqueotrosestime conducentes
factores tales como en interés dehistóricos,
geográficos, aquél. Por cierto que tal
etcétera.
trabajo de Roberto
(1) Guasp, A. ob.
Jaime, Berizonce, Efectivo acceso a la Justicia, Platense, Bs. As., 1987.
cit., p. 27. 12 facultad debe ser ejercida ante casos extremos.
120
276 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 253
97

En
Estas
el proceso
formas civilmetódicas,
el Ministeriodan Pupilar
fisonomía cumpley personalidad
además otra afunción,nuestraa La preocupación del constitucionalismo del siglo XIX fue la de limitar
disciplina
saber, la dejurídica,
defensaen de lo
losque
pobresrespecta
o carenciados
a la organización
en los términos
de los de medios
la ley el poder del Estado para resguardar los derechos. Hoy se postula una
de asistencia
expresión jurídica
y comunicación
gratuita, en (sistema
cuyo caso oralejerce
o escrito),
la de en
patrocinio
la organización
letrado. dimensión social que se visualiza en distintas cláusulas constitucionales
de
Ellolos
importa
tribunalesque (única
este funcionario
o doble instancia)brindará y,asesoramiento
por último, enjurídico,lo que que conjugan al mismo tiempo los intereses individuales con los sociales.
atañe
dará consejos
a los poderesy esgrimirá
y deberes
la defensarecíprocos
técnicade que lasa partes
su juicio y requiera
del juez Ello se logra a partir de algunas garantías consagradas en la Constitución
(dispositivo-inquisitivo).
la causa. Así por ejemplo, presentará escritos, asistirá a las audiencias, en forma explícita y de otrasCAPITULO en modo implícito. X
ofrecerá
Cabe prueba,
apuntar, etcétera.
que el propósito de trazar los rasgos básicos de los Así, por ejemplo, la reforma de la Constitución de Córdoba de 1987,
sistemas
Tambiénprocesales
ejerce laenfunción
una visión de representar
pura, nos permitea los ausentes
conocer ocuáles
personas han ha incorporado en la Sección Cuarta, de modo explícito, garantías tales
sido
inciertas;
sus de
ensamblaron
instituciones,
que para queunas
este modo sesugarantiza
el juez
y otras,
ordenedando
operatividad
el contradictorio.
la representación
y así determinar
paso a las instituciones
Es claro cómo
del citadomodernas.
entonces
por el asesor
se
Los
Estructura y clasificación de los
como la acción del amparo regulada en los arts. 48 y 52; el acceso a la
justicia contemplado en el art. 49; el derecho a la protección de los intereses
difusos o comunes, reconociendo legitimación a cualquier individuo para
sistemas
letrado, debe
principios
procesales
que haya sido
tratarseestán
formativos
de una íntimamente
citada previamente
persona incierta
del proceso por
vinculados
y, también,
o de domicilio
edictos. con En tal
con los denominados
la supuesto
desconocido
teoría de lalosfunción
actos
procesos
reclamar y obtener del Estado su protección, tal como lo prevé, el art. 53,
etcétera. Estos mandatos, ponen de manifiesto una aproximación de
jurídicos
del asesor procesales.
es principalmente Por ello,
la de suejercer
exposición,
el derecho necesariamente,
de defensa, y además va a nuestra Constitución a una concepción solidaria de la vida que se proyecta
comprender
deberá realizar nociones
las gestiones
relativas
necesarias
al desarrollo
para ubicarexternoel paradero
del proceso
del citadoque también en la faz jurisdiccional y el proceso toma así una dimensión social.
constituirán
y así lograr que un efectivamente
anticipo y una asuma premisa sudecalidad
los demás
en el proceso.
temas. Cuando el Por otro lado, se han instalado nuevas formas de organización de la
asesor representa al ausente, cuenta con las mismas atribuciones y Sumario: 1. Unidad del proceso y diversidad de los tipos
justicia procesales.
estableciendo, por ejemplo, una estructura diferente y clarificada
2. Estructura del proceso civil. Clasificación. 2.1. Por la
sujeciones de las partes, con la sola salvedad de que al Ministerio Pupilar para la naturaleza
organización y funcionamiento del ministerio público y2.3. las bases
del órgano. 2.2. Por la naturaleza de la pretensión.
1.1.
no seDispositivo
le impondrán o inquisitivo
costas por las actuaciones que promueva o por los para la creación y reglamentación
Por la existencia o no de conflicto.de2.4.
la justicia
Atendiendovecinal
al finoperseguido.
de las pequeñas
recursos que entable en cumplimiento de sus funciones (art. 137 C.P.C.C.). causas (art. 162suConst.Pcial.).
2.5. Por estructura. 2.5.1. Juicios declarativos generales. 2.5.2.
Cabe
El tipo señalarespor
dispositivo último
aquél que que asignalosaintegrantes
los particulares del ministerio público
tanto la iniciativa Por Juicios
su parte, esta especiales.
declarativos visión solidarista
2.5.3. Juicio también se advierte
ejecutivo general. 2.5.4. en la
pupilar
del cumplen
proceso, como funciones específicas
el del impulso en ciertostambién
subsiguiente; fueros. lesTalconfiere
sucede en el
a las Juicio ejecutivo
Constitución Nacional especial.
de 1994 3. Estructura
que regula y clasificación
en forma de los procesos
explícita la potestad
fuero laboral,
partes, en el que
la facultad se lo
de fijar la denomina
cuestión fáctica«procurador
y el poderdel trabajo» y actúaa
de renunciar penales.de
del justiciable 4. Estructura
interponerdelacción
proceso de menores
expedita (por Patricia
y rápida V. Asrinsiempre
de amparo
y Lucrecia
que no exista otro Zambrana). 4.1. Procedimiento
remedio judicial más idóneo. Es prevencional.
explícita, al4.2.establecer
en defensa
ciertos actoso del patrocinio
proceso.deEslacaracterística
parte obrera.fundamental
Otra funcióndeespecial
este sistemaes la
Procedimiento correccional. 5. Estructura y clasificación de los
cumple
que sean las el Ministerio
partes, las quePupilar
debenenaportar
el fuero losde familia a corroborantes
elementos través de los que procede contra cualquier forma de discriminación en la protección
procesos familiar y laborales. 6. Tendencias actuales en la legislación.
asesores
de de familia, quienes
sus pretensiones, esto es, tienen una función
los elementos preponderante y diferente
probatorios. de los 6.1.
derechos ambientales, de la competencia del usuario, del
Proceso por audiencias. 6.1.1. Audiencia preliminar. 6.1.1.1.
en orden a la conciliación
En cambio, de las
en el inquisitivo «espartes,
al juez en o una etapa
tribunal prejurisdiccional
a quien competen consumidor, etcétera (art. 43).
Concepto y caracteres. En Objeto
6.1.1.2. este mismo orden
y función. 6.1.2.de ideas,
Etapa el art. 42
de las
que en
esos algunos
poderes casos
y los quees obligatoria
deben actuar por y ensíotros es optativa.
e investigar (inquirire)» (2). Como consagra garantías para
postulaciones. los usuarios
6.1.3. Audienciayde consumidores
vista de causa. de Concepto
bienes deyservicio
se advierte, se trata de dos tipos fundamentales, que responden a estableciendo, asimismo,
fundamentos. 7. Otraslainstituciones
obligación actuales.
de las autoridades de proveer a su
concepciones distintas, teniendo en cuenta la posición que en el proceso protección y a la educación de los habitantes para el consumo, provee a
la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los
se le asigne al juez y a las partes (3).
mercados,
1. Unidad control de losymonopolios
del proceso diversidad de naturales
los tipos y legales,
procesales a la calidad
Lo dispositivo se verifica cuando las partes son dueñas absolutas del
y eficiencia de los servicios públicos. Es decir, la reforma eleva como
impulso procesal y son las que fijan los términos exactos del litigio a garantía constitucional
El proceso es una aestructura
los derechos técnicade losyconsumidores
constituye una y usuarios
unidad
que, anteriormente, encontraban
conceptual que puede ser perfilada y delimitada tan sólo protección
a partir de por
sus vía legal
elementos
y, en algunos
externos en unacasos, jurisprudencial
forma meramente
(21)
.
descriptiva o determinando su naturaleza
jurídica o esencia. Estos puntos han sido desarrollados en otro capítulo
(1) Díaz, Clemente A., Instituciones de derecho procesal, t. I, p. 298. pero conviene recordar que para describir el proceso tenemos que aludir
(2) Vescovi, Enrique, Teoría general del proceso, Temis, Bogotá, Colombia, 1984, p. 51.
(3) Alsina, Hugo, Tratado teórico práctico de derecho procesal civil y comercial, t. I, Ediar, Bs. As., a tres elementos básicos: el objetivo, el subjetivo y el teleológico. Cada
1963, p. 101. 5 uno(21)
de La
ellos es indispensable
ley 21.240, reglamentó los para identificarlo
derechos como tal.
de los consumidores.
144
276 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 121
253

pero,Encomo
el proceso
dichascivil
conductas
el Ministerio
son innumerables,
Pupilar cumple la además
imaginación
otra función,
fecundaa resolver. Ello funciona como un límite y un deber para el juez, puesto que,
del legislador
saber, nunca de
la de defensa podría superar
los pobres el ingenio demoníaco
o carenciados en los términos de losde sujetos
la ley deberá circunscribir su decisión a las peticiones formuladas por el actor
intervinientes en el proceso,
de asistencia jurídica gratuita, en ingenio
cuyo caso que ejerce
va desdela delapatrocinio
simple paciente
letrado. y a la oposición del demandado (principio de congruencia). También son
astucia del queque
Ello importa espera
esteelfuncionario
primer traspié del adversario
brindará asesoramientopara sacarjurídico,
ventaja las partes las que aportan el material necesario para acreditar sus
hasta el que comete
dará consejos para la
y esgrimirá ello un hecho
defensa delictuoso;
técnica que a sudentro juicio de estos
requiera afirmaciones, y cuentan, además, con facultades para decidir el momento
extremos la gama de conductas abusivas es infinita,
la causa. Así por ejemplo, presentará escritos, asistirá a las audiencias, por ejemplo, en que le ponen fin al procesoCAPITULO X
(facultades dispositivas). En otras palabras,
promoción maliciosa
ofrecerá prueba, de incidentes, excepciones o recusaciones con el
etcétera. por regla general pueden disponer del contenido de la relación sustancial
soloTambién
fin de dilatar el proceso
ejerce la función de
(52)
. representar a los ausentes o personas y también del de la procesal. Este sistema se visualiza a través de reglas y
Sin
derecho
embargo,
que para«ha quehecho
se ha
carrera
el juez
sostenido
inciertas; de este modo se garantiza
bajo diversas
ordene
que si bien la doctrina
el contradictorio.
denominaciones,del
la representación tales
del abuso
Es claro entonces
como: ejercicio
citado
del
abusivo
por el asesor
Estructura y clasificación de los
principios que lo consagran expresamente y que importan un punto de
partida para su estudio y análisis. En rigor, la mayor o menor facultad de
de los derechos,
letrado,
bajo
que la apariencia
haya
abuso de de
debe tratarse losuna
del ejercicio
sido citada
textos legales,incierta
persona
del derecho,
previamente
acto emulativo,
poretcétera;
edictos.todavía,
acto abusivo
o de domicilio
En talmedia
disimulado
desconocido
cierta renuencia
supuesto la funcióna
procesos
disposición de la relación sustancial y formal, como los poderes otorgados
al órgano jurisdiccional, son los elementos que definen a un sistema como
incorporarla como precepto general en el seno del proceso civil
del asesor es principalmente la de ejercer el derecho de defensa, y. además argentino» (53)
prevalentemente dispositivo o inquisitivo.
La reticencia
deberá realizar lasseñalada
gestionesesnecesarias
propia depara toda institución
ubicar «novedosa»
el paradero del citado en
El sistema inquisitivo, se caracteriza porque es el juez u otro funcionario
un sector jurídico: «cuando se debe trasplantar una noción
y así lograr que efectivamente asuma su calidad en el proceso. Cuando el nacida en otros ámbitos,
quien tiene la facultad o poder de investigar con el fin de arribar a la
la teoría representa
asesor del abuso del al derecho puede cuenta
ausente, y debe sercon objeto
lasde(54)
algunos ajustes
mismas cuando sey
atribuciones Sumario: 1. Unidad del proceso y diversidad de los tipos
pretende otorgarle vigencia en el campo del proceso civil» . Por ello, se ha dicho verdad material con prescindencia de la actividad de las partes y podrá
procesales. 2. Estructura del proceso civil. Clasificación. 2.1. Por la
sujeciones de las partes, con la sola salvedad de que al Ministerio Pupilar proponer elementos probatorios sinla otro límitedeque la ley. En general, se
que, «hoy en día no se puede negar la existencia y vigencia del instituto naturaleza del órgano. 2.2. Por naturaleza la pretensión. 2.3.
no se le impondrán costas por las actuaciones que promueva o por los dirige a Por
la búsqueda
la existenciade la de
o no verdad material
conflicto. o histórica.
2.4. Atendiendo al finPor ello, es que se
perseguido.
del abuso de derecho en el ámbito del proceso». Si bien esta doctrina,
recursos que entable en cumplimiento de sus funciones (art. 137 C.P.C.C.). ha dicho2.5. quePorrige en este sistema,
su estructura. el principio
2.5.1. Juicios de investigación
declarativos generales. 2.5.2.judicial.
aun no presenta consagración legislativa completa, sí podemos sentar
Cabe señalar por último que los integrantes del ministerio público Juicios declarativos especiales.
Como hemos apuntado, ninguna de estas formas2.5.3. Juicio ejecutivo general. 2.5.4.
metódicas se
que ella subyace en normas dispersas a lo largo de los articulados del
pupilar cumplen funciones específicas en ciertos fueros. Tal sucede en el Juicio ejecutivo especial. 3. Estructura y clasificación de los procesos
manifiestan en el tipo puro, sino que presentan combinaciones que
código, aunque en rigor se garantiza por la vigencia de los principios de penales. 4. Estructura del proceso de menores (por Patricia V. Asrin
fuero laboral, en el que se lo denomina «procurador del trabajo» y actúa marcan yuna mayorZambrana).
o menor tendencia a lo dispositivo o inquisitivo. En
moralidad, lealtad y buena fe procesal. Lucrecia 4.1. Procedimiento prevencional. 4.2.
en defensa o patrocinio de la parte obrera. Otra función especial es la una vista hacia el pasado se advierte que los procesos han manifestado
Para concluir, es menester señalar sobre la necesidad de que la Procedimiento correccional. 5. Estructura y clasificación de los
que cumple el Ministerio Pupilar en el fuero de familia a través de los el predominio
procesosde uno yulaborales.
otro según el momento histórico, la tendencia
regulación de las conductas abusivas supere la etapa del casuismo familiar 6. Tendencias actuales en la legislación.
asesores de familia, quienes tienen una función preponderante y diferente 6.1. Proceso por audiencias. 6.1.1. Audiencia
política e idiosincrasia de los pueblos. Ese devenir reconoce causas preliminar. 6.1.1.1.
proporcionando un instrumento adecuado para la sistematización de la
en orden pues
cuestión, a la las
conciliación
afirmaciones de científicas
las partes,deben en una seretapa prejurisdiccional
generales y no simples Concepto y caracteres. 6.1.1.2. Objeto y función. 6.1.2. Etapa de las
en las formas de organización, en los vaivenes políticos de los pueblos
que en algunos casos es obligatoria y en otros es
afirmaciones sobre casos particulares o aspectos parciales de un género. optativa. postulaciones. 6.1.3. Audiencia de vista de causa. Concepto y
y en la fundamentos.
evolución sociocultural. Pero,actuales.
7. Otras instituciones pueden señalarse caminos que
Debe procurarse que los enunciados sean universales o sea que las han significado un avance.
afirmaciones cubran todos los casos posibles sin excepción (55). Los países latinoamericanos en el ámbito del proceso civil, han
adoptado
1. Unidad del el sistema
proceso prevalentemente
y diversidad de los dispositivo
tipos procesalesque encuentra
fundamento en la legislación española que es su antecedente directo,
como El sucede
procesoenes nuestro país. En tanto,
una estructura técnica que ypara los asuntos
constituye unade corte
unidad
penal, el tipo adoptado se aproxima al inquisitivo.
conceptual que puede ser perfilada y delimitada a partir de sus elementos Cabe señalar, que con
(52) Perrachione, Mario, «¿Cuándo el principio que veda el abuso del derecho contempla- el transcurso del tiempo esto ha ido cambiando,
externos en una forma meramente descriptiva o determinando su naturaleza morigerado en algunos
do en el art. 1071 C.C., es aplicable al proceso?», Sem. Jur., t. 86, p. 182. casos y, oenesencia.
jurídica definitiva, se han
Estos producido
puntos han sido mudanzas, en ambas
desarrollados tendencias.
en otro capítulo
(53) Peyrano, Jorge W., «Abuso del proceso y conducta procesal abusiva», en Revista de Tan esconviene
así que por influencia
Derecho Privado y Comunitario N° 16, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe. pero recordar que deparalosdescribir
sistemasely principios en su interrelación
proceso tenemos que aludir
(54) Peyrano, Jorge W., ob. cit.. asetres
hace referenciabásicos:
elementos a la llamada
el objetivo,publicización
el subjetivodel y elproceso civil yCada
teleológico. a la
(55) Perrachione, Mario, ob. cit., p. 182. 6 correlativa privatización del proceso penal.
uno de ellos es indispensable para identificarlo como tal.
278
122 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 275
143

1.2.Desde
Sistemaotro acusatorio
punto de vista, esto es analizando el proceso en su esencia, conflictos. importa
entonces, Tambiénun deben arbitrar
ejercicio los medios
opuesto al fin depara agotar la búsqueda
la institución y se definede
es una institución jurídica destinada a la realización jurisdiccional indirecta los demandados
por ausentes.a En
un ejercicio contrario consecuencia
la moral (50)
. su actuación cesa cuando
del derecho de fondo. Esta institución, ente abstracto, toma vida en el notifiquen personalmente
En correlato al interesado
con las posturas de la existencia
sustanciales reseñadas,del proceso.
otro sector de
El sistema acusatorio encuentra sus orígenes en el derecho griego y
trámite a través de diferentes formas procesales que intentaremos clasificar los autores, distingue al acto abusivo desde el punto de vista «funcional».
se caracteriza porque se les asigna a los ciudadanos una participación
atendiendo a diversos criterios: en primer lugar en el campo del proceso De tal modo, resulta innecesario relevar el factor subjetivo. Ello sucede
directa en el ejercicio de la acusación y de la jurisdicción. El juicio se
civil y luego en otros ámbitos procesales. 4. Organización
cuando existe un del Ministerio
marcado Público del
apartamiento Pupilar
acto conen ellosorden
fines queridos
realiza en forma oral y pública y pueden realizarse actos preliminares.
No existe en realidad una sola figura procesal, sino múltiples figuras provincial.
por Caracteres
el legislador. De este modo, se configura como un acto abusivo cuya
En el derecho romano, el sistema acusatorio, se manifiesta con mayor
procesales que en atención a sus varias características se agrupan en característica principal es la de ser marcadamente «antifuncional». Por
vigor durante la época de la República, después decae y prácticamente
diferentes tiposseque pretendemos En el ordense local, el constituyente
como unhaacto hecho caso omiso del Ministerio
muere cuando afirma el imperio.clasificar.
Sin embargo, La tipología procesalen
el inquisitivo, puede
este consiguiente, manifiesta desviado; es decir, presenta
trazarse desde diferentes puntos de vista. Pero el mejor criterio a emplear, Pupilar,
una por locontraria
dirección que ha sido la ley 7982,
a lo estatuido por conocida
la ley. como de Asistencia
período, se manifiesta en algunos gérmenes que más tarde se desarrollan
como suma divitio del proceso, es elantiguo
que fija yendel el Alto
sector del ordenamiento Jurídica
Para Gratuita, la que hael salvado
que se configure abuso del el derecho
olvido delenlegislador.
el ámbito La citada
procesal
y se trasladan al derecho español Medioevo.
jurídico al que pertenece la materia del que el proceso se ocupa. normativa incluye un cuerpo de asesores letrados, integrado por asesores
El sistema acusatorio se presenta como un «proceso dominado por lasCierto
partes, deben reunirse ciertas condiciones: 1) que se ejercite una
es que en sectores en lo Civil y Comercial, en lo Penal, de Menores,2)deque Familia y de Trabajo,
lo que significa el imperiodistintos del derecho
de una concepción puedemientras
individualista, haberquematerias más
la jurisdicción prerrogativa-facultad o potestad procesal; se observe una
afines entre sí que entre ellas y las restantes de su
aparece con la única función pública de resolver un conflicto intersubjetivo» . grupo; pero,
(4) aun asignándole funciones, en algunos casos
desviación del fin con el cual esa facultad prerrogativa o potestadya establecidas por las leyes
reconociendo esta circunstancia, el criterio debe
El sistema acusatorio parte de la relación Estado-persona, la que plantea ser mantenido sustantivas
fue conferida y procesales.
por la ley; 3) que dicha conducta no se encuentre
porque
el límiteen querealidad la pertenencia
se manifiesta en lo que a un semismo mundo jurídico
está dispuesto a resignar imprime
en el prohibida por ninguna norma procesal (51).
carácter a cada materia procesal.
campo de los derechos individuales para realizar la pretensión punitiva. En materia procesal la conducta abusiva puede provenir no sólo de
EstaPor ello debe
última cuestiónentenderse
es la que queinfluye
desdeen este punto de de
decisiones vista los principales
política procesal 4.1. Funciones
las partes, de los terceros y de sus auxiliares, sino del propio juez. Al
tipos de procesos son los siguientes: a) Proceso
que se inclinan en forma pendular a uno u otro sistema. Es así, que civil, extensivo a todas
si se respecto, se ha señalado que podría configurar esta última situación cuando
las materias
quiere aumentar del derecho
la eficacia privado; rama punitivo,
del sistema lógicamente igual a las
se recortan las restantes
garantías El Ministerio
el órgano Pupilarincurre
jurisdiccional en el proceso civil no
en un exceso detiene
rigor ninguna
formal que facultad
redunda de
pero
de loslaimputados
primera y y,más poradelantada
el contrario,desde el punto de
si se pretende vista de su
un proceso evolución
garantizador, instrucción y menos
en negación de justicia. de decisión, correspondiendo estas últimas a la
científica.
pareciera que b) Proceso
aumentapenal: que comprende
la impunidad (5) las materias
. La tensión entre ambaspenales;
ideas de es él
la jurisdicción en grado de exclusividad.
Por lo tanto, será el sujeto perjudicado por el acto abusivo quien
cabe considerar
que define como variedad
a un sistema el procesoen
como prevalente militar
uno yu el otro los menores (1); c)
de sentido. Como
deberá se apuntó,
solicitar el art. o,
la corrección 59excepcionalmente,
C.C. ha establecido una de
el juez representación
oficio podrá
y conLocarácter solamente al
que caracteriza enunciativo, el proceso administrativo,
sistema acusatorio consiste en separar el procesolas promiscua
declarar y complementaria
abusivo al acto procesal. de los menores e incapaces por el Ministerio
internacional, el proceso laboral, familiar, etcétera.
funciones que el Estado desarrolla en materia penal mediante el simple Público
CabePupilar.
destacar, Elloque determina
el acto no quesólo estedebe funcionario deba intervenir
ser desviado sino que,
Cabe señalar
expediente ritualque de lainstituir
existencia dosdeorganizaciones
múltiples tiposdiferenciadas
procesales, esto de necesariamente en toda cuestión en la
además, debe generar un daño. Así, por ejemplo, aquel se que esté en juego la configura
persona ocon los
funcionarios
es la pluralidad -el ministerio
de tipos público
procesales y losexiste
tribunales- otorgando
sin afectar a los
la unidad bienes del incapaz. Su función, en principio, es
la denominada «dilación» o «retardo injustificado», que produce el acto,la de asistencia y control,
dictámenes de
conceptual de uno significados
la figura procesal jurídicos
madre: requirente
el proceso y a los
comootros, valor de
estructura y la omisión
durante de sudel
el curso intervención
proceso oproduce cuandolasenulidad exige la deaplicación
las actuaciones. Por
a ultranza
decisión,jurídica,
técnica impidiendo que es queunoestay único
última ytarea siguesesiendo
pongaidéntico
en movimiento
aunque sin se ello se ha dicho que la intervención del
de una norma procesal en desmedro del derecho de defensa incurriendoasesor letrado completa la
un requerimiento
manifieste diferente previo
en desuslos funcionarios del ministerio público (6).
ramas. representación del incapaz,
de este modo en un exceso ritual manifiesto.pero no sustituye procesalmente la de su
La vigencia del
Señalamos poracusatorio
último que implica,
atentofundamentalmente,
esta unidad fundamental que el juezdel o representante
Las conductas necesario,
procesalespadres o tutores.
abusivas son frecuentemente reguladas y
tribunal dejaposible
proceso,es de serelun protagonista
tratamiento activodedealgunos
conjunto la búsqueda
de susde la verdad
aspectos y uny Cabe señalar, por otra parte,
sancionadas por la legislación de la materia bajoque este funcionario,
diferentes dada la naturaleza
denominaciones
deriva esta diferenciado
tratamiento responsabilidad al ministerio
respecto de otros. Ello público (órganoenrequirente).
se traduce una variedad de su intervención como representante promiscuo, puede suplir
subsidiariamente la omisa actuación de los representantes legales
individuales. Piénsese en el caso de un tutor que cumple en forma
deficitaria su función, sin requerir medidas necesarias para la protección
(4) Vélez Mariconde, Alfredo, ob. cit., p. 29.
de los bienes del incapaz; en este supuesto el asesor podrá requerir
(50) Llambías, ob. cit., p. 300; en sentido similar, reseña en Salas, Trigo Represas, López
(5) Superti, Héctor C., Derecho procesal penal, Juris, Santa Fe, 1998, p. 27. las que
Mesa, Códigoestime conducentes
Civil Anotado, t. 4 A, p. 487.en interés de aquél. Por cierto que tal
(6)
(1) Cafferata Nores,ob.
Guasp, Jaime, José, Introducción
cit., p. 27. al derecho procesal penal, Marcos Lerner, Cba., 1994, p. 182. 12 facultad debe serMario,
(51) Perrachione, ejercida ante
ob. cit., casos extremos.
p. 182.
142
274 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 123
279

- Asegurar
realización delladerecho
debida sustancial
asistencia de y lacada una de
de hacer las partes
justicia. Como conesintereses
sabido, en laEl tipología
sistema normativa
acusatoriodeentonces cada ramapone su acento
procesal que implicaen eldeaspecto
alguna
contrapuestos,
el aspecto teleológico,designando diversos
encierra defensores
en realidad cuando así del
la satisfacción lo exija
interés la garantizador;
manera en cambio,
la necesidad el inquisitivo,
del estudio diferenciado centra su cada
para atenciónuna de más en la
ellas.
naturaleza
público en de la las pretensiones
actuación concreta de lasdelpartes.
derecho; ello, sin duda, confiere investigación,
La clasificación represión
de losyprocesos,
en el castigo. ya seaComo se advierte,
doctrinaria se trata de
o legislativamente,
- Asegurar
sentido único en y todas
uniforme las instancias
a todos los y enactos
todosque los procesos
integran con menores
la trama del sistemas
surge anteopuestos,
la necesidad peroineludible
ello no impide
de contemplarque se nuevas
tienda situaciones
a una suertea las de
proceso. Entonces, los poderes que la ley reconoce a los sujetos aque
o incapaces la separación entre las funciones correspondientes la equilibrio,
que un sistema a finúnicode obtener
no puedeunbrindar modelo respetuoso de los derechos
soluciones.
defensa promiscua
intervienen o conjunta
en el trámite debendelser defensor
ejercidos de Menores
y observadose Incapaces
en función y la individuales
Actualmente, mediantecon ellatranscurso
imposicióndel detiempo,
un sistemacon la mixto.
aparición de nuevas
defensa
de técnicaúltima
la finalidad que, en delsuproceso.
caso, pueda corresponder
El ejercicio del poder al defensor
jurídico con oficial.
un El sistema
formas de vida,acusatorio se basa,transformaciones
por las profundas fundamentalmente, en tres ideas que
socioeconómicas, se
Por otra parte cabe señalar que los diferentes
objetivo diferente exhibe un desvío del propósito para el cual ha sido integrantes del Ministerio refieren:
hace a la
sentir la situación
necesidadde delas partes,
crear otrasalformas
método del debate
procesales. Se ymultiplican
al rol del
Público de y,la por
conferido Defensa continúan
lo tanto, resulta la reprochable
actividad desplegada y justificaporlasus miembros
adopción de órgano
los jurisdiccional.
procedimientos, Así las partes
casi podríamos se posicionan
decir que hay una excesiva en un plano de
proliferación
inferiores y participan en el proceso conforme
medidas tendientes a evitar su configuración o de índole reparatoria. los deberes y atribuciones igualdad,
de tipos. diferenciándose
Así nuestro Código entreProcesal
ellas y elCiviljuez,y el que debecontempla
Comercial ser imparcial,los
fijadas en la ley
El abuso del orgánica.
proceso, se presenta como una figura plástica, dinámica, (impartial) e independiente.
declarativos y ejecutivos, los que se distinguen en generales y especiales,
sin límites rígidos, yaoficiales
Los defensores que puede actúan ante diferentes
presentar la Corte Suprema de Justicia
ropajes procesales, actosEl debate se limita voluntaria,
de jurisdicción en el tiempo, a selosrige
quepor pautas
debe éticasagregarse
también y comprende los
de la
sin Nación
perder su brindando asistencia al
identidad conceptual. Endefensor
este marco, general en las funciones
la caracterización del las etapas de afirmación,
procedimientos que contemplanreacción,las confirmación
diferentes leyes y alegación.
(por ejemplo: de
que éste les encomiende. Además, la ley orgánica establece deberes El órgano
amparo, jurisdiccional
de familia, no puede
de sociedades impulsar la etcétera).
y concursos, acción, sólo la proyecta
abuso del proceso, presenta un doble enfoque.
y atribuciones, tales como las de sustituir o reemplazar al defensor y le La
está vedado suplir
tendencia moderna la inactividad
para los códigosde los contendientes,
procesales civiles ni siquiera
tiende aen la
Puede manifestarse en forma individual, ya sea referido a un acto
general en las causas sometidas a su intervención o dictamen cuando el aspecto probatorio,
simplificación de los tipos ello procesales.
sin perjuicioEllo de sesusadvierte
facultades comoen
también director
otros
procesal o general abarcando toda la extensión del proceso.
por necesidades funcionales éste así lo resuelva y en caso de del proceso. La formales
procedimientos separación másdel juez y como
actuales el acusador
el Código constituye
Procesal elPenal,
más
Esta especie de patología jurídica se da cuando se utilizan las
apartamiento o vacancia. importante
el Laboral y eldeFamiliar,
todos que los noelementos
muestranintegrativos
la abundancia deldemodelo
nuestro teórico
Código
estructuras procesales para obtener ilegalmente más de lo que la ley
Pueden distinguirse en la función, los defensores públicos de Menores acusatorio,Civil.
Procesal como presupuesto
Existen además estructural
procedimientosy lógico de con todos los demás (7).
particularidades
concede
e Incapaces o de lo que
y los la ley nopúblicos
defensores concede. La figura
oficiales, del art. 1071
ejerciendo C.C., ingresa
respectivamente Cabe que
propias, señalar,
pueden por clasificarse
último, queenenlaellegislación
nuevo sistema positiva penal cordobés
vigente. Esta
así en forma excepcional
la representación promiscua y subsidiaria
y la defensa a lasdeestructuras procesales (48).
los carenciados. se han introducido
clasificación persigue ingredientes
un fin didácticodel acusatorio
y permite queefectuar
han morigerado
un estudio el
La doctrina
Los defensores se hapúblicos
preocupado por encontrar
de Menores los criterios
e Incapaces aseguranaptosenpara las sesgo inquisitivo
metodológico de del
los viejo sistema y advirtiéndose a poco tiempo de su
procedimientos.
identificar
instancias y fueros en que actúen la representación promiscua conceptos
el acto abusivo. En esta tarea, se han utilizado los del art. 59 vigencia grandes beneficios con el cambio. Esta última modificación ha
que
C.C. brinda la teoría general
Por consiguiente entablandel derecho,
en defensa paradecuya los caracterización
menores e incapaces utilizó sido resistida por los operadores judiciales y de ella daremos cuenta en
dos criterios:yelrecursos
las acciones subjetivo y el objetivo.
pertinentes, ya sea El primero,
en forma pone autónomaénfasis en el
o junto 2. Estructura del
la oportunidad proceso civil.
pertinente. Clasificación
La reforma consiste brevitatis causae que el
elemento interno volitivonecesarios,
con sus representantes de quien ejecuta el acto,
v.gr. padres, y queosecuradores.
tutores verifica en la trámite del procedimiento penal en el nuevo sistema es impulsado,
«intención de perjudicar».
Por su parte, El abuso,
los defensores supone
públicos un ejercicio
oficiales tienen del
como derecho
función conla inicialmente,
El procesopor el presenta
civil ministeriouna fiscal quien tiene
estructura por regla
dialéctica general
reiterada enasussu
culpa o dolo por parte de su titular. En una postura
de proveer lo necesario para la defensa de la persona y los derechos de menos contundente, cargo el desarrollo
diferentes regulaciones de la adjetivas.
investigación penal
Es así quepreparatoria
se inicia por destinada
actos dea
el
losabuso consiste
justiciables, enen laselcausas
ejercicio del derecho
penales y en otros sin interés
fueros, o utilidad
cuando aquéllos
(49)
. reunir pruebas
postulación en los queque resulten
se plasman suficientes al soloesgrimida
la pretensión efecto de porfundar
el actorla
fueren pobres o criterio
El segundo estuvieren ausentes.
conocido como «objetivo», parte de una directriz acusación.
que se integra La función del juez de Instrucción
con la contestación de la demanda queda relegada alactitudes
o diferentes control
Así ejercen
signada la defensa
por un sentido y representación
finalista; es decir, el abuso en juicio,
consistecomoen elactores
ejercicio o de las
que puedetareasasumirde este funcionariofrente
el demandado en laaetapaella y de investigación.
se desarrolla En la
en etapas
demandados,
de un derechode quienes alinvoquen
contrario fin económicoy justifiquen
y social pobreza o se encuentren
del derecho; el abuso, segunda etapa del trámite penal,
posteriores, de prueba, de discusión y de sentencia. es decir, la etapa del «juicio», el fiscal
ausentes en ocasión de requerirse la defensa de sus derechos. Su actuación (de Cámara) es el funcionario que tendrá a su cargo proponer elementos
también comprende la defensa de los imputados en las causas que Existen diferentes criterios para su clasificación, a saber:
tramitan ante la justicia en lo criminal y correccional, en los supuestos en I. Por la naturaleza del órgano;
que se requiera conforme lo previsto por el Código Procesal Penal de la II. Por la existencia de conflicto;
Nación. En esta tarea deberán entrevistar periódicamente a sus III. Por el fin perseguido;
(48) Perrachione, Mario, «¿Cuándo el principio que veda el abuso del derecho contempla-
defendidos,
do en el art. 1071informándoles
C.C., es aplicablesobre el trámite
al proceso?», S.T. procesal
86-2002, p.de su causa; deberán
182. IV. Por la estructura;
intentar la conciliación
(49) Las y ofrecerpor
posturas son explicitadas medios alternativos
Llambías, para p.
en la obra citada, la300.
resolución de 6 V.
(7) Por la naturaleza
Ferrajoli, Luigi, Derecho yde laTeoría
razón. pretensión.
del garantismo penal, 2a ed., Trotta, Madrid, 1997, p. 567.
280
124 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 273
141

probatorios para el descubrimiento de la verdad; el tribunal de juicio El defensor


normas general posee
legales inidóneas o pordeberes y atribuciones,
la idiosincrasia de los siendo algunas
litigantes, que ende
unipersonal o colegiado carece de facultades al respecto. Se procura, ellas las casos
muchos siguientes:
resultan toleradas por los tribunales.
de este modo, un perfil adecuado para la actuación de los jueces que - Ejercer ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en los casos

)
se compadezca mejor con la esencia de sus funciones, que es la de que 2.7.1.
corresponda,
Principioslas facultades
procesales dely Ministerio
el abuso Público de la (45)
del proceso Defensa.
juzgar. Así se ha expresado que quien investiga no debe juzgar, en crítica - Delegar sus funciones en los defensores oficiales ante la Corte
La teoría del abuso del derecho, cuyo autor más conspicuo ha sido
evidente al sistema procesal penal anterior vigente en Córdoba. Ello así, Suprema de Justicia de la Nación, de conformidad con lo(46)previsto en
la tarea que actualmente realiza el fiscal -investigación preparatoria- en Josserand,
el art. 52 de esladeleyaplicación
Orgánica. a diversos campos del derecho . Ello no ha
el sistema anterior era cumplida por el juez de Instrucción. En orden a pasado inadvertido por los
- Impartir instrucciones generalesautores, quienes han sostenido
o particulares a losque «el Código
integrantes
las atribuciones probatorias en el nuevo procedimiento penal, el fiscal Civil
del Ministerio Público de la Defensa para la adopción de todas que
argentino es, como se sabe, más que lo que aparenta. Es que se considera las
debe ser el dueño de la estrategia de la investigación y está facultado buena
medidasparte necesarias
de su articulado y contiene una suertealdeejercicio
conducentes teoría general
de dellasderecho aplicable,y
funciones
para recibir toda la prueba aun las definitivas e irreproducibles siempre en su caso, en subsidio
atribuciones que las en otros
leyessectores del mundo jurídico, a los cuales, en principio, no
le confieren.
que, en este caso, se garantice la intervención de la defensa. estaba llamado atodas
- Realizar regir» las
(47)
.acciones conducentes para la defensa y protección
Criterios de clasificación de los procesos

En la etapa de juicio, la Cámara del Crimen actúa decidiendo de los


La derechos
doctrinahumanos,
sentadasin porperjuicio
el art. de lo dispuesto
1071 por el art.también
C.C., encuentra 86 C.N..
inicialmente sobre la observancia de las garantías del fundamento - Promover
aplicación en ely ámbito
ejecutardel políticas
procesoparaa facilitar
partir deellaacceso a la justicia
recepción, en los
probatorio de la acusación (durante la investigación); también, en forma de los sectores discriminados.
cuerpos normativos formales, de los principios de moralidad y sus
definitiva, sobre la responsabilidad penal del acusado en base a las - Disponer
derivados: fundadamente,
lealtad de oficio Esta
y buena fe procesal. o a pedido
posturadesecualquiera
confirma de los
desde
pruebas aportadas en el juicio, evitándose en todo caso que deba magistrados que integran la Defensa Oficial, la actuación
la perspectiva de la teoría general del proceso. Así, se parte de la idea conjunta o
buscarlas, primero y juzgar sobre su eficacia, después (8). Pero, este tribunal alternativa de dos o más integrantes del Ministerio
de que las normas del derecho procesal, de carácter instrumental, y Público de la Defensa,
de juicio, tiene facultades restringidas por cuanto no puede ordenar de igual o diferente jerarquía, respetando la competencia en razón de la
realizadoras por esencia, delimitan y asignan los poderes de actuación
oficiosamente la producción de pruebas. materia y del territorio, cuando la importancia o dificultad de los asuntos
de los sujetos procesales, con una óptica finalista, cual es la de la efectiva
la hagan aconsejable. Esta limitación no rige para los magistrados de la
Defensoría General de la Nación.
1.3. Oral o escrito - En los casos de formación de equipos de trabajo, la actuación de
los defensores que se designen está sujeta a las directivas del titular.
El sistema oral, se caracteriza por la prevalencia del uso de la palabra
sobre la escritura (9). Vale decir, de acuerdo a la forma en que se habrá de (45) En este punto, se han utilizado algunos de los lineamientos expuestos en la
ponencia titulada «Principio de moralidad y el abuso del derecho en el proceso», dirigida por
vertir el pensamiento en el proceso, ya sea por la expresión verbal o escrita,
la Dra. Cristina González de la Vega de Opl y elaborada por Leonardo Bordenave, José María
se originan dos sistemas contrapuestos: el oral y escrito. De tal modo, Herrán, María I. Lescano y Andrés Ricaldone. Publicada en el libro de ponencias del XXI
estaremos frente al modo oral, si el tribunal solamente puede tener en Congreso Nacional de Derecho Procesal, t. I, San Juan, junio de 2001, p. 67 y ss..
cuenta el material procesal (actos de postulación, de obtención, (46)deSelaha
Justicia dicho por
Nación, que los
«la defensores
elaboraciónpúblicos
de ese principio
de Menores se remonta a los ante
e Incapaces comienzos de este
los Tribunales
a

participaciones de conocimientos y declaraciones de voluntad, etcétera), siglo y finesInstancia,


de Segunda del anterior, siendo para
de Casación y ante ellolosfundamental la contribución
Tribunales Orales en lo Criminaldel yjurista francés
sus adjuntos;
Josserand
y defensores (Llambías,
públicosJorge Joaquín,
oficiales ante laCódigo
Cámara Civilde
Anotado,
Casación t. IIPenal,
B, Abeledo-Perrot,
adjuntos anteBs. As., 1979,
la Cámara de
enunciados oralmente en la audiencia, sin recurrir a escritos o memorias (10). p. 299). Sin
Casación embargo,
Penal, aúnTribunales
ante los antes de la reforma
Orales en lodeCriminal,
la ley 17.711,
adjuntosteníaante
presencia en la doctrina
los Tribunales Orales
jurisprudencial;
en lo Criminal, en de efecto,
Primera«lay norma
Segunda anotada sólo contemplaba
Instancia del Interior el caso
deldel ejercicio
País, antenormal del derecho
los Tribunales
por parte dede
Federales sulatitular,
CapitalporFederal
lo que lay teoría
los dedel la abuso podría General
Defensoría aplicarsedesinlanecesidad
Nación,de recurrir al art.
defensores 35 de
públicos
la
de derogada
MenoresConstitución
e IncapacesNacional
adjuntosde de1949,
Segunda y ella había sido
Instancia, admitida por
y defensores nuestraoficiales
públicos jurisprudencia,
adjun-
Procesos
Criterios

señalándose que los arts.


tos de la Defensoría 1620, 1638,
General 1644, 1739,
de la Nación, 1978, 2514,
defensores públicos 2618, 2619, etcétera,
de Menores constituyen
e Incapaces de
Clasifi-
cación
Criterios

procesos

supuestos particularesy defensores


Primera Instancia en los cuales recibe
públicosaplicación»
oficiales(Salas,
ante Código CivilyAnotado,
los jueces Cámarast. de 1, Depalma,
Apelaciones, Bs.
clasifi-
cación

los
los

(8) Cafferata Nores, José, ob. cit., p. 183. As., 1971, p.auxiliares
defensores 535). de la Defensoría General de la Nación. Forman parte de este cuerpo
d e de

de de

(9) Alsina, Hugo, ob. cit., t. I, p. 110. (47)-el


también López de Zavalía,
Ministerio PúblicoFernando
de la Defensa-J., Teoría general de
en calidad de los contratos, Zavalía,
funcionarios los tutores Bs.y As., 1971,
curadores
(10) Vescovi, Enrique, ob. cit., p. 59. 12 passim.
públicos cuya actuación regula la citada ley.
272
140 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 125
281

concretos
e) Intervenir
nos hace en losreflexionar
procesos sobre
de nulidadlas cargas
de matrimonio
y deberes y divorcio,
procesales de 2.1. Por la naturaleza
La oralidad del órgano
«requiere substancialmente, que la sentencia se funde tan sólo en
filiación y en
asignados todos
a las parteslosyrelativos al estado
al juez; así, civil y nombre
por ejemplo, el deberde de las personas,
mantener en aquellas alegaciones que hayan sido verbalmente expresadas por las partes ante el
venias
la supletorias,
instancia conductas declaraciones
que no resulten de pobreza.
contrarias a las reglas de contenido tribunal la causa» (11).se efectúa teniendo en cuenta al juez, es decir al
Estadeclasificación
ético f) objetivados
Intervenir en en los normas.
que se alegue privación
Ello implica la de justicia.
proscripción de ciertas En que
sujeto cambio,
va a el trámite
dirimir será escrito,
el conflicto. cuando
En este el tribunal
enfoque, solamente
se distingue el
g) Velartales
actitudes por como
la observancia de lalaConstitución
la reticencia, intemperancia, Nacional y las leyesy de
la familiaridad la pueda tener en cuenta el material procesal
procedimiento judicial público propiamente dicho del procedimiento suministrado bajo la
la República.
agresividad, la obstrucción, o la ambigüedad, (sin agotar el repertorio) formalidad
arbitral o recogido
realizado anteen actas;
jueces quod no previsto
privados est in actis,para
noncasos
est in mundo
especiales.
(12)
. El
que h) Velar por
puedan ser el efectivo cumplimiento
calificadas del debidomalicia
para tipificar temeridad, proceso o ellegal.
abuso del tipo escrito,
Ambos entonces,
se ajustan suponeconstitucional
al precepto que toda la actividad
del debido procesal
proceso seay
i) Promover o intervenir en cualesquier causa
proceso. Sin embargo, queremos destacar que el juzgador deberá o asunto y requerir todas
precisar trasladada,
del sin excepción,
juez natural (art. 18 C.N.).a la expresión gráfica de la «escritura», que
las medidas conducentes a la protección de la persona
los límites de estas conductas defectuosas teniendo a la vista la cláusula y bienes de los sirveProceso
además de Se
judicial: vehículo de expresión,
hace referencia al quedesemedio de conservación
desarrolla ante el órganoy
menores, incapaces
constitucional e inhabilitados,
de la inviolabilidad de conformidad
de la defensa en juicio. con las leyes jurisdiccional
comunicación (tribunales
de la material públicos)
procesal. y que constituye el proceso por
respectivas,
Las normas cuando carecieren
adjetivas de asistencia
no consagran o representación
concretamente legal; o
estos principios, antonomasia. Es aquelunque
Es difícil concebir se realiza
sistema anteno
oral que unadmita
juez investido
algún grado por de el
cuando
sino quefuere necesariolas
establecen suplir la inacción
sanciones quedesesus asistentes
refieren y representantes
a ellos. Así, prevén Estado
escritura,de como
la potestad
tampoco de administrar
uno escritojusticia,que nocon todasalgún
admita las facultades
grado de
legales, parientesadversas
consecuencias o personas que los tuvieren
o penalidades ya seaa suen cargo;
formao hubiere
genérica que o que le son
oralidad. inherentes:
Por ello, es posiblenotio,
afirmar vocatio,
que nocoertio, iudicioorales
existen tipos y executio.
o escritos El
controlar la gestión de estos últimos.
específicas para quien litigue en infracción ética a estos principios u observe fundamento
puros, dado que constitucional
manifiestan en deluna
proceso
u otra judicial
secuenciaestá dado por
el dominio de el la
unaj)conducta
Defender procesal
la jurisdicción
impropiay competencia
(43)
. Así, porde los tribunales.
ejemplo, el «poder de principio
palabra o de dellajuez natural
escritura, porycuanto
debidonoproceso.
puede prescindirse en el desarrollo
k) Ejercer la defensa de la persona y los
autoridad» que ejerce el juez en las audiencias, la posibilidad derechos de los dejusticiables
imponer Proceso arbitral: de
del procedimiento se laconfigura
escritura esta
ni demodalidad
la palabra. cuando el proceso se
toda vez que sea requerida en las causas penales, y en otros
multas ante conductas impropias (arts. 83 y 84 C.P.C.); en el sistema adjetivo fueros cuando desarrolla ante en
Es así que, uneljuez denominado
sistema árbitro,
oral, existen que recibe
algunas el mandato
aplicaciones de las
del escrito,
aquéllos fueren pobres o estuvieren ausentes.
procesal civil de la Nación tiene consagración legislativa en el art. 45, que partes
como poro deejemplo,
la ley, conenel todo
fin delo dirimir la contienda,
atinente respetando
a la actividad las garantías
de documentación
l) Velar por la defensa de los derechos humanos en los establecimientos de
permite imponer a la parte o a su letrado una multa cuando la conducta queimparcialidad
debe realizarse y ecuanimidad.
de las declaracionesEn otrasformuladas
palabras, las en partes pueden,y de
la instrucción en
carcelarios, judiciales, de policía y de (44) internación psiquiátrica, a fin de que ciertos casos, sustituir al órgano jurisdiccional del Estado que hubiere
sea declarada «maliciosa o temeraria» . También, los cuerpos sustanciales las pruebas recibidas en la audiencia. De otro lado, aun cuando se adhiera
los reclusos e internados sean tratados con el respeto debido a su persona, correspondido entender,
prevén consecuencias punitivas para ciertas inconductas, como es la al sistema escrito, no para someter laque
se descarta decisión
ciertos de actos
sus controversias
procesales,a
no sean sometidos a torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes y jueces privados de adopten
su elección,
contemplada en el art. 622 C.C. y el art. 565 C. Com.. necesariamente, la llamados
forma oral, árbitros, que a ellas
aunque diferencia
deban de ser los
tengan oportuna asistencia jurídica, médica, hospitalaria y las demás que jueces ordinarios,documentadas,
reciben sus facultades de las partes. Asimismo, su poder
La inconducta, en muchos casos, se manifiesta en actitudes dilatorias absolutamente por ejemplo, cuando se reciben las
resulten necesarias para el cumplimiento de dicho objeto promoviendo las
que son consecuencia de un sistema adversarial rígido, impuesto por de juzgar se encuentra
declaraciones de los testigos,limitado a las cuestiones
la confesión de las partes,que etcétera.
a ellos se les
acciones correspondientes cuando se verifique violación.
propongan.
Es claro,Aentonces,
diferencia que del juez
sólo público, el árbitrodecarece
puede hablarse de coertio
predominio y de
oral, o
m) Intervenir en todos los procesos judiciales en que se solicite la
executio. Por consiguiente, su poder comprende el de
de prevalencia oral u escrita, lo cual no excluye la existencia de actos conocer, llamar a las
ciudadanía argentina.
partes
escritospara que comparezcan
u orales en uno u otroy sistema.se defiendan y dictar sentencia. En el
casoElde que se vieran precisados
sistema escrito es utilizado para a dictar medidas cautelares
el procedimiento civil. Taldeberán
sucede
hacerlo
en Córdoba,a través en de un juez
donde ademáspúblico. Su sentencia
se imponen reglas(laudo) deberá ser
absolutamente
3.3.
el Ministerio
alcance del principio Público de Díaz,
de moralidad». la Defensa
Clemente A., Instituciones de derecho procesal, t. I,
Abeledo-Perrot, Bs. As., 1968, p. 260. protocolizada
formales, por loenque losselibros de un juzgado
ha expresado que esordinario y de este modo
«desesperadamente escrito». tal
(43) Se ha señalado que existe una dicotomía, esto es, una conducta procesal indebida pronunciamiento se convierte
En tanto, que la oralidad en un de
es propia título susceptible
otras materiasde ejecución. Como
y, generalmente, el
Conforme
(«inconducta» al mandato
procesal genérica)del
queart. 120de
a modo C.N.,
reglaapreventiva
la cabeza de este el
lo contiene Ministerio
art. 45 del carece tambiénsede
procedimiento facultad
organiza bajo deelexecutio,
sistema los trámites única,
de instancia destinados a la
así sucede
se encuentra
Código Procesal; el defensorprocesales
y conductas generalindebidas
de la Nación, comoprocesales
(«inconductas» jefe máximo, y lo
específicas)
ejecución
en el trámitede la sentencia
penal, laboral se realizarán
y familiar, ante el juez público.
etcétera.
integran
que los demás
se caracterizan por lamiembros que incurrida,
disfuncionalidad la ley establezca
que cuentan(20)en. el ordenamiento adje-
tivo con señalamientos típicos que los regulan. Gozaini, Osvaldo A., La conducta en el proceso,
Platense, Bs. As., 1988, ob. cit., p. 37.
(44) Al respecto se ha entendido que «toda facultad procesal debe ejercerse de manera 2.2. Por la naturaleza de la pretensión
compatible con la vigencia de ciertas pautas éticas (regla moral) de las cuales deriva el deber de
las partes consistente en comportarse con lealtad, probidad y buena fe, y la consecuente
facultad
(20)que incumbe
El art. 4º de laa ley
los 24.
jueces
946para sancionar
establece que todo acto contrario
el Ministerio Públicoa de
eseladeber»
Defensa (C.P.C.N, art.
se integra Este criterio
(11) Palacio, de ob.
Lino, clasificación
cit., p. 75. está determinado por el tipo de pretensión
34,
por inc. 5, ap. d);general
un defensor Palacio, deLino Enrique
la Nación, pory Alvarado Velloso,
los defensores Adolfo,ante
oficiales ob. lacit., p. 386.
Corte Suprema de 6 y los(12)
divide
Díaz, en: universales
Clemente, ob. cit., y
p. singulares.
316.
126282 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 271
139

Procesos
La oralidad universales: son aquellos
ofrece ventajas las que que no setienden
extraen aa partir
la distribución
de la oralidad del actuarán
ideal porsuperado
no sea ante la Corte Suprema
por la realidadde(39)Justicia de laque
. Vale decir, Nación y por el fiscal
el legislador debe
patrimonio
misma, sinodedeuna la persona
forma enpor que causa
operan de muerte
ciertasoreglas
de falencia.
procesales que nacionaleldetópico
abordar Investigaciones Administrativas.
con un criterio realista y fijar los tiempos del proceso en
Estos procesos
encuentran su óptimo ejercen fuero en
desarrollo de este
atracción.
tipo. Es Estoasí implica
que el que tipoante el
«oral», Este cuerpo
un sentido se desenvuelve
objetivo a través deEsto
dotado de elasticidad. diversos órganos
significa que personales,
en la ley se
juez de la causa deben deducirse y tramitarse
propicia la vigencia del principio de inmediación, entendida como la todas las acciones personales unificados elpor
determine la idea
plazo, común
y a su vez la del desempeño
flexibilidad de otorgar
implica una misma tarea aly
facultades
que tengan los acreedores
comunicación directa del contra juez con el causante
las partes de yla órganos
sucesión de o contra
prueba. el organizado
juez para queen lo
forma escalonada.
amplíe De tal
o disminuya, modo
según lasque en sentido descendente
circunstancias fácticas del
fallido. Así por ejemplo, cuando el proceso universal
Favorece, sin duda, una estrecha vinculación entre el tribunal, las personas es consecuencia del se individualizan
caso y en procura distintos órganos representativos
de la averiguación de la verdaden«real»cadasininstancia (19)
suplir por .
fallecimiento de una persona en virtud de lo dispuesto por el art. 3284 cierto la negligencia de las partes que es lo que Peyrano fustiga como
y el material de conocimiento. La inmediación, requiere que la persona
C.C., se ventilan a un mismo tiempo diferentes acciones pertenecientes a vicio de parcialidad.
que emite el juicio de apreciación de la prueba, coincida con la persona
diversos sujetos para la liquidación de un activo común. 3.2. Funciones de los integrantes del Ministerio Público Fiscal
que Existen
la recibetres (identidad
tipos dedeprocedimientos
juzgador). También favorece la recepción de la
universales:
concentración
El sucesorio; procesal en la unidad del debate oral. La concentración
2.7.LaMoralidad
ley orgánica confiere a este Ministerio ciertas funciones que hacen
supone la reunión de la mayor
el concursal (art. 22 de la ley 24.552); cantidad de actividad procesal, en el menor
a la tutela del interés publico y con un sentido pedagógico resultan
número de actos
la quiebra (art.posibles.
136 de laEs leygráfico,
24.552).a tal efecto, señalar que en el acto El principio de moralidad se manifiesta en todolasel siguientes:
desarrollo y vida del
enumeradas, siendo las de mayor trascendencia
de audiencia de vista
Procesos singulares: En delos causa se reciben
procedimientos las pruebas
singulares el rasgooralizadas,
principal se es proceso. En efecto,
a) Promover esta directriz
la actuación se refleja
de la justicia en las distintas
en defensa etapasydel
de la legalidad de
producen
la existencia losdealegatos y se dicta la
partes individuales ensentencia.
situación de conflicto. Partes son los juicio a través
los intereses de normas
generales de laque tienen un contenido ético de diferente
sociedad.
titulares
Se hade las pretensiones
dicho que el sistemahechas valer en
oral permite juicio,los
acelerar quienes
trámites para actuar
judiciales alcance. La recepción
b) Representar de la regla,
y defender marca la
el interés orientación
público en todaspublicística
las causasen lay
deben contar con capacidad procesal. Estos sujetos,
al dotarlos de sencillez en las formas procesales (simplificación) y favorece actor y demandado, legislación
asuntos quey,conforme
consecuentemente, perfila un esquema sancionatorio. La
a la ley se requiera.
se encuentran en de
el acortamiento unalos posición
tiempos doble,
del igual y contradictoria. Es doble, porque
proceso. vigencia de la moralidad
c) Promover y ejercerimplica la asunción
la acción públicade endicho imperativo
las causas ético eny
criminales
en estos procesos encontramos
Por su parte, los partidarios de la escritura, siempre a un actor y a unque
sostienen demandado
este tipo las figuras procesales (40)
.
correccionales, salvo cuando para intentarla o proseguirla fuere necesario
munidos del poder de acción y de excepción
procesal facilita el estudio y la reflexión de los jueces, aleja los recíprocamente. La igualdad
peligros El principio
instancia de moralidad
o requerimiento está conforme
de parte integrado por
a lasunleyes
conjunto de normas
penales.
significa que la ley debe garantizarles, obedeciendo al mandato que d)imponen
de la improvisación y la ligereza y que la inmediación, la publicidad, la Promover la acción civil en los casos previstos por la ley.deben ser
conductas, imbuidas de un contenido ético que
constitucional, iguales oportunidades en cuanto a la defensa y a la prueba. observadas por el juez, las partes y demás participantes (41). Este principio
celeridad, etcétera, pueden obtenerse también en el proceso escrito (13).
Se encuentran además en una posición contradictoria, porque frente a la madre es comprensivo de otros subprincipios que lo enriquecen, a saber:
Por ello, «el del
pretensión sistema
actor,escrito
se tiene
esgrime a su una
favor pretensión
la mayor seguridad
negativa que uproporciona,
opuesta del ya
que las declaraciones quedan fijas y permanentes, de suerte tal que en cualquier la lealtad y la buena fe procesal (42). Su vigencia, a la luz de los hechos
demandado. El alcance que se le atribuye a la (14) parte individual está limitado
momento
de pueden ser
la siguiente reconstruidas
manera: puede yestar examinadas»
representado . por una sola persona (19) Integran este cuerpo los fiscales generales ante los tribunales colegiados, de casa-
físicaCabe señalar,esque
o jurídica, decir«elseinterés social reclama
manifiesta en forma soluciones
singular.inmediatas,
En cambio o por lo
si en ción, de segunda instancia, de instancia única, los de la Procuración General de la Nación y los
menos rápidas y oportunas, el establecimiento de una
calidad de parte se posicionan dos o más sujetos, ellos constituirán parte de justicia de puertas abiertas, de Investigaciones Administrativas. Integran además este cuerpo los denominados fiscales
la garantía
en sentido de su acceso,
plural la economía En
(litis-consorcio). de tiempo, esfuerzosingulares
los procesos y dinero, yase que la pronta
controvierte generales adjuntos ante los tribunales colegiados de casación, de segunda instancia y de
el interés
y justa de una de
composición o más personas
la litis, más que con relación adeluna
la satisfacción o más
derecho pretensiones
individual, es una instancia única, los de Procuración General de la Nación y de Investigaciones Administrativas.
(39) lo
También Sobre este los
integran punto, citamos
fiscales ante ellostrabajo
juecesrealizado
de primera por Ferreyra los
instancia, de de la Rúa,
fiscales deAngelina;
la Procuración
determinadas. Pero comocolectiva»
exigencia de la tranquilidad se ha dicho,(15) en implica,
. Ello caso de al que se trate
decir de partes
de Chiovenda, Bertoldi de Fourcade, María Virgina y González de la Vega, Cristina,
General de la Nación y los fiscales de Investigaciones Administrativas. Por último, titulado «Juicio de divorcio.
es de
plurales lo que caracteriza
que se requiere «una racional al procedimiento
contemporización «como
de lossingular»
medios de es expresión
la unión de del Duración.
señalar que Procedimiento
en el estamento oral y menor
escrito»,sepublicado
encuentranen Foro
los de Cba. N°
fiscales 17, Advocatus,
auxiliares 1993, p. 11.
de las fiscalías de
los sujetos por (40)instancia
En este sentido Clemente Díaz, se plantea el interrogante de «si elel principio
art. 3° dedelamoralidad
pensamiento». Asíuna noúnica
puede relación
ab initiojurídico-procesal.
optarse, exclusivamente, por uno u primera
se
y de la Procuración General de la Nación. Así lo expresa referida
ley,podrá
que concretar
establece: jurídicamente,
«El Ministerio procesalmente,
Público Fiscal en una
estáfórmula dogmática
integrado por los -a siguientes
lo que responde- que no se
magistrados:
trata, se dijo antes,
a) Procurador de darde
General discutible categoría
la Nación. jurídica a deberes
b) Procuradores morales,
Fiscales antesino de inyectar
la Corte el imperativo
Suprema ético
de Justicia
en
de las estructuras
Nación jurídicas
y Fiscal Nacional del derecho procesal, lo cual
de Investigaciones no es sencillo, enc)tanto,
Administrativas. Fiscalesse deben superarante
Generales algunos
los
2.3. Por la existencia o no de conflicto problemas
tribunalesconceptuales
colegiados, ydeestructurales
casación, de de segunda
cierta trascendencia»
instancia, de (ob. cit., p.única,
instancia 262). los de la Procuración
(41)de153
General Díaz, Clemente,
la Nación reseña el principio
y los de Investigaciones diciendo d)
Administrativas. que «es el Generales
Fiscales conjunto deAdjuntos
reglas de
conducta, presididas por
ante los tribunales el imperativo
y de ético, a que
los organismos deben ajustar
enunciados en su
el comportamiento
inciso c). e) Fiscalesprocesalante
todosloslosjueces
sujetos
Los procesos judiciales se subclasifican según se plantee en ellos o
(13) Díaz, Clemente, ob. cit., p. 321. procesales»
de primera(ob. cit., p. 264).
instancia; los Fiscales de la Procuración General de la Nación y los Fiscales de
no controversia. Enob.tal
(14) Palacio, Lino, sentido
cit., p. 77. se distinguen los procesos contenciosos (42) «La regla
Investigaciones ética de conducta
Administrativas. del justiciable
f) Fiscales Auxiliaresnodeeslasindiferente
fiscalías de al primera
derecho instancia
procesal, pero,
y de
de los
(15)actos
Alsina, de jurisdicción
Hugo, voluntaria.
ob. cit., p. 112. 12 preconceptualmente,
la Procuración General conviene
de laaclarar que no se trata de establecer un deber de moralidad, sino de precisar,
Nación».
138
270 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 127
283

de los
no intereses
pueden generales
evitarse. Pero sídepueden
la sociedad, en coordinación
ser postergados con las
atendiendo demás
a ciertas otroContenciosos:
sistema; en ellos
Son deberá
aquellos conjugarse la oralidad
que tienden y la escrituradey así
a la obtención un
autoridades de o
circunstancias la aun,
República. En igualde
por razones sentido
políticadispone la leyresolverse
procesal, orgánica del su extraer de uno y que
pronunciamiento otro dirima
aquellos elementosu valiosos
un conflicto oposición para
de que sean
intereses
Ministerio por
eximición Público que delimita
el contenido social sude actuación
la cuestión. que se presenta. Lo que
(17)
aprovechados
suscitado entreen
doslaoactividad procesal.
más personas que revisten la calidad de «partes» (2).
El Ministerio
el legislador debePúblico
procurarNacional
es que los presenta
gastoslaque característica
demande eldiferenciada
juicio no se Por último, se señala que, como
Cabe señalar que esta situación de secontroversia
ha dicho, losexiste
sistemas no el
aun en secaso
dan
de ser bicéfalo, ya que a la cabeza se encuentran
transformen en un obstáculo para el acceso a la justicia por una partede ellasprocurador
personas en forma pura sino que en la realidad se manifiestan
de rebeldía del demandado, porque lo que caracteriza a estos mixturados. Además,
general pudientes.
menos de la Nación y por la otra el defensor general de la Nación. En cierto tipo de causas
procedimientos es que en donde se exista
la contienda debaten cuestiones
al menos personales
en situación o de
potencial.
idéntico sentido lo regula el art. 2° de la ley orgánica (18). Estos miembros hecho, resultan más adecuadas para el trámite oral (por ejemplo, accidente
Contribuye a la economía en el tiempo y a la celeridad en el trámite, la La rebeldía es una figura que data desde muy antiguo y a través de ella se
gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones de tránsito,a divorcio, etcétera);
regla de la concentración de los actos y la de la eventualidad en las responde la inactividad de en
las tanto,
partesque otrosa asuntos
frente que conllevan
una conminación de
de igual modo que los jueces.
afirmaciones.
Cabe señalar Inciden
que entambién
el orden en este aspecto,
nacional el Ministeriolos Público
plazos comprende
procesales actividad, específicamente la de comparecer a estar a derecho ypueden
la necesidad de revisar documentos, escritos, por su naturaleza, asumir
fijados por la ley adjetiva como tiempos ideales. ser posición
su mas idóneos paraen
de parte sueltratamiento
proceso. Por conconsiguiente,
el tipo escrito.
ella deviene por la
tanto al fiscal como al pupilar y no forma parte del Poder Judicial, ni se
La concentración
encuentra subordinado postula
al Poder reunir toda laEnactividad
Ejecutivo. rigor, se procesal
trata de posible
un órgano en falta de cumplimiento de una carga procesal, esto es, la de comparecer o
uno o pocos actos
denominado procesales;Presenta
«extrapoder». con su vigencia, se evita la dispersión
una organización jerárquica de apersonarse. Es así que si la parte es declarada rebelde el proceso continúa
1.4. Sistema de instancia única o doble instancia
actividad
especial, y, la consecuentemente,
cual exige que cada la fragmentación
miembro del proceso.
del Ministerio Público Advertimos
controle y avanzará por sus diferentes etapas y se le tendrá por notificado de las
que se refiere aldeelemento
el desempeño objetivo
los inferiores delquienes
y de procesolotratando
asistan.deDebidoreduciratoda ello demás providencias dictadas.
esactividad
la que estos funcionarios
o al menos partecuentande elloscon en su facultades y responsabilidades
mayor cantidad. Sin embargo, La doble
En cambio,instancia
cuandosupone la existencia
el demandado de dos órganos
comparece al juicio jurisdiccionales
y se opone a la
disciplinarias
ello no implicareconocidas
la eliminación en la deley lasorgánica a los distintos
etapas procesales magistrados
anárquicamente, que actúan ejerciendo
pretensión con un orden de prelación
su poder de excepción y jerárquico en momentos
en forma diferentes
genérica, estaremos
o funcionarios
sino que la reducciónque lodebeintegran.
operarse dentro de sus límites a fin de lograr del proceso.
frente La dobleeninstancia,
a un proceso el que sesuponeadvierte conferir a un plena
la vigencia órganoy de jerarquía
efectiva del
concentración sin afectar el contradictorio. Este principio puede verificarse contradictorio. Es así que la parte podrá deducir las defensas que tuvierelay
superior el poder-deber de revisar, por vía de recursos ordinarios,
tanto en el sistema oral como en el escrito. No obstante, ciertos autores apreciación
podrá discutirdelaslospretensiones
hechos y la hechasaplicación valerdel
porderecho
el actorefectuada por un
en su demanda.
3.1. Composición
se pronuncian en el sentido de que la concentración se verifica, juez de primer grado en su resolución. El sistema
También podrá ofrecer y producir la prueba necesaria a su derecho. de doble instancia supone,
fundamentalmente, en el proceso por audiencia, procurando reunir en un generalmente, un juez
Actos de jurisdicción «unipersonal»,
voluntaria: Los llamados inferior de trámite
actos y sentencia
de jurisdicción y un
voluntaria
Como dijimos, el Ministerio Público, en su expresión fiscal, se integra órgano por superior generalmente colegiado,
solo
por un acto, el debategeneral
procurador oral, toda
de lala Nación
prueba,yypor hasta la propia sentencia
procuradores fiscales que.
(38)
tienen finalidad integrar, constituir o con competencia
dar eficacia paraestados
a ciertos revisar la
o
La eventualidad supone que las alegaciones, ya sean fácticas o resolución del inferior dentro de los límites
relaciones jurídicas privadas frente a la sociedad. impuestos por el sistema adjetivo
de impugnaciones. Supone entonces la existencia de un juez inferior a
defensivas, deban ser realizadas simultáneamente. La consagración de En estos actos de jurisdicción voluntaria no hay conflicto aunque
quo y un órgano superior de grado ad quem.
este prius, redunda en el acortamiento de los tiempos del proceso, para eventualmente pueden tornarse contenciosos. En ellos participa un
Alsina, señala que la doble instancia, encuentra orígenes remotos en
procurar evitar sucesivas y dosificadas, alegaciones defensivas. El sentido miembro del Ministerio Público Fiscal asegurando el contradictorio. Cierto
el Bajo Imperio Romano, cuando el príncipe delegó en presidentes y
de esta denominación
(17) Así dispone el art. 1°deriva
de la leydel planteo
24.946: ad eventum
«El Ministerio de es
Público lasunexcepciones
órgano indepen- y sector de la doctrina
gobernadores la facultadnode le administrar
reconoce ajusticia. esta actividad el carácter
Así se utilizó como un de
defensas. Ello significa que la parte deberá deducir todas las
diente, con autonomía funcional y autarquía financiera, que tiene por función promover la defensas en «jurisdiccional». Así apunta Palacio, que «no puede denominarse
medio para controlar el ejercicio de la jurisdicción y que en la época feudal jurisdiccional
actuación
una solade la justicia en defensaadefin
oportunidad, la legalidad
de que y de si
los no
intereses generales de
se admite la sociedad.
una, sean esta actividad
Ejerce sus funciones con unidad de actuación e independencia, en coordinación con las demás
alcanzó grancuando no existepolítica
importancia conflicto»(16)(3). . En tal sentido existe una marcada
inmediatamente consideradas las otras. tendencia
La doble a descongestionar
instancia es propia el ámbito
de la de la justicia ydeachicar
organización la masa
los tribunales
autoridades de la República, pero sin sujeción a instrucciones o directivas emanadas de
La regulación
órganos de los tiempos
ajenos a su estructura. El principioprocesales
de unidad en la ley debe
de actuación debeser meditada
entenderse sin litigiosa, por lo que se ha entendido que este tipo
civiles; en tanto, que la instancia única se identifica más con el trámite de actividad podría
con un de
perjuicio criterio de razonabilidad,
la autonomía que corresponda que
como se consecuencia
concreta en de el establecimiento
la especificidad de las realizarse en sede administrativa.
oral y es aplicada en los fueros penal, familiar y laboral; en estos casos,
funciones
de plazos,de los
que fiscales,
sean defensores y tutores
susceptibles de opoder
curadores públicos, en
cumplirse, pararazón
que de los
el diversos
patrón
intereses que deben atender como tales. Posee una organización jerárquica la cual exige que
cada miembro del Ministerio Público controle el desempeño de los inferiores y de quienes lo
asistan, y fundamenta las facultades y responsabilidades disciplinarias que en esta ley se
reconocen a los distintos magistrados o funcionarios que lo integran».
(18) La norma citada expresa: «El Ministerio Público está compuesto por el Ministerio (2) Palacio, t. I, ob. cit., p. 227.
(38)Fiscal
Público Vescovi,
y el ob. cit., p. Público
Ministerio 60; Chiovenda, Principios de derecho procesal civil, t. II, p. 134.
de la Defensa». 6 (16)Palacio,
(3) Alsina, t.
Hugo,
I, ob.ob.
cit.,cit., p. 131.
p. 356.
128
284 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 269
137

2.4. Atendiendo
la sentencia al fin perseguido
dictada sólo puede ser impugnada por vía de recursos 2.6. Economía
y participan en losprocesal
procedimientos relativos al estado civil de las personas
extraordinarios. cuando no le corresponda intervenir al fiscal de Familia.
Los
Estasostenedores de la doble
clasificación tiene instancia
en cuenta el tipoinvocan que losque
de condena tribunales
puede ser de También
El principio les decompete
economía a estos
procesal funcionarios
importa el ejercicio dedetoda
la aplicación acción
un criterio
alzada
el ofrecen
resultado mayores Así
del proceso. garantías por el número
distinguimos: los procesosdedeclarativos,
sus componentes
los ejecutivosy fiscal queen
utilitario interese al orden del
la realización público,
proceso cony excepción
se resumedeenlos dos asuntos
ideas
ypor
loselcautelares.
superiorEsto
criterio
es, ysegún
experiencia de éstos.
se pretenda A más de ello,
la declaración de un aluden que
derecho, encomendados a otros.
fundamentales: economía de gastos y economía de esfuerzos o de
la revisión
su ejecuciónbrinda
o ellaaseguramiento
posibilidad de de quelolasresuelto.
partes aporten nuevos elementos Cabe señalar
actividad (35) que el Códigode
. La incorporación Procesal Civil y Comercial
este principio de Córdoba ha
supone procedimientos
de defensa o de prueba, en las condiciones que la ley procesal lo permita, omitido toda referencia explícita del Ministerio
que no resulten onerosos, por lo cual, es necesario, además, Fiscal, en el entendimiento
que no se
de que su competencia estaba fijada por la ley orgánica; sin embargo se
Declarativos:
supliendo omisiones incurridas en la primera instancia, y así obtener una extiendan excesivamente en el tiempo. Alberdi, sintetiza el objeto político
nueva decisión del conflicto. En tanto, ha advertido la necesidad de aclarar cuáles son los supuestos de actuación,
El juicio declarativo, llamado tambiénque los partidarios
ordinario, del sistema
de conocimiento o del principio de economía al expresar que «cuando la justicia
que no son contemplados en forma concreta en la ley (15).
es cara, nadie la
oral de instancia única, fundamentan sus ventajas, especialmente,
de cognición es aquel que tiene por objeto una pretensión inicialmente en su busca y todo se entrega al dominio de la iniquidad. Entre la injusticia barata y la
agilidad tendiente
incierta y en la vigencia
a logrardequela inmediación.
el tribunal que conoce el problema reciba justicia cara no hay término que elegir» (36). Es decir, la implantación del principio
la prueba y dicte la sentencia decidiendo sobre el fondo de la cuestión. exige adoptar criterios
3. Organización razonables Público
del Ministerio en relación no sólo a costos económicos
Nacional
Es decir, siguiendo el concepto de Palacio, es el procedimiento que tiene sino al tiempo de duración ya que, como dijo Couture, «en materia de
2. Principios
por fin que el juezdel dilucide
procesoo declare el derecho mediante la aplicación de procedimiento
Los miembros el tiempodelesMinisterio
algo más que Públicooro, es justicia».integran una magistratura
Nacional
las normas pertinentes. A través del desarrollo y culminación del juicio, se especial, distinta y autónoma con respecto importante
Por eso se ha dicho que un aspecto para calificar
a la de los jueces y tribunales, a la
Los principios
obtendrá del proceso
una sentencia son «los presupuestos
que contenga una declaraciónpolíticosdequecerteza
determinan
sobrela justicia es el de la duración de los procesos.
con quienes colaboran en la función de administrar justicia, pero de cuyos La eficacia del proceso
existencia funcional de un ordenamiento procesal cualquiera» (17). Es así, que ellos depende de su tempestividad,
poderes decisorios carecen aunque, ello ensignifica
materiaque debe
penal, las desarrollarse
leyes reconocen en
la existencia o inexistencia del derecho pretendido por el actor dando
concretan o mediatizan algunas de las garantías constitucionales y en tiempo
al Ministeriorazonable (37)
Público ciertas . Ahora bien, ordenatorias
potestades ¿qué debe entenderse
e instructoriascomo (16)
.
por terminada la situación dudosa. En nuestro Código Procesal Civil se los
cada uno puede encontrarse una relación directa con las normas razonabilidad?
La Constitución Para fijar pautas referenciales
Nacional, en su art. 120, puede acudirse aa un
le atribuye este«módulo»
órgano
denomina juicios ordinarios (arts. 417, 485 C.P.C.); también se encuentra
fundamentales contempladas en la Constitución Nacional. La «cientificidad que está dado por
independencia con la «duración
autonomíadefuncional la vida humana» general
y autarquía o circunstancial.
financiera y tiene
en esta categoría el juicio abreviado. Es que en el ordenamiento procesal
del derecho procesal y la homogeneidad de su contenido, gira en torno a instituciones porcircunstancialidad
La función promover está la actuación
dada por delalacondición
justicia ende defensa de la legalidad,
las partes; ello es lo
local se admiten dos clases de juicios declarativos: el ordinario y el abreviado
que se complementan e integran recíprocramente e induce a concebir a esta disciplina que permite distinguir ciertas prestaciones a las que por ello adjetivamos
(art. 411 C.P.C.). La sentencia que se dicte en (18) ellos produce el efecto de
jurídica como dominada por principios fundamentales» . de «asistenciales»: alimentos, jubilaciones, reparación de infortunios del
cosa juzgada material. Esto significa que la resolución una vez firme y
Palacio, por su parte, confirma estas ideas señalando que se trabajo, etcétera; verbigracia, no se puede rechazar un amparo a un jubilado
ejecutoriada goza de inmutabilidad y, por lo tanto, la ley no admite otra vía
denominan «principios procesales a las directivas u orientaciones generales en que se de 80 años generales
instrucciones aduciendo que haya vías
y particulares administrativas
los integrantes idóneas
de la Policía Judicial aa través
tal efecto.
de los
procesal autónoma que posibilite su modificación. De aquí que esa órganos competentes para cada caso; 5) Ejercer las demás facultades que las leyes le asignen;
funda cada ordenamiento jurídico procesal» (19). En suma, lo que determina la admisión de la acción extraordinaria, son
inmutabilidad de lo resuelto, ante la falta de recurso o por haberse agotado 6) Impartir instrucciones a los inferiores jerárquicos.
La ley presenta en su texto la sistematización de principios, que tienen sus (15)
necesidades
Ello se grafica extraordinarias.
en el dictamen Nº 71/96 del fiscal de Cámara, del que surge que la
la instancia en alzada, implica la estabilidad del pronunciamiento definitivo
una recepción diferenciada en orden a su extensión. Debido al diferente La economía
legitimación de gastos
de la intervención pone
de este órgano suenacento enque
las causas el se
aspecto financiero
tramitan ante del
el Fuero Civil
en cuanto a la mera
predicamento entredeclaración,
uno u otrocondena principio, o constitución
merece especial que contiene.
atención proceso.
y ComercialEllono sólo implica quepor
está dada el el
costo
nuevodel juicio
Código no sea un obstáculo
de Procedimientos (ley 8465), que sino
individualizar a cada uno de ellos y definir su contenido, de talproceso
En doctrina a este tipo de procedimiento se le denomina modo que de también, aenlas
impida primer lugarsu
partes porinicio.
la Constitución de la Provincia, la
Los procedimientos ley orgánica
generan del Ministerio
gastos, y ellos
conocimiento o de plena cognición.
de su conformación surgirá cada sistema procesal. Ello porque el conocimiento del juez Público N° 7826 y demás leyes de carácter sustancial y procesal. Determina que actúa en
es cuantitativamente plenario, por cuanto abarca lade totalidad de laparte
relación cuestiones de competencia, recusación con causa del juez o secretario, beneficio de litigar sin
La adopción de un principio y el descarte otros por del gastos, actos de jurisdicción voluntaria (por ejemplo sumaria de información de rectificación
jurídica
legislador,queresponde
se le somete a juzgamiento.
a razones de políticaAsí, las partes
procesal. tendrán ha
La doctrina la de partidas, modificación o cambio de nombre, residencia de los escribanos, ausencia simple
posibilidad de alegar y discutir con holgura sus pretensiones y, o con presunción de fallecimiento, desaparición forzada), falsedad, segunda copia de escritura,
correlativamente, de ofrecer y diligenciar todas las medidas de pruebas concursos y quiebras. El fiscal civil por los arts. 179 y 258 de la ley 24.522 representa al
pertinentes. Es de advertir que el sistema del Código Procesal de la Nación (35)cuando
síndico Confr. Díaz, Clemente
no existan fondos A.,suficientes
ob. cit., p. 243; Morello,
y se deben ob. cit.,
incautar p.626;
bienes enCouture, Eduardo
otra jurisdicción;
J., Fundamentos
el fiscal del derecho
de Cámara procesal, Depalma,
Civil interviene en caso de Bs.impugnación
As., 1978, p.de
189.
la sentencia de verificación en
establece en el Libro II de la Parte Especial los llamados procesos de todos(36)
los«Bases»,
casos encap.
queXVI.
el síndico sea parte (art. 272 ley citada) y en todos los casos de
(17) Díaz, Clemente A., ob. cit., t. I, Abeledo-Perrot, Bs. As., 1968, p. 172.
conocimientos que comprenden:
(18) Díaz, Clemente el proceso ordinario (art. 330 C.P.C.N) y
A., ob. cit., p. 169. (37) Arbonés,
impugnación Mariano,
de acuerdo «Proceso justo»,
homologatorio XVIII
(art. 51 Congreso Nacional de Derecho Procesal,
ib.).
el proceso sumarísimo
(19) Palacio, Lino, Manual(art. 498 C.P.C.N).
de derecho procesal, t. I, Abeledo-Perrot, Bs. As., 1977, p. 70. 12 1995,(16)
Libro de Ponencias,
Palacio, Lino, ob.p. 27.p.168.
cit,
136
268 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 129
285

la deEntendemos
ejercer un control la forma en elcomo
desarrollola exteriorización
de la gestión (12).corporizada
Esto es así dada en un la Ejecutivos:
señalado que cada código procesal puede ser definido en virtud de sus
documento del acto
vigencia del principio deprocesal.
legalidad que El ciñe
sistema opuesto,
la actuación de liberalidad
de este Ministerio (13)o. directivas y orientaciones
El proceso de ejecución fundamentales,
es aquel en el las cualcuales se concretan
preexistiendo en los
un derecho
elasticidad, puede conducir a un caos y a situaciones de anarquía, que principios
cierto procesales (20). Sincierto,
o presumiblemente embargo, no existe
se procura consenso entrepara
su efectivización los
generan inseguridad. Frente a estas posturas extremas encontramos autores, sobre
satisfacer la forma
el interés deldetitular.
denominarles,
En este tipo aunque de se proclama,
proceso sin duda,
se solicita la
2.2. Atribuciones
sistemas intermedios en los que se disciplinan las formas legal y efectivización
su existencia ecoactiva de un derecho reconocido en una sentencia o
importancia.
judicialmente. Conforme a este esquema se otorgan al juez algunas en unLostítulo de ejecución
principios procesales(4)
. auxilian al legislador para estructurar las
La ley para
facultades orgánica del Ministerio
establecer las modalidades Fiscal para
establece genéricamente
el cumplimiento las
de cierta instituciones del proceso eneluno
El legislador al establecer juicio
u ejecutivo
otro sentido,en la ley procesalelhaestudio
y facilitan tenido
atribuciones
actividad que lesSin
procesal. son reconocidas
embargo, por la Constitución
el problema no se resuelve Provincial
solamente (14)
. en miras otorgar un instrumento ágil y apto para lograr
comparativo de los diversos ordenamientos procesales vigentes, cuanto el cobro de ciertos
Ellas
en consisten
este tópico yen concurrir
clarifica a los lugares
la cuestión, de detención
el regular las formas cuando
con un lo criterio
estime créditos
de los que en rigieron
un tiempo en razonable.
otras épocas. Ello Además,
apareja un doble beneficio
constituyen para el
instrumentos
conveniente;
finalista. Ello también
implica que pueden
debenasistir a lasun
constituir visitas
medioque para a cumplir
los detenidos
con el acreedor y el deudor (art. 414 C.P.C.). Lamentablemente
interpretativos de gran valor para los operadores jurídicos ya que este objetivo se
realice
acto y el Tribunal la
conseguir Superior de Justicia.
realización Ademássubjetivo
del derecho puede requerir el auxilio de
que corresponda. ha
contribuyen a integrar los vacíos que puede presentar el orden normativo.a
desvirtuado en el procedimiento y en la práctica el trámite ejecutivo
las autoridades
En esta idea, ellas provinciales
deben yser de impuestas
la fuerza pública; imparte y,
con claridad instrucciones
además, sera menudo
Cabeinsume
señalar,másquetiempo
para ciertaque ladoctrina,
tramitación sólodeconfiguran
un juicio declarativo.
principios
los inferiores jerárquicos, y también imparte órdenes e instrucciones Modernamente han aparecido otras formas procesales más expeditivas
indiscutidas para las partes; no debe incurrirse en una rigidez formal y procesales los de bilateralidad de la audiencia, formalismo, autoridad,
generales y particulares a loselaboraciones
integrantes desimples la Policía Judicial adetravés de que cumplen adecuadamente con los fines de celeridad y agilidad y se
debe establecerse mediante y posibles adaptar economía y moralidad, y estudia otras manifestaciones bajo la
los órganos competentes para cada caso. A su vez, ejerce las demás manifiestan en los denominados procesos monitorios, urgentes, etcétera.
a la naturaleza del acto. denominación de reglas o máximas procesales, cuyo alcance
funciones
Podemos que afirmar
las leyesque, le asignen.
en la legislación positiva, se advierte la desarrollaremos
La ley 7826 escuetamente prevé que los Cautelares: infra.
adopción del sistema de la legalidad. Es fiscales
así queciviles y comerciales
se regula el modohan de En conclusión, puede sostenerse que los principios procesales son
de intervenir en todos los conflictos de competencia. Pero su actividad no se Es común que la sustanciación del proceso lleve un tiempo
cumplimiento de la actividad procesal ya sea, con previsiones específicas las líneas directrices u orientadoras que rigen el proceso plasmándose
agotacadaen ello, sino que disposiciones
además dicha ley les impone conocer y emitir considerable. En efecto, la experiencia demuestra que entre demanda y
para acto o por generales de remisión, en lasopinión
que se de este modo
sentencia puede una determinada
transcurrir política
un largo procesal
período en un Por
de tiempo. ordenamiento
ello, a los
en los juicios universales:
refleja el sistema adoptado. concursales y sucesorios. Esta última intervención jurídico
encuentra fines de determinado
garantizar losy derechos
en un momento del actor histórico
o evitardado. Cabe se
que ellos expresar,
tornen
La ley su fundamento
adjetiva receptaenellaprincipio
protección condedos intereses
enfoques vacantes
distintos:o públicos
desde por último, que modernamente van formulándose
ilusorios, se han previsto los procedimientos cautelares. nuevos principios o
en los que está interesada la sociedad. Estos funcionarios garantizan la
el punto de vista de la forma del acto procesal, en particular y desde el reglas que quizás no son tan nuevos sino
Las medidas cautelares son aquellas que tienden a impedir que el que tan sólo son
regularidad del trámite en los denominados «actos de jurisdicción voluntaria»
conjunto seriado de actos (procedimiento). Los procedimientos son reformulaciones
derecho o adaptaciones
cuya actuación se pretende, a las pierda
necesidades actuales
virtualidad de los
o eficacia
reglamentados, estableciéndose procesos tipos, para cada sistema. En clásicamente reconocidos. Tal sucede, por ejemplo,
durante el tiempo que transcurre entre demanda y sentencia . Pero con las modernas
(5)

nuestro país, en lo atinente al proceso civil el modelo es el de juicio ordinario formulaciones


con más precisiónde la sereglas
ha de la solidaridad,
señalado que las de la personalidad,
medidas cautelaresde«sonlas
o de conocimiento, el cual es establecido para resolver todo tipo de resoluciones
nuevas formas jurisdiccionales
de buenaprovisionales
fe y lealtadque se dictan etcétera.
procesal, inaudita parte o con trámite
controversia
(12) El art. que
4° deno tenga
la ley 7826unareza:especial tramitación
«Subordinación e implica
jerárquica. el juicio
El Ministerio más
Público se sumario o de conocimiento limitado con el fin de evitar el menoscabo inminente de
organiza jerárquicamente.
amplio en donde se pueden Cada fiscalintroducir
controlará ely desempeño
discutir con de quienes
ciertalolatitud
asisten todo
y será derechos personales o patrimoniales» (6).
responsable de la gestión que ellos tienen a su cargo pudiendo impartir instrucciones a los
tipo de pretensiones. También se prevén otros procedimientos más simples
fiscales inferiores con arreglo a lo dispuesto en el Título IV. Los funcionarios que asisten a un 2.1. Publicidad
o reducidos
superior jerárquicoparay los
cuestiones de menor
órganos inferiores, debenenvergadura
obediencia a o susque por su naturaleza
instrucciones».
sustancial requieren
(13) El art. 11 de la leyde un completa
7826 trámite lamás norma sumario y expedito.
del art. 4º, transcripta supra, al disponer: 2.5.ElPor su estructura
principio de publicidad, implica que los actos que se cumplen en el
«Instrucciones.
Modernamente,Los integrantes
existedel una
Ministerio Público podrán
tendencia impartir a los
a flexibilizar lasinferiores
formasjerárqui-
sobre proceso deben ser conocidos en forma irrestricta tanto por parte de la
cos, las instrucciones convenientes al servicio y ejercicio de sus funciones, respetando el Los juicios contenciosos declarativos y ejecutivos, atendiendo a
todo endelolegalidad.
principio relativoQuedan
a cierta actividaddeprocesal.
exceptuados lo dispuesto Así,
en elpor ejemplo,
párrafo anteriorselosapunta
requeri-
amientos,
la eliminación de los
conclusiones, interrogatorios
e imposición o cese deescritos
medidas de para testigos
coerción». y deley
(Según los8147).
pliegos su estructura se subclasifican en generales y especiales. Este criterio
de (14) El art. 10 de de
absolución la leyposiciones,
7826 dispone: En el ejercicio de sus funciones,
proponiéndose el Ministerio
en su remplazo
Público cuenta con las siguientes atribuciones: 1) Interesarse en cualquier proceso judicial al
interrogatorios libres, informales y coloquiales.
sólo efecto de observar la normal prestación del servicio denunciando las irregularidades que
observare, con arregloregular,
La ley debe como
al art. 16, inc. 2; 2) explicitáramos,
Concurrir a los lugaresladeestructura
detención cuandode lo ciertos
estime (20)Couture,
(4) Morello,Eduardo,
A; Sosa Fundamentos
G., y Berizonce, R., Códigos
de derecho procesal procesales en loEdigraf,
civil, Talleres Civil y Bs.
Comercial
As., p. de la
455.
actos,
convenientedeteniéndose en aquellos
y asistir a las visitas de importancia
que a los mismos para Superior
efectúe el Tribunal el proceso y con
de Justicia; 3) Provincia de BuenosLino,
(5) Palacio, Aires yTratado,
de la Nación,
t. VIII,comentado
p. 62. y anotado, 2a ed., Artes Gráficas Candil S.R.L.,
Requerir
una el auxilio
óptica de las autoridades provinciales y de la fuerza pública; 4) Impartir órdenes e
finalista. 6 t. I., (6)
Bs. Colombo,
As., 1992,Código
p. 568. de Procedimiento Civil y Comercial, Abeledo-Perrot, Bs. As., 1965.
286
130 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 267
135

sociedad,
tiene como por
en cuenta los intervinientes,
prevalentemente las formas a fin de permitir un
procesales control
asignadas En una posición
El artículo 173 deintermedia,
la Constituciónse encuentra
Provincial la que postulalosla requisitos
determina figura del
adecuado
para de la actividad procesal y, en definitiva, de los actos de los
su trámite. juez como un verdadero
para desempeñarse director
como fiscal del de
general proceso. Esta Afórmula,
la Provincia. tal fin prevé es una
que
jueces. Estegeneral
La regla principioparaeslauna derivación
tramitación de un lógica
juicio decivil
losesfines del proceso.
el procedimiento creación
la personaideal quede la doctrina
aspire a ocupar para
dichosuperar
cargoladebeposición
reunirindividualista
las condiciones del
Hoy no se
ordinario discute
general o deque en el trámite
conocimiento amplio. judicial,
Por ello existe
se ha dichoun interés
que la juez
exigidasespectador. Sin embargo,
para ser miembro se ha Superior
del Tribunal entendido deque se trata
Justicia; tienede «una
iguales
eminentemente«generales»
denominación público, porque funcionaacomo
hace referencia un instrumento
la subsidiariedad, que
es decir fórmula incompleta: excepto
incompatibilidades que se interprete
e inmunidades el verbo
y puede serdirigir en unade
removido forma
su amplísima;
cargo por
contribuye
que a garantizar
aquel conflicto la armonía
de intereses y la paz
donde la ley social.
ritual no ha establecido un ello es así, yacausales.
las mismas que, el poder de dirección
El cambio o conducción
significativo quesolamente
realizó afecta el desarrollo
el convencional
Los autores,
procedimiento han enfatizado
determinado, que por
tramitará «estelos principio significa
declarativos que no debe
generales (7)
. del proceso y hace
constituyente dea1987,
su marcha normal,
respecto delpero no agotaPúblico,
Ministerio los predicados
es el de propuestos
establecerpor
haberEllo
justicia
surge secreta,
del propio ni texto
procedimientos
del Código ocultos,
y del análisis
ni fallosdesinlasantecedentes
disposiciones ni los fines del derecho
la periodicidad procesal»
en el (34)
cargo. Así, . será elegido a propuesta del Poder Ejecutivo
contenidas
motivaciones»en(21)los
. arts. 420 y 423 C.P.C.. De la lectura de estas normas se En una postura
y designado crítica contra
con acuerdo la fórmula desin
de la Legislatura; la embargo,
neutralidaddurarádel juez, se
cinco
advierte,
La excelencia
en primerdelugar,la publicidad
que cuando resultase trate indiscutida,
de alguna puesto
cuestión que no el postula la que le otorga una intervención
años en sus funciones y puede ser designado nuevamente. activa y preponderante en orden
apreciable
contralor deenladinero
comunidad o cuandoredundahaya endudas
su propio sobre beneficio,
el valor dada
de la la demanda
función a la Con
marcha del proceso
relación a los demás y almiembros
esclarecimiento de la verdad
del Ministerio Público, dev.gr.
los fiscales
hechos
se
docente
utilizará
queelcumple.
procedimiento
Además, favorece
ordinario. a obtener
Completa unaeste
mayor pensamiento
transparencia lo controvertidos. Configura la fórmula de la autoridad
adjuntos, de Cámara, de Primera Instancia con competencia en materia del juez, la que se
en la administración
dispuesto en el art. 420de C.P.C.,
justicianorma
al fiscalizarse
antigua la peroactividad
de grandeutilidad
los juecesque ay obtiene
civil, penala partir
y dedefamilia,
especiales poderes otorgados
se mantiene el sistema al de
órgano jurisdiccional
designación y la
veces
de los no abogados.
está incluida
Couture,en los puntualiza,
códigos modernos
que «el principio y quedeestablece
publicidad que es deen la durante
garantía el deproceso y diferentes
innamovilidad en forma cargas y obligaciones
idéntica al de los para
jueces. lasPorpartes,
ello
caso
esenciadedel que
sistema
se democrático
suscitara de alguna
gobierno»
duda (22)
.sobre qué procedimiento deba durante su trámite.
permanecerán en sus cargos mientras dure su buen desempeño y
adoptarse,
Los cuerposlos tribunales deberánadscriben
formales, cuando procederapor esteelprincipio
trámite lo más amplio,
consagran Es que gozan
conducta; frente deal juez pasivo se postula
las inmunidades y tienenel aumento de poderes en lo
iguales incompatibilidades
esto
en términos
es por el generales,
procedimientoasí pordel ejemplo,
juicio ordinario.
se prevé que «las actuaciones del atinente a la dirección y conducción
que los jueces. Su designación y remoción se establece del proceso, a la formación
de la misma del
Por otra
proceso y susparte, la procedencia
resoluciones del trámite
serán públicas». A su abreviado
vez, a modo está enunciada
de excepción, material de cognición y en la vigilancia de la conducta
forma y con los mismos requisitos que para los demás miembros del de los justiciables.
en forma taxativa
es posible limitar laenpublicidad;
el art. 418ello a losucedelargo cuando
de sieteexisteincisos. un Para
interés la Poder Es Judicial,
así, que según
se concibe
sea sualjerarquía.
juez dotado de un complejo de poderes-
determinación
justificado de las departes
este trámite
o cuando el concurren
legislador razones ha tomado que partido
hacen alpor un
orden deberes limitados por la ley. Su ejercicio reconoce como sustractum un
criterio
público prevalentemente
o de moralidad. Es cuantitativo
que «pueden tensado por el que
los magistrados tienelaen
restringir cuenta
publicidad deber imperativo de corte funcional.
la naturaleza
de las audiencias ydeaun la depretensión. Así, ciertos
los fallos, si pudiera afectarse asuntos
con ello la imponen
moral o el ordenuna 2.1. Caracteres
tramitación más sumaria,
público u ocasionarse y en atención
perjuicios materiales o morales a ello, es que se (23)
a los interesados» ha. En definitiva,
señalado en
lo texto
el que fundamentalmente
normativo las pretensiones se procura queesdeben la protección
tramitarsedelbajo derecho
la forma de 2.5.LaFormalismo
ley órganica del Ministerio Público Fiscal, en su art. 1°, dispone que
intimidad
de de las personas.
juicio abreviado. este órgano forma parte del Poder Judicial; sin embargo goza de independencia
El principio de publicidad se manifiesta en los distintos actos del Las funcional.
orgánica formas procesales son que
Esto significa establecidas
tiene por como
misióngarantía deldefensa
actuar en justiciable
del
2.5.1.así
proceso: Juicios
en lasdeclarativos
audiencias y,generales
por regla, durante toda la actividad yinterés
se basan en el principio de seguridad jurídica. La
público y de los derechos de las personas; procura ante doctrina desde siempre
los
de Elprueba
juicio ordinario es aquel en el cualen
y también se verifica la decisoria a ytravés de en la se ha preocupado por la regulación
pueden plantearse decidirse tribunales la satisfacción del interésdesocial las formas procesales,
y se encarga dándole
de velar por enla
motivación de los fallos.
forma definitiva la totalidad de las cuestiones jurídicas derivadas de un ciertos tiempos, un sentido prioritario y rígido y, en otros, se las ha
normal prestación del servicio de justicia. Para el cumplimiento de sus
La vigencia
conflicto de esteEsprincipio
entre partes. la forma presenta
más común connotaciones
de tramitación particulares
de la litis. desvirtuado hasta propiciar la libertad absoluta. El sistema riguroso y el
funciones se le reconoce autarquía, puesto que se le asigna una cuenta
que se definen a partir del derecho de fondo
Constituye lo que en doctrina se denomina procesos de cognición; que se realiza a través del se de la total libertad se han identificado con ciertos momentos históricos.
especial del presupuesto del Poder Judicial.
proceso. Así,por
caracterizan porelejemplo,
grado de enconocimiento
el proceso penal, que la publicidad
asume el juezpodrá
respecto versea El primero, puede llevar a situaciones inaceptables en las cuales se exige
Tiene una unidad orgánica por cuanto constituye un cuerpo único, que
las situaciones jurídicas que se pueden plantear y sobre las cuales ha de la forma por la forma misma. Ello implica una preponderancia de lo ritual
es representado por cada uno de sus integrantes en los actos y procesos
respecto del contenido del acto.
en que intervengan; ejercen así sus funciones a través de los diferentes
órganos que lo integran y que actúan bajo los principios de legalidad,
imparcialidad, unidad de actuación y dependencia jerárquica.
(21) Devis Echandía, Hernando, Teoría general del proceso, Universidad, Bs. As., 1997, p. 57. La jerarquía se manifiesta en la posibilidad que le asiste a los órganos
(7) Rodríguez
(22) Juárez, Manuel
Couture, Eduardo, E., Procedimientos
Fundamentos generales
del derecho procesal y especiales,
civil, Depalma, Bs.Alveroni,
As., 1978,Cba.,
p. 2.
1999,(23)
p. Podetti,
13. Ramiro, Tratado de la competencia, Ediar, Bs. As., 1973, p. 96. 12 de rango superior
(34) Díaz, ClementedeA.,impartir
ob. cit., t.instrucciones
I, p. 239. a los inferiores, como también
134
266 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 131
287

imagenatinentes
reglas correlativa a laen el texto
teoría generalde dela ley orgánica del
las nulidades, Ministerio
hechas valer aPúblico
través versar
restringida
la decisión.
en ciertas Ensecuencias
otros ordenamientos
de la investigaciónprocesales penal se preparatoria,
alude a este
de los Así
Fiscal. poderes
ambos genéricos de impugnación.
textos legales atribuyen a este órgano la funciones de: tipo
llevadade aproceso
cabo por cuando
el Fiscalse cuando
emplea establece
el vocabloel«plenarios».
secreto de sumarioEsto es por así
1) «Preparar y promover la acción judicial en defensa del interés público y de los un plazoatiende
porque restringido a la(art. 312 C.P.P.).
totalidad del Es que «en dirimiéndolo
conflicto, materia penal seen justifica
forma el
derechos de las personas». Tal prerrogativa pone en la cabeza de estos secreto en losEn
definitiva. primeros
este momentos de la instrucción,
tipo de proceso porque elproduce
la sentencia delincuenteeltiene especial
efecto de
2.4. Autoridad
funcionarios la delicada función de proponer acciones en protección de cuidadojuzgada
cosa en no dejar huellasque
material, de delito»
implica (24)
.laTambién rige para
inmutabilidad de los delitos dey
lo decidido
los intereses sociales. Como se advierte, se trata de una fórmula amplia acción privada
además que no en los cuales
podrá realizarse impera otro la confidencialidad
juicio entre las mismas del partes,
trámite.con
queEl enprincipio
la práctica deencuentra
autoridadunsereducido define aopartirescasodel aspecto
ámbito jerárquico
de actuación, En el procedimiento
el mismo objeto y por lade familia,
misma el principio
causa. El juiciode publicidad
ordinario es elseprototipo
presenta
autoritario
puesto queque al noasumeestarleel derecho
reconocida procesal por la incidencia
expresamente del órgano
legitimación para en su antítesis, bajo
del juicio de conocimiento. la denominación del llamado «principio de reserva».
jurisdiccional,
actuar en defensa considerado como poder
de los intereses del Estado
colectivos, como político, en el normado
lo ha sido conflicto Es que, frente al principio de publicidad, se
Como dijimos, el juicio ordinario es aquel que tiene por objetopresenta el de «reserva, secreto
una
de
en los justiciables (32)Nacional
la Constitución . en su art. 43, impide que actúe y por lo o de confidencialidad»,
pretensión inicialmente incierta que tendiente
encuentraa lograr sustentoque el en tribunal
preceptos que
tanto Este principio,
la norma no ha sido
no resulta formulado como tal por la doctrina, la
operativa. constitucionales,
entiende en la causa como los vinculados
conozca a fondo el a la protección
problema, recibade la prueba
accionesy
que2) ha«Custodia
utilizado otras expresiones
la jurisdicción y competencia para de su
los abordaje, aunque ay veces
tribunales provinciales la normallo privadas
dicte de los de
sentencia hombres, a la intimidad
mérito, decidiendo que dispensa
en forma definitivalalaConstitución
cuestión.
ha sido con referencia a sus atributos o a las formas
prestación del servicio de justicia y procura ante aquellos la satisfacción del interés en que se Provincial
Por el ytrámite
también dellajuicio
tutelaordinario
privatistaseconsagrada
ventila todo enasunto
el art. 1071
cuya C.C. (25)
cuantía .
manifiesta,
social». Comosin es efectuar
sabido, launa explícita de
distribución alusión. Así se haentre
competencias dicho losque tanto
distintos La publicidad
exceda los ciena jus,
la que se pueden
y toda demanda someter los actos
que persiga procesales cumplidos
la condenación de daños
el poder de conducción o de dirección del proceso,
órganos del Poder Judicial pertenece a la ley y resulta indisponible por las como el poder de yenperjuicios,
el procedimiento
cualquieradesea familia,
su monto. está limitada al consagrarse la tutela
esclarecer la verdad de los hechos constituyen
partes. En otras palabras, se trata de un asunto que integra la órbita del manifestaciones del procesal del principio
El juicio ordinario de reserva.
constituye Así lo ha la prescripto
vía de mayor el legislador
amplitud cordobés
para
principio
orden público de autoridad.
judicial. Por Luego,
ello, en será el sistema
todas las causasadjetivo,
en las el
quequese impondrá
cuestione al establecer
esclarecer las el carácter odeconflictos.
contiendas «secreto»,Se«reservado»,
caracteriza por «privado»,
sus plazosdel
los límites para su
la competencia delejercicio, en la categorización
juez o tribunal, deberá intervenir de losy poderes-deberes
emitir opinión el procedimiento de familia, de sus actuaciones
amplios que se reflejan en todas sus etapas. Por ejemplo: en el plazo y de su sentencia, de acuerdo
del órganoFiscal,
jurisdiccional. a lo normado
para contestarpor la la ley 7676(art.
demanda
(26)
. 493 C.P.C.); en el plazo para ofrecer,
Ministerio a través de sus diferentes estamentos. Además participa
Es posible señalar
en los procesos de extradición dos vertientes y en opuestas y bien para
los de exequatur definidas, inspiradas
la ejecución de recepcionar y merituar la prueba (art. 498 C.P.C.) y en el término para
en una ideología sociopolitica determinada:
resoluciones judiciales provenientes del extranjero. la liberal-individualista y la dictar sentencia (art. 121 C.P.C.).
jerárquico-autoritaria. 2.2. Inmediación
3) «Promueve y ejercita Claro la acción está
penalque, entre
pública anteambas posturas,
los tribunales existen
competentes sin
diferentes matices que importan fórmulas intermedias o con
perjuicio de los derechos que las leyes acuerdan a los particulares». Esta actividad es la una mayor o El juicio abreviado, que también pertenece a la categoría de los
menor identificación con alguna de ellas. El principio
declarativos de inmediación,
generales, está reservado tal como surge de de
a cuestiones su menor
sentidoentidad
literal,
característica que desempeña este funcionario en el proceso penal dado
significa quey el el trámite
juez debe encontrarse
sucinto. en Se un estado depor relación directa
que En el marco
ejercita de la concepción
la facultad requirente. liberal-individualista,
La realización de estaimpera función la importa
fórmula económica es más sustanciará el trámite del
de la neutralidad del juez, lo que supone que «el juzgador no ha de intervenir con las
juicio partes y toda
abreviado recibir personalmente
demanda cuya cuantía las pruebas
no exceda. los
(27)
DeviscienEchandía,
jus, con
también la de disponer las medidas necesarias para llevar adelante la puntualiza de quelasla que
comunicación
en la marcha del ante
investigación proceso laen forma activa,
comisión de un cuyasupuesto
iniciativa,hecho
impulso,delictivo.
conducciónEsy disposición
evidente excepción persigan lainmediatacondenación aludede«adaños
la del yjuez y las personas
perjuicios que,
es un atributo del justiciable» . Como se advierte, se trata de un juez
(33) que actúan en el proceso, con los hechos que en él
como vimos, se sustanciará siempre por el procedimiento ordinario. Del deban hacerse constar y con los
que esta tarea demanda a estos funcionarios una especial versación jurídica. medios de prueba que se utilicen» (28)
.
espectador de la contienda judicial. Rige en esta concepción, el principio mismo modo, también se tramitarán por el procedimiento del juicio
Por último el artículo referido prevé que el fiscal general «dirige la
de rogación que preconiza que el juez no actuará de oficio sino a petición abreviado: la consignación de alquileres; la acción declarativa de certeza;
policía técnica judicial». En este orden de ideas, la Policía Judicial colabora
de parte (ne procedat iudex ex officio). el pedido de alimentos y litis expensas; los incidentes y todos los casos
con este participante en el ámbito penal, tanto en la investigación
La figura del juez neutral, es propia del sistema procesal dispositivo, para los cuales la ley sustantiva establece el juicio sumario u otra expresión
como en la represión de los delitos; además colabora con el fiscal en
adoptado por la mayoría de los códigos procesales civiles de nuestro equivalente (art. 418 C.P.C.C.). De igual modo que en el juicio ordinario, la
la individualización de los culpables y en la reunión de las pruebas
país, actualmente en proceso(11)de revisión. sentencia que se dicte en el juicio abreviado produce el efecto de cosa
útiles para la investigación . (24) Alsina, Hugo, Tratado teórico práctico de derecho procesal civil y comercial, t. I, Ediar, Bs. As.,
juzgada sustancial.
1980, p. 115.
(25) Bertoldi de Fourcade, María V. - Ferreyra de de la Rúa, A., Régimen procesal de fuero de
2.5.2.
familia, Juicios
Depalma, Bs. As.,declarativos
julio 1999, p. 59.especiales
(26) En este sentido véase, entre otros, los arts. 20 inc. 1; 39, 48, 52, 56, 57 de la ley 7676.
(32) Díaz, Clemente, A., ob. cit., t. I, p. 234. Los juiciosHugo,
(27) Alsina, declarativos
ob. cit., p.se clasifican en generales y en especiales. Hemos
460.
(33) En
(11) Díaz, Clemente
este A., ob.elcit.,
sentido véase art.t.187
I, p.
del235.
Código Procesal Penal. 6 desarrollado en el punto
(28) Devis Echandía, anterior
H., Teoría los
general del generales.
proceso, p. 68. Los juicios declarativos
288
132 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 265
133

especiales
Este principio
son caracterizados
se manifiesta porcon el art.
mayor
412 vigor,
C.P.C.en como
los procesos
«aquellos orales
que la de Los
la bilateralidad
intereses de los es incapaces
denominada han sidotambién,
objeto,como
desde principio
tiempo atrás, de
queestablece
ley en los escritos. Sin embargo,
para determinadas relaciones endelasderecho».
formas Indudablemente
modernas de contradicción.
de honda preocupación Este principio, en todas posee raíz netamente
las sociedades constitucional
organizadas. y su
Los sistemas
procedimiento
cabe computar entre oralellos,
o escrito,
además existendel juicioinstancias
de división de oralizadas,
condominio, que el efectiva
que se han vigencia
seguido es paralo que suotorga legitimidad
organización varíana los procesos;
según de allí que
sea la concepción
presuponen
de la vigencia
mensura y deslinde, de este etcétera.
el desalojo, principioSeparcialmente.
hallan sometidos Tala sucede,
trámites domina
política todos
o jurídicalos estadios
de cada país secuenciales.
y en cadaLaépoca. contradicción o bilateralidad,
por ejemplo,
específicos, en el proceso
diferentes al general, civilcuyasnacional o de algunas
particularidades procesales, provincias
resultan compendia la idea de que toda decisión judicial debe ser tomada previo
que han adoptado el trámite del proceso
determinadas generalmente por la naturaleza de la pretensión y por por audiencia; en estos
el a que se haya dado igual oportunidad, a todas las partes de ser oídas (31).
casos, luego de la etapa escrita
derecho de fondo que se pretende realizar. de las postulaciones, se realizan 2. Organización
Implica, necesariamente,del Ministerio Público
la posibilidad Fiscalyen
de alegar el orden
probar; provincial
es decir, otorgar
dos audiencias (audiencia preliminar y de vista de causa) con vigencia a las parte la oportunidad de ejercer las defensas que tuviere y de arrimar
sólo2.5.3.
en suJuicio
trámite de la regla
ejecutivo generalde inmediación. Por su parte, en el al proceso los elementos
En la provincia de juicio el
de Córdoba, conducentes a la demostración
Ministerio Público de sus
está organizado
proceso penal, la vigencia plena
El proceso ejecutivo pretende asegurar de la inmediación
dos valores,se el manifiesta
de celeridadeny alegaciones.
conforme las Este principio,
previsiones de la seConstitución
resume en elProvincialaforismoque latino audiatury lo
lo diseña et
la oportunidad de la audiencia de debate en la que los integrantes altera pars. Noainteresa
reglamentó través de al derecho que la parte,
la ley orgánica efectivamente,
del Ministerio Público se pronuncie,
Fiscal (ley
el de seguridad, cuya tensión se manifiesta en este tipo de juicio que
del tribunal, del ministerio público, imputados y sus defensores y sino
7826);queense le haya
tanto que otorgado
el Pupilar se unareglamenta
razonable aoportunidad
través de la leyde defenderse
de asistencia o
nuestra ley regula con similitud al previsto en el sistema de la Nación.
órganos de prueba están en contacto directo. de cumplir
jurídica con (ley
gratuita la carga 7982). procesal de expresarse,
La estructura de ofrecer,
del Ministerio Públicoproducir
presentay
Como principio general puede decirse que el procedimiento ejecutivo
Los rasgos fundamentales de la inmediación, están dados por la controlar la prueba (art.al210
un rasgo «judicialista», C.P.C. -ley como
considerarlo 8465-).parte del Poder Judicial. En
es el instrumento acordado por el legislador que permite a través de una
presencia de los sujetos procesales ante el órgano jurisdiccional, por la este Palacio,
sentido el advierte
artículoque 171laderealización
la Constitución de ciertas medidas,
Provincial comoque
establece las
sustanciación ágil obtener la realización del crédito plasmado en un título
falta de un intermediario judicial entre las cosas y personas del proceso y cautelares
este órganopueden está a ordenarse
cargo de un inaudita parte, pero
fiscal general y de los ellofiscales
no implicaque
que debe reunir ciertas características especificas. Así, el título ejecutivo
el juez y, también, por la necesidad de la identidad física del juez que derogación
dependan de delélprincipio
(10)
. Como de sebilateralidad
advierte, su sino que tan sólo
organización significaaque
responde un
goza de una presunción de autenticidad. A tal efecto, (29) debe contener
tuvo contacto con las partes y del que dictará sentencia . se difiere el contradictorio por especial naturaleza
esquema vertical con una cabeza del órgano, que se visualiza en el fiscal del acto. Esto quiere
ciertas condiciones genéricas indispensables; tales son: que contenga una
En el ordenamiento procesal penal, la regla de la inmediación adquiere decir,
general, quequesi bien
integra no el sePoder
notifica previamente el despacho de la medida,
Judicial.
obligación de pagar una suma de dinero; que la cantidad sea líquida o
jerarquía sustancial al incorporarse al Código Penal, de este modo se prevé sin El
embargo,
Ministerio sí Público,
debe serasí,comunicada está compuesto al afectado inmediatamente
por el fiscal general, dos
fácilmente liquidable por una simple operación aritmética sobre las bases
que «el juez deberá tomar conocimiento directo y de visu del sujeto, de la víctima y de después de haber
fiscales adjuntos y lossido trabada.
fiscales de Cámara, en lo Correccional, de Instrucción,
que el mismo título
las circunstancias suministre;
del hecho por último,
en la medida quepara
requerida ella resulte exigible,
cada caso» (art. 41esindecir
fine
no sujeta a condición y que sea de plazo vencido (arts. 517 y 518 C.P.C.). en loEste principio
Civil y Comercial,se manifiesta
de Familia, en dela obligación
Menores, yimpuesta por las en
en lo Electoral, leyes
el
C.P.). Es que en materia penal y también en el procedimiento laboral, el interés público formales
número que de determine
hacer conocer la ley. a las partes las resoluciones de los jueces
en laSerealización
trata dedel «underecho,
juicio impone
sumariolaeninmediación
sentido estricto
como yuna de directriz
ejecucióninsoslayable.
cuyo objeto
paraElsuMinisterio
validez. AFiscalese fin, ejerce el Código Procesal
sus funciones conCivil establece,
arreglo respecto de
a los principios
consiste
Esto significa, la ausencia de intermediarios entre la prueba recibida y obligación
en una pretensión tendiente a hacer efectivo el cumplimiento de una el órgano
documentada enlaalgunos la comunicación externa, la regla de que las providencias
legalidad, imparcialidad, unidad de actuación y dependencia jerárquica en todo y resoluciones
jurisdiccional de recepcióndeylos
se lotítulos ejecutivos
extiende también,extrajudiciales
como se apuntó, (convencionales
a la idea de lao judiciales
administrativos) el territoriono deobligan
la Provincia a lassegún
parteslosidispuesto
no son notificadas con arreglo
por la Constitución a la ley
Provincial.
identidad física delque en razón
juzgador. dehasusostenido
Así se forma o quecontenido autorizan
«el juez que a presumir
ha de dictar sentenciala
(art.El142). También,
certeza fiscal generalsetiene ha regulado
a su cargo la comunicación
la misión de intraprocesal a través
fijar las políticas de
debe serdel derechoquedelenacreedor» .
(8)
el mismo el debate oral, público y continuo, reciba inmediatamente, la
Así, se ha expresado que «nuestro del recurso técnico
persecución penal e de los traslados,
instruye vistas
a los fiscales y notificaciones.
inferiores sobre el cumplimiento
prueba producida con el control público y de proceso
los otrosejecutivo
sujetos deles proceso»
un verdadero
(30)
. juicio,
siempre jurisdiccional, con etapas necesarias de conocimiento (el examen del título por Por funciones,
de sus último, el sistema conforme se garantiza
los principiospor las de normas
unidad que estableceny
de actuación
el juez), bilateralidad y posible contienda (cuando el ejecutado excepciona)» (9). sanciones
dependencia para la violación de este principio, a cuyo fin se imponen
jerárquica.
nulidades específicas
Las diferentes para el caso
funciones de las notificaciones
que cumple el Ministerio oPúblicose utiliza las
están
2.3.ElBilateralidad
fundamento de este tipo de proceso reside en razones que abrevan
en el concepto de necesidad referido especialmente a las relaciones explicitadas en el artículo 172 de la Constitución Provincial y tienen su
El debate procesal debe ser ordenado a fin de preservar la igualdad
de los contendientes al momento de hacer valer sus derechos. La regla
(31) El concepto ha sido elaborado a partir de la noción dada por Clemente Díaz, quien
entiende que «el principio de bilateralidad de la audiencia o del contradictorio expresa que, salvo excepciones
(8) Palacio, Lino, Tratado..., t. XI, p. 170. limitadas, el juez
(10) El art. no
5º podrá actuar
de la ley su poder
7826 de por
(modif. decisión sobre una
ley 8714, art.pretensión
3°) prevé:(civil, lato sensuPúblico
«El Ministerio o penal)está
si la
(9) Podetti,
(29) Ramiro J.,ob.
Díaz, Clemente, Tratado
cit.,de
p.las ejecuciones, 3ª ed. ampliada y actualizada por Víctor A.
382. persona contra
integrado porquien aquella
el fiscal ha sido dos
general, propuesta no ha
fiscales tenido oportunidad
adjuntos de serde
y los fiscales oída: audiatur
Cámara, enetloaltera pars».
Correccio-
Guerrero Leconte,
(30) Clariá Ediar, Bs.
Olmedo, As.,Derecho
Jorge, 1997, p. 97. penal, t. I, Ediar, Bs. As., 1960, p. 488.
procesal 12 (Díaz,
nal, deClemente
Instrucción,A., Instituciones
en lo Civil ydel derecho procesal,
Comercial, t. I, Abeledo-Perrot,
de Familia, de Menores, y en Bs.loAs., 1968, p. 214).
Electoral».
264
132 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 241
133

influir
Este
en principio
sus peticiones se manifiesta
criterios políticos
con mayor y devigor,
utilidad;
en los es decir
procesos«que carece
orales 4. Deberes
de y garantías
la bilateralidad es denominada también, como principio de
quefacultades
de en los escritos.discrecionales»Sin embargo, en las formas
y una vez iniciada la acciónmodernas penal ella de no contradicción. Este principio, posee raíz netamente constitucional y su
procedimiento
puede suspenderse, oral o escrito, existen
interrumpirse o hacerseinstanciascesar oralizadas,
salvo los casos que efectiva vigencia
Es deber es loy que
primario otorga legitimidad
fundamental de los jueces a los
el deprocesos;
administrar de allí que
justicia
presuponen laprevistos
expresamente vigenciapor delaeste
ley (6)principio
. parcialmente. Tal sucede, cada veztodos
domina que tal losactividad
estadios les sea requerida
secuenciales. en un caso concreto.
La contradicción Deriva,
o bilateralidad,
por Elejemplo,
Ministerio enPúblico
el proceso civil nacional
es el encargado o de algunas
del ejercicio de la acción provincias
penal por un lado,la de
compendia idea la de
relación
que toda funcional
decisión quejudicial
vinculadebeal juez con el Estado
ser tomada previo
que constituye
han adoptado el trámite del proceso por audiencia;
una función publica que forma parte de la función judicial en estos hallándose regida como tal por los principios generales
a que se haya dado igual oportunidad, a todas las partes de ser oídas (31). del derecho
casos,
en sentido luego ampliode la etapa por
y reglada escrita de lasprocesal.
el derecho postulaciones, Así, se hasedicho realizan
que administrativo.
Implica, Por otro lado,
necesariamente, se correlaciona
la posibilidad de alegarcon el derecho
y probar; queotorgar
es decir, tienen
dos audiencias
desde un punto (audiencia
de vista objetivopreliminar
ejerceyladeactividad
vista dede causa)
excitar con el vigencia
ejercicio las partes o peticionarios en el sentido de que sus reclamos
a las parte la oportunidad de ejercer las defensas que tuviere y de arrimar sean resueltos
sólo
de en su trámite
la función de la solicitando
jurisdiccional regla de inmediación.
del tribunal laPor su parte,
decisión en el
justa sobre o proveídos
al proceso los con prescindencia
elementos del conducentes
de juicio contenido dea la la decisión,
demostración conforme
de susa
proceso
el fundamento penal,dela una vigencia plenajurídico-penal
pretensión de la inmediación (7)
. se manifiesta en la garantía constitucional del acceso a la jurisdicción.
alegaciones. Este principio, se resume en el aforismo latino audiatur et Se trata de un poder-
la oportunidad
En el ámbito civil de lay comercial,
audiencia eldeMinisterio
debate en la que
Público losinterviene
Fiscal integrantes en deberpars.
altera propio de la jurisdicción
No interesa al derechoque queimpone
la parte,alefectivamente,
juez pronunciarse sobre las
se pronuncie,
del tribunal, del ministerio pretensiones hechas valer en juicio, de acuerdo a lo establecido en el art.
todos los procesos que rocenpúblico,
al ordenimputados
público y su y sus defensores
intervención cesay sino que se le haya otorgado una razonable oportunidad de defenderse o
órganossedeencuentre prueba están en contacto directo. 15 C.C:, esto es, que no pueden dejar de juzgar bajo pretexto de silencio,
cuando desinteresado el orden social; también interviene de cumplir con la carga procesal de expresarse, de ofrecer, producir y
Los rasgos fundamentales de la inmediación, están dados por la oscuridad o insuficiencia de las leyes.
como custodio de las reglas de competencia. controlar la prueba (art. 210 C.P.C. -ley 8465-).
presencia de los sujetos procesales ante el órgano jurisdiccional, por la Por otra parte, entre los deberes formales, cabe destacar que los
En los procesos de familia, su actuación responde al interés Palacio,yadvierte
magistrados funcionarios que judiciales
la realización
tienendeel ciertas
deber de medidas, como las
prestar juramento
comunitario que se proyecta desde el Estado en la tutela de ciertasy
falta de un intermediario judicial entre las cosas y personas del proceso cautelares pueden ordenarse inaudita parte, pero
antes de asumir sus funciones; están obligados a concurrir a sus despachos ello no implica
el juez y, también,
instituciones que debenpor laser necesidad
protegidas de enla identidad
su realización físicajurisdiccional.
del juez que derogación del principio de bilateralidad sino que tan sólo significa que
en los horarios de atención al público; deben resolver las causas dentro
tuvoasí,
Ello contacto con lasPúblico
el Ministerio partesFiscal
y del habrá
que dictará sentencia
de intervenir en los. procesos de
(29)
se difiere el contradictorio por especial naturaleza del acto. Esto quiere
de los plazos fatales que las leyes procesales establezcan y sus
En el ordenamiento
divorcio, filiación, nulidad procesal penal, la regla
de matrimonio, de la inmediación adquiere
etcétera. decir, que si bien no tener
se notifica previamente el despacho deylalegal
medida,
resoluciones deben contener fundamentación lógica (art.
jerarquía sustancial
El Ministerio al incorporarse
Público Pupilar tieneala Código
su cargo Penal,
la defensade estede modo se prevé
los intereses sin
155 embargo,
Const. Pcial., sí debe
y art. ser
118 comunicada
C.P.C.). al afectado inmediatamente
que «el juez deberá tomar conocimiento directo y de visu
de los incapaces, de los pobres, de los menores y ausentes, como también del sujeto, de la víctima y de después de haber sido trabada.
Este deber encuentra su correlato en el art. 382 C.P.C., en cuanto
la defensa del imputado, en los casos en que la ley así lo establece. fine
las circunstancias del hecho en la medida requerida para cada caso» (art. 41 in Se exigeEste principio
a los se manifiesta
tribunales colegiados en la obligación
obligación impuesta
de dar a por las leyes
conocer en
C.P.). Es
trata de que en materia penal
funcionarios y también encon
que colaboran el procedimiento
el juez en lalaboral, tarea de el interés público
administrar formales
público sus de sentencias.
hacer conocer a las partes las resoluciones de los jueces
en la realización
justicia del derecho,
y su principal impone
misión es lala de
inmediación
velar porcomo una directriz
el cuidado de lainsoslayable.
persona e paraPorsu otra parte,
validez. los magistrados
A ese fin, el Códigoson designados
Procesal conforme lo
Civil establece, establece
respecto de
intereses de los menores e incapaces. Señala la doctrina que lasyfunciones
Esto significa, la ausencia de intermediarios entre la prueba recibida el órgano Constitución externa,
la comunicación en el art. 157 ydegozan
la regla que las deprovidencias
una serie de garantías y
y resoluciones
jurisdiccional de la recepción y se lo extiende también,
que le competen a esta rama del Ministerio Público se esbozan a partir como se apuntó, a la idea dedela prerrogativas
judiciales que, fundamentalmente,
no obligan a las partes si no son hacen a la independencia
notificadas con arreglo a en su
la ley
identidad física del juzgador. Así se
lo preceptuado por los arts. 59 y 493 C.C. (8).ha sostenido que «el juez que ha de dictar sentencia cargo. Así, son inamovibles y conservan sus cargos mientras
(art. 142). También, se ha regulado la comunicación intraprocesal a través dure su buena
debe ser el mismo que en el debate oral, público y continuo, reciba inmediatamente, la conducta;
Por otra parte, se ha definido al Ministerio de Menores como la rama del recursosólotécnicopueden
de lossertraslados,
removidos por ymal
vistas desempeño, morosidad,
notificaciones.
prueba producida con el control público y de los otros sujetos del proceso» (30). negligencia grave, desconocimiento inexcusable del derecho, comisión
del Ministerio Público vinculada al ejercicio de los poderes del patronato Por último, el sistema se garantiza por las normas que establecen
estatal y a la vigilancia de la persona de los incapaces y a la mejor defensa de delitos, o inhabilidad física o síquica.
sanciones para la violación de este principio, a cuyo fin se imponen
de sus intereses (9). Recibenespecíficas
nulidades por sus servicios
para el una casoremuneración determinada
de las notificaciones o se por y que,
utiliza las
2.3. Bilateralidad según el mismo texto constitucional, no puede ser disminuida por acto
de autoridad (art. 155 Const. Pcial.).
El debate procesal debe ser ordenado a fin de preservar la igualdad
de los contendientes al momento de hacer valer sus derechos. La regla
(6) Vélez Mariconde, Alfredo, Derecho procesal penal, Marcos Lerner, Cba., t. II, p. 297. 5. Inhibición
(31) El concepto y recusación
ha sido elaborado a partir de la noción dada por Clemente Díaz, quien
(7) Vélez Mariconde, Alfredo, ob. cit., p. 296. entiende que «el principio de bilateralidad de la audiencia o del contradictorio expresa que, salvo excepciones
(8) Alsina, Hugo, Tratado teórico práctico de derecho procesal civil y comercial, Ediar, Bs. As., limitadas, el juez no podrá actuar su poder de decisión sobre una pretensión (civil, lato sensu o penal) si la
1980,(29)
t. II, p. 357. La imparcialidad del juez es el pilar básico y fundamental del sistema
persona contra quien aquella ha sido propuesta no ha tenido oportunidad de ser oída: audiatur et altera pars».
Díaz, Clemente, ob. cit., p. 382.
(9) Busso,
(30) Clariá Eduardo
Olmedo, B., Código
Jorge, Civil procesal
Derecho anotado,penal,
Ediar,t.Bs. As., 1958,
I, Ediar, t. I,1960,
Bs. As., p. 433.
p. 488. 11 judicial; a tal A.,
(Díaz, Clemente fin,Instituciones
el legislador haprocesal,
del derecho previsto t. I,un medio eficaz
Abeledo-Perrot, Bs. para garantizar
As., 1968, p. 214).
134
242 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 131
263

su neutralidad,
reglas atinentescuando a la teoría se encuentre
general de sospechado
las nulidades, y, hechas
por ende, valer exista una
a través restringida
la iniciativa privada,
en ciertas sea secuencias
porque así lodeimpone la investigación
la condición penal
de las preparatoria,
personas cuyos
inhabilidad
de los poderes subjetiva.
genéricos de impugnación. llevada
derechos sea controvierten
cabo por elenFiscal cuando
el proceso» (5)
establece
. Por ejemplo,elconfiguran
secreto deesta sumario por
situación
Es necesario recordar que el ordenamiento jurídico garantiza a través un
los plazo
casos restringido (art. 312 C.P.P.).
en que el Ministerio PúblicoEsactúa que cuando
«en materia
estápenal se justifica
legitimado el
para
de sus normas la imparcialidad del juez al momento de resolver. A tal efecto, secreto
defenderen los
losprimeros
intereses momentos
difusosdeolacolectivos;
instrucción,en porque
otroselcasos,
delincuente
como tiene especial
promotor
2.4. Autoridad
los códigos contienen prescripciones tendientes a sustraer al juez del cuidado en no penal
de la acción dejar huellas
pública.deLa delito»
segunda (24)
. También
función, rige para los
de menor delitos de
trascendencia
conocimiento de una causa cuando pueda verse comprometida su acción privada en los cuales impera la confidencialidad
y por ello secundaria, se reduce a ejercer el contralor de la observancia de del trámite.
objetividad.
El principio Así, de se autoridad
prevé el apartamiento
se define a partir de losdel tribunales
aspectocuando los
jerárquico En el
ciertas procedimiento
normas adjetivas de quefamilia,
hacen el principio
al orden de publicidad
público judicial. Porse presenta
ejemplo,
magistrados tengan vínculos de afecto, de enemistad
autoritario que asume el derecho procesal por la incidencia del órgano o de interés respecto en su antítesis, bajo la denominación del llamado
cuando la ley impone su intervención como custodio de las reglas «principio de reserva».
de
de las partes, imputados
jurisdiccional, considerado o sus letrados
como poder quedelpuedan
Estado influir en suen
político, imparcialidad.
el conflicto Es que, frente aloprincipio
competencias en trámites de publicidad,
universales; se presenta
piénsese, el de
por«reserva,
ejemplosecreto
en el
A tal fin, la ley
de los justiciables . acuerda
(32) a los litigantes el instituto de la recusación. Este o de confidencialidad»,
procedimiento que encuentra
del juicio sucesorio o de declaratoria sustento en preceptos
de herederos.
instrumento permite eliminar de la relación
Este principio, no ha sido formulado como tal por la doctrina, laprocesal al juez sospechado. constitucionales,
De lo expuestocomo los vinculados
se advierte que en el primer a la protección de la acciones
caso el Ministerio Público
En correlato,
que ha utilizado la ley le reconoce
otras expresiones a lospara
jueces de los distintos
su abordaje, aunque tribunales
a veces lola privadas
asume endeellos hombres,
proceso un rola lasemejante
intimidad alque de dispensa
las partesla yConstitución
en algunos
posibilidad de apartarse del conocimiento
ha sido con referencia a sus atributos o a las formas en que se de la causa cuando se encuentren Provincial
supuestosy interviene
también la tutela
como privatista
representante consagrada en elEn
de ellas. art.cambio
1071 C.C. en la.
(25)

comprendidos
manifiesta, sinen alguna una
efectuar causal de recusación.
explícita alusión.EstoAsí se es,halo dicho
que sea quehatanto
dado La publicidad
segunda a la queactúa
perspectiva se pueden
como someter
un órgano losque
actos procesales
coopera con lacumplidos
labor del
en poder
llamar de la «excusación
conducción de losdirección
magistrados». Por eso se ha dicho «quedela en
el o de del proceso, como el poder juez en la tarea de administrar justicia. De una u otra forma, cabe la
el procedimiento de familia, está limitada al consagrarse tutela
destacar
excusación se presenta
esclarecer la verdad comode la contrapartida
los hechoso constituyen
reverso de la recusación que es un derecho
manifestaciones del procesal del principio de reserva. Así lo ha prescripto el legislador cordobés
que en ambos casos desempeña una función de tipo «requirente» o
de los litigantes, al paso que Luego,
la excusación
será configura un adjetivo,
deber del juez»el que. impondrá
(6)
al establecerdiametralmente
el carácter deopuesta «secreto», «reservado»,
principio de autoridad. el sistema «postulante», a la del juez, a quien «privado»,
le corresponde del
Algunos,
los límites parasostienen que «la
su ejercicio, enrecusación y excusación
la categorización de desplazan la competen-
los poderes-deberes procedimiento de familia, de sus actuaciones y de su sentencia, de acuerdo
la de juzgar de manera exclusiva.
cia del juez o tribunal
del órgano jurisdiccional. que está entendiendo o debe entender hacia otro juez, a lo normado por la ley 7676 (26).
fundándola en circunstancias subjetivas relacionadas
Es posible señalar dos(7)vertientes opuestas y bien definidas, inspiradas con los sujetos que
intervienen en ese proceso» .
en una ideología sociopolitica determinada: la liberal-individualista y la
La recusación, por loClaro tanto, es el medio acordado 1.2. Composición
jerárquico-autoritaria. está que, entre ambas por la ley procesal
posturas, existen 2.2. Inmediación
adiferentes
las partes matices que importan fórmulas intermedias o condeuna
a fin de apartar a un juez del conocimiento unamayor
causa, o
cuando por algún motivo existan dudas sobre su imparcialidad. El Ministerio Público se manifiesta tradicionalmente en dos ramas, la
menor identificación con alguna de ellas. El principio de inmediación, tal como surge de su sentido literal,
La Fiscal y laque
Pupilar.
En institución
el marco de delalaconcepción
recusación se vincula con el fin mismo
liberal-individualista, impera al que aspira
la fórmula significa el juez debe encontrarse en un estado de relación directa
la justicia, es decir, trata de impedir que los sujetos
de la neutralidad del juez, lo que supone que «el juzgador no ha de intervenir a cuyo cargo está la con EllasMinisterio
partes yPúblico
recibirFiscal se muestra las
personalmente como un cuerpo
pruebas (27) único,
. Devis aunque
Echandía,
misión de juzgar actúen favoreciendo a alguna de las partes en desmedro integrado por diversos órganos que actúan en los procesos
puntualiza que la comunicación inmediata alude «a la del juez y las personas civiles, penales
en la marcha del proceso en forma activa, cuya iniciativa, impulso, conducción y disposición
de la contraria; alcanza no sólo a los jueces de los distintos tribunales, sino y deactúan
que familia.
en el proceso, con los hechos que en él deban hacerse constar y con los
es un atributo del justiciable» (33). Como se advierte, se trata de un juez
también a todos los que de alguna manera puedan influir en la suerte del
espectador de la contienda judicial. Rige en esta concepción, el principio medios deelprueba
En ordenquepenal, el Ministerio
se utilicen» (28)
. Público es el titular de la función
proceso. La ley ha extendido los efectos y funciones de la recusación a requirente y actúa bajo las reglas de la oficiosidad y del principio de
de rogación que preconiza que el juez no actuará de oficio sino a petición
otros funcionarios y auxiliares. Así pueden también ser sujetos pasivos de legalidad. En líneas generales cumple la función de excitar y requerir a los
de parte (ne procedat iudex ex officio).
recusación los árbitros, peritos, conjueces, secretarios y los miembros del jueces a fin de que se obtenga una decisión adecuada a una pretensión
La figura del juez neutral, es propia del sistema procesal dispositivo,
ministerio público. Esta extensión a otros funcionarios, se sustenta en que jurídico-penal. Oficiosidad significa que este funcionario actúa por iniciativa
adoptado por la mayoría de los códigos procesales civiles de nuestro
si bienactualmente
no ejercen laenfunción dede resolver, su intervención es cercana a ella y propia sin necesidad de excitación extraña y por legalidad debe entenderse
país, proceso revisión.
que (24)
su Alsina,
actuación se atiene
Hugo, Tratado teórico a las reglas
práctico de derechode la ley
procesal civil penal sint. I,que
y comercial, puedan
Ediar, Bs. As.,
1980, p. 115.
(25) Bertoldi de Fourcade, María V. - Ferreyra de de la Rúa, A., Régimen procesal de fuero de
familia, Depalma, Bs. As., julio 1999, p. 59.
(6) Palacio - Alvarado Velloso, ob. cit., p. 388. (26) En este sentido véase, entre otros, los arts. 20 inc. 1; 39, 48, 52, 56, 57 de la ley 7676.
(32)Podetti,
(7) Díaz, Clemente,
Tratado de A., ob. cit., t. I,Ediar,
la competencia, p. 234.
Bs. As., 1973, p. 567; Vescovi, Enrique, Teoría (27) Alsina, Hugo, ob. cit., p. 460.
(33)
general delDíaz, Clemente
proceso, A., ob. cit.,
Temis, Bogotá, t. I, p. 235.
Colombia, 1984, p. 149. 6 (28) Devis Echandía,
(5) Palacio, H., Teoría
Lino, Derecho general
procesal, del proceso, p.Bs.
Abeledo-Perrot, 68.As., 1979, t. II, p. 588.
262
130 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 243
135

En el como
sociedad, primerporaspecto se adviertea fin
los intervinientes, quedealgunos
permitir regímenes
un control puede En una
tenerposición
incidencia intermedia, se encuentra
en las resultas la quePor
del pleito. postula
ello, la figura del
también es
constitucionales
adecuado provinciales
de la actividad ubicany,aen
procesal este órgano en
definitiva, deellos seno actosdel dePoder
los juez como unque
indispensable verdadero
tengan aptituddirectorsubjetiva,
del proceso.
esto es, Estaseanfórmula,
imparciales.es una
Judicial,Este
jueces. integrándolo.
principio es Asíunaha derivación
sucedido en Córdoba.
lógica de losEn efecto,
fines ello fue
del proceso. creación ideal de asegura
La recusación la doctrina para superar
la idoneidad la posición
subjetiva individualista
del órgano, resguardadel el
así antes
Hoy no se de discute
la reforma quedeen 1987 y también
el trámite es el sistema
judicial, existe adoptado
un interésa juez
derecho espectador.
de defensa Sin enembargo,
juicio deselas hapartes,
entendido que se trata
y contribuye de «una
a generar la
partir de dicha público,
eminentemente Constitución.
porque En tal sentido,
funciona como un conforme
instrumento el texto
que fórmula
confianza incompleta: excepto que
del justiciable en se susinterprete
jueces.el verbo dirigir en una forma amplísima;
constitucional
contribuye el Ministerio
a garantizar la armonía Público
y la pazintegra
social.el Poder Judicial y en ello es así, ya que, el poder de dirección o conducción solamente afecta el desarrollo
consecuencia
Los autores, sushanmiembros
enfatizado son quenombrados
«este principio y removidos
significa en queidéntica
no debe del proceso y hace a su marcha normal, pero no agota los predicados propuestos por
formajusticia
haber que los jueces;
secreta, tienen los mismos
ni procedimientos ocultos, ni deberes,
fallos sinobligaciones
antecedentes nie 5.1.
los Modalidades
fines del derecho procesal» (34).
inmunidades(21)
motivaciones» y .gozan de estabilidad en sus cargos. En una postura crítica contra la fórmula de la neutralidad del juez, se
La segunda
excelencia posición
de laespublicidad
la que adjudicaresulta autonomía
indiscutida, al Ministerio
puesto Públicoque el postula la que le otorgalauna
Tradicionalmente, intervención
doctrina activa ydos
ha distinguido preponderante
formas paraen orden
efectuar
tanto respecto
contralor del poder judicial
de la comunidad redundacomo en sude los poderes
propio beneficio, políticos: este es
dada la función ala larecusación:
marcha delcon expresión
proceso y al de causa y la conocida
esclarecimiento como de
de la verdad sinlosexpresión
hechos
el sistema
docente queadoptado en el orden
cumple. Además, favorecenacional
a obtener a partir de la sanción
una mayor transparenciade la de causa. En verdad,
controvertidos. Configuratanto la en una como
fórmula de la en otra existen
autoridad motivos
del juez, la que para
se
Constitución
en Nacionaldedejusticia
la administración 1994. al Enfiscalizarse
efecto, el nuevo texto de
la actividad le ha losasignado
jueces y recusar, sin embargo, el legislador ha dispensado
obtiene a partir de especiales poderes otorgados al órgano jurisdiccional a la parte recusante, en
el carácter
de de órgano
los abogados. extrapoder
Couture, puntualiza,con queestructura bicéfala
«el principio con funciones
de publicidad es de la el último elcaso,
durante de expresar
proceso y diferentesy de probarcargaslaycausal en que para
obligaciones ella selassustenta.
partes,
específicas.
esencia Se trata
del sistema de una
democrático posición(22)novedosa
de gobierno» . y diferente ya que de durante Consideramos
su trámite.que la recusación sin causa importa un instituto valioso,
alguna
Losmanera
cuerpossignifica
formales, poner
cuando orden al sistema
adscriben del Ministerio
a este principio loPúblico consagran que y constituye
Es que frente una algarantía
juez pasivo para se lospostula
litigantes. Sin embargo,
el aumento su empleo
de poderes en lo
regía
en con anterioridad.
términos generales, así Antespor de la reforma
ejemplo, se prevé constitucional,
que «las actuacionesel Ministerio del abusivo, genera
atinente entorpecimiento
a la dirección y conducción en el trámite y, en definitiva,
del proceso, contribuye
a la formación del
Público en
proceso el orden
y sus nacional
resoluciones actuaba
serán comoAórgano
públicas». su vez,perteneciente
a modo de excepción, al Poder a generardelos
material «tiempos
cognición y enmuertos del proceso».
la vigilancia Por talderazón,
de la conducta es que la
los justiciables.
Ejecutivo
es posible(posición
limitar la gubernativa).
publicidad; ello De sucede
tal manera cuando sus existe
integrantes eran
un interés jurisprudencia
Es así, quehaselimitado
concibesu al admisión
juez dotado resolviendo
de un complejoque «esde depoderes-
carácter
designadosdey las
justificado removidos
partes o discrecionalmente
cuando concurren por razonesel poder
que hacenadministrador
al orden excepcional y de interpretación restrictiva».
deberes limitados por la ley. Su ejercicio reconoce como sustractum un
del cual odependían
público de moralidad. y carecían
Es quede«pueden
la garantía de estabilidad
los magistrados restringir propia de los
la publicidad deber imperativo de corte funcional.
órganos
de jurisdiccionales.
las audiencias y aun de los Cabefallos, señalar
si pudieraademás
afectarsepor otralaparte,
con ello moral oque sus
el orden 5.1.1. Recusación sin causa
funciones
público también
u ocasionarse eran materiales
perjuicios ambivalentes:
o moralespor un lado actuaban
a los interesados» (23)
como
. En definitiva, En el ámbito del proceso civil, el Código en su art. 19 establece una
abogados
lo del Estado encargados
que fundamentalmente del cobro
se procura es la de la renta pública
protección del derecho y por de el 2.5. Formalismo
limitación para las partes que sólo pueden recusar sin expresión de causa
otro cumplían
intimidad de lasfunciones
personas. judiciales en orden a la promoción y continuación al juez, en ciertas y determinadas oportunidades: al entablar o contestar
de laElacción
principio penalde ypublicidad
en la defensa del interés en
se manifiesta publico.
los distintos actos del la demanda
Las formas y al momentoson
procesales de establecidas
oponer excepciones.
como garantía Le asiste también
del justiciable
Desdeasí
proceso: el punto
en las de vista funcional,
audiencias y, por regla,es posible
duranteafirmar
toda la a partir
actividad del yeste derecho,
se basan en elalprincipio
finalizar de la seguridad
tramitación del pleito;
jurídica. así las desde
La doctrina partes siempre
podrán
espectro
de prueba de yatribuciones
también seque les son
verifica enconfiadas,
la decisoria que asutravés actividad de es la hacerlo
se dentro depor
ha preocupado los latres días de de
regulación notificado
las formas el procesales,
llamamientodándole de autos en
compleja, cuestión
motivación de los que dificulta una adecuada sistematización.
fallos. para definitiva
ciertos tiempos, o delundecreto
sentidodeprioritario
avocamiento. El límite
y rígido y, ense otros,
imponesetambiénlas ha
No vigencia
La obstantede ello, es principio
este posible señalarpresenta un connotaciones
rasgo común delparticulares Ministerio al establecer hasta
desvirtuado la ley que esta posibilidad
propiciar la libertaddeabsoluta.
recusación El sin causariguroso
sistema sea utilizaday el
Público
que consistente
se definen a partir en del que
derechocolabora
de fondo conque el sejuez en la
realiza tarea del
a través de en una
de única
la total oportunidad
libertad se han en toda la tramitación
identificado con ciertos delmomentos
pleito; esto significa
históricos.
administrar
proceso. Así,justicia con funciones
por ejemplo, en el proceso diferenciadas según seapodrá
penal, la publicidad la materia
verse queprimero,
El podrá deducirse
puede llevar contra el juez deinaceptables
a situaciones primera instancia, contra se
en las cuales uno de
exige
de que se trate. Su misión general es la de defender intereses que los jueces de cámara o respecto de alguno de
la forma por la forma misma. Ello implica una preponderancia de lo rituallos miembros del Tribunal
afectan al orden público y social. Superior de
respecto delJusticia
contenido en forma
del acto.excluyente.
Al Ministerio Público le competen dos tipos de funciones que difieren Por otra parte, objetivamente, también se limita este instituto
conceptualmente de las propias de la jurisdicción. La primera de ellas, de estableciéndose que no podrá ser utilizado en cuestiones incidentales,
carácter esencial, consiste enTeoría
«el planteamiento deUniversidad,
cierta clasesBs. deAs.,pretensiones en procesos concursales, en las diligencias preparatorias de los juicios,
(21) Devis Echandía, Hernando, general del proceso, 1997, p. 57.o
peticiones,
(22) Couture, Eduardo, Fundamentos del derecho procesal civil, Depalma, Bs. As., Ministerio
o de oposiciones a éstas, y su ejecución se halla encomendada al 1978, p. 2. en las que tienen por objeto asegurar el resultado del juicio, en la ejecución
Público
(23)sea porque
Podetti, existeTratado
Ramiro, interésdesocial en no supeditar
la competencia, Ediar, Bs.elAs., cumplimiento
1973, p. 96.de esos actos a 11 de diligencias comisionadas,
(34) Díaz, Clemente A., ob. cit., at. menos
I, p. 239. que fuesen probatorias, y en las
136
244 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 129
261

diligencias
Entendemos para la la forma
ejecucióncomodelalaexteriorización
sentencia, a no ser por causas
corporizada en un lograr
señalado la que
satisfacción
cada código de las procesal
pretensiones.
puede ser Puede definidoocurrir
en virtud
quede ensus
la
nacidas con del
documento posterioridad
acto procesal. a ella.El sistema opuesto, de liberalidad o consecución de este fin elfundamentales,
directivas y orientaciones Estado no quiera las cualesabandonar a la iniciativa
se concretan en los
En el ámbito
elasticidad, puede delconducir
proceso apenal rigenylas
un caos disposiciones
a situaciones deque habilitan
anarquía, queel particular
principios laprocesales
existencia (20) de. Sinuna embargo,
pretensión,no o de existeuna consenso
oposición entre
a ella;losel
ejercicio de
generan esta facultad,
inseguridad. pero acotado
Frente a estas en el aspecto
posturas subjetivo
extremas ya que sólo
encontramos dilema
autores,entonces
sobre la no forma puede resolverse másaunque
de denominarles, que deseuna manera:sinesto
proclama, es
duda,
podrá ejercitarla
sistemas el imputado
intermedios en olossu defensor
que se en una única oportunidad
disciplinan las formasy referida
legal y estableciendo
su existencia eunimportancia.
órgano específico con la misión primordial de interponer
ajudicialmente.
algunos de los jueces integrantes del tribunal de juicio
Conforme a este esquema se otorgan al juez algunas (art. 66 C.P.P.). pretensiones o de oponerse aauxilian
Los principios procesales ellas, ante el órganopara
al legislador jurisdiccional,
estructurar sinlas
facultades para establecer las modalidades para el cumplimiento de cierta perjuicio de otras, de control y de vigilancia (2)
instituciones del proceso en uno u otro sentido, y facilitan el estudio .
5.1.2.procesal.
actividad Recusación con causa
Sin embargo, el problema no se resuelve solamente El Ministerio
comparativo Público
de los diversosejerce además un poder
ordenamientos de control
procesales social, cuanto
vigentes, que es
en este tópico y clarifica
La recusación la cuestión,
con causa ha sidoelrecibida
regular enlas forma
formasuniforme
con un criterio
en los fundamental en arasen
de los que rigieron deotras
lograrépocas.
el equilibrio
Además, de los poderes del
constituyen Estado. La
instrumentos
ordenamientos
finalista. adjetivos
Ello implica queydeben
su fundamento
constituir unestámedio
dadopara por cumplir
una extensióncon el representación
interpretativosy de la defensa
gran valor de intereses
para lospúblicos-sociales
operadores jurídicos que a veces
ya que se
de la yregla
acto constitucional
conseguir de la independencia
la realización del Poderque
del derecho subjetivo Judicial dirigida a
corresponda. encuentran
contribuyen acomprometidos
integrar los vacíos enqueun puede
proceso no estarían
presentar el orden suficiente
normativo. o
la persona
En esta idea, del juez.
ellas Si el juezser
deben se impuestas
encuentra relacionado
con claridad con y, alguna
además, de ser
las completamente
Cabe señalar,satisfechos
que para cierta si no se acordara
doctrina, sólo estaconfiguran
misión a un órgano
principios
partes por razones de amistad íntima, enemistad
indiscutidas para las partes; no debe incurrirse en una rigidez formal y manifiesta, por tener diferente
procesales del los que ejerce la jurisdicción
de bilateralidad de la audiencia, y queformalismo,
se denomina gené-
autoridad,
sociedad
debe o comunidad
establecerse mediante de elaboraciones
intereses o relaciónsimplesde parentesco,
y posibles debe
de adaptar ricamente Ministerio Público.
economía y moralidad, y estudia otras manifestaciones bajo la
aapartarse del conocimiento
la naturaleza del acto. de la causa. Los códigos diferencian la hipótesis Se ha definido
denominación deal reglas
Ministerio Público como
o máximas «el órgano estatal
procesales, cuyo encargado
alcance
de si la causaafirmar
Podemos fue anteriorque, ena lala legislación
iniciación del pleitoseo advierte
positiva, nació con la de hacer valer ante
desarrollaremos infra. el órgano jurisdiccional la representación y la defensa de los
posterioridad,
adopción esto es, de
del sistema durante su transcurso.
la legalidad. Se establecen
Es así que se regula el pormodo
razones de intereses públicos y sociales
En conclusión, puede delsostenerse
Estado» (3). Otros
que los lo han conceptualizado
principios procesalescomo son
de seguridad jurídica
cumplimiento y de economía,
de la actividad procesal ya límites temporales
sea, con previsiones paraespecíficas
deducir el «el
las órgano
líneas del Estado instituido
directrices para promover
u orientadoras que rigen la actuación
el procesojurisdiccional
plasmándosede las
incidente
para cada de acto recusación con causa. generales de remisión, en las que se
o por disposiciones normas
de estedelmodoorden una
público» (4)
.
determinada política procesal en un ordenamiento
reflejaLa elinterposición
sistema adoptado. del planteo de recusación o del correspondiente En doctrina se han gestado
jurídico determinado y en un momento histórico distintas posturas,dado. que hanCabetratado
expresar,de
pedido de excusación
La ley adjetiva recepta por elparte del juez
principio con puede suscitardistintos:
dos enfoques una incidenciadesde explicar
por último, que modernamente van formulándose nuevos principios se
la naturaleza jurídica del Ministerio Público. En algunos casos o
el punto de vista de la forma del acto procesal, en particular y común.
que, en definitiva, si sucede, deberá ser resuelta por el superior desde el ha
reglaspensado
que quizásque debe no son conformar
tan nuevos una magistratura
sino que tanespecial sólo sone
conjunto seriado de actos (procedimiento). Los procedimientos son independiente
reformulacionesdeo cualquier adaptaciones otro Poder del Estado; en
a las necesidades otros, de
actuales porlosel
reglamentados, estableciéndose procesos tipos, para cada sistema. En contrario, se ha sostenido que carece de independencia
clásicamente reconocidos. Tal sucede, por ejemplo, con las modernas y por lo tanto
nuestro5.1.3.país,Causales
en lo atinente de recusación
al proceso civil el modelo es el de juicio ordinario debe encontrarse
formulaciones de subordinado
la reglas de la al Poder Judicialdeo al
solidaridad, la Ejecutivo.
personalidad, Ello define
de las
o de conocimiento, el cual genérico
Realizaremos un análisis de las distintas
es establecido causas todo
para resolver que enumera
tipo de tres posturas: la posición autonomista,
nuevas formas de buena fe y lealtad procesal, etcétera. la judicialista y la gubernativa. Sin
el art. 17 C.P.C.
controversia que no tenga una especial tramitación e implica el
(8)
y que se reiteran con ligeras diferencias en el C.P.P.
juicio y,másen embargo, estas posiciones y cavilaciones sustentadas por la doctrina han
los demás ordenamientos procesales. sido superadas por obra del movimiento constitucionalista moderno de
amplio en donde se pueden introducir y discutir con cierta latitud todo
las provincias y en el orden nacional por la solución dada por la reforma
tipoEl detratamiento
pretensiones.pormenorizado
También se prevén de causales se hará con más
otros procedimientos vinculación
simples 2.1. Publicidad
directa al Código Procesal Civil constitucional de 1994, que salvó el vacío histórico existente en su texto
o reducidos para cuestiones dede la Provincia
menor de Córdoba,
envergadura o que por pero sulas razones
naturaleza
y sus argumentos sonde válidos también para los otros ordenamientos legales. normativo, y lo incorporó explícitamente en su art. 120.
sustancial requieren un trámite más sumario y expedito. El principio de publicidad, implica que los actos que se cumplen en el
En primer lugar, abordamos los motivosa de recusación El estudio del Ministerio Público supone el análisis de una situación de
Modernamente, existe una tendencia flexibilizar las que se fundan
formas sobre proceso deben ser conocidos en forma irrestricta tanto por parte de la
índole institucional y también de sus poderes desde el punto de vista funcional.
todo en lo relativo a cierta actividad procesal. Así, por ejemplo, se apuntay
en las causales vinculadas al afecto que puede existir entre el juez
a la eliminación de los interrogatorios escritos para testigos y de los pliegos
de absolución de posiciones, proponiéndose en su remplazo
interrogatorios libres, informales y coloquiales.
La ley
(8) Art.debe regular, como
17.- Constituyen explicitáramos,
causas legales de recusación:la estructura de ciertos (2)
(20)Guasp, Jaime,
Morello, Derecho
A; Sosa G.,procesal civil, 4ª R.,
y Berizonce, ed.,Códigos
Civitas,procesales
Madrid, en
1998, t. I, yp.Comercial
lo Civil 159. de la
actos, 1)deteniéndose en aquellos de importancia
Ser el juez cónyuge o pariente de alguno de los litigantes para el del
dentro proceso y con
cuarto grado de (3) Díaz,
Provincia Clemente,
de Buenos Aires y Instituciones
de la Nación,decomentado
derecho procesal, Abeledo-Perrot,
y anotado, Bs. As.,
2a ed., Artes 1972, Candil
Gráficas t. II. A, p. 458.
S.R.L.,
una óptica finalista.o por adopción plena, segundo de afinidad o por adopción simple.
consanguinidad 6 t. I., (4)
Bs. Vescovi, Enrique,
As., 1992, p. 568.Código general del proceso, Abaco, Montevideo, 1992, t. I, p. 401.
128
260 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 245
137

la sentencia
de la noción de dictada sólo del
ser sujeto puede ser impugnada
proceso judicial y cuenta por víacon dediferentes
recursos 2.6.
algunos Economía
de los sujetos procesal intervinientes en el juicio. La locución afecto, es
extraordinarios.
poderes y deberes que se identifican en base a las funciones asignadas por comprensiva de un estado de ánimo del juzgador referido,
Los
la ley ensostenedores
las diferentes de la doble
ramas instancia
procesales invocanenque
y teniendo los tribunales
cuenta los interesesde particularmente,
El principio decon el amor.procesal
economía Ello es natural
importacuando el juez de
la aplicación se un
encuentra
criterio
alzada ofrecen mayores
comprometidos con relación garantías por el número
a un objeto debidamente de sus componentes y
propuesto. relacionado
utilitario en con alguna de del
la realización las proceso
partes o ysus se letrados
resume en pordosvínculos
ideas
por Deel superior
tal modo, criterio
en el yproceso
experienciacivil,de éstos.
actúa A más
como de ello, aluden
participante, que
es decir parentales, el que debe ser interpretado
fundamentales: economía de gastos y economía de esfuerzos o de a la luz de lo prescripto por el
la revisión
como brinda
sujeto la posibilidad
procesal de queeventual.
de carácter las partesEn aporten
cambio, nuevosen elelementos
proceso art. 345 C.C.. De tal modo, que la parte
actividad . La incorporación de este principio supone procedimientos
(35) contraria de la que tenga el
de defensa
penal ejerceo un
de prueba, en lasyacondiciones
rol esencial, que es quien quepromueve
la ley procesal lo permita,
generalmente la parentesco
que no resulten podrá deducir recusación
onerosos, por lo cual,fundada en estas
es necesario, causales.
además, que La no ley
se
supliendo
acción omisiones
penal y formula incurridas en la Sin
la acusación. primera instancia,
embargo, señalamosy así obtener
a modouna de ha precisado el grado que se requiere para que
extiendan excesivamente en el tiempo. Alberdi, sintetiza el objeto político opere la relación parental
nueva decisión
coincidencia, quedelenconflicto.
ambos casos En tanto,
actúaque los partidarios
integrando la relación del jurídico-
sistema como
del impedimento
principio de economía para al juzgar.
expresar En la
quelínea
«cuandoascendente
la justicia es alcanza a los
cara, nadie la
oral de instancia
procesal. El conceptoúnica,defundamentan
«participante»sus es ventajas,
definitorio especialmente,
en la nomenclatura en su busca y todo se entrega al dominio de la iniquidad. Entre la injusticia barata y laa
padres, abuelos, bisabuelos y tatarabuelo; en la línea descendente
agilidad y en
clariatista la vigencia
y proviene del de la inmediación.
deslinde que efectuara Chiovenda al formular el hijos, nietos,
justicia cara no hay bisnietos
término yque tataranieto;
elegir» (36). Esendecir,
tanto, que entre losdel
la implantación colaterales
principio
concepto de parte. Así, el ilustre maestro expresó que «parte es quien demanda exige adoptar criterios razonables en relación no sólo a costos económicos
en nombre propio -o en cuyo nombre se demanda- una actuación de la ley, y aquel sino al tiempo de duración ya que, como dijo Couture, «en materia de
2. Principios
frente a quien éstadel proceso (1). En síntesis, partes son los titulares de las
es demandada» procedimiento el tiempo es algo más que oro, es justicia».
pretensiones hechas valer en juicio, para lo cual se tiene en cuenta la Por2) eso
Tener se ha su
el juez, dicho
cónyugeque unparientes
o sus aspecto importante
consanguíneos, para
afines calificardentro
o adoptivos, a la
relación o situación
Los principios deljurídica
proceso regulada
son «lospor normas procesales
presupuestos políticos que ydeterminan
no por las la justiciadees los el
grados
de expresados,
la duración sociedad
de los o comunidad
procesos. conLaalguno de los litigantes,
eficacia del proceso salvo
que la sociedad fuera por acciones.
sustanciales. Actúan
existencia funcional de unporordenamiento
derecho e procesal
interés propio;
cualquiera» pero(17) sucede que estos
. Es así, que ellos depende de su
3) Tener tempestividad,
el juez, su cónyuge, o ello significaconsanguíneos,
sus parientes que debe desarrollarse
afines o adoptivos, en
funcionarios integrantes algunas
concretan o mediatizan del Ministerio Público Fiscal
de las garantías y Pupilar actúan
constitucionales y en tiempo razonable
dentro (37)
. Ahora interés
de los grados expresados, bien,en¿quéel pleitodebe entenderse
o en otro semejante. como
defendiendo un interés que les es ajeno personalmente
cada uno puede encontrarse una relación directa con las normas y que pertenece razonabilidad?
4) Tener pleitoParapendiente
fijar pautas
con elreferenciales
recusante, a no puede acudirse
ser que hubiese sidoainiciado
un «módulo»
por éste
en su instancia contempladas
a la colectividad después que el recusado hubiere empezado a conocer del asunto.
fundamentales en o la al orden social.
Constitución Nacional. La «cientificidad que está dado por la «duración de la vida humana» general o circunstancial.
5) Ser acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes.
Por ello,
del derecho la naturaleza
procesal de los integrantes
y la homogeneidad de su contenido,del Ministerio
gira en torno Público, sea en
a instituciones La circunstancialidad
6) Haber sido denunciante está dada por la
o acusador delcondición de las
recusante o haber partes;
sido, antes deello es lo
comenzar
su
querama fiscal o pupilar,
se complementan es esencialmente
e integran recíprocramentediferente
e induce aa concebir
la de losaotros sujetos
esta disciplina que permite
el pleito,distinguir ciertas prestaciones
acusado o denunciado por éste. a las que por ello adjetivamos
procesales. Ello resulta
jurídica como dominada así no sólo
por principios porque defienden
fundamentales» (18)
. un interés social, 7) Haber promovido
de «asistenciales»: alguna dejubilaciones,
alimentos, las partes, antes de comenzardeel infortunios
reparación proceso, juiciodelde
sinoPalacio,
porque apor la par destitución en su contra, si la acusación hubiere sido admitida.
sudeparte,
ello están cumpliendo
confirma estas conideas unaseñalando
misión que que implica
se trabajo, etcétera; verbigracia, no se puede rechazar un amparo
8) Haber sido apoderado o patrocinante de alguna de las partes; emitido dictamen
a un jubilado
un deber funcional impuesto legalmente. Estos funcionarios
denominan «principios procesales a las directivas u orientaciones generales en que se públicos de 80 sobre
años eladuciendo
pleito como que hay
letrado vías administrativas
o intervenido idóneas a de
en él como representante tallos
efecto.
minis-
intervienen en el proceso
funda cada ordenamiento impelidos
jurídico procesal»por(19)un vínculo de índole constitucional
. En suma, terioslopúblicos
que determina
o perito; dadola admisión de la acción
recomendaciones sobre laextraordinaria,
causa; o conocido sonel
reglamentado
La ley presentapor las
en leyes
su textoorgánicas.
la sistematización de principios, que tienen hecho como testigo.
sus necesidades extraordinarias.
9) Haber recibido el juez, su cónyuge o sus parientes consanguíneos, afines o adoptivos,
una recepción diferenciada en orden a su extensión. Debido al diferente La dentro
economía de gastos pone su acento en el aspecto financiero del
de los grados expresados, beneficios de importancia, en cualquier tiempo, de
predicamento entre uno u otro principio, merece especial atención proceso. Ello implica
alguno de los litigantes; que oelsicostodespuésdel de juicio
iniciadono sea un hubiere
el proceso obstáculo
recibidoqueel
1.1. Concepto
individualizar a cada uno de ellos y definir su contenido, de tal modo que impidaprimero,
a las partes
presentes suo inicio. Los procedimientos
dádivas aunque sean de poco valor.generan gastos, y ellos
de su conformación surgirá cada sistema procesal. 10) Ser o haber sido tutor o curador de alguna de las partes o haber estado bajo su
tutela o curatela.
La
Hemosadopción
apuntadode un queprincipio
el proceso y elesdescarte
una institución
de otrosy por se manifiesta
parte del 11) Haber manifestado extrajudicialmente su opinión sobre el pleito a alguno de los
como
legislador,
el instrumento
responde técnicoa razones jurídico
de política
que nosprocesal.
brinda elLa legislador
doctrinaparaha litigantes.
12) Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguno de los litigantes.
13) Haber producido en el procedimiento nulidad que haya sido declarada judi-
(35)cialmente.
Confr. Díaz, Clemente A., ob. cit., p. 243; Morello, ob. cit., p.626; Couture, Eduardo
J., Fundamentos del derecho
14) Haber vencido procesal,
el plazoDepalma, Bs.sentencias
para dictar As., 1978, op.autos
189. que resuelvan pretensiones
(17) Díaz, Clemente A., ob. cit., t. I, Abeledo-Perrot, Bs. As., 1968, p. 172. (36)controvertidas,
«Bases», cap. XVI.
sin que el tribunal se hubiere pronunciado, o para el estudio sin que el
(18) Díaz, Clemente A., ob. cit., p. 169. (37)vocal,
Arbonés,
o el Mariano,
tribunal en «Proceso
su caso,justo», XVIII Congreso
lo hubieren Nacional
hecho. Esta causaldedebe
Derecho Procesal,
resultar de las
(1) Chiovenda,
(19) citado
Palacio, Lino, por Clariá
Manual Olmedo,
de derecho Jorge,
procesal, ob. cit., t. II, p. 52.
t. I, Abeledo-Perrot, Bs. As., 1977, p. 70. 11 1995, Libro de Ponencias,
propias constanciasp.de 27.
autos.
138
246 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 127
235

comprenden
no pueden evitarse.a los hermanos,
Pero sí pueden tíos, ser sobrinos y primos;
postergados y en lo referente
atendiendo a ciertas otro sistema; en ellos deberá conjugarse la oralidad y la escritura y así
al parentesco por
circunstancias afinidad
o aun, por alcanza
razones ade lospolítica
suegros, yernos yresolverse
procesal, cuñados (9)su. extraer de uno y otro aquellos elementos valiosos para que sean
También
eximición porconstituye
el contenido causal de de
social recusación
la cuestión la amistad que es definida,
que se presenta. Lo que aprovechados en la actividad procesal.
como
el «afecto debe
legislador personal, puro y es
procurar desinteresado»
que los gastos
(10)
queque une a dos personas
demande y, por
el juicio no se Por último, se señala que, como se ha dicho, los sistemas no se dan
regla general, es recíproco. Cabe advertir, que
transformen en un obstáculo para el acceso a la justicia de las personasla hipótesis legal exige que en forma pura sino que en la realidad se manifiestan mixturados. Además,
la amistad
menos sea manifiesta, habiendo la jurisprudencia precisado el concepto
pudientes. cierto tipo de causas en dondeCAPITULO IX cuestiones personales o de
se debaten
por acotaciones que exteriorizan gran familiaridad, y habitualidad en ese hecho, resultan más adecuadas para el trámite oral (por ejemplo, accidente
Contribuye a la economía en el tiempo y a la celeridad en el trámite, la
trato; también puede configurarse por la inserción del sujeto a la vida de tránsito, divorcio, etcétera); en tanto, que otros asuntos que conllevan
regla de la concentración de los actos y la de la eventualidad en las
íntima o por comensalidad.
afirmaciones. Inciden también en este aspecto, los plazos procesales
Se considera razón suficiente para la recusación o excusación el Ministerio Público
la necesidad de revisar documentos, escritos, por su naturaleza, pueden
ser mas idóneos para su tratamiento con el tipo escrito.
fijados
«interés» porquela ley adjetiva
vincula como
al juez con tiempos
algunas ideales.
de las partes. Estas causales
La concentración
suponen que el juez podrá postula reunir
recibir untoda
provechola actividad
económico, procesal posible en
patrimonial o
uno
moral por causa de la decisión del pleito. Este interés puede ser directode
o pocos actos procesales; con su vigencia, se evita la dispersión o 1.4. Sistema de instancia única o doble instancia
actividad
indirecto. y,Elconsecuentemente, la fragmentación
interés directo se manifiesta cuandodel proceso.
el juez Advertimos
o alguno de sus
que se refiere al elemento objetivo del proceso
parientes en los grados especificados, podría obtener un beneficio materialtratando de reducir toda
la
poractividad o al menos
la resolución parte de
del pleito. Enelloscambio,en suelmayorinteréscantidad.
resultará Sin indirecto,
embargo, La dobleSumario:
instancia supone la existencia
1. Ministerio de dos
Público. 1.1. órganos
Concepto.jurisdiccionales
1.2.
«cuando
ello no la decisiónladeeliminación
implica ese pleito influya
de las de una manera
etapas eficaz o seaanárquicamente,
procesales considerada eficaz, que actúan con un orden
Composición. de prelación
2. Organización dely Ministerio
jerárquicoPúblico
en momentos
Fiscal en diferentes
el
en el que
sino resultado de otro pleito
la reducción debesemejante,
operarseendentro el que deel juez
sus olímites
consanguíneos
a fin deo lograr
afines del proceso.
orden La doble instancia,
provincial. supone
2.1. Caracteres. conferir a un3.órgano
2.2. Atribuciones. de jerarquía
Organización
resulten beneficiados materialmente» (11)
.
concentración sin afectar el contradictorio. Este principio puede verificarse superiordelelMinisterio
poder-deberPúblicodeNacional.
revisar,3.1.
porComposición. 3.2. Funciones
vía de recursos ordinarios, la
Como de los integrantes del Ministerio Público Fiscal.
apreciación de los hechos y la aplicación del derecho efectuada 3.3. Ministerio Público por un
tanto en elsostiene
sistema oralPalacio,
como el en
interés indirecto
el escrito. se configura
No obstante, ciertoscuando
autoresel
de la Defensa. 4. Organización del Ministerio Público Pupilar en el
juez o sus parientes, tienen interés directo
se pronuncian en el sentido de que la concentración se verifica, en «pleito semejante»; se juez de primer grado en su resolución. El sistema de doble instancia supone,
orden provincial. Caracteres. 4.1. Funciones.
comprende como talen
fundamentalmente, aquél en el que
el proceso porse audiencia,
discuten pretensiones
procurando oreunir cuestiones
en un generalmente, un juez «unipersonal», inferior de trámite y sentencia y un
parecidas o idénticas que en el proceso en el que
solo acto, el debate oral, toda la prueba, y hasta la propia sentencia (38). resulta recusado. órgano superior generalmente colegiado, con competencia para revisar la
También sobreviene esta causal cuando el juez, o sus parientes en los resolución del inferior
La eventualidad supone que las alegaciones, ya sean fácticas o 1. Ministerio Públicodentro de los límites impuestos por el sistema adjetivo
grados explicitados tenga comunidad de intereses con las partes, con sus de impugnaciones. Supone entonces la existencia de un juez inferior a
defensivas, deban ser realizadas simultáneamente. La consagración de
apoderados o representantes. Se le asigna a esta circunstancia el valor de quo y un órgano superior de grado ad quem.
este prius, redunda en el acortamiento de los tiempos del proceso, para El principal objeto de estudio del derecho procesal es la institución
motivo de recusación ante la posibilidad que la affectio societatis pueda influir Alsina, señala que la doble instancia, encuentra orígenes remotos en
procurar evitar proceso como estructura técnica jurídica y consecuentemente los
en el ánimo del sucesivas
juzgador. Es y dosificadas,
importante destacar alegaciones que defensivas. El sentido
la relación invalidante el Bajo Imperio Romano, cuando el príncipe delegó en presidentes y
de principios y normas que lo regulan. El proceso en su estructura externa
o motivo de la recusación debe estar fundada en vínculos estrictamentey
esta denominación deriva del planteo ad eventum de las excepciones gobernadores la facultad de administrar justicia. Así se utilizó como un
defensas. Ello está integrado por tres elementos que lo perfilan y lo caracterizan: el
personales. Porsignifica
ello, laque la parte
causal no es deberá deducircuando
procedente todas las sedefensas
refiere a en
la medio para controlar el ejercicio de la jurisdicción y que en la época feudal
una sola oportunidad, a fin de que si no se admite una, sean objetivo, el subjetivo y el teleológico.
alcanzó gran importancia política (16).
inmediatamente consideradas las otras. El elemento subjetivo del proceso está configurado por las personas
La doble instancia es propia de la organización de los tribunales
La regulación de los tiempos procesales en la ley debe ser meditada que en él intervienen, ya sea como sujetos esenciales o eventuales. Los
civiles; en tanto, que la instancia única se identifica más con el trámite
con un15)criterio de lugar
razonabilidad, que se justicia,
concreta anteen el establecimiento sujetos esenciales en el proceso civil están representados por el actor, el
Haber dado a la queja por retardada el superior, y dejado vencer oral y es aplicada en los fueros penal, familiar y laboral; en estos casos,
el nuevo plazo fijado.
de plazos, que sean susceptibles de poder cumplirse, para que el patrón demandado y el juez; en el proceso penal, se manifiestan a través del
16) Haber dictado pronunciamiento en el pleito como juez, en una instancia inferior. Ministerio Público Fiscal, el juez y el imputado. Así podríamos seguir
El parentesco extramatrimonial no será causa de recusación sino cuando esté recono- efectuando distinciones, según los diversos tipos de procedimientos, pero
cido o comprobado con autenticidad.
(9) Conforme lo preceptuado por los arts. 352 y 353 C.C. (colateral) y art. 363 C.C. (afinidad). el objeto de esta unidad es la de caracterizar las funciones que cumple el
(10) Diccionario de la Real Academia Española, primera acepción. Ministerio Público y discernir cuál es la naturaleza de su intervención.
(38) Vescovi,
(11) Confr. ob. Clemente,
Díaz, cit., p. 60; t.Chiovenda,
II A, p. 323.Principios de derecho procesal civil, t. II, p. 134. 6 Vinculada a esta
(16) Alsina, última
Hugo, ob. cuestión,
cit., p. 131.se advierte que el Ministerio Público participa
126258 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 247
139

idéntico posicionamiento,
La oralidad ofrece ventajasselasincluye que no la regla dea partir
se extraen publicidad de las
de la oralidad vinculación
ideal no seaque tiene elpor
superado juezlacon las partes
realidad (39)
pordecir,
. Vale la participación conjunta
que el legislador en
debe
decisiones,
misma, sinocomo de la resorte
forma en propio
que del
operanrégimen
ciertasdemocrático para queque
reglas procesales el sociedades
abordar anónimas,
el tópico ya que
con un se trata
criterio de empresas
realista y fijar los de carácter
tiempos del impersonal.
proceso en
servicio
encuentran de justicia
su óptimo se proyecte
desarrollo a los medios
en este tipo.deEs comunicación
así que el tipo social. De
«oral», un sentido objetivo dotado
La ley también alude a de la elasticidad.
posibilidad Esto de que significa
el juez que en la«pleito
tenga ley se
este modo,
propicia los magistrados
la vigencia del principioy funcionarios podrán entendida
de inmediación, referirse a como
casos de la determine
pendiente»elcon plazo, y a suletrados,
la parte, vez la flexibilidad
o mandatarios, implicaaunque
otorgarsefacultades
trata de un al
repercusión
comunicación directa del juez con las partes y órganos de su
social pero sólo en la medida que no comprometan deber
prueba. juez
motivo para
que que lo amplíe
linda o disminuya,
con la causal según las circunstancias
de animadversión. La voz pleito equivalefácticas adel
la
de reserva y en los límites de lo indispensable para satisfacer el interés caso y en procura de la averiguación de la verdad
de juicio, el que por cierto debe haberse iniciado con anterioridad al que «real» sin suplir por
Favorece, sin duda, una estrecha vinculación entre el tribunal, las personas
público que despierta la labor judicial. cierto
suscitalala negligencia
recusación. De de otro
las partes
modo,que podría es suceder
lo que Peyrano
que se inicie fustiga
un como
pleito
y el Amaterial
los finesdedeconocimiento.
aplicar el Código La inmediación,
de Etica, se ha requiere
creadoque la persona
el Tribunal de
que emite el juicio de apreciación vicio de parcialidad.
con la sola finalidad de lograr el apartamiento del juzgador. Esto es así ya que
Etica Judicial integrado por cinco de la prueba,
miembros quecoincida
deben ser con jubilados
la personay
que la recibe (identidad de juzgador). También favorecea la recepcióndedelas la la circunstancia de estar enfrentados en un juicio resulta susceptible de generar
son designados por el Tribunal Superior de Justicia, propuesta
concentraciónque
instituciones procesal en la unidad
los representan, del debate
a saber: oral. La por
un magistrado concentración
el Tribunal un estado anímico especial que, lógicamente, puede comprometer la
2.7. Moralidad
ecuanimidad del juez, siendo conveniente, en consecuencia, su apartamiento.
Superior
supone lade Justicia,
reunión dedos magistrados
la mayor cantidady de dosactividad
abogados de la matrícula.
procesal, en el menorDe
igual modo se prevé la designación de suplentes,
número de actos posibles. Es gráfico, a tal efecto, señalar que en el acto ante supuestos de Por cierto que esta causal sólo puede ser invocada por quien es parte en el
pleitoEl pendiente.
principio de Esmoralidad
aceptado, se manifiesta
asimismo, queen el todo el desarrollo
involucrado puede yratificar
vida della
vacancia. Resulta interesante señalar que este
de audiencia de vista de causa se reciben las pruebas oralizadas, se tribunal puede solicitar la
colaboración ad hoc y para su mejor ilustración de amicus curiae. proceso. En efecto, esta directriz se refleja
confianza en el juzgador y pedir que continúe conociendo . en las distintas
(12) etapas del
producen los alegatos y se dicta la sentencia. juicio a través de normas que
Loshaintegrantes También constituye causal detienen
recusación un contenido
la calidad de ético de diferente
acreedor, deudor
Se dicho quedel Tribunaloral
el sistema de Etica
permitecumplen
acelerarsuslos
funciones
trámitesadjudiciales
honorem,
alcance. La recepción de la regla, marca la orientación publicística en la
duran tres años en sus mandatos, pudiendo ser reelegidos por un período o fiador que detente el juez respecto de una de las partes.
al dotarlos de sencillez en las formas procesales (simplificación) y favorece legislación y, consecuentemente, perfila un esquema sancionatorio. La
más y eligen anualmente su presidente (24). De otro lado, configura este motivo de recusación, la circunstancia de
el acortamiento
Este tribunaldeentiendelos tiempos en las deldenuncias
proceso. que se presenten, evacua vigencia de la moralidad implica la asunción de dicho imperativo ético en
haber recibido el juez(40)o sus parientes beneficios de importancia, que
Por su parte, los partidarios
consultas y también puede interesarse de la escritura, sostienenyque
reservadamente este tipo
de oficio en las figuras procesales . se encuentra comprometida su equidad por una
autorizarían a pensar que
procesal facilita el estudio y la reflexión de los
comportamientos de magistrados y funcionarios que prima facie incurran jueces, aleja los peligros El principio de moralidad está integrado por un conjunto de normas
deuda de gratitud. Como señala la doctrina, el haber incluido en la norma
de conductas
en la improvisación previstasy laenligereza
el Código y quede la inmediación, la publicidad, la
Etica. que imponen conductas, imbuidas de un contenido ético que deben ser
el standard jurídico «beneficios de importancia», produce una sensación de
El trámite
celeridad, ante pueden
etcétera, este tribunal
obtenersees sencillo;
tambiénenenelelcaso procesode denuncias,
escrito (13). observadas por el juez, las partes y demás participantes (41). Este principio
vaguedad que, sin embargo, estimamos debe ser valorado conforme las
pueden
Por ello, ser desestimadas
«el sistema in limine
escrito tiene o bien
a su favor abrirseguridad
la mayor una breve que sustanciación
proporciona, ya madre es comprensivo de otros subprincipios que lo enriquecen, a saber:
líneas jurisprudenciales fijadas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
con una
que las vista al afectado
declaraciones quedan fijas para que ejerzadesusuerte
y permanentes, derecho
tal quedeendefensa.
cualquier la lealtad y la buena fe procesal (42). Su vigencia, a la luz de los hechos
La animadversión por parte del juez significa el apasionamiento
Posteriormente se resuelve y podrá
momento pueden ser reconstruidas y examinadas» . adoptar como
(14) medidas correctivas la
de simple recomendación o recomendación con elevación al Tribunal adverso u odio del juez hacia la parte y que produce un estado mental
Cabe señalar, que «el interés social reclama soluciones inmediatas, o por lo que altera su ecuanimidad. Esta disposición o actitud debe ser manifestada
Superior de Justicia a los efectos de su ponderación y resolución.
menos rápidas y oportunas, el establecimiento de una de justicia de puertas abiertas, por actos inequívocos. Cabe señalar, que la enemistad debe ser cierta y
Creemos que la iniciativa obedece a un creciente proceso de
la garantía de su acceso,
desacreditación de loslajueces
economía de tiempo,
y del manejo esfuerzo
–muchas y dinero,
veces ya espurio-
que la pronta
que debe haber sido exteriorizada por hechos graves, no siendo suficiente
y justa
de suscomposición
funciones detraducela litis, más que la satisfacción
la prensa. Por eso, del derechoinnecesario,
aunque individual, eseste
una para(39)
configurar la causal,
Sobre este punto, citamos hechos
el trabajosimples
realizado o porbaladíes
Ferreyra de de. la Rúa, Angelina;
(13)

exigencia legal
cuerpo de la tranquilidad colectiva» (15)
revela imperativos . Ello implica,
éticos que siempre al decirhan de existido.
Chiovenda, El Bertoldi de Fourcade, María Virgina y González de la Vega, Cristina, titulado «Juicio de divorcio.
que se requiere
transcurso «una racional
del tiempo pondrá de contemporización
manifiesto si de la los medioscumple
creación de expresión
con losdel Duración. Procedimiento oral y escrito», publicado en Foro de Cba. N° 17, Advocatus, 1993, p. 11.
(40) En este sentido Clemente Díaz, se plantea el interrogante de «si el principio de moralidad
fines queridos,
pensamiento». Asíesto
no es,puedede crear un marco
ab initio optarse, adecuado para la ponderación
exclusivamente, por uno u se podrá concretar jurídicamente, procesalmente, en una fórmula dogmática -a lo que responde- que no se
de actitudes reñidas con la ética, y de este modo, fortalecer la credibilidad trata,(12) Esantes,
se dijo un ejemplo elocuente,
de dar discutible el Acuerdo
categoría jurídicaReglamentario
a deberes morales,número
sino de trescientos cincuenta
inyectar el imperativo éticoy
en la institución del Poder Judicial. siete,
en serie A, deljurídicas
las estructuras 18 de marzo de 1997
del derecho del Tribunal
procesal, Superior
lo cual no de en
es sencillo, Justicia,
tanto, que fueresuperar
se deben dictado ante
algunos
presentación
problemas del Fiscal
conceptuales de Estado ydeencierta
y estructurales cuyatrascendencia»
virtud se puso encit.,
(ob. conocimiento
p. 262). la ratificación de
la confianza
(41) 153plenaDíaz,deClemente,
que gozan reseña
cada unoel de los magistrados
principio diciendointegrantes
que «es el del PoderdeJudicial
conjunto reglas dede
la Provincia
conducta, para que
presididas conozcan
por el imperativoyético,
decidan
a queen todo
deben tipo de
ajustar juicio en que laprocesal
su comportamiento Provincia
todossea
los parte.
sujetos
(13) Díaz,
(24) El Clemente,
Reglamento delob. cit., p.de
Tribunal 321.
Etica, prevé las funciones del presidente y cuáles son (13) Resulta
procesales» gráfica
(ob. cit., la ejemplificación que realiza Clemente Díaz, señalando ciertas con-
p. 264).
(14) Palacio, Lino,
sus atribuciones. ob. cit.,
También regulap. 77.
la recusación y excusación de sus miembros, formas de ductas(42)descorteses, talesdecomo
«La regla ética «negar
conducta del el saludo, no
justiciable permanecer sentado,
es indiferente el gesto
al derecho adusto
procesal, o
pero,
(15) Alsina,
actuación, Hugo,
el deber ob. cit., p.y colaboración
de asistencia 112. de las áreas administrativas. 11 destemplado», etcétera.
preconceptualmente, convieneDíaz, Clemente,
aclarar que no se ob.
tratacit., p. 334. un deber de moralidad, sino de precisar,
de establecer
248
140 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 125
257

concretos
Por último,nos lahace doctrina
reflexionar
y la jurisprudencia
sobre las cargas aborday ladeberes
temáticaprocesales
que tiene A los fines
La oralidad de su redacción
«requiere substancialmente,se conformó una comisión
que la sentencia se fundeintegrada
tan sólopor
en
asignados
fundamento a lasen partes
lo quey al sejuez;denomina
así, por ejemplo,el amor el deber
propio dedelmantener
juez. en La representantes
aquellas alegaciones dequedistintos
hayan sido estamentos
verbalmente deexpresadas
nuestra provincia:
por las partes Tribunal
ante el
la
circunstancia
instancia conductas
que se categoriza
que no resultende estecontrarias
modo se amanifiesta,
las reglas de porcontenido
ejemplo, Superior
tribunal dede Justicia,(11)Colegio
la causa» . de Abogados, Asociación de Magistrados y
ético
en los objetivados
casos en queen el normas.
juez ha emitidoEllo implica
opiniónlasobre proscripción
el punto concreto
de ciertasa Funcionarios
En cambio, y de el la Federación
trámite de Colegios
será escrito, cuandode Abogados.
el tribunalElsolamente
proyecto
actitudes
decidir (prejuzgamiento)
tales como la reticencia,o bien cuando la intemperancia,
ha dado consejos la familiaridad
a algunasy de la también
pueda tener contóencon la opinión
cuenta calificada
el material de la Facultad
procesal suministradode Derechobajo lay
agresividad,
las partes respecto la obstrucción,
de la causa o lasometida
ambigüedad, a su conocimiento.
(sin agotar el repertorio)
El vocablo Ciencias
formalidad o recogido en actas; quod no est in actis, non est in mundo (12). Ely
Sociales de Córdoba, de la Academia Nacional de Derecho
que
«prejuzgar»
puedanimplica
ser calificadas
emitir unpara juicio
tipificar
de mérito temeridad,
sobre algún
maliciapuntoo el abuso
antes del Ciencias
tipo escrito,Sociales de Córdoba
entonces, supone y deque otrostoda
entes.
la actividad procesal sea
proceso.
tiempo señalado
Sin embargo, por laqueremos
ley. Es así,destacar
que la opiniónque el juzgador
vertida por deberá
el juezprecisar
debe La idea de instrumentar un
trasladada, sin excepción, a la expresión gráfica Código de Etica encuentra sustentoque
de la «escritura», en
los
traslucir
límiteselde sentido
estas conductas
de la decisión defectuosas
que tomará teniendo
sobrealalacuestión.
vista la cláusula que
sirvelos magistrados
además y funcionarios
de vehículo de expresión, ejercende unamedio
funciónde pública
conservaciónesencialy
constitucional
También significade la inviolabilidad
prejuzgamiento, de la defensacuandoenel juicio.
juez de Cámara se al resguardar losdederechos
comunicación la material y libertades
procesal.del ciudadano. Tan relevante tarea
ha pronunciado
Las normas adjetivas con anterioridad
no consagranpor haberse concretamente
desempeñado estos principios,
en la pri- requiere a quien
Es difícil la cumple
concebir de una oral
un sistema profunda
que no vocación
admita cuya
algúnrealización
grado de
sino
mera que instancia.
establecen las sanciones que se refieren a ellos. Así, prevén plena impone,
escritura, como portampoco
respeto auno la sociedad
escrito yque a lano
trascendencia
admita algún institucional
grado de
consecuencias
Es importante adversas
destacar,o por penalidades
último, la ya causal
sea de enrecusación
forma genérica fundada o de
oralidad. Por ello, es posible afirmar que no existen tipos orales opública
la función judicial, un comportamiento ejemplar en su vida escritosy
específicas
en el hechopara de haber
quien producido
litigue en infracción
el juez laética nulidad
a estos
en principios
el pronunciamiento
u observe privada y una conducta signada por la honestidad
puros, dado que manifiestan en una u otra secuencia el dominio de la y por el compromiso
una
de laconducta
sentencia.procesalNo es suficiente,
impropiaen (43)
consecuencia,
. Así, por ejemplo, para laelprocedencia
«poder de funcional
palabra o de (transparencia,
la escritura, porimparcialidad,
cuanto no puede dedicación,
prescindirse responsabilidad,
en el desarrollo
autoridad»
de esta causal, que ejerce
que seel haya juez en declarado
las audiencias,
sólo la lanulidad
posibilidad
de ciertos
de imponeractos sensibilidad
del procedimiento humanitaria, etc.). ni de la palabra.
de la escritura
multas
procesales,
ante conductas
sino que es impropias
necesario (arts.
que83ely vicio
84 C.P.C.);
o defecto
en el sistema
se presenteadjetivo en El
Es Código
así que, de en elEtica
sistemase estructura
oral, existen enalgunas
seis partes. Comienza
aplicaciones con el
del escrito,
el mismocivil
procesal acto deresolutorio.
la Nación tiene consagración legislativa en el art. 45, que enunciado
como por ejemplo,de los principios
en todo loque debenaimperar
atinente en ladeactuación
la actividad documentación de los
permite
Las imponer
causales a laenunciadas
parte o a su letrado están una contenidas
multa cuando con ladiferente
conducta jueces
que debe frente a la ciudadanía.
realizarse Así distingueformuladas
de las declaraciones el de confiabilidad
en la yinstrucción
de independencia
y de
sea
sistematización
declarada «maliciosatanto eno temeraria»
el Código Procesal
(44)
. También, Civillos(art.
cuerpos
17), sustanciales
como en el elas
imparcialidad.
pruebas recibidas en la audiencia. De otro lado, aun cuando se adhiera
prevén consecuencias
Código Procesal Penal (art. punitivas para ciertas
60); respecto del fueroinconductas,
de familia ycomo laboralesrige la Dentro de
al sistema este cuerpo
escrito, no se se identifica
descarta como
que juez confiable
ciertos a quien es
actos procesales,
contemplada
en relación al en el art. de
instituto 622la C.C. y el art.la565
recusación normaC. Com..
supletoria de remisión al conocido por su dedicación a la magistratura
necesariamente, adopten la forma oral, aunque ellas deban ser como servicio, su contracción
La inconducta,
ordenamiento civil.en muchos casos, se manifiesta en actitudes dilatorias aabsolutamente
la labor judicial y que posee criterio
documentadas, propio cuando
por ejemplo, e independiente
se reciben en las
que son consecuencia de un sistema adversarial rígido, impuesto por apreciaciones.
declaraciones de También se le la
los testigos, atribuye
confesión estadecualidad a quien
las partes, tiene una
etcétera.
5.1.4. Legitimación para recusar actitud diligente,
Es claro, prudente,
entonces, que sólo sensible
puede y muestra
hablarse probidad
de predominiotanto oral,
en laso
decisiones
de prevalencia oral u escrita, lo cual no excluye la existencia de actosy
como en las acciones; quien es moderado en las pasiones
Es regla recibida que están legitimados para deducir recusación, las
partes; pero en este instituto el concepto de parte es tomado lato sensu prodiga
escritosun trato mesurado
u orales en uno uyotro afable a los justiciables. Asimismo interesa a
sistema.
por cuanto también podrán plantearla otros sujetos. En efecto, el art. 20 esteElprincipio
sistema escrito es utilizado paravida
la honorabilidad en la pública y privada;
el procedimiento civil. además
Tal sucede de
C.P.C.,
el alcancedelimita
del principioquiénes podrán
de moralidad». Díaz,deducir
Clementerecusación alegando
A., Instituciones de derecho causal.
procesal, t.DeI, una acentuada en
en Córdoba, vocación
dondepor el estudio,
además se actualización
imponen reglas y perfeccionamiento.
absolutamente
Abeledo-Perrot, Bs. As., 1968, p. 260.
este modo, la ley indica como legitimados a los titulares de las pretensiones El principio
formales, por lode independencia
que se ha expresado e imparcialidad
que esexige que los jueces desarrollen
«desesperadamente escrito».
(43) Se ha señalado que existe una dicotomía, esto es, una conducta procesal indebida
hechas valer en juicio, a sus representantes, mandatarios y también a los su
En labor
tanto,con querespeto
la oralidad irrestricto
es propia a ladedignidad humanay, ygeneralmente,
otras materias a sus derechos el
(«inconducta» procesal genérica) que a modo de regla preventiva lo contiene el art. 45 del fundamentales; que también emitan pronunciamientos
terceros
Código que ingresen
Procesal; y conductas alprocesales
proceso indebidas
y que se(«inconductas»
ubiquen al procesales
lado de las partes.
específicas) procedimiento se organiza bajo el sistema de instancia conúnica, sujeción a la
así sucede
Consesimilar
que alcance
caracterizan por laeste instituto encuentra
disfuncionalidad incurrida, que regulación
cuentan en en el art. 66 C.P.P..
el ordenamiento adje- Constitución
en el trámite penal, y con laboral
fundamentacióny familiar,lógica y legal. En síntesis, se les
etcétera.
En señalamientos
tivo con lo atinente atípicos la recusación sin Gozaini,
que los regulan. expresión de A.,
Osvaldo causa, también
La conducta esta
en el proceso, requiere un comportamiento ejemplar.
Platense,
facultad Bs. es As., 1988, ob.a cit.,
concedida p. 37. quienes podrán deducirlas por sí mismas
las partes Estos principios se preservan estableciendo las siguientes reglas éticas:
(44) Al respecto se ha entendido que «toda facultad procesal debe ejercerse de manera independencia, imparcialidad, dedicación, diligencia, reserva y probidad.
o a través
compatible conde sus representantes
la vigencia quienes
de ciertas pautas éticas deben
(regla moral) estar
de las cualesmunidos de de
deriva el deber la
documentación que les habilite; quedan, por lo tanto, excluidos
las partes consistente en comportarse con lealtad, probidad y buena fe, y la consecuente los letrados Además, el texto consigna otras reglas que hacen al trato social y
patrocinantes
facultad que incumbe y las
a lospartes incidentales.
jueces para sancionar todo acto contrario a ese deber» (C.P.C.N, art. funcional, como
(11) Palacio, lasob.
Lino, decit.,
respeto
p. 75. hacia sus pares, asistencia a los despachos
34, inc. 5, ap. d); Palacio, Lino Enrique y Alvarado Velloso, Adolfo, ob. cit., p. 386. 6 oficiales, dignidad
(12) Díaz, Clemente, enob. lo cit.,
quep.hace316. a su buen nombre y honor y recato. En
256
124 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 249
141

En ambospara
probatorios procedimientos
el descubrimientoel trámite
de tiende a la el
la verdad; eventual
tribunal destitución
de juicio normasEn síntesis, se encuentran
legales inidóneas o porhabilitados
la idiosincrasia para eldeejercicio activo de
los litigantes, queesteen
del acusado, osicolegiado
unipersonal se comprueban carecelas decausales
facultades imputadas.
al respecto.La ley Seprovincial
procura, derecho,casos
muchos el actorresultany el toleradas
demandado, por los y todo otro sujeto que asuma el
tribunales.
delimita cuáles un
de este modo, sonperfil
los motivos
adecuado quepara
configuran el mal de
la actuación desempeño
los juecesenque la carácter de partes en el proceso, v.gr., el caso del tercero coadyuvante
función: negligencia
se compadezca mejor grave,
con desconocimiento
la esencia de sus inexcusable
funciones, que del derecho,
es la de y del2.7.1.
tercerista,
Principiosetcétera. procesales y el abuso del proceso (45)
supuesta
juzgar. Asícomisión del delito
se ha expresado que(en el caso
quien de delitos
investiga no debe culposos,
juzgar, encuando
crítica Desde el punto de vista pasivo de la relación, puede decirse que en
tenga incidencia funcional), inhabilitación física o psíquica y morosidad. La teoría
principio sondel abuso delsinderecho,
recusables expresión cuyo deautor
causa, más tantoconspicuo
los jueces ha sido de
evidente al sistema procesal penal anterior vigente en Córdoba. Ello así,
Esta última,
la tarea que salvo prueba en
actualmente contrario,
realiza el fiscalse -investigación
presumirá configurada
preparatoria-en casoen Josserand,
primera como es dede aplicación
segunda instancia a diversos camposlos
y también delintegrantes
derecho del (46)
. Ello no ha
Tribunal
de omisiónanterior
el sistema reiteradaera decumplida
pronunciamientos,
por el juezrequerimientos,
de Instrucción.dictáme-nes,
En orden a pasado
Superiorinadvertido
de Justicia.por Sinlos autores,alguna
embargo, quienes han presenta
duda sostenidolaque «el Código
hipótesis de
opiniones.
las atribucionesEl órgano encargado
probatorias en elde controlar
nuevo la tempestividad
procedimiento penal, elde las
fiscal Civil argentino es,
los conjueces, y decomolos seque sabe, más esporádicamente
actúan que lo que aparenta.durante Es que la se feria
considera que
judicial.
resoluciones
debe ser el dueño es el fiscal
de lageneral.
estrategia de la investigación y está facultado buena parte de su articulado contiene una suerte de teoría general del derecho aplicable,
paraElrecibir
juradotoda de laenjuiciamiento
prueba aun laspara los magistrados
definitivas inferiores
e irreproducibles está
siempre en su caso, en subsidio en otros sectores del mundo jurídico, a los cuales, en principio, no
integrado
que, en estepor un vocal
caso, se del TribunallaSuperior
garantice de Justicia
intervención de lay cuatro
defensa. legisladores 6. Sistemas
estaba llamado ade designación
regir» (47)
. de los jueces
letrados
En lasi etapa
los hubiere, dos por
de juicio, la mayoría
la Cámara dely dos por la
Crimen minoría,
actúa quienes
decidiendo La doctrina sentada por el art. 1071 C.C., encuentra también
duran dos años en sus funciones. La jurisdicción
inicialmente sobre la observancia de las garantías del fundamento del denominado «jury de En el derecho
aplicación en el ámbito comparado se conocen
del proceso a partir diversos
de la sistemas
recepción, para en los la
enjuiciamiento»
probatorio de laseacusación
limita a suspender
(durante laal investigación);
juez acusado en el ejercicio
también, de su
en forma designación de los magistrados. En tal
cuerpos normativos formales, de los principios de moralidad y sus sentido, se ha puesto especial
cargo si ellosobre
definitiva, resultare necesario; declarar
la responsabilidad culpable
penal o no culplable
del acusado en baseal acusado
a las interés en el que resulte más adecuado ya que se trata de un tema que
derivados: lealtad y buena fe procesal. Esta postura se confirma desde
del hechoaportadas
pruebas que se le imputa y, en suevitándose
en el juicio, caso, destituirlo
en todosi procede.
caso que deba hace a la organización política y jurídica de un Estado. Por ello, la
la perspectiva
adopción de un deadecuado
la teoría general
sistema del proceso.y Así,
favorecerá se partealdelogro
contribuirá la ideade
La resolución
buscarlas, primeroalyrespecto debesudictarse
juzgar sobre eficacia, bajo pena de
después (8) caducidad, dentro
. Pero, este tribunal de
unaque mayorlas eficiencia
normas del en el derecho
servicio. procesal, de carácter instrumental, y
de los sesenta
juicio, tienedías, contados
facultades a partir depor
restringidas la acusación.
cuanto no puede ordenar
El jurado puede dictar el fallo absolutorio o condenatorio, siendo en realizadoras
En el derecho por esencia,
comparado, delimitan y en y asignan
algunoslos poderes
países de de actuación
idiosincrasia
oficiosamente la producción de pruebas.
este último supuesto, como se ha dicho al solo efecto de la destitución de los sujetos procesales, con una
diferente, se han utilizado sistemas que son descartadosóptica finalista, cual es la de la efectiva
en
ya que si el pedido de destitución se fundara en hechos que pudieran nuestro régimen legal.
configurar
1.3. Oral o delitos
escrito de acción pública, se remitirán, además, copias El primer sistema que puede mencionarse es el que se denomina sistema
autenticadas de las constancias pertinentes a la Justicia Penal. electivo o por designación popular. Implica que los jueces, en estos casos, son
Contra la resolución no procederá elegidos por voto popular. La crítica que se le formula reside, precisamente,
El sistema oral, se caracteriza porrecurso alguno, salvo
la prevalencia del uso el de
deaclaratoria
la palabra
que podrá interponerse dentro de las cuarenta y ocho horas. en que el sufragio no es la mejor expresión, ni constituye una forma idónea
(45) En este punto, se han utilizado algunos de los lineamientos expuestos en la
sobre la escritura . Vale decir, de acuerdo a la forma en que se habrá de
(9)
que refleje
ponencia titulada las«Principio
condiciones necesarias
de moralidad y el abuso para el desempeño
del derecho en el proceso»,del cargo.
dirigida por
vertir el pensamiento en el proceso, ya sea por la expresión verbal o escrita,
También
la se González
Dra. Cristina ha señalado de la Vegaque dey elaborada
de Opl esta manera se podría
por Leonardo Bordenave, producirJosé Maríala
se originan dos sistemas contrapuestos: el oral y escrito. De tal modo, Herrán, María I.del
politización Lescano
cargo,y Andrés
lo cual,Ricaldone. Publicada en
evidentemente, el libro se
también de ponencias
proyectaría del XXI
en
8. Tribunalfrente
estaremos de Etica
al modo oral, si el tribunal solamente puede tener en Congreso Nacional de Derecho Procesal, t. I, San Juan, juniode de 2001, p. 67 y ss..
la función, afectando de este modo la garantía la imparcialidad ínsita
cuenta el material procesal (actos de postulación, de obtención, (46) Se ha dicho que «la elaboración de ese principio se remonta a los comienzos de este
a la yjurisdicción. Actualmente, «la fundamental
elección popular se aplica en
El principio
participaciones de de moralidad yimpone
conocimientos a los desujetos
declaraciones procesales
voluntad, etcétera), siglo fines del anterior, siendo para ello la contribución del los EE.UU.
jurista francése
comportamientos imbuidos de contenidos éticos, cuya formulación en(10)
lo. Inglaterra,(Llambías,
Josserand para algunos tribunales
Jorge Joaquín, inferiores;
Código en Suiza
Civil Anotado, t. II B,y,Abeledo-Perrot,
también modernamente, Bs. As., 1979,se
enunciados oralmente en la audiencia, sin recurrir a escritos o memorias ha299).
p. implementado
Sin embargo, en aún
Rusiaantes y demás países de
de la reforma quelaseleyinspiran en el presencia
17.711, tenía derecho sovietico» (14)
en la doctrina .
que hace a la figura del juez, ha sido cristalizada en el Código de Etica para
jurisprudencial;
Otra modalidaden efecto, es«la lanorma anotada sólocooptación
denominada contemplabaque el caso del ejercicio
significa que normal del derecho
la elección
Magistrados y Funcionarios de la Provincia de Córdoba, de reciente data (23). por parte de su titular, por lo que la teoría del abuso podría aplicarse sin necesidad de recurrir al art. 35 de
de los magistrados es efectuada por sus pares. En este caso, la designación
la derogada Constitución Nacional de 1949, y ella había sido admitida por nuestra jurisprudencia,
señalándose que los arts. 1620, 1638, 1644, 1739, 1978, 2514, 2618, 2619, etcétera, constituyen
supuestos particulares en los cuales recibe aplicación» (Salas, Código Civil Anotado, t. 1, Depalma, Bs.
(8)
(23)Cafferata
Acuerdo Nores, José, ob.Nº
Reglamentario cit.,
693,p. 183.
Serie A, del 27/9/03, se aprueba el Código de Etica y As., 1971, p. 535).
(9) Alsina,NºHugo,
por Acuerdo 722, ob. cit.,
Serie A,t.del
I, p.30/7/4,
110. publicado en el B.O., 12/8/04, se establece el (47) López de Zavalía, Fernando J., Teoría general de los contratos, Zavalía, Bs. As., 1971,
(10) Vescovi,
Reglamento Enrique,
que regirá ob. cit.,
al Tribunal dep.Etica
59. para Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial. 11 (14) Vescovi, Enrique, Teoría general del proceso, Temis, Bogotá, Colombia, 1984, p. 137.
passim.
142
250 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 123
255

la realizan los
realización del propios
derechojueces y el ysistema
sustancial puede
la de hacer presentar
justicia. Como modalidades
es sabido, 7. Sistemas
El sistema deacusatorio
remoción entonces pone su acento en el aspecto
alternativas.
el Así podría suceder
aspecto teleológico, encierra queensea el propio
realidad tribunal quiendel
la satisfacción proponga
interés garantizador; en cambio, el inquisitivo, centra su atención más en la
el órgano
público enolaque si se trata
actuación de jueces
concreta inferioresello,
del derecho; serán sinelegidos por los
duda, confiere investigación,
La remoción represión
significaylaenseparación
el castigo.del Como se advierte,
magistrado de susecargo
trataque
de
superiores.
sentido únicoEste sistema ha
y uniforme sido objeto
a todos los actos de que
críticas,
integran porque importa
la trama del sistemas opuestos,
constituye la sanción peromás
ello grave
no impide que que
puede se tienda a una suerte
imponérsele. Para desu
consagrar un orden cerrado que impide el acceso
proceso. Entonces, los poderes que la ley reconoce a los sujetos a la magistratura a quienes
que aplicación
equilibrio, se a prevén
fin de para evitarunla arbitrariedad.
obtener modelo respetuoso En la legislación procesal
de los derechos
no resulten consecuentes
intervienen en el trámite con deben la forma de pensary de
ser ejercidos los que deben
observados elegir.
en función argentina
individuales nomediante
existe un procedimiento
la imposición de unúnico
sistemaparamixto.
la remoción de los
En otras palabras, también puede conducir a la politización
de la finalidad última del proceso. El ejercicio del poder jurídico con un de los jueces, magistrados
El sistemay, acusatorio
en general,se lasbasa,
leyesfundamentalmente,
establecen modos yenprocedimientos
tres ideas que
aunque endiferente
objetivo este caso, corporativamente.
exhibe un desvío del Depropósito
otro lado, parase hael señalado
cual hacomo sido distintos
refieren: asegún la categoría
la situación de lasdepartes,
quienes al hayan
métododedel serdebate
sometidos a este
y al rol del
ventaja quey, esta
conferido por lomodalidad no permite
tanto, resulta injerencias
reprochable extrañas.
y justifica la adopción de procedimiento.
órgano jurisdiccional. Deben diferenciarse
Así las partes dossesistemas
posicionan fundamentales:
en un plano el de
El tercer sistema es el denominado de concurso que se manifiesta por «un juicio político
igualdad, y el de jurado
diferenciándose de ellas
entre enjuiciamiento . debe ser imparcial,
y el juez, el(22)que
medidas tendientes a evitar su configuración o de índole reparatoria.
cotejo de condiciones entre los aspirantes que no se limita a verificar el título u antecedente En la Justicia
(impartial) nacional los jueces sólo pueden ser removidos de sus
e independiente.
El abuso del proceso, se presenta como una figura plástica, dinámica,
sino que el análisis comprende, además, la vida pública del candidato y, en algunos cargos mediante
El debate el procedimiento
se limita en el tiempo,del juicio
se rige porpolítico
pautas (arts.
éticas53, 110 y 115
y comprende
sin límites rígidos, ya que puede presentar diferentes ropajes procesales,
casos, se extiende hasta inmiscuirse en la vida privada» (15). C.N.),
las etapas de afirmación, reacción, confirmación y alegación. o delito
el que puede iniciarse por las causales de mal desempeño
sin perder su identidad conceptual. En
Las ventajas que brinda este sistema, radican en queeste marco, la caracterización
acceden al cargo del
en elElejercicio de la funciónno
órgano jurisdiccional o por
puedecrímenes
impulsarcomunes.
la acción, sólo la proyecta
abuso del proceso, presenta un doble enfoque.
los más aptos y consagra el principio de igualdad de oportunidades, sin El juicio político contra un miembro de la Corte Supremanisesiquiera inicia por
y le está vedado suplir la inactividad de los contendientes, en
que Puede
exista manifestarse
discriminaciónenalguna. forma Permite,
individual, de ya
esteseamodo,
referidoqueacualquier
un acto el acto de probatorio,
el aspecto acusación formulado por ladeCámara
ello sin perjuicio de Diputados
sus facultades ante el
como director
procesal
ciudadano o que
general
reúnaabarcando toda laexigidas
la condiciones extensiónpor ladelConstitución
proceso. para ser Senado, el que
del proceso. La debe declarardel
separación su juez
admisión o inadmisión
y el acusador por mayoría
constituye de
el más
juez,Esta
cuenteespecie
con la de patología
posibilidad jurídica sey de
de postularse da acceder
cuandoalse utilizan
cargo. Algunoslas las dos terceras
importante de partes
todos delossus miembrosintegrativos
elementos presentes. Admitida
del modelo la acusación,
teórico
estructuras procesales para obtener ilegalmente
han puntualizado como desventaja, la dificultad para dictar una más de lo que la ley el juicio escomo llevado a cabo ante el Senado,
acusatorio, presupuesto estructural y lógicorequiriéndose
de todos los demás para (7)
el.
concede o de lo que la ley no concede. La figura del
reglamentación apropiada. Por ello, se ha dicho que «es un sistema que art. 1071 C.C., ingresa desafuero el voto de los dos tercios de los miembros
Cabe señalar, por último, que en el nuevo sistema penal cordobés presentes. La
así en forma
funciona excepcionaldey otros»
como complemento subsidiaria
(16)
. a las estructuras procesales (48). decisión que este organismo
se han introducido dictedel
ingredientes tiene como único
acusatorio queefecto el de destituir
han morigerado el
Por regla general,
La doctrina se ha se acuerda lapor
preocupado tarea de selección
encontrar de aspirantes
los criterios aptos paraa al magistrado, quien de esta manera podrá ser
sesgo inquisitivo del viejo sistema y advirtiéndose a poco tiempo sometido a acusación,
de su
magistrados
identificar a unabusivo.
el acto órgano En especial conocido
esta tarea, se hancomo «el Consejo
utilizado los conceptosde la juicio
vigenciay sentencia, como cualquier
grandes beneficios con el ciudadano
cambio. conforme
Esta última lasmodificación
leyes ordinarias ha
Magistratura»,
que que presenta
brinda la teoría general del unaderecho,
conformación para cuyaplural y representativa
caracterización de
utilizó ysido
ante los tribunales que corresponda.
resistida por los operadores judiciales y de ella daremos cuenta en
dos criterios: el subjetivo y el objetivo. El primero, pone énfasis en de
los poderes políticos, del propio Poder Judicial, y por representantes el En cambio, para
la oportunidad la remoción
pertinente. de los consiste
La reforma jueces nacionales inferiores
brevitatis causae que elel
otros sectores calificados
volitivo dedequien la sociedad,
ejecuta elv.gr.,
acto,colegios
y que sedeverifica
abogados, órgano
elemento interno en la trámite encargado de decidir penal
del procedimiento la apertura
en eldel procedimiento
nuevo sistema esy impulsado,
de ordenar,
universidades, ministerio público,
El abuso,etcétera.
supone A uneste órganodelsederecho
le asigna la en
«intención de perjudicar». ejercicio con inicialmente, por el ministerio fiscal quien tiene por regla general a La
su caso, la suspensión del juez, es el Consejo de la Magistratura. su
delicada misión de evaluar la idoneidad de los postulantes, lo cual supone decisión
culpa o dolo por parte de su titular. En una postura menos contundente, cargo el sobre el desafuero
desarrollo es adoptada por
de la investigación «un preparatoria
penal jurado de enjuiciamiento»
destinada a
un proceso de selección para conformar un orden de mérito que puede o integrado por legisladores, magistrados y abogados
el abuso consiste en el ejercicio del derecho sin interés o utilidad (49).
no tener carácter vinculante. reunir pruebas que resulten suficientes al solode la matrícula
efecto federal.
de fundar la
El segundo criterio conocido como «objetivo», parte de una directriz En la provincia de Córdoba, también los sistemas
acusación. La función del juez de Instrucción queda relegada al control para la remoción de
Por último, resta mencionar el sistema denominado como de selección que los jueces en general,
signada por un sentido
puede caracterizarse como finalista;
políticoesya decir,
queellaabuso
propuestaconsiste
para en el ejercicio
designar a los de las tareas de estepresentan
funcionario diferencias.
en la etapa Por una parte, está el «juicio
de investigación. En la
político» reservado para los integrantes del Tribunal Superior de Justicia y
de un derecho contrario al fin económico y social del
jueces, la efectúan los otros poderes del Estado; v.gr., pueden ser designados derecho; el abuso, segunda etapa del trámite penal, es decir, la etapa del «juicio», el fiscal
por la otra, el procedimiento del «jurado de enjuiciamiento» para los jueces
por el Poder Ejecutivo a propuesta del Senado o viceversa. Este sistema es (de Cámara) es el funcionario que tendrá a su cargo proponer elementos
inferiores y miembros del ministerio público (art. 159 Const. Pcial.,
el adoptado en múltiples legislaciones europeas como, por ejemplo, la reglamentado por la ley provincial 7956).

(48) Perrachione, Mario, «¿Cuándo el principio que veda el abuso del derecho contempla-
do en(15) Ob.1071
el art. cit., p. 214.
C.C., es aplicable al proceso?», S.T. 86-2002, p. 182.
(16)
(49) Alsina, Hugo, son
Las posturas ob. explicitadas
cit., t. I, p. 214.
por Llambías, en la obra citada, p. 300. 6 (7) Ferrajoli,
(22) Alsina, Luigi, Derecho
H., ob. cit., yt.razón.
I, p. Teoría
314. del garantismo penal, 2 ed., Trotta, Madrid, 1997, p. 567.
a
254
122 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 251
143

1.2. Sistema
reformas de las acusatorio
constituciones provinciales iniciado en 1986- que francesa y la
entonces, alemana
importa un como también
ejercicio en algunos
opuesto al fin deEstados de Norteamérica.
la institución y se define
postulaban sustraer de los poderes políticos la facultad de seleccionar o Cabeundestacar,
por ejercicioque éste es el
contrario método
a la moral que
(50) rigió en el país tanto en el orden
.
designar magistrados y funcionarios del Poder Judicial. Sin embargo, con nacional como con
En correlato paralaslaposturas
provincia de Córdoba
sustanciales hasta otro
reseñadas, las reformas
sector de
El sistema
fundamento enacusatorio
las disposicionesencuentra del sus orígenes art.
mencionado en el157derecho
Const. griego
Pcial., yy constitucionales (1994aly acto
1987,abusivo
respectivamente).
los autores, distingue desde el punto de vista «funcional».
se caracteriza porque se les asigna a los
respondiendo a un requerimiento social se dicta una ley por la que se ciudadanos una participación
De tal modo, resulta innecesario relevar el factor subjetivo. Ello sucede
directala en
creó el ejercicio
Comisión de la acusación
Asesora y de la jurisdicción.
para la designación El juicio sey
de Magistrados cuando existe un marcado apartamiento del acto con los fines queridos
realiza en forma oral y pública y pueden realizarse
Funcionarios, organismo destinado a cumplir una función de asesoramiento actos preliminares. 6.1.elEnlegislador.
el ordenDe nacional
En el derecho romano, el sistema acusatorio, se manifiesta conpara mayor por este modo, se configura como un acto abusivo cuya
al Poder Ejecutivo, proporcionándole un listado de nombres el característica principal es la de ser marcadamente «antifuncional». Por
vigor durante la época de la República, después decae y prácticamente El sistema se demanifiesta
designación de un
magistrados nacionales
nombramiento de jueces y funcionarios, previo examen de idoneidad,
mueresincuando se afirma el imperio. Sin (20)
embargo, el inquisitivo, en este consiguiente, como acto desviado; es decir,hapresenta
sufrido
pero establecer un orden de mérito . cambios en el devenir histórico político
una dirección contraria a lo estatuido por la ley. del país, por lo que podemos
período, se manifiesta en algunos gérmenes
Posteriormente, en 1999, se dictó la ley 8802 por la que más tarde
quese sedesarrollan
reemplazó paraPara
su delimitación señalar dos momentos diferenciados: el que rigió
ya se trasladan al derecho español antiguo y del Alto Medioevo. que se configure el abuso del derecho en el ámbito procesal
la Comisión Asesora por el Consejo de la Magistratura que asiste al hasta la Constitución de 1994 y el que se diseñó a partir de ella.
El sistema acusatorio se presenta comodeunjueces «procesodedominado por las partes, deben reunirse ciertas condiciones: 1) que se ejercite una
Poder Ejecutivo en la tarea de selección magistrados. El texto constitucional anterior preveía un sistema único para el
lo que significa el imperio de una concepción individualista, mientras que la jurisdicción prerrogativa-facultad o potestad procesal; 2) que se observe una
El Consejo de la Magistratura provincial es un organismo de creación nombramiento y remoción de los jueces, cualquiera fuera su categoría. Así
aparece con la única función pública de resolver un conflicto intersubjetivo» (4)
. desviación del fin con el cual esa facultad prerrogativa o potestad
legal que cuenta con atribuciones para dictar su propio reglamento de se establecía que debían ser designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo
El sistemayacusatorio parte de la yrelación Estado-persona, la que plantea fue conferida por la ley; 3) que dicha conducta no se encuentre
organización de funcionamiento designar a sus autoridades. del Senado, mediante el voto de la mayoría absoluta de sus miembros
el límite prohibida por ninguna norma procesal (51)
.
P a r a que
l a sed emanifiesta
s i g n a c i ó nendloe quel o s semestá a g i s dispuesto
t r a d o s , saeresignar
i n i c i a en
p oelr presentes. En cuanto a la remoción su viabilidad estaba condicionada a la
campo de los derechos individuales para realizar la pretensión punitiva. En materiade
sustanciación procesal
un juiciola político
conducta abusiva
(arts. 53, 59puede provenir
y 60 C.N.) (17)
. no sólo de
convocatorias públicas y abiertas para que los aspirantes se ins-
Esta última las partes,
A partir dede los terceros y de sus auxiliares,
de 1994,sino del el
propio juez.y se
Al
criban y asícuestión
accedanesa lala que influye en
evaluación decisiones
prevista de políticaenprocesal
consistente oposi- la Constitución Nacional cambia sistema
que se inclinan en forma pendular a uno u otro sistema. Es así, que si se respecto, se ha señalado que podría configurar esta última
establece que los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación situación cuando
ción escrita, oral y de antecedentes.
quiere el órgano jurisdiccional incurre en un exceso de rigor formal que redunda
En aumentar la eficacia
base al resultado dedel sistema
estas punitivo,-calificación
evaluaciones se recortan las garantías
obtenida- el son designados por el presidente con acuerdo del Senado por dos tercios
de los imputados y, por el contrario, si se pretende un proceso garantizador, en negación de justicia.
Consejo confecciona un orden de mérito que es remitido al Poder Ejecutivo. de sus miembros presentes en sesión pública convocada al efecto. También
pareciera que aumenta
El Consejo se organiza la impunidad
internamente
(5)
. La tensión
a los finesentrede ambas ideas es lay
la recepción Por lo tanto, será el sujeto perjudicado por el acto abusivo quien
se prevé la creación de un Consejo de la Magistratura con funciones
que define a un sistema como prevalente en
evaluación de las pruebas de oposición en tres salas, a saber: 1) Sala uno u otro sentido. deberá solicitar la corrección o, excepcionalmente, el juez de oficio podrá
específicas en orden a la designación de los demás magistrados
Civil,LoComercial
que caracteriza
(Sociedades al sistema
y Quiebras) acusatorio
y Familia;consiste
2) Sala Penalen separar
y Menores; las declarar abusivo al acto procesal.
inferiores (art. 99 inc. 4 C.N.).
funciones
3) que elContencioso
Sala Laboral, Estado desarrolla en materia
Administrativo penal mediante
y Electoral. Cabe señalar, el simple
que Cabe destacar, que el acto no sólo debe ser desviado sino que,
El Consejo de la Magistratura comporta la incorporación de una institución
para los casos de cargos en tribunales, con competencia múltiple, de
expediente ritual de instituir dos organizaciones diferenciadas se además, debe generar un daño. Así, por ejemplo, aquel se configura con
de trascendencia que marca un nuevo capítulo referido al Poder Judicial. En
funcionarios
podrá conformar -el ministerio
una sala especial públicoal yefecto.los tribunales- otorgando a los la denominada «dilación» o «retardo injustificado», que produce el acto,
dictámenes efecto, el sistema es superador al de selección que regía con anterioridad y
Es dignode deuno
citarsignificados
el decr. 2635/99 jurídicos
(21) requirente y a los otros, valor de
, reglamentario del art. 32 de la ley durante el curso del proceso o cuando se exige la aplicación a ultranza
que otorgaba al estamento político una intervención exclusiva y preeminente
decisión, impidiendo que esta última tarea se ponga en movimiento sin de una norma procesal en desmedro del derecho de defensa incurriendo
8802 del 27 de diciembre de 1999, por el cual el Poder Ejecutivo provincial en la designación de los magistrados. Ello no conducía a la designación de
un requerimiento previo de los funcionarios del ministerio público (6). de este modo en un exceso ritual manifiesto.
renuncia a la facultad de alterar el orden de mérito de los aspirantes los mejores para ocupar el cargo y la propuesta para el nombramiento de
La vigencia del acusatorio implica, fundamentalmente, que el juez o Las conductas procesales abusivas son frecuentemente reguladas y
confeccionado por el Consejo de la Magistratura.
tribunal deja de ser un protagonista activo de la búsqueda de la verdad y sancionadasera
magistrados porobjeto de negociaciones
la legislación políticas
de la materia sin poner eldenominaciones
bajo diferentes debido cuidado
deriva esta responsabilidad al ministerio público (órgano requirente). en la idoneidad moral y jurídica del sujeto propuesto para la función.
Por este motivo, se reemplazó al viejo sistema y se impone el Consejo
de la Magistratura considerado como un órgano adecuado para el
(20) Vergara, Ricardo Alberto, «Poder Judicial» en La Constitución de Córdoba. Comentada,
(4) Vélezpor
coordinada Mariconde, Alfredo,
Pedro J. Frías, ob.Bs.
La Ley, cit.,As.,
p. 29.
2000, p. 130. (50) Llambías, ob. cit., p. 300; en sentido similar, reseña en Salas, Trigo Represas, López
(5)
(21)Superti, Héctor -reglamentario
Decr. 2635/99 C., Derecho procesal
del penal,
art. 32Juris,
de laSanta Fe, 1998,
ley 8802- p. 27.
en el que renuncia el Poder Mesa,(17)
Código CivilGregorio,
Badeni, Anotado, t. 4 A, p. 487. del Poder Judicial en la reforma constitucional», La
«Organización
(6) Cafferata
Ejecutivo Nores,
a alterar José,deIntroducción
el orden al derecho procesal
mérito, Córdoba, penal, Marcos
27 de diciembre Lerner, Cba., 1994, p. 182.
de 1999. 11 (51) Perrachione,
Ley, 1994-E, 923. Mario, ob. cit., p. 182.
144
252 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 121
253

pero,
nombramiento
como dichas y conductas
selección son de jueces
innumerables,
y garantizador
la imaginación de lafecunda
inde- tribunales
resolver. Ello inferiores . La atribución
funciona(19)como un límite yde unmayor trascendencia
deber para el juez, puestoque se le
que,
del legislador
pendencia delnunca
Poderpodría
Judicial.superar el ingenio demoníaco de los sujetos asigna
deberáes la de seleccionar
circunscribir mediante
su decisión a lasconcursos
peticionespúblicos a lospor
formuladas postulantes
el actor
intervinientes
En efecto, al enotorgar
el proceso,
a este ingenio que va desde
órgano autónomo la simple
la misión paciente
de seleccionar ay ajueces. A tal efecto,
la oposición emite propuestas
del demandado (principio ende ternas vincu-lantes.
congruencia). TambiénTambién
son
astucia del que
a los jueces espera un
mediante el primer
mecanismo traspiéque deldebe
adversario
garantizar paralasacar ventaja
igualdad de tiene funciones
las partes las que en orden
aportan a la el
administración
material necesariode los recursos y ejecutasus
para acreditar el
hasta el que comete para ello un hecho
oportunidades y que verifique las condiciones de idoneidad de losdelictuoso; dentro de estos presupuesto de la justicia; ejerce facultades disci-plinarias
afirmaciones, y cuentan, además, con facultades para decidir el momento sobre magistrados;
extremos
aspirantes la se gama de conductas
contribuye abusivas es infinita,
a una real independencia del Poder porJudicial.
ejemplo, decide
en que la apertura
le ponen findel procedimiento
al proceso (facultadesde remoción,
dispositivas).en su
Encaso,
otras ordena
palabras,la
promoción maliciosa de incidentes, excepciones
Este órgano tiene raíces en Europa donde se implementó con o recusaciones con el
la suspensión y, eventualmente, formula la acusación
por regla general pueden disponer del contenido de la relación sustancial correspondiente.
solo fin de dilatar el proceso (52)
.
finalidad de afianzar la división de poderes. Encuentra previsión normativa En síntesis,
y también del deenlaelprocesal.
sistema Este nacional
sistema el Consejo de laaMagistratura
se visualiza través de reglas tieney
en laSin embargo, sedeha
Constitución sostenido
Italia desde 1907. que siEspaña,
bien la también
doctrinalodel abuso
prevé del
desde un
principios que lo consagran expresamente y que importan un punto de
doble orden de funciones: por un lado la selección y juzgamiento de
derecho «ha la
hecho carrera bajodediversas denominaciones, los magistrados y, por el otro, la administración del Poder Judicial.
1926, bajo nominación Consejo Superior deltales Podercomo: ejercicioAmbos
Judicial. abusivo partida para su estudio y análisis. En rigor, la mayor o menor facultad de
de los derechos, abuso de los textos legales, acto emulativo, acto abusivo disimulado Cabe señalar, que este Consejo no es estático en su integración,
cuerpos normativos han constituido los modelos en base a los cuales se disposición de la relación sustancial y formal, como los poderes otorgados
bajo la apariencia del ejercicio del derecho, etcétera; todavía, media cierta renuencia a sino que presenta movilidad dada la periodicidad de sus miembros; de
ha inspirado el constituyente de 1994. También son antecedentes, algunas al órgano jurisdiccional, son los elementos que definen a un sistema como
incorporarla como precepto general en el seno del proceso civil argentino» (53). tal modo se procura el equilibrio entre la representación de los órganos
constituciones provinciales: así la de San Juan, Río Negro, San Luis, Tierra prevalentemente
políticos resultantes dispositivo o inquisitivo.
de la elección popular, de los jueces de todas las
La reticencia señalada es propia de toda institución «novedosa» en
del Fuego, Santiago de Estero y Chaco (1957). instancias y de los abogados de la porque
El sistema inquisitivo, se caracteriza matrículaes elfederal.
juez u otro Lofuncionario
integran,
un sector jurídico: «cuando se debe trasplantar una noción nacida en otros ámbitos,
Son funciones propias del Consejo de la Magistratura la de seleccionar quien tiene la
asimismo, facultad
otras personaso poder del de investigar
ámbito con el fin
académico de arribar en
y científico, a ella
la teoría del abuso del derecho puede y debe ser objeto de algunos ajustes cuando se
por concurso
pretende otorgarlelosvigencia
candidatos a jueces
en el campo y nombrarlos
del proceso civil» (54).y,Por
frecuentemente,
ello, se ha dicho se verdad material con prescindencia
número y la forma que indique la ley. de la actividad de las partes y podrá
le asigna tareas vinculadas al Poder Judicial.
que, «hoy en día no se puede negar la existencia y vigencia del instituto proponer elementos
Por último, destacamosprobatorios sin otro
que cuando los límite
juecesque la ley. En
nacionales han general,
cumplidose
del El
abusoConsejo de la Magistratura
de derecho en el ámbitoNacional, del proceso».presenta
Si bien la esta
característica
doctrina, dirige a la búsqueda de la verdad material o histórica.
la edad de setenta y cinco años se hace necesario un nuevo nombramiento Por ello, es que se
de ser un órgano mixto representativo de diversos
aun no presenta consagración legislativa completa, sí podemos sentar estamentos de la ha dicho que rige en este sistema, el principio
para mantenerse en sus cargos durante cinco años más, repitiéndose el de investigación judicial.
sociedad.
que Formalmente
ella subyace en normas se constituyó
dispersas a ello 16 largode de noviembre
los articuladosde 1996,del Como
trámite porhemos
períodos apuntado,
sucesivos ninguna
(art. 99 inc. de 4,estas formas
párrafo metódicas se
3º C.N.).
esto es, aunque
código, una vez en dictada
rigor suse ley orgánica
garantiza por24.937 y su correctiva
la vigencia de los principios de.
24.939 (18) manifiestan en el tipo puro, sino que presentan combinaciones que
Su composición
moralidad, lealtadresulta
y buena equilibrada,
fe procesal.tanto en lo relativo al pluralismo marcan una mayor o menor tendencia a lo dispositivo o inquisitivo. En
político, como en es
Para concluir, orden
menestera la representación
señalar sobre la federativa
necesidad y legislativa.
de que la una En
6.2 vistaelhacia
ordenel pasado
provincial se advierte que los procesos han manifestado
regulación de las conductas abusivas supere la etapa deldecasuismo
La presencia de un representante del Poder Ejecutivo y la Corte el predominio de uno u otro según el momento histórico, la tendencia
Suprema de Justicia se establece con fundamento
proporcionando un instrumento adecuado para la sistematización de la en la determinación política e idiosincrasia
La Constitución de los pueblos.
de Córdoba de 1987, Ese devenir reconoce
ha mantenido, en general,causas el
de nexospues
cuestión, entre lasambos poderes.
afirmaciones científicas deben ser generales y no simples en las formas
sistema anterior de organización,
por lo que la en los vaivenes
facultad políticos de
de seleccionar y delos designar
pueblos
La competencia de este
afirmaciones sobre casos particulares órgano estáo contemplada
aspectos parciales en el art.
de 114 C.N., y
un género. y en la evolución sociocultural.
magistrados y funcionarios del Pero,
Poder pueden
Judicial señalarse
corresponde caminos que
al Poder
constituye la cabeza organizacional del Poder
Debe procurarse que los enunciados sean universales o sea que las Judicial, sin que ello afecte el han significado un avance.
Ejecutivo, con acuerdo de la Legislatura (art. 144 inc. 9 Const. Pcial.). Sin
ejercicio de la superintendencia que es
afirmaciones cubran todos los casos posibles sin excepción .retenida por la Corte y los
(55) demás Los países latinoamericanos
embargo, el art. 157 establece que laenselección el ámbito deljueces
de los proceso civil, han
y magistrados
adoptadoseelhará
inferiores sistema
conforme prevalentemente
un procedimiento dispositivo
que favorezcaque encuentra
la igualdad
fundamento
de oportunidades en la ylegislación
la selección española que es su antecedente directo,
por idoneidad.
como En sucede
rigor, elenconstitucionalista
nuestro país. En cordobés tanto, quesepara los de
aparta asuntos de corte
las corrientes
(18) Adla, LVIII-A, 72; 97. Las referidas normas, disponen que el Consejo se integra por el
mayoritarias
penal, el tipo en la doctrina
adoptado nacionalal-que
se aproxima se vio reflejada
inquisitivo. en el que
Cabe señalar, ciclocon
de
presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, cuatro jueces del Poder Judicial de la
Nación(52) Perrachione,
elegidos Mario, «¿Cuándo
por el sistema proporcional el principio que veda
D’ Hont, ocho el abuso(cuatro
legisladores del derecho contempla-
senadores y cuatro el transcurso del tiempo esto ha ido cambiando, morigerado en algunos
do en el art.correspondiendo
diputados), 1071 C.C., es aplicable al proceso?»,
por cada Cámara, Sem. Jur.,
dos al bloque t. 86, p. y182.
mayoritario uno a la primera minoría casos y, en definitiva, se han producido mudanzas, en ambas tendencias.
(53)
y otro, a laPeyrano,
segunda;Jorge
cuatroW., «Abuso elegidos
abogados del proceso y conducta
por los procesal
profesionales abusiva»,
mediante en Revista
el sistema de
proporcio- Tan es así que por influencia de los sistemas y principios en su interrelación
Derecho
nal D’ Hont;Privado y Comunitario
un representante N° 16,Ejecutivo;
del Poder Rubinzal-Culzoni, Santa Fe.del ámbito científico corres-
dos representantes
(54) Peyrano, se hace referencia a la llamada publicización del proceso civil y a la
pondiendo uno a losJorge W., ob.titulares
profesores cit.. del derecho y otro al campo de otras ciencias. Como se ve, (19) Quiroga Lavié, Humberto, La Constitución de la Nación Argentina. Comentada, 3ª ed.,
(55) Perrachione,
el Consejo Mario,a ob.
de la Magistratura nivelcit., p. 182.
nacional está integrado por veinte miembros. 6 correlativa
Zavalía, Bs. As.,privatización
2000, p. 709. del proceso penal.
168
252 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 145
253

en
nombramiento
el viejo principio y selección
romano ne procedat
de jueces iudex yexgarantizador
officio y nemo iudex de sine
la inde-
actore. 3. Reglas inferiores
tribunales del proceso. (19)
. LaImpulsión,
atribución preclusión y adquisiciónque se le
de mayor trascendencia
El requerimiento
pendencia del Poderse efectúa
Judicial.por el ejercicio de otro poder que es el de asigna es la de seleccionar mediante concursos públicos a los postulantes
acción y que lealcompete
En efecto, otorgar aaeste otroórgano
sujeto autónomo
procesal distinto
la misión deldeórgano, esto
seleccionar a jueces. A tal efecto,
El derecho procesal emitereconoce
propuestas en ternas vincu-lantes.
fundamentos También
constitucionales,
es,
a los a los particulares.
jueces medianteEn un elmecanismo
proceso penal la excitación
que debe garantizar extraña por regla
la igualdad de tiene funciones
principios jurídicos en orden
políticos a lay administración
sus instituciones defundamentales
los recursos y obedecenejecuta el
general está a cargo del ministerio público fiscal.
oportunidades y que verifique las condiciones de idoneidad de los presupuesto
a ciertas reglas de latécnico-jurídicas
justicia; ejerce facultades
que le son disci-plinarias sobre magistrados;
propias y exclusivas.
El cuarto
aspirantes se límite es «la aley»
contribuye unaque predetermina
real independencia el accionar
del Poder delJudicial.
juez tanto decideEstas reglas se manifiestan como máximas que limitancaso,
la apertura del procedimiento de remoción, en su ordena la
o condicionan
en elEstegobierno
órgano deltiene
procesoraíces(aspecto
en Europa instrumental)
donde se como en el contenido
implementó con la suspensión y, eventualmente, formula la acusación
el actuar de los sujetos procesales; por ello, se ha dicho «que son las correspondiente.
de la decisión
finalidad del pleito
de afianzar (aspecto
la división sustancial).
de poderes. Planteado
Encuentra el litigio,
previsión el juez
normativa En síntesis,
condiciones queenconforman
el sistema nacional
técnica yelestructuralmente
Consejo de la Magistratura
la actividad tiene
de
debe
en la resolverlo
Constitución aplicando
de Italiael derecho
desde 1907. precreado.
España, Portambién
cierto, que la situación
lo prevé desde un doble orden de funciones: por un lado la selección y juzgamiento de
aquellas personas y sujetos procesales».
que se afirma debe ser al menos inicial e hipóteticamente reconocer los magistrados y, por el otro, la administración del Poder Judicial.
1926, bajo la nominación de Consejo Superior del Poder Judicial. Ambos Siendo el proceso una estructura técnica que debe avanzar
amparo Cabe señalar, que este Consejo no es estático en su integración,
cuerpos legal, para provocar
normativos el ejercicio.
han constituido los Por ejemplo,
modelos para iniciar
en base un juicio
a los cuales se necesariamente hacia un fin, debe vincularse necesariamente a este
de expropiación directa, es menester previamente que el Ejecutivo haya sino que presenta movilidad dada la periodicidad de sus miembros; de
ha inspirado el constituyente de 1994. También son antecedentes, algunas concepto esencial,
declarado de utilidad pública, tal modo se procuralaelidea de actividad.
equilibrio entre la Esa actividad ende
representación el los
proceso
órganos se
constituciones provinciales: asíellabien
de San expropiado
Juan, Río (art.
Negro, 17 San
C.N.). Luis, Tierra realiza por el impulso que imparten los sujetos
políticos resultantes de la elección popular, de los jueces de todas las procesales. En tal sentido,
En síntesis,
del Fuego, Santiagola jurisdicción
de Estero se encuentra
y Chaco condicionada a la existencia
(1957). cabe señalar,
instancias y quede los rigeabogados
en todo elde ámbito procesal federal.
la matrícula del ne procedat iudez ex
Lo integran,
de presupuestos
Son funcionesque legitiman
propias su ejercicio:
del Consejo de la el sometimiento
Magistratura delseleccionar
la de diferendo officio, esto implica
asimismo, otras que personasel iniciodeldelámbito
trámiteacadémico
nunca puede ser realizado
y científico, enpor el
por particulares al órgano específico, el «caso»,
por concurso los candidatos a jueces y nombrarlos y, frecuentemente, que determina el ámbitose iniciativa del juez sino que éste debe ser requerido por algún otro sujeto.
número y la forma que indique la ley.
material del pronunciamiento y
le asigna tareas vinculadas al Poder Judicial. su adecuación a los límites fijados por la De talPormodo,
último,en el procesoque
destacamos civilcuando
el impulso inicialnacionales
los jueces lo realizanhan lascumplido
partes a
ley, El
in abstracto,
Consejo para de laese caso (26) a loNacional,
Magistratura que nosotros presentaagregamos el ámbito
la característica través de la demanda; igual sucede en el proceso laboral y familiar. En
la edad de setenta y cinco años se hace necesario un nuevo nombramiento
geográfico en que ella puede ser ejercida.
de ser un órgano mixto representativo de diversos estamentos de la tanto, que en el proceso penal el requeriente es el ministerio público
para mantenerse en sus cargos durante cinco años más, repitiéndose el
sociedad. Formalmente se constituyó el 16 de noviembre de 1996, fiscal sinpor
trámite cuya iniciativa
períodos e impulso
sucesivos (art.no 99 puede
inc. 4, iniciarse
párrafo 3º el C.N.).
trámite.
esto es, una vez dictada su ley orgánica 24.937 y su correctiva 24.939 (18). La regla del impulso requiere para su mejor entendimiento la distinción
6.
Su Objeto de la jurisdicción
composición resulta equilibrada, tanto en lo relativo al pluralismo entre impulso inicial del trámite e impulso posterior. Como se dijo, el impulso
político, como en orden a la representación federativa y legislativa. inicial
6.2 En debe
el ordenser realizado
provincial por un sujeto diferente del juez, el impulso
El objeto del
La presencia de un proceso está representado
representante del Poderpor el material
Ejecutivo y dejuzgable
la Corte o posterior puede estar a cargo de las partes, del ministerio público, del
dicho
Suprema de otra manerase«lo
de Justicia juzgable»,
establece con denominado
fundamento tradicionalmente
en la determinación la res imputado o por el mismo órganode jurisdiccional.
La Constitución de Córdoba 1987, ha mantenido, en general, el
iudicanda.
de nexosLa res iudicanda
entre ambos puede poderes. explicitarse diciendo que está constituida La regla del impulso procesal generalmente está delimitada por
sistema anterior por lo que la facultad de seleccionar y de designar
por La el competencia
conjunto de pretensiones
de este órganoplanteadas por los en
está contemplada sujetos
el art.del114proceso
C.N., y plazos procesales. Así, generalmente, de ordinario en el trámite se
magistrados y funcionarios del Poder Judicial corresponde al Poder
en tanto sean
constituye jurídicamente
la cabeza relevantes,
organizacional recordemos
del Poder Judicial,que las pretensiones
sin que ello afecte el diferencian etapas y dentro de ellas, a su vez, se presentan diferentes
Ejecutivo, con acuerdo de la Legislatura (art. 144 inc. 9 Const. Pcial.). Sin
de las partes
ejercicio de la no implican la materialidad
superintendencia mismapor
que es retenida de lalosCorte
hechos.
y losEstodemáses
actividades
embargo, que157
el art. deben
estableceser promovidas
que la selección según de sus características
los jueces y magistrados por
que ellos, efectivamente, hayan sucedido sino que se presentan como
algún sujeto
inferiores se haráprocesal.
conforme un procedimiento que favorezca la igualdad
«hechos jurídicamente relevantes» pero solamente afirmados por las partes.
Por último, debe
de oportunidades y ladistinguirse
selección por el impulso
idoneidad. privado propio del trámite
Estos hechos hipotéticos denominados por Clariá Olmedo como «un
civilEndel rigor,
impulso el constitucionalista
oficial característicocordobés se aparta de que
de los procedimientos las involucran
corrientes
(18) Adla, LVIII-A, 72; 97. Las referidas normas, disponen que el Consejo se integra por el
mayoritarias
alguna razón de enorden
la doctrina
público. nacional
Este último,-que elseimpulso
vio reflejada
oficial,en se el ciclo de
manifiesta
presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, cuatro jueces del Poder Judicial de la
Nación elegidos por el sistema proporcional D’ Hont, ocho legisladores (cuatro senadores y cuatro como el poder-deber del juez para realizar, con independencia de la
diputados), correspondiendo por cada Cámara, dos al bloque mayoritario y uno a la primera minoría actuación de las partes todos los actos procesales que integran la trama
y otro, a la segunda; cuatro abogados elegidos por los profesionales mediante el sistema proporcio- hasta la finalización del trámite que culmina con el dictado de la sentencia.
nal D’(26)
Hont; un representante
Arbonés, del Poder Ejecutivo;
Mariano, «Jurisdicción», dos representantes
Separata del ámbito
editada por el C.E.D., científico
U.N.C., corres-
Facultad de
pondiendo uno a los profesores titulares deldederecho y otro al campo de otras ciencias. Como se ve,
La actividad
(19) Quiroga Lavié, procesal
Humberto, seLaencuentra
Constitución degobernada por reglas
la Nación Argentina. que3ªson
Comentada, ed.,
Derecho y Ciencias Sociales, Las virtudes la jurisdicción, Libro Homenaje Escuela Procesal de
el Consejot.deII,laLerner,
Córdoba, Magistratura a nivel nacional está integrado por veinte miembros.
Cba., 1995. 7 derivaciones lógicas
Zavalía, Bs. As., 2000, p. 709. de los principios fundamentales del proceso civil.
254
146 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 251
167

reformas
Es así, quedeel las procesoconstituciones
se desenvuelve provinciales
según dos iniciado en 1986- que
reglas contrapuestas, francesa
de y la alemana
la soberanía como también
del Estado, solamente en algunos
puede ser Estados de Norteamérica.
ejercida dentro de su
postulaban
la de preclusión sustraer de los ypoderes
procesal políticos ladiscrecional.
la de secuencia facultad de seleccionar
Como reglas o Cabe destacar,
límite territorial.que éste
Ello sinesperjuicio
el método de que rigióseendisponga
lo que el país tanto en reglas
en las el orden de
designar magistrados y funcionarios del Poder
intermedias la doctrina sitúa las conocidas como «adaptabilidad» y de Judicial. Sin embargo, con nacional como
competencia. para
Es así quelapor provincia
norma sede Córdobasometidas
encuentran hasta lasa la reformas
función
fundamento en las disposiciones
«elasticidad procesal» (56)
. del mencionado art. 157 Const. Pcial., y constitucionales
judicial del Estado (1994 y 1987,
todas respectivamente).
las personas físicas o jurídicas, nacionales o
respondiendo a un requerimiento social se dicta una ley por la que se extranjeras, que habiten o se hallen instaladas en nuestro territorio (25).
La regla o principio de la preclusión impide que el proceso se retrotraiga
creó la Comisión Asesora para la designación de Magistrados y También, comprende todas las cosas muebles o inmuebles que se
a estadios o etapas que se encuentran superadas o que se reproduzcan 6.1. En el orden nacional
Funcionarios, organismo destinado a cumplir una función de asesoramiento encuentren situadas dentro del país.
actos
al procesales
Poder Ejecutivo, ya cumplidos o que no tuvieron
proporcionándole un listado cumplimiento
de nombres en elpara
orden el El segundo límite se configura con la presentación del «caso concreto»
establecido por de
nombramiento la ley (57)
jueces . y funcionarios, previo examen de idoneidad, El sistema de designación de demagistrados nacionales ha sufrido
al tribunal. El «caso» se compone un conflicto de intereses que se
peroSesintrata de un un
establecer regulador
orden de delmérito
trámite (20) procesal y tiene operatividad
. cambios en el devenir histórico político del
afirma como existente por un sujeto investido del poder de acciónpaís, por lo que podemos
y que
tanto para las partes como para
Posteriormente, en 1999, se dictó la ley 8802el tribunal. Ello significa
por la quequeseninguno
reemplazó de para su
luego deldelimitación
despliegue deseñalar
la funcióndosjurisdiccional
momentos adiferenciados:
través del proceso el que rigió
obtiene
alosla sujetos
Comisión Asesora por
procesales puedenel Consejo
actuar en decontradicción
la Magistratura conque asiste
esta al
regla; hasta la Constitución de 1994 y el que se diseñó a
solución por la actuación del derecho, previa fijación de los hechos. El partir de ella.
Poder
funciona Ejecutivo
como un enobstáculo
la tarea deo selección
impedimento de jueces de magistrados.
a la marcha discrecional del casoElconcreto,
texto constitucional
opuesto a lo anterior
abstracto, preveía
debe ser un real,
sistema únicoy para
existente actual.el
El Consejo
proceso. de la
Por ello, seMagistratura
ha dicho que provincial es unprocesal
la actividad organismo debederealizarse
creación nombramiento y remoción de los jueces, cualquiera fuera su categoría. Así
Ello es así ya que a los tribunales les está vedado resolver cuestiones
legal que cuenta con atribuciones para dictar su propio reglamento de se establecía que debían ser designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo
dentro de los límites fijados por la ley, pues de lo contrario, un postulado abstractas, académicas o doctrinarias. Una cuestión es abstracta cuando
organización y de funcionamiento y designar a sus autoridades. del Senado, mediante el voto de la mayoría absoluta de sus miembros
de consunción procesal despojaría de efectos útiles a la actividad realizada lo reclamado no tiene fundamento jurídico o carece de interés actual
Para la designación de los magistrados, se inicia por presentes. En cuanto a la remoción su viabilidad estaba condicionada a la
fuera del orden establecido» (58). para la persona que reclama; por ejemplo, en el primer caso no se podría
convocatorias públicas y abiertas para que los aspirantes se ins- sustanciación de un juicio político (arts. 53, 59 y 60 C.N.) (17).
Cada actividad procesal destinada a prevista
una finalidad específicaendebe ser demandar a una persona porque no saludó; tampoco se podría reclamar
criban y así accedan a la evaluación consistente oposi- A partir de la Constitución Nacional de 1994, cambia el sistema y se
cumplida en un momento determinado; de otro modo, la actividad no el divorcio de concubinos y, por fin, y en relación al último supuesto
ción escrita, oral y de antecedentes. establece que los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
seríaEnsusceptible de producir efectos útiles. apuntado citamos a modo de ejemplo cuando en un proceso se reclama
base al resultado de estas evaluaciones -calificación obtenida- el son designados por el presidente con acuerdo del Senado por dos tercios
Esta confecciona
regla «propende la remoción de un administrador y durante la litis éste cesa en el cargo.
Consejo unaorden
obtener
deuna definitiva
mérito que es estabilidad
remitidojurídica
al PoderconEjecutivo.
respecto a de sus miembros presentes en sesión pública convocada al efecto. También
En el conflicto de intereses en el proceso civil el caso concreto está
El Consejo
las situaciones se organiza
procesales internamente
ya alcanzadas, impidiendoa ellos fines arbitrario
retroceso de la recepción
o carente dey se prevé la creación de un Consejo de la Magistratura con funciones
delimitado por las cuestiones esgrimidas por una parte y contradichas
evaluación
fundamento serio,de lasy lapruebas
actuaciónde oposicióncon
contradictoria en latres salas, a(incompatibilidad)
ya cumplida saber: 1) Sala específicas en orden a la designación de los demás magistrados
por la contraria; ellas configuran las pretensiones que se deduce en el
Civil,
expresaComercial
o tácita» (Sociedades
(59)
. y Quiebras) y Familia; 2) Sala Penal y Menores; inferiores (art. 99 inc. 4 C.N.).
3) Sala proceso y que debe tener fundamento jurídico. En materia penal, se exhibe
La efectiva vigencia de Administrativo
Laboral, Contencioso la preclusión se y Electoral.
garantizaCabe señalar,
a través de que
las El Consejo de la Magistratura comporta la incorporación de una institución
en la investigación de hechos supuestamente delictuosos.
para los casos de cargos en tribunales, con competencia
sanciones procesales de nulidad o de inadmisibilidad. Sucede lo primero, múltiple, se de trascendencia que marca un nuevo capítulo referido al Poder Judicial. En
podrá conformar una sala especial al efecto. Puesta en marcha la jurisdicción encaminada al pronunciamiento final,
cuando el acto procesal se cumple en inobservancia a la preclusión, por efecto,
su el sistema
ejercicio es superador
es ineludible al con
y finaliza de selección que regía
su agotamiento, yacon anterioridad
sea por el dictadoy
Es digno de citar el decr. 2635/99 (21), reglamentario del art. 32 de la ley que otorgaba al estamento político una intervención exclusiva y preeminente
ejemplo, cuando se formula una liquidación final del pleito, apartándose de la sentencia, de primera o ulterior instancia o con la eventual ejecución.
8802 del 27 de diciembre de 1999, por el cual el Poder Ejecutivo provincial en laEldesignación
de lo establecido
renuncia en la sentencia
a la facultad de alterar y de
el este
orden modode se vulnera
mérito delalos
cosa juzgada.
aspirantes tercer límite de los magistrados.
se verifica Ello no conducía
en la denominada «excitación a la designación
extraña». Nuestro de
los mejores para ocupar el cargo y la propuesta para el
sistema procesal civil de carácter dispositivo requiere, para la actuación delnombramiento de
confeccionado por el Consejo de la Magistratura. magistrados era objeto de negociaciones políticas sin poner el debido cuidado
órgano jurisdiccional, de la excitación extraña, que se manifiesta habitualmente
en lalaidoneidad
por presentación moraldeylajurídica
demanda del osujeto
tambiénpropuesto
por otrospara la función. por
requerimientos,
Por este motivo, se reemplazó al viejo sistema
ejemplo, la solicitud de medidas preparatorias o cautelares. Ello se y se impone el Consejo
reafirma
de la Magistratura considerado como un órgano adecuado para el
(56)
(20) Couture, citado por
Vergara, Ricardo Clariá«Poder
Alberto, Olmedo, ob. cit.,
Judicial» ent.La
II, Constitución
p. 81. de Córdoba. Comentada,
(57) Díaz, Clemente H., ob. cit., t. I, p. 365.
coordinada por Pedro J. Frías, La Ley, Bs. As., 2000, p. 130.
(58) Díaz, 2635/99
(21) Decr. Clemente, H., ob. cit., p.del
-reglamentario 366.
art. 32 de la ley 8802- en el que renuncia el Poder (17) Badeni, Gregorio, «Organización del Poder Judicial en la reforma constitucional», La
(59) Clariá Olmedo J., ob. cit., p. 82. (25) Palacio,
Ejecutivo a alterar el orden de mérito, Córdoba, 27 de diciembre de 1999. 11 Ley, 1994-E, 923. Lino, Derecho procesal civil, t. I, Abeledo-Perrot, Bs. As., 1983.
166
250 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 147
255

la realizan
tarea los propios
de administrar jueces
justicia; y el sistema
también comprende puedela presentar
posibilidadmodalidades
de emplear 7.
En Sistemas
cambio, sedeaplicará
remoción la sanción de inadmisibilidad, cuando se intente
alternativas.
la fuerza paraAsí podría suceder
el cumplimiento deque sea el propiojudiciales.
las resoluciones tribunal quien proponga
Esta atribución producir un acto procesal, una vez vencido el plazo fijado por la ley para
se resume oenque
el órgano la potestad
si se trata quedetiene jueces el juez para decretar
inferiores una sanción
serán elegidos por losen ello La-caso del plazo
remoción perentorio
significa fatal- o del
la separación cuando se hubiere
magistrado de sudeclarado
cargo que la
caso de incurrirse
superiores. en algunahahipótesis
Este sistema sido objeto legal que así lo prevea
de críticas, porque o deimporta
utilizar pérdida del derecho
constituye la sanción a petición
más grave de parte.que puede imponérsele. Para su
la fuerza para
consagrar hacercerrado
un orden cumplir que sus órdenes.
impide el accesoEl llamado poder de acoerción
a la magistratura quienes La preclusión
aplicación se prevén consiste también
para evitar en una limitación
la arbitrariedad. del poder
En la legislación de las
procesal
comprende facultades propias
no resulten consecuentes con ladeforma la coertio y executio.
de pensar de los que deben elegir. partes para la realización de la actividad, ya que
argentina no existe un procedimiento único para la remoción de los el sujeto pierde su facultad
4. Poder
En otras de instrumentación.
palabras, también puede El poder de instrumentación,
conducir a la politización al que la doctrina
de los jueces, por extincióny,o en
magistrados porgeneral,
consumación
las leyes de establecen
ella. Es quemodos la preclusión consiste en
y procedimientos
denomina
aunque en tambiéneste caso,«facultades
corporativamente.de documentación
De otro lado,del se tribunal»
ha señalado o «poder
como la pérdida o extinción de una actividad procesal
distintos según la categoría de quienes hayan de ser sometidos por haberse alcanzado
a este
de documentación» consiste en la
ventaja que esta modalidad no permite injerencias extrañas. posibilidad de dar el carácter de los límites impuestos por el legislador para el
procedimiento. Deben diferenciarse dos sistemas fundamentales: el de ejercicio de las facultades
instrumento públicoesa el
El tercer sistema lasdenominado
actuacionesdeque se realizan
concurso que secon la intervención
manifiesta por «un procesales
juicio de las
político y elpartes.
de jurado de enjuiciamiento (22).
del
cotejoTribunal. Comprende,
de condiciones además,que
entre los aspirantes la no
facultad
se limitaque tieneeleltítulo
a verificar mismo tribunal
u antecedente La preclusión siempre
En la Justicia nacional los opera en los
jueces sóloprocesos,
pueden ser independientemente,
removidos de sus
de
sinoconservar documentos
que el análisis comprende,yademás,el deber la de
vidacustodia.
pública del candidato y, en algunos cargos mediante el procedimiento del juicio político extensión
del tipo procesal de que se trate; sin embargo, en su (arts. 53, 110y efectos,
y 115
casos,Lase doctrina
extiende hasta moderna
inmiscuirse reseñada ha sido(15)expuesta
en la vida privada» . en base al puede acusar diferencias.
C.N.), el que puede iniciarse por las causales de mal desempeño o delito
pensamiento
Las ventajas de Clemente
que brindaDíaz. esteSin embargo,
sistema, cabeenseñalar,
radican que enalgeneral
que acceden cargo La regla de la adquisición procesal establece que el resultado de la
en el ejercicio de la función o por crímenes comunes.
coinciden los autores con elesta enunciación y con de similar criterio, Clariá actividad realizada durante el trámite se adquiere para el proceso y no
los más aptos y consagra principio de igualdad oportunidades, sin El juicio político contra un miembro de la Corte Suprema se inicia por
Olmedo, habla de momentos de su ejercicio puede ser invocada para el beneficio particular de alguna de las partes no
que exista discriminación alguna. Permite, distinguiendo
de este modo, el quecognoscitivo,
cualquier el acto de acusación formulado por la Cámara de Diputados ante el
el resolutivoque y elreúna
ejecutivo (24)
. teniendo relevancia al respecto quién la ha producido, quién la ha ofrecido,
ciudadano la condiciones exigidas por la Constitución para ser Senado, el aportado
que debe odeclarar
quién la ha quién lasuhaadmisión
alegado.oEs inadmisión por mayoría
que la actividad de
procesal
juez,Cabecuenteseñalar,
con lapor último, que
posibilidad pese al desarrollo
de postularse y de accederefectuado
al cargo.noAlgunos
existen las dos terceras partes de sus miembros presentes. Admitida la acusación,
y el material de conocimiento responde a un fin común y puede ser
diferencias sustanciales entre la posición
han puntualizado como desventaja, la dificultad para dictar una clasiva y los momentos el juicio es llevado a cabo ante el independencia
Senado, requiriéndose
aprovechado por cualquier sujeto con de quien la para el
origina.
indicados
reglamentación en laapropiada.
concepción Pormoderna.
ello, se haSedicho trata,que en «es
síntesis,
un sistema de que
un desafuero el voto de los dos tercios de los miembros presentes. La
Clemente Díaz, señala que la aplicación de la regla de la adquisición
conjunto de facultades
funciona como complemento de otros» . inherentes (16) a la función judicial y sin cuyo decisión que esteenorganismo dicte
son numerosas el proceso y atiene como único
tal efecto puedeefecto el deentre
indicarse destituir
las
reconocimiento
Por regla general, el juezsenoacuerda
podría la desempeñar
tarea de selecciónadecuadamentede aspirantesla tareaa al magistrado, quien de esta manera podrá ser sometido a acusación,
principales: a) la alegación desfavorable para la propia parte: la
que la Constitución
magistrados a un órganole impone.especial conocido como «el Consejo de la juicio y sentencia,
alegación comopuede
de la parte cualquierser ciudadano
adquirida por conforme
el juezlaspara
leyesfundar
ordinarias
una
Magistratura», que presenta una conformación plural y representativa de ysentencia
ante los contra
tribunales que corresponda.
el interés de aquella; b) la pregunta del interrogatorio
los poderes políticos, del propio Poder Judicial, y por representantes de En cambio,
importa confesión paradellahecho:
remoción Qui deponit losfatejueces
tur. Cadanacionales
posición inferiores
importará el
5.
otrosLímites
sectores calificados de la sociedad, v.gr., colegios de abogados, órgano
para el encargado
ponente eldereconocimiento
decidir la apertura deldel procedimiento
hecho a que se yrefiere;
de ordenar,
c) la
universidades, ministerio público, etcétera. A este órgano se le asigna la en su caso, ladel
declaración suspensión
testigo vale del incluso
juez, escontra el Consejo de la Magistratura.
su propio proponente; La la
delicada misiónjurisdiccional
La función de evaluar la idoneidad
se pone endemovimiento los postulantes, cuando lo cual supone
se verifican respuesta
decisión del testigo
sobre se adquiere
el desafuero es adoptadapara por el proceso;
«un jurado d) de
noenjuiciamiento»
es procedente
un proceso de selección para conformar
ciertas condiciones que legitiman su intervención y delimitan, un orden de mérito que puede o ni admisible
integrado porel desistimiento
legisladores, de una probanza
magistrados y abogados producida por elfederal.
de la matrícula hecho
no tener carácter vinculante.
consecuentemente, su extensión. Ello implica que se trata de una potestad queEn perjudique
la provincia a sudeproponente
Córdoba, también (60)
. los sistemas para la remoción de
Por último,
reglada resta mencionar
cuya actuación supone ellasistemaexistencia denominado como de selección que
de presupuestos. Por último,
los jueces cabe señalar,
en general, presentan quediferencias.
la regla dePor la adquisición
una parte, está tieneel mayor
«juicio
puede caracterizarse como político ya que
Los límites de la jurisdicción señalan el ámbito geográfico, la propuesta para designar fácticoa losy trascendencia
político» reservado respecto
para losa integrantes
la actividad delprobatoria,
Tribunal Superior sin embargo,
de Justiciasuy
jueces, la efectúan los otros poderes del
jurídico en que la jurisdicción puede ejercerse válidamente. Estado; v.gr., pueden ser designados amplitud
por la otra,alcanza también adel
el procedimiento los«jurado
otros estadios del proceso
de enjuiciamiento» y por
para cierto
los jueces
por La el Poder
primera Ejecutivo a propuesta
delimitación del Senado
que presenta o viceversa. está
la jurisdicción Este sistema
referida es al a otras actividades.
inferiores y miembros del ministerio público (art. 159 Const. Pcial.,
el adoptado en múltiples legislaciones europeas
aspecto geográfico. Atento que la jurisdicción es una potestad que emana como, por ejemplo, la reglamentado por la ley provincial 7956).

(15) Ob. cit., p. 214.


(16) Alsina,Olmedo,
(24) Clariá Hugo, ob. cit.,ob.
Jorge, t. I,cit.,
p. 214.
p. 221. 7 (60) Díaz,
(22) Alsina,Clemente H., ob.
H., ob. cit., t. I, cit., t. I, ps. 382/383.
p. 314.
4
380 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 393
21

El actor civil puede actuar en el proceso para acreditar el hecho representadas en el pensamiento Capítulo de los XI grandes autores alemanes e
delictuoso, la existencia y extensión del daño pretendido y la italianos y luego transportadas Sujetos al derecho
procesales nacional.
responsabilidad civil del demandado (art. 107 C.P.P.C.). por Manuel González Castro
Esta posibilidad de accionar civilmente supone también, la existencia La 1ª etapa: Es la de la exégesis: esta etapa se limita al análisis de normas
de una persona contra la cual se pretende el resarcimiento, por ello, quien y1.en el mejor de ......................................................................................
Introducción los casos a simples anotaciones del derecho positivo. 337
ejerce la pretensión resarcitoria puede solicitar la citación de la persona
2. Sujetos en el proceso civil: las partes .............................................. 339
que según las leyes civiles responda por el daño que el imputado hubiera La 2ª etapa: Es llamada por Carnelutti, etapa de las ideas particulares: busca
2.1. Caracteres de las partes ............................................................ 340
causado con el delito, para que intervenga en el proceso como demandada profundizar y extraer los principios de cada institución pero en forma
(art. 109 C.P.P.C.), pudiendo incluso ejercerse la citación en garantía del 2.1.1. Las partes son duales ........................................................ 341
individual. No llega, en consecuencia, a la formulación de reglas generales.
asegurador conforme las reglas de los arts. 115, 116 y 117 C.P.P.C.). 2.1.2. Las partes son antagónicas .............................................. 341
La2.1.3. Las partes
3ª etapa: son iguales
Es la denominada, .......................................................
la de la teoría general del conocimiento: Es esta 341
3. Legitimación procesal y sustancial. Concepto.
la oportunidad en que Chiovenda en sus célebres obras procesales realiza Diferencias ............ 342
11.5. Conclusión una3.1.
tarea Legitimatio ad processum
trascendente: analiza ................................................................
la estructura, fundamento del proceso; 343
3.2. Legitimatio
elabora principiosadcomunescausam ....................................................................
a las instituciones. Giuseppe Chiovenda 344
Se ha efectuado esta enunciación de los sujetos, en el proceso dentro sometió a revisión
4. Sustitución a la nueva
y sucesión ciencia procesal
procesal alemana y publica los famosos
....................................................... 345
del cual se debate una pretensión penal, para que se advierta la unidad Principios de derecho procesal civil (18)
en que no describe al proceso
4.1. La sucesión procesal ................................................................. 345 siguiéndolo
del fenómeno procesal y que es posible la existencia de una teoría unitaria en sus
4.2.etapas, sino queprocesal
La sustitución lo fundamenta a través de una orientación lógica,
............................................................. 345
del derecho procesal. superior a un mero sentido descriptivo (19)
.
5. Cargas procesales .............................................................................. 346
Hemos tratado de demostrar que los sujetos que intervienen en el Completa esta tarea, luego con su obra Instituciones.
6. Partes con pluralidad de sujetos. Concepto .................................... 347 En ella reclama el
proceso penal tienen las mismas funciones que en el proceso civil, sin derecho procesal para el derecho público, partiendo de la noción de
6.1. El litisconsorcio ......................................................................... 349
advertir más diferencias que las propias de un ordenamiento procedimental acción entendida en consonancia con la de jurisdicción, interés público
6.1.1. Clases .................................................................................. 350
determinado, pero la actividad en sí, que es la que se observa del y autoridad del Estado (20).
fenómeno es la misma en los sujetos de todo proceso. 7. Intervención
Con Chiovenda de nació
terceros. Concepto
un sistema ................................................
científico para el estudio del proceso, 351
Por último, decir que hoy el sistema acusatorio que es el sistema 7.1. Clases .........................................................................................
cuya base está constituida por principios en los que se procura resumir 355
la
conforme constitución es el mismo que el sistema dispositivo en materia realidad7.1.1.
paraIntervención
comprenderespontánea mejor la ley o(21)voluntaria
. .............................. 356
civil y que ello nos permite, la construcción de esta teoría unitaria del 7.1.1.1. Adhesiva autónoma o litisconsorcial ....................... 356
derecho procesal. La 4ª7.1.1.2.
etapa: Es Adhesiva coadyuvante
la más importante ..............................................
y se conoce como la de síntesis integral: 357 Con
ella comienza a elaborarse
7.1.1.3. Ad excludendum científicamente la teoría general del proceso
............................................................ 357
como 7.1.2.
disciplina común ao todas
Provocada coactiva las .........................................................
ramas particulares del derecho procesal 357
(civil, penal, familiar, laboral, etcétera). Se la concibe como
7.1.2.1. Citación de evicción .................................................. 358la exposición
de los conceptos, instituciones
7.1.2.2. Laudatio actorisy............................................................
principios comunes a las distintas ramas 358
7.1.2.3. Llamamiento de tercero pretendiente ..................... 359
7.1.2.4. Citación en garantía .................................................. 359
8. Tercerías. Concepto ........................................................................... 359
8.1. Clases .........................................................................................
(18) Chiovenda, José, Principios de derecho procesal civil, Reus, Madrid, 1922, t. I. 360
(19) De la Rúa,
8.1.1. Fernando,
Tercería ob. cit., p.............................................................
de dominio 154. 360
(20) Chiovenda, Giuseppe, Instituciones de derecho procesal civil, Revista de Derecho Privado,
1940, t.8.1.2.
I. Tercería de mejor derecho ................................................. 361
9. Representación
(21) De la Rúa, Fernando,legal.ob. Concepto
cit., p. 178....................................................... 362
248
164 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 149
257

Por último,
divorcio, de una la doctrina
filiación yolaadopción
jurisprudencia
en el aborda
Registro la temática
del Estado queCivil
tieney A los fines de su redacción se conformó una comisión integrada por
fundamento
Capacidad de en
las lo que seEn
Personas. denomina
cambio, sielseamor trata propio
de una del juez. de
sentencia La representantes de distintos estamentos de nuestra provincia: Tribunal
circunstancia
condena queun
se abre seproceso
categoriza de esteespecial
ejecutivo modo se manifiesta,
tendiente por ejemplo,
al cumplimiento Superior de Justicia, Colegio de Abogados, Asociación de Magistrados y
en los casos
forzado en que
de ésta. Porelsu juez ha emitido
parte, opinión sobre
en el proceso penal el la punto concreto
ejecución puedea Funcionarios y de la Federación de Colegios de Abogados. El proyecto
decidir (prejuzgamiento)
concretarse con la orden odebien cuando
arresto o con haeldado consejos
traslado a algunasa un
del imputado de también contó con la opinión calificada de la Facultad de Derecho y
las partes respecto
establecimiento de la causa
adecuado, o con sometida a su conocimiento. El vocablo
su liberación. Ciencias Sociales de Córdoba, CAPITULO
de la AcademiaV Nacional de Derecho y
«prejuzgar» implica que
Cabe señalar, emitir el un juiciodedejurisdicción
poder mérito sobresialgún bien punto
es de antes
carácterdel Ciencias Sociales de Córdoba y de otros entes.
tiempoenseñalado
único por la del
la realización ley. trámite
Es así, que la opinión
procesal vertida por
se diversifica coneldiferentes
juez debe La idea de instrumentar un Código de Etica encuentra sustento en
traslucir el sentidoPor
manifestaciones.
También
moderna significa
señala
de laello,
decisión
es que
que laprejuzgamiento,
quelatomará
doctrina sobre
cuando el juez
jurisdicción es susceptible
la cuestión.
clásica
de ser
y también la
de analizada
Cámara sea
Jurisdicción
que los magistrados y funcionarios ejercen una función pública esencial
al resguardar los derechos y libertades del ciudadano. Tan relevante tarea
ha pronunciado
través de distintos con anterioridad
poderes que portiene
haberse paradesempeñado
su servicio yenpara la pri-
el requiere a quien la cumple de una profunda vocación cuya realización
mera instancia.de sus fines (22).
cumplimiento plena impone, por respeto a la sociedad y a la trascendencia institucional
Es
En importante
la concepción destacar,
actual, por
que último,
no difiere la causal de recusación
mayormente fundada
de la clásica, los de la función judicial, un comportamiento ejemplar en su vida pública y
poderes
en el hecho de la
dejurisdicción
haber producido son, eleldejuez
decisión,
la nulidad de ejecución,
en el pronunciamiento
de coerción privada y una conducta signada por la honestidad y por el compromiso
ydedela instrumentación:
sentencia. No es suficiente, en consecuencia, para la procedencia Sumario: 1. La función
funcional (transparencia, judicial deldedicación,
imparcialidad, Estado. 2. Jurisdicción.
responsabilidad,
Concepto. 3. Caracteres.
sensibilidad humanitaria, etc.). 4. Elementos (clásicos y modernos). 5.
1. Poder
de esta de decisión.
causal, que se Este hayapuede ser examinado
declarado sólo la nulidaddesdededos puntos
ciertos actosde
Límites. 6. Objeto de la jurisdicción.
vista,
procesales,
el formal
sinooqueextrínseco
es necesario
y el material
que el oviciointrínseco.
o defecto se presente en El Código de Etica se estructura en seis partes. Comienza con el
el mismo
El primeracto resolutorio.
enfoque tiene en cuenta la forma en que se expresa el órgano enunciado de los principios que deben imperar en la actuación de los
jurisdiccional
Las causales en su facultad
enunciadas de juzgar.
están Valecontenidas
decir, cómo se conexterioriza
diferente la jueces frente a la ciudadanía. Así distingue el de confiabilidad y de independencia
juris
sistematización
dictio. Ella se tanto
manifiesta
en el Código
a través Procesal
de diferentes
Civil (art. pronunciamientos:
17), como en el e1.imparcialidad.
La función judicial del Estado
sentencias,
Código Procesal autos Penal
interlocutorios
(art. 60); respecto
y decretos.
del fueroLasde sentencias
familia y laboral
definitivas
rige Dentro de este cuerpo se identifica como juez confiable a quien es
La función
conocido por sujudicial nacea con
dedicación motivo de como
la magistratura la prohibición
servicio, su decontracción
la defensa
ponen
en relación
fin al instituto
pleito; los de la autos
recusación
interlocutorios,
la norma supletoria
resuelven decuestiones
remisión al
ordenamiento
incidentales quecivil.
guardan vinculación con la tramitación, que se suscitan a la labor judicial y que posee criterio propio e independienteque
propia de los intereses; ante ello, el Estado moderno impone en sea
las
un tercero quien
apreciaciones. intervenga
También se leenatribuye
la resolución de los conflictos
esta cualidad a quien tieneentreunalos
durante el curso de la litis. Los decretos tienden al desarrollo del proceso
particulares,
actitud y estaprudente,
diligente, actividad sensible
es desempeñada
y muestra por una persona
probidad tantodistinta
en las
5.1.4. Legitimación
y permiten su avance por para recusarestadios hasta la decisión final y, a
los diversos
de los propios interesados.
través decisiones como en las acciones; quien es moderado en las pasiones y
Es de estas
regla providencias,
recibida que están el legitimados
juez conducepara el proceso.
deducir recusación, las De esta manera, la función judicial está atribuida al Poderinteresa
Judicial,a
Todas estas resoluciones deben ser
partes; pero en este instituto el concepto de parte es tomado dictadas cumpliendo las
lato sensu prodiga un trato mesurado y afable a los justiciables. Asimismo
pero, cabe señalar, que la separación entre los
este principio la honorabilidad en la vida pública y privada; ademáspoderes del Estado no de
es
formalidades fijadas por la ley adjetiva al efecto. En
por cuanto también podrán plantearla otros sujetos. En efecto, el art. 20caso de apartamiento
absoluta. Por ello, ciertos actos de los jueces suponen
una acentuada vocación por el estudio, actualización y perfeccionamiento. la concurrencia de
de las delimita
C.P.C., exigencias instrumentales,
quiénes podrán deducir la actividad
recusación puede ser impugnada,
alegando causal. De facultades administrativas
El principio de independencia y legislativas y, además,
e imparcialidad exige que ellos
Poder Ejecutivo
jueces y el
desarrollen
verbigracia,
este modo, la ley indica como legitimados a los titulares de violación
el supuesto de nulidad de la sentencia por de las
las pretensiones Legislativo
su labor con ejercen
respeto en irrestricto
algunos casos a la actos
dignidadde jurisdicción
humana y a sus
(1)
. derechos
formas y solemnidades (art. 362 C.P.C.), en otros casos,
hechas valer en juicio, a sus representantes, mandatarios y también a los la desviación formal
Para precisar esta acepción técnica debe
fundamentales; que también emitan pronunciamientos con sujeción tenerse en cuenta, en primer
a la
puede
tercerosconducir a la inadmisión
que ingresen al proceso ydeque la seacto de parte,
ubiquen piénsese
al lado de las en una
partes. lugar, el tipo o régimen imperante en las sociedades
Constitución y con fundamentación lógica y legal. En síntesis, modernas. Enseellas,
les
demanda
Con similarque no satisface
alcance los requisitos
este instituto encuentraderegulación
la ley (art. en175 C.P.C.)
el art. que
66 C.P.P.. las normas
requiere unjurídicas desempeñan
comportamiento un papel primordial y de su naturaleza y
ejemplar.
puede En ser repelida apor
lo atinente el tribunal usinordenado
la recusación expresiónsudesaneamiento
causa, también (art. esta
176
facultad es concedida a las partes quienes podrán deducirlas por sí mismas Estos principios se preservan estableciendo las siguientes reglas éticas:
o a través de sus representantes quienes deben estar munidos de la independencia, imparcialidad, dedicación, diligencia, reserva y probidad.
documentación que les habilite; quedan, por lo tanto, excluidos los letrados Además, el texto consigna otras reglas que hacen al trato social y
patrocinantes y las partes incidentales. funcional, como las de respeto hacia sus pares, asistencia a los despachos
(22) Díaz, Clemente, ob.cit., t. II A, p. 39. 7 oficiales, dignidad
(1) Alsina, en lo t.que
Hugo, ob.cit., II, p.hace
417. a su buen nombre y honor y recato. En
150258 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 247
163

idéntico posicionamiento,
carácter deriva se incluye Sin
la función jurisdiccional. la regla
embargo, de publicidad
cronológicamente,de las vinculación
cautelar que tiene
(embargo, el juez con
secuestro, las partes por
intervención de lacaja,
participación
etcétera.).conjunta
La «coertio» en
decisiones,
la actividad como judicialresorte
precedió propio del régimen
a la legislativa, democrático
y antes de todapara que el
legislación, sociedades
en materia anónimas,
penal, se ya que se trata
manifiesta pordelaempresas
facultad de carácter al
concedida impersonal.
Fiscal de
servicio
se planteó de entre
justicialosse proyecte
hombres la anecesidad
los medios de de tenercomunicación
jueces, los que social. De
siendo La ley también
Instrucción de ordenar aludemedidas
a la posibilidad
necesarias de para
que el la juez tenga «pleito
concreción de la
este modo, los magistrados y funcionarios podrán
en un principio libres para hacer sus juicios, han podido con su obra referirse a casos de pendiente» Sin
acusación. conembargo,
la parte, estas
letrados, o mandatarios,
facultades aunque sey trata
están restringidas de un
en algunas
repercusión social
formar reglas jurídicas . pero (2) sólo en la medida que no comprometan su deber motivo que linda
situaciones no puedecon ladisponerlas
causal de animadversión.
autónomamente. La voz Enpleitoefecto,equivale
puedea el la
de reserva y en los límites de lo indispensable para satisfacer el interés de juicio,
Fiscal el que por cierto
de Instrucción debe haberse
en la etapa iniciado con
de investigación anterioridadordenar
preparatoria al que
Se organiza así jurídicamente el Estado moderno y su fundamento
público que despierta la labor judicial. suscita lade
requisas recusación. De otro orden
lugares mediante modo, escrita
podría ysuceder
a travésque de se inicie un
la Policia pleito
Judicial.
gira Aenlostorno
finesadedos ideaselíntimamente
aplicar Código de Etica,vinculadas, que son:
se ha creado Estado de
el Tribunal de
derecho y Estado constitucional. con embargo,
Sin la sola finalidad
si para deellograr el apartamiento
cumplimiento de taldelcometido
juzgador. resulta
Esto es necesario
así ya que
Etica Judicial integrado por cinco miembros que deben ser jubilados y
la circunstancia
allanar domicilio de deberá
estar enfrentados
requerir que en unlo juicio
ordene resulta susceptible
el juez de Controlde generar
(arts.
son Eldesignados
Estado depor derecho suponeSuperior
el Tribunal que las deconductas
Justicia, adepropuesta
los particulares
de las
se encuentranque
instituciones regladas atendiendo
los representan, al interés
a saber: de la colectividad
un magistrado y para
por el Tribunal un estado
203 y 204 C.P.Panímicoy art.especial
18 C.N., que,y art.lógicamente,
45 Const. Pcial.). puede comprometer la
Superior
la protecciónde Justicia, dos magistrados
de los derechos subjetivosy dos
a finabogados de la matrícula.
de preservarlos de acciones De ecuanimidad
4. Iudicium: del juez,
es elsiendo conveniente,
poder-deber en consecuencia,
de resolver, en definitiva,su apartamiento.
el litigio;
igual
que impliquen su desconocimiento o menoscabo. En otras palabras,de
modo se prevé la designación de suplentes, ante supuestos la Por cierto
este poder que seesta causal sólo
manifiesta en puede ser invocada
la sentencia que pone por quienfin alespleito
parte en y suel
vacancia.
libertad deResulta interesante
los individuos señalarenque
se regula araseste tribunal puede
de asegurar el orden solicitar
sociallay pleito pendiente.
efecto especial Es y aceptado,
trascendente asimismo,
es que queadquiera
el involucrado puede ratificar
autoridad de cosa la
colaboración confianza en
juzgada. La elsentencia
juzgador y es pedir
el que
actocontinúe conociendo
jurisdiccional .
por(12)excelencia que
el uso y goce ad dehoc
susy para
bienes, su mejor
y parailustración
que el disfrute de amicus curiae.no redunde
de unos
Los integrantes del Tribunal de Etica cumplen sus funciones ad adecuar
honorem, Tambiénmás
caracteriza constituye causal de recusación
destacadamente la función la calidad de acreedor,
jurisdiccional y en deudor
ella el
en detrimento de otros. Cada miembro de la comunidad debe
duran tres años en sus mandatos, pudiendo ser reelegidos por un período o fiador realiza
órgano que detente
un juicio el juez respecto
lógico mediante de una de lasanaliza
el cual partes.los hechos y
su conducta a un mandato general y abstracto que lo condiciona al
más y eligen anualmente su presidente (24). De otro
declara lado, configura
el derecho aplicable estea motivo
la cuestión de recusación, la circunstancia
fáctica presentada por lasde
establecer pautasentiende
Este tribunal de actuación en las(orden sustancial).
denuncias que se Las actividades
presenten, evacuade
haber recibido
partes. el juez o también
Esta facultad, sus parientes beneficios
se ejerce cuando de importancia,
se dictan otras que
los individuos resultan, entonces, acotadas
consultas y también puede interesarse reservadamente y de oficio en por la ley, pero ello no es
resoluciones
autorizarían a pensar que ponen que se fin al pleito,
encuentra v.gr. al resolver
comprometida su equidad sobre por una
una
suficiente para su vigencia y efectividad;
comportamientos de magistrados y funcionarios que prima facie incurranes menester, además, el perención
deuda de gratitud.de instancia,
Como señalaal homologar
la doctrina, un allanamiento,
el haber incluido etcétera.
en la norma
establecimiento
en conductas previstas de un poder en el que tenga
Código delaEtica.
aptitud de mantenerlas dentro 5. Executio:
el standard es la«beneficios
jurídico facultad que de posee el órgano
importancia», jurisdiccional
produce una sensaciónde hacer de
El trámite
de los límites que antelaeste tribunal es
organización sencillo; en el caso de denuncias,
supone. cumplir
vaguedad la sentencia. Es de destacar
que, sin embargo, estimamosque la debe
primera seralternativa
valorado conformeen el proceso las
pueden ser desestimadas
Por eso, en general, el in liminemoderno
Estado o bien abrir una breve en
se estructura sustanciación
base a tres civil
líneasestá dada por el cumplimiento
jurisprudenciales fijadas por la Corteespontáneo
Suprema pordeparte
Justicia deldecondenado
la Nación.
con una fundamentales:
poderes vista al afectado para que ejerza
el Legislativo, el Ejecutivosu derecho de defensa.
y el Judicial, a los de laLaresolución
animadversión jurisdiccional
por partedictada delpor juezel significa
juez. Si ello el no sucediera y si
apasionamiento
Posteriormente se resuelve y podrá adoptar como
que se les atribuyen las funciones específicas: de legislar, de administrar medidas correctivas la
de simple recomendación o recomendación con elevación al Tribunal dicha
adversoresolución
u odio del se juezencontrara
hacia la parte firmey yque ejecutoriada,
produce un estado puede mental
previo
y de resolver conflictos, respectivamente . Las funciones primarias de
(3)
requerimiento de parte procederse
que altera su ecuanimidad. a su ejecución
Esta disposición o actitudde acuerdo
debe seramanifestada
los trámites
Superior de Justicia a los efectos de su ponderación y resolución.
cada poder son las siguientes: 1) la que determina el orden jurídico en establecidos y aun con el
por actos inequívocos. empleo
Cabe de laque
señalar, fuerza pública. Conforme
la enemistad debe ser lo dichoy
cierta
Creemos que la iniciativa obedece a un creciente proceso de
su quietud mediante
desacreditación de loslajueces
previsión y deldemanejo
normas–muchas abstractas vecesde derecho
espurio- que que ello
debesehaber verifica,
sido enexteriorizada
el proceso civil porsiempre
hechosa graves,peticiónnodesiendo parte, cuando
suficiente la
regulan
de las relaciones
sus funciones entrelalos
traduce individuos
prensa. (legislativa);
Por eso, aunque 2) las que tienden
innecesario, este decisión
para configurarno es acatada
la causal, espontáneamente
hechos simples opor el condenado.
baladíes (13)
. En cambio,
a mantener
cuerpo legalese orden
revela jurídico, restableciéndolo
imperativos éticos que siempre cuando es alterado
han existido. El en el proceso penal la ejecución es dispuesta oficiosamente por el Tribunal.
(judicial) ydel
transcurso 3) tiempo
las quepondrá proveen a la satisfacción
de manifiesto de lascumple
si la creación necesidades
con los La executio constituye una atribución fundamental integrativa de las
fines queridos,
generales esto es, de
de seguridad, crear un
cultura marco adecuado
y bienestar (ejecutiva).para la ponderación facultades del juez y que permite hacer efectivo el mandato sentencial, y
de actitudes reñidas con la ética, y de este modo, fortalecer la credibilidad resultara
(12) Escomprensiva de todas
un ejemplo elocuente, las actividades
el Acuerdo Reglamentario quenúmero
se tengan que desplegar
trescientos cincuenta y
en la institución del Poder Judicial. al efecto.
siete, serie A,Las actividades
del 18 de marzo de 1997tendientes a laSuperior
del Tribunal ejecución de laque
de Justicia, sentencia
fuere dictado serán
ante
presentación del Fiscal de Estado y en cuya virtud se puso en
diferentes según el tipo de resolución. En tal sentido, la sentencia civil conocimiento la ratificación de
la confianza plena de que gozan cada uno de los magistrados integrantes del Poder Judicial de
puede
la Provinciaserpara
deque carácter
conozcanconstitutiva,
y decidan en todo declarativa
tipo de juicio eno que
de lacondena.
Provincia sea Enparte.
las
(2)
(24)Haro, Ricardo, La
El Reglamento delcompetencia federal,
Tribunal de Etica,Depalma,
prevé lasBs. As., 1989,
funciones del p. 3.
presidente y cuáles son sentencias
(13) Resultadeclarativas o constitutivas
gráfica la ejemplificación que realizala ejecución
Clemente Díaz, puede
señalandoagotarse
ciertas con
con-
(3) Díaz, Clemente,
sus atribuciones. Instituciones
También regula laderecusación
derecho procesal, t. II, «Jurisdicción
y excusación y competencia»,
de sus miembros, formasvol.
de el simple
ductas libramiento
descorteses, de un«negar
tales como oficio, por ejemplo,
el saludo, permanecer para la inscripción
sentado, de uno
el gesto adusto
A, Abeledo-Perrot,
actuación, el deber Bs. As., 1972.y colaboración de las áreas administrativas.
de asistencia 11 destemplado»,
dominio en el etcétera.
RegistroDíaz,General
Clemente,de ob.Propiedades,
cit., p. 334. con la inscripción de un
162
246 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 151
235

comprenden
2. Vocatio: aes losla hermanos,
facultad o tíos, poder sobrinos
de llamary primos; y en lo para
a las partes referente
que La división de poderes es uno de los principios fundamentales en
al parentesco por
comparezcan afinidad elalcanza
o prosigan juicio.aEn losmateria
suegros,civil yernos y cuñados
o familiar (9)
el juez . base al cual se asienta el sistema republicano de gobierno. Pero, en rigor,
También
convocará al constituye
demandadocausal para quede recusación
dentro del laplazo amistad
fijadoque poreseldefinida,
tribunal se trata de una división de funciones, en la que se otorga al Poder Judicial
como «afecto
asuma personal,
su calidad. Ellopuro y desinteresado»
importa que une por
una carga(10)procesal, a dos personas
lo que en caso y, por
de la facultad de administrar justicia. Así, la función jurisdiccional es atribuida,
regla
no general,
hacerlo, la es
leyrecíproco.
le atribuyeCabe advertir,
al juez que ladehipótesis
la facultad ordenar legal exige que
la prosecución por la Constitución al Poder Judicial, es decir, a los jueces. El Estado
la amistad
del juicio ensearebeldía,
manifiesta, estohabiendo
es, comolasijurisprudencia
estuviere presente precisado(arts.el 110
concepto
y 111 actúa mediante órganos públicos, CAPITULO quienesIXoperan la subsunción de los
C.P.C.). Sin embargo, cabe destacar, que el incumplimiento de estaencarga
por acotaciones que exteriorizan gran familiaridad, y habitualidad ese hechos particulares afirmados y aceptados, a las normas concretas del
trato; también puede configurarse por la inserción
procesal no es motivo para que pueda ejercerse sobre el demandado del sujeto a la vida derecho positivo, en una sentencia que resuelva el caso (4).
íntima física
fuerza
Se
o poralguna.
considera
comensalidad.
abandonare la instancia
El actor también puede incurrir en contumacia cuando
razón (art.
suficiente para En
339 C.P.C.). la recusación
el proceso penal, o excusación
la rebeldía el Ministerio Público
Así, el Estado al organizar políticamente la sociedad provee al
cumplimiento de estas tres funciones, que si bien se perfilan
«interés»
es un estadoquede vincula
hechoal enjuez
que con algunas
se coloca de las partes.
el imputado Estas alcausales
en relación trámite específicamente, se manifiestan con zonas grises que dificultan muchas
suponenen
seguido que
su el juez podrá
contra. recibir undebe
El perseguido provecho
intervenireconómico,
ya que supatrimonial
participación o veces una categórica diferenciación, si se tiene en cuenta, solamente,
moral por causa de la decisión del pleito. Este interés
importa una «carga pública». Por lo tanto, la rebeldía en el proceso penal puede ser directo o el punto de vista orgánico.
indirecto. Ellainterés
constituye actuacióndirecto se manifiesta
omisiva cuandoque
del imputado el juez o alguno deensus
se manifiesta la Cabe señalar, por ejemplo, que no toda función judicial está
parientes en los grados especificados, podría obtener
negativa de comparecer eludiendo el poder estatal de perseguir primero un beneficio materialy encomendada a los órganos del Poder Judicial. Esto resulta así ya que es
por la después.
juzgar resoluciónEndel pleito.
rigor, En cambio,
la situación el interéspuede
de rebeldía resultará indirecto,
presentarse en indudable que también1. esMinisterio
Sumario: ejercida por organismos
Público. administrativos
1.1. Concepto. 1.2. y en
«cuando la decisión de ese pleito influya de una manera
cualquier momento procesal, sea al iniciarse la investigación penaleficaz o sea considerada eficaz, algunosComposición.
casos por el 2. propio
Organización
órganodel Ministerio
legislativoPúblico
(5) Fiscal endel
. Ejemplo el primer
en el resultado de otro pleito semejante, en el que el juez o consanguíneos o afines supuesto, orden provincial. 2.1.laCaracteres.
lo constituyen facultad de 2.2.imponer
Atribuciones. 3. Organización
sanciones que se otorga
preparatoria, en la etapa intermedia o durante el juicio o en la etapa del Ministerio Público Nacional. 3.1. Composición. 3.2. Funciones
resulten beneficiados materialmente» (11). a los tribunales administrativos de Faltas cuando se infringen determinadas
impugnativa (21). En materia penal la declaración de rebeldía produce de los integrantes del Ministerio Público Fiscal. 3.3. Ministerio Público
Como sostiene Palacio, el interés indirecto se configura cuando el ordenanzas;
diversos efectos, pero el más trascendente, es que el trámite sólo se de la también
Defensa. 4. realiza funciones
Organización del similares
Ministerio a las judiciales,
Público Pupilar enelelSenado,
juez o sus parientes, tienen interés directo en «pleito semejante»; se cuandoordentieneprovincial.
lugar el Caracteres.
juicio político a funcionarios. A la inversa, los
suspenderá cuando deba declarar el imputado, por cuanto no puede haber 4.1. Funciones.
comprende como tal aquél en el que se discuten pretensiones o cuestiones tribunales estrictamente judiciales en muchas oportunidades realizan
acusación sin declaración del imputado (art. 86 a 88 C.P.P.).
parecidas o idénticas que en el proceso en el que resulta recusado. actividades diferentes que se asemejan a las de carácter administrativo o
3. Coertio: es la facultad para utilizar la fuerza pública a fin de hacer
También sobreviene esta causal cuando el juez, o sus parientes en los legislativo. Tal sucede,
cumplir las resoluciones que se dicten con motivo del proceso y durante 1. Ministerio Público por ejemplo, cuando el Tribunal Superior designa
grados explicitados tenga comunidad de intereses con las partes, con sus funcionarios o empleados, o cuando dicta acordadas para el mejor
éste. Debe tratarse de medidas ordenadas durante el trámite a fin de
apoderados o representantes. Se le asigna a esta circunstancia el valor de funcionamiento de los
garantizar su desenvolvimiento y que pueden afectar a personas o cosas. El principal objeto de tribunales.
estudio del derecho procesal es la institución
motivo de recusación ante la posibilidad que la affectio societatis pueda influir Para deslindar las funciones del Estado se acude a diferentes criterios:
Por ejemplo, en materia civil la coertio se manifiesta, por ejemplo, con las proceso como estructura técnica jurídica y consecuentemente los
en el ánimo del juzgador. Es importante destacar que la relación invalidante el orgánico, y el funcional o teleológico (6)
. El orgánico que es el más
facultades disciplinarias del juez que ejerce durante las audiencias (art. 56 principios y normas que lo regulan. El proceso en su estructura externa
o motivo de la recusación debe estar fundada en vínculos estrictamente simplista, caracteriza la función teniendo enperfilan
cuenta el órgano del Estado
C.P.C.); también en la aplicación de multas a terceros cuando han sido está integrado por tres elementos que lo y lo caracterizan: el
personales. Por ello, la causal no es procedente cuando se refiere a la que la realiza. Según esta teoría la función legislativa es la que ejerce el
remisos en responder a los informes requeridos por el tribunal (art. 321 objetivo, el subjetivo y el teleológico.
órgano legislativo,
El elemento la función
subjetivo delejecutiva
proceso es la que
está le compete
configurado por allasEjecutivo
personasy
C.P.C.); por la orden de hacer traer a un testigo por la fuerza pública cuando
la judicial la que se desenvuelve ante el órgano jurisdiccional.
que en él intervienen, ya sea como sujetos esenciales o eventuales. Los
no hubiere concurrido espontáneamente (art. 287 C.P.C.); por la posibilidad
de ordenar el allanamiento
15) Haber dado lugar a la quejade por
unretardada
domicilio para
justicia, laelejecución
ante de alguna
superior, y dejado vencer
sujetos esenciales en el proceso civil están representados por el actor, el
el nuevo plazo fijado. demandado y el juez; en el proceso penal, se manifiestan a través del
16) Haber dictado pronunciamiento en el pleito como juez, en una instancia inferior. Ministerio Público Fiscal, el juez y el imputado. Así podríamos seguir
El parentesco extramatrimonial no será causa de recusación sino cuando esté recono- efectuando distinciones, según los diversos tipos de procedimientos, pero
cido o comprobado con autenticidad. (4) Podetti, Ramiro J., Teoría y técnica del proceso civil y trilogía estructural de la ciencia del proceso
(9) Conforme lo preceptuado por los arts. 352 y 353 C.C. (colateral) y art. 363 C.C. (afinidad). el
civil,objeto deAs.,
Ediar, Bs. esta unidad
1963. Tratadoesde la de caracterizar
competencia, las 1954.
Ediar, Bs. As., funciones que cumple el
(10) Diccionario de la Real Academia Española, primera acepción. Ministerio Público
(5) Palacio, y discernir
Lino, Manual de derecho cuál esp.la
procesal, 95,naturaleza
completar. de su intervención.
(11) Vivas
(21) Confr.Usher,
Díaz, Gustavo,
Clemente, t. II A,dep.derecho
Manual 323. procesal penal, t. I, Alveroni, Cba., 1999, p. 372. 7 Vinculada a esta
(6) Vescovi, últimaTeoría
Enrique, cuestión, se proceso,
general del advierte queBogotá,
Temis, el Ministerio
1984, p.Público
119. participa
152
260 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 245
161

de la Desde
noción otrodepunto
ser sujeto
de vista, del el proceso
criteriojudicial
funcional
y cuentao teleológico,
con diferentes se las algunos de los sujetos
La jurisdicción intervinientes
es indelegable. Estoeneselasíjuicio. La locución
porque aunque cuandoafecto, es el
poderes
distinguey deberes
teniendoque en secuenta
identifican
el «contenido»
en base a las de funciones
este poder,asignadaspara lo cualpor comprensiva
Estado designa adeunun estado
juez, ejecuta de ánimo del
inicialmente juzgador reglada
una delegación referido, en
la
tiene
ley relevancia
en las diferentes
el estudio
ramas deprocesales
la función yoteniendo
fines de la enjurisdicción.
cuenta los intereses
Ello así, particularmente,
este con el amor.
sujeto de la facultad Ello es natural
de administrar justiciacuando
hasta su el total
juez agotamiento.
se encuentra
comprometidos
el fin inmedito decon la jurisdicción
relación a es unsuceptible
objeto debidamente
de sintetizarse propuesto.
en una fórmula relacionado
Esta delegación conresulta
algunaabsolutamente
de las partesintransferible
o sus letrados para elpor vínculos
juez al cual
genérica
De taly que
modo, expresa
en el su proceso
ultima ratio:civil, «la
actúa
efectiva
comotutela participante,
jurídica». es Es decir
que, ha sido otorgada. Sin embargo, ello no impide que en ciertos casos,por
parentales, el que debe ser interpretado a la luz de lo prescripto el
la ley
como
con elsujetoobjetoprocesal
de cumplir de suscarácter
fines eventual.
debe abordar En cambio,
una temática en el amplia
procesoy art. 345 C.C.. De tal modo, que la parte contraria
autorice la delegación, en otros órganos jurisdiccionales, la comisión de de la que tenga el
penal
cuyos ejerce
límitesun aúnrolnoesencial,
están definitivamente
ya que es quien establecidos.
promueve generalmente
Para analizar la el parentesco
medidas podrá deducir
específicas recusación
por diferentes fundada en estas causales. La ley
razones.
acción
criterio penal
funcional,
y formula
cabeladistinguir
acusación. la función
Sin embargo,judicial señalamos
desde una punto modo de ha precisado el grado que se requiere
La jurisdicción, por último, es inderogable, para que opere la relación
lo que supone parental
la no
coincidencia,
vista amplio que o restringido.
en ambos casos Esteactúaúltimo,
integrando
se identifica
la relaciónconjurídico-
lo que como impedimento para juzgar. En la línea ascendente
disponibilidad de su atribución en otros órganos. Ello es así ya que alcanza a los
se
procesal.
denominamos El concepto
función estrictamente
de «participante» jurisdiccional
es definitorio
(7)
. Así,
enlalafunción
nomenclatura
judicial, padres, abuelos, bisabuelos y tatarabuelo; en la línea descendente a
trata de un poder-deber que proviene de la soberanía del Estado y, por
clariatista
en sentidoyamplio,proviene es del
aquella
deslinde que cumple
que efectuara
no sóloChiovenda
el órgano al jurisdiccional
formular el hijos, nietos, bisnietos y tataranieto; en tanto, que entre los colaterales
ende, no puede ser modificado por voluntad de los justiciables. Pero puede
concepto
sino también de parte.
los integrantes
Así, el ilustre delmaestro
ministerio
expresó
público.
que «parte
En este es quien
sentido,
demanda se señalarse, sin embargo, que en casos especiales la ley otorga a los
en nombre
reserva el propio
vocablo -o en cuyo nombre separa
«jurisdiccional» demanda- una actuación
especificar la tareadedelalos ley,jueces.
y aquel particulares un reducido ámbito para elegir otros métodos para la
frenteEna quien
otro ésta
ordenes demandada»
de ideas, Guasp (1)
. En síntesis,
señala que partes
para son obtener
los titulares
una nociónde las resolución de su conflicto. Ello sucede, por ejemplo, con la institución
pretensiones
precisa de la función
hechas jurisdiccional
valer en juicio, haypara
quelorenunciar
cual se atiene todaen ideacuenta
que no la 2) Teneryella
del arbitraje juez, su cónyugede
regulación o sus parientes
otros consanguíneos,
medios afinesde
alternativos o adoptivos,
resolucióndentro
de
relación
parta deolasituación
congruenciajurídica regulada
que existe entrepor normas procesales
jurisdicción y proceso, pues y no por amboslas de los grados expresados, sociedad o comunidad con alguno de los litigantes, salvo
conflictos, por ejemplo, de la
que la sociedad fuera por acciones. mediación, conciliación y negociación,
sustanciales.
conceptos son Actúan
correlativos
por derecho y cualquiera
e interés depropio;
ellos implica
pero sucede necesariamente
que estos etcétera. Es dable
3) Tener el juez,advertir que oensusestos
su cónyuge, casos
parientes la elección afines
consanguíneos, que realizan las
o adoptivos,
funcionarios
el otro. De talintegrantes
modo, se del Ministerio
considera Público Fiscal
la jurisdicción, y Pupilar actúan
o administración de partes dentro
tienedebasamento
los grados expresados, interés en yel pleito
en el consenso sólo oserá
en otro semejante.
posible si el asunto
defendiendo
justicia en sentidoun interés que aleslaesfunción
estricto, ajeno específica
personalmente
estatal por y que pertenece
la cual el poder 4) Tener pleito pendiente con el recusante, a no ser que hubiese sido iniciado por éste
versa sobre derechos disponibles, esto es, que no afecten el orden público.
en
público
su instancia
satisface pretensiones
a la colectividad
(8)
. o al orden social. después que el recusado hubiere empezado a conocer del asunto.
En caso contrario,
5) Ser acreedor,los conflictos
deudor o fiador de necesariamente
alguna de las partes. deberán ser presentados
Cabe
Por ello,señalar, que las
la naturaleza de losgarantías
integrantesconstitucionales,
del Ministerio Público, delimitansea eny y resueltos por
6) Haber sidoladenunciante
jurisdicción oficialdel
o acusador correspondiente.
recusante o haber sido, antes de comenzar
puntualizan
su rama fiscalelo sistema
pupilar, es deesencialmente
administración de justicia
diferente a la de y otorgan
los otrosde este
sujetos el pleito, acusado o denunciado por éste.
modo legitimidad
procesales. en su actuación.
Ello resulta así no sóloLaporque estructura se conforma
defienden por órganos
un interés social, 7) Haber promovido alguna de las partes, antes de comenzar el proceso, juicio de
mediante
sino porque losacuales
la parse deexterioriza
ello están una voluntadcon
cumpliendo concreta
una misióny, a la vez,
que realizan
implica destitución en su contra, si la acusación hubiere sido admitida.
4. Elementos
8) Haber sido(clásicos
apoderado y omodernos)
patrocinante de alguna de las partes; emitido dictamen
funciones
un encaminadas
deber funcional al cumplimiento
impuesto legalmente. de Estos
sus finalidades
funcionarios esenciales.
públicos A sobre el pleito como letrado o intervenido en él como representante de los minis-
tal fin, se reciben
intervienen en el texto
en el proceso impelidosconstitucional,
por un vínculociertas reglas, constitucional
de índole tales como la terios públicos o perito; dado recomendaciones sobre la causa; o conocido el
Considerada la jurisdicción como un poder-deber atribuido a ciertos
independenciapor
reglamentado del las
Poder
leyesJudicial,
orgánicas. la no injerencia de otros poderes y el hecho como testigo.
órganos 9) Haber recibido elpara
judiciales juez, suadministrar justicia
cónyuge o sus parientes en un caso
consanguíneos, afinesconcreto,
o adoptivos,
derecho a la jurisdicción. También se vinculan a ella otros principios
necesitadentrodede losciertos elementos
grados expresados, beneficiospara su desenvolvimiento.
de importancia, en cualquier tiempo, de
fundamentales que nutren al derecho procesal y que legitiman la función alguno de los litigantes; o si después
Tradicionalmente, la posición clásicadeha iniciado el proceso hubiere
descompuesto a eserecibido
poder-el
1.1. Conceptojusticia; ellos, son la regla del juez natural, inamovilidad de
de administrar primero, presentes o dádivas aunque sean de poco valor.
deber 10)en Ser
laso siguientes atribuciones:
los jueces y, por último, la de juicio previo. haber sido tutor o curador de alguna de las partes o haber estado bajo su
1. tutela
Notio:oes la facultad conferida al órgano jurisdiccional para conocer
curatela.
Hemos apuntado que el proceso es una institución y se manifiesta
una determinada cuestiónextrajudicialmente
11) Haber manifestado litigiosa. Se trata su de un poder
opinión sobre elque habitualmente
pleito a alguno de los
como el instrumento técnico jurídico que nos brinda el legislador para
ejercitalitigantes.
el juez cuando le es presentado el caso. Ello ocurre en material
12) Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguno de los litigantes.
civil, familiar
13) Haber y producido
laboral ante en ellaprocedimiento
presentación de laque
nulidad demanda
haya sidoydeclarada
se proyecta
judi-
en las cialmente.
facultades de conocimiento de todo el trámite hasta el dictado de
(7) Clariá Olmedo, Jorge, «Jurisdicción», J.A., Diario N° 4656, del 18/12/1974, Derecho 14) HaberEn
la sentencia. vencido el plazo para dictarpenal
el procedimiento sentencias
estao autos que resuelvan
facultad pretensiones
de conocimiento
procesal, t. I, Depalma, Bs. As., 1982. controvertidas, sin que el tribunal se hubiere pronunciado, o para el estudio sin que el
(8) Guasp, Jaime, Derecho procesal civil, t. I, 2a ed., Instituto de Estudios Políticos, Madrid,
puede vocal,
ocurrir antes del juicio propiamente dicho, esto es, durante lo que
o el tribunal en su caso, lo hubieren hecho. Esta causal debe resultar de las
1962,(1)p.Chiovenda,
108. citado por Clariá Olmedo, Jorge, ob. cit., t. II, p. 52. 11 se denomina investigación
propias constancias de autos. penal preparatoria.
160
244 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 153
261

diligencias
La funciónparajurisdiccional
la ejecuciónsedemanifiesta
la sentencia, comoa una no ser por causas
potestad que lograr
Adquieren
la satisfacción
especial relevancia,
de las pretensiones.
en este aspecto, Puedeciertas
ocurrir normas
que enque la
nacidasde
deriva conla posterioridad
soberanía del a ella.
Estado, quien delega en organismos consecución
se enderezande este fin el
a asegurar la Estado no quiera abandonar
total independencia del Poder a la iniciativa
Judicial. Se
En el ámbito del
especialmente proceso penal
investidos a talrigen
efectolas disposiciones que habilitande
la función primordial el particular
trata de una la existencia
independencia de una pretensión,
jurídica, o de una
que significa la nooposición a ella; de
subordinación el
ejercicio de esta
administrar facultad,
justicia pero acotado
resolviendo en elconcreto.
el caso aspecto subjetivo
Por otrayaparte,
que sólo el dilema
un poder entonces
a otro y esta no puede
regla apuntaresolverse más que
a garantizar de una manera:
la imparcialidad esto es
del Tribunal.
podrá ejercitarla
carácter público el imputado o su defensor
de la función en una única
se manifiesta por los oportunidad y referida
fines públicos de estableciendo un órgano
En este sentido, cabe específico
resaltar,con quela la
misión
relaciónprimordial
entre de losinterponer
distintos
apacificación
algunos de los jueces integrantes
social que ella persigue. del tribunal de juicio (art. 66 C.P .P.). pretensiones
poderes es de mutuo control a través de mecanismos fijados porsin
o de oponerse a ellas, ante el órgano jurisdiccional, la
La función jurisdiccional es «única». Esta unicidad de la jurisdicción ha perjuicio
normativadeconstitucional.
otras, de control Elloy sedetraduce
vigilancia .
en(2)disposiciones como la que
sido5.1.2. Recusación
consagrada en forma con causa en la Constitución de la provincia de
explícita vedaEl Ministerio
al Congreso Público
de laejerce
Nación además un poder
de otorgar de control social,
atribuciones que es
judiciales al
Córdoba. En efecto,
La recusación conencausa
el art.ha153,
sidose dispone
recibida en que
forma«eluniforme
ejercicioen delosla fundamental
Poder Ejecutivo en aras
(art. de
29 lograr
C.N.). el equilibriotambién,
Asimismo, de los poderes del Estado.
se verifica en la reglaLa
ordenamientos
función judicialadjetivos
correspondey su fundamento
exclusivamente está dado por una
al Poder extensión
Judicial de la representación
por la que se yprohíbe la defensa de interesesde
al Presidente públicos-sociales
la Nación ejercer que funciones
a veces se
de la regla constitucional
provincia». Ello implica que dese la trata
independencia
de un poder del «único»
Poder Judicial dirigida
sin perjuicio quea encuentran comprometidos
judiciales, arrogarse el conocimiento en un de proceso
causasno estarían osuficiente
pendientes restablecer o
la persona
esté del juez.
integrado por Si unelconjunto
juez se encuentra relacionado
de facultades que secon alguna de las
manifiestan en completamente
las fenecidas (art.satisfechos
109 C.N.). La si independencia
no se acordaradel esta misión
Poder a untambién
Judicial órgano
partes por razones de amistad íntima, enemistad
distintas oportunidades en el trámite procesal . Por eso, no es posible
(20) manifiesta, por tener diferente
se concretadel porque ejerce la
las normas quejurisdicción
se refieren aylaque se denomina
garantía de inamovilidadgené-
sociedad ola comunidad
fraccionar de intereses
función jurisdiccional desdeo relación
el puntodedeparentesco,
vista dogmático. debe ricamente Ministerio Público.
de los jueces, que encuentra recepción en el art. 110 C.N. y arts. 154 y
apartarse
Sin del conocimiento
embargo, señalamos que de laporcausa. Los códigos
aspectos prácticosdiferencian la hipótesis
vinculados con la 155 Se ha definido
Const. Pcial. Estasal Ministerio
cláusulasPúblicogarantizan como la «elestabilidad
órgano estatala losencargado
jueces
de si la causa
eficiencia fue anterior de
o de razonabilidad a la función
iniciación del pleito
se efectúa o nacióde
distribución conla de hacer valer ante el órgano jurisdiccional
en sus cargos mientras dure su buena conducta. la representación y la defensa de los
posterioridad,
jurisdicción conesto es, durante
fundamento ensula transcurso.
naturaleza de Se lasestablecen
cuestiones, por elrazones
orden intereses públicos y sociales del Estado» (3)
. Otros lo han
Es ínsita también a las garantías de la jurisdicción el postulado del conceptualizado como
de seguridad jurídica
institucional establecido, y de economía,
la extensión límites temporaleslapara
del territorio, deducir de
necesidad el «el
juezórgano
natural,del Estado
conforme instituido para promover
lo prescripto por el la art.
actuación jurisdiccional
18 C.N.. de las
Esta cláusula
incidente de recusación
especialización, etcétera.con Estos causa.
criterios fijados por el legislador tienen normas del orden al
hace referencia público»
órgano .judicial que tiene por misión administrar justicia,
(4)

como Lasustento
interposición
una mejor del planteo
distribuciónde delrecusación
trabajo y opermite
del correspondiente
la coexistencia estoEnes,doctrina
conocer se yhan gestado
resolver el distintas posturas, que
caso presentado. han tratado
En esta idea, son de
pedido de excusación por parte del juez
de diferentes órganos jurisdiccionales en un mismo ámbito, puede suscitar una queincidencia
generan explicar la naturaleza jurídica del Ministerio
considerados como tales y, por ende, responden al mandato, los Público. En algunos casos se
que, en definitiva, si sucede,
las denominadas «reglas de competencia». deberá ser resuelta por el superior común. ha
tribunales constituidos conforme las disposiciones de la Constitución ey
pensado que debe conformar una magistratura especial
La jurisdicción es exclusiva y excluyente; la exclusividad esta dada ya que independiente
con competencia de atribuida
cualquierdeotro Poder del
antemano por Estado;
la mismaenconstitución
otros, por el o
solamente el Estado es quien está habilitado legítimamente para contrario,
por las leyes reglamentarias. También integran estepor
se ha sostenido que carece de independencia y lo tanto
rubro, las
5.1.3. Causales
administrarla a través de del
recusación
tribunal como representante del órgano debe encontrarse subordinado
reglamentaciones que establecen al Poder
la formaJudicialde odesignación,
al Ejecutivo.integración
Ello define
Realizaremos un análisis genérico
jurisdiccional. Es excluyente ya que repele de las toda
distintas causas que
interferencia queenumera
pueda tres posturas: la posición autonomista,
y funcionamiento de los respectivos órganos juzgadores (9). la judicialista y la gubernativa. Sin
el art. 17 C.P.C. (8)
y que se reiteran con ligeras diferencias
realizarse respecto del ejercicio de la función jurisdiccional. La limitación en el C.P.P. y, en embargo, estas posiciones y cavilaciones sustentadas
Puede decirse, entonces, que la jurisdicción se ejerce conforme al por la doctrina han
los demás ordenamientos procesales. sido superadas por obra del movimiento constitucionalista moderno de
opera tanto para los particulares, como para los otros poderes. Existe marco constitucional y a las leyes adjetivas que determinan el cómo, el
las provincias y en el orden nacional por la solución dada por la reforma
una El tratamiento
ausencia pormenorizado
de subordinación de causales
de poderes y estáse hará con
prohibida la vinculación
intromisión cuándo y la forma de actuación de los órganos por los cuales ella se
directa al Código Procesaljurisdiccional.
Civil de la Provincia de Córdoba, pero las razones constitucional de 1994, que salvó el vacío histórico existente en su texto
en el actuar del órgano exterioriza, sin perjuicio de que en ciertos casos resultará armonizado con
y sus argumentos son válidos también para los otros ordenamientos legales. normativo, y lo incorporó explícitamente en su art. 120.
disposiciones instrumentales contenidas en los códigos de fondo.
En primer lugar, abordamos los motivos de recusación que se fundan El estudio del Ministerio Público supone el análisis de una situación de
Otra manifestación de la función jurisdiccional, se vincula con el
en las causales vinculadas al afecto que puede existir entre el juez y índole institucional y también de sus poderes desde el punto de vista funcional.
aspecto «organizacional». En este sentido, se pone acento en la necesidad

(19) El art. 15 C.C., prevé: «Los jueces no pueden dejar de juzgar bajo pretexto de silencio,
oscuridad o insuficiencia de las leyes».
(20) Zinny,
(8) Jorge
Art. 17.- Horacio, «Jurisdicción
Constituyen (concepto,
causas legales naturaleza jurídica y caracteres)», Cua-
de recusación: (2) Guasp, Jaime, Derecho procesal civil, 4ª ed., Civitas, Madrid, 1998, t. I, p. 159.
dernos de loselInstitutos
1) Ser N° 117,
juez cónyuge Dirección
o pariente General
de alguno de litigantes
de los Publicaciones,
dentroU.N.C., Facultad
del cuarto grado de (9) Díaz,
(3) ClariáClemente,
Olmedo,Instituciones
Jorge, «Jurisdicción», J.A.,Abeledo-Perrot,
de derecho procesal, diario N° 4656,Bs.del
As.,18/12/1974,
1972, t. II. A,Derecho
p. 458.
Derechoconsanguinidad
y Ciencias Sociales,
o por1973.
adopción plena, segundo de afinidad o por adopción simple. 7 procesal, t. I, Depalma,
(4) Vescovi, Bs. Código
Enrique, As., 1982.
general del proceso, Abaco, Montevideo, 1992, t. I, p. 401.
262
154 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 243
159

En el primer
de sistematizar aspectoorganizacional»,
el «saber se advierte que que algunos
conduce aregímenes dotar de puede
sino tener
sólo incidenciadeen
un imperativo su las resultas
propio interésdely sipleito.
opta porPorunaello, también
actitud es
omisiva
constitucionales
autonomía provinciales«derecho
al denominado ubican a procesal
este órgano en el seno delEs
organizacional». Poder
útil indispensable
generará que tenganen
una presunción aptitud subjetiva, esto es, sean imparciales.
su contra.
Judicial, integrándolo.
recordar que el desarrollo Así científico
ha sucedido en Córdoba.
obedece al impulso En deefecto, ello fue
la necesidad, En el ámbito del
La recusación proceso
asegura penal este
la idoneidad sistemadel
subjetiva deórgano,
deberes, derechos,
resguarda el
así antes
antes que de al dela la
reforma
voluntad de y1987 y también
creatividad de loses investigadores.
el sistema adoptado a cargas
derechoy de facultades
defensase enpresenta
juicio dedelasmanera partes,diferente.
y contribuyeCabea señalar,
generar en la
partir de dicha
Resulta gráficaConstitución.
la quote (10), en En tal sentido,
el sentido de que,conforme
frente al avanceel texto de primer
confianza lugar,
delque rige laen
justiciable regla
susdel ne procedat iudex ex officio, es decir, que
jueces.
constitucional
otras disciplinas,elel Ministerio
derecho y sus Público integra
operadores el Poder
-jueces Judicialsiguen
y abogados- y en también para el inicio de una investigación penal hace falta un impulso o
consecuenciade
sirviéndose sus«armatostes
miembros son nombradosque
medievales y removidos
tienen el en don idéntica
de la requerimiento. Es que ante la noticia criminis, comunicada en la forma que
forma que los jueces;
espectacularidad (en tanto tienen los mismos
erudición) pero no deberes, obligaciones e
de la eficacia». la leyModalidades
5.1. establece, debe el funcionario penal, generalmente el ministerio
inmunidades y gozan deque
Ante las disfunciones estabilidad
presenta en sus cargos.
el sistema judicial, es que se impone fiscal, ordenar todas las medidas preparatorias a fin de poder,
La segunda
el desafío posición
de avanzar a esun lanuevo
que adjudica
modelo autonomía
de justicia aldesburocratizada
Ministerio Públicoa oportunamente,
Tradicionalmente, plantear adecuadamente
la doctrina ha distinguidola pretensión
dos formas quepara se efectuar
plasma
tanto de
partir respecto
reformas delorganizacionales
poder judicial como de los
que dejen poderes
de lado políticos:
prejuicios este es
formalistas. en la acusación ( art. 29 y art. 355 C.P.P.).
la recusación: con expresión de causa y la conocida como sin expresión
el sistema adoptado
El diagnostico queenseelhace,
ordenpone nacional a partir
de relieve los de
malesla sanción
que aquejan de la Advertimos
de causa. que el tanto
En verdad, poderen deuna jurisdicción
como en muchas vecesmotivos
otra existen no se agotapara
Constitución
al proceso civil Nacional de 1994.
y comercial, Enrigurosamente
v.gr., efecto, el nuevo texto excesivamente
escrito, le ha asignado con la sentencia
recusar, sin embargo,y puede, eventualmente,
el legislador requerirseauna
ha dispensado actividad
la parte posterior
recusante, en
el carácter de
dispositivo, órgano extrapoder
formalista, etcétera. Por con ejemplo,
estructuralobicéfala con funciones
mismo sucede con el tendiente a garantizar
el último caso, de expresar el cumplimiento
y de probar la decausal
lo condenado.
en que ellaEsto se es lo que
sustenta.
específicas.
apego a viejosSe sistemas
trata de una que posición
han sido novedosa
superadosy en diferente
el proceso ya quepenal,de se denomina
Consideramos «etapa quedelaejecución
recusacióndesin sentencia»
causa importay que unpresenta
instituto diferentes
valioso,
características
y constituye una garantía para los litigantes. Sin embargo, su trate.
según sea el tipo de pronunciamiento de que se empleo
algunalos
tales manera
basadossignifica
en poner orden escrito
el trámite al sistema o del
conMinisterio
plena vigenciaPúblico que del
Por último,
abusivo, generacabe señalar, que en
entorpecimiento el elfintrámite
de la función jurisdiccional
y, en definitiva, es la
contribuye
regía con anterioridad.
inquisitvo. Por último,Antes puede de señalarse
la reforma constitucional,
como falencia ellaMinisterio falta de
de proteger el orden jurídico preestablecido. Por
a generar los «tiempos muertos del proceso». Por tal razón, es que la ello, al existir algún quiebre
Público en el
tribunales orden nacionalenactuaba
especializados materiacomo familiarórgano perteneciente al Poder
y laboral.
de ese orden ha
jurisprudencia sustantivo-formal
limitado su admisión es misión del órgano
resolviendo que «es judicial la de
de carácter
Ejecutivo (posiciónungubernativa).
Si efectuamos De tal manera
paralelo, se advierte que lassus integrantes
reformas eran
legislativas
restablecerlo por medio del proceso
excepcional y de interpretación restrictiva». judicial. El imperio de la ley se mantiene
designados
que y removidos
se emprendieron discrecionalmente
en América latina, no han porsido el poder administrador
acompañadas de los por la función del órgano jurisdiccional que señala lo correcto o incorrecto
del cual dependíancambios
correspondientes y carecían de la garantía
institucionales. Lode estabilidad
apuntado, nopropia de los
sólo apareja en cada caso (legal-ilegal).
órganos jurisdiccionales.
inconvenientes para lograrCabe una señalar
eficienteademás por otrade
administración parte, que sino
justicia, sus 5.1.1. Recusación sin causa
Por último, expresamos que la jurisdicción además de constituir una
funciones
que conforma también
sólo una eran ambivalentes:
arista de un problema por un ladosusceptible
mayor, actuaban de comoser En eloámbito
facultad poder es delun proceso
serviciocivil, el Código
público, en suimporta
en cuanto art. 19 establece
el ejerciciouna de
abogados en
analizada del la Estado
visiónencargados
de un prisma, del cobro
teniendo de la enrenta
cuenta pública
factoresy porque el limitación para las partes que sólo pueden recusar sin
una función pública. El juez no dispensa justicia ni procede arbitrariamente, expresión de causa
otro cumplían
influyen en ella, funciones
tales como judiciales en ordeninstitucionales
económicos, a la promocióny ycientíficos.
continuación No al juez,
sino queensuciertas
actividad y determinadas
está reglada oportunidades:
por normas imperativas.al entablar o contestar
de la acción penal
analizaremos, y en lalas
por obvio, defensa
carencias del del
interés publico.
sistema económico financiero; la demanda y al momento de oponer excepciones. Le asiste también
Desde el sípunto
señalaremos de vista funcional,
el institucional, que se traducees posible
en una afirmar
enraizadaa partir
falta del
de este derecho, al finalizar la tramitación del pleito; así las partes podrán
espectro de
confianza atribuciones
ciudadana que les
en la labor de son confiadas,
la Justicia. que sutendremos
Por último, actividad en es hacerlo
3. dentro de los tres días de notificado el llamamiento de autos
Caracteres
compleja,
cuenta cuestión
el factor que dificulta
científico que se una adecuada
vincula con lo sistematización.
referido a la velocidad de para definitiva o del decreto de avocamiento. El límite se impone también
No obstante
los cambios ello, es posible
tecnológicos, señalarcon
y se vincula un la
rasgofaltacomún del Ministerio
de certidumbre que al establecer
Del análisisla ley
delque esta posibilidad
concepto de recusación
de jurisdicción sin causa
se advierten ciertosseaaspectos
utilizada
Público consistente
gobierna el sistema social. en queAsí, secolabora
ha señalado con que el juez
el país enestá
la tarea
saturado de en una
que única oportunidad
le confieren ribetes propios en today quelapueden
tramitación del pleito;
sintetizarse así: laesto significa
jurisdicción
administrar
de justiciaycon
doxa (opiniones) vacíofunciones
de episteme diferenciadas
(ciencia) (11). según sea la materia es pública, es única, es exclusiva y excluyente, es indelegable y, por uno
que podrá deducirse contra el juez de primera instancia, contra de
último,
de que se trate. Su misión general es la de defender intereses que los jueces de cámara
también es inderogable. o respecto de alguno de los miembros del Tribunal
afectan al orden público y social. Superior de Justiciaesenpública
La jurisdicción formaporque
excluyente.
la ejercen órganos del Estado de ese
Al Ministerio Público le competen dos tipos de funciones que difieren Por otra parte, objetivamente,
carácter que instruyen el proceso mediante tambiénrequerimientos.
se limita este Este instituto
acto
conceptualmente de las propias de la jurisdicción. La primera de ellas, de estableciéndose que no podrá ser utilizado en cuestiones
promotor inicial puede ser efectuado por particulares en el proceso civil, incidentales,
carácter esencial,
(10) Muñoz Sabaté,consiste en «el
Luis, «Técnica planteamiento
probatoria», de ciertaBarcelona,
Formularios, clases de1993,
pretensiones
p. 16. o en procesos
familiar, concursales,
a través en las diligencias
del acto promotor propio: lapreparatorias
demanda. Ende los juicios,
cambio, en el
peticiones, o de oposiciones
(11) Quiroga a éstas,
Lavié, Horacio, y su ejecución
«La formación se halla
del derecho encomendada
procesal al Ministerio
organizacional», p. 87 y en las quepenal
proceso tienenelpor objeto
acto asegurar
promotor eselefectuado
resultado del porjuicio, en la ejecución
un funcionario del
s.s.,
PúblicoEd. sea
De la Honorable
porque existeCámara
interésde Diputados
social en no de la Pcia. de
supeditar Buenos Aires, 1999.
el cumplimiento de esos actos a 11 de diligencias
Estado, comisionadas,
generalmente, a menos
el ministerio que fuesen
público fiscal. probatorias, y en las
158
242 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 155
263

su neutralidad,
normativas cuando
relativas se encuentre
a conflictos sospechado
de derecho (18)
. Sólo y,sepor ende, exista
lo autoriza una
a resolver la iniciativa
El modernoprivada,pensamiento
sea porque así lodel impone
denominado
la condición derecho
de las personas procesal
cuyos
inhabilidadsentencia,
mediante subjetiva.las cuestiones concretas que les son sometidas y, organizacional
derechos se controvierten
referido
en el proceso»
al Poder (5)
. Por ejemplo,
Judicial configuran
supone: avanzar estahaciasituación
una
Es necesariohacer
eventualmente, recordar que sus
cumplir el ordenamiento
decisiones. jurídico garantiza a través los casos en
estructura que el Ministerio
funcional de la Justicia Público actúa ajustándola
argentina, cuando estáalegitimado
fin de alcanzar para
de sus normas la imparcialidad
La sentencia es el acto jurisdiccional del juez al momento
por excelencia de resolver.
y que Apone tal efecto,
fin al defender
lo que se los
ha intereses difusoslao«calidad
dado en llamar colectivos; en en
total» otros casos, como
el servicio. Esta promotor
corriente
los códigos contienen prescripciones tendientes
pleito. Pero es de hacer notar que la función jurisdiccional es mucho a sustraer al juezmasdel de la acción
enfatiza comopenal
pautapública.
fundamentalLa segunda
el cambio función,
en lasde menordetrascendencia
normas organización
conocimiento de una causa cuando pueda
amplia y no se limita al dictado de la sentencia sino que se ejerce a lo largoverse comprometida su y por ello secundaria,
no tanto los códigossede reduce a ejercer elocontralor
procedimiento de la observancia de
leyes adjetivas.
objetividad. Así, se prevé el apartamiento de
de todo el proceso a través de diferentes manifestaciones (decretos, autos los tribunales cuando los ciertas normas adjetivas que hacen al orden público judicial. Por ejemplo,
omagistrados
sentenciastengan vínculos ydeproveídos
interlocutorias afecto, deenenemistad
general). oComprende
de interés respecto
desde el cuando la ley impone su intervención como custodio de las reglas de
de las partes, imputados o sus letrados que puedan influir en su imparcialidad. 2. Jurisdicción.
competencias o enConcepto
trámites universales; piénsese, por ejemplo en el
acto inicial de simple admisibilidad formal de la demanda hasta la decisión
A tal fin, la ley acuerda a los litigantes el instituto de la recusación. Este procedimiento del juicio sucesorio o de declaratoria de herederos.
final sobre el fondo de la cuestión planteada. El deber de pronunciarse
instrumento permite eliminar de la relación procesal al juez sospechado. De lo expuesto
El vocablo se advierteesque
«jurisdicción» en el primer
utilizado en el caso
ámbito el Ministerio Público
jurídico procesal
reconoce
En correlato, como fuente
la ley legal, lo anormado
le reconoce los jueces pordeellos art.distintos
15 C.C. tribunales
(19)
. En este la
aspecto, se diferencia la jurisdicción de los otros poderes, ya que, por asume en el proceso un rol semejante al
con distintos significados y, pocas veces, con el acertado. Así, de las partes y en algunos
posibilidad de apartarse del conocimiento de la causa cuando se encuentren supuestos interviene como representante
ejemplo, el de acción se presenta equivocadamente, es empleado para designar:deel ellas. ámbitoEngeográfico
cambio en en la
el
comprendidos en alguna causal deen el procedimiento
recusación. Esto es,civil y familiar
lo que sea hacomo dado segunda perspectiva actúa como un
una simple facultad. Dicha pretensión admitida por el tribunal se transforma cual el Estado ejerce su soberanía; el órgano
territorioqueen coopera
el que uncon órganola labor del
judicial
en llamar la «excusación de los magistrados». Por eso se ha dicho «que la
en carga, se
pues pesacomosobre juez en la tarea
administra de administrar
justicia; también, justicia.
como elDe una u otra
conjunto de forma,
poderescabe destacar
o autoridad
excusación presenta la el peticionante
contrapartida el deber
o reverso de lade impulsoque
recusación subsiguiente.
es un derecho
En queciertos
de en ambosórganos casos desempeña
públicos una función
y, por último, otorgándolede tipo «requirente»
el sentido técnico o
de los litigantes, al paso que la excusación configura un deber del juez» el. poder de
tanto, que dentro del campo del derecho disponible (6)

excepción «postulante»,
adecuado de diametralmente
función pública opuesta de hacera justicia
la del juez,
(12) a quien le corresponde
.
Algunos,concebido
sostienen que en el «lasentido
recusación amplio
y excusaciónde defensa
desplazan se lamanifiesta
competen-
la deEtimológicamente,
juzgar de manera exclusiva.
proviene de la raíz latina juris dictio que significa
inicialmente
cia del juez como o tribunaluna carga
que está procesal que puede
entendiendo o debe conentender
el devenir o transcurso
hacia otro juez,
fundándola
del proceso en circunstancias
transformarse en unasubjetivas
mera relacionadas
facultad. Piénsese, con lospor sujetos
ejemplo,que «decir el derecho», noción que no se compadece con la moderna doctrina
intervienen que le asigna, además, la función de ejecutar lo decidido (13).
que ante laen ese proceso»
existencia de un(7)
. ilícito civil el titular de la pretensión no esta
La recusación, por porlo tanto, es el medio 1.2.Creemos
Composiciónque en una versión más completa, objetiva o material, el
obligado a demandar; el contrario, tieneacordado
una simple porfacultad
la ley procesal
o mera
afacultad
las partes a fin de apartar a un juez del conocimiento de una causa, concepto de jurisdicción impone el estudio de los elementos que lo
de hacerlo. Sin embargo, si plantea su pretensión ante un juez y es
cuando por algún motivo existan dudas sobre su imparcialidad. El Ministerio
integran, Público se manifiesta
la puntualización tradicionalmente
de sus caracteres y de susen dos límitesramas, y la
admitida se transforma, esto es, pesa sobre el actor requirente a partir de
identificación
Fiscal y la Pupilar.
de las demás condiciones que le tipifican como tal.
ese La institución
momento unade la recusación
carga procesal de seimpulso
vincula con el fin mismo
posterior hasta laalfinalización
que aspira
la justicia, es decir, trata de impedir que los sujetos a cuyo cargo está la El
En Ministerio Público Fiscal
una concepción clásica,se Chiovenda
muestra como expresaun cuerpo
que la único,
jurisdicciónaunque es
del juicio. Es que si así no lo hiciera podría producirse la perención o
misión de juzgar actúen favoreciendo a alguna de las partes en desmedro integrado
una funciónpordeldiversos
Estado órganos
porque queesactúan en losde
una función procesos civiles,
la soberanía delpenales
Estado,
caducidad de instancia con sus correspondientes consecuencias. Por su
de la contraria; alcanza no sólo a los jueces de los distintos tribunales, sino y de familia.
como poder inherente a él, ordenando la organización de todos los
parte, el demandado, puede o no defenderse, es decir, ejercer la excepción En el orden
ciudadanos para penal, el Ministerio
el cumplimiento Público
de fines es el titular
de interés general de(14)la. función
también a todos los que de alguna manera puedan influir en la suerte del
en sentido amplio, pero esta posibilidad implica una carga procesal con requirente
Tambiény se actúa
la habajo
conceptualizado
las reglas decomo la oficiosidad
la potestad y del
-atribuida
principio porde
la
proceso. La ley ha extendido los efectos y funciones de la recusación a
dos
otrosmanifestaciones: la primera,
funcionarios y auxiliares. Asíespueden
la de comparecer
también sery constituir
sujetos pasivos domicilio de Constitución
legalidad. En líneas
a un generales
órgano específico
cumple ladel función
Estado de excitar
y disciplinada
y requerirpor a los
el
dentro
recusación los árbitros, peritos, conjueces, secretarios y los miembros dely
del radio y si así no lo hiciere constituirá una hipótesis de rebeldía derecho
jueces a finprocesal-
de que de se obtenga
investigaruna la decisión
verdad yadecuada
actuar ena concreto
una pretensión la ley
el juicio continuará
ministerio público. Esta comoextensión
si estuviera presente
a otros (art. 88 C.P.C.
funcionarios, y art. 110enC.P.C.
se sustenta que jurídico-penal. Oficiosidad significa que este funcionario actúa por iniciativa
).
si bien no ejercen la función de resolver, su intervención es cercana aenella
La segunda, está dada por la carga de contestar la demanda losy propia sin necesidad de excitación extraña y por legalidad debe entenderse
términos que la ley le autoriza (art. 192 C.P.C.). Esta no es una obligación que su actuación se atiene a las reglas de la ley penal sin que puedan

(12) Couture, Eduardo J., Fundamentos del derecho procesal civil, Depalma, Bs. As., 1978.
(6) Palacio - Alvarado Velloso, ob. cit., p. 388. (13) Vescovi, Enrique, Teoría general del proceso, Temis, Colombia, 1984.
(7) Podetti, Tratado de la competencia, Ediar, Bs. As., 1973, p. 567; Vescovi, Enrique, Teoría (14) Chiovenda, Giusepe, Principios de derecho procesal civil, t. I, Instituto Ed. Reus, Centro
(18)
general delDíaz, Clemente,
proceso, ob. cit.,Colombia,
Temis, Bogotá, p. 85. 1984, p. 149. 7 de Enseñanza y Publicaciones
(5) Palacio, S.A., Madrid,
Lino, Derecho procesal, p. 338. Bs. As., 1979, t. II, p. 588.
Abeledo-Perrot,
264
156 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 241
157

influir
sustantiva,
en susque peticiones
se ejerce, criterios
definitivamente,
políticos y decuando utilidad;elesTribunal
decir «que decide
carece el 4. Deberes
acción y de layexcepción
garantíasimplica poner en actividad poderes que exhiben
de
caso facultades
singular sometido
discrecionales» a procesoy una y ejecuta
vez iniciadala sentencia
la acción firmepenal
(15)
. ella no pretensiones subjetivas de las partes y se manifiestan como simples o
puede La función jurisdiccional
suspenderse, en sentido
interrumpirse o amplio
hacerse comprende,
cesar salvo según
los hemos
casos meras Es facultades
deber primario y fundamental
o eventualmente, de los
como jueces
cargas el de administrar
procesales. justicia
La jurisdicción,
apuntado, la creación
expresamente previstos por y constitución
la ley (6). de los órganos encargados de cada
en vez que
cambio, setal actividad
presenta comoles el
sea requerida
poder en un caso
de actuación de un concreto. Deriva,
órgano público
administrar
El Ministeriojusticia, la determinación
Público es el encargado de sus delfacultades
ejercicio de y lalafijación
acción de las
penal por
con un lado, de la relación funcional
criterio objetivo de justicia. que vincula al juez con el Estado
reglas
que para la tramitación
constituye una funcióndepublica los juicios.
que forma parte de la función judicial hallándose
Se trata regida como tal por porque
de un «poder-deber» los principios
la funcióngenerales del derecho
jurisdiccional es una
Pero, además,
en sentido amplio ylareglada palabrapor «jurisdicción» tiene un sentido
el derecho procesal. Así, se ha restringido
dicho quey manifestación de un poder del Estado, que la ejerce en forma que
administrativo. Por otro lado, se correlaciona con el derecho tieneny
exclusiva
desde
se refiere,
un punto
concretamente,
de vista objetivo al poder ejerce
o facultad
la actividad
conferido de excitar
a ciertos el ejercicio
órganos las partes o peticionarios en el sentido de que sus reclamos
monopólica. Constituye una potestad y, a la vez, un deber, porque no se sean resueltos
para
de la administrar justicia ensolicitando
función jurisdiccional los casos del quetribunal
les sonla presentados.
decisión justaAsí, sobre el o proveídos facultativamente
administra con prescindencia del sinocontenido de la decisión,
que, presentado conformedea
el supuesto
Estado
el fundamentootorga de a estos órganos una
una pretensión capacidad abstracta
jurídico-penal (7)
. integrada por la garantía constitucional del acceso a la jurisdicción. Se trata de un poder-
actuación, el Estado tiene que actuar en forma imperativa. Por ello se ha
elementos propios,
En el ámbito civil que permiten diferenciarla
y comercial, el MinisteriodePúblicootras actividades ejercidas
Fiscal interviene en deber propio de la jurisdicción que impone al juez pronunciarse sobre las
dicho: es un poder y su ejercicio no es facultativo sino obligatorio. El
pretensiones hechas valer en juicio, de acuerdo a lo establecido en el art.
también
todos lospor el mismoque
procesos órgano
rocenpero que nopúblico
al orden les sonyestrictamente
su intervención propias.
cesa órgano
15 C.C:,jurisdiccional
esto es, que no tiene comodejar
pueden misión deresolver los casos
juzgar bajo pretextoconcretos que
de silencio,
Tal sucede,
cuando por ejemplo,
se encuentre con las funciones
desinteresado el orden social; de superintendencia,
también interviene de les son presentados por los particulares. En esto se diferencia del Poder
oscuridad o insuficiencia de las leyes.
designación
como custodio de deempleados,
las reglasdel de dictado
competencia.de acordadas, etcétera. Legislativo cuya misión fundamental es laformales,
de prevercabe
normas que establecen
Por otra parte, entre los deberes destacar que los
Por
En ello, más precisamente,
los procesos de familia,ha sidosudelimitada
actuación la actividad
respondejurisdiccional
al interés hipótesis
magistrados generales y abstractas
y funcionarios de conducta.
judiciales tienen el deber de prestar juramento
como un «poder-deber»
comunitario del Estado político
que se proyecta desde moderno,
el Estado emanado
en ladetutela
su soberanía,
de ciertaspara antesPor
de otra
asumir parte, nuestro están
sus funciones; sistema jurídico
obligados procesal,
a concurrir consagra
a sus despachos el
dirimir medianteque
instituciones organismos
debenadecuados, los conflictos
ser protegidas en sude realización
intereses que jurisdiccional.
se susciten entre principio de oficialidad.
en los horarios de atención Poral este motivo,
público; debenlaresolver
realización coactiva
las causas del
dentro
los particulares
Ello y entre éstos
así, el Ministerio y el Estado,
Público Fiscalcon la finalidad
habrá de proteger
de intervenir enellos
orden jurídico (16)
procesos de. de los plazos
derecho ha sido fatales
por reglaque general
las leyes procesales
desplazada de establezcan
los particulares y sus
al
En nuestro
divorcio, filiación,concepto
nulidadlade jurisdicción
matrimonio, es, etcétera.
entonces, un poder-deber de resoluciones
Estado. Ello deben
implica,tener contener
realización fundamentación
indirecta del derecho, lógicaquey legal
como(art.se
ejercicio
El Ministerio
obligatorio,
Público ejercido
Pupilarportieneel Estado
a su cargoa través
la defensa
de órganos
de los específicos
intereses 155dicho
ha Const.sePcial.,
efectúa y art. 118 C.P.C.).
a través del proceso judicial.
de
a fin
losde incapaces,
dirimir mediante
de los pobres, resoluciones
de los menores
fundadas y ausentes,
las cuestiones comolitigiosas
también Es deber del Estado su
Este deber encuentra correlato
proveer a unaen administración
el art. 382 C.P.C., de en cuantoy
justicia
la
que defensa
les sondel sometidas
imputado, porenloslosjusticiables.
casos en que la ley así lo establece. Se establecer órganos judiciales personificados en la figura del juez,en
exige a los tribunales colegiados la obligación de dar a conocer o
trataAfirmamos
de funcionarios que se quetrata
colaboran
de uncon «poder-deber»
el juez en la tarea como depotestad
administrar y, público sus
Tribunal. Porsentencias.
ello, la jurisdicción es detentada el Estado en forma
justicia
además,y su porque
principal su ejercicio
misión eses la de
obligatorio.
velar por elParticipa
cuidado de de la persona
categoría e Por otra parte,
monopólica los magistradosde
y, es consecuencia, sonladesignados
prohibiciónconforme
que pesa lo sobre
establece
los
intereses
procesal de los menores «atribución
denominada e incapaces.impuesta»,
Señala la doctrina ya que que loslasjueces
funciones no la Constitución en el art. 157 y gozan de una serie de garantías y
particulares de hacerse justicia por su propia mano. En consecuencia,
que
puedenle competen
dejar de resolver
a esta rama cuestiones
del Ministerio
so pretexto
Públicodesesilencioesbozanu aoscuridad
partir de prerrogativas que, fundamentalmente, hacen a la independencia en su
la autodefensa encuentra un ámbito limitadísimo de posibilidad jurídica,
lo
depreceptuado
la ley. Es quepor está losprohibido
arts. 59 y 493 el nonC.C.liquet.
(8) (17)
. cargo. Así, son inamovibles y conservan sus cargos mientras dure su buena
yconducta;
sólo es permitida
sólo pueden dadas ciertas condiciones
ser removidos excepcionales,
por mal desempeño, que la
morosidad,
La
Porjurisdicción
otra parte, es se unha poder
definidoal igual
al Ministerio
que el de deacción
Menores y el como
de excepción
la rama
misma ley señala y precisa. Por otra parte, cabe destacar,
negligencia grave, desconocimiento inexcusable del derecho, comisión que la realización
del
conMinisterio
los cuales Público
se conjugavinculada armónicamente.
al ejercicio de los Estos poderes
poderesdel patronato
(acción,
directa
de delitos,y voluntaria sólo física
o inhabilidad es posible cuando los derechos subjetivos son
o síquica.
estatal
excepción y a lay vigilancia
jurisdicción), de lacomo
persona se sabe,
de losson incapaces
los denominados
y a la mejor poderes
defensa
disponibles.
Reciben por En caso de tratarse
sus servicios unaderemuneración
derechos indisponibles
determinadao por que yrozan
que,
de sus
realización
interesesdel (9)
. derecho procesal, que actúan en el trámite con un
disposiciones
según el mismodel orden
texto público, debe
constitucional, intervenir
no puede necesariamente
ser disminuida por actola
mismo origen aunque con características diferentes. El ejercicio de la
jurisdicción
de autoridada(art. fin de
155consolidar determinadas situaciones.
Const. Pcial.).
El derecho procesal, el proceso y la función jurisdiccional son
instrumentos para la realización indirecta y coactiva del derecho sustancial.
(6) Vélez Mariconde, Alfredo, Derecho procesal penal, Marcos Lerner, Cba., t. II, p. 297. 5. ejercicio
El Inhibición de ylarecusación
función jurisdiccional requiere la existencia de un «caso
(7) Vélez Mariconde, Alfredo, ob. cit., p. 296. concreto» que se presenta a la manera de un conflicto de intereses. Este
(8) Alsina,
(15) Hugo, Tratado
Vélez Mariconde, teóricoDerecho
Alfredo, prácticoprocesal
de derecho procesal
penal, Marcos civil y comercial,
Lerner, Ediar,p.Bs.
Cba., 1982, 25.As.,
1980,(16)
t. II, p. 357.
Díaz, Clemente, Instituciones de derecho procesal, t, II A, Bs. As., 1972, p. 74.
es elLaámbito de actuación
imparcialidad del juez de es
loselórganos jurisdiccionales,
pilar básico y fundamental pordelcuanto
sistemael
(9) Busso,
(17) Clariá Eduardo
Olmedo, B., Código
Jorge, Civil procesal,
Derecho anotado,t.Ediar, Bs. As.,Bs.
I, Depalma, 1958,
As.,t.p.I,171.
p. 433. 11 juez no apuede
judicial; tal fin,emitir declaraciones
el legislador ha previsto abstractas, ni dictar
un medio eficaz paradecisiones
garantizar
240
156 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 217
157

por la figuraque
sustantiva, delse juez pasivo,
ejerce, espectador, y cuando
definitivamente, carente el deTribunal
facultades.decide Entre el 3. Estructura
acción judicial (6)implica poner en actividad poderes que exhiben
y de la excepción
estos extremos,
caso singular juez-director
sometido y juez-espectador,
a proceso y ejecuta laexistensentenciamodelos
firmeintermedios
(15)
. pretensiones subjetivas de las partes y se manifiestan como simples o
que La se función
vinculan jurisdiccional
en muchos casos con la naturaleza
en sentido de la cuestión
amplio comprende, según sustancial
hemos merasEl facultades
análisis de o eventualmente,
la organización como cargas
judicial procesales.debe
argentina, La jurisdicción,
realizarse
que deben la
apuntado, resolver.
creación Estay concesión
constitución o restricción
de los órganos de los encargados
poderes de los de en cambio,
tomando se presenta
como arquetipocomo el poder
el seguido endeel actuación de un órgano
orden nacional. Esto espúblico
así, ya
tribunales
administrarenjusticia,
las leyes la formales
determinacióntiene vinculación
de sus facultadesdirectayen la casi todos
fijación de los
las que un
con las criterio
provincias han seguido
objetivo de justicia.la forma externa tripartita que culmina
casos
reglas con
paralas facultades, deberes
la tramitación y cargas que se conceden a las partes,
de los juicios. en unSe tribunal
trata de un superior y se integra
«poder-deber» porque conlacámaras de apelación es
función jurisdiccional y con
una
en elPero,
proceso
además,civil ola alpalabra
imputado en el proceso
«jurisdicción» tienepenal.
un sentido restringido y juzgados de primera
manifestación instancia
de un poder (7)
del Estado,. que la ejerce en forma exclusiva y
El poder
se refiere, característicoal de
concretamente, poderla función
o facultad judicial
conferido es el estrictamente
a ciertos órganos Esta modalidad
monopólica. es mantenida
Constituye una potestad en los
y, afueros
la vez,organizados con sistema
un deber, porque no se
jurisdiccional
para administrar y que es comprensivo
justicia en los casos de queuna les
serieson depresentados.
facultades que Así,con el de juicio prevalentemente
administra facultativamente escrito,sino
como es elpresentado
que, caso del fueroelcivil y comercial
supuesto de
mayor
Estado ootorga con menora estos amplitud
órganos una se le conceden
capacidad a los jueces
abstracta integrada en porlos de nuestra provincia de Córdoba. En cambio, en los sistemas
actuación, el Estado tiene que actuar en forma imperativa. Por ello se ha con juicio
ordenamientos
elementos propios, procesales.
que permiten Así, ladiferenciarla
función jurisdiccional por excelencia
de otras actividades ejercidas es oral, seesopta
dicho: por ely trámite
un poder de instancia
su ejercicio única quesino
no es facultativo se obligatorio.
manifiesta en El
la decisoria
también por el que mismose realiza
órganopor pero medio
que no dellesdictado de decretos,
son estrictamente autos
propias. su estructura
órgano con jueces
jurisdiccional tiene decomotrámite
misión y cámaras
resolver los que intervienen
casos concretos como
que
interlocutorios
Tal sucede, pory sentencias.
ejemplo, con Estalas última,
funcionesconstituye el acto jurisdiccional
de superintendencia, de tribunales
les de sentencia,
son presentados por lostalparticulares.
sucede enEn el esto
fuerose penal,
diferencialaboral y de
del Poder
por
designación de empleados, del dictado de acordadas,resolver
excelencia y condensa la potestad del juez de etcétera.en forma familia para
Legislativo la misión
cuya ciudadfundamental
de Córdoba.es la de prever normas que establecen
definitiva sobre
Por ello, máslas pretensiones
precisamente, haesgrimidas
sido delimitada por las partes. jurisdiccional
la actividad hipótesis generales y abstractas de conducta.
como Además, se les concede
un «poder-deber» del Estadofacultades para corregir
político moderno, erroresdemateriales,
emanado su soberanía, aclarar
para Por otra parte, nuestro sistema jurídico procesal, consagra el
conceptos
dirimir medianteoscuros o suplir
organismos cualquier
adecuados, omisióndeque
los conflictos hubieren
intereses que seincurrido
susciten entre en 3.1. Tribunales
principio superiores
de oficialidad. Por este motivo, la realización coactiva del
su sentencia.
los particulares Asimismo,
y entre éstos y el pueden
Estado, conrequerir
la finalidadendecualquier momento,
proteger el orden jurídico (16)la. derecho ha sido por regla general desplazada de los particulares al
comparecencia
En nuestro conceptopersonal de las partes para
la jurisdicción intentar una
es, entonces, un conciliación
poder-deber de
(5)
. ComoEllo hemos apuntado, a la cabeza de los
Estado. implica, realización indirecta del poderes
derecho,judiciales
que como de las
se
En el deslinde de facultades de los jueces deben
ejercicio obligatorio, ejercido por el Estado a través de órganos específicos mencionarse las provincias se encuentran tribunales de jerarquía suprema; bajo una
ha dicho se efectúa a través del proceso judicial.
facultades ordenatorias
a fin de dirimir mediante queresoluciones
se ejercen fundadas a lo largo las del juicio ylitigiosas
cuestiones que se denominación genérica
Es deber del Estadose proveer
les denomina a una «supremo tribunal»
administración o «cortey
de justicia
manifiestan por el proveimiento
que les son sometidas por los justiciables. que efectúan los tribunales a las
establecer órganos judiciales personificados en la figura delforma
suprema», cuyo rasgo definitorio es que están estructurados en juez,deo
peticiones
Afirmamos de las que partes o a las
se trata de necesidades
un «poder-deber» en el trámite o en casos
como potestad y, organismo colegiado, singular en un territorio jurisdiccional determinado
Tribunal. Por ello, la jurisdicción es detentada el Estado en forma
excepcionales
además, porqueoficiosamente. su ejercicio es obligatorio. Participa de la categoría y con una competencia limitada y de acotada material yquefuncionalmente. La
monopólica y, es consecuencia, la prohibición pesa sobre los
También
procesal se le otorgan
denominada a los jueces
«atribución facultadesyainstructorias
impuesta», que los juecescon el no fin competencia funcional, generalmente, está referida tanto a impugnaciones
particulares de hacerse justicia por su propia mano. En consecuencia,
de facilitar su tarea tendiente a esclarecer
pueden dejar de resolver cuestiones so pretexto de silencio u oscuridadla verdad sobre sus dichos
ydeella puede sólo la autodefensa encuentra un ámbito limitadísimo de posibilidad jurídica,
la ley. Es que estáejercitarse
prohibido en el nonla medida
liquet (17). que no se quiebre la y sólo es permitida dadas ciertas condiciones excepcionales, que la
igualdad de las partes.
La jurisdicción es un poder al igual que el de acción y el de excepción
misma ley señala y precisa. Por otra parte, cabe destacar, que la realización
conAlos los cuales
jueces se seles otorgan,armónicamente.
conjuga además, facultadesEstos disciplinarias
poderes que(acción,
pueden
ejercer a lo largo del trámite y que, generalmente, se manifiestan con la directa y voluntaria sólo es posible cuando los derechos subjetivos son
excepción y jurisdicción), como se sabe, son los denominados poderes De las cuestiones de competencia entre poderes públicos de la Provincia y en las que se
imposición de multas u otrasprocesal,
sancionesque a los litigantes disponibles.
susciten entre losEn caso de tratarse dequederechos indisponibles o quec)rozan
de realización del derecho actúan en elque violenten
trámite con lasun tribunales inferiores, salvo éstos tengan otro superior común. De los
reglas disposiciones
conflictos internos del orden
de las público, de
municipalidades, debe intervenir con
una municipalidad necesariamente
otra, o de éstas conla
mismode la lealtad
origen aunque y buena fe procesal.
con características diferentes. El ejercicio de la autoridades de a la Provincia. d) De las acciones por responsabilidad civil promovidas contra
jurisdicción fin de consolidar determinadas situaciones.
magistrados y funcionarios del Poder Judicial, con motivo del ejercicio de sus funciones sin
El derecho procesal, el proceso y la función jurisdiccional son
necesidad de remoción previa. 2) Conocer y resolver, en pleno, de los recursos extraordinarios
instrumentos para la3) realización
de inconstitucionalidad. indirecta
Conocer y resolver, y coactiva
por intermedio delsalas,
de sus derecho
de lossustancial.
recursos que
El ejercicio
las leyes de la función
de procedimientos jurisdiccional
acuerden. 4) Conocer requiere lalaexistencia
y resolver de recusación dedesusunvocales
«casoy
(5) Art. 58: «En cualquier estado de la causa, los tribunales podrán decretar audiencias en las quejas que
concreto» por denegación
se presenta o retardo
a la de justicia de
manera deacuerdo con las normas
un conflicto procesales.
de intereses. Este
para (15) Vélez Mariconde, Alfredo, Derechoavenimientos
procesal penal, oMarcos Lerner, Cba., 1982, p. de
25.los
aclarar
(16) Díaz,
puntos dudosos o procurar transacciones. La facultad
es el(6)ámbito
Acompañamos como elemento didáctico corroborante de lo expuesto un organigrama
de actuación de los órganos jurisdiccionales, por cuanto el
tribunales paraClemente, Institucionesextraordinarias,
decretar audiencias de derecho procesal, t, II A, Bs. As.,
se entenderá 1972, p. de
sin perjuicio 74.los plazos del Poder Judicial obtenido vía Internet actualizado al año 2002.
(17)
fijados Clariá
para Olmedo,
dictar Jorge,
resolución Derecho procesal, t. I, Depalma, Bs. As., p. 171.
o sentencia». 10 juez(7)no puede
Díaz, Clemente emitir
A., ob.declaraciones
cit., t. II A, p. 150.abstractas, ni dictar decisiones
158
218 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 155
239

de carácterrelativas
normativas extraordinarias
a conflictospor de víaderecho
derivada(18)como
. Sólo ense lo elautoriza
conocimiento
a resolver de También
El moderno se lepensamiento
asigna comodel particularidad
denominadola derecho de ser unprocesalórgano
cierto tiposentencia,
mediante de asuntos las originariamente.
cuestiones concretas Además, que tienen
les sonfunciones
sometidasde y, organizacional
permanente quereferido
consulta alel Poder
principioJudicial
axil delsupone:
juez natural. avanzar
Estohacia
es asíuna
en
control y de vigilancia
eventualmente, hacerde los demás
cumplir miembros del Poder Judicial, conocidas
sus decisiones. estructura
virtud de lo funcional
normado depor
la Justicia
el art. 18
argentina,
C.N., que ajustándola
prohíbe la a fin
formación
de alcanzar
de
comúnmente
La sentencia como facultades
es el de superintendencia
acto jurisdiccional por excelencia (8)
. Por último,
y que pone ejercen
fin al lo
comisiones
que se ha dadoespeciales,
en llamarpara
la «calidad
resolver total»
jurisdiccionalmente
en el servicio. Esta corrienteun caso
la representación del Poder Judicial, a través de
pleito. Pero es de hacer notar que la función jurisdiccional es mucho massu presidentes (9)
. enfatiza
determinado.
como pauta
Este pensamiento
fundamental else cambio
completaen lascon normas
lo fijado
de organización
por el art.
amplia Estos
y noórganos
se limitapresentan
al dictadouna de laconformación
sentencia sino pluripersonal,
que se ejerceya a lo que se
largo y96noC.N.,
tantoque
los códigos
asegura de la procedimiento
permanencia o deleyes
los adjetivas.
jueces en sus cargos
manifiesta
de en la reunión
todo el proceso a travésde varios sujetos,manifestaciones
de diferentes generalmente, en número impar
(decretos, autos mientras dure su buena conducta.
oy encabezados por un presidente,
sentencias interlocutorias que se elige
y proveídos por un periodo
en general). Comprende determinado.
desde el Lo caracteriza, también, el carácter de sedentariedad que significa
El carácter distintivo de este organismo es que su
acto inicial de simple admisibilidad formal de la demanda hasta la decisión voluntad se vierte en 2.
queJurisdicción.
cada TribunalConcepto
desempeña sus funciones en un ámbito geográfico
forma de colegio. Al respecto se ha precisado
final sobre el fondo de la cuestión planteada. El deber de pronunciarse que «la pluripersonalidad del determinado por la ley y establecido como sede (3).
tribunal no presupone su colegialidad: un tribunal
reconoce como fuente legal, lo normado por el art. 15 C.C. . En este puede estar formado(19) por varios Ahora bien,«jurisdicción»
El vocablo en relación aeslasutilizado
calidades en personales
el ámbito jurídicoexigidasprocesal
para el
jueces (pluripersonalidad),
aspecto, se diferencia pero solamente existirá
la jurisdicción colegialidad
de los cuando aquéllos
otros poderes, ya que, deliberen
por ejercicio de la magistratura, tanto en la Constitución
con distintos significados y, pocas veces, con el acertado. Así, Nacional, cuanto en
yejemplo,
decidan un mismo asunto, reunidos de tal manera, que su
el de acción se presenta en el procedimiento civil y familiar comodecisión pueda invocarse la Provincial, completado
equivocadamente, el sistema
es empleado parapor las leyes
designar: que las geográfico
el ámbito reglamentan, en se
el
comosimple
una la voluntad del órgano
facultad. Dichacolegiado
pretensión y no admitida
como expresión
por eldetribunal
un voto se
personal
transforma que se requieren
cual condiciones
el Estado de idoneidad
ejerce su soberanía; especiales
el territorio en elpara el ejercicio
que un de la
órgano judicial
suma al de los demás miembros» (10)
. Ello importa que las
en carga, pues pesa sobre el peticionante el deber de impulso subsiguiente.decisiones que adopten magistratura.
administra Así, setambién,
justicia; impone comoque se el trate
conjuntode una persona oque
de poderes posea
autoridad
lo serán
En tanto,enquebasedentro
a una dellaborcampo conjunta y previa deliberación
del derecho disponible el delpoder
cuerpo. de versación
de ciertos jurídica,
órganos es decir, que
públicos ostente
y, por último,elotorgándole
título de abogado, el sentido contécnico
cierta
Caber advertir, que la colegialidad de los
excepción concebido en el sentido amplio de defensa se manifiesta tribunales superiores presenta antigüedadde
adecuado enfunción
el ejercicio profesional
pública de hacero justicia
en su defecto
(12)
. en la magistratura.
diferentes gradaciones, en el sentido que para ciertos casos se exige la Además, el texto constitucional,
Etimológicamente, proviene derequiere un mínimo
la raíz latina de edad
juris dictio para el
que significa
inicialmente como una carga procesal que puede con el devenir o transcurso
opinión del cuerpo completo, resolviendo, entonces, en pleno, por ejemplo, desempeño del cargo que varía según sea el que
«decir el derecho», noción que no se compadece con la moderna doctrinase trate (4)
.
del proceso transformarse en una mera facultad. Piénsese, por ejemplo,
en la materia de inconstitucionalidad. Otras veces, aunque no siempre se que le asigna, además, la función de ejecutar lo decidido (13).
que ante la existencia de un ilícito civil el titular de la pretensión no esta
autoriza la división en salas en atención al principio de especialidad, por Creemos que en una versión más completa, objetiva o material, el
obligado a demandar; por el contrario, tiene una simple facultad o mera
materias o simplemente para la mejor distribución del trabajo. 3. Poderesdey jurisdicción
concepto atribucionesimpone el estudio de los elementos que lo
facultad de hacerlo. Sin embargo, si plantea su pretensión ante un juez y es
Los tribunales superiores o cortes supremas de las provincias, tienen integran, la puntualización de sus caracteres y de sus límites y la
admitida se transforma, esto es, pesa sobre el actor requirente a partir de
la característica de ser tribunales singulares, ya que en la jurisdicción identificación
El tema de de los
las demás
poderes condiciones
y atribucionesque le que tipifican
se conceden
como tal. a los
ese momento una carga procesal de impulso posterior hasta la finalización
respectiva no existe otro tribunal de idéntica jerarquía. El Tribunal funcionarios se encuentra
En una concepción vinculado
clásica, Chiovendaíntimamente
expresa que con lalasjurisdicción
facultadesesy
del juicio.de
Superior Escada
que si así no lo
provincia eshiciera
único podría
y supremo producirse
dentro ladeperención
los límites o
cargas
una impuestas
función a lasporque
del Estado partes. es Así
una se advierte
función en las diferentes
de la soberanía del Estado,
caducidad de instancia
geográficos de su territorio. con sus correspondientes consecuencias. Por su
organizaciones
como judiciales
poder inherente existentes
a él, ordenando en lael organización
país mayoresdepotestades todos los
parte, el demandado,
Esta singularidad puede o no defenderse,
se manifiesta en todas es lasdecir,
funcionesejercerquela excepción
ejerce ya concedidas para
ciudadanos a loseltribunales,
cumplimiento con delo fines
que se de habla
interésde jueces(14)activistas,
general .
en
sea la asignada por competencia funcional y las administrativas, con
sentido amplio, pero esta posibilidad implica una carga procesal por directores
También y se
protagonistas
la ha conceptualizado
de los procesos.
como laLapotestad
contrapartida-atribuida
estápordada
la
dos manifestaciones:
ejemplo, en relación alalas primera,
facultades es la dede superintendencia
comparecer y constituir y como domicilio
órgano Constitución a un órgano específico del Estado y disciplinada por el
dentro del radio y si así no lo hiciere constituirá una hipótesis de rebeldía y derecho procesal- de investigar la verdad y actuar en concreto la ley
el juicio continuará como si estuviera presente (art. 88 C.P.C. y art. 110 C.P.C.
). La segunda, está dada por la carga de contestar la demanda en los
términos que la ley le autoriza (art. 192 C.P.C.). Esta no es una obligación
(3) De este modo, la ley 8000, en su art. 1º establece que «el territorio de la provincia se
(8) La ley orgánica del Poder Judicial (Lp 8435) señala en el art. 12, cuáles son las dividía en diez circunscripciones judiciales».
facultades de superintendencia que le competen al Tribunal Superior de Justicia. (12)ElCouture,
(4) Eduardo
art. 158 Const. J., Fundamentos
Pcial., establece quedel «para
derechoser
procesal
miembrocivil,del
Depalma,
T.S.J. seBs. As., 1978.
requiere tener 12
(9) El art. 14 de la ley orgánica del Poder Judicial, atribuye la facultad de representarlo al años(13) Vescovi,de
de ejercicio Enrique, Teoríao general
la abogacía del proceso, Temis,
de la magistratura, Colombia,
para vocal de Cámara1984. ocho, para juez seis
presidente del Tribunal Superior de Justicia. y para(14) Chiovenda,
asesor Giusepe,
letrado cuatro. EnPrincipios
todos losdecasos,
derechociudadanía
procesal civil,
ent.ejercicio,
I, Instituto Ed. años
treinta Reus,deCentro
edad
(18) Díaz, Clemente, ob. cit., p. 152.
(10) 85. 7 de Enseñanza
para y Publicaciones
los miembros S.A., Madrid,
del T.S.J. y veinticinco parap.los
338.restantes».
238
154 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 219
159

de
imparsistematizar
de jueces. elEl «sabertribunalorganizacional»,
es la materialización que conduce
concreta adel dotar
órgano
de dirimente
sino sólo unenimperativo
las cuestiones y conflictos
de su propio interés yde competencia,
si opta conforme
por una actitud omisiva lo
decisor; es un
autonomía órgano técnico,
al denominado aunqueprocesal
«derecho excepcionalmente,
organizacional». se conforma
Es útil dispuestouna
generará porpresunción
las normasen adjetivas.
su contra.
con jueces
recordar o jurados
que y, en otros
el desarrollo científico casos, a travésalde
obedece jueces de
impulso árbitros que son
la necesidad, En el ámbito del proceso penal este sistema de deberes, derechos,
juecesque
antes particulares
al de la voluntad que actúany creatividaden taldecalidad o como amigables
los investigadores. cargas y facultades se presenta de manera diferente. Cabe señalar, en
componedores
Resulta gráfica en los supuestos
la quote (10)
, enque la ley autoriza.
el sentido de que, frente al avance de 3.2. Cámaras
primer lugar, que de rige
apelaciones
la regla del ne procedat iudex ex officio, es decir, que
En el ejercicio de la función jurisdiccional,
otras disciplinas, el derecho y sus operadores -jueces el Tribunal ejerce actividades
y abogados- siguen también para el inicio de una investigación penal hace falta un impulso o
denominadas de instrucción, ordenación
sirviéndose de «armatostes medievales que tienen el don y de decisión; ellas
de sela Los sistemas
requerimiento. Es dequedoble
ante instancia
la noticia imponen la creación en
criminis, comunicada delacámaras
forma que de
desenvuelven dentro
espectacularidad (en tanto de un régimen
erudición) perode no
autonomía
de la eficacia».funcional, que apelaciones,
la ley establece, que se manifiestan
debe como tribunales
el funcionario pluripersonales,
penal, generalmente divididos
el ministerio
constituye en orden
fiscal, a los fueros
ordenar todasy que las en lo interno
medidas se constituyen
preparatorias conde
a fin diferentes
poder,
Ante lasuno de los soportes
disfunciones que presenta de la garantía
el sistema dejudicial,
imparcialidad.
es que se impone
El juez de posee la calidad de magistrado y por ello se le exigen ciertasa modalidades, estoplantear
oportunamente, es, por unidades
adecuadamente independientes o únicas
la pretensión quedivididas
se plasma en
el desafío avanzar a un nuevo modelo de justicia desburocratizada
condiciones para asumir esta función salas.
en Estos tribunales,
la acusación poryregla
( art. 29 general,
art. 355 conocen y deciden de los recursos
C.P.P.).
partir de reformas organizacionales quesumamente
dejen de lado delicada.
prejuicios Enformalistas.
este orden
ordinarios de apelación y por denulidad deducidos por las partes
de ideas es que seque
El diagnostico resguarda
se hace, el pone
ejercicio de su potestad,
de relieve los malesestableciendo
que aquejan Advertimos que el poder jurisdicción muchas veces noen secontra
agota
de lo resuelto por un juez de primera instancia.
con la sentencia y puede, eventualmente, requerirse una actividad posterior Como se advierte, las
condiciones
al proceso civil paray su designación
comercial, v.gr.,yrigurosamente
a través de garantías
escrito, que hacen a su
excesivamente cámaras intervienen ejerciendo un «control» sobre
tendiente a garantizar el cumplimiento de lo condenado. Esto es lo que la legalidad y justicia
dispositivo, formalista, etcétera. Por ejemplo, lo mismo sucede con de
independencia, a la inamovilidad en sus funciones y a la intangibilidad el de denomina
lo decidido«etapa por elde inferior; dicho
sus remuneraciones.
apego a viejos sistemas Por ello,
que se han hasido
dichosuperados
que «su misiónen elnoproceso
puede ser penal,
ni más se ejecución de de otro modo,
sentencia» y querevisa
presentadentro de los
diferentes
augustalosni más delicada,enpuesto que a él leescrito
está confiada la protección, la vida ydel
los características según sea el tipo de pronunciamiento de que se trate. la
límites de la impugnación y respetando las reglas de la congruencia
tales basados el trámite o con plena vigencia sentencia dictada por el juezquede elprimera
bienes de sus conciudadanos» (2)
. Por último, cabe señalar, fin de instancia.
la función Excepcionalmente,
jurisdiccional es la
inquisitvo. Por último, puede señalarse como falencia la falta de puede un tribunal de grado emitir un juicio nuevo
El órgano jurisdiccionalen actúa en diferentes de proteger el orden jurídico preestablecido. Por ello,en base aalgún
al existir hechos que
quiebre
tribunales especializados materia familiar ymaterias:
laboral. en lo civil, en lo
penal, en lo familiar, de ese orden sustantivo-formal es misión del órgano judicial la ser
se introduzcan en la segunda instancia por revestir la característica de de
Si efectuamos unen lo laboral,
paralelo, etcétera.que
se advierte Y, según sean loslegislativas
las reformas intereses «hechos nuevos», conforme lo autorice la ley procesal.
que se tutelan y el derecho de fondo que se pretende realizar, serán restablecerlo por medio del proceso judicial. El imperio de la ley se mantiene
que se emprendieron en América latina, no han sido acompañadas de los La doble instancia es propia de los tribunales que se organizan en
diferentes las formas de organización de los tribunales y aun podrían por la función del órgano jurisdiccional que señala lo correcto o incorrecto
correspondientes cambios institucionales. Lo apuntado, no sólo apareja base al procedimiento escrito, tal sucede, por ejemplo, en el fuero civil y
resultar cambiantes en cada caso (legal-ilegal).
inconvenientes paralalograr
elecciónunade los sistemas
eficiente procesalesdeelegidos
administración justicia,según
sino contencioso administrativo. Pero, cabe señalar, que también se reconoce
Por último, expresamos que la jurisdicción además de constituir una
las circunstancias. Así, se le otorgarán
que conforma sólo una arista de un problema mayor, susceptible mayores o menores poderes
de sero la posibilidad de la doble instancia para otros fueros como el penal, laboral,
facultades de injerencia en el trámite según la decisión de la política facultad o poder es un servicio público, en cuanto importa el ejercicio de
analizada en la visión de un prisma, teniendo en cuenta factores que y de familia, no obstante estar organizados como tribunales de instancia
legislativa una función pública. El juez no dispensa justicia ni procede arbitrariamente,
influyen en tomada
ella, talespor comoel operador
económicos, jurídico, en consonancia,
institucionales y científicos.conNo la única. Es que en estos ámbitos se admite para competencias más
sino que su actividad está reglada por normas imperativas.
Constitución Nacional y Provincial.
analizaremos, por obvio, las carencias del sistema económico financiero; reducidas, trámites incidentales u otras cuestiones que son resueltos por
señalaremos sí el institucional, que se traduce en una enraizada falta de jueces instructores de primera instancia, la posibilidad de revisión por
confianza ciudadana en la labor de la Justicia. Por último, tendremos en órganos jerárquicamente superiores y a través de recursos ordinarios.
3. Caracteres
En efecto, ello sucede así ya que, por ejemplo, las resoluciones que
2. Caracteres
cuenta el factor científico que se vincula con lo referido a la velocidad de
en materia penal adopte el juez de control pueden ser impugnadas por
los cambios tecnológicos, y se vincula con la falta de certidumbre que
En virtud del emplazamiento vía Del análisis del
de recurso de concepto
apelacióndeante jurisdicción
lo que se se advierten
denominaciertos aspectos
la Cámara de
gobierna el sistema social. Así, sedel Tribunal, esto
ha señalado que eles,país
comoestáintegrante
saturado que le confieren ribetes propios y que pueden sintetizarse así: la jurisdicción
de un poder, reviste, indudablemente, el carácter de ser público. Se trata Acusación (11). Idéntica situación se presenta en el ámbito del fuero de
de doxa (opiniones) y vacío de episteme (ciencia) (11). es pública, es única, es exclusiva y excluyente, es indelegable y, por último,
de un órgano creado para la administración de justicia y se visualiza en la también es inderogable.
persona de un magistrado o funcionario del Estado. La jurisdicción es pública porque la ejercen órganos del Estado de ese
carácter que instruyen el proceso mediante requerimientos. Este acto
promotor inicial puede ser efectuado por particulares en el proceso civil,
(11) La Cámara de Acusación, era una cámara del Crimen que tenía como única competen-
(10) Muñoz Sabaté, Luis, «Técnica probatoria», Formularios, Barcelona, 1993, p. 16. familiar, a través del acto promotor propio: la demanda. En cambio, en el
cia la de resolver este tipo de recursos. Sin embargo, recientemente, ella ha sido eliminada
(11) Quiroga Lavié, Horacio, «La formación del derecho procesal organizacional», p. 87 y proceso
distribuyendo penal el acto para
la competencia promotor es recursos
resolver, los efectuado por por
ordinarios unsorteo
funcionario
entre todasdel
las
s.s., (2)
Ed.Ob.
De la Honorable
cit., p. 196. Cámara de Diputados de la Pcia. de Buenos Aires, 1999. 10 Estado,
cámaras del generalmente,
Crimen que existan el ministerio
(ley provincial).público fiscal.
160
220 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 153
237

La yfunción
familia jurisdiccional
en el laboral. Por ejemplo, se manifiesta como una
de las resoluciones potestad
que dicte el juezque
de Adquieren especial relevancia, en este aspecto, ciertas normas que
deriva
familia en de lasla soberanía
cuestiones del Estado,
asignadas a suquien
propia delega en organismos
competencia pueden se enderezan a asegurar la total independencia del Poder Judicial. Se
especialmente
deducirse recursos investidos
ordinarios ante a tallaefecto
Cámara.la función primordial de trata de una independencia jurídica, que significa la no subordinación de
administrar justicia resolviendo el caso concreto. Por otra parte, el un poder a otro y esta regla apunta a garantizar la imparcialidad del Tribunal.
carácter público de la función se manifiesta por los fines públicos de En este sentido, cabe resaltar, que la relación entre los distintos
3.3. Cámarassocial
pacificación de juicio
que ella persigue. poderes es de mutuo control CAPITULO a través VIIIde mecanismos fijados por la
La función jurisdiccional es «única». Esta unicidad de la jurisdicción ha normativa constitucional. Ello se traduce en disposiciones como la que
sidoLaconsagrada
categoría de en cámaras
forma explícita
de juicio,en la
seConstitución
correspondede conla provincia
las cámaras de veda al Congreso de la Nación de otorgar atribuciones judiciales al
Córdoba.
del Crimen,
función
En las
efecto,
judicialpor
jurisdiccionales,
en elde
cámaras
corresponde
art.Familia
153, sey las
regla generalexclusivamente
dispone que «el Estos
de Trabajo.
colegiados, sonaltribunales
ejercicio
Poder Judicial
de la
órganos
de la
de sentencia
El juez o tribunal
Poder Ejecutivo (art. 29 C.N.). Asimismo, también, se verifica en la regla
por la que se prohíbe al Presidente de la Nación ejercer funciones
provincia».
ya que tienen Ellopor
implica que seentrata
fin decidir, de un poder
definitiva, sobre la «único» sin perjuicio
pretensión que
esgrimida. judiciales, arrogarse el conocimiento de causas pendientes o restablecer
estéLasintegrado por un conjunto de facultades que
cámaras del Crimen constituyen el tribunal por ante quien se lleva se manifiestan en las fenecidas (art. 109 C.N.). La independencia del Poder Judicial también
distintas
a cabo eloportunidades
juicio plenario,en queel habrá
trámitedeprocesal (20)
resolver sobre . Por sieso, no certeza
existe es posiblede se concreta por las normas que se refieren a la garantía de inamovilidad
fraccionar
que el acusado la función jurisdiccional
es penalmente desde el
responsable delpunto
delitode quevista
se ledogmático.
atribuye y de los jueces, que encuentra recepción en el art. 110 C.N. y arts. 154 y
Sin embargo, señalamos
eventualmente imponerle que una porpena. aspectos prácticos
Sin embargo, la leyvinculados
autoriza acon la
estos 155 Const. Pcial. Estas cláusulas garantizan la estabilidad a los jueces
Sumario: 1. El juez o tribunal. 2. Caracteres. 3. Poderes y
eficiencia
tribunalesoadeconocer razonabilidad
sobre de la función sepunitiva
la pretensión efectúa adistribución
través de salas de la en sus cargos mientras
atribuciones. dureysu
4. Deberes buena 5.conducta.
garantías. Inhibición y recusación. 5.1.
jurisdicción
unipersonales, consalvo
fundamento
que se trateen ladenaturaleza
una causade las cuestiones,
compleja o que la eldefensa
orden Es ínsita también a las garantías
Modalidades. 5.1.1. Recusación sin decausa.
la jurisdicción el postulado
5.1.2. Recusación con del
institucional establecido, la extensión
del imputado se opusiere al ejercicio unipersonal . del territorio,
(12) la necesidad de juez natural, conforme
causa. 5.1.3. Causaleslodeprescripto
recusación. por
5.1.4.elLegitimación
art. 18 C.N.. Esta cláusula
para recusar.
especialización, etcétera. Estos criterios fijados
Por otro lado, cabe señalar, que Córdoba tiene un fuero de familia por el legislador tienen 6. Sistemaalde
hace referencia designación
órgano judicial deque
los jueces. 6.1.misión
tiene por En el orden nacional.justicia,
administrar
como sustentocuya
especializado una mejor distribución
organización del trabajo y permite
y procedimiento la coexistencia
está regulado por las 6.2. En el orden provincial. 7. Sistemas de remoción.
esto es, conocer y resolver el caso presentado. En esta idea, son
de diferentes
leyes provincialesórganos7675jurisdiccionales
y 7676. Este fuero en un mismo
adopta ámbito, de
el sistema quejuicio
generanoral considerados como tales y, por ende, responden al mandato, los
las denominadas
de instancia única«reglas
para el de competencia».
denominado «juicio común» y actúa únicamente tribunales constituidos conforme las disposiciones de la Constitución y
La jurisdicción
a través de un tribunal es exclusiva y excluyente;
colegiado. la exclusividad
Lamentablemente, no esta
se hadada ya que
previsto la 1.
conElcompetencia
juez o tribunal atribuida de antemano por la misma constitución o
solamente
opción de actuar el Estado es quien
en salas está habilitado
unipersonales, legítimamente
no obstante, que en para
su por las leyes reglamentarias. También integran este rubro, las
administrarla a través del tribunal como representante del órgano La función jurisdiccional
reglamentaciones que establecen se ejerce, por personas
la forma a quienesintegración
de designación, el Estado
jurisdiccional. Es excluyente ya que repele toda interferencia que pueda inviste con la dignidad
y funcionamiento de losde magistrados
respectivos y cuyo
órganos conjunto(9)constituye
juzgadores . la
realizarse respecto del ejercicio de la función jurisdiccional. La limitación administración de justicia (1)
.
Puede decirse, entonces, que la jurisdicción se ejerce conforme al
opera tanto para los particulares, como para los otros poderes. Existe marcoEl tribunal es el órgano
constitucional y a laspúblico que integra
leyes adjetivas queladeterminan
relación procesal
el cómo, y es
el
una (12)
ausencia
El art. 34de subordinación
C.P.P. de poderes
regla la competencia y las
material de está prohibida
cámaras la intromisión
del Crimen, del siguiente
establecido institucionalmente, por lo que
cuándo y la forma de actuación de los órganos por los cuales ella se resulta determinado,
en
modoel «La
actuar
Cámara del
en órgano jurisdiccional.
lo Criminal, a través de sus salas unipersonales o como Tribunal Colegia- previamente,
exterioriza, sinpor la ley; su
perjuicio defunción primordial
que en ciertos casoses resultará
la de impartir justicia ycon
armonizado se
do -de conformidad a lo previsto en los arts. 34 bis, 34 ter, 34 quater y concordantes-, juzgará personifica en la figura del juez.
disposiciones instrumentales contenidas en los códigos de fondo.
en única instancia de los delitos cuyo conocimiento no se atribuya a otro Tribunal». A su vez, El órgano jurisdiccional
el art. 34 ter. establece a modo de excepción los casos en que el Tribunal debe ejercer la
Otra manifestación de se manifiesta
la función ya sea en forma
jurisdiccional, unipersonal
se vincula con el o
plural, en este último caso, generalmente, está integrado
aspecto «organizacional». En este sentido, se pone acento en la necesidad por un conjunto
jurisdicción en colegio. Así dispone «no obstante lo previsto en el artículo anterior, la jurisdic-
ción será ejercida en forma colegiada en lo siguiente supuestos: 1) Cuando se tratare de causas
complejas, a criterio del Tribunal, conforme a lo previsto en el art. 361, segunda parte. 2) Si la
(19) del
defensa El art. 15 C.C., prevé:
imputado «Los jueces
se opusiere no pueden
a ejercicio dejar dede
unipersonal juzgar bajo pretexto
la jurisdicción de silencio,
a tenor de lo
oscuridad
establecido o en
insuficiencia
el art. 361,de las leyes».
segunda parte in fine. 3) En los casos en que se hubiere dispuesto
(20) Zinny,con
la integración Jorge Horacio,
jurados, de «Jurisdicción
acuerdo a los(concepto, naturaleza
art. 361 y 369. jurídica yde
4) En ejercicio caracteres)», Cua-
la competencia
dernos
atribuidadea la
losCámara
Institutos N° 117, Dirección
de Acusación, General de Publicaciones,
en las circunscripciones U.N.C.,
judiciales donde Facultad
estos de
tribunales (9) Alsina,
(1) Clariá Olmedo, Jorge,teórico
Hugo, Tratado «Jurisdicción», J.A., diario
práctico de derecho N°civil
procesal 4656, del 18/12/1974,
y comercial, Derecho
2ª ed., Ediar, Bs.
Derecho y Ciencias
no se hubieren Sociales, 1973.
establecido». 7 procesal,
As., 1957,t. I,p.Depalma,
196. Bs. As., 1982.
152
236 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 221
161

Desde otro punto de vista, el criterio funcional o teleológico, se las La jurisdicción


competencia es indelegable.
se encuentran Estocuya
cuestiones es así porque
sencillez noaunque
justificacuando
el colegio el
distingue teniendo en cuenta el «contenido» de este poder, para lo cual (v.gr. losdesigna
Estado juicios adeundivorcio por presentación
juez, ejecuta inicialmente conjunta de los reglada
una delegación arts. 205,en
tiene relevancia el estudio de la función o fines de la jurisdicción. Ello así, 236 C.C.,
este sujetojuicios de adopción
de la facultad sin oposición,
de administrar justiciaetcétera)
hasta su (13) . agotamiento.
total
el fin inmedito de la jurisdicción es suceptible de sintetizarse en una fórmula EstaEn los procesos
delegación suscitados
resulta con motivo
absolutamente de las relaciones
intransferible para el juezde trabajo,
al cual
genérica y que expresa su ultima ratio: «la efectiva tutela jurídica». Es que, ha sido otorgada. Sin embargo, ello no impide que en ciertos casos,como
el trámite se inicia ante los jueces de Conciliación, que actúan la ley
con el objeto de cumplir sus fines debe abordar una temática amplia y instructores
autorice y continúa en la
la delegación, Cámara
otros de Trabajo,
órganos que constituye
jurisdiccionales, el órgano
la comisión de
cuyos límites aún no están definitivamente establecidos. Para analizar el de sentencia
medidas que también
específicas se encuentra
por diferentes razones.autorizado para actuar en salas
criterio funcional, cabe distinguir la función judicial desde un punto de unipersonales (14)
La jurisdicción, . Asimismo,
por último, las cámaras del Trabajo,
es inderogable, lo conocen
que supone y resuelven
la no
vista amplio o restringido. Este último, se identifica con lo que las apelacionesde
disponibilidad deducidas
su atribución en contra de lasórganos.
en otros resoluciones
Ello es dictadas
así ya por que losse
denominamos función estrictamente jurisdiccional (7). Así, la función judicial, jueces de Conciliación (15)
. La Cámara del Trabajo
trata de un poder-deber que proviene de la soberanía del Estado y, por es un órgano colegiado
en sentido amplio, es aquella que cumple no sólo el órgano jurisdiccional que seno
ende, compone
puede ser pormodificado
salas integradas por tresde
por voluntad miembros, pudiendo
los justiciables. Pero conocer
puede
sino también los integrantes del ministerio público. En este sentido, se en forma unipersonal de los asuntos de menor
señalarse, sin embargo, que en casos especiales la ley otorga a los importancia (16)
.
reserva el vocablo «jurisdiccional» para especificar la tarea de los jueces. particulares un reducido ámbito para elegir otros métodos para la
En otro orden de ideas, Guasp señala que para obtener una noción resolución de su conflicto. Ello sucede, por ejemplo, con la institución
precisa de la función jurisdiccional hay que renunciar a toda idea que no 3.4.arbitraje
del Juecesyde primera instancia
la regulación de otros medios alternativos de resolución de
parta de la congruencia que existe entre jurisdicción y proceso, pues ambos conflictos, por ejemplo, de la mediación, conciliación y negociación,
conceptos son correlativos y cualquiera de ellos implica necesariamente Los jueces
etcétera. Es dablede advertir
primera que instancia constituyen
en estos el primerque
casos la elección peldaño
realizan delasla
el otro. De tal modo, se considera la jurisdicción, o administración de estructura
partes tienejudicial,
basamento y sonen quienes inicialmente
el consenso y sólo asumen el asunto
será posible que es
si el asunto
justicia en sentido estricto, a la función específica estatal por la cual el poder presentado
versa por el disponibles,
sobre derechos justiciable. esto Generalmente,
es, que no afectenesta el descripción
orden público. es
público satisface pretensiones (8). coincidente con la organización de la justicia civil.
En caso contrario, los conflictos necesariamente deberán ser presentados Por ello, es que su
Cabe señalar, que las garantías constitucionales, delimitan y función presenta una marcada relevancia,
y resueltos por la jurisdicción oficial correspondiente. ya que una buena justicia de
puntualizan el sistema de administración de justicia y otorgan de este primera instancia, contribuye con los fines de pacificación social, requeridos
modo legitimidad en su actuación. La estructura se conforma por órganos
mediante los cuales se exterioriza una voluntad concreta y, a la vez, realizan 4. Elementos (clásicos y modernos)
funciones encaminadas al cumplimiento de sus finalidades esenciales. A
tal fin, se reciben en el texto constitucional, ciertas reglas, tales como la Considerada la jurisdicción como un poder-deber atribuido a ciertos
independencia del Poder Judicial, la no injerencia de otros poderes y el órganos
(13) Leyjudiciales
provincial 7676. para administrar justicia en un caso concreto,
derecho a la jurisdicción. También se vinculan a ella otros principios (14) La leyde provincial 7987 elementos
es la que regula el procedimiento ha seguir por ante los
necesita ciertos para su desenvolvimiento.
fundamentales que nutren al derecho procesal y que legitiman la función tribunales del Trabajo. Por acordada Nº 53, serie A., del Tribunal Superior de Justicia, de fecha
Tradicionalmente, la posición clásica ha descompuesto a ese poder-
de administrar justicia; ellos, son la regla del juez natural, inamovilidad de 15 de marzo de 1994, se dispuso por razones de mejor servicio la autorización de las cámaras
deber
laboralesen paralas siguientes
actuar como salasatribuciones:
unipersonales.
los jueces y, por último, la de juicio previo.
1.
(15)Notio:
El art. es la lafacultad
3º de ley 7987,conferida al cámaras
dispone: «Las órganodel jurisdiccional para1)conocer
Trabajo conocerán: En única
instancia,
una en juicio oral,
determinada público ylitigiosa.
cuestión continuo,Se
en trata
los conflictos previstos
de un poder queen habitualmente
el art. 1º, excepto
de aquellos que tengan un trámite especial previsto por esta ley. 2) En grado de apelación, de
ejercita el juez cuando le es presentado el caso. Ello ocurre en material
las resoluciones de jueces de conciliación cuando correspondiere y en las regulaciones de
civil, familiar
horarios que aquellosy laboral anteimposición
practiquen, la presentación
de costas yde la demanda
medidas y estas
cautelares, se proyecta
últimas al
en
sololas facultades
efecto devolutivo». de conocimiento de todo el trámite hasta el dictado de
(7) Clariá Olmedo, Jorge, «Jurisdicción», J.A., Diario N° 4656, del 18/12/1974, Derecho (16) El art. 30En
la sentencia. de ella ley orgánica del Poder
procedimiento judicial
penal estadispone: «La Cámara
facultad del Trabajo se
de conocimiento
procesal, t. I, Depalma, Bs. As., 1982. compondrá de salas integradas por tres miembros. El Tribunal Superior de Justicia, por razones
(8) Guasp, Jaime, Derecho procesal civil, t. I, 2a ed., Instituto de Estudios Políticos, Madrid,
puede ocurrir antes del juicio propiamente dicho, esto es, durante lo que
de mejor servicio, podrá establecer que los miembros de las salas intervengan unipersonalmente
1962, p. 108. 10 se
en eldenomina
juzgamientoinvestigación
de los asuntos depenalmenorpreparatoria.
complejidad que determine».
162
222 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 151
235

por 2.
el Vocatio:
legislador. es laEstos magistrados
facultad o podertienen de llamar un contacto
a las partesdirecto
para conque el La división de poderes es uno de los principios fundamentales en
objeto del proceso,
comparezcan con laselpartes
o prosigan juicio.y con las pruebas.
En materia civil o familiar el juez base al cual se asienta el sistema republicano de gobierno. Pero, en rigor,

En esta página se identifican las tres grandes áreas en que se divide el Poder Judicial:
Por regla
convocará al general,
demandado sonpara
«monocráticos»
que dentro del y conocen
plazo fijadoel objeto
por el litigioso
tribunal se trata de una división de funciones, en la que se otorga al Poder Judicial
en todasusu
asuma extensión;
calidad. son quienes
Ello importa una carga convocan
procesal, a las
por partes,
lo que en dirigen
caso de el la facultad de administrar justicia. Así, la función jurisdiccional es atribuida,
proceso,
no hacerlo, reciben
la ley le lasatribuye
pruebas al yjuez
deciden sobrede
la facultad lasordenar
pretensiones hechas
la prosecución por la Constitución al Poder Judicial, es decir, a los jueces. El Estado
valer
del en juicio
juicio por ellas.
en rebeldía, esto es, como si estuviere presente (arts. 110 y 111 actúa mediante órganos públicos, quienes operan la subsunción de los
C.P.C.). Sin embargo, cabe destacar, que el incumplimiento de esta carga hechos particulares afirmados y aceptados, a las normas concretas del
procesal no es motivo para que pueda ejercerse sobre el demandado derecho positivo, en una sentencia que resuelva el caso (4).
3.5. Jueces
fuerza penales,
física alguna. de Familia
El actor tambiénypuede de Conciliación
incurrir en contumacia cuando Así, el Estado al organizar políticamente la sociedad provee al
abandonare la instancia (art. 339 C.P.C.). En el proceso penal, la rebeldía cumplimiento de estas tres funciones, que si bien se perfilan
es un
El estado
juez dede hecho en que
Instrucción, tiene seacoloca
su cargo el imputado en relación
llevar adelante al trámite
la investigación específicamente, se manifiestan con zonas grises que dificultan muchas
seguido en su contra. El perseguido debe intervenir
penal preparatoria, cuando el sindicado como presunto autor de un hecho ya que su participación veces una categórica diferenciación, si se tiene en cuenta, solamente,

Información General: Estructura Funcional


importa
delictivounagoza«carga pública».constitucionales.
de privilegios Por lo tanto, la En rebeldía en ellas
este caso, proceso penal
actuaciones el punto de vista orgánico.
constituye
reciben el la actuación
nombre omisiva del imputado
de «investigación que se ymanifiesta
jurisdiccional» configuraenuna la Cabe señalar, por ejemplo, que no toda función judicial está
negativa
modalidad desimilar
comparecer eludiendodeel poder
pero diferente estatal defiscal
la investigación perseguir primero y
preparatoria encomendada a los órganos del Poder Judicial. Esto resulta así ya que es
juzgar
permitedespués.
recabar En rigor, lapara
elementos situación
fundardela rebeldía
acusación. puede presentarse en indudable que también es ejercida por organismos administrativos y en
cualquier
También momento
juzga como procesal,
tribunal sea al iniciarse
de única instancia laen investigación
los casos del penal
juicio algunos casos por el propio órgano legislativo (5). Ejemplo del primer
preparatoria, en la etapa intermedia o durante el juicio
abreviado previsto en el art. 356 C.P.P., y ejerce el control jurisdiccional, al o en la etapa supuesto, lo constituyen la facultad de imponer sanciones que se otorga
impugnativa
resolver sobre(21)las . En materia penal
oposiciones deducidasla declaración
por el imputado de rebeldía produce
o su defensa en a los tribunales administrativos de Faltas cuando se infringen determinadas
diversos
contra deefectos, pero el más
las resoluciones trascendente,del
o requerimientos esfiscal
que de el trámite sólo(17)se
Instrucción . ordenanzas; también realiza funciones similares a las judiciales, el Senado,
suspenderá
El juez de cuando
Familia,debapordeclarar
su parte, el imputado, por cuanto nocompleja,
tiene una competencia puede haber por cuando tiene lugar el juicio político a funcionarios. A la inversa, los
acusación
cuanto en sin declaración
algunos supuestos del interviene
imputado como (art. 86jueza 88 C.P.P.). (cuestiones
instructor tribunales estrictamente judiciales en muchas oportunidades realizan
que 3. Coertio:
deben es la facultad
tramitarse por juiciopara utilizar
común como,la fuerza pública
divorcio, a fin de
adopción, hacer
filiación, actividades diferentes que se asemejan a las de carácter administrativo o
cumplir
etcétera)las resoluciones
y, en otros, conoce quecomose dicten
tribunalconde motivo del proceso
sentencia y durante
(juicios especiales legislativo. Tal sucede, por ejemplo, cuando el Tribunal Superior designa
éste. funcionarios o empleados, o cuando dicta acordadas para el mejor
que leDebe tratarse decuestiones
son atribuidos, medidas ordenadas
relativas a durante
medidas elcautelares,
trámite a guarda
fin de
funcionamiento de los tribunales.

• Area Administrativa
garantizar su desenvolvimiento
tenencia, cuota y que pueden afectar a personas o cosas.
alimentaria, etcétera).

• Area Juridisccional

• Ministerio Público
Por En
ejemplo, en materia civil la coertio Para deslindar las funciones del Estado se acude a diferentes criterios:
el primer caso, interviene en selos manifiesta, por ejemplo,
procedimientos con las
que tramitan
el orgánico, y el funcional o teleológico (6). El orgánico que es el más
facultades
como juicio disciplinarias
común ydel enjueztal que ejerce durante
supuesto se encarganlas audiencias
de recibir(art. las
56
simplista, caracteriza la función teniendo en cuenta el órgano del Estado
C.P.C.); tambiény en
postulaciones la aplicación
la prueba. de multas
Así, entienden enalaterceros
demanda, cuando han sido
contestación,
que la realiza. Según esta teoría la función legislativa es la que ejerce el
remisos en responder a los informes requeridos por el tribunal (art. 321
órgano legislativo, la función ejecutiva es la que le compete al Ejecutivo y
C.P.C.); por la orden de hacer traer a un testigo por la fuerza pública cuando
la judicial la que se desenvuelve ante el órgano jurisdiccional.
no hubiere concurrido espontáneamente (art. 287 C.P.C.); por la posibilidad
de ordenar el allanamiento de un domicilio para la ejecución de alguna
(17) El art. 338 C.P.P., dispone: «En los casos que la ley autoriza la oposición a una
resolución o requerimiento del Fiscal de Instrucción, ésta se deducirá ante quien la dictó en el
término de tres días, salvo que se establezca otro trámite. Si el Fiscal mantuviera su decisión, (4) Podetti, Ramiro J., Teoría y técnica del proceso civil y trilogía estructural de la ciencia del proceso
elevará la oposición en igual término ante el juez de Instrucción, junto con las actuaciones y civil, Ediar, Bs. As., 1963. Tratado de competencia, Ediar, Bs. As., 1954.
sin perjuicio del cumplimiento de los actos urgentes de investigación. El juez resolverá en el (5) Palacio, Lino, Manual de derecho procesal, p. 95, completar.
término
(21)de tresUsher,
Vivas días. Gustavo, Manual de derecho procesal penal, t. I, Alveroni, Cba., 1999, p. 372. 7 (6) Vescovi, Enrique, Teoría general del proceso, Temis, Bogotá, 1984, p. 119.
150234 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 223
163

carácter deriva la función jurisdiccional. Sin embargo, cronológicamente, oposición


cautelar de excepciones
(embargo, secuestro, previas, intervención del de ofrecimiento
caja, etcétera.). de Laprueba
«coertio»y
la actividad judicial precedió a la legislativa, y antes de toda legislación, diligenciamiento
en materia penal,deseella, salvo la prueba
manifiesta oralizadaconcedida
por la facultad que se llevaal aFiscal
cabo de en
se planteó entre los hombres la necesidad de tener jueces, los que siendo la Cámara dede
Instrucción Familia.
ordenar Ante el juez de
medidas Familia separa
necesarias realiza, antes de la de
la concreción traba la
en un principio libres para hacer sus juicios, han podido con su obra de la litis, una
acusación. Sinaudiencia
embargo,que estas tiene algunas están
facultades similitudes con la preliminar
restringidas y en algunas en
formar reglas jurídicas (2). donde se intenta
situaciones no puede la conciliación
disponerlasy, autónomamente.
en caso contrario,En seefecto,
traba lapuede
litis. el
Se organiza así jurídicamente el Estado moderno y su fundamento FiscalEn desegundo lugar, en
Instrucción como se dijo,detienen
la etapa competencia
investigación para resolver
preparatoria ordenar los
gira en torno a dos ideas íntimamente vinculadas, que son: Estado de asuntos de
requisas quelugares
tramiten como orden
mediante juicio escrita
especialy ay, través
en este de caso, intervienen
la Policia Judicial.
derecho y Estado constitucional. como
Sin juez de si
embargo, sentencia (18)
.
para el cumplimiento de tal cometido resulta necesario
El Estado de derecho supone que las conductas de los particulares También
allanar domicilio conocen
deberáderequerir todas que las medidas
lo ordene urgentesel juez de que las partes
Control (arts.
se encuentran regladas atendiendo al interés de la colectividad y para peticionen.
203 y 204 C.P.P Tal ysucede cuando
art. 18 C.N., y art.le 45
sonConst.
requeridas
Pcial.). medidas cautelares
la protección de los derechos subjetivos a fin de preservarlos de acciones referidas a la fijación
4. Iudicium: de alimentos de
es el poder-deber provisorios,
resolver, en litis definitiva,
expensas, tenencia
el litigio;y
que impliquen su desconocimiento o menoscabo. En otras palabras, la régimen
este poder de visitas, etcéteraen
se manifiesta (19)
.la sentencia que pone fin al pleito y su
libertad de los individuos se regula en aras de asegurar el orden social y efectoEn materia
especiallaboral, la instancia
y trascendente es quese inicia
adquiera por anteautoridadlos jueces
de cosa de
Conciliación
juzgada. que actúanescomo
La sentencia el acto jueces instructorespor
jurisdiccional enexcelencia
el caso de que los
el uso y goce de sus bienes, y para que el disfrute de unos no redunde
procesos de más
caracteriza conocimientos,
destacadamente y son jueces de sentencia
la función para lasycuestiones
jurisdiccional en ella el
en detrimento de otros. Cada miembro de la comunidad debe adecuar
incidentales.
órgano realizaEnuneljuicio primer lógicocaso,mediante
conoceneldecual las analiza
actuaciones que sey
los hechos
su conducta a un mandato general y abstracto que lo condiciona al
Area Jurisdiccional

practiquen
declara para entablar
el derecho y contestar
aplicable la demanda
a la cuestión fácticay operan
presentadala conciliación
por las
establecer pautas de actuación (orden sustancial). Las actividades de
previa propia
partes. Esta del procesotambién
facultad, laboral. se Además,
ejercecomo cuando se dijo, cuentanotras
se dictan con
los individuos resultan, entonces, acotadas por la ley, pero ello no es
atribuciones para
resoluciones queresolver
ponen las fincuestiones
al pleito, incidentales,
v.gr. al resolver el despacho
sobre una de
suficiente para su vigencia y efectividad; es menester, además, el medidas precautorias
perención de instancia, y enal la ejecución un
homologar de allanamiento,
sentencia. Respecto etcétera.de toda
establecimiento de un poder que tenga la aptitud de mantenerlas dentro esta5.actividad
Executio: actúa como tribunal
es la facultad que posee de apelación,
el órgano lajurisdiccional
Cámara de Trabajo.de hacer
de los límites que la organización supone. cumplir la sentencia. Es de destacar que la primera alternativa en el proceso
Por eso, en general, el Estado moderno se estructura en base a tres civil está dada por el cumplimiento espontáneo por parte del condenado
poderes fundamentales: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, a los de la resolución jurisdiccional dictada por el juez. Si ello no sucediera y si
que se les atribuyen las funciones específicas: de legislar, de administrar dicha resolución se encontrara firme y ejecutoriada, puede previo
y de resolver conflictos, respectivamente (3). Las funciones primarias de requerimiento de parte procederse a su ejecución de acuerdo a los trámites
cada poder son las siguientes: 1) la que determina el orden jurídico en (18) El art. 85
establecidos y de
aunla ley
con7676, dispone: «Las
el empleo de lademandas
fuerza fundadas
pública.enConforme
las causalesloprevistas
dicho
su quietud mediante la previsión de normas abstractas de derecho que en los incs. 2, 8, 9, 12, 13, 14 y 15, en su caso, del art. 16, se promoverán ante el juez de
ello se verifica, en el proceso civil siempre a petición de parte,
Familia y se tramitarán por el procedimiento del juicio verbal. La resolución será apelable». A su cuando la
regulan las relaciones entre los individuos (legislativa); 2) las que tienden decisión
vez, el art. 16nodispone:
es acatada espontáneamente
«Los tribunales de familia conocerán por el de condenado. En cambio,
las siguientes causas: ...inc. 2)
a mantener ese orden jurídico, restableciéndolo cuando es alterado en
veniaelsupletoria
procesomatrimonial
penal la ejecución es dispuesta
y otras autorizaciones; ...inc.oficiosamente
8) guarda de menores por elnoTribunal.
sometidos
(judicial) y 3) las que proveen a la satisfacción de las necesidades al patronato;...inc.
La executio constituye 9) régimen unade visitas;...inc.
atribución 11) adopción
fundamental de personas;...inc.
integrativa 13) autoriza-
de las
ción para disponer o gravar bienes de menores y en los supuestos del art. 1277 C.C.; ...inc. 14)
generales de seguridad, cultura y bienestar (ejecutiva). facultades del juez y que permite hacer efectivo el mandato
en los conflictos personales en las uniones de hecho estables, sumariamente acreditadas,
sentencial, y
resultara
aunque no hayacomprensiva de todas las
habido descendencia, actividades
cuando que seytengan
hubiere violencia no fuereque desplegar
competencia de
al efecto.
otros fueros;Las actividades
...inc. 15) toda otra tendientes
cuestión personal a la derivada
ejecución de lade la sentencia
relación de familia».serán
(19) El art.
diferentes 21 de el
según la ley 7676,
tipo deatribuye a los jueces
resolución. En tal de familia
sentido,la siguiente competencia:
la sentencia civil
«..inc. 4) en la fijación provisoria de alimentos, litis expensas, régimen de visita, exclusión del
puede ser de carácter constitutiva, declarativa o de condena. En las
cónyuge del hogar conyugal y guarda de menores no sujetos a patronato y en los casos
(2) Haro, Ricardo, La competencia federal, Depalma, Bs. As., 1989, p. 3. sentencias
previstos en los declarativas
incs. 14 y 15. En o estos
constitutivas
últimos casos,la también
ejecución podránpuede agotarse
ordenarse medidas con
de
(3) Díaz, Clemente, Instituciones de derecho procesal, t. II, «Jurisdicción y competencia», vol. el simpletemporales
protección libramiento de laun
cuando oficio,y circunstancias
urgencia por ejemplo, delpara
caso lasla justifiquen
inscripción de un
procurando
A, Abeledo-Perrot, Bs. As., 1972. 10 dominio
dar soluciónen el Registro
inmediata General de Propiedades, con la inscripción de un
a conflicto».
224
164 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 149
233

3.6. Jueces
divorcio, de unade Paz filiación o adopción en el Registro del Estado Civil y
Capacidad de las Personas. En cambio, si se trata de una sentencia de
condena se abre
La justicia deun Paz,proceso
tal como ejecutivo especial tendiente
está organizada actualmente al cumplimiento
en nuestra
forzado
provincia,dedependeésta. Por delsuPoder parte, en el proceso
Ejecutivo, ostentapenal la ejecución
una escasa competenciapuede
concretarse
y actúa como delegada del Estado como amigable componedor o acon
con la orden de arresto o con el traslado del imputado un
establecimiento
reglas de un buen adecuado,
padre deofamilia, con suesto liberación.
es, et aquo et bono. No tiene, en CAPITULO V
Cabe señalar,
consecuencia, la que el poder propia
estabilidad, de jurisdicción
de los órganossi bien es de carácter
estrictamente
único en la realización
jurisdiccionales. del trámite yprocesal
Las atribuciones funciones se diversifica
de los jueces con dediferentes
Paz, se
manifestaciones.
encuentran reglamentadas
moderna
Poder Judicial señala(20)que
Por ello,eneslos
. Porla reglajurisdicción
quearts.
general,
la doctrina
esestos
49 y 51 de
susceptible
clásica
jueces de
la leyy orgánica
tambiéndel
ser analizada
cuentan con unaa
la Jurisdicción
través
competencia de distintos
reducida poderes que tiene
que se manifiesta para sude
en asuntos servicio y paray de
poca cuantía el
cumplimiento de sus (21)fines (22).
escasa complejidad . Además, tienen competencia para el despacho
En la concepción
de medidas urgentes con actual,cargo quedeno difiere mayormente
remisión al juez que tenga de lacompetencia
clásica, los
poderes de la jurisdicción
en esa jurisdicción, v.gr. el son, el de decisión,
despacho de embargos de ejecución,
preventivos deurgentes.
coerción
y deNuestra
instrumentación:
Constitución Provincial de 1987 contiene un importante Sumario: 1. La función judicial del Estado. 2. Jurisdicción.
Concepto. 3. Caracteres. 4. Elementos (clásicos y modernos). 5.
1. Poder
capítulo de decisión.
dedicado Este puede
a la justicia de paz servecinal
examinado también desde dos puntos
conocida como de Límites. 6. Objeto de la jurisdicción.

Area Administrativa
vista, el formal causas.
las pequeñas o extrínseco Así, yelel art.
material
167 oderivaintrínseco.
su organización a la
El primer enfoque
reglamentación legal que tienea en tal cuenta
efecto la seforma
dicte.en Elloquenoseseexpresa el órgano
ha realizado, no
jurisdiccional en su facultad de juzgar. Vale decir, cómo se exterioriza la
1. La función judicial del Estado
juris dictio. Ella se manifiesta a través de diferentes pronunciamientos:
sentencias, autos interlocutorios y decretos. Las sentencias definitivas
La función judicial nace con motivo de la prohibición de la defensa
ponen fin al pleito; los autos interlocutorios, resuelven cuestiones
(20) El art. 49 de la ley orgánica provincial, Nº 8435, prevé que «los jueces de Paz de propia de los intereses; ante ello, el Estado moderno impone que sea
incidentales que guardan vinculación con la tramitación, que se suscitan
campaña conocerán 1) de los asuntos civiles y comerciales en que el valor cuestionado no un tercero quien intervenga en la resolución de los conflictos entre los
durante
supere los cuarenta de
el curso jus, la litis. Los
excluidos los decretos tiendenPara
juicios universales. al desarrollo
la determinacióndel proceso
del valor particulares, y esta actividad es desempeñada por una persona distinta
yeconómico
permiten su avance por los diversos estadios hasta la decisión
de pleito se tomará en cuenta el capital actualizado a la fecha de la iniciación final de
y, laa
de los propios interesados.
través de estas providencias, el juez conduce el proceso.
demanda. En caso de que no pueda determinarse el valor de los bienes, derechos o créditos
litigiosos será competente el juez en lo Civildeben
y Comercial De esta manera, la función judicial está atribuida al Poder Judicial,
Todas estas resoluciones serque corresponda.
dictadas 2) De las causaslas
cumpliendo sin
contenido patrimonial que se susciten entre los vecinos derivadas de molestias o turbaciones pero, cabe señalar, que la separación entre los poderes del Estado no es
formalidades fijadas por la ley adjetiva al efecto. Enasuntos
caso de apartamiento
entre ellos, actuando como amigables componedores. 3) De los de convivencia fami- absoluta. Por ello, ciertos actos de los jueces suponen la concurrencia de
de las exigencias
liar desempeñando instrumentales,
una función la actividad
de guía y asesoramiento, comopuede
amigables ser impugnada,
componedores. 4) facultades administrativas y legislativas y, además, el Poder Ejecutivo y el
verbigracia,
De los asuntos que el supuesto
se les atribuyan de nulidad de la sentencia por violación de las
por otras leyes».
(21) y
Elsolemnidades
art. 51 de la ley orgánica delC.P.C.),
Poder Judicial, fija cuáles son Legislativo ejercen en algunos casos actos de jurisdicción (1).
formas (art. 362 en otros casos, lalas atribuciones
desviación de los
formal
jueces de paz de campaña al establecer: «El juez de Paz de campaña tendrá las siguientes Para precisar esta acepción técnica debe tenerse en cuenta, en primer
puede conducir a la inadmisión de la acto de parte, piénsese en una
atribuciones: 1) Intervenir en el otorgamiento de poderes en los lugares donde no hubiere lugar, el tipo o régimen imperante en las sociedades modernas. En ellas,
demanda que no
escribano público. satisface
2) Proveer los requisitos
a la seguridad de ladeley
y conservación (art. 175
los bienes C.P.C.)previo
del causante que
las normas jurídicas desempeñan un papel primordial y de su naturaleza y
puede
inventario ser repelida
y dando cuentapor el tribunal
de inmediato a juezu competente
ordenadocuando su saneamiento
hubiere herederos(art.meno-
176
res, incapaces o ausentes o se tratara de una herencia vacante. 3) Ejecutará los mandamientos
de embargo, secuestro, desalojo y otra diligencia ordenada por otros tribunales. 4) Corregir las
faltas disciplinarias de las personas que actuaren en los juicios por medio de apercibimientos
y de multas que no excedan de diez jus, sin perjuicio del recurso de reposición. 5) Solicitar el
auxilio de la fuerza pública cuando fuere necesaria para el cumplimiento de sus funciones. 6)
(22)laDíaz,
Ejercer guardaClemente, ob.cit., t. II A,
de la documentación p. 39. del juzgado».
y bienes 7 (1) Alsina, Hugo, ob.cit., t. II, p. 417.
232
148 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 225
165

C.P.C.).
obstante Enhaberse
materiapresentado
penal, los actos diversosprocesales
proyectos serán
y suscitado
nulos cuando un notable
no se
hubieren
interés; ello
observados
es lamentable las disposiciones
para ciudades expresamente
densamente prescriptas
pobladasbajo como pena
es
de
el caso
nulidad
de Córdoba.
(art. 184La C.P.P.).
norma constitucional establece pautas de actuación
paraElesos
segundojuecesaspectoy su labor
(material se odesarrollará
intrínseco) conforme
se refiere alalcontenido
principio del de
poder
descentralización
de decisión de y sesus
resume
asientos en ely acto
tendrán
de autoridad
competenciadadomaterial
por el juez, en el
la
que
resolución
comprende de cuestiones
un juicio y menores
un mandato. y vecinales.
Constituye Actuarán
un acto mediante
de autoridad un
ya
procedimiento
que es una manifestación
verbal, sumarísimo objetiva y dedecaracterísticas
un poder, que arbitrales.
se plasma en el
juicio: decisión. Pero la decisión jurisdiccional implica sobre todo la
valoración de las circunstancias fácticas que serán subsumidas por el juez
4. Otros
en normasfuncionarios
jurídicas. El judiciales
juez tiene el y auxiliares de laeljusticia
deber de emitir juicio conforme a
derecho, para lo cual debe explicitar los fundamentos que le han llevado
a resolver en un sentido
El desempeño de ladeterminado
función judicial con fundamentación
por parte del juez lógicaexige
y legal.
la
La motivación
realización es un deberactos
de numerosos de la materiales
jurisdiccióny impuesto
una actividadpor la ley como
ordenatoria
garantía paraeslosdesarrollada
judicial que justiciables (art. por el 155 Const. Pcial.).
personal que se encuentre bajo las
La decisión
órdenes directascontiene
del juez otambién un mandato,
de una persona que es la aorden
que responde él condada por
relación
el juezactividad
a esa y que reviste(22)
. Seeltrata
carácter de ser vinculante
de colaboradores paraque
directos, las separtes. Si la
visualizan
Ministerio Público

sentencia
en la persona no esdel cuestionada,
secretario,o ysi demás habiendo deducido de
integrantes impugnación,
la secretaría. se
encuentra
Componen este personal: el prosecretario letrado, el asistente del juezely
agotada la instancia, adquiere firmeza y constituye
presupuesto necesariode
los demás empleados para la ejecución.
la secretaría.
2.
LosElsecretarios
poder de ejecuciónson los es entendido
jefes de lacomo la facultad
oficina, que tiene
por lo tanto, el órgano
su función es
jurisdiccional
la de preparar para producir colaborar
el despacho, actos coactivos tendientes
con el juez en generala lay realización
vigilar que
práctica del interés
los empleados a sus tutelado
órdenes cumplan sobre el con cualsusha tareas
recaídoy una
demás afirmación
deberes
jurisdiccional de existencia
que el cargo impone. Además, (23)
.su
Sin embargo,
función es laeste poder
de ser en materia
fedatarios y, porcivil
tal
sólo
motivo,puede efectivizarse
la ley pone a su a instancia
cargo la de parte interesada
obligación de llevarya que los por su
libros
ejercicio se satisface el interés subjetivo que obtuvo
reglamentarios, la de conservar bajo su custodia los bienes, expedientes, amparo en el mandato
judicial. Esta atribución
y documentos de la oficina, se manifiesta,
etcétera. Tiene comoeldijimos,
deber de enentregar
forma diversaprevia
según sea ellos
constancia tipobienes,
de sentencia cuya ejecución
expedientes se pretende.
y documentos a las Así, por ejemplo,
personas que la
podrá efectivizarse
ley autorice, por la simple
el de otorgar recibos inscripción del pronunciamiento
de los documentos final en
bajo su custodia;
un
porregistro,
otra parte, pordebela venta
llevar elforzadas
control de del bienes,
movimientoetcétera. En materia
de fondos depositadospenal
los actosjuicio
en cada de ejecución
y suscribirsebajo realizan oficiosamente por
su responsabilidad, orden del
juntamente contribunal.
el juez,
Recordemos
las órdenes de pagoque por regla general,
respectivas. Como el poder
custodiode ejecución se manifiesta
de la documentación,
en actos compulsorios, verbigracia, embargo, secuestro,
puede disponer la remisión al archivo de los expedientes, documentos requisas, etcétera.y
3. El
libros enpoder de coercióny consiste
las épocas modos previstosen la facultad conferida
en los por la ley
reglamentos al juzgador
respectivos;
para imponercon
interviene sanciones
el tribunal a los sujetos que con sude
en el despacho conducta obstaculicen
las causas; vigila ella

10 (23)
(22) Díaz, Clemente,A.,
Díaz, Clemente ob.ob.
cit.,cit.,
t. IIp.A,436.
p. 48.
166
226 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 147
231

tarea
cumplimiento
de administrar
de las leyes
justicia;
fiscales
también y previsionales,
comprende ylarealiza
posibilidad
toda otra
de emplear
función En cambio, se aplicará
d) La realización de la sanción dediagnósticos
estadísticas, inadmisibilidad, cuando se intente
y seguimientos.
la
quefuerza para el cumplimiento
les asignen las leyes y lasde las resoluciones
acordadas judiciales.
del Tribunal Estade
Superior atribución
Justicia. producir
e) El un acto procesal,de
establecimiento una vez vencido
oficinas el plazogenerales
de servicios fijado pora lafinleydepara
no
se resume en la potestad
Los prosecretarios que tiene
letrados el juez
revisten la para decretar
calidad de seruna sanción en
colaboradores ello -caso del
superponer plazo perentorio fatal- o cuando se hubiere declarado la
tareas.
caso
directosde incurrirse en alguna
del secretario, hipótesis legallasque
desempeñando así loque
tareas prevea
ésteoledeindique;
utilizar pérdida del derecho adepetición
f) Incorporación de parte.
los adelantos de la técnica.
la fuerza las
cumplen para hacer cumplir
funciones asignadas sus al
órdenes. El llamado
secretario cuando lo poder de coerción
reemplace y son g) La organización de un adecuado una
La preclusión consiste también en limitación
servicio del poder de
de comunicación las
entre
comprende facultades propias de la coertio y executio.
los responsables de confeccionar estadísticas y de mantener actualizados partes para la realización de
los distintos órganos jurisdiccionales.la actividad, ya que el sujeto pierde su facultad
los 4. Poder de instrumentación.
ficheros de jurisprudencia. El poderPor de instrumentación,
otra parte, firman al que la doctrina
cédulas de por Respecto
extinción odepor la consumación
informatización de del
ella.servicio
Es que la depreclusión consiste en
justicia, actualmente
denomina
notificación, citaciones, oficios, cargos de escritos, y cualquier otrao función
también «facultades de documentación del tribunal» «poder la pérdida o extinción de una actividad procesal por haberse alcanzado
se expresa que todo lo repetitivo debe hacerse a través de la máquina, a
de
quedocumentación»
les asignen las leyes consiste en la posibilidad
y las acordadas del Tribunalde Superior
dar el carácter
(23)
. de los límites impuestos por el legislador para el ejercicio de las facultades
fin de que de
procesales todolaslopartes.
creativo pueda ser realizado por el tribunal a fin de
instrumento
El estudio público a las actuaciones
completo de la organizaciónque se realizan
judicial,con la intervención
impone también ahorrar
del Tribunal. Comprende, además, La preclusión siempre elopera
energías y facilitar trabajo.
en los procesos, independientemente,
incluir los llamados auxiliares delalafacultad
justiciaque quetiene
se el mismo tribunal
presentan como
de conservardedocumentos del tipo procesal de que se trate; sinestablecerse
A tal fin, por ejemplo, pueden embargo, en reglas operativas,
su extensión con
y efectos,
ejecutores las órdenesy impartidas
el deber de por custodia.
el juez. Incluimos, en esta fundamento en la economía procesal como, por ejemplo, la de que
La doctrina puede acusar diferencias.
categoría, al oficialmoderna
de Justicia, reseñada
que revisteha lasido expuesta
calidad de ser un en auxiliar
base aly
todos La los
reglajuicios
de la de una persona
adquisición en unestablece
procesal mismo fuero que el sean asignados
resultado de la a
pensamiento de Clemente Díaz. Sin embargo,
su función se limita a ejecutar los mandamientos de embargos, cabe señalar, que en general
coinciden los autores con esta enunciación y con similar criterio, Clariá un mismorealizada
actividad tribunal.durante el trámite se adquiere para el proceso y no
secuestro, desalojo y toda otra diligencia ordenada por los tribunales. puedeSerásernecesario
invocada propiciar
para el beneficio particular
la creación de mesasde alguna de las ypartes
funcionales no
oficinas
Olmedo, habla de momentos
También colaboran, los oficiales de su ejercicio distinguiendo el cognoscitivo,
notificadores y ujieres, cuya misión es
el teniendo
de trámitesrelevancia
generales,al respecto quién la ha producido, quién la ha ofrecido,
y accesibles.
la resolutivo y el ejecutivo .
(24)
de practicar las notificaciones dentro y fuera del radio, quiénPorlaotra
ha aportado o quién ladel
parte, la dinámica hacambio
alegado. Es quelalaexperimentación
impone actividad procesal de
Cabe señalar, por
respectivamente, último, lo
conforme que pese al desarrollo
determine efectuado no existen
la reglamentación. ynuevas
el material de conocimiento responde a un fin común
unidades de actuación jurisdiccional (juzgados modelos y oficinas y puede ser
diferencias sustanciales entre la posición clasiva y los momentos
Además, integran el Poder Judicial otras reparticiones que cumplen aprovechado por cualquier sujeto con independencia de quien la origina.
indicados en la concepción moderna. Se trata, en síntesis, de un generales de apoyo).
tareas administrativas o de colaboración con la Justicia, según las Clemente Díaz, señala que
que esla aplicación de lapara
regla
conjunto de facultades inherentes a la función judicial y sin cuyo Concluimos afirmando imprescindible el de la adquisición
éxito del cambio,
necesidades del servicio. En general, ellas dependen del Tribunal Superior son numerosas en el proceso y a tal efecto puede indicarse entre las
reconocimiento el juez no podría desempeñar adecuadamente la tarea tener en cuenta, al momento de crear tribunales, que no basta con la
de Justicia y pueden nominarse como Dirección de Superintendencia, principales: a) la alegación desfavorable para la propia parte: la
que la Constitución le impone. instalación de nuevos modelos o cumplimentación de óptimos sistemas
Dirección de Servicios Judiciales, Dirección de Administración, Dirección alegación de la parte puede ser adquirida por el juez para fundar una
procesales,
sentencia contra sino que ademásdeesaquella;
el interés menester b) garantizarlos.
la pregunta del Eninterrogatorio
este sentido,
de Archivos General y de Informática. También para un mejor servicio de
hacemos
importa confesión del hecho: Qui ponit fate tur. Cada posiciónpropone
nuestra la expresión del maestro Morello quien importará la
justicia, se ha instrumentado un cuerpo de peritos judiciales oficiales que
5. Límites instalación de una justicia vecinal o de pequeñas causas
para el ponente el reconocimiento del hecho a que se refiere; c) la para la provincia
pertenecen al Poder Judicial.
de Buenos Aires,
declaración del pero
testigo expresamente
vale inclusomanifiesta
contra su una restricción:
propio no deben
proponente; la
La función jurisdiccional se pone en movimiento cuando se verifican crearse
respuesta nuevos tribunales
del testigo sin perspectiva
se adquiere de futuro;
para el proceso; d) esto
no essignifica
procedenteque
ciertas condiciones que legitiman su intervención y delimitan, deben existir previsiones
ni admisible para lade
el desistimiento provisión de equipos
una probanza materiales
producida pory humanos,
el hecho
5. Apreciación crítica de la organización judicial
consecuentemente, su extensión. Ello implica que se trata de una potestad que perjudique
caso contrario elasistema
su proponente
fracasa y(60) .
aborta la experiencia (30).
reglada cuya actuación supone la existencia de presupuestos. Por último, cabe señalar, que la regla de la adquisición tiene mayor
Se ha descripto la forma de organización judicial, en forma aséptica y
Los límites de la jurisdicción señalan el ámbito geográfico, fáctico y trascendencia respecto a la actividad probatoria, sin embargo, su
puramente descriptiva. Esta se repite con ligeras distinciones en las amplitud alcanza también a los otros estadios del proceso y por cierto
jurídico en que la jurisdicción puede ejercerse válidamente.
estructuras de cada provincia. a otras actividades.
La primera delimitación que presenta la jurisdicción está referida al
aspecto geográfico. Atento que la jurisdicción es una potestad que emana

(23) La ley orgánica en sus arts. 76 y 81 reglamenta las funciones del secretario y (30) Morello, Augusto, «Los tribunales de pequeñas causas para el conurbano bonaerense»,
prosecretario, conforme lo dispuesto en el Acuerdo Reglamentario Nº 218, «A», del 12/8/91 y El Derecho N° 9254, año XXXV, mayo 1997. «En ningún caso se habilitarán unidades jurisdiccionales que
Acuerdo
(24) Reglamentario
Clariá Olmedo,Nº 579,ob.
Jorge, «A»,cit.,
delp.13/2/01.
221. 7 no cuenten con losClemente
(60) Díaz, recursos humanos
H., ob.y materiales suficientes
cit., t. I, ps. 382/383.para su adecuado y eficaz funcionamiento».
230
146 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 227
167

Otroque
Es así, motivo de disfuncionalidad
el proceso se desenvuelve y quizás
segúneldos másreglas
trascendente está en
contrapuestas, de laSinsoberanía
embargo,del es necesario decir que elpuede
Estado, solamente servicioserdeejercida
justicia dentro
está en de crisis.
su
la falta de revisión
de preclusión periódica,
procesal y la de de las reglas operacionales.
secuencia discrecional. Como Ellas deben
reglas Así,
límite podemosEllo
territorial. hablar de una crisis
sin perjuicio de lo institucional
que se disponga que ense las
refleja en de
reglas la
efectivizarse
intermedias la doctrina sitúa las conocidas como «adaptabilidad» y un
conforme a un diagnóstico previo a fin de proponer de falta de credibilidad
competencia. Es asíque queelpor sistema
normagenera en los justiciables.
se encuentran sometidasElla a laocasiona
función
programa
«elasticidady procesal»
elegir los (56)
procedimientos
. que han de seguirse. Suponen inseguridad
judicial y desconfianza
del Estado en la gente,
todas las personas físicascrisis organizativa
o jurídicas, nacionales y de o
entonces, infraestructura
extranjeras, quey habiten
crisis operativa
o se hallenpor instaladas
deficiencia,enmal funcionamiento
nuestro territorio (25)o.
La reglaplanificación,
o principio deactuando
la preclusión críticamente
impide queenella equidistancia
proceso entre
se retrotraiga
contenidos procesales y efectos deseados (28)
. manejo porcomprende
También, parte de lostodas operadores de las
las cosas normas oprocesales.
muebles inmuebles que se
a estadios o etapas que se encuentran superadas o que se reproduzcan
La modernización de la justicia, requiere un esfuerzo profundo Por ello, se imponen
encuentren situadas dentro del país. cambios profundos que deben dirigirse en distintas
actos procesales ya cumplidos o que no tuvieron cumplimiento en el orden direcciones:
comprensivo de muchos aspectos. A este efecto, esta disciplina troncal El segundo límite se configura con la presentación del «caso concreto»
establecido por la ley (57). 1. A los El cuerpos
denominada como derecho procesal organizacional funcionaría como al tribunal. «caso»legales
se componea fin dedequeun resulten
conflictoidóneos para cumplir
de intereses que se
Se trata de un regulador del trámite procesal y tiene operatividad con los fines de la jurisdicción.
afirma como existente por un sujeto investido del poder de acción y que
coordinadora y ordenadora de las demás propuestas que se formulen. Se
señala,para
tanto las partes como
la importancia para el tribunal.
de reestructurar Ello significa quedel
el funcionamiento ninguno de
servicio luego2. del
A los operadores
despliegue de la jurídicos
función(legisladores,
jurisdiccionaljueces,
a travésabogados
del proceso y personal
obtiene
los sujetos
judicial peroprocesales
a tal fin es pueden actuar enlograr
indispensable contradicción
un consenso con logrado
esta regla;de judicial enpor
solución general) porque del
la actuación ellos serán los
derecho, protagonistas
previa fijación deenlos el hechos.
cambio. El A
todos sus operadores. Si ello no se alcanza, si no funciona el grupo del
funciona como un obstáculo o impedimento a la marcha discrecional de tal efecto, deben entenderlo y aceptarlo y ello tendría
caso concreto, opuesto a lo abstracto, debe ser real, existente y actual. un efecto expansivo
proceso.siPor
trabajo, no seello, se hasidicho
integra, que la actividad
no concurren procesal debe
todas las voluntades, realizarse
seguramente en laessociedad.
Ello así ya que a los tribunales les está vedado resolver cuestiones
dentro
su de los límitesdevendría
funcionamiento fijados por enlaineficaz.
ley, puesEsto de loescontrario,
así, ya queun las
postulado
partes, 3. A la organización
abstractas, académicas ojudicial, ya queUna
doctrinarias. sus cuestión
estructuras están obsoletas.
es abstracta cuando
Sobre este último punto queremos
lo reclamado no tiene fundamento jurídico o carece de profundizar y efectuar
interésalgunas
actual
de consunción
los abogados yprocesal despojaría
la sociedad toda debende efectos estar útiles a la actividadgraficadas
correctamente realizada
reflexiones.
para la persona Enque efecto,
reclama;la organización
por ejemplo, en judicial debe
el primer casosernocambiada,
se podría
en la red
fuera comunicacional
del orden establecido» del(58)
sistema
. judicial. Por no estarlo es que son
remozada, para que resulte funcional a las actuales circunstancias.
vulnerables las organizaciones
Cada actividad procesal destinadajudiciales a una. finalidad específica debe ser
(29) demandar a una persona porque no saludó; tampoco se podría reclamar
Ello es así ya que el mandato constitucional de afianzar la justicia
La comunicación
cumplida en un momento debendeterminado;
cumplir adecuadamentede otro modo, conlalaactividad
función de: no el divorcio de concubinos y, por fin, y en relación al último supuesto
debe cumplirse para evitar el riesgo del debilitamiento de la sociedad y el
informar, persuadir, promover acciones,
sería susceptible de producir efectos útiles. facilitar los contactos entre quienes apuntado citamos a modo de ejemplo cuando en un proceso se reclama
sentimiento de frustración institucional. Si ello no se logra, el Poder Judicial
operan
Esta el cambio.
regla «propende a obtener una definitiva estabilidad jurídica con respecto a la remoción de un administrador y durante la litis éste cesa en el cargo.
no cumple con su misión más importante: la pacificación.
En síntesis, deben tenerse en cuenta al efecto los siguientes factores En el conflicto de intereses en el proceso civil el caso concreto está
las situaciones procesales ya alcanzadas, impidiendo el retroceso arbitrario o carente de A las carencias recurrentes y tradicionales del Poder Judicial, se suman
para el cambio: delimitado por las cuestiones esgrimidas por una parte y contradichas
fundamento serio, y la actuación contradictoria con la ya cumplida (incompatibilidad) nuevas exigencias de una sociedad cada vez más dinámica y compleja.
a) Una adecuada distribución de la competencia y, consecuentemente, por la contraria; ellas configuran las pretensiones que se deduce en el
expresa o tácita» (59). Así, el incremento de la litigiosidad, hace obligado acometer reformas
una división por fueros a fin de lograr una distribución equitativa de causas proceso
profundas. y que
En debe tener fundamento
lo estrictamente jurídico.
procesal, En materia
se pretende que penal, se exhibe
la justicia actúe
La efectiva vigencia de lapor preclusión se garantiza a través de las en
y posibilitar
sanciones
la especialización
procesales de nulidad o
materia (comercial,
de inadmisibilidad.
familiar,
Sucede lo
etcétera).
primero, conla rapidez,
investigación de hechos
eficacia supuestamente
y calidad, con métodos delictuosos.
más modernos y
b) A tal efecto, es indispensable definir racionalmente sus límites a fin Puesta en marcha
procedimientos menos la jurisdicción
complicados. encaminada
Que se cumpla al pronunciamiento
satisfactoriamente final,
cuando
de evitarelconflictos
acto procesal
entrese loscumple
tribunales en inobservancia
que suscita atrasos a la preclusión,
en la causa. por su ejercicio es ineludible y finaliza con su agotamiento, ya sea por el dictado
su función constitucional de garantizar en el tiempo razonable los
ejemplo, cuando se de
c) La aplicación formula
reglasuna liquidación
y principios final delidóneos
procesales pleito, apartándose
y modernos de la sentencia,
derechos de los de primera oyulterior
ciudadanos instancia oseguridad
de proporcionar con la eventual
jurídica,ejecución.
al actuar
de lo
en losestablecido en la sentencia
que se asentará el trabajoy de estesus
según modo se vulnera laespeciales.
características cosa juzgada. El tercer límite se verifica en la denominada
con pautas de comportamiento y decisión previsibles. Que «excitación extraña».
actúeNuestro
como
sistema procesal civil de
poder independiente, carácter
unitario dispositivocon
e integrado, requiere, para la actuación
una estructura vertebrada, del
órgano jurisdiccional, de la excitación extraña, que se
regida por una coherencia institucional que le permita desarrollar más manifiesta habitualmente
por la presentación
eficazmente de la demanda
sus funciones o también (24)
constitucionales por. otros requerimientos, por
ejemplo, la solicitud de medidas preparatorias o cautelares. Ello se reafirma
(28) Nogueira, Carlos con Morello, Augusto; Berizonce, Roberto y Hitter Juan C., en La
(56) Couture, citado por Clariá Olmedo, ob. cit., t. II, p. 81.
justicia entre dos épocas, Lep, La Plata, 1983, p. 14. «La transformación del proceso civil y político
(57) Díaz, Clemente H., ob. cit., t. I, p. 365.
procesal», p. 14.
(58) Díaz, Clemente, H., ob. cit., p. 366.
(29) Quiroga Lavié, Humberto, Derecho procesal organizacional, H.C.D., Bs. As., di- (24) Concepto tomado del llamado Pacto para la reforma de la Justicia, celebrado entre el
(59) Clariá Olmedo J., ob. cit., p. 82. (25) Palacio,
ciembre 1998, p. 171. 10 gobierno español Lino, Derecho 22/5/01.
y el P.S.O.E., procesal civil, t. I, Abeledo-Perrot, Bs. As., 1983.
168
228 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 145
229

en elEsviejo
necesario,
principioaromanotal efecto,
ne procedat
el diseño
iudex exdeofficio
un ynuevo
nemo iudex modelosine actore.
que 3. Reglas judicial.
quehacer del proceso. DesdeImpulsión,
el punto preclusión
de vista dey su adquisición
organización, su
El
trascienda
requerimiento
intereses se efectúa
coyunturales
por elyejercicio
excluyentes,de otroy proponga
poder que soluciones
es el de enfoque sugiere comenzar la tarea clarificando cuáles son sus fines
acción
integrales y quey leperdurables,
compete a otro consujeto
el fin procesal
de compatibilizarlo
distinto del órgano, conesto
las El derecho
inmediatos procesala reconoce
y mediatos efectos defundamentos
orientar la acción.constitucionales,
Implica, en
es,
necesidades
a los particulares.
de los ciudadanos
En el procesoy lospenal
desafíosla excitación
de una sociedad
extraña avanzada
por regla principios jurídicos políticos y sus instituciones
consecuencia, planificación estratégica a corto, mediano y largo fundamentales obedecen
plazo.
general
y democrática
está a cargo
para el delsiglo
ministerio
XXI (25)público
. fiscal. a ciertas
Su objeto reglas
final, técnico-jurídicas
además, está que en le son propias
garantizar y exclusivas.
la eficacia de la tarea
Con
El cuarto
el finlímite
de dar es respuestas
«la ley» queválidas
predetermina
y duraderas
el accionar
a estadel temática,
juez tantose paraEstascumplir reglas con se los
manifiestan
fines delcomo proceso.máximas que limitan o condicionan
abre
en el paso una del
gobierno nueva rama (aspecto
proceso del derecho procesal. Es
instrumental) el llamado
como en el contenidoderecho el actuar
Así se de los sujetos
señala, como tema procesales; por ello,lasedesburocratización
preponderante, ha dicho «que sondelas la
de
procesal
la decisión
organizacional
del pleitoque (aspecto
procura sustancial).
determinarPlanteado
cuáles son el loslitigio,
problemas
el juez condiciones
tarea judicial.que Estoconforman
comprende técnica
desdeylaestructuralmente
elección del sistema la actividad
procesaldey
más acuciantes
debe y cuáles son
resolverlo aplicando sus posibles
el derecho soluciones
precreado. en un
Por cierto, queabordaje
la situaciónde aquellas
sus reglas personas
estratégicas y sujetos
como procesales».
también la capacitación del personal del
que
tipo se integral.
afirma El debederecho
ser al procesal
menos inicialorganizacional
e hipóteticamente
implica aplicar reconocer los Siendo
Tribunal. el proceso
Abarca, además,una temasestructura técnica de
de organización que debe avanzar
infraestructura lo
amparo
lineamientoslegal, sobre
para provocar
organización
el ejercicio.
del trabajoPor ejemplo,
a la justicia .
para(26)iniciar un juicio necesariamente
cual supone planificación, hacia un fin, debe vincularse
relevamiento necesariamente
de problemas y resultadosa de este
la
de expropiación
La especificidad directa,
de esta
es menester
disciplina previamente
del derecho queprocesal
el Ejecutivo ensancha
haya concepto jurisdiccional,
actividad esencial, la idea conde el actividad.
fin de proponerEsa actividad
soluciones. en el proceso se
declarado
sus márgenes de utilidad
tradicionales
pública, el y bien
apunta expropiado
a un universo
(art. 17 más
C.N.).amplio y realiza
En poresta el impulso
tarea cobra que imparten
relevancialos sujetos procesales. En
la realización detalestudios
sentido,
comprensivo
En síntesis,del la tradicional,
jurisdicción se abordándolo
encuentra condicionada
desde nuevas a laópticas.
existenciaEn cabe señalar, que rige en todo el ámbito
estadísticos y de encuestas. En tal sentido, ellas servirán para procesal del ne procedat iudez la
ex
tal presupuestos
de sentido, la tarea que se propone
que legitiman su ejercicio:deberá realizarse con
el sometimiento el auxilio
del diferendo officio, esto implica
formulación que el inicio ydel
de diagnósticos trámite nunca
mediciones puede ser realizado
cuantitativas y de calidad por
indispensable
por particularesdeal otras
órgano disciplinas
específico, o elutilizando
«caso», quealgunos elementos
determina que
el ámbito iniciativa
que resultandel juez sino que éste debe ser requerido por algún otro sujeto.
indispensables.
material
éstas proporcionan.
del pronunciamiento y su adecuación a los límites fijados por la De tal modo, en en
Se pretende, el proceso civil el impulso
líneas generales, organizar inicial lo realizan
al Poder Judicial,las conpartes
pautasa
ley, Modernamente,
in abstracto, para se esepropone
caso (26)una looriginal
que nosotros
enfoque agregamos
que sugieraelformular ámbito
modernas y planificar el desarrollo de las tareas, estableciendo a tal En
través de la demanda; igual sucede en el proceso laboral y familiar. fin
geográfico
modelos duraderos
en que ella y propicios
puede serpara ejercida.
el cambio integral; se propone una tanto, que en parael proceso
políticas claras superarpenal el requeriente
el trance. A tal efecto,es el ministerio
el planteo público
debe ubicarse
reforma integral de la organización judicial que no se limita a la modificación fiscal sin cuya iniciativa e coyuntural
impulso noypuede iniciarsequeel ahogan
trámite. reformas
por encima de su solución cortoplacista
y racionalización de la infraestructura sino que comprende también otros La reglay del impulso requiere para su mejor
integrales deben dirigirse a la elaboración deentendimiento la distinción
propuestas perdurables.
6. Objetopara
aspectos de laque jurisdicción
el cambio resulte eficiente. entre Se propone el control de gestión que debe ser efectuado elenimpulso
impulso inicial del trámite e impulso posterior. Como se dijo, forma
Esto debe ser tratado desde el ámbito de lo que se denomina política inicial debepor sergrupos
realizado por un
planificada externos parasujeto
ejercerdiferente del juez,
dicha función. En talel impulso
sentido,
judicial y que no
El objeto delseproceso
agota enestálo puramente
representado normativo
por elsino que comprende,
material juzgable o posterior puede estar a cargo
cabe señalar, lo deficiente que de las partes,
resultan del ministerio
las tareas de inspección público,
quedel se
asimismo, propuestas metodológicas de trabajo
dicho de otra manera «lo juzgable», denominado tradicionalmente dirigidas a todosla los
res imputadoeno los por tribunales
el mismo órgano
órdenes de realizan a travésjurisdiccional.
de la Fiscalía General. En efecto, se
iudicanda. Lalareslabor judicial.
iudicanda puede explicitarse diciendo que está constituida
trataLaderegla del impulso
una tarea formal sinprocesal
objetivosgeneralmente
claros por lo que estálasdelimitada
propuestaspor de
por Quiroga
el conjunto propone como
Laviéde(27)pretensiones punto de
planteadas porpartida lo quedeldenomina
los sujetos proceso plazos procesales. Así, generalmente, de ordinario en el trámite se
como
en tanto unasean
nueva forma de compromiso
jurídicamente para lograr modificaciones
relevantes, recordemos que las pretensiones en el cambio responden solamente a la conyuntura pero no se proyectan a un
diferencian etapas y dentro de ellas, a
verdadero cambio de la organización con perspectivas de futuro. su vez, se presentan diferentes
de las partes no implican la materialidad misma de los hechos. Esto es
actividades
La tarea que deben ser promovidas
de organización comprende,según también, suslacaracterísticas
de emplear eficaz por
que ellos, efectivamente, hayan sucedido sino que se presentan como
«hechos jurídicamente relevantes» pero solamente afirmados por las partes. yalgún sujeto procesal.
eficientemente a los recursos humanos y, a la vez, el establecimiento
Por último,
adecuado de competencias. debe distinguirse el impulso privado propio del trámite
Estos hechos hipotéticos denominados por Clariá Olmedo como «un
civilLo
delcierto
impulso es que nocaracterístico
oficial existe una sola de los procedimientos
causa que involucran
de disfuncionalidades de la
(25) Ferreyra de de la Rúa, Angelina, «Derecho procesal organizacional», Cuaderno del
Departamento de Derecho Procesal (N° 5). Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la justicia sino que ellas se combinan y, generalmente, resultan se
alguna razón de orden público. Este último, el impulso oficial, manifiesta
crónicas por
U.N.C., Mediterránea, Córdoba, 2001, p. 53. como el poder-deber
repetición. Sin embargo,del juez
ellas parainadvertidas
pasan realizar, con porindependencia
lo que se mantienen de la
(26) Quiroga Lavié, Humberto, «La formación del derecho procesal organizacional», publi- actuación
las diferencias de organizativas
las partes todos de lalos actos procesales
estructura burocráticaque integran
judicial y de sus la reglas.
trama
cado por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, Bs. As., 1998. hasta la finalización del trámite que culmina con el dictado de la sentencia.
Además Algunas de ellas han sido abordadas y tradicionalmente
(26) Bielsa,
Arbonés, Rafael A., «El
Mariano, sistema judicial»,
«Jurisdicción», publicado
Separata editadapor
porelelMinisterio de Justicia
C.E.D., U.N.C., dede
Facultad la
La actividad
Nación, Secretaría
Derecho y Cienciasde Justicia,Las
Sociales, Bs.virtudes
As., 1994.
de la jurisdicción, Libro Homenaje Escuela Procesal de solucionadas de procesal
la mismasemanera, encuentra gobernada
haciendo caso poromiso reglas que son
de fracasos
(27) Quiroga
Córdoba, Lavié,
t. II, Lerner, Humberto,
Cba., 1995. ob. cit., en nota 2, p. 52. 7 derivaciones lógicas de los principios
anteriores: más jueces, más tribunales, más leyes. fundamentales del proceso civil.
192
228 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 169
229

Es necesario,
sostenido por la Corte a talSuprema
efecto, el de diseño
Justicia de
de un
los nuevo
Estadosmodelo
Unidos,que en asunto de lajudicial.
quehacer vida» en Desde
torno alelcual gira eldeproceso
punto vista de judicial se transforma en
su organización, su
trascienda
1773, la queintereses
estableció coyunturales
que «al Poder y excluyentes,
Judicial no yleproponga
competíasoluciones
decidir en res iudicata,sugiere
enfoque esto es, «cosa juzgada»
comenzar la tareacuando es aceptada
clarificando cuáleso rechazada
son sus fines por
integralesevacuar
consultas, y perdurables,
opiniones, con el fin de en
o pronunciarse compatibilizarlo con las
propuestas que requerían el órgano jurisdiccional
inmediatos y mediatosalamomento efectos de de dictar
orientarsentencia (27)
la acción. . Implica, en
necesidades de los ciudadanos y los desafíos de
la expresión de un mero criterio». Esta doctrina fue adoptada por eluna sociedad avanzada consecuencia, planificación estratégica a corto, mediano yEs
El objeto de la jurisdicción puede ser simple o complejo. complejo,
largo plazo.
y democrática para
constituyente el siglo
de 1853. PorXXIlo(25)tanto,
. implica la existencia de un Su objeto final, además, está en garantizar la eficacia de en
cuando las pretensiones manifiestan múltiples asuntos a resolver la forma
tarea
Con-esto
litigio el finesdeuna darcontroversia
respuestas sostenida
válidas y duraderas
en el plano a judicial-
esta temática,
entre lasse paralela,
para subsidiaria
cumplir con los o alternativa.
fines del proceso.
abre paso
partes que una nuevaposiciones
esgriman rama del derecho
antagónicasprocesal. Es el llamado
y excluyentes derecho
con respecto Por se
Así otra parte,
señala, comocabe temaseñalar que el trámite
preponderante, de las pretensiones
la desburocratización de la
aprocesal
un mismoorganizacional
objeto o derecho,que procura
para que determinar cuáles son losfederal.
surta la competencia problemasEllo iniciales
tarea puede
judicial. Estosercomprende
cambiante desde ya que la influirán
elección del en su destino
sistema ciertasy
procesal
más acuciantes y cuáles son sus posibles soluciones
determina que no procede en supuestos de procesos universales, como en un abordaje de circunstancias
sus tales como
reglas estratégicas como quetambién
hayan sido resistidas odel
la capacitación no personal
por la parte
del
tipo integral. El derecho procesal organizacional
por ejemplo, declaratoria de herederos o concursos y quiebras, u otro implica aplicar los contraria o hayan sido acreditadas.
Tribunal. Abarca, además, temas de organización de infraestructura lo
lineamientos
tipo de procesos sobrevoluntarios
organización como del los
trabajo
que deriven de las . relaciones de
a la justicia (26)
cualSe ha distinguido
supone planificación, el objeto del proceso
relevamiento del principio
de problemas o causa inicial
y resultados de la
La especificidad
familia. Así lo establece deelesta disciplina
art. 12, del derecho
ley 48. Incluso a pesarprocesal
de que unensancha
litigante actividad jurisdiccional, con el fin de proponer soluciones. se pretende
del cual éste parte y del fin, sea éste mediato o inmediato que
sea extranjero o pudiere ser parte de la Nación. Ello, en virtud de que aly
sus márgenes tradicionales y apunta a un universo más amplio obtener.
En esta Así,tarease hacobra expresadorelevanciaque el la objeto
realización del proceso
de estudios está
comprensivo
no del tradicional,
existir contienda, la sentencia abordándolo
que se dictedesdeno causanuevas
estadoópticas.
y por elloEn configurado por la materia sobre la que recae
estadísticos y de encuestas. En tal sentido, ellas servirán para la el complejo de elementos
tal sentido, la tarea que se propone deberá
no adquiere el valor de cosa juzgada en sentido material. realizarse con el auxilio que lo integran
formulación deyadiagnósticos
que el proceso se define como
y mediciones una institución
cuantitativas jurídica
y de calidad
indispensable de otras no
Según la doctrina, disciplinas
constituyen o utilizando
casos o algunos
cuestiones elementos que
judiciables: destinada a la satisfacción
que resultan indispensables. de una pretensión (28)
.
éstas proporcionan.
las consultas; las sentencias que pretendan efectuar declaraciones El objeto
Se pretende, del enproceso
líneas en síntesis organizar
generales, es aquel que proporciona
al Poder Judicial, conel tema de
pautas
Modernamente, se propone un original enfoque que sugiera formular la decisión de fondo. Dicho tema puede descomponerse en una serie
generales y abstractas; los pronunciamientos declarativos que resuelven modernas y planificar el desarrollo de las tareas, estableciendo a tal fin
modelos duraderos y propicios para el cambio integral; se propone una de cuestiones, unas de hecho y otras de derecho, conforme hayan
cuestiones hipotéticas o en donde no existe perjuicio ni controversia políticas claras para superar el trance. A tal efecto, el planteo debe ubicarse
reforma integral de la organización judicial que no se limita a la modificación sido planteadas, aceptadas o discutidas por las partes en las
concreta; las cuestiones políticas referidas a la órbita de acción exclusiva por encima de su solución coyuntural y cortoplacista que ahogan reformas
y racionalización de la infraestructura sino que comprende también otros alegaciones y acreditadas mediante las pruebas.
de los otros poderes del Estado; las cuestiones privadas de los hombres integrales y deben dirigirse a la elaboración de propuestas perdurables.
aspectos para que el cambio resulte eficiente.
que protege el art. 19 C.N.. Se propone el control de gestión que debe ser efectuado en forma
Esto debe ser tratado desde el ámbito de lo que se denomina política
e) Es privativa y excluyente: cuando está establecida en razón de la planificada por grupos externos para ejercer dicha función. En tal sentido,
judicial y que no se agota en lo puramente normativo sino que comprende,
materia, ello implica que no pueda ser prorrogada a favor de la justicia cabe señalar, lo deficiente que resultan las tareas de inspección que se
asimismo, propuestas metodológicas de trabajo dirigidas a todos los
provincial,
órdenes de perola laborsí ajudicial.
la inversa. Igualmente, cuando lo es en razón del realizan en los tribunales a través de la Fiscalía General. En efecto, se
grado. Pero, sin embargo,
Quiroga Lavié (27) propone puede comoser prorrogada cuandoloestá
punto de partida queestablecida
denomina trata de una tarea formal sin objetivos claros por lo que las propuestas de
en
comorazón
unadenueva
las personas,
forma deyacompromiso
sea en formapara expresa
lograro tácita. También se
modificaciones en hael cambio responden solamente a la conyuntura pero no se proyectan a un
admitido su prórroga en supuestos de escasa significación o entidad verdadero cambio de la organización con perspectivas de futuro.
económica. En estos casos, en donde se admite la prórroga, la doctrina La tarea de organización comprende, también, la de emplear eficaz
habla de competencia concurrente. y eficientemente a los recursos humanos y, a la vez, el establecimiento
adecuado de competencias.
(25) Ferreyra de de la Rúa, Angelina, «Derecho procesal organizacional», Cuaderno del
Lo cierto es que no existe una sola causa de disfuncionalidades de la
7.4. Criterios
Departamento para suProcesal
de Derecho determinación
(N° 5). Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la justicia sino que ellas se combinan y, generalmente, resultan crónicas por
U.N.C., Mediterránea, Córdoba, 2001, p. 53. repetición. Sin embargo, ellas pasan inadvertidas por lo que se mantienen
(26)
EstosQuiroga Lavié,se
criterios Humberto,
derivan«La deformación del derecho
lo establecido porprocesal organizacional»,
la Constitución publi-
Nacional las diferencias organizativas de la estructura burocrática judicial y de sus reglas.
ycado
de por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, Bs. As., 1998.
las leyes que en uso de la facultad reglamentaria dicta el Congreso,
Además Bielsa, Rafael A., «El sistema judicial», publicado por el Ministerio de Justicia de la Algunas de ellas han sido abordadas y tradicionalmente
siempre respetando
Nación, Secretaría los lineamientos
de Justicia, Bs. As., 1994. establecidos por la Carta Magna, la solucionadas de la ob.
(27) Clariá Olmedo, misma manera,
cit., t. I, p. 180. haciendo caso omiso de fracasos
forma(27)federal
Quiroga de Estado
Lavié, y la ob.
Humberto, autonomía
cit., en notade las52.provincias.
2, p. 8 anteriores:
(28) Guasp,más jueces,
J., ob. más tribunales, más leyes.
cit., p. 220.
152
236 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 221
161

Desde otro punto de vista, el criterio funcional o teleológico, se las La jurisdicción


competencia es indelegable.
se encuentran Estocuya
cuestiones es así porque
sencillez noaunque
justificacuando
el colegio el
distingue teniendo en cuenta el «contenido» de este poder, para lo cual (v.gr. losdesigna
Estado juicios adeundivorcio por presentación
juez, ejecuta inicialmente conjunta de los reglada
una delegación arts. 205,en
tiene relevancia el estudio de la función o fines de la jurisdicción. Ello así, 236 C.C.,
este sujetojuicios de adopción
de la facultad sin oposición,
de administrar justiciaetcétera)
hasta su (13) . agotamiento.
total
el fin inmedito de la jurisdicción es suceptible de sintetizarse en una fórmula EstaEn los procesos
delegación suscitados
resulta con motivo
absolutamente de las relaciones
intransferible para el juezde trabajo,
al cual
genérica y que expresa su ultima ratio: «la efectiva tutela jurídica». Es que, ha sido otorgada. Sin embargo, ello no impide que en ciertos casos,como
el trámite se inicia ante los jueces de Conciliación, que actúan la ley
con el objeto de cumplir sus fines debe abordar una temática amplia y instructores
autorice y continúa en la
la delegación, Cámara
otros de Trabajo,
órganos que constituye
jurisdiccionales, el órgano
la comisión de
cuyos límites aún no están definitivamente establecidos. Para analizar el de sentencia
medidas que también
específicas se encuentra
por diferentes razones.autorizado para actuar en salas
criterio funcional, cabe distinguir la función judicial desde un punto de unipersonales (14)
La jurisdicción, . Asimismo,
por último, las cámaras del Trabajo,
es inderogable, lo conocen
que supone y resuelven
la no
vista amplio o restringido. Este último, se identifica con lo que las apelacionesde
disponibilidad deducidas
su atribución en contra de lasórganos.
en otros resoluciones
Ello es dictadas
así ya por que losse
denominamos función estrictamente jurisdiccional (7). Así, la función judicial, jueces de Conciliación (15)
. La Cámara del Trabajo
trata de un poder-deber que proviene de la soberanía del Estado y, por es un órgano colegiado
en sentido amplio, es aquella que cumple no sólo el órgano jurisdiccional que seno
ende, compone
puede ser pormodificado
salas integradas por tresde
por voluntad miembros, pudiendo
los justiciables. Pero conocer
puede
sino también los integrantes del ministerio público. En este sentido, se en forma unipersonal de los asuntos de menor
señalarse, sin embargo, que en casos especiales la ley otorga a los importancia (16)
.
reserva el vocablo «jurisdiccional» para especificar la tarea de los jueces. particulares un reducido ámbito para elegir otros métodos para la
En otro orden de ideas, Guasp señala que para obtener una noción resolución de su conflicto. Ello sucede, por ejemplo, con la institución
precisa de la función jurisdiccional hay que renunciar a toda idea que no 3.4.arbitraje
del Juecesyde primera instancia
la regulación de otros medios alternativos de resolución de
parta de la congruencia que existe entre jurisdicción y proceso, pues ambos conflictos, por ejemplo, de la mediación, conciliación y negociación,
conceptos son correlativos y cualquiera de ellos implica necesariamente Los jueces
etcétera. Es dablede advertir
primera que instancia constituyen
en estos el primerque
casos la elección peldaño
realizan delasla
el otro. De tal modo, se considera la jurisdicción, o administración de estructura
partes tienejudicial,
basamento y sonen quienes inicialmente
el consenso y sólo asumen el asunto
será posible que es
si el asunto
justicia en sentido estricto, a la función específica estatal por la cual el poder presentado
versa por el disponibles,
sobre derechos justiciable. esto Generalmente,
es, que no afectenesta el descripción
orden público. es
público satisface pretensiones (8). coincidente con la organización de la justicia civil.
En caso contrario, los conflictos necesariamente deberán ser presentados Por ello, es que su
Cabe señalar, que las garantías constitucionales, delimitan y función presenta una marcada relevancia,
y resueltos por la jurisdicción oficial correspondiente. ya que una buena justicia de
puntualizan el sistema de administración de justicia y otorgan de este primera instancia, contribuye con los fines de pacificación social, requeridos
modo legitimidad en su actuación. La estructura se conforma por órganos
mediante los cuales se exterioriza una voluntad concreta y, a la vez, realizan 4. Elementos (clásicos y modernos)
funciones encaminadas al cumplimiento de sus finalidades esenciales. A
tal fin, se reciben en el texto constitucional, ciertas reglas, tales como la Considerada la jurisdicción como un poder-deber atribuido a ciertos
independencia del Poder Judicial, la no injerencia de otros poderes y el órganos
(13) Leyjudiciales
provincial 7676. para administrar justicia en un caso concreto,
derecho a la jurisdicción. También se vinculan a ella otros principios (14) La leyde provincial 7987 elementos
es la que regula el procedimiento ha seguir por ante los
necesita ciertos para su desenvolvimiento.
fundamentales que nutren al derecho procesal y que legitiman la función tribunales del Trabajo. Por acordada Nº 53, serie A., del Tribunal Superior de Justicia, de fecha
Tradicionalmente, la posición clásica ha descompuesto a ese poder-
de administrar justicia; ellos, son la regla del juez natural, inamovilidad de 15 de marzo de 1994, se dispuso por razones de mejor servicio la autorización de las cámaras
deber
laboralesen paralas siguientes
actuar como salasatribuciones:
unipersonales.
los jueces y, por último, la de juicio previo.
1.
(15)Notio:
El art. es la lafacultad
3º de ley 7987,conferida al cámaras
dispone: «Las órganodel jurisdiccional para1)conocer
Trabajo conocerán: En única
instancia,
una en juicio oral,
determinada público ylitigiosa.
cuestión continuo,Se
en trata
los conflictos previstos
de un poder queen habitualmente
el art. 1º, excepto
de aquellos que tengan un trámite especial previsto por esta ley. 2) En grado de apelación, de
ejercita el juez cuando le es presentado el caso. Ello ocurre en material
las resoluciones de jueces de conciliación cuando correspondiere y en las regulaciones de
civil, familiar
horarios que aquellosy laboral anteimposición
practiquen, la presentación
de costas yde la demanda
medidas y estas
cautelares, se proyecta
últimas al
en
sololas facultades
efecto devolutivo». de conocimiento de todo el trámite hasta el dictado de
(7) Clariá Olmedo, Jorge, «Jurisdicción», J.A., Diario N° 4656, del 18/12/1974, Derecho (16) El art. 30En
la sentencia. de ella ley orgánica del Poder
procedimiento judicial
penal estadispone: «La Cámara
facultad del Trabajo se
de conocimiento
procesal, t. I, Depalma, Bs. As., 1982. compondrá de salas integradas por tres miembros. El Tribunal Superior de Justicia, por razones
(8) Guasp, Jaime, Derecho procesal civil, t. I, 2a ed., Instituto de Estudios Políticos, Madrid,
puede ocurrir antes del juicio propiamente dicho, esto es, durante lo que
de mejor servicio, podrá establecer que los miembros de las salas intervengan unipersonalmente
1962, p. 108. 10 se
en eldenomina
juzgamientoinvestigación
de los asuntos depenalmenorpreparatoria.
complejidad que determine».
190
226 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 171
231

7. Competencia
cumplimiento federal
de las leyes fiscales y previsionales, y realiza toda otra función d) La realización de estadísticas, diagnósticos y seguimientos.
que les asignen las leyes y las acordadas del Tribunal Superior de Justicia. e) El establecimiento de oficinas de servicios generales a fin de no
por Silvana N. de Fantini y Mauricio G. Zambiazzo
Los prosecretarios letrados revisten la calidad de ser colaboradores superponer tareas.
directos del secretario, desempeñando las tareas que éste le indique; f) Incorporación de los adelantos de la técnica.
7.1. Aproximación al tema
cumplen las funciones asignadas al secretario cuando lo reemplace y son g) La organización de un adecuado servicio de comunicación entre
los responsables de confeccionar estadísticas y de mantener actualizados
La Nación Argentina ha adoptado para su gobierno la forma
los distintos órganos jurisdiccionales. CAPITULO VI
los ficheros de jurisprudencia. Por otra parte, firman cédulas de Respecto de la informatización del servicio de justicia, actualmente
representativa, republicana y federal, según lo establece el art. 1º de nuestra
notificación, citaciones, oficios, cargos de escritos, y cualquier otra función se expresa que todo lo repetitivo debe hacerse a través de la máquina, a
Constitución Nacional. En virtud de esta forma de Estado federal(23)
que les asignen las leyes y las acordadas del Tribunal Superior .
por el constituyente, coexisten simultáneamente en todo el territorio de
El estudio
adoptada
Competencia
fin de que todo lo creativo pueda ser realizado por el tribunal a fin de
la República, doscompleto
esferas dede la organización
gobierno: el gobierno judicial, impone
federal, también
y los gobiernos ahorrar energías y facilitar el trabajo.
incluir los llamados auxiliares de la justicia que
de los estados provinciales federados. De ello, derivan consecuencias se presentan como A tal fin, por ejemplo, pueden establecerse reglas operativas, con
ejecutores de las órdenes impartidas por el juez.
particulares que, con respecto a la organización del Poder Judicial Incluimos, en esta fundamento en la economía procesal como, por ejemplo, la de que
categoría, allaoficial
determinan de Justicia,
existencia de unaque reviste
órbita la calidad
o esfera de ser unpropia
de actuación auxiliardely todos los juicios de una persona en un mismo fuero sean asignados a
su función
Estado se limita
Nacional y otra aesfera
ejecutar
propialos de mandamientos de embargos,
los gobiernos provinciales. Así, un mismo tribunal.
secuestro, desalojo
encontramos un Poder y toda otrade
Judicial diligencia
naturaleza ordenada
federal,porquelos tribunales.
actúa en los Será necesario
Sumario.propiciar
1. Concepto la creación
y caracteres. de mesas funcionales
2. Fundamentos para yeloficinas
También colaboran,
territorios sometidos los oficiales notificadores
a jurisdicción federal y en los y ujieres, cuya misión
casos previstos es
por los de trámitesreparto generales, y accesibles.
de la competencia. 3. Clasificación de la competencia.
la de116practicar
arts. y 117, C.N., lasy un
notificaciones dentro y que
Poder Judicial provincial, fuera
actúadel radio,
dentro de Por 3.1.
otraPautas
parte,para determinardel
la dinámica la competencia.
cambio impone 4. Desplazamiento
la experimentación de de
respectivamente,
los límites de cadaconforme
provincia. lo La determine
competencia la reglamentación.
federal tiene su origen en la competencia. 4.1. Prórroga. 4.2. Competencia por
nuevas unidades de actuación jurisdiccional (juzgados modelos y oficinas conexidad. 4.3. Fuero
organización
Además, institucional
integran el Poderdel país y obedece
Judicial otrasareparticiones
la delegación que de facultades
cumplen de deatracción.
generales apoyo).5. Cuestiones de competencia. 5.1. Declinatoria.
hecha por las provincias al Estado federal, en
tareas administrativas o de colaboración con la Justicia, segúnlos términos del art. 121
las 5.2. Inhibitoria. 6. Conflictos de competencia. 7. Competencia
Concluimos afirmando que es imprescindible para el éxito del cambio,
C.N.. Históricamente, su institución respondió a los más
necesidades del servicio. En general, ellas dependen del Tribunal Superior altos propósitos
de la paz pública, tener en cuenta, al momento de crear tribunales, 7.3.
federal. 7.1. Aproximación al tema. 7.2. Concepto. queCaracteres.
no basta con la
de Justicia y puedensunominarse
finalidad fue como evitar reclamaciones
Dirección y conflictos
de Superintendencia, 7.4. Criterios para su determinación. 7.5. Clasificación. 7.5.1. Por
internacionales, al mismo tiempo que brindar seguridad jurídica en las instalación de nuevos modelos o cumplimentación de óptimos sistemas
Dirección de Servicios Judiciales, Dirección de Administración, Dirección razón de la materia. 7.5.2. Por razón del lugar. 7.5.3. Por razón de
relaciones de comercio con las naciones extranjeras y sus habitantes, procesales, sino que además es menester garantizarlos. En este sentido,
de Archivos General y de Informática. También para un mejor servicio de las personas. 7.6. Competencia de la Corte Suprema de Justicia
afianzando eninstrumentado
el extranjero eluncrédito público y privado del país. hacemos nuestra la expresión del maestro Morello quien propone la
justicia, se ha cuerpo de peritos judiciales oficiales que de la Nación.
instalación de una justicia vecinal o de pequeñas causas para la provincia
pertenecen al Poder Judicial.
de Buenos Aires, pero expresamente manifiesta una restricción: no deben
7.2. Concepto crearse
1. Concepto nuevos tribunales sin perspectiva de futuro; esto significa que
y caracteres
5. Apreciación crítica deben existir previsiones para la provisión de equipos materiales y humanos,
Como ya se ha dichode la organización
anteriormente -desdejudicial
un punto de vista objetivo- casoLacontrario el sistema fracasa y aborta la experiencia
someter el .conocimiento
(30)
idea de un juez único a quien se le debe
la competencia es la medida de la jurisdicción, es decir, es la órbita dentro
de todos los asuntos que puedan suscitarse entre los particulares resulta
de laSecual
ha descripto
un órganolajurisdiccional
forma de organización
puede cumplir judicial,
con en forma aséptica
su función, esto es,y
puramente descriptiva. una utopía. Este pensamiento está íntimamente vinculado con la noción
decir y aplicar el derechoEsta se repite
al caso concretoconsometido
ligeras distinciones en las
a su conocimiento.
estructuras
Palacio deacada
define provincia. como «la capacidad o aptitud que la ley reconoce
la competencia de jurisdicción, la que como hemos señalado, se manifiesta en un poder-
a cada órgano o conjunto de órganos judiciales para ejercer sus funciones con respecto a deber abstracto atribuido a todos los jueces para entender en todo tipo
una determinada categoría de asuntos o durante una determinada etapa del proceso» (24). de asuntos: civiles, penales, laborales, etcétera. Sin embargo, como esto
no resulta posible y día a día se van aumentando los argumentos para su
(23) La ley orgánica en sus arts. 76 y 81 reglamenta las funciones del secretario y
división, se haAugusto,
(30) Morello, acuñado el concepto
«Los tribunales de competencia,
de pequeñas en basebonaerense»,
causas para el conurbano al cual se
prosecretario, conforme lo dispuesto en el Acuerdo Reglamentario Nº 218, «A», del 12/8/91 y distribuye la facultad de juzgar a distintos órganos jurisdiccionales
El Derecho N° 9254, año XXXV, mayo 1997. «En ningún caso se habilitarán unidades jurisdiccionales que
que
Acuerdo
(24) Palacio,
Reglamentario
Lino E.,Nº
Derecho
579, «A»,
procesal
delcivil,
13/2/01.
Abeledo-Perrot, Bs. As., 1976, t. II, ps. 366 y 463. 8 coexisten en un tiempo y lugar.
no cuenten con los recursos humanos y materiales suficientes para su adecuado y eficaz funcionamiento».
232
172 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 225
189

La competencia es susceptible de ser definida en un doble enfoque: obstante haberse presentado diversos proyectos y suscitado un notable
subjetivo y objetivo. El primero, tiene en cuenta el órgano que entenderá interés; ello es lamentable para ciudades densamente pobladas como es
- federal o de excepción
en el caso planteado y en este sentido se ha dicho que «es la aptitud del el caso de Córdoba. La norma constitucional establece pautas de actuación
1. Institucional
juez para ejercer su jurisdicción en un asunto determinado» (1). La competencia para esos jueces y su labor se -desarrollará conforme al principio de
provincial u ordinaria
es, por lo tanto, la facultad de cada juez o magistrado de una rama descentralización de sus asientos y tendrán competencia material en la
jurisdiccional para ejercer la jurisdicción en determinados asuntos y resolución de cuestiones menores y vecinales. Actuarán mediante un
dentro de cierto territorio (2). procedimiento verbal, sumarísimo y de características arbitrales.
En sentido objetivo consiste en la órbita jurídica dentro de la cual el - forum rei sitae (lugar de la cosa)
juez administra justicia. En rigor, el criterio objetivo se manifiesta en reglas - forum domicilii (domicilio del demandado)
jurídicas, cuya aplicación permite distribuir la competencia entre los diversos 4. Otros funcionarios judiciales y auxiliares de la justicia
2. Territorial - forum solutionis (lugar de cumplimiento del
órganos jurisdiccionales coexistentes, asignándoles una específica. contrato)
Es principio recibido en las compilaciones formales, que toda actividad El desempeño de la función judicial por parte del juez exige la
- forum contractus (lugar del contrato)
procesal debe ser cumplida ante un juez munido de aptitudes suficientes realización de numerosos actos materiales y una actividad ordenatoria
para entender en el caso planteado (3). judicial que es desarrollada por el personal que se encuentre bajo las
La competencia del tribunal es un presupuesto procesal o, como la órdenes directas del juez o de una persona que responde a él con relación
denomina Palacio, «un requisito extrínseco de admisibilidad de toda petición o a esa actividad (22). Se trata de colaboradores directos, que se visualizan
- civil y comercial
Ministerio Público

pretensión extracontenciosa de forma tal que si, en un caso concreto, el órgano ante en la persona del secretario, y demás integrantes - sociedadesde ylaconcursos
secretaría.
quien se ha acudido carece de competencia así deberá declararlo» (4) . Si el juez carece Componen este personal: el prosecretario letrado, el asistente del juez y
Criterios - familia
absolutamente de competencia no puede constituirse una relación jurídico los clasifi-
de demás empleados de la secretaría.
- naturaleza
procesal válida por ausencia de un presupuesto procesal. cación
Losdesecretarios
3. Material
son los jefes de delala oficina, por- laboral
lo tanto, su función es
la compe- pretensión
La regla general en materia de competencia es que toda gestión judicial la de
tencia preparar el despacho, colaborar con el juez
- en
penal general y vigilar
(correccional y de que
deberá hacerse ante tribunal competente (art. 1º C.P.C.). Aunque esta menores)
los empleados a sus órdenes cumplan con sus tareas y demás deberes
regla no esté incorporada expresamente en los otros cuerpos legales, es que el cargo impone. Además, su función es la de ser fedatarios
- contencioso y, por tal
administrativo,
evidente que rige implícitamente para todas las materias, ya que es un motivo, la ley pone a su cargo la obligaciónelectoral de llevar los libros
axioma inderogable en el tema. reglamentarios, la de conservar bajo su custodia los bienes, expedientes,
La competencia, respondiendo a las reglas constitucionales, presenta y documentos de la oficina, etcétera. Tiene el deber de entregar previa
caracteres que la distinguen de otros conceptos jurídicos y que en doctrina constancia los bienes, expedientes y documentos a las personas que la
- 1ª instancia
se han reseñado (5). Ellos son: debe estar prevista legalmente; es de orden ley autorice, el de otorgar recibos de los documentos bajo su custodia;
público; es indelegable y es improrrogable. 4. Funcional - 2ª instancia
por otra parte, debe llevar el control del movimiento de fondos depositados
en cada juicio y suscribir bajo su-responsabilidad, juntamente con el juez,
impugnativa extraordinaria
las órdenes de pago respectivas. Como custodio de la documentación,
puede disponer la remisión al archivo de los expedientes, documentos y
libros en las épocas y modos previstos en los reglamentos respectivos;
(1) Alsina, Derecho procesal, t. II, p. 512. interviene con el tribunal en el despacho de las causas; vigila el
(2) Martirolo, Tratado de derecho civil, 1ª ed., Reus, Madrid.
- cantidad de causas
(3) En este sentido véase el art. 1º C.P.C.; también el art. 2º C.P. de Santa Fe; arts. 1º y 4º
C.P.C.N.. 5. Turno - temporal
(4) Palacio, Lino, Tratado de derecho procesal civil, t. II, p. 367.
- territorial , etc.
(5) En este sentido véase Palacio, Lino Enrique - Alvarado Velloso, Adolfo, Código Procesal
Civil y Comercial de la Nación, t. I, p. 53. 10 (22) Díaz, Clemente A., ob. cit., p. 436.
224
188 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 173
233

3.6.EsJuecesde señalarde Pazque en este tipo de contiendas deberá darse 1. Debe estar fijada previamente por la ley. Esto es así, por cuanto este
participación al Ministerio Fiscal (art. 23 de la ley 7826). carácter refleja una garantía constitucional, en el sentido de que el
Porjusticia
La último,de cabePaz,advertir,
tal comoque está losorganizada
conflictosactualmente
de competencia están
en nuestra justiciable debe saber de antemano que existe un órgano jurisdiccional
regulados explícitamente
provincia, depende del Poder tanto para la materia
Ejecutivo, ostenta procesal
una escasa civil (arts. 9º a
competencia con competencia atribuida en la ley para conocer del asunto que le
15 C.P.C.)
y actúa y para
como la materia
delegada procesal
del Estado comopenal, a partir
amigable del art. 50 oalcon
componedor 57 aqueja. La regla general, entonces, es que el legislador fija en el derecho
C.P.P..
reglas de En un lo buen
referidopadre al de
fuero laboral
familia, esto yes, familiar,
et aquo et al bono.
no contener
No tiene, las en objetivo, normas específicas que asignan el conocimiento de ciertas
leyes especificas
consecuencia, la disposiciones
estabilidad, propia expresas,de los rigen supletoriamente
órganos estrictamente las causas a un juez determinado.
2. Es de orden público. Ello significa que, en principio, los particulares no
normas del Código
jurisdiccionales. Las Procesal
atribuciones Civil.y funciones de los jueces de Paz, se
pueden disponer de la regla de la competencia, ni modificarla en cuanto
Cabe señalar,
encuentran por último,
reglamentadas en los quearts. el planteo
49 y 51 de de las cuestiones
la ley orgánica del de
a su distribución, salvo supuestos especiales que la misma ley autoriza.
competencia
Poder Judicialcomo (20)
. Por regla producen
regla general,la estossuspensiónjueces del procedimiento
cuentan con una Tal sucede, como se dijo, para la materia civil en el caso de la competencia
principal
competencia sin perjuicio
reducidade quelo se
cual podrá el juez
manifiesta practicar
en asuntos deapoca
petición de parte
cuantía y de territorial y también en el desplazamiento a la jurisdicción arbitral, cuando
legítima cualquier medida (21) que a su juicio considere absolutamente necesaria
escasa complejidad . Además, tienen competencia para el despacho queda librada a la voluntad de las partes.
ydedemedidas
cuya dilación
urgentes pudiere resultar
con cargo dealgún perjuicio
remisión al juez irreparable
que tenga(arts. 14 C.P.C.
competencia 3. Es indelegable. Esto importa que los actos atribuidos al juez, deben
yen12esa C.P.N.). Entre estas
jurisdicción, v.gr. elmedidas
despacho podemos
de embargos mencionar las precautorias,
preventivos urgentes. ser cumplidos indefectiblemente por él mismo. Sin embargo, ello no impide
las conservatorias
Nuestra Constitución y toda otra tendiente
Provincial de a1987
resguardarcontiene derechos.
un importante que por razones de auxilio judicial pueda encomendarse la comisión de
Desde
capítulo el puntoa de
dedicado vista formal,
la justicia de pazelvecinal
conflicto tambiénse configura,
conocidacuando
como de se cierta actividad procesal a otros órganos. En este caso, se trata de una

Area Administrativa
dictan dos resoluciones
las pequeñas causas. de Así,incompetencia
el art. 167 deriva entre tribunales. Este tipoa de
su organización la delegación de función; vale decir, el tribunal puede encomendar el
contienda es grave, porque el justiciable no
reglamentación legal que a tal efecto se dicte. Ello no se ha realizado, noencuentra juez que atienda cumplimiento de una determinada actividad a un órgano judicial diferente.
su caso y puede desembocar en una «efectiva privación o denegación de Técnicamente, importa que la facultad que se le confiere está limitada a
justicia», en la terminología de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. diligencias especificas. Así, por ejemplo, si ha de producirse una prueba
Es que en este tipo de conflictos, puede verse comprometido el acceso a pericial de un inmueble emplazado en otra jurisdicción, será menester
la jurisdicción, y en última instancia la garantía del derecho de defensa en encomendar esta diligencia probatoria al juez que tenga competencia en
(20) El art. 49 de la ley orgánica provincial, Nº 8435, prevé que «los jueces de Paz de dicha sede por medio de un exhorto u oficio.
juicio. Por eso las leyes procesales atendiendo a tal situación contienen
campaña conocerán 1) de los asuntos civiles y comerciales en que el valor cuestionado no 4. Es improrrogable. Existe consenso doctrinario, en el sentido de que
normas
supere losque autorizan
cuarenta a los jueces
jus, excluidos los juicios que han de declararse
universales. incompetentes
Para la determinación del valor la competencia por regla general no es prorrogable. La atribución de
aeconómico
ordenardeciertas medidas cautelares o urgentes.
pleito se tomará en cuenta el capital actualizado a la fecha de la iniciación de la competencias a los diferentes órganos jurisdiccionales se fundamenta
Una En
demanda. vez,
casodeclarada
de que no pueda la incompetencia
determinarse el valor pordeel losjuez que
bienes, entiende
derechos en
o créditos
en razones de política procesal, que procuran asegurar un servicio de
litigiosos será competente el juez en lo Civil y Comercial
segundo orden, las actuaciones serán devueltas al primero, para que acepteque corresponda. 2) De las causas sin
contenido patrimonial que se susciten entre los vecinos derivadas de molestias o turbaciones justicia eficiente. La decisión en la distribución pertenece a la ley, de
nuevamente
entre ellos, actuandosu competencia;
como amigables caso contrario,
componedores. 3) Deallílosseasuntos
plantea el conflicto
de convivencia fami-y modo que las partes no podrán conferir otras competencias ya sea por
deberá remitirlas
liar desempeñando una al superior
función de guíacomún para que
y asesoramiento, comolo resuelva. Es de señalar,
amigables componedores. 4) razón de la materia, del grado y del valor a un órgano jurisdiccional
que
De losen este que
asuntos tipose de contiendas
les atribuyan deberá
por otras leyes».darse participación al Ministerio diferente al asignado por la ley. Es así que los jueces tienen el deber de
Fiscal (21) (art.
El art.23
51 de
de lalaleyley orgánica del Poder
provincial Judicial, fija cuáles son las atribuciones de los
7826). controlar de oficio su observancia, dentro del marco legal adjetivo y el
jueces de paz de campaña al establecer: «El juez de Paz de campaña tendrá las siguientes
atribuciones: 1) Intervenir en el otorgamiento de poderes en los lugares donde no hubiere
ministerio público es parte necesaria en estas cuestiones ya que le
escribano público. 2) Proveer a la seguridad y conservación de los bienes del causante previo corresponde velar por su custodia.
inventario y dando cuenta de inmediato a juez competente cuando hubiere herederos meno-
res, incapaces o ausentes o se tratara de una herencia vacante. 3) Ejecutará los mandamientos
de embargo, secuestro, desalojo y otra diligencia ordenada por otros tribunales. 4) Corregir las 2. Fundamentos para el reparto de la competencia
faltas disciplinarias de las personas que actuaren en los juicios por medio de apercibimientos
y de multas que no excedan de diez jus, sin perjuicio del recurso de reposición. 5) Solicitar el
auxilio de la fuerza pública cuando fuere necesaria para el cumplimiento de sus funciones. 6) El legislador ha distribuido la competencia entre los distintos jueces,
Ejercer la guarda de la documentación y bienes del juzgado». 8 teniendo en cuenta criterios «ordenadores». La doctrina ha señalado
174234 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 223
187

que «no todos los jueces tienen la misma competencia; su potestad de juzgar está 6. Conflictos
oposición dede competenciaprevias, del ofrecimiento de prueba y
excepciones
limitada por la Constitución Nacional o por la ley atendiendo a la organización propia diligenciamiento de ella, salvo la prueba oralizada que se lleva a cabo en
del sistema federal, a la materia; al territorio; al valor; al grado, etcétera. la Cámara de Familia.de
Las cuestiones Ante el juez de Familia
competencia pueden se crear
realiza,enantesalgunosde lacasos
traba
Si un juez resulta competente es implícito que tiene jurisdicción, pero puede tener jurisdicción de la litis, una
conflictos audiencia
positivos que tienede
o negativos algunas similitudes
competencia condos
entre la preliminar
jueces. Los en
y no ser competente para un determinado asunto» (6). Por ello se ha dicho que «la donde se intenta la conciliación y, en caso
primeros, es decir, los positivos se producen cuando el juez ante el cualcontrario, se traba la litis.
competencia es la medida de la jurisdicción» (7). En segundo
se pide lugar, como
su apartamiento se dijo,competente
se declara tienen competencia para resolver
y el requerido tambiénlos lo
«Las reglas de atribución de competencia por materia, valor o grado tienden asuntos
hace que tramiten
negándose como juicio
a declinarla. especial -conflictos
La segunda y, en este caso, intervienen
negativos- se da
fundamentalmente a asegurar la eficiencia de la administración de justicia. Ellas como juez
cuando de sentencia
ambos .
jueces sucesivamente
(18)
se rehusan a entender en una misma
se fundamentan en consideraciones que atienden al interés general, en tanto causa También conocen de
por considerarse todas las medidas urgentes que las partes
incompetentes.
que las reglas que fijan la competencia territorial, propenden a facilitar la actuación peticionen.
El conflicto Tal sucede cuando le son
de competencia, requeridas
se presenta medidas
cuando doscautelares
órganos
procesal de las partes» (8) . referidas a la fijación
jurisdiccionales en formade alimentos
sucesiva se provisorios, litis expensas, tenencia
declaran incompetentes respectoy
régimen
de un mismode visitas, etcétera
proceso (conflicto
(19)
. negativo) o, cuando ambos emiten
declaraciones
En materiapositivas laboral,sobre su competencia.
la instancia se inicia por ante los jueces de
3. Clasificación de la competencia Estos conflictos,
Conciliación que actúan se puedencomo presentar ante la interpretación
jueces instructores en el caso de de unalos
norma
procesos atributiva de competencia
de conocimientos, y son jueces oficiosamente
de sentencia o a instancia de parte.
para las cuestiones
La competencia se clasifica y se distribuye conforme a reglas y El conflicto deEncompetencia
incidentales. el primer caso, positivo conocensucede decuando en una causa
las actuaciones que un se
Area Jurisdiccional

pautas de la Constitución Nacional, constituciones provinciales y juez denominado


practiquen requirente
para entablar y contestar y el requerido
la demandasey operan declaranla con aptitud
conciliación
leyes formales. Por ello, se manifiesta con similitud en casi todos para
previaentender
propia del en el mismolaboral.
proceso caso. Además, como se dijo, cuentan con
los ordenamiento formales. En otro supuesto,
atribuciones para resolver el conflicto
las cuestiones se plantea por cuestionamientos
incidentales, el despacho de
- La primera gran escisión en la competencia está fundada en un subjetivos
medidas precautorias y en la ejecución de sentencia. Respecto dey toda
dirigidos a la persona del juez, por vía de recusación que,
criterio institucional y tiene origen en el doble orden judicial, fijado por la en
esta definitiva,
actividad actúa determinan
como tribunal su de apartamiento.
apelación, la Cámara Puedede suceder,
Trabajo.
posteriormente, que los motivos del apartamiento no resulten
Constitución, cuando organiza a nuestro país bajo la forma representativa,
aceptados por el juez al que se le remitió las actuaciones. Ello sucede
republicana y federal. Ello da lugar a la justicia ordinaria de cada provincia
cuando el juez al que le fueron remitidas las actuaciones considera
y a la justicia nacional, federal de excepción distribuida en todo el país. La
que no existen motivos fundados para el apartamiento por parte del
primera, existe en virtud de la reserva efectuada por las provincias de organizar
juez que remite las actuaciones. En ese caso, formulará sus argumentos,
su Poder Judicial (arts. 1º y 5º C.N.). La federal o de excepción se fundamenta (18) El art.
esgrimirá su85oposición
de la ley 7676, dispone: «Laslas
y devolverá demandas fundadasalenprimero
actuaciones las causales previstas
para que
en los arts. 116, 117 y art. 75 inc. 11 C.N., que determinan que el en los incs. 2, 8, 9, 12, 13, 14 y 15, en su caso, del art. 16, se promoverán ante el juez de
acepte nuevamente o rechace su competencia. Caso contrario, se
conocimiento de ciertas causas sea conferido a los tribunales federales, Familia y se tramitarán por el procedimiento del juicio verbal. La resolución será apelable». A su
plantea undispone:
vez, el art. 16 conflicto entre el de
«Los tribunales juez apartado
familia conocerányde ellasque debe causas:
siguientes intervenir y
...inc. 2)
con carácter excepcional y con exclusión de la justicia ordinaria local. que deberá ser
venia supletoria resuelto
matrimonial porautorizaciones;
y otras un tribunal...inc. superior
8) guardacomún.
de menores no sometidos
El concepto9)de
al patronato;...inc. «superior
régimen común»11)
de visitas;...inc. debe ser aclarado
adopción y, en tal
de personas;...inc. 13)sentido,
autoriza-
ción para disponer
señalamos, queo segravar bienesade
refiere unmenores
tribunal y endelos mayor
supuestos del art. 1277
jerarquía C.C.;que
pero ...inc.sea
14)
en los conflictos personales en las uniones de hecho estables, sumariamente acreditadas,
hábil para solucionar el conflicto entre ambos tribunales. Un ejemplo aclara
aunque no haya habido descendencia, cuando hubiere violencia y no fuere competencia de
esta circunstancia, piénsese
otros fueros; ...inc. 15) toda que lapersonal
otra cuestión cuestión se resuelve
derivada sencillamente
de la relación de familia». si el
conflicto se suscita
(19) El art. entre
21 de la ley 7676,dos jueces
atribuye a losde primera
jueces instancia
de familia en competencia:
la siguiente lo Civil; no
(6) Colombo, Carlos J., Código Procesal Civil y Comercial. Anotado y Comentado, Abeledo- «..inc. 4) en la fijación
cabe dudas que, elprovisoria
superior decomún
alimentos, enlitis expensas,
esta régimen
hipótesis es dela visita,
Cámara exclusión
Civil del
de
Perrot, Bs. As., 1965, t. I, p. 59. cónyuge del hogar conyugal y guarda de menores no sujetos a patronato y en los casos
(7) Palacio, Lino, Manual de derecho procesal civil, 14ª ed. actualizada, Abeledo-Perrot, Bs. Apelaciones; pero si la cuestión de competencia se suscita entre tribunales
previstos en los incs. 14 y 15. En estos últimos casos, también podrán ordenarse medidas de
As., 1998, p. 190. con competencia
protección material
temporales cuando diferente
la urgencia -juez civildely caso
y circunstancias un juez correccional-
las justifiquen procurando el
(8) Confr. Palacio, Tratado..., p. 370. 10 superior
dar solución común queadebe
inmediata dirimir el conflicto es el Tribunal Superior de Justicia.
conflicto».
186
222 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoría General del Proceso 175
235

por el legislador.
declinatoria «al actoEstos magistrados
por el cual tienen comparece
la parte accionada un contactoante eldirecto
juez quecon el
lo cita, - Cabe destacar, que en cada uno de estos cuadrantes, a su vez, se
yobjeto
le niegadel su proceso,
competencia» con(20)las partes
. Como se yadvierte,
con las constituye
pruebas. una vía «directa» advierte una subdistribución de competencias atendiendo a diversas

En esta página se identifican las tres grandes áreas en que se divide el Poder Judicial:
por Porla queregla general, son solicita
el demandado «monocráticos»
al Tribunaly queconocen el objet

También podría gustarte