Está en la página 1de 7

Roe MAQUINA

ROCAS VOLCANICAS INTRODUCCION

EMPLEADAS Dado el escaso volumen de rocas


volcánicas existentes, éstas no han
EN LA CONSTRUCCION alcanzado un desarrollo importante
como rocas de corte usadas en la
Octavio Puche Riart y José María García de Miguel construcción. Pese a ello sus distin-
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid tas especies se han empleado desde
antiguo, tal y como se comprueba en
En anteriores ocasiones, se han incluido en nuestras páginas unos los clásicos: TEOFRASTO, con su
tipos de piedras que hemos denominado de «cantería», tales que «Peri Lithon», VITRUBIO con «De
calizas y areniscas, normalmente caracterizadas por no admitir brillo Architectura», o PUNIO, con su
mediante pulimento y dé las que actualmente existe un buen mercado. «Historia Natural».
Dentro de la misma denominación, podemos incluir algunas rocas Pese a lo anterior, en España pode-
volcánicas, que son objeto de análisis en el presente artículo. Basaltos mos comprobar como en algunas
y Tobas, son las más utilizadas y de localización más fácil. zonas de la Garrotxa, Campo de
Calatrava, Cabo de Gata o Canarias
las casas rústiéas muestran los colo-
res negros, grises, pardos o verdosos
de estas rocas. En particular los
barrios más antiguos de Santa Cruz
de Tenerife y Las Palmas de Gran
Canaria, se presentan con un tono
grisaceo, debido a la profusión de
construcciones a Base de tobas basál-
ticas y en menor proporción de
traquitas, basaltos y fonolitas.

BASALTOS

Los basaltos, junto con las andesitas,


suman el 95 % de las rocas volcáni-
cas presentes sobre la corteza.
Los basaltos constituyen un tipo de
roca formada a partir de la fusión de
materiales procedentes del manto
superior y pueden encontrarse tanto
en zonas oceánicas como continenta-
les. Son pobres en sílice y debido a
ello su color es generalmente negro.
Están formadas por microcristales
equigranulares de plagioclasas y
clinopiroxenos, así como, por 10
general, de olivino. Ocasionalmente
también muestran estructura porfídi-
ca y en la mayor parte de las ocasio-
nes llevan poco vidrio. La plagiocla-
sa más frecuente es la labradorita y
Mampuestos basálticos y cuarcíticos, Mina <<Vieja Concepción» (Ciudad Real) el clinopiroxeno dominante la augi-

11
Roe MAQUINA

tao A veces, aparecen otros minera- cia, Italia. Asimismo , son frecuentes COEFICillNTE DE DESGASTE
les tales como la hiperstena. Las los adoquines en prismas tetragona- DE «LOS ANGELES"
variedades alcalinas muestran feldes:' les, tal y como se puede comprobar O1ot Con granulometría A: 13,81-26,92
patoides, principalmente nefelina y en en alguna de nuestras cuidades, tal es Con granulometría B: 18,80-20,70
menor proporción analcima. Como el caso de Almadén (Cuidad Real) Con granulometría C: 15,87-25,72
accesorios aparecen normalmente donde piezas negras de basaltos Ciudad Real Con granulometría A: 18,60
paleozoicos alternan desordenada- Piedrabuena Con granulometría A: 20,91
minerales opacos tales como ilmeni-
ta Ymagnetita. Los basaltos continen- mente conpiezas de doleritas. En la
tales, procedentes de erupciones fisu- Península también se produjeron excluido en ciertos usos ajenos al
rales, suelen ser pobres en olivino. adoquines con las lavas pliocuaterna- objetivo de este artículo. Por ejem-
En algunos casos, los gases volcáni- rias de Glot, así como en algunas plo, mientras que las variedades
cos quedaron incluidos en las lavas localidades del Campo de Calatrava, vacuolares o escoriáceas se emplea-
tal es el caso de ALdea del Rey, ron desde antiguo como piedras mola-
durante el proceso de solidificación
Villamayor de Calatrava y Villanue- res, los basaltos compactos no han
formando vacuolas. Cuando el núme-
va de San Carlos. En la actualidad no podido ser utilizados del mismo modo .
ro de huecos vacuolares es muy
se desarrolla esta actividad en nues- debido a la rapidez con que se puli-
numeroso aparecen variedades deno-
tro país, supuestamente debido a los mentan mediante el uso.
minadas comercialmente como
cambios de costumbres en la cons- Es más frecuente el uso de estas rocas·
«piedra pómez», cuyas propiedades
trucción de las vías públicas. Los en mampostería que en sillería. En
difieren netamente de las lavas
adoquines de basalto muestran baja España se han explotado pequeñas
compactas, aunque son mucho más canteras, donde se extrajo piedra para
resistencia a la fricción por lo que
frecl!-entes en rocas ácidas. que en mampuestos, los cuales se han utili-
acaban puliéndose y se vuelven ,muy
básicas. zado en algunas construcciones loca-
deslizantes. Asimismo, hoy en día,
La disyunción cqlumnar en muchos les, tal y como ocurre Almodovar del
los costes de producción e instalación
afloramientos basálticos
, ha favoreci- así como las necesidades del transpor- Campo, Argamasilla y Villanueva de'
do los procesos de explotación, por te, los han ido eliminando. San Carlos. En algunos casos, la alta
ello su utilización ha sido importante En tabla adjunta aparecen los valores densidad que muestran, por lo gene-
desde la antigüedad, prülcipalmente de los coeficientes de desgaste obte- ral con valores comprendidos entre
en pavimentaciones, .mampostería, nidos, por el ITOE (1974-1976), en 2,7 y 3,3 gr/cm3 , según indica
así como en construcciones de enver- ülot y en el Campo de Calatrava. RINNE, F. (1912), así como la posi-
gadura. La facilidad con que estas rocas expe- bilidad de obtener grandes bloques ha
La resistencia a la compresión de rimentan desgaste por fricción las ha permitido emplear estas rocas en la
estas rocas oscila entre 1.100 y 3 .500~
kg/cm2 , pudiendo alcanzarse, en
algunos. casos, cifras próximas a los
5.000 kgm/cm 2 , según indica
RINNE, F. (1912), valores en gene-
rál muy superiores a los de las rocas
sedimentarias tradicionales. La textu-
ra, estructura y estado de \alteración
illfluyen mucho en estos coeficientes.
Los romanos ya usab~ el basalto,
«lapis silex», para empedrar sus
calzadas, tal y como se puede.
comprobar en la antigua Vía Apia, en
las proximidades de Roma. En
muchos lugares, es normal la utiliza-
ción de piezas hexagonales constitu-
yendo el adoqumado, procedentes del
corte directo de las columnas forma-
das por disyunción, como se observª_
en diversas zonas del Lido de Vene- Intercalación de adoquines fabricados con variedad de rocas ígneas: volcánicas e intrusivas.

12
Roe MAQUINA

construcción de escolleras marinas, son estables frente a los procesos de mentarias (como margas, calizas,
con material acarreado desde cante- cristalización salina. etc.) con el material volcánico. De las
ras próximas, tal es la situación de los En general, los silicatos de hierro y explotaciones de las Colinas de Alba-
puertos de Santa Cruz deTenerife y magnesio que constituyen la roca, nia, cercanas a Roma, salió piedra de
Las Palmas de Gran Canaria. En tales como la augita, anfíboles, olivi- sillería para las murallas y otros
Francia destacamos el empleo de los no y otros, son minerales que, monumentos de la capital del impe-
basaltos en la construcción de la cate- formando parte importante de las rio. La fácil talla y gran resistencia
dral de Aurillac. principales rocas volcánicas de cons- posibilitaron que en el seno de estas
En el caso de la piedra pómez, su baja trucción, resisten de peor forma el rocas se excavasen algunas catacum-
densidad (valores inferiores a la ataque químico que otros silicatos bas. En la actualidad todavía se traba-
densidad del agua) ha permitido el presentes. Este proceso se acelera ja en las canteras de «peperino», sitas
uso de la misma en bóvedas. cuando el medio es muy agresivo en las proximidades de Marino.
En algunas ocasiones, se puede apre- (clima húmedo, polución, etc.) o Debido a la profusión en el empleo
ciar como estas rocas se han utiliza- cuando la fracturación de la roca es de estas rocas en Roma, son muy
do para la realización de tallas. Por mayor. Por ello, no se utilizan dema- mencionadas por los escritores clási-
ejemplo, en el Museo Francisco siado en zócalos. cos. PUNJO llamaba a las tobas
Pablo Holgado, de la. Escuela de En la mayor parte de los casos, las volcánicas «sílex», indicando que las
Ingeniería Técnica Minera de Alma- rocas volcánicas no se emplean habi- mejores variedades son las negras y
dén (Universidad de Castilla-La tualmente en la construcción debido en algunos casos las rojas, destacan-
a su mayor alterabilidad, salvo que no do las canteras de Anicia (Turquia)
Mancha) existe en depósito un escu-
se disponga de otras, o las condicio- y otras cerca dellagoBolsena (Lacio,
do señorial, elaborado sobre traqui-
nes de economía· o estética 10 Italia). Relata asimismo este autor,
basaltos de Gargantiel. En la actuali- 1

impongan. que las dos variedades son inmunes


dad se explotan algunos basaltos
al fuego (choque térmico) y que
como roca ornamental, ést~ es el caso
también resisten a la meteorización en
de las explotaciones de Castellfullit de
TOBAS BASALTICAS las tallas exteriores (resistencia a la
la Roca, en Gerona, o de los «basal-
gelificación, cristalización de sales,
tos semiluto»de los Montes Doré,
Las tobas basálticas han sido de siem- cambios climáticos, etc.), como
pórfidos con grandes cristales d~ pre muy usadas en construcción, ya puede comprobarse en los monumen-
feldespato sobre una pasta negra, que que son ro~as de baja densidad, fácil tos de la ciudad de Ferento.
suelen aplicarse en el arte funerario. corte y, en algunos casos, gran resis- Según VITRUBIO, las tobas de la
Muchas variedades de basalto presen- tencia. zona del lago Bolsena tienen unas
tan una importante proporción de Los valores de la densidad varían cualidades· inmejorables: «...ni la
vacuolas, lo que les confiere una gran muc~o, en general, se sitúan por estación de los fríos ni el calor las
porosidad. En cambio, los valores de debajo de 2 gr/cm3 , todo depende de dañan, sino que conservan su solidez
permeabilidad son pequeños, ya que su composición, compactación, grado durante muchos años, porque hay.
los poros no se comunican entre sí. de alteración, etc. Estos bajos pesos sólo muy poco aire y fuego en su
Debido a estas características, estas específicos han posibilitado el empleo composición natural, un,a cantidad
rocas resisten relativamente bien la de las mencionadas rocas en la cons- moderada de agua y mucha tierra, lo
acción de las aguas de lluvia en\exte- trucción de bóvedas, tal es el caso de cual se traduce en una estructura muy
riores y soportan muy bien las hela- algunas catedrales de los már~enes compacta y s6lida y, por tanto, no
das gracias al dilatado tamaño de sus del Rhin, y en partes elevadas de pueden atacarla ni los cambios de
poros, lo que permite absorber el edificios. clima, ni el fuego ...». Existen nume-
incremento de volumen generado en En Roma existen, entre otras, unas rosos monumentos antiguos elabora-
la congelación del agua. tobas particulares denomip"adas dos con tobas donde se observa la
La precipitación.de sales hielratadas, «peperino». Estas rocas constituyen inalterabilidad de las tallas ornamen-
suele traducirse en mayores aúmen- una variedad piroclásticade color tales, lo cual se debe sin duda a la
tos de volumen que los generados en marrón, formada al contacto del peculiar configuración del sistema
la congelación del agua (en algún magma con las aguas subterráneas. poroso.
caso, según ZAVENE HATSA- En su formación, los procesos explo- PUNJO habla de otro «sílex» amari-
GORTSIAN, de hasta tres veces sivos generados, se tradujeron en la llo, el cual sólo sirve en ocasiones
superiores), por ello estas rocas no mezcla de fragmentos de rocas sedi'- para fabricar muros y el «sílex»

13
Roe MAQUINA

do por procesos de diferenciación a


partir del mismo magma.
Las traquitas son unas rocas blanque-
cinas, grisáceas, amarillentas., rojizas
o verdosas, microlíticas, con sanidi-
na dominante, p1agioclasas, biotita y
a veces anfíboles o piroxenos.
Las traquitas, por lo general son
porosas, 10 que les suministra una
cierta ligereza, siendo su densidad
media, según RINNE, F. (1912), de
2,6 gr/cm3 • Su resistencia a la
_ compresión es mucho menor que la
del basalto, siendo frecuentes los
valores comprendidos entre 600-700
kg/cm3 , tal y como nos indica el autor
antes mencionado. Asimismo, su
resistencia a la intemperie deja mucho
que desear, sobre todo cuando mues-
Explotación familiar de traquibasaltos en Gargantiel, tra grandes cristales de sanidina, sien-
aprovechando la disyunción prismática
do en este caso notablemente afecta-
das por las humedades.
redondo, que resiste bien los ataques Palmas, Galdor y Annaga, siendo su , Pese a las características anteriores se
del tiempo, pero que sólo se emplea aplicación general en los monumen- ha empleado como piedra de cons-
para mampostería, 'ligándolo con tos de la isla. trucción rural, en diversos lugares del
buena cantidad de mortero. Las tobas basálticas están formadas Macizo Central Francés y otros sitios.
Se observa en consecuencia, que exis- por piroclastos soldados, por 10 que En Italia las esculturas, del siglo XVI,-
te gran profusión de colores, predo- el grado de aglomeración y porosi- del Parque Bomarzo (Viterbo), se
minando los negros, grises, pardos, dad, propiedades muy relacionadas, hicieron de esta roca por la proximi-
rojos y amarillos. En España se determinan las posibilidades de dad a los afloramientos, así como por
encuentran casi todas las variedades, empleo en construcciones. En gen~­ su fácil talla.
principalmente en Canarias. ral, las tobas cuaternarias y otras En España hay algunas explotaciones
En Tenerife, la mayor parte de las tobas algo más antiguas poco en Canarias para consumo como roca
explotaciones de toba para sillería se compactas, poseen poros de grueso ornamental, tal y como ocurre en San
sitúan en el extremo Noreste de la tamaño, gracias a ello la acción del Miguel (Tenerife), y para bloques de
isla, entre La Laguna y Punta Anaga, agua (transportadora de sales) no es escolleras, tal y como se puede apre-
dentro de la «serie volcánica antigua». muy intensa, ya que la velocidad de ciar en la zona de Arguineguin (Las
Estas tobas son oscuras, con un color desplazamiento del líquido en el inte- Palmas), habiéndose. explotado anti-
rojizo, y bastante densas. En la zona rior de la roca es inversamente guamente en algún caso como roca de
de El Río se extraen tobas puzoláni- proporcional al tamaño del capilar. construcción para edificaciones
cas amarillentas, cortándose bloques Asimismo, el hielo se reparte mejor, locales.
prismáticos de 16x40x60 cm. en el sistema de huecos, si existe Las fono1itas son rocas de color gris
También hay una explotación en la espacio preciso para ello. Todo esto .verdoso y aspecto granudo, compues-
zona de Buenavista. Pero, en gene- explicaría la conservación de los tas generalmente de sanidina así como
ral, las piezas de sillería han sido monumentos antes mencionada. fe1despatoides (nefelina, haüyna,
sustituidas por las prefabricadas de noseana, etc.) piroxenosy a veces
hormigón, existiendo numerosas anfíboles, apatito, esfena y/o circón.
labores abandonadas. TRAQUITAS Y FONOLITAS Frecuentemente se exfolian en lámi-
En Las Palmas, se han explotado nas que tienen una cierta sonoridad,
intensamente algunas canteras de Traquitas y fonolitas suelen venir de ahí su nombre.
tobas, para obtener bloques de sille- asociadas a basaltos, considerando Este fenómeno de partición ha permi-
ría, destacando las montañas de Las algunos autores, que se han origina- tido su empleo en la elaboración de
'1

14
Roe MAQUINA

baldosas, así como en la sustitución forma de tridimita o cristobalita. nia», más brillante que ningun otro
de tejas de pizarra, tal es el caso de En las andesitas antiguas tenemos mármol. Este pórfido se supone que
«Piedra Tuliére» utilizada en algunas importantes procesos de alteración, proviene de las canteras de Krokeroi,
construcciones rurales de la parte formándose en algunos casos clorita en Laconia. Asimismo, esta roca se
.central de Francia. Asimismo, piezas y epidota rosa, responsables de la presenta en el basamento del sepul-
de gran tamaño se han utilizado en la denominación que reciben las varie- ,cro de Napoleón, en Los Inválidos de
fabricación de bancos. dades: «Pórfido Verde Antiguo» y París. También dentro de esta varie-
En la zona de El Barranco de la Fati- «Pórfido Rojo Antiguo». dad de andesita tenemos las «Labra-
ga, en Las Palmas de Gran Canaria, Los romanos explotaban el «Pórfido doritas de Marathonisi», de Morea,
se explotan fonolitas con disyunción Rojo Antiguo» en su variedad «Lepto- muy utilizadas en tiempos pasados.
tabular, empleándose para ornamen- sephos», en las canteras egipcias de La densidad de esta roca alcanza valo-
tación de fachadas, solados, etc. Djebel Dokham, entre Asuit y el Mar res medios-altos, segun RINNE, F.
La resistencia a la compresión, es Rojo. SegUn PUNJO: «Estas explo- (1912), por lo general comprendidos
mayor en las fonolitas que en las taciones permiten la talla de bloques entre 2,5 y 3,5 gr/cm3 • El I.T.G.E.
traquitas, con valores por lo general de cualquier tamaño. El procurador (1973) da como valores medios de
comprendidos entre 1.700-2.300 VITRASIO POUON, hizo transpor- densidad aparente para la zona del
kg/cm2 , segun indica RINNE, F. tar desde Egipto a Roma, durante la Cabo de Gata, 2,49 gr/cm3 • La resis-
(1912). La densidad aparente no es época del Emperador CLAUDIa, tencia a la compresión es pequeña.
excesivamente grande, segUn el ITGE estatuas hechas de este «mármol», una Las andesitas son rocas bastante poro-
(1974), en Las Palmas de Gran Cana- innovación que no fue muy aprecia- sas, con coeficientes de saturación en
ria, se tienen unos valores medios da, al menos nadie siguió su ejem- agua pequeños, ya que estos poros
para estas rocas de 2,575 gr/cc. plo». Asimismo, en el Louvre y en el suelen mostrarse incomunicados.
En algunos sitios, debido a la gran Museo Británico SOl1 numerosos 16s Asimismo, los coeficientes, de resis-
resistencia que presentan estas rocas, objetos depositados que están elabo- tencia a las heladas son elevados. En
así como la posibilidad. de extraer rados con esta roca. Por otro lado, los cambio, estas rocas "son bastante
grandes bloques, ha sido factible su zócalos de la Opera de la ciudad de vulnerables a la' cristalización de
aplicación como rocas de construc- París están constituidos por dichas sales, al igual que ocurría con los
ción, por ejemplo: Tarifa Baja y porfrritas. basaltos. Por todo ello, no son buenas
Galdar (Gran Canaria). En esta isla Respecto a la otra variedad mencio- piedras para zócalos, ya que las
también se emplean las fonolitas nada, recogemos las opiniones de humedades del suelo favorecen la
como rocas ornamentales, para la PUNJO, el cual describe un tipo de penetración de soluciones salinas,
elaboración de figuras, columnas, «Pórfido Verde Antiguo» conocido produciéndose en numerosos casos
plaquetas, etc., tal y como se puede como «Mármol Verde de Lacedemo- desconches, así como la areniza-
apreciar en canteras situadas en la
zona de Arocas, Mas Palomas o San
Felipe. '--

LAVAS Y TOBAS
ANDESITICAS, RIOLITICAS
y DACITICAS

Riolitas, dacitas y andesitas son rocas


volcánicas continentales, asociadas a
zonas de plegamiento..
Las andesitas _son de color gris,
marrón o violáceo, microlíticas o
profídicas, con poco vidrio y, en
muchos casos, vacuolares. Están
compuestas de plagioclasas, biotita,
hornblenda y piroxenos. Las vacuo-
las suelen ir rellenas de sílice en Explotación de riodacitas cámbricas en Fuente El Fresno

17
Roe MAQUINA

~ ,.
.. ;:.'7:
.

clOn de la roca, tal y como se nos, tales como la biotita, hornblen- ción, salvo el caso de las tobas, que
comprueba en el Instituto de Medici- da e hiperstena. por su baja densidad se han emplea-
na de Erévan, Armenia. Estas rocas Según RINNE, F. (1912), el peso do en bóvedas, tal y como es posible
dan mejores resultados en fachadas. específico medio de las dacitas está observar en la basílica de Santa Sofía
En Francia se presentan importantes en torno a 2,65 gr/cm3 y la resisten- y otras mezquitas de Estambul.
explotaciones de andesitas en la zona cia a la compresión alcanza valores El peso específico de las riolitas oscila
de Volvic, cerca de Riom, donde se medios-altos, por ejemplo en las daci- entre 2,3 y 2,45 gr/cm3 , mostrando
extrajo piedra para la construcción de tas de Karnout tenemos 1.476 valores de resistencia a la compresión
2
la Sede Central de la Policía y de la kg/cm • comprendidos generalmente entre los
Catedral de Clermont-Ferrand, así Estas rocas no se han empleado 1.500 y los 2.000 kg/cm2, pudiendo
como de buena parte de las edifica- mucho en construcción, ya que al llegar incluso a los 3.000 kg/cm2 ,
ciones de esta ciudad. Esta variedad igual que en el caso de las andesitas según indica RINNE, F. (1912).
se pule con facilidad, utilizándose muestran una gran porosidad, con un Estas propiedades parecenindicar su
para fabricar rótulos de. calles. tamaño de poros lo suficientemente posible aplicación en construcción,
En España aparecen andesitas en la finos, como para que se evite el uso sin embargo no ocurre así, ya que
zona del Cabo de Gata (Almería). de esta roca en zócalos, principal- suele producirse una rápida alteración
Suelen ser afloramientos con clara mente debido a los problemas de cris- de la roca, debido a la caolinitización
disyunción columnar, aunque en talización de sales. de la sanidina. La roca sana muestra
casos también se muestran bolos Conocemos el emplo de dacitas en el una gran resistencia al corte.
subesféricos,c por alteración de los templo de Karnout, en Armenia. En En algunos casos como en Elfdalen,
prismas. Esta disyunción es normal España existen algunas canteras fami- en Suecia, y en otros lugares se han
a la superficie de enfriamiento de la liares, en la actualidad abandonadas, explotado estas volcanitas como rocas
colada, mostrando asimismo un laja-
\
sobre afloramientos cámbricos clori- ornamentales.
do ortogonal a los prismas mencio- tizados, en la' zona de Fuente del
nados. Esta disposición,' favoreció la Fresno (Toledo).
explotación de masas volcánicas para Más raro es el empleo de los lapillis . CONCLUSIONES
la construcción, en tiempos pasados, dacíticos consolidados. En tobas de
usándose estos materiales en las edifi- este material están talladas las igle- Son numerosas las variedades igneas
ciones rurales de zonas próximas.- sias subterráneas del valle de G6re- extrusivas, no descritas, tal es el caso
Las tobas andesíticas se emplean con me, en Turquía. La gran permeabili- de latitas, tefritas y otras, con apli-
profusión en las construcciones de las dad de estas rocas ha favorecido la cación en las construcciones locales,
zonas peripacíficas, por su abundan- alteración. El vidrio volcánico se ha siendo en países con predominio de
cia en dichos lugares y por su fácil ido transformando en minerales arci- rocas volcánicas donde su aplicación
talla. Es frecuente observar su uso en llosos de la familia de las esmectitas se vuelve general.
monumentos de Ecuador y Perú, (tipo bidellita), con algunas trazas de Según PUNJO los egipcios descu-
donde la benevolencia del clima micas. brieron un «mármol» en Etiopía,
ayuda a su conservación, tal es el caso Las riolitas son el equivalente volcá- llamada «Basanites», que en su color
de las ruinas incas de Ingapirca o de nico de los granitos. Son rocas de y dureza se parece al hierro, de ahí
elementos de la arquitectura colonial color claro, generalmente blanqueci- su nombre. Las basanitas, de hoy en
del Convento de San Francis~o, en nas, pasando a tonos rojizos, amari- día, son rocas volcánicas, con plagio-
Quito. llentos o grises por alteración. Son clasas, labrador, feldespatoides (por
Las dacitas aparecen junto a riolitas rocas ricas en vidrio, mostrando en 10 general variable entre nefelina, .
y andesitas. Son rocas en general de ocasiones fenocristales de cuarzos analcima, leucita o haüyna), augita,
color gris claro, azulado y a veces riolíticos y estructuras fluidales. hornblenda, olivino y ocasionalmen-
verde, por cloritización. La textura es Aparte del cuarzo, ya mencionado, te biotita.
porfídica, destacando los fenocrista- suelen llevar sanidina, anfibol y Pero en general, las rocas volcánicas
les sobre una pasta microlítica, sien- biotita. más utilizadas en construcción son los
do normal la presencia de vidrio. Ha sido frecuente el empleo de rioli- basaltos y las tobas basálticas, cuan-
Están compuestas frecuentemente por tas (pórfidos cuarcíferos) en empe- do sus condiciones de empleo son
cuarzo automorfo, plagioclasas, algo drados de calzadas, siendo menos óptimas, ya que son relativamente
deortosa y minerales ferromagnesia- comun su uso como roca de construc-' abundantes.

18
Roe MAQUINA

BIBLIOGRAFIA IGME (1971): Atlas inventario de rocas industriales. Madrid.


IGME (1973-76): Mapa de rocas industriales a escala 1:200.000. Hoja
ARAÑA, V. y ORTIZ, R. (1983): Volcanología, CSIC-Ed. Rueda. y memoria explicativa: 25/10-3 (Figueras), 61115-8 (Ciudad Real),
510 pág. Madrid. 84/6-11 (Almería-Garrucha), 91/10-10 y 11 (Tenerife) y93/11-n (Gran
CHAROLA, A. (1990): Lavas y tobas volcánicas. Resúmenes presen- Canaria). Madrid.
tados ala Reun. Int. Isla de Pascua (Chile), 25-31 de octubre de 1990. MAMILLAN, M. (1964): La gélivité des materiaux. Suplement aux
39 pág. Santiago de Chile. Arm. del Inst. Tech. du Bátiment et Travaux Publiques, n. o 235-236,
GARCIA DE MIGUEL, J.M. (1975): Petrología de rocas íg- 858-888. Paris.
neas. Ed. Fundación Gómez Pardo-E.T.S. de Ingenieros de Minas. OLIVER, E. (1955): Technologie des materiaux de construction T.
Madrid. I Yn. Ed. Enterprise Moderne. Paris.
GEA, R. (1990): Las rocas ornamentales en la Historia Natural de RINNE, F. (1912): Etude practique des roches. J. Lainarre& Cie.
Plinio «El Viejo». Rev. Industria Minera, n. o 295, 19-39, Madrid. Ed., 954 pág. Paris.
HATSAGORTSIAN, Z. (1988): Durabilité des tufs volcaniques et WITTE, E. DE Yal. (1988): Conservation ofthe Goreme rock: Preli-
des basaltes. VI Congrés Intern.ational sur la conservation et l'altera- minary investigation. VI Congrés sur la conservation et l'alteration de
tion de la pierre. 149-158. la pierre. 346-355.

19

También podría gustarte