Está en la página 1de 20

FILOSOFÍA Docente: Dr. Juan Pablo Paucar Y.

UNIDAD I
IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA DESDE LA ÉPOCA
ANTIGUA HASTA LA EDAD MODERNA

Fuente: http://elucabista.com/2017/03/09/seminario-de-filosofia-politica/

Origen y condiciones del surgimiento de la Filosofía en Grecia


A través de la historia del pensamiento se ha registrado controversias sobre el origen de la filosofía
entre la tesis de origen oriental y occidental, sin embargo, existe consenso que filosofía en un sentido
etimológico deriva de dos palabras griegas:
Phylos (Filos = amor) y Sophos (Sofía = sabiduría).
De la traducción del griego antiguo al español, la filosofía significa AMOR A LA SABIDURÍA: Es una
conducta o entrega al saber, deseo de buscar el conocimiento.

Se afirma que la filosofía surge en la antigua Grecia (Siglo VI a.C.), ciudad de Mileto, colonias Jonias
que en la actualidad una parte pertenece a Turquía. Se origina del asombro, admiración, duda, de las
situaciones fundamentales de la existencia, la muerte, la culpa, la desconfianza, conflictos, la angustia, la
desesperación, entre otros.
Los primeros filósofos critican el discurso mítico como forma de explicación de la realidad y lo sustitu-
yeron por el discurso racional a lo que tradicionalmente se denomina en historia de la filosofía como
“paso del mito al logos”. Se investiga la naturaleza (physis) usando la razón. Se estima como uno de
los siete sabios de la filosofía griega a Tales de Mileto por ser el primer filósofo y padre de la filosofía
en dar una explicación racional sobre el origen del universo. Estos filósofos, denominados como pre-
socráticos, se enfrentaron al reto de buscar las primeras explicaciones sobre el origen del universo y su
estructura y funcionamiento con la razón y la observación de los hechos que sucedían a su alrededor.
El pensamiento arcaico o mitológico anterior ha sido superado y sustituido progresivamente por el
pensamiento basado en el uso de la razón.

1
FILOSOFÍA Docente: Dr. Juan Pablo Paucar Y.

Definiciones de filosofía
Existen diversas definiciones de filosofía, así como también existen filósofos que a lo largo de la histo-
ria del pensamiento humano han generado sus propias posturas dentro de un contexto histórico, políti-
co, cultural y económico, pretendiendo resolver los problemas de la sociedad, por ello se sostiene que
no existe una definición aceptada por todos, por lo que se presenta algunas definiciones de filósofos:

- Sócrates (469-399 a. C.).- Filosofía es la búsqueda de la verdad. Es un afán que siente el hombre
por saber de sí mismo. “Conócete a timismo”. Es el amor permanente a la sabiduría y la búsqueda de
la verdad de las cosas.
- Platón (427-347 a. C.).- Es una actividad en el cual vamos a poder alcanzar el conocimiento real del
mundo, sólo a través de la filosofía se llega a conocer la verdad. La filosofía se pregunta el por qué de
todo lo existente.
- Aristóteles (384-322 a.C.).- Es el estudio de las primeras causas y de los principios. Recoge de Pla-
tón su idea acerca de la filosofía como el conocimiento de las esencias de las cosas, de lo que es inmu-
table, universal y eterno pero, a diferencia de su maestro, considera que las esencias no pueden estar
separadas de las cosas, sino que deben estar en las cosas mismas.
- Agustín de Hipona (354-430).- Es la aspiración al conocimiento por medio de la razón de todo
cuanto establece la fe.
- Hegel, George W. Friedrich (1770-1831).- Es el pensar libre, puro, ilimitado. Es el saber efectivo
de lo que es. Es el saber mismo, el saber efectivo de la realidad.
- Wittgenstein, Ludwig (1889-1951).- Es actividad analítica esclarecedora de la ideas y del lenguaje.
- Marx, Carlos (1818-1883).- Es la concepción del mundo, que no sólo nos permite conocer e inter-
pretar, si no principalmente transformar a través de la praxis social.
- Nietzsche, Federico (1844-1900).- La tarea filosófica principal es descubrir al hombre en su deve-
nir, como viviente que puede realizar un proyecto de vida como fenómeno estético.
- Dewey, John (1859-1952).- La filosofía es la crítica de los valores, crítica de las creencias, institucio-
nes, costumbres y usos bajo el punto de vista de su repercusión sobre el bien.
- Russell, Bertrand (1872-1970).- Consiste en descubrir problemas nuevos y darle respuestas nuevas a
los problemas antiguos.
- Ortega y Gasset, José (1883-1955): Es el conocimiento del universo. Todo cuanto hay, eso es, por
lo pronto, el universo.
Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).-
La filosofía proporciona las bases conceptuales de los principios y valores de los que depende la paz
mundial, la democracia, los derechos humanos, la justicia y la igualdad. Además, la filosofía ayuda a
consolidar los auténticos fundamentos de la coexistencia pacífica y la tolerancia.
A partir de lo descrito precedentemente, entre otros, la filosofía busca problematizar lo cotidiano y for-
mular las preguntas fundamentales para darle sentido a la vida. Así como la filosofía es pregunta, tam-
bién ha sido permanente respuesta y a través de la historia del pensamiento las respuestas han variado,
por eso el concepto de filosofía es indeterminado, por lo que de manera general podemos afirmar que
la filosofía nace de una crítica al mito y nos permite reflexionar críticamente con originalidad en la bús-
queda de la verdad para generar un nuevo pensamiento de la concepción del mundo, de la realidad o

2
FILOSOFÍA Docente: Dr. Juan Pablo Paucar Y.

del entorno social, siendo así, la filosofía como una disciplina se construye a lo largo de la vida con un
espíritu crítico y una actitud responsable.

Características de la filosofía:

- Universal.- Porque la filosofía estudia todo cuanto existe en realidad. Por ejemplo la ley de la con-
tradicción está presente en el desarrollo de la naturaleza, sociedad y el pensamiento.
- Racional.- Porque es un saber en contraposición del pensar mítico religioso que se basa en la fe.
- Problemática.- En tanto no se alcanza la verdad absoluta, el saber filosófico refleja distintos mo-
mentos en el desarrollo progresivo del pensamiento humano y en ese proceso plantea y replantea
constantemente los problemas a los cuales se evoca.
- Crítica.- La filosofía no acepta criterios de autoridad, muy por el contrario el filosofar involucra
someter al rigor del análisis las tesis planteadas por diversos autores a lo largo del desarrollo del pen-
samiento humano.
- Radical.- En la concepción aristotélica, la filosofía es la ciencia de las primeras causas y principios.
- Metódica.- Porque utiliza procedimientos, pautas y reglas para alcanzar sus conocimientos.
- Sistemática.- Porque los conocimientos filosóficos se encuentran organizados en teorías, doctrinas.
- Especulativa.- Porque es un saber y una reflexión teórica independiente y ajena a los resultados
de la ciencia por ello la afirmación filosófica no se puede comprobar en la realidad.
- Trascendente.- Porque la filosofía va más allá de lo físico y material para elevarse a los entes me-
tafísicos desligados totalmente del mundo material con los cuales no guarda ninguna relación (espíri-
tu , infinito, alma).

Quien afirma que no se debe filosofar hace filosofía, porque es propio del filósofo discutir que se debe y
qué no se debe hacer en la vida. (Aristóteles)

Objeto de estudio de la filosofía

A lo largo de las etapas de la historia de la filosofía, su objeto de estudio no fue el mismo, por cuanto,
las diversas corrientes filosóficas han generado toda una discusión, asignando cada corriente su propio
objeto de estudio de diversas clases, entre otros, objetos reales, objetos ideales, objetos metafísicos.
Cualquier objeto puede servir para la reflexión filosófica, por ejemplo filosofía de la historia, filosofía
del derecho, filosofía de la educación, filosofía humana, filosofía de la naturaleza, entre otros.

La filosofía es una práctica teórica, tiene por objeto de estudio la teorización la realidad en su totalidad
y para ello usa la razón como medio y la sabiduría como objetivo, tal como sostiene César Tejedor
(1992):

- La filosofía no es una ciencia.- Tampoco un conocimiento más, es una reflexión sobre los co-
nocimientos disponibles, es por eso como decía Kant “no se puede aprender la filosofía, sino, so-
lamente a filosofar”, quien resumía la dedicación de la filosofía en cuatro preguntas, hoy clásicas:
“¿qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me está permitido esperar?” Estas tres que se resu-
men en: “¿Qué es el hombre?” Hasta el punto que sería suficiente definir ¿Cómo vivir?

3
FILOSOFÍA Docente: Dr. Juan Pablo Paucar Y.

- La filosofía es una respuesta inteligente.- Cada vez que intentemos responder inteligentemente
a esta pregunta, estamos haciendo filosofía, poco o mucho, bien o mal. Y como no podemos evitar
deponérnosla, podríamos concluir que escapamos a la filosofía solo por animalidad u obscuran-
tismo, como decía Pascal “esta misma capacidad racional de preguntarnos es nuestra grandeza y
miseria”, pues si la obviamos no somos lo que somos: hombres.

- La filosofía es pensar de la vida.- Es pensarla donde ella está, en la sociedad, en la historia, en el


mundo. La vida no es el centro pero sí el efecto, y vivir el pensamiento es actuar, cuanto podamos y
cuanto debamos, porque si no es así o padecemos o soñamos la acción, pues la filosofía es una ac-
tividad en el pensamiento que desemboca en una vida más activa, más feliz, más lucida, más libre y
sabia.

Resumiendo en conjunto es objeto de estudio de la filosofía, todo lo que existe, todo lo que no existe
realmente y todo lo que puede existir, así puede tener su objeto propio de análisis y estudio, entre otros
al hombre, Dios, alma, el mundo, el espacio, el tiempo, el conocimiento, el pensamiento, la conducta
moral del hombre, los valores, la ética, la estética, la vida, la muerte, el universo, la realidad, los hechos
científicos.

Métodos de la filosofía
La filosofía como disciplina rigurosa que tiene por objeto el conocimiento de la realidad, requiere de
un método para su estudio.
Josef Esterman (2002), considera como pasos generales para el filosofar los siguientes:
- Problematizar un tema específico: Se problematiza desde experiencias aparentemente claras y coti-
dianas enfocando la dimensión más profunda, tematizando la interrogante.
- Analizar los conceptos involucrados: Está relacionado a establecer las definiciones con las cuales
se deben comprender los conceptos e ideas involucradas. Esto es necesario para evitar “equivoca-
ciones de categoría”.
- Definir el tema: Esto significa delimitar el campo de investigación para aclarar el sentido y alcance del
problema.
- Conjeturar o formular hipótesis: La hipótesis tiene un valor heurístico, es decir sirve para buscar
una verdad. No se puede partir de verdades establecidas porque el filosofar es una actividad racional y
argumentativa. Sino que se establecen premisas en las cuales se va a formular una teoría tentativa so-
bre un cierto interrogante.
- Tarea de Argumentación: Es el paso más importante y extenso; se argumenta a favor o en contra;
se res- petan las leyes lógicas, debe evitar sofismas o falacias. Sólo se podrá llegar a demostraciones
plausibles; se puede avanzar por el método de “revisar insuficiencias” como la teoría de falsación.
- Tarea de Crítica: Cada teoría y planteamiento filosófico tiene que someterse a la crítica por otros filó-
sofos, escuelas o corrientes filosóficas. De este modo surgen las objeciones y se renueva la proble-
matización sobre el tema, el enfoque o el método usado. Una filosofía cerrada se vuelve dogmática e
ideológica.
- Tarea de rectificación: Este proceso de rectificación siempre tiene que ver la correspondencia
con la realidad concreta; con actitud abierta y sin prejuicios frente a los avances de la ciencia y no ex-
cluir manera dogmática algún fenómeno. Una teoría filosófica es más fructífera cuando sabe dar

4
FILOSOFÍA Docente: Dr. Juan Pablo Paucar Y.

más aportes para la orientación teórica y práctica del hombre en la totalidad de la realidad.

En la historia de la filosofía se han utilizado al filosofar los métodos que se presentan a


continuación:

Método Empleado por Sócrates quien a través de preguntas y respuestas a sus interlo-
mayéutica cutores trataba de llegar a la verdad del conocimiento, aclarar dudas a través del
poder de la palabra hablada. Mayéutica es el arte de hablar, dar a luz la verdad o
parir conocimientos. Solo sabe de lo que no sabe; a pesar de que Sócrates no
escribió ninguna obra filosófica, lo único que se sabe de sus ideas es por los diá-
logos de su discípulo Platón.
Método Empleado por Platón y Aristóteles, quienes para alcanzar el conocimiento par-
dialéctico ten de una hipótesis de afirmaciones y negaciones a través del dialogo permite
llegar a la verdad. transformación de los cambios cuantitativos en cualitati-
vos y viceversa.
Método Empleado por el filósofo francés René Descartes, quién utilizó la duda como
cartesiano punto de inicio para analizar y llegar a la verdad de una fundamentación racional
y sólida que resista las dificultades, sin tomar lo falso por verdadero. Pienso
luego existo. Preguntas para generar duda. Evitar prejuicios.
Método Empleado por el filósofo alemán Federico Hegel, sostiene que a través de la
hegeliano tesis, antítesis y síntesis pretende llegar a la realidad única, el absoluto.
Método Empleado por el filósofo alemán Edmund Husser. En sentido general i etimo-
fenomenológico lógico, la fenomenología es la descripción de lo que aparece a la conciencia, es
decir, el fenómeno o apariencia. El lema de la fenomenología es resolver a las
cosas mismas lo cual significa tratar de describir el sentido de las cosas viviéndo-
las, para Husser es posible describir el sentido de las cosas en tanto se pueden
vivir como fenómenos de conciencia.
Método Empleado por el filósofo alemán Friedrich Ernst Daniel Schleiermacher, el in-
hermenéutico térprete o sujeto que interroga debe identificarse con el autor que escribió en el
pasado. Es el arte de la interpretación de un texto.
Método Empleado por Carlos Marx, para quién el materialismo histórico es el método
marxista de análisis de la realidad - praxis.

Importancia de la filosofía

Teniendo en cuenta el origen, definiciones, objeto y métodos de estudio de la filosofía, en esta parte es
conveniente desarrollar sobre su importancia para la vida, toda vez que desde la antigua Grecia se re-
emplazó los mitos por logos, esencialmente al no dar respuesta a todas las preguntas que se formula-
ban en ese entonces, surgiendo así la pregunta ¿La filosofía en la actualidad tiene alguna importancia
para la vida?.
Respondiendo al respecto, en la sociedad actual algunos piensan que la filosofía no tiene mayor impor-
tancia para la vida, las razones son variadas, siendo uno de ellos la errónea afirmación de que lo pasado
no aporta al presente, inclusive algunos científicos como el extinto Stephen Hawking llegó a declarar

5
FILOSOFÍA Docente: Dr. Juan Pablo Paucar Y.

que la filosofía estaba muerta. También en la misma línea Bill Nye, como científico y presentador de
programas de televisión en Estados Unidos, sostiene a la filosofía como una búsqueda sin sentido de
problemas inútiles que no tienen respuesta, porque en la filosofía todo vale y todo es opinión, estuvo
bien por un tiempo pero que no tiene ningún uso en el Estado moderno.
Ante las precitadas reflexiones de Bill Nye, el profesor de filosofía David Kyle Johnson, le responde en
una carta, publicada en el Blog «Plato on pop» de The Psychology Today, donde explica para qué sirve y
porqué es importante la filosofía, puntualizando que la filosofía y la ciencia son saberes que no ten-
drían que estar separados, ya que la filosofía es la madre de todas las ciencias, de la filosofía provienen
muchas de las ramas de la ciencia. Por ejemplo, los primeros matemáticos, como Pitágoras, eran filóso-
fos. La filosofía no es solo un saber, unas preguntas, es también una forma de vida, por lo que puede
ser útil para las personas que lo emplean mediante la actitud filosófica que consiste en la admiración, la
formulación de preguntas, la búsqueda de las respuestas a estas preguntas y el compromiso con la ver-
dad encontrada. La filosofía fue importante para los filósofos griegos y es también en la actualidad,
pues, ayuda a saber pensar y a realizar el uso del pensamiento racional, como en sus orígenes, la ciencia
se llamaba la filosofía de la naturaleza, existiendo como diferencia es que la ciencia es un medio para un
fin y la filosofía no.
Para el fortalecimiento de la filosofía la UNESCO, aprobó una DECLARACIÓN en los términos si-
guientes:
“(…) Nosotros, los participantes en la reunión regional de alto nivel sobre la enseñanza de la Filosofía
en América Latina y el Caribe, organizada por la UNESCO, la Secretaría de Estado de Educación, la
Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de la República Dominicana, en
Santo Domingo, los días 8 y 9 de junio de 2009.
- Enfatizamos que la enseñanza de la Filosofía estimula la apertura mental, la responsabilidad ci-
vil, el entendimiento y la tolerancia;
- Insistimos en que la educación filosófica, al inducir a la independencia de criterio, la reflexión, la
capacidad de resistir a las diversas formas de propaganda, de fanatismo, de exclusión y de into-
lerancia, contribuye a la paz y prepara a todas las personas a asumir sus responsabilidades ante-
las grandes cuestiones del mundo contemporáneo;
- Confirmamos que el fomento del debate filosófico en la educación y la vida cultural constituye
una aportación primordial a la formación de los ciudadanos al poner en ejercicio su capacidad
de juicio, que es fundamental en toda democracia;
Así pues, comprometiéndonos a hacer todo lo que podamos en nuestras instituciones y en nuestros
países respectivos para lograr estos objetivos, declaramos lo siguiente:
- La enseñanza de la filosofía debe mantenerse o ampliarse donde ya existe, implantarse donde aún
no está presente y ser nombrada explícitamente con la palabra “filosofía”.
- La promoción del patrimonio filosófico de cada país debe ser irrestricta y libre; este patrimonio de-
be ser consolidado y difundido de manera amplia en los programas de filosofía.
- El diálogo político y multicultural, que incluya a las culturas locales y/o originarias, tanto a nivel re-
gional como interregional, debe ser impulsado y reforzado, con el fin de promover los derechos
humanos, así como la autonomía moral de toda persona (…)”.

En 2005, la Conferencia General de la UNESCO proclamó que el Día Mundial de la Filosofía se celebre
cada tercer jueves de noviembre.

6
FILOSOFÍA Docente: Dr. Juan Pablo Paucar Y.

Ramas o disciplinas filosóficas


Son campos especializados de estudio se encargan de analizar desde un punto de vista racional un pro-
blema específico o una parte del todo estudiado en la filosofía.
Disciplinas Objeto de estudio
Axiología Teoría de los valores y su fundamentación
Gnoseología Teoría del conocimiento general.
Epistemología Teoría de la ciencia y la investigación.
Estética El valor belleza, su naturaleza, su relación con otros valores y con
la actividad artística.
Ética Teoría de la conducta moral y sus principios que rigen las activi-
dades humanas.
Lógica Los métodos y los principios para determinar si un razonamiento
es correcto o no lo es.

Metafísica: Principios fundamentales de la realidad, manera de entender el


mundo. Dios, alma y universo.

Filosofía de la ciencia Problemas de fundamentos de las distintas ciencias, sus métodos


y el valor de la ciencia como actividad humana.

Filosofía de la historia El sentido y finalidad del desarrollo histórico.

Filosofía del derecho El fundamento de las normas jurídicas y su relación con el valor
justicia.
Filosofía política Origen, valor y esencia del Estado analizando no sólo sus formas
concretas de organización sino también sus formas posibles.

Formas primitivas del pensamiento: mítico, mágico y religioso

Antes del nacimiento de la filosofía en el siglo VI a.C. en la antigua Grecia, predominaba un pensa-
miento mítico, mágico y religioso para explicar el origen del mundo, de la vida, entre otros, sin argu-
mentos de racionalidad, ni contrastables con la realidad, a lo que se conoce como pensamiento pre
filosófico.
En el pensamiento mítico predomina la creencia ciega y literal a través de una narración o relato fantás-
tico. El hombre que está inmerso en el cosmos trata de explicar todos los fenómenos que experimenta
de una manera imaginativa, por ello abundan las explicaciones metafóricas. Probablemente se pregunte
el por qué, el cómo y el hacia dónde, pero en esas explicaciones no encontramos respuestas estricta-
mente lógicas. Las respuestas, sencillamente, las inventaba; por eso era infalibles, por eso vivía en un
mundo que le resultaba transparente, sin lugar a dudas, inventaba el porqué de las cosas esquivando el
cómo. Pero "cuanto menos se conoce el mundo, más fácilmente se le explica”. Por ello es que la men-
talidad primitiva es esencialmente acrítica. “El mito afirma, crea y forma a la realidad”.

7
FILOSOFÍA Docente: Dr. Juan Pablo Paucar Y.

Por otro lado, el pensamiento mágico se fundamenta en creencias cuya estructuración no sigue un pa-
trón racional. Suele estar basado en percepciones psíquicas subjetivas del individuo/colectivo, pudien-
do haber sido influenciado por otras personas que conocen o aceptan de algún modo dichas teorías o
creencias.
Mientras el pensamiento religioso se fundamenta en el conjunto de dogmas, creencias y rituales.
La religión implica que el hombre no acepta sin más la vida que se le ha dado, sino que busca el poder
en la vida, trata de elevarla, engrandecerla, darle un sentido más profundo y más amplio; en la orienta-
ción de la vida hacia un todo que tenga sentido, pero ese sentido del todo, sentido último de las cosas,
será siempre un misterio. ¿Y cómo puede acceder el hombre religioso a ese orden de lo sagrado, so-
brenatural o misterioso?. Esta "unión" se apoya en símbolos. Un símbolo (del griego symballein = co-
rrespondencia o unión de dos mitades) es, pues, una representación que hace aparecer un sentido se-
creto, es la epifanía (manifestación) de un misterio" y en tanto que un misterio es, por definición, inex-
plicable, el símbolo que los representa nunca quede explicado de una vez y para siempre, sino que
siempre hay que volver a descifrarlo o interpretarlo. El símbolo no es la cosa, sino su representación.
En este sentido, la religión termina por negar los elementos del mundo físico, haciendo prevalecer una
voluntad que apunta "más allá" de lo meramente existente. La fe o creencias subjetiva es la fuerza mo-
triz que le da origen. Podemos decir que "en la conciencia religiosa el mito adquiere un nuevo sentido:
pasa a ser simbólico. La religión completa el proceso de desarrollo que el mito como tal no puede
completar.
Escobar Valenzuela, Gustavo (2014) en su obra Filosofía, serie integral por competencias, sobre las
formas primitivas del pensamiento: mítico, mágico y religioso, considera que el ser humano en el trans-
curso de la historia ha sentido la necesidad de conocer su entorno, de acallar sus dudas, sobre todo de
aquello que le produce asombro. El hombre primitivo se concentró primero en su mundo inmediato y
posteriormente pudo reflexionar sobre la totalidad del cosmos, dando lugar al nacimiento de la filoso-
fía y la ciencia. Como sabemos, el inicio de la filosofía se ha ubicado en los primeros decenios del siglo
VI a. C. en la Antigua Grecia, aunque es posible encontrar en el Oriente, en las viejas culturas de Egip-
to, China y Mesopotamia, formas de actividad espiritual que ofrecen algunas analogías con el pensa-
miento de los griegos, a quienes se les atribuye la paternidad de la filosofía.

La filosofía griega es el resultado de una evolución gradual. En sus inicios se ha distinguido un periodo
que marca sus antecedentes, conocido como periodo filosófico, mítico, o religioso, el mismo que se
remonta a unos dos o tres siglos antes del periodo presocrático en el que aparecen los primeros filóso-
fos. Este periodo pre filosófico, o previo a la aparición de la filosofía, se caracteriza por la aparición de
relatos míticos, religiosos, muchas veces vinculados con ritos y prácticas mágicas. Se dice que en la an-
tigua Grecia este periodo está representado por los grandes poemas de Homero del siglo IX y Hesíodo
del siglo VIII.
En el pensamiento mítico, que es previo al filosófico, se recurre a la fantasía para convertir la realidad
en fábula o leyenda. La tierra está poblada de espíritus, genios, demonios, duendes, divinidades, mons-
truos y héroes. Este tipo de pensamiento está íntimamente vinculado con la religión, ya que suele pre-
sentar un politeísmo antropomórfico según el cual hay una diversidad de dioses que personifican fuer-
zas o poderes naturales, lo que implica también una cosmogonía en la cual los problemas cósmicos son
concebidos inicialmente como problemas humanos. El universo se explica a partir de conceptos pro-
venientes del mundo humano y social como justicia, gobierno, asambleas de dioses, amor, odio, anta-
gonismo, lucha, etc. El politeísmo antropomórfico se manifiesta, por ejemplo, entre los griegos con

8
FILOSOFÍA Docente: Dr. Juan Pablo Paucar Y.

una serie de dioses: el más importante de ellos es Zeus, y otros son Poseidón, dios de los mares; Cro-
nos, dios del tiempo; Gea, diosa de la tierra; Eolo, dios del viento; etc.
El pensamiento mítico también está ligado a la magia, concebida como una especie de arte o técnica
que intenta controlar o desviar el curso de la naturaleza mediante conjuros o maleficios. La magia suele
basarse en poderes milagrosos de la mente humana, capaces de producir de manera voluntaria hechos
sobrenaturales mediante su correcta evocación, tiene un carácter eminentemente práctico, ya que por
medio de ella se busca curar enfermedades, tener buenas cosechas, producir abundantes lluvias o bien
destruir a los enemigos. Un ejemplo, entre muchos, en los mitos de actos mágicos es el encuentro de-
bido a un reto entre las diosas Atenea y Aracne para ver quién de ellas tejía la imagen más bella del
universo, el triunfo fue para Atenea, que impuso como castigo a su rival convertirla en un insecto pe-
ludo y gordo con ocho patas.
De acuerdo con sus raíces etimológicas, la palabra “mito”, del griego mytos, significa relato y se relacio-
na con “palabra, discurso, conversación, cuento, narración, fábula”. En sus orígenes el mito se transmi-
tió de manera oral, más tarde en forma de tradiciones y cuentos folclóricos. En los poetas griegos Ho-
mero y Hesíodo los mitos se presentan de manera escrita para ser recitados y difundidos por la gente
del pueblo.
El mito, se aprecia en sus innumerables relatos, está vinculado a la poesía, a la tragedia, a la comedia y a
la fábula. Posee cualidades artísticas o estéticas y reviste una capacidad de “encantamiento”.
Recurre a figuras retóricas; por ejemplo en La Odisea, Homero se refiere a Atenea como la diosa que
tiene “los ojos de lechuza” y el Olimpo, morada de los dioses es un lugar en el que no se agitan los
vientos, ni la nieve o la lluvia lo cubre y en cambio es envuelto por una esplendorosa claridad. Mientras
que Hesíodo en su Cosmogonía habla de la tierra como “poseedora de amplio seno”, de Eros como el
más hermoso de los dioses inmortales, y de las grandes montañas como “moradas graciosas de dioses”,
etc.
Pero los mitos no son meros relatos para entretener a los mortales. Reclaman ser creídos al pie de la
letra, y en esto se diferencian de los cuentos, que se interpretan como puras alegorías o simbolizacio-
nes. En este sentido los mitos tienen, para el hombre arcaico, un gran poder explicativo, su función es
la de explicar el origen de las cosas, del mundo, de las instituciones, de las comunidades o del compor-
tamiento de la naturaleza. De esta manera representan una “historia verdadera”, sagrada y ejemplar.
Según Mirce Eliade “el mito es una exposición falsa que describe lo verdadero” en esto estriba su pa-
radoja y su importancia para las antiguas civilizaciones.
Como bien lo ha visto H. A. Frankfort, en la explicación mítica y religiosa el ser humano se encuentra
entrañablemente unido a la naturaleza, el dominio de la naturaleza no se distingue del dominio de lo
humano, el hombre está inmerso en la naturaleza y depende de las fuerzas cósmicas. Mientras que para
el hombre moderno la naturaleza es una relación de fenómenos, un “ello”, algo impersonal; para el
hombre primitivo creador de mitos, la realidad, la naturaleza es algo enteramente personal, es un “tú”
ante el cual se enfrenta de manera vital y emotiva, originando un conocimiento directo y desarticulado,
mientras que el conocimiento científico es articulado e indiferente desde el punto de vista emotivo. La
ciencia se orienta a comprender a los objetos y a los acontecimientos como regidos por leyes universa-
les que permiten predecir su comportamiento bajo circunstancias definidas. Sin embargo, para la men-
talidad mítica el mundo no es algo inanimado ni vacío, sino pleno de una vida, que cobra individuali-
dad en los hombres, en los animales, en las plantas y en todos aquellos fenómenos que nos embargan
de asombro como las
tempestades, los bellos amaneceres o los temblores. Por ejemplo, los antiguos babilonios se pregunta-
ban: ¿cómo se produce la lluvia? Para contestar a esta interrogante acudían a un mito en el que interve-

9
FILOSOFÍA Docente: Dr. Juan Pablo Paucar Y.

nía el gigantesco pájaro Imdugud, que venía en su auxilio. Éste cubría el cielo con las negras nubes de
tempestad de sus alas y devoraba al Toro del Cielo, cuyo cálido aliento había abrasado las cosechas.
Los mitos no representan un fenómeno aislado en la historia de la humanidad. Todas las civilizaciones
han acudido, en ciertos momentos de su evolución, a este tipo de relatos. La misma Grecia, cuna de la
filosofía, no es una excepción, pues, como ya se mencionó pasa por una etapa pre filosófico o mitoló-
gico que después logra superar. En las colonias griegas del Asia Menor, y más precisamente en la Jonia,
es donde por primera vez aparecen hacia el siglo VI a. C. manifestaciones de un pensamiento que ya
busca independizarse de los mitos, desarrollando una explicación de la naturaleza y la vida sobre bases
racionales.

En esta parte es necesario precisa que existen dos principales tipos de mitos: Los mitos histórico-
mágico-religiosos y los mitos que se refieren a circunstancias o hechos que por alguna u otra razón son
de dudosa realidad. Ejemplo de ello es el mito de que la luna hace que la gente se vuelva loca (lunáti-
cos) por efectos de la luna llena.

Los mitos se subdividen de acuerdo a la temática, entre otros:


- Cosmogónicos.- Son tendientes para explicar el origen del mundo.
- Teogónicos.- Son los que narran y explican el origen de las deidades.
- Antropológicos.- Son aquellos que explican el origen del ser humano.
- Morales.- Son tendientes a la explicación del bien y el mal, así como tratar de crear una conducta
determinada en la persona.
- Fundacionales.- Son aquellos que tratan de explicar el origen de ciudades, reinos o dinastías
reales, ya sea por medio de la intervención divina o realizadas por los propios hombres.

Principales características de los mitos:


- Universalidad.- Los mitos existen en todas las culturas en diversos países y épocas, a través de las
generaciones se crean y transmiten los mitos buscando dar una explicación a todos aquellos fenó-
menos que el ser humano observa, pero no logra entender. Cada cultura tiene sus propios mitos
que son el resultado de la búsqueda de una explicación a todo lo que no conocen, desarrollándose
con el tiempo, al írsele agregando a través de las generaciones nuevos mitos o nuevas facetas al mi-
to. Al ser parte fundamental de algunas religiones, suelen extenderse por distintos pueblos igual
que las religiones, como es el caso de los mitos griegos, que fueron asimilados por pueblos como
el romano, aunque tomando características propias. Surgen de la mente humana. Se originan en la
mente del ser humano; son el producto de la imaginación e inventiva de las personas, que al no
poder explicarse los fenómenos y hechos que le suceden o que observan en la cotidianidad de la
vida, inventan una explicación de los mismos a través de historias fantásticas.
- Tradición.- Son trasmitidos tradicionalmente de forma oral, siendo parte integrante de las tradi-
ciones de los pueblos, en ellos tienen su origen varias de las costumbres que son propias de un de-
terminado pueblo.
- Bases reales.- Gran parte de los mitos están basados en hechos reales que han sido deformados
por la tradición; agregándoseles distintas cosas como la realización de otros hechos u otras faculta-

10
FILOSOFÍA Docente: Dr. Juan Pablo Paucar Y.

des a los personajes a través del tiempo, así como cambiándose o modificándose los lugares ha-
ciéndolos más impactantes a la mente de los oyentes, tales como las descripciones de los distintos
paraísos idílicos en que vivían los dioses en mitos como el griego o el nórdico, en donde los dioses
y héroes comían y bebían, en compañía de ninfas, valkirias o mujeres hermosas.
- Simbolismo.- Es común el uso del simbolismo dentro de los mitos con el cual se representan dis-
tintas cosas, tales como el uso de analogías, y distintos tipos de simbolismos con los que se perso-
nifican cosas como las tormentas, el mar, las montañas, los árboles, el viento, el fuego o el agua,
poniéndoles nombres o dándoles caracteres similares al de las personas.
- Finalidad.- Además de tener la finalidad de explicar aquello que no se conoce, de una forma de
fácil comprensión para los pueblos que los crean, son instrumentos para la religión y las normas o
reglas morales; pues es a través de ellos que se establecen normas de conducta a seguir, así como
tratar de demostrar qué es el bien y qué el mal, mediante los relatos.
En resumen, tanto el pensamiento mítico como el religioso son las primeras formas de pensamiento
creadas por el ser humano, para dar razón del mundo que le rodea. Mediante ellos, todo lo que le
asombra y resulta incomprensible llega a tener un sentido. La finalidad de ambos resulta explicar la
realidad. Ambas formas de pensamiento son producto de la creación subjetiva, en cuanto que es una
persona la que los produce desde su propia perspectiva; sin embargo, expresan la manera de pensar y
sentir de toda la comunidad. El pensamiento mítico y en el religioso se encuentran los valores, creen-
cias y costumbres que se tienen en alta estima dentro de esa sociedad.
Si el hombre primitivo se encuentra totalmente envuelto en una vivencia mágica de las cosas, en la que
mito y realidad quedan por completo confundidos, sin poder "zafar" de toda esta compenetración an-
terior a cualquier diferencia entre lo subjetivo y lo objetivo, el rayo y el mundo, lo visible y lo invisible,
el hombre religioso, en cambio muestra una fe o creencia en Dios a partir de una voluntad o decisión
propias provenientes de una definida individualidad, como una posibilidad frente a otra, la de no creer
o tener fe en Dios.
Digamos que el mundo mítico y mágico no representa para el hombre primitivo algo respecto de lo
cual en forma libre pueda o no creer, sencillamente se encuentra vitalmente inmerso dentro de tal con-
cepción del mundo, mientras que el tiempo de hombre religioso siempre se encuentra en la tensión de
tener fe en Dios o perderla, y de justificar tal creencia frente a los escépticos.
Hoy en día, este tipo de pensamiento podría ser una forma errónea de dar razón de las cosas, pero para
los hombres primitivos era el único modo posible y confiable de esclarecer la realidad. Las ideas enun-
ciadas en ellos fueron aceptadas como "verdaderas" por sus comunidades. Siendo así, se puede decir
que tanto el pensamiento mítico como el religioso:
- Pretenden explicar la realidad.
- No implican un conocimiento racional y objetivo de los fenómenos.
- Son creación subjetiva.
- Son manifestaciones culturales de una sociedad
- Prescriben conductas a seguir.
- Son vistos como verdaderos por la sociedad donde se desarrollan.

11
FILOSOFÍA Docente: Dr. Juan Pablo Paucar Y.

https://sites.google.com/site/filosofiapflcjcos/bloque-i/4---objeto-de-aprendizaje-conocimiento-prefilosofico

Condiciones para el surgimiento de la filosofía en la antigua Grecia


En esta parte resulta importante preguntarnos: ¿Qué condiciones permitieron para el surgimiento de la
filosofía en la antigua Grecia?. Al respecto podemos afirmar fueron varios factores conforme se detalla a
continuación:
- Condiciones geográficas.- Grecia se encuentra en una posición geográfica privilegiada en el Mar
Mediterráneo, lo que le convierte en un puente natural entre los pueblos de oriente y occidente,
por lo que su sociedad logra sintetizar los avances de las culturas de ambos lugares.
- Condiciones económicas.- El intercambio comercial es intenso, se podría decir que dicha activi-
dad solo era superada en importancia por la agricultura, sin embargo este nutrido flujo comercial
dio lugar también aun intercambio cultural, de modo que por ejemplo griegos y mesopotámicos se
aportaron en ciencias, artes, técnica y Filosofía.
- Condiciones sociales.- Siendo Grecia una sociedad esclavista, el trabajo más duro de la sociedad
recaía en la mano del esclavo, lo cual permitía que la aristocracia tenga tiempo para dedicarse a
otras actividades, algunas poco productivas relacionadas al ocio y la diversión, pero otras que se-
rían trascendentes como el cultivo de la ciencia y la Filosofía.
- Condiciones políticas.- A diferencia de los persas que constituían un solo imperio, los griegos
estaban asentados en varias colonias, cada colonia era una ciudad–Estado, por lo que cada ciudad
contaba con su propio Rey, ejército y forma de gobierno. Es por ello que se ensayó distintas for-
mas de gobierno, la tiranía, la aristocracia, oligarquía, timocracia y entre ellas una incipiente demo-
cracia que alentó cierta libertad de pensamiento, propiciando la apertura al cultivo de Filosofía.
- Condiciones religiosas y culturales.- En Grecia los dioses son ‘de la ciudad’ y cada ciudad tiene
sus propios dioses y su estructura sacerdotal. No hay un cuerpo organizado de sacerdotes que
puedan impedir el debate público mediante dogmas sagrados. Los griegos no tenían una institu-
ción sacerdotal estable que mantuviese una ortodoxia doctrinal, ni existían libros sagrados o siste-
mas educativos organizados. Sólo contaban con los poemas de Homero y Hesíodo, que junto con
los aedos eran los únicos educadores. Fueron ellos -poetas- los que dieron a los griegos la identi-
dad de pueblo que les unió en un principio, quienes proporcionaron los libros de texto en los que
se educaron generación tras generación.

12
FILOSOFÍA Docente: Dr. Juan Pablo Paucar Y.

Condiciones de surgimiento de la filosofía en la India y China

El pensamiento filosófico, surgió en Grecia, sin embargo, también se desarrolló en otras partes del
mundo, esencialmente en China e India, aproximadamente en el siglo –VI a. C.

Condiciones de surgimiento de la filosofía en la India


En la antigua India encontramos como condiciones para el surgimiento de su filosofía a su ubicación
geográfica que eran propicia para las invasiones. Se le considera como la cuna de una de las culturas
más antiguas del mundo. En el año 1600 a.C. los arios invadieron el noroeste de la India y desde allí
pasaron al oriente y al sur. Así fueron formando una cultura resultante de la mezcla de su propia cultu-
ra aria con la cultura india, apareciendo así la cultura hindú – aria, donde evolucionó
el pensamiento filosófico de la India.
Lo primero que debe tenerse en cuenta es que el espíritu de los hindúes se dirige más a lo eterno que a
lo temporal, de ahí la dificultad para precisar las fechas. Tampoco se habla de pensadores concretos,
puesto que la persona no interesa, sólo permanecen sus pensamientos. En la evolución del pensamien-
to hindú sobresalen dos períodos: Período Veda: 1500 a.C. – 500 a.C. y el Período Clásico: 500 a.C. –
1000 d.C.
- Período Veda.- Se caracteriza por la unidad alrededor de la religión Brahmánica. El nombre le viene
de unos escritos de carácter religioso, de épocas diversas y de autores anónimos, llamados Vedas
que eran libros sagrados. Su Dios es Brahma, la sustancia única; nada existe fuera de ella ni distinto
de ella; lo que no es ella no es realidad, es una mera ilusión, un sueño. Dentro de estos escritos hay
una división según el oficio que desempeñaba en el culto: Convocador Rig Veda (versos). Cantor
Sama Veda (cantos). Oficiante Yagur Veda (plegarias) y Sumo Sacerdote Atherva (fórmulas mági-
cas).
Año por año, estos libros recibían adiciones y de acuerdo al tiempo en que aparecían, se hacían nue-
vas divisiones, la época principal es aquella en que surgen los Upanishadas, que son fórmulas muy
secretas aparecidas más o menos del 750 al 500 a.C.
Doctrina de los Upanishadas.- En un principio no aparece la diferenciación entre las cosas animadas
y las inanimadas, la materia se confundía con el espíritu, se creía que todo estaba animado y que los
hombres no se diferenciaban de las cosas. En este ambiente de bajo nivel cultural apareció una pregunta fi-
losófica: ¿habrá algo oculto detrás de la multiplicidad de las cosas? Este mundo, con todas sus cosas,
habrá tenido un principio. Todo se queda en la duda radical, pero lo que sí aparece claro es el deseo
de buscar la unidad.
A lo largo de toda la literatura Upanishada se respira un ambiente de marcado pesimismo. En ella
sobresalen tres doctrinas:
Doctrina del Brahmán: Originalmente significó oración; más tarde conocimiento religioso y final-
mente, el principio creador cósmico, el fundamento original de todas las cosas.
Doctrina del Atman: Originalmente significó soplo, aliento; luego, lo más íntimo del propio yo,
del alma, del espíritu. En una palabra, se entendía por Atman "el en sí mismo".
Doctrina de la Transmigración de las Almas: Sostiene que después de la muerte el alma se traslada al
punto de partida y de acuerdo a la bondad o maldad de sus actos, nacerá nuevamente buena o mal y
poco a poco se irá purificando.
El no reencarnarse se logra cuando se llega a la sabiduría y en esa perfección, el hombre pierde su
individualidad y se identifica con el Brahmán. En los Upanishadas, el Brahmán se identifica con el

13
FILOSOFÍA Docente: Dr. Juan Pablo Paucar Y.

Atman... no son diferentes porque en el mundo sólo hay una esencia, que desde el punto de vista
universal es el Brahmán y desde el punto de vista particular es el Atman. La unidad es característica en la
filosofía hindú – aria.
- Período Clásico.- Se caracteriza por sus críticas abundantes y profundas contra el Brahmanismo. La
aparición de un materialismo demasiado exagerado y de un misticismo profundo. Los autores de este
período son históricos. La lengua empleada para expresar las doctrinas es muy popular. La filosofía
de este período no es una filosofía esotérica, sino abierta a todos. Los seres animados se reducen a
fenómenos materiales. El fin de la existencia para ellos es el deleite material.
- Jainismo.- Dividido en varias sectas, entre ellas los albos y los desnudos. Según ellos, el mundo está
compuesto de seres animados e inanimados y el hombre es, ante todo, alma, pero un alma contami-
nada por la materia. Por eso éste, mediante la penitencia, ha de lograr independizarse lo más que
pueda de la materia, para poder llegar a la felicidad.
- Budismo.- La Persona de Buda: Nació probablemente en el año 576 a.C. Su verdadero nombre era
Sidharta Gautama. Su vida está envuelta en muchas leyendas de carácter mitológico. Pertenecía a
una familia noble, pero pronto se dio cuenta de los sufrimientos de los demás y se propuso realizar
una renovación. Se hizo monje, con un método de penitencia exagerado. Pronto se decidió a adop-
tar otro método. Adoptó el nombre de Buda que significa el Iluminado y agrupó a sus discípulos en
pequeñas comunidades.

Condiciones de surgimiento de la filosofía en la China


En la antigua China encontramos como condiciones para el surgimiento de su filosofía a la dinastía Yin
y Chou. No se sabe exactamente cuándo comenzó la sociedad de clases en China, pero parece ser que
comenzó aproximadamente el siglo XVI antes de nuestra era, es decir a fines de la dinastía Hsia e
inicios de la dinastía Shang. Los primeros escritos corresponde a la última parte de la dinastía Shang,
conocida como dinastía Yin (XIII-XII a.C.). Entonces se ubica el inicio del pensamiento chino en el
periodo Yin.
El pueblo Yin era esclavista y creía en la existencia de dos mundos: uno “superior” (de los dioses) y
otro “inferior” (de los hombres). Usando como modelo su sociedad, concibieron la imagen de un go-
bernante, que era el poder supremo en el mundo superior y que contaba con una multitud de deidades
subordinadas. El rey de Yin se consideraba descendiente del gobernante’ El pueblo Yin tenía conoci-
mientos científicos, pero se encontraban mezclados con la religión. Las tribus de Chou que en algunos
momentos vivieron sometidos por Yin se sublevaron y lograron acceder al poder.
Los Chou heredaron la cultura de los Yin. Esta toma del poder ocurrió bajo el mando del rey Wu y el
rey Cheng. Los Chou comenzaron a exigir que los gobernantes estudiaran ritos. Estos ritos fueron los
primeros conceptos morales del clan gobernante y eran aristocráticos. Luego que la dinastía Chou co-
menzara a decaer se fue donde el escepticismo y el humanismo. Debido a que la antigua concepción
religiosa del mundo se tambalea, surgió un rudimentario materialismo.
A fines de la dinastía Chou, en el reinado del rey Hsuan, Po, el historiador oficial, proponía que el me-
tal, la madera, el agua, fuego y tierra eran elementos fundamentales del mundo. Teoría concebida pos-
teriormente como teoría de los cinco elementos. Kuo Wen Kung (ministro del rey Hsuan) y Pai Yang
(historiador) proponían que existían dos fuerzas naturales: la positiva y la negativa, opuestas y com-
plementarias entre sí. Según esta teoría, los desastres naturales se producían por la pérdida del equili-
brio entre estas dos fuerzas. Esta idea dio nacimiento a la teoría de las fuerzas positivas y negativas.
Esta teoría como la teoría de los cinco elementos fue elaborada en el periodo de primavera y otoño
(770-475 a.C). También del materialismo rudimentario se dio paso al ateísmo. Así tenemos a autores

14
FILOSOFÍA Docente: Dr. Juan Pablo Paucar Y.

como Kungsun Chiao “el camino del cielo está lejos y el camino del hombre está cerca”, y Chi Liang
“el pueblo es amo de los dioses”.
A partir de la declaración de la dinastía Chou de occidente se dio paso a la educación de las clases infe-
riores. Los precursores de la educación privada fueron los confucianos y los mohistas. El fundador de
la 1° escuela de pensamiento fue Confucio. Este trato de conservar los intereses de la aristocracia y del
clan. Debido al poder de los ‘libertos’ tuvo que hacer algunas concesiones. Confucio agrega un conte-
nido moral a los ritos. Además creía en un conocimiento innato.
Para Confucio los hombres son en naturaleza iguales pero en el trascurso de sus vidas adquieren cos-
tumbres que los hacen ser diferentes. Después de Confucio se desarrolló la escuela rival, la de los
mohistas, fundada por Mo Ti (480-377 a.C.). Esta escuela representaba los intereses de la clase en
acenso (‘los libertos’). Estaba en contra de la aristocracia del clan y fue partidario del sistema democrá-
tico. También se opuso a la idea de un mandato celestial. Para esta escuela, el mundo, la realidad, debía
ser tomada como punto de partida para el conocimiento. Opuso así su materialismo al idealismo con-
fucionista. Subrayo la percepción y la sensación como fundamentos del conocimiento.
Durante el periodo de los Estados combatientes (425-221 a.C .) se llegó a la propiedad privada de la
tierra, es decir se implanta el feudalismo. Estos cambios políticos y económicos se reflejaron ideológi-
camente en el surgimiento de las “cien escuelas” que compitieron entre sí.
El taoísmo fundado por Lao Tsé. Este escribió “El camino”. Lao Tsé se ubica en el periodo de “Pri-
mavera-otoño”. El taoísmo es idealista, ya que considera el “camino” a “la verdad” como un absoluto
trascendental; aunque se puede ver cierto materialismo, como cuando estudia las leyes naturales. Lao
Tsé rechazo la adoración de los reyes sabios, y fue un crítico del confucionismo y del mohismo.
En cuanto a la teoría del conocimiento, Lao Tsé era un intuicionista. Se puede ver cierta dialéctica en
su pensamiento. Por ejemplo en su libro “El camino y su poder” analizo las contradicciones antagóni-
cas entre distintas cosas. Políticamente era partidario de la restauración de una forma primitiva de la
vida social, para así aliviar los conflictos sociales.
Después de Lao Tsé, el segundo gran taoísta fue Chang Chau (360-280 a.d.n.e). Este era un idealista
subjetivo. Decía que la materia no es más que una ilusión, y que la causa final de la materia era el indes-
criptible “camino”. En cuanto al conocimiento y su viabilidad, era un agnóstico y negó la cognoscibili-
dad del mundo material.
Otros taoístas como Sun Chin y Yin Wen sostenían que el “camino” es innato en el hombre y mientras
se mantenga puro será capaz de conocer el “camino”. Estos eran idealistas objetivos.
Mencio. Este fue un discípulo de Confucio. Su preocupación fueron los aspectos morales. Decía que
toda la naturaleza humana es buena. Pensaba que todos los hombres tienen el poder innato de distin-
guir entre el bien y el mal.
En resumen, podemos ver que el sistema social bajo el cual florecieron y desarrollaron las diversas es-
cuelas filosóficas en China, son producto de la estructura social. Entre la filosofía de Confucio y los
taoístas se produce una ruptura en la sociedad china, el cual pasa de ser un sistema esclavista a ser un
sistema feudal. Cada una de las escuelas refleja los intereses de las clases en contienda.

15
FILOSOFÍA Docente: Dr. Juan Pablo Paucar Y.

LECTURA N° 1
Los orígenes de la filosofía.: Karl Jaspers
La filosofía entendida como un pensar metódico tiene sus comienzos hace màs de 2,500 años. Sin
embargo, comienzo no es lo mismo que origen. El comienzo es histórico y acarrea para los que
vienen después un conjunto creciente de supuestos sentados por el trabajo mental ya efectuado.
Origen es, en cambio, la fuente y el impulso que mueve a filosofar.
Este origen es múltiple. Del asombro sale la pregunta y el conocimiento, de la duda acerca de lo
conocido: el examen crítico y la clara certeza, de las situaciones límites, es decir, de la conmoción
del hombre y de la conciencia de estar perdido la cuestión de sí propio. Representémonos ante
todo éstos tres motivos.
Primero: Platón decía que el asombro es el origen de la filosofía. Nuestros ojos nos “hacen ser par-
tícipes del espectáculo de las estrellas, del sol y de la bóveda celeste”. Este espectáculo nos ha “da-
do el impulso de investigar el universo. De aquí que para la filosofía, el mayor de los bienes depa-
rados por los dioses a la raza de los mortales”. Y Aristóteles: “Pues la admiración que es la que
impulsa a los hombres a filosofar: empezando por admirarse de lo que les sorprendía por extraño,
avanzaron poco a poco y se preguntaron por las vicisitudes de la luna y del sol, de los astros y por
el origen del universo”. El admirarse impele a conocer. En la admiración cobró conciencia de no
saber. Busco el saber, pero el saber en sí mismo, no “para satisfacer ninguna necesidad común”.
Segundo: Una vez que se ha satisfecho el asombro y la admiración, con el conocimiento de lo que
existe, pronto se anuncia la duda. A buen seguro que se acumulan los conocimientos, pero ante el
examen crítico no hay nada cierto. Las percepciones sensibles están condicionadas por nuestros ór-
ganos sensoriales y son engañosas, o en todo caso, no concordante con lo que están fuera de mí.
Nuestras formas mentales son las de nuestro humano intelecto, se enredan en contradicciones indi-
solubles. Por todas partes se alzan afirmaciones frente a otras. Filosofando me apodero de la duda,
intento hacerla radical. O bien gozando en ella, que ya no respeta nada, pero que logra dar un paso
más; o bien peguntándome dónde estará la certeza que escape a toda duda y resista ante toda crítica
honrada, y
Tercero: Gozo por el asombro y la certeza que nace de la duda, pero la cosa se vuelve otra cuando
me doy cuenta de mí mismo en mi situación. Estamos siempre en situaciones. Las situaciones
cambian, las ocasiones se suceden. Si éstas no se aprovechan no vuelven más. Puedo trabajar para
que la situación cambie. Pero hay situaciones por su esencia permanentes, aun cuando se altere su
apariencia momentánea y se cubra con un velo su poder sobrecogedor, por ejemplo: no puedo
menos que morir, ni de padecer, ni de luchar, estoy sometido al acaso, me hundo inevitablemente
en la culpa.
Estas situaciones fundamentales de nuestra existencia, la llamamos límites. Quiere decirse que son
situaciones de las que no podemos salir y que no podemos alterar. La conciencia de estas situacio-
nes límites es después del asombro y de la duda el origen, más profundo aún de la filosofía. En la
vida corriente huimos ante ellas cerrando los ojos y haciendo como si no existieran. Olvidamos
que tenemos que morir, nuestro ser culpables y nuestro estar entregados al acaso. Llegamos a ser
nosotros mismos en una transformación de la conciencia de nuestro ser.

16
FILOSOFÍA Docente: Dr. Juan Pablo Paucar Y.

LECTURA N° 1
Estos tres motivos (la admiración y el conocimiento, la duda y la certeza, el sentirse perdido y el en-
contrarse a si mismo) no agota lo que mueve a filosofar en la actualidad. En estos tiempos, que re-
presentan el corte más radical de la historia, tiempo de una disolución inaudita y de posibilidades
oscuramente atisbadas, son sin duda válidos, pero no suficientes, los tres motivos expuestos hasta
aquí. Estos tres motivos resultan subordinados a una condición, la de la comunicación entre los
hombres.
La fundamental actitud filosófica tiene su raíz en el estado de turbación producido por la ausencia
de comunicación, en la necesidad de una comunicación auténtica. El origen de la filosofía está en
la admiración, en la duda, en las experiencias de las situaciones límites, pero en último término
encerrando en si todo, en la voluntad de la comunicación auténtica. Así la filosofía impulsa a la
comunicación, se expresa, y quisiera ser oída, en el hecho de que su esencia es la coparticipación
misma y ésta es indisoluble de ser verdad.

LECTURA N° 2
¿Qué es la filosofía?
Fragmento del libro el Mundo de Sofía. Página 16 y 17
Jostein Gaarder;
“(…) ¿Qué es lo más importante en la vida? Si preguntamos a una persona que se encuentra en el límite
del hambre, la respuesta será comida. Si dirigimos la misma pregunta a alguien que tiene frío, la respuesta
será calor. Y si preguntamos a una persona que se siente sola, la respuesta seguramente será estar con otras
personas. Pero con todas esas necesidades cubiertas, ¿hay todavía algo que todo el mundo necesite? Los
filósofos opinan que sí. Opinan que el ser humano no vive sólo de pan. Es evidente que todo el mundo
necesita comer. Todo el mundo necesita también amor y cuidados. Pero aún hay algo más que todo el
mundo necesita. Necesitamos encontrar una respuesta a quién somos y por qué vivimos. Interesarse por el
por qué vivimos no es, por lo tanto, un interés tan fortuito o tan casual como, por ejemplo, coleccionar
sellos. Quien se interesa por cuestiones de ese tipo está preocupado por algo que ha interesado a los seres
humanos desde que viven en este planeta. El cómo ha nacido el universo, el planeta y la vida aquí, son
preguntas más grandes y más importantes que quién ganó más medallas de oro en los últimos juegos olím-
picos de invierno.
La mejor manera de aproximarse a la filosofía es plantear algunas preguntas filosóficas: ¿Cómo se creó el
mundo? ¿Existe alguna voluntad o intención detrás de lo que sucede? ¿Hay otra vida después de la muerte?
¿Cómo podemos solucionar problemas de ese tipo? Y, ante todo: ¿cómo debemos vivir? En todas las épo-
cas, los seres humanos se han hecho preguntas de este tipo. No se conoce ninguna cultura que no se haya
preocupado por saber quiénes son los seres humanos y de dónde procede el mundo. En realidad, no son
tantas las preguntas filosóficas que podemos hacernos. Ya hemos formulado algunas de las más importan-
tes. No obstante, la historia nos muestra muchas respuestas diferentes a cada una de las preguntas que nos
hemos hecho. Vemos, pues, que resulta más fácil hacerse preguntas filosóficas que contestarlas. También
hoy en día cada uno tiene que buscar sus propias respuestas a esas mismas preguntas. No se puede consul-
tar una enciclopedia para ver si existe Dios o si hay otra vida después de la muerte. La enciclopedia tampo-
co nos proporciona una respuesta a cómo debemos vivir. No obstante, a la hora de formar nuestra propia
opinión sobre la vida, puede resultar de gran ayuda leer lo que otros han pensado (…)

17
FILOSOFÍA Docente: Dr. Juan Pablo Paucar Y.

LECTURA N° 3
Carta de David Kyle Johnson
Querido Bill Nye:
Recientemente, en un segmento de «Big Think», te preguntaron lo que opinabas de la filosofía. Tu
respuesta fue poco generosa. No es la primera vez que oigo opiniones parecidas de respetados científi-
cos y divulgadores. Pero como profesor de filosofía, me duele terriblemente cuando veo y escucho este
tipo de comentarios, y esta vez me he sentido obligado a contestar.
Pero permíteme ser claro. No siento otra cosa más que respeto por tu trabajo divulgando el conoci-
miento científico a la población en general. De hecho, ¡lo celebro! (Espero que un día mi hijo de dos
años se enamore de tu trabajo). Ciertamente me apasiona la ciencia y estoy versado en ella. Doy un
curso sobre razonamiento científico para nuestro Departamento de Física, y sobre cómo reconocer
pseudociencia en el ámbito médico para el Departamento de Medicina del Deporte. Doy gran impor-
tancia al método científico en mis clases de lógica y pensamiento crítico. Doy conferencias sobre Rela-
tividad General y Mecánica Cuántica en «Explorando la Metafísica» (uno de mis cursos para «Grandes
Cursos»). En mi trabajo académico, utilizo el razonamiento científico en tantas preguntas filosóficas
como puedo. No podría defender con mayor intensidad la ciencia.
En otras palabras, Bill, estoy de tu lado. Ergo, estamos en el mismo lado. Así que, ¿por qué no estamos
trabajando juntos?
Para ser justos, hay profesores de filosofía que se centran demasiado en temas que podrían no parecer
productivos en un sentido real. (Me disculpo, en nombre de los filósofos, si esto te ha sucedido a ti.)
Muchos de ellos dedican demasiado tiempo a problemas surgidos a partir de la «hipótesis del sueño» de
Descartes o el «problema de la inducción» de Hume. (¿Podemos estar seguros de que no estamos so-
ñando o de que el sol saldrá mañana?) Como tu señalas, estas son cuestiones interesantes. [1] Como yo
señalo (en mis clases), no carecen necesariamente de sentido; ayudan a revelar algo sobre la naturaleza
del conocimiento: no requiere certeza. (Después de todo, aunque no podemos estar seguros de que el
mundo es real, aún así lo sabemos… como tú correctamente indicabas.) Pero, en cualquier caso, la
filosofía no se identifica con estos problemas. Como mucho, son un punto de partida.
Una buena clase de filosofía aplicará tales lecciones. Dado que el conocimiento no requiere certeza,
alcanzar cierto conocimiento es posible, como el que obtenemos a través del método científico. Una
buena clase de filosofía se ocupará también en preguntas que la ciencia no puede responder completa-
mente: la ética, la virtud, la política, etc. [2]. También tratará de aclarar cómo el trabajo de los filósofos
ha influido al mundo. El trabajo de John Locke, por ejemplo, inspiró a los padres fundadores en la
redacción de la Constitución de los Estados Unidos. El trabajo de J. S. Mill dio forma a la decisión de
Lincoln de liberar a los esclavos.
Pero por encima de todo, una buena clase de filosofía debería dejar claro qué es y qué no es la filosofía.
La filosofía no es un conjunto de opiniones. Hay verdaderamente respuestas correctas e incorrectas.
Ciertamente, los filósofos han respondido un gran número de preguntas. Simplemente, cuando lo hi-
cieron, su descubrimiento fue tan importante que acabó engendrando una disciplina propia.
Por ejemplo, muchos de los fundadores de las matemáticas (Pitágoras, Pascal, Descartes, Leibniz,
Laplace) eran filósofos. Hipócrates, el padre de la medicina moderna, era filósofo. La computación (y
la informática) se hizo posible gracias a descubrimientos en lógica (una rama fundamental de la filoso-
fía) a principios del siglo XX. La mayoría de disciplinas académicas se remontan a Platón y Aristóteles.
Hay una razón por la que los doctores en prácticamente cualquier campo reciben el título «Ph. D». La
«Ph» es de «filosofía».

18
FILOSOFÍA Docente: Dr. Juan Pablo Paucar Y.

LECTURA N° 3
De hecho, la ciencia misma fue posible gracias a descubrimientos filosóficos en relación a la natu-
raleza de la lógica y el razonamiento y sobre cómo comprobar de manera fiable una hipótesis, des-
cubrimientos realizados por filósofos como Bacon y Descartes. [3] Es más, la ciencia fue en un
principio llamada «filosofía de la naturaleza».
Lo que me lleva a mi principal argumento, Bill, que creo que de alguna manera te parecerá diverti-
do. ¡Tú haces filosofía! «Filosofía» simplemente significa «amor por la sabiduría». El filósofo busca
sabiduría y conocimiento sobre todas las cosas y utiliza toda herramienta que esté a su disposición
para llevar a cabo esta búsqueda. Cuando haces ciencia, estás simplemente aplicando el razona-
miento filosófico al mundo natural; en concreto, estás aplicando lo que los filósofos han aprendi-
do sobre qué condiciones son necesarias para que una opinión esté justificada. [4] Cuando investi-
gas la pseudociencia, estás haciendo filosofía -un tipo de epistemología aplicada- donde aplicas
criterios identificados por filósofos (alcance, simplicidad, utilidad) para comparar hipótesis.
De modo que, Bill, te reto a que actualices tu comprensión de lo que es la filosofía. Si me permites,
me encantaría ayudarte. Para empezar, podría enviarte una copia gratuita de mi curso «Las grandes
preguntas de la filosofía», que no solo explica lo que es la filosofía, y aplica el método científico allá
donde es aplicable, sino que también se ocupa de un buen número de cuestiones que son intere-
santes y de importancia práctica. Creo que estarás encantado de comprobar cuánto tienen en co-
mún la filosofía y la ciencia y, ciertamente, que la ciencia es en verdad filosofía aplicada.
Sé que estás abierto a revisar tus creencias cuando se te presenta evidencia al respecto. Espero que
estés dispuesto a cambiar también tu opinión de la filosofía. No es una especulación sobre inútiles
cuestiones sin respuesta posible. Es lo que reside en el corazón de todo aquel que busca el cono-
cimiento, incluidos los científicos. [5].
David Kyle Johnson

[1] Siendo justos con Descartes, él planteó la «hipótesis del sueño» como una manera de encontrar unos
cimientos firmes en el que basar su razonamiento científico..
[2] Ciertamente la ciencia puede ser muy relevante en tales casos. Un político que ignore la ciencia es muy
peligroso. Sólo señalo que la ciencia no puede resolver estas cuestiones, y que existen supuestos y discusio-
nes no-científicas que atañen a estos temas.
[3] Para empezar, el método científico no fue completamente comprendido hasta que filósofos como Pop-
per o Kuhn lo describieron; y sus descripciones del razonamiento científico permitieron una aplicación
mucho más amplia que hasta entonces.
[4] Los experimentos a doble ciego, por ejemplo, se diseñan así para salvaguardarlos contra sesgos cogniti-
vos y razonamientos falaces identificados por filósofos. Hay diferentes métodos para comprobar hipótesis,
y cuál sea mejor es en ocasiones objeto de disputa filosófica.
[5] Quiero agradecer en especial a Chris Brown (de «Meet the Skeptics») sus útiles sugerencias al revisar esta
carta

19
FILOSOFÍA Docente: Dr. Juan Pablo Paucar Y.

Actividad N° 1

De acuerdo a la información presentada hasta esta parte, visualizando el video “origen de la filosofía”
de Carl Sagan, disponible en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=fAUboQO37_Y
Desarrollar las siguientes preguntas:

1. Fundamente sobre el sentido etimológico de la filosofía.


2. Explicar: Qué se quiere expresar a través de los términos:
a) “Del mito al logos”
b) “De physis a polis”
3. ¿Por qué el hombre a lo largo de la historia ha recurrido a las explicaciones mitológicas?
4. Según la Lectura N° 1, explicar sobre el origen múltiple de la filosofía.
5. Sobre la filosofía: ¿Por qué se sostiene que no existe una definición aceptada por todos?
6. Explicar: ¿Por qué la UNESCO considera que el fomento del debate filosófico en la educación y la
vida cultural, es fundamental en toda democracia?
7. En la historia de la filosofía se han utilizado al filosofar diversos métodos. Según su criterio, el mé-
todo de la mayéutica de qué manera podría conllevar al logro de la verdad del conocimiento.
8. Lectura N° 2. Desde su punto de vista: ¿Qué es lo más importante en la vida?
9. Respecto a la importancia de la filosofía: Elaborar su apreciación personal de manera reflexiva te-
niendo en cuenta la carta de David Kyle Johnson. Lectura N° 03.
10. Responder en el diagrama: ¿Para qué se estudia la filosofía?

20

También podría gustarte