Está en la página 1de 181

I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

II CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA E INVESTIGACIÓN

Tunja, (Abril 24-26 de 2013)

LA INVESTIGACION A DISTANCIA EN COLOMBIA Y AMERICA LATINA:


INTERCAMBIOS DE EXPERIENCIAS EN LA FORMACION Y APRENDIZAJE

JAIME ANDRES TORRES ORTIZ


Compilador

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA - FESAD
Tunja
2013
Congreso Internacional de Educación a Distancia :
memorias [recurso informático]: / Vol. 1 (2013) —
Tunja: Uptc., 2013 –

http://www.uptc.edu.co/enlaces/mem_pcied
Contenido: La investigación a distancia en Colombia y
América Latina: intercambio de las experiencias en la
formación y aprendizaje (2013)
Anual .

ISSN 2344-7990

1. Educación a distancia – Congresos, conferencias, etc.


–1. Uptc – Publicaciones Periódicas

CDD 378

© Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


© De cada título, su autor

Gustavo Orlando Álvarez Álvarez, Rector


Celso Antonio Vargas Gómez, Vicerrector Académico
Hugo Alfonso Rojas Sarmiento, Director de Investigaciones
Javier Emigdio Parra Arias, Decano Facultad de Estudios Tecnológicos y a Distancia FESAD
Jaime Andrés Torres Ortiz, Director Centro de Investigaciones y Extensión FESAD

Comité Científico

Luz Miryam Rojas, Uptc – Escuela de Ciencias Humanísticas y de Educación. FESAD


Ruby Espejo, Uptc – Escuela de Ciencias Humanísticas y de Educación. FESAD
Claudia Moreno, Uptc – Escuela de Ciencias Humanísticas y de Educación. FESAD
Martha Arias, Uptc – Escuela de Ciencias Humanísticas y de Educación. FESAD
Ángela Montaña, Uptc – Escuela de Ciencias Humanísticas y de Educación. FESAD
Sandra Guerra, Uptc – Escuela de Ciencias Humanísticas y de Educación. FESAD
Jairo Higuera, Uptc – Escuela de Ciencias Administrativas y Económicas, FESAD
Jhon Franco, Uptc – Escuela de Ciencias Administrativas y Económicas, FESAD
Eriberto Cifuentes, Uptc – Escuela de Ciencias Administrativas y Económicas, FESAD
Guillermo Galindo, Uptc – Escuela de Ciencias Agropecuarias y Ambientales, FESAD
Nohora Mogollón, Uptc – Escuela de Ciencias Agropecuarias y Ambientales, FESAD
Milton Cuervo, Uptc – Escuela de Ciencias Agropecuarias y Ambientales, FESAD
Hernando Niño, Uptc – Escuela de Ciencias Agropecuarias y Ambientales, FESAD
Andrea Prieto, Uptc – Escuela de Ciencias Tecnológicas, FESAD
Eddye Gamba, Uptc – Escuela de Ciencias Tecnológicas, FESAD
Héctor Mendoza, Uptc – Escuela de Ciencias Tecnológicas, FESAD
María Nelba Monroy - Escuela de Ciencias Tecnológicas, FESAD

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Facultad de Estudios a Distancia.
Centro de Investigaciones y Extensión – CIDEA
congreso.fesad2013@uptc.edu.co.
Teléfono 7405626 Extensión 2201
www.uptc.edu.co
Las opiniones contenidas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento
de la publicación. Se permite la reproducción parcial o total, por cualquier medio, con la autorización expresa y escrita de los
titulares del derecho de autor
INTRODUCCIÓN

En el marco de la celebración de los 30 años de la Facultad de Estudios a Distancia de la


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, me place presentar a la comunidad académica
de Colombia y del mundo las memorias correspondientes a las ponencias expuestas en el Primer
Congreso Internacional de Educación a Distancia, en el cual confluyen experiencias de diversa
índole, permitiendo no sólo profundizar en lo que concierne a la modalidad de educación a distancia
y virtual en la actualidad, sino también, en el enriquecimiento para la construcción de un saber inter,
trans y multidisciplinario. Este evento pretende crear un espacio de análisis e interpretación de
normas, políticas y criterios que emanan de la incesante búsqueda de la calidad en los diversos
procesos y ofertas desde la educación a distancia y virtual.

Hoy se reconoce la importancia y la validez de la educación a distancia y virtual como una


posibilidad concreta frente a los retos propuestos en los escenarios nacionales e internacionales
referentes a la inclusión, la cobertura y la oferta académica pertinente y con calidad, que además
contribuya a eliminar las marcadas brechas en el acceso a la educación en los diversos niveles: de
esta manera, las Escuelas adscritas a la Facultad se han encargado de liderar los 4 ejes temáticos
constitutivos del Congreso así:

Primera Mesa y segunda mesa temática: Experiencias de Formación en las Ciencias Humanísticas
y Educación, las cuales exploran a profundidad la manera como se han formado los profesionales a
través de esta modalidad educativa en los campos de las ciencias humanas, especialmente
licenciados en diversas áreas que hoy prestan su servicio a la educación en diferentes regiones y
contextos. Es digno mencionar que elementos como la pedagogía, el currículo, la didáctica, entre
otros temas fueron los ejes articuladores de las disertaciones, donde no se puede desconocer la
incursión de las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a estos procesos de
enseñanza y aprendizaje, sin desmedro del desarrollo humano y el compromiso y responsabilidad
social. Esta mesa fue dirigida y coordinada por la Escuela de ciencias Humanísticas y Educación.

Tercera Mesa Temática: Experiencias de Formación en Ciencias Administrativas y Económicas,


referida a la exploración, análisis y fundamentación del quehacer de las disciplinas referidas a estas
áreas del conocimiento, así como la comprensión desde los diversos enfoques de la relación teoría –
práctica, niveles de gestión, empresarismo, casos de éxito en la formación de los saberes enunciados
y los retos de la gerencia en la sociedad de la información, entre otros temas. Esta mesa fue dirigida
por la Escuela de Ciencias Administrativas y Económicas.

Cuarta Mesa Temática: Experiencias de Formación en Ciencias Agropecuarias y Ambientales,


dirigida al análisis y comprensión de los estándares de calidad en la producción alimentaria, las
diversas y ricas experiencias en el ámbito de los agronegocios, el manejo del medio ambiente, el
contexto ecológico y la comprensión del ciclo vital de las especies agrícolas y pecuarias,
implicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en procesos propios de
lo agropecuario, entre otros temas. Esta mesa estuvo a cargo de la Escuela de Ciencias
Agropecuarias y Ambientales.

Quinta Mesa Temática: Experiencias de Formación en Ciencias Tecnológicas, convoca a la


reflexión de los procesos educativos atinentes al campo tecnológico en sus diversas
manifestaciones, desde el abordaje de esquemas, modelos y diseños de contenidos y niveles de
enseñanza y aprendizaje, la formación on line y su relación con la ingeniería del software, las obras
civiles, telemática, programación de sistemas informáticos, producción y transformación del acero,
en los diversos ciclos de formación técnica, tecnológica y profesional, entre otros temas. Esta mesa
temática estuvo dirigida por la Escuela de Ciencias Tecnológicas.

Alrededor de las mesas temáticas ya señaladas anteriormente, se resalta con suma importancia la
participación de los conferencistas centrales, invitados Nacionales e Internacionales quienes con su
experiencia y andamiaje teórico y metodológico enriquecieron el debate y dieron altura al evento;
agradecimientos muy especiales a: Dr. Claudio Rama Vitale, Dr. Armando Villarroel, Dr.
Armando Lozano, Dr. Mauricio Garduño, Dra. Marta Pereira, Dr. Cayetano Páez y de manera
excepcional al Dr. Néstor Arboleda Toro, alma y nervio de la organización del congreso, quienes
junto al equipo direccionado desde el Centro de Investigación y Extensión de la Facultad lograron
el éxito esperado.

En la incesante búsqueda de la iluminación de los procesos académicos e investigativos, el I


Congreso Internacional de Educación a Distancia estuvo impregnado en un alto grado por las
disertaciones relativas a la educación, la pedagogía y la investigación, elementos transversales en el
quehacer cotidiano de la gran mayoría de los asistentes, máxime cuando se tiene como referente el
Congreso Internacional llevado a cabo con estas temáticas en el año 2010, también dirigido y
liderado por la Facultad de Estudios a Distancia.

Con satisfacción y orgullo llega la FESAD a los 30 años de existencia y que mejor regalo que este
evento que nos ha dejado grandes enseñanzas y nos ha formulado interesantes retos, de manera
particular sobre el desarrollo y perspectivas de la educación a distancia, la cual debe propiciar la
formación de individuos que promuevan transformaciones en circunstancias y problemas
cambiantes.

JAVIER PARRA ARIAS,


Decano Facultad de Estudios a Distancia, Uptc.
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

CONFERENCIAS CENTRALES

1. La nueva modalidad de educación virtual: la educación digital empaquetada de los MOOCs


y las nuevas globouniversidades. Claudio Rama Vitale.

2. Transición de la educación a distancia a la educación en línea: ¿estamos preparados?.


Armando Villaroel.

3. Creatividad e innovación en la incorporación de contenidos digitales para la educación


superior: Presente y futuro de la educación en entornos virtuales. Néstor Arboleda Toro

RESUMEN DE PONENCIAS:

Mesa No. 1 y 2: Experiencias de formación en las ciencias humanísticas y


educación, en modalidad de Educación a Distancia.

1. Educación y desarrollo: una lectura desde lo local. Estudio sobre la formación de


licenciados en la modalidad de educación a distancia de la Universidad del Tolima en el
CERES Darío Echandía de Chaparral Tolima (2006-2012).
Sandra Milena Gracia Galicia.

2. Estudio y diseño del programa de especialización en didáctica de la matemática para la


educación básica
Hugo Hernando Mendoza Vargas, José Antonio Chacón Benavidez.

3. Análisis de la aplicabilidad de los diez pasos de la metodología escuela nueva como


estrategia para potencializar el desarrollo de las inteligencias múltiples de los niños y
niñas, en los diferentes espacios escolares.
Viviana María Londoño Suárez.
4. Experiencia educativa sistematizada entre tutores y docentes rurales en las poblaciones de
San Mateo y Socha.
Julio César Ávila Morales, José Edilson Soler.

5. Incorporación de las TIC´s en el fortalecimiento de las actividades de lectura y la escritura.


Olga Nájar Sánchez, Sandra Patricia García Ávila.

6. Estrategias didácticas en la enseñanza de la resolución de problemas a estudiantes de


licenciatura en el contexto universitario.
Evangelina Amaya Chacón.

7. Fortalecimiento de la cultura digital para desarrollar competencias en TIC´s en docentes en


formación en la modalidad de estudios a distancia.
Patricia Suárez Moreno.

8. El uso responsable del aula virtual.


Margoth Adriana Valdivieso Miranda, Sandra Milena Murcia Pardo.

9. Ambientes Blended Learning diseñados entorno a las competencias lógicas, operativas y


creativas y los estilos de enseñanza y aprendizaje.
Oscar Hernán Fonseca Ramirez.

10. Andragogía y formación de docentes en ambientes B-Learning.


Alcira Emperatriz Ordoñez Rey, Dora Yanneth Roberto Duarte.

11. Aprendizaje basado en problemas apoyado en entornos B-Learning como estrategia de


enseñanza para mejorar el desempeño académico de los estudiantes en educación superior.
María Olga Herrera, Ángela Cristina Montaña.

12. Aprendizaje – inclusión y robótica.


Sebastián Ibagué, Astrid Guayacán, Yeni Pira, Adriana Durán.
13. B-Learning: entornos virtuales de aprendizaje para la calidad en educación superior.
José Eduardo Padilla Beltrán, Karolina González Guerrero.

14. Características del mejor docente de la Universidad del Tolima.


Luis Alberto Malagón Plata, Luz Helena Rodríguez Rodríguez.

15. Concepciones sobre aprendizaje autónomo en docentes universitarios.


Marcela Cucaita Suarez.

16. Condiciones sociales, políticas y culturales de los maestros y maestras egresados y


estudiantes del programa en educación básica, desde su labor docente en escuelas rurales
que implementan la metodología escuela nueva, en los municipios de Combita (Boyacá),
Leticia (Amazonas), Cimitarra (Santander) y Barranco minas (Guainía).
Nubia Elena Pineda Niño.

17. Construcción de mapas digitales para aprender en plataformas virtuales.


Fabio Ignacio Munévar Quintero, Josefina Quintero Corzo.

18. Deportes no convencionales: una nueva alternativa para las clases de educación física.
Diana Carolina Quintana Moreno, Mariana Catalina Puerta Guarín.

19. Diseño de objetos digitales de aprendizaje basados en modelos de representación de


conocimiento.
Juan Carlos Solano Guerrero.

20. El estilo pedagógico integrador de los docentes de la Facultad de Estudios a Distancia y su


impacto en el aprendizaje de los estudiantes.
José Antonio Chacón Benavides.

21. El estudiante y el uso de la plataforma virtual MOODLE.


Betty Yaneth Otálora.
22. El papel del MOODLE en la formación inicial de los licenciados en la Uptc.
Claudia Esperanza Saavedra Bautista, Iván Darío Mejía Ortega.

23. El reto del aprendizaje colaborativo apoyado en las tecnologías de la información y las
comunicaciones.
Derly Francedy Poveda Pineda.

24. Algunas aplicaciones del algebra en derive 6.


Margoth Adriana Valdivieso, Martha del Pilar Pacheco, Aura Lucia Camargo.

25. Alfabetización audiovisual, una posibilidad para potenciar los procesos formativos de
nativos digitales.
Shirley Andrea Ovalle Barreto.

26. Currículo problémico en los procesos de la formación de maestros.


Álvaro Hugo Gómez Rosero, Haydee Nira Sotelo Guerrero.

27. El foro virtual como herramienta del aprendizaje autónomo en estudiantes de la


licenciatura en educación básica con énfasis en matemáticas, humanidades y lengua
castellana de la Facultad de Estudios a Distancia FESAD de la Uptc.
Celina Gallo Díaz.

28. En busca de una educación de calidad. Institución Educativa Agropecuaria Santa


Barbará del municipio de Combita, Boyacá.
Jaime Cuadros Dávila.

29. Escuela, evaluación y tics desde la acción pedagógica como herramienta orientadora del
proceso de aprendizaje.
Heidy Lorena Cabra García.
30. Estrategias de aprendizaje de una lengua extranjera en la modalidad de educación a
distancia de los estudiantes de la licenciatura en educación básica de la Facultad de
Estudios a Distancia de la Uptc.
Nelly Estella Pardo Espejo, Ruby Estella Mendoza Afanador.

31. Experiencias investigativas de los estudiantes de modalidad a distancia.


Sandra Lucía Guerra Gómez.

32. Fichas algorítmicas y conceptuales como herramienta didáctica en matemática.


Aura Lucia Camargo Silva.

33. Identidad del psicopedagogo en los nuevos entornos de la educación virtual.


Sandra Acevedo Zapata.

34. Influencia de las estructuras cognitivas en la construcción de un modelo didáctico para


ambientes.
Jesús Salvador Moncada Cerón.

35. La acción del docente a partir de la Modificabilidad Estructural Cognitiva (MEC) en el


proceso de aprendizaje de los estudiantes en la licenciatura en educación básica de la
FESAD.
Ángela Cristina Montaña Rojas, Claudia Patricia Moreno Cely.

36. La danza, la lúdica y la recreación como estrategias pedagógicas.


Gloria Esperanza Gamboa.

37. La didáctica integradora de las artes plásticas, para la formación de docente bajo la
modalidad de estudios a distancia en la Uptc.
Carlos Enrique Grande Núñez.

38. La educación abierta y a distancia desde la óptica Tomasina.


Carlos Francisco Covaleda Polo.
39. La educación generadora de cultura de legalidad, paz y reconciliación.
Jaime Araque.

40. La educación, un proceso de resistencia para mantener la identidad cultural del pueblo
indígena Piapoko del Guainía.
Yazmín Dallos Reyes, Brakman Bellini Botello Gutiérrez.

41. La investigación formativa, una formación praxiológica en y para la investigación.


Luis Orlando Ruiz Mendoza, Jairo Andrés Villalba Gómez.

42. Las TIC‟s en los programas de formación de formadores.


Claudia Liliana Sánchez Sáenz.

43. Mapas mentales, semánticos y conceptuales mediados por aplicaciones informáticas para
prácticas de formación docente.
Edgar Orlando Caro, Mervin Manuel Prieto Ortega.

44. Papel del licenciado en matemáticas ante la sociedad.


Sara Cristina Guerrero.

45. Proceso de diseño de los cursos de comprensión y producción de textos en educación


superior en la universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
Sandra Acevedo Zapata.

46. Propuesta pedagógica basada en los modelos de enseñanza simulaciones y sinéctica de


bruce, apoyada en objetos virtuales para el aprendizaje de estructuras de control.
Mary Luz Ortiz Ortiz.

47. Reflexiones sobre estado del arte de innovación, tecnología y educación.


Miguel Ángel Vargas, Sandra Acevedo Zapata.
48. Resultados de la aplicación de la teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva en el
área de educación física del programa de educación básica Facultad de Estudios a
Distancia- Uptc.
Israel Moreno Pinzón.

49. Una mirada a la educación en tecnología a través de proyectos en la licenciatura en


educación básica.
Yaneth Roberto Duarte.

50. Validación del micro mundo en matemáticas en el desarrollo de las habilidades de


pensamiento geométrico en niños que asisten a telecentros comunitarios.
Luis Eduardo Garzón Aldana.

51. Valoración del conocimiento didáctico del contenido en la práctica pedagógica del profesor
de la educación a distancia.
Víctor Miguel Ángel Burbano Pantoja, Sandra Milena Murcia Pardo.

52. La Práctica Pedagógica Investigativa de Profundización (PPIP) en la licenciatura en


educación básica con énfasis en matemáticas, humanidades y lengua castellana de la Uptc.
Luz Myriam Rojas Rojas.

Mesa No, 3: Experiencias de formación en Ciencias Administrativas: Identidad


Epistemológica de la Administración.

1. Administración de costos en las empresas de mensajería en Tunja una experiencia


educativa.
Milton Orlando Burbano Galán.

2. Aportes al mejoramiento de la calidad académica del pregrado en administración financiera


del Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima, desde el seguimiento a
graduados.
Carlos Hernán Cubillos Calderón.
3. Causas y efectos de la informalidad empresarial en la ciudad de Tunja, Departamento de
Boyacá.
Hernando José Niño Cuervo.

4. Componentes de capital intelectual para la investigación en las universidades públicas de la


Costa Caribe Colombiana.
Carlos Ramón Vidal Tovar, Ingreidis J. Villarroel Centeno.

5. El arte de la gerencia- nuevos retos de la educación a distancia


José Eriberto Cifuentes Medina, Jairo Alberto Higuera Sandoval.

6. El microcrédito en el combate a la pobreza en Chiapas, propuesta para el establecimiento


de un nuevo paradigma.
Heriberto Mendoza De La Cruz , Alicia Hansen Rojas.

7. Estructura de capital en las medianas empresas productoras y exportadoras de flores.


Andrés Fernando Mejía Amaya.

8. Habilidades gerenciales en el sector de Salud


Sonia Consuelo Benítez C.

9. Impacto de la aplicación del modelo Human Performance Technology (HTP) en la


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia como estrategia para la eficiencia
organizacional.
José Irenarco Pedraza Suarez, Jhon Anderson Franco Ávila.

10. Impacto de la gerencia en salud como rama de la salud pública


Libia Esperanza Sierra Forero.

11. Innovación de procesos para el desarrollo de prácticas de laboratorio de empresas en


administración para estudiantes de la FESAD.
Juan María Mendoza Vargas.
12. La administración en el contexto del Diseño Industrial, experiencias de formación. Caso de
estudio Asignatura: “Administración de la profesión.
Cecilia Ramírez León.

13. La gestión del conocimiento desde la teoría de recursos y capacidades como generadora de
competitividad en las organizaciones
Ana Elsa Vargas Espinosa, Luis Felipe Triana Casallas.

14. La prospectiva: herramienta estratégica para el sector empresarial.


Dora Esther Fonseca Pinto.

15. La situación actual y los retos de las pymes Colombianas.


Jairo Enrique Sánchez Varga, Dora Esther Fonseca Pinto.

16. La tributación en Colombia: la tasa impositiva que optimiza el recaudo para el gobierno
central.
Héctor David Bejarano Navarro.

17. Los sistemas de evaluación del desempeño humano como elemento a fortalecer en la
gerencia del siglo XXI.
José Irenarco Pedraza Suarez.

18. Propuesta para el financiamiento de nuevos emprendimientos en el Departamento de


Boyacá, desafío de la gerencia en el nuevo siglo.
Luis Germán Báez Mancera.

19. Reflexión pedagógica acerca la enseñanza de la legislación farmacéutica.


Rafael Enrique López Camargo, José Eriberto Cifuentes Medina.

20. Reflexiones acerca de la influencia cultural de las organizaciones tipo Mp3 y los retos para
la gestión del siglo XXI.
Jorge Enrique Romero Muñoz.
21. Retos de las pymes Boyacenses frente a la implementación de las TIC´s.
Dora Esther Fonseca pinto, Carlos Arturo Fonseca pinto.

22. Sentido y significado de los Trabajos Prácticos de Laboratorio (TPL) en los estudiantes de
la tecnología en regencia en farmacia de la Facultad de Estudios a Distancia de la Uptc.
Fanny Cecilia Lagos Salinas, Nidia Yaneth Torres Merchán.

23. Sistemas de información empresarial desde la perspectiva de la educación.


Henry Cesar Bernal Campos, Milton Orlando Burbano Galán.

24. Técnicas transformadoras para reconstruir la historia de la farmacia.


José Eriberto Cifuentes Medina, Jairo Alberto Higuera Sandoval.

25. Una breve reflexión sobre la responsabilidad del contador público frente al interés público
como referente para abordar la ética en un programa de contaduría pública que use
ambientes virtuales de aprendizaje.
María Elsy Sepúlveda Romero.

26. Valoración de las prácticas de gestión empresarial y las acciones efectivamente realizadas
en el tema de la responsabilidad social empresarial, en empresas del corredor industrial de
Boyacá.
Jenny Edith Parada Camargo.

27. Historiografía de la Industria textil en Colombia: 1884-1936.


Nubia Elena Pineda de Cuadros.

Mesa No. 4: Experiencias Integrales de la formación en ciencias agropecuaria en


la modalidad a distancia: Los productos agropecuarios, en el contexto ecológico y
valor nutricional. Ciclo vital de las especies agrícolas y pecuarias.

1. Aplicación de la Webconference (Teleconferencia) en procesos de formación de programas


pecuarios en educación a distancia. Estudio de caso.
Edwin Manuel Páez Barón, Emma Sofía Corredor Camargo.
2. Construcción de objetos virtuales de aprendizaje a partir de procesos de investigación en el
sector agropecuario. Estudio de caso.
Jorge Armando Fonseca Carreño, Emma Sofía Corredor Camargo.

3. Educación para el desarrollo sostenible, una oportunidad de cambio.


Bethy Edith Moreno Farías.

4. El desarrollo rural contemporáneo en la formación académica.


Luz Adriana Pita Morales, Wilson González Santos.

5. El turismo sostenible una alternativa de desarrollo rural en la comunidad de la ruta de los


venados - Chiscas (Boyacá).
Guillermo Alfredo Galindo Suarez, Omar Monroy Cuadros.

6. Estado del arte en responsabilidad social ambiental de las Instituciones de Educación


Superior (IES) públicas de Bogotá 2006-2011.
Hilma Ximena Fonseca Ruiz, Halma Claudia Burbano Vargas.

7. Estándares de calidad de la papa en Boyacá y su competitividad con respecto a la


normatividad vigente normas NTC 341.
Milton Humberto Cuervo Rodríguez.

8. La contabilidad en el sector agropecuario, su apoyo para toma de decisiones y las


dificultades de su aplicación.
Alieth Del Rocío Ávila Sanabria.

9. La Cultura Ambiental Como vehículo de saneamiento de La situación ambiental.


Carlos Arturo Uribe Vargas.

10. La Facultad de Estudios a Distancia FESAD, un motor de desarrollo para Boyacá en el


campo pedagógico y el impacto regional.
Sonia Leonor Castro Quiroga.
11. Producción de un inoculo de hongos celuloliticos nativos para acelerar la degradación de
residuos sólidos orgánicos.
David Arturo Castillo Guerra, Silvio Edgar Viteri Rosero.

12. Sistema biológico sostenible para el tratamiento de aguas residuales domésticas en el sector
rural.
Camila Andrea Wiesner Moreno.

13. Análisis socioeconómico de la producción de cebolla larga (Alliumfistulosum L) por


minifundistas y su impacto ambiental en el municipio de Aquitania – Boyacá.
Oscar Cardozo Londoño.

14. Los Sistema de Gestión Ambiental Municipal “SIGAM” un medio educativo para el cambio
ideológico, en las comunidades de los municipios de sexta.
Henry Ananías Cabeza Cepeda.

Mesa No. 5: Experiencias en Educación a Distancia en Ciencias Tecnológicas e


Ingeniería.

1. La experiencia de la Facultad de Estudios a Distancia en la Educación Técnica y


Tecnológica: Retos y Perspectivas.
Javier Parra Arias.

2. Ambientes virtuales de aprendizaje apoyados por simuladores.


Ariel Adolfo Rodríguez Hernández, Fanny Avella Forero.

3. Apoyo al trabajo docente con herramientas de tecnológicas caso SIPCA, sistema personal
de calidad académica.
Carlos Rodolfo Torres Sánchez.

4. Articulación con programas por ciclos propedéuticos entre la educación media y la


educación superior de la Uptc, una experiencia académico – administrativa.
Luz Mayelly Romero Agudelo, Dilsa Yamile Rodríguez Ochoa.
5. El B- Learning como estrategia para el mejoramiento del rendimiento académico y la
disminución en la deserción.
Johann Núñez Cardona, Patricia Carreño Moreno.

6. El programa de articulación entre la educación media y la educación superior, un proceso


de apertura educativa con tres colegios distritales de Bogotá bajo el modelo denominado
núcleo común básico.
Dilsa Yamile Rodríguez Ochoa, Luz Mayelly Romero Agudelo.

7. Estado del Arte de la Tecnología móvil en estudiantes de primero y segundo semestre de la


Tecnología en Programación de Sistemas de la Facultad de Estudios a Distancia FESAD de
la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Uptc.
María Nelba Monroy Fonseca.

8. Experiencia de capacitación docente en el manejo de las TIC‟s a través de un ambiente E-


Learning.
Lynda Yohanna Prieto González, Andrea del Pilar Prieto González.

9. Exploración de características y requerimientos de la herramienta TEAMVIEWER para su


aplicación en el uso de laboratorios remotos en la formación tecnológica a distancia.
Álvaro Torres Amaya.

10. Laboratorio Interactivo como herramienta de apoyo para el aprendizaje de química en


educación superior
Leidy Tatiana Marín Sánchez, Yelicza Marín Giraldo.

11. Micro mundo interactivo para el aprendizaje del tema la tierra en el universo, en
estudiantes de sexto grado que asisten al telecentro la linda del área rural de Manizales.
Viviana Bedoya, Sebastián Cano Echeverry.
12. Propuesta de enseñanza de la matemática básica en el programa de tecnología en obras
civiles mediante la utilización de la plataforma virtual MOODLE en la Facultad de
Estudios a Distancia FESAD de la Uptc.
José Weymar González Pulido.

13. Descripción de la evaluación del aprendizaje en entornos virtuales usando LIPCRE.


Erika María Sandoval Valero, Carmenza Montañez Torres, Leonardo Bernal Zamora.

14. Identificar la implementación en la utilización de las TIC´s en procesos de formación de


tecnólogos en obras civiles de la Uptc.
Eddie Gilberto Gamba Segura.

15. Metodología de Evaluación del aprendizaje virtual – LIPCRE.


Carmenza Montañez Torres, Erika María Sandoval Valero.

16. Herramientas educativas de la web 2.0 en la educación a distancia.


Héctor Alfonso Mendoza Barajas.

17. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación a Distancia


(EAD): Efectividad de la evaluación de los aprendizajes, en el área TIC y AVA de
tecnología en obras civiles de la Facultad de Estudios a Distancia, FESAD.
Isaura Rojas Sánchez.

18. El BLENDED LEARNING como modelo educativo híbrido en la educación a distancia.


Luis Fernando Uribe Villamil, Hugo Hernando Mendoza Vargas.

19. La importancia y necesidad de la creación de centros de Empresarismo en programas de


Ingeniería. Caso: Escuela de Ciencias Tecnológicas de la Uptc.
Fanny Avella Forero.

20. Implementación de las TIC´s en el aula de clase: una reflexión desde la práctica y la
investigación.
Andrea Ramírez Arroyave, Raúl Ancizar Munévar Molina.
CONFERENCIAS CENTRALES

LA NUEVA MODALIDAD DE EDUCACIÓN VIRTUAL: LA EDUCACIÓN DIGITAL


EMPAQUETADA DE LOS MOOCS Y LAS NUEVAS GLOBOUNIVERSIDADES

CLAUDIO RAMA VITALE1

En el último año hemos estado asistiendo a una verdadera nueva revolución en la educación a escala
mundial con el desarrollo de los cursos masivos abiertos y a distancia (MOOCs) que requiere ser
analizada de cara a una prospectiva de la educación y de la conformación de nuevas dinámicas y
fases en el proceso de incorporación de tecnologías en la educación. Los MOOCs fueron
visualizados por los estudios de prospectiva tecnológica educativa como de lenta introducción en un
periodo hipotético de 4 a 5 años. (Horizonte Report, 2012). Sin embargo, han tenido una verdadera
eclosión en apenas unos meses y se han constituido en el factor más dinámico de la educación a
distancia a escala internacional y un eje de referencia significativo de las tendencias educativas y
del acceso.

El presente ensayo estudia la incorporación de tecnologías digitales en la dinámica educativa, los


cambios en los modelos institucionales y la lógica del desarrollo de una dinámica focalizada en el
1
Investigador, profesor y consultor en temas de educación superior. Nacido en Uruguay tiene además nacionalidad
venezolana y española. Sus idiomas de trabajo son el castellano, inglés, francés y portugués. Fue Director del
Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) (Caracas,
2001-2006). En Uruguay fue Director del Instituto Nacional del Libro; Director del Sistema Nacional de Televisión;
y Vice-Presidente (y Presidente i.) del Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos (SODRE).
Actualmente es Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de la Empresa (UDE) del
Uruguay, investigador nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores del Uruguay y Director del Observatorio de la
Educación Virtual en América Latina (Virtual Educa). Es profesor regular e investigador del Doctorado en
Educación y del Programa de Maestría y Doctorado en Administración de la Universidad de la Empresa y docente
asiduo en varios programas de postgrado en la región. Ha sido investigador y profesor por varios años en
Venezuela, Argentina y Uruguay, y ha realizado largas visitas académicas en la UPR de Puerto Rico, en la UNAM y la
BUAP de México.
desarrollo de recursos de aprendizaje digitales, aplicaciones informáticas, construcción de hardware
e interfaces entre aplicaciones y equipamientos, que muestran la conformación de una nueva lógica
educativa. El ensayo analiza las características de estas modalidades crecientemente virtualizadas de
prestación de los servicios educativos y sugiere la irrupción de una nueva modalidad de educación
derivada de nuevos recursos de aprendizaje digitales.

PALABRAS CLAVE:
Educación virtual, recursos de aprendizaje, cursos masivos abiertos y en línea, acceso, masificación,
democratización.

ABSTRACT

In the last year we have been witnessing a true revolution in global education with the massive
development of open and distance courses (MOOCs) that needs to be analyzed in a prospective face
of education and new dynamics shaping and phases in the process of incorporating technology in
education. The MOOCs were visualized by educational technology foresight studies as slow
introduction into a hypothetical period of 4-5 years. (Horizon Report, 2012). However, they have
been a real explosion in just a few months and have become the most dynamic factor of distance
education internationally and a significant reference on educational trends and access.

This paper studies the incorporation of digital technologies in educational dynamics, changes in
institutional models and the logic of development of a dynamic focused on the development of
digital learning resources, software, hardware and building interfaces between applications and
equipment, showing the formation of a new educational logic. The paper analyzes the
characteristics of these modalities increasingly virtualized delivery of educational services and
suggests the emergence of a new form of education derived from new digital learning resources.

KEYWORDS: Virtual Education, learning resources, open courses online massive, access,
overcrowding, democratization.
TRANSICIÓN DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA A LA EDUCACIÓN EN LÍNEA:
¿ESTAMOS PREPARADOS?

ARMANDO VILLAROEL2

La educación a distancia tradicional, inspirada por la Universidad Abierta Británica, desde los años
70, ha sido ampliamente adoptada a nivel global. Los programas pioneros colombianos datan de esa
época y aún cuando la modalidad ha alcanzado legitimidad todavía queda mucho por hacer. El
acceso a las TICs nos presenta al mismo tiempo oportunidades y retos. Oportunidades por cuanto a
través de estas tecnologías podemos alcanzar altos grados de interactividad y cobertura. Pero al
mismo tiempo enfrentamos el reto de la competencia globalizada. Usaremos el análisis de cómo el
proceso de adopción de la educación en línea se ha producido en los Estados Unidos, para presentar
consideraciones sobre lo qué pudiésemos hacer en Colombia, y en América Latina.

PALABRAS CLAVE: Educación a Distancia tradicional, TICs, cobertura, Educación en Línea.

ABSTRACT

The traditional distance education, inspired by the British Open University, since the 70s, has been
widely adopted globally. Pioneering programs Colombian dating from that era and even though the
approach has achieved legitimacy is still much to be done. Access to ICT presents both
opportunities and challenges. Opportunities because through these technologies can achieve high
levels of interactivity and coverage. But at the same time face the challenge of global competition.
We will use the analysis of how the process of adoption of online education has occurred in the
United States, to present considerations about what we could do in Colombia, and Latin America.

KEYWORDS: traditional distance education, ICT, coverage, Online Education.

2
Doctorado PhD, Sociología, Michigan State University, East Lansing, MI, USA, 1975. Maestría, Michigan State
University, East Lansing, MI, USA, 1971. Licenciatura, Sociología, University of Florida, Gainesville, FL, USA, 1967.
Director Ejecutivo, Consorcio-Red de Educación a Distancia (CREAD), 1990-presente Profesor Asociado, Universidad
Nacional Abierta, Caracas, Venezuela, 1970-1999 Vicerrector Académico, Universidad Nacional Abierta, Caracas,
Venezuela, 1984-1988 Profesor Asistente de Educación, The Pennsylvania State University, University Park, PA, USA.
1981-1984.
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN LA INCORPORACIÓN DE CONTENIDOS
DIGITALES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR: PRESENTE Y FUTURO DE LA
EDUCACIÓN EN ENTORNOS VIRTUALES.

NÉSTOR ARBOLEDA TORO3

Enfatiza en la alianza permanente entre tecnología y conocimiento, para destacar los esfuerzos de
flexibilización y apertura que desde épocas antiguas se han efectuado hasta lograr que el proceso
educativo pudiera darse sin que estudiantes y docentes deban encontrarse en el aula escolar. La
educación virtual como educación a distancia de última generación, tendrá un futuro promisorio si
asumimos los retos de fortalecimiento tecnológico e innovaciones pedagógicas.

PALABRAS CLAVE: Educación en línea, aprendizaje en la web, e-learning tele-educación

ABSTRACT

Emphasis on permanent alliance between technology and knowledge to highlight the efforts of
flexibility and openness that since ancient times have been made to ensure that the educational
process could occur without students and teachers should be in the classroom. Virtual education as
distance learning art, have a promising future if we assume the challenges of strengthening
technological and pedagogical innovations.

KEYWORDS: online education, web learning, e-learning tele-education

3
Consultor académico de la Línea Universitaria de Pearson Colombia. Director Académico de la
Alianza Fundación Círculo de Excelencia Académica, FUNCEA e Instituto Internacional de
Consultoría Pedagógica y Estudios a Distancia, INTERCONED. Director Ejecutivo de la
Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia,
ACESAD.
PONENCIAS MESA No. 1 Y 2

EXPERIENCIAS DE FORMACIÓN EN LAS

CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y EDUCACIÓN,

EN LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


EDUCACIÓN Y DESARROLLO: UNA LECTURA DESDE LO LOCAL

Sandra Milena Gracia Galicia4

El presente documento parte de un estudio sobre la articulación de la educación a distancia y la


posibilidad de acceso a la formación universitaria, tomando como referencia a los licenciados
egresados de la Universidad del Tolima del CERES “Darío Echandía Olaya” de Chaparral, Tolima,
durante los años 2006-2012.

El estudio indaga sobre los impactos que genera la formación de licenciados en el desarrollo
humano y la pertinencia de la educación en un territorio, considerando las expectativas, los
beneficios y los desaciertos percibidos por los egresados en relación con la búsqueda de educación,
capacitación, reconocimiento o ascenso social, y su incidencia en el desarrollo de las personas a
nivel cultural y de un territorio particular.

ABSTRACT

This document is part of a study about the articulation of distance education and the possibility it
offers of access to university education taking into reference graduate of teaching program of the
University of Tolima from “CERES Darío Echandía Olaya” of Chaparral Tolima during the year
2006-20012.

The study investigates about the impacts that generates the training of graduates in relation
to human development, the relevance of education in the territory, considering the
expectations, benefits and shortcomings perceived by graduates in relation with
looking for training , recognition or social promotion and its impact on the development of
people and culture at a particular territory.

PALABRAS CLAVE: Educación a distancia, desarrollo humano, formación de licenciados,


impacto egresados

4
Docente, Directora de programa Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Instituto de
Educación a Distancia, IDEAD, Universidad del Tolima. Candidata a Magister en territorio, Conflicto y
Cultura. Universidad del Tolima. Estudio sobre la formación de Licenciados en la modalidad de
educación a distancia de la Universidad del Tolima en el CERES “Darío Echandía Olaya” de
Chaparral - Tolima – (2006-2012)4.
KEYWORDS: Distance education, human development, training of teachers, impact of graduates

ESTUDIO Y DISEÑO DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE


LA MATEMÁTICA PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA.

Hugo Hernando Mendoza Vargas5


José Antonio Chacón Benavidez6

La presente ponencia da a conocer la experiencia sobre el proceso desarrollado en la proyección del


programa de formación para profesores en la especialización en didáctica de la matemática para la
educación básica, la cual tiene como objetivo fortalecer y desarrollar competencias pedagógicas en
el área de la matemáticas de los educadores de las instituciones educativas de educación básica ,
media y superior para que los docentes ejerzan un liderazgo transformador e impactante en el
aprendizaje de los estudiantes; de otra parte que reconozcan en la matemática un campo disciplinar
que provee resultados teóricos y prácticos para fortalecer y transformar su práctica docente.
Igualmente, se presentan aspectos curriculares del programa como objetivos, perfil del egresado,
duración, créditos, estructura curricular, asignaturas entre otras. Todo lo anterior con el propósito
de ofrecer a los profesores-estudiantes la oportunidad de optar por una formación pedagógica y
didáctica integrando los conocimientos de los contenidos específicos en una única estructura y
comprensible; así mismo orientar a los profesores en matemáticas en la elaboración de currículos
acordes a las necesidades de sus comunidades educativas basados en los resultados de la
investigación en la didáctica de la matemática, para la construcción de programas pertinentes para
la enseñanza de los futuros profesores en formación.

PALABRAS CLAVE: Matemáticas, Didáctica, Especialización.

5
Escuela de Ciencias Humanísticas y de Educación. Licenciado en Física y Matemáticas
Msc En Metalurgia y Ciencias de los Materiales.
6
Licenciado en Física y Matemáticas. Mg. Administración y Planificación Educativa.
ABSTRACT

This paper shows the experience on the process developed in the projection of the training program
for teachers in the Specialization in Teaching Mathematics for Basic Education, which aims to
promote and develop teaching skills in the area of math for teachers in educational institutions for
primary, secondary and higher Education in order to be leadership teachers in transforming and
impacting in the student learning, in addition to recognize the mathematical discipline that provides
a field theoretical results and practical to promote and transform their teaching. At the same time,
this paper presents curricular aspects such as: objectives of the program, profile, duration, credit and
curricular structure, so on. All this in order to provide teachers-students the opportunity to choose a
specific teacher training integrating knowledge of specific content in a single structure and
understandable; likewise to guide teachers in mathematics curriculum development according to the
needs of their school communities based on the results of research in the teaching of mathematics,
for building relevant programs for teaching future teachers in training.

KEYWORDS: Mathematics, Teaching, Specialization.

ANÁLISIS DE LA APLICABILIDAD DE LOS DIEZ PASOS DE LA METODOLOGÍA


ESCUELA NUEVA COMO ESTRATEGIA PARA POTENCIALIZAR EL DESARROLLO
DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS, EN LOS
DIFERENTES ESPACIOS ESCOLARES.
Viviana María Londoño Suárez7

El estudio de Metodología Escuela Nueva, ofrece un espacio de reflexión y acercamiento a los


métodos que involucran dicho proceso, buscando ver desde una perspectiva diferente las
posibilidades desde un punto de vista analítico a la forma didáctica como se viene manejando lo que
se llamaría teoría Vs. Práctica, determinando así una reconstrucción al modelo, basado en el manejo
en la práctica educativa lo cual, representa el punto de partida hacia la experiencia formadora en la
enseñanza y la evaluación al proceso de enseñanza-aprendizaje, en la búsqueda de estrategias que

7
Estudiante de último semestre de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas,
Humanidades y Lengua Castellana, Uptc, FESAD.
involucren de una manera determinante el desarrollo de las inteligencias múltiples en la guía
metodología de Escuela Nueva, para formular así, un análisis crítico conceptualizando los diez
pasos de aplicación de la propuesta, estudiando la manera como el conocimiento se construye en los
diferentes contextos escolares, y analizando los diferentes puntos de vista como apoyo al
crecimiento de dicha metodología.

PALABRA CLAVE: Ponencia; congreso; experiencia; análisis; escuela.

ABSTRACT

The New School study methodology provides a space for reflection and approach to the methods
involving the process, looking to see from a different perspective from the possibilities analytically
the didactically as driving is what would be called theory Versus practice, determining the model
reconstruction, based on the management in educational practice which represents the starting point
to the formative experience in teaching and assessing the teaching-learning process in the search for
strategies that involve will largely determine the development of multiple intelligences in the New
School methodology guide, to make well, a critical analysis conceptualizing the ten steps of
implementing the proposal, studying how knowledge is constructed in different school contexts, and
analyzing the different points of view to support the growth of this methodology.

KEYWORD
Paper, Congress, experience, analysis, school.
EXPERIENCIA EDUCATIVA SISTEMATIZADA ENTRE TUTORES Y DOCENTES
RURALES EN LAS POBLACIONES DE SAN MATEO Y SOCHA

Julio César Ávila Morales8


José Edilson Soler9

La finalidad de la ponencia es visualizar una experiencia educativa, proveniente del Ministerio de


Educación Nacional (MEN) quien delega un equipo de tutores frente a la necesidad de garantizar
educación en las localidades de difícil acceso. Por tanto, este escrito constituye una primera fase,
trabajada desde una metodología de experiencia sistematizada por los tutores, teniendo como población
los docentes del contexto rural de Socha y San Mateo, donde se conformaron, dos grupos, uno llamado
dinamizador con seis integrantes en cada población y otro grupo llamado base, conformado por ocho
docentes de cada localidad.

La finalidad es que los tutores del MEN, hagan un seguimiento del proceso de las prácticas educativas
basadas en el modelo de escuela nueva y proyectos integradores para desde la vivencia situar y
acompañar para mejorar condiciones y prácticas educativas. En los primeros resultados prevalece lo
significativo de las dos perspectivas -tutores y docentes rurales-; quienes desde la experiencia
sistematizada, convierten este proceso en elemento de contrastación y análisis hacia una búsqueda, por
dar significado y sentido al papel que juegan los profesionales responsables de los procesos educativos.
Concluyendo lo relevante de vivenciar los procesos que conjugan el modelo de escuela nueva y proyectos
integradores a la luz de las prácticas en este caso docentes rurales, donde surge la necesidad de hacer
una crítica constructiva frente al papel constitutivo de la profesión y la relación directa con las
prácticas situadas en Socha y San Mateo.

PALABRAS CLAVE: Sistematización, experiencias, prácticas, tutores, docentes.

ABSTRACT

The purpose of the paper is to illustrate an educational experience, from the Ministry of National Education
(MEN) who delegates a team of tutors against the need to ensure education in inaccessible locations.
Therefore this paper is a first step worked from a systematic methodology for tutors experience, with the
population in the rural teachers of Socha and San Mateo, where they formed two groups, one called dynamic

8
avilajuliocesar@gmail.com, Tutor MEN-Boyacá-FESAD, Uptc Tunja
9
Edilson_soler@hotmail.com, Tutor MEN-Boyacá
with six members in each population and another group called base, made up of eight teachers from each
locality.

The aim is that MEN tutors, to monitor the process of educational practices based on the new school model
for integrating projects from living place and accompany to improve conditions and practices. In the first
significant results prevails both perspectives-rural-tutors and teachers, who from the systematized experience,
make this process and analyzes contrasting element to a search for meaning and give meaning to the role of
professionals responsible for education processes. Concluding the processes relevant to experience that
combines the new school model and integration projects in light of the practices in this case rural teachers,
hence the need to make constructive criticism against the constitutive role of the profession and the
relationship with practices located in San Mateo and Socha.

KEYWORDS: Systematization, experiences, practices, tutors, teachers.

INCORPORACIÓN DE LAS TIC10 EN EL FORTALECIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES


DE LECTURA Y ESCRITURA

Olga Nájar Sánchez11


Sandra Patrícia García Ávila12

El presente trabajo, da cuenta de las actividades desarrolladas para llevar a cabo la fase diagnótica
de un proyecto investigativo que se ha venido trabajando en el Grupo Ambientes Virtuales
Educativos, referido a la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) en los procesos educativos, el cual está enfocado en el uso del Internet y la plataforma virtual
Moodle en las actividades de lectura y escritura de los estudiantes de II semestre de la licenciatura
en Matemáticas, pertenecientes a la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

10
Tecnologías de la Información y la Comunicación
11
Ingeniera de Sistemas con Énfasis en Software. Magister en Tecnologías de la Información Aplicadas a la
Educación, Candidata a PhD en Ingeniería Informática, Universidad Pontificia de Salamanca Madrid, España,
Docente de la Licenciatura en Informática y Tecnología Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. Coordinadora Grupo de Investigaciones Ambientes Virtuales Educativos. Coordinadora Nacional
Red Iberoamericana de Informática Educativa- RIBIECOL. olga.najar@uptc.edu.co , olnasa@hotmail.com
12
Licenciada en Informática Educativa, Especialista en Evaluación Pedagógica, Estudiante de la Maestría en
Educación UPTC, Docente de la Licenciatura en Ciencias naturales y Educación Ambiental, Universidad
Pedagógica Y Tecnológica de Colombia. Grupo de Investigación Ambientes Virtuales Educativos,
sandrapatricia.garcia@uptc.edu.co , patozandra@hotmail.com
Dentro de las actividades realizadas para el diagnóstico, se encuentran: la fundamentación legal y
normativa del uso de las TIC en la educación enunciada en la introducción del documento, la
descripción de los antecedentes a nivel nacional e internacional, la metodología que está siendo
implementada y los resultados obtenidos en la prueba diagnóstica, que a su vez permitieron
identificar y establecer las categorías que guiarán toda la investigación.

PALABRAS CLAVE: TIC‟s, Plataformas, Moodle, procesos educativos.

ABSTRACT

This work, accounts for the activities to carry out the diagnostic phase of a research project that has
been working in Educational Virtual Environments Group, based on the incorporation of
Information Technology and Communication (ICT) educational processes, which focuses on the use
of Internet and virtual platform Moodle in reading and writing activities for students of second
semester of the degree in Mathematics, belonging to the Faculty of Education, the University
pedagogy and Technology of Colombia.

Among the activities carried out for the diagnosis are: the legal and regulatory basis of the use of
ICT in education stated in the introduction of the document, the description of the background to
the national and international level, the methodology is being implemented and the results of the
diagnostic test, which in turn allowed us to identify and establish the categories that will guide the
entire investigation.

KEYWORDS: TIC, Platforms, Moodle, educational processes.


ENSEÑANZA DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS A ESTUDIANTES DE UN
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO

Evangelina Amaya Chacón13

El presente trabajo versa sobre la enseñanza de la resolución de problemas, la pregunta de


investigación se centra en ¿Cómo enseña el docente a sus alumnos de licenciatura la resolución de
problemas en el contexto universitario? De esta manera, la investigación se inclinó hacia la
identificación y comprensión de las prácticas docentes que facilitan la adquisición de la
competencia para la resolución de problemas en los estudiantes de, en cuanto a estrategias
didácticas se refiere. Se trata de una investigación-diagnóstica, llevada a cabo bajo el enfoque
cualitativo y siguiendo un estudio fenomenológico, con el que se describió el problema en su
contexto real. La muestra estuvo compuesta por dos docentes que orientan asignaturas de
licenciatura. Los instrumentos de recolección de información se constituyeron en una encuesta de
corte cuantitativo que fue utilizada únicamente para escoger a los participantes, dos entrevistas a
profundidad realizadas a cada docente y cuatro observaciones de clase, también de cada docente.
La información obtenida se sistematizó a través del software Atlas-ti; a la vez se realizó su
categorización y codificación, conforme a las categorías emergentes, utilizándose el método de
triangulación como fuente de confiabilidad de los resultados obtenidos, es así como dicha
información se interpretó a la luz de la teoría y de los antecedentes investigativos. El resultado
general muestra prácticas abiertas y comprensivas por parte de los docentes en la enseñanza de la
resolución de problemas, apeladas por el planteamiento de problemas reales y la concesión de
soluciones detalladas por parte de los alumnos.

PALABRAS CLAVE: Resolución de problemas, enseñanza.

ABSTRACT

This work focuses on the teaching of problem solving, the research question focuses on How the
teacher teaches his students undergraduate problem solving in the university context? Thus,
research leaned toward the identification and understanding of teaching practices that facilitate the

13
Docente catedrática Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua
Castellana, UPTC-FESAD.
acquisition of competence to solve problems in students, in terms of teaching strategies are
concerned. This is a diagnostic research, conducted under the qualitative approach and following a
phenomenological study, in which he described the problem in its real context. The sample
consisted of two teachers that guide undergraduate courses. The data collection instruments were set
up in a survey of quantitative which was used only for choosing participants, two depth interviews
with individual teachers and four classroom observations, each teacher also. The information
obtained was systematized through the Atlas-ti software, while it made its categorization and
coding, according to emerging categories, using the triangulation method as a source of reliability
of the results obtained, is how this information is interpreted in light of the theory and background
research. The overall result shows open and comprehensive practices by teachers in teaching
problem solving, appealed by the approach of real problems and the provision of detailed solutions
for the students.
KEYWORDS: Problem solving, teaching.

FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DIGITAL PARA DESARROLLAR


COMPETENCIAS EN TIC EN DOCENTES EN FORMACIÓN EN LA MODALIDAD DE
ESTUDIOS A DISTANCIA

Patricia Suárez Moreno14

Las TIC‟s vistas hoy por hoy como mediadores en diferentes ámbitos de la sociedad que aportan
desde cultura, educación y hasta diversión, deben ser enfocadas a nuevas formas del quehacer
educativo con miras a dejar de lado el estigma de “profesor tradicional” que retrasa la velocidad con
la que el mundo, la sociedad y las cosas se mueven en el entorno de cada individuo.

La época actual se caracteriza por tener al alcance de la mano avanzada tecnología de comunicación
e información y los instrumentos multimedia en el ámbito de la educación (vídeos, informática,
telecomunicación, entre otros), que son herramientas eficaces para la modalidad a distancia en el
nivel universitario y sobre todo van aportando a la formación de la actitud crítica del estudiante con

14
Licenciada en Ciencias de la Educación Español – Inglés – UPTC. Especialista en Gerencia y proyección
Social de la Educación – Universidad Libre. Candidata a optar al título de Magister en Educación con énfasis
en Gestión Educativa – Universidad Libre. Docente Ocasional de Medio Tiempo FESAD – UPTC – CREAD
Fusagasugá
ayuda continua del conocimiento, la comprensión y sobre todo, la aplicación en su medio a pesar
del tiempo o la distancia. Cabe señalar que el documento presentado contempla parte del proceso
investigativo abordado con los estudiantes del CREAD de Fusagasugá; y está hincado en aportes
teóricos fundamentados especialmente en el constructivismo teniendo en cuenta a autores como
Piaget, Vygotsky, Bruner, Ausubel, entre otros, y apoyados en los estándares y competencias
guiados por la UNESCO y el MEN, los cuales dan soporte al eje de la investigación, pautas para la
integración de acciones que admitan la culturización digital y el mejoramiento en competencias en
TIC en los docentes en formación y los estudiantes del programa de Licenciatura en educación
Básica, sin dejar de lado la dinámica del ser, y permitiendo nuevas experiencias de pensamiento
crítico ya que la educación a distancia con apoyo virtual determina cambios fundamentales en los
aprendices como “el aprender haciendo” y forjando en éste, a un mejor lector más que a un simple
receptor auditivo.

PALABRAS CLAVE: Cultura digital – Competencias – TIC – Estándares – Constructivismo –


Educación a distancia – AVA.

ABSTRACT

ICT currently views as mediators in different areas of society that bring from cultural, educational
and even fun, should be focused on new forms of educational work in order to set aside the stigma
of "traditional teacher" that slows the speed with the world, society and things are moving in the
environment of each person.

This is characterized by having at hand advanced communication technology and multimedia tools
in the field of education (video, computer, telecommunications, etc.), which are effective tools for
distance learning at the university level and above all are contributing to the formation of the critical
attitude of the student with knowledge continued support, understanding and above all the
application in their environment despite time or distance. It should be noted that the document
includes part of the research process addressed with students of Fusagasuga CREAD and is driven
into grounded theoretical contributions especially considering constructivism authors such as
Piaget, Vygotsky, Bruner, Ausubel, among others, and supported standards and competencies led
by UNESCO and the MEN, which support the shaft research and guidelines for actions that support
integration of digital acculturation and improved ICT skills in training teachers and students in the
program Bachelor of Basic Education, without neglecting the dynamics of being and new
experiences allowing critical thinking as distance learning with virtual support determines
fundamental changes in learners as "learning by doing" and building on it, to a better reader than a
simple auditory receptor.

KEYWORDS: Cultura digital – Competencias – TIC – Estándares – Constructivismo – Educación


a distancia – AVA.

EL USO RESPONSABLE DEL AULA VIRTUAL

Margoth Adriana Valdivieso Miranda15


Sandra Milena Murcia Pardo16

La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia cuenta con una plataforma virtual que
apoya las actividades de docencia, investigación y extensión universitaria. A partir de una
evaluación de plataformas comerciales y de uso libre, se seleccionó el Aula Virtual Moodle,
implementada desde el segundo semestre del año 2004 y que en la actualidad es utilizada por
docentes y estudiantes de los diferentes programas académicos de la institución (Uptc 2013). En
particular, la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental hace uso de la plataforma
virtual en el desarrollo de algunas asignaturas para complementar la labor que cada docente realiza
en los diferentes espacios de estudio. Sin embargo se convirtió en una forma de suministrar
información, de evaluar, de realizar foros, de acceder a cuestionarios y de acercarse al estudiante en
cualquier momento del día para solucionar sus dudas.

El presente trabajo muestra los resultados obtenidos de una encuesta aplicada a estudiantes de la
Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental después de haber utilizado el Aula
Virtual, donde se indaga sobre la responsabilidad con la cual realizan los compromisos adquiridos
al utilizar el Aula Virtual en sus labores académicas.

PALABRAS CLAVE: Responsabilidad, Enseñanza, Aprendizaje, Aula Virtual

15
Docente Escuela de Matemáticas y Estadística margoth.valdivieso@uptc.edu.co
16
Docente Escuela de Licenciatura en Matemáticas smurciauptc@gmail.com
ABSTRACT

The Pedagogical and Technological University of Colombia has a virtual platform that supports the
activities of teaching, research and extension programs. From an assessment of trading platforms
and free to use, was selected Moodle Virtual Classroom, implemented since the second half of 2004
and is currently used by teachers and students of different academic programs of the institution
(Uptc 2013). In particular, the Degree in Natural Sciences and Environmental Educationuses the
virtual platform in the development of some subjects to complement the work that each teacher
performs in the different areas of study. However, it became a way to provide information, to
evaluate, to make forums, questionnaires and access to approach the student at any time of the day
to answer your questions.

This paper presents the results of a survey of college students majoring in Natural Science and
Environmental Education after using the Virtual Classroom, which investigates the responsibility
which made commitments to use the Virtual Classroom in their academic work.

KEYWORDS: Responsibility, Teaching,Learning, Virtual Classroom

AMBIENTES BLENDED LEARNING DISEÑADOS EN TORNO A LAS COMPETENCIAS


LÓGICAS, OPERATIVAS Y CREATIVAS Y LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE

Oscar Hernán Fonseca Ramírez17

Los docentes requieren en la actualidad herramientas que propendan por la mejora de los niveles de
desempeño en las competencias de sus estudiantes, se presenta en este artículo una propuesta de
creación de ambientes virtuales para apoyar la actividad docente presencial que en su diseño
considera el empleo de recursos para mejorar procesos de captura de la información, el uso de
estrategias para mejorar el procesamiento de la información, proceso que se logra conociendo los
estilos de aprendizaje de los estudiantes y de enseñanza de los docentes, además el diseño de los
cursos se realiza con aras de potenciar las competencias del hacer, el ser y el saber.

17
Licenciado en Química, Especialista en Docencia Universitaria, Magister en Tecnologías de la Información
Aplicadas a la Educación, Candidato a Doctor en Gerencia y Política Educativa
Docente Secretaria de Educación del Distrito Capital. Profesor Asociado – Maestría Didáctica de las Ciencias
– Instituto Superior de Pedagogía – Universidad Autónoma de Colombia.
PALABRAS CLAVE: Estilos de enseñanza, estilos de aprendizaje, competencias operativas,
competencias lógicas, competencias operativas, Blended Learning.

ABSTRACT

The teachers nowadays require tools, which foster improved performance levels in the skills of their
students, this paper presents a proposal for creation of virtual environments to support classroom
teaching in its design that considers: the use of resources to improve process of information capture,
using strategies to improve information processing, a process that is achieved by knowing the
learning styles of students and teachers teaching, and the course design is done with order to
enhance the skills of doing, being and knowing.

KEYWORDS: Teaching Styles, Learning Styles, operative Competences, logical competences,


Blended Learning.

ANDRAGOGÍA Y FORMACIÓN DE DOCENTES EN AMBIENTES B LEARNING

Alcira Emperatriz Ordoñez Rey18


Dora Yanneth Roberto Duarte19

Este artículo presenta uno de los resultados obtenidos en el trabajo de grado en la Maestría en
Tecnologías de la Información aplicadas a la Educación, cuyo propósito fue describir e interpretar
las representaciones que poseen docentes adultos en ejercicio sobre el uso de las TIC en sus
prácticas educativas, con el fin de diseñar una propuesta pedagógica que facilite su inclusión en
procesos de formación B-Learning, modifique sus representaciones sobre el uso las TIC y
transforme su práctica educativa.

Esta propuesta se realizó desde una perspectiva cualitativa, aplicando a docentes andragógicos con
gran experiencia educativa encuestas y entrevistas sobre su concepción acerca de las TIC y el uso
de las mismas en sus prácticas pedagógicas. La propuesta pedagógica consistió en el diseño de dos
ambientes virtuales sobre la plataforma Moodle: El primero, “El docente y las TIC en aula”
(Docente con rol de Estudiante) bajo el diseño instruccional ADDIE, en una metodología b-

18
Docente FESAD – UPTC. e-mail: tatis@udca.edu.co
19
Docente FESAD – UPTC. e- mail: dora.roberto@uptc.edu.co
learning, donde los docentes con alta experiencia pedagógica interactuaron con cada uno de los
recursos disponibles en la propuesta pedagógica. El segundo, “El docente y las TIC en Aula - Sujeto
- Espacio Académico” (Docente con rol de Profesor editor).

PALABRAS CLAVE: Representaciones, Andragogía, Brecha digital, Nativos digitales,


Inmigrantes digitales.

ABSTRACT

The following article intends to show the outcomes of a research project in Master in Applied
Information Technology to Education which main purpose, was to describe and interpret the
representations that teachers have when using TIC as a tool in their educational practice in order to
design a pedagogical proposal to foster the use of B-Learning to modify teachers‟ representations
concerning to the TIC to transform their educational practice.

This proposal was carried out from a qualitative perspective. In that sense, it was applied interviews
and surveys about the perception that andragogical seasoned teachers have about the use of TIC to
transform their educational practice.

This pedagogical proposal was about designing two virtual environments on the Moodle platform.
The first one, “the teacher and TIC in the classroom” (teacher in the role of student) under the
instructional design ADDIE, in B- Learning methodology where experienced teachers in pedagogy
interacted with each one of the available resources in the pedagogical proposal. The second one,
“teacher and TIC in the classroom – subject - academic space” (teacher with the role of editor
teacher).

KEYWORDS: Representations, Andragogical, Digital Divide, Digital Natives, Digital Immigrants.


APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS APOYADO EN ENTORNOS B-LEARNING
COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO
ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN EDUCACIÓN SUPERIOR

María Olga Herrera20


Ángela Cristina Montaña21

El aprendizaje basado en problemas sirve actualmente como apoyo importante en los entornos
semipresenciales o Blended Learning, en donde se combinan estrategias pedagógicas de modelos
tradicionales con modelos educativos apoyados en nuevas tecnologías. Objetivo: Determinar el
grado en que contribuye el aprendizaje basado en problemas apoyado en entornos semipresenciales
a mejorar el desempeño académico de los estudiantes en educación superior en centros
universitarios de varios países de Latinoamérica. Metodología: cuantitativa, diseñado de acuerdo
con las características correspondientes a un estudio no experimental o ex post-facto, observacional
y de tipo transeccional. Muestra: 50 alumnos de diversas licenciaturas. Resultados: predominó el
género femenino con 68% de los casos y un promedio de edad entre 21 y 25 años en el 62%. Se
demostró que 50% de los alumnos ha cursado previamente alguna materia o curso mediante
entornos semipresenciales; 84% cuenta con computadora personal y 74% cuenta con conexión a
internet.

PALABRAS CLAVE: Aprendizaje basado en problemas, aprendizaje semipresencial, educación


superior.

ABSTRACT

The problem-based learning currently serves as important support for the blended learning
environments, which combines pedagogical strategies of traditional models with educational
models based on new technologies. Objective: To determine how problem-based learning supported

20
Docente Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Uptc, Facultad de Estudios a Distancia FESAD.
21
Docente Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Uptc, Facultad de Estudios a Distancia FESAD.
on blended environments contributes to improve the academic performance of students in higher
education at universities in several Latin American countries. Methodology: quantitative, designed
according to the characteristics for a non-experimental or ex post facto, observational and
transectional type. Sample: 50 students of various careers. Results: Female gender predominated in
68% of cases and an average age between 21 and 25 years at 62%. We demonstrated that 50% of
students have previously completed a course through blended learning environments, 84% have
personal computer and 74% have internet access.

KEYWORDS: Problem based learning, blended learning, higher education.

APRENDIZAJE- INCLUSIÒN Y ROBÒTICA

Sebastián Ibagué (Grado décimo) 22

Astrid Guayacán (Grado décimo)

Yeni pira (Grado décimo- Hipoacusia)

Adriana Duran (Grado octavo)

Sora- técno está conformado por un grupo de niños de la formación básica primaria y media
vocacional, en los últimos 5 años se han potencializado como uno de los grupos más sobresalientes
en el Departamento, en torno al tema de la robótica. Lo anterior, no solo como competidor en los
diferentes encuentros relacionados con el tópico, sino como diseñador de sus propias propuestas

PALABRAS CLAVE: Robot, diseños, Sora-tecno-Bomberbot-Arduino- camarañabot.

ABSTRACT

Sora-techno consists of a group of children in basic education primary and middle vocational, in the
past 5 years have potentiated as one of the most outstanding in the Department, on the theme
Robotics. This, not only as a competitor in the various meetings related to the topic, but as a
designer of their own proposals.

22
Estudiantes de la Institución Educativa Simón Bolívar Soracá, Departamento de Boyacá.
KEYWORDS: Robot-Designs-Sora-techno-Bomberbot-Arduino

B-LEARNING: ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA LA CALIDAD EN


EDUCACIÓN SUPERIOR

José Eduardo Padilla Beltrán23


Karolina González Guerrero24

Los procesos de globalización y estandarización en el contexto de educación superior, han traído un


referente de implementación y uso de las Tecnologías de la información y la comunicación como
medio para formar en la actual sociedad de la información. No obstante, este hecho demanda un
análisis crítico acerca de la calidad que se ofrece en este contexto virtual y, en especial, la
modalidad concerniente al aprendizaje mixto. Para ello, el estudio muestra una metodología
fundamentada consecuente con la revisión documental y el análisis comparativo de literatura, capaz
de establecer un marco de análisis de las implicaciones del B-Learning en el contexto de la
educación superior. De este modo, la discusión se basa en las relaciones de uso pedagógico de las
herramientas y entornos virtuales, en pro de apoyar la formación presencial y, a la par, sustentar un
desarrollo educativo de calidad en instituciones de educación superior. A manera de conclusión, se
plantea una necesidad de fortalecer los procesos pedagógicos que soportan los recursos utilizados
en el B-Learning, en tanto se propicie una calidad educativa en términos de eficiencia, pertinencia y
la adquisición de competencias para el mundo de la vida.

PALABRAS CLAVE: B-Learning, calidad educativa, educación superior, evaluación docente,


herramientas virtuales.

23
Licenciado en Matemáticas, Universidad Pedagógica Nacional; Especialista en Orientación Educativa, Universidad
Manuela Beltrán; Magíster en Administración y Supervisión Educativa, Universidad Externado de Colombia; Magíster en
Educación en Evaluación Educativa, Universidad Santo Tomás; Doctorando Universidad Santo Tomás. Líder del Grupo
de Investigación PYDES - Pedagogía y Didáctica en la Educación Superior, Universidad Militar Nueva Granada Correos:
eduardo.padilla@unimilitar.edu.co; edopadilla@gmail.com
24
Licenciada en Electrónica, Universidad Pedagógica Nacional; Magíster en Educación, Pontificia Universidad Javeriana.
Docente-investigadora, Universidad Militar Nueva Granada Grupo de Investigación PYDES - Pedagogía y Didáctica en la
Educación Correos: karolina.gonzalez@unimilitar.edu.co; kgonzalezg@gmail.com
ABSTRACT

The globalization and standardization processes in the context of higher education, have brought a
reference of implementation ad usage of ICT (information and communication technologies) as a
means to form the society of knowledge. However, this fact demands a critical analysis about the
quality offered in this virtual context, and especially concerning the mode of the mixed learning.

This study shows a methodology based consistent with a documental revision and the comparative
analysis of the literature, able to establish a framework for analyzing the implications of the b-
learning in higher education. There by , the discussion is based on relationships among pedagogical
use of the tools and virtual environments to support the formation in the classroom and at the same
time, support a high quality educational development in higher education institutions. In
conclusion, it is shown the necessity of strengthen pedagogical processes on which b learning is
supported, while a quality of education in terms of efficiency , relevance and acquisition of
competences/skills for the world of life .

KEYWORDS: B-Learning, quality education, high education, teacher evaluation, virtual tools.

CARACTERÍSTICAS DEL MEJOR DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

Luis Alberto Malagón Plata25


Luz Helena Rodríguez Rodríguez26

Caracterizar al mejor docente de la Universidad del Tolima desde la perspectiva de estudiantes,


profesores, directivos y egresados, es lo que fundamenta el sentido de la presente investigación,
teniendo en cuenta que en la actualidad la Universidad se ve permeada por el desarrollo de la
ciencia, el reconocimiento de la complejidad de los procesos educativos, la globalización del

25
Doctor en Educación. Director del Instituto de Educación a Distancia IDEAD de la Universidad del Tolima.
Director del grupo de Investigación en Currículo, Universidad y Sociedad de la Universidad del Tolima.
Docente titular de tiempo completo de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima.
Email: lmalagon@ut.edu.co
26
Magister en Educación. Tutora Académica del Instituto de Educación a Distancia IDEAD de la
Universidad del Tolima. Integrante del grupo de Investigación en Currículo, Universidad y Sociedad de la
Universidad del Tolima. Docente catedrática de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del
Tolima. Email:lrodriguez@ut.edu.co
conocimiento, la internacionalización de los currículos y la inserción en los procesos de la calidad
de la educación, los cuales exigen la realización de éste tipo de proyectos, que permitan el
fortalecimiento de los procesos de cualificación de los docentes, una mejor comprensión de la
docencia en la Universidad y la creación de estrategias de mejoramiento de la calidad de los
docentes de nuestra institución.

La investigación se orientará desde un enfoque analítico descriptivo de carácter exploratorio,


sustentado en procesos cualitativos. Se utilizarán como estrategia metodológicas el análisis de
contenido de los documentos originados de la transcripción de la información recolectada de un
cuestionario aplicado a los estudiantes y egresados, y de las entrevistas que se realizarán a los
profesores, decanos, directores de departamento y directores de programa.

Con el desarrollo de esta investigación se espera aportar referentes a la construcción de


lineamientos para diseñar un proceso de evaluación de la calidad de los docentes de la Educación
Superior.

PALABRAS CLAVE: Mejor Docente, Docencia, Calidad, Universidad

ABSTRACT

Characterize the best teacher of Tolima University from the perspective of students, teachers,
administrators and alumni, is the foundation of the purposes of this research, given that at present
the University is permeated by the development of science, recognition of the complexity of
educational processes, the globalization of knowledge, internationalization of curricula and the
inclusion in the processes of the quality of education, which require the completion of such projects,
to allow strengthening qualification processes of teachers, a better understanding of teaching at the
University and the development of strategies for improving the quality of teachers in our institution.

Research will be directed from an analytical descriptive exploratory, based on qualitative processes.
Methodological strategy will be used as content analysis of documents originating from the
transcription of the information collected from a questionnaire administered to students and
graduates, and the interviews that were conducted for teachers, deans, department heads and
program managers.
With the development of this research is expected to provide concerning the construction of
guidelines for designing an evaluation process of the quality of teachers in higher education.

KEYWORDS: Best Teacher, Teaching, Quality, University.

CONCEPCIONES SOBRE APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN DOCENTES


UNIVERSITARIOS

Marcela Cucaita Suarez27

La mirada de este estudio es el resultado del desarrollo de un proceso de investigación para optar el
título de maestría, motivado en proporcionar una base teórica acerca de las concepciones de
aprendizaje autónomo, para lo cual se tomó como referencia las definiciones de estudios de
autores que han desarrollado este noción en otras áreas del conocimiento, específicamente en
matemáticas y ciencias naturales, donde básicamente el propósito es estudiar el conocimiento
profesional del docente y su práctica profesional (Thompson,1992), debido a que identificaron que
las concepciones influyen fuertemente en las prácticas pedagógicas, en este sentido se hace
necesario conocer y caracterizar las concepciones que sobre aprendizaje autónomo los docentes del
Programa en Educación Básica han venido desarrollando y asumiendo durante su proceso de
formación, como elementos fundamentales que estructuran el conocimiento del docente, y que
cobran importancia en su quehacer pedagógico en la modalidad a distancia.

Los resultados del estudio contribuyen al desarrollo del pensamiento pedagógico ya que hace un
reconocimiento a las reflexiones que los docentes han venido elaborando, apropiando y
perfeccionando desde sus prácticas pedagógicas, vislumbradas en sus concepciones de aprendizaje
autónomo, entendiendo las concepciones como una posibilidad infinita del ser humano de
construir mundos e ideas. Thompson (1984), entiende las concepciones como “filosofías
personales”, sin embargo, para otros autores son creencias, ambas nociones emergen para dar
significación y describir el pensamiento humano.

27
Licenciada en Ciencias de la Educación Psicopedagogía – Uptc, Especialista en Pedagogía para el
Desarrollo del Aprendizaje Autónomo – UNAD Magister en Educación – Uptc Docente Ocasional de Tiempo
Completo FESAD – LEB - Uptc
PALABRAS CLAVE: Concepciones, Creencias, Aprendizaje Autónomo, Modalidad a Distancia,
Practicas Pedagógicas.

ABSTRACT

The look of this study is the result of the development of a research process to choose the master's
degree, motivated to provide a theoretical conceptions about independent learning, for which we
took as a reference the authors study have developed this notion in other areas of knowledge,
particularly in math and science, where basically the purpose is to study teachers' professional
knowledge and professional practice (Thompson, 1992), because conceptions identified that
strongly influence pedagogical practices in this regard is necessary to understand and characterize
the autonomous learning conceptions on teachers in Basic Education Program has been developing
and providing for their training process, as key that structure the knowledge of the teacher, and that
gaining importance in their pedagogical in the distance mode.

Los resultados del estudio contribuyen al desarrollo del pensamiento pedagógico ya que hace un
reconocimiento a las reflexiones que los docentes han venido elaborando, apropiando y
perfeccionando desde sus prácticas pedagógicas, vislumbradas en sus concepciones de aprendizaje
autónomo, entendiendo las concepciones como una posibilidad infinita del ser humano de
construir mundos e ideas. Thompson (1984), entiende las concepciones como “filosofías
personales”, sin embargo, para otros autores son creencias, ambas nociones emergen para dar
significación y describir el pensamiento humano.

KEYWORDS: Beliefs, Autonomous Learning, Distance Learning, Teaching Practices.


CONDICIONES SOCIALES, POLÍTICAS Y CULTURALES DE LOS MAESTROS Y
MAESTRAS EGRESADOS Y ESTUDIANTES DEL PROGRAMA EN EDUCACIÓN
BÁSICA, DESDE SU LABOR DOCENTE EN ESCUELAS RURALES QUE
IMPLEMENTAN LA METODOLOGÍA ESCUELA NUEVA, EN LOS MUNICIPIOS DE
COMBITA (BOYACÁ), LETICIA (AMAZONAS), CIMITARRA (SANTANDER) Y
BARRANCOMINAS (GUAINÍA).

Nubia Elena Pineda de Cuadros28

La trayectoria histórica del programa, y la experiencia de los docentes exige analizar el impacto de
éste en otros contextos, de esta manera la reflexión que permiten las prácticas de los maestros llevan
a estudiar, a través de las historias de vida de egresados y estudiantes de la Licenciatura en
Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana, las condiciones
sociales, políticas y culturales de los maestros y maestras egresados y estudiantes del programa en
educación básica, desde su labor docente en escuelas rurales que implementan la metodología
Escuela Nueva, en los municipios de Cómbita (Boyacá), Leticia (Amazonas), Cimitarra (Santander)
y Barrancominas (Guainía), y de ésta forma evidenciar la importancia que alcanzan estos maestros
como líderes comunitarios en cada uno de los contextos donde desarrollan sus prácticas
pedagógicas, junto a otras actividades que son propias de estos lugares, donde los docentes viven y
trabajan habitualmente.

PALABRAS CLAVE: condiciones, sociales, políticas y culturales, prácticas pedagógicas,


experiencia docente, escuelas rurales, líderes comunitarios, Metodología Escuela Nueva.

ABSTRACT

Social, political and cultural conditions of teachers and students graduated of program in basic
education from their teaching in rural schools that implement school new methodology in the

28
Directora de la Escuela de Ciencias Humanísticas y Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de
Estudios a Distancia, Tunja. nubia.pineda@uptc.edu.co
municipalities of Cómbita (Boyacá), Leticia (Amazonas), Cimitarra (Santander) and Barrancominas
(Guainía).

The historical development of the program, and the experience of teachers required to analyze the
impact of this in other contexts, so reflection practices that allow teachers have to study, through the
life stories of alumni and students Degree in Basic Education with emphasis in Mathematics,
Humanities and Spanish language, the social, political and cultural rights of teachers and students of
the program graduates in basic education, from teaching at rural schools that implement the
methodology New School in the municipalities of Cómbita (Boyacá), Leticia (Amazonas), Scimitar
(Santander) and Barrancominas (Guainía), and thus show how important these teachers reach as
community leaders in each of the contexts where they develop their teaching, along with other tasks
that are specific to these places, where teachers live and work normally.

KEYWORDS: conditions, social, political and cultural, pedagogical practices, teaching experience,
rural schools, community leaders, New School Methodology.

CONSTRUCCIÓN DE MAPAS DIGITALES PARA APRENDER EN PLATAFORMAS


VIRTUALES

Fabio Ignacio Munévar Quintero29


Josefina Quintero Corzo30

El propósito de este trabajo consiste en la aplicación de mapas digitales para el aprendizaje en


plataformas virtuales. El trabajo se desarrolla en tres partes derivadas de proyectos relacionados con
temáticas como los mapas digitales, las plataformas virtuales, los principios socio constructivistas.
Junto con definiciones conceptuales, se presentan resultados de avance correspondientes a tres
temáticas que son: 1) Los principios socioconstructivas y herramientas digitales. 2) Mapas y su
construcción con herramientas digitales 3) Herramientas para la integración de mapas digitales en
plataformas virtuales. Se concluye que la construcción de mapas digitales para aprender en

29
Universidad del Magdalena, Colombia. fimunevar@yahoo.com.
30
Universidad de Caldas, Colombia. quinterocj18@gmail.com.
plataformas virtuales implica la utilización de herramientas tecnológicas en los procesos educativos
que se apoyan en principios socioconstructivistas.

PALABRAS CLAVE: principios socioconstructivistas, herramientas digitales, mapas digitales,


plataformas virtuales.

ABSTRACT

To apply the digital maps to learn in virtual platforms is the purpose of this paper. The author
presents final research results carried out from different projects related with various topics such as:
digital maps, virtual platforms, Socio-constructivism principles. The paper presents conceptual
definitions, and results in progress, which are developed in three parts: 1) The Socio-constructivism
principles and digital tools. 2) Maps and its construction with digital tools. 3) Tools for integration
of digital maps to learn in virtual platforms. It is concluded that the construction of digital maps for
learning in virtual platforms involves the use of technological tools in the educational processes that
rely on social-constructivist principles.

KEY WORDS: Socio-constructivism principles, digital tools, digital maps, virtual platforms.

DEPORTES NO CONVENCIONALES: UNA NUEVA ALTERNATIVA PARA LAS


CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA

Diana Carolina Quintana Moreno31


Mariana Catalina Puerta Guarín32

En la actividad deportiva, como en cada uno de los escenarios y grupos etarios, el ideal de
formación y de guía para el entrenamiento físico y deportivo en un licenciado en educación física,
un personal trainer, o un especialista en deporte y/o actividad física, tienen el reto de plantear las

31
Licenciada En Ciencias De La Educación, Educación Física Recreación y Deporte - Uptc, Especialista Alta Gerencia y
Desarrollo Deportivo – FUAA, Estudiante De Maestría Pedagogía De La Cultura Física – Uptc, Docente de la
Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,
seccional Chiquinquirá. Grupo de investigación FIMED.
32
Profesional en Terapia Física – UNIBOYACÁ, Magister en Educación – UPTC, Docente de la Licenciatura en
Educación Física, Recreación y Deporte Uptc, seccional Chiquinquirá. Grupo de investigación FIMED.
diferentes y diversas alternativas de entrenamiento y de actividad deportiva ante un contexto cada
vez más globalizado y apremiante de nuevas e innovadoras técnicas y deportes. El siguiente trabajo
es una propuesta, desde la investigación, para enriquecer las clases de educación física y ofrecer
nuevas alternativas de entrenamiento en deportes no convencionales en nuestro contexto siguiendo
la línea de la innovación, la actualización y la globalización de la actividad física.

PALABRAS CLAVE: Deportes No Convencionales, Innovación, Didáctica Y Pedagogía.

ABSTRACT

In sport, as in each of the scenarios and age groups, the ideal training and guidance for physical
training and sports in a degree in physical education, a personal trainer, or a specialist in sport and /
or physical activity . These, are challenged to raise the different alternatives and training and sports
activity to an increasingly globalized and compelling new and innovative techniques and sports.
The following work is a proposal, from research, to enhance physical education classes and training
offer new alternatives in unconventional sports in our context following the line of innovation,
upgrading and globalization of physical activity.

KEYWORDS: Unconventional Sports, Innovation, didactics and Pedagogy

DISEÑO DE OBJETOS DIGITALES DE APRENDIZAJE BASADOS EN MODELOS DE


REPRESENTACIÓN DE CONOCIMIENTO
Juan Carlos Solano Guerrero33

El estudio caracteriza el diseño de los objetos digitales de aprendizaje, ODA, elaborados por
profesores aprendices, quienes realizaron un proceso de formación. Ello, con el fin de analizar la
influencia que tienen los dos modelos de representación de conocimiento (jerárquico y sistémico)
que estructuran el contenido de los ODA con los cuales interactúan los dos grupos de profesores
aprendices. Se comparan los procesos seguidos por seis profesores aprendices en las dos primeras
fases de un modelo de formación de competencias que se adapta y válida. La introducción de los
ODA con contenidos estructurados en el proceso de formación propicia el enriquecimiento de las

33
“Diseño de objetos digitales de aprendizaje basado en modelos de representación de conocimiento
jerárquico y sistémico”, trabajo de Maestría en Tecnologías de Información Aplicadas a la Educación,
Universidad Pedagógica Nacional, dirigido por D. Macías y S. P. Díaz
representaciones de los profesores aprendices y se enriquece con mayor fuerza la configuración de
ambientes de aprendizaje en aquellos diseños en que se hicieron representaciones sistémicas en el
dominio.

PALABRAS CLAVE: Aprendizaje, representación de conocimiento, competencias docentes,


objetos digitales de aprendizaje.

ABSTRACT

The study characterizes the design of digital learning objects –DLO- developed by teachers trainees,
who conducted a training process. This, in order to analyze the influence of both knowledge
representation models (hierarchical and systemic) that structure the content of DLO that interact
with the two groups of teachers trainees. It compares the processes followed by six teachers
apprentices in the first two phases of a skills training model that adapts and valid. The introduction
of DLO with structured content in the training process promotes the enrichment of representations
of teachers and learners are more strongly enriched setting learning environments in those designs
in systemic representations were made in the domain.

KEYWORDS: Learning, Knowledge representation, Teacher skills, digital learning objects.

EL ESTILO PEDAGÓGICO INTEGRADOR DE LOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE


ESTUDIOS A DISTANCIA Y SU IMPACTO EN EL APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES.
José Antonio Chacón Benavidez34

Una de las preocupaciones de la universidad actual es mejorar la calidad de la docencia, calidad que
en buena parte está sujeta a los estilos de enseñanza que se asumen; de esta manera, es necesario
analizar el impacto que tiene el estilo pedagógico integrador en el aprendizaje de los estudiantes no
solo para conocer las formas como aprenden, sino para generar procesos de calidad en la
educación.

34
Docente área de Matemáticas Licenciatura en Educación Básica- FESAD Propuesta de investigación.
Esta propuesta se trata de una investigación con un enfoque cualitativo y cuantitativo, con un tipo
de investigación explicativa-descriptiva, que pretende dar cuenta de cómo se manifiestan los estilos
de aprendizaje en la muestra de estudiantes seleccionados y cuál es el impacto del estilo pedagógico
integrador en el aprendizaje de los educandos. Para este estudio se acogió una muestra de 153
estudiantes y 25 docentes de la Facultad de Estudios a Distancia “FESAD” del programa de
Licenciatura en Educación Básica de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. A
partir de ese estudio, se desea implementar el estilo pedagógico integrador en la FESAD, como
modelo de calidad y excelencia académica.

PALABRAS CLAVE: Estilo pedagógico integrador, aprendizaje, estudiantes.

ABSTRACT

One of the concerns of the university today is to improve the quality of teaching, quality is largely
subject to the teaching styles that are assumed, in this way, it is necessary to analyze the impact of
inclusive teaching style on learning of students not only to learn the ways they learn, but to generate
quality processes in education.

This proposed research is a qualitative and quantitative approach, with a kind of explanatory-
descriptive research that seeks to explain how they manifest learning styles of students in the
sample selected and what is the impact of inclusive teaching style in student learning. For this
study, hosted a sample of 153 students and 25 teachers of the Faculty of Schooling "FESAD"
Bachelor program in Basic Education Pedagogical and Technological University of Colombia.
From this study, we want to implement the teaching style in FESAD integrator, as a model of
quality

KEYWORDS: Pedagogical style, integrity model, learning, students.


EL ESTUDIANTE Y EL USO DE LA PLATAFORMA VIRTUAL MOODLE

Betty Yaneth Otálora35

En este estudio comparado se busca determinar cuáles con las características del estudiante que
cursa un programa académico superior, mediante la modalidades de Educación a distancia,
educación virtual y Blended learning, usando como muestra a estudiantes ubicados en diferentes
sectores del país, quienes hacen parte de la Universidad Pedagógica de Colombia, Facultad de
Estudios Distancia FESAD. Programa Lic. EnEducación Básica con énfasis en Matemáticas
Humanidades y Lengua Castellana, sexto semestre, asignatura de Proyecto Pedagógico Integrador
de Áreas (PPIA) I: La Educación en Tecnología e Informática una posibilidad Integradora de áreas.
Dicho estudio está basado en la observación directa y evidenciable de aspectos como:
rendimiento académico, uso de la plataforma virtual disponible en la universidad, compromiso
recíproco entre tutor y estudiante, determinando ciertas dificultades presentadas durante el
desarrollo del proceso.

ABSTRACT

In this compared study it is looked for to determine which with the student‟s characteristics that it
studies a superior academic program, by means of the modalities of Education to distance, virtual
education and Blended learning, using like sample to students located in different sectors of the
country who make part of the Pedagogic University of Colombia, Ability of Studies distances
FESAD. It programs Atty. in Basic Education with emphasis in Mathematical Humanities and
Spanish Language, sixth semester, subject of Integrative Pedagogic Project of Air I.

This study is based on the direct observation and verifiable of aspects like: yields academic, use of
the available learning management system in the university, commitment reciprocates between tutor
and student, determining certain difficulties presented during the development of the process.

KEYWORDS: Educación Virtual, Blended Learning, LMS, virtual teacher.

35
Docente Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-FESAD. betty.otalora@uptc.edu.co
EL PAPEL DE MOODLE EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS LICENCIADOS DE LA
UPTC
Claudia Esperanza Saavedra Bautista36
Iván Darío Mejía Ortega37

Este escrito reúne algunas reflexiones sobre el papel de Moodle en la formación inicial de los
futuros licenciados de la facultad de educación de la UPTC, donde se analiza las implicaciones de
Moodle en el contexto educativo y la forma de administración de los cursos en el proceso de
enseñanza aprendizaje por parte de docentes y estudiantes; además se hace una mirada al índice de
uso de la plataforma en cada una de las facultades de la universidad y su relación con la naturaleza
de los programas.

De la misma forma, se analiza cómo los estudiantes reconocen y adoptan la plataforma Moodle
dentro de su formación presencial reflexionando frente al apoyo que proporciona no sólo en
modalidades virtual o distancia, sino bajo una modalidad presencial enmarcando las ventajas más
significativas de su implementación.

La popularidad que ha tenido Moodle se debe a su flexibilidad y fácil manejo para los usuarios, por
esta razón resulta una herramienta oportuna en la formación de los licenciados de la UPTC, debido
a que es un proyecto inspirado en la pedagogía del constructivismo social. (Join, 2005) y se ha
venido posicionando como una herramienta viable en la educación superior.

PALABRAS CLAVE: Moodle, aprendizaje, enseñanza, Moodle, B-Learning.

36
Docente Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – Licenciatura en Educación Básica -
FESAD. claudia.saavedra@uptc.edu.co. ivan.mejia@uptc.edu.co
37
Docente Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – Licenciatura en Educación Básica -
FESAD. ivan.mejia@uptc.edu.co
ABSTRACT

This paper brings together some reflections on the role of Moodle in the initial training of future
graduates of the Faculty of Education of the UPTC, which analyzes the implications of Moodle in
the educational context and the manner of administration of the courses in the process of teaching
and learning by teachers and students, also takes a look at the rate of use of the platform in each of
the faculties of the university and its relation to the nature of the programs.

Similarly, we analyze how students recognize and adopt the platform Moodle within their
classroom training versus reflecting providing support not only virtual or distance modes, but under
a modality framing the most significant advantages of its implementation.

The popularity of our Moodle is due to its flexibility and ease of use for users, it is therefore timely
tool in the training of graduates of the UPTC, because it is a project inspired by social constructivist
pedagogy. (Join, 2005) and has been positioning itself as a viable tool in higher education.

KEYWORDS: Moodle, learning, teaching, Moodle, B-Learning.

EL RETO DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO APOYADO EN LAS TECNOLOGÍAS


DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

Derly Francedy Poveda Pineda38

La necesidad de atender a la actualización de los programas académicos en la educación superior,


conlleva a la renovación del registro calificado, para la oferta de los mismos durante determinado
tiempo, evaluando los lineamientos que se desprenden del Ministerio de Educación Nacional; surge
la oportunidad para la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades
y Lengua Castellana, de realizar una reforma curricular al plan de estudios. De esta manera se
incluye como un componente novedoso el desarrollo de cuatro Proyectos Pedagógicos Integradores

38
Docente – Investigador Grupo SIEK. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Estudios a Distancia -FESAD. derly.poveda@uptc.edu.co
de Área (PPIA), que vistos desde disciplinas diferentes permiten desarrollar estrategias didácticas
para afrontar problemáticas reales en contextos de formación.
Este documento tiene como finalidad mostrar la experiencia en el desarrollo del primer Proyecto
Pedagógico Integrador de Áreas (PPIA), con estudiantes de sexto semestre de la Licenciatura en
Educación Básica, a través del aprovechamiento de herramientas informáticas para la construcción
de competencias comunicativas a través de la Web, al mismo tiempo que se construye conocimiento
de forma colaborativa con la propuesta de soluciones reales, a situaciones presentes en un contexto
educativo en particular.

PALABRAS CLAVE: PPIA, integración, informática, trabajo colaborativo, educación.

ABSTRACT

The need to address the updating of academic programs in higher education, leading to the
registration renewal qualified to supply them for a certain time; assessed and issued with guidelines
that emerge from the Ministry of National Education , the opportunity arises for the Bachelor in
Elementary Education with an emphasis in Mathematics, Humanities and Spanish language,
curriculum reform of the curriculum. This will include a new component developing four Area
Educational Projects Integrator (PPIA), which viewed from different disciplines allow to develop
teaching strategies to address real problems in training contexts.

This paper aims to show the experience in the development of the first areas Pedagogical Project
Integrator (PPIA), with students of sixth semester of the Bachelor of Primary Education, through
the use of computer tools to build communication skills through the web, while knowledge is
constructed collaboratively with the proposed real solutions to these situations in a particular
educational context.

KEYWORDS: IAEP, integration, computing, collaborative work, education


ALGUNAS APLICACIONES DEL ALGEBRA LINEAL EN DERIVE 6

Margoth Adriana Valdivieso39


Martha Del Pilar Pacheco40
Aura Lucía Camargo41

Los contenidos referentes a la solución de sistema de ecuaciones lineales, matrices y análisis de


redes en matemáticas resultan algunas veces complejos para los estudiantes que intentan abordar y
profundizar este tipo de temáticas, pues desde la orientación de los docentes, en ocasiones no se le
brinda la importancia que requiere, por esta razón se ha querido enfatizar en algunas aplicaciones
del Algebra Lineal a través de una guía-taller con ayuda del software Derive 6, como una estrategia
didáctica primordial para estudiantes que cursan esta asignatura en la educación presencial o a
distancia; logrando una motivación para que los estudiantes participen en el desarrollo de las clases
como verdaderos constructores de conocimiento. Hoy por hoy como base de un buen aprendizaje,
se requiere que sean los educandos quienes exploren por sí mismos las herramientas con las que
pueden contar, a fin de ahondar en beneficio de su disciplina.

PALABRAS CLAVE: Aplicaciones Algebra Lineal, Derive 6, Análisis de Redes.

ABSTRACT
Content relating to the solution of equations, matrices and analysis of networks in math are
sometimes complex for students trying to address and deepen this type of topics, because from the
orientation of teachers, sometimes not be gives you the importance that requires, for this reason we
have tried to emphasize in some applications of linear algebra through a guide-workshop using the
software Derive 6, as a primary pedagogical strategy for students that study this subject in the
present education or at distance, achieving a motivation so that the students participate in the
development of the classes like true manufacturers of knowledge.. Today as the basis for a good
learning, required to be learners who explore for themselves the tools that can be counted, in order
to delve for the benefit of their discipline.

39
Docente escuela de Matemáticas y Estadística UPTC Correo: mavaldiviesom@yahoo.com
40
Docente escuela de Matemáticas y Estadística UPTC Correo: mppacheco85@hotmail.com
41
Docente escuela de Matemáticas y Estadística UPTC Correo: camargoaura@hotmail.com
KEYWORDS: Linear Algebra applications, Derive 6, network analysis.

ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL, UNA POSIBILIDAD PARA POTENCIAR LOS


PROCESOS FORMATIVOS DE NATIVOS DIGITALES

Shirley Andrea Ovalle Barreto42

La llegada de los Nativos Digitales al sistema educativo hace que se replanteen metodologías y
estrategias didácticas para adaptar los procesos adecuados. Este proyecto busca reconocer los
sistemas de comunicación utilizados por la población en estudio para unificar los códigos
semánticos entre la generación inmigrante en búsqueda de mejoras en la calidad educativa. Se
realiza una conceptualización que va desde la alfabetización audiovisual hasta nativos digitales,
exponiendo cifres de investigaciones precedentes y se exponen resultados articulando la
conceptualización, las cifras y los resultados de los instrumentos aplicados; logrando para finalizar
conocimiento que puede ser replicado en poblaciones afines.

PALABRAS CLAVE: Nativos digitales, Sistemas de Comunicación, códigos semánticos.

ABSTRACT

The advent of digital natives makes the education system to rethink the methodologies and teaching
estrategies to adapt the appropiate processes. This project seeks to recognize the communication
systems used by the study population to unify semantic codes between native and inmigrant
generation in search of improvements in education in education quality. It ranges from a
conceptualization of media literacy and digital natives, exposes figures obtained in other studies and
articulates this theory with observations and instruments applied. Delevering to complete
information that can be replicated in similar populations.

KEYWORDS: Digital Natives, Communication Systems, semantic codes.

42
Docente Licenciatura en Informática y Tecnología. UPTC - Tunja
CURRÍCULO PROBLÉMICO EN LOS PROCESOS DE LA FORMACIÓN DE
MAESTROS

Álvaro Hugo Gómez Rosero43


Haydée Nira Sotelo Guerrero44

Esta ponencia es producto de la investigación titulada “Evaluación de la Estructura Curricular


Problémica de la Facultad de Educación de la Universidad Mariana”. Realizada entre 2010-2012 y
desarrollada desde el paradigma cualitativo, pues comprendió la realidad de los sujetos relacionados
con el contexto, con ellos mismos y con el conocimiento práctico; bajo el enfoque crítico social
puesto que incidió en el mejoramiento de la realidad, y desde el tipo de investigación evaluativo
porque su propósito fue valorar el currículo en su fase de desarrollo. Para el proceso de la
información se utilizó la herramienta Atlas ti 6.0 aplicando el modelo de análisis cualitativo de
datos.

Presenta la relación entre el saber disciplinar, pedagógico, investigativo y de práctica, lo cual


permitió una reflexión en los procesos para la formación de maestros, asumiendo que la práctica
pedagógica se debe desarrollar desde un enfoque investigativo que repercuta en la innovación
permanente del quehacer en el aula. Los resultados permiten afirmar que la formación de maestros
es pertinente si se trasciende sobre las necesidades sociales de cada lugar de práctica pedagógica;
igualmente, requiere de reflexiones pedagógicas a través de la investigación acción como método
que invite a conocer las necesidades de sus alumnos, sus intereses y proyecciones hacia la
comunidad o su contexto sociocultural, es decir realizar investigación en la práctica profesional de
manera innovadora para la actualización de la teoría validada siempre desde el contexto de su
realización.

PALABRAS CLAVE: currículum problémico, integración de saberes, investigación acción,


práctica pedagógica.

43
Licenciado en Informática, Especialista en Educación y Pedagogía. Docente investigador de la Facultad de
Educación de la Universidad Mariana. Pasto –Nariño. Colombia.
44
Licenciada en Filosofía y letras, especialista en Estudios Latinoamericanos, Educación e Investigación y
especialista en Educación y Pedagogía. Docente investigadora de la Facultad de Educación de la Universidad
Mariana. Pasto-Nariño. Colombia
ABSTRACT

This paper is a product of a research project entitled "Evaluation of Problémica Curriculum


Structure of the Faculty of Education at the University Mariana". It was carried out between 2010 -
2012 and it was done from a qualitative paradigm because it considered the reality of the subjects
and their context, themselves and practical knowledge, under a social critical approach since it
influenced reality improvement and from a type of evaluative research because its purpose was to
evaluate the curriculum on its development phase. For information processing the tool Atlas Ti 6.0
was used applying a model of qualitative data analysis.

Presents the relationship between disciplinary, pedagogical, research and practice knowledge which
allowed a reflection in the processes of teachers training assuming that pedagogical practice must be
developed from a research approach affecting permanent task innovation in the classroom. The
results support the conclusion that teacher training is relevant if it transcends social needs of each
place of teaching practice; also requires pedagogical reflections through action research as a method
which invite to meet students´ needs, their interests and projections towards community or
sociocultural context, i.e. conducting research in professional practice in innovative ways for
updating the validated theory always from the context of its performance.

KEYWORDS: curriculum, integration of knowledge, teaching practice, action research.


EL FORO VIRTUAL COMO HERRAMIENTA DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN
ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN
MATEMÁTICAS, HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA DE LA FACULTAD DE
ESTUDIOS A DISTANCIA DE LA “UPTC”.

Celina Gallo Díaz45

El Foro virtual como herramienta de mediación para el aprendizaje autónomo, propicia en el


estudiante el desarrollo de habilidades en el análisis crítico y la adquisición del conocimiento, los
cuales son diseñados y estructurados a través de las interacciones, aunadas con la motivación para
realizar investigación, argumentar y promover el debate.
PALABRAS CLAVE: Aprendizaje autónomo, Foro virtual, práctica dialógica, Acrónimo TIGRE.

ABSTRACT

The virtual forum as a mediation tool for autonomous learning fosters the development of student
skills in critical analysis and knowledge acquisition, which designed and structured through
interactions together with the motivation to conducting research, argumentation and promote
discussion.
KEYWORDS: virtual Forum, autonomous learning, dialogical practice, Acronym TIGRE

45
Semillero de investigación SIEK – Licenciatura en Educación Básica – Escuela de ciencias Humanísticas y
Educación – UPTC –FESAD.
EN BUSCA DE UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD, INSTITUCIÓN EDUCATIVA
AGROPECUARIA SANTA BARBARA, MUNICIPIO DE CÓMBITA, BOYACÁ.

Jaime Cuadros Dávila46

Como rector de la Institución Educativa Agropecuaria Santa Bárbara de Cómbita desde hace siete
años, y después de 20 años de cátedra como matemático-estadístico, en el Colegio de Boyacá de
Tunja y en algunas universidades públicas y privadas de Boyacá y Casanare, se encuentra con una
comunidad educativa que reclama educación de calidad con equidad después de décadas de
educación tradicional centrada en el conocimiento, cuando lo que se espera del sistema educativo es
que promueva el desarrollo humano y la ampliación de las oportunidades de docentes y
estudiantes para el mejoramiento de las condiciones de vida de poblaciones como la de
comunidad de la vereda Santa Bárbara donde se encuentra ubicada la Institución Educativa
Agropecuaria Santa Bárbara, y encuentro en colegas del plantel como las profesora María Isabel
Camargo guío, María Eugenia Malagón Ch. y Rudth Mireya Chaparro P., el liderazgo, la iniciativa
y la motivación para implementar y optimizar el sistema escuela nueva – escuela activa (ENEA),
centrado en lo ético, lo estético y el conocimiento, con la asesoría de la FUNDACIÓN ESCUELA
NUEVA, volvamos a la gente –FEN- la cual avala las sedes el Rosal y la Playa como escuelas
demostrativas del sistema ENEA.

PALABRAS CLAVE: ENEA, ética, estética, conocimiento, educación de calidad, calidad de vida, desarrollo
humano.

ABSTRACT

As rector Santa Barbara Agricultural School of Cómbita for seven years, and after 20 years of
academic and mathematical-statistical, in the College of Tunja Boyacá and some public and private
universities of Boyacá and Casanare, I run an educational community that demands quality education
with equity after decades of traditional education based on knowledge, when what is expected of the
educational system is to promote human development and expanding opportunities for teachers and
students to improve the lives of people like my community, and meeting colleagues from my school

46
Estudiante Doctorado en Educación - Formación de maestros- Rudecolombia UPTC. e-mail:
santabarbaracombita@yahoo.es
and Professors Maria Isabel Camargo Guío, Maria Eugenia Malagón Ch. y Ruth Mireya Chaparro P.
The key to achieving this: implement and optimize the new school system active school (ENEA),
focused on the ethical, aesthetics and knowledge, with the advice of the new school foundation, back
to people FEN - which supports the school based on Rosal as demonstrative ENEA System

KEYWORDS: ENEA, ethics, aesthetics, knowledge, quality education, quality of life, human
development.

ESCUELA, EVALUACIÓN Y TICS DESDE LA ACCIÓN PEDAGÓGICA COMO


HERRAMIENTA ORIENTADORA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

Heidy Lorena Cabra Garcia47

La escuela por años se ha convertido en un ambiente orientado por el maestro quien es visto como
aquel que imparte conocimientos, mantiene el orden y a su vez es un escenario que atemoriza,
regula y limita los proceso de imaginación y creatividad; dinámicas que han generado una serie de
antivalores como el individualismo y la competencia.

A continuación se presenta una serie de posiciones estructuras desde planteamientos teóricos sobre
lo que es la escuela y como desde ella se busca establecer nuevas dinámicas de reflexión para la
creación de ambientes de aprendizaje en donde se generen nuevos conocimientos a partir de las
experiencias y de la posibilidad que estas propicien una reflexión y análisis crítico frente a la
realidad educativa de nuestros escenarios pedagógicos y logremos ser capaces de traspasar los
límites de los espacios, volviendo dinámico nuestro pensamiento y nuestro hacer pedagógico, para
dar paso al valor que trae consigo los esfuerzos individuales y las capacidades de cada uno a partir
de las necesidades e intereses como dinámicas propias de las búsquedas y facilidades que nos
brindan las diferentes herramientas tecnológicas.

PALABRAS CLAVE: Escuela, Evaluación, pedagogía, aprendizaje, TIC

47
Docente catedrática UPTC-FESAD, Escuela de Ciencias Humanísticas y Educación.
lorean0318@gmail.com
ABSTRACT

The school has become in an environment guided by the teacher for years. She/he is seen as the
person who imparts knowledge, keeps order and at the same time is a scene that intimidates,
regularize and limit the process of imagination and creativity. These are dynamics that have
generated a series of ant-values such as individualism and competence.

Following, it will be presented a series of positions and structures from theoretical approaches about
what a school is and how through this we seek to establish new dynamics of reflection for the
creation of learning environment, where it is generated new knowledge as of the experience and
the possibility to provide a reflection and critic analysis in front of the educative reality of our
pedagogical scenarios and be able to go through the space limits. Thus our minds and pedagogical
strategies will become more dynamic. In this way we will give value to the individual effort and
the capacities of each one, from the necessity and interests such as the own dynamics of the search
and facility that the different technologies tools give us.

KEYWORDS: School Evaluation, pedagogy, learning, ICT

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE UNA LENGUA EXTRANJERA EN LA


MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LOS ESTUDIANTES DE LA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS A
DISTANCIA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

Nelly Estella Pardo Espejo48

Ruby Estella Mendoza Afanador49

La presente ponencia da a conocer avances del estudio investigativo institucional acerca de la


efectividad del uso de las estrategias de aprendizaje en la adquisición de una lengua extranjera en la
modalidad de educación a distancia de los estudiantes del séptimo semestre de la licenciatura en
Educación Básica de la Facultad de Estudios a Distancia de la UPTC. Esta investigación sigue una
metodología de tipo experimental con aplicación de pre-test y post- test y un grupo control; por lo
tanto, este análisis se basa en la aplicación del cuestionario de Rebecca Oxford denominado

48
Docente Licenciatura en Educación Básica. Escuela de Ciencias Humanísticas y Educación.
Facultad de Estudios a Distancia. UPTC
49
Docente Licenciatura en Educación Básica. Escuela de Ciencias Humanísticas y Educación. Facultad de
Estudios a Distancia. UPTC
“Strategy Inventory for Language Learning” (SILL). Entre los resultados obtenidos de la aplicación
de este cuestionario se encontró que las estrategias predominantes de los estudiantes son las de
memoria, seguidas de las metacognitivas y de las afectivas.

PALABRAS CLAVE: Educación a distancia, estrategias de aprendizaje, lengua extranjera.

ABSTRACT

This paper shows advances about the research study on the effectiveness of the use of learning
strategies in the acquisition of a foreign language in the students of

the Degree Basic Education at the Distance Studies Faculty of the “Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia”. The research study follows a methodology with application of
experimental pre-test and post-test and a control group, therefore, this analysis was developed on
the application of the Rebecca Oxford‟s questionnaire named English "Strategy Inventory for
Language Learning” (SILL). Among the results of the application of this questionnaire was found
that the predominant strategies of students are the memory, followed by metacognitive and
affective.

KEYWORDS: Distance learning, learning strategies, foreign language.


EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE MODALIDAD A
DISTANCIA

Sandra Lucía Guerra Gómez50

El presente escrito, pretende mostrar parte de los avances de un proyecto de investigación que
surgió como intención de poner en conocimiento a la comunidad educativa el trabajo desarrollado
por los estudiantes de un programa de educación a distancia de la UPTC. Es así como se partió de la
importancia de conocer, organizar y reflexionar sobre las tendencias investigativas que inclinaron el
desarrollo de diversos proyectos o trabajos de grado de los estudiantes del programa de Licenciatura
en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana durante los
años 2008 a 2011, así como la forma como se han desarrollado los procesos de investigación, para
encontrar la relación entre los cambios y la reestructuración de las líneas que encaminan la
formación investigativa de estos estudiantes. Es por esto que consolidar la información sobre la
investigación existente en el Programa y presentarla de manera creativa a través de cualquier medio,
permite generar información clara y de rápido acceso y por qué no dejar como base un esquema
para próximas investigaciones sobre el trabajo investigativo y las experiencias significativas que
dejan huella en su paso por la universidad; de tal manera que estos resultados aporten a la
comprensión de las problemáticas de la educación, de la pedagogía, del entorno educativo y que a
su vez permita derivar otras investigaciones diferentes a las existentes, que además lleguen a ser
innovadoras, creativas que se puedan implementar y por qué no, que den respuesta a los problemas
encontrados en las instituciones educativas y de igual manera revelen los lineamientos establecidos
en las líneas de investigación del Programa de Licenciatura en Educación Básica.

PALABRAS CLAVE: Sistematización, investigación, líneas de investigación, áreas del


conocimiento, educación a distancia.

50
Lic. en Ciencias de la Educación Biología y Química – UPTC. Esp. en Manejo Biológico de
cultivos – UPTC. Magister en Educación – UPTC - FESAD
ABSTRACT

This letter is intended to show the progress of a research project that arose as intention to inform the
educational community the work done by students in a distance education program of the UPTC.
This is how it was on the importance of knowing, organize and reflect on research trends that tipped
the development of various projects or work degree students degree program in Basic Education
with an emphasis in Mathematics, Humanities and Spanish language during the years 2008 to 2011
and how they have developed the research process, to find the relationship between changes and
restructuring of the lines that address the research training of these students. That is why consolidate
information on existing research in the program and present it in a creative way through any means,
to generate clear and fast information access and why not leave a schematic basis for future research
and investigative work meaningful experiences that leave their mark on their way through college,
so that these results contribute to the understanding of the issues of education, pedagogy, the
educational environment and that in turn allows to derive different from other existing research ,
also become innovative, creative that can be implemented and why not, that respond to the
problems encountered in educational institutions and likewise reveal the guidelines established in
the research Degree program in Basic Education.

KEYWORDS: systems, research, research lines, knowledge areas, distance learning.

FICHAS ALGORÍTMICAS Y CONCEPTUALES COMO HERRAMIENTA

DIDÁCTICA EN MATEMÁTICAS

Aura Lucía Camargo Silva51

La enseñanza de la matemática se ha convertido en las últimas décadas en una preocupación entre


los educadores matemáticos, pues día tras día se ha ahondado en la búsqueda de herramientas
didácticas buscando mejorar las prácticas de aula con el fin de dinamizar y enriquecer los procesos
que se llevan a cabo y así potenciar el pensamiento matemático de los estudiantes. Por esta razón se
ha tomado la iniciativa desde la Licenciatura en Matemáticas de engrandecer la labor de los futuros
51
Magíster en Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Licenciada en Matemáticas y
Estadística Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Docente Escuela de Matemáticas y
Estadística, correo electrónico: camargoaura@hotmail.com
formadores del área de Matemáticas con la elaboración de fichas algorítmicas y conceptuales desde
la asignatura de Didáctica, a fin de brindar un aporte a la comunidad educativa de la UPTC que se
beneficia con los servicios brindados a través de la UAAM (Unidad de Apoyo a Estudiantes con
dificultades en Matemáticas), este material se ha convertido en una herramienta dinamizadora tanto
para estudiantes como aquellos futuros docentes que hacen uso del mismo con la intencionalidad de
repensar las prácticas pedagógicas, concibiéndolas de una manera flexible con miras a los cambios
e innovación del medio cultural dónde se aplican y acorde a las nuevas exigencias educativas.

PALABRAS CLAVE: Algorítmicas, conceptuales, herramienta, enseñanza,

ABSTRACT

The teaching of mathematics has become in recent decades in a concern among educators
mathematicians, because every day it has deepened in search of teaching tools looking to improve
classroom practices in order to stimulate and enrich the processes that are carried out and thus
enhance mathematical thinking of students. For this reason initiative has been taken from the
Bachelor's degree in mathematics to enlarge the work of future trainers of the area of Mathematics
with the elaboration of conceptual from the course of didactics and algorithmic tabs, in order to
provide a contribution to the educational community of the UPTC who benefit from the services
provided through the UAAM (Support unit for students with difficulties in mathematics), this
material has become a dynamic tool for students as future teachers who make use of it with the
intention of rethinking the pedagogical practices, conceived in a flexible manner with a view to
changes and innovation of the cultural milieu where they apply and according to the new
educational requirements.

KEYWORDS: algorithmic, conceptual, tool, teaching, mathematics.


IDENTIDAD DEL PSICOPEDAGOGO EN LOS NUEVOS ENTORNOS DE LA
EDUCACIÓN VIRTUAL
Sandra Acevedo Zapata52

El propósito del grupo subjetividad y escuela, ha sido indagar por el sentido de la formación del
licenciado en psicopedagogía, para este fin se han desarrollado dos proyectos con metodología
descriptiva y el producto de estas investigaciones sobre los procesos de formación y la identidad
del profesional de la psicopedagogía, han sido el insumo de la reflexión que se presenta en este
texto analizando no solo el papel que ha jugado el psicopedagogo en el pasado, sino
fundamentalmente cuál es su rol en el presente y en las modalidades presencial, a distancia y
virtual.

PALABRAS CLAVE: Psicopedagogía en Educación Virtual.

ABSTRACT

The purpose of subjectivity and school group, has been inquiring into the meaning of psycho
pedagogy graduate training, for this purpose we have developed two projects with the product
specification and methodology of this research on the processes of training and professional identity
educational psychology, has been the input reflection presented in this text not only analyzing the
role played by the psychologist in the past, but essentially what their role in the present and in the
arrangements, distance and virtual.

KEYWORDS: Psychopedagogy, Virtual education.

52
Docente Investigadora UNAD.
INFLUENCIA DE LAS ESTRUCTURAS COGNITIVAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN
MODELO DIDÁCTICO PARA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE (AVA).

Jesús Salvador Moncada Cerón53

Hoy en día existe una gran variedad de ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) que intentan
dar respuesta a las demandas educativas actuales pero que, en muchos de los casos, resultan poco
eficaces en el cumplimiento de las expectativas para los cuales fueron creados. El desarrollo de un
AVA requiere de la definición de una serie de estrategias didácticas cognitivas, en relación a la
planeación del acto educativo y de la expresión visual y formal del mismo, los cuales permitan
definir modelos para su creación acordes con su eficacia en el cumplimiento de las intenciones
educativas. La presente investigación busca apoyar con sus planteamientos la influencia de las
estructuras cognitivas en la construcción de un modelo didáctico acorde a la identificación de
los factores que determinan la creación de un AVA.

PALABRAS CLAVE: AVA, educación, didáctica, cognición, constructivismo.

ABSTRACT

There exists a wide variety of Virtual Learning Environments (VLEs) which attempt to address
current educational demands, although in some cases they can be ineffective, since the expectations
for which they were created, are not fulfilled. The development of a Virtual Learning Environment
involves defining a number of didactic cognitive strategies related not only to teaching and learning
plans, but also to visual aids and instructional design for creating models according to the
conditions required for effective learning. This research aims to support with their approaches the
influence of cognitive structures in the construction of a teaching model according to the
identification of the factors that determine the creation of a VLE.

KEYWORDS: AVA, educación, didáctica, cognición, constructivismo.

53
Doctor en Educación, Decano de la Facultad de Educación Universidad Antonio Nariño
LA ACCIÓN DEL DOCENTE A PARTIR DE LA MODIFICABILIDAD ESTRUCTURAL
COGNITIVA (MEC) EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES EN
LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA-FESAD

Ángela Cristina Montaña Rojas54

Claudia Patricia Moreno Cely55

La acción del docente a partir de la modificabilidad estructural cognitiva (MEC) en el proceso de


aprendizaje de los estudiantes en la Licenciatura en Educación Básica-FESAD, surge como
reflexión investigativa del proyecto en desarrollo: Teoría de la Modificabilidad Estructural
Cognitiva (MEC) en el proceso enseñanza y aprendizaje en la asignatura de Didáctica de la
Educación Física en los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en
Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana de la Facultad de Estudios a Distancia de la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Esta reflexión, resalta la acción del docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de los
criterios que fundan la Experiencia de Aprendizaje Mediado (EAM) de la Teoría de
Modificabilidad Estructural Cognitiva (Feuerstein,R), a partir de la interacción con el educando o
el mediado, en este caso, el rol del docente de Educación a Distancia, específicamente de la
Licenciatura en Educación Básica, desde sus principios como la autonomía, el autoaprendizaje y la
autoregulaclón, en consecución de un modelo de formación de un sujeto critico, reflexivo, capaz de
transformar su entorno educativo y el de los demás a través de su ser, saber, saber hacer y saber
convivir, se complementa con la ejecución de los diferentes criterios de mediación que propicia la
modificabilidad estructural cognitiva durante el proceso enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

PALABRAS CLAVE: Modificabilidad Estructural Cognitiva, Aprendizaje, Mediatizador,


Mediatizado y Criterios de Mediación.

54
Docentes Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua
Castellana, FESAD-UPTC.

55
Docentes Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua
Castellana, FESAD-UPTC.
ABSTRACT

The action of the teacher is to start the structural cognitive modifiability in the knowledge process
of the students in the Basic Education FESAD, surfacing as an investigative reflexion of project in
development, the theory of the structural cognitive modifiability SCM in the process of teaching
and knowledge in the approach of the subject of physical Education in the basic education licence
students with emphasis on in mathematics languages and the native Spanish of the faculty to open
studies at the la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

In summary, the action of the teacher in the process of teaching cross the beliefs that establish the
Method of Awareness of Experience of the Structural Cognitive Modifiability SCM as noted by
(Feuerstein, R) to start the Interaction with the educating of the process in this case, the role of
teacher of open studies, specifically of the license in basic education, from its principles like self-
sufficiency and self-awareness and the self-regulation in concession of a model of formation of a
reflective, critical person , capable of transforming their educative environment based on to be, to
know, to know how to do, and to know how to live with others, it can be completed by the
execution of the different thoughts of mediation that begin with the Structural Cognitive
Modifiability SCM throughout the teaching and Knowledge process of the students.

KEYWORDS: Structural Cognitive Modifiability, Learning, mediating, mediated and mediation


criteria.

LA DANZA, LA LÚDICA Y LA RECREACIÓN COMO ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Gloria Esperanza Gamboa56

En el engranaje de las variables que conforman este proyecto se lograra fomentar las bases para un
cambio educativo en el aprendizaje y nuevas formas de planificación, para que sean más activas,
más alegres desarrollando al estudiante tanto físicamente como cognitivamente.

Si bien la danza no está incluida formalmente en los planes curriculares, existen antecedentes claros
de esta necesidad ,se considera necesario que el desarrollo del arte en combinación de las 3
variables (DANLUREC) en la época contemporánea implica la necesaria apertura respecto de
asumir nuevas formas de creación; de plantear diversas formas de dictar las áreas de formación, que

56
Docente Universidad de Pamplona.
conlleve en las coreografías artísticas de la vida; de explorar todas las capacidades del individuo y
así crear nuevos proyectos de investigación.

PALABRAS CLAVE: Danza, lúdica, Recreación, Estrategias Pedagógicas, Valores.

ABSTRACT

During the accommodation of the different aspects, which shape this project, it will be possible to
encourage for an educational change in the learning process and the aspects of its designing, with
the purpose of being more active, cheerful and enabling the students‟ growing as physically as
cognitively. Even though dance class is not include formally in the curriculum, it exists truly
records on the need of it, although it is necessary the development of the art in combination of its
three branches (DANLUREC, DANCE, LUDICS, AND RECREATION), nowadays requirements‟
ask for the creation of new ways of expressing them; also to plan many patterns of teaching the
different areas which help building the artistic paths of life, and to explore all people‟s capabilities
providing also the creation of new research projects.

KEYWORDS: Dance, Play, Pedagogical Strategies, Values.

FORMACIÓN DE DOCENTE BAJO LA MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA EN


LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA.

Carlos Enrique Grande Nuñez57

Desde el punto de vista del proceso de enseñanza de las artes plásticas, como asignatura en la
modalidad de estudios a distancias, permite la toma de decisiones congruentes para ir regulando las
condiciones que delimitan el quehacer profesional. Si se quiere optimizar con un máximo de calidad
el trabajo, como conductor del proceso de enseñanza-aprendizaje, se debe explícitamente enseñar a

57
Licenciado en Artes Plásticas, Docente en el área del Programa en Educación Básica con énfasis
en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana, UPTC-FESAD e-mail:
grandeca10@hotmail.com carlos.grande@uptc.edu.co
los estudiantes sobre su propia manera de aprender con autonomía. Ello supone que como docentes
reflexionemos sobre nuestra propia manera de enseñar, utilizando diferentes métodos para este
proceso, que contribuyan a desarrollar la inteligencia, la creatividad y el conocimiento en función
de la utilización de herramientas que unida a nuestra experiencia pedagógica, favorezca el
aprendizaje de esta asignatura mediante la didáctica integradora. Así, se puede reconstruir
consecuentemente nuestros significados con respecto a qué es, lo que debemos enseñar y cómo
debe hacerse de un modo científico para que el proceso sea más funcional y el resultado más
duradero.

El presente texto se basa; sobre determinados aspectos de importancia en el proceso de enseñanza -


aprendizaje, mediante distintos medios desarrolladores, como son la creatividad y la inteligencia.
En este proceso en el cual el profesor debe orientar estas temáticas sobre la base de los conceptos
antes mencionados, utilizando herramientas pedagógicas, sin olvidar la experiencia profesional del
docente, en este campo del conocimiento, que enriquecerá la cultura científica de los estudiantes
que se forman como docentes y dentro de su currículo tengan la oportunidad de desarrollar los
aspectos teórico-prácticos.

PALABRAS CLAVE: experiencias, didáctica, educación a distancia, Artes plásticas.

ABSTRACT

From the point of view of the teaching of the visual arts as a subject in the form of studies distances,
allowing decisions to be consistent regulating the conditions that define professional work. If you
want to optimize quality with up to work as driver of the teaching-learning process, you should
explicitly teach students about their own way of learning independently. This means that as teachers
reflect on our own teaching, using different methods for this process, to help develop intelligence,
creativity and knowledge based on the use of tools coupled with our experience teaching, learning
favors this course by integrating didactic. Thus, we can rebuild our meanings accordingly regarding
what is, what to teach and how to do it in a scientific way to make the process more functional and
more durable result.

This text is based, on aspects of importance in the teaching - learning through various media
developers, such as creativity and intelligence. This process in which the teacher must guide these
issues on the basis of the concepts mentioned above, using teaching tools, not to mention the
experience of teaching in this field of knowledge which will enrich the scientific culture of students
who are as teachers in their curriculum and have the opportunity to develop theoretical and practical
aspects.

KEYWORDS: experiences, teaching, distance education, Visual Arts.

LA EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA DESDE LA ÓPTICA TOMASINA

Carlos Francisco Covaleda Polo

La presente ponencia tiene como objeto hacer una recreación de la concepción de la educación
abierta y a distancia, desde dinámicas históricas, conceptuales y propias del claustro universitario
tomista. Para que, con las nuevas dinámicas docentes, se evidencie la impronta de lo que aboga la
universidad desde su modalidad abierta y a distancia, y su resignificación, tanto en sus documentos
institucionales como en el desarrollo de sus prácticas académicas. Para ello, se hará en primer lugar
una introducción de la necesidad de propiciar espacios de reflexión en torno a esta dinámica de
educación que se hace tan pertinente para los nuevos contextos sociales; en segunda instancia, se
volverá a las fuentes a través de un recorrido histórico que permitirá ubicar los diferentes aspectos
que propiciaron el surgimiento de la educación a distancia y, finalmente, una propuesta teórica de
esta modalidad educativa unida a una nueva perspectiva tomasina que se podrá colegir de la
conclusión aquí propuesta.

PALABRAS CLAVE: Educación a distancia, proceso, modalidad, formación integral, docente-


tutor.


Magíster (c) en Educación. Docente Tutor Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia (VUAD).
Universidad Santo Tomás.
ABSTRACT

The present presentation has as object to do a recreation of the conception of the open and distance
learning, from historical, conceptual and own dynamics of the thomistic university cloister. For that,
with the new dynamic teachers, the imprint becomes apparent what the university calls from open
and distance mode, and its redefinition, both in its organizational documents as in the development of
its academic practices. For it, there will be done first an introduction of the need to propitiate spaces
of reflection concerning this dynamic of education that becomes so pertinent for the new social
contexts; in the second instance, it will turn to the sources across a historical tour that will allow to
locate the different aspects that propitiated the emergence of the distance education and, finally, a
theoretical proposal of this type of education coupled with a new thomastic perspective that will be
able to be collected of the conclusion here proposed.

KEY WORDS: Distance education, process, modality, integral formation, teacher-tutor.

LA EDUCACIÓN GENERADORA DE CULTURA DE LEGALIDAD, PAZ Y


RECONCILIACIÓN

Jaime Araque58

La educación en la actualidad permite que se aborden perspectivas de legalidad la que se presenta


como la forma de actuar dentro de la sociedad de una manera ética y moral, ya que ésta nos brinda
la posibilidad de cumplir parámetros establecidos por la sociedad y parte desde la familia, la
escuela y termina en el contexto donde nos encontremos; por tanto debe observarse desde todos los
puntos de vista, ya que los grupos humanos actuales en sus instituciones básicas afrontan
problemáticas que desdibujan el carácter de hombres y mujeres, lo que a partir de la educación se
debe recuperar porque si no se tendería quizás a tener una pseudocomunidad en la cual no importan
los valores ni la dignidad de los seres; por el contrario impera la ilegalidad y el desorden, que
muchas veces se hacen pasar por orden tratando de distraer la atención que se debe tener con la

58
M.Sc. en Desarrollo Educativo y Social Universidad Pedagógica Nacional, Esp. en Ética y Pedagogía
Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Esp. en Docencia Universitaria Universidad Santo Tomás de
Aquino, Licenciado en Ciencias Sociales y Económicas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Docente Titular Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Catedrático Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia. Secretario –Investigador Comisión de Conciliación Regional de Paz de Boyacá.
Miembro del semillero de investigación Zemuscua Cubun de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
Correo electrónico: araque6728@gmail.com
realidad, el problema ha llegado a tal punto que existen muchos individuos que obran y actúan
dentro del mal, por lo tanto es fundamental procurar un cambio de mentalidades e imaginarios que
tiendan al bien de todos y que lleguemos nuevamente a ser personas con dignidad y ética. La
legalidad es el camino para llegar a ser libres y felices dentro de un estado, tanto en cuanto que,
cumpla en su estructura con fundamentos humanizantes y contemple criterios respetuosos de los
derechos humanos y la convivencia pacífica.

PALABRAS CLAVE: Educación, Justicia, Ética, Institucionalidad, Dignidad.

ABSTRACT

Education nowadays permits to approach different perspectives of legality which give an idea about
the way to act inside a society with ethics and moral. This brings us the possibility of accomplish
parameters established by the society which start from the family, the school finishing in the context
in which we are. This is why it must be observed from many points of view because the current
human groups, in their basic institutions, face problems that fade men and women‟s rolls which
must be recovered because otherwise, there will not be a even a pseudo community whitout human
being‟s values and dignity. On the contrary, it is ruling the illegality and the disorder that many
times, disguised like order, distract the individual‟s attention to regard reality. The problem has
reached the point in which many individuals act and behave wrong. Therefore it is essential make
sure an imaginary and minds‟ changes that let to everybody‟s welfare becoming ethic and dignified
people. The legality is the path to become free and happy in a state which fulfill a structure with
humanizing bases and consider the Human Rights respectful criteria and the peaceful coexistence.

KEYWORDS: Education, justice, ethics, dignity, institutionalism


LA EDUCACIÓN, UN PROCESO DE RESISTENCIA PARA MANTENER LA
IDENTIDAD CULTURAL DEL PUEBLO INDÍGENA PIAPOKO DEL GUANIA.

Yazmín Dallos Reyes59


Brakman Bellini Botello Gutiérrez60

La identidad es un concepto inherente al ser humano, es parte esencial de una vida digna, que a su
vez es el fundamento principal de los Derechos Humanos. Esto se hace aún más evidente en los
países pluriétnicos y multiculturales, como es el caso de Colombia, donde existen grupos indígenas
minoritarios, que han sido reconocidos por la legislación nacional e internacional con miras a
proteger sus valores culturales de los diferentes grupos poderosos que han tratado de imponerse
sobre ellos. La presente ponencia busca generar conciencia acerca de la importancia de la identidad
en las comunidades indígenas, y cómo, a través de la educación, es posible suscitar el
fortalecimiento, rescate y preservación de la propia cultura. Se parte de un análisis histórico de los
pueblos indígenas colombianos, especialmente la comunidad Piapoko del Guainía, donde se lleva a
cabo un proceso etnoeducativo del que los autores hacen parte. Los pueblos indígenas han hecho
procesos de resistencia para conservar su identidad. Uno de estos procesos ha sido la educación que,
si bien, históricamente contribuyó al desarraigo cultural de las diferentes etnias, hoy se transforma
en el escudo de su cultura.

PALABRAS CLAVE: Identidad, Cultura, Derechos Humanos, resistencia, etnoeducación.

ABSTRACT

Identity is aninherent concept to human being, It‟s anessentialpart of a worthy life,which is,in turn,
the main basis of human rights. This becomes even more evident in multiethnic and multicultural
countries, like Colombia, wherethere are indigenous minority which have been recognized by
national and international legislation,in order to protect their cultural valuesof powerful groups that
have tried to impose on them. The present article pretends to generate conscience about the

59
Docente Licenciatura en Educación Básica – FESAD – UPTC – CREAD Barrancominas – Guainía.
60
Docente Licenciatura en Educación Básica – FESAD – UPTC – CREAD Barrancominas – Guainía.
importance of identity in indigenous communities, and how, through the education, it is possibleto
stir up the strengthening, rescueand preservation of their own culture. It begins with a historical
analysis of the Colombian indigenous communities, especially the Piapoko community, in Guainía,
whereit‟s being performed an ethnic educative process in which the authors are involved.
Indigenous peoples have made a lot of resistance processes in order to keep their identity.One of
these processesit‟s the education that,although historically contributedto the culturaleradication of
thedifferent ethnic groups, nowit‟s becoming the shieldof their culture.

KEYWORDS: Identidad, Cultura, Derechos Humanos, resistencia, etnoeducación.

LA INVESTIGACION FORMATIVA, UNA FORMACION PRAXIOLÓGICA “EN Y


PARA” LA INVESTIGACIÓN1.
Luis Orlando Ruiz Mendoza61
Jairo Andrés Villalba Gómez62

El objetivo de la presente ponencia, es presentar a la comunidad académica, los elementos teóricos


y praxiológicos que identifican y caracterizan la investigación formativa “en y para” la
investigación, resultado del proyecto de investigación - DIS 968, realizado por el grupo de
investigación MEMPED de la Facultad de Estudios a Distancia (FAEDIS) Universidad Militar
Nueva Granada, cuyo objetivo respondió a identificar y caracterizar la investigación formativa, en
los principales programas académicos de las escuelas de formación militar, de las Fuerzas Militares
y de Policía en Colombia. Dentro de los hallazgos obtenidos en este proyecto, se destaca la
descripción de la estructura funcional en la formación de los oficiales “en y para la investigación“,
las herramientas didácticas que fortalecen la investigación formativa, y finalmente los elementos
constitutivos que identifican la cultura investigativa propia de cada escuela. A nivel de conclusión,

61
2 Licenciado en Filosofía – Universidad Santo Tomás, Especialización en Educación y Orientación Sexual
– Universidad Manuela Beltrán. Grupo de Investigación MEMPED Medios y Mediaciones en Educación a
Distancia. Bogotá, D.C. Correo: luis.ruizm@unimilitar.edu.co.
62
3 Economista – Universidad Santo Tomás, Especialista en Gerencia de Recursos Naturales – Universidad
Distrital “Francisco José de Caldas”, Candidato a Magíster en Educación – Universidad Santo Tomás. Grupo
de Investigación MEMPED Medios y Mediaciones en Educación a Distancia. Profesional Oficial de la
Reserva de la Fuerza Aérea Colombiana, Bogotá, D.C. Correo: jairo.villalba@unimilitar.edu.co.
describe, los instrumentos teóricos, pedagógicos y didácticos, que permite caracterizar, en forma
dinámica, la investigación formativa, desde cada una de las escuelas y propone la construcción de
una segunda fase, que describa un modelo de gestión del conocimiento, que reúna el capital
intelectual, el relacional y del conocimiento, propio para los programas de formación de oficiales de
las Fuerzas Militares y de Policía en Colombia.

PALABRAS CLAVE: Sistema investigativo, Cultura investigativa, Investigación Formativa,


Gestión del Conocimiento y Construcción del Conocimiento.

ABSTRACT

Through this presentation we want to show to the academic community the theoretical and practical
elements, was to identify and characterize formative research “In and For Research”; consequence
of the research project, DIS 968, developed by the research group MEMPED, of Facultad de
Estudios a Distancia (FAEDIS), of Military University “Nueva Granada”. Its goal was to identify
and characterize formative research, in the principal academic programs for officers of the Armed
Forces and Police in Colombia. Among the findings gotten, it is highlighted the functional
description of the structure in the training of officers "in and for research," the educational tools that
enhance formative research, and finally the constituent elements, identified the appropriate research
culture for each school. As a conclusion, the instruments are described theoretical, pedagogical and
didactical, the ones which permit characterize, in a dynamic way, the formative research, from each
school and proposes the construction; of a second phase, which describes a model of knowledge
management, bringing together the intellectual capital, relational capital and knowledge capital,
own training programs for officers of the Armed Forces and Police in Colombia.

KEYWORDS: Research system, investigative culture, formative research, knowledge


management, knowledge structure.
LAS TIC EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE FORMADORES

Claudia Liliana Sánchez Saenz63

Esta ponencia presenta resultados del proyecto de investigación “Las TIC en la formación de
formadores”, realizado en el grupo Ambientes Virtuales Educativos de la Licenciatura en
Informática y Tecnología de la UPTC. Inicialmente se desarrolla un estado de arte como
antecedente investigativo que permite reflexionar sobre la importancia de integrar curricularmente
las TIC en la formación inicial del maestro que se ofrece en los programas de formación de
formadores. Posteriormente se presenta el desarrollo de dos materiales didácticos multimediales,
realizados para los docentes de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja (ENSST), producto
del análisis de la información recolectada, que demostró la necesidad que existe entre los maestros
por una formación en TIC, que les permita apropiarse de las tecnologías educativas y herramientas
informáticas en la práctica docente.

PALABRAS CLAVE: TIC, Informática Educativa, formación docente y práctica docente.

ABSTRACT

This paper presents results of the research project "ICT in teacher training", the group performed in
Educational Virtual Environments Bachelor of Computing and Technology UPTC. Initially
developed as a state of art history research to reflect on the importance of integrating curricular ICT
in initial teacher training offered in teacher training programs. Subsequently we present the
development of two multimedia teaching materials, teachers made to the École Normale Supérieure
Santiago de Tunja (ENSST), product analysis of the collected data, which demonstrated the need
that exists among teachers for training in ICT, allowing them to appropriate educational
technologies and tools in teaching.

KEYWORDS: ICT, Computer Education, teacher training and teaching practice.

63
Docente Licenciatura en informática y Tecnología – UPTC - Grupo Ambientes Virtuales
Educativos - Doctoranda Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA – UPTC
MAPAS MENTALES, SEMÁNTICOS Y CONCEPTUALES MEDIADOS POR
APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA PRÁCTICAS DE FORMACIÓN DOCENTE

Edgar Orlando Caro64

Mervin Manuel Prieto Ortega65

La educación colombiana es un proceso que se desarrolla atendiendo 13 fines establecidos en la ley


general de educación. Uno de estos fines tiene que ver con la apropiación de hábitos intelectuales
adecuados para el desarrollo del saber. Por lo anterior, este proyecto tiene entre sus objetivos; hacer
uso de antecedentes, componentes teóricos, pedagógicos y técnicos para el desarrollo de un material
educativo digital que fomente la apropiación de técnicas representación de conocimiento en
procesos de enseñanza-aprendizaje de cualquier área del conocimiento en cualquier nivel educativo
de nuestro país; y también, medir el impacto tanto del material educativo como de la utilización de
técnicas de representación del conocimiento en una muestra de investigación con estudiantes de la
UPTC.

PALABRAS CLAVE: mapas conceptuales, mapas mentales, mapas semánticos, material


educativo digital, TIC.

ABSTRACT

Colombian education is a process that develops in response 13 purposes set out in Education Law.
One of these purposes has to do with the ownership of intellectual habits suitable for the
development of knowledge. Therefore, this project's objectives, make use of background,
theoretical components, pedagogical and technical development of digital educational material to
promote the appropriation of knowledge representation techniques in the teaching-learning process
of any field of knowledge at any level of education in our country, and also to measure the impact

64
Edgar Orlando Caro: edgar.caro@uptc.edu.co, Docente, Facultad Ciencias de la Educación, Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).
65
Mervin Manuel Prieto Ortega: merpri1049@yahoo.com, Joven Investigador –Licenciado en Informática
Educativa, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).
of both educational materials and the use of knowledge representation techniques in a sample of
research students AAUCTU.

KEYWORDS: concept maps, mind maps, semantic maps, digital education materials, ICT.

PAPEL DEL LICENCIADO EN MATEMÁTICAS ANTE LA SOCIEDAD


Sara Cristina Guerrero66

Resumen
La responsabilidad en la formación de los educandos en el área de matemáticas debe marcar la
diferencia cuando esta labor recae en los licenciados de matemáticas, en cuanto al uso de los
modelos y estrategias pedagógicas. Estas se deben enfocar a desarrollar las competencias en los
estudiantes a nivel personal y colectivo. Además, es una actividad compleja que debe articular, las
diferencias y necesidades de los jóvenes en las diferentes disciplinas del saber, convirtiendo el
conocimiento en herramienta para enfrentar los cambios en la sociedad. Con base en esto, se
presenta el papel del licenciado ante la sociedad, el reto que tiene como formador del conocimiento
matemático ante la sociedad del conocimiento; posteriormente, se esbozan algunos aspectos sobre
el desempeño en cuanto a los avances tecnológicos y su incorporación en la metodología de
enseñanza de la matemática y finalmente se plantean algunas consideraciones sobre cuál es el papel
del licenciado en matemáticas.

PALABRAS CLAVE: Papel Licenciado matemáticas, formación, competencias, realidad social.

ABSTRACT

The responsibility for the education of students in the area of mathematics should make a difference
when this job falls to the Licensed of mathematics, on the use of models and teaching strategies.
These should focus on developing students skills in personal and collective level. Moreover, it is a
complex activity that must articulate the differences and needs of young people in the different
disciplines of knowledge, turning knowledge into tools to cope with changes in society. Based on

66
Docente Departamento de Matemáticas y Estadística. Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia, Tunja. sacrigue@yahoo.es
this, we present the role of the licensee in society, the challenge is forming mathematical knowledge
to the knowledge society; then outlines some aspects of the performance in terms of technological
advances and their incorporation into the methodology of teaching mathematics and finally some
considerations about what the role of the licensee in mathematics.

KEY WORDS: Role mathematics Licensed, training, skills, social reality

PROCESO DE DISEÑO DE LOS CURSOS DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE


TEXTOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y
A DISTANCIA -UNAD
Sandra Acevedo Zapata67

Esta ponencia presenta el proceso investigativo de carácter descriptivo, a través del cual se diseñó la
propuesta de los cursos de comprensión y producción de textos en ambientes virtuales de
aprendizaje. En dicho proceso investigativo se retomaron las experiencias exitosas y las categorías
fundamentales de las investigaciones que demostraron haber aportado más efectivamente en los
procesos de escritura y lectura de textos académicos en educación superior.

PALABRAS CLAVE: Comprensión de textos - Producción de textos en educación superior –


cursos en ambientes virtuales de aprendizaje

ABSTRACT

This paper presents the descriptive research process, through which the proposed design courses
comprehension and production of texts in virtual learning environments. In the research process is
resumed successful experiences and the fundamental categories of research that have contributed
most effectively demonstrated in the processes of writing and reading academic texts in higher
education.

67
Docente UNAD. Escuela Ciencias de la educación.
KEYWORD: Reading Comprehension - Text production in higher education - courses in virtual
learning environments

PROPUESTA PEDAGÓGICA BASADA EN LOS MODELOS DE ENSEÑANZA


SIMULACIONES Y SINÉCTICA DE BRUCE, APOYADA EN OBJETOS VIRTUALES
PARA EL APRENDIZAJE DE ESTRUCTURAS DE CONTROL

Mary Luz Ortiz Ortiz68

En el desarrollo de las asignaturas de la línea de programación de la Licenciatura en Informática y


Tecnología de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, se ha evidenciado falencias
por parte de los estudiantes, en el conocimiento y uso apropiado de las estructuras de control,
generando un alto porcentaje de pérdida de las asignaturas e incluso deserción estudiantil; haciendo
necesario un diagnóstico sobre la problemática y realizar un estudio donde se utilicen objetos de
aprendizaje como estrategia para abordar los temas en mención, tomando como referente la
iniciativa del Ministerio de Educación Nacional sobre creación, uso y apropiación de Objetos
Virtuales de Aprendizaje – OVAS- en los ambientes educativos. En este proyecto, se pretende
determinar los aportes de una propuesta pedagógica basada en los modelos de enseñanza
simulaciones y sinéctica de Bruce, apoyada en objetos virtuales para el aprendizaje de estructuras
de control. Finalizada la etapa de implementación de los OVA, se seleccionará el más efectivo y
será utilizado como herramienta de apoyo en la asignatura introducción a la programación, con el
fin de medir su impacto a mediano plazo en los índices de pérdida y deserción estudiantil en la
Licenciatura en Informática y Tecnología.

PALABRAS CLAVE: modelo enseñanza simulaciones, modelo enseñanza sinética, estructuras de


control, OVA.

68
Docente Licenciatura en Informática y Tecnología. UPTC. Facultad de Educación.
ABSTRACT

In the development of subjects of online programming of the Bachelor Computer and Technology
of the Pedagogical and Technological University of Colombia, has shown shortcomings by
students, knowledge and appropriate use of control structures, generating lost a high percentage of
the subjects even dropout, necessitating a diagnosis of the problem and a study where learning
objects are used as a strategy to address the issues in question, taking as reference the initiative of
the Ministry of National Education creation, use and ownership of virtual learning objects -
OVAS-in educational settings. This project aims to determine the contribution of a pedagogical-
based teaching models simulations and Synectics of Bruce, supported by virtual objects for
learning control structures. After the stage of implementation of the OVA, will select the most
effective and will be used as a support tool in the introductory programming course, in order to
measure its impact in the medium term loss rates and dropout in the Bachelor Computer and
Technology.

KEYWORDS: teaching simulation model, teaching model Sinetic, control structures, OVA.

REFLEXIONES SOBRE ESTADO DEL ARTE DE INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y


EDUCACIÓN
Miguel Ángel Vargas69
Sandra Acevedo Zapata70

En 2010 se realizó un estado del arte sobre las categorías de innovación, tecnología y educación, se
utilizó una metodología de investigación documental y se identificaron las tendencias de la
categoría de innovación y en el análisis de buscó identificar su relación con el uso de las TIC en
educación a través de las experiencias presentadas en los congresos de dela red de Ribiecol y los
resultados de esta reflexión se presentan en esta ponencia.

PALABRAS CLAVE: innovación, tecnología y educación.

69
Director Red Iberoamericana de Informática Educativa.
70
Docente Escuela de Ciencias de la Educación- UNAD.
ABSTRACT

In 2010 a state of the art on the categories of innovation, technology and education, we used a
documentary research methodology and identified trends and innovation category in the analysis
sought to identify their relationship to the use of ICT education through the experiences presented
in the congresses of Ribiecol network and the results of this discussion are presented in this paper.

KEYWORD: innovation, technology and education.

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA TEORIA DE LA MODIFICABILIDAD


ESTRUCTURAL COGNITIVA EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BÁSICA-FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA-
UPTC

Israel Alfonso Moreno Pinzón71

La temática a abordar es de interés investigativo ya que busca evaluar el impacto que tiene la Teoría
de la Modificabilidad Estructural Cognitiva en el proceso enseñanza – aprendizaje de la educación
física en los estudiantes del programa en Educación Básica de la Facultad de Estudios a Distancia
de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. La investigación parte de querer lograr
un cambio en la estructura del conocimiento que permita la transformación y generación de
conocimiento en la enseñanza del área de Educación Física teniendo presente la innovación en la
definición de teorías de aprendizaje y fines educativos.

Uno de los fines de la educación es contribuir a producir cambios y avances en el terreno de la


enseñanza de las distintas áreas del conocimiento y desde luego en la asignatura de Educación
Física, pero, aún se siguen advirtiendo dificultades en la superación de cambios conceptuales por
parte de los estudiantes evidenciando así la fortaleza de tener muchas de sus concepciones previas o
alternativas, es así, que partiendo de lo afirmado por Feuerstein "La esencia de la Inteligencia, no

71
Lic. En Educación Física. Docente licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas
Humanidades y lengua Castellana- FESAD
radica en el producto mesurable (que se puede medir), sino en la construcción activa del
individuo". Por lo tanto el individuo tiene capacidad para usar las funciones cognitivas y
operaciones mentales que ha desarrollado mediante experiencias mediadas (adquiridas)
previamente, para ajustarse a nuevas situaciones.

PALABRAS CLAVE: Modificabilidad, Educación física, Cognitivas, Enseñanza.

ABSTRACT

The deal is subject to research interest since it seeks to assess the impact of the Theory of Structural
Cognitive Modifiability in the teaching - learning process of physical education students in Basic
Education program in the Faculty of Schooling Pedagogical and Technological University of
Colombia. The research part of wanting to make a difference in the structure of knowledge that
allows the processing and generation of knowledge in teaching physical education area bearing in
mind the definition of innovation in learning theories and educational purposes.

One of the aims of education is to help bring about change and progress in the field of teaching in
different areas of knowledge and of course in the subject of Physical Education, but still continue to
warn difficulties in overcoming conceptual changes by the students demonstrating the strength of
having so many of their preconceptions or alternatives, so that, based on Feuerstein assertion "the
essence of intelligence, not in the product measurable (which can be measured), but in the active
construction of the individual. "So the individual has the capacity to use cognitive functions and
mental operations developed by mediated experiences (learned prior, to adjust to new situations.

KEYWORDS: Modifiability, Physical Education, Cognitive, Teaching.


UNA MIRADA A LA EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA A TRAVÉS DE PROYECTOS EN
LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA

Dora Yanneth Roberto Duarte72

El siguiente artículo presenta la experiencia de un curso B-learning en el área de Fundamentos y


Didácticas de la Tecnología e Informática de la Licenciatura en Educación Básica y el
aprovechamiento de la plataforma Moodle. Además, algunas herramientas sincrónicas y
asincrónicas para favorecer los procesos de aprendizaje de los estudiantes, intercambiando
experiencias en los Cread (Centros Regionales de Educación a Distancia) enfrentados a diferentes
contextos educativos, ambientes y recursos. Como metodología de diseño del curso se tiene la
metodología de Grace (Gestión, Requerimientos, Arquitectura, Construcción y Evolución). Se
describen las ventajas que tienen las herramientas sincrónicas y asincrónicas en los procesos de
mediación en la educación a distancia.

PALABRAS CLAVE: Aprendizaje Combinado, Proyectos tecnológicos, Educación a Distancia,


Competencias.

ABSTRACT
The following article presents an experience from a Blender learning course in the area of
foundation and didactics in the technology and informatics of the BASIC EDUCATION
BACHELOR. Besides it shows the Moddle Platform„s benefits and its synchronic and no
synchronic tools in order to foster and improve the learning process in the students, by exchanging
experiences with the CREADs (Centros Regionales de Educación a Distancia) facing different
educational contexts, environments and resources. This course takes into account the Grace‟s
methodology (management, requirements, structural design, construction and evolution). It is
described the advantages of synchronic and no synchronic tools in the process of mediation in the
distance education.

KEY WORDS: B – Learning, technological Projects, Distance Education, Competences

72
Docente Licenciatura en Educación Básica – FESAD – UPTC - dora.roberto@uptc.edu.co -
VALIDACIÓN DEL MICROMUNDO EN MATEMÁTICAS EN EL DESARROLLO DE
LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO GEOMETRICO EN NIÑOS QUE ASISTEN A
TELECENTROS COMUNITARIOS

Luis Eduardo Garzón Aldana73

Esta investigación constituye la validación del Micromundo en matemáticas en el desarrollo de las


habilidades de pensamiento geométrico en niños que asisten a telecentros comunitarios, como
mediación para cualificar los procesos de aprendizaje de los educandos, a través de la incorporación
del componente matemático, como una dimensión en la estructura del currículo.

El propósito de esta investigación consistió en un proceso de validación del Micromundo en


matemáticas en el desarrollo de las habilidades de pensamiento geométrico en niños que asisten a
telecentros comunitarios. La etapa de la producción del Micromundo interactivo validado con su
revisión y ajuste de materiales, se llevó cabo con el fin de comprobar los efectos del material
didáctico evaluado formativamente. Los procesos de revisión se desarrollaron secuencialmente a
medida que se cumplía cada una de las etapas y se ajustaba antes de pasar a la siguiente con base en
los resultados obtenidos por intermedio de los instrumentos de evaluación.

PALABRAS CLAVE: Habilidades del pensamiento, aprendizaje, evaluación formativa,


Micromundo.

ABSTRACT

This research aims at the validation of the “Micromundo” in mathematics for the development of
the geometric thinking skills in children attending community telecentros, to qualify the learning
processes of students, through the incorporation of the mathematical component, as a dimension in
the structure of the curriculum. The purpose of this study consisted of a “Micromundo” validation

73
Docente municipio de Pereira en el nivel de educación media, apoya procesos de formación técnica y
tecnológica Corporación Instituto de Administración y Finanzas CIAF Pereira.
process in mathematics, for the development of geometric thinking skills in children attending
community telecentros. The formative evaluation process was conducted in order to determine the
value or quality of interactive teaching material in the sample population. The stage production of
“The Interactive Micromundo,” which was validated with the revision and adjustment of materials,
was carried out to verify the effects of the ones evaluated formatively. Revision processes were
developed sequentially as they met each stage and it was adjusted before proceeding to the next,
based on the results obtained through evaluation instruments.

KEYWORDS: Thinking skills, learning, formative assessment, Microworld.

VALORACIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO EN LA


PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL PROFESOR DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

Víctor Miguel Ángel Burbano Pantoja74


Sandra Milena Murcia Pardo75

En este trabajo, se presenta una forma de valorar el llamado “Conocimiento Didáctico del
Contenido (CDC)” en la práctica pedagógica del profesor a distancia de manera general y también
en el contexto de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Para ello, primero se
describe el concepto de CDC desde el pensamiento de Shulman, luego se presenta unas ideas sobre
la práctica pedagógica desde la mirada de algunos autores y se contextualiza en el profesor de la
educación a distancia; finalmente se indica una metodología para valorar su CDC.

PALABRAS CLAVE: Conocimiento didáctico del contenido, formación de profesores, práctica


pedagógica, educación a distancia.

74
Docente Escuela de Matemáticas y Estadística Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,
estudiante del Doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA, CADE-TUNJA. E-mail
victorburbanop@yahoo.es
75
Docente Licenciatura en Matemáticas, Facultad de Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia E-mail smurciauptc@gmail.com
ABSTRACT

In this task, it is presented a way of assessment it called “Pedagogical Content Knowledge” in the
pedagogical practice of the teacher‟s distance education, of general way and the Pedagogic and
Technological University of Colombia context. For that, first the CDC is described from Shulman‟s
thinking, then an ideas about the pedagogical practice are presented from the looking of some
authors and those ideas are showed the teacher´s distance education; for end a methodology to
assess their CDC is mentioned.

KEYWORDS: Pedagogical Content Knowledge, Training of teachers, pedagogical practice,


distance education

LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DE PROFUNDIZACIÓN (PPIP) EN LA


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS,
HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA DE LA UPTC*

Luz Myrian Rojas Rojas76

La presente ponencia describe la necesidad de comprender cómo se configuran las experiencias


pedagógicas del maestro-practicante de doce semestre en la asignatura de Práctica Pedagógica
Investigativa de Profundización (PPIP) de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en
Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana de la Facultad de Estudios a Distancia de la
“Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia”, partiendo de las propias experiencias de
formación que en él predominan. El marco teórico que soporta este estudio, se construye teniendo
en cuenta la pedagogía crítica, desde el saber pedagógico, la formación de sujetos y la normatividad
social educativa.

El diseño del estudio, partió de la investigación cualitativa, encausada en la teoría del currículo y
fundamentada en el pensamiento crítico social, desde la perspectiva de la visión deliberativa, con

76
Licenciada en Educación con énfasis en Educación Preescolar, Mg. En Educación. Docente de la
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana, UPTC-
FESAD.
características del enfoque hermenéutico. Los objetivos abordados, se profundizaron en acciones y
abstracciones suscitadas de la indagación, las que fueron delimitadas en unidades de análisis.
Finalmente, entre los resultados de esta investigación se demostró que el proyecto pedagógico
investigativo elaborado por el maestro-practicante determina que el maestro-practicante construye
acercamientos entre el saber común y el pensamiento estructurado, los cuales le permitieron re-
contextualizar sus saberes previos, afianzar su autonomía en la toma de decisiones, valorar su
práctica y establecer el grado de satisfacción alcanzado en su desempeño

PALABRAS CLAVE: Formación, pedagogía, saberes, práctica, proyectos.

ABSTRACT

This paper describes the need to understand how to set the teachers‟ training experiences of twelve
semester of the practice teaching course in the degree Basic Education with emphasis on Math,
Humanities and Spanish language at the Distance Studies Faculty of the “Universidad Pedagógica y
Tecnólogica de Colombia”, through the experiences of the formation which are predominated. The
theoretical framework of this study is supported on critical pedagogy, from the pedagogical
knowledge, the formation of person and the social and educational standards.

The design of this research follows a qualitative study based on curriculum theory and critical and
social thinking, from the perspective of deliberative vision, with features of the hermeneutic. On the
other hand, the aims proposed were took place abstractions and actions arising form the
investigation which were defined in units of analysis. Finally, form the results of this study showed
that pedagogical research project developed by the teacher-training determines that they build
bridges between common knowledge, and structured thinking which allowed them to re
contextualize their previous knowledge, to promote their autonomy in making decisions, to
evaluate their practice and to establish the level of satisfaction in their performance.

KEYWORDS: Training, education, knowledge, practical projects


PONENCIAS MESA No. 3

EXPERIENCIAS DE FORMACIÓN EN CIENCIAS


ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS:
EPISTEMOLOGÍA DE LA ADMINISTRACIÓN.
ADMINISTRACIÓN DE COSTOS EN LAS EMPRESAS DE MENSAJERÍA EN TUNJA,
UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA

Milton Orlando Burbano Galán77

La educación en Colombia, pasa por momentos importantes ya que la preocupación para mejorar es
evidente no solo en los contenidos temáticos que se abordan en cuanto a la preparación para ingreso
a la Educación Superior, por lo tanto este mismo motivo o razón jalona la preparación del Docente
en las diferentes disciplinas; lo cual debe ir al mismo tiempo preparándose ya que los Estudiantes de
esta generación cuentan con herramientas tecnológicas de última generación que requieren de
orientadores expertos en temas de actualidad. Lo anterior quiere decir que aquel que no acepte los
cambios, se verá obligado a abandonar su práctica laboral en la educación.

La contabilidad de costos, también llamada contabilidad analítica, hace parte de la contabilidad de


gestión y se centra en el cálculo de costos de los servicios y productos que ofrece una empresa. En
general, el sistema de contabilidad de costos por un lado mide los costos directos y por otro lado
mide y reparte los costos indirectos. El costeo de actividades, permite identificar su rentabilidad y
se convierte en una herramienta que facilita la toma de decisiones en relación con el mejoramiento,
eliminación o contratación con terceros. Por otra parte, posibilita la optimización de recursos a
través del control y una mejora continua, y es considerado uno de los métodos que interpreta en
forma detallada los criterios de costeo existentes; esta filosofía se basa en el principio de que la
actividad es la causa que determina el incurrir en costos y que los productos consumen actividades.

PALABRAS CLAVE: Costo Gerencial, Empresas de Correo, costos Contables, actividad basadas
en costos.

77
Administrador de Empresas. Contador Público. Especialista en Costos y Presupuestos.
Magister en Administración Económica y Financiera. Docente Escuela de Administración de Empresas
UPTC- milton.burbano@gmail.com
ABSTRACT

Education in Colombia, passing through important moments since concern for improvement is
evident not only in the content areas addressed in terms of preparation for entry to higher education,
so this same motive or reason outdoes preparation Teachers in different disciplines, so should go
while preparing as students of this generation have the latest technological tools therefore require
expert guidance on current issues. This means that whoever does not accept the changes, will be
forced to abandon their work practice in education.

Cost accounting, cost accounting also called, is part of the management accounting and focuses on
the costing of services and products offered by a company. In general, the cost accounting system
for measuring the direct costs side and on the other side is and distributes indirect costs.

The costing of activities to identify and profitability becomes a tool that facilitates decision-making
in relation to the improvement, elimination or outsourcing it. On the other hand, enables the
optimization of resources through control and continuous improvement, and is considered one of
the methods to interpret in detail the existing costing criteria, this philosophy is based on the
principle that the activity is the cause that determines the costs incurred and activities that consume
products.

KEY WORDS: Cost management, courier companies, cost accounting, activity based costing.
APORTES AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD ACADÉMICA DEL PREGRADO EN
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, DESDE EL SEGUIMIENTO A GRADUADOS

Carlos Hernán Cubillos Calderón78

Este documento tiene como propósito presentar el análisis realizado al desempeño profesional en el
mercado laboral nacional, regional y local, durante el año 2011, de los Administradores Financieros
de la modalidad de educación a distancia de la Universidad del Tolima graduados desde al año 2001
hasta el semestre A de 2011.

Inicialmente se abordan, de manera comparativa, las tasas de cotizantes y los ingresos base de
cotización del programa objeto de estudio frente a referentes nacionales, posteriormente se muestra
la composición de la demanda regional y local para estos profesionales y luego se analizan las
actividades productivas que desarrollaron durante el año 2011.

PALABRAS CLAVE: Graduados, administración financiera, mercado laboral, demanda regional,


perfil profesional
ABSTRACT

This document aims to present the analysis to the professional in the domestic labor market,
regional and local level, in 2011, the financial managers of the distance education mode of Tolima
University graduates from the years 2001 to A semester of 2011.

Initially addressed, comparatively, rates contributors and contribution base revenues studied
program against national benchmarks, then shows the composition of the regional and local demand
for these professionals and then analyzed the productive activities developed in 2011.

KEYWORDS: Graduates, financial management, labor market, regional demand, professional


profile

78
m.sc. Administración, administrador financiero. Coordinador de la oficina central de graduados y docente de la Universidad del Tolima
en la Modalidad de Educación a Distancia.
CAUSAS Y EFECTOS DE LA INFORMALIDAD EMPRESARIAL EN LA CIUDAD DE
TUNJA, DEPARTAMENTO DE BOYACÁ.

Hernando José Niño Cuervo79

La informalidad empresarial en la ciudad de Tunja, corresponde a establecimientos de negocio no


registrados en la Cámara de Comercio y se evidencia especialmente, en microempresas que
desarrollan sus actividades como alternativa de subsistencia. En cuanto a los factores más
representativos que motivan el fenómeno, se encontró que corresponden a la utilización de
recursos no transables, demanda laboral insatisfecha, ocupación de personal de bajo nivel
educativo, flexibilidad de horario, aumento de ingresos, tener su propio negocio, invertir con la
ilusión de incrementar sus ahorros e inversión y por la evasión fiscal, entre otros. En relación a
las consecuencias, se encontró que afecta a la economía regional por cuanto la ocupación laboral
es también de carácter informal con sus componentes que deriva, la cual genera adicionalmente,
un desamparo al trabajador y su familia por cuanto les impide tener acceso al Sistema General de
Seguridad Social y como resultado de ello, el estado asume mayores erogaciones en la aplicación
del Régimen Subsidiado en salud.

En cuanto se refiere a organismos afectados por la anomalía, se dedujo que son los Municipios, el
Departamento, las Empresas Prestadoras de Servicios de Salud, Administradoras de Riesgos
Laborales y Accidentes de Trabajo, Fondos de Pensiones y Cesantías, Sena, Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar, las Cajas de Compensación Familiar y el mismo Estado por la disminución
de recaudos que implica percibir a través de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales,
DIAN.

PALABRAS CLAVE: Informalidad, necesidad, pobreza, oportunidad, subsistencia.

ABSTRACT

Informality business in the city of Tunja, corresponds to unregistered business establishments in the
Chamber of Commerce and is particularly evident in micro conducting business as an alternative
livelihood. For most representative factors that motivate the phenomenon is found to correspond to
the use of non-tradables, unmet labor demand, occupancy poorly educated staff, scheduling

79
Profesor Escuela Ciencias Agropecuarias y Ambientales – FESAD - UPTC
flexibility, increased income, owning your own business, investing with the hope of increasing their
savings and investment and tax evasion, among others.

Regarding the consequences, found that affects the regional economy because the occupation is too
informal with derived components, which further generates a homelessness worker and family
because they not have access to the System General Social Security and as a result, the state
assumes greater expenditure on the implementation of the subsidized Health regime.

As regards organizations affected by the anomaly, it was deduced that the municipalities, the
Department, the companies providing Health Services, Occupational Risk Managers and Workers
Compensation, Pension Funds and Severance, Sena, Welfare Institute family, the family
Compensation and the state itself by lower revenues involved perceive through the Tax and
Customs Administration, DIAN

KEYWORDS: Informality, need, poverty, opportunity, livelihood.

COMPONENTES DE CAPITAL INTELECTUAL PARA LA INVESTIGACIÓN EN LAS


UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COSTA CARIBE COLOMBIANA.

Carlos Ramón Vidal Tovar80

Ingreidis José Villarroel Centeno81

El Objetivo general de esta investigación fue el de Caracterizar los componentes del capital
intelectual utilizados para la investigación en las universidades públicas de la costa caribe
Colombiana. La variable objeto de estudio fue sustentada en las teorías de Eduardo Bueno Campos
(2003), Antonio Cobo Jiménez (2006), Eduardo Bustos Farías (2008) y Don Tapscott (2000). Para
tal efecto, se realizó una investigación aplicada, de tipo analítico situacional, no experimental,
transversal y de campo, con una población de siete (7) universidades conformada por 290 personas
y una muestra de 79 sujetos informantes, líderes de grupos de investigación categorizados y
avalados por cada universidad objeto de estudio, a los cuales se les aplicó un cuestionario tipo
Likert de 24 ítems, validado por siete expertos de la universidad Rafael Belloso Chacín. La

80
Profesor – Universidad de Santander – Sede Valledupar.
81
Profesor – Universidad de Santander – Sede Valledupar.
confiabilidad fue calculada a partir de una prueba piloto a veinte sujetos y se calculó el coeficiente
de Alfa Cronbach, obteniendo un resultado de 0,952, lo cual es de una confiabilidad elevada. Los
datos obtenidos fueron tratados estadísticamente a partir del cálculo de la media, la frecuencia
absoluta y la frecuencia relativa. Esta investigación permitió confirmar la presencia de activos
intangibles como la formación de investigadores y la Interacción entre investigadores
pertenecientes al capital humano; los recursos financieros disponibles y la dotación tecnológica
destinada a la investigación en el capital estructural; las relaciones con otras universidades para
desarrollar investigación en el capital relacional y los repositorios virtuales en el capital digital.

PALABRAS CLAVE: Capital intelectual, Universidad, Investigación, Capital Digital

ABSTRACT

The objective of this research was to characterize the components of intellectual capital used for
research in public universities in the Colombian Caribbean Coast. The variable under study was
supported by the theories of Eduardo Bueno Campos (2003), Antonio Cobo Jiménez (2006),
Eduardo Bustos Farias (2008) and Don Tapscott (2000). For this purpose, we conducted applied
research, analytical type situational, not experimental, and cross country, with a population of seven
(7) universities comprised 290 people and a sample of 79 subjects informants, leaders of research
groups categorized and endorsed by each university under study, to which was applied a
questionnaire of 24 Likert items, validated by seven experts from the University Rafael Belloso
Chacin. Reliability was calculated from a pilot trial to twenty subjects and calculated the Cronbach
alpha coefficient, obtaining a score of 0.952, which is a high reliability. The obtained data were
statistically analyzed by calculating the average absolute frequency relative frequency. This
investigation confirmed the presence of intangible assets such as research training and interaction
between researchers from the human capital available financial resources and technological
equipment for research in structural capital, relations with other universities to develop research
relational capital and virtual repositories in digital capital.

KEYWORDS: Intellectual Capital, University, Research, Digital Capital


EL ARTE DE LA GERENCIA- NUEVOS RETOS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
José Eriberto Cifuentes Medina82
Jairo Alberto Higuera Sandoval83

El objetivo de esta ponencia pretende abordar los nuevos desafíos en torno al arte de la gerencia en
la organización a través de la educación a distancia donde el componente mediador es la tecnología
avanzada que por su costo y accesibilidad evolucionan con el conocimiento y las buenas prácticas
gerenciales. La ponencia es de carácter reflexivo sustentado en teorías del conocimiento y su
evolución histórica. Las prácticas gerenciales se apoyan en las redes tecnológicas permiten la
interacción no sólo entre la organización en lo interno, sino fundamentalmente en el entorno como
fuentes de información para procesar conocimiento de manera progresiva y, así, desarrollar
habilidades gerenciales para la toma de decisiones potenciando las oportunidades de cada
organización. La ponencia se realiza respondiendo a una investigación cualitativa de tipo
documental holístico

PALABRAS CLAVE: Gerencia, innovación, creatividad, aprendizaje, Tecnología

ABSTRACT

The purpose of this paper is to establish the new challenges around the art of management in the
organization through distance education where the mediator component is the advanced technology
at cost and accessibility evolve with knowledge and good management practices. This article is
supported by theories reflective nature of knowledge and its historical evolution. Management
practices are based on technological networks allows interaction between the organizations not only
internally, but mainly in the environment as sources of information to build knowledge
progressively and thus develop management skills for enhancing the decision-making opportunities
for each organization. The presentation was made in response to a documentary, qualitative study
holistic.

82
Estudiante de Maestría en Educación, Universidad Santo Tomás, Especialista en educación con énfasis en Evaluación Educativa,
Universidad Santo Tomas, Estudiante de Licenciatura en Teología, Universidad Santo Tomas, Licenciado en Filosofía y educación
Religiosa, Universidad Santo Tomas. Docente Escuela de Ciencias Administrativas y Económicas de la Facultad de Estudios a Distancia
– UPTC - Correo electrónico: eribertocifuentes@hotmail.com
83
Magister en administración de empresas, Universidad Externado de Colombia, Especialista en finanzas, Universidad pedagógica y
Tecnológica de Colombia, Especialista en sistemas, Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Gestión pública Escuela superior
de Administración pública ESAP, Economista Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Docente de la Facultad de Estudios a
Distancia FESAD, área Administrativa de la UPTC, sede Tunja. Correo electrónico Jairo_higuera@yahoo.com
KEYWORDS: Management, innovation, creativity, learning, Technology

EL MICROCREDITO EN EL COMBATE A LA POBREZA EN CHIAPAS,


PROPUESTA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN NUEVO PARADIGMA.

Heriberto Mendoza de la Cruz84,


Alicia Hansen Rojas85

La política de microcréditos para la gente pobre, ha impactado tres dimensiones: Bienestar


económico, Derechos sociales y Contexto Territorial. Hasta hoy en día no ha tenido impacto en la
calidad de vida de los beneficiarios en los aspectos esenciales y básicos, tales como una
alimentación digna. El esquema de microfinanciamiento debe de tomar un nuevo cauce, que
permita evitar la pobreza sistemática que hoy día nos agobia.

PALABRAS CLAVE: Microcrédito, pobreza, Chiapas, calidad de vida, derechos sociales,


bienestar económico, contexto territorial.

ABSTRACT

The politics of microcredit to poor people, hitting the three dimensions: economic, social rights and
Context Territorial, until today had no impact on the quality of life of beneficiaries in basic and
essential aspects such as adequate food. The microfinance scheme should take a new path, which
avoids systemic poverty that now afflicts us.

KEYWORDS: Microcredit, poverty, Chiapas, quality of life, social, economic, territorial context..

84
Doctor en Gestión para el Desarrollo, Catedrático en la Facultad de Contaduría de la Universidad Autónoma de Chiapas.
hermendozac@hotmail.com..
85
Maestra en Direccion Ejecutiva de Negocios. Catedrática en la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad Autónoma
de Chiapas. a_hansen33@hotmail.com
ESTRUCTURA DE CAPITAL EN LAS MEDIANAS EMPRESAS PRODUCTORAS Y
EXPORTADORAS DE FLORES EN AMBIENTE REVALUACIONISTA

Andrés Fernando Mejía Amaya86

Este trabajo se dedica fundamentalmente al análisis del comportamiento de la estructura de capital


de las medianas empresas productoras y exportadoras de flores, domiciliadas en la ciudad de
Bogotá, capital de la república de Colombia, durante el lapso comprendido entre los años 2003 a
2006, un periodo caracterizado por la tendencia revaluacionista de la tasa de cambio del peso
colombiano frente al dólar americano. El análisis se orienta inicialmente hacia la observación de las
preferencias de las empresas en cuanto a sus fuentes de financiamiento en ese periodo, la
composición del lado derecho de su balance general, analizando la tendencia de los rubros más
relevantes; luego se estudia la evolución de la tasa de cambio durante el periodo para hacer un
análisis sobre la relación que se puede evidenciar con el endeudamiento de las empresas y
finalmente, por medio de un modelo de regresión lineal múltiple que contempla las variables
consideradas como de mayor correlación con la estructura financiera, se analizan las determinantes
y la naturaleza de su relación con la decisión de financiamiento, análisis que contextualiza las
observaciones iníciales.

PALABRAS CLAVE: Análisis financiero, endeudamiento, estructura financiera, fuentes de


financiamiento, tasa de cambio.

ABSTRACT

This work is fundamentally dedicated to the analysis of the evolution of financial structure in mid-
size companies, cut flowers producers and exporters, in Bogota, D.C., the Colombian capital city,
during the years 2003 to 2006. During this period the revaluation of the Colombian peso with
respect to the American dollar was constant and powerful. The analysis is initially guided to notice
the favourite financing sources of companies in that period, observing the right side composition of
general balance and analyzing the most outstanding items tendency. The Work continues with a
86
Magíster (c) en Administración, Universidad Nacional de Colombia. Director Programa de Contaduría Pública y Docente de Tiempo
Completo, Fundación Universitaria Juan de Castellanos. amejia@jdc.edu.co
study of the rate of exchange evolution during the period and its' relationship with companies
indebtedness. Finally, a multiple linear regression model is used where the independent variables
are the most correlated indicators with the financial structure, to find the determinants and their
influence in the financing decision, an analysis that contextualizes the initial observations.

KEY WORDS: Financial analysis, financial structure, financing sources, indebtedness, rate of
exchange.

HABILIDADES GERENCIALES EN EL SECTOR SALUD

Sonia Consuelo Benítez Camargo. 87

Las habilidades gerenciales son necesarias en todas las organizaciones y con mucha más frecuencia
en el sector salud, un sector crítico en el que se requieren una serie de destrezas relacionadas con los
procesos que se manejan. En la ponencia se analizan estudios previos realizados al respecto, para
concluir como a través de una famosa frase estratégica de Sun Tzu es necesario conocerse a sí
mismo como directivo o gerente, para luego conocer a los demás y conocer al equipo para lograr el
éxito en los objetivos de las empresas: conservar la salud de sus poblaciones.

PALABRAS CLAVE: Habilidades gerenciales, salud, administración, gerencia, perfil gerencial.

ABSTRACT

The management skills are needed in all organizations and much more frequently in the health
sector, a critical sector which require a range of skills related processes are handled. The paper
analyzed previous studies in this regard, to conclude as through a famous quote Sun Tzu's strategic
need to know himself as a director or manager, then know others and meet the team to success in
corporate goals: preserve the health of their populations.

KEYWORDS: Management skills, health, administration, management, management profile.

87
Médico y Cirujano. Especialista en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales. Especialista en Gerencia Hospitalaria. Magister en
Dirección y Administración de Empresas. Docente Uptc- FESAD.
IMPACTO DE LA APLICACIÓN DEL MODELO “HUMAN PERFORMANCE
TECHNOLOGY – HPT” EN LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLÓGICA DE
COLOMBIA COMO ESTRATEGIA EN LA EFICIENCIA ORGANIZACIONAL.
José Irenarco Pedraza Suárez 88
Jhon Anderson Franco89

La ponencia analiza y presenta los beneficios que le genera a la Universidad Pedagógica y


Tecnológica de Colombia el implementar como sistema de evaluación del desempeño el modelo
“PERFORMANCE TECHNOLOGY – HPT”. El modelo se prueba inicialmente con los
funcionarios administrativos para que posteriormente se realicen los estudios pertinentes para
aplicar el modelo a todo el personal de la institución.

La investigación inicia con un diagnóstico en la institución, identificando métodos e instrumentos


utilizados para evaluar el desempeño del personal administrativo, teniendo en cuenta la
normatividad vigente para este tipo de instituciones y la articulación con las políticas, objetivos,
plan de desarrollo y resultados de la Universidad. La ponencia presenta el desarrollo de la
metodología de la Tecnología del Desempeño Humano a partir de un análisis micro, macro y mega
y se desarrolla en las siguientes fases: determinación de necesidades, análisis de causas, selección
de intervenciones, implementación y gestión, evaluación, feedback y mejora continua; las cuales
garantizan una mejora medible, eficiente y auto-sostenible en el desempeño del personal y de la
institución, a partir del modelo propuesto por Bernárdez, Mariano (2009).

PALABRAS CLAVE: Human Performance Technology, Administración del desempeño Humano,


Evaluación del desempeño Humano, Administración Estratégica del Recurso Humano.

88
Director Escuela Ciencias Administrativas y Económicas de la FESAD – UPTC.
89
Profesor Escuela Ciencias Administrativas y Económicas de la FESAD – UPTC.
ABSTRACT

The paper analyzes and presents the benefits of implementing on the UNIVERSIDAD
PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA as the model evaluation system "HUMAN
PERFORMANCE TECHNOLOGY - HPT". This model was tested initially with administrative
employees, leaving it as a foundation, to apply the model to all staff of the institution.

The investigation begins with a diagnosis, identifying methods and tools used to evaluate the
performance of the administrative staff, based on current regulations for public and internal
policies, objectives, and performance development plan of the University. This document presents
the methodological application of Human Performance Technology HPT, based on an analysis
micro, macro and mega, developing the following stages: needs assessment, cause analysis,
intervention selection, implementation and management, evaluation, and continuous feedback
improvement, to ensure measurable results, efficient and self-sustaining in the performance of staff
and the institution, based on the model proposed by Bernárdez, Mariano (2009).

KEYWORDS: Human Performance Technology, Human Administration Performance, Human


Performarnce Assestment, Strategic Human Administration.

IMPACTO DE LA GERENCIA EN SALUD COMO ÁREA DE LA SALUD PÚBLICA.

Libia Esperanza Sierra Forero90

De gerencia en salud en Colombia se empezó a hablar con la Ley 10 de 1990, con la


descentralización de los servicios en salud y la creación de las Empresas Sociales del Estado y sus
normas complementarias; de Salud pública se empieza a hablar desde el siglo XIX y, sobre todo,
desde principios del XX, donde la mayoría de los autores se inclinaron por Salud Pública (SP),
como la ciencia adecuada, como centro de las demás para servir como Ciencia Integradora de
múltiples disciplinas afines o relacionadas. Llegar a una aproximación o a un acuerdo en nuestro
medio, es importante desde los puntos de vista teórico-práctico, didáctico, histórico, político y
social. Es por eso que la gestión de un gerente es evaluada de acuerdo a los resultados obtenidos de

90
Docente UPTC – Escuela de Administración de Empresas.
su plan de acción trazado durante un año, teniendo en cuenta el impacto de salud que dejó en una
población, donde se le evalúan tres aspectos importantes: como lo establece la Resolución 473 de
2008, Área de Gestión Gerencial y Estratégica: Incluye el análisis de los aspectos de
direccionamiento estratégico, la gestión financiera y los sistemas de información y control interno.
Área de Prestación de Servicios de salud: hay que establecer como mínimo el estado de
implementación del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de qué trata el decreto 1011 de
2006 y sus normas reglamentarias. Área administrativa: la operación de los procesos de gestión de
recursos humanos, recursos físicos, contratación de personal, sistema de compras y apoyo logístico,
Programa de Salud Ocupacional.

PALABRAS CLAVE: Salud pública, Gerencia en salud, Impacto, Gestión, Resultados.

ABSTRACT
Health management in Colombia began to speak with Law 10 of 1990, with the decentralization of
health services and the creation of the State Social Enterprises and related legislation; Public Health
starts talking from the nineteenth century and especially since the beginning of the XX, where most
of the authors were inclined Public Health (SP), as appropriate science, as the center of the other to
serve as multi Integrative science or related disciplines. Reaching an agreement or an approximation
in our environment, it is important from the point of view of theory and practical, educational,
historical, political and social. That is why the management of a manager is evaluated according to
the results of its action plan drawn for one year, taking into account the health impact he left on a
population, where he evaluates three important aspects: as by Resolution 473 of 2008, Area
management and strategic management: Includes analysis of aspects of strategic management,
financial management and information systems and internal control. Delivery Area Health Services:
we must establish at least the status of implementation of the Mandatory Quality Assurance referred
to in the Decree 1011 of 2006 and its regulations. Administrative area: the operation of the
management processes of human resources, physical resources, staffing, purchasing and logistics
support system, Occupational Health Program.

KEYWORDS: Public Health, Health Management, Impact, Management, Results.


INNOVACIÓN DE PROCESOS PARA EL DESARROLLO DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO DE EMPRESAS EN ADMNISTRACIÓN PARA ESTUDIANTES DE LA
FESAD
Juán María Mendoza Vargas91

Los aspectos relacionados con la Empresa y el Laboratorio de Práctica de los Estudiantes de


Administración de la Facultad de Estudios a Distancia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia tienen como finalidad la formación en dirección de procesos relacionados con la
gestión administrativa. Los profesionales adquieren competencias sólidas en conocimientos y
dirección de negocios. Ellos serán los responsables de la misión y puesta en marcha de las
funciones administrativas: planeación, organización y control de la empresa y la creación de nuevas
unidades productivas.

El objetivo principal de esta ponencia es mostrar resultados de la prácticas a través de la


optimización y la prestación de servicios de laboratorio de los estudiantes de Administración de la
Facultad de Estudios a Distancia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, quienes
han alcanzado con el desarrollo de ellas y que han conducido la formación y preparación de su
proyecto de vida.

PALABRAS CLAVE: Administración, Laboratorio, Empresa, TICs, Educación a Distancia,


Virtualidad

ABSTRACT

The issues related to the company and the laboratory practices done by the administration students
of the Distance Learning Faculty at the Universidad Pedagogical y Technological de Colombia are
intended to address the learning and understanding of process management related to administrative
responsibilities. The professionals acquire solid skills and an extensive knowledge in business
management. They will be responsible for the startup of the following administrative tasks:
Planning, Company Control and organization, and creation of new productive units.

The main objective of this paper is to show the results of the practices obtained through the
optimization and laboratory services done by the Administration Students of the Distance Learning

91
Docente Escuela de Ciencias Administrativas y Económicas – FESAD – UPTC.
Faculty at the Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. These students have reached
wide experience with the development of these practices that have led them to the knowledge to
prepare their Plan of Life.

KEYWORDS: Administration, Laboratory, Company, ICT, Distance Education, Virtuality.

LA ADMINISTRACIÓN EN EL CONTEXTO DEL DISEÑO INDUSTRIAL,


EXPERIENCIAS DE FORMACIÓN. CASO DE ESTUDIO ASIGNATURA:
“ADMINISTRACIÓN DE LA PROFESIÓN”.

Cecilia Ramírez León92

El presente trabajo registra la experiencia de enseñanza de la administración en el ámbito del diseño


industrial. Confirma el aporte tanto de la administración como de las posturas de la calidad
personal al desempeño personal y profesional del diseñador industrial, dado el carácter
interdisciplinar de su ejercicio, que lo ubica en permanentes dinámicas de trabajo en equipo y en
permanente interacción con el usuario del producto que diseña. El trabajo es fundamentalmente una
contribución en la toma de decisiones curriculares para efectos de formación del Diseñador
Industrial, lo que a su vez proporciona otra mirada y otra posibilidad para la aplicación de los
conocimientos administrativos. El caso de estudio es la asignatura denominada “Administración de
la Profesión”.

PALABRAS CLAVE: Diseño industrial, administración, calidad personal, formación.

92
Diseñadora Industrial de la Universidad Nacional de Colombia; Especialista en Docencia
Universitaria y Especilista en Gestión Estratégica de Mercadeo de la Universidad Autónoma de
Bucaramanga. Magíster en Administración del Institutuo Tecnológico de Monterrey, Mexico.
Docente de la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia, Seccional Duitama. Coordinadora del Grupo Interdisciplinario de Investigación
Eureka+i de la misma Seccional. E-mail: cecyrami@hotmail.com
ABSTRACT

This work is about the experience of teaching administration in the field of industrial design. It
confirms the contribution of the administration and also the personal quality in the performance of
the industrial designer. Because of the interdisciplinary nature of his exercise, the industrial
designer is placed in permanent dynamic team work and constant interaction with the user of the
designed product. This work is essentially a contribution in making curricular decisions for the
training purposes of the Industrial Designer. And also provides a different look and a different
possibility for the application of the administrative skills. The matter of the study is the
subject called Profession Management.

KEYWORDS: Industrial Design, Administration, Personal Quality, Training

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE LA TEORÍA DE RECURSOS Y


CAPACIDADES COMO GENERADORA DE COMPETITIVIDAD EN LAS
ORGANIZACIONES

Ana Elsa Vargas Espinosa93


Luis Felipe Triana Casallas 94

El principal objetivo del presente documento es el de analizar las prácticas de la gestión del
conocimiento que desde la teoría de los recursos y las capacidades que facultan la producción de
nuevos conocimientos mejoran la competitividad de las organizaciones. El definir estas categorías y
soportarlas a través de la Gestión del conocimiento, permitirán a las organizaciones consolidar los
procesos de aprendizaje y desarrollar ventajas competitivas más permanentes, más difíciles de
imitar y sobre todo en constante evolución y prospectiva de su mercado y de sus clientes. Para
ello en este documento se identifican las categorías de análisis de la competitividad definidas como
las más importantes para las organizaciones, a fin de caracterizarlas. Desarrollando cuatro

93
Ana Elsa Vargas Espinosa, Magister en Gerencia, Docente Tiempo Completo, Universidad Militar Nueva
Granada, Facultad Estudios a Distancia; Bogotá, Colombia, ana.vargas@unimilitar.edu.co.
94
Luis Felipe Triana Casallas, Master en Gestión de Organizaciones, Docente Ocasional de Tiempo
Completo, Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Estudios a Distancia; Bogotá Colombia,
luis.triana@unimilitar.edu.co
categorías de análisis enfocadas a la capacidad directiva y el desempeño, las capacidades de
innovación y desempeño, las capacidades de marketing y desempeño, capacidades de calidad y
desempeño será posible construir un modelo de diagnóstico y desarrollar procesos de generación de
información y de aprendizaje organizacional, apoyado por las innovaciones tecnológica en todos los
campos, consolidar el talento humano en un permanente desarrollo hará que todos los demás
procesos sean permanentemente renovados en un constante cambio planificado.

PALABRAS CLAVE: Innovación, proyecto empresa, capacidades, recursos

ABSTRACT

The main objective of this paper is the analysis of knowledge management practices that improve
the competitiveness of organizations from the theory of resources and capabilities that authorize the
production of new knowledge. Define these categories and support them through the management
of knowledge, they will allow organizations to strengthen learning processes and develop more
permanent competitive advantages, more difficult to imitate and above all in constant evolution and
perspective of your market and your customers. So in this document are identified the categories
of competitiveness analysis defined as the most important for the organizations, in order to
characterize them. Developing four categories of analysis focused on the directive ability and
performance, innovation and performance capabilities, capabilities of marketing and performance,
quality and performance capabilities will be possible to build a model of diagnosis and developing
processes of generation of information and organizational learning, supported by innovation
technology in all fields, consolidate the human talent in a permanent development will make all
other processes are permanently renewed a planned changing.

KEYWORDS: Innovation, Project enterprise, capacities, resources.


LA PROSPECTIVA: HERRAMIENTA ESTRATÉGICA PARA EL SECTOR
EMPRESARIAL
Dora Esther Fonseca Pinto95

En los últimos tiempos, a nivel mundial se viene empleando la Prospectiva como herramienta de
planeación de políticas empresariales exitosas como ejemplo se puede mencionar a Japón quienes
reconocen en el uso de la prospectiva como una de las razones para su sorprendente desarrollo
industrial en el campo de la electrónica y en la actividad automotriz, durante las décadas de los años
sesenta, setenta y ochenta. La compañía petrolera Royal Shell fue la primera empresa multinacional
que empleó la prospectiva en sus procesos de planeamiento en 1968, e identificó un escenario
futuro probable, pero muy poco deseable, que más tarde efectivamente ocurrió: la crisis del petróleo
del año 1973. En Colombia, la prospectiva se viene aplicando tímidamente, por grupo de
investigadores preocupados por generar visiones consistentes del futuro del país y de sus
organizaciones. El presente artículo intenta motivar el empleo sistemático de la prospectiva en las
labores de planeamiento en todas las empresas a nivel nacional, para así poder hacer Frente a la
crisis económica y financiera global. El desconocimiento del funcionamiento de los mercados, la
dificultad para anticiparse a los problemas, la lenta reacción para buscar soluciones, así como el
escaso aprovechamiento de las oportunidades, son limitaciones que con frecuencia han explicado la
desaparición de muchas PYMES, con el consecuente impacto negativo en la economía nacional.

PALABRAS CLAVE: Prospectiva, Pymes, Economía, Estrategia, Competitividad.

ABSTRACT

In recent times, the world has been using Foresight as a tool for policy planning successful business
as an example we can mention Japan who recognize the use foresight as one reason for its striking
industrial development in the field of electronics and the automotive industry during the decades of
the sixties, seventies and eighties. Royal Shell Oil Company was the first multinational company
that used foresight in their planning processes in 1968, and identified a likely future scenario, but
highly undesirable, which later actually happened: the oil crisis of 1973. In Colombia, has been

95
Ms. Administración Económica y Financiera - Docente UPTC
applied prospectively timidly, for researchers concerned with generating consistent visions of the
future of the country and their organizations. This article attempts to motivate the systematic use of
foresight in planning work in all businesses nationwide, in order to cope with the global financial
and economic crisis. The ignorance of the functioning of markets, the difficulty of anticipating
problems, the slow reaction to finding solutions and the limited use of the opportunities, constraints
are often explained the disappearance of many SMEs, with the consequent negative impact in the
national economy

KEYWORDS: Prospective, SMEs, Economics, Strategy, Competitiveness

LA SITUACIÓN ACTUAL Y LOS RETOS DE LAS PYMES COLOMBIANAS

Jairo Enrique Sánchez Vargas96


Dora Esther Fonseca Pinto97

El presente artículo es resultado de un estudio que busca identificar los aportes que desde la
investigación se han hecho en relación con el desarrollo de las pymes colombianas. Esta
investigación permitió recopilar información necesaria que permite identificar la situación actual
de la pequeña y mediana empresa en su entorno económico, con la cual se pudo determinar que
dentro las variables más relevantes de estudio son: la empresa familiar, la prospectivas de las
pymes, el conocimiento de las pymes, la implementación de las tics en las pymes, retos de las
pymes, desafíos de la gerencia en el nuevo siglo, de igual manera se puede mencionar que se
generaron otros problemas por abarcar de importancia como son el emprendimiento, el
empresarismo, la innovación, el pensamiento estratégico entre otras.

PALABRAS CLAVE: Gerencia, pymes, globalización, economía.

96
Docente UPTC – Seccional Duitama
97
Docente UPTC – Seccional Duitama
ABSTRACT

This article is the result of a study that seeks to identify the contributions from the research have
been made in connection with the development of Colombian SMEs. This research allowed to
gather information necessary to identify the current situation of small and medium enterprises in
their surroundings economic, with which it was determined that the most important variables in the
study are: the family business, the prospects of SMEs, the knowledge of SMEs, the implementation
of ICT in SMEs, SME challenges, management challenges in the new century, just as it can be
mentioned that were generated by gold cover important issues such as entrepreneurship, the
entrepreneurship , innovation, strategic thinking among others.

KEYWORDS: Management, SME, Globalization, Economy

LA TRIBUTACIÓN EN COLOMBIA: LA TASA IMPOSITIVA QUE OPTIMIZA EL


RECAUDO PARA EL GOBIERNO CENTRAL.

Héctor David Bejarano Navarro98

La preocupación de los distintos gobiernos para aumentar la recaudación de impuestos induce un


partido radical para introducir reformas y hacer frente a situaciones de déficit en respuesta al
aumento del gasto por parte del gobierno central. Por otro lado, ofrecer incentivos fiscales para
estimular el crecimiento y la competitividad de algunos sectores de la economía y el resultado de
los ingresos y la presión sobre los demás contribuyentes, con el fin de reducir el gasto. El resultado
de estas reformas fiscales no ha contribuido a resolver el creciente déficit del gobierno central. En
este trabajo se estima que la tasa impositiva promedio que maximiza los ingresos fiscales con
respecto a los cambios en la tasa de impuestos, genera recursos adicionales para financiar el gasto
social dirigido a los índices de pobreza y demás poblaciones de interés.

98
Economista, especializado en estadística, magister en ciencias económicas, docente universitario. El documento es el resultado de la
elaboración de ensayos de política fiscal durante el transcurso de la especialización y maestría cursados y de la compilación de una
serie de apuntes de clase y experiencia profesional y docente durante más de 15 años en campus universitarios.
PALABRAS CLAVE: Reforma de impuestos en Colombia, exención de impuestos, crecimiento
económico, inversión, impuesto sobre la renta.

ABSTRACT

The concern of the various governments to increase tax collections induces a party to introduce
reforms to tackle deficit situations in response to increased spending by the central government, on
the other hand, provide tax breaks to stimulate growth and competitiveness some sectors of the
economy and result in reduced revenues and pressure on other taxpayers. The result of these tax
reforms has not contributed to solving the growing deficit of the central government. This paper
estimates the average tax rate that maximizes tax revenues with respect to changes in the tax rate, to
generate additional resources to finance social spending aimed at poverty indices populations of
concern.

KEYWORDS: Tax reform in Colombia, tax exemption, economic growth, investment, income tax.

LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO HUMANO COMO ELEMENTO


A FORTALECER EN LA GERENCIA DEL SIGLO XXI.
José Irenarco Pedraza Suárez99

La investigación presenta un análisis de la literatura sobre los métodos y enfoques para la


evaluación del desempeño en las organizaciones tradicionales, evaluaciones del desempeño
computarizadas y basadas en la web y modelos de intervención de mejora de la Tecnología del
Desempeño Humano.

Se profundiza en el enfoque de la “Tecnología del Desempeño Humano”, el cual analiza el


comportamiento humano como el resultado de la articulación de un sistema de múltiples factores
que se afectan recíprocamente y que permiten minimizar costos, alcanzar una mayor eficiencia y
por consiguiente mejores resultados para la organización; además ofrece una amplia gama de
intervenciones con las que se mejora el rendimiento, se guía el proceso de gestión del cambio y se

99
Docente Escuela de Ciencias Administrativas y Económicas. FESAD - UPTC
evalúa los resultados en la generación de valor a partir del rendimiento y los resultados producidos
por las personas que trabajan dentro de un sistema. La investigación presenta el desarrollo de la
metodología de la Tecnología del Desempeño Humano a partir de un análisis micro, macro y mega
y se desarrolla en las siguientes fases: determinación de necesidades, análisis de causas, selección
de intervenciones, implementación y gestión, evaluación, feedback y mejora continua; las cuales
garantizan una mejora medible, eficiente y auto-sostenible en el desempeño del personal y de la
organización.

PALABRAS CLAVE: Administración del desempeño Humano, Evaluación del desempeño


Humano, Tecnología del Desempeño Humano, Administración Estratégica del Recurso Humano.

ABSTRACT

The research presents an analysis of the literature on methods and approaches for evaluation
performance in traditional organizations, performance evaluations and computerized and web-based
intervention models to Improved Human Performance Technology.

It delves into the focus of the "Human Performance Technology", which analyzes human behavior
as the result of the articulation of a system of multiple factors affect each other and that minimize
costs, become more efficient and therefore better results for the organization, also offers a wide
range of interventions which improves performance, guiding the change management process and
evaluated the results in the creation of value and performance from the results produced by the
people who working within a system. The research presents the development of the methodology
of Human Performance Technology from an analysis of micro, macro and mega and it is developed
in the following phases: needs assessment, root cause analysis, intervention selection,
implementation and management, evaluation, feed-back and continuous improvement, which
guarantee a measurable improvement, efficient and self-sustainable in the performance of staff and
the organization.

KEYWORDS: Human Performance Management, Human Performance Evaluation, Human


Performance Technology, Strategic Human Resource Management.
PROPUESTA PARA EL FINANCIAMIENTO DE NUEVOS EMPRENDIMIENTOS EN EL
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ, DESAFÍO DE LA GERENCIA EN EL NUEVO SIGLO

Luis Germán Báez Mancera100

En esta ponencia se propone la creación de un Fondo de Capital de Riesgo para el Departamento de


Boyacá (Colombia), como alternativa de oportunidad de financiación para el desarrollo de ideas
innovadoras y creativas que contribuyan a la creación de nuevas empresas para el fortalecimiento
económico y social del departamento.

PALABRAS CLAVE: Capital de riesgo, emprendimiento, gerencia, innovación, tecnología

ABSTRACT

This paper proposes the creation of a Venture Capital Fund to the Department of Boyacá
(Colombia), as alternative funding opportunity to develop innovative and creative ideas that
contribute to the creation of new businesses to the strengthen social and economic of the
department.

KEY WORDS: Entrepreneurship, innovation, management, technology, venture capital

100
Ingeniero Industrial. Especialista en Finanzas. Magister en Administración Financiera. Docente
Programa de Administración de Empresas. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Sede
Sogamoso. Grupo de Investigación Management. German.baez@uptc.edu.co
REFLEXIÓN PEDAGÓGICA ACERCA LA ENSEÑANZA DE LA LEGISLACIÓN
FARMACÈUTICA

Rafael Enrique López Camargo101


José Eriberto Cifuentes Medina102

Se pretende hacer una reflexión de las experiencias desde el punto pedagógico sobre la enseñanza
de la legislación farmacéutica, para afianzar el aprendizaje normativo para obrar conforme a ley y
no incurrir en problemas disciplinales, jurídicos y penales.

Se abordan en dos grandes partes: en primer lugar la responsabilidad farmacéutica en donde se


afrontan grandes consideraciones teóricas acerca de la normatividad y de los códigos de ética
pertinentes. En segundo lugar como una estrategia pedagógica para el aprendizaje de la legislación
de una forma amena y como una práctica pedagógica a través de la casuística.

PALABRAS CLAVE: Reflexión pedagógica, enseñanza, legislación, farmacéutica

ABSTRACT

It is intended to reflect the experiences from the point of teaching about teaching pharmaceutical
legislation, to strengthen regulatory learning to act according to law and not incur disciplinales
problems, legal and criminal.

Addressed in two parts: first pharmaceutical responsibility where face major theoretical
considerations about the regulations and relevant codes of ethics. Secondly as a pedagogical
strategy for teaching law as a fun and educational practice through casuistry.

KEYWORDS: Educational thinking, teaching, law, pharmaceutical

101
Abogado Universidad Libre, especialista en Derecho Comercial, Universidad Libre, Especialista en
Instituciones Jurídico- Políticas UPTC, Master en Derecho Administrativo Universidad Libre, Diplomado en
Derechos Humanos U. Autónoma de B/manga, periodista y articulista de revistas Indexadas, Correo
electrónico: enriquelopezc8@hotmail.com
102
Estudiante de Maestría en Educación, Universidad Santo Tomás, Especialista en educación con énfasis en
Evaluación Educativa, Universidad Santo Tomas, Estudiante de Licenciatura en Teología, Universidad Santo
Tomas, Licenciado en Filosofía y educación Religiosa, Universidad Santo Tomas. Docente Escuela de
Ciencias Administrativas y Económicas de la Facultad de Estudios a Distancia – UPTC - Correo electrónico:
eribertocifuentes@hotmail.com
REFLEXIONES ACERCA DE LA INFLUENCIA CULTURAL DE LAS
ORGANIZACIONES TIPO MP3 Y LOS RETOS PARA LA GESTIÓN DEL SIGLO XXI.

Jorge Enrique Romero Muñoz103

Existe una estrecha relación entre los cambios en los diseños de las estructuras organizacionales y
los cambios socioeconómicos que actualmente vivimos en la geopolítica mundial. A manera de
metáfora Richard Sennet compara la manera en que la tecnología ha avanzado se ha reducido en
volumen pero se ha mejorado exponencialmente en capacidades y multiplicidad de servicios
integrados y a manera de metáfora explica como ese mismo comportamiento se ha replicado en los
diseños, estructura, dinámica y funcionalidad de las organizaciones actuales, lo que implica también
grandes retos para la administración y gestión de estos nuevos tipos de organizaciones. Para hacer
una reflexión crítica sobre este fenómeno de cambio organizacional de carácter mundial, se toman
como base los aportes de diferentes autores mundiales como Bordeu, Catells o Chandler en un
dialogo discursivo alrededor de la metáfora planteada entre las organizaciones y los Mp3.

PALABRAS CLAVE: organización, sociedad, cambio, redes

ABSTRACT

There is a close relationship between changes in the design of organizational structures and socio-
economic changes that we now live in world geopolitics. As a metaphor Richard Sennet compares
how technology has advanced has been reduced in volume but has improved exponentially in
multiple capacities and integrated way of metaphor and explains how such behavior has been
replicated in the design, structure, dynamics and functionality of today's organizations, which also
involves great challenges for the administration and management of these new types of
organizations. To make a critical reflection on the phenomenon of global organizational change, are
taken as basis the contributions of different authors as Bordeu world, Catells Chandler in a dialogue
or discourse around the metaphor raised between organizations and Mp3.

KEYWORDS: organization, society, change, networks.

103
Administrador de Empresas, Docente Escuela de Administración de Empresas Uptc.
jenromu@hotmail.com
RETOS DE LAS PYMES BOYACENSES FRENTE A LA IMPLEMENTACION DE LAS
TIC’s.

Dora Esther Fonseca Pinto104

Carlos Arturo Fonseca Pinto105

El entorno actual de los negocios Nacionales e Internacionales está caracterizado principalmente


por el fenómeno de la globalización, el cual ha traído consigo muchos cambios en todos los campos
del quehacer humano, una gran interdependencia de los mercados y las naciones, revoluciones de
las tecnologías de la información y comunicación, creando así un entorno muy competitivo e
incierto para las Pymes Colombianas específicamente las empresas Boyacenses en el ámbito de los
negocios. Existen varios retos a los que deberán enfrentarse las pymes Boyacenses pero sin
embargo, se plantea como principal reto el factor cultural en el manejo e implementación de las
TIC, pues al superarse y mejorarse este aspecto se podría implantar de una manera más fácil de
generar un entorno más competitivo; ya que las empresas de Boyacá nunca se han caracterizado
por tener una cultura empresarial fuerte, y peor aún, en algunas organizaciones boyacenses
pareciera que no cuentan con una mínima cultura del uso de las TIC dentro de ellas, situación que
limita su participación en los negocios nacionales e internacionales, debido a que en la actualidad el
aspecto humano, así como el de las tecnologías dentro de la organización son los principales
factores para mejorar la competitividad de las pymes.

PALABRAS CLAVE: Pymes, globalización, TIC, Cultura, Boyacá.

ABSTRACT

The current environment of national and international business is mainly characterized by the
phenomenon of globalization, which has brought many changes in all fields of human endeavor, a
great interdependence of markets and nations, revolutions in technology information and

104
Ms. Administración Económica y Financiera - Docente Uptc.
105
Candidato Ms. Administración Económica y Financiera - Docente Uptc.
communication, creating a highly competitive and uncertain environment for SMEs Boyacá
Colombian specifically in the field of business.

There are several challenges that SMEs will face boy censes but nevertheless, there is the main
challenge the cultural factor in the management and implementation of ICT, to overcome it and
improve this aspect could be implemented in a more easy to generate a more competitive
environment, as companies of Boyacá never been characterized by having a strong corporate
culture, and worse, in some organizations boyacenses seem to lack a miniature culture of using ICT
within them, which limits their participation in national and international business, because now the
human aspect and the technology within the organization are the main factors to improve the
competitiveness.

KEYWORDS: SME, globalization, TIC, culture, Boyacá

SENTIDO Y SIGNIFICADO DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORATORIO


(TPL) EN LOS ESTUDIANTES DE LA TECNOLOGÍA EN REGENCIA EN FARMACIA
DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE LA UPTC
Fanny Lagos Salinas106
Nidia Torres Merchán107

En esta ponencia se presenta las apreciaciones que los estudiantes de la Tecnología en Regencia de
Farmacia, una carrera en la modalidad de educación a distancia, le dan a los trabajos prácticos de
laboratorio (TPL), esto se constituye en un referente para que las autoras puedan planear, diseñar y
posibilitar espacios pedagógicos que permitan aprovechar de mejor manera este tipo de estrategias
didácticas; así, esta primera indagación se realizó a partir de un cuestionario de preguntas abiertas
direccionadas en tres categorías: las concepciones del trabajo práctico en el laboratorio, el papel del
docente y de los estudiantes y por último las perspectivas de los trabajos prácticos de laboratorio;
lo encontrado en esta primera indagación permite inferir las prácticas de laboratorios como

106
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Estudios a Distancia.
facelasa@gmail.com
107
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Educación. nidia.torres@uptc.edu.co
herramienta para el aprendizaje de los conceptos científicos, el desarrollo de habilidades y un
espacio que posibilita la curiosidad y la investigación.

PALABRAS CLAVE: Trabajos prácticos de laboratorio, Biología, Estudiantes.

ABSTRACT

This paper presents the findings that students in the Regency of Pharmacy Technology, a career in
distance education mode, give practical laboratory work (TPL), this is a reference to the authors to
plan, design and enable learning spaces that take advantage of this kind of best teaching strategies;
well, this first inquiry was conducted from an open-ended questionnaire addressed in three
categories: conceptions of practical work in the laboratory, role of teachers and students and
ultimately the prospects of practical laboratory work, the findings in this initial inquiry infer
laboratory practices as a tool for learning science concepts, skills development and a space that
allows curiosity and research

KEY WORDS: Laboratory Practices, Biology, Students Regency and Pharmacy.

FINANZAS Y ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS EN EDUCACIÓN

Henry Cesar Bernal Campos108


Milton Orlando Burbano Galán109

Los procesos educativos, cada vez son más exigentes y esto conlleva a que los Docentes y las
Instituciones de Educación, se preocupen por implementar estrategias en temas de actualidad, y por
esto se toma el Área Financiera ya que el entorno económico y social requiere de conocimiento

108
Administrador de Empresas. Magíster en Ciencias Financieras y de Sistemas. Docente Escuela
de Administración de Empresas UPTC- Tunja. henrycbc@yahoo.com
109
Administrador de Empresas. Contador Público. Especialista en Costos y Presupuestos. Magister
en Administración Económica y Financiera. Docente Escuela de Administración de Empresas
UPTC- Tunja. milton.burbano@gmail.com
específico en él y por lo tanto es de interés general. Por otro lado obedeciendo a las mismas
necesidades y cambios pedagógicos, podemos mejorar en el tema financiero a través de
herramientas tecnológicas y espacios diferentes a las aulas para ofrecer y mejorar la forma de que el
estudiante en los diferentes niveles de educación; tenga la oportunidad de aprender directamente
desde la experiencia directa en una Empresa experimental, que en contraste con los conocimientos
teóricos tendrá la oportunidad de formarse un concepto diferente al momento de tomar decisiones
administrativas y financieras en el Laboratorio de Empresa.

PALABRAS CLAVE: Compañía de laboratorio, Compañía Experimental, área contable


financiera.

ABSTRACT

Educational processes are becoming more demanding and this leads to teachers and education
institutions, worry about implementing strategies in current affairs, and this is taken as the Financial
economic Area and social environment requires specific knowledge and therefore it is of general
interest. Furthermore obeying the same needs and pedagogical changes, we can improve the
financial system through technological tools and spaces to classrooms to provide and improve the
way that students at different levels of education, have the opportunity to learn directly from direct
experience in an experimental company, that in contrast to theoretical knowledge will have the
opportunity to train a different concept when making management decisions and financial
Laboratory Company.

KEY WORDS: Laboratory Company, Experimental Company, Financial accounting area.


TÉCNICAS TRANSFORMADORAS PARA RECONSTRUIR LA HISTORIA DE LA
FARMACIA

José Eriberto Cifuentes Medina110


Jairo Alberto Higuera Sandoval111

Se proyecta participar algunas reflexiones de la experiencia vivida durante el segundo semestre de


2012 donde se trabajó con los estudiantes de Regencia de Farmacia una propuesta, en la que se
quiso reconstruir la historia de la farmacia con el fin de que el estudiante aborde las temáticas de la
asignatura de una manera profunda y significativa en su carrera tecnológica.

Se abordaron tres fases, en la primera se realizó un diagnóstico a fin de determinar los pre saberes
que poseían los estudiantes y enriquecer las experiencias de aula, en una segunda fase se avanzó
hacia el trabajo práctico trabajó de manera individual y grupal, virtual y presencial brindar nuevos
conocimientos y enriqueciendo el perfil profesional y ocupacional del regente de farmacia, y
finalmente la tercera fase incluyó la evaluación de las actividades realizadas y del análisis de las
experiencias vividas.

La experiencia fue expresiva que los estudiantes lograron comprender el proceso de la


reconstrucción de la historia de la farmacia. Se presentan las conclusiones del trabajo realizado con
los estudiantes, en donde se consolido el perfil ocupacional y profesional del tecnólogo en Regencia
de Farmacia.

PALABRAS CLAVE: Técnicas, transformadoras, enseñanza, historia, farmacia.

110
Estudiante de Maestría en Educación, Universidad Santo Tomás, Especialista en educación con énfasis en
Evaluación Educativa, Universidad Santo Tomas, Estudiante de Licenciatura en Teología, Universidad Santo
Tomas, Licenciado en Filosofía y educación Religiosa, Universidad Santo Tomas. Docente Escuela de
Ciencias Administrativas y Económicas de la Facultad de Estudios a Distancia – UPTC - Correo electrónico:
eribertocifuentes@hotmail.com
111
Magister en administración de empresas, Universidad Externado de Colombia, Especialista en finanzas,
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Especialista en sistemas, Universidad Nacional de
Colombia, Especialista en Gestión pública Escuela superior de Administración pública ESAP, Economista
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Docente Ocasional de tiempo completo de la Facultad
de Estudios a Distancia FESAD, área Administrativa de la UPTC, sede Tunja. Correo electrónico
Jairo_higuera@yahoo.com.
ABSTRACT

Reflections are projected part of the experience during the second half of 2012 where he worked
with students of Regency of Pharmacy a proposal, which was intended to reconstruct the history of
pharmacy in order for the student to address the issues of the subject of a deep and significant
technologicalcareer. We addressed three phases, the first diagnosis was performed to determine the
students possessed presaberes and enrich classroom experiences in a second phase moved toward
practical work worked individually and in groups, virtual and provide new knowledge and enriching
the professional and occupational regent pharmacy, and finally the third phase included the
evaluation of the activities and the analysis of the experiences.

The expressive experience was that students were able to understand the process of reconstruction
of the history of pharmacy. We present the conclusions of the work with the students, where they
consolidated the occupational profile and professional technologist Regency Pharmacy.

KEY WORDS: Techniques, transformative education, history, pharmacy.

UNA BREVE REFLEXIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL CONTADOR


PÚBLICO FRENTE AL INTERÉS PÚBLICO COMO REFERENTE PARA ABORDAR LA
ÉTICA EN UN PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA QUE USA AMBIENTES
VIRTUALES DE APRENDIZAJE
María Elsy Sepúlveda Romero112

Partiendo de una postura propia de reflexión sobre la ética en el “qué hacer” profesional contable,
se llega a la búsqueda de algunos orígenes del concepto de interés público, como lo fue el interés
general, con el fin de hacer visible la relación entre el profesional contable, la comunidad y el
Estado. Este breve documento hace parte de una investigación documental que tiene por objetivo
analizar el concepto de interés público que ha venido predominando a partir del año 2002 al 2012
para la profesión contable. Se concluye que no es posible enmarcar el concepto de interés público
dentro de una disciplina en particular, el “interés público” las permea a todas, a algunas de una
manera más significativa que otras, y qué en el ejercicio de la profesión contable el interés público

112
Contadora Pública – Docente Universidad Militar - maria.sepulveda@unimilitar.edu.co
es un pilar de confianza fundamental que debe resarcirse desde la formación profesional, a través de
estrategias que permitan a los futuros contadores reflexionar sobre su responsabilidad profesional,
herramientas que bien podrían diseñarse, entre otros, en ambientes virtuales de aprendizaje y con un
enfoque de aprendizaje basado en problemas.

PALABRAS CLAVE: interés público, responsabilidad del contador, ambientes virtuales,


aprendizaje basado en problemas.

ABSTRACT

Starting from a position of self-reflection on ethics in the "what to do" accounting professional, you
get to search for some origins of the concept of public interest, as was the general interest, to
explore the relationships between accounting professional, community and state. This short paper is
part of a documentary research is to analyze the concept of public interest that has been
predominant from 2002 to 2012 for the accounting profession. It concludes that isn´t possible to
frame the concept of public interest in a particular discipline, the "public interest" the permeating
all, some of a more significant than others, and that in the course of the accounting profession's
public interest trust is a very important pillar should recover from training, through strategies that
enable future accountants reflect on their professional responsibility, which may well designed
tools, among others, in virtual learning environments with a focus on problem-based learning.

KEYWORDS: Public Interest, Accountant's responsibility, virtual environments, problem-based


learning
VALORACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y LAS ACCIONES
EFECTIVAMENTE REALIZADAS EN EL TEMA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL EN EMPRESAS DEL CORREDOR INDUSTRIAL DE BOYACÁ

Jenny Edith Parada Camargo113

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) significa que la gestión de las empresas debe
ajustarse a una filosofía, normas éticas, método y acciones susceptibles de valoraciones subjetivas y
objetivas. Pese a la aparente homogeneidad los estudios académicos de, Friedman: 1970; Le
Möuel: 1992; Carnegie: 1993; Sturzenegger: 2003; Garriga y Melé: 2005; Guillén: 2006; Viera:
2009, entre otros, y los pactos globales suscritos, tales como: Pacto Global ONU: 1999; Objetivos
del Milenio ONU–GRI-: 2002; Libro Verde: 2001; ICONTEC: 2008; ISO 14.000 y 26.000;
Declaración de Principios Éticos del Empresario ONU:2007. Estos evidencian heterogeneidad de
conceptos y definiciones, que en las prácticas empresariales son matizados por las condiciones
específicas de los contextos regionales y locales generando un espacio de estudio importante para
el sector académico y empresarial del corredor Industrial de Boyacá.

Las buenas prácticas en RSE se constatan en relación con la calidad de la gestión respecto de las
acciones sociales, éticas y medioambientales en la organización, caracterizadas por su
permanencia, continuidad y seguimiento; Un referente contextual lo constituyen los niveles de
análisis contemplados en los estudios de ética en las organizaciones (Guillén Parra: 2005). Se trata
de apreciar cualitativamente el grado en que las empresas realizan en forma intencional las
diferentes prácticas de RSE. Para lo cual se adoptará la metodología de caso y se aplicará el
“Instrumento de autodiagnóstico para evidenciar las buenas prácticas empresariales” diseñado por
la Universidad Externado de Colombia (Yépez López y Ospina Giraldo: 2006). Aplicados los 77
indicadores del instrumento en cada empresa, sometidos a interpretación y análisis.

PALABRAS CLAVE: Responsabilidad Social Empresarial (RSE), Gestión empresarial, Buenas


Prácticas Empresariales, Grupos de Interes

113
Docente UPTC – Escuela de Administración de Empresas.
ABSTRACT

Corporate Social Responsibility (CSR) means that management companies should follow a
philosophy, ethical standards, methods and actions potentially subjective and objective evaluations.
Despite the apparent homogeneity academic studies (among others, Friedman: 1970, Le Mouel:
1992; Carnegie: 1993, Sturzenegger: 2003; Garriga and Melé: 2005; Guillén: 2006; Viera: 2009)
and global pacts signed (Pact Global UN 1999 Millennium Development Goals, UN-GRI; 2002
Green Paper: 2001; ICONTEC: 2008, ISO 14000 and 26000; Statement of ethical Principles
Entrepreneur UN: 2007) demonstrate heterogeneity of concepts and definitions, which in practice
business are qualified by the specific conditions of the local and regional contexts generating a large
studio space for academic and business Boyacá Industrial corridor.

Good practices in CSR extensive in relation to the quality of management actions on social, ethical
and environmental issues in the organization, characterized by its permanence, continuity and
monitoring; constituent A contextual reference levels of analysis referred to in studies ethics in
organizations (Parra Guillen, 2005). This is qualitatively assess the degree to which companies
make intentionally different CSR practices. For which case the methodology adopted and applied
the "self-diagnostic tool to demonstrate good business practices" designed by the External
University of Colombia (Yepez Lopez Ospina Giraldo: 2006). Applied Instrument 77 indicators in
each company, subject to interpretation and analysis

KEYWORDS: Corporate Social Responsibility, Management, Good Business Practices,


Stakeholders.
HISTORIOGRAFÍA DE LA INDUSTRIA TEXTIL EN COLOMBIA:
1884-1936
Nubia Elena Pineda Niño114

En esta ponencia se realiza la revisión de teorías económicas como la Neoclásica, Costes de


Transacción y de la Agencia como aportes de la Teórica Económica a la teoría de la Historia
Empresarial, que son fundamentales para la comprensión y análisis de la Historiografía de la
Industria Textil en Colombia, en el período comprendido entre 1884 - 1936. Así como, los estudios
realizados por varios estudiosos de la historia empresarial en el mundo, América Latina y Colombia
que reflejan diferentes resultados de sus investigaciones respecto de la expansión económica, del
auge de los mercados, de las reglas de juego del capitalismo y la implementación de empresas e
industrias textiles en varios departamentos de Colombia, que sirven de base teórica y referencial
para el estudio del caso, como es el de la industria textil de Samacá en el departamento de Boyacá.

PALABRAS CLAVE: Teorías económicas, Historia Empresarial, Industria Textil, Samacá


Boyacá.

ABSTRACT
This paper is a review of economic theories as the Neoclassical, Transaction Cost and Agency
Theory and Economic contributions of the theory of corporate history, which are fundamental to the
understanding and make an analysis of the Historiography of fabrics in Colombia, in the period
from 1884 to 1936. Just as, studies by several scholars of business history in the world, Latin
America and Colombia that reflect different research findings regarding the economic expansion of
the booming markets of the rules of capitalism and implementation fabrics companies and
industries in various departments of Colombia, underlying theoretical benchmark for the studyK of
the case, such as the textile industry in Samacá in Boyacá department.

KEY WORDS: Economic theories, history management, textile industry, Samacá, Boyacá.

114
Nubia Elena Pineda de Cuadros es Candidata a Doctora en Historia, Magíster en Historia y Licenciada en Ciencias
Sociales y Económicas de la UPTC de Tunja. Es miembro del Grupo IRES de Estudios Regionales, avalado por
Conciencias y aprobado por la DIN de la UPTC, así como del grupo SIEK (Saberes Interdisciplinarios) de la Licenciatura
en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana de la FESAD de la UPTC. Ha
ejercido la docencia en instituciones de educación superior, y actualmente se desempeña como Directora de la Escuela de
Ciencias Humanísticas y Educación de la Facultad de Estudios a Distancia de la UPTC de Tunja, igualmente es profesora
e investigadora del mismo Programa y de la ESAP Regional Boyacá-Casanare. Socia fundadora de la Mesa Redonda
Panamericana de Mujeres de Tunja, sociedad civil registrada por la OEA. E-mail: nubiapineda@gmail.com.
SISTEMAS DE INFORMACION EMPRESARIAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA
EDUCACION

Henry César Bernal Campos115


Milton Orlando Burbano Galán116

RESUMEN

Los procesos educativos, cada vez son más exigentes y esto conlleva a que los Docentes y las
Instituciones de Educación, se preocupen por implementar estrategias en temas de actualidad, y por
esto se toma el Área Financiera ya que el entorno económico y social requiere de conocimiento
específico en él y por lo tanto es de interés general. Por otro lado obedeciendo a las mismas
necesidades y cambios pedagógicos, podemos mejorar en el tema financiero a través de
herramientas tecnológicas y espacios diferentes a las aulas para ofrecer y mejorar la forma de que el
estudiante en los diferentes niveles de educación; tenga la oportunidad de aprender directamente
desde la experiencia directa en una Empresa experimental, que en contraste con los conocimientos
teóricos tendrá la oportunidad de formarse un concepto diferente al momento de tomar decisiones
administrativas y financieras en el Laboratorio de Empresa.

PALABRAS CLAVE: Empresa laboratorio. Empresa experimental, área contable y finaciera.

ABSTRACT

Educational processes are becoming more demanding and this leads to teachers and education
institutions, worry about implementing strategies in current affairs, and this is taken as the Financial
economic Area and social environment requires specific knowledge and therefore it is of general
interest. Furthermore obeying the same needs and pedagogical changes, we can improve the
financial system through technological tools and spaces to classrooms to provide and improve the

115
Administrador de Empresas. Magíster en Ciencias Financieras y de Sistemas. Docente Escuela
de Administración de Empresas UPTC- Tunja. henrycbc@yahoo.com
116
Administrador de Empresas. Contador Público. Especialista en Costos y Presupuestos. Magister
en Administración Económica y Financiera. Docente Escuela de Administración de Empresas
UPTC- Tunja. milton.burbano@gmail.com
way that students at different levels of education, have the opportunity to learn directly from direct
experience in an experimental company, that in contrast to theoretical knowledge will have the
opportunity to train a different concept when making management decisions and financial
Laboratory Company.

KEY WORDS: Laboratory Company, Experimental Company, Financial accounting area.


MESA No. 4

EXPERIENCIAS DE FORMACIÓN EN CIENCIAS


AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES EN LA
MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA.
APLICACIÓN DE LA WEBCONFERENCE (TELECONFERENCIA) EN PROCESOS DE
FORMACIÓN DE PROGRAMAS PECUARIOS EN EDUCACIÓN A DISTANCIA.
ESTUDIO DE CASO

Edwin Manuel Páez Barón117


Emma Sofía Corredor Camargo118

Las tecnologías de la información y la comunicación permiten utilizar herramientas como la


webconference (teleconferencia), para establecer comunicación sincrónica entre los docentes y
estudiantes en modelos de educación a distancia, permitiendo el intercambio de ideas, opiniones e
ideas en ambientes virtuales de aprendizaje en tiempo real, dejando atrás las barreras físicas y
geográficas. Se efectuó un estudio para determinar la utilidad de esta herramienta en procesos de
formación a distancia en programas pecuarios, así como evaluar su aplicación y la viabilidad en un
curso metodológico del área pecuaria. La investigación permitió determinar que esta herramienta
puede constituir una alternativa de gran proyección para facilitar el desarrollo de las competencias y
habilidades en ambientes virtuales de aprendizaje desarrollados en modelos de educación a
distancia.

PALABRAS CLAVE: Webconference (teleconferencia), ambientes virtuales.

ABSTRACT

The information technology and communication allow you to use tools like webconference
(teleconference) to establish synchronous communication between teachers and students in distance
education models, allowing the exchange of ideas, opinions and ideas in virtual learning
environments in time Real, past physical and geographical barriers. A study was conducted to

117
Médico veterinario zootecnista; especialista en sanidad animal; master of arts in higher education.
edwin.paez@unad.edu.co
118
Médico veterinario; especialista en sanidad animal. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD);
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA), Tunja (Boyacá).
emma.corredor@unad.edu.co
determine the usefulness of this tool in distance learning processes in livestock programs, and
assess its implementation and viability in a methodological course livestock area. The investigation
established that this tool can be a great alternative projection to facilitate the development of
competencies and skills in virtual learning environments developed in distance education models.

KEY WORDS: Webconference (teleconferencia), virtual enviroments.

CONSTRUCCIÓN DE OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE A PARTIR DE


PROCESOS DE INVESTIGACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO. ESTUDIO DE
CASO

Jorge Armando Fonseca Carreño119


Emma Sofía Corredor Camargo120

Se presenta un estudio de caso, donde se documenta la experiencia de creación y aplicación de un


objeto virtual de aprendizaje a partir de un proyecto de investigación que tiene como objetivo
identificar y caracterizar las prácticas de producción campesina y valorar sus beneficios para la
adaptación al cambio climático en la zona central de Boyacá. En este estudio de caso se evalúa la
participación de estudiantes de educación a distancia en procesos investigativos enmarcados en la
temática de su perfil profesional, así como el aumento de capacidades en grupos de productores
sobre el impacto de variables climáticas en la producción agrícola a partir de talleres prácticos. Con
base en la experiencia práctica se construye una herramienta didáctica enmarcada en el componente
práctico de un curso metodológico incluido en el perfil curricular del programa de Agronomía. El
objeto virtual de aprendizaje se desarrolla en un aula virtual de la plataforma Moodle.

PALABRAS CLAVE: Virtual, aprendizaje, variables climáticas, agricultura

119
Ingeniero agrónomo; especialista en finanzas; magíster en ciencias agrarias; doctorante en agroecología.
jorge.fonseca@unad.edu.co,
120
Médico veterinario; especialista en sanidad animal. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente, Tunja (Boyacá).
emma.corredor@unad.edu.co
ABSTRACT

We present a case study documenting the experience of creating and implementing a learning
virtual object from a research project that aims to identify and characterize peasant production
practices and assess their benefits change adaptation climate in central Boyaca. In this case study
evaluates student participation in distance education research processes framed on the subject of
their professional as well as increased capacity in producer groups on the impact of climatic
variables on agricultural production from workshops. Based on practical experience building a
framed teaching tool in the practical component of a course methodology included in the program
curriculum profile Agronomy. The virtual learning object takes place in a virtual classroom Moodle
platform.

KEYWORDS: e-learning, climatic variables, agriculture.

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, UNA OPORTUNIDAD DE


CAMBIO
Bethy Edith Moreno Farías121

En este documento se presentan los resultados de una reflexión sobre los problemas que aquejan
actualmente a nuestro planeta en torno a la falta de una educación para el desarrollo sostenible, la
cual nos permite describir en parte algunos aspectos a tener en cuenta para mediar dicha
problemática. Encontramos que existe una educación sobre el desarrollo sostenible como reflexión
para despertar conciencia en todos los habitantes del planeta y existe también la educación para el
desarrollo sostenible que es la mediación con diferentes herramientas para llegar a la aplicación del
desarrollo sostenible. A partir de lo anterior, se da una muestra general de algunos conceptos que se
deben manejar a la hora de mediar por una educación para el desarrollo sostenible.

121
Docente Escuela de Ciencias Administrativas y Económicas – FESAD – UPTC
bethy.moreno@gmail.com
PALABRAS CLAVE: desarrollo sostenible, educación, conservación, sociedad, economía

ABSTRACT
This paper presents the results of a reflection on the problems facing our planet today about the lack
of education for sustainable development, which allows us to partially describe some aspects to
consider to mediate this problem. We found that there is a sustainable development education to
raise awareness and reflection on all the inhabitants of the planet and there is also education for
sustainable development is mediation different tools to get to the implementation of sustainable
development. From the above, it gives a general sample of some concepts that should be handled in
mediating for education for sustainable development.

KEY WORDS: Sustainable development, education, conservation, society, economy

EL DESARROLLO RURAL CONTEMPORÁNEO EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA.

Luz Adriana Pita Morales122.


Wilson Gonzalez Santos123.

La comprensión del desarrollo rural ha sido objeto de distintas apuestas conceptuales, en función
del momento socio espacial imperante. Se destacan el estructuralismo y la modernización que
tuvieron influencia desde la década de los 50 hasta mediados de los 60, la dependencia desde
mediados de los 60 y hasta el final de los 70, el neoliberalismo desde los 80, y el neoestructuralismo
y las estrategias de vida rural a partir de los 90 y hasta nuestros días (Kay, 2007). La nueva
ruralidad se ubica en el enfoque de estrategias de vida y ha tenido un amplio desarrollo y estudio en
América Latina. Con esta orientación se intenta entender la complejidad y dinámica del espacio
rural, que trasciende su tradicional óptica como sector productor y abastecedor de alimentos.
Dentro de este marco es pertinente su estudio, si se tiene en cuenta que el contexto rural es
precisamente el nicho de trabajo de los profesionales del sector agrario.

Con un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), tanto en el abordaje metodológico como en las
técnicas aplicadas, el presente trabajo pretende explorar las concepciones e idearios de los
estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Pedagógica y Tecnológica

122
Ingeniera Agrónoma.MSc. (c) Desarrollo Rural, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –
UPTC, grupo CODEL- Tunja, luz.pita@uptc.edu.co.
123
Ingeniero Agrónomo. MSc. Doctorando. Grupo CODEL, wilson.gonzalez@uptc.edu.co.
de Colombia, con respecto a los atributos del espacio rural contemporáneo, teniendo como bitácora
la Nueva Ruralidad. Resultados preliminares indican que este enfoque corresponde con la
multidimensionalidad dominante en el espacio rural que además, es percibida por la comunidad
estudiantil inherente a su estudio. No obstante, una traba para su aplicabilidad en el ámbito
educativo es la excesiva especialización de los planes de estudio.

PALABRAS CLAVE: desarrollo rural, nueva ruralidad, academia, sostenibilidad, territorio.

ABSTRACT

The understanding of rural development has been the subject of various conceptual bets, depending
on the prevailing socio-spatial moment. It highlights structuralism and modernization that took
influence from the 50s to the mid 60s, the dependence from the mid 60s until the late 70s,
neoliberalism from 80, and neostructuralism and strategies rural life from the 90s and until today
(Kay, 2007). The new rurality is located in the livelihoods approach and has been widely developed
and studied in Latin America. With this guidance seeks to understand the complexity and dynamics
of rural areas, which transcends its traditional optics as producer and supplier industry food. Within
this framework the study is relevant if one considers that the rural context is precisely the niche
professionals working in the agricultural sector.

With a mixed approach (quantitative and qualitative), both in the methodological approach as
applied techniques, this paper explores the concepts and theories of the students of the Faculty of
Agricultural Sciences of Pedagogical and Technological University of Colombia, with respect to the
attributes of contemporary rural areas, with the New Rurality weblog. Preliminary results indicate
that this approach corresponds to the multidimensional dominant in rural areas also, is perceived by
the student community inherent in their study. However, an obstacle to their applicability in
education is the excessive specialization of the curriculum.

KEYWORDS: Rural development, new rurality, academia, sustainability, territory.


El TURISMO SOSTENIBLE UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO
RURAL EN LA COMUNIDAD DE LA RUTA DE LOS VENADOS -
CHISCAS (BOYACA)
Guillermo Alfredo Galindo Suárez124
Omar Monroy Cuadros125

El trabajo pretende dar a conocer los resultados de la investigación, que permite plantear programas
que sirvan de base para la construcción de un plan de desarrollo rural para la zona objeto de estudio.
Su principal objetivo fue analizar el turismo rural como fuente de desarrollo sostenible para la
comunidad de la ruta de los venados, acorde con su condición social, económica, cultural y de
sostenibilidad. Debido a lo anterior, en el presente trabajo se planteo determinar las características
socioeconómicas y culturales, la descripción de la flora, fauna suelo, agua y paisaje existente, el
establecimiento de las modalidades de turismo que se pueden ofrecer y finalmente se determinaron
las capacidades y posibles servicios que pueden prestar los pobladores de la ruta de los venados.
Los resultados presentados fueron arrojados por la investigación cualitativa que describe, analiza y
propone posibles alternativas turísticas; se estableció que el turismo rural puede ser una opción
válida ambiental y económicamente, la agricultura familiar campesina tiene nuevas alternativas de
negocio a partir de actividades no agropecuarias (Nueva Ruralidad), en las que puede
complementarlas y/o diversificar sus ingresos, que es una actividad que integra a toda la familia
campesina y desde lo cultural resguarda sus costumbres y tradiciones.

PALABRAS CLAVE: Desarrollo Rural, Turismo Rural Sostenible, Servicios Turísticos,


modalidades de Turismo y Nueva Ruralidad.

124
Docente Ocasional; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC, Tunja, e-mail: guillerags@hotmail.com
125
Coordinador Centro Regional de Educación a Distancia; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC, Chiscas,
e-mail: omonroy21@yahoo.es
ABSTRACT

The work tries to present research results, which allows programs pose as a basis for the
construction of a rural development plan for the area under study. Its main objective was to analyze
rural tourism as a source of sustainable development for the community of the path of the deer,
according to their social, economic, cultural and sustainability. Because of this, in the present work
was raised to determine the socioeconomic and cultural characteristics, the description of the flora,
fauna, soil, water and existing landscape, establishing forms of tourism that can be offered and
finally determined the capabilities and possible services they can provide the people of the path of
the deer. The results presented were thrown qualitative research that describes, analyzes and
proposes possible alternatives tourist, it was established that rural tourism can be a valid option
environmentally and economically, family farming business has new alternatives from non-
agricultural activities (new Rurality), which can complement and / or diversify their income, which
is an activity that integrates the entire peasant family from the cultural and protects their customs
and traditions.

KEYWORDS: Rural Development, Rural Tourism Sustainable Tourism Services Tourist


modalities and new rurality.
ESTADO DEL ARTE EN RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL DE LAS
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) PÚBLICAS DE BOGOTÁ 2006-
2011

Hilma Ximena Fonseca Ruiz126


Halma Claudia Burbano Vargas127

El presente artículo es resultado de proyecto de investigación en curso, pretende hacer reflexión


sobre prácticas medioambientales en educación superior pública en el DC, desde la óptica de la
institución superior vista como organización. Este ensayo se presenta en tres momentos, en el
primero se analiza la percepción que tiene la organización frente a conceptos de responsabilidad
social, desarrollo sostenible e impacto ambiental. Un segundo momento presenta estrategias
ambientales aplicables en la organización para conseguir el desarrollo sostenible, en un tercer
momento, se muestra la producción documental encontrada hasta el momento en las IES públicas
de Bogotá en materia de responsabilidad con el medio ambiente. De esta manera, se ofrece a las
universidades un marco de referencia para investigar sobre su función social en materia de
responsabilidad ambiental, haciendo evidente la necesidad de implementar estrategias
organizacionales que propendan por el desarrollo sostenible y por la disminución del impacto
ambiental que sus actividades generan. El estudio invita a la construcción de redes universitarias
de apoyo, que lleven a la formulación de políticas ambientales, al desarrollo de proyectos,
programas y planes que repercutan de manera positiva sobre el entorno en el cual tienen
incidencia. Las IES objeto de estudio son Universidad Nacional, Universidad Militar Nueva
Granada, Universidad Distrital, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Universidad Colegio
Mayor de Cundinamarca, Escuela Superior de Administración Pública y Universidad pedagógica
Nacional.

PALABRAS CLAVE: Desarrollo sostenible, impacto ambiental, responsabilidad social.


Universidad.

88
Investigadora principal, Administradora de empresas y Abogada, Magíster en derecho. Docente TC de la
Facultad de Estudios a Distancia de la Universidad Militar Nueva Granada.
hilma.fonseca@unimilitar.edu.co. Esta ponencia es resultado del proyecto de investigación en curso “Estado
del arte en responsabilidad social ambiental de las IES públicas de Bogotá 2006-2011. Radicado bajo el
número DIS 1090 de la Vicerrectoría de investigaciones de la Universidad Militar Nueva Granada - UMNG.
127
Auxiliar de investigación, Administradora de empresas especialista en Gerencia de la Mercadotecnia,
docente catedrática, Facultad de Estudios a Distancia, Universidad Militar Nueva Granada.
halma.burbano@unimilitar.edu.co. Grupo de investigación - PROPPIO - Procesos organizacionales,
programáticos y políticos para la promoción del desarrollo. Universidad Militar Nueva Granada.
ABSTRACT

This article is the result of ongoing research project, aims to reflect upon environmental practices in
public higher education in DC, from the point of view higher institution as an organization. This
paper is presented in three stages, the first discusses the perception of the organization against
concepts of social responsibility, sustainable development and environmental impact. A second
time presents environmental strategies applicable in the organization to achieve sustainable
development, in a third point displays documentary production found so far in Bogota public HEIs
responsibility regarding the environment. Thus, it offers universities a framework for research on its
social function in terms of environmental responsibility, making clear the need to implement
organizational strategies which foster sustainable development and the reduction of the
environmental impact that their activities generate. The study invites university building support
networks, leading to the formulation of environmental policies, the development of projects,
programs and plans that impact positively on the environment in which they are incident. The IES
under study are Universidad Nacional, Universidad Militar Nueva Granada, University District,
National Open University and Distance, Colegio Mayor de Cundinamarca University, Graduate
School of Public Administration and the National Pedagogical University.

KEYWORDS: Sustainable development, environmental impact, social responsibility. University.

ESTÁNDARES DE CALIDAD DE LA PAPA EN BOYACÁ Y SU COMPETITIVIDAD CON


RESPECTO A LA NORMATIVIDAD VIGENTE NORMAS NTC 341.

Milton Humberto Cuervo Rodríguez128

El propósito de esta ponencia es dar a conocer las propiedades físico-mecánicas de la papa (de año),
necesarias tanto para la siembra, cosecha, postcosecha como para el adecuado almacenamiento del
producto. Para determinar las propiedades físicas se analizó las dimensiones axiales, la esfericidad,
la redondez y el peso; y como factores de variación se tuvo en cuenta el tamaño y el peso. Durante

128
Ingeniero Industrial; Especialista en Salud Ocupacional, Auditor Interno de Calidad, Docente Universidad Pedagógica
y Tecnológica de Colombia U.PT.C. Fesad Tunja (Boyacá). miltonhum1@hotmail.com.
la observación se hicieron comparaciones con las cuales se establecieron las medidas del mercado y
se clasificaron de acuerdo con las medidas establecidas en la normatividad vigente. La
metodología utilizada para la toma de la muestra se hizo aleatoriamente en diferentes
establecimientos comerciales como centros de acopio, supermercados e hipermercados de Boyacá
tomando como centro principal la ciudad de Tunja. Los datos fueron sometidos a un análisis
estadístico en donde se comparó las diferentes medidas obtenidas con las medidas estandarizadas
que se tienen. Las normatividades físicas variaron de manera similar, de tal manera que la
esfericidad y la redondez aumentaba a medida que el tamaño disminuye. La clasificación que se
tiene en el mercado regional del tubérculo es muy variable ya que no se tienen medidas específicas
si no que se hace por simple inspección visual tanto del cultivador como del comerciante, teniendo
una clasificación en el mercado de Boyacá de papa de primera, segunda, tercera y riche.

PALABRAS CLAVE: Competitividad, clasificación, normatividad, agricultura, medidas.

ABSTRACT

The purpose of this paper is to present the physical and mechanical properties of potato (year),
necessary both for the planting, harvesting, post-harvest and for the proper storage of the product.
To determine the physical properties analyzed axial dimensions, sphericity, roundness and weight,
and as factors of variation was taken into account the size and weight. During observation
comparisons were made which established market measures and classified in accordance with the
measures set out in the current regulations. The methodology used for the sampling was done
randomly in different commercial establishments such as collection centers, supermarkets and
hypermarkets in Boyacá taking the city as the main center of Tunja. The data were subjected to
statistical analysis, which compared the different measurements obtained with standardized
measures are taken. The physical normativities similarly varied, so that the sphericity and roundness
increasing as the size decreases. The classification is in the regional market of the tuber is highly
variable, which does not take specific measures but it is done by visual inspection of both the
grower and the dealer, having a rated market potato Boyaca first, second, third and riche.

KEYWORDS: Competitiveness, classification, regulation, agriculture, measures.


LA CONTABILIDAD EN EL SECTOR AGROPECUERIO, SU APOYO PARA TOMA DE
DESICIONES Y LAS DIFICULTADES DE SU APLICACIÓN EN UN CONTEXTO
LOCAL.
Alieth Del Rocío Ávila Sanabria129

El sector agropecuario es en Colombia uno de los principales factores de ingreso para la economía
nacional, por su contribución al producto interno bruto, como generador de divisas y como principal
fuente de trabajo. La contabilidad agropecuaria, es el punto de partida para obtener información
confiable que involucra el proceso de producción, estableciendo adecuados controles y reuniendo la
información necesaria que sirva para la adecuada toma de decisiones. Es así que todo sector
agropecuario indistintamente de la importancia de su explotación debe hacer uso de la contabilidad,
para obtener una mayor comprensión del resultado de su actividad económica y de acuerdo con
este, tomar las decisiones que correspondan.

PALABRAS CLAVE: Contabilidad, Sector Agropecuario, Información, Toma de Decisiones.

ABSTRACT

The agricultural sector in Colombia is one of the main factors of income for the national economy,
for its contribution to gross domestic product, as foreign exchange earner and the main source of
labor. Agricultural accounting, is the starting point for reliable information involving the production
process, establishing appropriate inspections and gathering the necessary information to serve for
proper decision-making. Thus all agricultural sector regardless of the importance of their
exploitation should make use of the accounting for a greater understanding of the result of their
economic activity and in accordance with this, take appropriate decisions.

KEYWORDS: Accounting, Agricultural Sector, Information, Decision Making.

129
Contadora Pública, Especialista en Finanzas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
(UPTC), Diplomado Empresarización, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Apoyo Alianzas
productivas y UPTC, Docente Catedrática FESAD, Tunja (Boyacá). E-mail: aliethravi@yahoo.es
LA CULTURA AMBIENTAL COMO VEHÍCULO DE SANEAMIENTO DE LA
SITUACIÓN AMBIENTAL

Carlos Arturo Uribe Vargas130

No debemos dar por sentada la necesidad constante de cambiar e innovar la cultura ambiental de
todos frente a los daños causados a la naturaleza, por esto es importante diferenciar los segmentos
de población contaminantes y conocer sus falencias en cuanto a conocimientos, cultura y actitudes,
con el fin de aportar soluciones posibles que permitan un cambio progresivo y constante frente a la
educación y cuidado de nuestro entorno.

Por medio de encuestas, se logrará identificar a los actores y su porcentaje de participación en los
temas de contaminación, cuidado y responsabilidad medioambiental, permitiendo por medio de
actividades lúdicas, un enfoque más directo que logre un verdadero cambio positivo en el proceder
de las actividades diarias que conlleven a una disminución de la contaminación individual,
generando una mejora general.

PALABRAS CLAVE: cultura ambiental, responsabilidad, actitud, conocimientos, correlación


hombre medio ambiente.

ABSTRACT

We should not take for granted the constant need to change and innovate all environmental culture
against damage to nature, so it is important to differentiate contaminants population segments and
understand their shortcomings in knowledge, culture and attitudes, with in order to provide possible
solutions which allow steady progressive change towards education and care of our environment.
Through surveys, will be achieved to identify the actors and their percentage interest in the issues of
pollution, environmental care and responsibility, allowing through recreational activities, a more
direct approach to achieve real positive change in the conduct of activities daily which lead to a
decrease in individual contamination, generating an overall improvement.

KEYWORDS: environmental awareness, responsibility, attitude, knowledge, man correlation


environment.

130
Docente Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Educación a Distancia. Grupo Proppio
(Procesos Organizaciones, Programáticos y Políticos para la Promoción del Desarrollo)
LA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA – FESAD – UN MOTOR DE
DESARROLLO PARA BOYACA EN EL CAMPO PEDAGÒGICO Y EL IMPACTO
REGIONAL

Sonia Leonor Castro Quiroga131

El documento presenta un análisis retrospectivo y prospectivo del aporte del Sistema de Educación
Abierta y a Distancia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, al
desarrollo boyacense en el campo de la pedagogía, centrada en los procesos de autoaprendizaje de
los estudiantes y orientada a integrar el mundo del trabajo con las actividades académicas
investigativas, y del impacto regional que ha tenido la apertura de programas técnicos, tecnológicos
y profesionales en el mejoramiento de la calidad de vida a partir del desempeño laboral de los
egresados.

PALABRAS CLAVE: Facultad de Estudios a Distancia, FESAD, Pedagogía, Prácticas


Empresariales, Impacto regional.

ABSTRACT

The paper presents a retrospective and prospective analysis of the contribution of the System Open
and Distance Education of Pedagogical and Technological University of Colombia, AAUCTU,
boyacense development in the field of education, focusing on self-learning process-oriented
students integrate the world of work with investigative academic activities, and regional impact has
been the opening of technical, technological and professionals in improving the quality of life from
the job performance of graduates.

KEYWORDS: School of Distance Learning, FESAD, Education, Business Practices, Regional


Impact.

131
Docente, escuela Ciencias Agropecuarias y Ambientales – FESAD - UPTC Sonicastro6@hotmail.com
PRODUCCIÓN DE UN INOCULO DE HONGOS CELULOLITICOS NATIVOS PARA
ACELERAR LA DEGRADACION DE RESIDUOS SOLIDOS ORGANICOS

David Arturo Castillo Guerra132


Silvio Edgar Viteri Rosero133

La disposición indiscriminada de residuos sólidos en los rellenos sanitarios o a campo abierto ha


generado problemas relacionados con la contaminación del agua, el suelo y el aire. Teniendo en
cuenta que la mayor parte de los residuos es orgánica, constituida principalmente por celulosa, el
objetivo de la presente investigación fue desarrollar un inóculo con hongos nativos, seleccionados
su mayor capacidad celulolítica. Para el estudio se tomaron muestras de suelo de bosque nativos,
suelos cerealeros y composteras. De cada muestra se prepararon diluciones, hasta 10 -4. De cada
dilución se inocularon tubos que contenían medio mineral Dubos y una tira de papel filtro. De las
tiras de papel se realizaron subcultivos en medio PDA. Los crecimientos obtenidos fueron
subcultivados en medio Agar-Dubos con celulosa y sometidos a la prueba del Rojo Congo en medio
CMC. Los tres aislamientos seleccionados por su mayor capacidad celulolítica y compatibilidad
fueron identificados y probados por su crecimiento en arroz suplementado con uno de tres sustratos
diferentes. Los resultados indicaron que 39 aislamientos mostraron capacidad celulolítica, de los
cuales 29 produjeron un halo alrededor de la colonia, verificando su capacidad celulolítica. Entre
dichos aislamientos predominó el género Paecilomyces seguido del Trichoderma. Con base en las
pruebas de compatibilidad se seleccionaron los aislamientos 21 (Trichoderma sp) y 62 y 66
(Paecilomyces sp) para la conformación del inóculo. La multiplicación masiva de estos hongos se
puede realizar convencionalmente utilizando arroz, pero de ser posible se recomienda suplementarlo
con los ingredientes básicos utilizados en la elaboración del caldo rizósfera.

PALABRAS CLAVE: hongos Celulolíticos, arroz, residuos orgánicos.

ABSTRACT
132
Estudiante Maestría Ingeniería Ambiental, Universidad Pedagógica Tecnológica de Colombia,
davidcastilloag@gmail.com
133
Docente Titular Programa Ingeniería Agronómica, Universidad Pedagógica Tecnológica De Colombia,
sviteri@uptc.edu.co
The indiscriminate disposal of solid waste in landfills or open field has created problems related to
water pollution, soil and air. Considering that most of the waste is organic, consisting mainly of
cellulose, the aim of this research was to develop a native fungus inoculum, mostly selected
cellulolytic capacity. To study soil samples were taken from native forest, soil and compost cereal.
From each sample dilutions up 10-4. Of each dilution was inoculated tubes containing mineral
Dubos medium and filter paper strip. In the paper strips were performed on PDA medium
subcultures. The growth obtained were subcultured in Dubos agar medium with cellulose and
subjected to the test of CMC amid Congo Red. The three isolates selected for more cellulolytic
capacity and compatibility were identified and tested for their growth on rice supplemented with
one of three different substrates. The results indicated that 39 isolates showed cellulolytic capacity,
of which 29 produced a halo around the colony, verifying cellulolytic capacity. Among these
isolates predominated followed Paecilomyces genus Trichoderma. Based on compatibility testing
21 isolates were selected (Trichoderma sp), and 62 and 66 (Paecilomyces sp) for the formation of
the inoculum. Mass propagation of these fungi can be performed conventionally using rice, but if
possible we recommend supplementation with basic ingredients used in the preparation of
rhizosphere broth.

KEYWORDS: cellulolytic fungi, rice, organic waste.

SISTEMA BIOLÓGICO SOSTENIBLE PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES DOMÉSTICAS EN EL SECTOR RURAL

Camila Andrea Wiesner Moreno134

Se considera que el agua está contaminada cuando se ven alteradas sus características
fisicoquímicas, microbiológicas o su composición, por lo tanto pierde su potabilidad para consumo
humano o para su utilización en actividades domésticas, industriales o agrícolas. El objetivo de este
trabajo es evaluar la efectividad de dos plantas (Scirpus spp y Cyperus papyrus) para la reducción
de contaminantes de una muestra de agua residual domestica proveniente del lago de Tota
134
Bióloga- Candidato a Magister en Ingeniería Ambiental. Posgrado De Ingeniería. Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC. cwiesnerm@hotmail.com – cwiesnerm@gmail.com
(Boyacá), los parámetros evaluados son la Demanda Quimica de Oxigeno (DQO) y la Demanda
Biologica de Oxigeno (DBO) en un sistema biológico sostenible; este sistema consiste en 4
tratamientos cada uno con 3 reactores el primer reactor contiene Scirpus spp, el segundo reactor
Cyperus papyrus, el tercero contiene la combinación de las dos plantas y el cuarto es el control que
no contiene plantas, adicionalmente otros parámetros fisicoquímicos fueron monitoreados a lo largo
de la investigación: potencial de hidrogeno (pH), temperatura (T) y oxígeno disuelto (OD), se
realizaron mediciones cada 15 días durante tres meses para cada uno de los parámetros. Los
resultados preliminares muestran en términos de remoción de DBO y DQO, que el tratamiento con
Scirpus spp logro una reducción del 81.4% y 84% respectivamente; el tratamiento con Cyperus
papyrus alcanzo una reducción del 62.84% y 79.3% lo que demuestra que el tratamiento con la
planta Scirpus spp alcanzo remociones superiores a las de Cyperus papyrus debido a la capacidad
que tiene de absorber por las hojas. Los resultados demostraron que el sistema es una opción para la
remoción de contaminantes.

PALABRAS CLAVE: Plantas acuáticas, tratamiento de agua, humedal artificial

ABSTRACT

It is considered that the water is contaminated when they are altered their physicochemical,
microbiological or composition, thus loses its potable for human consumption or for use in
domestic, industrial or agricultural. The aim of this work is to evaluate the effectiveness of two
plants (Scirpus spp and Cyperus papyrus) to reduce pollutants from a domestic waste water sample
from Lake Tota (Boyacá), the parameters are evaluated Chemical Oxygen Demand (COD) and
biological Oxygen Demand (BOD) in a sustainable biological system, this system consists of 4
treatments each with 3 reactors the first reactor contains Scirpus spp, Cyperus papyrus the second
reactor, the third contains the combination of the two plants and the fourth is the control containing
no plants, additionally other physicochemical parameters were monitored throughout the research:
potential of hydrogen (pH), temperature (T) and dissolved oxygen (DO) were measured every 15
days for three months for each of the parameters. Preliminary results show in terms of BOD and
COD removal, treatment with Scirpus spp achieving a reduction of 81.4% and 84% respectively;
Cyperus papyrus treatment reach a reduction of 62.84% and 79.3% which shows that the treatment
Scirpus spp plant with removals reached higher than Cyperus papyrus due to the ability to absorb by
leaves. The results showed that the system is an option for the removal of contaminants.
KEY WORDS: Aquatic plants, water treatment wetland.

ANALISIS SOCIOECONOMICO DEL CULTIVO DE CEBOLLA LARGA (Allium


fistulosum L) POR PEQUEÑOS PRODUCTORES MINIFUNDISTAS EN EL MUNICIPIO
DE AQUITANIA, Y SU IMPACTO AMBIENTAL EN EL LAGO DE TOTA

Oscar Cardozo Londoño135

El cultivo de la cebolla larga es la principal alternativa agrícola y socioeconómica del municipio de


Aquitania. Los ingresos generados por esta actividad son su principal fuente de ingresos
económicos. Existe un área sembrada de 1.245 Hectáreas (ha), se produce el 75% del total del país,
se cosechan anualmente 3.800 ha., en unos 5.200 predios con una producción anual de 178.000
Toneladas (t). De su cultivo dependen unas 20.000 personas; es el más importante generador de
empleo e ingresos en la cuenca del lago de Tota; ocupa unos 600.000 jornales anuales y la
producción tiene un valor estimado entre 100.000 y 300.000 millones de pesos anuales dependiendo
de los precios de mercado.

Por otra parte, el monocultivo de cebolla larga presenta diversos problemas, el más importante de
los cuales está representado por la contaminación ambiental, generada entre otros aspectos por la
utilización de semillas afectadas por problemas sanitarios, aplicación de altos volúmenes de materia
orgánica que generan desequilibrio en la fertilidad de los suelos, acumulación excesiva de
nutrientes, escorrentía y alteración del crecimiento de la vegetación acuática en el Lago de Tota;
desconocimiento del manejo técnico de la sanidad del cultivo, aplicación exagerada de plaguicidas
que alteran las condiciones físicas y químicas del suelo y del agua del Lago de Tota y deterioran la
calidad del producto final.

Este documento analiza la producción de cebolla larga por parte de pequeños productores
minifundistas y su impacto ambiental, para lo cual se estudian sus técnicas de producción, en un
municipio donde se pasó de una economía campesina esencialmente de autoconsumo a una
economía agrícola altamente vinculada al mercado, con una producción intensiva, con abundante

135
Economista, Especialista en Proyectos de Desarrollo, Magister en Desarrollo Rural. Docente Catedrático
FESAD – UPTC. Oscar.cardozo@uptc.edu.co
riego y fertilización orgánica y un consumo muy elevado de agroquímicos que afectan al ecosistema
y en particular al Lago de Tota.

PALABRAS CLAVE: Producción minifundista, economía campesina, agroquímicos,


contaminación ambiental, comercialización.

ABSTRACT

The onion crop is the main alternative agricultural and socioeconomic of the municipality of
Aquitania. The income generated by this activity is their main source of income. There is a planted
area of 1,245 hectares (ha), it produces 75% of the national total, 3,800 hectares are harvested
annually in about 5,200 farms with an annual production of 178,000 tons (t). Of the Cultivation
depend almost 20,000 people, it is the most important source of employment and income in the
basin of Tota Lake, it occupies 600,000 annual wages and it production is estimated to 100,000 up
300,000 million of Colombian pesos annually depending on the market prices.

Moreover, the long green onion monoculture presents several problems, the most important of
which is represented by the environmental pollution among other things by the use of seed affected
by health problems, application of high volumes of organic matter that generate unbalanced fertility
of soils, excessive accumulation of nutrients, runoff and altered growth of aquatic vegetation in the
Tota Lake, lack of technical management of crop health, excessive application of pesticides that
alter the physical and chemical conditions of the soil and water of Lake and deteriorate the quality
of the final product.

This paper analyzes the production of long green onion by smallholding farmers and their
environmental impact, which was analyzed for its current production technique in a municipality
where it went from an essentially peasant subsistence economy to an agricultural economy to
market highly linked with intensive production, with plenty of organic fertilization and irrigation
and very high consumption of chemicals affecting the ecosystem and in particular at Tota Lake.

KEY WORDS: Small holder production, rural economy, marketing, agricultural chemicals,
environmental pollution.
LOS SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL “SIGAM” UN MEDIO
EDUCATIVO PARA EL CAMBIO IDEOLÓGICO, EN LAS COMUNIDADES DE LOS
MUNICIPIOS DE SEXTA CATEGORÍA. UNA PROPUESTA DESDE LA FORMACIÓN A
DISTANCIA.
Henry Ananías Cabeza Cepeda136

En las últimas décadas, el tema ambiental ha tomada gran importancia para el desarrollo territorial,
especialmente para los municipios en donde no se ha asumido con responsabilidad la gestión
ambiental, para la protección del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales a
consecuencia de: bajos niveles de educación de las comunidades, menores disponibilidad de
recursos económicos, debilidad institucional, actividades productivas contaminantes, bajo progreso
tecnológico y uso irracional de los recursos naturales.

Dentro de este contexto surgen los SIGAM, como medio educativo desde la perspectiva de la
educación a distancia, como un instrumento para adelantar una labor integral y coordinada, desde el
gobierno central hacia los municipios, para involucrar la gestión ambiental, en el ejercicio de la
administración pública local y la producción alimentaria, como un proceso organizado, producto de
una planeación organizacional adecuada, que conduzca a la optimización del uso de los recursos y
la previsión de impactos ambientales en los recursos naturales y en la población.

se plantean estrategias educativas para que los Sistema de Gestión Ambiental Municipal “SIGAM”
se conviertan en un medio generador de conocimiento, para el cambio ideológico, en las
comunidades de los municipios de sexta categoría, para enfrentar la gestión ambiental, de la mano
con la autoridad ambiental competente, de manera que aporte elementos de juicio necesarios, para
que la administración municipal y la comunidad, cumplan con las responsabilidades y
competencias ambientales que le corresponden frente a la producción sustentable y el cuidado del
medio ambiente.

PALABRAS CLAVE: Sistema de gestión ambiental municipal; Formación a distancia; Medio


ambiente y recursos naturales; Desarrollo sostenible, productivo y seguridad alimentaria.

136
Correo electrónico: henry.cabeza@hotmail.es
ABSTRACT

In recent decades, the environment has taken great importance for regional development, especially
in municipalities where no liability is assumed with environmental management, for environmental
protection and rational use of natural resources as a result of: low levels of education of
communities, lower availability of economic resources, weak institutions, productive activities
pollutants under technological progress and irrational use of natural resources.

Within this context SIGAM arise, as an educational tool from the perspective of distance education
as an instrument to advance a comprehensive and coordinated efforts from the central government
to the municipalities, environmental management to engage in the practice of local public
administration and food production, as an organized process, the product of a proper organizational
planning, leading to optimizing the use of resources and the provision of environmental impacts on
natural resources and population.

educational strategies arise for Municipal Environmental Management System "SIGAM" become
knowledge generation means for ideological change in the communities of the municipalities of
sixth category, to address environmental management, hand in hand with the environmental
authority, so that elements necessary contribution to the local government and the community, meet
environmental responsibilities and authorities against incumbent sustainable production and
environmental stewardship.

KEYWORDS: Municipal environmental management system; Distance learning, environment and


natural resources, sustainable development, production and food security.
PONENCIAS MESA No. 5

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN A DISTANCIA EN


CIENCIAS TECNOLÓGICAS E INGENIERIA.
LA EXPERIENCIA DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA EN LA
EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA: RETOS Y PROSPECTIVA.

Javier Parra Arias137

La presente ponencia hace una breve descripción de la Experiencia que la Facultad de Estudios a
Distancia de la UPTC ha llevado a cabo desde el año 2008, en la consolidación y participación
activa en las Alianzas Estratégicas que apoyó el Ministerio de Educación Nacional en su cuarta
convocatoria; resaltando en este proceso: la importancia de la triada Universidad – Empresa –
Estado para la consolidación de políticas regionales y locales; igualmente, la estructuración de
programas pertinentes para la región en áreas tales como la Artesanía y el Acero desde el Modelo
de Análisis Funcional con la identificación de perfiles profesionales y ocupacionales, por último
diseños curriculares por ciclos propedéuticos basados en un enfoque de formación por
competencias y módulos pertinentes hacia la potenciación de los futuros Egresados de la FESAD.
A partir de ello y en consonancia con la Misión Institucional, el Plan Maestro de Desarrollo 2007 –
2019 y Plan de Desarrollo Institucional 2011 – 2014, la FESAD asume el reto de pensar, repensar y
trabajar en conjunto con el sector empresarial la proyección de nuevos programas en áreas tales
como: Telemática, Agroindustria, Comercio y Finanzas, Servicios de Salud, entre otros, con el
propósito de responder con el compromiso social, la investigación y la innovación.

PALABRAS CLAVE: Universidad, Empresa, Estado, Análisis Funcional, Ciclos Propedéuticos.

ABSTRACT

This paper gives a description about the experience that the Distance Studies Faculty of the
“Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia” has taken place since 2008 in the
consolidation and active participation in strategic alliances that supported the Ministry of Education
in its fourth edition, highlighting in this process: the importance of the triad University - Company -
State to consolidate regional and local policies; at the same time, suitable programs structuring to
the region in areas such as Craft and Steel, from the Functional Analysis Model with the

137
Decano Facultad de Estudios a Distancia – FESAD – UPTC
identification of professional and occupational profile; and finally, curricula designs propaedeutic
cycles focused on an competence training approach and appropriate modules in order to promote
the future graduates of the FESAD . From this and in consonance with the institutional mission, the
“Plan Maestro de desarrollo” 2007 - 2019 and Institutional Development Plan 2011 - 2014, the
FESAD takes on the challenge of thinking, rethinking and working together with business sector,
the projection of new programs in areas such as telematics Agribusiness, Trade and Finance, Health
Services, so on, in order to respond to social engagement, research and innovation.

KEYWORDS: University, Company, State, Functional Analysis, propaedeutic cycles.

AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE APOYADOS POR SIMULADORES

Ariel Adolfo Rodríguez Hernández138


Fanny Avella Forero139

Una de las preocupaciones constantes de las universidades es estar a la vanguardia en los métodos
de enseñanza-aprendizaje y ofrecer oportunidades de prácticas innovadoras que apoyen la
preparación de sus estudiantes para su futura vida laboral. El rápido y continuo desarrollo
tecnológico que las organizaciones viven, particularmente en las áreas de almacenamiento de
información, recuperación y comunicación, altera la manera de enseñar y, por supuesto, de
aprender. La educación de hoy utiliza la simulación como elemento de interacción y de desarrollo
de aprendizaje activo, la internet permite acceder a recursos abiertos de este tipo y son muchas las
soluciones que hoy hay disponibles en los diferentes campos educativos. Todo ello que sirve como
punta de lanza para la investigación sobre los cambios que se experimentan, en los métodos de
enseñanza-aprendizaje para incorporar estos recursos. La sociedad de la información está llevando
de un Ambiente Virtuales de Aprendizaje cerrado a Ambientes o Redes Aprendizaje Abiertos, más
aun a Ambientes de Aprendizaje Personalizados (PLE)

PALABRAS CLAVE: Simulación, ambientes de simulación educativa, tecnología educativa.

138
Docente Escuela de Ciencias Tecnológicas – FESAD – UPTC- ariel.rodriguez@uptc.edu.co
139
Docente Escuela de Ciencias Tecnológicas – FESAD – UPTC - avellafanny@gmail.com
ABSTRACT

One of the constant concerns of the universities is at the forefront in the teaching-learning methods
and opportunities for innovative practices that support the development of their students for future
career. The continued rapid technological development that living organizations, particularly in the
areas of information storage, retrieval and communication alters how they teach and, of course, to
learn.

Education today uses simulation as an element of interaction and development of active learning,
the Internet provides access to open resources of this type and there are many solutions that are
available today in different educational fields. All this serves as a spearhead for research on the
changes experienced in the teaching-learning methods. The information society is taking a Virtual
Learning Environment Environments closed or open learning networks, but also to Personal Learning
Environments (PLE).

KEYWORDS: Simulation, environment simulation educative, educative technology.

APOYO AL TRABAJO DOCENTE CON HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS

CASO SIPCA – SISTEMA PERSONAL DE CALIDAD ACADÉMICA

Carlos Rodolfo Torres Sánchez140

SIPCA es un conjunto de tres módulos software, diseñados como aplicación monousuario. SIPCA
facilita la labor docente en las áreas de: Diseño de Preguntas de diferentes tipos. Aplicación y
Administración de la Evaluación y Control Diario de Actividades. Sus funciones se reparten en tres

140
Docente Universidad de Pamplona. Facultad de Salud. Programa Educación Física, Recreación y
Deportes.
módulos independientes que pueden intercambiar datos. Los módulos son: 1). Módulo I: Crear
Preguntas: SIPCA Quiz Editor - Crea la base de datos de preguntas para las evaluaciones. La Base
de Datos se genera de modo encriptado, para mayor seguridad. Se puede alimentar con preguntas de
diferente tipo. 2). Módulo II: Administrador de Evaluación: SIPCA Evalua2 – Este módulo,
selecciona aleatoriamente, es decir, al azar, un número de preguntas determinado de la base de datos
y administra el tiempo asignado para la prueba. El aplicativo califica inmediatamente la evaluación
presentada. 3). Módulo II: Listas y Notas: SIPCA Listas y Notas - Permite llevar registro
fotográfico, así como el control y diario de campo para cada estudiante. Establece los promedios
generales de grupo. Imprime diferentes listas y reportes.

PALABRAS CLAVE: Software educativo, herramienta de evaluación, educación

ABSTRACT

SIPCA is a set of three software modules are designed as single-user application. SIPCA facilitates
teaching in the areas of: Design questions of different types. Implementation and Administration of
the Assessment and Control Activities Journal. Its functions are divided into three separate modules
that can exchange data. The modules are: 1). Module I: Create Questions: SIPCA Quiz Editor -
Create the database of questions for assessments. The database encryption mode is generated for
safety. It can be powered with questions of different types. 2). Module II: Evaluation Manager:
SIPCA Evalua2 - This module, selected randomly, ie, random, a number of specific questions of the
database and manages the time allotted for the test. The application describes the assessment
presented immediately. 3). Module II: Lists and Notes: SIPCA Lists and Notes - Allows carry
photographic record, as well as control and field book for each student. Sets overall group averages.
Prints various lists and reports.

KEYWORDS: Educational software, assessment tools, education


ARTICULACIÓN CON PROGRAMAS POR CICLOS PROPEDÉUTICOS ENTRE LA
EDUCACIÓN MEDIA Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA UPTC” - UNA
EXPERIENCIA ACADÉMICO – ADMINISTRATIVA
Luz Mayelly Romero Agudelo141
Dilsa Yamile Rodríguez Ochoa142

La presente ponencia describe la experiencia significativa del proceso desarrollado del Modelo de
Articulación enfocado a la implementación de programas por ciclos propedéuticos y el enfoque de
formación por Competencias entre la Educación Media – Superior en el marco del convenio entre
la Secretaria de Educación Departamental de Boyacá y la UPTC; igualmente, se da a conocer
avances y sus implicaciones académico-administrativas, las cuales han permitido la inclusión de
417 estudiantes de grado 10° y 11° desde el año 2010 hasta el año 2013 quienes han participado en
una de las tres áreas de formación que se ofrecen como Técnico Profesional en Producción y
Transformación del Acero; Técnico Profesional en Producción Artesanal Sostenible y Técnico
Profesional en Mantenimiento e Instalación de Redes y Computadores.

PALABRAS CLAVE: Articulación, Ciclos Propedéuticos, competencias, técnico laboral, técnico


profesional, Acero, Redes, Artesanías.

ABSTRACT
This paper describes the meaningful experience of the process developed Articulation Model
focused on the implementation of programs for propaedeutic cycles and competences-based training
approach between Media - Superior Education under the framework between Secretary of
Education Department of Boyacá and UPTC; likewise, to show the advances and academic and
administrative implications, which have permitted the inclusion of 417 students of 10th and 11th
grade since 2010 to 2013 who have participated in one of three areas of training offered such as:
Professional Technician Production and processing of steel; Professional Technician in Sustainable
Craft Production Professional Technician Maintenance and Installation of Computer Networks

141
Docente y Coordinadora Convenios Programas de Articulación Bogotá y Boyacá. FESAD – UPTC.
142
Docente Programas Formación Técnica en Artesanías. Convenios programas de articulación Bogotá y
Boyacá. FESAD – UPTC.
KEYWORDS: Articulation, propaedeutic cycles, competences, technical labor, professional
technician, steel, Networks, Crafts.

EL B-LEARNING COMO ESTRATEGIA PARA EL MEJORAMIENTO DEL


RENDIMIENTO ACADEMICO Y LA DISMINUCIÓN EN LA DESERCION

Johann Núñez Cardona143

Patricia Carreño Moreno144

Se analizaron 80 variables indicadoras del impacto, positivo y negativo, que la metodología b-


learning ha tenido en el rendimiento académico de los estudiantes del programa de ingeniería de
sonido, 2° semestre pregrado, de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá. Se diseñó un
instrumento cuantitativo, en forma de cuestionario autoadministrado, disponible en forma impresa y
a través de correo electrónico. Se aplicó a estudiantes de ingeniería de sonido que desarrollaron el
curso de dibujo para ingenieros de sonido en modalidad totalmente presencial, y en modalidad b-
learning. Se encontró que el rendimiento académico, medido en el promedio de calificaciones de
cada grupo, es similar, sin embargo en el grupo en modalidad b-learning hay presencia de
calificaciones más altas, por encima de 4.0/5.0, lo que confirma que esta metodología impactó
positivamente en el aprendizaje de los estudiantes. También se encontró que el conjunto de los
aspectos positivos del b-learning es mayor que los negativos. Igualmente se encontró una
disminución en la deserción por bajo rendimiento académico, superior al 15%, e incremento de
calificaciones entre 4.1/5.0 y 5.0/5.0 superior al 15%

PALABRAS CLAVE: b-learning, TIC, educación, dibujo de ingeniería, deserción

ABSTRACT

Analyzed the impact, positive and negative, that the b-learning methodology had on the academic
performance of students in sound engineering program, 2nd semester undergraduate at the
University of San Buenaventura Bogotá. A quantitative instrument was designed in the form of self-

143
Docente Universidad San Buenaventura.
144
Docente Universidad San Buenaventura.
administered questionnaire, available in print and via. Applied to sound engineering students who
developed the drawing course for sound engineers fully face mode, and b-learning mode. It was
found that the academic performance, measured in average scores for each group is similar,
however the group in b-learning mode is present higher scores above 4.0/5.0, confirming that this
methodology positive impact on student learning. Also found that all the positive aspects of b-
learning is greater than negative. Also found a decrease in dropout for poor academic performance,
higher than 15%, and increased between 4.1/5.0 and 5.0/5.0 ratings over 15%.

KEYWORDS: b-learning, ICT, education, engineering drawing, desertion

EL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN MEDIA Y LA


EDUCACIÓN SUPERIOR. “UN PROCESO DE APERTURA EDUCATIVA CON TRES
COLEGIOS DISTRITALES DE BOGOTÁ BAJO EL MODELO DENOMINADO NÚCLEO
COMÚN BÁSICO”
Dilsa Yamile Rodríguez Ochoa145
Luz Mayelly Romero Agudelo146

La presente ponencia describe la evaluación del impacto de cada una de las fases de
caracterización, diseño, implementación, seguimiento y evaluación del Modelo de Articulación
entre la Educación Media – Superior en el marco del convenio entre la Secretaria de Educación
Distrital de Bogotá y los tres Colegios asignados (Colegio Diego Montaña Cuellar de la Localidad
de Usme, Colegio Toberín de la Localidad de Usaquén y Colegio La Palestina de la Localidad de
Engativa) y la UPTC. Como resultado del trabajo realizado desde el año 2009 hasta el 2012 se ha
construido un Modelo de Articulación denominado bajo Núcleo Común Básico, el cual permite
flexibilidad, oportunidad y ampliación de las posibilidades para los estudiantes de grado 10° y 11°
de iniciar y dar continuidad a estudios de educación superior de una forma flexible y pertinente. De
otra parte se ha evidenciado la labor del docente de cada uno de los colegios, pero aún más el
acompañamiento, el aseguramiento de la calidad y la presencia institucional de la Universidad a

145
Docente y Coordinadora Convenios Programas de Articulación Bogotá y Boyacá. FESAD – UPTC.
146
Docente Programas Formación Técnica en Artesanías. Convenios programas de articulación Bogotá y
Boyacá. FESAD – UPTC
través de la asesoría y el seguimiento real In Situ de acuerdo con las necesidades actuales de las
comunidades educativas actuales.

PALABRAS CLAVE: Articulación, educación media, flexibilidad, núcleo común básico, par
académico.

ABSTRACT

This paper describes the evaluation of the impact of each of the phases of characterization, design,
implementation, monitoring and evaluation of the Articulation Model between Media – Superior
education under the framework between the Ministry of Education of Bogotá and the three schools
(Diego Montaña Cuellar School from Usme; Toberín School from Usaquén and La Palestina School
from Engativa) and the UPTC. As a result of work done since 2009 to 2012, it has been built an
articulation model titled “Low Basic Common Nucleus”, which has permitted flexibility,
opportunity and extending opportunities for students in grade 10 ° and 11 of start and to continue
their studies of superior education in a flexible and relevant way. Furthermore it has been shown the
work of teachers from each school, the accompaniments, quality assurance and institutional
presence of the University through counseling and the real monitoring in situ, according to the
needs of the current educational communities.

KEYWORDS: Articulation, media education, flexibility, basic common core, academic couple.
ESTADO DEL ARTE DE LA TECNOLOGÍA MÓVIL EN ESTUDIANTES DE PRIMERO
Y SEGUNDO SEMESTRE DE LA TECNOLOGÍA EN PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS
DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA (FESAD) DE LA UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA (UPTC)

María Nelba Monroy Fonseca147

El presente trabajo da cuenta de la revisión bibliográfica y antecedentes investigativos como: la


incorporación de tecnologías móviles para mejorar el aprendizaje, soportada en una propuesta
didáctica: estudio de caso para cálculo de varias variables matemáticas en estudiantes de ingeniería
de la Universidad Eafit, uso de la tecnología celular como medio de comunicación masivo, telefonía
celular aplicada a la educación nuevas TIC y modelo de identificación de locutor en entornos;
mediante la incursión de la tecnología móvil en procesos de enseñanza-aprendizaje en los diferentes
niveles del sistema educativo Colombiano y Latinoamericano.

La telefonía móvil es hoy en día el medio de comunicación masivo más importante a nivel mundial,
a través de este se han acortado las distancias, se pueden comunicar las personas desde diferentes
puntos geográficos. También, los avances tecnológicos se han desarrollado en cuanto al incremento
paulatino de los diferentes servicios que se presta, como el caso de: el internet, la transmisión de
archivos fotográficos, servicios de teleconferencias, videos y audio. Después de hacer la revisión
bibliográfica y los antecedentes del uso de la tecnología móvil, se diseña un instrumento para poder
conocer las percepciones sobre los usos que los estudiantes de primero y segundo semestres de la
Tecnología de Programación de Datos de FESAD148, dan a la tecnología móvil, así como el tipo de
equipo que se utiliza, los servicios que demandan este y si lo han usado o lo usaran con fines
académicos, en aras de mejorar el aprendizaje. Las diferentes herramientas que tiene la tecnología
móvil pueden ser utilizadas por docentes y estudiantes como apoyo en los procesos de enseñanza-
aprendizaje debido a la reducción de costos en esta tecnología.

PALABRAS CLAVE: Aprendizaje, Tecnología Móvil, Motivación, Comunicación.

147
Ingeniera de Sistemas, Especialista en Informática y Multimedios, Magister en Informática Educativa.
Docente de la Escuela de Ciencias Tecnológicas (FESAD). Mmonroyfonseca4@gmail.com

148
Facultad de Estudios a Distancia.
ABSTRACT

This paper reports on the literature review and background research as incorporating mobile
technology to enhance learning, supported by a didactic: case study for multivariable calculus
mathematics in students engineering at the University Eafit, use technology cellular and media
mass, mobile education applied to new TIC and speaker identification model environments, by the
incursion of mobile technology in teaching and learning processes at different levels of the
education system Colombian and Latinoamerican.

Mobile telephony is today the media mass more important globally, through this have shortened
distances, people can communicate from different geographical locations. Also, technological
advances have been developed regarding the gradual increase of the different services being
provided, as the case of: the Internet, transmission of photographic archives, teleconferencing, video
and audio. After doing the literature review and background of the use of mobile technology,
designing an instrument to understand the perceptions of the uses that students in first and second
semesters of programming technology Data FESAD, give technology mobile, and the type of
equipment used, the services demanded this and if you have used or will use it for purposes
academic, in order to enhance learning. Different tools have mobile technology can be used by
teachers and students as a support in the teaching-learning process due to cost reduction in this
technology.

KEYWORDS: Learning, Mobile Technology, Motivation, Communication.


EXPERIENCIA DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN EL MANEJO DE LAS TIC A
TRAVÉS DE UN AMBIENTE E-LEARNING

Lynda Yohanna Prieto González149


Andrea del Pilar Prieto González150

El presente escrito describe la sistematización de un proceso de investigación basado en la


experiencia de capacitación a docentes de educación básica secundaria (sexto a noveno) y media
vocacional (décimo a once) de un colegio privado de la ciudad de Tunja, a través de un ambiente e-
learning en el cual se tuvo en cuenta elementos pedagógicos, comunicativos y computacionales
(Objetos Virtuales de Aprendizaje, recursos digitales que permiten dar a conocer elementos
conceptuales, foros), con el fin de fortalecer la práctica pedagógica de los educadores haciendo uso
de las Tecnologías de la información y la comunicación.

PALABRAS CLAVE: e-learning,ambiente virtual, TIC, web 2.0, sistematización.

ABSTRACT

The following article describes the systemization of an investigation process based on the
experience of training middle school teachers in a private institution of Tunja, through an
environment of e-learning in which the elements of pedagogy, communication and computation
were taken into consideration (Virtual learning objects, digital resources that allow the presentation
of conceptual elements, forums), in order to raise awareness of the strengthening of pedagogical
practice of teachers through the use of information technologies and communication.

KEYWORDS: e-learning, virtual environment, ICT, web 2.0, systems.

149
Docente Educación Media Básica.
150
Docente Educación Media Básica.
EXPLORACIÓN DE CARACTERÍSTICAS Y REQUERIMIENTOS DE LA
HERRAMIENTA TEAMVIEWER PARA SU APLICACIÓN EN EL USO DE
LABORATORIOS REMOTOS EN LA FORMACIÓN TECNOLÓGICA A DISTANCIA

Álvaro Torres Amaya151

Este documento, expone las experiencias docentes en el uso de la herramienta Teamviewer como
instrumento de comunicación en el desarrollo de prácticas remotas en la educación a distancia,
particularmente en la formación en Tecnología y específicamente en el área de programación de
autómatas. Se describen además, las limitaciones técnicas encontradas y una aproximación a la
forma en éstas pueden ser corregidas en una red convencional.

PALABRAS CLAVE: Laboratorio remoto, Controlador Lógico Programable, Automatización,


monitorización y control, Escritorio remoto.

ABSTRACT

This document shows some teacher‟s experiences, in using the tool called Teamviewer, as an
instrument for communication into the development of remotes practices in distance education,
especially in automata programming as a part of Technology training. It´s also showed, the
technical limits founded and an approximation to the way to solved those in a conventional
network.

KEY WORDS: remot laboratory, Programmable Logic Controller, automation, monitoring and
control, Remote Desktop.

151
Docente Escuela de Ciencias Tecnológicas – FESAD – UPTC - alvaro.torresa@uptc.edu.co
LABORATORIO INTERACTIVO DE QUÍMICA GENERAL PARA EDUCACIÓN
SUPERIOR
Leidy Tatiana Marín Sánchez152
Yelicza Marín Giraldo153

La investigación consiste en un proceso de diseño, elaboración y evaluación de un laboratorio


interactivo para el aprendizaje de la Química General en Educación Superior, con el fin de generar
nuevas estrategias para la comunicación, por parte del docente, y apropiación del conocimiento por
parte del estudiante, cambiar la metodología de la enseñanza tradicional, optando por una aplicación
multimedial donde los estudiantes tendrán la posibilidad de observar, seguir las secuencias de un
procedimiento experimental y contrastar o comprender los principios teóricos (científicos) que
explican un fenómeno.

Así mismo, plantear una estrategia educativa, tecnológica e innovadora que pueda contribuir a la
solución del problema del impacto ambiental generado en muchos laboratorios por el uso
inadecuado de los productos químicos utilizados en los diferentes procesos y manejo de desechos.
Como objetivos se plantea caracterizar el contexto educativo donde se van a desarrollar el
aprendizaje de la Química general, la identificación de las ideas previas que tienen los estudiantes
con respecto a las prácticas de Química y su relación con temas específicos de la teoría, para
proceder al diseño y aplicación de los laboratorios interactivos, y de esta manera evaluar su impacto
en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. En términos metodológicos, la propuesta requiere
de tres tipos investigación: curricular, evaluativa de materiales de aprendizaje y estudio de caso. La
población objeto serán estudiantes Universitarios de carreras cuyos currículos se relacionen con
Química General. Para la recolección de información se utilizarán técnicas como el test de ideas
previas y la entrevista semiestructurada; el registro de actividades se hará mediante la utilización de
videocámara, cámara fotográfica, y grabadoras tipo periodistas.

PALABRA CLAVE: Laboratorios, Química, Educación Superior, TIC.

152
Investigadora Universidad de Caldas. E-mail: tatiana.marin@ucaldas.edu.co
153
Investigadora Universidad de Caldas. E-mail: yelimarin18@gmail.com
ABSTRACT

Research is about a process of design, development and evaluation of an interactive learning


laboratory of General Chemistry in Higher Education, in order to generate new strategies for
communication, by the teacher, and appropriation of knowledge by the student, change the
traditional teaching methods, opting for an application multimedia where students have the
opportunity to observe, follow sequences and contrast an experimental procedure or understand the
theoretical principles (scientific) that explain a phenomenon.

Likewise, we propose an educational strategy, technology and innovation that can contribute to
solving the problem of environmental impact generated in many laboratories for the inappropriate
use of chemicals used in the various processes and waste management. As objectives we propose to
characterize the educational context where they will develop the learning of general chemistry,
identification of previous ideas that students have about the practices of chemistry and its relation to
specific issues of theory, to proceed to design and implementation of interactive labs, and thereby
assess their impact on the learning process of students. In terms of methodology, the proposal
requires three types of research: curricular, evaluative learning materials and case study. The target
population will be college students whose curriculum is related to General Chemistry. For data
collection techniques will be used as the test of previous ideas and semistructured interview, the
activity log will be by means of camcorder, camera, recorders and reporters type.

KEYWORDS: Laboratories, Chemistry, Higher Education, ICT.


MICROMUNDO INTERACTIVO PARA ELAPRENDIZAJE DEL TEMA“LA TIERRA EN
EL UNIVERSO" EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO QUE ASISTEN AL
TELECENTRO LA LINDA DEL ÁREA RURAL DE MANIZALES

Viviana Bedoya154

Sebastián Cano Echeverry155

El desarrollo tecnológico que se ha presentado desde el siglo XX en la sociedad está creciendo a un


ritmo vertiginoso. Todas las esferas del ser humano están permeadas por la tecnología, por lo cual
se hace necesario y desafiante que la educación empiece a consolidar el uso de las herramientas
informáticas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, que los maestros enfrenten dicho desafío
que aprendan y empiecen a utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para
así proveer y enseñarles a sus estudiantes como utilizar dichas herramientas y a su vez enseñarles a
seleccionar la información y el conocimiento que estas ofrecen, simultáneo a esto el maestro debe
lograr potencializar en ellos el pensamiento crítico en el que los estudiantes aprovechen dicha
información hagan una reflexión sobre la misma y así tomen consciencia y postura propia e
individual sobre su contexto actual.

En consecuencia, la presente ponencia, está fundamentada en un micromundo interactivo para el


aprendizaje del tema “la tierra en el universo" en estudiantes de sexto grado que asisten al telecentro
La Linda del área rural de Manizales, se convierte en una herramienta dentro de las TIC que
pretende contribuir a la mejora del ámbito educativo del país, más exactamente en aquellas áreas
rurales que suelen ser abandonadas y que en la mayoría de casos se quedan atrasadas ante los
constantes avances de la ciencia y de la tecnología. indispensable que el maestro fomente el
desarrollo del pensamiento crítico de sus estudiantes, los oriente a tomar una postura reflexiva y
propia sobre la forma en la que ellos ven el mundo o el tema que se esté tratando y con ellos poco a
poco se estén formando futuros investigadores que sacan sus propias teorías u formas de interpretar
lo que hay a su alrededor, es así como el profesor debe trabajar para orientar a sus estudiantes a
cuestionar las teorías y las prácticas ya establecidas animándolos a generar respuestas liberadoras
tanto a nivel individual como colectivo, propiciando un ambiente de intercambio de ideas bien

154
vivis-55@hotmail.com
155
Sebastian.cano@hotmail.com
argumentadas que llevaran a que los implicados en el proceso educativo profesores– estudiantes se
complementen mutuamente y aprendan los unos de los otros.

PALABRAS CLAVE: Enseñanza- aprendizaje, tecnología, ciencias sociales, telecentro,


educación rural, micromundo.

ABSTRACT

The technological development that has occurred since the twentieth century in society is growing
at a rapid pace. All areas of life are permeated by technology, so it is necessary and challenging
education that begins to consolidate the use of IT tools in teaching and learning, teachers face the
challenge to learn and start to use information technology and communication (ICT) in order to
provide and teach their students how to use these tools and in turn teach them to select the
information and knowledge they offer, simultaneous to this the teacher must make them potentiate
critical thinking in which students take advantage of this information to make a reflection about it
and so become aware and stand on their own individual current context.

Consequently, this paper is based on a micro interactive learning theme "Earth in the universe" in
sixth graders attending telecentre The Linda Manizales rural area, it becomes a tool within ICT aims
to contribute to improving the country's education sector, more specifically in rural areas are often
abandoned and in most cases become overdue to the constant advances in science and technology.
essential that the teacher encourages the development of critical thinking of students, the east to
take a reflective stance and authors on how they see the world or the subject being treated and they
are slowly forming future researchers to draw their own theories or ways of interpreting what is
around it, this is how the teacher must work to guide their students to question the theories and
practices established by encouraging them to generate responses liberating both individually and
collectively, providing a climate for exchange of ideas that lead to well argued that those involved
in the educational process, students teachers complement each other and learn from each other.

KEYWORDS: Teaching-learning, technology, social sciences, telecentre, rural education,


microworld.
PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA BÁSICA EN EL PROGRAMA DE
TECNOLOGÍA EN OBRAS CIVILES MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE LA
PLATAFORMA VIRTUAL MOODLE EN LA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
“FESAD” DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA DE
TUNJA – BOYACÁ – COLOMBIA

José Weymar González Pulido156

En este documento se da a conocer el proceso de creación y conclusiones propios al análisis, diseño,


elaboración y mantenimiento de un curso virtual en la plataforma moodle, para la tecnología en
obras civiles de la Facultad de Estudios a Distancia FESAD, de la UPTC, cuyo objetivo era aportar
una forma complementaria de enseñanza de la matemática básica apoyados con las TICs, esto
debido a que no se cuenta con espacios que complementen los procesos de aprendizaje que son
propios de la academia, reflejándose en deserción y mortalidad académica en especial para los
estudiantes que por razones laborales o distancia no podían asistir a las tutorías presenciales
programadas.

PALABRAS CLAVE: Innovación, material de apoyo, Tics, Educación a distancia, Enseñanza-


Aprendizaje, Matemática, Tecnología en Obras Civiles, curso virtual, Plataforma Virtual Moodle.

ABSTRACT

This document discloses the process of creating and conclucions own analysis, design, development
and maintenance of an online course in moodle, for civil engineering technology faculty FESAD
distance learning, the UPTC, which aimend to provide a complementary form ot mathematics
teaching basic ICT supported with this because there is no space to complement the learning
processes that are specific to the academy, reflecting academic attrition and mortality especially for
students away for work or could not attend scheduled tutorials.

KEYWORDS: Innovation, support material, tics, distance education, teaching and learning,
mathematics, civil engineering technology, virtualcourse, moodle virtual platform.

156
Docente Escuela de Ciencias Humanísticas y Educación – Licenciatura en Educación Básica – FESAD –
UPTC.
UBOA: METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE.
ESTRATEGIA PARA LA FORMACIÓN B_LEARNING Y E_LEARNING
Erika María Sandoval Valero157
Carmenza Montañez Torres158
Leonardo Bernal Zamora159

El objetivo de este artículo es presentar los resultados de investigación obtenidos en la creación de


una metodología para el desarrollo de objetos de aprendizaje, fundamentada en la búsqueda de
metodologías para la creación de este tipo de herramientas para el aprendizaje en entornos virtuales,
partiendo del estudio del estado del arte, resultados del análisis de algunos referentes de
metodologías para la construcción de objetos virtuales de aprendizaje y la incidencia del actual
modelo pedagógico de la Universidad de Boyacá. De esta manera nace UBoa – Metodología para la
creación de Objetos de Aprendizaje de la Universidad de Boyacá que se constituye en un elemento
mediador soportado en una fase de control de calidad que organiza los procesos y valida la
información para poder publicar objetos de aprendizaje que cumplan con las exigencias
pedagógicas y técnicas del actual modelo pedagógico de la Universidad de Boyacá y que puede ser
adoptado por otras plataformas, de aprendizaje virtual.

PALABRAS CLAVE: Metodología, Contenido en línea, Web 2.0, Tecnologías de Información y


Comunicación, Ova.

ABSTRACT
The aim of this paper is to present the research results in the creation of a methodology for the
development of learning objects, based on the search for methodologies for creating such a tool for
learning in virtual environments, based on the study state of the art, some test results regarding
methodologies for building virtual learning objects and the impact of the current pedagogical model
of the University of Boyacá. Thus was born UBoa - Methodology for the creation of Learning

157
Docente Universidad de Boyacá. Uniboyacá Virtual. erisandoval@uniboyaca.edu.co
158
Docente Universidad de Boyacá. Uniboyacá virtual. Vicerrectoría de educación virtual y a distancia.
Universidad de Boyacá. Grupo de Investigación EDUTIC. camenzamt@uniboyaca.edu
159
Docente Universidad de Boyacá. Uniboyacá virtual. lbernal@uniboyaca.edu.co
Objects University of Boyacá that constitutes a mediating element supported by a quality control
stage that organizes processes and validates the information to publish learning objects that meet
with pedagogical and technical requirements of the current pedagogical model of the University of
Boyacá and can be adopted by other virtual learning platforms.

KEYWORDS: Methodology, online content, Web 2.0, Information and Communication


Technologies, Ova.

IDENTIFICAR LA IMPLEMENTACIÓN EN LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC EN


PROCESOS DE FORMACIÓN DE TECNÓLOGOS EN OBRAS CIVILES DE LA UPTC

Eddie Gilberto Gamba Segura160

La Facultad de Estudios a Distancia (FESAD) de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de


Colombia (UPTC), inicio la incorporación de las nuevas tecnologías para la educación desde el año
2005, pero no existen registros de cómo se ha realizando la implementación de las TIC en los
procesos educativos, esta investigación se realizo en la escuela de áreas tecnológicas,
específicamente con la tecnología de Obras Civiles, se tomo una muestra de 105 estudiantes y 15
profesores, a los cuales se les aplico una encuesta. Al analizar los datos obtenidos se evidencio que
las TIC se han implementando en su uso, más en las asignaturas correspondientes al área estructura
y arquitectura que en el resto de asignaturas fundamentales de la tecnología.

PALABRAS CLAVE: Tic, uso, implementación

ABSTRACT

The School of Distance Learning (FESAD) of Pedagogical and Technological University of


Colombia (UPTC), start the incorporation of new technologies for education since 2005, but there
were no records of how it was making the implementation of ICT in educational processes, this
research was conducted in the school of technology areas, specifically in civil technology works, it

160
Docente Escuela Ciencias Tecnológicas – FESAD – UPTC.
took a sample of 105 students and 15 teachers, which we applied a survey. In analyzing the data
obtained evidenced that ICT has been implemented in its use, more on the subject area for the
structure and architecture in other core subjects of technology.

KEYWORDS: ICT, use technology, implementación technology.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE VIRTUAL - LIPCRE

Carmenza Montañez Torres161

Erika María Sandoval Valero

LIPCRE es una propuesta innovadora para aquellos tutores y administradores de contenidos de


cualquier plataforma virtual que quieren diseñar una actividad evaluativa en línea utilizando
esquemas. Este documento presenta la metodología LIPCRE, desarrollada bajo la experiencia que
se ha tenido en la plataforma virtual de la Universidad de Boyacá; además, se encontrará una
contextualización de lo que son las metodologías y la importancia que tienen ellas en el proceso de
aprendizaje, involucrando herramientas de Tecnología Web 2.0, en el caso específico.

PALABRAS CLAVE: Metodología, contenido en línea, Web 2.0, rúbrica, Tecnologías de


Información y Comunicación.
ABSTRACT
LIPCRE is an innovative approach for those tutors and content management of any virtual platform
who want to design an online evaluation activity using diagrams. This document presents the
methodology LIPCRE, Developed under the experience that has been had in the virtual platform of
Boyacá's University; In addition, A contextualization will be of what they are the methodologies
and the importance that they have in the learning process, involving tools of Web Technology 2.0,
in the specific case.
KEYWORDS: Methodology, Contained on line, Scheme, Web 2.0, Technologies of Information
and Communication, LIPCRE.
161
Docentes Vicerrectoría de Educación Virtual y a Distancia. Universidad de Boyacá. Grupo de
Investigación EDUTIC. Tunja, Boyacá, Colombia. carmenzam@uniboyaca.edu.co,
erisandoval@uniboyaca.edu.co
HERRAMIENTAS EDUCATIVAS DE LA WEB 2.0 EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

Héctor Alfonso Mendoza Barajas162

RESUMEN

El impacto que tienen las herramientas de la Web 2.0 en la Educación Superior ha pasado las
barreras tecnológicas, de lo que anteriormente se conocía como educación magistral. La educación
a distancia es pionera en la educación superior con el uso de las llamadas herramientas tecnológicas,
a través del uso de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y de herramientas
de la Web 2.0. Las herramientas de la web 2.0 han sufrido cambios relevantes pasando de las
herramientas 1.0, 1.5, 2.0 y hoy día lo que se conoce como herramientas web 3.0. Se ha hecho un
cambio de herramientas estáticas a herramientas dinámicas. Todas estas herramientas se valen de
las Tecnologías de la información y la Comunicación, como medio de enlace y manejo de estas.
También el manejo de las redes sociales ha sido fundamental en el manejo de recursostecnológicos
con fines académicos. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación proveen canales de
comunicación y transmisión de información asincrónica y sincrónica. Fundamentalmente las
herramientas Web 2.0 proveen herramientas para compartir información a través de edublogs,
manejo de archivos de imágenes como Flickr o Picassa, manejo de archivos de sonidos como los
podcast, etc. Todos ellos permiten que los usuarios conformen comunidades virtuales de
aprendizaje, donde la transmisión y el compartimiento de la información es vital para generar
nuevos conocimientos.

PALABRAS CLAVE: Educación a Distancia, Web 2.0, E Learning, TICs, Web Semántica.

ABSTRACT

The impact of Web 2.0 tools in higher education has been the technological barriers of what was
formerly known as masterful education. Distance education is a pioneer in higher education with
the use of technological tools calls, through the use of ICTs (Information and Communication) and

162
hectoralfonsomb@gmail.com. Facultad de Estudios a Distancia, Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, Tunja - Boyacá – Colombia
Web 2.0 tools. The tools of Web 2.0 have undergone significant changes tools from 1.0, 1.5, 2.0
and today it is known as web 3.0 tools. It has become a tool change static dynamic tools. All of
these tools make use of Information Technology and Communication, as a liaison and management
of these. Also the management of social networks has been fundamental in the management of
technology resources for academic purposes. The Information Technology and Communication
provides communication channels and asynchronous transmission and synchronous. Basically Web
2.0 tools provide tools for sharing information through edublogs, managing image files as Flickr or
Picassa, handling sound files as podcast, etc. They allow users to conform virtual learning
communities, where the transmission and sharing of information is vital to generate new
knowledge.

KEYWORDS: Distance Learning, Web 2.0, E Learning, TICs, Semantic Web.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) EN LA


EDUCACIÓN A DISTANCIA (EAD): EFECTIVIDAD DE LA EVALUACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES, EN EL ÁREA TIC Y AVA DE TECNOLOGÍA EN OBRAS CIVILES DE
LA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA (FESAD)
Isaura Rojas Sánchez163

La presente investigación se refiere a los instrumentos de evaluación de los aprendizajes mediados


por las TIC en la educación a distancia, en especial con los estudiantes del programa: de Tecnología
en Obras Civil en el área de TIC164 y AVA165, de la FESAD166.

El objetivo principal fue analizar los instrumentos de evaluación de los aprendizajes mediados por
las TIC en la educación a distancia, con la caracterización de cada uno de los entes que intervienen
en la evaluación de los aprendizajes y la efectividad de las actividades, promoviendo un aprendizaje
efectivo, experimentando en los estudiantes una profunda transformación en la adquisición de
contenidos, utilizando las TIC, como medio de evaluación en los aprendizajes, dejando de lado

163
Ingeniera de Sistemas, Especialista en Informática y Multimedios, Magister en Informática Educativa.
Docente de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y de Deportes (UPTC)
Isaurai10@gmail.com
164
Tecnologías de la Información y la Comunicación.
165
Ambientes Virtuales de Aprendizaje.
166
Facultad de Estudios a Distancia.
distancias y lugares apartados, por ende, es importante saber las técnicas, instrumentos, estrategias,
elementos y tipos de evaluación, para ser parte y al mismo tiempo contribuir en el proceso de
aprendizaje. De igual manera, las características basados en las TIC promueven el aprendizaje a
distancia o virtual generando en los estudiantes oportunidades para el acceso a la información y al
conocimiento.

PALABRAS CALVE: Educación a Distancia, Tecnologías de la Información y la Comunicación,


evaluación, aprendizaje.

ABSTRACT

The present investigation concerns the assessment tools of learning in TICmediated distance
education, especially students in the program: Technology in Civil Works in the area of TIC and
AVA, the FESAD.

The main objective was to analyze the assessment tools of TIC mediated learning in distance
education, with the characterization of each of the entities involved in the evaluation of learning and
the effectiveness of promoting an effective learning, students experiencing profound changes in
content acquisition, using TIC as a means of assessment on learning, ignoring distances and places,
therefore it is important to know the techniques, tools, strategies, elements and types evaluation, to
be part and simultaneously contribute to the learning process. Similarly, the characteristics promote
TIC based distance learning or virtual students generating opportunities for access to information
and knowledge.

KEYWORDS: Distance Learning, CTI, evaluation, Learning.


EL BLENDED LEARNING COMO MODELO EDUCATIVO HÍBRIDO EN LA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

Luis Fernando Uribe Villamil167


Hugo Hernando Mendoza Vargas168

El propósito de esta ponencia es mostrar la incidencia del Blended Learning en el modelo educativo
a Distancia. La modalidad de Educación a Distancia es un modelo que combina la modalidad de
Educación presencial, o también llamada Magistral con la Modalidad Virtual. Es un modelo que se
enmarca siguiendo el Blended Learning, que es una metodología que combina la enseñanza
presencial con la enseñanza no presencial. Estos diversos modelos educativos son los que hoy día
tienen gran auge en el mercado y la oferta educativa de los Centros de Educación. Su relevancia
principal es que hacen uso de las TICs, que son las llamadas Tecnología de la Información y la
Comunicación y que se complementan con el uso de las Aulas Virtuales. Estas son un conjunto de
instrumentos o herramientas que permiten la interacción entre el docente y el estudiante a haciendo
uso del Internet como su gran soporte y su gran ayuda. Además la Educación Virtual tiene una gran
fuente de recursos para el desarrollo de los procesos académicos como son los Objetos Virtuales de
Aprendizaje que pueden ser libros digitales, simuladores, presentaciones dinámicas, y otros
elementos que ayudan al estudiante en su quehacer académico y en el desarrollo de las actividades
propuestas por el docente. El artículo presenta los elementos principales del Blended Learning y de
Educación a Distancia como híbridos en el desarrollo del proceso educativo y como metodología de
educación en las Instituciones de educación.

PALABRAS CLAVE: B_Learning, Educación a Distancia, Internet, Tecnologías de la


Información y la Comunicación, Ambientes Virtuales de Aprendizaje

167
Docente Facultad de Estudios a Distancia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,
Tunja - Boyacá – Colombia. uribelf@gmail.com
168
Docente Facultad de Estudios a Distancia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,
Tunja - Boyacá – Colombia.2hsmendoza@gmail.com
ABSTRACT

The purpose of this paper is to show the impact of the blended learning method in the distance
education model. The Distance Education model combines the classroom education mode, also
called “Magistral”, with the Virtual Mode. These diverse education models are booming in the
education market and most education centers are offering them as part of their curriculum. The
main significance of this model is the use of the information and communication Technology (ICT)
that is complemented with virtual classrooms. The ICTs are a set of tools that allow the
interrelationship between the teacher and the student through the use of internet as support and help.
The virtual education has a great source of resources to develop the academic processes, such
virtual learning objects like: digital books, simulators, dynamic presentations and other elements
that help the student in the academic work and the development of activities proposed by the
teacher. The paper also presents the major elements of the blended learning and distance education
models as a hybrid system in the development of the educational processes and also as an
educational methodology in the educational institutions.

KEYWORDS: B_Learning, Educación a Distancia, Internet, Tecnologías de la Información y la


Comunicación, Ambientes Virtuales de Aprendizaje

LA IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LA CREACIÓN DE CENTROS DE


EMPRESARISMO EN PROGRAMAS DE INGENIERIA. CASO: ESCUELA DE CIENCIAS
TECNOLÓGICAS - UPTC
Fanny Avella Forero169

Este trabajo presenta los resultados parciales de un estudio que busca determinar la viabilidad de
crear el Centro de Empresarismo de la Escuela de Ciencias Tecnológicas de la Facultad de Estudios
a Distancia de la UPTC, como una iniciativa que permita apoyar y promover el desarrollo
empresarial en sus estudiantes y egresados, así como de ayudar a incentivar en los estudiantes las
competencias de liderazgo, trabajo en equipo y un espíritu emprendedor.

169
Docente Escuela de Ciencias Tecnológicas – FESAD - UPTC
Los altos índices de desempleo en la nación, que según cifras alcanza el 11.6% y en el
departamento de Boyacá el 12.5% siendo los jóvenes la población más afectada, han conllevado a
que cerca del 40% de los jóvenes deben salir del departamento, ya que no existen fuentes de empleo
suficientes que permitan vincular a esta población y que el porcentaje restante se encuentren
desempeñando funciones diferentes a la de su formación, o se encuentran en la informalidad
(Informe CUT, 2011).

La ley 1014 de 2006, estableció el piso jurídico necesario para que en los diferentes niveles de
educación, se pueda comenzar a promover el espíritu emprendedor y empresarial de los jóvenes
educandos. Conscientes de la importancia y la clara necesidad que existe por parte del sector
gubernamental del país, de poder contar con el apoyo de las diferentes instituciones educativas en la
transformación de la economía y en la dinamización de la misma, y queriendo aprovechar los
programas que últimamente se han establecidos en cuanto a la promoción y creación de empresas,
es que la Escuela de Ciencias Tecnológicas de la Facultad de Educación, ha decidido incluir en su
Visión, el poder convertirse en una Escuela que promueva y apoye la creación de Empresas, para
de esta manera ser parte activa en la generación de fuentes de empleo de nuestro departamento y en
la dinamización de la economía de nuestras ciudades

PALABRAS CLAVE: espíritu empresarial, creación de empresa.

ABSTRACT

This paper presents the partial results of a study intended to determine the feasibility of establishing
the Entrepreneurship Center of Technological Sciences School of Distance Learning Faculty of
UPTC, as an initiative to support and promote business development in their students and graduates,
as well as help foster in students the skills of leadership, teamwork and an entrepreneurial spirit.

The high unemployment rates in the nation, according to figures reached 11.6% and in the
department of Boyacá 12.5% youth being the most affected population, have led to nearly 40% of
young people should leave the department, and that there are no sources of employment sufficient
to allow linking to this population and the remaining percentage are performing different functions
to its formation, or are in the informal (CUT Report, 2011).

The Law 1014 of 2006 established the necessary legal ground for the different levels of education,
they can start to promote entrepreneurship and business of the young learners. Aware of the
importance and the clear need exists for the government sector in the country, you can count on the
support of the various educational institutions in the transformation of the economy and the
revitalization of it, and wanting to build on programs lately have been established regarding the
promotion and creation of companies, is that the College of Technological Sciences, Faculty of
Education, has decided to include in his vision, he can become a school that promotes and supports
entrepreneurship, to the thus an active part in the generation of jobs in our department and in
boosting the economy of our cities

KEYWORDS: entrepreneurship, business creation.

IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA DE CLASE A TRAVÉS DE UN LIBRO


DIDÁCTICO MULTIMEDIA
Andrea Ramírez Arroyave170
Raúl Ancizar Munévar Molina171

Se presenta y discute los resultados obtenidos a partir de una experiencia didáctica innovadora: El
diseño, elaboración y evaluación de un libro didáctico multimedia de ciencias naturales y, la
identificación del grado de motivación y aprendizaje a partir de la aplicación de éste, en estudiantes
de grado quinto de educación básica de la institución Liceo Sueños y Fantasías en Buga-Valle.

Los objetivos planteados fueron: identificar ideas previas de los estudiantes con relación a los temas
abordados y, determinar la evolución conceptual a partir de la aplicación del libro didáctico. Dicha
investigación se desarrolló con un paradigma mixto, de corte descriptivo-comprensivo, mediante 4
etapas: identificación de ideas previas de los estudiantes, diseño y elaboración del libro multimedia;

170
E- mail: andretau69@gmail.com – Investigadora - Grupo Innov-Acción Educativa
UNIVERSIDAD DE CALDAS.
171
E- mail:ramumo11@gmail.com - Grupo CUE- Currículo, Universidad y Empresa
UNIVERSIDAD DE CALDAS,
evaluación formativa del libro e identificación del nivel de evolución conceptual después de utilizar
el material. Como resultado se propuso implementar el libro didáctico de ciencias naturales como
herramienta principal para lograr en los estudiantes, el incremento en el grado de motivación frente
a las ciencias mediante el cambio de actitud al momento de ejecutar las actividades propuestas.

El trabajo realizado a través del libro didáctico ayudó a que los estudiantes que lo implementaron
mantuvieran durante el desarrollo de las actividades planteadas interés y motivación generándose,
evolución conceptual; para los docentes la aplicación de los medios tecnológicos, invitan al cambio
de estrategias, mediaciones y didácticas que faciliten la comunicación e interacción con los
estudiantes y saberes, propiciando el desarrollo de creatividad, imaginación y pensamiento crítico.

PALABRAS CLAVE: Didáctico, evolución conceptual, motivación y multimedia.

ABSTRACT

The paper presents and discusses the results obtained from an innovative learning experience: The
design, development and evaluation of a multimedia textbook and natural sciences, the
identification of the degree of motivation and learning from implementing it in students fifth grade
basic education institution Liceo dreams and fantasies in Buga, Valle.

The objectives were to identify students' previous ideas regarding the topics and determine the
conceptual from the implementation of textbooks. This research was developed with a mixed
paradigm, descriptive and comprehensive cutting through four stages: identifying students' previous
ideas, design and development of multimedia book, the book formative assessment and
identification of the level of conceptual evolution after using the material education. As a result, the
proposed implementation of science textbooks as the main tool to achieve in students, increasing
the motivation versus science through attitude change when executing the proposed activities.

The work done through textbooks that students helped him maintain implemented during the
development of the proposed activities generating interest and motivation, conceptual development,
for teachers implementing technological means, invite change strategies, mediations and teaching to
facilitate communication and interaction with students and knowledge, promoting the development
of creativity, imagination and critical thinking.

KEYWORDS: Conceptual development, didactic, motivation and multimedia.

También podría gustarte