Está en la página 1de 22

1

Contenido
Introducción .................................................................................................................................................. 3

Las máquinas................................................................................................................................................. 3

Máquinas y sistemas mecánicos ............................................................................................................... 3

Invención................................................................................................................................................... 4

Artefacto ................................................................................................................................................... 5

Tecnología ................................................................................................................................................. 5

Tipos de máquinas y movimiento ................................................................................................................. 6

Tipos de máquinas .................................................................................................................................... 6

Tipos de movimiento ................................................................................................................................ 8

Movimiento rectilíneo. ......................................................................................................................... 8

Movimiento circular. ............................................................................................................................. 8

Movimiento parabólico......................................................................................................................... 8

Movimientos periódicos. ...................................................................................................................... 8

Máquinas simples ......................................................................................................................................... 9

¿Qué es un plano inclinado y la palanca? ..................................................................................................... 9

Plano inclinado .......................................................................................................................................... 9

Palanca .................................................................................................................................................... 10

Máquina compuesta ................................................................................................................................... 10

Los motores................................................................................................................................................. 10

Historia del motor ....................................................................................................................................... 11


2

Motores de fluidos ...................................................................................................................................... 12

Formas de clasificar los motores de fluido o de combustión ................................................................. 13

La máquina de vapor................................................................................................................................... 13

El motor de explosión ................................................................................................................................. 14

El motor eléctrico ........................................................................................................................................ 14

Como se construye el motor eléctrico e-tron. ............................................................................................ 15

Motor eléctrico ....................................................................................................................................... 15

Fundamentos de operación de los motores eléctricos........................................................................... 16

Motores a reacción ..................................................................................................................................... 17

Influencia de las maquinas en el mundo .................................................................................................... 18

¿Qué es un sistema y proceso tecnológico? ............................................................................................... 20

Sistema .................................................................................................................................................... 20

Proceso tecnológico ................................................................................................................................ 21

Conclusiones ............................................................................................................................................... 21

Referencias bibliográficas ........................................................................................................................... 22


3

Introducción

Para el cumplimiento de la actividad académica, realizaremos una serie de consultas que

hace referencia al área de la tecnología como lo son las máquinas, los motores y los sistemas,

con la intención de aplicar el conocimiento adquirido anteriormente que son las normas APA y

cómo realizar una tabla de contenidos, entre otros.

Las máquinas

Máquinas y sistemas mecánicos

Empecemos por lo más obvio: una máquina es un sistema mecánico, es decir, gobernado

por las leyes de las interacciones físico-mecánicas (y por extensión, todas las leyes que

gobiernan el universo material, por ejemplo, las leyes de la química). Una polea o un motor son

máquinas clásicas, pero también lo son una pila alcalina y un microprocesador, aunque no tengan

piezas móviles. Ahora bien, ser un sistema mecánico, ¿es eso todo?

De acuerdo con esta noción de máquina, que solo considera los aspectos físicos o

mecánicos, el Sistema Solar es una máquina. Pero ¿lo es? Me parece bastante obvio que no: el

Sistema Solar no es una máquina, porque no ha sido diseñado. Solo si pensamos que el Sistema

Solar ha sido construido por una poderosa civilización extraterrestre (una hipótesis que tal vez no

queramos descartar del todo), que ha calculado y ha establecido el tamaño del Sol y las órbitas de

los planetas para que la zona habitable sea la que es, y entonces pueda surgir la vida en el planeta

Tierra, etc., solo entonces el Sistema Solar sería una máquina, porque habría sido diseñado con

vistas a un objetivo. En cambio, si no ha sido diseñado con un propósito determinado, entonces

el Sistema Solar no es propiamente una máquina, aunque metafóricamente podamos referirnos a

él como tal.
4

Es decir, el concepto de máquina comprende dos aspectos diferentes, pero inseparables:

algo sujeto a leyes mecánicas y algo diseñado para un fin. Por eso resulta equívoco usar el

término “máquina” para referirse a un “sistema mecánico no finalizado” (es decir, sin finalidad)

tal como el Sistema Solar. Y también sería totalmente incorrecto omitir el aspecto de finalidad y

decir que una máquina es un conjunto de elementos materiales que realiza acciones

exclusivamente físicas, ya que el elemento omitido es absolutamente esencial. Aún más

incorrecto sería pretender que el funcionamiento de la máquina es explicable solo en términos de

las interacciones mecánicas entre sus componentes, sin tener en cuenta el “para qué” de esas

interacciones. Lo primero para entender una máquina, mucho más importante que su estructura

física, es su finalidad.

Invención

Una invención es toda solución a un problema de la técnica que origine un quehacer

industrial”, entendido este último concepto en su acepción más amplia e independientemente de

la factibilidad económica para ponerla en práctica.

Lo que caracteriza a una invención es que se trata de una solución a un problema técnico

o funcional, no estético o de otro carácter. Una invención podrá ser un producto o un

procedimiento o estar relacionada con ellos.

El problema técnico puede ser viejo o nuevo, pero la solución ha de ser nueva para que

pueda merecer el nombre de invención. Descubrir simplemente algo que ya existe en la

naturaleza, a lo que llamamos descubrimiento, no es una invención, hay que agregar una

intervención humana.
5

Una invención no necesariamente debe ser algo complejo. Sin embargo, en la actualidad,

con el nivel de especialización en las diversas áreas del conocimiento, la mayoría de las

invenciones son producto de actividades de investigación y desarrollo (I+D) llevadas a cabo o

financiadas por empresas, centros de investigación o universidades, que se caracterizan por

requerir una serie de recursos, humanos materiales y financieros, óptimos para lograr el resultado

que se espera, el que podrá darse en la forma en que originalmente estaba presupuestado o en

otro.

Artefacto

Un artefacto se puede decir como un objeto tangible creado, diseñado y desarrollado para

cumplir un fin específico. La palabra artefacto deriva del latín: “arte factum” y significa

literalmente “creado con arte” o “hecho con arte”. El concepto de artefacto entonces se puede

decir también como productos creados para satisfacer las diferentes necesidades del hombre, el

cual se ha apoyado en el uso de la técnica, imaginación e ingenio para lograr su elaboración a lo

largo del tiempo.

Tecnología

La tecnología es un conjunto de nociones y conocimientos utilizados para lograr un

objetivo preciso, que dé lugar a la solución de un problema específico del individuo o a la

satisfacción de alguna de sus necesidades. Es un concepto extremadamente amplio que es capaz

de abarcar una inmensa variedad de aspectos que pueden ir de la electrónica al arte o la

medicina.
6

Algunos ejemplos: la creación de las tabletas capaces de realizar el trabajo de una

computadora, siendo excesivamente livianas y portátiles, consiste en un mérito de la tecnología.

Así como también la creación de robots para la automatización de tareas repetitivas, o una

clonación animal.

Tipos de máquinas y movimiento

Tipos de máquinas

Las máquinas son dispositivos generados para dirigir, regular o aprovechar la acción de

una determinada fuerza. Estos dispositivos suelen trabajar a partir de una energía que reciben y

que luego transforman para así generar un efecto determinado. Las máquinas pueden ser

clasificadas a partir de diversos criterios, algunos son:

De acuerdo con su complejidad, que depende de la cantidad de piezas que la compongan:

 Sencillas: están compuestas por una sola pieza, como por ejemplo una pinza, un corta

uñas o un cuchillo.

 Complejas: incluyen una cantidad superior a una pieza, por ejemplo, una excavadora o el

motor de un auto.

 Muy complejas: el número de piezas que componen a este tipo de máquinas es muy alto,

por ejemplo, un motor de reacción o incluso un cohete espacial.

De acuerdo con la cantidad de pasos que requieran para realizar su trabajo:

 Simples: estas llevan a cabo su trabajo en un solo paso. Esto hace que el modo en que

funcionan sea muy fácil de explicar y entender. Algunos ejemplos de estas máquinas son:
7

hacha, tijeras, rueda, rampa o torno. De acuerdo con el operador del que derivan, las

máquinas pueden dividirse en tres grupos: rueda, plano inclinado y palanca.

 Compuestas: para que estas máquinas funcionen necesitan realizar varios trabajos de

manera encadenada. Estas están compuestas por varias máquinas simples, que trabajan de

manera continuada. En estas máquinas es muy difícil explicar su funcionamiento, algunos

ejemplos son la computadora, un satélite, una impresora, etcétera.

De acuerdo con el tipo de propulsión que utilicen:

 Manuales: estas máquinas no cuentan con motor alguno. Funcionan a partir de

mecanismos que son accionados a partir del empuje. Estas se caracterizan por ser

económicas, silenciosas y no requerir mucho mantenimiento.

 Con cable eléctrico: esta clase de máquinas precisan de la corriente eléctrica para

funcionar. Se caracterizan por poder trabajar, sin interrupciones, de manera continua.

Además, no generan ruidos ni humo y suelen ser fáciles de transportar. La desventaja que

presentan es que el cable limita el lugar en donde pueden utilizarse por su longitud y

además se precisa de la existencia de una toma de corriente.

 Con baterías: estas máquinas, al igual que las anteriores, tampoco emiten humo ni

ruidos. El hecho de que funcionen con batería no condiciona el lugar en donde estas

pueden ser utilizadas. Las desventajas que presentan es que suelen ser más caras y,

además, su funcionamiento se ve limitado por la duración de las pilas, que es de entre tres

y siete horas.

 Con motor: estas sí generan humo y ruidos y, al igual que las eléctricas, pueden

funcionar continuamente.
8

Tipos de movimiento

Existen principalmente tres tipos de movimiento, que son:

Movimiento rectilíneo.

 Movimiento rectilíneo uniforme (MRU): la partícula se desplaza por

una trayectoria sobre una línea recta a velocidad constante con aceleración cero.

 Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA): la partícula se mueve por

una trayectoria sobre una línea recta con aceleración constante.

 Movimiento rectilíneo con aceleración variada: la partícula se desplaza por

una trayectoria sobre una línea recta a velocidad y aceleración variable.

Movimiento circular.

 Movimiento circular uniforme (MCU): la partícula se desplaza por una trayectoria

sobre una circunferencia a velocidad constante con aceleración cero.

 Movimiento circular uniformemente acelerado (MCUA): la partícula se mueve con

aceleración constante describiendo una trayectoria circular.

Movimiento parabólico.

Es el movimiento de una partícula o cuerpo rígido en el que la trayectoria que se describe

es una parábola. Este movimiento es el resultante de la aplicación simultánea y

perpendicular de un MRU y otro MRUA.

Movimientos periódicos.

Aunque el movimiento periódico más simple es el ya citado MCU, veremos también los

casos del movimiento armónico y el movimiento del péndulo simple.


9

Máquinas simples

Son maquinas que poseen un solo punto de apoyo, las maquinas simples varían según la

ubicación de su punto de apoyo. La maquinaria simple es un implemento muy útil para una gran

cantidad de labores por su gran efectividad. Pero ¿para qué sirve? El objetivo de ella es

transmitir e incrementar el efecto de una fuerza al mover un objeto y así disminuir el esfuerzo

con que se realiza. Todas las máquinas simples convierten una fuerza pequeña en una grande, o

viceversa. Algunas convierten también la dirección de la fuerza. La relación entre la intensidad

de la fuerza de entrada y la de salida es la ventaja mecánica.

En una máquina simple se cumple la ley de la conservación de la energía: “la energía ni

se crea ni se destruye; solamente se transforma”.

¿Qué es un plano inclinado y la palanca?

Plano inclinado

Por lo general son superficies que no son perfectamente horizontales. Las pendientes o

los planos inclinados son superficies diagonales sobre las cuales los objetos pueden estar en

reposo, deslizarse o rodar hacia arriba o hacia abajo. Como, por ejemplo: las resbaladillas de los

parques, los caminos empinados y las rampas de los camiones de carga.

Los planos inclinados son útiles ya que pueden reducir la cantidad de fuerza requerida

para mover un objeto verticalmente. Son considerados una de las seis máquinas clásicas simples.
10

Palanca

La palanca es una máquina simple cuya función es transmitir fuerza y variar

desplazamiento. Está compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un

punto de apoyo denominado fulcro.

Puede utilizarse para amplificar la fuerza mecánica que se aplica a un objeto, para

incrementar su velocidad o distancia recorrida, en respuesta a la aplicación de una fuerza.

Máquina compuesta

Las máquinas complejas pueden ser tan pequeñas como un reloj mecánico o tan grande

como una grúa de construcción. Son el resultado de una combinación de dos o más máquinas

simples.

Para ser más claros, una máquina compuesta es un dispositivo mecánico formado a partir

de un conjunto de máquinas simples conectadas en serie, de forma que la fuerza resultante de

una proporciona la fuerza aplicada en la siguiente.

Los motores

Un motor es una máquina que transforma la energía química presente en los

combustibles, en energía mecánica disponible en su eje de salida. En un diagrama de bloques de

entradas y salidas, tendríamos como entrada: aire y combustible y el aporte de sistemas

auxiliares necesarios para el funcionamiento como son los sistemas de lubricación, refrigeración

y energía eléctrica; y en el interior del motor, sistema de distribución, mecanismos pistón-biela-


11

manivela y como producto de salida final tendríamos la energía mecánica utilizable, además

tendríamos como residuos o productos de la ineficiencia los gases de la combustión y calor

cedido al medio.

Los motores se utilizan para realizar un trabajo mecánico, su utilización es muy variada y

el rango de aplicaciones es muy amplio, se los puede ver accionando, bombas de superficie,

generadores, vehículos, compresores, etc.

Consta de un sistema de suministro de combustible, un sistema de suministro de aire, un

dispositivo para realizar la mezcla, cámaras de combustión, un sistema que transforma la energía

calorífica en movimiento alternativo y este a su vez mediante un mecanismo biela-manivela se

transforma en un movimiento de rotación. En los motores es muy importante la llamada relación

de compresión que es el número de veces que el volumen de la cámara formada por el pistón

cuando está en su punto muerto superior (P.M.S.), las paredes del cilindro y la tapa de cilindros,

cabe en el volumen de la cámara que se produce con las paredes del cilindro, la tapa de cilindros

y el pistón cuando está en el punto muerto inferior (P.M.I.). Según el tipo de combustible

utilizado en el motor es la relación de compresión que necesita para su funcionamiento.

Consta también de sistemas auxiliares como el de lubricación, el de refrigeración, el de

regulación de la velocidad y un sistema de evacuación de los productos de la combustión.

Historia del motor

La historia del motor de combustión interna o “a explosión” comienza luego de la

invención de la máquina a vapor que funcionaba mediante la generación de combustión externa.


12

En cambio, el motor a gasolina obtenía su funcionamiento mediante la combustión interna que se

da por la mezcla de aire con el combustible.

Oficialmente, el primer motor de combustión interna fue construido en 1860 por un

ingeniero belga llamado Etienne Lenoir, este propulsor consumía gas de alumbrado pero apenas

podía utilizar sólo un 3% de la energía que se producía. Una década y media después habría una

pequeña evolución desarrollada por el alemán Nikolaus Otto, que en 1876 implementó el

funcionamiento con el ciclo de cuatro tiempos. Otto había creado una máquina que se encendía

por chispa externa y accionamiento por pistones alternativos, pero debido a su gran tamaño no

podía utilizarse en automóviles. Sin embargo, el nombre de este motor fue patentado con el

apellido de su fundador, Otto, aunque todo el mundo lo conoce como motor de gasolina.

Motores de fluidos

Es una máquina de fluido que transforma parte de la energía almacenada en un fluido

compresible, en energía mecánica útil asociada al movimiento de un cuerpo rígido.

La palabra térmico-asociada a este tipo de máquinas, proviene del hecho de que la forma

en la cual se eleva comúnmente la energía almacena en el fluido compresible se realiza a través

de una adición de calor.

En la mayoría de las máquinas térmicas la adición de calor con la cual se eleva la energía

almacenada en un fluido compresible se realiza a través de un proceso químico de combustión,

razón por la cual son comunes las designaciones “Máquinas de combustión” o “Motores de

combustión”.
13

Formas de clasificar los motores de fluido o de combustión

Los motores térmicos o de combustión se clasifican de acuerdo con que ocurra o no el

proceso de combustión en el fluido en:

 Combustión externa

 Combustión interna

Además de ello se pueden clasificar de la siguiente manera:

 Tipo de combustión

 Ciclo termodinámico

 Tipo de combustible

 Diseño del motor

 Aplicación

 Tipo de enfriamiento

La máquina de vapor

La máquina de vapor es un dispositivo para convertir la energía térmica del calor que

produce un combustible en trabajo mecánico. Por ejemplo, la energía química de la madera, el

carbón o el petróleo, o la energía nuclear del uranio, pueden convertirse en calor. La energía

térmica a su vez se utiliza para hervir el agua para formar vapor, y la energía en el vapor se

convierte en energía mecánica. Esta energía mecánica puede ser utilizada directamente para

realizar trabajo, como en una locomotora de vapor, o utilizada para bombear agua, o para

transportar cargas, o se transforma en energía eléctrica. En las sociedades postindustriales típicas

de hoy, la mayor parte de la energía utilizada en las fábricas y en los hogares proviene de la
14

energía eléctrica. Parte viene de saltos de agua y del viento, pero la fuente que garantiza el

suministro continuo y a demanda sigue siendo la proveniente de generadores.

El motor de explosión

Un motor de explosión es un tipo de motor de combustión interna que utiliza la explosión

de un combustible, provocada mediante una chispa, para expandir un gas empujando así un

pistón. Hay de dos y de cuatro tiempos. El ciclo termodinámico utilizado es conocido como

Ciclo Otto. Este motor, también llamado motor de explosión o motor Otto, es junto al motor

diésel, el más utilizado hoy en día, ejemplo: motor de gasolina.

El motor eléctrico

Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica en energía

mecánica por medio de interacciones electromagnéticas. Algunos de los motores eléctricos son

reversibles, pueden transformar energía mecánica en energía eléctrica funcionando como

generadores. Los motores eléctricos de tracción usados en locomotoras realizan a menudo ambas

tareas, si se los equipa con frenos regenerativos.

Son ampliamente utilizados en instalaciones industriales, comerciales y particulares.

Pueden funcionar conectados a una red de suministro eléctrico o a baterías. Así, en automóviles

se están empezando a utilizar en vehículos híbridos para aprovechar las ventajas de ambos.
15

Como se construye el motor eléctrico e-tron.

Este motor se basa en el llamado estator, un circuito fijo dentro del cual gira el móvil o

rotor y que es el componente fundamental. A esto se añade una carcasa donde se bobina la mayor

cantidad de hilo de cobre, dado que cuanto más compacto sea esta pieza más eficiente es la

entrega de potencia.

Otro componente básico es el eje, compuesto de dos elementos de gran tamaño, con la

electrónica de potencia integrada en su propio alojamiento, el engranaje y dos palieres que

transmiten la potencia a las ruedas. Dado que el e-tron equipa tracción 15ensó15o se fabrican dos

sistemas de propulsión, uno por cada eje.

El funcionamiento de la cadena de montaje de estos motores es diferente dado que los

robots y las estaciones de medición y atornillado se establecen en posiciones fijas que no están

unidas linealmente.

Esta configuración trae consigo que los empleados fabrican cada motor en islas de

producción independientes, mediante un proceso modular que entre otras ventajas permite

ahorrar espacio. Para mover el motor de una sección a otros vehículos autónomos transportan

cada módulo a la estación de trabajo correspondiente.

Al finalizar el proceso se prueba el funcionamiento del propulsor en tres bancos de

pruebas para su posterior envío a la planta de Bruselas donde se incluye en e-tron.

Motor eléctrico

Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica en energía

mecánica por medio de interacciones electromagnéticas. Algunos de los motores eléctricos son

reversibles, pueden transformar energía mecánica en energía eléctrica funcionando como


16

generadores. Los motores eléctricos de tracción usados en locomotoras realizan a menudo ambas

tareas, si se los equipa con frenos regenerativos.

Son ampliamente utilizados en instalaciones industriales, comerciales y particulares.

Pueden funcionar conectados a una red de suministro eléctrico o a baterías. Así, en automóviles

se están empezando a utilizar en vehículos híbridos para aprovechar las ventajas de ambos.

Fundamentos de operación de los motores eléctricos

En magnetismo se conoce la existencia de dos polos: polo norte (N) y polo sur (S), que

son las regiones donde se concentran las líneas de fuerza de un imán. Un motor para funcionar se

vale de las fuerzas de atracción y repulsión que existen entre los polos. De acuerdo con esto, todo

motor tiene que estar formado con polos alternados entre el estator y el rotor, ya que los polos

magnéticos iguales se repelen, y polos magnéticos diferentes se atraen, produciendo así el

movimiento de rotación. En la figura se muestra como se produce el movimiento de rotación en

un motor eléctrico.

Un motor eléctrico opera primordialmente en base a dos principios: El de inducción,

descubierto por Michael Faraday en 1831; que señala, que si un conductor se mueve a través de

un campo magnético o está situado en las proximidades de otro conductor por el que circula una

corriente de intensidad variable, se induce una corriente eléctrica en el primer conductor. Y el

principio que André Ampére observo en 1820, en el que establece: que si una corriente pasa a

través de un conductor situado en el interior de un campo magnético, éste ejerce una fuerza

mecánica o f.e.m. (fuerza electromotriz), sobre el conductor.


17

Motores a reacción

La idea del vuelo con aparatos propulsados por motores a reacción es mucha más antigua

de lo que podemos suponer. Aún antes de que Newton enunciara su famosísima ley, un filosofo

alejandrino -Heron- la empleo para hacer girar su “eolipila”, una esfera hueca que recibía la

presión del vapor obtenido de una caldera. El vapor se producía en uno de los soportes del eje de

la esfera y salía por dos toberas tangenciales, cuya reacción originaba una cupla que la obligaba a

girar. Si bien este dispositivo no pasó de ser un juguete con mucha inventiva, esbozó en su

tiempo uno de los descubrimientos más rentables de la humanidad. En cambio, el que si 17ensó

en la utilidad de las turbinas (del latín turbinis, remolino) para producir trabajo fue el italiano

Giovanni Branca, quien en 1629 ideo un dispositivo para la molienda que se basaba en una rueda

de paletas accionadas por un chorro de vapor. El giro era transformado mecánicamente en

movimientos alternativos, y se lo aprovechaba para moler los granos en varios morteros.

La concepción de aparatos volantes basada en esta ley física estuvo dominada durante

siglos por el cohete de propelente sólido, un dispositivo muy espectacular pero de escasa

utilidad. La primera patente de una turbina de gas fue obtenida por John Berber en 1792, pero al

no ofrecer posibilidades practicas su maquina no prospero mas allá del croquis. La utilización de

estas estaba limitada a maquinas donde su peso no importara (buques, locomotoras).

Sin embargo a fines del siglo pasado todavía algunos visionarios de la actividad aérea sé

eventuaron a incluirla en sus diseños, entre ellos Ader y Henson, pero no turbinas

específicamente sino alternativas, que por entonces habían alcanzado su máximo desarrollo.

A comienzos de este siglo con el advenimiento del motor de combustión interna, el vuelo

mecánico comenzó a desarrollare a pasos agigantados, lográndose los mejores resultados con el

propulsor de pistón de encendido eléctrico. Sin embargo, paralelamente al desarrollo de esta


18

planta de poder, no pocos ingenieros e inventores dedicaban muchas horas y dinero al estudio de

la propulsión a reacción con fondos privados, pues ningún estado manifestó interés en artefactos

que estaban en franca desventaja con los que se producían por entonces.

Los primeros ensayos con motores a reacción se limitaron al estudio de distintas

combinaciones de toberas y al empleo de los gases de la combustión. En 1908 el francés Rene

Lorin, intento aprovechar, aunque equivocadamente los gases de escape de un motor ortodoxo,

pero la potencia obtenida era muy inferior a la disponible en el eje del cigüeñal, razón por la cual

el mismo autor desechó el proyecto, no obstante, Lorin obtuvo importantes conocimiento en la

utilización de toberas, que en 1913 le permitieron conseguir un dispositivo considerado

actualmente como el antecesor del moderno estato reactor.

A mediados de la primera guerra mundial otro francés, O. Morize y un británico H.

Harris, propusieron en forma independiente el empleo de un compresor accionado

mecánicamente en el que los gases de la combustión pasaban a través de una tobera para obtener

la fuerza propulsora deseada.

Influencia de las maquinas en el mundo

Desde los principios que la humanidad que el hombre está acostumbrado a Moldear

Materiales para poder dar lugar a nuevas y utilísimas herramientas de trabajo, que le permiten

moldear y trozar de mejor manera los Alimentos y Bienes que han obtenido de la naturaleza, al

punto de que la historia se ha podido clasificar de acuerdo en los materiales que se empleaban

para crearlas (comenzando con la Edad de Piedra de la que seguramente muchos hemos oído en

varias ocasiones)
19

El avance de la tecnología también tuvo su aporte en la obtención de Mejores Recursos,

con la implementación de herramientas que ya no eran realizadas en forma rudimentaria y hasta

la utilización de nuevos objetos que se combinaban dando lugar a lo que posteriormente derivó

en las Máquinas, que están destinadas a hacer mucho más simples las tareas.

El mundo se revolucionó completamente cuando la aparición de la Máquina a Vapor

supuso no solo una mayor calidad en la manufacturación, sino también en el establecimiento de

las grandes Industrias y Fábricas que se dedicaban a la elaboración de productos para su

posterior exportación, contando con distintos diseños y mecanismos dependiendo de la Actividad

Industrial que se busque desarrollar.

Partiendo del concepto de que una Máquina busca reemplazar el accionar del hombre

ofreciendo un Aumento de la Fuerza como también la posibilidad de realizar una Mayor

Precisión en los trabajos, permitiendo la Producción en Serie sin que tenga el toque artesanal y

variado de lo que ha sido hecho a mano.

También es considerable como una Máquina Simple la utilización de una Polea o

cualquier mecanismo sencillo que se encargue de simplificar en fuerza y comodidad la tarea,

permitiendo a un Operador realizar una tarea en forma mucho más sencilla, e inclusive

brindando la posibilidad de Reducir Operarios para una tarea, pudiendo una sola persona realizar

lo que anteriormente requería de dos o más trabajadores.


20

¿Qué es un sistema y proceso tecnológico?

Sistema

Un sistema es un conjunto de “elementos” relacionados entre sí, de forma tal que un

cambio en un elemento afecta al conjunto de todos ellos. Los elementos relacionados directa o

indirectamente con el problema, y sólo estos, formarán el sistema que vamos a estudiar.

Para estudiar un sistema hemos de conocer los elementos que lo forman y las relaciones que

existen entre ellos.

En nuestra usual forma de análisis nos solemos centrar en las características de los

elementos que componen el sistema, no obstante, para comprender el funcionamiento de

sistemas complejos es necesario prestar atención a las relaciones entre los elementos que forman

el sistema.

Es imposible entender la esencia de una orquesta sinfónica únicamente prestando

atención a los músicos y a sus instrumentos, es la coordinación que tienen entre sí la que produce

la música hermosa. El cuerpo humano, un bosque, una nación, el ecosistema de una barrera de

coral son mucho más que la suma de sus partes.

Como dice un proverbio Sufí: Tú puedes pensar porque entiendes el concepto de “uno”, y

de ahí entiendes “dos”, que es “uno” y “uno”, pero para ello además has de entender el concepto

“y”. Y así, por ejemplo, en el problema del tráfico confluyen muchos elementos relacionados

entre sí: número de habitantes, número de coches, precio de la gasolina, aparcamientos,

transportes alternativos, … es con frecuencia más fácil y efectivo para solucionar un problema

actuar sobre las relaciones entre los elementos (las “y”), que modificar los elementos.
21

Proceso tecnológico

Podemos definir lo que es el proceso tecnológico como el camino que seguimos a través

de una serie de tareas ordenadas para obtener las herramientas, objetos o tecnologías que

necesitamos para solucionar problemas, necesidades o situaciones. Mediante un proceso

tecnológico se elaboran la mayor parte de los productos que las empresas producen para

satisfacer nuestras necesidades. Como se puede deducir de esa definición, el proceso tecnológico

no se improvisa. Surge de la necesidad de solucionar un problema e incluye un análisis y un

posterior diseño de donde finalmente se obtienen las diferentes etapas que desembocan en el

resultado. Para entender bien lo que es el proceso tecnológico, lo mejor es que veamos sus

diferentes fases.

 Identificación

 Exploración

 Diseño

 Planificación

 Construcción

 Evaluación

 Divulgación

Conclusiones

Como pudimos observar, las máquinas han influido en muchos aspectos de nuestra vida

cotidiana desde su creación muchos años atrás, y podemos entender que no es necesario que

estas sean demasiado complicadas para ser consideradas máquinas. Un ejemplo es el tornillo,

máquina simple al componerse de un solo objeto el cual hace su función.


22

Referencias bibliográficas

 Colaborador invitado (21 de julio del 2018). Naukas. No hay dato de lugar. Tomado de:

https://naukas.com/2018/07/21/que-es-una-maquina/

 Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) (No hay dato de fecha). INAPI.

Institucional. Santiago, Chile. Tomado de:

https://www.inapi.cl/portal/institucional/600/w3-article-745.html

 TecnoMagazine (26 de abril del 2018). TecnoMagazine. No hay datos del lugar. Tomado

de: https://tecnomagazine.net/2018/04/26/definicion-de-artefacto/

 Raffino, M.E (28 de febrero del 2019). Concepto.de. No hay datos del lugar. Tomado de:

https://concepto.de/tecnologia/

 Portal Educativo (3 de agosto del 2011). Portal Educativo. No hay datos del lugar.

Tomado de: https://www.portaleducativo.net/quinto-basico/104/Maquinas-simples

 Cruz, L (No hay datos de fecha). Lifeder. No hay datos de lugar. Tomado de:

https://www.lifeder.com/maquinas-compuestas/

 Salazar, J (No hay datos de fecha). Patio de autos. No hay datos de lugar. Tomado de:

https://www.patiodeautos.com/general/la-historia-del-motor-de-combustion-interna/

 Tomé, C (6 de mayo de 2017). Cuaderno de cultura científica. No hay datos de lugar.

Tomado de: https://culturacientifica.com/2017/05/16/la-maquina-vapor-1/

 Tirado, S (24 de abril de 2012). Monografías. Ciudad Bolívar, Venezuela. Tomado de:

https://www.monografias.com/trabajos93/motores-electricos/motores-electricos.shtml

 Redacción (15 de diciembre del 2010) Asoc. Pasión por volar. No hay datos del lugar.

Tomado de: http://www.pasionporvolar.com/historia-de-los-motores-a-reaccion/

También podría gustarte