Está en la página 1de 6

Describe la forma de la tierra desde lo antiguo hasta la

actualidad

La forma de la tierra ha variado mucho a lo largo de la historia. El


desconocimiento, miedos, tabúes y limitaciones de la época, hacían pensar que
la tierra era plana y tenía un fin. Ningún hombre antiguo llegó nunca al final de
la tierra. Aunque se viajara muy lejos, siempre se pensaría que el fin de ésta,
estaría más allá de donde ellos habían llegado.

Anaximandro de Mileto(ca. 611-545 a.C.) fue el primero en empezar a


cartografiar el mundo globalmente: con los ríos y los mares. Seguía pensando
que la tierra era plana, pero con él apareció el concepto ecúmene en el que el
mundo habitado era dos veces más grande en eje este-oeste que en norte-sur,
es decir como un cilindro oblongo.

Hecateo de Mileto (ca. 550-476 A.C), fue un historiador griego que perfeccionó
la imagen de la tierra que se tenía según Anaximandro, aportando datos
nuevos referidos a las zonas más alejadas del centro del mundo.

Parménides de Elea (514-450 a.C.), el primero en describir la esfericidad de la


tierra y la situó en el cetro del universo. Acertó con la forma. lo que indujo tal
afirmación, fue la cabal preferencia por la simetría y el equilibrio. Estos
conceptos eran muy gratos a los pensadores griegos, siendo la esfera la forma
más pura y perfecta del universo. Aristóteles; filósofo y científico sustentó la
anterior teoría, basándose en razones geométricas y prácticas. Lo argumentó
de la siguiente manera: si un observador ve aparecer un barco por la línea de
horizonte, verá primero los mástiles y a continuación el casco. Además si ese
mismo observador sigue un mismo meridiano, verá cambiar la elevación de la
estrella polar y aparecerá en el horizonte estrellas y constelaciones que antes
no se veían en el lugar de origen. Calculó la longitud de la circunferencia de la
tierra en 72.000 km.

A partir de estos momentos, la tierra será considerada esférica y los siguientes


años se dedicarían a tratar de averiguar con precisión la longitud del radio de la
tierra, de una manera más precisa Fue Newton (s. XVII), físico, filósofo,
teólogo, inventor, alquimista y matemático, quien da un paso más allá y
comenzó a considerar la tierra como una figura elipsoidal cuyo eje mayor se
encuentra de Este-Oeste. El razonamiento lo basó en el achatamiento de los
polos como consecuencia de las diferentes velocidades rotacionales, siendo
mayor en el ecuador e igual a cero en los polos. La tierra tiene forma de
elipsoide de revolución achatada por los polos. En la actualidad, se sabe que la
forma de la tierra es más parecida a un Geoide, entendiéndose como tal, la
superficie real resultante de los mares en calma y sobre la cual la gravedad en
todos sus puntos es normal a ella.

Como establecer una posición en la tierra

La mejor forma para establecer una posición en la tierra, es determinar


ángulos medidos en grados de arco.

La rotación de la tierra conduce a establecer un eje de giro; la


intersección del eje con la superficie terrestre representa los dos polos del
planeta. La latitud se mide en grados norte y sur del ecuador. Estos grados se
determinan por observación celeste. En el hemisferio norte, la estrella polar
sirve de punto de referencia para determinar la latitud.

La longitud de un lugar alude a su posición con respecto al este y al


oeste de un punto de referencia; este punto no es ofrecido por la astronomía o
la geología. Por acuerdo internacional, en 1884, se fijo este punto en el
observatorio astronómica de Greenwich, cerca de Londres. El semicírculo
imaginario que une a los dos polos, pasando por el observatorio de Greenwich,
es el primer meridiano. A todos los puntos geográficos situados sobre este
primer meridiano corresponde longitud 0º, a partir de el se determina la longitud
oeste (W) o la longitud este (E) hasta 180º de los demás puntos geográficos.
Así, Caracas se halla a longitud 66º53´W y latitud 10º30´N.

La tierra rota 360º en 24 horas, o sea 15º por hora. Por consiguiente, dos
lugares que se hallan sobre meridianos de 15º de diferencia, tienen una hora
de diferencia en el tiempo.

El primer geógrafo que trazo un mapa, fue Eratóstenes hace mas de


2000 años; sus líneas de longitud y latitud pasaban por lugares que él
consideraba importantes. Le estaba reservando a otro griego, Hiparco, que
vivió un siglo mas tarde, aplicar la idea de dividir la tierra en 360º; él fue así el
iniciador del sistema de latitud y longitud que todavía está en uso.

Medición de la tierra

Para determinar las dimensiones de la tierra, su radio, superficie,


volumen precisa empezar por medir su circunferencia.

Hace más de 2000 años, Dicearco y poco después Eratóstenes, usaron


sencillos procedimientos geométricos para lograrlo. Eratóstenes había leído en
la biblioteca de Alejandría que, una vez al año, el sol de medio día iluminada
por completo un pozo vertical de los alrededores de Sirene, una ciudad situada
exactamente al sur de Alejandría. En esa misma fecha, cualquier objeto vertical
proyectaba una sombra en su propia ciudad. Eratóstenes colocó un poste
vertical y midió el ángulo; este formaba 1/50 de un círculo completo, o sea
7º12´´. La distancia entre Alejandría y Sirene medía 5000 estadios; éste era el
valor del arco correspondiente a su ángulo. Bastaba multiplicar 5000 x 50 =
250000 estadios, para hallar la circunferencia terrestre. Su valor (unos
39690km) coincide, prácticamente, con la medida verdadera, que es de
40000km aproximadamente.

El valor del achatamiento del globo terrestre se calcula por la diferencia


entre el radio ecuatorial (6378,5 km) y el radio polar (6356,5 km) y es de 22km
viene a ser solamente de 0,33% o sea 0,0033 del radio ecuatorial, imposible de
apreciarse desde fuera de la tierra.

Estructura de la tierra

Atmósfera: Es la cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del planeta.


Tiene un grosor de más de 1.100 km, aunque la mitad de su masa se
concentra en los 5,6 km más bajos.

Hidrosfera: Se compone principalmente de océanos, pero en sentido estricto


comprende todas las superficies acuáticas del mundo, como mares interiores,
lagos, ríos y aguas subterráneas. La profundidad media de los océanos es de
3.794 m, más de cinco veces la altura media de los continentes.
Litosfera: Compuesta sobre todo por la corteza terrestre, se extiende hasta
los 100 km de profundidad. Las rocas de la litosfera tienen una densidad media
de 2,7 veces la del agua y se componen casi por completo de 11 elementos,
que juntos forman el 99,5% de su masa. El más abundante es el oxígeno,
seguido por el silicio, aluminio, hierro, calcio, sodio, potasio, magnesio, titanio,
hidrógeno y fósforo. Además, aparecen otros 11 elementos en cantidades
menores del 0,1: carbono, manganeso, azufre, bario, cloro, cromo, flúor,
circonio, níquel, estroncio y vanadio. Los elementos están presentes en la
litosfera casi por completo en forma de compuestos más que en su estado
libre.

La litosfera comprende dos capas, la corteza y el manto superior, que se


dividen en unas doce placas tectónicas rígidas. El manto superior está
separado de la corteza por una discontinuidad sísmica, la discontinuidad de
Mohorovicic, y del manto inferior por una zona débil, la astenosfera. Las rocas
plásticas y parcialmente fundidas de la astenosfera, de 100 km de grosor,
permiten a los continentes trasladarse por la superficie terrestre y a los
océanos abrirse y cerrarse.

Astenosfera: se extiende debajo de la litosfera hasta una profundidad de 660


km. Se trata de una capa de comportamiento plástico. La parte superior de la
astenosfera presenta condiciones de temperatura y presión tales que se
encuentra parcialmente fundida. Debido a ello, la litosfera está como separada
de la capa inferior, y en consecuencia, se puede mover con independencia
sobre la astenosfera.

Mesosfera: se encuentra entre 660 y 2900 km de profundidad. Esta capa es


un poco más rígida que la astenosfera, aunque sus materiales son capaces de
fluir de una manera muy gradual.

Manto: Se extiende desde la base de la corteza hasta una profundidad de unos


2.900 km. Excepto en la zona conocida como astenosfera, es sólido y su
densidad, que aumenta con la profundidad, oscila de 3,3 a 6. El manto superior
se compone de hierro y silicatos de magnesio como el olivino y el inferior de
una mezcla de óxidos de magnesio, hierro y silicio.

Núcleo: Tiene una capa exterior de unos 2.225 km de grosor con una densidad
relativa media de 10 Kg por metro cúbico. Esta capa es probablemente rígida,
su superficie exterior tiene depresiones y picos. Por el contrario, el núcleo
interior, cuyo radio es de unos 1.275 km, es sólido. Ambas capas del núcleo se
componen de hierro con un pequeño porcentaje de níquel y de otros
elementos. Las temperaturas del núcleo interior pueden llegar a los 6.650 °C y
su densidad media es de 13. Su presión (medida en GigaPascal, GPa) es
millones de veces la presión en la superficie.

El núcleo interno irradia continuamente un calor intenso hacia afuera, a


través de las diversas capas concéntricas que forman la porción sólida del
planeta. La fuente de este calor es la energía liberada por la desintegración del
uranio y otros elementos radiactivos. Las corrientes de convección dentro del
manto trasladan la mayor parte de la energía térmica de la Tierra hasta la
superficie.

Corteza: se divide en corteza continental y corteza oceánica. La corteza


oceánica tiene alrededor de 7 km de espesor y está compuesta por rocas
ígneas volcánicas (basalto). Estos materiales tienen una edad no superior a los
180 millones de años y una densidad media de 3 g/cm3. Por el contrario, la
corteza continental tiene un grosor promedio de 35 km, pudiendo llegar a 70 km
debajo de las grandes cordilleras, y está compuesta por muchos tipos de rocas
diferentes. Presenta algunos materiales sumamente antiguos (hasta 4000
millones de años) y una densidad promedio de 2,7 g/cm3.

Discontinuidades

Las discontinuidades de la geósfera son las regiones de transición


ubicadas entre las capas y subcapas de la geósfera. En ellas se produce un
cambio en composición. Además es en las discontinuidades donde las ondas
sísmicas varían de dirección y velocidad. De acuerdo a su ubicación las
podemos encontrar clasificadas en dos: discontinuidades de primer orden
(ubicadas entre las capas de la geósfera) y las discontinuidades de segundo
orden (ubicadas entre las subcapas de la geósfera).

Tipos de discontinuidades

La discontinuidad de Mohorovicic, entre la corteza y el manto superior. Es


reconocida con el nombre de "Moho". Representa la base de la corteza y varia
con el espesor de esta; debajo de los oceanos queda a unos 10 km o menos
bajo el nivel del mar; por debajo de los continentes se halla a una profundidad
de 35 a 50 km

La discontinuidad de Goldschmidt (Repetti); se halla a unos 1000 km de


profundidad, entre el manto superior e inferior.

La discontinuidad de Gutenberg. Es la más importante de las interfaces y


establece el contacto entre el manto inferior y el núcleo, a unos 2900 km de
profundidad

La discontinuidad de Conrad. Es una zona de transición localizada entre la


corteza de composición granítica (corteza continental superior) y la corteza de
composición basáltica (corteza continental inferior), a una profundidad media
de unos 15 kilómetros (cuando existe, pues no es detectable en toda la corteza
terrestre). El nombre de esta discontinuidad procede del sismólogo húngaro
Conrad Victor.

También podría gustarte