Está en la página 1de 25

Solicitud de Proyecto Específico

Instituto Nacional del Emprendedor

MAPA DE RUTA DE LA INDUSTRIA MEXICANA


Desarrollo integral de un programa para el fomento de la competitividad y la
innovación de las pymes mexicanas de nueve ecosistemas industriales en el
marco de la economía digital

Consejo Coordinador Empresarial

1
ÍNDICE
1. Objetivos………………………………………………………………………………………….1

2. Descripción del proyecto…………………………………………………………………...…..2

2.1. Antecedentes………………………………………………………………………………2

2.2. Proyecto…………………………………………………………………………………….8

2.3. Necesidades que atiende el proyecto………………………………………………….10

2.4. Plan de acción…………………………………………………………………………....10

2.5. Plan de seguimiento……………………………………………..………………………12

3. Impactos del proyecto…………………………………………………………………………13

3.1. Beneficios esperados……………………………………………………………………13

3.2. Impactos…………………………………………………………………………………..14

3.3. Alineación con el PND 2013-2018 y con el PDI 2013-2018…………………………19

4. Presupuesto ……………………………………………………………………………………22

2
1. Objetivos
1. Generar un Mapa de Ruta General para la Industria Mexicana que establezca sus
principales características, retos y oportunidades, actuales y potenciales, para
dotarla de las herramientas necesarias y detonar su competitividad mediante
estrategias de desarrollo tecnológico e innovación.
2. Identificar las estrategias idóneas para el desarrollo de los nueve principales
ecosistemas industriales en México, articulados en torno a las cámaras de cada
sector industrial.
3. Divulgar entre las MiPyMEs industriales mexicanas los conocimientos y estrategias
necesarios para adaptarse al nuevo contexto definido por la cuarta revolución
industrial mediante hojas de ruta estratégicas, tecnológicas y de innovación que
respondan a sus problemáticas específicas.
4. Difundir la cultura de la competitividad, el desarrollo tecnológico, el emprendimiento
y la innovación entre las MiPyMEs industriales.
5. Recopilar información acerca de las principales tendencias en materia de
organización industrial, desarrollo tecnológico e innovación a escala internacional y
generar nuevo conocimiento acerca de la configuración actual de los ecosistemas
industriales del país, con el fin de que las cámaras industriales y las empresas
mexicanas puedan diseñar una estrategia de adaptación tecnológica y organizativa
al nuevo contexto económico global caracterizado por la digitalización y la
desaparición de los límites entre los distintos sectores y actividades económicas.
6. Estimular la IDT y la innovación en la industria mexicana identificando las áreas de
desarrollo tecnológico e innovación prioritarias en cada ecosistema industrial.
7. Estimular el desarrollo regional recopilando la información y generando el
conocimiento necesario para el fortalecimiento de los clústers industriales del país.

1
2. Descripción del proyecto

2.1. Antecedentes

La digitalización de la economía y de la sociedad en general está reconfigurando


drásticamente los límites entre los distintos sectores industriales, como demuestran una
gran cantidad de empresas nativas digitales nacidas en los últimos años. Un buen ejemplo
lo constituye GAIA Design, una tienda en línea de muebles y accesorios de diseño, que
desde su creación en 2014, ha acelerado la tendencia a la integración vertical de la cadena
de valor de la industria mueblera gracias a su pleno aprovechamiento de la tecnología
digital. Esto le ha permitido servir a un amplio nicho de mercado, compuesto por
consumidores jóvenes urbanos, desatendidos por la industria tradicional.

En esencia se trata de una tienda en línea de muebles, que al mismo tiempo, proporciona
contenidos de interiorismo que enriquecen la experiencia de compra. Para ello se han
vinculado estrechamente con fabricantes locales y diseñadores independientes, a fin de
alcanzar una mayor eficiencia, agilidad y adaptación a los gustos, necesidades y
expectativas de los clientes. De este modo se ha erigido en una plataforma completa de
comercio electrónico, con extensiones hacia atrás (fabricantes y diseñadores) y hacia
delante (logística de distribución), que responde a las necesidades del consumidor urbano
actual en términos de diseño, precios y experiencia de compra. En realidad este mismo
proceso lo habían llevado a cabo con antelación las mueblerías independientes, las
cadenas muebleras y las tiendas departamentales, pero lo que distingue a GAIA Design es
su perfecta integración en el entorno digital, de tal manera que se ha convertido en una de
las startup mexicanas más exitosas, al levantar una ronda de capital de 2.5 millones de
dólares en su primer año de operaciones (“GAIA Design recibe financiamiento por 2.5
millones de dólares”, Excelsior, 2/12/2015).

Estas empresas nativas digitales, cuya actividad no está constreñida por la estructura
tradicional de las cadenas de valor son todavía minoritarias, pero anuncian a la industria
tradicional la necesidad de actuar y competir simultáneamente en múltiples sectores. Este
no es un fenómeno enteramente nuevo ya que el desarrollo tecnológico y los cambios
económicos, sociales e institucionales han transformado históricamente la estructura
industrial con la progresiva aparición, desaparición y fusión de sectores. Un buen ejemplo
de este tipo de procesos nos lo proporciona la actual banca múltiple, un modelo de negocio
que en nuestro país se desarrolló a partir de los años setenta del siglo pasado al integrarse
las actividades financieras que hasta entonces ejercían una miríada de instituciones
especializadas: bancos de depósito, de crédito refaccionario, de crédito hipotecario, de
avío, de crédito comercial, de crédito industrial, etc. Un caso similar lo encontramos en el
comercio minorista, donde los supermercados surgieron en la segunda mitad del siglo
pasado como un modelo de explotación que, no solo se beneficiaba de economías de
escala, sino que también se adaptaba mejor a las necesidades del nuevo modelo de familia
frente a las tiendas departamentales tradicionales. Aunque aún no se había popularizado
el término, ambas transformaciones fueron “disruptivas”, en el sentido que reconfiguraron
2
radicalmente tales sectores al introducir un nuevo tipo de competencia y redistribuir las
cuotas de mercado.

Sin embargo, en la actualidad este proceso ha adquirido una nueva dinámica gracias a la
revolución digital, que está reduciendo de forma acelerada los costes de transacción gracias
al procesamiento de cantidades ingentes de datos electrónicos, a la ubicuidad de las
interfaces móviles y a la creciente capacidad de la inteligencia artificial. Todas estas
tendencias están redefiniendo las expectativas de los consumidores pero, al mismo tiempo,
generan las condiciones para que cualquier sector con un mínimo componente de
distribución pueda redefinir sus límites, colonizando otras actividades con una celeridad
nunca vista.

Cuando esta tendencia se combina con el principio de orientación al cliente, las empresas
más innovadoras consiguen simplificar la cadena de valor para ofrecer a los consumidores
nuevos servicios que trascienden ampliamente sus expectativas previas. Kueski, otra
exitosa startup mexicana, ejemplifica este nuevo modelo de negocio que fusiona elementos
de sectores y actividades dispares. En su caso procesan la reputación que las personas se
labran en las redes sociales para conceder créditos personales inmediatos a clientes que
no serían sujetos de crédito en la banca tradicional. De este modo no se requiere que el
consumidor de servicios financieros realice esfuerzos adicionales para documentar que
cumple unos requisitos, sino que se aprovecha la información que ha generado para otros
fines de forma espontánea y que, muy probablemente, mide de forma más veraz su
solvencia.

Este último caso, ejemplifica también perfectamente los riesgos existenciales que arrostran
las empresas no nativas digitales, incluso las más firmemente establecidas y con mayor
músculo financiero, al tener que enfrentar a competidores procedentes de otros sectores
que, gracias a sus facilidades de acceso a la información y capacidad para procesarla,
gozan de una mejor percepción de las características, gustos y necesidades de los
consumidores. Precisamente los bancos tradicionales son uno de estos sectores en riesgo
frente a las fintech, plataformas participadas por empresas tecnológicas que venden
productos financieros y no financieros. Toda vez que estas empresas puedan sortear los
obstáculos impuestos por las reglamentaciones de protección de datos personales y la
desconfianza de los usuarios, integrarán las distintas bases de datos para optimizar los
productos, servicios e información que proporcionan a sus clientes.

En suma, en los próximos años los modelos de negocio de las empresas no se definirán a
partir de como enfrentan a sus competidores tradicionales, sino de cuán eficiente es su
desempeño en el marco de los ecosistemas industriales emergentes, constituidos por una
gran variedad de empresas y agentes procedentes de los sectores más diversos.

En el ámbito de la producción las diversas tendencias económicas, sociales y culturales


moldeadas por la digitalización están generando la convergencia de las distintas industrias
hacia los nuevos ecosistemas industriales, un nuevo tipo de estructura económica más
amplia y dinámica. Se trata de un modelo totalmente orientado al cliente en el que éste, a
través de un único canal, puede acceder digitalmente a soluciones múltiples compuestas

3
por un amplio abanico de productos y servicios que configuran una experiencia completa
end-to-end. En tales ecosistemas las relaciones entre proveedores y consumidores son
tanto comerciales como contractuales, con una gran flexibilidad en la regulación de las
fórmulas de pago, las características del servicio o producto y, muy particularmente, de la
gestión de la información generada.

La digitalización es una de las tendencias que interviene con mayor intensidad en el proceso
de generación de tales ecosistemas al reducir prácticamente a cero los costos de
transacción derivados de actividades como el intercambio, la estandarización o la búsqueda
de antecedentes de socios, clientes y proveedores potenciales. Este hecho supone la
mayor revolución en la actividad empresarial desde que en 1937 el economista Ronald
Coase estableciera, en su célebre artículo “The Nature of the Firm”, que las empresas
determinan el alcance de sus actividades de acuerdo a los costes de transacción. De esta
manera cuando los costes de transacción, al adquirir un producto o servicio en el mercado
superen el costo de la actividad necesaria para generarlos internamente, la empresa optará
por realizar la actividad intramuros. Sin embargo, con la significativa reducción de los costes
de transacción que desencadena la digitalización las empresas optan por subcontratar todo
tipo de actividades, de tal manera que se crea una tupida red de relaciones especializadas
en el seno de los ecosistemas.

A su vez, esta red de interrelaciones permite satisfacer mejor las crecientes expectativas
de los clientes. Tal es así que los proveedores más avanzados aprovechan la ubicuidad de
internet, los avances en el procesamiento de datos y el desarrollo de la inteligencia artificial
para articular la información e, incluso, prever las necesidades de sus consumidores antes
de que las manifiesten, con el fin de ofrecerles soluciones integrales inmediatas y
plenamente personalizadas. Pero para todo ello se va a requerir el desarrollo de nuevas
herramientas y tecnologías, como la generalización en el uso de bots, la aplicación de la
inteligencia artificial en los entornos M2M (machine to machine) o nuevos avances
científicos en la aplicación de la psicología social al análisis del branding o a la interacción
humana con las máquinas.

De hecho, en los últimos años estamos asistiendo a una oleada de movimientos


estratégicos en este sentido por parte de las empresas tecnológicas de referencia, como la
creación del servicio de pago móvil Apple Pay por parte de Apple, la expansión de los
gigantes chinos de internet Tencent y Alibaba desde su actividad original (mensajería
instantánea y comercio electrónico respectivamente) hacia todo tipo de servicios digitales,
las inversiones de Amazon en comercio minorista físico (Amazon Go y Whole Foods), o las
adquisiciones de LinkedIn por parte de Microsoft y de Waze por parte de Google. Pero
también las grandes empresas del sector industrial están adoptando este tipo de
estrategias, como General Electric al declarar el BA&I (business analytics and intelligence)
una de sus áreas clave de negocio, o la automotriz Ford al redefinirse como empresa de
soluciones de movilidad.

Pero en el caso de la inmensa mayoría de empresas que no disponen de los recursos


financieros para embarcarse en una agresiva política de adquisiciones e inversiones, la
adaptación a la nueva realidad de los ecosistemas industriales, requerirá enfocarse de

4
forma creativa e innovadora en los aspectos estratégicos en este tipo de contexto: (1) la
propuesta de valor principal, (2) las ventajas competitivas distintivas, (3) las necesidades
fundamentales de los clientes, y (4) la información y tecnologías disponibles para articular
con la mayor eficiencia posible los tres elementos anteriores. En definitiva, evaluar
estratégicamente qué bloques de la red de bienes y servicios que configuran un
determinado ecosistema industrial se pueden ocupar.

En este contexto, de acuerdo a las tendencias actuales, la información estadística


disponible sobre la actividad económica y la estructura actual de las distintas cámaras
industriales, Concamin está realizando su planeación estratégica sobre la base de nueve
ecosistemas industriales, si bien su configuración aún está en proceso y va a seguir
evolucionando en los próximos años.

Estructura de los ecosistemas industriales

Alimenticio
Moda
Alta tecnología e y gourmet
Industrias creativas Restauración Salud y
Editorial Joyería
Cosmética
bienestar
Juguete Calzado
Electrónica Vestido Farmacia
Curtiduría Alimentación
Transporte Artes gráficas
Minorista Vivienda
Movilidad Publicidad
Cemento Hábitat
y logística Textil
Telecomunicaciones Institucional Agropecuario
Construcción
Consultoría Papel
Normalización
Transformación
Metal
Servicios Minería
Infraestructura

Energía

Además de las tendencias generales derivadas de la digitalización que acabamos de


describir, cada uno de estos ecosistemas está siendo moldeado por sus propias tendencias,
aunque a grandes rasgos podemos distinguir entre aquellas que intervienen sobre los
mercados minoristas y las que actúan en mercados institucionales (business to business).

En el caso de los mercados de consumo individual están operando tres factores que los
van a transformar radicalmente en los próximos años.

5
1. En primer lugar un cambio en el marco de referencia en el que las empresas analizan
a sus consumidores. Lo que en el pasado se concebía como un conjunto de compras
puntuales por parte de los consumidores se está sistematizando crecientemente
como un historial de decisiones de consumo que se extiende a lo largo de un ciclo.
De este modo el registro tradicional de datos acerca de las características
sociodemográficas y socioeconómicas de los consumidores (sexo, edad, nivel de
instrucción, ingresos, etc.) está dando un enorme salto cualitativo al recopilarse
también información sobre su comportamiento, con un valor predictivo mucho
mayor. Por ejemplo, la elección a favor de alimentos más saludables se correlaciona
positivamente con un mayor consumo de servicios deportivos y, al mismo tiempo,
constituye un perfil más atractivo para las compañías de seguros.
2. En segundo lugar, los avances en el análisis del big data, en la capacidad de
procesamiento y en la inteligencia artificial están haciendo posible transformar de
manera automatizada fragmentos aislados de información acerca de los deseos y
decisiones inmediatos de los consumidores en una perspectiva amplia sobre sus
necesidades, lo cual genera nuevas oportunidades de negocio.
3. El tercer factor es resultado directo de los dos anteriores y consiste en la generación
de una tupida red de relaciones digitales en la que coexisten servicios de todo tipo
(financieros, de consumo, de telefonía, etc.) que suscriben alianzas estratégicas de
colaboración pero al mismo tiempo compiten encarnizadamente por arrebatarse
cuotas de mercado. En este contexto las industrias tradicionales deberán capitalizar
al máximo sus relaciones a lo largo de la cadena de valor y con los consumidores
finales para obtener la información que les permita disputar a las empresas digitales
los mayores márgenes de ganancia posible.
En el caso del mercado institucional de los servicios a empresas la principal transformación
tendrá lugar en el ámbito de las cargas administrativas que soportan las MiPyMEs, que
además de administrar la producción de sus propios bienes o servicios deben realizar
funciones de gestión de recursos humanos, planeación fiscal, servicios legales, contaduría,
financiación, cobertura de riesgos, etc. En la actualidad cada una de estas actividades es
un sector independiente, pero en un futuro cercano todas ellas convergerán en plataformas
en la nube que fungirán como ventanillas únicas. En un contexto en el que este tipo de
servicios estarán a la inmediata disposición, aunado a la gran transparencia que
proporciona la red en materia de precios, desempeño y reputación, cabe esperar una
intensa competencia entre los distintos proveedores que universalizará servicios tan
sofisticados como los instrumentos de planificación de fondos, las líneas de crédito
instantáneo o los seguros a la medida.

Todas las tendencias y factores que acabamos de describir redefinen profundamente las
relaciones de las empresas industriales con el resto de sectores de actividad, en el sentido
de difuminar los límites con otras actividades.

Si bien todas estas tendencias se desplegarán plenamente en los próximos años, están
firmemente asentadas en la dinámica actual de la mayoría de sectores económicos. Para
adaptarse a este nuevo entorno de difuminación de los límites entre los sectores de

6
actividad y de emergencia de los nuevos ecosistemas industriales, se pueden identificar
cuatro líneas prioritarias de intervención:

1. Adoptar una perspectiva ecosistémica. El panorama de la actividad industrial en los


próximos años va a diferir sustancialmente del que inspiró los planes de negocio y
de operaciones de la mayoría de empresas industriales. Las empresas tendrán que
redefinir quiénes son sus competidores y cuáles son sus oportunidades en un
entorno multisectorial, así como identificar las fuentes de valor críticas más
significativas para una base de consumidores más amplia pero en constante
transformación. En definitiva, es necesario un análisis prospectivo respecto a (1)
cuáles serán las redefiniciones de límites entre sectores más disruptivos para
adelantarse al cambio, y (2) cómo capitalizar los activos fijos y las relaciones
consolidadas con los clientes en información útil para asegurar ventajas
competitivas.
2. Extraer información de los datos. En la nueva economía los datos son la materia
prima más valiosa, pues de ellos se obtienen la información, el análisis y la
inteligencia. En este sentido, la base de la competitividad estriba en combinar la
capacidad de recopilar grandes cantidades de datos con el desarrollo de habilidades
para almacenar, procesar y analizar los datos para traducirlos en inteligencia de
negocios. Con este fin resultará crítico el establecer alianzas estratégicas con todo
tipo de empresas que permitan acceder a la mayor variedad de datos posible para
microsegmentar el análisis de mercado y generar valor en más ecosistemas. Todo
ello va a ser posible gracias a la posibilidad de compartir información en la nube y a
la creciente capacidad de la inteligencia artificial para vincular esta información. En
este caso el reto de las empresas consiste en (1) identificar qué datos y fuentes de
información son críticos para el modelo de negocio, y (2) cómo se puede lograr el
acceso a ellos.
3. Estrechar los vínculos con consumidores y clientes. Gracias a la inmediatez y
cercanía que proporcionan las TICs y la digitalización, el contacto directo con los
consumidores se ha convertido en uno de los principales objetivos para empresas
situadas en cualquier eslabón de la cadena de valor. En este contexto, las empresas
que no logren crear vínculos estrechos con los consumidores, corren el riesgo de
convertirse en meras unidades de producción sin posibilidad de adoptar decisiones
estratégicas que les permitan apropiarse de un mayor excedente. Entre las vías para
lograr esta cercanía están: la obtención de datos (para diseñar ofertas
personalizadas), la generación de contenidos (para captar clientes) y el uso de
plataformas digitales para descollar dentro del ecosistema ofreciendo soluciones
globales a los consumidores. En este caso el análisis debe enfocarse en diseñar
estrategias integrales de contacto con los consumidores que exploten plenamente
estas tres vías.
4. Adoptar un paradigma colaborativo. La nueva estructura económica basada en los
ecosistemas industriales, genera innumerables oportunidades para la
especialización y el establecimiento de colaboraciones y alianzas estratégicas con

7
otras empresas. En mercados como el mexicano, donde la estructura de
recopilación y análisis de datos aún no es tan robusta como en los países más
avanzados, existen grandes oportunidades para adoptar este tipo de estrategias. En
este sentido es necesario analizar cuáles son, para cada tipo de empresa industrial,
los datos que necesita recopilar y explotar, los socios idóneos para ello y el tipo de
acuerdos que serían mutuamente beneficiosos. En especial, resulta imprescindible
definir marcos operativos que faciliten el intercambio de datos, información e ideas
entre las empresas de los ecosistemas para estimular la innovación.
Desde Concamin se ha realizado un esfuerzo para adaptar la planeación estratégica a esta
nueva estructura económica basada en los ecosistemas industriales. Consideramos
necesario profundizar en esta estrategia mediante un diagnóstico basado en la evidencia y
los más recientes avances científicos acerca de la configuración actual y las tendencias
subyacentes en los ecosistemas industriales a escala global, regional y nacional, con el
objetivo de definir hojas de ruta para las empresas nacionales del sector industrial que les
permitan adaptarse a los cambios y competir con éxito en el nuevo contexto.

2.2. Proyecto

Para alcanzar el objetivo general se elaborarán cuatro productos:

1. Nueve diagnósticos de las tendencias y situación actual de los siguientes


ecosistemas industriales en México: Alimenticio y Gourmet; Alta tecnología e
Industrias creativas; Energía; Hábitat; Infraestructura; Moda; Movilidad y logística;
Salud y bienestar; y Servicios. Se realizará un diagnóstico para cada uno de los
ecosistemas industriales seleccionados que incluirá (1) un panorama general del
ecosistema respecto a las principales tendencias de mercado, tecnológicas y de
organización a escala internacional, regional y nacional; (2) un análisis del
ecosistema nacional desde la perspectiva de la oferta que incluya (2.1) la
organización industrial del ecosistema, (2.2) sus patrones territoriales de distribución
y organización, (2.3) el grado de desarrollo tecnológico, y (2.4) su desempeño
económico reciente; (3) un análisis del marco institucional en el que se desempeñan
las empresas del ecosistema que incluya (3.1) características de la fuerza de trabajo
y necesidades de formación, (3.2) condiciones de internacionalización del
ecosistema, (3.3) acceso a financiación, y (3.4) esquemas, políticas y actividades
de IDIT; y (4) un análisis de competitividad del ecosistema a escala regional e
internacional que incluya una evaluación de las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas. Para la realización de estos diagnósticos se recurrirá a la
literatura científica especializada y los informes de las principales empresas
consultoras, se explotarán las fuentes estadísticas relevantes (censos económicos,
estadísticas de comercio exterior, etc.) y se realizará trabajo de campo consistente
en entrevistas y sesiones de trabajo (focus group) con informantes clave de cada
uno de los ecosistemas.

8
2. Nueve hojas de ruta estratégicas, tecnológicas y de innovación de los mismos
ecosistemas industriales que contengan un análisis FODA, un análisis prospectivo
y recomendaciones de política pública y de organización industrial; y una
identificación de las acciones prioritarias que deben adoptar los distintos agentes de
cada ecosistema en materia de investigación, regulación, capacitación y formación
de recursos humanos especializados, organización, digitalización, estandarización,
tecnologías clave, clusterización y especialización inteligente, para que las
empresas industriales puedan desempeñarse exitosamente en el nuevo contexto
económico. Se deberá preferir un enfoque en torno a las sinergias entre los
elementos anteriores en lugar de analizarlos por separado. En el análisis de estas
sinergias se tendrán en cuenta, entre otros, los siguientes factores articuladores: el
desarrollo de redes ágiles de generación de valor basadas en la fabricación
distribuida mediante unidades de producción de geometría variable; el desarrollo de
procesos de manufactura de excelencia, flexibles e inteligentes; el desarrollo de las
competencias, capacidades y habilidades necesarias para sostener el progreso
tecnológico; el desarrollo de redes de valor sustentable basados en procesos de
economía circular; y el desarrollo de plataformas de manufactura digital y virtual
basadas en una estructura de servicios a la producción de calidad y orientadas al
consumidor. En cuanto a la estructura del documento, este contendrá los siguientes
puntos: (1) situación actual y prospectiva del ecosistema a escala internacional y
nacional; (2) un análisis FODA del ecosistema, (3) un análisis prospectivo que
identifique los escenarios posibles en los ecosistemas; (4) áreas estratégicas para
la investigación, desarrollo tecnológico e innovación (materiales, tecnologías,
sustentabilidad y eficiencia energética, soluciones de alto valor añadido, mercados
emergentes, etc.); (5) tendencias transversales de innovación (capacitación,
normalización, digitalización, etc.); (6) análisis prospectivo de cambios disruptivos;
y (7) una serie de recomendaciones de política pública y de organización industrial.
El análisis para la elaboración de estas hojas de ruta se basará en la información de
sus respectivos diagnósticos, la literatura científica y técnica relevante y sesiones
de trabajo y entrevistas con informantes clave de cada ecosistema. La realización
de las hojas de ruta estratégicas, tecnológicas y de innovación se realizarán bajo la
supervisión técnica del profesorado de la Maestría en Generación y Gestión de la
Innovación de la Universidad de Guadalajara, para lo cual se suscribirá un convenio
de colaboración entre Concamin y la Universidad de Guadalajara.
3. Un Mapa de Ruta Nacional de la Industria Mexicana con: (1) un diagnóstico general
del sector industrial en México; (2) una serie de objetivos que se plantean alcanzar
en 2025 a partir de los recursos con que cuenta el sector y las tendencias detectadas
tanto desde el punto de vista de la oferta (tecnología, dinámicas de integración
vertical y horizontal, política comercial…) como de la demanda (demografía,
segmentación de mercados, mercados emergentes…); y (3) una batería de
estrategias y propuestas de política pública y organización del sector para la
competitividad de la industria mexicana en el contexto de la nueva economía digital
con (3.1) una identificación precisa de los agentes involucrados (públicos, privados

9
y del sector social) y el papel reservado a cada uno, así como (3.2) los recursos
necesarios para implementar cada una de las propuestas.

2.3. Necesidades que atiende el proyecto

Tras las reformas estructurales que se aprobaron en México a partir de 2012 la


productividad total de los factores se ha incrementado notablemente. No obstante este
crecimiento no se ha expandido al conjunto del país y persisten las diferencias de
productividad entre la industria orientada a la exportación, como la automotriz, y otros
sectores industriales más tradicionales, lo que dificulta la competitividad de estos últimos
en una economía abierta como la mexicana, así como su inserción efectiva en las cadenas
globales de valor. En este sentido, la principal necesidad que se atiende es la de elevar la
productividad de las PyMEs industriales mexicanas en cada uno de los nueve ecosistemas
industriales seleccionados identificando las tecnologías e innovaciones idóneas para la
adaptación de este tipo de empresas al nuevo entorno económico caracterizado por la
digitalización.

Además de esta necesidad principal, el proyecto atiende otras dos necesidades relevantes.
En primer lugar los diferenciales de productividad no solo se manifiestan a escala sectorial
o entre los distintos tipos de empresa, sino también a escala territorial, de tal manera que
algunas regiones del país están quedando rezagadas por su baja productividad o por la
crisis de las actividades económicas que constituían su especialización productiva. Frente
a esta situación el proyecto pretende contribuir al desarrollo regional mediante el
fortalecimiento de clústeres industriales, que respondan a los recursos y vocaciones
productivas de cada región. En segundo lugar, México se ha comprometido a llevar a cabo
acciones de mitigación del cambio climático que permitan reducir las emisiones de carbono
negro en un 51% y las de gases de efecto invernadero en un 22% hacia el 2030. En la línea
de tales compromisos otro de los objetivos del proyecto es identificar tecnologías e
innovaciones que favorezcan la eficiencia energética de los procesos productivos de las
MiPyMEs industriales en cada uno de los ecosistemas.

2.4. Plan de acción

Para implementar el presente proyecto se requerirán los recursos siguientes:

• Recursos económicos: $15,500,000.00


• Recursos humanos: se integrará un equipo de trabajo interinstitucional con
miembros del Consejo Coordinador Empresarial y de Concamin, así como un equipo
de consultoría multidisciplinar, integrado por expertos en competitividad, desarrollo
tecnológico e innovación, con experiencia y conocimientos técnicos en los distintos
ecosistemas y sectores que abarca el proyecto. Se contará también con la

10
supervisión técnica del profesorado de la Maestría en Generación y Gestión de la
Innovación de la Universidad de Guadalajara.
• Infraestructura y recursos materiales: se aprovecharán las instalaciones y recursos
materiales de las instituciones involucradas.

El proyecto se ejecutará de acuerdo al siguiente Plan de trabajo, que describe la realización


de sus distintas etapas:

Meses
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Trabajo estratégico de gabinete en el diseño del marco teórico y las


metodologías cuantitativas y cualitativas para la obtención y análisis de
la información primaria y secundaria de los distintos ecosistemas
industriales
Investigación secundaria y explotación de la información primaria,
bibliográfica y estadística obtenida en las fuentes más autorizadas
(bases estadísticas, obras de referencia, informes estratégicos de
organismos oficiales y empresas consultoras…)
Trabajo de campo en los nueve ecosistemas industriales (entrevistas
con informantes privilegiados, focus group en cada ecosistema con
expertos sectoriales…)
Análisis e integración de la información recopilada en las dos actividades
anteriores, para la elaboración de un documento de diagnóstico de cada
ecosistema
Análisis e integración de la información recopilada en las dos actividades
anteriores, para la elaboración de una hoja de ruta estratégica,
tecnológica y de innovación de cada ecosistema
Socialización y validación del contenido de los diagnósticos y las hojas
de ruta con los agentes representativos de cada ecosistema
Elaboración del Mapa de Ruta Nacional de la Industria Mexicana
Socialización y validación del contenido del Mapa de Ruta Nacional de
la Industria Mexicana con los agentes representativos de la industria
Desarrollo tecnológico y publicación de los contenidos en la plataforma
web
Actos descentralizados de presentación de los diagnósticos y las hojas
de ruta estratégicas, tecnológicas y de innovación de cada ecosistema
industrial
Presentación pública de las hojas de ruta estratégicas, tecnológicas y de
innovación en la Universidad de Guadalajara
Presentación pública del Mapa de Ruta Nacional de la Industria
Mexicana

2.5. Plan de seguimiento

Una vez concluido el proyecto y entregados los resultados se propone el siguiente plan de
seguimiento:

11
• Constitución de un Comité Interinstitucional de Seguimiento, conformado por
Concamin (secretaría técnica), CCE, Inadem, CONACyT y SE, que se reunirá con
periodicidad semestral para constatar los avances y obstáculos en la
implementación del Mapa de Ruta de la Industria Mexicana.
• El seguimiento de los avances y obstáculos en la implementación de las hojas de
ruta estratégicas, tecnológicas y de innovación de los ecosistemas se llevará a cabo
en el seno del comité de los ecosistemas de Concamin.
• Se nombrará un responsable de seguimiento de la implementación de las hojas de
ruta estratégicas, tecnológicas y de innovación de los ecosistemas a escala regional
en el comité de las regiones de Concamin.
• El seguimiento al desempeño de las empresas beneficiadas y del proyecto en
general lo llevará a cabo un responsable nombrado por el CCE.
• Las evaluaciones generadas en las cuatro instancias anteriores se difundirán en
reportes bimestrales de la secretaría técnica del comité interinstitucional, incluyendo
un análisis nacional, regional y por ecosistema, así como un seguimiento al
desempeño de las empresas beneficiadas por el proyecto.

12
3. Impactos del proyecto

3.1. Beneficios esperados

Beneficios económicos

• Fomentar la cooperación permanente entre empresas industriales de distintos


sectores con el fin de intercambiar información acerca de las principales tendencias
tecnológicas, innovaciones recientes y cambios en las necesidades de los
consumidores. De este modo (1) se acelerará la introducción de innovaciones al
mercado y se incrementará su impacto, y (2) se alcanzarán sinergias entre los
modelos de negocio de empresas de distintos sectores que permitirán reducir sus
costes de desarrollo, producción y comercialización, así como incrementar el valor
para el cliente.
• Combinar las estrategias de investigación elaboradas por los distintos agentes de
cada ecosistema industrial, con el fin de identificar las tecnologías clave para la
competitividad de la industria nacional en cada ecosistema. De este modo se logrará
una mayor eficiencia de los esfuerzos de IDIT que estimulará el desarrollo y
adopción de tales tecnologías.
• Definición de un marco estratégico que describa las necesidades de cada
ecosistema a partir de las tendencias globales y la situación actual del ecosistema.
De este modo se facilitará el diseño de proyectos en los que colaboren diversos
agentes del ecosistema al identificar los recursos, competencias y capacidades
clave que se requieren.
• Acelerar la organización de redes y clústers más competitivos, flexibles y resilientes
en el seno de cada uno de los ecosistemas.
• Recopilar información estadística y generar nueva información en forma de
diagnósticos, análisis y recomendaciones que resultarán valiosos para los agentes
de cada ecosistema industrial en sus actividades de planeación.
• Identificar la infraestructura necesaria para potenciar la innovación abierta en cada
ecosistema industrial (centros tecnológicos, plantas piloto, laboratorios de diseño,
etc.).
• Identificar las áreas de oportunidad en los servicios de apoyo a la producción
necesarios para el desarrollo de cada uno de los ecosistemas industriales
(formación, vigilancia tecnológica, financiación, propiedad intelectual, incubación,
acompañamiento y aceleración, etc.).
• Definición de un marco estratégico para cada ecosistema industrial, que favorezca
el diseño de estrategias de especialización inteligente a partir de los distintos fondos

13
de apoyo y estímulos a la innovación. De este modo se logrará una mayor
efectividad y complementariedad de las distintas políticas de apoyo al desarrollo
industrial y regional.
• Mejora del desempeño económico de las empresas a lo largo de toda la cadena de
valor.
• Desarrollo de plantas de producción industrial reconfigurables, adaptables y
evolucionarias capaces de producir a diversas escalas. Este es el modelo de
organización de producción que mejor se adapta a la reconfiguración de la industria
en ecosistemas industriales.
• Desarrollo de una producción industrial de elevado desempeño, que combine
flexibilidad, productividad y precisión con una alta eficiencia energética.

Beneficios medioambientales

• Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y de otros contaminantes


gracias a la promoción de tecnologías más eficientes energéticamente.
• Eficiencia en el uso de recursos y materias primas en los procesos industriales,
considerando el ciclo completo de los productos.

Beneficios sectoriales

• Se apoyará a 27 empresas, tres por ecosistema.

3.2. Impactos

El principal impacto del proyecto será un mayor conocimiento del estado actual de los
ecosistemas industriales del país y de sus potencialidades que abonará a la creación de
oportunidades para la colaboración entre las empresas y agentes de cada ecosistema, así
como entre empresas de distintos ecosistemas. La condición necesaria para esta
cooperación entre agentes es que se genere información pública, veraz y de calidad acerca
de las tendencias en el mercado acerca de la formación y consolidación de ecosistemas
industriales en los distintos sectores de actividad económica, de la configuración actual de
dichos ecosistemas en nuestro país, así como de las características y recursos de cada uno
de los agentes participantes, y de las expectativas que cabe esperar de ambos elementos
en términos de crecimiento y distribución del mercado, costes de producción, canales de
distribución, fórmulas de apropiación de valor, etc. Cualquier proyecto como el presente,
que genere información en este sentido, incrementa la confianza de las empresas para
integrarse en iniciativas de colaboración con otros agentes, pues se puede definir con
mayor precisión un reparto legítimo de los riesgos y oportunidades de la operación. Este
impacto se medirá mediante: (1) el número de proyectos intramuros y extramuros en IDT

14
realizados por las empresas de cada ecosistema basados en la información e indicaciones
de las hojas de ruta estratégicas, tecnológicas y de innovación; (2) el gasto en tales
actividades de IDT por parte de las propias empresas; (3) el número de personas que
trabajaron en tales actividades; (4) el valor neto de reposición de los activos fijos
(maquinaria y equipo, bienes inmuebles, unidades y equipos de transporte, equipo de
cómputo y periféricos, mobiliario y equipo de oficina, etc.) empleado en tales actividades;
(5) el número de departamentos dedicados formalmente a la IDT intramuros creados para
la realización de tales actividades; (6) el gasto en servicios científicos y tecnológicos
(consultoría y asistencia técnica, estudios de mercado, recolección rutinaria de datos,
trabajos de patentes y licencias, normalización, metrología y control de calidad, estudios de
factibilidad, desarrollo rutinario de programas o sistemas informáticos, ingeniería en
reversa, servicios de documentación, información y consulta de bases de datos, traducción
y presentación de publicaciones, etc.) contratados para la realización de tales actividades;
(7) los ingresos por transferencia de tecnología (intercambio de técnicas o servicios con
contenido tecnológico) derivados de tales actividades; (8) los egresos por transferencia de
tecnología (intercambio de técnicas o servicios con contenido tecnológico) incurridos para
la realización de tales actividades; (9) los apoyos gubernamentales (INNOVAPYME,
INNOVATEC, PROINNOVA, FINNOVA, FIT, FONSEC, FOMIX, FOINS, etc.) obtenidos
para la realización de tales actividades; (10) las licencias sobre productos o procesos
adquiridas para la realización de tales actividades; (11) el valor de la maquinaria y equipo
adquiridos para la realización de tales actividades; y (12) las patentes sobre productos o
procesos desarrollados a partir de tales actividades.

Por otra parte, el análisis basado en los ecosistemas industriales se acerca más a las
necesidades reales de los clientes y consumidores, pues éstos buscan proveedores que
ofrezcan soluciones que abarquen el conjunto completo de productos y servicios que
conforman una necesidad (soluciones end-to-end). La información generada por este
proyecto fomentará el emprendimiento y la inversión al poner a la disposición de los agentes
de los distintos ecosistemas información acerca de las necesidades de los consumidores y
clientes y de las fórmulas de cooperación entre agentes de cada ecosistema que pueden
satisfacer dichas necesidades de la forma más eficiente posible. Este impacto se medirá
mediante (13) el número de proyectos intramuros y extramuros de innovación (utilización
de nuevos materiales, utilización de productos intermedios, nuevas partes funcionales,
funciones fundamentalmente nuevas, nuevas técnicas de producción, etc.) en productos
(bienes o servicios) o procesos (incluyendo métodos) por las empresas de cada ecosistema
basados en la información e indicaciones de las hojas de ruta estratégicas, tecnológicas y
de innovación; (14) el número de productos (bienes o servicios) o procesos (incluyendo
métodos) nuevos o significativamente mejorados introducidos al mercado y derivados de
tales actividades de IDT y/o innovación; y (15) el gasto realizado por las empresas en tales
actividades de innovación en productos o procesos (IDT, adquisición de maquinaria y
equipo relacionado con la innovación, adquisición y desarrollo de software relacionado con
la innovación, adquisición de terrenos y edificios relacionados con la innovación, adquisición
de otra tecnología externa ligada a la innovación, capacitación ligada a actividades de
innovación, lanzamiento al mercado de innovaciones, diseño industrial, etc.).

15
Hay que considerar también que tanto el diagnóstico de los ecosistemas industriales como
la hoja de ruta tecnológica y de innovación que se van a elaborar enfatizarán la adopción
de la transformación digital por parte de las empresas industriales. Por tal motivo, la
realización del proyecto será un aporte para mejorar las capacidades digitales de las
empresas industriales, lo que facilitará el desarrollo de redes, la absorción de conocimiento
por parte de las empresas y, en suma, la adopción de herramientas digitales que
incrementen su productividad. Este impacto se medirá mediante: (16) la introducción de
equipo de cómputo (computadoras personales y portátiles, servidores, estaciones de
trabajo, minicomputadoras, mainframes o supercomputadoras, tablets, etc.) por parte de
las empresas de cada ecosistema a partir de la información e indicaciones de las hojas de
ruta estratégicas, tecnológicas y de innovación; (17) la conexión en red (física o virtual) del
equipo de cómputo de las empresas de cada ecosistema a partir de la información e
indicaciones de las hojas de ruta estratégicas, tecnológicas y de innovación; (18) la
introducción de software para actividades de producción (control de procesos, diseño de
productos, actividades de logística externa, etc.) por parte de las empresas de cada
ecosistema a partir de la información e indicaciones de las hojas de ruta estratégicas,
tecnológicas y de innovación; (19) la introducción de medidas de seguridad informática
(antivirus, antispyware, firewall, antispam, comunicación segura entre cliente y su sistema,
software y hardware para identificar y certificar a usuarios internos y externos, sistemas de
detección de intrusos, respaldo de información de manera regular en medios físicos y
virtuales, etc.) por parte de las empresas de cada ecosistema a partir de la información e
indicaciones de las hojas de ruta estratégicas, tecnológicas y de innovación; (20) la
inversión en equipos de cómputo realizada por las empresas de cada ecosistema a partir
de la información e indicaciones de las hojas de ruta estratégicas, tecnológicas y de
innovación; (21) las páginas de internet abiertas por las empresas de cada ecosistema a
partir de la información e indicaciones de las hojas de ruta estratégicas, tecnológicas y de
innovación con el fin de a) publicitar a la empresa, b) publicitar productos específicos, c)
ventas en línea, d) contacto y atención a clientes, e) contacto y atención a proveedores, f)
catálogo y lista de inventario, g) pedidos a proveedores, h) facturación electrónica, e i) bolsa
de trabajo; (22) las ventajas reportadas por las empresas de cada ecosistema que abrieron
páginas de internet a partir de la información e indicaciones de las hojas de ruta
estratégicas, tecnológicas y de innovación en forma de a) incremento en ventas, b)
reducción de costos, c) reducción de tiempo, d) calidad de servicios, e) aumento de clientes,
f) expansión geográfica de mercado, g) introducción de nuevos productos o servicios, y h)
comunicación fácil y oportuna; (23) la introducción de fórmulas de trabajo a distancia por
parte de las empresas de cada ecosistema a partir de la información e indicaciones de las
hojas de ruta estratégicas, tecnológicas y de innovación; (24) la introducción de fórmulas
de computación en nube (almacenamiento de información, ampliación de la capacidad de
memoria en procesos críticos, incremento del poder computacional, mejora del volumen de
tráfico de datos, comercio electrónico, aplicaciones de negocios, etc.) por parte de las
empresas de cada ecosistema a partir de la información e indicaciones de las hojas de ruta
estratégicas, tecnológicas y de innovación; (25) transacciones y monto de ventas vía
internet por parte de las empresas de cada ecosistema que adoptaron fórmulas de comercio
electrónico a partir de la información e indicaciones de las hojas de ruta estratégicas,

16
tecnológicas y de innovación; (26) la creación de departamentos dedicados formalmente a
sistemas e informática para el apoyo de las actividades administrativas o productivas por
parte de las empresas de cada ecosistema que adoptaron fórmulas de comercio electrónico
a partir de la información e indicaciones de las hojas de ruta estratégicas, tecnológicas y de
innovación; y (27) la realización de actividades de capacitación en TICs al personal de las
empresas de cada ecosistema, a partir de la información e indicaciones de las hojas de ruta
estratégicas, tecnológicas y de innovación y el total de personas que recibieron dicha
capacitación.

Además de analizar los factores de carácter tecnológico en el desarrollo de los ecosistemas


industriales, el diagnóstico también analizará las fórmulas de relación emergentes entre las
empresas, así como los nuevos mecanismos de creación de valor para clientes y
consumidores y de apropiación de valor por parte de las empresas. De este modo se
generará información relevante que facilitará a las empresas adaptar sus modelos de
negocio y de operación a la realidad de los nuevos ecosistemas de negocios y a la nueva
configuración de los mercados. Este impacto se medirá mediante: (28) el número de
actividades de innovación organizacional o en mercadotecnia por las empresas de cada
ecosistema basados en la información e indicaciones de las hojas de ruta estratégicas,
tecnológicas y de innovación.

Este último es especialmente importante para las MiPyMEs industriales nacionales, pues
su baja productividad amenaza su competitividad en el marco de una economía tan abierta
como la mexicana y dificulta su inserción en las cadenas internacionales de valor de los
sectores industriales más exitosos en México (automotriz, aeronáutico, electrónica de
consumo, etc.). Frente a esta situación, el proyecto generará información e inteligencia
relevantes para que las MiPyMEs industriales de los distintos ecosistemas puedan adoptar
las tecnologías e innovaciones necesarias para insertarse en las cadenas internacionales
de valor como proveedores de insumos y bienes intermedios. Este impacto se medirá
mediante: (29) el número de empresas de cada ecosistema que introdujeron indicadores
clave de desempeño (medidas de producción, costos, desperdicio, calidad, inventarios,
energía, entregas a tiempo, asistencia, etc.) para monitorear sus actividades basados en la
información e indicaciones de las hojas de ruta estratégicas, tecnológicas y de innovación;
(30) el número de empresas de cada ecosistema que declararon una mejora en su
capacidad de alcanzar los objetivos de producción gracias a la información e indicaciones
de las hojas de ruta estratégicas, tecnológicas y de innovación; (31) el número de empresas
de cada ecosistema que accedieron a apoyos gubernamentales (Red de Apoyo al
Emprendedor, Programas del INADEM, etc.) y los montos obtenidos gracias a la
información e indicaciones de las hojas de ruta estratégicas, tecnológicas y de innovación;
(32) el número de empresas de cada ecosistema que accedieron a nuevas fuentes de
financiamiento, los montos obtenidos y la cuantía de las reducciones en las tasas de interés
anual gracias a la información e indicaciones de las hojas de ruta estratégicas, tecnológicas
y de innovación; (33) el número de empresas de cada ecosistema que ha participado en
cadenas productivas (procesos integrados con otras unidades económicas para el diseño,
suministro, producción, distribución o comercialización de bienes, partes o componentes o
servicios) mediante contratos o programas de colaboración gracias a la información e

17
indicaciones de las hojas de ruta estratégicas, tecnológicas y de innovación; y (34)
beneficios obtenidos por las empresas de cada ecosistema que han participado en cadenas
productivas gracias a la información e indicaciones de las hojas de ruta estratégicas,
tecnológicas y de innovación en forma de a) acceso a capacitación y asistencia técnica, b)
generación de un historial crediticio que le permite acceder a otros esquemas de
financiamiento, c) certificación de capacidades, d) acceso a otros mercados, e) mejores
prácticas de administración y planeación, y f) mayor estabilidad de la demanda y los precios.

La unidad de análisis preferente en este proyecto son los clústers mediante los que se
organizan territorialmente los distintos ecosistemas industriales y que constituyen el
escenario propicio para la adopción de las distintas tecnologías e innovaciones. Por tal
motivo el proyecto generará información e inteligencia relevantes para el fortalecimiento de
los clústeres industriales existentes y la gestación de otros de acuerdo a los recursos y
vocaciones productivas de cada territorio, lo que a su vez contribuye al desarrollo regional
de las distintas zonas geográficas del país. Este impacto se medirá mediante la aplicación
de un cuestionario a un agente representativo de cada clúster que evaluará la utilidad de la
información e indicaciones de las hojas de ruta estratégicas, tecnológicas y de innovación
para cada una de las siguientes dimensiones: (35) facilitación del emprendimiento y
establecimiento de negocios en la región; (36) inspiración en el diseño e implementación
de programas de formación y mentoría en innovación; (37) facilitación del reclutamiento de
empleados con capacidades técnicas especializadas; (38) estímulo a las colaboraciones
entre agentes de la región (empresas, universidades, centros de investigación, etc.) o
foráneos en materia de IDT; (39) estímulo a la aparición de spin-offs a partir de las unidades
económicas existentes en la región; (40) estímulo a la colaboración de las empresas del
clúster con empresas de otros sectores de actividad económica; (41) número de proyectos
de innovación realizados por empresas del clúster con a) otras empresas del mismo clúster
y/o universidades o centros de investigación, b) empresas de otros sectores de actividad
económica; (42) estímulo a la creación de espacios de co-working en el clúster; (43)
estímulo al acceso a capital riesgo por parte de las empresas del clúster; (44) existencia de
empresas líderes en innovación en el clúster; (45) mejora en la calidad de la investigación
y vinculación de las IES y centros de investigación presentes en el clúster; y (46) desarrollo
de la demanda de bienes y servicios por parte de los tres niveles de gobierno como estímulo
para la innovación en las empresas del clúster.

Además de estos indicadores el conocimiento generado por el proyecto se difundirá


mediante:

• 1 evento público central de presentación del Mapa de Ruta Nacional de la Industria


Mexicana
• 9 eventos públicos descentralizados de difusión y divulgación de los diagnósticos y
las hojas de ruta estratégicas, tecnológicas y de innovación, uno por ecosistema.
Asimismo se realizarán las siguientes actividades directas de apoyo a empresas:

• 27 empresas atendidas, tres por ecosistema.

18
• 8% de incremento de la productividad de las empresas atendidas.
• 5% incremento en ventas en las empresas atendidas.
• 270 empleos conservados.

3.3. Alineación con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y con el


Programa de Desarrollo Innovador 2013-2018

El proyecto está alineado con el Objetivo 3.5 del Plan Nacional de Desarrollo (PND): Hacer
del desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares para el progreso económico y
social sostenible, pues prevé la elaboración de una hoja de ruta estratégica, tecnológica y
de innovación para cada uno de los ecosistemas industriales que facilitará la orientación de
la inversión pública y privada en actividades de innovación y desarrollo hacia aquellas áreas
prioritarias para el desarrollo y competitividad de la industria mexicana. Más en concreto,
este proyecto facilita el despliegue de dos de las líneas de acción de la Estrategia 3.5.4.
(Contribuir a la transferencia y aprovechamiento del conocimiento, vinculando a las
instituciones de educación superior y los centros de investigación con los sectores público,
social y privado), ya que fomentará la innovación tecnológica y el autoempleo entre los
jóvenes egresados de las instituciones de educación superior y los centros de investigación,
así como propiciará la generación de pequeñas empresas de alta tecnología.

Por otra parte, el proyecto se alinea con la Estrategia 4.8.4 (Impulsar a los emprendedores
y fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas) del Objetivo 4.8 (Desarrollar los
sectores estratégicos del país) del PND, ya que al identificar las áreas prioritarias de
investigación, desarrollo tecnológico e innovación en cada ecosistema industrial se
proporcionará a este tipo de empresas la inteligencia que requieren para insertarse de
forma exitosa en las cadenas de valor de los sectores industriales estratégicos y con mayor
dinamismo y capacidad exportadora. Además, el proyecto contempla apoyar directamente
con asesoría técnica a PyMEs en cada uno de los ecosistemas a conseguir tal objetivo, con
lo que se conformará un catálogo de buenas prácticas en materias como la gestión de las
TICs, el recurso a la innovación como vía para elevar el valor agregado de la producción,
la inserción en encadenamientos productivos o la sustentabilidad, que podrá ser
aprovechado por otras empresas. Por ejemplo, por su énfasis en la digitalización de la
industria, el proyecto impulsará el desarrollo de capacidades intensivas en TICs y en
innovación que facilitarán la creación de ecosistemas de alto valor agregado para las micro,
pequeñas y medianas empresas.

En este sentido, el proyecto responde también a las Reglas de Operación del Fondo
Nacional Emprendedor para el ejercicio fiscal 2017 que, en su Numeral 21 fracción III,
establece que “Se podrán entregar APOYOS sin que medie CONVOCATORIA cuando se
trate de: (…) III. PROYECTOS ESPECÍFICOS”, los cuáles se definen en el primer párrafo
del Numeral 24 como “los que presenten las Dependencias y Entidades de la
Administración Pública Centralizada y Paraestatal, las SEDECOS, los Municipios, los
organismos internacionales, multilaterales y bilaterales, el Consejo Coordinador

19
Empresarial, las instituciones Educativas y asociaciones civiles especializadas en
emprendimiento y la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico, A.C.,
en proyectos que involucren a más de una Entidad Federativa, para detonar programas de
interés de la Secretaría de Economía en favor de las MIPYMES y los EMPRENDEDORES”.

En cuanto a la alineación del proyecto con el Programa de Desarrollo Innovador (PDI), cabe
decir que abona particularmente a la consecución del Objetivo Sectorial 1 (Desarrollar una
política de fomento industrial y de innovación que promueva un crecimiento económico
equilibrado por sectores, regiones y empresas) del PDI con aportes en cada una de sus
estrategias. De este modo los ecosistemas industriales seleccionados para el análisis y el
apoyo directo a PyMEs incluyen tanto sectores maduros (Estrategia 1.1 Impulsar la
productividad de los sectores maduros) como el textil y la alimentación, dinámicos
(Estrategia 1.2 Incrementar la competitividad de los sectores dinámicos) como la salud y la
moda, y emergentes (Estrategia 1.3 Atraer y fomentar sectores emergentes) como las
industrias creativas. Otro de los enfoques del proyecto es el de analizar la organización
territorial de los ecosistemas industriales en forma de clústers, con el fin de promover el
desarrollo de éstos, por lo tanto el proyecto también es coherente con la Estrategia 1.4
(Incentivar el desarrollo de proveeduría, para integrar y consolidar cadenas de valor que
coadyuven a la creación de clústeres). Asimismo, hay que destacar que uno de los
ecosistemas industriales que se analizarán para identificar las áreas de investigación y
desarrollo tecnológico prioritarias es el de la movilidad y logística, por lo que también se
favorece la Estrategia 1.5 (Disminuir el costo logístico de las empresas) del PDI al identificar
aquellas tecnologías que pueden reducir el costo del transporte y otras actividades
logísticas necesarias para la industria. Por otra parte, hay que considerar que el objetivo
principal del proyecto es promover el desarrollo tecnológico y la innovación en los distintos
ecosistemas industriales, para lo cual se requiere estrechar la cooperación entre empresas,
universidades y centros de investigación, de tal manera que el proyecto también favorece
las líneas de acción encaminadas a promover la Estrategia 1.6 (Promover la innovación en
los sectores, bajo el esquema de participación de la academia, sector privado y gobierno,
o triple hélice). Por último, puesto que uno de los principales resultados esperados del
proyecto es la identificación de las áreas prioritarias para la investigación, el desarrollo
tecnológico y la innovación en cada uno de los ecosistemas industriales seleccionados, se
facilitará el diseño de políticas públicas eficientes para apoyar a la competitividad de la
industria, por lo que a su vez se favorecerá el desarrollo de la Estrategia 1.7 (Alinear los
programas e instrumentos de la Secretaría y de otras dependencias a los requerimientos
de los sectores).

Hay que tener en cuenta que uno de los ecosistemas industriales seleccionados para el
análisis de las necesidades de investigación desarrollo tecnológico e innovación, así como
para apoyar a una PyME, es el de los servicios a la producción. De este modo el proyecto
también favorece el cumplimiento del Objetivo sectorial 2 (Instrumentar una política que
impulse la innovación en el sector comercio y servicios, con énfasis en empresas intensivas
en conocimiento). Más en concreto, el proyecto presta una especial atención a las
necesidades de adaptación de las empresas industriales al nuevo contexto económico
caracterizado por la digitalización, lo que requiere la adopción de tecnologías avanzadas.

20
De este modo se favorecen las estrategias 2.3 (Dinamizar la modernización de los servicios)
y 2.4 (Facilitar el desarrollo del ecosistema de economía digital) del PDI. Asimismo, la
identificación de las tecnologías e innovaciones clave en el ecosistema de los servicios a la
producción supondrá un estímulo a la investigación, lo que contribuye al desarrollo de la
Estrategia 2.6 (Promover la innovación en el sector servicios bajo el esquema de
participación academia, sector privado y gobierno, o triple hélice), al tiempo que facilitará el
diseño de políticas públicas de apoyo a este ecosistema más eficientes, por lo que se
favorece la Estrategia 2.7 (Alinear los programas e instrumentos de la Secretaría y de otras
dependencias a los requerimientos del sector servicios).

Hay que considerar también que uno de los ejes del proyecto es identificar las tecnologías
e innovaciones idóneas para las MiPyMEs en cada ecosistema industrial y que, de hecho,
se apoyará a una PyME en cada uno de los ecosistemas. De este modo el proyecto también
es coherente con el Objetivo sectorial 3 (Impulsar a emprendedores y fortalecer el desarrollo
empresarial de las MIPYMES y los organismos del sector social de la economía). En
especial, el énfasis del proyecto en el desarrollo tecnológico y la innovación abona a la
Estrategia 3.4 (Promover la adopción de tecnologías de la información y comunicación en
los procesos productivos).

Asimismo, al promover la adopción de tecnologías e innovaciones que modernicen los


procesos productivos de la industria nacional se facilita la sustitución de importaciones de
productos e insumos con mayor valor agregado. De este modo se contribuye a la
consecución del Objetivo sectorial 5 (Incrementar los flujos internacionales de comercio y
de inversión, así como el contenido nacional de las exportaciones).

21
4. Presupuesto

Monto total en Aportación Aportación


Entregable pesos M.N. INADEM CONCAMIN
(incluye
impuestos)
1. Diagnóstico 823,437.50 823,437.50 0
Ecosistema
Alimenticio y
Gourmet
2. Diagnóstico 823,437.50 823,437.50 0
Ecosistema Altas
Tecnologías e
Industrias
Creativas
3. Diagnóstico 658,750.00 658,750.00 0
Ecosistema
Energía
4. Diagnóstico 658,750.00 658,750.00 0
Ecosistema Hábitat
5. Diagnóstico 658,750.00 658,750.00 0
Ecosistema
Infraestructura
6. Diagnóstico 823,437.50 823,437.50 0
Ecosistema Moda
7. Diagnóstico 658,750.00 658,750.00 0
Ecosistema
Movilidad y
Logística
8. Diagnóstico 658,750.00 658,750.00 0
Ecosistema Salud
y Bienestar
9. Diagnóstico 823,437.50 823,437.50 0
Ecosistema
Servicios
10. Hoja de Ruta 562,500.00 562,500.00 0
Ecosistema
Alimenticio y
Gourmet
11. Hoja de Ruta 900,000.00 900,000.00 0
Ecosistema Altas
Tecnologías e
Industrias
Creativas
12. Hoja de Ruta 800,000.00 800,000.00 0
Ecosistema
Energía
13. Hoja de Ruta 562,500.00 562,500.00 0

22
Ecosistema Hábitat
14. Hoja de Ruta 800,000.00 800,000.00 0
Ecosistema
Infraestructura
15. Hoja de Ruta 562,500.00 562,500.00 0
Ecosistema Moda
16. Hoja de Ruta 800,000.00 800,000.00 0
Ecosistema
Movilidad y
Logística
17. Hoja de Ruta 800,000.00 800,000.00 0
Ecosistema Salud
y Bienestar
18. Hoja de Ruta 800,000.00 800,000.00 0
Ecosistema
Servicios
19. Mapa de Ruta de la 2,325,000.00 775,000.00 1,550,000.00
Industria Mexicana
TOTAL $15,500,000.00 $13,950,000.00 $1,550,000.00

Entidades
Concepto INADEM Federativas/privado Costo Total
u otros
Consultoría 13,950,000.00 1,550,000.00 15,500,000.00
Total $13,950,000.00 $1,550,000.00 $15,500,000.00

23

También podría gustarte