Está en la página 1de 27

Indice

Presentación................................................................................................................................ 3
Introducción.................................................................................................................................. 4
CAPITULO I PERCEPCIÓN......................................................................................................... 5
1.1 Campos en la percepción............................................................................................. 5
1.2 Tipos: sensorial y extrasensorial...................................................................................5
1.2.1 Percepción Sensorial............................................................................................5
1.2.2 Percepción Extrasensorial....................................................................................6
1.3 La teoría psicológica de la Gestalt................................................................................6
CAPITULO II: AGNOSIA...................................................................................................... 8
2.1 Definición Agnosia........................................................................................................ 8
2.2 Tipos de agnosia.......................................................................................................... 9
CAPITULO III APRAXIA............................................................................................................. 12
3.1 Definición Apraxia....................................................................................................... 12
3.2 Tipos de Apraxia......................................................................................................... 12
CAPITULO IV: MANEJO DE CASOS CLINICOS E PATAOLOGIA ASIGNADAS.......................16
4.1 Caso clínico de Pacientes con alteración de la Percepción y Tratamiento actual......16
4.2 Caso clínica de Pacientes con alteración de tipos de agnosia y tratamiento actual...21
4.3 Caso clínica de Pacientes con alteración de tipos de apraxias y Tratamiento actual. 23
CAPITULO V: CONCUSIONES Y BIBLIOGRAFIA CONSULTADA............................................27
5.1 Conclusiones.............................................................................................................. 27
5.2 Bibliografía.................................................................................................................. 28

1
Presentación

A continuación el trabajo que se presente, ha sido elaborado con la


finalidad de analizar y conocer los `principales aspectos de las Discapacidades
por lesiones cerebrales específicas: Percepción, Agnosia y apraxia

. El trabajo esta subdividido en Cinco Capítulos:


- EL Primer Capítulo Denominada Percepción, se desarrolla los campos,
tipos y la teoría de Gestalt
- El Segundo Capítulo titulado Agnosia, está destinada a conocer su
definición sus tipos y clasificación.
- El Tercer Capítulo de nombre Apraxia, se desarrollan los aspectos de
definición y clasificación.
- En el cuarto capítulo denominado Manejo de casos clínica de patología
asignadas, se citan los casos y tratamientos de las enfermedades
desarrolladas.
- En el Quinto y último Capítulo, se señalan las Conclusiones y
Bibliografía consultada, respectivamente.

Espero que el trabajo, aporte de manera significativa, al conocimiento de estas


anomalías ya descrita.

2
Introducción

Cuando sentimos algo creemos estar viendo, oyendo, tocando, oliendo o


saboreando las cosas reales tal y como se nos presentan, sin embargo,
los únicos estímulos que recibe nuestro cerebro por parte del mundo
“real” son una serie de potenciales de acción que pasan a lo largo de las
neuronas de las distintas vías sensitivas. Aunque experimentamos
diferentes tipos de sensaciones, los impulsos nerviosos de las neuronas
de cada uno de los sistemas sensoriales son muy similares, al igual que lo
son las neuronas que los componen. Aunque la ciencia ha conseguido
conocer, en gran medida, la manera en la que los nervios pueden modificar la
energía procedente de cada estimulación sensorial (ondas luminosas en el
caso de la visón, ondas de presión en el caso de la audición o agentes
químicos en el caso del gusto y el olfato) en impulsos nerviosos, o identificar
las vías a través de las cuales los impulsos nerviosos llegan al cerebro,
todavía no ha conseguido explicar como a partir de un conjunto de impulsos
nerviosos podemos ver el mundo, oír los sonidos, oler un determinado
alimento o identificar su sabor.
Como todos sabemos, disponemos de cinco modalidades sensoriales
(vista, oído, olfato, gusto y tacto) a través de las cuales recibimos la
información procedente del medio externo e interno. A su vez cada una
de estas modalidades sensoriales se compone de submodalidades que
pueden diferenciarse entre sí en relación a los receptores sensoriales, el
tamaño de las fibras que discurren desde los receptores hasta el cerebro
o las conexiones dentro del cerebro.

Para que tenga lugar una percepción a partir de un determinado estímulo


sensorial, es necesaria la presencia y participación de las siguientes
Estructuras y procesos: Receptores sensoriales, Transducción de energía,
Campos receptivos Neuropsicología (Percepción y Agnosias),
Localización e identificación de los estímulos, Relevos nerviosos, Codificación
de la información, Representaciones múltiples.

3
CAPITULO I PERCEPCIÓN

1.1 Campos en la percepción

Podemos definir el término ‘’percepción’’ como un proceso activo


o constante, selectivo (seleccionamos la información) e interpretativo
(Seleccionamos la información y le damos forma) cuyo fin último es, a
través de los sentidos, recoger la información y darle las interpretaciones
adecuadas que nos permita reconocer objetos y personas.

Los principales campos investigados en percepción se asemejan


a los sentidos clásicos, aunque esta no es una división que se sostenga
hoy en día: visión, audición, tacto, olfato y gusto. A estos habría que
añadir otros como la propiocepción o el sentido del equilibrio

1.2 Tipos: sensorial y extrasensorial

1.2.1 Percepción Sensorial

La percepción sensorial obedece a los estímulos cerebrales


logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo,
gusto, los cuales dan una realidad física del medio ambiente.
Proveen la única realidad conocida del tacto, las suposiciones
deberán estar basadas en observaciones, u otro sensor, de tal
forma de llegar a conclusiones igualmente válidas, extrapolando
así los alcances de la realidad sensorial.

4
1.2.2 Percepción Extrasensorial

Se llama percepción extrasensorial a la habilidad de


adquirir información por medios diferentes a los sentidos
conocidos: gusto, vista, tacto, olfato, oído, equilibriocepción y
propiocepción. El término implica fuentes de información
desconocidas por la ciencia. La percepción extrasensorial se
denomina a veces sexto sentido (pues vendría tras los cinco
primeros enumerados, que se consideran los cinco sentidos
«clásicos»

1.3 La teoría psicológica de la Gestalt

La "Gestaltpsychologie", o Gestaltismo, o Psicología de la Forma,


es una teoría psicológica sobre la percepción, que se opone al
"asociacionismo" de la psicología clásica, o sea esa doctrina según la
cual el principio general del desarrollo de la vida mental es la asociación
de ciertos estados de conciencia elementales, lo cual llevaba a plantear
la investigación psicológica, por vía del estudio analítico, como un
"desmenuzamiento" del psiquismo. Frente a esa concepción
"asociacionista", el Gestaltismo plantea un enfoque netamente holístico.
El orígen del Gestaltismo es alemán. En 1891, Ehrenfels hizo las
primeras descripciones de inspiración gestáltica. Helmholtz, Mering,
Wertheimer, Köhler, Koffka y Lewin lo desarrollaron en Alemania y luego
en los EE.UU., tras su forzada emigración. Guillaume lo introdujo en
Francia. Con el tiempo, alcanzó difusión mundial, y gran influencia en las
ciencias sociales, así como en la Estética y en la Crítica del Arte.
Su punto de partida es la experiencia humana consciente, el aspecto
interno o subjetivo de la conducta humana. Rechaza al positivismo, por
considerarlo inapropiado para el estudio de la conducta humana y
recurre a la tradición filosófica fenomenológica: a Kant, Dilthey y sobre
todo a Edmund Husserl.

5
El Gestaltismo se basa, pues, en una reflexión fenomenológica sobre "lo
vivido" y afirma que, en la percepción humana, la totalidad es vivida
antes que las partes que la forman, y que el valor de cada parte depende
de su participación en el conjunto. La "Gestalt" (o "forma") es justamente
el modo en que las partes se encuentran dispuestas en el todo.

El Gestaltismo procura desarrollar estudios significativos sobre la


conducta humana. Podemos sintetizar sus criterios básicos en los
siguientes enunciados: - hay que considerar al hombre como una
entidad indivisible; - no hay que descomponer analíticamente la
conducta ni el psiquismo; la acción del cerebro desarrolla un complejo
campo de interrelaciones en contínuo fluir; el hombre percibe su entorno
en forma de unidades complejas e integradas, o sea como "gestalt" o
formas totalizadas, con pautas estructuradas y organizadas; - la
formación de esas estructuras depende de factores tales como - la
similitud de los elementos presentes; - la proximidad, contigüidad, etc.; -
la dirección: orígen, trayectoria, destino; - la percepción está regida por
dos leyes: - la "ley de cierre", según la cual el observador humano tiende
a cerrar o "completar" las pautas parciales o fragmentadas; - la "ley de
concisión", según la cual el hombre tiende a estructurar sus
percepciones según la forma más simple y "mejor"; el enfoque gestaltista
es hedonista y teleológico, y concede mucha importancia a las
operaciones de integración y reorganización de la experiencia ("insight");
- hay tres tipos básicos de aprendizaje: - mediante condicionamiento; -
mediante ensayo y error; - mediante la reagrupación de la experiencia en
una relación de medio a fin ("insight"). Este tercer tipo de aprendizaje es
objeto privilegiado de estudio por parte del gestaltismo.

6
CAPITULO II: AGNOSIA

2.1 Definición Agnosia

Se define como la falla en el reconocimiento de un estímulo que


no puede atribuirse a déficits sensoriales elementales, deterioro
cognitivo, alteraciones atencionales, afasia o falta de familiaridad con el
mismo.
Se debe a lesiones que desconectan las áreas de procesamiento
sensorial primario con las de procesamiento cognitivo superior.
Es modalidad específica: Un paciente con agnosia visual, que no
reconoce un objeto presentado visualmente, puede reconocerlo al
percibirlo por otra modalidad sensorial, como táctil o auditiva.

Lissauer en 1890 fue el primero en hacer un reporte detallado de


pacientes con déficit de reconocimiento. Lo denominó “ceguera de la
mente o del alma”.

Freud, un año después, le asignó la denominación actual de agnosia, del


griego: a-gnosis: “falta de conocimiento”.
Lissauer sugirió dos formas básicas: a perceptiva y asociativa. Hoy
sabemos que los límites entre ambas no son tan nítidos como se
pensaba y puede haber fenómenos de superposición, pero esta
clasificación inicial mantiene su utilidad en nuestro intento de
comprender este complejo cuadro.
Explicaremos la diferencia entre ambas en las agnosias visuales, si bien
puede aplicarse esta clasificación también en otras modalidades.

7
2.2 Tipos de agnosia
1. VISUAL: Se presenta en lesiones que comprometen las áreas
de asociación visual, particularmente la unión occípito-
temporal por lo general en forma bilateral.

2. AUDITIVA: Incluye:

 Sordera pura de las palabras: El paciente no puede


reconocer el lenguaje que se presenta en forma auditiva
pero puede expresarse verbalmente, leer, escribir y no
presenta dificultades auditivas para otro tipo de estímulos.
Se presenta en lesiones izquierdas o bilaterales en región
temporal póstero-superior o en aquellas que desconecten
el área auditiva primaria del área de procesamiento del
lenguaje
 Amusia: Déficit en el reconocimiento y procesamiento de la
música.

3. TÁCTIL: Incapacidad para reconocer objetos al tacto a pesar


de preservación de la percepción primaria. Es generalmente
un defecto unilateral por lesión de la corteza parietal inferior
contralateral

4. GUSTATIVA: Pueden afectarse el umbral de percepción o la


discriminación de los sabores básicos. Se presenta en
lesiones insulares izquierdas.

Según la etapa perceptiva


Elaborada por Lissauer (1890), es aplicable casi exclusivamente a las
agnosias visuales. Su merito se basa en concebir el reconocimiento en
dos aspectos, uno meramente perceptivo, y el otro de asociación de la

8
percepción con perceptos previamente almacenados. Según esto la
agnosia se puede dividir en:
Agnosia visual aperceptiva Es una incapacidad para acceder a
la estructuración perceptiva de las sensaciones visuales. Los
pacientes, que son conscientes de sus dificultades, son incapaces
de dibujar un objeto, de emparejar objetos iguales y en general
analizan la imagen atendiendo a detalles sueltos, siendo
incapaces de organizarlos en un todo. Existen problemas a nivel
perceptivo, si falla la percepción, no es posible la cognición.
Cuando se les pide una descripción del objeto describen partes
menores y los errores son de tipo morfológico. Así, si les
pidiésemos que describiesen un paraguas podrían decir que es un
bastón, habiendo sido capaces sólo de fijarse en el mango de
éste. Esto permite que a veces se distinga la imagen debido a
detalles altamente significativos (en una bicicleta, distinguir las
ruedas y llegar a la conclusión de lo que es).
Este tipo de agnosia aparece normalmente por una lesión cerebral
bilateral posterior.
Agnosia visual asociativa Se caracteriza por una integridad de
la percepción: los sujetos no se quejan de la vista (anosognosia),
no reconocen los objetos, pero son capaces de describirlos y
dibujarlos copiando. Atendiendo al canal sensorial podemos
clasificar las agnosias en visuales, auditivas, táctiles, gustativas u
olfatorias; siendo la primera la más estudiada.
Esta clasificación aunque nunca se ajusta exactamente a la
realidad facilita la comprensión de los síntomas de los sujetos.

9
Según la modalidad
Otra posible clasificación sería según el tipo de material no reconocido:

Agnosia visual
 Prosopagnosia
 Agnosia cromática
 Acromatopsia
 Simultagnosia
 Cinetoagnosia
 Alexia o agnosia para las palabras
 Agnosia digital
Agnosia espacial
 Agnosia topográfica
Agnosia auditiva
 Agnosia auditiva verbal,o afasia de wernicke tipo I
 Agnosia auditiva no verbal
 Amusia receptiva
Agnosia tactíl
 Asteroagnosia
Asomatoagnosia
 Hemisomatoagnosia
 Misoplejía
 Somatoparafrenia
 Autotopognosia
 Analgoagnosia o asimbolia al dolor
Agnosia gustativa
Agnosia olfativa o anosmia

10
CAPITULO III APRAXIA

3.1 Definición Apraxia

Es un trastorno del sistema nervioso por el cual la persona es


incapaz de realizar tareas o movimientos previamente aprendidos,
aunque sus músculos y sentidos funcionen en forma apropiada.

3.2 Tipos de Apraxia

Existen muchas formas diferentes de apraxia, algunas de las cuales


aparecen en la siguiente lista:

 Apraxia bucofacial u orofacial: la persona tiene dificultad para


realizar movimientos de la cara si se le pide hacerlo. Por ejemplo,
es posible que no sea capaz de lamerse los labios o silbar.
 Apraxia ideatoria: la persona ya no puede realizar tareas
complejas aprendidas en el orden apropiado, como ponerse los
calcetines antes de calzarse los zapatos.
 Apraxia ideomotora: la persona ya no puede realizar
voluntariamente una tarea aprendida cuando se le dan los objetos
necesarios. Por ejemplo, si se le entrega un destornillador, puede
intentar escribir con él como si fuera una lapicera; o podría tratar
de peinarse el cabello con el cepillo de dientes.
 Apraxia cinética de las extremidades: la persona tiene dificultad
para realizar movimientos precisos con un brazo o una pierna.
 Apraxia verbal: la persona tiene problemas para coordinar los
movimientos de la boca y el lenguaje.

11
Otras afecciones contienen el término "apraxia", pero oficialmente no
son una forma de esta afección. Estos "síndromes similares a la apraxia"
abarcan:
 Apraxia para vestirse (dificultad para abotonarse la camisa o
amarrarse los cordones de los zapatos)
 Apraxia de la marcha (dificultad para comenzar a caminar)
 Apraxia de apertura de los párpados (dificultad para abrir los
párpados)

La apraxia puede ocurrir con un trastorno del lenguaje llamado afasia.

PRONÓSTICO
Muchas personas con apraxia ya no son capaces de volver a ser
independientes y deben evitar actividades en las cuales pudieran
hacerse daño a sí mismos o a los demás.
La terapia ocupacional y la asesoría pueden ayudar a pacientes y a sus
cuidadores a aprender maneras de hacerle frente a la apraxia. Sin
embargo, debido a que las personas con apraxia tienen problema para
seguir instrucciones, la terapia ocupacional para el accidente
cerebrovascular u otra lesión cerebral es difícil.
No se ha demostrado que alguna droga sirva para tratar la apraxia.

12
Sensoriales elementales

Que no puede atribuirse a un deficit

De un estimulo

Agnosia visual
Como la falta de reconocimiento Agnosia espacial
Agnosia auditiva
Agnosia tactíl
Definición Se clasifica Asomatoagnosia
Agnosia gustativa
Agnosia olfativa o
anosmia
Agnosia g

Se debe a

Las aéreas de procesamiento sensorial primario


Lesiones que desconectan

Las aéreas de procesamiento sensorial primario

13
De realizar tareas o movimientos previamente
aprendidos
Aunque sus músculos y sentidos funcionen en
forma apropiada

El cual la persona es incapaz

 Apraxia bucofacial u
Apraxia orofacial:
 Apraxia ideatoria:
 Apraxia ideomotora:
Es un trastorno del  Apraxia cinética de las
extremidades:
 Apraxia verbal

Se clasifica en:

Sistema Nervioso

14
CAPITULO IV: MANEJO DE CASOS CLINICOS E PATAOLOGIA
ASIGNADAS

4.1 Caso clínico de Pacientes con alteración de la Percepción y


Tratamiento actual

Diagnóstico diferencial
Una vez confirmada la presencia de estos síntomas conviene realizar
una evaluación de sus posibles causas. El primer paso será comprobar
el nivel de conciencia y la capacidad de atención y concentración;
cuando estas función están alteradas lo más probable es que se trate de
un síndrome confusional agudo (delirium), debiendo entonces proceder
de una forma sistemática para averiguar su origen. Si el nivel de
conciencia y la atención están preservados conviene explorar las
funciones intelectuales, pues no es infrecuente diagnosticar una
demencia tras un episodio psicótico en el anciano. Descartadas estas
dos posibilidades queda una lista muy variada de enfermedades,
fármacos y tóxicos que deberán ser descartadas mediante la historia
clínica, la exploración física y las pruebas complementarias
correspondientes. Tras realizar este estudio se podrá asumir el
diagnóstico de un probable trastorno psicótico primario, debiendo derivar
al paciente al especialista para que precise el tipo (esquizofrenia,
paranoia, trastornos afectivos con síntomas psicóticos).
Aparte de los síndromes psicóticos secundarios a una enfermedad
médica o sustancia determinada, la esquizofrenia y el trastorno delirante
son los dos principales trastornos mentales graves, caracterizados por el
cuadro clínico psicótico, la evolución en el tiempo y el grado de
discapacidad asociado.

15
En la práctica clínica suele ser de gran utilidad al plantearnos el
diagnóstico diferencial de un episodio psicótico utilizar árboles de
decisiones diagnósticas (Vallejo, 2006).

En el diagnóstico diferencial de un E. P., una vez descartadas las causas


orgánicas y tóxicas, debemos prestar especial atención al proceso
psicopatológico de base, la forma de inicio y la duración del E. P. porque
puede ser de mucha utilidad para orientar el diagnóstico y el tratamiento
del paciente individual.

El T. Psicótico Breve, habitualmente de comienzo brusco, presenta a


diferencia de los T. Psicóticos Crónicos (Esquizofrenia, Paranoia)
labilidad emocional, comportamiento extraño, gritos o mutismos y
alteración de la memoria reciente.
Los autores europeos centran el patrón sintomático en reacciones
paranóides agudas, confusión reactiva, y extrema ansiedad-inquietud o
depresión reactiva.
Los delirios polimorfos, perplejidad y vivencias de despersonalización-
desrealización con alucinaciones ocasionales sería otro perfil, más
propio de las descompensaciones psicóticas en los T. de Personalidad
Histriónicos graves.
Si los síntomas psicóticos están presentes durante más de un mes,
debemos pensar en la posibilidad de que se trata de trastornos crónicos.
Además de la Esquizofrenia y la Paranoia ha de considerarse los
Trastornos Esquizoafectivo, Trastornos Esquizofreniformes y T. del
Ánimo con síntomas psicóticos.
En todo caso, debemos descartar previamente los T. Psicóticos
causados por enfermedad somática, T. Psicóticos inducidos por
tóxicos/medicamentos, los Episodios Psicóticos en los Síndromes de
Abstinencia y los Trastornos Facticios - Simulación.

16
Manejo del paciente psicótico
En el abordaje del paciente con síntomas psicóticos es importante no
caer en la confrontación directa; para este paciente los delirios y
alucinaciones son tan reales como el resto de la realidad; debemos
limitarnos a confirmar su presencia y tratar de ganar la confianza del
paciente derivando su atención hacia síntomas más fáciles de aceptar
(ansiedad, insomnio). No se trata de enfrentarse al delirio ni de darle la
razón; hay que hacerle ver que comprendemos que su experiencia es
real pero sugerirle que quizás haya otra explicación.
Se recomienda mantener una actitud empática y no crítica, realizar la
entrevista sin impaciencia ni desconfianza, con preguntas y
explicaciones breves y sencillas. El paciente psicótico tiene dificultades
para organizar sus pensamientos de forma lógica y ajustada a la realidad
y utiliza un lenguaje confuso y desconcertante para el entrevistador. De
forma característica, éste experimenta sentimientos ambivalentes de
interés y perplejidad, de temor y enojo o culpabilidad, que es preciso
tratar de identificar y controlar de forma adecuada.

A partir de las entrevistas con el paciente y sus acompañantes es


necesario obtener los datos básicos sobre su historia clínica:
antecedentes personales y personales de trastornos psiquiátricos,
episodios anteriores de ingresos y tratamientos previos, inicio y curso del
episodio actual, trastornos del comportamiento más relevantes, etc. Es
conveniente explorar y documentar siempre el riesgo suicida y de
heteroagresividad.

En todos los casos se consideran criterios de ingreso:


1. Primer episodio psicótico, excepto en los casos seleccionados en los
que es posible asegurar un correcto estudio y tratamiento ambulatorio.
2. Riesgo suicida y heteroagresividad, así como otras conductas que
pongan en peligro la seguridad del paciente y del entorno.
3. Negativa a tomar la medicación.

17
4. Ausencia de contención familiar.
5. Efectos adversos graves de la medicación.
Con independencia de la derivación al especialista se debe ofrecer al
paciente un tratamiento antipsicótico; será más fácil que lo acepte si se
le informa de su capacidad para calmar la ansiedad y para hacerle
sentirse mejor. Puede incluso ser necesario el uso de alguna
benzodiacepina para disminuir el malestar del paciente. Dentro de los
antipsicóticos conviene utilizar aquellos con un perfil de efectos adversos
más favorable, para no provocar el rechazo del enfermo. En los últimos
años los modernos antipsicóticos atípicos (risperidona (Risperdal ®),
olanzapina (Zyprexa®)) se están imponiendo como tratamiento de
primera línea en pacientes psicóticos, aunque fármacos más clásicos
como el haloperidol (Haloperidol®) siguen teniendo una validez
incuestionable. Habrá que buscar siempre la dosificación más cómoda
que permita a la vez asegurar el cumplimiento; por eso es mejor recurrir
a una dosis única nocturna que permita aprovechar los efectos sedantes
de estos fármacos.

Cuando las circunstancias obligan a la dirección a tomar alguna


decisión, esta puede sobreactuar por temor a las repercusiones
negativas del empleado posible enfermo mental con sanciones
disciplinarias que con frecuencia excluyen y dañan más aún al afectado.
En vez de esto se considera el siguiente procedimiento operativo
(Brodsky y Epstein, 1996; Farid y Brodsky, 1996):

1. Confrontar al trabajador enfermo con las alteraciones que padece y


sus consecuencias laborales, por parte de las personas más adecuadas
como: médico de empresa, especialista de prevención de riesgos
laborales, superior jerárquico, miembro del equipo de dirección, etc.
2. Valorar el grado de consciencia respecto de la alteración específica de
conducta que presenta y su motivación para buscar la ayuda profesional
que precisa.

18
3. Documentación de la "situación problema" con descripción de las
alteraciones del comportamiento del trabajador como ha sido percibida
por los compañeros y/o supervisores, representantes sindicales u otros
intervinientes.
4. Comunicación escrita a la Dirección del Centro y al Servicio de
Prevención de Riesgos Laborales solicitando valoración del estado de
salud del trabajador presuntamente enfermo.
5. Citación por vía convencional al Servicio de Prevención, según el art.
22 de la ley 31/95 para realizar examen del estado de salud con las
garantías habituales de confidencialidad, etc. y emisión de juicio clínico-
laboral y grado de aptitud.
6. Si el trabajador no acude a la citación previa, se realizará citación
escrita por carta certificada/telegrama/burofax para reconocimiento
médico obligatorio por sospecha de riesgo para él mismo o para
terceros, tras la aprobación preceptiva del Comité de Salud y Seguridad
del Centro. Si tampoco acude se realizará comunicación a Dirección-
Gerencia para solicitar valoración y tratamiento médico involuntario por
vía judicial.
7. En caso afirmativo el trabajador deber ser referido a su médico de
referencia para ser evaluado por los profesionales sanitarios más
convenientes.
8. Si el trabajador niega todo cambio conductual o la presencia de
deterioro, se debería consultar con sus familiares, dado que el propio
trastorno médico que padece puede impedirle asumir la responsabilidad
de su propio tratamiento.
9. Siempre que sea posible, el trabajo del paciente se modificará para
hacer posible que el trabajador siga trabajando.
10. En casos de máxima gravedad se activarán los protocolos de
intervención urgente con intervención de los profesionales que marca la
ley de Seguridad de Prevención de Riesgos Laborales.

19
4.2 Caso clínica de Pacientes con alteración de tipos de agnosia y
tratamiento actual

DIAGNOSTICO
Un elemento fundamental para el diagnóstico s sin dudas el
interrogatorio. Los pacientes pueden reconocer dificultades específicas
como por ejemplo, para reconocer caras, pero a veces simplemente se
quejan de “visión borrosa” no pudiendo caracterizar mejor sus
verdaderas dificultades.

Entonces se debe dirigir el interrogatorio hacia déficits específicos: si la


dificultad es igual para objetos reales, fotos o dibujos; si los puede reco-
nocer por medio de otros estímulos sensoriales; dificultad para identificar
colores o para ver múltiples objetos simultáneamente, para orientarse
espacialmente o si puede leer, etc.
El diagnóstico siempre debe iniciarse por un examen visual básico
considerando agudeza vidual, campos visuales, discriminación de
colores.

Algunas de las evaluaciones a realizar son:


• Discriminación de tamaño, longitud, orientación, forma. Podemos
solicitar al paciente que copie diferentes elementos o utilizar tests de
apareamiento.
• Determinar la integridad de la forma almacenada mediante el
reconocimiento de figuras superpuestas, figuras o letras incompletas
o desdibujadas, las pruebas de perspectivas inusuales (se muestran
objetos desde puntos de vista infrecuentes) o la discriminación entre
objetos reales e irreales del BORB (Birmingham Object Recognition
Battery) en la que el paciente debe discriminar si un objeto (animales o
herramientas) es real o la conjunción de partes de objetos diferentes.

20
• Examinar la preservación del componente semántico mediante pruebas
de apareamiento de objetos según pertenezcan a una misma categoría o
se vinculen por su función.
• Evaluar el procesamiento de colores: Reconocimiento de objetos mal
coloreados, pedir al paciente que coloree fi guras.
• Descripción de escenas visuales complejas formadas por múltiples
componentes.
• Reconocimiento de caras de personas famosas o conocidas.
• Reconocimiento de imágenes de edificios.
• Lectura

TRATAMIENTO
Las estrategias básicas que se plantearán en el tratamiento serán:
ESTRATEGIAS COMPENSATORIAS USANDO MODALIDADES
SENSORIALES ALTERNATIVAS Los pacientes se benefician más de
estrategias compensatorias a corto plazo. Se puede enseñar a los
pacientes con agnosia que tocar los objetos; combinar las modalidades
visual y táctil les va a ayudar a reconocer mas rápidamente los objetos
para desenvolverse mejor en la vida diaria.

Muchas veces los pacientes desarrollan estas estrategias por sí solos,


pacientes con prosopagnosia pueden reconocer a las personas por su
voz.
ESTRATEGIAS VERBALES: Ofrecer descripciones verbales acerca de
lo que las personas están tratando de percibir, sobre todo útil para las
personas con simultagnosia: El paciente pude reconocer una habitación
al ir verbalizando los componentes individuales que percibe.

21
4.3 Caso clínica de Pacientes con alteración de tipos de apraxias y
Tratamiento actual

Evaluación
Existen diferentes tests y pruebas que nos ayudarán a diagnosticar una
apraxia del habla y a establecer un diagnóstico diferencial con otras
alteraciones de la comunicación como pueden ser la afasia y la disartria
aunque los métodos publicados para ello sean escasos. El primer
método que se puede utilizar para su detección, es realizar una escucha
detenida del habla del paciente observando los movimientos motores
orales (MacCAffrey, 2003: CMSD 642 Unit 9). Para continuar con la
observación de dichos movimientos, se pueden aplicar pruebas de
praxis ideomotora e ideacional.

Otro instrumento que puede ayudar en la práctica clínica es el Token


Test. Este test consta de cinco apartados en los que el paciente debe
seguir las instrucciones verbales dadas por el terapeuta manipulando
una serie de objetos de diferentes formas, tamaños y colores. El Test de
Boston para el diagnóstico de las afasias, es también otra prueba
utilizada con frecuencia. La Apraxia Battery for Adults (ABA) (Dabul
2000) se ha usado en algunos estudios para el diagnóstico de la apraxia
del habla. Sin embargo, no discrimina entre trastornos afásicos y apraxia
del habla. Wertz et al (1984) sugirieron otra herramienta de evaluación
para las apraxias: Motor Speech Evaluation. Requiere menos de 20
minutos de aplicación y puede constar de tres pasos si la respuesta del
paciente al estímulo presentado no proporciona información diagnóstica
en los dos primeros casos. Otro test recomendable es el Dworkin-
Culatta Oral Mechanism Examination (1980).

Otras pruebas que se pueden aplicar son:


 Pruebas de repetición.

22
 Pruebas de lectura, escritura y cálculo.
 Pruebas de expresión oral espontánea.
 Figura Compleja de Rey-Osterrieth.

Tratamiento
Los objetivos del tratamiento se establecen en función del grado de
severidad de la apraxia en cada paciente. En condiciones óptimas
dónde el pronóstico es favorable, el principal objetivo es:
“Conseguir que el paciente controle conscientemente la programación
articulatoria de manera que el habla pueda ser producida
voluntariamente”

Para las apraxias severas, pueden ser necesarias técnicas alternativas o


aumentativas de comunicación.
Beatriz Gallardo, Carlos Hernández y Verónica Moreno (Eds):
Lingüística clínica y neuropsicología cognitiva. Actas del Primer
Congreso Nacional de Lingüística Clínica.

Sparks y Holland elaboraron en 1976 una terapia denominada Terapia


de Entonación Melódica. Aunque actualmente los especialistas en habla
y lenguaje la utilicen principalmente en el tratamiento de la apraxia, esta
terapia fue creada para rehabilitar afasias no fluentes. Consiste en
enseñar al paciente a cantar las palabras o frases con melodías simples
intentando conseguir de este modo, incluir al hemisferio derecho en la
producción del habla.

Se enfatiza en las modalidades visuales y auditivas. Las técnicas


visuales (lectura labial del terapeuta) y técnicas de colocación (utilizando
órdenes orales y colocaciones físicas), pueden ser útiles.
Algunos autores, incluido Darley, recomiendan terapias compensatorias
para la apraxia. Estas terapias se centran en ayudar al paciente a utilizar
las habilidades comunicativas que le quedan. Otras terapias, las de re-

23
entrenamiento, pretenden estimular otra parte del córtex para que ésta
lleve a cabo las funciones que antes realizaba el área de Broca.

ƒ Modalidades sensoriales:
Se ha constatado que los pacientes apráxicos mejoran en la ejecución
de las tareas planteadas cuanta mayor información multisensorial se le
proporcione. Todas las investigaciones muestran que el feedback visual
es el más importante.

ƒ Repetición
Tras pedir al paciente que realice una repetición, debemos esperar
cuatro o cinco intentos antes de repetir el estímulo.

ƒ Jerarquía de las tareas de habla


Se debe establecer un orden en las tareas según un criterio de
complejidad, es decir, desde lo más sencillo para el paciente hasta lo
más complejo. El nivel de inicio de la terapia, depende de la extensión
del daño de cada paciente.

ƒ Categorías fonémicas
Los pacientes apráxicos adquieren de nuevo la producción de los
fonemas en el mismo orden que los niños adquieren las diferentes
categorías de los sonidos del habla (vocales, semivocales, nasales,
oclusivas, fricativas y africadas). Con
pacientes con una apraxia severa, puede ser necesario empezar a
trabajar con la producción de sonidos

ƒ Longitud de la expresión
Cuanto menor es la longitud de una expresión, mayor facilidad para su
producción. Por esta razón, los ejercicios deben ser planeados
basándose en la longitud y el tipo de los fonemas.

24
ƒ Contrastando
Será de ayuda para el paciente apráxico practicar ejercicios que incluyan
fonemas de máximo contraste entre ellos. El grado de contraste entre
dos fonemas debe ir reduciéndose hasta que los fonemas se diferencien
únicamente en un rasgo.

ƒ Exageración de la entonación y acentuación


Los pacientes apráxicos a menudo presentan una prosodia alterada, por
lo que puede ser buena idea usar la entonación y el acento para cambiar
el significado de las frases.

ƒ Estimulación integral:
El paciente observa y escucha las producciones del terapeuta y después
intenta imitar este modelo. Según Rosenbeck et al.
(1976) éste debe ser el primer método a usar en la rehabilitación de la
apraxia.

ƒ Colocación de los fonemas:


El terapeuta debe darle instrucciones verbales al paciente sobre la
correcta colocación de los órganos articulatorios en la producción de un
sonido particular. En ocasiones, el terapeuta puede tener que manipular
físicamente los órganos articuladores del paciente.

ƒ Habla automática:
El habla apráxica se caracteriza por la mayor conservación de las
secuencias automatizadas voluntaria. El habla automática es utilizada
en la rehabilitación por dos motivos: le da al paciente un respiro del
trabajo duro y frustrante de los ejercicios, y en segundo lugar, porque
proporciona al cerebro un feedback de habla fluente. El terapeuta debe
encontrar qué cosas serán las más automáticas para cada paciente.

25
CAPITULO V: CONCUSIONES Y BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

5.1 Conclusiones

1. Aunque las publicaciones sobre las agnosias visuales son


abundantes la mayor parte de ellas están dedicadas al estudio de
la función y su patología así como a su posible neuroanatomía. Sin
embargo, la rehabilitación ha recibido menos atención y las
investigaciones existentes difieren mucho unas de otras en cuanto
al tipo de población, intervención, métodos, etc, para poder llevar a
cabo estudios comparativos y resultados.

2. Sin embargo, se siguen llevando a cabo programas dirigidos a


mejorar y principalmente conservar esta función, basados en lo que
sabemos sobre su funcionamiento y dirigidos en su gran mayoría a
los casos de deterioro cognitivo y cuadros degenarativos.

3. La apraxia es una alteración que puede ser debida a lesiones


cerebrales ocales o difusas de distinta etiología. En la exploración
de la apraxia deberá realizarse, en primer lugar, una exploración
neurológica general y cognoscitiva que permita conocer la situación
neurológica real del paciente, así como su dominancia manual.

26
5.2 Bibliografía

1. Barcia D, López L. "Psicopatología de la Sensopercepción". En:


Psiquiatría. Tomo I. Ed. Toray. Ruíz-Ogara C, Barcia Salorio D,
López-Ibor Aliño JJ. Barcelona, 1982, pp 267-275.
2. Jasper K. Psicopatología General. Ed. Beta 4.ª Edición, Buenos
Aires (1975).
3. Ochoa E, de la Fuente ML. "Psicopatología de la Atención,
Percepción y Conciencia". En Psicología Médica, Psicopatología y
Psiquiatría, Vol. II. Ed. Interamericana. McGraw-Hill. Fuentenebro.
Madrid, 1990, pp. 489-506.
4. Rojo Sierra M. "Perception Disorders". En The European Handbook
of Psychiatry and Mental Health. Vol I. Ed. Anthropos. Seva, A. 1991,
pp. 578-589.
5. Rojo Sierra M. Psicología y Psicopatología de la Percepción,
Memoria y Fantasía. UNIBAR, Barcelona (1980).
6. Seva Díaz A. "Psicopatología de la Percepción". En: Psiquiatría
Clínica. Ed. Spaxs. Seva Díaz A. Barcelona, 1979, pp 173-180.
7. Sims A. "Pathology of Perception". In: Symptoms in the Mind: An
Introduccion to Descriptive Psychopathology". Ed. Bailliere Tindall.
Sims, A. Londres. 1988, pp. 61-81.
8. Vallejo Ruiloba J. "Psicopatología de la Percepción". En:
Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Ed. Salvat. Vallejo
Ruiloba, et al. 2ª Ed. Barcelona. 1987, pp 182-195.
9. Vázquez Barquero JL. Adaptación al español del Schedules for
Clinical Assesment in Neuropsychiatry (SCAN). OMS 1992. Ed.
Meditor. Madrid. 1993. Pp 143-154.

27

También podría gustarte