Está en la página 1de 9

Propuesta a la moción 1

Crear un equipo (brigadas) de alumnos quienes en coordinación con un equipo de profesores


que estén dispuestos a colaborar para ayudar y orientar a los alumnos a través de talleres sobre
el tema. Los alumnos serán los encargados de realizar los talleres.
Introducción de moción 1:
La violencia escolar es cualquier tipo de violencia que se da al interior de las I.E, puede ser física,
sexual, psicológica, dirigiría a los estudiantes pero también a los docentes así como a la
infraestructura. Estos actos pueden ocurrir a la hora del recreo, en las aulas la hora de ingreso y
salida, en los patios, incluso en las actividades extraescolares que la I.E organiza y desarrolla.
¿Qué entendemos por prevención de la violencia escolar?, se entiende por prevención de la violencia escolar como la preparación y disposición que
se hace anticipadamente para evitar cualquier situación de violencia en la I.E. Esto se hace mediante la implementación de acciones preventivas de
acuerdo a las necesidades propias de la escuela dirigida a toda la comunidad educativa especialmente a quienes se encuentran en una situación de
vulnerabilidad. Atender la violencia escolar es una tarea fundamental para saber y desarrollar alternativas de solución que contribuyan a erradicar
este flagelo.

Al nivel nacional se han registrado más de 37 809 casos de violencia escolar reportados en estos
últimos años según él informa del Ministerio de Educación, esto se ha calificado como algo
preocupante, obligándonos actuar y reflexionar de cómo está nuestra sociedad en estos últimos
años. Dentro de estos casos, existen 13 837 de violencia física, 10 929 de violencia verbal, 9 496
de violencia psicológica y 3 547 de violencia sexual.

Nuestra bancada hacia esta problemática propone:


Crear un equipo de estudiantes, que en coordinación con un equipo de docentes que estén
dispuesto a colaborar, ayudar y orientar, desarrollar talleres de fortalecimiento de su autoestima
una vez al mes por cada grado y sección..

La violencia escolar es un tema delicado el cual necesita de mucha de nuestra atención para
evitarla, o al menos tratarlo de hacer.

Se estima que…% del alumnado de cada sistema escolar sufre de este problema…Eso nos hace
hacernos la siguiente pregunta… ¿A qué se debe esto?

Una de las respuestas más lógicas seria “El maltratador trae esos hábitos desde casa ya que
vive en un ambiente violento y quiere demostrar eso en el colegio, es por eso el porqué de sus
actos.

Pero… como hacemos para prevenir, atender y erradicar este problema.

Una de nuestras propuestas para prevenir el mencionado fenómeno es que, se tomen exámenes
psicológicos de los alumnos los cuales les van a permitir a personas especializadas detectar si
alguno de los educados trae consigo este problema y así tratar de sobrellevarlo con el paso del
tiempo a través de sesiones las cuales serán brindadas por los psicólogos del colegio de forma
gratuita con el fin de mejorar la vida de un alumno. Y a través de esta propuesta para
prevenir…nos llevara a darnos cuenta de donde nace el problema para erradicarlo.

Si este problema, se da desde casa, que es el caso más posible, se mandara a citar a los padres
de familia, a los cuales si ellos aceptan, se les brindaría una sesión familiar, lo cual ayudaría
de manera exponencial a manejar la violencia ya que si aceptan la idea de ayudarlos es porque
ellos también están dispuestos al cambio.

Ahora… en el caso de que los padres nieguen recibir esta ayuda, se le tratara de ayudar al
alumno de una manera más óptima la cual haga que este no se vea involucrado en los actos
bajos de sus padres, además se buscara a un familiar cercano de confianza, al cual también se
le evaluara psicológicamente, para que este le ayude a crecer como persona saludable en
valores que serán reforzados y también ayudarle en lo necesario para que el pequeño olvide
los actos de violencia y crezca con una mentalidad sana y aprenda a relacionarse con el
exterior.

Moción 2
Crear un servicio de inteligencia escolar quien será el encargado de avisar a los auxiliares de
educación y /o a un equipo de docentes (TOE) y sean estos los que le darán el tratamiento
correspondiente y llamar a los padres para informarles sobre el comportamiento de sus hijos y
firmar un acta de compromiso.
El equipo de inteligencia estará conformado por:
Alumnos con mejor rendimiento académico y que estén dispuestos a colaborar.
Que gocen de la capacidad de liderazgo
Que destaquen por su buen comportamiento.
Que gocen de la capacidad de expresión.

Introducción moción 2:

La seguridad escolar es entendida como “el conjunto de condiciones, medidas y acciones enfocadas al
desarrollo del autocuidado y a la prevención de riesgos, requeridos para que los miembros de la
comunidad educativa puedan realizar el ejercicio pleno de los derechos, libertades y obligaciones.

Hablar de inseguridad escolar, es hablar de pandillerismo, alcoholismo, la drogadicción,


narcomenudeo, ausentismo entre otros, que conlleva en si a grandes problemas para el
desarrollo, sobre todo la seguridad de los estudiantes, todo esto se va dando dentro de las
escuelas, como en los alrededores, en el 2013 al 31 de Enero del presente año se reportaron

Las ventajas de la seguridad escolar no solo es la sanción o el estado de tranquilidad, sino


también la prevención y la forma de atender cualquier situación de crisis que se da al interior de
las I.E. y en sus alrededores.

También una ventaja de la seguridad escolar seria que los alumnos trabajan o estudian mejor y
así pueden tener un mejor desempeño al igual que los profesores tendrían un mejor desempeño
y todos trabajar mejor. Para tener una buena seguridad escolar también hay que hacer caso de
los señalamientos de seguridad.

¿Cómo tener una buena seguridad escolar?

Para tener una buena seguridad escolar debemos, según los señalamientos, u obedecer lo que
dicen los prefectos o bien los maestros esto ayuda a tener una buena seguridad dentro o fuera
de la institución en la que te encuentras

26 403 casos de violencia escolar en el portal DE SISEVE.

Por ello nuestra propuesta procura trabajar en conjunto reducido de estudiantes con las
habilidades necesarias y con auxiliares y docentes en TOE quienes se encargaran de dar
seguimiento y regularizar las conductas y actos inapropiados que violen los reglamentos de la
I.E.
El servicio de inteligencia escolar será el encargado de avisar a las auxiliares de educación y/o
algún equipo de docentes (TOE) y/o docente de turno, que sean estos los que le darán el
tratamiento correspondiente. El SIE está integrado por estudiantes destacados en cada aula
quienes asumirán la función de observadores en secreto para evitar conflictos y mal entendidos
entre los estudiantes.

Todo esto con el fin de poder garantizar que los estudiantes puedan encontrar la seguridad
necesaria y debida tanto en al interior de la escuela como sus alrededores.

La seguridad de los alumnos en la escuela y fuera de ella es algo prioritario en todo sistema
educativo -académico. Cada miembro de la escuela tiene la capacidad de velar por el bienestar
de los educandos, desde los trabajadores de limpieza hasta los trabajadores de oficina, ya que
en cada escuela se encuentra el futuro de él país, lo cual debe cuidarse a cada uno como una
pequeña mina de oro. Pero últimamente se están viendo muchos casos de alumnos que
desaparecen, que son golpeados y maltratados física y mentalmente, dentro y fuera del
ambiente escolar lo cual nos hace darnos cuenta de que estamos fallando en la seguridad de
estos, del alumnado y las escuelas están siendo cada vez mas poco seguras y poco de confiar.

Para que estas vuelvan a ser lo que eran en antaño consideraba espacios seguros, Proponemos
traemos unas propuestas las cuales pueden ayudar de forma óptima en el cuidado y bienestar
de cada estudiante.

La primera, sería una propuesta dentro del plantel estudiantil, para evitar casos de bullying
y acoso por parte de otros alumnos y maestros, se formaría un

Moción 3

¿Que entendemos por violencia escolar? Es toda interacción donde se utiliza un niño, niña y
adolescente para la satisfacción sexual de una persona adulta (o un adolescente con diferencia
significativa).

Esto puede llegar a producir con contacto físico o sin él, por lo que violencia sexual no solo
significa abuso sexual, sino también tocamientos y otro tipo de interacciones que aunque no
incluyan contacto físico constituye a una interferencia en el desarrollo sexual o al menos de 18
años. Suele ser perpetrado por personas cercanas a la víctima, inclusive familiares, por lo que
sus consecuencias son de especial gravedad.

El estado protege al niño, niña y adolescente y sanciona penalmente el acceso sexual por parte
de terceros hacia él o la menor de 18 años, aun cuando exista un “consentimiento”.
El plan nacional de acción por la infancia y la adolescencia 2012-2021 establece entre sus
objetivos estratégicos, la lucha contra toda forma de maltrato y abuso sexual. En estos últimos
años estamos viendo unas cifras impactantes en nuestro país, el 76% de víctima de violencia
sexual está conformado por menores de edad, según el estudio realizado por el programa de
investigación criminológicas y analices prospectivo del ministerio público que abarca el periodo
2013-2017. El preocupante diagnóstico, además de demostrar la poca protección a los niños y
adolescentes de nuestro país, refleja que este execrable delito tiene como 100% de imputados a
un hombre.

Durante esta problemática constituye por tanto un tema de interés público que nos compromete
como parte de una sociedad a desarrollar diferentes soluciones para poder ir eliminando poco a
poco la violencia sexual que existe en nuestro país.

Nuestra bancada ha propuesto lo siguiente como una alternativa hacia este problema:
 Brindar talleres en las instituciones educativas, como también campañas en
espacios públicos, dadas por estudiantes asesorados por profesores con el
fin de transmitir información acerca de la prevención de abusos sexuales.

Moción 4

Incluir en el plan de estudios de la I.E. un área en la formación en valores. Esto reforzaría de


una manera óptima y exponencial la crecida de valores con el fin de promover y hacer prevalecer
la dignidad humana.

Incluir en el plan de estudios de la I.E. un área en la formación en valores. Esto reforzaría de


una manera óptima y exponencial la crecida de valores con el fin de promover y hacer
prevalecer la dignidad humana.

Esto lo lograremos a través de áreas como D.P. C. C. la cual la aprovecharemos en charlas que
concienticen al alumnado a llevar los valores hacia un punto alto el cual nos hará crecer tanto
personal como en conjunto.

Además, a través de un staff conformado por tutores del aula, psicólogos y auxiliares, los cuales
están capacitados, se haría un taller el cual brinde charlas de 1:30 minutos, una vez por mes,
esto con el fin de que los estudiantes sepan lo que pueden causar en personas a los que se le
practique esto, y a las personas afectadas, que sepan cómo actuar y que logren una capacidad
psicológica para forjarse y salir así de ese problema.

Además se brindara la plena confianza para que cada alumno se exprese y se sienta cómodo a su
alrededor.

Además habrá un ambiente privado, en el cual los alumnos vayan por voluntad propia, o ya sea
por fuerza mayor, para que tengan la ayuda necesaria para sobrellevar este delicado tema de un
modo que no pase a mayores.

También se tomara el apoyo de padres de familia, porque, si la humillación viene desde casa;
tiene que ser cortado desde allá.

Moción 5

Concientizar a los estudiantes a evitar las relaciones sexuales a temprana edad y realizar
jornadas de reflexión y orientación sobre un uso adecuado de métodos anticonceptivos.

Esto se desarrollará con la participación de personal especializado del MINSA, Psicólogos y


docentes y un equipo de estudiantes que previamente han sido capacitados en el tema.

Moción 5:

El embarazo precoz que se está dando en el los últimos tiempos a nivel del Perú está siendo
alarmante ya que va creciendo de forma ascendente con cifras que hasta doblegan alas que se
presentaban hace algunas décadas. Esto tiene mucho que ver con las violaciones y también a la
pérdida constante de valores y al comienzo de la exploración por parte de cada individuo por
experimentar “nuevas cosas” que generan cierto placer desde muy corta edad. Esto también va
de la mano con la inexperiencia, falta de comunicación y de orientación de parte de una persona
mayor la cual le hable claro de las consecuencias de los actos que pueden suceder en un momento
de excitación.

¿Cómo prevenimos y disminuimos dicho problema?


Pues todo esto, mas es un problema de comunicación, por eso partiremos desde allí. Los padres
serán citados a la escuela para tener cursos gratuitos sobre educación sexual lo cual lo pueden
complementar con su experiencia vivida y explicarle a cada uno de sus hijos sin miedo y sin
tabús sobre lo que pueden pasar si se tiene relaciones sexuales desde adolecentes sin la
responsabilidad necesaria.

Además, en la escuela, a través de áreas como la de TUTORIA, DESARROLLO PERSONAL se


les explicara mucho más sobre este tema y se les enseñara a cómo deben cuidarse para no tener
un hijo a temprana edad y de cómo usar anticonceptivos de forma responsable al momento de
tener relaciones sexuales. En ningún momento se les incitara a hacerlas ya que no serán
entregados mencionados anticonceptivos, pero se les enseñara a cómo usarlos adecuadamente
para no ser padres durante la pubertad. De esta manera, cada uno de los alumnos estará
capacitado y sabrá cómo actuar en estos casos, de esta manera lograremos disminuir el
embarazo adolecente.

MOCION 6

Programas de orientación a las familias y estudiantes sobre la importancia del


desarrollo personal de las niñas, niños y adolescentes a través de talleres y
difusión de los medios de comunicación.

En las familias se orientaría y buscaría que mediante medios de comunicación transmitir la


importancia de formar parte del desarrollo personal de los niños, niñas y adolescentes.

El término educación sexual hace referencia al conjunto de actividades relacionadas con la


enseñanza, la difusión y la divulgación acerca de la sexualidad humana en todas las edades del
desarrollo, el aparato reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, las relaciones
sexuales, la planificación familiar y el uso de anticonceptivos, el sexo seguro, la reproducción —y,
más específicamente, la reproducción humana—, los derechos sexuales y los derechos reproductivos,
los estudios de género y otros aspectos de la sexualidad humana, con el objetivo de alcanzar un
estado específico de salud sexual y reproductiva1 y también un estado satisfactorio de salud general,
tanto física como emocional.

Para Frederic Boix, la educación sexual puede definirse como:


Educación sexual es el conjunto de aprendizajes que permiten el buen desarrollo de las
capacidades sexuales, su coordinación con las demás facultades y la consecución de una buena
interrelación con las otras personas que resulten estimulantes por su condición sexuada y
sexual, consiguiendo altos niveles de espontaneidad y comunicación, y también de respeto y
estima.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los cambios en la familia y la


necesidad de fortalecer la educación
sexual
Por JULIÁN DE ZUBIRÍA*

Tras los resultados de la Encuentra Nacional de Demografía y Salud 2015, es


imprescindible reflexionar sobre la necesidad de reforzar la enseñanza de la
sexualidad en los colegios.

La familia es la institución social que más ha cambiado en las últimas décadas: ha


aumentado significativamente en flexibilidad y en diversidad. Es así como en 2015
una de cada tres mujeres de más de 40 años ha tenido más de 2 uniones
matrimoniales, y el 5%, más de 3. Esto hubiera sido inconcebible medio siglo atrás.
En esa época, la mujer tenía que “aguantarse” y permanecer conviviendo, así no lo
deseara o incluso si fuera maltratada, en su propio hogar.

Debido a lo anterior y en uno de los cambios más grandes a nivel cultural, hoy, en
Colombia, sólo el 32% de las familias está conformada por padre, madre e hijos, en
tanto el 68% tiene otro tipo de estructura familiar. En los últimos años han aparecido
familias inexistentes décadas atrás: familias sin hijos, de solteros, sin padre, sin
madre o conformadas por personas del mismo género. La gran diversificación familiar
es una realidad innegable, así esto lo quieran desconocer algunos.

Lo anterior ha significado que sólo la mitad de los hijos viva con padre y madre, que el
36%, sólo con la madre, el 3% sólo con el padre, y el resto, con la familia extensa o
personas diferentes a la familia. Por tanto, los hogares que tienen liderazgo femenino
vienen en aumento, en mayor medida en las ciudades; en éstas ya lideran el 40% de
las familias.

La descendencia también ha cambiado de manera sensible, ya que las mujeres han


pasado de tener un promedio de 7 hijos en 1964 a sólo 2 en el año 2015. Esto es más
claro entre mujeres de estratos altos y con mayor nivel educativo, ya que ellas solo
tienen en promedio 1,3 y 1,6 hijos, respectivamente.
Le puede interesar: ‘Educación sexual para para evitar más casos como el de Yuliana‘

Diversos factores subyacen a los profundos cambios familiares señalados


anteriormente. En especial, la creciente vinculación de la mujer al trabajo (ya son el
61% de la fuerza laboral, en tanto eran el 30% en 1990) y el uso de métodos
anticonceptivos. En este último caso es de resaltar que, si medio siglo atrás tan solo
el 20% de las mujeres tenía acceso a métodos anticonceptivos, hoy el 81% de las
mujeres y el 83% de los hombres en unión utilizan algún método anticonceptivo.

Este proceso de flexibilización y diversificación familiar ha sido en general benéfico


para que las mujeres amplíen sus horizontes de vida, se desarrollen profesional y
personalmente y para que ganen en autonomía y libertad. Ese enorme beneficio para
ellas conlleva algunos riesgos emocionales para los hijos. Hay que entender, por
ejemplo, que, si se casaran dos hijos únicos, los hijos de ellos no tendrían ni
hermanos, ni tíos, ni cuñados, ni primos, en uno de los cambios más profundos y
silenciosos al que está avanzando el mundo a un paso acelerado. A esto se suma la
tendencia a la desaparición de los vecinos y la sustitución de los parques por el
computador y el televisor. Hoy los estudios nacionales nos permiten estimar que los
adolescentes pasan cerca de 45 horas frente al computador o el televisor, al tiempo
que tan solo dedican en promedio 30 minutos a la interacción semanal con su propio
padre. Dado lo anterior, los niños hoy permanecen menos tiempo con sus padres,
tienen menos hermanos, menos vecinos y menos tiempo en los parques. El riesgo: la
soledad y la depresión, que comienzan a empañar sus vidas.

Aún así, es positiva la noticia de la reciente ENSD de la reducción parcial que


muestran las cifras respecto al embarazo temprano: para el periodo 2010 a 2015 pasa
del 19.5% al 17.4% para niñas entre 13 y 19 años. Sin embargo, no hay que bajar la
guardia, ya que hay tres datos que evidencian que sigue siendo una temática de
enorme preocupación: El primero es que el 67% de mujeres en estas edades no está
utilizando ningún sistema de planificación familiar. Por absurdo y paradójico que
parezca, las niñas en mayor riesgo son las que menor protección tienen frente a las
enfermedades de transmisión sexual y a la gestación de niños, aun cuando ellas ni si
quiera han terminado de formarse. El segundo dato de preocupación es que los
jóvenes están comenzando a tener relaciones sexuales a edades cada vez más
tempranas. En la actualidad, el 65% de las mujeres inician sus relaciones sexuales
antes de los 18 años, al tiempo que, en 1990, tan solo el 30% de ellas las iniciaba a
esta edad. El tercer dato que preocupa es que la tasa de embarazo adolescente es
cinco veces más alta en los hogares más pobres. Por tanto, la posibilidad de que los
más pobres lo sigan siendo es excesiva, si se tiene en cuenta que una madre
adolescente tiene una gran probabilidad de disminuir sus ingresos futuros.

En consecuencia, que el 17,4% de las mujeres menores de 19 años esté o haya


estado embarazada debe seguir siendo un motivo de preocupación. En la mayor parte
de los casos, son embarazos producto de relaciones sexuales con hombres mayores
que tienden a abandonarlas al quedar gestantes. La situación trunca por completo dos
vidas: la de ellas y la de los seres que llevan en su vientre. Ellas, porque pasan
demasiado pronto de juegos infantiles a enfrentar las responsabilidades de la vida
adulta y porque limitan de manera sensible su movilidad social. Ellos, porque quedan
prácticamente condenados a vivir en hogares sin la presencia del padre, sin
hermanos y sin tener sus madres la madurez suficiente para educarlos. En la mayoría
de los casos, son hijos de embarazos no planeados, lo que inevitablemente disminuye
el amor en la crianza.

De otro lado, ser mujer o hijo, sigue siendo un riesgo en un grupo amplio de hogares.
Una de cada tres mujeres reporta violencia física de sus esposos. Y en el caso de los
niños, el 26% de las mujeres sigue golpeando a sus hijos con objetos. Como puede
verse, el castigo físico todavía no desaparece. Y los educadores sabemos que los
niños golpeados tienden a debilitar su personalidad. Para agravar el caso, en los
estratos medios y bajos, casi la mitad de las niñas reportan haber sido objeto de
manoseo en el hogar, por parte de algún miembro o conocido de la familia.

En el caso de los niños, el problema ha adquirido proporciones dramáticas. Según


reporta la Fiscalía, en el año 2015, en Colombia se presentaron 22.155 denuncias por
posible abuso sexual contra menores; en el 88% de los casos contra familiares o
personas conocidas. El mayor número de denuncias tiene que ver con supuestas
violaciones de niños entre los 5 y 9 años y de niñas entre 10 y 14 años. Niños y niñas
que truncan por completo su vida, deterioran su autoconcepto, afectan para siempre
su sexualidad y padecen de estrés y culpabilidad, aun sin que todavía hayan dejado
de jugar a las muñecas o a los carros. Sin duda, el número es significativamente
mayor, ya que este corresponde tan solo a las denuncias presentadas por algún
acudiente del menor.

De la reflexión que he presentado en las líneas anteriores, la principal derivada es la


necesidad de fortalecer la educación sexual en los colegios. Si los niños tienen
relaciones sexuales a edades cada vez más tempranas y si no están usando sistemas
de prevención, se están exponiendo a enfermedades de trasmisión sexual y a la
gestación de niños poco deseados. Y si más de 60 niños y niñas menores de 14 años
son al parecer violados cada día, no podemos esperar a que los manoseen, los
violen, a que queden gestantes, para dar inicio a su educación sexual.

Se equivocan quienes presuponen que la educación sexual debe evitarse porque


estimula la curiosidad. Se equivocan quienes han querido –y lo han logrado–
aplazarla hasta los últimos años del bachillerato. Se equivocan quienes quieren
ocultarles a los niños los riesgos a los que están expuestos por manoseo, violación,
transmisiones de enfermedades sexuales o embarazo precoz. Cualquier educador
sabe que la curiosidad es fruto de la ausencia de educación sexual y no al revés. Así
lo ratifican múltiples estudios mundiales. Es por ello que son más morbosos los niños
que menos educación han recibido. Por el contrario, los niños que desde pequeños
reciben educación sexual de padres y maestros, asumen una actitud más natural y
tranquila ante la sexualidad.

Al tiempo con la educación sexual para los niños, se hace cada vez más necesario
promover y fortalecer escuelas de padres que les ayuden a ellos a orientar la
comunicación y la calidad de la educación que podrían brindarle a sus descendientes,
ya que no hay que olvidar que, como dice Michael Levine, “tener hijos no lo convierte
a uno en padre, del mismo modo que tener un piano no lo vuelve pianista”.

Para estar enterado sobre las noticias de educación en Colombia y el mundo, síganos
en Facebook y en Twitter.
*Director del Instituto Alberto Merani es consultor de Naciones Unidas en educación
para Colombia. @juliandezubiria

Violencia sexual
La violencia sexual es aquella que se manifiesta con agresiones a través de la fuerza física,
psíquica o moral, rebajando a una persona a condiciones de inferioridad, para implantar una
conducta sexual en contra de su voluntad. Este es un acto cuyo objetivo es someter el cuerpo y
la voluntad de la víctima.

La violencia sexual puede ser: física, mediante el acto sexual, tocamientos, etc.

Psicológica, cuando existe acoso sexual, propuestas indecentes, insinuaciones, etc.

Sensoriales, ocurre cuando se expone en forma deliberada o no, escritos, imágenes, llamadas
telefónicas, lenguaje verbal o gestual, etc.

Esta clase de violencia se manifiesta de distintas maneras, algunas de ellas son:

Estupro: delito que comete un adulto al abusar sexualmente de un menor, valiéndose de la


confianza que este le tiene.

Prostitución forzada: se refiere a la explotación del cuerpo de otra persona para que el
explotador obtenga dinero

La violencia sexual afecta a personas de todos los géneros, edades, razas, religiones, ingresos,
capacidades, profesiones, etnicidades y orientaciones sexuales. Sin embargo, las desigualdades
sociales incrementan el riesgo y:

1 de cada 4 mujeres y 1 de cada 6 hombres será abused@ sexualmente antes de la edad de 18


años (Finkelhor, Hotaling, Lewis & Smith, 1990). y En algún momento de sus vidas,

1 de cada 6 mujeres han vivido una violación o un intento de violación; más de la mitad han
sido antes de la edad de 18 años, y 22% antes de la edad de 12 años (Tjaden & Thoennes,
2000). Y

En algún momento de sus vidas, 1 de cada 33 hombres han vivido una violación o un intento de
violación; 75% lo han vivido antes de la edad de 18 años, y 48% antes de la edad de 12 años
(Tjaden & Thoennes, 2000).

También podría gustarte