Está en la página 1de 25

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

“PROCESO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL


NIÑO”

DOCENTE:

PALACIOS CARRANZA ELSA LIDIA

ALUMNOS:

FARRO CORDERO JENIFER

RODRIGUEZ LÓPEZ MILAGROS

CHIMBOTE - PERÚ
2019
INTRODUCCIÓN

La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan


a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o
sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención
de la enfermedad. Funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el
fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en la política de
salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación.

La importancia del proceso de atención en enfermería (P.A.E.), radica en que


enfermería necesita un lugar para registrar sus acciones de tal forma que puedan
ser discutidas, analizadas y evaluadas. Mediante el PAE se utiliza un modelo
centrado en el usuario que: aumenta nuestro grado de satisfacción, nos permite
una mayor autonomía, continuidad en los objetivos.

Además, existe un plan escrito de atención individualizada, disminuyen los


errores y acciones reiteradas y se considera al usuario como colaborador activo.
Así enfermería puede crear una base con los datos de la salud, identificar los
problemas actuales o potenciales, establecer prioridades en las actuaciones,
definir las responsabilidades específicas y hacer una planificación y organización
de los cuidados.

El niño nace con la protección que le pasa la madre durante el embarazo y luego
a través de la leche materna. Esta dura poco tiempo, por eso su organismo debe
formar sus propias defensas con ayuda de las vacunas. Es muy importante
aplicarle desde el nacimiento la antipoliomielítica y la de la tuberculosis.

Lavarse las manos es como una vacuna "auto administrada". Implica cinco pasos
simples y eficaces (mojar, enjabonar, frotar, enjuagar, secar) que puede seguir
para reducir la propagación de enfermedades diarreicas y respiratorias, a fin de
mantenerse saludable. El lavado de manos regular, particularmente antes y
después de ciertas actividades, es una de las mejores maneras de evitar
enfermarse, eliminar los microbios y prevenir transmitirlos a otras personas.
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL NIÑO MENOR
DE 5 AÑOS

I. VALORACIÓN:

A. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

Nombre del niño: A. N. S.

Edad: 1 año

Fecha de nacimiento: 22 de mayo del 2018

Sexo: Masculino

Ciclo vital: Lactante mayor

Nombre de la madre: M. S. G.

Dirección: Av. Ex Panamericana 349

Apgar: 1´ (09 puntos) – 5´ (09 puntos)

Peso al nacer: 3.570 kg Peso actual: 11,600 kg

Talla al nacer: 50 cm Talla actual: 80 cm

Perímetro cefálico al nacer: 36 cm Perímetro cefálico actual: 46.5 cm

Fuente de información: madre

Religión: Evangélica

Estado Civil: Conviviente

Ocupación: Ama de casa

Escolaridad: Segundaria Completa

B. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN DOMINIOS:

DOMINIO 1: Promoción de la Salud


Niño de 1 año del sexo masculino no presenta alguna enfermedad actualmente,
pero la madre refiere que a veces su niño se enferma con la gripe, por el mismo
clima. El tipo de parto que tuvo la madre fue eutócico sin complicaciones.
Asimismo, manifiesta que el niño vive con sus dos padres, es madre primeriza,
pero también refiere que está dispuesta a aprender más sobre los cuidados que
debe tener en cuenta con su niño. Su hogar cuenta con saneamiento básico,
luz, agua, desagüe, ventilación, así como también habitan 3 personas y hay 2
dormitorios. Presenta vacunas completas, solo le faltaba la segunda dosis de
la vacuna de la INFLUENZA a los 7 meses, pero se le coloco junto con las
vacunas que recibió en su año.

DOMINIIO 2: Nutrición
Peso Actual: 11, 600 kg Talla actual: 80 cm
El apetito del niño es normal, anteriormente tuvo un peso de 11,200 kg
aumentando 400kg para su peso actual. Su abdomen está normal, blando y
depresible a la palpación. No tiene una alimentación balanceada. Madre
refiere que come 3 veces al día, el niño consume leche, pan, avena en el
almuerzo consume pollo, arroz y una vez a la semana consume carne, a veces
consume verduras y pescados, pero las frutas solo 2 días a la semana.
Asimismo su hemoglobina es de 11.5 g/dL

DOMINIO 3: Eliminación e intercambio


Madre refiere que su niño normalmente hace sus deposiciones 3 veces al día,
pero que ahora tiene estreñimiento porque le está dando las chispitas, siendo
sus heces duras. Asimismo, orina 5 veces al día presentando características
normales.

DOMINIO 4: Actividad/ reposo


Niño tiene una frecuencia respiratoria normal, no presenta problemas para
dormir, tiene una postura corporal normal. Madre refiere que su niño no
presenta problemas para dormir por las noches y duerme 2 horas por la tarde

ACTIVIDADES: 0 1 2 3
Movilización en cama X
Deambulación X
Ir al baño/ Bañarse X
Tomar Alimentos X

Vestirse X

DOMINIO 5: Percepción/ cognición

El niño se encuentra activo, con movimientos normales de extremidades


superiores e inferiores y no presenta ningún dolor muscular.

NIVEL DE CONCIENCIA: ESCALA DE GLASGOW

APERTURA RESPUESTA VERBAL RESPUESTA MOTORA


OCULAR

(X) 4 Espontanea (X) 5 Orientado mantiene (X) 6 Obedece ordenes


conversación ( ) 5 Localiza el dolor
( ) 3 A la voz ( ) 3 Palabras inapropiadas ( ) 4 Se retira
( ) 2 Sonidos ( ) 3 Flexión abdominal
( ) 2 Al dolor incomprensibles ( ) 2 Extensión anormal
( ) 1 No responde ( ) 1 No responde
( ) 1 No responde

DOMINIO 6: Autopercepción

Madre refiere que su niño es inquieto, juguetón y le gusta hacer sus bromas,
pero a veces cuando no lo dan lo que no él quiere se enfada.

DOMINIO 7: Rol de relaciones

Madre refiere que cuando su niño nació si hubo contacto piel a piel. El niño
convive con sus dos padres, asimismo la madre manifiesta que ella es la que
más lo cuida a su niño por lo que su padre trabaja, pero el niño recibe el cariño
de ambos padres. Su edad es de 20 años y su ocupación es ama de casa, así
mismo refiere que si cuenta con el apoyo de sus familiares. El número de
integrantes en su hogar es de 3 personas.
Parentesco Edad Grado de instrucción
Padre 21 años Secundaria completa
Madre 20 años Secundaria completa
Hijo 1 año

DOMINIO 8: Sexualidad

Madre refiere que su niño no presenta alteraciones en sus genitales.

DOMINIO 9: Tolerancia al estrés

Madre menciona que no ha tenido situaciones estresantes últimamente, para


ella su madre es la persona en quien más confía. En cuanto al niño no tiene
signos de irritabilidad pero si es inquieto.

DOMINIO 10: Principios Vitales

Madre refiere que tiene creencias religiosas, es cristiana tanto ella como su
esposo, no tiene dificultad para tomar decisiones. Refiere que lo más
importante para ella es su hijo.

DOMINIO 11: Seguridad y protección

Niño no presenta lesiones físicas, presentando una integridad cutánea con


mucosas húmedas e hidratadas. Vacunas completas, solo le faltaba la vacuna
de la influenza a los 7 meses, pero se le coloco junto con sus vacunas que le
tocaba de un año.

DOMINIO 12: Confort

Madre refiere que su hijo no presenta dolor o molestias en alguna parte de su


cuerpo y refiere que tiene una buena relación con su esposo.
DOMINIO 13: Crecimiento y desarrollo

En la evaluación de crecimiento y desarrollo el niño logro desarrollar las tareas


acordes a su edad. Su peso actual es de 11.600 kg y su talla de 80 cm, de igual
manera su perímetro cefálico es de 46.5 cm.

Dx nutricional: Peso normal para la edad y talla normal para la edad

Crecimiento: adecuado

Desarrollo: normal

C. VALORACIÓN FÍSICA
1. Examen físico de la niña menor de 5 años
a. SIGNOS VITALES:
FC: 92 x’
FR: 20 x´
Tº: 36.5ºC

b. MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
PESO: 11,600 kg
TALLA: 80cm
PC: 46.5

c. DATOS FISICOS CEFALOCAUDAL

1. PIEL:
Tiene la piel rosada, textura de la piel suave y buena turgencia, la
temperatura es templada y presenta la piel intacta.
2. PELO:
La textura del cabello es fuerte con aspecto brilloso. El cuero
cabelludo no presenta lesiones, con una buena higiene.
3. CABEZA :
Cabeza normocefálico, con fontanela anterior en forma de rombo y
fontanela posterior triangular más pequeña que la anterior,
asimismo tiene buen implante de cabello color negro.
4. OJOS:
Ojos simétricos en forma y tamaño, reflejo de parpadeo, sin
lágrimas, pupilas de igual tamaño, movimiento de ojos aleatorio y
no presenta ningún tipo de secreción
5. OREJAS:
Implantación normal, pabellón auricular bien formado, canal
auditorio abierto sin presencia de cerumen. En su audición si
responde a la voz.
6. NARIZ:
Nariz de implantación normal, se encuentra en la línea media de la
cara, las fosas nasales son permeables con poca presencia de
secreciones.
7. BOCA Y FARINGE
En cuanto a su boca es simétrico en los movimientos de los labios
intactos, encías rosadas, la lengua se mueve libremente y el paladar
se encuentra intacta.
8. CUELLO Y HOMBROS:
Cuello en la línea media, con movimientos normales, la cabeza se
mantiene en la línea media
9. TÓRAX
Tórax simétrico en forma de barril, pezón normal, clavículas
intactas, con frecuencia respiratoria normal, movimientos torácicos
simétricos, los movimientos del pecho y del abdomen se
sincronizan durante las respiraciones.
10. ABDOMEN
Plano, redondeado y blando, depresible a la palpación, ruidos
intestinales ausentes.
11. DORSO, CADERAS Y NALGAS
Dorso recto, columna derecha y se flexiona con facilidad, tronco
flexionado y presencia de pliegues cutáneos simétricos, ano
permeable.
12. GENITALES
Genitales masculinos normales, prepucio normal, y testículos
descendidos.
13. COLUNMA Y EXTREMIDADES
Columna: Postura normal, flexiona los brazos, movimientos
simétricos, no presenta lesiones, en cuanto a sus dedos flexiona,
movimientos simétricos, uñas flexibles y bien formadas. Piernas
flexibles con movimientos simétricos. En cuanto a sus pies son
normales con uñas formadas.

D. AYUDA DIAGNÓSTICA (EXÁMENES EFECTUADOS AL USUARIO


PEDIÁTRICO)
- Hemoglobina: 11.5 gr/Dl

II. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA:

A. DATOS OBJETIVOS Y DATOS SUBJETIVOS:

DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS


 Talla: 80 cm  Edad de la madre es de 20 años
 Peso: 11, 600 kg  Madre refiere que come 3 veces al día, el
 P. C.: 46.5 cm niño consume leche, pan, avena en el
 Hemoglobina: 11.5 g/dL almuerzo consume pollo, arroz y una vez
 Presenta vacunas completas a la semana consume carne, a veces
 Temperatura: 36.5°C consume verduras y pescados, pero las

 FC: 92 x’ frutas solo 2 días a la semana.

 FR: 20 x´  Madre refiere que su niño actualmente

 la evaluación de crecimiento y desarrollo nos presenta ninguna enfermedad pero

el niño logro desarrollar las tareas acordes que a veces su niño se enferma con la

a su edad. gripe, por el mismo climático

 Dx nutricional: Peso normal para la edad  Madre refiere que su niño normalmente

y talla normal para la edad hace sus deposiciones 3 veces al día, pero
que ahora tiene estreñimiento porque le
 Crecimiento: adecuado
está dando las chispitas, siendo sus heces
 Desarrollo: normal
duras.
 Está en tratamiento con CHISPITAS
 Madre refiere que su niño es inquieto,
juguetón y le gusta hacer sus bromas,
pero a veces cuando no lo dan lo que no
él quiere se enfada.
 Madre refiere que es primeriza.
 Madre refiere estar dispuesta a aprender
más sobre los cuidados que debe tener en
cuenta con su niña

DATOS SIGNIFICATIVOS
 Está en tratamiento con CHISPITAS
 Madre refiere que come 3 veces al día, el niño consume leche, pan, avena en el almuerzo
consume pollo, arroz y una vez a la semana consume carne, a veces consume verduras y
pescados, pero las frutas solo 2 días a la semana.
 Madre refiere que su niño actualmente nos presenta ninguna enfermedad pero que a veces
su niño se enferma con la gripe, por el mismo climático
 Madre refiere que su niño normalmente hace sus deposiciones 3 veces al día, pero que
ahora tiene estreñimiento porque le está dando las chispitas, siendo sus heces duras.
 Madre primeriza
 Desconocimiento de la madre sobre los cuidados a la niña

B) ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS:

DOMINIO 3: Eliminación e intercambio

1. Datos significativos

 Está en tratamiento con CHISPITAS


 Madre refiere que su niño normalmente hace sus deposiciones 3 veces al
día, pero que ahora tiene estreñimiento porque le está dando las chispitas,
siendo sus heces duras.

2. Confrontación con la literatura


Se considera que un niño padece estreñimiento (un problema bastante común
entre los niños) cuando ha tenido menos de 3 movimientos de vientre en una
semana, cuando las heces tienen una consistencia endurecida, seca y un
tamaño demasiado grande o cuando es difícil para el niño tener un movimiento
de vientre normal. Sin embargo, a los niños a partir de los 6 meses se les brinda
multimicronutrientes para prevenir la anemia y la desnutrición crónica
infantil.
Para el niño que consume el MMN, una de las características más importantes
es el sabor, el cual según el Ministerio de Salud del Perú mediante su Plan
para la disminución de la desnutrición crónica infantil y prevención de la
anemia nos indican que estos MMN no tienen un olor ni sabor desagradable,
asimismo otras de las características son los malestares después consumo de
hierro a través de los multimicronutrientes, se encuentra el estreñimiento,
generando incapacidad para poder producir una evacuación normal ya que este
tendrá una carga magnética que afectará a los músculos y nervios de los
intestinos y en consecuencia, disminuyendo el peristaltismo. (1)

3. Conclusión diagnostica
- Estreñimiento relacionado con suplementación de micronutrientes
evidenciado por expresiones verbales de la madre.

DOMINIO 1: Promoción de la Salud

1. Datos significativos

 Desconocimiento de la madre sobre los cuidados al niño


 Madre primeriza

2. Confrontación con la literatura

Los niños de 1 a 2 años quieren hacer todo por sí mismos, pero carecen de
las habilidades del lenguaje para expresar sus necesidades. Tu trabajo como
padre o madre es apoyar sus ganas de explorar su entorno, reforzar la
conducta positiva y facilitar el desarrollo social adecuado.
Su curiosidad no tiene límites. Si te descuidas, se te escapa con el
consiguiente peligro. Toca vigilarlo de cerca para controlar todos sus
movimientos. Toma precauciones para evitar accidentes domésticos, que son
la segunda causa de muerte en los niños en España. La primera son los
accidentes de tráfico. La seguridad infantil es esencial. Te damos algunos
consejos interesantes.
A esta edad toca introducir más alimentos sólidos. Si al principio le disgustan
los nuevos sabores, no le fuerces a tomarlos. Dale agua, leche y zumos
naturales para beber. (2)
Sus ganas de conocer todo lo que le rodea hacen que se mueva mucho. Las
habilidades motrices a estas edades están en plena ebullición. Correr al aire
libre, escalar, saltar... Los niños encontrarán una manera de gastar su energía.
Si no quieres que salten en el sofá, proporciónales una alternativa adecuada.
Esa actividad es beneficiosa, fortalece sus músculos y mejora la
coordinación. (3)

3. Conclusión diagnostica

- Déficit de conocimientos relacionado con poca experiencia del primer


cuidador evidenciado por expresiones verbales de la madre.

DOMINIO 1: Promoción de la Salud

1. Datos significativos

 Madre refiere que su niño actualmente nos presenta ninguna enfermedad


pero que a veces su niño se enferma con la gripe, por el mismo climático

2. Confrontación con la literatura

El cambio de una estación a otra es el momento en el que estamos más


propensos a enfermarnos. En el caso de los bebés el peligro es mayor, pues
poseen menos defensas y sus cuerpecitos están comenzando a adaptarse a un
nuevo entorno. Aun cuando es común que se resfríen, por ejemplo, es
recomendable adoptar algunas medidas que ayuden a reducir el riesgo de que
tu niño se enferme cada vez que llegue una nueva estación
Según el Dr Lam dice que los niños son más vulnerables a los cambios del
clima que una persona adulta porque pueden regular menos su cuerpo con
los cambios de temperatura. El mecanismo de regulación térmica del cerebro
está menos desarrollado.
El clima, por sí solo, no puede enfermar a una persona; pero los cambios
climáticos se acompañan por una variedad de otras alteraciones que pueden
hacer que una persona sufra los síntomas de la gripe. Tu cuerpo está
acostumbrado a funcionar a una cierta temperatura; por lo tanto, a medida
que cambian las estaciones, tu organismo se encuentra forzado a re-
adaptarse. Esto incluye a tu sistema inmune, el cual te hace más vulnerable a
infecciones y virus. (4)

3. Conclusión diagnostica
- Riesgo de contraer IRAS relacionado con brusco cambios climáticos

DOMINIIO 2: Nutrición

1. Datos significativos
 Madre refiere que su niño come 3 veces al día, y consume leche, pan,
avena en el desayuno, en el almuerzo consume pollo, arroz, papa,
menestras, una vez a la semana consume carne, a veces consume verduras
y pescados, pero las frutas solo 2 días a la semana.

2. Confrontación con la literatura


Alimentar a los niños de manera saludable, incorporando productos variados
y ricos en nutrientes y, es fundamental para su salud presente y futura, porque
durante la infancia se establecen las bases de una buena conducta alimenticia
para toda la vida. Durante los primeros años, el organismo de un niño se
encuentra en crecimiento y formación, razones por las que es más vulnerable
ante cualquier deficiencia nutricional. Consumir frutas y verduras frescas y de
temporada, tanto en los platos principales, como postre o guarnición. Se
recomienda tomar unas 5 raciones de frutas y verduras al día. El calcio nos
ayuda a mantener los huesos fuertes, así que asegúrate de tomar a diario
productos lácteos, como leche, yogur y quesos. Es importante consumir
pescado de todos los tipos. El pescado constituye una fuente de proteínas de
alta calidad, minerales, vitaminas y omega-3. Consume alimentos ricos en
fibra como verduras, hortalizas, frutas, legumbres y productos integrales. Los
problemas de desnutrición en los primeros ocho años de vida pueden traer
consecuencias devastadoras y duraderas a corto plazo derivando en
emergencias como también a largo plazo impidiendo el desarrollo conductual
y cognitivo, el rendimiento escolar y la salud reproductiva, debilitando así la
futura productividad en el trabajo. Por ello es clave realizar un seguimiento
adecuado y corregir hábitos en esta etapa. (5)

3. Conclusión diagnostica
- Riesgo de sobrepeso relacionado con desconocimiento de la madre sobre
la alimentación saludable

C) DIAGNOSTICOS PRIORIZADOS
1. Estreñimiento relacionado con suplementación de micronutrientes
evidenciado por expresiones verbales de la madre.
2. Déficit de conocimientos relacionado con poca experiencia del primer
cuidador evidenciado por expresiones verbales de la madre.
3. Riesgo de contraer IRAS relacionado con brusco cambios climáticos
4. Riesgo de sobrepeso relacionado con desconocimiento de la madre sobre la
alimentación saludable
III. PLANIFICACIÓN DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

DOMINIO DIAGNÓSTICO OBJETIVOS INTERVENCIÓN DE FUNDAMENTO CIENTÍFICO EVALUACIÓN


ALTERADO DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA

 Explicar a la madre sobre el  El correcto consumo del Niño no presentó


DOMINIO 3: Estreñimiento Niño no presentará consumo adecuado del suplemento implica que la persona estreñimiento con
responsable de la comida del menor
Eliminación e relacionado con estreñimiento con multicronutriente (CHISPITAS) mezcle la totalidad del sobre con el la ayuda del
intercambio suplementación de la ayuda del alimento principal del niño, el cual estudiante de
debe ser sólidos y consumido
micronutrientes estudiante de  Incrementar el consumo de completamente por el niño, el enfermería y del
evidenciado por enfermería y del alimentos ricos en fibra. consumo del suplemento se realiza apoyo de su madre.
expresiones verbales apoyo de la madre. de forma interdiaria.
 Explicar sobre la preparación y
de la madre  La fibra favorece el tránsito
los tipos de alimentos con el que intestinal y evita el estreñimiento y
serán combinados el la acumulación de toxinas en el
organismo y ayuda a dar
multimicronutrientes consistencia a las heces y así
favorece el tránsito intestinal
 Educar a la madre sobre la
 La correcta preparación de los
importancia y los beneficios de las
multi-micronutrientes es muy
CHISPITAS en los niños. importante para el desarrollo de los
menores de tres años además es
importante que la comida esté tibia
para que no cambie el sabor, ni
color de los alimentos y se debe
separar dos cucharitas del almuerzo
(comida sólida) y echar un
sobrecito del multimicronutrientes

 Este suplemento previene la anemia


y la desnutrición. Las Chispitas son
ricas en hierro, vitamina A,
complejo B y otros nutrientes

DOMINIO 1: Déficit de Madre obtendrá  Educar a la madre sobre la  De esta manera los padres pueden Madre obtuvo
hacer seguimiento al crecimiento y
Promoción de conocimientos conocimientos importancia de asistir a CRED desarrollo de sus menores hijos/as conocimientos
la Salud relacionado con poca necesarios sobre su porque les permite identificar, de necesarios sobre
forma oportuna, situaciones de
experiencia del niño con ayuda del su niña con
riesgo como por ejemplo si se
primer cuidador profesional de encuentra en su talla y peso para su ayuda del
evidenciado de forma enfermería edad o si tiene riesgo de caer en profesional de
desnutrición crónica, entre otros.
verbal de la madre enfermería
 Explicar a la madre que es  Se debe dejar en claro que a partir
de ello podemos saber si la niña,
Medidas Antropométricas y los
está en un Peso o talla adecuado
beneficios para su niño para su edad, así mismo descartar
enfermedades como la
desnutrición u obesidad infantil.

 Educar a la madre los tipos de  A partir de esta edad, la niña/o


alimentos que debe consumir su debe comer de todo lo que coma la
familia. Poco a poco, el niño ya
niño podrá masticar alimentos
troceados y disfrutar de todo lo
que come, compartiendo mesa con
los demás de la familia. También
podrá experimentar una comida
más completa, con un primer plato
(puré de verduras, sopas, etc.), un
segundo (carnes, huevo, etc.), y un
postre (yogur, fruta, etc.)

 Dar a conocer a la madre, sobre  Darle a conocer que las vacunas


que le toca a su niña es
las vacunas que se le aplicará a la
fundamental para la prevención de
niña cuando cumpla dos años Sarampión ,Papera y rubiola 2
DOSIS SPR Así mismo prevenir
sobre la Enfermedades como la
Difteria tosferina ,tetano,2 dosis
DPT

 Aplicar sesión demostrativo del  Lavarse las manos es un hábito de


higiene indispensable, tanto para
correcto lavado de manos a la
los niños como para los adultos. Es
madre para que lo aplique con su un simple gesto que ayuda a
prevenir la transmisión de
niño
infecciones y enfermedades, por lo
tanto, además de ser un buen
hábito de higiene es importante
para la salud de los pequeños.

DOMINIO 1: Riesgo de contraer Niño disminuirá el  Educar a la madre sobre las  IRAS, se definen como el Niño logró
Promoción de IRAS relacionado riesgo de contraer Infecciones Respiratorias Agudas conjunto de enfermedades del disminuir el riesgo
aparato respiratorio que afectan
la Salud con brusco cambios infecciones de contraer
desde los oídos, nariz, garganta
climáticos respiratorias agudas hasta los pulmones. infecciones
con la ayuda del respiratorias agudas
 Explicar a la madre la ropa  Cuando ya caminan, deben llevar
estudiante de con la ayuda del
adecuada para la niña en cada la misma ropa que llevamos
enfermería y el nosotros. Evidentemente, estudiante de
etapa del año
apoyo de su madre preguntaremos al niño si tiene frío enfermería y el
o calor, porque no todo el mundo
apoyo de su madre
tiene el mismo frío ni el mismo
calor, pero lo que vengo a decir es
que una vez un niño ya camina
puede ir vestido igual que un
adulto.
 Fomentar las medidas preventivas  Las medidas preventivas incluyen:
para esta enfermedad  Mantén al corriente el
esquema de vacunación de los
niños.
 Evita fumar cerca de los
niños.
 Mantén las habitaciones
ventiladas.
 Lavado de manos frecuente,
especialmente después de
toser o estornudar.
 Enseña a tus hijos a cubrirse
de forma adecuada al toser o
estornudar.

 Dar a conocer a la madre sobre las  Las infecciones respiratorias


agudas, como la influenza,
vacunas necesarias para combatir
neumococo, neumonía y tos ferina,
esta enfermedad. son prevenibles a través de la
aplicación oportuna del esquema de
vacunación, de ahí la importancia
de acudir a las unidades de salud.
Neumocócica, pentavalente y la
influenza.
 Aconsejar a la madre que debe:  Evita a disminuir el riesgo de Niño logro
sobrepeso. Las frutas y verduras
DOMINIIO 2: Riesgo de sobrepeso Niño disminuirá el Disminuir el consumo de disminuir el riesgo
son importantes componentes en la
Nutrición relacionado con riesgo de tener alimentos ricos en alimentación de los niños y su de tener sobrepeso
consumo ayuda a prevenir diversas
desconocimiento de sobrepeso con el carbohidratos con el apoyo del
enfermedades, sobre todo la
la madre sobre la apoyo del Incrementar el consumo de obesidad infantil. personal el
alimentación estudiante de frutas y verduras en su niño. estudiante de
saludable enfermería de la enfermería y de la
 Educar a la madre sobre la  Una buena nutrición y una dieta
madre. madre.
balanceada ayudan a que los niños
alimentación saludable en los crezcan saludables, así mismo
niños. alimentarse en forma saludable
significa comer una variedad de
alimentos para que los niños reciba
los nutrientes (como proteínas,
vitaminas y minerales) que necesita
para un crecimiento adecuado.

 Explicar a la madre sobre la  En los controles de CRED permite


identificar, situaciones de riesgo
importancia de traer a su niño a su como se encuentra en su talla y
control CRED y de esta manera peso para su edad o si tiene riesgo
de caer en desnutrición crónica,
evaluar el peso y talla del niño. entre otros. Además, puede
identificar alteraciones en el
crecimiento, detectar
enfermedades, facilitando su
diagnóstico y rápida intervención.

 Animar a la madre a mejorar la  Una alimentación correcta durante


la infancia, es importante, porque el
alimentación de su niño para organismo del niño se encuentra en
prevenir el sobrepeso crecimiento y formación, razones
por lo que es más vulnerable ante
cualquier problema nutricional.
IV. EJECUCIÓN:
La ejecución del proceso de enfermería en la Salud del Niño, se realizó a un niño de
1 año de edad, registrado en el Centro de Salud Coishco. Durante la práctica de
enfermería que realizamos en el centro de salud, nuestra docente, nos dio, la orden
para elegir una usuaria la cual entrevistaríamos y haríamos nuestro proceso, en el
cual fue la madre quien nos brindó información necesaria de su menor hijo
presentando su tarjeta de control., así mismo la docente nos facilitó
proporcionándonos la historia clínica del niño para el proceso

4.1.Preparación:
- Se analizó el plan de cuidados en la cual se hizo una revisión de los datos de
valoración, de los diagnósticos, de los objetivos y prioridades para
determinar si requieren modificaciones en el caso de que haya una variación
en su diagnóstico
- Se reconoció y se identificó las intervenciones.

4.2.Intervención:
Las intervenciones de Enfermería se llevaron a cabo logrando un 80% de los
objetivos trazados para cada diagnóstico. Puesto que se contó con la disposición
del niño y de su madre, lo que permitió desarrollar eficazmente las
intervenciones de enfermería y obtener resultados favorables en el estado de
salud del niño.

4.3.Documentación:
Se registró toda la información de las intervenciones que se realizaron al niño,
en las notas de enfermería.

V. EVALUACIÓN
5.1.De Estructura:
Durante el desarrollo del proceso de enfermería en la salud del niño, se valió de
los instrumentos necesarios para recolectar los datos necesarios y poder realizar
algunas sesiones educativas durante la visita en su casa. Se contó con el apoyo y
la asesoría de la docente de práctica.
 Valoración: S contó con los materiales disponibles como la Guía del
proceso del Niño y la historia clínica del niño.
 Diagnóstico: Se contó con los suficientes datos significativos para elaborar
el Diagnostico de Enfermería.
 Planeamiento: Se contó con la información necesaria para realizar este
accionar.
 Ejecución: Se logró cumplir desarrollar las intervenciones plasmadas
 Evaluación: Se contó con el apoyo del niño y de la madre.

5.2.De Proceso:
 Valoración: En la etapa de valoración se empleó la técnica de observación,
examen físico y la información por la historia clínica del niño, para obtener
los datos necesarios.
 Diagnóstico: En la elaboración del diagnóstico de enfermería se elaboró
basándose en una confrontación literaria y investigación con el NANDA
 Planeamiento: En esta etapa se logró realizar el plan de cuidados teniendo
en cuenta dificultades en la elaboración de intervenciones de enfermería
debido a aspectos bibliográficos.
 Ejecución: En esta etapa se realiza sin dificultad siendo de una manera
práctica la elaboración de la ejecución.
 Evaluación: Se logró responder a los objetivos planteados

5.3.De Resultado:
Se logró cumplir con un 80% de nuestros objetivos trazados en cuanto nuestras
intervenciones planteadas, a través de sesiones educativas y demostrativas a la
madre.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Huamán L, Aparco P, Nuñez E, Gonzáles E, Pillaca J, Mayta P. Consumo de


suplementos con multimicronutrientes Chispitas® y anemia en niños de 6 a
35 meses: estudio transversal en el contexto de una intervención poblacional
en Apurímac, Perú. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2012 Jul
[citado 2019 Jun 04] ; 29( 3 ): 314-323. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342012000300004&lng=es.
2. Cerda L. Lactancia materna y gestión del cuidado. Rev Cubana
Enfermer [Internet]. 2011 Dic [citado 2019 Jun 04] ; 27( 4 ): 327-336.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192011000400010&lng=es.
3. Abanto L, Vinces M, Gálvez N. Conocimiento de las madres sobre los
cuidados de los niños en Lambayeque - Perú 2016. Gac Med Bol [Internet].
2017 Dic [citado 2019 Jun 04] ; 40( 2 ): 27-30. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-
29662017000200006&lng=es.
4. Ferreira E, Báez R, Trejo B, Ferreyra L, Delgado G, Chilián O. Infecciones
respiratorias agudas en niños y signos de alarma identificados por padres y
cuidadores en México. Salud pública Méx [revista en la Internet].
2013 [citado 2019 Jun 04] ; 55( Suppl 2 ): S307-S313. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S00363634201
3000800030&lng=es.
5. Alba R. Prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil y hábitos alimentarios.
Enferm. glob. [Internet]. 2016 Abr [citado 2019 Jun 05] ; 15( 42 ): 40-51.
Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695614120160002
00003&lng=es.
VII. ANEXOS

También podría gustarte