Está en la página 1de 1

Una réplica al empresario innovador schumpeteriano

El escrito (ensayo) se centra en los empresarios como representante importante de la economía y el


conocimiento, desde la perspectiva global y en comparación con una región específica, en este caso
Colombia. Bajo este idea, la discusión se enmarca en la distinción de los diferentes enfoques
establecidos por multiples autores de lo que implica ser y llegar a ser empresario, la relación que
este tiene con la innovación y el conocimiento.

Para el autor Knight el actuar del empresario se expone constantemente al riesgo y a un resultado
inseguro. Lo anterior debido a que el autor plantea que el empresario toma decisiones soportadas
en una información que se la suministra el cliente final y las condiciones que posea de producción.
Dicho conocimiento, lo complementa Kirzner afirmando que el empresario es aquel que aprende a
captar y aprovechar las oportunidades. Ambos autores plantean ideas las cuales se basan en una
perspectiva sociológica, puesto que tienen en cuenta factores externos como las interacciones
sociales y factores internos como la personalidad.

En el otro lado de la balance el autor Schumpeter integra la innovación dentro de la ecuación y afirma
que le brinda al empresario la capacidad de desnivelar la balanza del crecimiento económico. Sin
embargo, el plantea la innovación como una variable externa al empresario, es decir, no los
considera con la capacidad de ser “creativo” para la invención, solo integran componentes a su
actuar que ya están ahí para mejorar sus procesos.

A raíz de estas afirmaciones descritas por los anteriores autores fue posible entender de mejor
manera la forma como se relacionan empresario, innovación y conocimiento. Desde un punto de
vista más reciente la OECD y EUROSTAD afirman que la innovación es una característica intrínseca
del empresario compuesta por imaginación aplicada para nuevos desarrollos. La innovación debe
mejorar algún producto, servicio o proceso ya existente, pero para lograrlo es de vital importancia la
cooperación de diferentes personas y grupos de trabajo con experiencia en distintas áreas del
conocimiento; esto quiere decir tomar en cuenta variables externas como internas.

El escrito deja completamente claro que la pieza clave de la innovación es el conocimiento, no


obstante existe un complejo debate para encontrar la respuesta a como se genera el conocimiento.
Desde filósofos, historiadores, científicos han creado sus teorías del nacimiento del conocimiento,
sin hallar aun a ciencia cierta alguna respuesta concreta. A pesar de ello, existe un conceso en que
por esencia el ser humano siempre busca encontrar el conocimiento. El conocimiento es la clave de
todos los avances.

Para demostrar la importancia del conocimiento en el ensayo se resalta el ejemplo de dos


empresarios huilenses: El primero Carlos Cabrera, empresario exitoso en el sector acuícola, pero su
éxito fue gracias a un desarrollo que se dio a lo largo de su vida, en la cual interactuaron experiencias,
tradición familiar, capacidades y conocimientos a lo largo de su existencia. El segundo ejemplo el
empresario Eugenio Silva, también empresario relacionado con el sector piscícola, y al igual que el
señor Carlos Cabrera su éxito radico en la unión de muchos factores de su vida.

Para condensar lo anterior, los autores del ensayo dan origen a tres (3) planteamientos prácticos del
empresario: 1) El conocimiento como factor fundamental de la innovación, el cual una nueva
innovación no puede ocurrir sin un conocimiento previo. 2) La innovación toma lo que ya exista, le
aplica una mejora y al final es el proceso de ser aceptado. 3) La innovación no solo va ligada a
características propias del innovador sino que también se debe tener en cuenta variables externas.

Por lo tanto se concluye que la discusión no se debe centrar en si el empresario es innovador o no,
por lo contrario se debe enfatizar en las características que permiten generar un nuevo conocimiento
para el mismo, y que este conocimiento sea aplicado a crear una nueva realidad para el empresario,
que le sirva para su desarrollo propio y el desarrollo económico externo. Todo debe ser mirado desde
la óptica de que es un proceso estrechamente relacionado.

También podría gustarte