Está en la página 1de 9

Colegio Tierra del Fuego Lenguaje y Comunicación

Profesora Lidia Pérez Araya. Séptimo básico amarillo – verde.

Evaluación Mensual lenguaje Octubre 2019.

Nombre
Curso séptimo fecha: 10 / 10 / 2019

Lee atentamente y luego responde marcando la alternativa correcta.


Texto n° 1

El circo de los fenómenos.


A sus cinco años, Román encontraba el espectáculo del circo muy divertido; ese mundo
mágico y tan colorido, donde todos siempre sonreían, era como traer sus sueños a la
realidad. Así que el niño siempre buscaba la forma de que sus padres le cumplieran el
capricho.

En cierta ocasión, vino a la región un circo, pero no era como los demás, tan solo su nombre
lo decía todo “El circo de los fenómenos”, esa fue razón suficiente para que los padres de
Román no le llevaran esa vez. Pero ya sabemos cómo son los niños, para ellos nada es
imposible, así que se escapó de casa y fue por sí mismo a ver a la mujer cabra, al niño
serpiente, al hombre lobo, al niño simio y demás adefesios que se anunciaban en el cartel.

Era la primera vez que hacia algo así, y tuvo que buscar una entrada alternativa ya que
había olvidado traer consigo dinero para el boleto. Un payaso de mirada triste y maquillaje
corrido lo descubrió husmeando; sin darle tiempo de nada, lo tomó por la fuerza, ignorando
sus gritos y pataleos.

Arrastrándolo con prisa, lo llevó hasta un tráiler, que dejó salir un frio vapor al abrir la puerta.
Había algunas personas dormidas sobre unas mesas plateadas.

Pronto Román cayó dormido también, al despertar… un sueño más se le había


cumplido, ¡Era parte del circo de los fenómenos!, tenía una larga cola de simio, y le faltaban
los dos brazos.

Lo vistieron rápidamente, y esa noche presentó su primer acto, junto al niño demonio, la
mujer sin rostro, el hombre torso… su primera y única función.

El payaso estaba muy lejos de ser cirujano, solo cortaba y pegaba a su entender, no se
preocupaba de infecciones o desangramiento, a fin de cuentas, en la próxima ciudad, habría
más “material para trabajar“.

1.- ¿Qué tipo de narrador puedes reconocer en el relato?


A. Protagonista
B. Omnisciente
C. Testigo
D. De conocimiento relativo.

2.- El o los protagonistas del relato son:


A. Los padres del niño.
B. El payaso con el maquillaje corrido.
C. Román, un niño de 5 años.
D. Los extraños

3.- ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponden a una descripción del ambiente
del relato (cuento de terror)?
A. Ese mundo mágico y tan colorido, donde todos siempre sonreían.
B. Arrastrándolo con prisa, lo llevó hasta un tráiler, que dejó salir un frio vapor al
abrir la puerta.
C. A sus cinco años, Román encontraba el espectáculo del circo muy divertido.
D. Así que el niño siempre buscaba la forma de que sus padres le cumplieran el
capricho.

4.- ¿Por qué los padres del niño no quisieron llevarlo al circo?
A. Porque el niño se había escapado y estaba castigado.
B. Porque el payaso les provocaba desconfianza.
C. Porque los artistas del circo eran extraños y repulsivos.
D. Porque el circo tenía mala reputación.

1
Colegio Tierra del Fuego Lenguaje y Comunicación
Profesora Lidia Pérez Araya. Séptimo básico amarillo – verde.

5.- ¿Qué puedes inferir del siguiente fragmento?


“Lo vistieron rápidamente, y esa noche presentó su primer acto, junto al niño demonio, la
mujer sin rostro, el hombre torso… su primera y única función.”

A. Román se transformó en el acto principal del circo.


B. Román murió después de esa noche.
C. Román se reunió con sus padres y regresó a su hogar.
D. Román se hizo amigo de los artistas del circo después que sus padres no lo
reconocieran.

6.- ¿A qué se refiere el autor cuando señala que el payaso tendría “material para
trabajar”?
A. A que en la próxima ciudad encontrará utensilios quirúrgicos para armar a los
“fenómenos” del circo.
B. A que en la próxima ciudad encontraría nuevas víctimas para poder crear
nuevos “fenómenos” del circo.
C. A que en la próxima ciudad él presentaría un nuevo espectáculo.
D. A que en la próxima ciudad tendría un nuevo tráiler y mesas plateadas.

7.- ¿Cuál de las siguientes palabras podemos considerarla sinónimo de


“husmeando”?
A. Curioseando.
B. Presintiendo.
C. Anticipando.
D. Reconstruyendo.

8.- ¿Cuál de los siguientes términos reemplaza a la palabra “adefesios”?


A. Excepcionales.
B. Singulares.
C. Particulares.
D. Engendros.

Texto n° 2

Cinco fobias raras pero reales.


BBC Mundo Salud

No es extraño que las personas sintamos miedo de algo, es algo innato de la naturaleza
humana, pero cuando este temor es exagerado e irracional se convierte en fobia.

Este terror genera ansiedad y angustia, una sensación que inmoviliza o que obliga a
correr en los casos más extremos. Su nombre viene del griego fobos, que significa
pánico. La persona que lo padece no lo puede controlar y requiere de un tratamiento
para superarlo. Dado que la fobia controla a quien la padece, esto puede afectar
eventualmente su vida. Y dado que cualquier ser vivo, objeto, situaciones e incluso
pensamientos pueden desencadenar una fobia, hay cientos de ellas.

Existen algunas que podríamos definir como más comunes, como la claustrofobia
(miedo a lugares cerrados) y la agorafobia (miedo a lo contrario, a los lugares abiertos);
sin embargo, podemos encontrarnos con algunas que son más raras pero no por ello
menos importantes, según explicó a BBC Mundo Javier Savin, psicólogo general
sanitario con amplia experiencia en fobias.
Savin destacó cinco de ellas.

Hipopotomonstrosesquipedaliofobia
Esta fobia define el pánico a las palabras largas o complejas. También es conocida
como la sesquipedaliofobia, para simplificar, al menos un poco.
Según Javier Savin, a raíz de esta fobia el sujeto tiene aversión y padece de nerviosismo
cuando está involucrado en conversaciones donde se usan palabras extensas, difíciles
y poco frecuentes, como, por ejemplo, en una charla académica. No sólo le molesta
oírlas, también pronunciarlas, por el temor a hacerlo mal y ponerse en ridículo.

2
Colegio Tierra del Fuego Lenguaje y Comunicación
Profesora Lidia Pérez Araya. Séptimo básico amarillo – verde.

Xantofobia
Se define como un persistente, anormal e injustificado miedo al amarillo. Se considera
dentro del grupo de tipos de fobias más raras. La persona puede llegar a sentir un miedo
abrumador incluso ante el simple hecho de mencionar la palabra "amarillo".
"Aunque el miedo se acaba generalizando a todo lo que tenga que ver con amarillo, el
punto de partida es la asociación de este color o bien con la enfermedad o bien con la
muerte", dijo Savin.

Coulrofobia
Dentro de las fobias más extrañas debería incluirse una bastante extravagante e
irracional: la coulrofobia o miedo a los payasos.

Una estrella de cine que reconoce sufrir de esta fobia es Johnny Depp. En una ocasión
declaró: "No sé si por la cara pintada o por la falsa sonrisa. Son espeluznantes. Siempre
parecen estar al acecho, como si debajo de esa apariencia se escondiera un demonio".
A menudo se adquiere este miedo luego de haber tenido una mala experiencia con
payasos durante la infancia, o por haber visto el retrato de un payaso siniestro (por
ejemplo, el It de Stephen King, o el Joker de Batman). No obstante, también puede
deberse a la incapacidad de reconocer las intenciones de esa persona.
"Los payasos se disfrazan, se pintan la cara y se pintan una sonrisa ficticia, por lo que
la persona que sufre este fobia siente que es incapaz de saber si le va a hacer daño o
no", explicó el experto español.

Somnifobia
Seguro que todos hemos tenido días en los que no hemos podido dormir bien porque
no logramos desconectarnos de nuestra rutina diaria o porque estamos demasiado
estresados o demasiado emocionados para poder hacerlo.
Sin embargo, hay personas para las cuales dormir está asociado a un miedo irracional
o desmedido ante el hecho de dormir, es lo que se conoce como somnifobia. Según
Savin, quienes padecen de somnifobia tienen miedo a morir durante el sueño, a no
poder respirar y morir asfixiados y sobre todo a tener pesadillas y sueños desagradables
y por lo tanto a dormir.
"Frases como 'qué bien que murió mientras dormía' pueden ser desencadenantes de
esta fobia", señaló el especialista.

Fagofobia
La fagofobia es la fobia o miedo irracional a tragar o atragantarse. Algunas personas
que sufren de fagofobia pueden optar por alimentarse con purés y sopas simples. "Los
fagofóbicos suelen indicar que sienten la garganta más estrecha, lo cual les hace
suponer que al tragar la comida, esta no podrá pasar y se producirá el ahogamiento",
explicó Savin. Según el psicólogo, en los casos extremos, las personas que padecen
esta fobia sólo quieren comer alimentos fáciles de tragar, o mastican excesivamente.

Muchas veces es difícil de diagnosticar debido a que como algunos fagofóbicos dejan
de comer, podría llegar a considerarse como un trastorno alimenticio, aunque está
catalogada dentro de la categoría de "otras fobias".

9.- Según Savin ¿Por qué los payasos generan fobia en algunas personas?
A. Porque parecen estar al acecho.
B. Porque tienen una sonrisa dibujada.
C. Porque son tenebrosos y demoníacos.
D. Porque su falsa sonrisa provoca incertidumbre.

10.- Según el texto, ¿por qué resulta complejo diagnosticar algunas fobias”?
A. Porque hay una cantidad indeterminada de fobias.
B. Porque ciertos tipos de fobias son desconocidos por los psicólogos.
C. Porque se las confunde fácilmente con otras enfermedades.
D. Porque los afectados no consultan por temor a ser ridiculizados.

11.- ¿Para qué se mencionan la claustrofobia y la agorafobia?


A. Para explicar las posibilidades de tratamiento de las fobias.
B. Para ejemplificar las fobias que se presentan con mayor frecuencia.
C. Para comparar su importancia con otras estudiadas por Javier Savin.
D. Para describir sus consecuencias en la vida de quienes la padecen.

3
Colegio Tierra del Fuego Lenguaje y Comunicación
Profesora Lidia Pérez Araya. Séptimo básico amarillo – verde.

12.- ¿Cuándo un temor pasa a convertirse en fobia?


A. Cuando el afectado asume que requiere ayuda médica para superarlo.
B. Cuando el miedo comienza a manifestarse en contextos variados.
C. Cuando el afectado es incapaz de explicar el origen de su temor.
D. Cuando el miedo resulta incontrolable de manera racional.

13.- ¿Qué es una agorafobia?


A. Miedo a los lugares abiertos.
B. Miedo a los lugares cerrados.
C. Miedo a los colores intensos.
D. Miedo a no poder dormir.

14.- Según el texto, ¿cuál es la causa de la xantofobia?


A. La relación que establece el paciente entre el color amarillo y una enfermedad o
la muerte.
B. La relación que establece el paciente entre el miedo y la palabra amarillo.
C. La relación que establece el paciente entre una mala experiencia y un color
intenso.
D. La relación que establece el paciente entre el color amarillo y la sensación de
tener la garganta estrecha.

Texto n° 3

La sombra del miedo.


Mi sombra ha caído por un precipicio,
del que muy difícilmente saldrá,
confieso que yo mismo la he empujado,
no soportaba su obstinado deseo por arrancar de mí
la poca luz que me quedaba.

Pobrecita de ella, o de él,


nunca nos preguntamos el sexo,
o el género de nuestra sombra,
lo cierto es que me asustaba,
me espantaba.

Es por eso que la he exiliado,


por eso la arrojé al valle de la muerte
quizás la he matado,
quizás sobrevivió.

De cualquier modo, aquí estoy,


disfrutando su ausencia,
fortaleciéndome… por si vuelve.

Víctor de la Hoz.
15.- ¿A qué le teme el hablante (emisor) del poema?
A. Al miedo.
B. A los precipicios.
C. A la oscuridad.
D. A su propia sombra.

16.- ¿Cuál es la causa del miedo del hablante?


A. No conoce el género de su sombra.
B. A que la sombra del hablante salga del precipicio.
C. Que le roben la poca luz que le queda.
D. A que su sombra regrese y él no se haya fortalecido.

17.- ¿Qué palabra reemplaza al término subrayado en la tercera estrofa del poema?
A. Ocultado
B. Expulsado
C. Disuelto
D. Contenido

4
Colegio Tierra del Fuego Lenguaje y Comunicación
Profesora Lidia Pérez Araya. Séptimo básico amarillo – verde.

18.- El hablante compara a la muerte con:


A. Poca luz.
B. La ausencia.
C. Un precipicio.
D. Con una sombra.

Texto n° 4

El almohadón de plumas
Horacio Quiroga

Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su
marido heló sus soñadas niñerías de novia. Ella lo quería mucho, sin embargo, a veces
con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba
una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él, por su
parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer.

Durante tres meses -se habían casado en abril- vivieron una dicha especial.

Sin duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más
expansiva e incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la contenía
siempre.

La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio
silencioso -frisos, columnas y estatuas de mármol- producía una otoñal impresión de
palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las
altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a
otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera
sensibilizado su resonancia.

En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había concluido
por echar un velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil, sin
querer pensar en nada hasta que llegaba su marido.

No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró


insidiosamente días y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al
jardín apoyada en el brazo de él. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán,
con honda ternura, le pasó la mano por la cabeza, y Alicia rompió en seguida en
sollozos, echándole los brazos al cuello. Lloró largamente todo su espanto callado,
redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia. Luego los sollozos fueron
retardándose, y aún quedó largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni decir una
palabra.

Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció
desvanecida. El médico de Jordán la examinó con suma atención, ordenándole calma y
descanso absoluto.

-No sé -le dijo a Jordán en la puerta de calle, con la voz todavía baja-. Tiene una gran
debilidad que no me explico, y sin vómitos, nada… Si mañana se despierta como hoy,
llámeme enseguida.

Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. El doctor constató que se trataba de una
anemia de marcha agudísima, completamente inexplicable. Alicia no tuvo más
desmayos, pero se iba visiblemente a la muerte. Todo el día el dormitorio estaba con
las luces prendidas y en pleno silencio. Podían pasar horas sin oír el menor ruido. Alicia
dormitaba. Jordán vivía casi en la sala, también con toda la luz encendida. Se paseaba
sin cesar de un extremo a otro, con incansable obstinación. La alfombra ahogaba sus
pasos. A ratos entraba en el dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo de la
cama, mirando a su mujer cada vez que caminaba en su dirección.

Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que


descendieron luego a ras del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente abiertos,
no hacía sino mirar la alfombra a uno y otro lado del respaldo de la cama. Una noche se

5
Colegio Tierra del Fuego Lenguaje y Comunicación
Profesora Lidia Pérez Araya. Séptimo básico amarillo – verde.

quedó de repente mirando fijamente. Al rato abrió la boca para gritar, y sus narices y
labios se perlaron de sudor.

-¡Jordán! ¡Jordán! -clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra.


Jordán corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dio un alarido de horror.
-¡Soy yo, Alicia, soy yo!

Alicia lo miró con extravió, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después de largo rato de
estupefacta confrontación, se serenó. Sonrió y tomó entre las suyas la mano de su
marido, acariciándola temblando.

Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide, apoyado en la alfombra


sobre los dedos, que tenía fijos en ella los ojos.

Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida que se acababa,
desangrándose día a día, hora a hora, sin saber absolutamente cómo. En la última
consulta Alicia yacía en estupor mientras ellos le tomaban el pulso, pasándose de uno
a otro la muñeca inerte. La observaron largo rato en silencio y siguieron al comedor.

-Pst… -se encogió de hombros desalentado su médico-. Es un caso serio… poco hay
que hacer…
-¡Sólo eso me faltaba! -resopló Jordán. Y tamborileó bruscamente sobre la mesa.

Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero que remitía
siempre en las primeras horas. Durante el día no avanzaba su enfermedad, pero cada
mañana amanecía lívida, en síncope casi. Parecía que únicamente de noche se le fuera
la vida en nuevas alas de sangre. Tenía siempre al despertar la sensación de estar
desplomada en la cama con un millón de kilos encima. Desde el tercer día este
hundimiento no la abandonó más. Apenas podía mover la cabeza. No quiso que le
tocaran la cama, ni aún que le arreglaran el almohadón. Sus terrores crepusculares
avanzaron en forma de monstruos que se arrastraban hasta la cama y trepaban
dificultosamente por la colcha.

Perdió luego el conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar a media voz. Las
luces continuaban fúnebremente encendidas en el dormitorio y la sala. En el silencio
agónico de la casa, no se oía más que el delirio monótono que salía de la cama, y el
rumor ahogado de los eternos pasos de Jordán.

Alicia murió, por fin. La sirvienta, que entró después a deshacer la cama, sola ya, miró
un rato extrañada el almohadón.

-¡Señor! -llamó a Jordán en voz baja-. En el almohadón hay manchas que parecen de
sangre.

Jordán se acercó rápidamente Y se dobló a su vez. Efectivamente, sobre la funda, a


ambos lados del hueco que había dejado la cabeza de Alicia, se veían manchitas
oscuras.
-Parecen picaduras -murmuró la sirvienta después de un rato de inmóvil observación.
-Levántelo a la luz -le dijo Jordán.

La sirvienta lo levantó, pero enseguida lo dejó caer, y se quedó mirando a aquél, lívida
y temblando. Sin saber por qué, Jordán sintió que los cabellos se le erizaban.
-¿Qué hay? -murmuró con la voz ronca.
-Pesa mucho -articuló la sirvienta, sin dejar de temblar.

Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del
comedor Jordán cortó funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron, y la
sirvienta dio un grito de horror con toda la boca abierta, llevándose las manos crispadas
a los lados. Sobre el fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patas velludas,
había un animal monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que
apenas se le pronunciaba la boca.

6
Colegio Tierra del Fuego Lenguaje y Comunicación
Profesora Lidia Pérez Araya. Séptimo básico amarillo – verde.

Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su
boca -su trompa, mejor dicho- a las sienes de aquélla, chupándole la sangre. La
picadura era casi imperceptible. La remoción diaria del almohadón había impedido sin
duda su desarrollo, pero desde que la joven no pudo moverse, la succión fue vertiginosa.
En cinco días, en cinco noches, había vaciado a Alicia.

Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas
condiciones proporciones enormes. La sangre humana parece serles particularmente
favorable, y no es raro hallarlos en los almohadones de pluma.

19.- ¿Cómo era el carácter de Jordán?


A. Afable.
B. Simpático.
C. Duro.
D. Desconfiado.

20.- ¿Qué era lo que le quitaba la vida a Alicia?


A. Un monstruo imaginario.
B. La tristeza.
C. Una enfermedad.
D. Un parásito de las plumas.

21.- ¿Cuál fue el comportamiento de Jordán durante la enfermedad de Alicia?


A. Vivía prácticamente en la sala
B. Se paseaba de un lado a otro
C. Entraba a veces al dormitorio
D. Todas las anteriores.

22.- El dormitorio de Alicia estaba todo el día ________


A. A oscuras.
B. Con las luces encendidas.
C. Con la puerta cerrada.
D. Con mucha ventilación y calefacción.

23.- Durante su agonía Alicia tenía muchas ________


A. Alucinaciones
B. Ganas de comer
C. Enfermedades
D. Sirvientas.

24.- ¿Dónde ocurren la mayoría de los acontecimientos de esta historia?


A. En el dormitorio de una casona
B. En una plaza
C. En el baño
D. En un jardín

25.- ¿Cómo fue la luna de miel de los protagonistas?


A. Fue incómoda.
B. Fue como un largo escalofrío.
C. Fue muy especial y llena de dicha.
D. Fue terrorífica.

26.- ¿Cómo es descrita Alicia?


A. tenía el pelo negro
B. Rubia, angelical y tímida
C. era conversadora
D. era muy cariñosa

27.- De acuerdo al relato, podemos afirmar que el miedo que enfrenta la protagonista
es:
A. El miedo a la muerte.
B. El miedo a no ser amada.
C. El miedo a no ser buena madre.
D. El miedo a no ser una mujer fuerte.

7
Colegio Tierra del Fuego Lenguaje y Comunicación
Profesora Lidia Pérez Araya. Séptimo básico amarillo – verde.

28.- ¿Cuál el principal temor de Jordán?


A. Perder su fortuna y negocios.
B. Perder su posición social.
C. Perder su imagen de hombre sin emociones.
D. Perder a su esposa.

29.- ¿Qué sentimiento o sensación transmite la casa de los protagonistas?


A. Temor
B. Hostilidad
C. Desilusión
D. Rechazo.

30.- ¿Cuánto tiempo agonizó Alicia?


A. 5 días y 5 noches.
B. 10 días y 10 noches.
C. 7 días y 7 noches.
D. 2 meses.

8
Colegio Tierra del Fuego Lenguaje y Comunicación
Profesora Lidia Pérez Araya. Séptimo básico amarillo – verde.

Tabla de especificación
1 Analizar B
2 Comprender C
3 Comprender B
4 Analizar C
5 Analizar B
6 Analizar B
7 Aplicar A
8 Aplicar D
9 Analizar D
10 Evaluar C
11 Comprender B
12 Comprender D
13 Comprender A
14 Comprender A
15 Comprender D
16 Comprender C
17 Analizar B
18 Evaluar C
19 Comprender C
20 Comprender D
21 Comprender D
22 Comprender B
23 Comprender A
24 Comprender A
25 Comprender C
26 Comprender B
27 Evaluar B
28 Comprender D
29 Evaluar B
30 Comprender A

También podría gustarte