Está en la página 1de 5

El toque femenino en la imagen de la ciencia.

En el presente informe se abordarán temas que hacen referencia al papel de las mujeres, hasta
hace poco desconocido, en el desarrollo de conocimiento científico. Destacando la labor de una
de ellas Henrrieta Swan Levitt. Quien pese a su discapacidad auditiva, logró hacer parte de un
grupo de investigación en el campo de la astronomía en la universidad de Harvard. Asi mismo
otros casos de científicas que lograron superar obstáculos propios de su entorno. Finalmente
desde la enseñanza de la ciencia, se concluye sobre la importancia de destacar el empoderamiento
de las mujeres y el reconocimiento del género masculino, con el fin de hacer visible esta parte de
la historia, para no repetirla.

La historia de la ciencia, en busca del reconocimiento de las mujeres.

Son grandes los aportes que hace la historia de la ciencia al rescatar el papel de la mujer científica,
que lastimosamente a lo largo de los acontecimientos importantes ha sido olvidado, obstaculizado
y negado. Los casos en los que una mujer ha logrado algún tipo de reconocimiento, son muy
escasos y hacen referencia al apoyo de un científico de renombre que les otorga este estatus.

Fue solo en la década de los setenta que se comenzó a utilizar el género como categoría de análisis
en la investigación. A partir de los Women Studies que enmarcaron a las mujeres en los
acontecimientos históricos de la ciencia. (Álvarez, Nuño, & Pérez, 2006) Posteriormente en los
años ochenta, se reveló que la formación científica ha sido impedida, excluyendo al género
femenino de cualquier tipo de labor científica. (Álvarez, Nuño, & Pérez, 2006)

Lo anterior responde a una deshonrosa lista de científicas que realizaron valiosos aportes en
diferentes campos de la ciencia, pero debido al contexto científico social de la época que responde
a una jerarquía propia de la ciencia del momento, que era conceptualizada como una actividad
lógica, neutral, objetiva, poseedora de verdades absolutas. Estas últimas solo descubiertas por
hombres geniales, incapaces de cometer errores en su procesos científicos. Dichas características
se asocian a la conducta del varón blanco de clase media alta. (Alvarez, Nuño, Rodriguez, 2006).

De hecho un gran porcentaje de los galardones han sido otorgados a hombres, pero es el premio
nobel de química y física los que parecen ser los más esquivos a las mujeres. Quienes a pesar de
entregar su vida a las diferentes investigaciones científicas, tal reconocimiento les fue negado,
entre ellas están; Lise Meitner (1878-1968), Wu Chien-Shiung (1912-1997) Esther Lederberg
(1958), Rosalind Franklin (1962) Henrietta Leavitt (1886-1888), entre otras. (Iqbal, 2015)
De las anteriores el caso más destacado en este informe, es el de Henrietta Swan Leavitt que
contribuyó a cambiar la manera de ver el Universo. Gracias a que en la época, la astronomía era
uno de los pocos campos científicos considerados apropiados para mujeres, ella aprovechó para
trabajar midiendo y grabando estrellas en el Observatorio Harvard. Henrietta permitió demostrar
la relación período-luminosidad, algo que le dio la posibilidad a los científicos calcular cuán lejos
está una estrella de la Tierra en base a su luminosidad. (Rivieiro, 2016)

Pero no fueron sus logros lo más atractivo, fue su condición de discapacidad auditivva, la cual
adquirió a causa de una enfermedad. Lo cual no representó un impedimento para que hiciera parte
del equipo de Edward Pickering, en un proyecto ambicioso de rastrear la bóveda celeste con el
nuevo telescopio de la Universidad de Harvard en 1896.

Por otro lado del panorama, se visualiza una luz al final del túnel que representa a las mujeres
que recibieron el premio. Desde Madame Curie, quien ha sido la única mujer de la Historia
premiada dos veces, en 1903 y 1911. Otras galardonadas como Irène Joliot-Curie Premio Nobel
de química en 1935 y Maria Göppert-Mayer Premio Nobel de Física en1963. En la actualidad se
menciona a Donna Strickland Premio Nobel de Física en 2018. (Iqbal, 2015) (Álvarez, Nuño, &
Pérez, 2006) Tristemente no todo fue color de rosa para estas valientes, fueron muchos obstáculos
que se presentaron en el camino, aun desde su niñez. A continuación se mencionan los casos de
cuatro maravillosas mujeres.

Los Obstáculos de las mujeres en la ciencia.

Desde su artículo “Agnes Pockels: Pionera del estudio de la tensión superficial”, (Solsona, Joglar,
& Garrido, 2017) retoman un hermoso relato de la biografía de esta mujer de ciencia. Quien
tímidamente hace sus experimentos, con pocos recursos en la cocina de su casa, al carecer de
acceso a laboratorio 1; con muy poca formación científica debido a la prohibición de la época que
impedía el ingreso de las mujeres a los claustros de formación superior; con poco tiempo
disponible para su ejercicio científico, debido a que su labor principal se remitía al cuidado de
sus familiares. Esto no importó, por lo contrario ayudó a que Agnes Pockels se inscribiera en la
historia de la ciencia, gracias a su perseverancia, esfuerzo, curiosidad, creatividad y capacidad de
observación2. Realizó estudios iniciales de la dinámica de fluidos, y la importancia de los mismos

1
Aunque luego se le otro el espacio para su investigación y publicación.
2
Algunas de las cualidades mencionadas como producto de la investigación descrita en el artículo; Agnes
Pockels: Pionera del estudio de la tensión superficial
sobre los avances en la física, química y la biología en especial en lo que se refiere a los avances
de los estudios de la membrana plasmática. (Solsona, Joglar, & Garrido, 2017)

Otro caso inspirador fue el de María Göppert-Mayer, quien logró acceder a la formación
científica y desenvolverse socialmente entre famosos científicos masculinos de la época.
Encontraba dificultad para hallar un trabajo que le reconociera sus investigaciones. No fue solo
después de su arribo a la ciudad de Chicago que empezó su ascenso hacia el premio Nobel de
Física en 1963. Casi al final de su vida, a través de una entrevista, Maria Göppert Mayer, hacía
referencia a los diferentes roles de una mujer científica como madre y esposa. Encontrando en
estos una especial resistencia en este doble papel. (Álvarez, Nuño, Rodríguez, 2006)

El caso de Rosaling Franklin en el que el obstáculo más evidente fue el machismo, debido a la
condiciones de trabajo que tuvo que soportar, además del trato despectivo de Watson, lo que
seguramente la privaron del Nobel de Fisiología y Medicina. (Solís-Espallargas, 2018)

El último caso a tratar en este informe es el de Wu Chien-Shiung, desde sus inicios como maestra
demostró lo importante que era para ella los estudios en física, calificándolos como una forma de
vida. Pese a su larga trayectoria en la enseñanza y en la investigación. Le fue negado el premio
Nobel de Química en 1957, otorgándoselo a Tsung Dao Lee (1926- ) y Chen Ning Yang (1922-
). Ella menciona como el primer obstáculo en el progreso a la “Irrecusable tradición” (McGrayne,
1998 Citado por (Álvarez, Nuño, & Pérez, 2006)

El enfoque de género desde la enseñanza de las ciencias.

Hablar de genero desde la enseñanza de las ciencias, es una ruta que abre camino a esos virajes
de momentos extraordinarios que aportan al cambio de la imagen de ciencia que se plantea Kuhn.
Como coadyuvante de ello, la historia de la ciencia puede ayudar a crear una comprensión más
profunda de los contextos, acontecimientos, procesos científicos y metodológicos, que no solo
desmontan la imagen de la ciencia, como un constructo masculino, irrefutable, si no que
reafirman que la comprensión de la ciencia va más allá del saber disciplinar. (Solís-Espallargas,
2018)

Por tanto es en el marco de la conceptualización de ciencia que permita entender la realidad, a


través de formulación de preguntas que ayuden a construir opiniones personales y la toma de
decisiones. Que no se la limiten a la construcción de la disciplina, sino que encuentren en los
aportes de la historia de la ciencia, nuevas herramientas que describan los contextos en los que
se desarrollan conocimientos científicos. Lo cual no se logra con la imagen de ciencia que se
vienen dibujando hasta hoy en las aulas de clases. (Solís-Espallargas, 2018)

De allí la importancia de que los maestros de ciencias en formación y en ejercicio, aborden desde
la Historia de la ciencia una herramienta que le permita construir sus concepciones desde los
contextos reales. Uno de estos contextos hace referencia al papel de la mujer y sus aportes a la
ciencia. Este enfoque ha permitido integrar una perspectiva de género que ayuda a que los
estudiantes (Mujeres y Hombres) Adquieran una imagen de ciencia más abierta, que perciban a
las mujeres han estado presente en la Historia de las Ciencias y de la humanidad, identifiquen y
valoren los aportes femeninos a la ciencia, mejorar la autoestima de las niñas y promover la
igualdad entre mujeres y hombre en el aula de ciencias. (Álvarez, Nuño, Rodríguez, 2006)

Finalmente en este escrito se destaca el trabajo con biografías de científicas que han permitido
aproximarse a aspectos epistemológicos, históricos e ideológicos de la ciencia, esta propuesta
puede aportar en el diseño de unidades didácticas que se enfoquen en disminuir las diferencias
de género, poniendo un toque femenino al aula de ciencias.

REFERENCIAS

Álvarez, M., Nuño, T., & Pérez, U. (2006). Utilización didáctica de la historia de las ciencias:
mujeres en ciencia nuclear. Tecné, Epistemé y Didaxis, (20), 42–61.

Iqbal, J. (25 de junio de 2015). Las grandes cientificas olvidadas de la ciencia. Obtenido de News
Mundo BBC: https://mvsnoticias.com/noticias/ciencia-y-tecnologia/mujeres-excluidas-
del-premio-nobel-263/

Rivieiro, A. (8 de Marzo de 2016). Astrobitacora. Obtenido de Henrietta Swan Leavitt:


https://www.astrobitacora.com/henrietta-swan-leavitt/

Solís-Espallargas, C. (2018). La inclusión del enfoque de género en la enseñanza de las ciencias


mediante el estudio de biografías de mujeres científicas. Revista Eureka Sobre Enseñanza
y Divulgación de Las Ciencias , 103– 115. http://doi.org/10.252.

Solsona, N., Joglar, C., & Garrido, C. (2017). Agnes Pockels: pionera del estudio de la tensión
superficial. En M. Quintanill, La historia de la ciencia en la investigación (págs. 90-100).
Santiago de Chile: Bellaterra.

También podría gustarte