Está en la página 1de 12

Función ejecutiva:

INTRODUCCIÓN

A continuación el lector encontrará un compendio de diversa fuentes académicas y

literarias acerca de los aspectos más importantes de la función ejecutiva, entendiendo las

formas en que ha sido abordada desde áreas como el conductismo y el cognitivismo. Se

estudiará los procesos mediante los cuales ocurre la Función Ejecutiva con sus respectivos

ejemplos para una comprensión más amplia del fenómeno. Además las estructuras a nivel

fisiológico que están implicadas en el proceso mencionado y los procesos neurofisiológicos

que subyacen esta función.

Esperamos sea de utilidad y permita realizar investigaciones más profundas en el futuro y

permita de manera introductoria entender qué es y cómo funciona la función ejecutiva.

1. Mencione cuáles son los aportes que desde el conductismo y el cognitivismo se

realizan al estudio de la Función Ejecutiva.

2. ¿Cuáles son los componentes o mecanismos de la función ejecutiva?, explique cada

uno de ellos a partir de ejemplos.

3. Explique la definición de la Función Ejecutiva.

4. ¿Cuáles son los procesos neurofisiológicos de la Función Ejecutiva?

5. ¿Cuáles son las estructuras implicadas en el procesamiento de la Función Ejecutiva?


1. Actualmente encontramos cuatro enfoques psicológicos desde los cuales podemos

explicar la función ejecutiva; el conductismo, cognitivismo y las explicaciones americanas

y rusas de la psicología. Nace una explicación para la función ejecutiva en donde imperan

la esfera mental del ser humano y los mecanismos internos y deliberados que producen la

conducta (Cadavid, 2008).

Cada uno de estos enfoques se caracterizan por las doctrinas teóricas que explican la

función ejecutiva. A continuación se dará una explicación desde cada una de las anteriores

aproximaciones que tratan el tema de F.E., como proceso de autorregulación y control de

la conducta y los aportes que cada una de estas vertientes da a la función ejecutiva.

CONDUCTISMO

Este enfoque se interesa por dar una explicación al comportamiento del ser humano a

partir de leyes que identifiquen las causas de las acciones humanas a razón de estímulo-

respuesta (Baldwin & Baldwin, 2001; Benjamin, Hopkins, & Nation, 1987). Se plantea la

necesidad de un acercamiento objetivo del comportamiento y entiende la conducta como la

interacción entre el individuo y su ambiente físico, social y biológico. Esta vertiente

de la psicología busca predecir y controlar la conducta a partir de la modificación del

ambiente (Staddon, 2001).

Por otra parte Hayes, Gifford y Ruckstuhl (1996) definen a las funciones ejecutivas

conductualmente como “un conjunto de conductas que consisten en inhibir una reacción

automatizada o instintiva, es decir, entrenada muy frecuentemente, y realizar en su lugar

una acción pensada y planificada” en otros términos a medida que se realice cierta acción

cotidiana, por ejemplo una persona al conducir para ir a su trabajo va a tener presente que

hay diferentes rutas que le permitirán llegar a su destino, pero siempre toma el mismo

camino, esto se produce debido a que según el conductismo el ser humano se guía por lo
conocido, sin embargo hay momentos en los cuales los individuos deben tener una

variedad de alternativas debido a que el ambiente va a presentar limitaciones que actuarán

como barreras para que la persona cambie esas acciones que se convierten en

“automáticas” por conscientes.

Cabe mencionar que el conductismo también menciona que hay ciertas reglas que

están aprendidas verbalmente y estas inhiben de una u otra forma en las reacciones

automatizadas.

Además, según la clase de neurociencias, se entiende como el estudio de la conducta

y la relación que tiene este con el ambiente asì se tiene en cuando se involucra con lo físico

, social y biológico y como se puede predecir la conducta frente al ambiente según lo

biológico. Estas conductas son definidas por los movimientos fisiológicos realizados por el

sujeto, mientras que los fenómenos internos son descritos a partir de reacciones fisiológicas

y psicológicas , expresiones faciales y la comunicación interna con el ambiente y el

comportamiento, al igual que las teorías direccionadas a la neurociencia, definiéndolo como

un proceso cerebral que subyace a la conducta.

A menudo se identifica conducta con el Análisis de Conducta Aplicado, conjunto

de acciones mediante las cuales el psicólogo aplica en diferentes contextos, y para

solucionar problemas socialmente relevantes desde los conocimientos aportados por el

análisis experimental del comportamiento.

COGNITIVISMO

Las dimensiones o las categorías del cognitivismo abarcan la percepción, la

atención, el lenguaje, la memoria, el pensamiento y la inteligencia . El individuo tiene la

capacidad de reconocer sus propias experiencias por lo cual tiende a ser consciente de
estas, teniendo en cuenta las representaciones que los demás puedan generar y cómo

pueden influir en él, por lo tanto el sujeto es capaz de razonar frente a sus sentimientos,

pensamientos, intenciones y deseos, diferenciando entre los propios y los ajenos.

Esta definición de la función ejecutiva está relacionada con la correlación que tiene

con una visión en el futuro y las habilidades centrales y autorreguladoras que hacen de los

procesos básicos un logro específico, cumpliendo control y autorregulación.

Se propone que los lóbulos frontales participan en dos funciones ejecutivas

estrechamente relacionadas, pero diferentes: solución de problemas, planeación,

formación de conceptos, desarrollo e implementación de estrategias, memoria de trabajo,

etc. (funciones ejecutivas “metacognitivas” es decir, las funciones ejecutivas tal y como se

conciben en las neurociencias contemporáneas y coordinación de la cognición y

emoción/motivación (funciones ejecutivas emocionales”) es decir, satisfacer las

necesidades biológicas de acuerdo a las condiciones existentes.Según el cognitivismo las

funciones ejecutivas.

2. La función ejecutiva tiene una variedad de mecanismos entre ellos se encuentra:

● La planeación: Mónica tiene una cita médica, la cita es un poco lejos de su casa, por

lo tanto la noche anterior decide tener todo listo para no llegar tarde: alista la ropa que se

pondrá, ordena su maquillaje para tener todo a la mano, lava los platos para que pueda

preparar su desayuno rápido y deja las llaves del carro en la mesa para no perder tiempo

buscándola para que así al otro día puella llegar totalmente puntual al médico y obtener los

resultados de sus exámenes.

● Inhibición: Sonia sale a pasear con su perro al parque y se encuentra con una señora

que le hace comentarios ofensivos acerca de su mascota por lo tanto ella enfurece y solo
quiere gritarle y decirle que no sea irrespetuosa, pero sabe que eso la metería en más

problemas, así que decide controlarse y respirar profundo e ignorarla.

● El control conductual: Pedro necesita ir a comprar avena para su desayuno, pero ve

que está lloviendo y para no enfermarse decide esperar a que deje de llover para

posteriormente salir a comprarla.

● La flexibilidad mental: Mateo en su casa tiene un carro y una moto, para ir a su

trabajo siempre va en el carro, él cree que es mejor, pues dice que está más seguro y es más

cómodo; últimamente se hacían unos embotellamientos muy extensos por donde tiene que

pasar y por lo tanto llegaba tarde a su trabajo, así que ve que tiene otra opción que es ir en

moto, lo intenta un día y ve que es más eficiente, pues llega más rápido a su trabajo, decide

que va a ir en su moto para evitar este problema y llegar a tiempo.

● La memoria de trabajo: Maritza hace sus compras siempre en un mismo lugar, en un

supermercado el cual queda a tres cuadras de su casa, un día va a este lugar y se encuentra

con que está cerrado, pero recuerda que en la esquina de su casa vió una tienda, va a

comprar allí y observa que el servicio es mejor, además la ayudaron a llevar su mercado a

la puerta de su casa y está más cerca, decide que ahora en adelante va a comprar allí

cuando lo necesite.

● La fluidez: Melissa está en su clase de viernes en la tarde, en ella están hablando de

un tema el cual no entiende muy bien, además de esto ella está pensando en un problema

que tuvo en su casa esa mañana; de repente el profesor le preguntó qué fue lo que había

entendido hasta ese momento, seguidamente ella piensa y organiza rápidamente que es lo

que ha entendido, aunque no hubiera sido mucho; lo comenta y sorprendentemente para

ella, lo que dijo estaba bien, y el profesor la felicitó.

● Razonamiento: Mateo no comprende en su totalidad los ejercicios de matemáticas,

por lo tanto decide buscar en Youtube videos en donde expliquen con facilidad los temas,
pide tutorías para comprender con mayor exactitud y realiza ejercicios todos los días, con

el objetivo de no perder la materia.

● Toma de decisiones: Mariana es invitada a una fiesta el viernes, en la tarde está

pensando si ir o quedarse en casa estudiando para el parcial de biologia, al analizar piensa

que sería mejor quedarse en casa por lo tanto le dice a su amigo que no irá porque necesita

obtener buenas calificaciones en esa área.

● Ejecución dual: Felipe está en clase de antropología por lo tanto necesita tomar nota

de lo que menciona el profesor, así que a lo largo de la clase escribe diferentes apuntes

mientras escucha atentamente a su maestro.

● Ejecución temporal: Catalina el día miércoles tiene clase de 8:00 am por lo tanto

todos los días se levanta a las 5:30 para salir de su casa y salir máximo a las 6:45 para

llegar justo a tiempo a la universidad.

3. Las funciones ejecutivas son un conjunto de habilidades que se encargan de

monitorear, supervisar, medir, ajustar y dirigir el comportamiento del ser humano, por lo

tanto intervienen en la resolución de problemas, en la modificación de la conducta, en la

inhibición de diversos comportamientos y la generación de diferentes estrategias para

alcanzar metas específicas. De igual manera como afirma Batista (2012) “las funciones

ejecutivas tienen como objetivo facilitar la adaptación del individuo a situaciones nuevas y

complejas”. Es decir, las funciones ejecutivas tienen un papel indispensable en el

aprendizaje debido a que el ser humano al momento de relacionarse con el entorno va a

aprender diferentes nociones y conceptos que le permitirán acomodarse a situaciones

cambiantes e interactuar correctamente, cabe decir que el ser humano tiende a evolucionar

y es gracias a estas funciones que puede desarrollar nuevos mecanismos y perspectivas, de


igual manera permite planificar diariamente diferentes acciones que serán realizadas

durante el día.

4. Es importante aclarar que las estructuras implicadas en la función ejecutiva

funcionan como un todo, cada una transforma, recolecta y transfiere información según la

función que tenga para lograr una determinada acción. Como sabemos el cerebro se divide

en lóbulos, los cuales son: lóbulo parietal ( sensorial: tacto, gusto), occipital (vista) ,

temporal (audición) y frontal, en cada uno de estos hay diferentes estructuras con

funciones complejas.

El lóbulo parietal, occipital y temporal realizan un procesamiento sensorial de

aferencia(análisis de estímulos del ambiente: formas, colores, tamaños,etc.) estos envían la

información recolectada al lóbulo frontal que sería el área de expresión, debido a que

determina cierta “idea específica”, por otra parte el lóbulo parietal, occipital y temporal

tienen determinadas áreas que pueden ser primarias, secundarias y terciarias de proyección,

las cuales son: la corteza visual primaria ( se encarga de recibir o captar el estímulo) área

de asociación visual (en donde se procesa y almacena la información asociada con

experiencias pasadas) y área cognitivo lingüística (en donde se le da un significado y

representación) de igual manera es importante mencionar que a partir de estas áreas el ser

humano empieza a conocer lo que le rodea, es gracias a ese proceso de reconocimiento y

asociación que permite que haya un procesamiento mental; Es por esto que se menciona

que los lóbulos anteriormente vistos proyectan a el lóbulo frontal en el cual hay áreas de

expresión de eferencia: la primaria (puerta de salida, en donde hay un procesamiento que

llega de esta a la siguiente área para ser posteriormente ejecutada ) también se encuentra el

área prefrontal (obedece a las áreas 2 y 3) y el córtex motor (obedece al área 1 pero está
también presente en el área 2 y 3) es importante mencionar que el área prefrontal se divide

en: el área dorsolateral en donde hay una pensamiento frío, el cual significa que está

presente un análisis crítico racional, un “pensamiento sin sentimientos”, en área

ventromedial que se encarga de la motivación debido a que para elicitar una conducta es

necesario ese “impulso” incluyendo metas y/o expectativas y la corteza orbitofrontal en la

que hay un control emocional y social (normas) debido a que hay ciertas situaciones en

donde el ser humano decide si hacer o no una determinada acción (hay dos clases de

inhibición: con ejecución y sin ejecución)

Como conclusión podemos mencionar que gracias a todo el proceso en donde los tres

lóbulos envían información al lóbulo frontal permite:

CAPTAR → TENER UNA IDEA → PROGRAMAR →EXPRESAR

5. ESTRUCTURAS:

Las áreas del cerebro más relevantes con respecto a la función ejecutiva son: La

región orbital, la región medial y la región dorsolateral, aclarando que cada una de estas se

subdividen en otras áreas.

Se encuentra la corteza frontal dorsolateral esta es la región más grande del lóbulo

frontal y se divide en: La corteza motora, (participa en el movimiento de los músculos) la

corteza premotora ( permite la planeación y ejecución de diferentes acciones complejas

específicas) es importante mencionar lo que afirma Flores (s.f) “ Tres áreas que involucran

regiones premotoras y motoras suplementarias se encuentran particularmente muy

desarrolladas en el humano” estas áreas son: el campo oculomotor ( encargado de la

percepción visual) el área de Brocca (involucrada en el lenguaje) y por último el área de

control de movimiento de manos y dedos. Cabe mencionar que la región anterior a estas
cortezas se denomina la corteza prefrontal, que está dividida en corteza prefrontal izquierda

(relacionada con procesos como: la planeación, flexibilidad mental, estrategias de memoria,

toma de decisiones lógicas, etc) y corteza prefrontal derecha (ligada con el procesamiento de

información y situaciones nuevas, la formación de objetos y formas, la cognición social, y

las decisiones subjetivas)

También está la corteza prefrontal dorsolateral, esta región se divide funcionalmente

en dos: la porción dorsal que está ligada con los procesos de planeación, memoria, solución

de problemas, generación de estrategias e hipótesis, etc. La porción anterior que está

relacionada con los procesos de metacognición que permite la autoevaluación y

autoconocimiento debido a que posibilita que el individuo pueda relacionarse eficazmente

con su entorno a partir de diferentes nociones que posee acerca de sus cualidades y

aptitudes, por otra parte también se encuentra la corteza orbitofrontal que se encarga

principalmente de la regulación de las emociones y del comportamiento, ya que hay

situaciones en donde el individuo no le conviene realizar determinada acción porque

afectaría en sus vínculos con la sociedad y el ambiente o por el contrario hay momentos en

donde al sujeto sí le beneficiaría actuar de determinada forma para que pueda

desenvolverse con éxito en el día, también se encuentra la corteza frontomedial que

interviene en procesos tanto de inhibición (detener una conducta en un momento

específico) como de solución de problemas.

Prosencéfalo (participa en la planificación, busca nuevas estrategias para solucionar

nuevas problemáticas, y en el uso del lenguaje), telencéfalo (en el cual están: córtex en el

cual lo conforman los lóbulos: Frontal, parietal, occipital y temporal (aquí es donde la

información se procesa e integra para poder realizar acciones más complejas), además de la

ínsula ( la cual está implícita en procesos superiores básicos), ganglios basales (nos ayudan

a poder realizar actividades de una manera eficiente, como por ejemplo hablar, escribir,
etc), sistema límbico que está compuesto por el mesencéfalo (se encarga del

mantenimiento de procesos automáticos los cuales nos permiten sobrevivir, además de

comunicar diversas estructuras), amígdala (se encarga del pensamiento y memoria

emocional), hipocampo (está relacionado con los recuerdos y la memoria espacial), (el

hipotálamo (Ayuda a que los sentidos estén en equilibrio) y el tálamo (el cual se encarga de

integrar y transmitir información proveniente de los sentidos) los cuales conforman el

diencéfalo), área septal ( Ayuda a la motivación y a la emoción, también a la inhibición

para disminuir el nivel de alerta), cuerpo calloso ( coordina funciones para el correcto

funcionamiento del hemisferio izquierdo y derecho)), tronco encefálico (controla funciones

vitales), mesencéfalo ( funciones de supervivencia básicas), protuberancia (conecta

estructuras para el procesamiento y transmisión de información), bulbo raquídeo (Actúa

como conección), cerebelo (Monitorea y regula diferentes movimientos que requieren

coordinación).

REFERENCIAS

Cadavid, N. (2008). Neuropsicología de la construcción de la función ejecutiva. Recuperado

de:

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31938790/2008Neuropsic

ologiaconstruccionfuncion-

ejecutiva.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=155304

1254&Signature=iqmlrvSNesGSL7wOhHK%2FKA90V%2FY%3D&response-

content-
disposition=inline%3B%20filename%3D2008Neuropsicologiaconstruccionfuncion_e.

pdf

Batista, N (2018) Revisión teórica de las funciones ejecutivas. Recuperado de:

https://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/14/articulos/revisi%

C3%B3n-teorica-de-las-funciones-ejecutivas.pdf

Torres, A. (2018) ¿Qué es el lóbulo frontal y cómo funciona?. Recuperado de:

https://psicologiaymente.com/neurociencias/lobulo-frontal-cerebro

García, H (2013) Visión conductual de las funciones ejecutivas. Recuperado de:

http://www.aceptacion.es/Terapia_Aceptacion-ACT/funciones_ejecutivas.html

García, A y Bechara, A (2010) Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/html/727/72712496009/index.html

Castillero, O (s.f.) La ínsula: anatomía y funciones de esta parte del cerebro. Recuperado de:

https://psicologiaymente.com/neurociencias/insula

Molas, F (2019) Corteza prefrontal dorsolateral: principales funciones. Recuperado de:

https://lamenteesmaravillosa.com/corteza-prefrontal-dorsolateral-principales-

funciones/

Flores, L (s.f.) Neuropsicología de Lóbulos Frontales, Funciones Ejecutivas y Conducta

Humana . Recuperado de: file:///C:/Users/Admin/Downloads/Dialnet-

NeuropsicologiaDeLobulosFrontalesFuncionesEjecutiv-3987468.pdf

Neuronup ( 2012) Funciones ejecutivas. Recuperado de:

https://www.neuronup.com/es/areas/functions/executive

También podría gustarte