Está en la página 1de 11

GESTIÓN DE LA INFORMÁTICA EN EL APRENDIZAJE 

 
Augusto Gonzales Torres 
 

Introducción 

La Escuela es esa institución en la que aprendemos a vivir, en la que aprendemos lo que 
el  hombre  ha  hecho  y  hace;  en  donde  aprendemos  lo  que  el  hombre  dice  y  piensa. 
Es  esa  institución  en  la  que  pasamos  seis,  doce,  quince  o  veinte  años  de  nuestra  vida 
para prepararnos para vivir en la sociedad. Si quisiéramos decir en una palabra cuál es la 
misión de la Escuela, esa palabra sería educar. 1 

Sin embargo, a pesar de que la Escuela siempre ha tenido la misma misión, en ella no 
siempre se hace o se ha hecho lo mismo: 
 
‐ En  las  escuelas  de  las  antiguas  culturas  griegas  y  romanas,  por  ejemplo,  se 
enseñaba la lectura y la escritura así como música y gimnasia. 
‐ En  las  sociedades  agrícolas  la  escuela  servía  para  aprender  a  leer,  escribir  y 
contar  y  sus  calendarios  tenían  que  ajustarse  para  dar  tiempo  al  trabajo  en  el 
campo, sobre todo para la siembra y la cosecha. 
‐ En  las  sociedades  industriales,  el  trabajo  escolar  ha  estado  dirigido  hacia  la 
técnica y la disciplina que se requieren en el funcionamiento de las fábricas.  

En  este  momento,  la  sociedad  está  viviendo  cambios  extraordinariamente  rápidos. 
Durante  el  siglo  XX  se  desarrollaron  las  telecomunicaciones,  las  computadoras  y  el 
internet.  Tal  parece  que  así  como  en  el  siglo  XVIII,  con  las  máquinas  de  vapor  y  los 
motores, se produjo la Revolución Industrial, ahora estamos viviendo la Revolución de la 
Informática. 

Antes, las escuelas tenían el tiempo suficiente para ir cambiando y para adaptarse a las 
nuevas necesidades de la sociedad. Ahora, la escuela corre el riesgo de convertirse en 
una institución obsoleta si no adopta nuevas formas de trabajo que le permitan cambiar 
al ritmo que la sociedad le demanda. 

En el mundo de hoy, prácticamente en todos los ejemplos de actividades humanas está 
involucrada  directa  o  indirectamente,  la  Informática;  sobre  todo  por  el  uso  de  las 
computadoras. 

‐ La secretaria tiene que escribir en la computadora, 
‐ el mecánico afina los coches modernos con computadora, 
‐ las cajas registradoras de la tienda de autoservicio son computadoras, 

                                                        
1 http://www.ciberhabitat.gob.mx/escuela/  

  1
‐ los precios están impresos en código de barras que leen las computadoras, 
‐ los semáforos están sincronizados por computadoras, 
‐ el servicio de correo postal se está viendo desplazado por el correo electrónico. 

Hasta  hace  algunos  años,  todavía  se  daba  el  hecho  de  que  el  hijo  de  familia  era 
abogado,  ingeniero  o  médico,  porque  su  padre  y  su  abuelo  habían  sido  abogados, 
ingenieros o médicos. Es decir, se hablaba de una tradición de la profesión. 

Hoy, una misma persona quizás necesite estudiar dos o tres profesiones distintas, una o 
dos maestrías, o al menos algunos cursos de actualización. 

En  algunas  profesiones,  quien  terminó  su  carrera  hace  quince  años,  y  no  se  actualizó, 
hoy  no  encuentra  trabajo.  ¿Quién  contrataría  a  un  ingeniero  electrónico  que  no  ha 
estudiado sobre la telefonía celular, las redes de computadoras o la comunicación por 
satélite  y  sólo  sabe  de  la  radio  y  televisión  de  hace  quince  o  veinte  años?  ¿Quién 
contrataría  a  un  médico  que  no  conoce  las  técnicas  para  apoyar  el  diagnóstico  con 
imágenes  de  resonancia  magnética  o  no  sabe  qué  es  la  ingeniería  genética  ni  cómo 
funcionan los nuevos medicamentos? 

La lista podría ser interminable. El maestro no puede ser la excepción, no sólo porque la 
computadora es un instrumento útil para su labor, sino porque la misión de la Escuela es 
preparar a la nueva generación para que se incorpore en la sociedad de la información.  

Los  invito  a  imaginar  la  escuela  del  futuro,  pero  para  construirla  a  partir  de  este 
momento.  Aplicando  las  nuevas  tecnologías  para  el  beneficio  de  todos,  y  tratando, 
dentro  de  nuestras  posibilidades,  de  sortear  las  dificultades  que  nos  encontramos  a 
diario  con  el  equipamiento.  Porque  no  lo  vamos  a  negar…  los  docentes  tenemos  que 
luchar con las realidades de nuestras escuelas. 

La incorporación de la tecnología en la educación 

La incorporación de la tecnología en la educación es un proceso demorado y difícil, pues 
supone   ‘un  cambio’  en  el  modelo  pedagógico  y  didáctico  del  maestro  (con  sus 
conceptos,  discursos  y  prácticas),  generando  en  muchos  de  ellos,  situaciones 
encontradas, que al final terminan siendo la brújula que guía el accionar en el aula de 
clase: la expectativas, temores, aburrimiento y sobre todo oportunidad de aprendizaje, 
son  factores  que  generan  el  uso  de  las  nuevas  tecnologías,  aunque  en  muchos  casos 
estén  limitados  por  razones  como  el  desconocimiento,  la  negación  de  las  nuevas 
realidades de los educandos y por la falta de los recursos en la escuela y en mucho caso 
propios.2 

                                                        
2 http://www.colombiadigital.net/algunas‐estadisticas/item/51‐la‐pedagogia‐tic.html 

  2
En  cuanto  al  proceso  inicial  de  apropiación  de  la  tecnología   como  herramienta 
didáctica, surge casi siempre de “afuera” de la escuela, lo que genera que alrededor de 
las nuevas dinámicas escolares la práctica docente no encuentre atractivo el uso de la 
tecnología como metodología de enseñanza‐ aprendizaje, ya que son más los temores y 
la  “repulsión”  a  cambiar,  dejando  de  lado  esa  premisa  que  la  capacidad  está  en  cada 
persona  y  proviene  de  las  características  biológicas  individuales,  lo  que  permite  que 
podamos aprender e incorporar en nuestra vida cualquier concepto y habilidad nueva. 

Interactuar  con  una  pantalla  de  la  misma  forma  que  los  hacemos  con  un  ser  humano 
será  una  innovación  clave  de  los  próximos  10  años,  augura  Steve  Ballmer,  director 
ejecutivo de Microsoft3. La interacción virtual entre seres humanos va  a  volverse  más 
natural en una plataforma virtual que unirá televisión, radio e internet. Así ve el futuro 
el  hombre  que  desde  hace  10  años  dirige  el  timón  de  la  empresa  líder  en  software 
fundada por  Bill Gates. 

En  los  últimos  20  años,  internet  cambió  de  una  forma  que  hubiera  sido  imposible  de 
predecir  cuando  empezó  como  un  conjunto  de  nodos  para  intercambiar  información 
entre  académicos.  Para  Ballmer  en  los  próximos  10  años  veremos  “innovaciones 
fantásticas“. 

“En  primer  lugar  está  la  manera  en  que  la  gente  va  a  interactuar  entre  sí,  con 
información, con tecnología. Se va a volver más natural”, dijo en entrevista con la BBC. 
Ballmer ve avances tecnológicos en el campo del reconocimiento de discurso, de voz, de 
intenciones y de gestos en video. 

“Las  innovaciones  más  importantes  girarán  en  torno  a  este  tópico  de  hacer  una 
interfaz más natural“. 

Difícilmente  existe  un  objeto  que  encarne  mejor  el  actual  contexto  globalizado, 
interconectado  y  de  inmediatez  en  las  comunicaciones,  que  un  celular  de  última 
generación.  Este  dispositivo  no  sólo  permite  realizar  llamadas,  sino  que  también 
posibilita  conectarse  a  internet,  participar  de  la  creciente  web  2.0  en  sitios  como 
Facebook o Twitter y utilizar un sinnúmero de otras prestaciones en cualquier momento 
y  lugar.  El  mundo  ha  cambiado  en  forma  vertiginosa  en  los  últimos  25  años  y  la 
ubicuidad que permite el celular no es más que un ejemplo de entre otras muchas de las 
llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).4 

Las  TIC,  precisamente,  son  un  elemento  fundamental  de  la  nueva  sociedad.  Han 
permeado  prácticamente  todos  los  ámbitos  del  quehacer  humano,  y  han  generado 
grandes cambios en muchos de ellos (el mercado de la música, la banca, la medicina, la 
entretención  y  las  comunicaciones).  Los  sistemas  educativos,  que  solían  quedar 
                                                        
 http://www.muywindows.com/2010/03/14/el‐futuro‐de‐la‐informatica‐segun‐steve‐ballmer 
3
4
 Alejandro Bilbao / Álvaro Salinas, 
http://issuu.com/gabrielcortesgutierrez/docs/libro_abierto_enlaces_final#download 

  3
rezagados  a  las  transformaciones  tecnológicas  y  socioculturales,  han  intentado 
responder  a  los  cambios  con  un  doble  objetivo:  adaptarse  al  nuevo  escenario  y 
aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías en áreas tales como el 
aprendizaje, la gestión y la formación docente. 

El  desafío  al  cual  se  enfrentan  los  sistemas  educativos  es  enorme:  se  trata  de 
aprovechar las nuevas herramientas que tienen a su disposición, pero, al mismo tiempo 
y  más  profundamente,  de  responder  a  la  pregunta  sobre  el  conocimiento  y  el 
aprendizaje  necesarios  y  deseables  en  el  mundo  de  hoy.  La  educación  comienza  a  ser 
depositaria de nuevas expectativas y demandas, sus actores movilizan sus identidades y 
prácticas; el sistema cruje con el movimiento, las tensiones y rupturas de un pro‐ ceso 
de  cambio  de  enorme  envergadura.  Para  enfrentar  este  reto,  los  países  han 
implementado, desde hace dos o tres décadas, políticas, programas y acciones que han 
devenido en la hoy llamada informática educativa. 

La  pregunta  de  fondo  que  surge  del  proceso  de  incorporar  las  TIC  a  la  educación  es 
¿cómo formar, educar, enseñar y aprender para un mundo donde la información es un 
elemento central de la productividad,  donde  el alcance de las acciones y por cierto la 
responsabilidad  sobre  ellas  es  global,  donde  la  experiencia  subjetiva  está 
crecientemente  poblada  de  tecnología,  y  donde  las  oportunidades  individuales  y 
colectivas se juegan en buena medida en las redes a las que se accede? 

Es por esto, que la pedagogía no se ocupa solo de aquello que todos pueden aprender y 
es  necesario  que  aprendan  para  ser  parte  activa  de  la  sociedad,  sino  que  tiene  que 
ocuparse de la manera en que cada uno lo hace. Si un sistema pedagógico enseña de tal 
modo  que  solo  unos  cuantos  logran  los  aprendizajes  básicos,  estará  marginando  a  los 
otros de la posibilidad de progreso individual y de la oportunidad de participar en la vida 
de la sociedad, de ahí la posibilidad que el primer ejercicio pedagógico TIC, se inicie en el 
mundo de los profesores, cambio esa idea de que el trabajo en determinadas áreas es 
solo del encargado de esto, en este caso el de informática. 

Susana  Muraro,  en  su  obra  “Una  introducción  a  la  informática  en  el aula”,  señala  que 
dado  que  “todo  conocimiento  es  una  construcción  entre  múltiples  personas  y  en 
múltiples situaciones”, destaca que la incorporación de las nuevas tecnologías modifica 
las prácticas escolares de los alumnos, pero también las de los docentes. Y enfatiza en 
que la mejora en los procesos de enseñanza y aprendizaje dependerá de las propuestas 
didácticas con las que los docentes enfrenten ese proceso de incorporación de las TIC en 
la educación5. 

                                                        
5
Susana Muraro Una introducción a la informática en el aula. Editorial: Fondo de Cultura Económica 
Año de edición: 2005 ISBN: 950‐557‐620‐X

  4
 
Políticas educativas para la integración de las tecnologías 

Muchas  veces  las  políticas  proponen  modelos  que  implican  cambios  pedagógicos 
demasiado  radicales,  perdiéndose de  vista  la  cultura,  las  prácticas  y  las  estructuras  en 
las que se encuentra inmersa la escuela, corriendo el riesgo de que estas innovaciones 
tiendan a ser abrazadas por un conjunto menor de profesores y rechazadas por la gran 
mayoría, quienes, más allá de su interés inicial, finalmente sientan que les resulta ajena 
a su quehacer. Para evitar estos riesgos, el diseño debe proponer modelos de uso de las 
TIC  con  propuestas  pedagógicas  que  sean  claras  y  que  hagan  algún  sentido  a  los 
docentes,  entendiendo  que  se  trata  de  un  proceso  gradual  en  el  que  diferentes 
tecnologías  y  modelos  pueden  ir  ayudando  a  soportar  las  innovaciones  que  se  busca 
impulsar. 

De  otra  parte  y  aunque  suene  algo  contradictorio,  no  se  trata  sólo  de  instalar  la 
tecnología  en  las  escuelas  y  esperar  que  por  “osmosis”  esta  sea  utilizada  por  los 
docentes  para  fines  pedagógicos,  ya  que  una  primera  labor  por  hacer  es  la  de 
sensibilizar  y  capacitar  a  los  profesores  en  el  uso  de  las  tecnologías  de  manera  que 
puedan  integrarlas  en  los  procesos  de  su  quehacer  pedagógico,  en  particular,  en  las 
estrategias  desplegadas  por  los  programas  y  currículos  existentes  en  el  desarrollo  de 
habilidades  y  competencias  tecnológicas  en  el  área  de  la  informática  educativa, 
incluyendo el tipo de proceso de formación tecnológica y pedagógica en estos temas. 

Las políticas deben planificar y ejecutar una modalidad de acción orientada a proveer los 
insumos y soportes para que las escuelas puedan utilizar la tecnología de acuerdo a los 
modelos que se proponen. La pregunta que debe responderse en esta etapa es: ¿cuáles 
son  las  componentes  de  este  plan  de  acción  y  qué  consideraciones  deben  tenerse  en 
cuenta en su diseño? 

a. Se  distinguen  cuatro  etapas  en  el  proceso  de  diseño  de  una  política:  (1) 
definición  de  sus  propósitos;  (2)  diseño  de  los  modelos  de  utilización  de 
tecnología  que  se  implementarán  en  la  escuela;  (3)  planeación  de  las  acciones 
educativas y (4) organización de la gestión de la política de Tics en la escuela. 
b. Para  definir  los  propósitos  de  la  política  es  necesario  responder  a:  (1)  las 
necesidades  o  problemas  nacionales  y/o  educativos  que  se  quiere  abordar;  (2) 
las  políticas  educacionales  mayores  y/o  las  estrategias  de  desarrollo  del  país;  y 
(3)  las  oportunidades  que  ofrecen  las  potencialidades  educativas  de  las 
tecnologías,  en  particular,  aquellas  visiones  disponibles  sobre  el  rol  que  éstas 
pueden jugar en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 
c. Para  definir  los  modelos  de  organización  y  utilización  de  las  TIC  en  la  escuela, 
                                                                                                                                                                     

  5
estos deben ser: (1) coherentes con los propósitos de la política; (2) concebidos 
en un balance entre innovación y tradición, de manera que puedan permear la 
cultura  escolar  y  las  prácticas  docentes;  y  (3)  basados  en  plataformas 
tecnológicas  y  modalidades  de  uso  que  sigan  los  aprendizajes  y  tendencias 
internacionales. 
d. Los planes de acción de las políticas deben ser concebidos en forma integrada y 
considerar  los  siguientes  componentes  principales:  (1)  infraestructura;  (2) 
contenidos; (3) desarrollo profesional docente; y (4) adecuaciones al currículum. 
Además,  toda  política  debe  contemplar  desde  sus  inicios  un  sistema  de 
evaluación de sus resultados para retroalimentar su diseño y ejecución. 
e. Para  organizar  la  gestión  de  la  política,  es  recomendable  contar  con  una  área 
especializada,  con  las  capacidades  profesionales  necesarias  para  diseñar  y 
gestionar sus diversos componentes; y capaz de articular con los diversos actores 
para llevarlos a cabo. 

Componentes básicos educativos 

Los planes de acción de las políticas institucionales deben contemplar al menos cuatro 
componentes  básicos  que  abordan  los  factores  que  la  experiencia  ha  señalado  como 
claves:  (1)  infraestructura;  (2)  contenidos  digitales;  (3)  docentes;  y  (4)  currículum 
escolar.  Esto  quiere  decir  que,  en  general,  para  cualquier  aplicación  educativa  de  la 
tecnología  en  las  escuelas,  siempre  se  requiere  una  combinación  de  elementos 
constituida  por  equipamiento  con  contenidos  adecuados,  docentes  preparados  y,  por 
último, adecuaciones con los marcos normativos que regulan la actividad de la escuela, 
fundamentalmente, el currículum. 

  6
Contenidos digitales 
 
Un  aspecto  esencial  de  toda  política  que  promueva  el  uso  educativo  de  las  nuevas 
tecnologías  es  la  provisión  de  contenidos  digitales  apropiados,  coherentes  con  los 
modelos de uso que se incentiva en las escuelas. Por contenidos digitales entenderemos 
los elementos de software tales como: 
 
 Aplicaciones de uso general, tales como procesado‐ res de texto (ej. MS‐Word), 
planillas  electrónicas  (ej.  MS‐Excel),  aplicaciones  para  hacer  presentaciones  (ej. 
MS‐PowerPoint) y herramientas de bases de da‐ tos (ej. MS‐Access), entre otras. 
 Sistemas  de  referencia,  tales  como  enciclopedias  (ej.  Encarta)  y  mapas  (ej. 
GoogleEarth). 
 Programas  educativos  para  apoyar  el  desarrollo  de  materias  o  competencias 
específicas del currículum (ej. Cabri Geometry o Conejo Lector). 
 Recursos  multimedia,  tales  como  videos,  sonidos,  imágenes,  animaciones  y 
textos  digitales,  que  pueden  ser  utilizados  en  el  contexto  educativo  para 
enriquecer las experiencias de aprendizaje de los estudiantes. 
 Aplicaciones de gestión especialmente desarrolladas para apoyar a los docentes, 
directivos y a la administración escolar. 

Currículum 

Las  adecuaciones  curriculares  necesarias  de  realizar  pueden  tener  varios  niveles, 
dependiendo de los objetivos de la política. Por ejemplo: 
 
 Si se busca desarrollar las competencias de manejo de las TIC que se requieren 
en  el  mundo  del  trabajo  y  se  decidiera  que  esto  ocurrirá  en  cursos  de 
informática, entonces el currículum oficial debiera establecer el carácter de esta 
nueva asignatura, así como sus objetivos, contenidos y competencias. 
 Si  se  busca  que  los  docentes  integren  el  apoyo  de  la  tecnología  como  recurso 
pedagógico a las actividades curriculares, entonces, el currículum oficial debería 
señalar explícitamente esa voluntad, así como indicar lo más claramente posible 
la forma en que se espera que esa integración se realice. 
 Si se busca usar las TIC para facilitar el desarrollo de las nuevas competencias y 
habilidades  requeridas  en  la  sociedad  de  la  información  −también  llamadas 
competencias del siglo XXI−, entonces el currículum oficial −y ojalá también los 
sistemas  de  evaluación−  debiera  realzar  este  propósito  y  la  función  que  las 
tecnologías pueden tener para facilitar su desarrollo. 

Así como el currículum, habrá que preocuparse de otras normativas o regulaciones que 
pudiesen afectar los procesos que se quiere intervenir con la política. 

  7
Evaluación curricular 

Cabe  resaltar  la  importancia  estratégica  y  práctica  de  que  toda  política  de  TIC  para 
escuelas incorpore desde sus inicios una componente de evaluación. La definición de lo 
que  será  evaluado  permite  aclarar  propósitos  y  resultados  esperados  de  la  política, 
orientando  a  sus  gestores,  enviando  un  mensaje  a  quienes  serán  beneficiados  y,  por 
tanto,  alineando  a  todos  los  actores  involucrados  en  su  desarrollo.  Asimismo,  esta 
aclaración  de  propósitos  y  resultados  esperados  generalmente  disminuye  expectativas 
no realistas que se puedan generar en torno a las políticas TIC. 

Las clases hoy 

En la escuela actual, todas las asignaturas incluyen formación en el medio tecnológico, 
como garantía de desarrollo intelectual y social en un futuro. Es una materia transversal, 
básica y común. Hace un tiempo ya que la escuela ha sido identificada como una de las 
fuentes principales de fuerza intelectual y cambio social, totalmente vinculada en esta 
época al dominio de las Tecnologías 

Para entender este cambio podemos pasar a la descripción de una clase: 

Es habitual, que el profesor (casi es costumbre llamarle el maestro facilitador, dadas sus 
funciones  de  filtrado,  crítica  y  coordinación  del  contenido)  utilice  una  pizarra  digital, 
conectada  en  red  a  los  laptop  de  cada  estudiante  para  dirigir  o  conducir  los  puntos 
sobre los que tratará la sesión: 

Una vez realizada una breve introducción sobre los conceptos que los alumnos deberán 
entender,  mediante  una  plataforma  de  gestión  de  contenidos  con  objetos  de 
aprendizaje  interoperables  para  la  mayoría  de  los  países  occidentales,  el  maestro 
facilitador  inicia  con  los  alumnos  un  viaje  colaborativo  y  silencioso,  en  forma  de 
crowdsourcing,  hacia  la  obtención  de  información  relevante  sobre  la  materia  de 
estudio. 

Competencias básicas para el aprendizaje personal en la web 2.0 

No quedan dudas acerca de que la web 2.0, la sociedad digital de la conversación o el 
nuevo entorno de libre conocimiento en el que podemos consultar las teorías, doctrinas 
o comentarios de profesores, consultores a un nivel mucho más horizontal de lo que lo 
hacíamos antes, es un campo de cultivo que nos ofrece formas de aprendizaje de una 
potencia increíble. 

La constatación de este hecho basa el artículo de Jeff Jobb6 del que partimos hoy, en el 
que se dibujan 5 competencias básicas del aprendiz 2.0 o aquellos aspectos de nuestra 

                                                        
6 http://www.missiontolearn.com/2008/05/five‐themes‐for‐the‐web‐20‐learner/  

  8
forma de aprender que debemos cuidar para hacer más efectiva nuestra experiencia en 
este  mundo  de  los  blogs.  Como  siempre  y  dado  que  ampliaré  y  añadiré  cuestiones 
relativas a mi conocimiento y experiencia a estas líneas. 

 Conciencia 

Ser conscientes del flujo de información al que estamos expuestos así como de los retos 
y oportunidades que representa. El tema es distinto para nativos y no nativos digitales, 
dado  que  quizás  en  este  último  caso,  la  primera  resistencia  a  superar  será  la 
desconfianza  o  reacción  defensiva  ante  el  caos,  el  volumen  aparentemente 
inmanejable de información a la que atender.  

 Autoconocimiento: 

Se  ha  discutido  mucho  en  cuanto  al  valor  explicativo  o  predictivo  del  aprendizaje  de 
características  de  personalidad  y  estilo  de  aprendizaje  para  entornos  organizacionales 
(incluidas  las  aulas  y  debido  a  que  los  métodos  deben  adaptarse  a  colectivos)  pero  si 
hablamos del aprendiz individual, la motivación de logro, la conciencia sobre la forma de 
actuar cuando interactuamos con otros, con la información y cual es la forma en la que 
aprendemos  con  mayor  efectividad, ante  el  abanico  infinito  de  medios  y  posibilidades 
de  comunicación  que  nos  ofrece  la  web,  el  autoconocimiento  cobra  una  importancia 
crucial. 

 Insight (inspiración, resolución súbita de problemas) 

La habilidad para reconocer y organizar la complejidad, para leer selectivamente, para 
extraer  y  construir  conocimiento.  Tanto  las  teorías  de  David  Warlick,  que  discute  la 
lectura hipertextual (multimedia) como parte de la nueva alfabetización en el siglo XXI y 
Dave  Snowden,  que  ha  escrito  mucho  sobre  resolución  de  problemas  complejos,  una 
habilidad crítica en la web2.0, apoyen este planteamiento. 

 Conexión: 

No  sólo  si  pensamos  en  las  conexiones  que  se  establecen  en  la  web  social  sino  en  la 
forma de establecerlas: efectiva, ética y auténtica. Volvemos a David Warlick, que sitúa 
la  habilidad  de  expresarse  a  uno  mismo  en  una  forma  efectiva  como  una  de  las 
competencias principales en la nueva alfabetización. No hay otra forma de hacerse oír 
entre el ruido de la web. La ética, en este caso, constituye un factor de valor añadido 
para construir confianza y crear redes de aprendizaje de alto valor. 

También podemos recuperar las nociones de Stephen Downes acerca de las redes frente 
a los grupos y en particular, su énfasis en la diversidad en las conexiones 2.0. Por un lado 
el aprendizaje efectivo en la web2.0 requiere desarrollar y mantener una red efectiva.  

  9
 Validación, Evaluación: 

El  carácter  informal  del  aprendizaje  2.0  presenta  retos  a  la  evaluación,  tal  y  como 
Siemens apuntaba en Imagine There’s No Courses7. El sofisticado aprendiza 2.0 tendrá 
que aprender, también, a autovalorar su evolución. 

El concepto del profesor como administrador de redes y la visión de Siemens sobre el 
profesor  como  “conductor”  así  como  el  concepto  de  aprendiz  “post‐organizacional” 
menos  dependiente  del  mando  o  la  evaluación‐validación  de  su  aprendizaje  van  en  el 
mismo sentido.  

Necesidad de una ética en el manejo de la informática 

El tema de la ética aplicada está pasando cada vez más a formar parte del lenguaje de 
analistas  acerca  de  la  dinámica  de  los  cambios  sociales  que  se  producen  en  las 
diferentes esferas del saber. En este ámbito la ética informática tiende a desempeñar un 
rol central, debido a la dinámica que han alcanzado las Tecnologías de la Información y 
las  Comunicaciones  (TIC)  en  la  vida  del  hombre.  El  nacimiento  de  la  ética  informática 
como un nuevo campo del saber está determinado, por el hecho de que el empleo de 
las  TIC,  está  introduciendo  dilemas  éticos  en  las  relaciones  sociales  que  se  establecen 
entre los hombres, los cuales tienden a amenazar su propia existencia. 

En  estos  momentos  en  casi  todas  las  escuelas  alguien  está  pensando  en  el  uso  de 
computadoras en el salón de clases. Tal parece que todas las escuelas están adquiriendo 
computadoras y haciendo preparativos en el alambrado de los edificios para conectarse 
al Internet. Sin embargo, en las escuelas rurales con pocos recursos, al no contar con el 
recurso al personal se le dificulta integrar la tecnología al aprendizaje. 

El uso efectivo de la tecnología es un reto. Afortunadamente, otros ya han descubierto 
la  mayoría  de  los  problemas  y  obstáculos  que  se  pueden  presentar.  En  base  a  estas 
experiencias,  la  propuesta  sugiere  un  enfoque  estructurado  para  planificar  e 
implementar el uso de la tecnología. 

En  estos  momentos  en  casi  todas  las  escuelas  alguien  está  pensando  en  el  uso  de 
computadoras en el salón de clases. Tal parece que todas las escuelas están adquiriendo 
computadoras y haciendo preparativos en el alambrado de los edificios para conectarse 
al Internet. Sin embargo, en las escuelas rurales con pocos recursos, al no contar con el 
recurso al personal se le dificulta integrar la tecnología al aprendizaje. 
 
A manera de conclusión 
 

                                                        
 http://www.missiontolearn.com/2008/03/imagine‐theres‐no‐courses/ 
7

  10
Afortunadamente,  otros  ya  han  descubierto  la  mayoría  de  los  problemas  y  obstáculos 
que se pueden presentar. En base a estas experiencias, la propuesta sugiere un enfoque 
estructurado para planificar e implementar el uso de la tecnología dentro de un enfoque 
de aprendizaje por proyectos: 
 
En este contexto, el ambiente de aprendizaje se concibe como una organización donde 
educadores y estudiantes se relacionan entre sí y con elementos computacionales para 
incrementar las oportunidades de aprendizaje, socialización y fomento de valores. 
 
El  ambiente  de  aprendizaje  se  enriquece  mediante  el  enfoque  de  aprendizaje  por 
proyectos,  porque  con  esta  estrategia  metodológica  se  incentiva  el  trabajo  en  equipo 
bajo  el  concepto  de  compañías  de  producción  o  grupos  de  alumnos  productores  de 
conocimiento que: 
 
 Se integran a partir de intereses comunes, sea sobre una temática y elementos 
de programación curricular.  
 Investigan con diversos recursos y documentan a través de las tecnologías Tics, 
un área de contenido relacionada con sus intereses. 
 Expresan su comprensión mediante proyectos desarrollados con las Tics de que 
disponen en sus aulas escolares o en los laboratorios de informática educativa. 

El  valor  de  la  información  como  recurso  de  aprendizaje  ha  creado  la  necesidad  de 
compartirla y reutilizarla. Investigar en estos temas para aportar soluciones eficientes es 
uno  de  los  grandes  desafíos  que  enfrentan  las  instituciones  educativas  que  quieren 
adoptar la tecnología como apoyo al proceso de aprendizaje. 

Agosto, 2011 

  11

También podría gustarte