Está en la página 1de 17

2-7-2019

Proyecto
Inyección de agua

ALUMNO: CARLOS ALARCON - OSCAR PAZOS


DOCENTE: Claudio Gonzalez
MATERIA: Instalación de superficie
Contenido

RESUMEN .............................................................................................................................. 2

Objetivo del Proyecto : ........................................................................................................... 3

Planteamiento del Problema ................................................................................................... 3

Hipótesis de la Investigación . ................................................................................................. 4

Solución ................................................................................................................................... 4

Ubicación de Bloque................................................................................................................ 5

UBICACION DE LOS CAMPOS EN EL BLOQUE ............................................................. 5

Métodos de agua de formación. .............................................................................................. 6

Descarga sin control a la superficie ........................................................................................ 6

Descarga sin control en cuerpos agua dulce ........................................................................... 7

Propiedades de las Rocas: ....................................................................................................... 8

Técnicas ................................................................................................................................... 9

Operaciones de Cañoneo . ..................................................................................................... 10

MONTAJE DE LINEAS Y BOMBA DE ALTA CAPACIDAD PARA INYECCION DE


AGUA .................................................................................................................................... 11

DESCRIPCION DEL PROCESO DE REINYECCION DE AGUA DE............................. 12

FORMACION....................................................................................................................... 12

TRATAMIENTO AL AGUA DE REINYECCION............................................................. 14

SISTEMA COMPLETO DE REINYECCION DE AGUA ................................................. 15

Conclusiones y Recomendaciones ......................................................................................... 16

Referencias Bibliográficas ..................................................................................................... 16


“DISPOSICION DEL AGUA DE FORMACION PARA INYECCION EN EL BLOQUE 16 CAMPO AMO”

RESUMEN

Hoy en día podemos apreciar en la industria de los hidrocarburos, los ingenieros

en petróleos entre otros profesionales son los encargados de la producción de los

yacimientos y de pronosticar el comportamiento de los mismos con la finalidad de

recuperar mejor sus reservas. Además, deben tener un buen conocimiento en lo referente

a la protección del medio ambiente en las diferentes actividades hidrocarburíferas que se

está prestando cada vez más atención en todo el mundo, y uno de los elementos más

problemáticos es el agua de formación por su contenido de distintas sales que dañan el

entorno. Por lo que es necesario dar alternativas de solución a este problema como la que

planteamos en este proyecto a través de la reinyección del agua de formación producida,

la misma que evita que el agua se deseche al medio ambiente.

Por este motivo mi interés y el interés de la compañía es el dar soluciones al uso del agua

de formación del bloque 16. Para esto, describiremos el bloque en estudio para tener una

visión clara del sector en el que se desarrolla el presente proyecto.

Se expondrá el concepto y métodos de la reinyección de agua de formación para tener un

conocimiento más profundo sobre este proceso, se determinarán las razones y criterios

técnicos de este proyecto por los cuales se decidió recompletar un pozo productor para

reinyectar el agua de formación.


Objetivo del Proyecto :
General .-

Debido a la cantidad de agua que se maneja hoy en día en el Bloque 16 y en especial en el


Campo Amo hemos implementado el método de disposición de agua de formación, mediante la
inyección considerando la subida de corte de agua detectado mediante el análisis ( BSW . 95 %
), asi como también el incremento de producción teniendo actualmente una Inyección de
250.000 BPD.

Específico.-

El objetivo de este proyecto es de disponer del agua de formación creando un nuevo pozo
inyector (Amo B24) , ubicando un nuevo equipo de Inyección ( Bomba Sulser ) 1500 HP. y
incrementar la red de Inyección en el Campo Amo.

Planteamiento del Problema


Sin necesidad de elaborar modelo alguno, se puede concluir rápidamente que el sistema de
inyección de agua no está adecuadamente balanceado, debido principalmente a un
crecimiento extraordinario durante los últimos años. El ramal principal, aquel que lleva el agua
hacia los pads WIPS1 y AMO, se encuentra saturado con más de 500,000 bwpd mientras que,
el ramal que lleva agua hacia los pads de DAIMI, GINTA e IRO no transporta más de 250,000
bwpd
Hipótesis de la Investigación .
Una vez identificados los inconconvenientes que se presentan se plantean como posible
mejoramiento el de implementar equipos y readecuaciones para que el Agua de Formación sea
inyectada y no dispuesta al medio ambiente, como el tema de este proyecto esperando lograr el
objetivo deseado que este dispone para los diferentes trabajos y usuarios que así lo requieran.

Solución
La solución que se propone para este proyecto es de disponer del agua de formación
realizando un trabajo Workover, implentar una nueva bomba de alta capacidad, instalación de
nuevas líneas, y realizar pruebas de inyectividad para comprobar el aumento de inyección.

Producción actual de Amo

Oil Water Water Cut


Well (BPD) (BOP) (%)
AMO A10HM1 184,40 8.857,99 97,86
AMO A11BT 66,35 144,37 68,10
AMO A4BT 434,20 225,23 33,00
AMO A4HRE1M1 520,59 9.092,41 94,30
AMO A7M1 401,72 6.627,63 94,00
AMO-A-12:BT 303,57 259,20 45,00
AMO-A-9-HM1C 476,64 9.548,64 95,00
Total AMO A 2.387,47 34.755,47 93,57
AMO 2Us 370,17 2.205,44 84,89
AMO B11BT 363,36 216,81 36,50
AMO B19Ui 207,23 2.971,49 93,15
AMO B22HM1 323,66 3.707,21 91,57
AMO B2M1 366,16 6.050,91 94,04
AMO B4U 374,54 5.460,61 93,21
AMO B7HM1 400,76 12.657,52 96,77
AMO B8HM1 565,77 17.466,34 96,70
AMO B9HBT 498,05 244,48 32,00
AMO-B-20 Us 276,70 2.610,06 89,94
AMO-B-21Us 439,93 1.799,24 79,50
AMO-B-26:Ui 752,14 692,29 46,74
AMO-B-29:Ui 579,93 4.526,95 88,09
Total AMO B 5.518,40 60.609,35 91,65
AMO C-13M1-C 454,35 9.804,16 95,35
AMO C-14HM1-C 643,73 16.138,32 95,97
AMO C-16HM1 468,85 9.712,03 95,16
AMO-C-21-HM1 982,57 7.064,01 87,21
AMO-C-22-H:M1C 482,21 10.164,01 95,24
AMO-C-23-H:M1C 666,16 10.363,79 93,66
AMO-C-24-H:M1 798,17 10.344,08 92,49
AMO-C-6-H-RE1:M1 2.002,91 8.979,62 80,95
Total AMO C 6.498,95 82.570,02 92,70

Fuente : Reporte de producción Repsol


Ubicación de Bloque
El bloque, lugar donde se desarrolla el presente proyecto, se encuentra ubicado en la región del
Oriente del Ecuador. Más específicamente, se encuentra ubicado en la Provincia Oriental de
Orellana al noreste del país.

Ubicación del Bloque 16

UBICACION DE LOS CAMPOS EN EL BLOQUE


En el Bloque 16 se considera habitualmente un total de 7 estructuras principales , algunas de
menor importancia o desarrollo que otras. Al momento en que el estudio fue desarrollado, un
total de 221 pozos habían sido perforados y, la condición de los mismos es la siguiente:

• 169 pozos productores.

• 27 pozos inyectores.

• El resto de pozos han sido cerrados, abandonados o reemplazados.

Debido a la ubicación en el interior de una de las más importantes reservas ecológicas del país,
la operación se encuentra centralizada en cierta forma mediante wellpads, agrupaciones de
pozos que pretenden drenar una determinada región de cada yacimiento. Esta producción es
transportada por líneas de fluido hasta las plantas centrales de proceso (SPF, NPF) donde tiene
lugar la separación de las tres fases: el gas es utilizado en un 99% para la generación eléctrica
(96 MW de consumo diario promedio), el crudo en especificación es bombeado hacia los puntos
de fiscalización y el agua es tratada y devuelta nuevamente a aquellos wellpads con facilidades
de inyección para su desecho.
Métodos de agua de formación.

Anteriormente, se disponía del agua salada o producida de forma tal que causaba serios
problemas ambientales. Los efectos de muchos de los problemas no fueron notados rápidamente
debido a la naturaleza de la descarga del producto (agua) y porque muchas de las descargas
ocurrieron en zonas remotas y de poca población. A continuación, citaremos algunos métodos
de disposición empleados sin considerar su efecto en el medio ambiente y que no se debe
interpretarse como una recomendación de los mismos.

Descarga sin control a la superficie

En este caso el agua producida fue simplemente descargada de las instalaciones de producción
al suelo, el contenido del petróleo no fue medido o controlado y los efectos no fueron
considerados. Esta costumbre llevó a la contaminación de las capas freáticas superficiales y del
agua potable y a la acumulación de grandes cantidades de sal en el suelo, tomándolo
inutilizable.
Descarga sin control en cuerpos agua dulce
La descarga producida en arroyos, ríos y lagos han conducido a la destrucción de estos cuerpos
de agua, a la destrucción de peces y especies, la contaminación de esas corrientes también ha
llevado a la polución de las aguas freáticas y de otras fuentes de agua potable

Métodos de disposición recomendados

La recuperación de hidrocarburos de cualquier yacimiento dado, en la mayoría de los casos,


puede ser mejorada al inyectar agua de yacimiento- sea en el acuífero (mantenimiento de
presión ) o en toda la zona para barrer al petróleo hacia los pozos productores ( inundación de
agua). En estos casos, especialmente en las zonas donde no es fácil conseguir agua dulce o esta
es costosa, el agua producida tiene un valor comercial apreciable. La reinyección también tiene,
generalmente, menor impacto ambiental.

Antes de comenzar a inyectar el yacimiento debe ser estudiado detalladamente para asegurar de
que esté apto para el plan y el método específico de recuperación asistida que se propone. No
todos los yacimientos pueden recibir inyección de agua y este factor debe reconocerse de
inmediato: si se inyecta a yacimiento no aptos o incompatibles puede causar el abandono
prematuro del pozo y una pérdida económica importante.

Los datos para el estudio completo de yacimientos deberán obtenerse a a partir de los pozos
productivos existentes y deberán incluir:
Propiedades de las Rocas:

• Porosidad

• Premeabilidad

• Capilaridad

• Humectabilidad

• Saturaciones Iniciales

• Efectos de permeabilidad direccional Propiedades del fluido:

• Viscosidad

• Movilidad

• Saturaciones irreducibles

El estudio del yacimiento deberá ser llevado a cabo por un grupo de ingeniería, y deberá
considerar:

• Mecanismos de desplazamiento

• Movimiento Frontal

• Movimiento de contacto petróleo- agua

• Efectos de la gravedad

• Efecto sobre las capas gasíferas, si las hubiera

El estudio deberá considerar.

• El mantenimiento de la presión versus la inyección

• Diferentes esquemas de inyección

• Efectos de distintas velocidades de inyección

• Variaciones de inyectividad y de conductividad

Finalmente, el estudio deberá producir una serie de pronósticos de producción de petróleo, gas y
agua para diferentes situaciones de inyección. Se deberá incluir en estos pronósticos una medida
de la recuperación total del yacimiento.
Técnicas
Reacondicionamiento del Pozo

Despues de realizar un estudio, analizaremos el pozo candidato a ser Inyector para lo cual se
propone realizar un Workover, que al momento cuenta con las siguientes características y su
conversión a pozo inyector.

Estado Actual de Pozo.- Amo B24:

Pozo temporalmente abandonado.

Objetivo. -

Optimizar el manejo de Agua de Formación del Bloque 16 mediante la inyección de agua través
del pozo Amo B24.

Descripción de la Zona de Reinyección

El reservorio esta en una etapa de alto corte de agua, con la producción diaria de petróleo de
46700 bbls y el corte de agua total de 94%. El agua producida es re-inyectada en esta
formación.

Antecedentes. -

Completación Inicial (23-Sep-2003) en el reservorio Ui, el pozo acumula 30,000 Barriles , el


reservorio se depleta.

Cambio de zona (30-Sep-2004) en el reservorio Us, el pozo acumula 84,000 Barriles , el pozo
alcanza su límite económico

En septiembre del 2008 se ejecuta el abandono temporal


Operaciones de Cañoneo .

El cañoneo tiene como función establecer una via entre la formación y el interior del
pozo .

Esta operación debe dejar unos huecos ( perforados ) que tengan las siguientes
características:

a. Que los huecos lleguen hasta la zona virgen de la formacion.

b. Que el area de flujo sea suficiente para que fluya a través de ellos los

fluidos producidos por el pozo.

c. Que las paredes de los huecos no presenten disminución apreciable de la

porosidad y la permeabilidad de la formación.

d. Que el numero de huecos sea adecuado al potencial del pozo.

e. Que la caída de presión a través de los huecos sea pequeña.

f. La Zona saturada de agua presenta excelentes propiedades petrofísicas


MONTAJE DE LINEAS Y BOMBA DE ALTA CAPACIDAD PARA
INYECCION DE AGUA
Después de realizar el trabajo Workover del Pozo se va a revisar brevemente la instalación de la
Bomba de alta presión capacidad 1500 HP.

La nueva bomba de inyección de agua estará ubicada en el área entre las bombas Sultzer ,
instaladas en el well Pad de Amo B con un costo de 37,000 dólares aproximadamente
condiderando que la empresa proveerá de algunos materiales.

El diseño considera que la nueva bomba de inyección succionará el agua de la línea existente (
10¨ de diámetro nominal )

Caudal de diseño para colectores de succión y descarga de bomba de inyección 80.000 bwpd.

Marca SULTZER

Tipo de bomba : horizontal centrifuga multi- etapas

Numero de etapas 8

Capacidad 1200 GPM

Presion diferencial :1542 psi

Tipo accionador : Motor eléctrico

Potencia accionador : 1500 HP

Tiempo de Vida del Proyecto ( 15 años ).


DESCRIPCION DEL PROCESO DE REINYECCION DE AGUA DE

FORMACION.

Recepción de fluido de los wellpads a la estación de tratamiento

El fluido proveniente de los Well Pads: crudo, agua y gas, ingresa a la estación de tratamiento
en SPF a través de los recibidores y posteriormente, mediante un manifold se direcciona el
fluido hacia los trenes A / B / C y al FWKO de separación en SPF.

La condición de los equipos se encuentra asegurada a través del sistema de Mantenimiento:


RBM (Reliabilty Based Maintenace).
Sistema de tratamiento de crudo

Cada tren de tratamiento consta de: separador de agua libre, intercambiador de calor, separador
de producción y deshidratador electrostático

SEPARADOR DE AGUA LIBRE FW.KO


OBJETIVO: Separar la mayor cantidad de agua de formación y gas.
El valor del BSW del crudo saliente esta alrededor de un 20%

GENERACIÓN TEA
RECIBIDOR

V-1101
FREE WATER KNOCK OUT

INT. CALOR

SCRUBBER DE AGUA

INTERCAMBIADOR DE CALOR
OBJETIVO: Elevar la temperatura del crudo con el fin de reducir su viscosidad y mejorar
la separación de la emulsion tanto para el separador de producción como para la
Deshidratadora.
El fluido utilizado es aceite térmico el que ingresa con una temperatura de
260 a 265 F y a una presión de 35 -38 PSI y sale
con una temperatura de 200 - 205 F y a una presión de 30 a 35 PSI.

FW. KO Sis. CALENTAMIENTO

E-1104
INTERCAMBIADOR DE CALOR

ACEITE TÉRMICO SEPARADOR


SEPARADOR DE PRODUCCIÓN
OBJETIVO: Separar mas cantidad de agua de formación y gas.
El valor del BSW del crudo saliente esta alrededor de un 10%

GENERACIÓN TEA
INT. CALOR

V-1105
SEPARADOR DE PRODUCCIÓN

SCRUBBER DE AGUA DESHIDRATADOR

DESHIDRATADOR ELECTROESTÁTICO
OBJETIVO: Extraer la mayor cantidad de agua de formación del crudo.
Es la última etapa en la que se puede extraer agua del crudo.
El valor del BSW a la salida dede ser menor al 1%.
MÉTODO: A través de Transformadores, generan energía electroestática, la cual agrupa las
moléculas de agua haciendolas mas grandes, con el objetivo de que estas caigan por su
densidad.

SEPARADOR BOTAS 1107

V-1106
DESHIDRATADOR ELECTROESTÁTICO

SCRUBBER DE AGUA

TRATAMIENTO AL AGUA DE REINYECCION


En el proceso de reinyección del agua de formación, mediante un sistema de desecho del agua
producida se están usando antiescalas para prevenir la formación de escalas. Los antiescalas
usados son los fosfonatos como el ácido fosfórico, éstos se inyectan antes y después del tanque
de almacenamiento.
Los antiescalas se inyectan en forma continua y previenen la formación de escalas en los
equipos superficiales, subsuperficiales y en la formación. Para el control de la corrosión se usan
inhibidores de corrosión conocidos como aminas cuaternarias. Estos inhibidores se inyectan en
forma continua después del tanque de almacenamiento del agua. Para el control de las bacterias
que se presentan en el sistema de desecho de agua producida se usan baches de biocidas. Estos
se aplican a las líneas por 3 o 4 horas al día.

SISTEMA COMPLETO DE REINYECCION DE AGUA

En la figura se presenta un esquema del sistema completo de reinyección de agua de formación


en el bloque.
Conclusiones y Recomendaciones

Concluciones

1. Las zonas de las distintas formaciones en donde se reinyecta el agua de formación


producida presenta excelentes propiedades petrofísicas como grandes espesores con buenas
porosidades, altas permeabilidades y bajos volúmenes de arcillas.

2. En el bloque solo se reinyecta el agua de formación producida ( 990 mil bls ) para
desecharla en las formaciones subsuperficiales minimizando de esta manera el impacto
ambiental y no para incrementar la recuperación de petróleo y/o mantener la presión del
reservorio.

3. Del análisis del agua de reinyección en el bloque se concluye que esta agua es de buena
calidad para la reinyección. Sin embargo, se aplican químicos como demulsificante antiescala
biocida Inhibridor de corroción que disminuyen el taponamiento y deposición de sólidos en
líneas y tanques; se excluye al oxígeno y se usan anticorrosivos para prevenir la corrosión en
superficie y equipo subsuperficial.

4. Las aguas de reinyección es buena por lo que el sistema de reinyección en el bloque no


presenta problemas de formación de escala en la pared del pozo o taponamiento del mismo por
filtración de sólidos suspendidos y/o precipitación de sólidos en la formación.

5. Es necesario el uso de baches de biocida para eliminar las bacterias sulfato-reductoras


en el sistema de reinyección para reducir la posibilidad de incrementar la corrosividad del agua
y taponar el sistema que estas bacterias ocasionan.

6. La reinyección de agua de formación en el bloque se ve favorecida por las altas


presiones usadas para reinyección lo que permite tener altos caudales de reinyección debido a
las presiones con las que se reinyecta el agua de alrededor de 2.600psi.

7. Económicamente la recompletación de un pozo productor en reinyector de agua de


formación es mucho menos costosa que la perforación de un pozo para reinyectar el agua de
formación producida.

Referencias Bibliográficas
Departamento de Operaciones de Repsol Ecuador

Mantenimiento Mecánico Repsol Ecuador

Departamento de Ingenieria Repsol Ecuador

Masc Bloque 16

Datos de Internet( fotografías )

También podría gustarte