Está en la página 1de 5

NOMBRE ESTUDIANTE: ANDRÉS FELIPE ALZATE RODRÍGUES

TÍTULO: “AVISO DE TEREMOTO”


TEMPORALIDAD: SIGLO XVII-XIX
TERRITORIO: COLOMBIA
JUSTIFICACIÓN: El 12 de julio de 1785, sacudió a Santa Fe de Bogotá un
terremoto que dio lugar a la primera noticia impresa. Se llamó “Aviso de
terremoto”. Este hecho fue redactado por un grupo de frailes, publicado en la
imprenta Real y alcanzó a sacar tres números en el lapso de un mes, con
información sobre los estragos causados por el temblor.
Al margen de dicho antecedente, se ha convenido que el periodismo colombiano
propiamente dicho, es decir, periódico de publicación regular, nació el 9 de febrero
de 1971 con la aparición del Papel periódico de la Ciudad de Santa Fe de Bogotá,
que fundó y dirigió Manuel del Socorro Rodríguez. Don Manuel, nacido en la
Habana, Cuba, había llegado dos años antes al Nuevo Reino de Granada en
calidad de amigo personal y asistente del virrey de Ezpeleta, quien lo nombró en el
cargo de bibliotecario real. Con periódicas y muy explicables interrupciones, el
Papel Periódico logró sostenerse durante seis años, los mismos que duró el
mando del virrey Ezpeleta, hasta el 6 de enero de 1797.
Durante el siglo XVII y hasta fines del XIX, cuando se puede decir que arranca la
era del periodismo colombiano contemporáneo, nacieron y murieron a largo y
ancho del territorio nacional varios miles de publicaciones de diversa índole, sobre
todo político-literarias, que, en su accidentado devenir, con sus altos y sus bajos,
fueron conformando a golpe de tenacidad, tinta y talento, lo que es considerado
hoy como uno de los géneros periodísticos más respetados de Latinoamérica.
Ante la imposibilidad física de reseñar los muchos periódicos que nacieron y
murieron a todo lo largo del territorio nacional a finales del siglo XIX y las
numerosísimas publicaciones de carácter literario que también proliferaron en la
época, se podría intentar una síntesis de interés para la presente investigación,
diciendo que el periodismo de este período se destacó por su militancia,
combatividad y extrema politización. Todas estas publicaciones contribuyeron a
radicalizar posiciones y a exacerbar los ánimos de unos partidos que buscaron los
campos de batalla para dirimir diferencias. El periódico era un arma fundamental
de las luchas políticas y de las contiendas fratricidas que se libraron en aquella
época.
Entre los diarios liberales, además de El Espectador, se destacaron Relator,
dirigido por el ex presidente Santiago Pérez y clausurado por el gobierno en 1893;
La Crónica, dirigido por José Camacho Carrizosa, que expresó las ideas de los
liberales pacifistas en 1897-1899, y El Autonomista, orientado por Rafael Uribe
Uribe, órgano de expresión de quienes no veían otra salida que la rebelión para
recuperar los derechos del liberalismo. Dadas las fuertes restricciones a la prensa
vigente, no tanto bajo la Constitución de 1886 como bajo la famosa ley K, vigente
entre 1887 y 1898, muchos opositores buscaron la forma burlesca e irónica de
expresión, y los periódicos satíricos y de caricatura se hicieron comunes, y surgían
frecuentemente para morir bajo la censura de la época.
A partir de 1880 empezaron a surgir periódicos que daban un gran espacio a las
ilustraciones: se trataba de grabados, elaborados a partir de fotografías o pinturas,
y que, más que ilustrar la noticia eran adiciones artísticas a periódicos
esencialmente literarios y culturales, en las cuales, eran evidentes las tensiones
semánticas en trabajos polémicos, como los de Juan de Dios Uribe, el indio y
Antonio José Restrepo , editores de La Siesta (1886) y Sagitario (1889), Alfredo
Greñas, quien hizo circular El Zancudo que a partir de 1890 se dedicó a ridiculizar
a los gobiernos de la Regeneración y duró hasta fines de 1891. Greñas editó
también el Demócrata, en 1891 y 1892, un periódico más tradicional en el que
colaboran los principales liberales del momento y El Barbero antes de exiliarse en
Costa Rica en, en 1893. En síntesis, podríamos decir que el siglo XX se inicia el
Colombia en medio del olor a pólvora de la guerra de los Mil Días y con el eco aún
vivo del fragor de los enfrentamientos partidistas que desgarraron la nación
durante gran parte del siglo XIX. Combates civiles y luchas internas en las que la
pluma fue tan valiosa como la espada en las pugnas entre liberales y
conservadores.
BALANCE HISTORIOGRÁFICO: Luego de la primera página del “Papel Periódico
de la Ciudad de Santafé de Bogotá” del día miércoles 9 de febrero de 1791,
encontramos gran cantidad de material periodístico en los cuales se destacan
publicaciones , con grabados y caricaturas satíricas, algunos de mejor calidad
gráfica que otros, que generaron gran impacto, expectativa y recordación entre
sus lectores, tales como: “El Pueblo Colombiano” El Clarín, 15 de (mayo, 1898),
“El Arado” El Barbero, 14 de (agosto, 1892) , “El Monstruo de la Regeneración, El
Mago 16 de (marzo, 1898) entre tantos. Estas alegorías, tenían por meta última,
atribuirles significados pecaminosos y perversos a las imposiciones políticas
bipartidistas y llevar al lector o en el caso de la época al oidor, una mejor idea de
las disputas.
OBJETIVO GENERAL: Interpretar por medio de la alegoría, la antítesis de una
sociedad insipiente en el periodo de la Regeneración que desdibuja los valores
fundamentales y alienta a las divisiones, emulando discursos europeizantes y
caricaturizando la idea de Estado-nación.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
-Observar la relación del ciudadano de a pie, con las elites política de la época.
-Evidenciar cómo muta el concepto de nación en las contiendas políticas y se
justifica en figuras importantes.
-Señalar la ambigüedad de las tenciones y campos de batalla para dirimir
diferencias.
-Elaborar conclusiones de acuerdo a las publicaciones de carácter literario que
proliferaron en la época y sus canales de difusión.
- Indagar sobre la relación del lenguaje y cómo se despliega en el público lector.
-Contrastar el concepto civilización-barbarie por medio de la alegoría y la
representación gráfica e identificar figuras de poder.
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:
¿Por qué se llevaron los odios personales al terreno político?
¿Qué tipo de figuras retóricas y/o semánticas se utilizaron para descalificar?
¿Cuál es el papel del periodismo en el siglo XIX?
De acuerdo a lo encontrado en las fuentes, ¿Cómo se evidenciaban las tensiones
entre liberales y conservadores en la prensa?
¿Por qué se convierte la prensa en sistema de agresión contra la autoridad del
jefe de Estado y cuál es la relación de los eruditos (intelectuales) con dicha
institución?

POPUESTA METODOLÓGICA:
Los combates civiles y luchas internas en las que el periodismo jugó una parte
decisiva, en la medida en que siempre adoptó un papel militante a favor de uno u
otro de los dos bandos, será, sin lugar a duda, el acervo para interpretar la lucha
de las formaciones políticas y el lenguaje gráfico utilizado para desacreditar,
desprestigiar, censurar y/o ridiculizar.
BIBLIOGRAÍA (HASTA EL MOMENTO):
El Barbero, 14 de (agosto, 1892), Bogotá, Colombia.
El Brujo, 17 de (agosto, 1903), Bogotá, Colombia.
El Clarín, 15 de (mayo, 1903), Medellín, Colombia.
El Mago, 16 de (marzo, 1898), Colombia
El Mago, 16 de (marzo, 1898), Colombia
El Renacimiento, (marzo, 1887), Colombia
El Zancudo, (marzo, 1891),Bogotá, Colombia
Angarita Somoza, Agustín. Historia del periodismo en el Tolima, 2 Vols. Ibagué,
Eds. Tolima, 1970.
Cauca Prada, Antonio. Historia del periodismo colombiano, 2. ed. Bogotá, Ed.
Presencia,1983.
Fonegra, Gabriel. La Prensa en Colombia. Bogotá, El Áncora, 1984.

También podría gustarte