Está en la página 1de 5

ESTADO DE DERECHO: SIGLO XVIII-XIX

Traza líneas muy claras de separación, por una parte, entre el mundo de las normas
morales y el derecho positivo y por otra, entre el mundo de lo privado y el mundo de lo
público, entre el mundo de lo individual y el mundo de lo colectivo.

Platón y Aristóteles:

Lo contraponen por un lado con una forma de Estado desviado o degenerado (tiranía,
oligarquía), como un orden racional y deseable, pero por otro lado con el Estado de
Justicia, como un tipo de gobierno de inferior valor aunque más al alcance de las
posibilidades humanas.

Características:

-Los órganos del Estado se encuentran sometidos a normas jurídicas preestablecidas.

-Rige el principio de la soberanía de la ley.

-Garantiza las libertades individuales básicas y un grado importante de certeza jurídica.

-Prevalece la independencia y división de los poderes públicos.

-La voluntad es conformada por la participación de los ciudadanos directamente o por


medio de representantes.

-Se contrapone al Estado de absolutismo.

-El poder de la autoridad suprema, el cuerpo legislativo, es entendido como el resultado


de la cesión que los individuos hacen de parte de sus derechos naturales en el contrato
social; pero incluso éstos derechos como argumenta Locke, tienen límites, por lo que el
poder constituido a partir de ellos también los tendrá.

-Tiene como fuente la filosofía liberal y la teoría contractualista.

Para el pensamiento liberal Estado y Sociedad son términos contrapuestos. El Estado


debe evitar alterar el orden espontáneo de la sociedad, limitándose a mantener las
condiciones que hacen posible a dicho orden producirse pacíficamente.

ESTADO SOCIAL:

Tal noción surge en el siglo XX y su primera formulación sistemática se le debe a


Hermann Heller. Es concebido como una superación del Estado de Derecho que lo
adapta a las condiciones sociales, políticas y económicas del mundo contemporáneo, sin
anular su contenido esencial.

Parte de la experiencia de que la sociedad dejada total o parcialmente a sus mecanismos


autorreguladores conduce a la pura irracionalidad y que sólo la acción del Estado hecha
posible por el desarrollo de las técnicas administrativas, económicas, de programación
de decisiones, etc., puede neutralizar los efectos disfuncionales de un desarrollo
económico y social no controlado.

Características:

-Acepta los valores básicos del Estado Liberal, tales como el respeto por la propiedad y
la libertad individual, la seguridad jurídica, la igualdad ante la ley, la participación de
los ciudadanos, el pluralismo político, etc.

-Admite la necesidad de la existencia del sistema de mercado como un componente


central del orden económico.

-Es un Estado planificador e interviene en la economía con el propósito de orientar el


mercado y corregir sus desequilibrios.

-Procura disminuir la desigualdad material y hacer más equitativa la distribución del


ingreso nacional.

-Pretende asegurar a la población un conjunto de condiciones vitales mínimas y


garantizar el disfrute de los servicios fundamentales.

ESTADO DE ABSOLUTISMO:

En el que no todos son iguales ante la ley, las autoridades no están sujetas a la ley y el
poder no está dividido. Opuesto al Estado de Derecho.

ESTADO ÉTICO:

Su concepto se encuentra elaborado en los ideales de Fichte y Schelling, pero es en la


obra del más notable de los idealistas alemanes, Hegel, donde recibe una forma
sistemática.

Hegel concibe al Estado como la “realidad de la idea ética”, lo cual no significa, en su


sistema, una contraposición del Estado Ético y Estado de Derecho. También las leyes
jurídicas forman parte de la eticidad, la realización histórica del espíritu objetivo.

La ideología del Estado ético, tal como se le aprecia en el siglo XX especialmente en el


pensamiento político y jurídico italiano, plantea por el contrario que un Estado que sea
sólo de Derecho no se corresponde con la esencia del concepto (Refleja un orden
incapaz de realizar su verdadera naturaleza.

La teoría del Estado Ético supondrá, a partir de la convicción de que es necesario


superar el individualismo, el egoísmo, la juridicidad formal y abstracta, etc., si no la
desaparición, al menos una pérdida de la importancia que el pensamiento liberal
atribuye a tales conceptos e instituciones.

No hay entonces un tipo de orden político que refleje el ideal moral dado que, en rigor,
éste solo puede realizarse en la desaparición del Estado que se constituye después de la
revolución, es un orden que se define por su clara oposición a los Estados liberales
democráticos, y que no es, en rigor, un Estado de soberanía de la ley sino de soberanía
de una voluntad.

En el siglo XX el pensamiento socialista ha empleado el concepto de Estado de Justicia.

Mientras que la idea del Estado Ético se opone al Estado de Derecho, el Estado de
justicia, constituye para éstos autores socialistas, no una negación sino una superación
que, al menos en la teoría, acepta incluir sus aspectos positivos, los cuales tienden a
considerarse no una ideología de clase sino apreciables conquistas de la humanidad que
deben ser protegidos.

Sólo con la sustitución del sistema capitalista, junto al respeto de las libertades y
derechos que caracterizan a las democracias occidentales puede llegar a conformarse el
Estado de Justicia como una realidad moral superior: Un orden que expresa el paso de la
democracia formal a la democracia real.

Es incompatible con la economía de libre mercado.

ESTADO DE JUSTICIA:

Allan Brewer Carías, uno de los juristas más notables dentro de la asamblea
constituyente lo definió como: “el Estado que tiende a garantizar la justicia por encima
de la legalidad formal…”

Platón y Aristóteles:

En su obra más importante, La República, Platón desarrolla una teoría del Estado de
Justicia. Para él la legalidad no es garantía de la realización de la justicia, entendida
como la virtud fundamental de la Polis. Si bien los órdenes adecuados a la ley son
mejores que aquellos en que se ejerce una voluntad arbitraria, superior a un Estado legal
es un Estado absolutamente justo.

En Diálogos posteriores en El Político y Las Leyes, Platón modifica su visión acerca del
papel de la ley en el orden estatal. En El Político elabora una teoría de las formas de
gobierno según la cual distingue entre monarquía, aristocracia y democracia, pero para
cada una de estos tipos separa a su vez dos formas, dependiendo de su apego o no a las
normas establecidas.

La ley no es capaz de ordenar siempre lo mejor y lo más justo.

El Estado ideal es aquel en el que el gobernante sabio y bueno administra los asuntos de
los subordinados, sea que gobierne según leyes o sin ellas. Sin embargo reconoce lo
difícil de encontrar gobernantes de tal clase, que conozcan lo que es conveniente en
todos los ámbitos respecto de la vida del Estado y que además quieran siempre hacer lo
mejor; por lo que concluye que hace falta redactar leyes.

En Las Leyes reitera Platón la idea básica de que la ciencia es superior a la ley, pero en
vista de la dificultad de hallar hombres que posean el saber adecuado, lo mejor entonces
es elegir ordenanzas y ley, que ven y miran a lo frecuente, mas no pueden del todo.
Concluye así Platón que el Estado Justo no es alcanzable en términos absolutos, por lo
que se debe reconocer el lugar central de la ley en la Polis. Es por esto que en Las Leyes
denomina a los gobernantes como servidores de las leyes.

Para Aristóteles La ley es un elemento constitutivo del Estado bien gobernado.


Argumenta que la necesidad de la ley tiene un carácter moral: sólo en el Estado
gobernado por leyes los ciudadanos obedecen a la razón y no a un querer despótico.

Esto amerita algunas precisiones:

-Son las leyes bien establecidas las que deben tener la soberanía, aquellas que se dirigen
a conseguir el interés común.

-Además de las leyes escritas existen las leyes consuetudinarias, de modo que aun
cuando el hombre que gobierna sea más seguro que las leyes escritas, no lo será más
que las consuetudinarias.

-Las leyes no son capaces de prever todas las situaciones, los magistrados deben tener la
potestad para decidir lo que corresponde a los casos no regulados.

Aunque no es incompatible con la existencia de leyes, lo esencial es una voluntad que,


por estar basada en el conocimiento, tiene que ser superior a la ley, porque a diferencia
de éstas puede decidir lo correcto adaptándose a las variables condiciones particulares.
Así pues en tal clase de Estado es la soberanía de una voluntad lo que sustituye al
derecho.

Aristóteles no comparte una idea puramente jurídica del gobierno constitucional; el fin
de la ciudad es una vida perfecta y suficiente, y no la mera certeza de la ley o la
protección de los derechos individuales.

Según Fassó: Aquel a quien el Estado de Derecho se opone como antítesis, es ese
Estado que podríamos llamar de voluntad, en el que la ley no tiene una validez
intrínseca y objetiva aun cuando fuera empíricamente fundada, sino que repite su
validez y también su valor, únicamente de la voluntad del soberano, cualquiera sea éste.

En el pensamiento contemporáneo se pueden distinguir al menos otros dos


significados del Estado de Justicia:

-Estado de derecho libre, de derecho equitativo, de derecho social espontáneo. Se trata


de un Estado que reconoce un importante valor a la equidad dentro de la vida jurídica,
que amplía el poder del juez en la solución de los casos , y que acepta al menos en parte,
el derecho que surge espontáneamente de la vida social. Esta tesis se contrapone con el
Estado de Derecho en tanto que éste es riguroso, formalista y obliga al juez a apegarse a
las normas y el debido proceso.

-Por otro lado Giorgio Del Vecchio en su obra La Justicia, sostiene que un Estado de
Justicia es aquel en el que se reconocen y garantizan los derechos fundamentales de la
persona. Ésta tesis se diferencia del Estado Liberal porque supone la garantía de otros
derechos inherentes a la persona, además de las libertades individuales y los derechos de
la ciudadanía.
Características de una Constitución que reflejaría un Estado de Justicia:

-Creación de poderes u órganos que reflejen el carácter ético (No sólo jurídico) del
Estado.

-Establecimiento de vías diversas para ampliar y canalizar la participación directa de los


ciudadanos en la vida política y económica.

-Disminución del poder de los órganos legislativos formales en vista de que son las
instancias características de la democracia representativa.

-El reconocimiento expreso de numerosos derechos fundamentales.

-El fortalecimiento de la potestad de los jueces como sujetos de la justicia real, concreta
y equitativa.

-La creación de instancias judiciales que garanticen el respeto del nuevo concepto de
Estado.

-La consagración Constitucional de un poder absoluto, no sometido a la ley.

Resultaría muy problemático formular una síntesis entre el Estado de Derecho y alguna
de las concepciones del Estado de Justicia.

Entendido todo esto, ¿Cómo podrían coexistir en un mismo Estado todas las
formas anteriormente expuestas? ¿Cómo es que el Estado Venezolano puede ser
democrático social de derecho y de justicia a la vez? Muchos principios se
hallarían en conflicto...

Estado Social de Derecho: Alemania, primeras décadas del siglo XX. Herman Heller
fue uno de los pensadores más importantes de ésta corriente.

En el sistema anglosajón se le denomina Estado de Bienestar.

Estado Constitucional: Su norma suprema es la Constitución.

Comunas y Estado Comunal, Tal concepto viene de pensadores no marxistas. Es


contradictorio con el Estado de Derecho.

También podría gustarte