Está en la página 1de 24

1.

EL MERCADO

Es necesario describir al mercado como uno de los principales elementos del


sistema capitalista, en el que ocurren las diversas transacciones de compra y venta
de bienes, servicios y factores productivos. Es ahí donde se manifiesta la oferta, la
demanda y el precio de todo lo que se compra y vende.

A. DEFINICION DE MERCADO
● Área geográfica a la cual concurren vendedores y compradores de mercancías y
servicios con el objeto de realizar transacciones de tipo comercial, de tal manera
que el o los precios de las mercancías y servicios tiendan a unificarse.
● Grupo de personas más o menos organizado, en constante comunicación para
realizar transacciones comerciales.
● Relación que existe entre oferentes y demandantes de bienes y servicios.
● Ámbito dentro del cual las relaciones de oferta y demanda concurren para la
formación de un precio.
● Lugar donde se genera y difunde información acerca de los precios de los bienes y
servicios para que se puedan efectuar las transacciones.
● Conjunto impersonal de presiones que relacionan la oferta y la demanda para la
fijación de los precios de los bienes y servicios. Las presiones entre oferentes y
demandantes es de naturaleza mercantil, es decir, se refiere al intercambio.

Tomando los elementos esenciales de las anteriores definiciones y reconociendo


que el mercado no es lugar o un ámbito geográfico especifico, aquí se define al
mercado de la siguiente manera:

Mercado. Serie de transacciones (basadas en cierta información) que


realizan entre sí los productores, los intermediarios y los consumidores
para llegar a la fijación del precio de una mercancía o servicio.

De acuerdo con las definiciones de mercado, se observa que los elementos


esenciales de cualquier mercado son:
a) Las mercancías y servicios que van a ser objeto de transacción, es decir, que se
van a comprar o a vender.
b) La oferta de mercancías y servicios que representa la producción de las unidades
económicas que concurren al mercado para su venta.
c) La demanda de mercancías y servicios que representa la fase final del proceso
productivo, o sea, el consumo, que se puede realizar una vez que se han
comprado las mercancías y servicios.
d) El precio de las mercancías y servicios que resuelve el problema de distribución
y circulación de los bienes y servicios; esto es, la fijación de precios constituye
uno de los mecanismos centrales del funcionamiento del mercado y de las
sociedades capitalistas en general.

B. CLASIFICACION DE LOS MERCADOS


Según el área o ámbito geográfico que abarquen, los mercados se clasifican en:

⮚ Local. Es pequeño y no rebasa las localidades; por ejemplo, los tianguis de


cualquier barrio de alguna ciudad.
⮚ Regional. Es más grande que el local y se forma de varios mercados locales que
se integran en una región geográfica o económica; por ejemplo, el mercado del
Cenma, etcétera.
⮚ Nacional. También conocido como mercado interno, está formado por el
conjunto de mercados locales y regionales que existen en un país. Es el conjunto
de transacciones comerciales que ocurren dentro de un país; el mercado
mexicano, el mercado colombiano, el mercado estadounidense, etcétera.
⮚ Mundial. Es el conjunto de transacciones comerciales que se realizan entre los
diferentes países que existen en el mundo; también se le conoce como mercado
internacional. El mercado mundial se puede integrar con varias zonas que forman
mercados regionales como el mercado centroamericano, el mercado europeo, el
mercado asiático o el mercado andino. Según lo que ofrezcan, los mercados
pueden ser:
✔ De mercancías. Lo que ofrece son bienes específicamente producidos para
intercambiarlos (venderlos), como el mercado de la carne, el mercado de
automóviles, el mercado del algodón, etcétera.
✔ De servicios. Lo que se compra en este tipo de mercados no son mercancías
tangibles sino servicios; entre estos destacan: mercado de trabajo, mercado de
servicios financieros, mercado de servicios médicos, etcétera.

De acuerdo con el tiempo de formación del precio, los mercados se clasifican así:

⮚ De oferta instantánea. En este mercado el precio se establece rápidamente y


se encuentra determinado por el precio de reserva, último precio al cual el
oferente está dispuesto a vender sus mercancías.
⮚ De corto plazo. Aquí el precio no se establece tan rápidamente ya que se
encuentran determinados sobre todo por el consto de producción de las
mercancías. Hay que recordar que es corto plazo, porque la empresa no puede
variar la proporción en que emplea todos sus recursos.
⮚ De largo plazo. En este mercado el precio de las mercancías se establece con
lentitud, aunque el precio está determinado en buena medida por los costos de
producción; en este periodo todos los costos cambian o pueden cambiar de
acuerdo con la proporción en que se utilizan los recursos. El mercado típico del
largo plazo es el de capitales, que se realiza a más de un año.

De acuerdo con el tipo de competencia que se establezca, los mercados son de dos
tipos:

✔ . de competencia perfecta o pura, y


✔ . de competencia imperfecta.

En primer lugar, la competencia se define como la rivalidad que existe entre diversas
personas para lograr sus objetivos. La competencia económica se da entre diversos
entes económicos que participan en la economía de un país. En el caso del
mercado, se enfrentan por un lado los oferentes y por otro los demandantes; tanto
compradores como vendedores desean obtener las mejores ventajas del mercado.
Debido a que en el mercado se enfrentan dos fuerzas sociales que buscan su
interés personal tratando de lograr el máximo de bienestar o de ganancias, se tiene
que analizar la forma y condiciones del mercado. En primer lugar, se pensó en un
mercado “ideal”, que también se llama perfecto, puro o libre, el cual no existe en la
realidad pero sirve de modelo para estudiar los mercados no puros o imperfectos.

Principales condiciones para que un mercado pueda ser considerado puro o


perfecto:

❖ Existe un gran número de oferentes y demandantes (vendedores y


compradores), de manera que uno o más oferentes no pueden determinar por si
solos el precio del mercado, ni algún demandante en forma individual puede influir
en el precio. Esta situación permite tanto a vendedores como a compradores una
elección adecuada, tomando en cuenta diversas alternativas entre las cuales
puede optar. A esta situación se le conoce también como oferta atómica
(pequeña cantidad demandada por cada consumidor). El precio del mercado o
precio de equilibrio es fijado por el libre juego de la oferta y la demanda.
❖ Los productos o mercancías que se ofrecen deben ser homogéneos, es decir,
tipificados, de tal suerte que los consumidores no tengan preferencias por una
mercancía en especial y les dé lo mismo comprar a cualquier oferente.
❖ Existencia de libre movilidad de los factores productivos; es decir, que no existan
restricciones artificiales para que cualquier empresa, si quiere y puede, entre al
mercado; lo mismo del lado de los demandantes. En otras palabras, cualquier
oferente o demandante puede entrar o salir del mercado en el momento que lo
desee, sin restricciones.
❖ El estado no interviene en las actividades económicas porque, si participara de
alguna manera, el mercado se vería influido por esta participación. El Estado no
debe influir ni como oferente demandante; simplemente debe dejar en juego a las
fuerzas de la oferta y la demanda. El Estado no regula ni controla los precios.
❖ Perfecto conocimiento, por parte de oferentes y demandantes, de las condiciones
que imperan en el mercado; debe existir una plena transparencia tanto en las
transacciones que se realizan como en el conocimiento de ellas, de tal suerte que
compradores y vendedores puedan elegir la mejor opción.

Para exista un mercado de competencia perfecta, se supone que concurran las


siguientes condiciones: un número ilimitado de pequeñas unidades de producción y
consumo; todas las firmas competidoras producen un bien homogéneo; libre
entrada y salida de firmas al sector industrial; no intervención del Estado en la
actividad económica.

Es evidente que, por tratarse de un mercado ideal, la competencia pura o perfecta


no se da a la realidad.

Los principales aspectos del mercado que se deben estudiar son:

● el tamaño del mercado y de las unidades económicas que concurren a él como


oferentes o como demandantes;
● el grado de homogeneidad de las mercancías o servicios que se compran y se
venden;
● el grado de conocimiento del mercado por parte de vendedores y compradores,
y la actuación de estos basándose en dicho conocimiento:
● el grado de libertad e independencia con que actúan oferentes y demandantes; y
● el grado de movilidad en el mercado de oferentes y demandantes.

Los mercados de competencia imperfecta son los que tienen alguna o algunas de
las siguientes características:

⮚ Existe un número limitado de oferentes o demandantes, de manera que la


decisión de alguno de ellos influye en el comportamiento del mercado; los
oferentes, en forma individual, pueden influir en el precio o incluso determinarlo,
así como también los demandantes. Esta influencia en el precio se debe a la gran
cantidad que ofrece un productor o a la gran demanda de un consumidor; es
decir. Desaparece la oferta y la demanda atómicas.
⮚ Existe diferenciación de productos: las mercancías no son homogéneas, ni
tipificadas; tienen diferencias reales o supuestas que implican costos.
⮚ No existe pleno conocimiento del mercado ni de oferentes ni de demandantes, lo
que ocasiona que muchas veces no se tome la mejor decisión. En general. Los
consumidores compran los productos más caros porque no conocen todas las
opciones que ofrece el mercado. Todos los mercados que existen en la realidad
suelen ser de competencia imperfecta; sin embargo. Estos se han agrupado y los
más importantes son: monopolio puro, competencia oligopolística y competencia
monopolística, que se analizan a continuación.

El monopolio puro es:

Forma de mercado en que existe una sola empresa como único vendedor. La
palabra monopolio está formada por los vocablos griegos: monos, que
significa único, polein, que significa vendedor. El monopolio es aquella
situación en que se tiene un solo vendedor de un producto que no tiene
sustituto, y que ejerce un dominio total sobre el precio. En vigor, los
monopolios puros son muy raros.

Algunas características importantes que destacan del monopolio puro se dan a


continuación:

❖ Existe una sola empresa, por lo que el productor-monopolista forma por sí mismo
la rama del sector.
❖ Existe un producto único, es decir, no existen sustitutos perfectos o imperfectos;
ninguna otra empresa puede producir algún bien o servicio que se parezca al del
monopolista.
❖ Al existir un solo productor, éste tiene un gran control sobre el precio del producto.
❖ Las condiciones de entrada al mercado están bloqueadas por diversas causas,
como pueden ser: restricciones legales, control estatal de alguna rama de la
economía, control tecnológico de marcas y patentes, etcétera.
❖ Los monopolistas, a pesar de producir y vender un artículo que prácticamente no
tiene competencia, usan en gran medida la promoción y publicidad de sus
productos.
❖ La mayor parte de las veces, los monopolios puros son controlados por el Estado,
porque se consideran ramas estratégicas de la economía como es el caso del
petróleo y la gasolina en nuestro país.

La competencia oligopolistica, formada por los oligopolios, representa un tipo de


mercado de competencia imperfecta en el cual una rama económica se encuentra
dominada por unos cuantos productores-vendedores, que son precisamente las
empresas oligopólicas.

Algunas características de los oligopolios son las siguientes:

● Se trata de unos cuantos productores-vendedores que dominan el mercado. Por


lo que sus divisiones afectan el nivel de producción y de precios.
● Puede existir diferenciación real o supuesta de las mercancías o no existir, por lo
cual se habla de dos tipos de oligopolio: el oligopolio puro o perfecto se da cuando
existen buenos sustitutos para las mercancías diferenciadas para las cuales no
existen buenos sustitutos: empresas automovilísticas que producen diversos
tipos de automóviles.
● Los oligopolios tienen un gran control de patentes y marcas, así como de la
tecnología en general y de las materias primas, lo cual limita la entrada de nuevas
empresas.
● Existe una publicidad competitiva y no informativa entre los diversos oligopolios.
● Los consumidores no conocen plenamente el mercado y los productos sustitutos
de las empresas oligopolisticas.

La competencia monopolística es otra forma de competencia imperfecta que se da


cuando grandes empresas controlan el mercado debido a que producen mercancías
diferenciadas de tal manera alguna o varias de ellas puedan influir en los
consumidores para que se prefieran sus productos con base en la diferenciación.
La diferenciación de mercancías puede ser real o supuesta, tomando en cuenta el
tamaño, la calidad, la marca, la etiqueta, etcétera.

Los mercados de competencia imperfecta más importantes son los mencionados,


aunque existen otros como:

● duopolio: dos vendedores


● monopsonio: un solo comprador
● duopsonio: dos compradores, etcétera.

Otros mercados:

⮚ El mercado a futuro o mercado de futuro es un tipo de mercado en el cual se


ponen de acuerdo oferentes y demandantes para realizar transacciones
comerciales que se traducirán en una compraventa futura.
⮚ El mercado negro existe cuando la compraventa de algún artículo está
restringida o de plano está prohibida. El mercado negro también se da cuando el
precio de un artículo de gran demanda se eleva en forma considerable, inclusive
por arriba de los precios legales permitidos.
⮚ Mercado de divisas: “Conjunto de oferentes y demandantes de divisas; es decir,
de monedas extranjeras.

2. DEMANDA DEL MERCADO

A. DEFINICION DE DEMANDA
El estudio de la demanda es una parte muy importante de la microeconomía que se
conoce como teoría de la demanda o teoría del consumidor, y que examina las
diversas cantidades que los consumidores están dispuestos a adquirir a diferentes
precios, tanto de mercancías como de servicios en un momento determinado.

La demanda puede ser individual si se refiere a una sola persona y de mercado si


se refiere al conjunto de individuos de la sociedad. La demanda se puede definir en
cuatro formas:

● Como enunciado. La demanda es la cantidad de mercancías y servicios que


pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor
(demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o
demanda del mercado). La demanda es también la relación que existe entre los
precios y las cantidades de una mercancía que los consumidores están
dispuestos a adquirir.
● Matemáticamente. La demanda es una función matemática expresada así: D = f
(p, g, y, pc, ps); esta es una función de demanda individual donde D = demanda,
f = en función de, p = precios de la mercancía, g = gastos del consumidor, y =
ingresos del consumidor, pc = precios de los bienes complementarios, y ps =
precios de los bienes sustitutos. Por su parte, la función de igual que la demanda
individual más dos elementos: P = población total, y dy = distribución del ingreso
nacional entre la población.
● Como tabla de demanda. La demanda es una lista de cantidades y precios que
los consumidores están dispuestos a adquirir.
● Como curva de demanda. La demanda es una curva que se representa en un eje
cartesiano; en el eje de las abcisas se anotan las cantidades y en el eje de las
ordenadas se anotan los precios. Se relacionan las cantidades con los precios y
se obtienen puntos que, al unirse dan una curva, derivada de la tabla de
demanda, que, a su vez, es una función de demanda.

B. DEMANDA Y UTILIDAD MARGINAL


La utilidad es la capacidad que tienen las mercancías y los servicios para satisfacer
necesidades humanas. Precisamente la economía se interesa por las mercancías y
servicios en primer lugar porque poseen utilidad.

Las mercancías y servicios satisfacen necesidades humanas por sus características


específicas que las hacen aptas para ello. Si se acepta que las mercancías tienen
utilidad, entonces, si se tienen más mercancías o se consume más, la utilidad será
mayor. Mediante la observación de esta situación, los economistas se dieron cuenta
que existen dos tipos de utilidad: la utilidad total y la utilidad marginal.

● La utilidad total es aquella que proporciona el conjunto de mercancías que


se han consumido o poseído.
● La utilidad marginal es aquella que proporciona el ultimo bien consumido o
poseído.

UTILIDAD TOTAL

● A medida que aumenta la cantidad que se posee o consume de una mercancía,


la utilidad total aumenta hasta un máximo y luego empieza a descender.
● La utilidad total con el primer empieza siendo muy baja y luego aumenta hasta
un máximo, lo cual significa que la necesidad está satisfecha; por ejemplo, si se
tiene sed, se consumen varios vasos de agua hasta satisfacerla.
● Después del máximo de utilidad total, cuando quedan satisfechas las
necesidades, si sigue consumiendo un bien ya no se obtiene mayor utilidad; por
el contrario, esta disminuye y puede provocar problemas (desutilidad).

UTILIDAD MARGINAL

● La utilidad marginal es muy alta en el primer bien que se consume, lo cual


significa que satisface en forma amplia una necesidad.
● A medida que aumenta la cantidad de un bien consumido, la utilidad marginal de
cada uno de ellos va disminuyendo en relación con el anterior. Esto significa que
los nuevos bienes proporcionan menos satisfacción que los anteriores.
● Cuando la utilidad total alcanza un punto máximo, la cantidad marginal es cero,
corta al eje de las abscisas.
● La utilidad marginal va disminuyendo cuando aumenta el consumo, hasta que
llega inclusive a cero. Si se sigue aumentando el consumo habrá de su utilidad.
La fórmula para obtener la utilidad marginal es:

UM = ∆UT
∆N

Dónde: UM = utilidad marginal

∆UT = incremento en la utilidad total,

∆N = incremento en la cantidad de bienes consumida.

La utilidad marginal, por lo tanto, mide la relación de cambio entre las variables
unidad total y cantidad de bienes consumida. De aquí se desprende la ley de la
utilidad marginal decreciente, que sostiene que:

A medida que consumimos unidades adicionales de un bien, éstas provocaran


aumentos decrecientes en la utilidad total.

La utilidad marginal es un concepto fundamental para entender la conducta racional


del consumidor, ya que su demanda está condicionada, en buena medida, por la
mayor o menor utilidad marginal que le reporten los bienes.

Se afirma que “la necesidad se convierte en demanda cuando el individuo adquiere


un bien a un precio dado, debido a que la tasa marginal de sustitución del dinero es
igual al precio del bien que se demanda”.

La tasa marginal de sustitución es precisamente la cantidad de dinero que el


consumidor está dispuesto a dar a cambio de determinados bienes; esto ocurre
cuando la utilidad marginal del dinero es igual a la utilidad marginal del bien que se
adquiere o se demanda, lo que, a su vez, coincide con el precio del bien.
Cuando la demanda se basa en la tasa marginal de sustitución, el consumidor esta
optimizado su satisfacción, porque cada bien que demanda le proporciona la mayor
utilidad marginal posible.

C. DEMANDA Y CURVAS DE INDIFERENCIA


En la teoría del consumidor existe otro enfoque que explica la demanda a partir de
las curvas de indiferencia, que se definen así;

Representación gráfica de las posibilidades de usar o intercambiar dos bienes


diferentes por parte de un mismo consumidor; significa que al consumidor le es
indiferente cambiar determinada cantidad de otro bien, ya que obtiene la misma
satisfacción en cualquier punto de la curva. La curva de indiferencia se presenta en
un eje cartesiano en donde se anotan las diferentes cantidades de ambos bienes
que se está dispuesto a intercambiar. Teóricamente, la curva de indiferencia es una
línea cóncava al origen y descendente de izquierda a derecha.

Un individuo racional prefiere una curva de indiferencia más alta porque le


proporciona mayor satisfacción, sin embargo, él debe revisar su presupuesto y ver
si tiene el dinero necesario para adquirir los bienes deseados.

Las curvas de indiferencia están basadas en una escala de preferencias, donde el


consumidos clasifica las mercancías y servicios en orden de importancia, de
acuerdo con la satisfacción que le proporciona. Por lo tanto, la demanda se basa en
esta escala de preferencias.

La escala de preferencias permite realizar diversas combinaciones; sin embargo, de


acuerdo con el ingreso que un individuo percibe y con los diversos precios de
mercancías y servicios, este tiene que rechazar algunas combinaciones para
adecuarlas a su condición particular. De esta forma, se puede combinar la escala
de preferencias con la línea del presupuesto para saber cuáles son las restricciones
del consumidor y cuál es el punto donde se optimiza su satisfacción.
La derivación de la demanda, como consecuencia del análisis de las curvas de
indiferencia, represento un avance considerable en la teoría del consumidor. En el
análisis de las curvas de indiferencia, los principales supuestos del consumidor son:

● Racionalidad. El consumidor actúa racionalmente, ya que prefiere una


combinación de mercancías y servicios que le proporcione mayor satisfacción.
● Consistencia. El consumidor actúa en forma consistente, lo cual significa que si
escoge una combinación X en lugar de Y, siempre que haya posibilidad escogerá
X en lugar de Y.
● Transitividad. Si una combinación X es mayor que una combinación Y y una
combinación Y es mayor que Z, entonces la combinación X es mayor que la Z.
● Preferencia revelada. Con un determinado presupuesto, el consumidor elige
una combinación de mercancías y servicios que le da un máximo de satisfacción.
Esta preferencia se “revela” cuando el consumidor decide gastar su dinero
precisamente en una combinación, es decir, cuando efectúa su demanda.

La demanda del mercado para una mercancía se obtiene sumando horizontalmente


todas las demandas individuales para dicha mercancía: esto significa que es
necesario sumar todas las demandas de los consumidores a los diferentes precios.

Se habla de la curva de la demanda aunque, en algunos casos, representa un alinea


recta, o sea que constituye una función lineal. La mayor parte de las veces la curva
de la demanda se presenta como una curva descendente de izquierda a derecha y
convexa en relación al origen. Esto se debe a que, a precios elevados, poca gente
demanda pocas mercancías, pero a precios bajos muchos consumidores entran al
mercado porque su ingreso ya les alcanza para adquirir dichas mercancías.

En este apartado se ha visto que:

Los consumidores obtienen satisfacción o utilidad consumiendo bienes y servicios.


Algunas mercancías proporcionan más satisfacción que otras a un consumidor
específico. Esto se refleja en las preferencias de ese consumidor por los miles de
bienes y servicios que hay en el mercado. Cada consumidor se enfrenta a una
restricción presupuestaria que le impide un consumo ilimitado… “A la hora de decidir
un plan de consumo, el consumidor intentara elegir la combinación de bienes y
servicios que maximice su satisfacción o utilidad sujeto a su restricción
presupuestaria.

D. DETERMINANTES DE LA DEMANDA

La demanda de una mercancía, es decir, la cantidad de ella que los consumidores


dispuestos a adquirir, se encuentra determinada por los siguientes factores,
llamados determinantes de la demanda.

⮚ Gustos y preferencias de los consumidores. Esta es una de las principales


motivaciones para efectuar las compras; en efecto, la gente prefiere más un
artículo que otro, la demanda de dicho artículo aumentara, y disminuirá en caso
de que no sea preferido por el público. Los gustos y preferencias depende de
muchos factores, entre los cuales destacan: costumbres, hábitos, religión y, en
general, la cultura de la sociedad en un momento determinado.
⮚ Precio del bien. Este es un elemento que condiciona tanto la demanda individual
como la del mercado, y es quizá uno de los determinantes básicos, porque no
solo interesa que uno prefiera o le guste un artículo sino que pueda uno
comprarlo, es decir, que su precio sea accesible, de acuerdo con el presupuesto
de que se disponga.
⮚ Ingresos de los consumidores. Determinan el presupuesto que se destina a la
adquisición de determinados artículos. Permaneciendo los demás factores fijos,
a mayor ingreso mayor demanda y viceversa.
⮚ Precios de otros bienes. Los consumidores se fijan no solo en el precio del bien
que quieren adquirir, sino en muchos otros que también desearían obtener.
Además, si los precios de la mercancía que se piensa adquirir, se modifican, el
consumidor puede demandar bienes sustitutos.
⮚ Expectativas. Los consumidores analizan el comportamiento del mercado en
corto plazo, de tal suerte que si saben que el precio de algunas mercancías va a
aumentar, incrementa su demanda antes de que los precios cambien; si saben
que habrá “ofertas”, esperan para adquirir los bienes a menores precios. Las
expectativas también se refieren a los ingresos de los consumidores, la escasez
prevista, el acaparamiento, la inflación, el movimiento de las tasas de interés
bancario, etcétera.
⮚ Publicidad. Para que un producto sea demandado es necesario que el
consumidor lo conozca, es decir, que este informado, lo cual le es proporcionado
por la publicidad informativa.
⮚ Sentimientos de benevolencia. “Kenneth E. Boulding enfatizó recientemente la
importancia del sentimiento de benevolencia (buena voluntad) hacia el vendedor,
sin el cual el intercambio no sería tan considerable y ni siquiera existiría en
muchos casos. Nadie quiere comerciar con un odiado enemigo, a menos que se
pueda obtener una clara ventaja. La gente preferirá no comprarle a una persona
o empresa a la cual detesta”.
⮚ Irracionalidad. Muchas veces los consumidores demandan productos que no
desean o que aparentemente no le son útiles.

En síntesis, se ha afirmado que:

La demanda de una mercancía en particular por parte del consumidor es un cuadro


de las cantidades que los consumidores comprarían a diversos precios unitarios.
Las cantidades depende de numerosos factores que se pueden clasificar en dos
condiciones necesarias y suficientes: el deseo de adquirir y la capacidad de compra.

La gran cantidad de elementos que influyen en la demanda repercuten en la


cantidad demandada y en la demanda en sí, presentándose las siguientes
situaciones:

● aumentos y disminuciones de la cantidad demanda, que son desplazamientos


sobre la misma curva;
● aumentos y disminuciones de la demanda, que son movimientos de las curvas
hacia la izquierda o la derecha.

E. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
La elasticidad es un concepto que “mide el grado de respuesta de la variable
dependiente a cambios en una variable independiente”.

Si se hace referencia al grado de respuesta de la cantidad demandada (variable


independiente), entonces se habla de la elasticidad-precio de la demanda (Ep), la
respuesta de la cantidad demandada cuando existen variaciones en el precio; es
decir, la elasticidad precio de la demanda será mayor o menor, dependiendo de los
siguientes factores:

● La relativa necesidad o urgencia con que se desea un objeto puede ser un factor
importante. Cuanto más necesario para el individuo sea un artículo determinado,
mas inelástica será la demanda del producto.

● La existencia de productos sustitutos es también un elemento importante… Un


aumento en el precio de un producto tendera a desplazar la demanda hacia los
productos sustitutos.

● Los productos que tienen varios usos alternativos tienden a tener una demanda
elástica.

● Los usos alternativos que pueden darse a un producto, la importancia del


producto para la vida del hombre y la existencia de productos sustitutos, son
factores determinantes de la elasticidad de la demanda.

La elasticidad-precio (Ep) de la demanda mide los cambios que ocurren en la


cantidad demandada cuando se modifica el precio, de manera que una forma
sencilla de obtenerla es:

Ep = cambio porcentual de Q
Cambio porcentual de P

Dónde:
Ep = elasticidad precio de la demanda
Q = cantidad demandada
P = precio de la mercancía

Existen cinco tipos de demanda de acuerdo con su elasticidad-precio:


● Perfectamente elástica. Se da cuando, a un precio determinado (que no se
modifica), la cantidad demandada crece en forma indefinida, tiende al infinito.
● Relativamente elástica. Se da cuando la cantidad demandada responde en
forma más que proporcional al cambio del precio. El resultado de la elasticidad
es mayor a uno.
● Perfectamente inelástica. Se da cuando ningún cambio en el precio puede
modificar la cantidad demandada, que permanece invariable; el resultado de la
fórmula de la elasticidad es cero.
● Relativamente inelástica. Se da cuando la cantidad demandada varía en forma
menos que proporcional al cambio que ocurre en el precio. El resultado de aplicar
la fórmula es menor a uno.
● Elasticidad unitaria. Se da cuando la cantidad demandada varía en forma
proporcional al cambio que ocurre en el precio, de manera que, al aplicar la
fórmula de la elasticidad, el resultado es uno.

LEY DE LA DEMANDA. Siempre y cuando las condiciones objetivas y subjetivas


no varíen, la cantidad que se demanda de una mercancía varía en proporción
inversa al precio: es decir, si el precio aumenta, la cantidad demandada disminuye,
y si el precio desciende, la cantidad demandada aumenta.

3. OFERTA DEL MERCADO


A. DEFINICION DE OFERTA.
Teoría de la oferta, la cual examina las causas o motivaciones para que los
empresarios ofrezcan determinada cantidad de mercancías y servicios a un precio
determinado y en cierto momento.
La oferta puede ser individual si se refiere a un solo producto y de mercado si se
habla del conjunto de oferentes de un determinado producto. La oferta se puede
definir en cuatro formas:

⮚ Como enunciado. La oferta es la cantidad de mercancías y servicios que los


productores están dispuestos a ofrecer a los diferentes precios que existen en el
mercado de un momento determinado.
⮚ Matemáticamente. La oferta es una función matemática expresada así: O = f (p,
c, t, pc, ps); ésta es una función de oferta individual donde O = oferta, f = en
función de, p = precio del bien o servicio, c = costo de producción, t = nivel
tecnológico, pc = precio de los bienes complementarios, ps = precio de los bienes
sustitutos. Si se habla de la oferta total o de mercado, entonces la función se
expresa así:
⮚ o = f (p, c, t, pc, ps, e, cpe) que es igual a la oferta individual más los siguientes
aspectos: e = número de empresas del sector productivo y cpe = capacidad
productiva de las empresas del sector.
⮚ Como tabla de oferta. La oferta es una lista de cantidades que los productores
están dispuestos a ofrecer a los diferentes precios.
⮚ Como curva de oferta. La oferta es una curva que se representa en un eje
cartesiano; en el eje de las abcisas se anotan las cantidades y en el eje de las
ordenadas se anotan los precios. Se relacionan las cantidades con los precios y
se obtienen puntos que al unirse dan una curva, la cual se deriva de la tabla de
oferta.

B. DETERMINANTES DE LA OFERTA
Los determinantes de la oferta son todos aquellos elementos o causas que provocan
que la oferta sea de una magnitud determinada y no de otra; entre los principales
determinantes de la oferta se encuentran los siguientes.

● Costos de producción.
● Tecnología.
● Condiciones climatológicas.
● Tiempo-expectativas.
● Firmas del sector.
● Capacidad productiva de las firmas.
● Precios de bienes relacionados.
● Capacidad adquisitiva de los consumidores.

C. ELASTICIDAD DE LA OFERTA
Estudiar otros aspectos de la oferta, el relacionado con la elasticidad, es decir, la
respuesta de la cantidad ofrecida cuando se modifican los precios.

Los principales factores de los cuales dependen la elasticidad de la oferta son:

● los costos de producción de la empresa, así como los costos de incrementar o


reducir la producción en un momento determinado; y
● los costos de producción de las empresas que salgan o entren al mercado.

Para obtener la elasticidad-precio de la oferta se utiliza la misma fórmula que en


la demanda.

∆Q ∆P

Q0+Q1 P0+P1

Ep= 2 ÷ 2

Dónde:
∆Q= Incremento absoluto de la cantidad de demanda
Q0= Cantidad inicial de la demanda
Q1= Cantidad final de la demanda
∆P= Incremento absoluto del precio
P0= Precio inicial
P1= Precio final
Al igual que en la demanda, la elasticidad-precio (Ep) de la oferta mide los cambios
que ocurren en la cantidad ofrecida cuando se modifica el precio.

Si los cambios en el precio son muy pequeños, entonces se habla de la elasticidad


de la oferta en un punto de la curva; en otras palabras, es el cambio porcentual en
la cantidad ofrecida que resulta de pequeños porcentuales en el precio.

La oferta puede ser de cinco tipos de acuerdo con su elasticidad:

⮚ Perfectamente elástica. Se da cuando, a un precio determinado (que no se


modifica), la cantidad ofrecida crece en forma indefinida, tiende al infinito.
⮚ Relativamente elástica. Se da cuando la cantidad ofrecida responde en forma
más que proporcional al cambio del precio. El resultado de la elasticidad es
mayor a uno.
⮚ Perfectamente inelástica. Se da cuando ningún cambio en el precio puede
modificar la cantidad ofrecida, que permanece invariable; el resultado de la
fórmula de la elasticidad es cero.
⮚ Relativamente inelástica. Se da cuando la cantidad ofrecida varía en forma
menos que proporcional al cambio que ocurre en el precio. El resultado de
aplicar la fórmula de la elasticidad es menor a uno.
⮚ Elasticidad unitaria. Se da cuando la cantidad ofrecida varía en forma
proporcional al cambio que ocurre en el precio de manera que, al aplicar la
fórmula de la elasticidad, el resultado es uno.

LEY DE LA OFERTA. Siempre y cuando las condiciones objetivas y subjetivas no


varíen, la cantidad que se ofrezca de una mercancía varía en proporción directa a
su precio; es decir, si el precio aumenta, la cantidad ofrecida también aumenta; si
el precio disminuye, la cantidad ofrecida también disminuye

4. PRECIO DEL MERCADO

A. DEFINICION Y FUNCIONES DEL PRECIO


● “El precio es el coeficiente de cambio de las cosas, expresado en términos de
un valor monetario.”
● “Termino con el que se indica el valor de los bienes y servicios, expresados en
moneda.”
● “Técnicamente, el precio es el punto de equilibrio donde se cruzan la oferta y la
demanda en un mercado de competencia perfecta…”
● “En términos marxistas, precio es la expresión monetaria del valor de las
mercancías.”
● Independientemente de que hablemos de la teoría neoclásica o marxista, “el
precio es la expresión monetaria del valor.”

Las principales funciones que cumple el precio en las sociedades capitalistas se


mencionan a continuación:

⮚ Permite convertir los valores de mercancías y servicios en forma monetaria, lo


cual facilita su comparación, reduciendo el valor a la forma de dinero.
⮚ Facilita el intercambio y provoca la distribución de bienes y servicios.
⮚ Permite regular la producción con base en los precios; los capitalistas deciden
qué, cuánto, dónde y para quién producir.
⮚ Permite regular el uso y la disposición de los factores productivos, ya que sus
precios determinan su mayor o menor utilización.
⮚ Regula el consumo, debido a que la gente puede disponer de más de o menos
bienes y servicios, dependiendo de si puede o no pagar el precio de dichos
bienes y servicios.
⮚ “El mecanismo del precio también actúa como fuerza equilibradora del sistema
económico.

B. FORMACION DEL PRECIO EN COMPETENCIA PERFECTA


Para la fijación del precio en condiciones de competencia perfecta, las fuerzas de la
oferta y la demanda actúan libremente en el mercado bajo los siguientes supuestos:
❖ La oferta y la demanda son fueras opuesta que representan los intereses de
los productores por una parte y de consumidores por la otra.
❖ Los demandantes buscan obtener la máxima satisfacción de sus
necesidades mediante la compra de más bienes y servicios.
❖ Los oferentes también buscan obtener la máxima utilidad mediante la venta
de más bienes y servicios: la oferta será mayor si los precios suben y será
menor si los precios bajan.

El precio que se forma en el mercado de competencia perfecta se conoce como


precio de equilibrio y se establece donde la oferta es igual a la demanda.

El precio de equilibrio se mantiene constantemente siempre y cuando no cambien


las condiciones de la oferta y la demanda. Si hay cambio en la cantidad demandada
y en la ofrecida, o cambios de la oferta y la demanda, el precio de equilibrio cambia.
Existen situaciones de modificación del precio, entre las más importantes están:
✔ Aumento de la demanda con una oferta constante, que provoca un aumento en
el precio de equilibrio y la cantidad demandada ofrecida.
✔ Disminución en la demanda con una oferta constante, que origina una
disminución en el precio de equilibrio y de la cantidad demandada y ofrecida.
✔ Aumento de la oferta con una demanda constante, que provoca un aumento en
el precio de equilibrio y de la cantidad demandada y ofrecida.
✔ Disminución de la oferta con una demanda constante que provoca un aumento
en el precio de equilibrio y de la cantidad demandada y ofrecida.
✔ Aumentos simultáneos en la misma magnitud en la oferta y la demanda, que
origina que el precio de equilibrio no se modifique, aunque la cantidad
demandada y ofrecida aumenta.
✔ Aumentos simultáneos en la oferta y la demanda, pero diferente magnitud, en
este caso el aumento de la demanda es mayor que el aumento de la oferta.
✔ Disminuciones simultaneas en la misma magnitud de la oferta y en la demanda,
que ocasionan que el precio de equilibrio no se modifique.
✔ Disminuciones simultáneas de diferente magnitud en la oferta y la demanda, en
este caso, la disminución de la oferta es mayor que la reducción de la demanda.
✔ Disminuciones simultaneas en la oferta y la demanda, pero de diferente
magnitud, en este caso la disminución de la oferta es menor que la reducción de
la demanda, lo que provoca que el precio de equilibrio disminuya.
✔ Existen también cambios opuestos en la oferta y la demanda que provoca
cambios en el precio de equilibrio, como: aumento de la misma magnitud que la
reducción en la oferta, lo que provoca el aumento del precio de equilibrio;
aumento de la demanda junto con una reducción de la oferta de menor magnitud,
lo que ocasiona el aumento del precio de equilibrio.

C. FORMACION DEL PRECIO EN COMPETENCIA IMPERFECTA


a. Determinación del precio en el monopolio.
Destaca en este concepto que el monopolista tiene un poder absoluto para fijar el
precio de mercado, lo cual es cierto; sin embargo, el precio no se fija en forma
arbitraria, ya que al monopolista no le interesa vender al mayor precio, sino obtener
el máximo de ganancias. Es decir, la conducta racional del monopolista no le
permite fijar arbitrariamente los precios, porque sus ventas no serían elevadas y,
por lo tanto, mermarían sus ganancias.

Al mismo tiempo, el monopolista debe estudiar la curva de demanda para el


producto que ofrece, lo que le permitirá conocer los precios que los consumidores
estarían dispuestos a pagar de acuerdo con los diversos niveles de producción.

b. Determinación del precio en competencia monopolística.


Para la fijación del precio de equilibrio, estos empresarios analizan:

● la curva de demanda a la que se enfrentan,


● el ingreso marginal y
● el costo marginal.
De esta forma, el precio de equilibrio en condiciones de competencia monopolística
se fija cuando se obtiene la producción de equilibrio que se da cuando el ingreso
marginal es igual al costo marginal.

c. Determinación del precio en el oligopolio


Otro tipo de mercado de competencia imperfecta es el oligopolio (unos cuantos
productores) que es resultado del desarrollo económico de la sociedad capitalista.
Las principales características del oligopolio son las siguientes:

⮚ unas cuantas empresas controlan la producción de todo el sector industrial;


⮚ estas empresas son grandes y controlan un segmento importante del mercado;
⮚ existe competencia entre los oligopolios y su política productiva y de precios toma
en cuenta la reacción de las demás empresas;
⮚ las empresas puede influir individualmente en el mercado, mediante la
manipulación del precio.

Existen dos tipos de oligopolios:

● El oligopolio perfecto es aquel en que existe relativa homogeneización del


producto, ya que al consumidor le da lo mismo comprar el producto de una
empresa que de otra; ejemplo: productos de aluminio y acero.
● El oligopolio imperfecto es aquel en el que existe diferenciación del producto-real
o supuesta-, de manera que los consumidores prefieren los grupos de una
empresa y no de las demás; ejemplos: cigarros, pastas de dientes, jabones de
tocador.

En términos generales, en los dos tipos de oligopolios, el precio de equilibrio se fija


de acuerdo con las características señaladas tanto para el monopolio como para la
competencia monopolística.

También podría gustarte