Está en la página 1de 9

PÉNDULO SIMPLE

LUISA FERNANDA JIMÉNEZ ROJAS

DOC.JAIRO QUINTERO ALDANA

PRÁTICA 1 DE LABORATORIO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA “CORHUILA”


INGENIERÍA INDUSTRIAL
FÍSICA III
3 DE SEPTIEMBRE DE 2019
NEIVA (H)
1. INTRODUCCIÓN

Este laboratorio se realiza con el fin de conocer cómo funciona aquel objeto
que se encuentra suspendido de un punto fijo y que oscila de un punto A un punto
B y analizar el comportamiento de éste ante la variación de la longitud de la
cuerda y de la masa del objeto suspendido, teniendo en cuenta que el periodo
depende de estas longitudes. Para ello se registra el período en varias ocasiones,
midiendo el número de oscilaciones en un determinado tiempo. Según los datos
obtenidos, se desea realizar un análisis gráfico donde muestre la variación del
periodo con respecto a la longitud de la cuerda.
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general:

· Determinar la variación del periodo de un péndulo simple teniendo en cuenta


la longitud de la cuerda, el Angulo y la masa del objeto sometido al movimiento
armónico simple.

2.2 Objetivos Específicos:

· Experimentar en un laboratorio como varia el movimiento del péndulo simple


variando algunos valores como longitud de cuerda, Angulo y la masa del objeto.

· Identificar si la masa del objeto afecta el periodo y la frecuencia del movimiento


del péndulo simple.

· Comparar las distintas graficas que se obtendrán del análisis estadístico de datos
obtenidos en la prueba de laboratorio teniendo en cuenta la amplitud del Angulo y
la longitud de la cuerda
3. EQUIPOS Y MATERIALES

 COMPUTADOR
 INTERAFAZ UNIVERSAL 850
 SENSOR DE MOVIMIENTO
 BASE CON BARRA
 MASA CON HILO PARA SUJETAR
 TRANSPORTADOR

4. PROCEDIMIENTO

4.1. MONTAJE DEL EQUIPO

(a) verifique que sobre su mesa de trabajo encuentre los materiales


necesarios y que la interfaz esté conectada al computador.
también debe verificar que le sensor de movimiento esté
conectado a la interfaz.
Encienda el computador y la interfaz de Pasco, y gradué la
práctica para la foto sensor de movimiento.
(b) Realice le montaje, suspendido una masa m, desvié la masa de
su posición de equilibrio y con ayuda del transportador verifique
que el d4esplazamiento angular sea menor o igual a 10°. Registre
en la tabla 1, los valores de la longitud de la cuerda y el periodo
del movimiento.
(c) Repita la actividad anterior con la misma masa m, por lo menos
para tres longitudes diferentes de la cuerda y registre sus valores
en la tabla 1.
(d) Realice el grafico de T vs. L analícelo.
(e) Realice el grafico de 𝑇 2 vs. L analícelo y a partir de este, obtenga
un valor aproximado para la aceleración de la gravedad.

5. TABLA DE DATOS Y RESULTADOS

Longitud Periodo 𝑇2
(m) T(seg)
0.16 0.87 0.7569
0.25 1.06 1.123
0.36 1.24 1.53

W=7.16 16

W=5.87 25

W=5.06 36
2𝜋
T= 𝑊

2𝜋
T= = 0.87𝑆
7.16

2𝜋
T=5.87 = 1.06𝑆

2𝜋
T=5.06 = 1.24𝑆

6. GRAFICAS
0.4
0.35
0.3

LONGITUD (m)
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 0.5 1 1.5
PERIODO (seg)

0.4
0.35
0.3
LONGITUD (m)

0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 0.5 1 1.5 2
PERIODO (seg)

7. ANÁLISIS DE RESULTADO

 De acuerdo a la tabla 1. ¿Qué comportamiento puede observar entre la


longitud y el periodo de oscilación del péndulo?
Rta/ podemos observar que tanto el experimental como teóricamente, el
periodo y la longitud son proporcionales, Mientras aumenta la longitud del
hilo más tardará en pasar por su punto de equilibrio, por tanto su período
aumentará. Si el hilo es corto se tardará menos y el periodo será menor.
 De acuerdo a la gráfica ¿Qué relación existe entre el periodo al cuadrado y
la longitud?
Rta/ la relación entre 𝑇 2 y L son directamente proporcional.

 Halle el porciento de error entre el valor experimental de la gravedad y el


obtenido en el experimento. ¿Qué posibles fuentes de error crees que se
pudieron presentar?

4𝜋2 𝑚
 ∗ 0.16 = 8.34
(0.87)2 𝑠2

4𝜋2 𝑚
 2 ∗ 0.25 = 8.78
(1.06) 𝑠2

4𝜋2 𝑚
 2 ∗ 0.36 = 9.24
(1.24) 𝑠2

g =8.34+8.78+9.24
=26.36/3
𝑚
=8.78 2
𝑠

Calculamos % de error
𝑚 𝑚
9.8 2 −8.78 2
𝑠 𝑠
𝑚 ∗ 100 = 10.40%
9.8 2
𝑠

El % error fue de 10.40% por el error al que está sujeto cualquier experimento
hecho por seres humanos, creo que el error tan grande se debe a que la
gravedad experimental fue con un instrumento de medición y por ende esta
gravedad tiene con ella una serie de errores arrastrados tal vez por la mala
medición de las personas que la tomaron y también el instrumento con el que se
tomó el tiempo ya que arrastra un error sistemático. Para lo cual el valor
experimental nos dio como resultado 8.78 m/s2 y al hacer la respectiva comprobar
con un valor teórico de rigor el cuál es de 9.8 m/s2.
8. CONCLUSIÓN

Durante el laboratorio se observó que entre menor sea la longitud de la cuerda el


periodo va a disminuir por lo tanto el movimiento armónico simple solo depende de
la longitud de la cuerda.

También se puede concluir que la masa no afecta el movimiento ya que al variar la


masa y teniendo una cuerda de igual longitud el periodo es aproximadamente
igual.

9. BIBLIOGRAFÍA

Física para ciencias e ingeniería Serway-Jewett 7ma Ed. Vol 1

Resnick, D. Halliday, K. Krane, Física Vol.1, Cuarta edición, 1998 [2] R.

Serway, John Jewett, Física Vol.1, Séptima edición, 2008 [3] C

Daish, D.H. Fender, Física Experimental, uteha, Primera edición en español,


1964. 72

También podría gustarte