Está en la página 1de 18

FORMACIÓN GENERAL| SESIÓN 5

2019

PENSAMIENTO LÓGICO

CAMPUS ATE

1
FORMACIÓN GENERAL| SESIÓN 5

Decisiones lógicas

Siempre que vamos a resolver un problema nos enfrentamos con la dificultad de tener
que encontrar precisamente eso: Una Solución. Pocas veces nos detenemos a pensar
que existe un camino estructural que nos permite resolver cualquier problema (en
términos generales) teniendo, como es obvio, que entrar en la minuciosidad del detalle
dependiendo del problema.

Lo primero que debemos tener muy pero muy muy claro es ¿cuál es el problema? Es
evidente que no podemos avanzar hacia la casa de un amigo nuestro que no sabemos
en donde vive porque las posibilidades de que lleguemos son casi nulas. De manera
que lo primero a conocer muy bien es el problema considerándolo como un OBJETIVO.

Tener claro el objetivo nos va a permitir obtener dos beneficios que a la postre serán
más grandes de lo que podemos pensar: saber hacia dónde vamos y hasta donde
debemos llegar.

Cuando el objetivo está suficientemente claro podemos vislumbrar un camino lógico


para llegar hasta él. Ese camino lógico se le conoce como ALGORITMO.

El concepto de algoritmo se aplica a muchas situaciones cotidianas. Por ejemplo,


cuando se quiere explicar a una persona, la ubicación de una casa o edificio,
generalmente se le describe la ruta que debe seguir desde un determinado punto para
llegar a la dirección deseada, en otras palabras, se le proporciona un algoritmo que le
permite llegar a al destino sin ningún inconveniente. Una receta de cocina también
puede considerarse como un algoritmo para elaborar una comida. Los planos de un
modelo a escala, indican el orden y la forma en que deben ser unidas las piezas para
construir el modelo.

Los algoritmos se representan gráficamente mediante DIAGRAMAS DE FLUJO,


mediante la utilización de símbolos, líneas y palabras simples, denotando las
actividades del proceso y su respectiva secuencia.

Un diagrama de flujo es una herramienta de gran valor para entender el


funcionamiento interno y las relaciones existentes entre los diferentes procesos de una
organización.

2
FORMACIÓN GENERAL| SESIÓN 5

DIAGRAMA DE FLUJO

DEFINICIÓN

Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un proceso.


Cada paso del proceso es representado por un símbolo diferente que contiene
una breve descripción de la etapa de proceso. Los símbolos gráficos del flujo
del proceso están unidos entre sí con flechas que indican la dirección de flujo
del proceso.

El diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las actividades


implicadas en un proceso, mostrando la relación secuencial entre ellas,
facilitando la rápida comprensión de cada actividad y su relación con las
demás, el flujo de la información y los materiales, las ramas en el proceso y el
número de pasos del proceso.

SIMBOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN DIAGRAMA DE


FLUJO

Símbolo: Es la imagen o figura a utilizar con la que se representa un concepto.

Para la construcción de los Diagramas de Flujo se utilizarán los


siguientes símbolos:

SÍMBOLO UTILIDAD

Inicio / Terminación. Este símbolo se utiliza para señalar


el comienzo así como el final de un diagrama.
Tradicionalmente se colocan las palabras “INICIO” o “FIN”
dentro de la figura para hacerlo más explícito.

Proceso de datos. Este símbolo lo utilizaremos para


señalar operaciones matemáticas, aritméticas o procesos
específicos que se realicen con nuestros datos.

La manera de anotar dichos procesos, puede ser mediante


una descripción breve de la operación.

3
FORMACIÓN GENERAL| SESIÓN 5

Este símbolo siempre deberá tener al menos una conexión


de entrada y una de salida.

Entrada y salida de datos. En este símbolo se indican los


valores iníciales que deberá recibir el proceso. Esto se hace
asignándoles letras o nombres de variables para cada uno
de los valores y anotando estas letras en el interior de la
figura.

Decisión. Este símbolo nos representa una disyuntiva


lógica o decisión. En su interior se anota una instrucción o
pregunta que pueda ser evaluada como cierta o falsa y que
determine el flujo del programa.

Este símbolo es el único que puede contener dos salidas y


en cada una de las salidas se suele poner un rótulo de
“si/no” o “cierto/falso” indicando con esto cuál de ellas se
tomará según el resultado de la evaluación de la función.

Flujo. Indica el seguimiento lógico del diagrama. También


indica el sentido de ejecución de las operaciones.

Desplegado de información. Este símbolo se utiliza para


mostrar un resultado, el cual puede representar la solución
al problema que se pretende resolver y que fue conseguida
a través del resto del diagrama.
Dentro de su interior se anotará la variable con el resultado
final o el mensaje que represente el resultado del algoritmo.

Generalmente veremos este símbolo muy cerca del final del


proceso y precedido por el símbolo de terminación.

Ejemplo: Un restaurant de bufete; sus tarifas son las siguientes: el costo de


platillo por persona es de S/95.00, pero si el número de personas es mayor a 200
pero menor o igual a 300, el costo es de S/85.00. Para más de 300 personas el
costo por platillo es de S/75.00. Se requiere un algoritmo que ayude a determinar
el presupuesto que se debe presentar a los clientes que deseen realizar un evento.

4
FORMACIÓN GENERAL| SESIÓN 5

5
FORMACIÓN GENERAL| SESIÓN 5

hoja de desafíos nº 5

1) El siguiente esquema gráfico representa un diagrama de flujo

Si por "INICIO" ingresa 18, entonces al final del proceso, por "FIN" resultará:

Si por "INICIO" ingresa 3, entonces al final del proceso, por "FIN" resultará:

Si por "INICIO" ingresa 62, entonces al final del proceso, por "FIN" resultará:

Si por "INICIO" ingresa 0, entonces al final del proceso, por "FIN" resultará: -1
2) El siguiente esquema gráfico representa un diagrama de flujo

Si por "INICIO" ingresa 20, entonces al final del proceso, por "FIN" resultará:

Si por "INICIO" ingresa 9, entonces al final del proceso, por "FIN" resultará:

Si por "INICIO" ingresa 6, entonces al final del proceso, por "FIN" resultará:

Si por "INICIO" ingresa 54, entonces al final del proceso, por "FIN" resultará:

Si por "INICIO" ingresa 0, entonces al final del proceso, por "FIN" resultará: -1
6
FORMACIÓN GENERAL| SESIÓN 5
3) Un estudiante del primer ciclo del curso de Pensamiento Lógico desarrolla
5 informes en la primera unidad, los cuales tienen la misma ponderación.
Realice el diagrama de flujo que represente el algoritmo correspondiente
para obtener el promedio de los informes correspondientes.

7
FORMACIÓN GENERAL| SESIÓN 5
4) Se requiere conocer el área de un trapecio. Realice mediante un
diagrama de flujo.

5) Se requiere obtener el perímetro de un terreno cuadrangular. Realizar


mediante un diagrama de flujo.

8
FORMACIÓN GENERAL| SESIÓN 5
6) Un empresario ha adquirido un terreno de forma rectangular en
Carabayllo, donde sus dimensiones son de 20 x 40 m. desea cercarlo, para
ello debe elaborar un diagrama de flujo para determinar el perímetro del
terreno. ¿Cuál será el diagrama indicado?

7) Un alumno de Ingeniería civil desea saber cuál será su calificación final


en el curso de Matemática básica I. Dicha calificación se compone de los
siguientes porcentajes:20% del promedio de la primera unidad, 30% de
la calificación de la segunda unidad y 50% de la calificación de la tercera
unidad. Realiza el diagrama de flujo.

9
FORMACIÓN GENERAL| SESIÓN 5
8) Eduardo en las últimas semanas presenta el abdomen hinchado y dolor
abdominal, por ello el doctor le solicita que se realice un examen médico
para el descarte de gastritis, ¿cuál sería el diagrama de flujo más
indicado? Incluye al menos una decisión en el proceso.

Si

No

10
FORMACIÓN GENERAL| SESIÓN 5
9) Mario en semana de exámenes va a la biblioteca para realizar el
préstamo de un libro de competencia comunicativa, elabora un diagrama
de flujo para ayudar a Mario, ¿cuál sería el diagrama indicado? Incluye
al menos dos decisiones en el proceso.

10) El banco Financiero ofrece un interés del 6% anual a plazo fijo si el monto
depositado es mayor a 5000 soles, en caso contrario el interés es del 3%
anual. Elabora un diagrama de flujo para calcular el capital final luego
de haber hecho un depósito a plazo fijo, después de un año.

11
FORMACIÓN GENERAL| SESIÓN 5
11) Un estudiante egresado de la escuela de ingeniería de sistemas desea
postular a un puesto de trabajo en la IBM del Perú. Elabore un diagrama
de flujo con los pasos que debe seguir para ser contratado en dicha
empresa .Incluya al menos una decisión en el proceso.

12) Un trabajador de construcción civil desea invertir su sueldo en un banco


y desea saber cuánto dinero ganará después de un mes, si el banco paga
un interés del 3 % mensual. Realiza el diagrama de flujo.

12
FORMACIÓN GENERAL| SESIÓN 5
13) Un boticario realiza la compra de medicamentos en una distribuidora de
productos farmacéuticos. Elabora un diagrama de flujo para representar
el proceso de compra de este boticario, donde incluya dos decisiones en
el proceso.

14) Calcular el nuevo sueldo de Mónica que acaba de obtener su maestría


con mención en costos de producción. Por ello obtuvo un incremento del
30% sobre su sueldo anterior. Realiza el diagrama de flujo adecuado.

13
FORMACIÓN GENERAL| SESIÓN 5
15) Un maestro constructor cobra por mano de obra S/ 25 por m2 por
enchapar cerámicos, si el área a enchapar es mayor a 50 m2, caso
contrario cobra S/ 35 por m2. Elabore el diagrama de flujo para calcular
el precio final de la mano de obra del maestro constructor.

14
FORMACIÓN GENERAL| SESIÓN 5
16)Determinar si un alumno aprueba a reprueba un curso, sabiendo que
aprobara si su promedio de tres calificaciones es mayor o igual a 11;
reprueba en caso contrario. Realiza el diagrama de flujo adecuado.

17) Un estudiante de enfermería desea adquirir un microscopio profesional


en una tienda, donde los precios están con 20% de descuento. Realice el
diagrama de flujo que represente el proceso para determinar el precio
final de la cámara.

15
FORMACIÓN GENERAL| SESIÓN 5
18) Realizar un diagrama de flujo que calcule el total a pagar por la compra
de cuadernos al por mayor. Si se compran tres cientos o más se aplica
un descuento del 20% sobre el total de la compra y si son menos de tres
cientos un descuento del 10%.

19) Un grupo de estudiantes de la escuela de turismo deben realizar un viaje


de estudio a la ciudad del Cusco. La empresa de turismo “El Buen Viajero
“les ofrece un descuento del 25% sobre el precio inicial, si el grupo es
mayor a 40 estudiantes, caso contrario solo les ofrece un descuento del
10%. Elabore un diagrama de flujo para determinar el precio final.

16
FORMACIÓN GENERAL| SESIÓN 5
20) Una reconocida tienda de alta costura tiene una promoción: a todos los
trajes que tienen un precio superior a S/350 se les aplicará un descuento
de 15 %, a todos los demás se les aplicará sólo 8 %. Realice un diagrama
de flujo para determinar el precio final que debe pagar una persona por
comprar un traje y de cuánto es el descuento que obtendrá.

Bibliografía

Código de
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB
biblioteca

Espinoza R., E. (2012). Matemática básica. (3.a ed.). Perú:Ediciones


510 E77M 2012
Edukperú.

Haeussler F., Paul R., y Wood, R. (2008). Matemáticas para administración y


519 H13
económia. (12.a ed.). México: Pearson Educación.

Valladares L.,C. (2016). Matemática aplicada a las ciencias empresariales. Perú:


519 U72
Universidad César vallejo.

17
FORMACIÓN GENERAL| SESIÓN 5

510 F47 EJ.3 Figueroa G., R. (2014). Matemática básica 1. Perú: Ediciones Rfg.

510 V45 EJ.3 Venero B., J. (2012). Matemática básica. Perú: Representaciones Gemar.

519 T16 Tan Soo., T. (2012). Matemáticas aplicadas. s/l: Cengage Learning.

18

También podría gustarte