Está en la página 1de 26

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título Registro del Pozo Campo San Alberto SAL-15


Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Autor/es MALDONADO MONTAÑO
DAVID 2011313428

Fecha 24/06/2019

Carrera Ingeniería en Gas y Petróleo


Asignatura Cementación Petrolera
Grupo A
Docente Ing Kareen Linares Zapata
Periodo Académico Séptimo Semestre
Subsede Sacaba - Cochabamba
Copyright © (2017) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.
Título:
Autor/es:

.
RESUMEN:

Los registros de pozos de petróleo son técnicas geofísicas que se utilizan en las operaciones
petroleras para obtener una mayor información de los parámetros físicos y geológicos del pozo, tales
como: cantidad de petróleo móvil (aquel que se puede extraer), saturación del agua en la formación,
resistividad de las rocas, porosidad de las mismas, etc.
Haciendo una clasificación física tenemos que esta técnicas son de naturaleza: eléctricas,
nucleares, acuáticas y electromagnéticas, cada una de las cuales de una información específica en una
función de sus propiedades físicas. El análisis en conjunto de varias de ellas, sumada con la información
que se tenga de campo petrolero (sísmicas, información de pozos cercanos y otros), permitirá obtener un
perfil de la formación adyacente al pozo de petróleo, así como, estimar la cantidad de petróleo extraíble, y
por lo tanto, determinar si dicho pozo es de valor comercial.
Se analizan los fundamentos físicos de algunas de estar herramientas: registros neutrónicos,
registros de densidad, registro de rayos gamma y registros eléctricos. Así mismo se ha implementado una
metodología de determinación de la litología en base de los registros de porosidad y con ello tener una
mejor aproximación del tipo de formación que se podría considerar para los cálculos.

Palabras clave: Perfil, roca, saturación, porosidad, registros eléctricos

ABSTRACT:

Oil well logs are geophysical techniques used in oil operations to obtain more
information on the physical and geological parameters of the well, such as: the amount of mobile
oil (which can be extracted), water saturation in the well Formation, resistivity of rocks, porosity
of rocks, etc.
Making a physical characteristic that has this characteristic of nature: electrical, nuclear,
aquatic and electromagnetic, each of these characteristics in function of their physical properties.
The joint analysis of several of them, together with the information it has on the oil field
(seismic, information from nearby wells and others), to obtain a profile of the formation adjacent
to the oil well, as well as to estimate the amount of Oil removable , And therefore, determining
and saying well is of commercial value.
The physical foundations of some tools are analyzed: neutron registers, density registers,
gamma ray registers and electrical registers. Also we have implemented a methodology of
determination of the lithology in the base of the records of the porosity and with this we have a
better approximation of the type of the formation that can be considered for the calculations.

Key words: Profile, rock, saturation, porosity, electrical retentions, Hydrocarbons.

Asignatura:
Página 2 de 26
Carrera:
Título:
Autor/es:

Tabla De Contenidos

Introducción ............................................................................................................................... 4
Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 5
1.1. Formulación del Problema ........................................................................................ 5
1.2. Objetivos ................................................................................................................... 5
1.2.1. Objetivo General ................................................................................................... 5
1.2.2. Objetivos Específicos ............................................................................................ 5
1.3. Justificación .............................................................................................................. 5
1.4. Planteamiento de hipótesis........................................................................................ 6
Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................... 7
2.1 Área de estudio/campo de investigación ...................................................................... 7
2.2 Desarrollo del marco teórico ........................................................................................ 7
2.1.1. Conceptos .............................................................................................................. 7
2.2. Historia...................................................................................................................... 7
2.3. Importancia de los perfiles de pozo .......................................................................... 9
2.4. Procesos aplicados a los perfiles de pozos ................................................................ 9
2.5. Tipos de perfil de pozos ............................................................................................ 9
2.5.1. Registros de diámetro de pozos................................................................................ 9
2.5.2. Registros eléctricos ............................................................................................. 10
2.5.3. Registros radiactivos ........................................................................................... 10
2.5.4. Registros de porosidad ........................................................................................ 11
2.5.5. Registro de imagen .............................................................................................. 12
2.5.6. Registros de resonancia magnética ..................................................................... 12
2.6. Combinación de los perfiles ................................................................................... 13
2.7. RESUMEN DE LOS PERFILES MAS IMPORTANTES ..................................... 14
Capítulo 3. Método................................................................................................................... 15
3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 15
3.2. Operacionalización de variables .................................................................................. 15
3.2.1. Indicador de los parámetros ................................................................................... 15
3.2.2. Variable independiente .......................................................................................... 15
3.2.3. Variable dependiente .............................................................................................. 15
3.3. Técnicas de investigación ............................................................................................. 15
3.4. Cronograma de actividades por realizar ................................................................. 15
Capítulo 4. Resultados y Discusión ......................................................................................... 16
4.1. INGENIERÍA Y DESARROLLO .......................................................................... 16
4.1.1. Identificación de hidrocarburos con registros resistivos ..................................... 16
4.1.2. Calculo de la saturación de petróleo con registros combinados.......................... 16
Capítulo 5. Conclusiones ......................................................................................................... 25
Capítulo V Recomendaciones .................................................................................................. 25
Referencias ............................................................................................................................... 26

Asignatura:
Página 3 de 26
Carrera:
Título:
Autor/es:

Introducción

Hace más de medio siglo se introdujo el registro eléctrico de pozos en la industria petrolera.
Desde entonces se han desarrollado y utilizado en forma general, muchos más y mejores
dispositivos de registros. A medida que la ciencia de los registros de pozos petroleros avanzaba,
también lo hacia el arte de la interpretación de datos. Hoy en día el análisis detallado de un
conjunto de perfiles cuidadosamente elegidos, provee un método para derivar e inferir valores
precisos para las saturaciones de hidrocarburos y de agua, porosidad, índice de permeabilidad
y la litología del yacimiento.
Técnica que permite la medición, a lo largo del pozo, de las características petrofísicas de
las formaciones geológicas y de los fluidos contenidos en ellas, logrando mediante su
interpretación un pronóstico sobre el potencial hidrocarburífero. Es controlada desde la
superficie, y su información ayuda en la toma de decisiones en las operaciones de
completación y reacondicionamiento. El producto a obtenerse es un perfil o registro del pozo.
Es una actividad muy importante dentro de la exploración y producción de hidrocarburos
(petróleo y gas), lo cual consiste en la toma y monitoreo de los perfiles o registro de pozo.
Los registros de pozos de petróleo son técnicas geofísicas in situ, que se realizan en las
operaciones petroleras saturación de agua en formación, resistividad de las rocas, porosidad de
las mismas, etc.

Asignatura:
Página 4 de 26
Carrera:
Título:
Autor/es:

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1. Formulación del Problema

Calcular la saturación del Hidrocarburo

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

 Determinar la saturación de hidrocarburos en el pozo San Alberto SAL-15

1.2.2. Objetivos Específicos

 Identificación de la existencia de hidrocarburos empleando a los registros de


resistividad.
 Empleando formulas y en base a los registros calcular la saturación de
hidrocarburos en el pozo.
 Calcular el net gros en el pozo San Alberto SAL-15
 evaluar el análisis cuantitativo y cualitativo
 Realizar mi interpretación determinando el posible fluido

1.3. Justificación

Se dará a conocer tanto a estudiantes y personas en general interesados por la


ingeniería Petrolera, una pequeña parte de lo que consiste el amplio campo de lo que es
petrolera, un tema crucial, ya que el registro del pozo indica la existencia o no de
Hidrocarburos entre otras informaciones importantes del pozo.
Es estudio sobre los perfilaje de pozos nos proporciona una mejor información sobre
los componentes que tiene el lugar donde realizaremos la perforación para obtener
hidrocarburos y así obtener una mejor información producción que es los que realmente
buscamos.

Asignatura:
Página 5 de 26
Carrera:
Título:
Autor/es:

1.4. Planteamiento de hipótesis

A través del perfilaje de pozos se calcula la saturación, teniendo datos del pozo y así poder
saber una perspectiva de la cantidad de Hidrocarburo presente en la formación, estos perfiles nos
dan información del fluido presente, de la litología, contaminación para tener más certeza de la
existencia de Hidrocarburo.

Asignatura:
Página 6 de 26
Carrera:
Título:
Autor/es:

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

El presente Proyecto está enfocado en el área de Perfilaje de pozos en Ingeniería de Gas y


Petróleo.
El pozo San Alberto SAL-15, ubicado sub andino sur, ubica en Tarija en la provincia de gran
chaco Bolivia

2.2 Desarrollo del marco teórico

2.1.1. Conceptos
 Perfilaje de Pozos

El perfilaje de pozos es una actividad muy importante dentro de la exploración y


producción de hidrocarburos (petróleo y gas), la cual consiste en la toma y monitoreo de
los perfiles o registros del pozo.
 ¿Qué es un Registro o Perfil de un Pozo?

Un registro o perfil de pozo quiere decir “una grabación contra profundidad de alguna
de las características de las formaciones rocosas atravesadas, hechas por aparatos de
medición (herramientas) en el hoyo del pozo”.
2.2. Historia
 En el año de 1927 se realizó el primer registro eléctrico en el pequeño campo petrolero
de Pechelbronn, Alsacia, Provincia del noreste de Francia.
 Rápidamente se identificó en la industria petrolera, la utilidad de la medición de la
resistividad para propósitos de correlación y para la identificación de las capas
potenciales portadoras de hidrocarburo.
 En 1931, la medición del potencial espontaneo (SP) se incluyó con la curva de
resistividad en el registro eléctrico. En ese mismo año, los hermanos Schlumberger,
Marcel y Conrad, perfeccionaron un método de registro continuo y se desarrolló el
primer trazador gráfico

Asignatura:
Página 7 de 26
Carrera:
Título:
Autor/es:

Asignatura:
Página 8 de 26
Carrera:
Título:
Autor/es:

2.3. Importancia de los perfiles de pozo

A través de los perfiles de pozos medimos un número de parámetros físicos


relacionados a las propiedades geológicas y petrofísicas de los estratos que han penetrado.
Además, los registros nos dan información acerca de los fluidos presentes en los poros de
las rocas (agua, petróleo o gas). Por lo tanto, los datos de los perfiles constituyen una
descripción de la roca.
La interpretación de los perfiles puede ser dirigida a los mismos objetivos que llevan
los análisis de núcleos convencionales. Obviamente, esto solo es posible si existe una
relación definida entre lo que se mide en los registros y los parámetros de roca de interés
para el Ingeniero Geólogo, el Petrofísico o el Ingeniero de Yacimientos.

La principal función del perfilaje de pozos es la localización y evaluación de los


yacimientos de hidrocarburos.

2.4. Procesos aplicados a los perfiles de pozos


 Validación de los Perfiles: Se realiza para verificar la calidad de los datos y la
velocidad de perfilaje. Cada herramienta posee una velocidad de perfilaje óptima, a
la cual la calidad de los datos obtenidos es la mejor.
 Normalización de las Curvas: La normalización de los perfiles es realizada por un
petrofísico. El perfil que necesita ser normalizado con mayor frecuencia es la curva
SP.
 Digitalización de los Perfiles: Existen perfiles de pozos antiguos que no se
encuentran en formato digital. Estos pueden vectorizarse mediante el programa Log
DB.
2.5. Tipos de perfil de pozos
2.5.1. Registros de diámetro de pozos
Proporcionan información acerca de las condiciones del hoyo.
 Registro de Diámetro de la Mecha (Bit Size = BS): Esta curva indica el
diámetro de las mechas que se utilizaron durante toda la perforación.

Asignatura:
Página 9 de 26
Carrera:
Título:
Autor/es:

 Registro de Calibración (Caliper = CALI): El Caliper es una herramienta que


mide el diámetro del pozo, el cual puede ser de mucha utilidad a la hora de
diferenciar litologías resistentes de las poco resistentes. Su principal función es
determinar el estado del hoyo (derrumbado o no derrumbado)
2.5.2. Registros eléctricos
 Potencial espontaneo (SP): El SP se mide introduciendo un electrodo en el sondeo
sin entubar, mientras que el otro electrodo se sumerge en un pozuelo excavado
en la superficie y lleno de lodo de perforación. Se toman a hoyo desnudo. No
funciona en lodo base aceite. Debido a su baja resolución actualmente han sido
desplazados por el registro de GR.
 Resistividad (Resistivity): La resistividad es la capacidad que tienen las rocas de
oponerse al paso de corriente eléctrica inducida y es el inverso de la
conductividad. La resistividad depende de la sal disuelta en los fluidos presentes
en los poros de las rocas. Proporciona evidencias del contenido de fluidos en las
rocas. Si los poros de una formación contienen agua salada presentará alta
conductividad y por lo tanto la resistividad será baja, pero si están llenos de
petróleo o gas presentará baja conductividad y por lo tanto la resistividad será
alta. Las rocas compactas poco porosas como las calizas masivas poseen
resistividades altas.
Podemos encontrar:
 Perfil de Inducción
 Perfil lateral
2.5.3. Registros radiactivos

Proporcionan información acerca de las propiedades radiactivas de las rocas.


 Rayos Gamma (GR): Se basa en la medición de las emisiones naturales de rayos
gamma que poseen las rocas. Durante la meteorización de las rocas, los elementos
radiactivos que estas contienen se desintegran en partículas de tamaño arcilla, por
lo tanto las lutitas tienen emisiones de rayos gamma mayores que las

Asignatura:
Página 10 de 26
Carrera:
Título:
Autor/es:

arenas. Mientras mayor es el contenido de arcilla de las rocas mayor es la emisión


de GR de las mismas.
 Rayos Gamma Espectral (NGS): El registro de espectrometría o GR espectral
sirve para determinar el tipo de arcillas que contiene una formación. Se basa en la
relación de proporciones de los tres minerales radiactivos principales: potasio (K),
torio (Th) y uranio (U). Las concentraciones K/Th ayudan a identificar el tipo de
arcilla presentes en la formación, mientras que la concentración de U indica la
presencia de materia orgánica dentro de las arcillas.

2.5.4. Registros de porosidad

Proporcionan información acerca de la porosidad del yacimiento. Son los mejores


perfiles para detectar y delimitar los yacimientos de gas.
 Registro Neutrónico (CNL): Se basa en la medición de concentraciones de
hidrógenos, lo que indica la presencia de agua o petróleo de la roca. Posee una

Asignatura:
Página 11 de 26
Carrera:
Título:
Autor/es:

fuente de neutrones, los cuales colisionan con los hidrógenos presentes en los
poros de la roca. La herramienta también posee un receptor que mide los neutrones
dispersos liberados en las colisiones. La herramienta se llama CNL. Sirve para
estimar la porosidad neutrónica de las rocas (NPHI).
 Registros de Densidad (FDC): Se basa en la medición de la densidad de la
formación, por medio de la atenuación de rayos gamma entre una fuente y un
receptor. Posee una fuente de rayos gamma, los cuales colisionan con los átomos
presentes en la roca.
 Sónico (BHC): Utiliza el mismo principio del método sísmico: mide la velocidad
del sonido en las ondas penetradas por el pozo. Posee un emisor de ondas y un
receptor. Se mide el tiempo de tránsito de dichas ondas.
2.5.5. Registro de imagen
 Registro de imagen (FMI): Existen herramientas que proporcionan imágenes de las
rocas en el subsuelo, que sirven sobre todo para diferenciar capas de arena y
arcilla y para estudiar estructuras sedimentarias. Las imágenes se pueden obtener
por varios métodos: imágenes resistivas, imágenes acústicas o imágenes por
resonancia magnética. La herramienta para obtener imágenes resistivas se
denomina FMI.
ç

2.5.6. Registros de resonancia magnética


 Resonancia Magnética Nuclear (CMR)

Asignatura:
Página 12 de 26
Carrera:
Título:
Autor/es:

2.6. Combinación de los perfiles

Los perfiles siempre se combinan de la siguiente manera:


 En la pista 1 se colocan los perfiles de litología y diámetro de hoyo: GR o SP,
CALI y BS.
 En la pista 2 se colocan los perfiles de resistividad (ILD – SFL o LLD – MSFL) o
los perfiles de porosidad (FDC, CNL y BHC).

A veces, los perfiles se combinan en tres y cuatro pistas, quedando:


 pista 1 los perfiles de litología y diámetro de hoyo
 pista 2 los perfiles de resistividad
 pista 3 los perfiles de porosidad

Asignatura:
Página 13 de 26
Carrera:
Título:
Autor/es:

2.7. RESUMEN DE LOS PERFILES MAS IMPORTANTES

PERFIL HOYO LODO ESCALA Y APLICACIONES


UNIDADES
(mm)
CALI Hoyo Cualquier 125....................375 - Determinación del estado del hoyo.
desnudo tipo 250/10

(mm)
BS Hoyo Cualquier 125....................375 - Determinación del estado del hoyo.
desnudo tipo 250/10

(mV) - Cálculo de Rw.


SP Hoyo Lodos –150.......................0 - Determinación de facies sedimentarias.
desnudo conductivos 150/10 - Determinación de CAP.

(API) - Cálculo de Arcillosidad (Vsh)


GR Hoyo Cualquier 0.........................150 - Determinación de facies sedimentarias.
revestido tipo 150/10 - Determinación de CAP.

(ohm-m) - Cálculo de Rt.


ILD Hoyo Lodos 0.2.....…...........2000 - Cálculo de Sw.
desnudo resistivos log - Determinación de CAP.

(ohm-m) - Cálculo de Rxo.


SFL Hoyo Lodos 0.2......…..........2000 - Cálculo de Sw.
desnudo resistivos log - Determinación de CAP.

(ohm-m) - Cálculo de Rt.


LLD Hoyo Lodos 0.2.......….........2000 - Cálculo de Sw.
desnudo conductivos log - Determinación de CAP.

(gr/cm3) - RHOB
FDC Hoyo Cualquier 1.96...................2.96 - Cálculo de DPHI
revestido tipo 1/20 - Cálculo de PHIE
- Determinación de Capas de Gas.
t ( seg/m) - t
BHC Hoyo Cualquier 500....................100 - Determinación de SPHI
revestido tipo 400/20 - Determinación de Capas de Gas.
()

Asignatura:
Página 14 de 26
Carrera:
Título:
Autor/es:

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

El tipo de investigación es de carácter cuantitativo con un nivel de investigación de carácter


explicativo.
3.2. Operacionalización de variables

3.2.1. Indicador de los parámetros

En el registro se pudo observar la presencia de gas natural en los tramos A, B y C


3.2.2. Variable independiente

Saturación de hidrocarburo
3.2.3. Variable dependiente

Profundidad del pozo


3.3. Técnicas de investigación

La investigación es de carácter cuantitativo ya que mediremos los parámetros como la


saturación de hidrocarburos y la saturación del agua.

3.4. Cronograma de actividades por realizar

Consiste en hacer una tabla en la que se distribuye el tiempo por etapas (meses, semanas,
días) según la duración de la investigación

Asignatura:
Página 15 de 26
Carrera:
Título:
Autor/es:

Capítulo 4. Resultados y Discusión

4.1. INGENIERÍA Y DESARROLLO


Basados en el registro Gamma Ray, se trata de una arenisca debido a que la curva se desvía
hacia el lado izquierdo, y esto se corrobora con los registros de densidad debido a que son
menos densos y más porosos; esto es un indicativo de una buena roca reservorio.
4.1.1. Identificación de hidrocarburos con registros resistivos
De acuerdo a los registros de resistividad, debido a que nuestras curvas desvían a la derecha y
con gran amplitud, se ha determinado la existencia de hidrocarburo en 3 tramos.
 Tramo I: desde 2076m a 2083m de profundidad.
 Tramo II: desde 2084 m. a 2092m. de profundidad.
 Tramo II: desde 2100,5 m. a 2112,5 m. de profundidad.

4.1.2. Calculo de la saturación de petróleo con registros combinados

Para el cálculo de la saturación de Hidrocarburo, se procede de la siguiente manera. Se


aclara que solo se realiza el cálculo de un punto de interés en este caso profundidad 2077.8
m, los demás cálculos se realizan de la siguiente manera y se adjunta tablas de cálculo.
Tabla 1. Datos del registro
DATOS
Profundidad 2077.8
Profundidad total 2120

Tsuperficie 36°C
Tfondo 146°C
GRmax 37
GRmin 17
GRinte 34
Densidad de matriz 2.85 g/cc

Asignatura:
Página 16 de 26
Carrera:
Título:
Autor/es:

Densidad de lodo 1.82 g/cc


Salinidad 14000

Fuente: Elaboración Propia

1. Determinar la temperatura de intrervalo

2. Determinar del volumen de arcilla

3. Determinar la porosidad en el tramo de interés

4. Determinar la porosidad total y efectiva

5. Determinar la saturación del agua usando la porosidad total

6. Determinar la saturación del hidrocarburo

Asignatura:
Página 17 de 26
Carrera:
Título:
Autor/es:

Tramo A:

Tabla 2. Calculo de la Saturación del Hidrocarburo Tramo A


Nº Profundidad (m) Saturación del Saturación del HC
agua %
1 2077 0,91 9
2 2077,8 1,15 15
3 2077,9 0,1083 89,17
4 2078,5 0,2183 78,17
5 2078,8 0,1387 86,13
6 2079,3 0,173 82,7
7 2079,8 0,114 88,6
8 2080,6 0,0965 90,35
9 2080,8 0,1083 89,17
10 2081 0,1076 89,24
Asignatura:
Página 18 de 26
Carrera:
Título:
Autor/es:

11 2081,5 0,197 80,3


12 2081,8 0,3123 68,72
13 2082 0,1402 85,98
14 2082,3 0,2434 75,66
15 2083 0,2721 72,79
16 2083,6 0,0655 93,45
17 2083,8 0,333 66,7
18 2084 0,206 79,4
19 2084,3 0,1425 85,75
20 2085 0,6293 37,07
Fuente: Elaboración Propia

Tramo
AI
100
90
Saturacion del Hidrocarburo

80
70
60
50
40
30
20
10

2076

2077 2078 2079 2080 2081 2082 2083 2084

Asignatura:
Página 19 de 26
Carrera:
Título:
Autor/es:

Tramo B :

Tabla 3. Calculo de la Saturación del Hidrocarburo Tramo B

Nº Profundidad (m) Saturación del Saturación del HC


agua %
1 2084,5 0,0158 98,41
2 2085 0,199 80,31
3 2085,5 0,0353 96,46
4 2086 0,1993 80,06
5 2086,7 0,1558 84,46
6 2087 0,1731 82,69

Asignatura:
Página 20 de 26
Carrera:
Título:
Autor/es:

7 2087,8 0,3212 85,41


8 2088 0,0701 92,98
9 2088,6 0,7441 94,16
10 2089 0,1004 89,95
11 2089,6 0,4292 89,87
12 2090 0,1359 86,40
13 2090,5 0,0788 45,82
14 2091 0,0584 94,15
15 2091,5 0,1448 85,52

Fuente: Elaboración Propia

Asignatura:
Página 21 de 26
Carrera:
Título:
Autor/es:

Tramo C :

Tabla 3. Calculo de la Saturación del Hidrocarburo Tramo C

Nº Profundidad (m) Saturación del Saturación del HC


agua %
1 2100,3 1,54 0
2 2100,7 1 0
3 2101,2 0,23 77

Asignatura:
Página 22 de 26
Carrera:
Título:
Autor/es:

4 2101,8 0,22 78
5 2102,6 0,92 8
6 2103,5 0,39 61
7 2104,2 2,38 0
8 2104,8 0,14 86
9 2105,5 0,11 89
10 2106,1 0,05 95
Fuente: Elaboración Propia

100
90
80
Saturacion del Hidrocarburo

70
60
50
40
30
20
10

2100 2101 2102 2103 2104 2105 2106

5. Determinación del Net Gross

 Tramo I: desde 2076m a 2083m de profundidad.


Lo cual nos da un espesor de 7 m
 Tramo II: desde 2084 m. a 2092m. de profundidad.
Lo cual nos da 8m
 Tramo II: desde 2100,5 m. a 2112,5 m. de profundidad.
Lo cual nos da 12m

Asignatura:
Página 23 de 26
Carrera:
Título:
Autor/es:

El Net Gross es equivalente a la sumatoria de los espesores delos tramos de interés,


por lo tanto:
Net Gross: Espesor (Tramo A) + Espesor (Tramo B)+ Espesor (Tramo C)
Net Gross: 7m+8m+12m
Net Gross: 27 m

Asignatura:
Página 24 de 26
Carrera:
Título:
Autor/es:

Capítulo 5. Conclusiones

Se pudo constatar envase al registro la litología del pozo a través de los registros litológicos
(Gama Ray, Porosidad y de densidad) donde se puede observar que se trata una formación de arena
sucia donde se puede indicar la existencia de hidrocarburos.
Con la ayuda de los registros de resistividad Llegamos a la conclusión de que hay existencia
de hidrocarburos en el pozo San Alberto SAL-15 además se pudo hacer cálculos para poder
calcular la saturación de HC en tramos relativamente pequeños para saber cuál es el grado de
saturación de HC en el pozo SAL-15

Capítulo V Recomendaciones

- Es indispensable realizar reuniones de trabajo con la finalidad de delegar responsabilidades


en situaciones de emergencia o en caso de que se detecte un influjo en el pozo.
- En el área de trabajo solo deben estar las personas que llevan a cabo la operación de control
de pozo con la finalidad de minimizar los riesgos al personal.
- Contar con centros de adiestramiento diseñados para la capacitación de las cuadrillas de
perforación, para una mejor comprensión de los fenómenos que se presenten en el fondo
del pozo
- Implantar y difundir las políticas de seguridad industrial y protección ambiental de la
compañía.

Asignatura:
Página 25 de 26
Carrera:
Título:
Autor/es:

Referencias

 YPFB Chaco. “Descubrimiento Campo San Alberto”


https://es.scribd.com/doc/242467109/TESIS-JASMANI-TOCONAS-B-pdf

https://es.scribd.com/document/277481861/Carrasco-Rojas-Sergio-Proyecto-de-Grado-
Ok

 SlideShare. “Registro Perfilaje de Pozos”


[https://es.slideshare.net/vlades3011/26228291-registrooperfilajedepozos]

https://www1.ypfb.gob.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=801:nuevo-pozo-
sal-15-producira-170-mmmcd-desde-diciembre-&catid=121:agencia-de-noticias&Itemid=196

https://es.scribd.com/document/361133646/san-alberto-caracteristicas-docx

https://es.scribd.com/document/260420390/Perforacion-de-Pozos-Pozo-Sal-15-en-El-Campo-
San-Alberto

Asignatura:
Página 26 de 26
Carrera:

También podría gustarte