Está en la página 1de 4

Reseña histórica del galeón San José y problemática legal

Docente.

Astrid Martinez Morante

Estudiante:

Delia Sofía Gómez Figueroa

Facultad de ciencias sociales y jurídicas

Derecho Vlll Semestre

Universidad Simón Bolívar

Barranquilla / Atlántico

23 de abril de 2019
Reseña histórica del Galeón San José y problemática legal

Para centrarnos en una línea del tiempo es necesario primero definir el galeón San

José, la cual fue una embarcación perteneciente al imperio español construida en

1698 en el astillero de Mapil, localidad cercana a San Sebastián

Guipúzcoa, España.

El 10 de marzo de 1708, este buque zarpó junto a otros veleros importantes como

San Joaquín, el Santa Cruz, Nuestra Señora de Guadalupe y otros veleros de

menor tamaño desde Cádiz hacia Cartagena de Indias, llegando a este último

destino el 27 de abril del mismo año, pero no fue hasta el 28 de mayo que

zarparon hacia Portobelo, Panamá y la flota fue atacada por los ingleses

hundiéndose así con todo su cargamento en la península de Barú. Los otros

barcos como el Santa Cruz fue capturado, Nuestra Señora de la Concepción

terminó varada y el San Joaquín junto a los demás buques lograron entrar de

forma segura a Cartagena.

En 1771 la flota del San Joaquín fue tomada por los ingleses, al mando de James

Littleton donde murieron 578 hombres. Sin embargo, el objetivo de los ingleses fue

un rotundo fracaso y es por ello que los capitanes Bridge y Windsor fueron

expulsados de la Marina inglesa por su pobre comportamiento en la persecución

del San Joaquín.

A partir de 1980 varias empresas y buscadores de tesoros intentaron sacar del

mar el tesoro del galeón San Jose valorado en millones de dólares

estadounidenses.

El Gobierno colombiano firmó un acuerdo con la antecesora de Sea Search

Armada, Glocca Morra Company, para el salvamento del tesoro del San José,
autorizándola en 1980 a buscar en su plataforma continental restos de su posible

naufragio, que fueron descubiertos al año siguiente, acordando un reparto al 50

por 100. En 1984, Glocca Morra Company cede sus derechos a Sea Search

Armada, hecho reconocido por Colombia ese mismo año. Es por ello que, Sea

Search Armada ha demandado al Estado Colombiano tanto en juzgados

norteamericanos como en colombianos, siendo derrotada en todos los procesos.

Pero en 2007 la Corte Suprema de Justicia de Colombia falló en que las piezas

que fueran halladas en el San José y catalogadas como de valor histórico, artístico

y arqueológico serían propiedad del país, entendiendo por ello que todo el tesoro

sería para Colombia. El fallo de la Corte Suprema de Justicia colombiana

inicialmente estimó la reclamación de la empresa y falló que el 50 por 100 era

válido para todo aquello que no fuera patrimonio cultural, histórico, artístico y

arqueológico.

En octubre del 2011, un tribunal en Washington ratificó esta decisión y declaró al

galeón como propiedad del Estado colombiano, rechazando la demanda de Sea

Search Armada.

El 29 de marzo de 2013 Sea Search Armada interpone una demanda en contra del

Estado Colombiano reclamando sus derechos frente al galeón frente a la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos en Washington, contra la República de

Colombia causa que fue desestimada por prescripción, pero que Sea Search

Armada apeló ante la Corte Federal de Apelaciones del Distrito de Columbia

El 27 de noviembre de 2015 El galeón fue encontrado por investigadores del

Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), personal de la Armada


Nacional de Colombia y de Dirección General Maritíma (DIMAR), en las costas

cercanas a Cartagena de Indias.

También podría gustarte