Está en la página 1de 11

LEY FORESTAL

Definiciones fundamentales

1) ARBOL: Planta leñosa con fuste y copa definida.


2) AREA PROTEGIDA: Son áreas protegidas, las que tienen por objeto la conservación,
el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus
interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación para su función o sus
valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal
manera de preservar el estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos
geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de
los ríos, de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, a fin de mantener opciones de
desarrollo sostenible.
3) APROVECHAMIENTO FORESTAL: Es el beneficio obtenido por el uso de los
productos o subproductos del bosque, en una forma ordenada, de acuerdo a un plan de
manejo técnicamente elaborado, que por lo tanto permite el uso de los bienes del bosque
con fines comerciales y no comerciales, bajo estrictos planes silvícola que garanticen su
sostenibilidad.

Clasificación de los aprovechamientos forestales:


1. Comerciales: Los que se realicen con el propósito de obtener beneficios lucrativos
derivados de la venta o uso de los productos del bosque.
2. No Comerciales: Los que proveen beneficios no lucrativos, según sus fines se
clasifican en:

a) Científicos: Los que se efectúan con fines de investigación científica y desarrollo


tecnológico.
b) De consumo familiar: Los que se realizan con fines no lucrativos para satisfacer
necesidades domésticas, tales como: combustible, postes para cercas y construcciones
en las que el extractor los destina exclusivamente para su propio consumo y el de su
familia. El reglamento determinará los volúmenes máximos permisibles.
4) INCENTIVOS FORESTALES: Son todos aquellos estímulos que otorga el Estado
para promover la reforestación y la creación de bosques y/o el manejo sostenible del
bosque natural.

5) LICENCIA: Es la facultad que el Estado otorga a personas individuales o jurídicas, para


que por su cuenta y riesgo realicen aprovechamientos sostenibles de los recursos
forestales, incluyendo la madera, semillas, resinas, gomas y otros productos no
maderables, en terrenos de propiedad privada, cubiertos de bosques.

6) PLAGA: Población de plantas o animales no microscópicas que por su abundancia y


relación provocan daños económicos y biológicos al bosque.

7) PLAN DE MANEJO: Es un programa, de acciones desarrolladas técnicamente, que


conducen a la ordenación silvicultural, de un bosque, con valor de mercado o no,
asegurando la conservación, mejoramiento y acrecentamiento de los recursos forestales.

8) PLANTACION: Es una masa arbórea; son bosques establecidos por siembra directa o
indirecta de especies forestales. Estos pueden ser voluntarios u obligatorios.
a) Voluntario: Son los establecidos sin previo compromiso ante autoridad forestal
competente por aprovechamiento o por incentivos forestales para su reforestación.
b) Obligatorios: Son los establecidos por compromisos adquiridos ante la autoridad
forestal. Se exceptúa de cualquier tipo, las plantaciones agrícolas permanentes de
especies arbóreas

9) PRODUCTOS FORESTALES: Son los bienes directos trozas rollizas o


labradamiento; material para pulpa, durmientes sin ningún tratamiento, astillas para
aglomerados, leña, carbón vegetal, semillas, gomas, resinadas y cortezas. El
reglamento podrá especificar otros productos forestales para incluirlos en los listados
correspondientes.

10) PROTECCION FORESTAL: Conjunto de medidas que sostenible del bosque.


11) REFORESTACION O REPOBLACION FORESTAL: Es el conjunto de acción
de reforestación en un lugar donde se carece de forestación.

12) REFORESTACION ESTABLECIDA: Aquella reforestación e prendimiento en


campo y pueden seguir creciendo, únicamente con cuidados de protección.

13) REGENERACION ARTIFICIAL: Es la reproducción de la recolección de la


semilla hasta el establecimiento de las plantas en el campo.

14) REGENERACIÓN NATURAL: Es la reproducción del b pueden favorecerse


mediante técnicas silviculturales

15) REHABILITACION: Es el proceso de retornar una población o ecosistema a una


condición no “desgradada” que puede ser diferente a la de su condición natural.

16) REPRODUCCION FORESTAL: Es la regeneración del bosque ya sea por


reforestación o por regeneración natural.

17) RESTAURACION: Es el proceso de retornar una población o ecosistema degradado


a una condición similar a la original.

18) SIEMBRA DIRECTA: Es la reproducción forestación mediante la colaboración de


la semilla directamente en campo definitivo.

19) SIEMBRA INDIRECTA O PLANTACION: Establecimiento de un bosque


mediante de plantas que previamente han sido cuidadas en vivero.

20) SILVICULTOR: Persona que se dedica al cultivo y cuidado de bosques naturales y


artificiales.
21) SISTEMAS AGROFORESTALES: Los sistemas agroforestales en formas de uso
de manejo de los recursos naturales en las cuales especies leñosas (árboles o arbustos)
son utilizadas en asociación deliberada con cultivos agrícolas o en explotaciones
ganaderas con animales, en el mismo terreno, de manera simultánea o en secuencia
temporal.

22) TALA: Cortar desde su base un árbol.

23) TALA RASA: El método silvicultural que consiste en talar completamente la


cubierta de bosque de un área.

24) TIERRA DE VOCACION FORESTAL: Zonas o regiones que por sus


características geomorfológicos y climáticas pueden tener un uso sostenible en el
campo forestal.

25) USO SOSTENIBLE: Es el uso de especies, ecosistemas, u otro recurso natural, a


una tasa donde se mantenga en la superficie territorial que proteja su funcionamiento
adecuado.

26) ZONA DE RECARGA HIDRICA: Son áreas superficiales, asociadas a una cuenca
determinada, que colecten y permiten la infiltración del agua hacia niveles freáticos
y/o acuíferos. El valor estratégico de éstas por el agua de saturación que es extraída
eventualmente por el hombre para sus diferentes actividades productivas.
Clasificación de bosques

BOSQUE: Es el ecosistema en donde los árboles son las especies vegetales dominantes y
permanentes, se clasifican en:

Bosques naturales sin manejo: Son los originados por regeneración natural sin Influencia
del ser humano.

Bosques naturales bajo manejo: Son los originados por regeneración natural y que se
encuentran sujetos a la aplicación de técnicas silviculturales.

Bosques naturales bajo manejo agroforestal: Son los bosques en los cuales se practica el
manejo forestal y la agricultura en forma conjunta.

Entidad encargada de aplicación de la Ley Forestal

En diciembre de 1996, mediante Decreto Legislativo 101-96, se aprueba una nueva Ley
Forestal para Guatemala y con ella se crea el Instituto Nacional de Bosques –INAB-, como
el principal ente ejecutor de la misma.

Objeto de la Ley

Es de interés nacional, la conservación y reforestación de los bosques, mediante un proceso


de manejo sostenible.

Procedimientos para emitir licencias forestales

Para ejercer la delegación, el interesado deberá presentar:


a) Documento que acredite la delegación con reconocimiento de firmas ante un Notario
Público o Juez de lo Civil;
b) Copias de la cédula de ciudadanía y certificado de votación del delegante y del delegado;
y,

c) Copia certificada u original de los documentos que acrediten la propiedad o posesión del
predio conforme lo dispone el artículo 5 del presente acuerdo.
Estructura Orgánica del INAB

Instituto Nacional de Bosques (INAB)

Gerencia:
Planificar, organizar, dirigir y evaluar las actividades técnicas y administrativas del INAB,
de acuerdo con las políticas, lineamientos y mandatos establecidos por la Junta Directiva,
para lograr el correcto y eficaz funcionamiento del Instituto.

Dirección de manejo y conservación de bosques:


Promover acciones de manejo forestal sostenible en tierras de vocación forestal con y sin
cobertura, contribuyendo a mejorar el nivel de vida de las comunidades, el ordenamiento
territorial, la reducción de los efectos del cambio climático y la provisión sostenible de bienes
y servicios forestales.

Dirección de desarrollo forestal:


FORTALECIMIENTO FORESTAL MUNICIPAL Y COMUNAL. Fortalecer la capacidad
de gestión forestal descentralizada y desconcentrada, así como la capacidad de incidencia
política en materia forestal, en las municipalidades y comunidades rurales atendidas por
BOSCOM, contribuyendo a mejorar su calidad de vida.

Dirección de industria y comercio forestal:


Fomentar el desarrollo, la modernización y la integración eficaz de la producción, la industria
y el comercio forestal orientado a satisfacer el mercado y demanda nacional e internacional,
contribuyendo a fortalecer el desarrollo económico y social del país, de acuerdo las
regulaciones nacionales y de tratados internacionales en materia comercial, vigentes.
Dirección de normativa y fiscalización.
Desarrollar e implementar los instrumentos y procedimientos técnicos, legales y
administrativos para normar las actividades relacionadas con protección y aprovechamiento
de los recursos forestales a nivel nacional en el marco de la Ley Forestal y su Reglamento,
así como de leyes afines, contribuyendo eficazmente al fomento de actividades forestales
lícitas, y a la protección eficaz y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales del
país.

Dirección de planificación, monitoreo y evaluación institucional:


Planificar, Monitorear y evaluar las acciones sustantivas institucionales, a través de la
generación y administración de información, el seguimiento a los compromisos
internacionales y la gestión de recursos por medio de organismos de Cooperación.

Dirección de desarrollo institucional y RR. HH.:


Promover el desarrollo, el fortalecimiento y la modernización institucional y del recurso
humano a través de procesos de mejora continua, gestión de la calidad y un modelo de gestión
basado en resultados, para contribuir en forma eficaz al logro de objetivos y metas
institucionales en el contexto del marco legal, filosófico y estratégico.

Unidad de comunicación social:


Fortalecer la imagen institucional, la cultura forestal, la capacidad de coordinación interna y
la efectividad de programas y proyectos institucionales, por medio de la coordinación de
acciones de comunicación interna, comunicación social y comunicación para el desarrollo.

Dirección administrativa y financiera.


Asegurar que la institución cuente en forma oportuna y estable con los recursos físicos y
financieros necesarios para el desarrollo de sus actividades y el logro de metas
institucionales, en el marco de un proceso de modernización y mejora continua, velando por
la optimización y el uso racional de dichos recursos, de acuerdo a las normas de control
interno gubernamental y establecidas por el marco legal vigente.

Coordinación sectorial:
Fortalecer y apoyar las acciones y los esfuerzos e iniciativas orientadas al desarrollo de
instrumentos de planificación y política pública para mejorar la gestión, gobernabilidad y
gobernanza forestal y ambiental en los ámbitos nacional.

Asesoría jurídica:
Brindar asesoría jurídica a la Junta Directiva, así como actuar como un órgano de consulta
para las diferentes dependencias de la Institución en temas jurídicos.

Unidad tecnologías de la información y comunicación:


Facilitar soluciones y administrar los recursos y sistemas informáticos del INAB,
estableciendo normas, estándares, políticas y metodologías relacionadas con la tecnología de
la información, comunicaciones e infraestructura.

Departamento de auditoría interna:


Promover un proceso de transparencia y efectivo en la rendición de cuentas sobre la
administración financiera, operacionales y los bienes patrimoniales del INAB.

Direcciones regionales.
Programar, coordinar, monitorear y evaluar la ejecución de actividades para la
implementación del Plan Operativo Anual del INAB en las Regiones, de acuerdo con los
procedimientos técnicos, administrativos y legales, así como las políticas, lineamientos y
mandatos establecidos por la Gerencia.
LEY REGULADORA DE LAS ÁREAS DE RESERVAS TERRITORIALES DEL
ESTADO DE GUATEMALA

Objeto de la Ley
El ámbito de aplicación de la presente ley se extiende a todas las áreas territoriales establecidas en
el artículo 122 de la Constitución Política de la República de Guatemala. Las áreas protegidas
establecidas como tales por otras leyes o las que se creen en el futuro y que se encuentren
enclavadas dentro de las áreas territoriales del Estado, su administración competerá al ente rector
de las mismas, creado por las leyes especiales que rigen la materia. Las áreas territoriales del Estado
no se consideran tierras incultas u ociosas, cualesquiera que sea su condición.

Relación con la Constitución Política

La Constitución Política de la Republica de Guatemala, en el artículo 122


“Reservas Territoriales del Estado”, establece que “El Estado se reserva
el dominio de una faja terrestre de tres kilómetros a lo largo de los
océanos, contados a partir de la línea superior de las mareas;

Arrendamientos
Un arrendamiento es una relación entre dos partes contractuales mediante la cual se produce
una cesión por un tiempo determinado de un bien o servicio. A cambio la parte que aprovecha
esta posesión debe realizar una contraprestación económica.

Condiciones de los Arrendamientos

CAPITULO II
CONDICIONES DE LOS ARRENDAMIENTOS

ARTICULO 5. Arrendamiento. El Estado podrá dar en arrendamiento inmuebles ubicados


dentro de las áreas de reserva territorial del Estado a personas naturales o jurídicas; para el
caso de las últimas que se encuentren legalmente constituidas en Guatemala.

Requisitos de la solicitud de arrendamiento.

 Formulario de solicitud
 Plano de ubicación
 Plano de localización
 Certificación del registro gen. De la Propiedad.
 Minuta de contrato de arrendamiento
 Contrato de arrendamiento en papel especial para Protocolo
 Testimonio legalizado de contrato de arrendamiento

Trámite de la solicitud de arrendamiento

Requisitos para Integrar Expedientes para Arrendar Fracciones o Inmuebles Estatales:

A. PERSONA INDIVIDUAL:
1. Solicitud dirigida al director en donde solicita se le dé en arrendamiento la fracción o
el inmueble estatal, ubicado en la dirección consignada en la misma.
2. Fotocopia de Documento Personal de Identificación –DPI-.
3. Por escrito indicar lugar para recibir notificaciones.
4. Fotocopia del carné del NIT.

B. PERSONA JURÍDICA:

1. Solicitud dirigida al director en donde solicita se le dé en arrendamiento la fracción o


el inmueble estatal, ubicado en la dirección consignada en la misma.
2. Fotocopia del Acta Notarial de nombramiento de representante legal con la razón de
inscripción en el Registro Mercantil.
3. Fotocopia de Documento Personal de Identificación del representante legal.
4. Fotocopia de patente de sociedad.
5. Por escrito indicar lugar para recibir notificaciones.
6. Fotocopia del carné del NIT de la entidad.
7. Si la fracción de terreno o el inmueble se encuentra en posesión de alguna entidad
gubernamental, adjuntar la anuencia de la autoridad superior de la misma.

También podría gustarte