Está en la página 1de 8

1.

Introducción
 Estado debe asegurar el bien común, procurando el máximo beneficio para
todos, además asegurar justicia para sus ciudadanos, utilizando las leyes y
recursos jurídicos para su resolución. Para esto es necesario facilitar
acceso de las personas a estos aparatos estatales.
 Chile ha modernizado su acceso a la justicia con desburocratización de las
instituciones, transparencia, tecnología, y capacitación. Hoy se pretende
instaurar un sistema que se basa en la oralidad de los procesos.
 Es por esto que se plantea la Reforma Procesal Civil que busca terminar la
tramitación lenta, densa, desagradable y tortuosa, tanto como para los usuarios
como para los funcionarios públicos participantes del proceso y que se modifique
por un sistema más rápido, cómodo, accesible y sobre todo con buenos resultados.

2. Reformas en Chile
2.1. Reforma Procesal Penal
 La primera reforma que cambiaría el sistema de procesamiento de las
causas judiciales penales: la Reforma Procesal Penal que buscaba acabar
con la unificación del procedimiento penal, descongestionando el sistema
en gran medida y adoptando un proceso penal acusatorio. Se dividen
funciones dentro del procedimiento: investigar, procesar y dictar sentencia.
 Implementación en año 2000, las Regiones de Coquimbo y la Araucanía
comenzaron de manera gradual, finalizando en el año 2005 y comenzando
a regir en la Región Metropolitana.
 Comienza la “carga igual a cero”: las causas, crímenes o delitos que
ocurrieran post reforma se les aplicarían los nuevos parámetros
 Transforma a los juicios escritos en orales y públicos, desburocratizando las
causas y transparentando el proceso.
 Se crea el Ministerio Público, la Defensoría Penal Pública, Tribunales de
Garantía y Tribunales de Juicio Oral en lo Penal.

2.2. Reforma Procesal Civil


 El código de procedimiento civil fue promulgado en 1902 y sin realizarle
modificaciones hasta entonces  Estado concuerda en la necesidad de
reformar y formular un código procesal civil, para agilizar los procedimientos.
 Los objetivos se centran en el acceso de la justicia hacia la ciudadanía,
utilizando medidas como la descongestión de los tribunales civiles, aquí
figura la oralidad de los procesos (tramitación de 821 días a 170 días), y la
reducción de los 20 procedimientos existentes a tan solo dos: el ordinario y
el sumario.
 Juicios por cobranzas judiciales que ocupan casi el 90% de los litigios en
los tribunales civiles  se crea la figura del oficial de ejecución quien
resolvería con las partes antes de que el caso llegue a un juez.

2.2.1. Juzgados Civiles


 Son tribunales unipersonales de primera instancia que conocen y juzgan
todas las causas civiles que se promueven en el territorio, creados para dar
solución a los problemas existentes entre particulares, cumplimiento de
obligaciones o el reconocimiento de derechos de las partes que hayan sido
vulnerados y que para su solución o arreglo necesite la declaración de un
tribunal (contratos de arriendo, indemnización de prejuicios, compraventa
de bienes muebles y compraventa de bienes raíces, etc)
 Según lo que indica el Art. 45 del Código Orgánico de Tribunales, poseen
competencia:

1º En única instancia:
Causas civiles y de comercio con cuantía menor a 10 UTM

2º En primera instancia:
Causas civiles y de comercio cuantía mayor a 10 UTM, causas de minas regidos
por el Código de Minería, actos judiciales no contenciosos y los asuntos que las
leyes les encomienden como pueden ser causas del trabajo y de familia cuyo
conocimiento no corresponda a los Juzgados de Letras del Trabajo.

 La tramitación es mediante representación de un abogado.


 No hay procedimiento único de tramitación de causas, depende del tipo de
demanda que se haya presentado (procedimientos ordinarios de mayor
cuantía, menor cuantía, mínima cuantía, juicios sumarios)
 Realizada la demanda se cita a audiencia al quinto día hábil después de
haber sido notificado. Una vez escuchadas ambas partes, el juez tratará de
lograr un acuerdo o conciliación (terminar el juicio estableciendo
condiciones que ambas partes han de cumplir), sino juez solicitará las
pruebas pertinentes que permitan decidir y dictar sentencia.
 Si una de las partes no estuviese de acuerdo con la sentencia, se presenta
una apelación ante la Corte de Apelaciones.

2.3. Origen
 La búsqueda del Estado por una justicia mas eficaz, rápida, transparente y
cercana a las personas ha permitido generar camios radicales en la justicia
chilena, primeramente con la Reforma Procesal Penal.
 El año 2005 se realizan primeras actividades que buscan dar forma a la
Reforma Procesal Civil las que logran el ingreso del primer proyecto de ley
que aprueba el nuevo código procesal civil en Chile.
 Ministerio de Justicia convoca a representantes de diversas areas al “Foro
Procesal Civil” que estuvo dividido en dos etapas.

Primera etapa: (mayo – diciembre 2005) tuvo relación con la generación de las
bases generales y principios de este nuevo sistema. Se trabajó en base a
documentos presentados por las facultades de derecho de la U de Chile y la
Pontificia UC. Esta etapa finalizó con la entrega de un informe al Ministerio de
Justicia en el que se indicaba la necesidad de la elaboración de un nuevo Código
Procesal Civil. En el foro identificaron un retraso exagerado en la resolución de
conflictos y un enorme número de causas que ingresan año a año, además de
procesos que se enfrentan a ser resueltos a través de múltiples procedimientos,
carencia de mecanismos tecnológicos que facilitarán el orden y registro de causas
y por último la escrituración absoluta del procedimiento, todo esto imposibilitando
generar un sistema de justicia ágil y eficaz.

Segunda etapa: Marzo 2007 – marzo-abril 2009) se centró en el contenido del


proyecto de Código Procesal Civil. Se trabajó indicando la necesidad de una vía
judicial justa y expedita en la resolución de conflictos.

2.4. Principios Fundamentales

 Tienen como objetivo adaptarse a las necesidades actuales considerando


la realidad política, social y económica acorde a la época.

▪ El proceso como instrumento para el ejercicio de la función


jurisdiccional y el rol del juez: En todo proceso civil hay un interés público
comprometido en obtener una resolución rápida, eficaz y justa del conflicto, para
lograr una convivencia social pacífica. Le da al juez un rol protagónico en cuanto al
impulso y dirección del proceso, de tal manera de conducirlo, sin dilataciones, a la
decisión del conflicto.
▪ Los mecanismos alternativos de resolución de conflictos de relevancia
jurídica: resulta importante que se legisle no solo sobre la vía jurisdiccional sino
también sobre los sistemas alternativos de solución de conflictos, que permita a
las partes poner término a sus controversias de común acuerdo o recurriendo a un
árbitro. Lo que se traduce en colocar al alcance de los justiciables mecanismos
que, según la naturaleza del conflicto, puedan resultar más eficaces.
▪ Simplificación, modernización y principios formativos de los
procedimientos: el Código simplifica la forma de resolver los conflictos civiles y
comerciales, mediante la unificación de los procedimientos en solamente dos de
naturaleza declarativa general, manteniendo la especialidad en casos en que la
naturaleza del conflicto lo hace necesario. Con esto se reduce los más de quince
procedimientos especiales contemplados en el actual Código y sustituyendo el
procedimiento escriturado y desconcentrado por uno de audiencias, con
preeminencia de la oralidad y de los principios de inmediación, contradictorio e
igualdad de oportunidades de las partes, continuidad y concentración, publicidad y
buena fe procesal. Para incentivar una litigación responsable se establece un
sistema de multas, costas, sanciones conminatorias e indemnizaciones

▪ Apreciación de la prueba y formación y control de la convicción del


juez: El tribunal podrá apreciar la prueba con libertad. Se eliminan todas las
restricciones legales y de regulación del valor probatorio específico de cada medio,
propios del sistema de prueba legal tasada.

▪ Sistema recursivo. Rol de la Corte Suprema: En lo que respecta al


sistema recursivo, se efectúa una profunda reforma que refleja simplicidad y
eficiencia, además se establece un recurso de apelación amplio que permite la
revisión de los hechos y el derecho, pero sin que ello importe la repetición de una
nueva instancia o grado jurisdiccional y la rendición de nuevas pruebas.
▪ La ejecución: fortalecimiento de la sentencia de primer grado
(cumplimiento y ejecución inmediata de las sentencias de condena aún cuando
existan recursos pendientes en su contra), esto recibe el nombre de ejecución
provisional y se funda en que la sentencia que sirve de título ejecutivo, ha sido
obtenida en un procedimiento declarativo previo, llevado a cabo con todas las
garantías procesales.
▪ Pequeñas causas y tutela especial del crédito. El procedimiento
monitorio: Se establece un procedimiento especial aplicable a las pequeñas
causas, denominado procedimiento monitorio que permite otorgar a las partes una
tutela rápida y efectiva para la declaración y cobro de pequeños montos de dinero
o prestaciones no documentadas, su ventaja reside en que el carácter declarativo
de la sentencia o resolución que le pone término y permite iniciar un procedimiento
posterior de ejecución.
▪ Importancia del nuevo Código Procesal Civil, Supletoriedad: La gran
importancia de esta reforma reside en el carácter supletorio del Código respecto
de todo ordenamiento procesal, por lo que a falta de una regulación especial, sus
reglas generales y procedimientos son aplicables al resto de los procesos civiles
regulados dentro o fuera del Código y, también, por remisión, al proceso penal. Sin
embargo, por el hecho de que las reformas a la justicia penal, laboral y de familia
han sido efectuadas con anterioridad, la supletoriedad de sus disposiciones ha
devenido prácticamente en inaplicable debido a la incompatibilidad de sus normas
con los nuevos procesos orales y principios formativos que inspiran dichas
legislaciones. De lo anterior, entonces, que la modificación del Código resulte
esencial, tanto para la modernización de los procedimientos contemplados para la
resolución de los conflictos civiles y comerciales como para la consolidación del
resto de las reformas, sin olvidar, además, que el conocimiento de los asuntos no
entregados a jueces especiales, engrosa la competencia de los tribunales civiles
conforme a los procedimientos regulados en el actual Código.

2.5. Actualidad

 2014 el senado solicitó al poder ejecutivo un diseño orgánico y un estudio


presupuestario, lo que detuvo hasta el día de hoy su tramitación. Sin
embargo, el actual gobierno se ha comprometido a abordar nuevamente
esta reforma.
 Por otra parte, el actual Ministro de Justicia, Hernán Larraín, nombró una
comisión ministerial en el cual se abordan los temas inconclusos de la
reforma.
 Actualmente se busca una aprobación e implementación gradual, para de
esta forma avanzar al menos algo de lo que no se logró en todos estos
años de nulo o mínimo avance en esta materia.

3. Comparación penal y civil


 El ámbito penal antes de la reforma tenia procesos totalmente escritos,
donde las partes no tenían contacto directo con el juez, esto actualmente es
así en el ámbito civil, por eso, es que la reforma civil busca que exista
inmediación en el proceso, que este sea oral y directo con plena interacción
de las partes y el juez como sucede hoy en el sistema penal.
 Ambas reformas son en pos de la modernización del Estado y la
descongestión de los procesos, tanto en materia penal como civil.

3.1. Implementación

 No pueden tener una comparación real al menos en lo que implementación


se refiere. Esto sucede por el hecho de que la RPP ya ha sido
implementada y la otra aún se mantiene en el Congreso.
 Se pueden considerar ciertas características fundamentales de estas
reformas para generar una comparativa, como por ejemplo:

El financiamiento:
 Según datos el costo de la Reforma Procesal Civil sería ligeramente
inferior al de la Reforma Procesal Penal.
 Sería cercano a los 620 millones de dólares, lo que equivale a unos 435 mil
millones de pesos chilenos.

Gradualidad:
 La Reforma Procesal Penal en Chile se implementó de manera gradual,
primero en aquellas regiones con menor índice de criminalidad para ir
avanzando a aquellas que tenían números mayores, permitiendo mejora de
errores.
 La Reforma Procesal Civil Busca reiterar la positiva experiencia de
aplicación gradual de la Reforma Procesal Penal.
 Actualmente las leyes orgánicas relativas a la organización y atribuciones
de los tribunales y las leyes procesales que regulen un nuevo sistema de
enjuiciamiento, puedan fijar fechas diferentes para su entrada en vigencia
en las regiones del país, máximo de 4 años.

Coordinación:
Para que una reforma civil funcione exitosamente se debe lograr un
acuerdo común entre los actores involucrados, así como sucedió con la
Reforma Procesal Penal en donde existió una comisión de coordinación
para la reforma.

Carga inicial a Cero:


 En la reforma procesal penal existió una carga inicial nula, es decir, solo los
delitos efectuados después de implementada la reforma pasarían a ser
procesadas por el nuevo sistema y no arrastraría causas del sistema
antiguo.

3.2. Estructura Administrativa

Reforma Procesal Penal:


 El nivel superior está a cargo del Comité de Jueces, conformado por jueces
del tribunal, que tiene atribuciones específicas en el ámbito de la
administración.
 Un segundo nivel lo constituye el Juez Presidente del Comité de Jueces, a
quien se les asignan otras funciones de decisión, además de relacionarse
directamente con el Administrador.
 El tercer nivel lo constituye el Administrador del Tribunal, el que con la
ayuda de los jefes de unidad y los demás funcionarios, cumple las demás
tareas de administración.

Reforma Procesal Civil:


 El Instituto Chileno de Derecho Penal señala que en la reforma se está
trabajando en el diseño de tribunales similares a los ya reformados.
 Desde el punto de vista orgánico, se volvería a incorporar la ejecución
como competencia de los juzgados civiles, apoyados por la “Unidad de
Ejecución”, instancia administrativa basada en altos estándares
profesionales y tecnológicos.

4. Sugerencias

 A continuación se detallarán algunas sugerencias que se deberían


considerar para una correcta implementación de este nuevo sistema:

1) Mejorar soporte digital para evitar caídas del sistema cuando los plazos de
la causa termine a las 00:00 y eficiente que facilite solicitudes de los usuarios.
2) Aumentar la cantidad de trámites que se puedan hacer de manera virtual.
Por ejemplo, el leer un testamento no demanda que estén todos presentes. Todos
los afectados podrían estar en la misma sala virtual.
3) Creación de tribunales civiles específicos en cada materia, por ejemplo,
causas de demandas comerciales en un tribunal exclusivo de esa índole, debido a
la alta demanda de juicios ejecutivos que existe actualmente.
4) Se recomienda que deba existir soporte para aplicaciones de celulares
móviles que actualmente son herramientas muy poderosas y al alcance de todos
los chilenos, facilitando el acceso a causas civiles y trámites judiciales.
5) Que los alumnos de la carrera de derecho de 5° año puedan tener como
asignatura Resolución de Conflictos Menores, especializándose en materia civil y
ayudando a descongestionar el sistema actual. Por ejemplo, un profesor experto
en esta materia que actúe como ministro de fe y dos estudiantes que representen
a cada una de las partes. Así mismo, los alumnos aprenden, se especializan y
comprenden el sistema que archiva más causas a nivel país.
7) Trabajar con servidores centralizados por tribunal y unidos a uno central
que será el punto de unión de todos. El servidor central abrirá las instancias para
los demás servidores de los tribunales asignándoles un ID único de trabajo,
entregando como opciones únicas el crear y modificar causas. Al tener todos los
servidores de manera independiente se evita la caída del sistema completo ya que
estos podrán trabajar de manera off-line y actualizando una vez al día con el
servidor central, evitando una caída completa del sistema a nivel nacional. Se
recomienda crear distintos niveles de usuario para que estos puedan crear
distintos tipos de causas según su jerarquía y para que exista un equipo revisor de
las causas. No se agregaría la opción eliminar, para evitar que las causas sean
borradas por la misma persona que lo creó para así generar transparencia en el
proceso. Si por algún motivo la causa se debe eliminar, esto será de exclusiva
facultad de un superior, siempre y cuando entregue un motivo argumentado ya
sea por vicios de forma o fondo y dejando constancia en el sistema que la causa
fue eliminada por una razón específica.

La mayoría de las sugerencias se centran en la actualización y el uso de


tecnología en materia informática, ya que actualmente existe mucho papeleo y
burocratización de trámites internos que serían muchos más rápidos y eficientes si
fueran de manera digital. Además, es importante recalcar que todo este sistema
debe poseer una interfaz amigable con el usuario, ya que esa es una de las
deficiencias de muchos soportes digitales de sitios gubernamentales, logrando así
facilitar notablemente su uso.

5. Conclusión

Comprendemos el ¿por qué? se ha dificultado en demasía la creación e


implementación nueva reforma procesal civil, resulta ser que constantemente se
van detectando nuevas falencias y detalles a tratar como en el último fue la
exigencia de diseño orgánico y un estudio presupuestario. Por otra parte se
concluye la inminente necesidad de reformar y de esta forma acercar a la
ciudadanía hacia el conocimiento de sus organismos judiciales como parte clave
de la descongestión y agilidad en el procesos, utilizando además sin duda la
capacitación exhaustiva de los trabajadores de este organismo.

La implementación de esta nueva reforma debería ser de similares características


a lo que fue la implementación de reforma procesal penal, la cual ha sido
calificada como una de las mejores en latinoamérica por su financiamiento,
gradualidad, coordinación y carga inicial cero, como ya se detallaron anteriormente.

También podría gustarte