Está en la página 1de 11

MEMORIA TÉCNICA PARA LA INSTALACIÓN DEL

SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA

GENERALIDADES
El objetivo de esta memoria es establecer los requisitos mínimos para la presentación de las
propuestas de Sistemas de Detección y Alarma de Incendios para el local de Facultad de Ciencias de
la Universidad de la República ubicado en la calle Iguá 4225 esquina Mataojo de esta Ciudad.

A tales efectos se anexará a la presente memoria un anteproyecto con indicación de los locales
comprendidos por el Sistema de Detección y Alarma de Incendios en formato digital.

El sistema propuesto por el oferente estará en un todo de acuerdo a la norma técnica de referencia
UNIT 962 “Ejecución de sistemas de detección y alarma de incendio” y al Instructivo Técnico IT-11
Sistemas de Detección y Alarma de Incendios de la Dirección Nacional de Bomberos. Todos los
componentes integrantes del sistema estarán homologados por la Dirección Nacional de Bomberos.

El proyecto de sistemas de detección y alarma de incendio del oferente deberá contener los elementos
necesarios para su completa interpretación. Los símbolos gráficos utilizados se harán conforme el
Instructivo Técnico IT-06 Símbolos gráficos para los proyectos de Seguridad contra Incendios de la
Dirección Nacional de Bomberos.

La empresa deberá indicar los plazos de ejecución de forma clara, realizando un cronograma en
formato digital e impreso el cual deberá estar de forma permanente en obra.
La empresa oferente deberá verificar el estado actual de las edificaciones, previo a la cotización
de los trabajos, siendo obligatorio por parte de las mismas realizar su propio relevamiento de la
situación existente y sus metrajes, no pudiendo realizar reclamaciones por las diferencias o déficit
de los planos del pliego.

Especificaciones de Calidad de ejecución.


Las obras se realizarán estrictamente de acuerdo a las indicaciones que se encuentran en planos,
en esta Memoria Constructiva, en la Memoria General para Edificios Públicos del Ministerio de
Transporte y Obras Públicas (edición 2006) y a las especificaciones técnicas que imparta la
Dirección de Obra durante el desarrollo de los trabajos. Las especificaciones que se detallan en
este Pliego serán cumplidas en un todo y deben tomarse como base mínima de trabajo. El
contratista deberá proveer mano de obra especializada y supervisión idónea en forma permanente
en el lugar, durante todo el curso de los trabajos. En todos los casos, los materiales a emplearse
serán nuevos de primera calidad dentro de su tipo y especie, debiendo llegar a la obra en sus
envases cerrados de origen con sus fechas de envasado y caducidad. La Dirección de Obra,
podrá requerir muestras de materiales y/o trabajos previo a la ejecución de las tareas y aceptar o
rechazar los mismos proponiendo otros que estime más adecuados y convenientes. El contratista
proveerá la totalidad de los equipos, herramientas, transporte, volquetas, baños químicos,
limpieza periódica y final durante toda la duración de la obra. El detalle de tareas a realizar que se
indican en la presente Memoria no es taxativo, por lo que cualquier trabajo, ya sea principal
accesorio, que sea necesario realizar para completar en tiempo y forma las obras indicadas y el
conjunto proyectado, aún sin estar explicitado en los recaudos, se considerará incluido en el
monto total de la propuesta, sin derecho a reconocimiento de adicional alguno por parte del
Contratista. En caso de existir a juicio del Oferente, obras no previstas, discrepancias o dudas en
los recaudos, deberá formular la correspondiente consulta por escrito, a los efectos de su estudio

Pág. 1
y resolución, la que será comunicada por escrito a todos los Oferentes, luego de esto no se
aceptarán reclamos por imprevisión.

Seguridad Y Cumplimiento De Normativa


Se dará estricto cumplimiento a las normas y reglamentaciones de seguridad vigentes aplicables a
la obra (Decreto del MTSS 89/995). Será de entera responsabilidad de la empresa contratista que
ejecutará los trabajos, el cumplimiento de las normas vigentes aplicables a la obra en materia de
reglamentación Municipal, del Banco de Seguros del Estado y del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social. En todo el desarrollo de la obra se deberán utilizar herramientas, escaleras,
andamios, tablones, y equipos de apoyo propios, los que cumplirán las correspondientes normas
UNIT y demás aplicables, en los casos pertinentes. En todo el desarrollo de la obra se deberán
adoptar las precauciones necesarias para prevenir accidentes, e implementar y controlar el uso de
ropa de trabajo, calzado y protecciones personales apropiadas a cada tipo de tarea.
Para el suministro eléctrico, el contratista deberá contar con un tablero provisorio con llave
disyuntora diferencial.

El Oferente presentará un Plan de Trabajo y la Metodología de ejecución de la obra avalada por


su Técnico Prevencionista, debidamente registrado ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, en caso de corresponder. El Contratista ejecutará los andamios, barreras y todos los
trabajos necesarios, de acuerdo a las disposiciones legales vigentes y contenidas en la Ley de
Prevención de Accidentes de Trabajo, reglamentos del Banco de Seguros del Estado, normativa
Municipal, etc. El Contratista se hará cargo de los costos que pudieran generar las tramitaciones y
permisos inherentes a su cumplimiento.

Seguridad Vigilancia
La empresa será responsable por el cuidado de su equipamiento, material o maquinarias, así
como del propio edificio en su proceso de ejecución, no pudiendo responsabilizar a la FC en caso
de robo o siniestro. Deberá tomar todas las precauciones que considere pertinente para esto,
como contratar vigilancia, seguros, etc.

Implantación
El contratista deberá contemplar lo que establezca las normativas en la materia, construirá los
vallados, servicios, oficinas, depósitos necesarios en un todo de acuerdo con las disposiciones
vigentes del MTSS y la Memoria Constructiva General, siendo responsabilidad del mismo la
gestión de los permisos ante los organismos correspondientes, así como el registro e intervención
del técnico prevencionista si correspondiera. La ubicación del obrador deberá tener en cuenta las
distintas etapas de obra a efectos de no interferir en el desarrollo de las obras y las tareas allí
realizadas en forma regular. A tales efectos se presenta un plano indicando el área donde la
empresa tendrá su obrador, se coordinará con la DO demás aspectos.
Estas obras se realizarán sin interrupción en el funcionamiento del edificio y, por ende, de las
instalaciones, por lo que se deberán tomar las previsiones a tal fin, incluyendo instalaciones
provisorias que fueran necesarias. Para el cálculo del presupuesto de estas obras se considerará
la instalación indicada en los recaudos gráficos.
La facultad proveerá de energía eléctrica y agua potable necesaria para llevar adelante las obras.
Todo perjuicio ocasionado a la Facultad por un mal uso indebido de estos servicios, será
subsanado a su cargo por el contratista.

La empresa contará con el personal suficiente para la realización de este trabajo en el menor
tiempo posible, atendiendo la existencia de potenciales riesgos. No se permitirá el desplazamiento
de ningún material por el interior de los edificios sin previa autorización. El Contratista no
dispondrá de los locales de los edificios para ningún uso como, sea el de entrada y salida del
personal y para vestuario del mismo. Tampoco se podrán utilizar los servicios higiénicos por lo que
el Contratista tomará las medidas necesarias. Solo se podrán dejar materiales, herramientas o
ropa en el patio abierto contiguo, pudiéndose acordar con la D.O. la utilización de un espacio en el

Pág. 2
área de servicio para tales efectos, siempre y cuando esto sea posible, y la coordinación de la
utilización de un espacio apropiado y techado para el acopio de materiales que requieran contar
con resguardo y así también como herramientas que no se puedan dejarse en espacios abiertos.
Solo podrán desplazar operarios por adentro de las instalaciones, dentro de los límites que
impongan la D.O.. No se podrá usar, ni contar con ningún material o herramientas tales como
escaleras, palas, escobas, baldes, artículos de limpieza, etcétera, ni equipo de apoyo
perteneciente a la Facultad.

Tareas previas
Se realizará el replanteo de instalaciones según MCG y las reglas del arte y con verificación y
aprobación de la DO.

Se deberá desmontar todo sistema incompatible o obsoleto existente, deberá disponer todas las
barreras y protecciones necesarias para poder desarrollar las tareas de forma segura. Se
considerará el retiro del material fuera de las dependencias de la Facultad. El contratista deberá
observar previamente las tareas no pudiendo reclamar diferencia de metrajes posteriormente.

Cuidado de los Locales


El encargado de obra se encuentre localizable telefónicamente y que concurra todas los días en
horario coordinado con la DO, que se hagan las tareas de emergencia que fueran necesarias y
que se reparen los daños que se pudieran causar. Además será responsable del cuidado de todas
las instalaciones y cuidará también que no se produzcan daños a terceros, por los cuales de
producirse será responsable.

Dirección de obra
La dirección de las obras estará a cargo del arquitecto responsable de la Dirección de Arquitectura
de la Universidad de dicha Facultad. El oferente ganador deberá contactar al arquitecto previo al
inicio de la misma.

Multas
Se aplicarán las multas por día de atraso que fije la Universidad, dado la importancia del
cumplimiento de los plazos, la que será descontada directamente de los pagos a realizar a la
empresa.

Control de calidad
La Dirección de Obra controlará el trabajo del Contratista y notificará los defectos que encontrase,
y podrá ordenar al Contratista que localice los defectos y vicios ocultos, que exponga y que
verifique cualquier trabajo material, elemento constructivo o prefabricado u obra parcial que pueda
tener algún defecto.

Terminación del Contrato


Cuando se decida que se han terminado las obras, el Director de Obra deberá extender un
certificado y se le labrará un Acta de Recepción Provisoria para constancia de ello entre el
Contratista y el Contratante. Las obras se recibirán el día que la Dirección de Obra y el Contratista
acuerden como finalización de los trabajos.

Recepción definitiva
El Contratista podrá solicitar la Recepción Definitiva al cumplirse el plazo de corrección de
defectos y una vez cumplidos los siguientes requisitos:
-Subsanar las observaciones que se hubieren indicado en la Recepción Provisoria.
-Obtenido el Cierre de Obra del Banco de Previsión Social.

Monto imponible
Se entregará dentro del presupuesto el monto máximo imponible que deberá pagar la Universidad
de la República al Banco de Previsión Social. El pago del mismo estará a cargo de la Dirección
General de Arquitectura, con la cual tendrá que contactarse el adjudicatario para la inscripción de
las obras antes del comienzo de las mismas. El monto resultante de los aportes durante la obra,

Pág. 3
será por lo tanto, descontado del total del precio de la obra a recibir por la empresa adjudicataria
de la licitación.

La cotización de cada rubro deberá incluir el valor de las leyes sociales, de forma de permitir su
adjudicación en forma separada.

Muestra y aceptación de materiales


En la oferta deben indicarse marca y origen de los materiales, adjuntando información técnica
suficiente. El Contratista deberá suministrar por su propia cuenta y costo todas las muestras de
materiales que el Director de Obra entienda necesarios, para su aceptación o rechazo. No se
aceptarán materiales o equipos que no cumplan con las especificaciones y normas de calidad del
tipo de material requerido.

Rubros Comprendidos
La adjudicación de la totalidad de los rubros queda sujeta a la disponibilidad económica del
Servicio, pudiendo suprimirse algunos en forma total o parcial. La cotización de cada rubro deberá
incluir su valor de impuestos y de leyes sociales, de forma de permitir su adjudicación en forma
separada. Se plantea un 10% del precio de cada tarea para previsión de tareas adicionales
Se cotizará en forma separada y según los rubrados correspondientes, incluyendo metrajes,
precios unitarios y monto imponible, según formulario B en Excel, de presentación obligatoria. Los
precios estaran separados según los items identificados por zonas del edificio.

Limpieza de obra
La obra se mantendrá perfectamente limpia, debiéndose barrer los locales donde se desarrollan
las tareas todos los días al culminar la jornada.
Una vez finalizadas las obras, el Contratista limpiará y retirará del emplazamiento todo su equipo,
los materiales sobrantes, los desperdicios y las obras temporarias de cualquier tipo, y dejará las
obras limpias en condiciones de habitabilidad a satisfacción del Director de Obra. En el caso de
incumplimiento, el Director de Obra tendrá derecho a emplear personas o empresas para llevar a
cabo esta tarea, teniendo derecho a deducir del importe pagado, de los créditos y/o garantías que
tuviere el Contratista.

TAREAS COMPRENDIDAS

PROYECTO EJECUTIVO
Durante el desarrollo del Proyecto Detallado los lineamientos del Proyecto Básico entregado
podrán ser ajustados solo en acuerdo con el equipo técnico y asesores técnicos autores del
mismo. Análogamente, en caso de ser adjudicada una variante o variantes parciales, las mismas
serán desarrolladas en acuerdo con el equipo.

El Proyecto Detallado contendrá como mínimo los siguientes elementos.


Proyecto de instalaciones, incluyendo plantas escala mínima 1/100 de cada nivel, detallando
canalizaciones, conductores, tableros y puestas y memoria constructiva. Comprende los circuitos
unifilares y los cálculos. Se utilizará la simbología indicada por normas Unit y DNB. Se entregara
formato digital en 3 cds y 2 copias papel de cada lámina.

Durante todo el transcurso de los trabajos, la DO un control permanente a través de un


sobrestante y Arquitecto de la DGA de la UDELAR, además de las visitas de los asesores.

Durante la ejecución de los trabajos la Dirección de Obra podrá realizar las visitas e inspecciones
a las obras y a los equipos asignados cuantas veces estime pertinente, para comprobar si se
ajustan al proyecto aprobado.

Pág. 4
Asimismo podrá realizar todas las tareas de comprobación de los avances de obra que crea
convenientes. El contratista deberá proporcionar todas las facilidades y ayuda que corresponda a
tales fines. El Representante Técnico del contratista acompañará al Director de Obra en las
inspecciones que se hagan a las obras, siempre que éste lo solicite.

Documentación a entregar al finalizar las obras. Finalizados los trabajos, el Contratista deberá
entregar a la UdelaR: Los Planos Conforme a Obra definitivos y los Planos de Detalle, Manuales o
Folletos y Garantías de los Equipos instalados. Los Manuales de Conservación y Mantenimiento
de la Obra y de Operación de las Instalaciones.

Etapabilidad, se deberán comenzar los dos sectores, 1, 2, 3 y 4, sucesivamente.

Planificación prevista para la ejecución del proyecto y de la obra. Se estima la siguiente


planificación para todo el proceso. La misma dependerá de los plazos requeridos por la
Administración en sus distintas instancias de evaluación y aprobación que requieren este tipo de
pedido de precios:

• Período de licitación desde publicación hasta apertura de ofertas.

• Período de estudio de ofertas, adjudicación y contratación1.

• Período para desarrollo y seguimiento del Proyecto Ejecutivo:

Se fija en 30 días hábiles a partir de la adjudicación. Durante este plazo se estipulan 1 instancia
de preentrega obligatoria que se acordarán con la firma del contrato.

• Período para evaluación y correcciones del Proyecto Ejecutivo:

Se fija en 15 días hábiles a partir de la entregada del proyecto por la empresa.

• Período Obras: La empresa fijará el plazo de obra en su oferta.

Cronograma, se valorará el tiempo de ejecución de obras al momento de la adjudicación. Se


requiere un cronograma de avance de obras acompañado de un cronograma financiero que será
de estricto cumplimiento, y se tomará en cuenta al momento de las certificaciones.

Si en cualquier momento la Supervisión de Obras observa que el avance de los trabajos es menor
al planificado en el Programa de Ejecución de los Trabajos, la empresa Contratista deberá
presentar dentro de los diez (10) días inmediato siguientes, una reprogramación con los ajustes
necesarios a la ingeniería de proceso de la producción programada inicialmente, que aseguren la
finalización de los trabajos y la entrega de la Obra dentro del plazo comprometido en el Contrato.

Si la empresa Contratista no presenta la reprogramación solicitada se aplicarán las penalizaciones


previstas en el Pliego.

Los procedimientos estipulados también regirán para todas las modificaciones, ajustes o
adecuaciones al Programa de Ejecución de los Trabajos, que pudieran requerirse como
consecuencia de las Modificaciones o Ampliaciones del Contrato original producidas por hechos
sobrevinientes a la firma del Contrato.

DE LAS INSTALACIONES

Se trata de una obra “llave en mano” por lo que son de cuenta del Instalador la mano de obra y
materiales para dejar en correcto funcionamiento las siguientes instalaciones:

1
Este plazo depende de los tiempos del proceso administrativo reglamentario de este tipo de pedido de
precios.

Pág. 5
• Suministro y montaje de todos los sensores seleccionados de acuerdo al tipo de riesgo
presente en el local donde se instalará. A estos efectos será obligatoria la instalación de
sensores por encima de cielorrasos y pisos falsos (piso técnico) que contengan instalaciones
con materiales combustibles. Se estimará un 20% del total de los detectores indicados en
planta.

• Suministro y montaje de todas las instalaciones accesorias para el cumplimiento del ítem
anterior (a saber, soportes, bases, etc).

• Suministro y montaje de Cableado y canalizaciones.

• Suministro y montaje de Pulsadores,

• Suministro y montaje de Alarmas visuales y acústicas.

• Suministro y montaje de central de alarma.

• Suministro, montaje y conexionado de Fuentes de alimentación, principal (red de tensión


eléctrica) y la auxiliar. Para ello deberá cotizarse los trabajos necesarios para el suministro de
energía hasta la central y las baterías.

• Proyecto ejecutivo del sistema propuesto. Suministro digital (gráficos cad) e impreso (dos
copias) del proyecto ejecutivo, planos definitivos y diagrama multifilar.

Nota: En los casos que el edificio cuente ya con locales con un sistema de detección y alarma de
incendios existente funcionando, se deberá verificar que todos los componentes del mismo estén
homologados por la Dirección Nacional de Bomberos para poder integrarlos al sistema propuesto. De
no ser así, se deberá incluir su sustitución total.

Funciones y operaciones básicas


El Sistema de Detección y Alarmas de Incendio estará integrado por sensores analógicos
direccionables (detectores de humo, de temperatura y de gas), pulsadores manuales de alarma, una
central de monitoreo y accionamiento de dispositivos de alarma (microprocesador programable), y
dispositivos de alarma (sirenas con luces indicadoras) los cuales darán aviso para la evacuación de
personas. La ubicación y cantidad están expresadas en las láminas adjuntas del anteproyecto de
Detección y Alarma.

Las funciones básicas del sistema serán la monitorización de los detectores y pulsadores,
respondiendo con las sirenas y luces en forma unidireccional.

También tendrá a su cargo el monitoreo de las bombas de incendio, para lo cual se deberá prever un
módulos de control por bomba instalada o la previsión para el control de la misma en caso de no estar
instalada al momento de realizar el sistema de detección.

Deberá tener módulos de control con el fin de poder actuar sobre otros sistemas como ser: supresión
del sistema de aire acondicionado y ventilación; indicación de alarma remota a distancia, control de
accesos, ascensores.

Pág. 6
Elementos de detección

Detectores de Humo
Todos los elementos de detección de humo cumplirán con lo establecido con las recomendaciones de
la norma UNIT962:94 y EN-54-5/6/7. A los efectos de la posterior Habilitación del Edificio por la
Dirección Nacional de Bomberos todos los detectores deberán estar homologados.

Serán del tipo analógico direccionables, fotoeléctricos con características de detección de acuerdo a su
ubicación en el edificio y al uso requerido al mismo, con indicación luminosa (diodo electro
luminiscente) de operativo total (alimentación eléctrica y conexión de datos) y aptos para trabajar en un
rango de temperaturas de 0ºC a 35ºC y en un rango de humedad relativa de 40% a 95%.

Dichos detectores se montarán sobre base removible directamente en el techo o cielorraso, en los
locales indicados en planos y contarán con tornillo de inmovilización para evitar la remoción no
autorizada del detector de su base de montaje.

El objetivo de dichos sensores será detectar el comienzo de un foco ígneo en sus inicios, con el fin de
poder actuar en consecuencia.

Detectores de calor
Serán analógicos y direccionables, de tipo doble (umbral fijo y termovelocimétrico), con indicación
luminosa (diodo electro luminiscente) de operativo total (alimentación eléctrica y conexión de datos).

Dichos detectores se montarán sobre base removible directamente en el techo o cielorraso, en los
locales indicados en planos y contarán con tornillo de inmovilización para evitar la remoción no
autorizada del detector de su base de montaje.

El rango de actuación del detector se ajustará a las condiciones del local según UNIT962:94.

Detectores de gas
Serán analógicos y direccionables para la detección de Gas Natural o Gas Licuado de Petroleo cuando
corresponda. La ubicación de los mismos en los ambientes serán acorde al gas que detectan. En los
ambientes que existan campanas cerradas o similar, deberán ser colocados dentro de la misma y en el
local.

Pulsadores Manuales
Los pulsadores manuales de accionamiento cumplirán con la norma EN-54/11 o NFPA72, con rango de
operación hasta 50ºC y 95 % de H.R.; con indicador luminoso del tipo LED con indicación destellante
de pulsador activo y LED indicando estado de alarma activado.

Una vez accionados, sólo podrán ser vueltos a la condición normal de reposo previa intervención de un
operador autorizado que cuente con un dispositivo para desbloqueo.

Central de monitoreo y accionamiento


La central de monitoreo y accionamiento (CMA) integrará las funciones de monitoreo y accionamiento
de dispositivos de entrada / salia. Será del tipo direccionable e inteligente, con microprocesador
programable, con una capacidad para cubrir adecuadamente todos los locales del edificio
comprendidos dentro del sistema de detección y alarma de incendios (con una cantidad de puestas
adecuadas para la correcta detección).

Con el fin de atender posibles ampliaciones en la cantidad de detectores o alarmas, SE DEBERÁ


PREVER UN CRECIMIENTO DE UN 30% EN EL NÚMERO DE DISPOSITIVOS A CONTROLAR POR

Pág. 7
LA CENTRAL. Con conexión de interface del tipo RS485 para ampliar el sistema con otras CMA e
incluirá una función de “verificación de estado” de detectores y alarmas.

La CMA tendrá la posibilidad de ser integrada a un computador tipo PC suministrado por el Propietario
e instalada en el área de Vigilancia mediante un módulo ethernet o similar, desde la cual se tendrá
acceso a la programación y visualización de eventos con una impresora para la impresión en forma
periódica de eventos y del estado de los elementos de detección y accionamiento.

La CMA tendrá sistemas de autoverificación y emisión de alarma correspondiente en caso de falla. La


misma permitirá acceder a diferentes reportes, con el fin de conocer el historial del sistema.

La CMA emitirá alarmas acústicas y luminosas diferenciadas en caso de aviso de alarma, desperfecto
(falla) o supervisión.

La fuente de alimentación secundaria (baterias) tendrá la capacidad establecida en NFPA 72, es decir
la necesaria para atender el funcionamiento del sistema durante 24 horas, seguido de un período de
cinco minutos en condición de alarma con todos los dispositivos de notificación accionados.

Se podrá conocer de cada detector y cada alarma, el día y hora de su último evento registrado, el cual
indicará si se trató de una falla o una acción del sistema, así como un historial de eventos registrados.

Cuando se produzca un evento, la CMA generará una pre alarma y una señal de alarma como máximo
dos minutos después, en caso que no se haya verificado por personal la pre alarma, mediante señal de
alarma acústica y lumínica con el fin de comunicar el evento a todas las partes del edificio.

Monitoreo a Distancia - Transmisión de alarma.


Como equipamiento opcional, se cotizará para la central de detección y alarma, una unidad digital de
transmisión de alarma, que permita transmitir a un centro de monitoreo externo, por vía telefónica y/o
radio las señales de alarma o desperfecto.

Sirenas de alarma
Los dispositivos de alarma integrantes del sistema serán sirenas con luces destellantes, ubicada a la
salida de la planta en los lugares indicados en planos.

Las sirenas a utilizar serán del tipo específico para uso en sistemas de protección contra incendio, las
cuales generarán una señal de evacuación con una potencia de 90 dBA a 3 metros de distancia e irán
ubicadas en pared o sujetas del techo, con luces destellantes de 75 Cd de intensidad como mínimo.

Todas las sirenas accionarán en forma sincronizada.

Las sirenas se cablearán en estilo Y.

Cableado y canalizaciones
Se realizarán de acuerdo a norma UNIT 962 “Ejecución de sistemas de detección y alarma de
incendio”.

Para canalizaciones aparentes se utilizarán caños galvanizados de sección mínima 3/4”, sobre
cielorraso se podrá optar por galvanizados o pvc rígido, con todos los accesorios correspondientes al
sistema. Los recorridos serán coordinados y aprobados por la Dirección de Obra.

Los conductores y su instalación se ajustarán a lo establecido por la NFPA70 y por las


recomendaciones de los fabricantes de los equipos.

Los cables no instalados en cañería de hierro deberán tener una clasificación de resistencia al fuego
adecuada para la instalación, según NFPA70.

Pág. 8
El cableado del circuito será tal que desde todo dispositivo existan dos caminos posibles de
comunicación con la CMA, y que cada 15 dispositivos como máximo, exista un módulo aislador.

El oferente, deberá indicar que ESTILO y CLASE instalará según las condiciones edilicias presentes.

Rubros excluidos
Se trata de una obra “llave en mano” por lo que deberán incluirse todos los trabajos necesarios para la
correcta ejecución de las instalaciones aunque no se encuentren detalladamente descriptos en la
presente Memoria o Planos.

Mano de obra específica


El Instalador deberá suministrar la mano de obra necesaria para la ejecución de las instalaciones
completas proyectadas con la adecuada artesanía y calificación que los trabajos exijan, cuyos salarios
y retribuciones por todo concepto abonará puntualmente, siendo el único responsable por toda mora u
omisión en ésta obligación.

En ningún caso el Instalador se verá relevado de su responsabilidad sobre el total de la instalación.

Planos definitivos
El Instalador deberá mantener al día los planos y diagrama unifilar, introduciendo en los mismos las
modificaciones que surjan durante el desarrollo de la obra.

Una vez finalizados los trabajos, el Instalador deberá entregar a la dirección de obra un juego de
Planos “según construido”, Planillas y Diagrama multifilar completo que muestre las interconexiones
entre todos los equipos de los circuitos de detección, alarma y auxiliares y entre éstos y la central en
papel y en soporte magnético (gráficos cad).

Modificaciones
Cualquier cambio o modificación para adaptar la instalación a las facilidades de la construcción o para
adaptar el trabajo, debido a los materiales a emplear o reglamentaciones, deberá ser sometido a la
aprobación de la dirección de obra antes de llevarse a cabo.

El Instalador indicará todas las modificaciones o cambios en un juego de planos que deberá estar
disponible mientras la ejecución de la obra.

Toda modificación en el trazado y/o especificación de materiales que produzca un cambio en el precio
del contrato requerirá la aprobación por escrito de la dirección de obra previa cotización y
argumentación de los cambios planteados.

No se reconocerá adicional o sobre costo alguno a menos que haya sido planteado por escrito y
aceptado por escrito por parte de la dirección de obra.

Especificaciones de equipos y materiales


Los materiales a emplear serán nuevos, de primera calidad, debidamente aprobados por la dirección
de obra. Asimismo todos los componentes del Sistema de Detección y Alarma de Incendios deberán
estar Homologados por la Dirección Nacional de Bomberos. A tales efectos el Oferente deberá indicar
en su oferta las marcas de fábrica de la totalidad de los materiales a utilizar.

El Instalador deberá recibir, almacenar y proteger del clima y daños de terceros el material y equipo
requerido para las instalaciones ya fuera suministrado por él o terceros.

Pág. 9
Todo material rechazado por la dirección de obra, deberá ser retirado en un plazo no mayor a 24 horas
por parte del Instalador, pudiendo hacerlo en caso contrario la dirección de obra quien cargará al
Instalador los gastos que la operación demande.

Los trabajos deberán ser efectuados de acuerdo a las reglas del buen arte y presentarán una vez
terminados, un aspecto prolijo y mecánicamente resistente.

Pruebas
El Instalador deberá probar todos los conductores, aparatos, tableros y equipos por continuidad, tierras
y cortocircuitos, antes de energizar los circuitos.

Probará todas las conexiones a tierra con el fin de certificar que cumple con lo establecido en el
Reglamento de Baja Tensión de UTE.

El Instalador suministrará todos los instrumentos y realizará todas las mediciones y ensayos
necesarios para corroborar la correcta realización de todos los trabajos.

La instalación no será energizada hasta contar con el visto bueno de la dirección de obra.

Garantía de recepción
Las instalaciones deberán ser entregadas en perfecto estado de funcionamiento y tendrán una
garantía mínima de un año a contar de la Recepción Definitiva de los trabajos.

Si dentro del plazo de garantía algún material o trabajo presente desperfectos o fallas, el Instalador
deberá reponerlos o efectuar nuevamente el trabajo sin cargo alguno. Se exceptúan de ésta cláusula
todas aquellas fallas provenientes del desgaste normal, mal uso, abuso, negligencias o accidentes.

Una vez entregados los trabajos se efectuará la Recepción Provisoria de los mismos y de no existir
observaciones a los treinta días se efectuará la Recepción Definitiva de los trabajos.

En el caso de discrepancias entre lo expresado en éste apartado y lo establecido en el Pliego de


Condiciones General de la Obra, regirá lo establecido en éste último.

Deberá presentarse una vez finalizadas las obras y previo a la Recepción Definitiva de los trabajos,
una Anotación de Responsabilidad Técnica por parte del instalador del sistema de detección y alarma,
garantizando que los detectores fueron instalados de acuerdo con lo prescrito en la norma UNIT 962,
según lo indica el Instructivo Técnico IT-11 Sistemas de Detección y Alarma de Incendios de la
Dirección Nacional de Bomberos.

Plazo de ejecución
El Oferente deberá indicar claramente en su oferta el plazo de ejecución de los trabajos y el de entrega
de los diferentes materiales a incorporar a las instalaciones. Dentro del plazo establecido en el
Contrato, el Contratista entregará al Director de Obras, para su aprobación, el Plan de Trabajo en
el que consten los métodos, mecanismos, orden y de las actividades relativas a las obras.

Relevamiento e inspección en el sitio


Si bien se entregará anteproyecto con indicación de los locales comprendidos por el Sistema de
Detección y Alarma de Incendios a cotizar, así como planos relevamiento en formato digital de la
edificación donde se instalará, el oferente deberá corroborar mediante un relevamiento toda la
información recibida. Para ello coordinará con la Dirección de Obra días y horarios.

Pág. 10
Coordinaciones
Para la realización de los trabajos deberá coordinarse con la dirección de obra y los demás
subcontratos la ubicación definitiva de las puestas y el trazado de canalizaciones. ESTO
CORRESPONDE SOLO PARA EL CASO QUE COEXISTAN CON OTRAS OBRAS.

Instrucciones de operación
El contratista entregará al propietario en el momento de la recepción de obra definitiva, tres juegos de
manuales con instrucciones de funcionamiento y mantenimiento, por cada pieza de equipo o aparatos
instalados dentro de este contrato.

Asimismo, realizará un pequeño curso de operación y mantenimiento para los funcionarios encargados
del mantenimiento. Todo el material técnico y de operación que se entregue deberá necesariamente
estar en idioma español o se entregarán los originales de los equipos y su traducción por separado.

Mantenimiento
Se deberá presentar en la oferta, como un rubro independiente, el mantenimiento de todos los
elementos del sistema de detección y alarma por el periodo de un año, contabilizado desde la
Recepción Definitiva de los trabajos, según lo expresado en el Art. 9 de la Norma UNIT 962:94 referente
al tema.

Se deberá presupuestar un Mantenimiento preventivo con una frecuencia bimensual que verifique el
estado general de todos los elementos referente a su aspecto y condiciones de operación. A su vez,
deberá contar con un mantenimiento Semestral que involucre un simulacro de funcionamiento de los
sensores y las sirenas, calibración de los elementos y limpieza de sensores y demás componentes del
sistema.

El servicio de mantenimiento correctivo se deberá brindar en toda oportunidad que se presenten fallos que
afecten el normal funcionamiento del sistema.

Deberá indicar claramente, en caso de existir, el costo anual del servicio de mantenimiento.

Monitoreo
La empresa deberá indicar el servicio de monitoreo propuesto en caso de la activación de alguno de
los sensores. Deberá indicar claramente, en caso de existir, el costo anual del mismo.

Presentación
Se dará precio por el total de los trabajos subdivididos por items según la zonificación del edificio, en
la moneda que establezca el llamado respectivo, incluyendo los impuestos y leyes sociales en
vigencia, de acuerdo al RUBRADO del Formulario B adjuntado en planilla excel. La Udelar se reserva
el derecho de adjudicar o no cada item.

Se indicarán en las ofertas los plazos de validez de las mismas, de garantía, de ejecución de los
trabajos y la forma de pago.

Se entregarán listas de materiales con detalle completo de marcas, modelos, cantidades y


procedencias, así como cualquier otro dato que permita la identificación de los elementos cotizados
para juzgar calidad y cantidad de los mismos.

Se incluirán en las propuestas catálogos e información técnica de lo ofertado. En el caso que el


oferente se encuentre amparado por la Ley 14.411 deberá declarar el Monto de mano de obra
Imponible para el aporte de Leyes Sociales por parte del Propietario, de no declarar dicho monto se
considerará que el precio ofertado contiene el aporte por Leyes Sociales incluidas.

Pág. 11

También podría gustarte