Está en la página 1de 267

Comité Permanente de

Contrataciones

BASES INTEGRADAS

CONCURSO PÚBLICO

Nº 007-2014

Contratación de un Consultor Integral para el Concurso de


Proyectos Integrales para la Concesión de la Línea 3 de la
Red Básica del Metro de Lima y Callao

Lima, julio de 2014

Página 1 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Incluye las modificaciones realizadas mediante


Circulares N° 01, 02 y 03

Página 2 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

BASES DEL CONCURSO PÚBLICO Nº 007-2014

1. CONDICIONES GENERALES

1.1 Condiciones generales

El Concurso Público Nº 007-2014 (en adelante, el Concurso) conforme se establece en los


Términos de Referencia del presente proceso, detallados en el Anexo N° 1 de estas Bases,
tiene por objeto seleccionar y contratar los servicios de un Consultor Integral para el Concurso
de Proyectos Integrales para la Concesión de la Línea 3 de la Red Básica del Metro de Lima
y Callao.

1.2 Base Legal

1.2.1 La Primera Disposición Transitoria del Decreto Legislativo Nº 1017 que aprueba la Ley
de Contrataciones del Estado (en adelante LCE).

1.2.2 Acuerdo PROINVERSIÓN Nº 267-01-2009 mediante el cual se aprueba el


“Reglamento para la Contratación de Servicios y Adquisición de Bienes” de
PROINVERSIÓN (en adelante el Reglamento) y sus modificatorias.

1.2.3 “Convenio de la Apostilla de La Haya de 1961”.

1.3 Condiciones y Procedimientos

El proceso de selección se desarrollará de acuerdo a las Bases del Concurso (en adelante,
las Bases), sus Anexos y las Circulares que se emitan, las mismas que constituyen la totalidad
de normas que le serán aplicables.

1.4 Bases

Las Bases están compuestas de la siguiente manera:

1.4.1 Especificaciones Administrativas


Entendiéndose por éstas la convocatoria, presentación, revisión y evaluación de
propuestas y el cronograma establecido para el desarrollo del Concurso.

1.4.2 Especificaciones Técnicas


Son los requerimientos que deberán tener en cuenta los postores que deseen
participar en el Concurso, los mismos que estarán referidos a los Términos de
Referencia que como parte integrante de las presentes Bases conforman el Anexo
Nº 1.

1.4.3 Factores y Criterios de Evaluación


Son las exigencias aplicables a los postores que se presentan al Concurso, las mismas
que se basan en criterios objetivos.

Página 3 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

1.4.4 Documentos Complementarios - Anexos


Formatos e información establecidos para la presentación de la documentación por
parte de los postores.

2. ESPECIFICACIONES ADMINISTRATIVAS

2.1 Conducción del Proceso

El Comité Permanente de Contrataciones y Adquisiciones (en adelante, El Comité) es el


responsable de la conducción del Concurso.

La interpretación, aclaración, modificación y complementación de las estipulaciones de las


Bases, incluyendo la absolución de consultas de los postores; la modificación del
Cronograma, la integración de cualquier vacío o deficiencia, se comunicarán mediante
Circulares. Dichas atribuciones son exclusivas de El Comité, las cuales pueden ser ejercitadas
cuantas veces y en las oportunidades que se requiera, siempre y cuando éstas sean de
carácter no sustancial1; caso contrario, deberán ser aprobadas por el Comité de
PROINVERSIÓN en Proyectos de Infraestructura Vial, Infraestructura Ferroviaria e
Infraestructura Aeroportuaria – Pro Integración (en adelante, Comité de PROINVERSIÓN).

Las Circulares son parte integrante de las Bases y en consecuencia jurídicamente vinculantes.
Si sus destinatarios no recibieran dichos documentos, o los recibieran en forma incompleta,
deberán informarlo a El Comité. La no recepción de los mismos o su recepción en forma
incompleta, no podrá ser invocada por sus destinatarios como causal de impugnación o

1
Las modificaciones no sustanciales son las referidas a cuestiones de orden formal, no material, errores
tipográficos, errores de sintaxis y cuestiones que no modifican las condiciones esenciales del concurso, o
que por su naturaleza tienden a contribuir con aclarar conceptos, disipar dudas o contradicciones,
perfeccionar procedimientos, modificar cronogramas (incluyendo la fecha de presentación de propuestas),
otras de similar naturaleza, así como aquellas no comprendidas dentro de las modificaciones que se
consideran sustanciales.

Las modificaciones sustanciales son aquellas que modifican las condiciones esenciales del concurso y
flexibilizan, restringen o hacen más rígidas ciertas condiciones o exigencias establecidas en los Términos de
Referencia y/o Bases, lo cual a su vez puede permitir la participación de un mayor número de postores, o
limitar su participación. Se incluye en este tipo de modificaciones aquellas que demanden un mayor análisis
en los postores, pues podrían incidir sobre su decisión de participar o no en el proceso en marcha, sobre la
determinación de su oferta, entre otros aspectos.

A manera de precisar a cuales se consideran modificaciones sustanciales se detalla una lista a continuación,
precisando que la misma no resulta taxativa:

(i) Metodología para la calificación de propuestas técnicas y económicas – factores de evaluación.


(ii) Factor de competencia.
(iii) Requisitos de precalificación de postores (ya sea de manera específica o mediante formatos).
(iv) Naturaleza del contrato.
(v) Incorporación de compromiso de inversión o modificación de los términos originales del mismo.
(vi) Requisitos de impugnación.
(vii) Plazos y condiciones del contrato.
(viii) Destino y utilización de los recursos.

Página 4 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

reclamo alguno, ya que adicionalmente serán publicadas en la página web de


PROINVERSIÓN.
El Comité podrá, por instrucción expresa del Comité de PROINVERSIÓN, suspender,
cancelar, dejar sin efecto, anular o desistirse unilateralmente de continuar con el Concurso o
con cualquier relación resultante del mismo, en cualquier momento hasta antes de la firma del
Contrato y sin expresión de causa, sea ésta jurídica o de otra índole, sin que pueda generarse
responsabilidad alguna para sus integrantes, PROINVERSIÓN, la Dirección Ejecutiva de
PROINVERSIÓN, el Consejo Directivo de PROINVERSIÓN y en general todo funcionario,
asesor o entidad del Estado de la República del Perú, frente a los postores.

2.2 Tipo de Proceso

Concurso Público: Es la modalidad por la cual PROINVERSIÓN convoca la contratación de


servicios o adquisición de bienes de manera abierta por montos superiores a
S/. 1, 140,000.00 (Un Millón Ciento Cuarenta Mil y 00/100 Nuevos Soles) o cuando un Comité
de PROINVERSIÓN lo aprueba acogiéndose a lo establecido en el Reglamento de
Contrataciones de PROINVERSIÓN, siendo el valor referencial del proceso inferior a lo
señalado en este Numeral.

2.3 Plazos del Concurso

Los plazos que se establecen en las Bases consideran únicamente días hábiles en la
República del Perú2, específicamente en la ciudad de Lima. Son inhábiles los días sábados,
domingos y feriados no laborables, así como los días no laborables declarados por el Poder
Ejecutivo de la República del Perú. Los plazos excluyen el día inicial e incluyen el día de
vencimiento.

2.4 Idioma

Todos los documentos que deban presentarse en cumplimiento de las Bases se harán en
idioma español, o en su caso, acompañados de traducción simple. El postor es responsable
de la exactitud y veracidad de dichos documentos.

Las presentes Bases serán publicadas en la página web de PROINVERSIÓN en idioma


español.

2.5 Comunicaciones

Los postores deberán hacer llegar sus comunicaciones y consultas por escrito a la dirección
indicada líneas abajo; adicionalmente las deberán hacer llegar a través del correo electrónico
o vía fax a:

Comité Permanente de Contrataciones y Adquisiciones


Concurso Público Nº 007-2014
Contratación de un Consultor Integral para el Concurso de
Proyectos Integrales para la Concesión de la Línea 3 de la Red
Básica del Metro de Lima y Callao

2
Salvo que en el texto de las Bases del Concurso se indique lo contrario.
Página 5 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

PROINVERSIÓN
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso Nº 7, Edificio PETROPERÚ.
San Isidro, Lima – Perú
Teléfono: (511)200-1200 Anexo 1337
Fax: (511) 442-0178
Correo electrónico: CP07_2014@proinversion.gob.pe

En la primera comunicación que emitan, los postores deberán indicar claramente el nombre
del(los) representante(s) legal(es) a quien(es) se dirigirá(n) las comunicaciones que El Comité
deba o desee enviar, indicando además, domicilio común en la ciudad de Lima, números de
teléfono, fax y correo electrónico

2.6 Postores

Para ser postor del Concurso Público bastará con presentar la documentación requerida en
las Bases dentro de la fecha establecida en el Cronograma del proceso de selección

Los postores podrán presentarse siempre y cuando no se encuentren incursos bajo alguno de
los supuestos establecidos en el Artículo 6º del Reglamento.

Las limitaciones establecidas en las Bases son de aplicación para todos los postores,
incluyendo a los miembros integrantes de los consorcios, de ser el caso.

Igualmente están impedidos de ser postores, las personas jurídicas que hubiesen sido:

a) Sancionadas administrativamente con inhabilitación temporal o permanente en el


ejercicio de sus derechos para participar en procesos de selección convocados por
entidades del Estado o para contratar con el Estado.

b) Condenadas por sentencia firme o laudo arbitral definitivo, desfavorables, recaídos o


derivados de un proceso judicial o proceso arbitral iniciado por el Estado o
PROINVERSIÓN, en vía de demanda o de reconvención, relativos al incumplimiento de
sus obligaciones contractuales con alguna entidad del Estado.

c) Sometidas a un Procedimiento Concursal Ordinario o a un Procedimiento Concursal


Preventivo al momento de presentar su oferta3.

d) En el caso de personas jurídicas, estar inmersa dentro de algunas de las causales de


disolución, liquidación o extinción de sociedades que regula la Sección Cuarta de la Ley
General de Sociedades, Ley Nº 26887.

Los impedimentos señalados en los literales precedentes alcanzan a los miembros integrantes
de los postores, en caso éstos se presenten en Consorcio.

2.7 Etapas del Concurso

Son etapas del presente Concurso, las que se mencionan a continuación:

3
Ley Nº 27809, Ley General del Sistema Concursal y sus modificaciones.
Página 6 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

 Convocatoria
 Formulación y absolución de consultas
 Presentación de propuestas, apertura de sobres y evaluación de propuestas
 Adjudicación de la Buena Pro
 Firma del Contrato

2.7.1 Convocatoria

La convocatoria al presente Concurso Público es publicada en el diario oficial El Peruano, en


un diario de mayor circulación y en la página web de PROINVERSIÓN
(http://www.proinversión.gob.pe).

2.7.2 Formulación y Absolución de Consultas

Las Bases serán publicadas en la página web de PROINVERSION y los interesados podrán
obtenerlas previo registro de sus datos y correo electrónico.

Los postores podrán realizar por escrito y vía fax o correo electrónico, las consultas sobre las
Bases que estimen necesarias o convenientes en las fechas previstas en el Cronograma.

Las respuestas que se formulen a manera de absolución de las consultas podrán modificar o
ampliar las Bases, pasando a formar parte integrante de las mismas, y serán dadas a conocer
mediante Circulares a todos los postores, las que serán remitidas vía fax o correo electrónico
o correo postal y serán publicadas en la web de PROINVERSIÓN
(http://www.proinversión.gob.pe), sin revelar la identidad de quien formuló las consultas.

Cualquier deficiencia o defecto en las propuestas por falta de consultas u observaciones, no


podrá ser invocada como causal de impugnación.

2.7.3 Presentación de Propuestas

Las Propuestas se entregarán en tres sobres: Sobre Nº 1: “Credenciales”, Sobre Nº 2:


“Propuesta Técnica” y Sobre Nº 3: “Propuesta Económica”, cuyos contenidos se describen en
el Anexo N° 5.

Cada sobre deberá rotularse con el número que le corresponda según su contenido y con la
razón social del postor o nombre del consorcio de ser el caso.

Asimismo, cada documento dentro de los sobres deberá:

a) Encontrarse visado y foliado en cada folio por el representante legal del postor
designado mediante el Anexo N° 2.

b) Estar redactado en español, salvo que excepcionalmente, El Comité admita la


presentación en otro idioma. En caso de adjuntarse folletos o catálogos no exigidos
por las Bases, redactados en idioma extranjero, El Comité podrá solicitar al Postor su
traducción simple al español. Si existiera alguna discrepancia entre los textos en
diferentes idiomas de cualquier documento, prevalecerá el texto en español.

Página 7 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

c) Tener el carácter de declaración jurada. Si existiera alguna falsedad o fraude en los


documentos presentados, se descalificará al postor y se ejecutará de inmediato la
Garantía de Seriedad de Oferta (Anexo N° 12), sin perjuicio de las acciones legales a
que hubiere lugar. Si la falsedad o fraude se detectara después de adjudicada la Buena
Pro se rescindirá o se resolverá, según sea el caso, la relación contractual y se
ejecutará la Garantía de Fiel Cumplimiento del Contrato (Anexo N° 13).

Cada documento deberá ser presentado en un (1) original, excepto aquellos que conforman
la Propuesta Técnica (Sobre Nº 2), los cuales deberán presentarse en un (1) original y dos (2)
copias.

La presentación de una propuesta implica el sometimiento incondicional del postor a las


Bases, al Reglamento y a la interpretación que realice El Comité.

Las propuestas deberán tener una validez no menor de sesenta (60) días calendario, contados
a partir de su fecha de presentación.

2.7.4 Apertura de sobres y Evaluación de propuestas

El Comité en acto público recibirá las propuestas en el local y día señalados en el Cronograma
y en la hora establecida mediante Circular publicada en la página web de PROINVERSIÓN.

Para el acto de presentación de propuestas, se otorgará un plazo de tolerancia de treinta (30)


minutos a partir de la hora fijada para el cumplimiento del acto público. Culminado el plazo
mencionado, se procederá a dar inicio al acto con los postores que se encontrasen presentes.

No se admitirá la participación de postores que concurran a la Sala del Local de


PROINVERSIÓN después de iniciado el acto, ni se aceptará la entrega de documentos
adicionales ni la modificación de las propuestas presentadas. Un Notario Público certificará el
acto y levantará el acta correspondiente.

El Presidente de El Comité, o cualquier miembro que lo sustituya, iniciará el acto e invitará a


los postores a entregar los sobres correspondientes. Recibidas las propuestas en mesa, se
procederá a abrir y dar lectura a la documentación contenida en el Sobre Nº 1, en el mismo
orden en que fueron recibidos. El Notario Público visará al margen de los documentos
presentados. Si la Garantía de Seriedad de Oferta o algún otro documento requerido no ha
sido incluido en el Sobre N° 1, el Postor quedará automáticamente descalificado y se le
devolverá sus Sobres Nº 2 y Nº 3 sin abrir.

Luego se procederá a abrir los Sobres Nº 2, de los postores cuyos Sobres Nº 1 hayan sido
declarados aptos, el Notario Público visará al margen de los documentos presentados. El
Comité procederá a la evaluación de los mismos, conforme a lo establecido en el Cronograma.
En el mismo acto, el Notario Público procederá a firmar y sellar los Sobres Nº 3, que pasarán
a su custodia hasta la apertura. Se levantará un acta de lo acontecido, que será suscrita por
los miembros de El Comité presentes, por el Notario Público y por los postores que así lo
deseen.

Página 8 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Si al momento de la evaluación del Sobre Nº 1 y N° 2, alguno de los documentos requeridos


adolece de defecto subsanable, que implica un error no sustancial4, El Comité otorgará al
Postor correspondiente un plazo máximo de dos (2) días hábiles para subsanar la deficiencia.
Si venciera dicho plazo sin que se hubiera subsanado la deficiencia, el Postor quedará
automáticamente descalificado y se le devolverá su Sobre Nº 3 sin abrir en el acto de apertura
del Sobre Nº 3.

En la fecha establecida en el Cronograma se dará inicio al acto público de apertura de los


Sobres Nº 3, con la presencia del Notario Público, y El Comité comunicará el resultado de la
evaluación de la Propuesta Técnica, indicando los puntajes totales alcanzados por los
postores y en consecuencia la relación de los postores aptos, procediéndose a la devolución
de los Sobres Nº 3, sin abrir, a los Postores cuyos puntajes de sus propuestas técnicas no
hubiesen alcanzado el puntaje mínimo exigido en el Numeral 4.1 de las Bases del Concurso,
los mismos que quedarán descalificados.

Seguidamente se abrirán los Sobres Nº 3 de los Postores Aptos, dándose lectura a las ofertas
económicas propuestas, estableciéndose el orden de méritos y procediéndose a adjudicar la
Buena Pro, levantándose el acta correspondiente. El resultado de la evaluación final y la
adjudicación de la Buena Pro serán publicados en la página web de PROINVERSIÓN.

2.7.5 Adjudicación de la Buena Pro

La Buena Pro queda consentida, si en el acto público de comunicación de resultado de


evaluación de propuestas técnicas, apertura de los Sobres N° 3 y adjudicación de la Buena
Pro, se presentan cualquiera de los siguientes casos:

 En caso exista un solo Postor apto con propuesta económica válida.


 Si cualquiera de los Postores cuyas propuestas técnicas fueron declaradas aptas, no
dejara constancia en el Acta de Adjudicación de la Buena Pro, su intención de
impugnar el otorgamiento de la Buena Pro.
 Si el postor que dejó constancia en acta su intención de impugnar, incumple con
presentar la impugnación y la respectiva carta fianza, dentro del plazo establecido en
el Numeral 2.8 de las presentes Bases.

2.7.6 Concurso Desierto

Cuando no se reciban propuestas o cuando ninguno de los postores que presentaron sus
propuestas técnicas alcancen la calificación mínima indicada en el Apéndice N° 1 del Anexo
N° 1 de las Bases.

2.8 Impugnación

Los postores tendrán ocho (8) días hábiles a partir del día hábil siguiente de la fecha de
adjudicación de la Buena Pro del Concurso, para presentar el respectivo recurso de

4La Garantía de Seriedad de Oferta se considera un documento NO SUBSANABLE. Si el documento adolece


de algún error en la modalidad de la fianza, monto, plazo, obligación garantizada o tasa de interés
establecidos en el modelo del Anexo 12, la propuesta será descalificada.
Página 9 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

reconsideración impugnando dicho acto. La impugnación se planteará por escrito y deberá


estar firmada por el representante legal indicado por el postor5.

Son requisitos indispensables para la impugnación del Concurso Público que el postor haya
dejado constancia en el Acta de Adjudicación de la Buena Pro de su intención de hacerlo y la
presentación de la respectiva Carta Fianza (Modelo Anexo N° 14).

La impugnación deberá estar referida únicamente a la evaluación de la Propuesta Técnica


que corresponda al postor que la presenta.

El recurso de reconsideración se presenta ante El Comité, quien resolverá en un plazo no


mayor a tres (3) días hábiles, luego de lo cual, el postor dispondrá de dos (2) días hábiles para
interponer recurso de apelación.

El recurso de apelación será presentado ante El Comité, el mismo que lo elevará a la Dirección
Ejecutiva, la cual contará con un plazo no mayor a tres (3) días hábiles para resolver.

Si el recurso de reconsideración o el de apelación fuese declarado fundado por El Comité o


por la Dirección Ejecutiva, respectivamente, se comunicará a todos los postores la
modificación del resultado de la evaluación de las Propuestas Técnicas, y del nuevo resultado
de la Adjudicación de la Buena Pro, de ser el caso, con lo que queda finalizado el Concurso y
se procederá a devolver las respectivas cartas fianzas.

La carta fianza presentada como garantía de impugnación será ejecutada por PROINVERSIÓN
en caso se declare infundado o improcedente el recurso de apelación presentado por el postor,
o en caso que dicho recurso de apelación no fuera interpuesto dentro del plazo establecido en
el cuarto párrafo del presente Numeral 2.8, según corresponda.

2.9 Firma del Contrato

Consentida la Buena Pro del Concurso Público, El Comité procederá a comunicar a los
postores el Consentimiento de la misma, por Circular publicada en la página web de
PROINVERSIÓN.

En la fecha estipulada en el Cronograma para la firma del Contrato, PROINVERSIÓN


entregará al adjudicatario un ejemplar del contrato firmado por el representante legal de
PROINVERSIÓN o a quien éste delegue, siempre que para entonces el adjudicatario haya
entregado lo siguiente:

a) Copia de los documentos que acrediten, a satisfacción de PROINVERSIÓN, la


constitución e inscripción del postor (o de todos sus miembros, en caso que el postor sea
un consorcio), así como copia certificada de los poderes de quienes suscribieron las
propuestas y el Contrato. Alternativamente al documento constitutivo del postor o de los
miembros integrantes del consorcio, de ser el caso, se aceptará el estatuto social
actualmente vigente (o instrumento equivalente) expedido por la autoridad competente
en su país de origen.

5Sólo podrán impugnar los postores cuya evaluación técnica sea calificada como apta o supere el puntaje
mínimo requerido en las Bases del concurso según lo establece el artículo 20° del Reglamento para la
Contratación de servicios y adquisición de bienes.
Página 10 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

b) La Garantía de Fiel Cumplimiento del Contrato, conforme al Anexo N° 13 de las Bases.

Si el adjudicatario no cumple en la oportunidad debida con entregar los documentos a que se


refieren los párrafos precedentes, se le podrá otorgar un plazo mayor de manera excepcional.

En caso de no apersonarse, en dicho plazo, se procederá a revocar la Buena Pro; a ejecutar


la garantía correspondiente; y a consideración de El Comité, se podrá celebrar el contrato con
el postor que quedó en segundo lugar y así sucesivamente. 6

2.10 Garantías7

Las garantías son Cartas Fianzas que deberán ser extendidas conforme a los modelos
referenciales indicados en los Anexos N° 12, N° 13 y N° 14, según corresponda, por uno o
más de los bancos locales señalados en el Anexo N° 15, o por un banco extranjero de primera
categoría incluidos en la relación aprobada por el Banco Central de Reserva del Perú
mediante Circular Nº 012-2014-BCRP publicada en el diario Oficial “El Peruano” el 4 de abril
de 2014, siempre que, en este último caso, la fianza sea confirmada por alguno de los bancos
locales señalados en el Anexo N° 15.

Se aceptarán Cartas Fianzas emitidas por Empresas del Sistema de Seguros según lo
dispuesto por la SBS y el Decreto Legislativo N° 1017.

 La Garantía de Seriedad de Oferta8 debe ascender a un monto de US$ 1, 094,750.00


(Un Millón Noventa y Cuatro Mil Setecientos Cincuenta y 00/100 Dólares de los Estados
Unidos de Norteamérica) y deberá mantenerse vigente por sesenta (60) días
calendario contados desde su emisión hasta la firma del Contrato, debiendo ser
renovada de ser necesario. Esta garantía será devuelta a los postores después que se
produzca la firma del contrato. Será presentada en el Sobre Nº 1 conforme el modelo
establecido en el Anexo N° 12.

 La Garantía de Fiel Cumplimiento del Contrato debe ascender a un monto igual al


10% (diez por ciento) de la Propuesta Económica y deberá mantenerse vigente por
cuatrocientos ochenta (480) días hábiles contados desde la fecha de suscripción del
Contrato o mientras queden obligaciones pendientes de cumplir, y será entregada con
los documentos requeridos para la firma de contrato conforme el modelo del Anexo N°
13 de las Bases. Esta garantía será devuelta al adjudicatario de la Buena Pro una vez
que no queden obligaciones pendientes.

 La Garantía de Impugnación debe ascender a un monto de US$ 1, 094,750.00 (Un


Millón Noventa y Cuatro Mil Setecientos Cincuenta y 00/100 Dólares de los Estados

6
Acuerdo N°487-1-2012-CD.
7
Memorándum N° 11-2014-SG-PROINVERSIÓN
8
El texto de la Garantía de Seriedad de Oferta debe guardar como mínimo las condiciones relativas a la
modalidad de la fianza, monto, plazo, obligación garantizada o tasa de interés establecidos en el modelo
propuesto en el Anexo 12. EN CASO INCUMPLIR ALGUNA DE LAS CONDICIONES REQUERIDAS, LA
PROPUESTA EN CONJUNTO SERÁ DESCALIFICADA. No se considera a la Garantía de Seriedad de
Oferta como un documento subsanable.

Página 11 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Unidos de Norteamérica) y deberá ser presentada conforme el Anexo N°14, y por un


período de vigencia de treinta (30) días calendario contados desde su fecha de
emisión hasta el consentimiento de la Buena Pro, siendo renovada de ser necesario.
.

Cualquier incumplimiento de las obligaciones recogidas en las presentes Bases y


generadas a partir del proceso de selección en cuestión, dará lugar a la ejecución de la
garantía correspondiente, sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales a que
hubiere lugar.

3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las especificaciones técnicas son los Términos de Referencia que figuran en el Anexo N° 1.

4. FACTORES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los factores y criterios de evaluación se establecen basándose en criterios objetivos a fin de


asegurar una competencia en iguales condiciones entre los postores, orientando la
contratación o adquisición hacia la utilización de los recursos de la manera más eficiente
posible.

Asimismo, se establecen las pautas y parámetros de evaluación aplicables a los postores que
se presentan al Concurso, los mismos que se basarán en los siguientes criterios objetivos.

 El tiempo en la actividad y la experiencia en la especialidad del postor.


 El personal requerido para el objeto del Concurso.
 La concepción y enfoque, organización, programación de las actividades y el plan de
trabajo para el objeto del Concurso.

4.1 Factores de Evaluación Técnica (T)

La Propuesta Técnica consistirá en la evaluación de tres (03) rubros:

I. Calificación del postor (20 puntos)


II. Calificación del personal asignado (40 puntos)
III. Calificación del servicio propuesto (40 puntos)
Cabe precisar que únicamente serán consideradas como propuestas técnicas válidas aquellas
que obtengan como Calificación Técnica un mínimo de 85 puntos.

En caso, alguno de los integrantes del Equipo Mínimo de profesionales no cumpliera


con los requisitos mínimos, o se presentara en más de una propuesta técnica, o en la
propuesta técnica no se considerara el total de los profesionales requeridos, se
invalidará la propuesta presentada por el postor.

Página 12 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

4.2 Calificación de la Propuesta Económica (E)

Las propuestas económicas se calificarán de acuerdo a la siguiente fórmula:

E = (100 * A) / B
Donde,
E= Calificación Económica
A= Monto de la Propuesta Económica más baja
B= Monto de la Propuesta Económica evaluada
En caso el monto de la Propuesta Económica sea inferior al 80% o superior al 100% del
valor referencial, se invalidará la propuesta presentada por el postor.

5. CALIFICACIÓN FINAL (CF)

La calificación final se determinará sumando las calificaciones obtenidas en las propuestas


técnicas y económicas, de acuerdo a la siguiente fórmula:

Calificación Final = (0,9 * Calificación Técnica) + (0,1 * Calificación Económica)

Los puntajes finales (consignados con dos decimales) obtenidos por cada postor permitirán
elaborar el Cuadro de Méritos Final del Concurso.

6. DEFINICIÓN DE LA OFERTA GANADORA

La oferta ganadora será la que obtenga el mayor puntaje final, otorgándosele la Buena Pro a
dicho Postor.

En el supuesto que dos o más postores alcanzaran el mismo puntaje final, la Buena Pro se
otorgará al postor que haya obtenido el mejor puntaje técnico. De persistir el empate, la Buena
Pro se otorgará por sorteo.

7. DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS – ANEXOS

a. Términos de Referencia (Anexo Nº 1)


b. Carta dirigida al Comité Permanente manifestando la intención de participar en el
Concurso. (Anexo Nº 2)
c. Declaración jurada del postor de no mantener impedimentos. (Anexo Nº 3)
d. Cronograma del Concurso Público (Anexo Nº 4)
e. Descripción del contenido de los sobres (Anexo Nº 5)

Página 13 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

f. Relación de principales experiencias del postor (Anexo Nº 6)


g. Relación de los profesionales que integran el equipo propuesto (Anexo Nº 7)
h. Currículum Vítae (Anexo Nº 8)
i. Compromiso de participación y confidencialidad (Anexo Nº 9)
j. Compromiso de permanencia de los miembros del equipo de trabajo principal (Anexo
Nº 10)
k. Formato de Propuesta Económica (Anexo Nº 11)
l. Modelo de Garantía de Seriedad de Oferta (Anexo Nº 12)
m. Modelo de Garantía de Fiel Cumplimiento del Contrato (Anexo Nº 13)
n. Modelo de Garantía de Impugnación (Anexo Nº 14)
o. Relación de bancos que pueden emitir garantías (Anexo Nº 15)
p. Modelo de contrato9 (Anexo Nº 16)

9
NO CONSIGNAR MONTOS EN EL CONTRATO. NO DEBE ESTAR DETALLADO NI EL MONTO DE LA
GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO NI LA PROPUESTA ECONÓMICA.

Página 14 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Términos de Referencia

Contratación del Consultor Integral del Proyecto


Línea 3 de la Red Básica del Metro de Lima y Callao

1. Objeto del Proyecto ............................................................................................................ 17


2. Objeto de la contratación ................................................................................................... 17
3. Alcance de los Servicios .................................................................................................... 17
3.1. Estudios de Preinversión a nivel de perfil y de factibilidad ................................................ 18
3.1.1. Elaboración del Estudio de Preinversión a nivel de Perfil ................................................. 21
3.1.2. Elaboración del Estudio de Preinversión a nivel de Factibilidad ....................................... 24
3.2. Asesoría Legal ................................................................................................................... 29
3.3. Desarrollo y Promoción del Concurso de Proyectos Integrales para la concesión del
Proyecto ............................................................................................................................. 30
3.3.1. Evaluación Estratégica del Proyecto ................................................................................. 31
3.3.2. Estructuración y ejecución del Plan de Mercadeo del Proyecto ....................................... 32
3.3.3. Evaluación económica – financiera de la Concesión. ....................................................... 34
3.3.4. Requisitos a ser solicitados en las Bases del Proceso de Concesión .............................. 35
3.3.5. Análisis y evaluación de los cambios al Contrato de Concesión ...................................... 36
3.3.6. Análisis y asignación de riesgos incurridos en la Concesión ............................................ 37
3.3.7. Asistencia durante todo el proceso de Concesión y otros encargos ................................ 37
4. Normas Aplicables ............................................................................................................. 39
4.1. Normativa del Sector.......................................................................................................... 39
4.2. Normativa Ambiental y Cultural ......................................................................................... 39
4.3. Normativa Internacional ..................................................................................................... 40
4.4. Normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública ...................................................... 40
5. Información disponible para el concurso ........................................................................... 40
6. Entregables ........................................................................................................................ 41
6.1. Informe Nº 1: Plan de Trabajo............................................................................................ 44
6.2. Informe N° 2.1: Estudios de Ingeniería Básica, Toma de datos para el Estudio de
Demanda, Análisis de Tráfico y Desvíos, identificación de predios afectados,
Identificación de Interferencias y Estudio de Riesgo Sísmico ........................................... 45
6.3. Informe N° 2.2: Estudio de Preinversión a nivel de Perfil .................................................. 74
6.4. Informe N° 2.3: Evaluación Estratégica del Proyecto y Benchmark ................................. 84
6.5. Informe N° 3 : Estudio de Preinversión a nivel de Factibilidad– Demanda ....................... 85
6.6. Informe N° 4.1: Estudios de Ingeniería Básica, Análisis de Tráfico y Desvíos,
Expropiaciones e Identificación de Interferencias para el estudio de preinversión a nivel
de Factibilidad .................................................................................................................... 90
6.7. Informe N° 4.2: Estudio de Preinversión a nivel de Factibilidad – Ingeniería ................... 92
6.8. Informe N° 5: Estudio de Preinversión a nivel de Factibilidad – Evaluación Económica y
Social ................................................................................................................................ 111
6.9. Informe N° 6: Estudio de Preinversión a nivel de Factibilidad –Impacto Ambiental ....... 116
6.9.2. Informe N° 6.1. – Plan de Trabajo ................................................................................... 117
6.9.3. Informe N° 6.2 – EVAP .................................................................................................... 117
6.9.4. Informe N° 6.3 – Elaboracion Elaboración del Instrumento de gestión ambiental (EIA-SD
o EIA-D) ............................................................................................................................ 145
6.10. Informe N° 7: Informe de Evaluación ............................................................................... 148
6.11. Informe N° 8:Presentación del Plan de Mercadeo .......................................................... 148
6.12. Informe N° 9: Pautas iniciales para el Concurso de Proyectos Integrales ...................... 148
6.13. Informe N° 10: Pautas finales para el Concurso de Proyectos Integrales ...................... 150
6.14. Informe N° 11: Respuestas a los comentarios y/o sugerencias del MTC, MEF y OSITRAN
a la Versión Final de Contrato de concesión ................................................................... 152
Página 15 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

6.15. Informe N° 12: Levantamiento de observaciones y/o respuestas a los comentarios y


sugerencias de la Contraloría General de la República (CGR) ...................................... 152
6.16. Informe N° 13: Resumen del resultado de la evaluación de propuestas técnicas del
concurso - Sobre N° 2 ...................................................................................................... 152
7. Plazo................................................................................................................................. 152
7.1. Plazos para la presentación de los informes ................................................................... 153
7.2. Plazo y Procedimiento para formular y subsanar observaciones a los informes y sus
respectivas aprobaciones ................................................................................................ 155
8. Valor Referencial y Retribución ....................................................................................... 157
8.1. Honorario Fijo ................................................................................................................... 157
8.2. Honorario de Éxito ........................................................................................................... 159
9. Penalidades...................................................................................................................... 159
9.1. Penalidades por atraso .................................................................................................... 160
9.2. Penalidades por la deficiente calidad del contenido de los Entregables ........................ 160
9.3. Penalidades por la no permanencia o sustitución no aprobada de los Especialistas del
Equipo Mínimo y del Especialista en Proyectos de Inversión Pública ............................ 160
9.4. Penalidades por la no permanencia o sustitución del Estudio de Abogados ................. 161
10. Perfil del CONSULTOR, de la Asesoría Legal y de los profesionales requeridos
(requisitos mínimos) ......................................................................................................... 161
10.1. DEL CONSULTOR ........................................................................................................... 161
10.2. Del Estudio de Abogados................................................................................................. 163
10.3. Experiencia del Equipo Técnico del CONSULTOR en Explotación (Operación y
Mantenimiento de Sistemas Ferroviarios Tipo Metro) ..................................................... 164
10.4. Equipo Mínimo de Profesionales ..................................................................................... 165
11. Metodología de Evaluación .............................................................................................. 183
11.1. Propuestas Técnicas ........................................................................................................ 184
11.2. Propuestas Económicas .................................................................................................. 184
12. Criterios de Calificación ................................................................................................... 184
Apéndice 1 – Anexo 1 Declaración Jurada de Compromiso de Confidencialidad ...................... 210
Apéndice 2 – Anexo 1 Declaración Jurada de Compromiso de Inscripción en el Colegio
Profesional ....................................................................................................................... 212
Apéndice 3 – Anexo 1 Declaración Jurada de Compromiso de Inscripción en la Dirección General
de Asuntos Ambientales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.................... 213
Apéndice 4 – Anexo 1 Relación de Documentos de la Sala de Datos ........................................ 215
Apéndice 5 – Anexo 1 Declaración Jurada de Compromiso del Estudio de Abogados .............. 216
Apéndice 6 – Anexo 1 Declaración Jurada de Compromiso del Especialista en Proyectos de
Inversión Pública .............................................................................................................. 217
Anexo 2 Formato para presentar el Levantamiento a las Observaciones planteadas por la
DGASA ............................................................................................................................. 218
Anexo 3 Formatos de Uso Obligatorio para la Línea de Base Socio Ambiental (LBSA) ............ 220
Anexo 4 - DGASA......................................................................................................................... 225
Anexo 5 Matrices para Identificación y Evaluación de Impactos y Pasivos Ambientales ........... 232
Anexo 6 - DGASA......................................................................................................................... 237
Anexo 7 – DGASA MODELO DE MEMORIA DESCRIPTIVA – AFECTACIONES PREDIALES 243

Página 16 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Términos de Referencia

Contratación del Consultor Integral del Proyecto


Línea 3 de la Red Básica del Metro de Lima y Callao

1. Objeto del Proyecto

El Concurso de Proyectos Integrales para la Concesión del Proyecto Línea 3 de la Red


Básica del Metro de Lima y Callao, bajo conducción de PROINVERSIÓN, tiene por
objeto la selección de una persona jurídica o consorcio, nacional o internacional que se
encargue del Diseño, Financiamiento, Construcción, Equipamiento de Sistemas,
Equipamiento Electromecánico, Adquisición de Material Rodante, Operación y
Mantenimiento, bajo la modalidad de Asociación Público – Privada.

2. Objeto de la contratación

El objeto es contratar los servicios de una empresa consultora o consorcio, en adelante


El CONSULTOR, que elabore los estudios de preinversión necesarios para la obtención
de la viabilidad del Proyecto Línea 3 de la Red Básica del Metro de Lima y Callao (en
adelante, el Proyecto).

Asimismo, EL CONSULTOR asesorará al Comité de PROINVERSIÓN en Proyectos de


Infraestructura Vial, Infraestructura Ferroviaria e Infraestructura Aeroportuaria – PRO
INTEGRACIÓN (en adelante, el Comité PRO INTEGRACIÓN) en el desarrollo y
promoción del Concurso de Proyectos Integrales para la Concesión del Proyecto.

3. Alcance de los Servicios

De manera general, la asesoría al Comité PRO INTEGRACIÓN consiste en la


elaboración de los estudios de preinversión a nivel de perfil y de factibilidad, conforme
a lo especificado en el presente documento y en las normas del Sistema Nacional de
Inversión Pública (Anexo SNIP 05 Contenidos Mínimos – Perfil y Anexo SNIP 07
Contenidos Mínimos - Factibilidad para PIP, de la Directiva General del Sistema
Nacional de Inversión Pública aprobada mediante Resolución Directoral N° 008-2013-
EF/63.01, o norma que la modifique o sustituya), con la finalidad de identificar, formular,
evaluar y obtener la viabilidad técnica, económica, financiera, ambiental, y sostenibilidad
de la implementación del Proyecto; y la elaboración del Comparador Público Privado, a
fin de verificar si el Proyecto, enfocado como una Asociación Pública Privada, genera
valor por dinero frente a la opción de contratación pública tradicional (Obra Pública);
entre otros vinculados, que a solicitud del Comité PRO INTEGRACIÓN se requieran.

Todo cálculo, aseveración, estimación o dato, deberá estar justificado en lo conceptual


y lo analítico. No se aceptarán estimaciones o apreciaciones de El CONSULTOR sin el
debido respaldo técnico.

Para fines del servicio, El CONSULTOR dispondrá de una organización de profesionales


técnicos, administrativos y personal de apoyo, por el tiempo y en la oportunidad
señalada en la Propuesta Técnica y en el Plan de Trabajo que sea aprobado (Informe
N° 1 del servicio), los cuales deberán contar con las instalaciones necesarias, medios

Página 17 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

de transporte y comunicación así como con el equipamiento ofertado en su propuesta


para cumplir eficientemente sus obligaciones.

Los profesionales que conformen el equipo de El CONSULTOR deberán acreditar los


grados académicos, según corresponda y la experiencia necesaria para los cargos
que desempeñarán en el Proyecto, así como los certificados de habilidad para el
ejercicio profesional en Perú.

PROINVERSIÓN podrá solicitar cambios del personal de El CONSULTOR cuando lo


considere conveniente, en beneficio del Proyecto.

La descripción de los alcances del servicio, que a continuación se detalla, no es


limitativa. El CONSULTOR, podrá ampliar y profundizar los presentes términos de
referencia, siendo responsable de la calidad de todos los trabajos y estudios que realice,
de la idoneidad de los profesionales a su cargo, así como del cumplimiento de la
programación de las metas previstas y la adopción de las previsiones necesarias para
el fiel cumplimiento del contrato de prestación de servicios.

3.1. Estudios de Preinversión a nivel de perfil y de factibilidad

El CONSULTOR será el responsable por un adecuado planeamiento, programación,


conducción y en general por la calidad técnica de los estudios de preinversión, los que
deberán ser ejecutados en concordancia con los estándares actuales de
levantamientos, muestreos, ensayos y diseño.

Los Estudios de Preinversión (a nivel de Perfil y de Factibilidad) tienen por objetivo


efectuar un diagnóstico y estimación de la Demanda, desarrollar la Ingeniería (básica y
de diseño), realizar la Evaluación Ambiental, y la Evaluación Económica y Social del
Proyecto, analizando la información primaria, obtenida por investigaciones y mediciones
en campo, que podrá complementar con información secundaria, (señalando
claramente la fuente: documento, autor y fecha), que den sustento a la demanda, le
permitan formular el planteamiento técnico y operativo del Proyecto, así como estimar
sus costos y beneficios.

Los estudios, en una etapa inicial, contendrán un diagnóstico sobre la problemática del
transporte urbano de Lima y Callao, con énfasis en los corredores de transporte público
masivo. Se considera fundamental lograr la integración directa o indirecta a corto plazo
con el Corredor Segregado de Alta Capacidad - COSAC I (Metropolitano), con las Líneas
del Metro de Lima y Callao en explotación y en proyecto, y con otros corredores viales
que proyecten o implementen los entes competentes.

La realización del estudio se planteará con una visión amplia sobre el tema con el fin de
contribuir a la elección de una alternativa óptima para el Proyecto. Se destacarán los
alcances y beneficios del Proyecto, en términos sociales y económicos, contemplando las
posibilidades para su desarrollo y el aprovechamiento adecuado de los recursos.

En este contexto, las actividades para la elaboración de los estudios de preinversión, además
de las descritas para cada etapa específica del Proyecto, considerarán lo siguiente:

Página 18 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

 Mantener reuniones periódicas con PROINVERSIÓN, la AATE, el MTC y el MEF, y


realizar exposiciones sobre el avance de los estudios para el Proyecto, en todas las
oportunidades solicitadas por el Comité PRO INTEGRACIÓN y la Jefatura de
Proyectos Ferroviarios de PROINVERSIÓN. Dichas reuniones y exposiciones
deberán ser organizadas a nivel logístico por El CONSULTOR, previa coordinación
con la Jefatura de Proyectos Ferroviarios de PROINVERSIÓN

 Brindar asistencia técnica y absolver consultas de los funcionarios de la AATE, del


MTC, del MEF, del Comité PRO INTEGRACIÓN y de la Jefatura de Proyectos
Ferroviarios de PROINVERSIÓN y su equipo.

 Revisar, evaluar y complementar todos los antecedentes que PROINVERSIÓN


ponga a su disposición y otros documentos que consultará en el MTC y en otros
Organismos Públicos o Privados.

 Coordinar y obtener los permisos y autorizaciones necesarias de las autoridades


competentes para efectuar los trabajos de campo y otros que se requieran.

 Corroborar la no duplicidad del Proyecto y/o de los componentes del mismo en otros
proyectos formulados bajo el SNIP y la inversión privada.

 Revisar y evaluar el grado de incidencia de otros proyectos que vienen


implementando o tienen previsto implementar las diferentes entidades públicas y
privadas en la zona de influencia directa del Proyecto.

 Proponer la metodología a desarrollar para la estimación de la demanda, la misma


que será coordinada con PROINVERSIÓN, la AATE, el MTC y el MEF, debiendo
tomar en consideración para la elección del software la experiencia del personal
técnico que se encarga de validar el modelo y los softwares utilizados en los últimos
años para la elaboración del Modelo de Transporte de Lima Metropolitana, en caso
de no contar con el software de modelación para sus diferentes niveles (Macro
simulación, Micro simulación) se cederá el número de licencias necesario al MTC,
con la finalidad de que el personal técnico pueda evaluar los entregables.

 Efectuar el diseño del Proyecto, tanto en el estudio de preinversión a nivel de perfil,


como en el estudio de preinversión a nivel de factibilidad, para alcanzar un alto grado
de utilización de los bienes y el cumplimiento de los siguientes objetivos estratégicos,
estableciendo sus requerimientos obligatorios y funcionales:

o Lograr la sostenibilidad de largo plazo del transporte público en Lima y Callao


y promover un sistema de transporte seguro, confiable, rápido y de calidad para
la población.

o Contribuir efectivamente al mejoramiento de la sostenibilidad ambiental de la


ciudad.

o Mejorar la accesibilidad de la población de menores recursos y contribuir


efectivamente al crecimiento económico de otras industrias localizadas en Lima
y Callao.
Página 19 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

o Lograr un alto desempeño del sistema ferroviario para cubrir los costos de
operación y mantenimiento.

 Identificar y cuantificar los beneficios del Proyecto desde el punto de vista social y
privado.

 Subsanar, dentro de los plazos otorgados, las observaciones que pudieran realizar
los profesionales de la AATE, de la OPI del MTC, de la DGPI del MEF y de la Jefatura
de Proyectos Ferroviarios de PROINVERSIÓN, a fin de obtener el informe final de
aprobación de la OPI y la Declaratoria de Viabilidad del Proyecto.

 Elaborar la Ficha del Formato SNIP 03, la cual deberá ser presentada a la Jefatura
de Proyectos Ferroviarios de PROINVERSIÓN en el último Informe tanto del estudio
de preinversión a nivel de Perfil como en el de Factibilidad. Dicha ficha deberá ser
actualizada de acuerdo a las variaciones que se realicen al Proyecto a fin de obtener
la aprobación de la OPI del MTC.

 Todas las reuniones relacionadas al Proyecto, que realice El CONSULTOR, deberán


contar con sus respectivas Actas de Reunión, identificando claramente los objetivos,
acuerdos, compromisos y resultados, participantes con su respectiva firma
(incluyendo cargo u ocupación), fecha y hora de la reunión, así como otros aspectos
importantes a consideración de El CONSULTOR. El CONSULTOR remitirá el
escaneo digital de estas actas a la Jefatura de Proyectos Ferroviarios de
PROINVERSIÓN.

 Coadyuvar en la coordinación con las entidades competentes en materia de


transporte urbano, los escenarios de implementación de las rutas alimentadoras
propuestas para el Proyecto, sus requerimientos técnicos, operacionales y
cobertura, con la finalidad de verificar la previsión de la demanda y oferta en
determinados ejes viales por donde se prevé la operación de dichas rutas
alimentadoras, y así compatibilizar los programas de inversión, concesiones o
autorizaciones de ambos sistemas, para que el Proyecto cuente con la demanda
necesaria para su funcionamiento, maximizando, en lo posible, su cobertura e
integración física, operacional y tarifaria con el sistema de transporte urbano. Dicha
labor de coordinación se encuentra a cargo de la AATE, en su calidad de Unidad
Formuladora del Proyecto.

 Coordinar con las entidades planificadoras, como el COES, y con las empresas
proveedoras de energía, los requerimientos del suministro eléctrico del Proyecto, y
compatibilizar los programas de inversiones de ambas infraestructuras, a fin de
asegurar la provisión de energía para el Proyecto, desde su construcción. En este
sentido, El CONSULTOR deberá verificar la provisión de energía para el Proyecto,
analizar, planificar y diseñar las áreas donde se ubicarán las sub estaciones eléctricas
de alta tensión (SEAT), determinar el costo de las acciones de expropiación de dichas
áreas, así como preparar los documentos técnicos necesarios para llevar a cabo la
liberación de interferencias que resulten necesarias.

Página 20 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

 Trabajar coordinadamente con la AATE en la identificación de los predios necesarios


para la ejecución del Proyecto, a fin de preparar los expedientes técnicos que
permitan la liberación de las áreas de la concesión (adquisiciones y expropiaciones).

 Elaboración de la documentación requerida para la liberación de las Interferencias


identificadas como resultado de los estudios.

 Realizar el análisis y el plan de desvíos de tráfico que se implementarán durante la


ejecución de las obras del Proyecto. El plan de desvíos deberá incluir la coordinación
con las entidades competentes.

 El CONSULTOR realizará la labor de acompañamiento a PROINVERSIÓN en las


reuniones a las que sea convocado con la debida anticipación.

 Absolver cualquier cuestionamiento u observación que sea realizado por los Grupos
de Interés del Proyecto, a través de medios masivos de comunicación u otros, o
cualquier otra información que requiera ser rebatida o analizada, en el alcance y
plazos indicados por PROINVERSIÓN, en su oportunidad.

 Trabajar en coordinación con la Jefatura de Proyectos Ferroviarios y con el equipo


asignado. Para tal efecto, El CONSULTOR se compromete a participar en reuniones
de coordinación y ponerse a disposición del equipo técnico.

3.1.1. Elaboración del Estudio de Preinversión a nivel de Perfil

El estudio de preinversión a nivel de Perfil tiene por objetivo evaluar la


conveniencia de realizar el Proyecto, identificando la mejor alternativa por su
pertinencia, rentabilidad social y sostenibilidad, entre las alternativas posibles de
la Línea; para lo cual se efectuará el diagnóstico de la demanda y del sistema de
transporte público en Lima y Callao, con énfasis en los corredores Sur-Norte de
la ciudad y se desarrollará el diseño preliminar de la oferta planteada como
solución de ingeniería para cada alternativa.

El CONSULTOR desarrollará el estudio de preinversión a nivel de Perfil del


Proyecto materia de la presente consultoría, acorde con el Anexo SNIP 05
Contenidos Mínimos – Perfil, para determinar y justificar la alternativa de solución
que será estudiada con mayor profundidad en el Estudio de Factibilidad, una vez
obtenida la aprobación de la OPI del MTC.

Para estos efectos, El CONSULTOR deberá:

 Analizar la situación actual del transporte urbano en Lima y Callao, y en


general de la movilidad en la región metropolitana y principales puntos de
congestión, lo cual, entre otros, comprende:

o Análisis de los Corredores Segregados de Alta Capacidad (COSACs)


previstos en el Plan Maestro de Transporte Urbano actualizado para el área
Metropolitana de Lima y Callao, incluyendo sus aspectos técnicos, operativos

Página 21 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

y contractuales, elaborado por la Agencia de Cooperación Internacional del


Japón (JICA) y los propuestos por la Municipalidad de Lima.

o Análisis de la actuación del Proyecto en el esquema de transporte público


planteado en el citado Plan Maestro incluyendo las propuestas que se
hayan analizado en los estudios que se vienen desarrollando, impulsados
por las diferentes áreas de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML)
como Protransporte, Gerencia de Transporte Urbano (GTU), y otras
entidades como el FONAM; etc.

o Análisis de las condiciones de capacidad de la infraestructura vial


existente a lo largo del corredor donde se implementará el Proyecto como
el elemento estructurador del transporte.

o Revisar el planteamiento técnico-económico y de operación de todas las


Líneas del Metro de Lima y Callao, considerando el diagnóstico
efectuado, así como del desarrollo del sistema integrado de transporte
público en Lima Metropolitana. De la misma manera, evaluar alternativas
tecnológicas de transporte masivo rápido para el corredor priorizado,
incluyendo la alternativa del Metro de Lima y Callao, considerando el
funcionamiento del mismo como parte del sistema integrado de
transporte público, incluido el Sistema COSAC.

 Realizar una evaluación estratégica del Proyecto, identificando los factores


externos e internos y analizando la situación actual del transporte ferroviario
de metro urbano de pasajeros en Lima y Callao, indicando sus fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas (FODA), y los factores críticos de
éxito, así como un análisis de las ventajas que proporcionará la
implementación del Proyecto a la población de Lima.

 Realizar un benchmark de experiencias internacionales respecto a la


implementación de una línea de Metro en un contexto urbano, detallando los
proyectos que tengan similitudes con la Línea 3 de la Red Básica del Metro
de Lima y Callao, respecto a capacidad de transporte, seguridad, grados de
automatización y niveles de servicio.

 Considerar toda la información secundaria disponible para Lima


Metropolitana, para buscar soluciones óptimas de las principales obras
típicas de infraestructura civil, de tal manera que puedan servir para los
siguientes fines:

o Como un adelanto de las soluciones estructurales que se ajustarán en la


Etapa de Factibilidad, según la geometría (arquitectura) definitiva que se
adopte, y según la información de Ingeniería Básica que se desarrolle.

o Como un insumo para la determinación de los costos a nivel de


macropartidas, en conjunto con la experiencia de El CONSULTOR en
proyectos de similares características y complejidad en otras partes del
mundo.

Página 22 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

 Realizar un diagnóstico completo considerando las condiciones actuales de


instalaciones e infraestructura existente en el ámbito del Proyecto,
equipamiento y organización actual donde se implementará el Proyecto,
actividades en las áreas de intervención, entre otros, que posibiliten
sustentar la inversión del Proyecto y permitan identificar los beneficios del
mismo.

 Diseñar un esquema preliminar de operación del Proyecto, tomando como


referencia la información de la Línea 1, el planteamiento del estudio de
factibilidad de la Línea 2 y las experiencias de El CONSULTOR en Metros
de otras ciudades. El esquema de operación abarcará desde los consumos
de energía del sistema, la tecnología de captación de energía del material
rodante, el tipo de material rodante, frecuencia del servicio, tipo de
estaciones, control y seguridad de usuarios, sistema de recaudación,
tecnología de señalización y control del tren, etc.

 En este nivel, se evaluarán al menos las cuatro alternativas “con proyecto”


que se indican a continuación:

o ALTERNATIVA 1: Trazo preliminar de la Línea 3, compuesta por los ejes


viales: Avenida Alfredo Benavides, Avenida Larco, Avenida Arequipa,
Avenida Garcilaso de la Vega, Avenida Tacna, Avenida Pizarro, Avenida
Túpac Amaru, Avenida Rosa de América, Avenida Universitaria,
conforme a la Red Básica del Metro de Lima establecida en el D.S. 059-
2010-MTC.

Considerar el inicio del trazo en el cruce de la Avenida Alfredo Benavides


con la Carretera Panamericana Sur; y el fin del trazo en el cruce de la
Avenida Universitaria con la Avenida Chimpu Ocllo en Comas.

o ALTERNATIVA 2: Trazo preliminar establecido en el “Estudio de


Factibilidad para un Sistema Metro en el Área Metropolitana de Lima –
Callao”, elaborado por la Municipalidad Metropolitana de Lima entre el 2009
y 2010, que utiliza los ejes viales: Carretera Panamericana Sur, Avenida
Alfredo Benavides, Avenida Larco, Avenida Arequipa, Avenida Camaná,
Plaza de Armas, Avenida Zarumilla, Carretera Panamericana Norte.

Considerar el inicio del trazo en el Intercambio Atocongo prosiguiendo por


la Carretera Panamericana Sur hasta el cruce con la Avenida Alfredo
Benavides; y el fin del trazo en el cruce de la Carretera Panamericana
Norte con la Autopista Chillón – Trapiche.

o ALTERNATIVA 3: Trazo preliminar que comprende los ejes viales indicados


en la Alternativa 1, desde la Avenida Alfredo Benavides hasta la Avenida
Tacna, luego Avenida Zarumilla, Carretera Panamericana Norte.

Considerar el inicio del trazo en el cruce de la Avenida Alfredo Benavides


con la Carretera Panamericana Sur; y el fin del trazo en el cruce de la
Avenida Universitaria con la Avenida Chimpu Ocllo en Comas.

Página 23 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

o ALTERNATIVA 4: Trazo preliminar que comprende los ejes viales:


Carretera Panamericana Sur, Avenida Alfredo Benavides, Avenida Paseo
de la República, Avenida Inca Garcilaso de la Vega, Avenida Tacna, Av.
Zarumilla, Carretera Panamericana Norte.

Considerar el inicio del trazo en el cruce de la Avenida Alfredo Benavides


con la Carretera Panamericana Sur; y el fin del trazo en el cruce de la
Carretera Panamericana Norte con la Autopista Chillón – Trapiche.

 Para las Alternativas indicadas, adicionalmente, El CONSULTOR estudiará


la viabilidad y conveniencia de extender el trazado por la Carretera
Panamericana Sur hasta el cruce con la Avenida Defensores del Morro
(Antigua Carretera Panamericana Sur), cuyos resultados serán puestos a
consideración de PROINVERSIÓN para fundamentar la toma de decisión de
su incorporación en el Proyecto.

 Adicionalmente, El CONSULTOR como mínimo propondrá otras dos


alternativas que considere recomendables como resultado del análisis de
demanda de corredores que debe desarrollar, las que serán puestas a
consideración de PROINVERSIÓN previamente a su evaluación.

 El análisis de las alternativas deberá considerar y comparar técnica y


económicamente la extensión del trazado del Proyecto, que incluya la
utilización de soluciones ferroviarias complementarias de mediana
capacidad, del tipo Light Rail, para lograr la integración física, tecnológica y
tarifaria correspondiente.

3.1.2. Elaboración del Estudio de Preinversión a nivel de Factibilidad

El CONSULTOR deberá desarrollar el estudio de preinversión a nivel de


factibilidad del Proyecto materia de la presente consultoría, acorde con el Anexo
SNIP 07: Contenidos Mínimos de Factibilidad para la Declaración de Viabilidad
de un Proyecto de Inversión Pública, tomando como punto de partida la
alternativa de ruta de la línea seleccionada en el estudio de Perfil.

En este nivel se establecerán los aspectos técnicos y económicos fundamentales


del Proyecto: la demanda, la oferta, la localización, el tamaño, la organización y
gestión, el planteamiento técnico de la alternativa, los costos, la tecnología,
ingresos, análisis financiero, el calendario de ejecución, la puesta en marcha del
sistema, entre otros, considerando los objetivos estratégicos del Proyecto.

Para su elaboración será necesaria la participación de un equipo


multidisciplinario de especialistas a fin de realizar los análisis con mayor
profundidad, utilizando información primaria, con la finalidad de reducir los
riesgos para la decisión de inversión.

Para estos efectos, El CONSULTOR deberá:

Página 24 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

 Analizar alternativas de reordenamiento del transporte público automotor


existente en el área de influencia del corredor ferroviario que puedan
contribuir a la consolidación de la demanda del Proyecto.

 Identificar posibles ingresos colaterales que puedan ser desarrollados como


negocios adicionales a la prestación del servicio ferroviario de metro.

 Realizar la identificación de todos los agentes involucrados en el Proyecto,


para ello serán necesarias visitas de campo a las zonas donde se ubicará el
Proyecto, con la finalidad de confirmar que el planteamiento de la ingeniería
es viable y sostenible.

 Realizar reuniones con las entidades y comunidades involucradas para


establecer la sostenibilidad del Proyecto, dichos eventos deberán contener
actas de reunión, identificando claramente los objetivos, acuerdos,
compromisos, resultados y participantes con su respectiva firma (adicionar
cargo u ocupación), lugar, fecha y hora de la reunión, así como otros
aspectos importantes a consideración de El CONSULTOR.

 Desarrollar el estudio correspondiente a las funciones de costo generalizado


entre el sistema convencional de transporte y el Proyecto, el cual incluirá las
encuestas origen-destino, preferencias declaradas y reveladas etc., previa
conformidad de la metodología por parte de la Jefatura de Proyectos
Ferroviarios de PROINVERSIÓN.

 Elaborar el Plan de Implementación del Proyecto para la alternativa


seleccionada, en éste se deberá identificar y proponer la optimización del
Proyecto considerando su ejecución por etapas, la tecnología a utilizar, de
acuerdo a las fuentes y planes de financiamiento, luego de dimensionar las
obras en función de la proyección de la demanda, los costos de inversión y
los costos de operación y mantenimiento.

 Considerar para la estimación de los costos de inversión de la alternativa


seleccionada: i) el tipo de infraestructura, ii) la complejidad y soluciones
técnicas para el tratamiento del suelo en relación con la infraestructura a
implementar, iii) las obras de arte y las edificaciones que sean requeridas
por el Proyecto, iv) las características y comportamiento del terreno,
identificando y simulando edificaciones y estructuras existentes y por
construir, v) la disponibilidad y condiciones para el almacenamiento temporal
de materiales y equipos, vi) requerimiento de personal y equipos, vii)
traslado de insumos para la ejecución de la obra, viii) los métodos
constructivos, ix) las expropiaciones y liberación de las interferencias que
resulten necesarias para desarrollar el Proyecto, x) la ubicación de las
canteras, fuentes de agua y botaderos, xi) otros.

 Simular, para la estimación de los costos de operación y mantenimiento,


diferentes escenarios de máxima demanda y aprovechamiento de la
capacidad del material rodante y de la infraestructura integrando, esta
información con la demanda proyectada.
Página 25 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

 Desarrollar el Proyecto previendo la integración con la infraestructura de


transporte existente, debiendo tener en consideración la mejor interconexión
con las arterias principales de la ciudad y el tráfico generado en estos
corredores.

A tal efecto, se deberán considerar las estaciones de transferencia con las


otras Líneas de la Red Básica del Metro de Lima y Callao, la accesibilidad
al sistema, y la inserción urbana, de modo que se garantice la eficiencia
operacional y mejor captación de la demanda cercanas a las estaciones por
medio de rutas alimentadoras y mejoramiento de la accesibilidad para los
usuarios.

 Identificar las entidades públicas y/o privadas bajo cuya potestad se


encuentran los bienes a intervenir, de forma tal que se obtengan los
acuerdos respectivos para la ejecución del Proyecto, gestionando
comunicaciones y/o documentación que evidencie la aceptación de las
intervenciones propuestas en el mismo.

 Identificar los peligros (tipología, frecuencia, severidad) que han afectado o


pueden afectar las zonas en las que se ubicará la infraestructura proyectada.
Se deberá contar con información histórica sobre probabilidad de ocurrencia
de los peligros identificados, para ello El CONSULTOR realizará un
diagnóstico o levantamiento de información, de ser el caso, para detectar
posibles fallas en las edificaciones y estructuras existentes a lo largo del
corredor ferroviario proyectado, para considerarlo en la matriz de riesgos.

 Identificar, mediante cuadros analíticos, el potencial que presentan las


zonas involucradas, determinando, entre otros, las posibilidades de
fortalecimiento y las limitaciones que se tiene para ello, sean éstas de índole
legal (normatividad vigente) y/o social (oposición de la comunidad, empresas
u otros) e identificar las amenazas que pueden afectarlas.

 Desarrollar un modelo de demanda de pasajeros actual y proyectada, directa


e indirecta, de la alternativa seleccionada, con la información de campo
obtenida por El CONSULTOR, considerando aspectos geográficos,
ambientales, de accesibilidad, de inserción urbana, de seguridad,
demográficos y de mercado; en escenarios de tarifas, frecuencias de
operación, integración tarifaria, sistema de alimentadores, bajo tres
escenarios: optimista, moderado y pesimista.

 Determinar las características y/o especificaciones técnicas funcionales de


la infraestructura ferroviaria requerida, sea ésta proyectada en superficie,
elevado o subterráneo, en caverna, en trinchera abierta, en trinchera
cubierta o una combinación de ellas, de ser el caso, incluyendo los patios
talleres, las edificaciones, las estaciones de pasajeros, los pozos de
ventilación o emergencia, las subestaciones de transformación y
rectificación, el equipamiento de sistemas, el equipamiento electromecánico,
el sistema de ventilación y contraincendios, el tipo de alimentación eléctrica,
Página 26 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

el material rodante, el sistema de gestión de la explotación, las frecuencias


de operación y ciclos de rotación, entre otras.

Para tal efecto, se deberá garantizar la operación eficiente del Proyecto,


niveles de servicios adecuados y el balance entre el Capital Expenditure -
CAPEX o costos de capital y el Operational Expenditure - OPEX o costos de
operación de la Línea 3, en el horizonte de evaluación del Proyecto.

 Definir la compatibilidad del material rodante propuesto acorde con la


infraestructura, superestructura y alimentación eléctrica, tomando en
consideración las interfaces: rueda – riel, pantógrafo – línea de contacto,
vehículo – andén y la compatibilidad física a nivel de gálibos estáticos,
dinámicos y cinemáticos del material rodante con el gálibo de las estructuras
fijas así como a nivel de compatibilidad electromagnética entre los diversos
componentes que integran estos dos subsistemas.

Para tal efecto, El CONSULTOR empleando un software de reconocido


prestigio y aplicando la norma UIC-505-1, presentará simulaciones de: i) los
gálibos (estático, dinámico y cinemático en vía principal y en estación), ii) los
desplazamientos laterales y horizontales, iii) balanceo del tren y, iv)
circulación sin aire en la suspensión secundaria, en condiciones normales
de operación, de sobrecarga máxima y sobrecarga excepcional. Dichas
simulaciones definirán las tolerancias máximas en el diseño de la
infraestructura a ser consideradas para efectos del concurso.

El estudio debe considerar además, las tolerancias geométricas propuestas


para la vía férrea considerando además la evacuación lateral y/o frontal del
tren y la simulación con los trenes operando en condiciones normales de
operación (6 pasajeros por m2), de sobrecarga máxima (8 pasajeros por m2)
y sobrecarga excepcional (10 pasajeros por m2).

 Definir el tipo de infraestructura a utilizarse y el tipo de superestructura


ferroviaria, considerando los objetivos estratégicos del Proyecto, desde el
punto de vista del costo de construcción, el confort, del consumo energético
de tracción, de la aerodinámica y la generación de vibración y ruido,
garantizando el mínimo impacto negativo en el usuario y en la dinámica
urbana de los distritos involucrados, asegurando una larga vida útil de los
componentes, evaluando las características geotécnicas y topográficas del
terreno y las especificaciones técnicas funcionales más idóneas,
proponiendo, de ser el caso, las obras civiles complementarias.

 Desarrollar y entregar el Proyecto a nivel de factibilidad completa de la


alternativa propuesta, al cual se adjuntará la memoria descriptiva y las
especificaciones técnicas funcionales que sustenten y justifiquen la
selección de la alternativa asumida por El CONSULTOR.

El prediseño de la arquitectura de las Estaciones considerará su conexión


con otras líneas de la Red Básica del Metro de Lima y Callao (según

Página 27 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

corresponda), con el entorno urbano y las conexiones intermodales con


otros sistemas de transporte que operen en la ciudad.

Las especificaciones técnicas funcionales de la Ingeniería del Proyecto


deberán satisfacer estándares internacionales que a su vez deberán ser
analizados por El CONSULTOR y someterlos a consideración del equipo
técnico de la Jefatura de Proyectos Ferroviarios de PROINVERSIÓN. Las
especificaciones técnicas funcionales del Proyecto deberán desarrollarse
teniendo en cuenta que la Ingeniería de Detalle o Estudio Definitivo de
Ingeniería lo desarrollará el futuro Concesionario y por lo tanto estas
deberán responder a requerimientos funcionales enfocándose en la
prestación del servicio.

 Dimensionar las obras en función de la proyección de la demanda.

 Identificar y proponer la tecnología y el proceso constructivo por etapas de


acuerdo a las fuentes y planes de financiamiento.

 Identificar y determinar las entidades y los recursos que asegurarán la


sostenibilidad del Proyecto, gestionando comunicaciones y/o
documentación que evidencien la aceptación de las entidades públicas y/o
privadas involucradas.

 En caso sea factible, proponer los arreglos adicionales y el marco normativo


para el financiamiento del Proyecto, así como la organización y gestión del
Proyecto durante su explotación.

 Identificar, cuantificar y evaluar los beneficios del Proyecto desde el punto


de vista social y privado.

 Efectuar el análisis de sostenibilidad, de sensibilidad y de riesgo del


Proyecto, tanto social como privado, considerando niveles tarifarios,
frecuencias de operación, rutas alimentadoras e integración tarifaria.

 Elaborar el esquema financiero preliminar del Proyecto, que incluirá:


supuestos de inversión, estimación de subsidios, niveles tarifarios,
supuestos para costos de operación y mantenimiento, y la estructura
preliminar de financiamiento. El detalle de los costos debe estar
correctamente sustentado en benchmarks y precios de mercado de
proyectos de similares características a las del Proyecto.

 Realizar el análisis y evaluación de impacto ambiental donde se identifiquen


los impactos positivos y negativos del Proyecto hacia el ambiente, y del
ambiente al Proyecto, planteando las acciones de mitigación de los impactos
negativos identificados, estimando su costo e incorporándolo en el costo de
inversión del Proyecto.

 Elaborar la Línea de Base Ambiental del Proyecto, estimando los posibles


impactos ambientales que generará su ejecución y operación, proponiendo,
Página 28 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

de ser el caso, alternativas tendientes a evitar o mitigar los impactos


negativos y potenciar los impactos positivos, teniendo en cuenta por lo
menos y no de forma limitativa los siguientes puntos:

 Establecer el área de influencia ambiental del Proyecto.


 Describir las características del medio físico, biológico, socio-económico
del área de influencia del Proyecto, a través del desarrollo de una línea
de base socio-ambiental.
 Identificar, predecir y evaluar los impactos ambientales y sociales,
positivos y negativos, directos e indirectos, que el Proyecto pueda
ocasionar en los diversos componentes del área de influencia socio-
ambiental, así como los que podrían ser ocasionados por el ambiente
sobre el Proyecto en estudio.
 Elaborar un Plan de Manejo Socio-Ambiental que contenga las medidas
necesarias a tomarse, a fin de evitar o mitigar los impactos negativos y
potenciar los impactos positivos, sobre la base de los resultados de la
evaluación de impactos.
 Elaborar un Plan de Participación Ciudadana para la realización de
Consulta Previa y Consultas Públicas Generales que se regirá por lo
establecido en la R.D. N° 006-2004-MTC/16.
 Identificar los predios o viviendas que previsiblemente podrían ser
afectados como consecuencia del Proyecto, determinando las
características de éstos y los costos aproximados que significarían.
 Evaluar la ubicación de las estaciones, sus componentes viales y otros
de carácter visual teniendo en cuenta el entorno económico, social y
arquitectónico, con la finalidad de establecer un plan de adecuación que
sea compatible con las áreas afectadas.
 Identificar los componentes equivalentes a los gases de invernadero
que sustituiría el Proyecto en toda su vida útil en términos de toneladas
de CO2, tomando en cuenta principalmente a los medios de transporte
de pasajeros que serían reemplazados. Confrontar esta información con
el estudio de demanda y relacionarla con el tiempo de viaje y ahorro
generado en términos de hora/mes usuario.

 Elaborar el Plan de Implementación que optimice la apertura comercial del


Proyecto por etapas, identificando la secuencia de ejecución de las mismas.

3.2. Asesoría Legal

EL CONSULTOR deberá contratar asesoría legal permanente (durante toda la


consultoría) a fin de:

a) Asesorar en aspectos relacionados a permisos, aprobaciones y licencias, y


otros que se requieran para el cumplimiento oportuno de las actividades del
Consultor.
b) Elaborar la ruta crítica para la solución legal de los riesgos que pudieran
presentarse, incluyendo, de ser necesario, la propuesta de creación o
modificación de normas legales de cualquier rango, de convenios que se
requiera suscribir, y cualquier otro que pudiera ser necesario.
Página 29 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

c) Participar de las interacciones que pudieran presentarse con otros actores y


entidades del Estado y absolver las consultas en temas legales, tributarios,
financieros, administrativos, y los que se estime necesarios.

d) Asesoría legal en todas las consultas que se presenten durante la


consultoría, en temas vinculados al Proyecto, sobre todo en las vinculadas
a temas legales, tributarios, ambientales, regulatorios, administrativos, u
otros que PROINVERSION estime necesarios, durante la Consultoría.

3.3. Desarrollo y Promoción del Concurso de Proyectos Integrales para la


concesión del Proyecto

 Llevar a cabo una evaluación estratégica y diagnóstico del entorno general


asociado al transporte urbano en la región metropolitana de Lima y Callao,
a fin de identificar interesados en participar e invertir en proyectos de similar
naturaleza a la del Proyecto.

 Estructurar el plan de mercadeo que se llevará a cabo durante el proceso de


promoción de la inversión privada.

 Asesorar en temas técnicos, económicos, financieros, legales, de


promoción, entre otros, que se estime necesario, al Comité PRO
INTEGRACIÓN, cuando así se requiera, durante todo el proceso y hasta la
suscripción del contrato de Concesión.

 Definir los parámetros técnicos de operación, así como su implementación


en la concesión (tiempos de viaje, disponibilidad, capacidad de transporte,
regularidad, confiabilidad, eficiencia energética, niveles de servicio,
seguridad, comunicación y señalización, control de pasajeros, recaudo y
evasión tarifaria, entre otros).

 Revisar y proponer los aspectos operativos y de supervisión que deben


contemplarse en el Contrato de Concesión (el modelo operativo, la puesta
en marcha del sistema en vía principal, en patios y talleres de
mantenimiento), incluyendo los anexos respectivos, a partir de la revisión del
componente técnico del mismo.

 Realizar la evaluación económica – financiera de la Concesión.

 Analizar, evaluar y proponer la estructura organizacional de la Sociedad


Concesionaria así como los requisitos técnicos, financieros y legales a ser
establecidos en las Bases para el Proyecto, según los criterios que
oportunamente se definirá con la Jefatura de Proyectos Ferroviarios de
PROINVERSIÓN.

 Analizar, proponer y evaluar los aspectos a contemplarse en el Contrato de


Concesión (en sus diversas versiones), sugeridos por las entidades públicas
y/o privadas involucradas en el proceso de concesión y recomendar al
Página 30 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Comité PRO INTEGRACIÓN la conveniencia de aceptar o no las


sugerencias.

 Realizar el análisis, identificación, determinación y asignación de riesgos


incurridos en la Concesión así como proponer fórmulas de mitigación de
dichos riesgos.

 Asistencia oportuna durante todo el proceso de promoción de la inversión


privada hasta la entrega en concesión del Proyecto, y otros encargos que le
asigne el Comité PRO INTEGRACIÓN y/o la Jefatura de Proyectos en
Temas Ferroviarios relacionados con el cumplimiento de los alcances del
servicio.

 El Consultor realizará la labor de acompañamiento a PROINVERSIÓN en


las reuniones a las que sea convocado con la debida anticipación.

 El Consultor identificará a los potenciales postores así como los perfiles


técnicos, económico – financieros y legales de los mismos con la finalidad
de implementar un proceso de promoción eficiente y con la mayor
concurrencia de interesados.

3.3.1. Evaluación Estratégica del Proyecto

 Elaborar el diagnóstico de la situación actual del transporte ferroviario de


metro urbano de pasajeros en Lima y Callao, indicando las fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas del mercado para la Concesión.

 Análisis de las ventajas que proporcionará el Proyecto a la población de


Lima. Análisis de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades -
DAFO de la implantación del Proyecto.

 Evaluar estratégicamente el Proyecto y efectuar su diseño para alcanzar un


alto grado de utilización de los bienes y el cumplimiento de los siguientes
objetivos estratégicos, estableciendo sus requerimientos obligatorios y
funcionales:

 Lograr la sostenibilidad de largo plazo del transporte público en Lima y


Callao y promover un sistema de transporte seguro, confiable, rápido y
de calidad para la población.
 Contribuir efectivamente al mejoramiento de la sostenibilidad ambiental de
la ciudad.
 Mejorar la accesibilidad de la población de menores recursos y contribuir
efectivamente al crecimiento económico de otras industrias localizadas
en Lima y Callao.
 Lograr un alto desempeño del sistema ferroviario para cubrir los costos de
operación y mantenimiento.

 Análisis y benchmark de experiencias internacionales respecto a la


implementación de una línea de Metro en un contexto urbano detallando los
Página 31 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

proyectos que tengan similitudes en cuanto a capacidad de transporte,


seguridad, grados de automatización y niveles de servicio, sin limitarse a:

 CAPEX del proyecto.


 OPEX del proyecto.
 Longitud del proyecto.
 Tipo de infraestructura.
 Tiempo que tomó el desarrollo del proceso de licitación.
 Tiempo de ejecución de las obras y si las obras se implementaron por
fases o etapas.
 Nivel y profundidad de los estudios de ingeniería (topografía y geodesia,
geología, geotécnica e hidrogeología y estudios de demanda).
 Flota de trenes inicial y final.
 Flujos de demanda ex ante y ex post.
 Tarifas (si es plana o por distancias).
 Dimensiones de las estaciones y el CAPEX de las mismas.
 Tipo de señalización (ATP o CBTC).
 Tipo de electrificación.
 Grados de automatización (GoA1, GoA2, GoA3 ó GoA4).
 Empresas que construyeron el proyecto y empresas que lo operan.
 Horas de servicio al público por día.
 Tipología de túnel (monotubo o bitubo).
 Tipo de proceso constructivo empleado: TBM, NATM o Cut & Cover.
 Diámetro del túnel.
 Características técnicas del material rodante.
 Tipo de licitación (obra pública o concesión).
 Nivel de cofinanciamiento del Estado.
 Costos incrementales del proyecto.
 Tratamiento de los riesgos geológicos, arqueológicos e interferencias con
los servicios públicos.
 Tipo de remuneración al Concesionario u Operador, niveles de servicio e
indicadores de desempeño que aplican en cada proyecto.
 Capacidades técnicas y financieras de empresas constructoras,
proveedoras de material rodante, proveedoras de equipamiento de
sistemas y equipamiento electromecánico, operadores de Metros, etc.
 Principales retos, problemas afrontados y lecciones aprendidas.
 Otros que determine PROINVERSIÓN.

3.3.2. Estructuración y ejecución del Plan de Mercadeo del Proyecto

 Estructurar y ejecutar el plan de mercadeo que llevará a cabo durante el


proceso de promoción del Proyecto.

 Determinar el perfil técnico, económico – financiero y legal del inversionista


potencial y realizar un sondeo preliminar para determinar posibles
interesados en participar en el concurso. La implementación del mencionado
Plan de Mercadeo será de responsabilidad del Consultor, con la aprobación

Página 32 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

de la Jefatura de Proyectos Ferroviarios de PROINVERSIÓN. El plan de


mercadeo deberá contener como mínimo lo siguiente:

i) Un sondeo preliminar del mercado así como cualquier actividad


conducente a determinar los posibles interesados en participar en el
proceso de promoción de la inversión privada.

ii) Una base de datos de interesados (reales y potenciales) clasificados por


los segmentos y categorías considerados como más relevantes
(personas y datos de contacto, nacionalidad, institucionalidad, giro de
negocio, empresas vinculadas, entre otros).

iii) El programa de promoción del proceso, a nivel nacional e internacional,


con el respectivo cronograma de ejecución y las actividades de
promoción a ejecutar y agenda de reuniones con potenciales interesados.

iv) La entrega del material de mercadeo a desarrollar (Brochures, Video,


Memoria Informativa, Teasers, entre otros).

v) El plan de difusión en medios generales y especializados incluyendo


actividades de mailing y otros, en caso que sea recomendado.

 Programar y llevar a cabo reuniones preliminares e introductorias con los


distintos interesados con el objetivo de exponer las características y
bondades del Proyecto.

 Luego de obtenida la viabilidad, el Consultor deberá implementar por lo


menos dos (2) centros de información continua que se ubicarán en centros
comerciales de mayor afluencia a lo largo de la ruta seleccionada y debe
incluir stands con las maquetas, características, y los artículos informativos
relacionados a los beneficios del Proyecto, siendo dirigidos por personal
permanente y calificado para tal fin.

 Organizar, conducir y documentar presentaciones a escala nacional, una (1)


de las cuales deberá ser desarrollada en la ciudad de Lima. Asimismo, al
menos dos (2) presentaciones a nivel internacional, una de ellas
necesariamente en Europa, y la otra deberá desarrollarse en Asia o América.

Las presentaciones podrán ser seminarios, conferencias informativas o


ruedas de negocios, para lo cual el Consultor se encargará de la preparación
de toda la documentación requerida, así como de la logística para tales fines.
Las presentaciones se realizarán en coordinación con la Jefatura de
Proyectos Ferroviarios de PROINVERSIÓN y/o a solicitud de ésta.

El Consultor deberá organizar las reuniones de trabajo con cada uno de los
inversionistas interesados en el Proyecto que se llevarán a cabo durante
dichas presentaciones o que sean generadas a partir de éstas. Las
actividades incluirán la elaboración de la agenda, lista de los inversionistas,

Página 33 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

entre otros aspectos, en coordinación con la Jefatura de Proyectos


Ferroviarios o quien ella designe.

3.3.3. Evaluación económica – financiera de la Concesión.

 Estimar y proyectar los ingresos para la concesión, considerando el giro


principal de explotación del Proyecto, así como la generación de ingresos
por otros negocios colaterales identificados.

 Analizar, estimar y proyectar los egresos para la concesión, los mismos que
considerarán los gastos y costos administrativos, operativos, de
mantenimiento, entre otros, tomando como referencia el desempeño de
negocios similares a nivel internacional, así como otra información que el
Consultor considere adecuada.

 Proyectar los estados financieros del concesionario (Balance, Estado de


Ganancias y Pérdidas y Flujo de Caja del Proyecto) de acuerdo a los
parámetros que el Consultor considere apropiados, así como el plan de
inversiones del Proyecto.

 Estimar y proponer el plazo de la concesión, tomando en consideración el


nivel tarifario tentativo, la recuperación de las inversiones y otras variables
relevantes.

 Realizar la valuación y estructuración financiera de la concesión, elaborando


y aplicando para tal fin un modelo económico financiero que permita analizar
las diferentes condiciones que se necesitan para definir el factor de
competencia del concurso y cuantificar el monto máximo de ese factor de
competencia.

 Determinar, de ser el caso, el importe máximo de cofinanciamiento a solicitar


al Estado para la ejecución de inversiones y/o operación del proyecto.

 Determinar, de ser el caso, el importe máximo de retribución al Estado


durante la operación del Proyecto mediante APP.

 Evaluar y determinar la conveniencia de garantizar ingresos en la etapa de


operación del Proyecto así como el plazo de vigencia de dicha garantía de
ingresos, de manera que respalde las probables disminuciones en los
niveles de ingresos proyectados.

 Considerar en el modelo económico financiero, las diversas posibilidades de


estructuración financiera para llevar a cabo el Proyecto, de acuerdo con las
condiciones actuales del mercado financiero.

 El modelo económico financiero deberá incluir la evaluación del impacto de


posibles esquemas de financiamiento bancario y no bancario del Proyecto.
Asimismo deberá identificar las posibles fuentes de financiamiento de los

Página 34 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

mercados financieros y de capitales nacionales y extranjeros, que se


encuentren vigentes y que pudieran ser canalizadas al Proyecto.

 El modelo económico financiero deberá considerar además el análisis del


financiamiento de corto plazo, complementario a los aportes del capital por
parte del Concesionario, mientras se obtienen los créditos de mediano y
largo plazo, de ser necesario, y su impacto sobre la viabilidad del Proyecto.

 Incluir en el modelo económico financiero, la determinación del costo de


capital del accionista y el costo promedio ponderado del capital (WACC10,
por sus siglas en inglés) utilizando la metodología CAPM y otras que estime
pertinente.

 Analizar los indicadores financieros de liquidez, endeudamiento,


rentabilidad, gestión, capitalización y los que el Consultor considere
adecuados para el Proyecto.

 EL CONSULTOR deberá entregar a PROINVERSIÓN una copia, en versión


electrónica con fórmulas activas del modelo económico-financiero, para que
pueda utilizarlo para realizar sus propios análisis para el proceso. De estar
encriptado, EL CONSULTOR proporcionará las contraseñas y/o claves que
permitan una adecuada navegación por las hojas de cálculo y fórmulas que
contenga el libro, las veces que sean necesarias. La(s) referida(s)
contraseña(s) serán grabadas en un archivo de formato txt, independiente
del libro del modelo en Excel y entregadas en el mismo disco compacto (CD)
que el modelo.

3.3.4. Requisitos a ser solicitados en las Bases del Proceso de Concesión

 Analizar y proponer los requisitos técnicos exigibles para la precalificación


de los postores, el cual deberá incluir un benchmark de al menos tres (3)
proyectos similares a nivel internacional, incluyendo sustento, fuentes,
fechas y país de origen de dicha información.

 Analizar y proponer, con el debido sustento, el importe y concepto que, como


requisitos legales, financieros y técnicos, deberán ser exigidos para la
precalificación de interesados. Así como el sustento y propuesta de las
modificaciones a dichos requisitos, en caso los hubiera.

 Estimar y proponer el importe de garantías a ser solicitadas al Interesado


tanto para el concurso como para la concesión, determinando los montos y
características de las garantías, con el respectivo sustento y sus
responsabilidades.

 Asesorar al Comité PRO INTEGRACIÓN en el análisis y preparación de las


respuestas a los comentarios, sugerencias, consultas y otros, que efectúen
los potenciales inversionistas y postores a las Bases y al Contrato.

10Weighted Average Cost of Capital


Página 35 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Para estos efectos, PROINVERSIÓN remitirá por escrito y/o mediante


correo electrónico los citados comentarios, sugerencias, consultas y otros,
con el plazo para recibir la asesoría respectiva de parte del Consultor,
dependiendo de la complejidad de las mismas.

3.3.5. Análisis y evaluación de los cambios al Contrato de Concesión

 Evaluar y proponer modificaciones y recomendar la redacción de las


cláusulas que se incorporen a los Proyectos de Contrato, las mismas que
deberán respetar los formatos y procedimientos establecidos por
PROINVERSIÓN. El Contrato y su contenido deberán guardar
correspondencia con las mejores prácticas de elaboración de contratos de
proyectos similares recientemente concesionados a nivel mundial,
incluyendo sus modificaciones.

 Evaluar los cambios sugeridos por las entidades involucradas en el proceso


de promoción de la inversión privada y recomendar al Comité PRO
INTEGRACIÓN la conveniencia de aceptar o no los mismos.

 Evaluar y recomendar el tipo y monto de garantías a ser requeridas al


Concesionario considerando el equilibrio económico financiero de la
concesión.

 Asesorar al Comité PRO INTEGRACIÓN en el análisis y preparación de las


respuestas a los comentarios, sugerencias, consultas y otros, que efectúen
los Interesados a los Proyectos de Contrato, a otros documentos, y en
general, al Proyecto, remitiendo para ello la propuesta de redacción
correspondiente.

 Participar de las interacciones que pudieran haber con los Interesados y con
otros actores y entidades del Estado como parte del proceso de promoción
de la inversión privada del Proyecto.

 Absolver las consultas en temas legales, económicos, financieros, de


promoción y los que les sean requeridos, al Comité PRO INTEGRACIÓN
durante todo el proceso y hasta la suscripción del contrato de concesión. A
tal efecto, PROINVERSIÓN unilateralmente establecerá los plazos para el
cumplimiento de esta obligación.

 Análisis de las propuestas o sugerencias que realicen los Interesados y las


instituciones involucradas en el Proyecto durante el Concurso, en los
aspectos operativos, especificaciones técnicas funcionales, niveles de
servicio y optimizaciones de la Concesión, y proponer las adecuaciones y/o
modificaciones al Contrato de Concesión, con el debido sustento.

Para estos efectos, PROINVERSIÓN remitirá por escrito y/o mediante


correo electrónico los citados comentarios, sugerencias, consultas y otros,

Página 36 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

con el plazo para recibir la asesoría respectiva, dependiendo de la


complejidad de las mismas.

3.3.6. Análisis y asignación de riesgos incurridos en la Concesión

 Identificar, analizar y plantear un esquema de asignación de riesgos


inherentes a la concesión, en las diferentes etapas de desarrollo del
Proyecto (diseño, construcción, operación y mantenimiento), recomendando
la asignación más apropiada para los actores intervinientes en el Contrato
(Concesionario, Concedente y Regulador). Del mismo modo el Consultor
deberá evaluar y proponer la alternativa de mitigación de dichos riesgos, los
esquemas de asignación y su impacto en la viabilidad financiera, a efectos
de elaborar el Contrato de Concesión que deberá ser atractivo para el
mercado financiero.

 Realizar un análisis macroeconómico del Perú valorando la incidencia de los


diferentes factores y riesgo país en el Proyecto.

 Para cada uno de los Proyectos de Contrato, el Consultor deberá presentar


un informe de riesgos que deberá contemplar: i) las razones de la asignación
y mitigación de riesgos contenidos en la Concesión; ii) una matriz resumen
de riesgos en la cual se identifiquen, asignen y mitiguen los riesgos de la
concesión, que se adecue a la regulación vigente (Directiva Nº 004-2012-
PROINVERSIÓN “Lineamientos para cautelar los intereses del Estado en
los Contratos de APP”, o instrumento que la modifique y/o complemente).

Adicionalmente a lo establecido en la Directiva Nº 004-2012-


PROINVERSIÓN antes referida, la matriz de riesgos a ser elaborada por EL
CONSULTOR deberá contemplar los riesgos por afectaciones prediales y
expropiaciones, liberación de interferencias, geología y conocimiento del
subsuelo, hidrología, aspectos ambientales, proyecciones sobre estimados
de demanda, fallas en lograr la integración modal y reordenamiento del
transporte público, fallas en la evaluación de las áreas de captación de
demanda y en el sistema de alimentación, entre otros.

 De existir garantías no financieras a ser otorgadas por el Estado, se deberá


acompañar con el respectivo informe de pasivos contingentes, que deberá
elaborarse mediante procesos estocásticos, la probabilidad de activación de
la referida garantía, de acuerdo a la normatividad vigente promulgada por el
Ministerio de Economía y Finanzas.

 Evaluar y determinar el procedimiento y el importe a reconocer en caso de


caducidad de la concesión.

3.3.7. Asistencia durante todo el proceso de Concesión y otros encargos

El cumplimiento de las actividades descritas a continuación se llevará a cabo durante


todo el plazo del servicio, sin necesidad de ser exigibles en algún entregable:

Página 37 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

 Asesorar al Comité PRO INTEGRACIÓN en temas técnicos, económicos,


financieros, legales, de promoción y los que le sean requeridos, durante todo
el proceso y hasta la suscripción del contrato de concesión.

 Coordinar permanentemente con los Interesados a efectos de identificar sus


necesidades y promover la consolidación de su participación en el proceso,
informando dichas actuaciones a la Jefatura de Proyectos Ferroviarios de
PROINVERSIÓN.

 Concurrir a los actos públicos del Concurso con la participación de expertos


en APP en los aspectos técnicos, financieros y legales y/o los expertos en
el desarrollo de infraestructura ferroviaria.

 Asistir a las reuniones con los Interesados hasta la presentación de las


propuestas en el proceso de promoción de la inversión privada, previa
coordinación con la Jefatura de Proyectos Ferroviarios de PROINVERSIÓN.

 Participación en reuniones (presenciales o a través de


video/teleconferencia) de coordinación con PROINVERSIÓN, con los
asesores técnicos y con los Interesados del Concurso.

 Acompañar a PROINVERSIÓN en reuniones de trabajo con los interesados


y entidades involucradas en el proceso de promoción de la inversión privada,
tales como el MTC, el MEF, el Organismo Supervisor de la Inversión en
Infraestructura de Transporte y Uso Público (OSITRAN), la Contraloría
General de la República (CGR), entidades multilaterales y demás entidades
involucradas, a fin de lograr armonía entre los requerimientos que se
incluyen en el Contrato y las exigencias de estas entidades.

 Asistir al Comité PRO INTEGRACIÓN, a la Jefatura de Proyectos


Ferroviarios y al equipo asignado, en la elaboración del expediente a ser
enviado a la CGR relacionado al literal I) del artículo 22 de la Ley Nº 27785,
que se refiere a operaciones, fianzas, avales y otras garantías que otorgue
el Estado Peruano, que en cualquier forma comprometa su crédito o
capacidad financiera, relacionados con el proceso de promoción de la
inversión privada. Así como brindar el soporte para el levantamiento de
cualquier observación que pudiera realizar la CGR, a fin de obtener el
Informe Previo Favorable.

 Asesorar al Comité PRO INTEGRACIÓN en la evaluación de las propuestas


que sean presentadas por los postores en el proceso de APP.

 Absolver los comentarios al Proyecto formulados en medios masivos de


comunicación (prensa escrita, entrevistas en radio, televisión, etc.), o
cualquier otra información que requiera ser rebatida o analizada, en el
alcance y plazos a solicitud de PROINVERSIÓN.

 Revisar y evaluar mensajes claves de la estrategia de comunicación para el


Proyecto.
Página 38 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

 Proponer reuniones informativas y plan de acción para su implementación,


identificando i) los horarios clave para difundir la estrategia de comunicación
en los medios masivos nacionales de comunicación (prensa escrita, radio,
televisión y medios digitales), ii) un listado de medios de comunicación
estratégicos para la difusión del Proyecto, y, iii) identificación de personas
clave consideradas líderes de opinión en la materia.

 Apoyar en la elaboración de temarios y contenidos informativos para hacer


frente a entrevistas relacionadas al Proyecto, proponiendo el estilo en los
documentos a utilizarse.

 Asesorar a través de sesiones de comunicación para cuatro (04)


funcionarios de PROINVERSION, previas a las presentaciones en medios
masivos de comunicación.

 Trabajar en coordinación con PROINVERSIÓN y con el equipo asignado.


Para tal efecto, EL CONSULTOR se compromete a participar en reuniones
de coordinación y ponerse a disposición del equipo técnico.

4. Normas Aplicables

4.1. Normativa del Sector

4.1.1. Decreto Legislativo Nº 690 que declara de preferente interés nacional la


inversión privada en la actividad ferroviaria
4.1.2. Reglamento Nacional de Ferrocarriles, aprobado mediante DS N° 032-2005-
MTC del 05.01.06, y sus modificaciones, según el DS N° 031-2007-MTC del
30.08.07 y el DS N° 027-2009-MTC del 11.07.09, que tiene por objeto
establecer las normas generales a las que se sujeta la actividad ferroviaria, en
el marco de la Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre N° 27181, sus
modificatorias y/o complementarias.
4.1.3. Reglamento Nacional del Sistema Eléctrico de Transporte de Pasajeros en vías
férreas que formen parte del Sistema Ferroviario Nacional (DS 39-2010-MTC,
sus modificatorias y/o complementarias).
4.1.4. Normas y Especificaciones Técnicas para el Diseño de Vías Férreas en el Perú,
aprobadas por Resolución Ministerial N° 0231-78-TC, sus modificatorias y/o
complementarias.
4.1.5. Manual de ensayos de materiales para carreteras (EM 2000), aprobado
mediante R.D.N°021-2001-MTC/15.17, sus modificatorias y/o
complementarias.
4.1.6. Manual de Diseño de Puentes (para carreteras), aprobado por Resolución
Ministerial N° 589-2003-MTC/02, sus modificatorias y/o complementarias.
4.1.7. Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y
Carreteras: aprobado por Resolución Ministerial Nº 210-2000-MTC/15.02 de
03.05.2000, sus modificatorias y/o complementarias.

4.2. Normativa Ambiental y Cultural

Página 39 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

4.2.1. Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
- SEIA y sus normas modificatorias, reglamentarias y/o complementarias.
4.2.2. Resolución Ministerial N° 052-2012-MINAM, Directiva para la Concordancia
entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA y el
Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP, sus modificatorias y/o
complementarias.
4.2.3. Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley N° 27446.
4.2.4. Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, aprobada mediante Ley N°
28296, sus normas reglamentarias y modificatorias.

4.3. Normativa Internacional

La siguiente normativa internacional y sus modificaciones, será aplicada, sin limitarse a


la misma, en lo que corresponda, para la definición del diseño de los subsistemas
ferroviarios:

4.3.1. Manual for Railway Engineering, de la American Railway Engineering and


Maintenance of Way Association (AREMA) – 2010 Edition.
4.3.2. Unión Internacional de Ferrocarriles – UIC-518 – Tolerancias Geométricas.
4.3.3. Normas UNE–EN 13321-1, UNE–EN 13848-5 – Tolerancias Geométricas.
4.3.4. NFPA 130 – Standard for Fixed Guideway Transit and Passenger Rail System
– 2010 Edition.
4.3.5. Station Planning Standards and Guidelines – London Underground – Good
Practice Guide
4.3.6. Normas Europeas (UNE – EN 50126, UNE – EN 50128, UNE – EN 50129),
entre otras aplicables.
4.3.7. Normas Alemanas (DIN)
4.3.8. Normas Británicas - British Standards
4.3.9. Comité Europeo de Normalización Electrotécnica (CENELEC)
4.3.10. Comisión Electrotécnica Internacional IEC 62290, IEC 62227, entre otras
aplicables.

4.4. Normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública

4.4.1. Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley 27293 y sus
Modificatorias.
4.4.2. Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado mediante
Decreto Supremo N° 102-2007-EF, modificado por Decreto Supremo N° 038-
2009-EF, sus modificatorias y/o complementarias.
4.4.3. Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública aprobada
mediante Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 y modificada mediante
Resolución Directoral N° 008-2013-EF/63.01, sus modificatorias y/o
complementarias.

5. Información disponible para el concurso

Los postores, para realizar su propuesta, podrán revisar la información referencial


contenida en la Sala de Datos del Concurso, descrita en el Apéndice 4 - Anexo 1 de los
presentes Términos de Referencia, la misma que podrá ser utilizada como fuente

Página 40 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

secundaria a ser considerada por El CONSULTOR para la elaboración de los


entregables de la presente consultoría.

Los postores que deseen acceder a la información de la Sala de Datos, deberán


presentar la Declaración Jurada de Compromiso de Confidencialidad contenida en
el Apéndice 1 - Anexo 1 de las Bases.

La Sala de Datos del Concurso se encuentra disponible, de manera física, en las


oficinas de PROINVERSIÓN. A fin de acceder a la información de la Sala de Datos
física del Concurso, los postores deberán contactarse a los correos electrónicos:
CP07_2014@proinversion.gob.pe; rmayanga@proinversion.gob.pe. Asimismo, la
Sala de Datos virtual se encuentra disponible en la siguiente dirección electrónica:
http://www.proyectosapp.pe/VDR_LINEA_3/Login.aspx

6. Entregables

A efectos de cumplir con las actividades encomendadas, El CONSULTOR deberá


presentar entregables, en medio impreso en papel bond A4 y colocados en pioners
plastificados, en un (01) ejemplar original debidamente foliados, rubricados y sellados
por el Jefe de Estudios Técnicos y los Especialistas de cada disciplina técnica, según
corresponda. Los sellos utilizados deberán corresponder a los legitimados por el Colegio
Profesional al cual pertenezcan los Especialistas.

Asimismo, deberá presentar los entregables en archivo digital, en tres (03) discos (DVD
o CD), que contenga el Informe respectivo, los textos y cálculos procesados en Word,
Excel, Autocad etc., para Windows, así como los archivos en formato pdf, consignando
la rúbrica y sello correspondiente.

Con relación a los softwares de modelo de demanda, EL CONSULTOR deberá remitir


los archivos en los formatos de TransCAD o Visum, según corresponda, ello con la
finalidad que el personal técnico pueda evaluar los entregables presentados. En caso el
Consultor utilice un programa distinto a los antes citados será su responsabilidad el
capacitar al menos a cuatro profesionales del MTC en el adecuado uso de dichos
softwares y además deberá transferir la licencia de uso al MTC, (una licencia por
software, con al menos dos (02) usuarios).

La presentación de planos y dibujos en cada informe será de la siguiente manera:

 Dibujados a través del software Autocad (Versión 2010 for Windows).


 Planos impresos en papel bond, en Formato DIN – A3, A2, A1 o A0, debiendo
contener la información técnica que facilite su lectura, y presentados en pioners
apropiados a dichos formatos.
 Se empleará exclusivamente los membretes que suministrará PROINVERSIÓN.
 Los planos deberán ser rubricados y sellados por el Jefe de Estudios Técnicos y por
el profesional responsable de su elaboración, cuyos sellos deberán incluir el número
de colegiatura correspondiente.

Los softwares a utilizar para la elaboración de los informes serán:

Página 41 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

 Textos en general, formulados a través del software Microsoft Word (Versión


compatible con Windows).
 Microsoft Excel (Versión compatible con Windows).
 Cronograma de Ejecución en software Microsoft Project (Versión compatible con
Windows).
 Diagramas de Barras Gantt y Diagrama CPM (Critical Path Method o Método de la
Ruta Crítica), formulados a través del software Microsoft Project (Versión compatible
con Windows).
 Planos y Dibujos en Autocad.
 Las exposiciones serán presentadas en Power Point (Versión compatible con
Windows).

Adicionalmente, El CONSULTOR deberá contar con las licencias de uso vigentes de los
siguientes softwares durante el periodo de elaboración y evaluación de los estudios, a
fin de facilitar la revisión de los entregables, debiendo atender las solicitudes de recalculo
o calibraciones o simulaciones adicionales de los especialistas de la AATE, MTC y
PROINVERSION:

 Formulación, calibración y simulación de los modelos de transporte urbano en


TransCAD o Visum
 Simulaciones del flujo de pasajeros en estaciones por medio de Viswalk.
 Simulación de evacuación de estaciones en casos de emergencia por medio de
Viswalk.
 Simulación del diagrama de marchas de los trenes en OPEN TRACK u otro software
de similar aplicación.
 Simulación de operación (normal y degradada) de trenes incluyendo cálculo de redes
y cálculos de cortocircuito para el dimensionamiento del sistema de alimentación
eléctrica en software de reconocido prestigio.
 Simulación del consumo de energía del material rodante en software probado de
reconocido prestigio.
 Simulación del gálibo dinámico y cinemático además de la regulación del tráfico
proyectado en la red considerando la interacción del servicio urbano en software
probado de reconocido prestigio.

La Fuente Tipográfica que se utilizará en la redacción de los textos será “Arial”. El


tamaño de la letra para los títulos generales, subtítulos y para los textos será de 11
puntos. Se empleará espaciado interlineal sencillo y alineación justificada.

Asimismo, se realizarán reuniones de coordinación entre EL CONSULTOR y los


funcionarios de la AATE, MTC y PROINVERSIÓN, al menos al 50% del plazo previsto
para la presentación de cada entregable.

Adicionalmente, el procedimiento para la presentación del estudio de preinversión a


nivel de perfil y de factibilidad (Informes Nº 1, Nº 2, Nº 3, Nº 4, Nº 5, Nº 6 y Nº 7)
se regirá de acuerdo a lo siguiente:

i) Con una anticipación no menor a cinco (5) días hábiles antes de la fecha de
entrega prevista, El CONSULTOR, a través de los Especialistas
responsables, realizará una presentación sobre su contenido, a los equipos
Página 42 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

técnicos de la AATE, del MTC, del MEF, de PROINVERSIÓN u otras entidades.


Para ello, El CONSULTOR, a través de los Especialistas responsables,
deberán permanecer en Lima, al menos diez (10) días, conforme a lo
señalado en el numeral 10.4.

ii) EL CONSULTOR realizará el ingreso del entregable en mesa de partes de


PROINVERSIÓN en la fecha prevista, de acuerdo a lo señalado en el numeral 7.1.

iii) A los doce (12) días hábiles de la fecha de presentación del entregable, se llevará
a cabo una reunión de trabajo, en la que se presentarán y consolidarán las
observaciones y sugerencias formuladas por los representantes de los Sectores
y de PROINVERSIÓN (revisores del documento).

iv) Con una anticipación no menor a tres (3) días hábiles antes de la fecha de
entrega prevista de la subsanación de las observaciones y sugerencias
consolidadas, el CONSULTOR realizará una presentación sobre su contenido, a
los equipos técnicos del MTC, del MEF, de PROINVERSIÓN u otras entidades.

Asimismo, se realizarán reuniones, conferencias telefónicas, videoconferencias, se


remitirán comunicaciones electrónicas, etc., a fin de emitir comentarios o sugerencias a
los informes presentados. Por su parte, El CONSULTOR podrá absolverlos de manera
dinámica por el mismo medio.

En caso PROINVERSION requiera conocer elementos o información contenida en


alguno de los entregables aún no exigibles, podrá solicitar al CONSULTOR la
elaboración y presentación del correspondiente informe preliminar sin que ello signifique
pago adicional alguno.

El Estado Peruano será el titular de los derechos de orden patrimonial de los informes,
reportes, obras y en general, de todo documento, modelo o software que elabore,
produzca o desarrolle El CONSULTOR en forma específica para el cumplimiento de las
obligaciones del servicio, y no podrá ser utilizado por El CONSULTOR para fines
distintos a los del Proyecto.

Cabe precisar que la aprobación final de cada uno de los entregables será otorgada por
el Comité PRO INTEGRACIÓN.

Estudio de Preinversión a nivel de Perfil:

Luego de la aprobación del Informe N° 2, El CONSULTOR deberá entregar cuatro (04)


ejemplares originales de la versión final del Estudio de preinversión a nivel de Perfil,
adjuntando el Formato SNIP 03, con la información correspondiente a este nivel de
estudio y debidamente rubricados y sellados por los profesionales que conforman el
Equipo Mínimo, según su especialidad, quienes deberán estar colegiados y habilitados,
cumpliendo con las disposiciones legales aplicables.

Estudio de Preinversión a nivel de Factibilidad:

Página 43 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

El CONSULTOR deberá entregar cuatro (04) ejemplares originales del Estudio de


Preinversión a nivel de Factibilidad, conforme a las indicaciones que le sean
proporcionadas por PROINVERSIÓN, en su oportunidad.

Asimismo los ejemplares antes indicados deberán estar debidamente rubricados y


sellados por los profesionales que conforman el Equipo Mínimo, según su especialidad,
quienes deberán estar colegiados y habilitados, cumpliendo con las disposiciones
legales aplicables.

Dicho estudio comprenderá los siguientes documentos finales aprobados:

 Resumen Ejecutivo (Volumen I)


 Demanda (Volumen II, parte 1)
 Ingeniería (Volumen II, parte 2)
 Evaluación Económica y Social (Volumen II, parte 3)
 Anexos (Volumen III)
 Evaluación Ambiental Preliminar - EVAP (Volumen IV)

Asimismo, El CONSULTOR adjuntará el Formato SNIP 03, con la información


correspondiente a este nivel de estudio.

La descripción del contenido de los informes que se detalla a continuación no es


limitativa, debiendo El CONSULTOR ampliar y profundizar en lo que considere
necesario para el desarrollo de los informes; siendo responsable de todos los trabajos y
estudios que realice. En este sentido, los entregables quedan definidos de la siguiente
manera:

6.1. Informe Nº 1: Plan de Trabajo

El CONSULTOR presentará al equipo técnico de PROINVERSIÓN, un plan de trabajo


conteniendo la planificación de sus actividades, recursos y equipos, acorde con los
alcances del servicio, que deberá contener como mínimo lo siguiente:

 Recopilación, inventario y análisis de la información existente.


 Plan de desarrollo de los estudios (demanda, ingeniería básica, ingeniería de diseño,
estudios socio – económicos, socio – ambientales).
 Plan de desarrollo de las Investigaciones de campo, frentes de trabajo, permisos,
equipos, laboratorios, etc.
 Trabajos de Gabinete.
 Estructuración y organización de las ruedas de negocios nacionales e
internacionales.

Se incluirá el cronograma de actividades presentadas en un Diagrama de Gantt, donde


se consignen los plazos y fechas de las tareas a ejecutarse, la ruta crítica, hitos de
control (para cada entregable), la asignación de responsabilidades (con el nombre de
los Especialistas a cargo y el plazo asignado), las actividades a realizar por el Jefe de
Estudio y Especialistas (miembros del Equipo Mínimo de Profesionales), y el
cronograma de la elaboración del contenido de los Informes de acuerdo a estos
Términos de Referencia, y al contenido de su propuesta técnica.
Página 44 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Este Diagrama de Gantt será utilizado por la Jefatura de Proyectos Ferroviarios de


PROINVERSIÓN para analizar el cumplimiento de los alcances y la coherencia de lo
propuesto, además de llevar un control y seguimiento adecuado del estudio.

Para cada una de las actividades, El CONSULTOR deberá desarrollar los siguientes
aspectos:

 Descripción de la metodología y los procedimientos a emplear.


 Mecanismos de aseguramiento de la calidad.
 Sistemas de gestión y control de los servicios prestados.
 Relación y descripción de las actividades a ejecutar.
 Personal y recursos utilizados.
 Resultados esperados.

6.2. Informe N° 2.1: Estudios de Ingeniería Básica, Toma de datos para el Estudio
de Demanda, Análisis de Tráfico y Desvíos, identificación de predios
afectados, Identificación de Interferencias y Estudio de Riesgo Sísmico

6.2.1. Objetivo

El objeto de esta parte del servicio, es la elaboración de los Estudios Básicos de


Ingeniería compuestos por: Topografía y Geodesia, Suelos, Geología y
Geotecnia; así como de Hidrología e Hidráulica, que servirán de insumo para el
Estudio de Preinversión a nivel de Perfil. Asimismo, El CONSULTOR realizará la
toma de datos para el estudio de la demanda, el análisis de tráfico y de desvíos,
la identificación de predios afectados y la identificación de las interferencias
durante la ejecución de las obras del Proyecto.

El CONSULTOR realizará las siguientes actividades:

Estudios Actividad
Topografía y Geodesia Estudio completo para las
alternativas.
Hidrología e Hidráulica Estudio completo para las
alternativas.
Geología y Geotecnia Primera parte, consistente en:
 86 calicatas profundas (prof. 30m)
 8 perforaciones diamantinas (prof.
50m)
 8 calicatas cortas (prof. 10m)
Análisis de Tráfico y Desvíos Estudio preliminar para las
alternativas.
Expropiaciones e Interferencias Estudio preliminar para las
alternativas.
Toma de datos para el estudio de Estudio para las alternativas.
demanda

Página 45 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

6.2.2. Contenido mínimo de la Ingeniería Básica

El CONSULTOR desarrollará el siguiente contenido mínimo para la elaboración


de los estudios de Ingeniería Básica:

1. Antecedentes

2. Estudios de Topografía y Geodésica

2.1 Definición del Área del Proyecto


2.2 Planteamiento del control Horizontal y Vertical
2.3 Trabajos de Campo
2.4 Levantamiento Topográfico del eje de la vía
2.5 Levantamiento Topográfico de las Interferencias y Expropiaciones
2.6 Levantamiento Topográfico de los Patios
2.7 Procesamiento del Control geodésico
2.8 Procesamiento de la data del levantamiento topográfico.
2.9 Planos.

3. Estudio de Suelos del Proyecto

3.1 Estudios de Suelos del Área del Proyecto


3.1.1 Generalidades
3.1.2 Objeto del Estudio
3.1.3 Descripción del Trabajo
3.1.4 Perfil Estratificado
3.1.5 Ubicación de Canteras y resultado de los Ensayos de laboratorio.
3.1.6 Trabajo de laboratorio
3.1.7 Estratigrafía
3.1.8 Panel fotográfico
3.1.9 Ensayos de laboratorio

3.2 Estudio de Suelos para la cimentación de las Estaciones, Viaductos (de


ser el caso) y Patios

3.2.1 Generalidades
3.2.2 Investigación de Campo
3.2.3 Cimentación de las Estructuras
3.2.4 Ensayos de Laboratorio
3.2.5 Perfiles Estratigráficos
3.2.6 Análisis de la cimentación
3.2.7 Agresión al suelo de cimentación
3.2.8 Ensayos de Laboratorio
3.2.9 Panel Fotográfico
3.2.10 Otras Investigaciones y Ensayo Especiales (si fueran necesarios según
criterio del CONSULTOR).

3.3 Conclusiones y Recomendaciones

4. Estudios Geológicos y Geotécnicos

4.1 Geología del Área de Estudio del Proyecto


4.1.1 Generalidades
4.1.2 Geomorfología Regional y Local
Página 46 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

4.1.3 Geología Estructural y Tectónica de la Región


4.1.4 Procesos de Geodinámica Externa e Interna
4.1.5 Características geotécnicas de los suelos del Área de Estudio del
Proyecto
4.1.6 Cartografía Geológica.

4.2 Geofísica del Área de Estudio del Proyecto


4.2.1 Introducción
4.2.2 Descripción de los métodos utilizados para las Investigaciones
Geofísicas con refracción sísmica
4.2.3 Equipo utilizados
4.2.4 Procedimientos de Trabajo de Campo
4.2.5 Procesamiento e Interpretación de datos y secciones Geo – Sísmicas.
4.2.6 Parámetros Dinámicos del terreno
4.2.7 Relación de parámetros de diseño
4.2.8 Sectorización geo mecánica
4.2.9 Cartografía geotécnica
4.2.10 Estudio de riesgos Sísmicos del Proyecto
4.2.11 Estudio de Fracturación
4.2.12 Modelo Geológico de las alternativas

4.3 Investigaciones Geotécnicas.


4.3.1 Generalidades
4.3.2 Investigaciones Geo mecánicas de Campo (sondajes y calicatas)
4.3.3 Ensayos Geotécnicos in situ de permeabilidad
4.3.4 Ensayos de Laboratorio
4.3.5 Perforaciones
4.3.6 Cajas Porta testigos
4.3.7 Cartografía Geotécnica

4.4 Conclusiones y Recomendaciones

5. Hidrogeología, Hidrología e Hidráulica

5.1 Hidrogeología Regional y Local


5.2 Geometría del Acuífero
5.3 Fuentes de alimentación del Acuífero
5.4 Morfología y Evolución de la Napa Freática
5.5 Explotación de las Aguas Subterráneas
5.6 Ensayos de Permeabilidad, medidas piezométricas, tensiones in situ.
5.7 Ubicación de Fuentes de Agua y resultado de los Análisis.
5.8 Conclusiones y Recomendaciones

6.2.3. Licencias

Todas las gestiones necesarias para la ejecución de los estudios incluyendo las
requeridas para la obtención de las licencias, autorizaciones, permisos, y
similares que sean necesarias, así como el pago de derechos correspondientes
estarán a cargo de El CONSULTOR, debiendo tomar sus precauciones por las
demoras que surjan en los trámites administrativos, ya que esto no será motivo
de ampliación de plazos.

Página 47 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Excepcionalmente y a criterio de PROINVERSION podrá ampliarse el plazo


de presentación de los entregables correspondientes, en caso que la no
obtención de las autorizaciones, licencias, permisos y similares,
obedezcan a causas no atribuibles a EL CONSULTOR o a su falta de
diligencia para el cumplimiento de su obligación.

6.2.4. Antecedentes y fuentes de Información

El CONSULTOR recopilará, evaluará y complementará la información disponible


de estudios existentes, relacionados con movilidad, demanda, cartografía,
estudios de topografía, suelos, hidrología e hidráulica, Geología y Geotecnia del
área del Proyecto, asimismo información relacionada a interferencias (tuberías
de agua, desagüe, corriente eléctrica, fibra óptica, telefonía, gas, postes, torres
de alta tensión, estructuras de concretos, casas, etc.) y del tipo catastral.
Adicionalmente a la información mencionada se recopilará la información
secundaria que sea relevante.

Asimismo, El CONSULTOR deberá recopilar, revisar y complementar toda la


información topográfica existente, en las instituciones privadas y del Estado (Instituto
Geográfico Nacional - IGN, Gobiernos Regionales, Municipalidades, etc.).

6.2.5. Estudio de Demanda

En esta parte del servicio, El CONSULTOR deberá revisar todos los


antecedentes sobre la demanda que exista relacionada con el Proyecto en cada
una de las seis (06) alternativas.

Si bien, en el numeral 3.1.1., se han considerado las 6 alternativas con inicio y


fin de trazo, para efectos de los trabajos a desarrollar por este acápite, el
Consultor deberá tomar en cuenta la extensión por el Norte hasta el Distrito de
Ancón, y por el Sur hasta la Carretera Panamericana Sur en el cruce con la
Avenida Defensores del Morro, con la finalidad de que pueda evaluar luego el
mejor sistema de alimentación de transporte a la línea de Metro en estos
extremos.

A tal efecto, El CONSULTOR realizará una campaña de Toma y Análisis de


Información de Movilidad para la elaboración del Estudio de Demanda de la
Línea 3 del Metro de Lima y Callao, con la finalidad de calibración, actualización,
proyección y desagregación de las matrices origen destino (OD) al año de
ejecución del estudio, considerando también cuatro (4) cortes de proyección
temporal los mismos que serán definidas con los especialistas de
PROINVERSIÓN, MTC y la AATE.

La campaña de Toma y Análisis de Información de Movilidad deberá contar como


mínimo con las siguientes tareas:

 Conteos vehiculares y aforos de ocupación que deben ser realizados en 2 días


atípicos y 2 días típicos, durante 16 horas por cada día, en ejes viales principales
del Proyecto, en 2 líneas cortina en la ciudad y línea cordón.

Página 48 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

 Encuestas Origen Destino a los usuarios del transporte público, privado y taxi.

 Velocidad y tiempo de viaje de transporte público y privado en los ejes principales


de la ciudad, tomando en consideración los ejes de las alternativas planteadas

 Frecuencia de paso de rutas de transporte público.

 Sondeo de tarifas en rutas de transporte en los ejes de las alternativa planteadas.

 Conteos sube y baja de pasajeros en líneas de transporte público en el área de


influencia del proyecto.

 Encuestas de preferencias declaradas (EPD),

La cantidad y ubicación de puntos de toma de datos será coordinado con


PROINVERSIÓN, MTC y AATE. En el caso de las encuestas, EL CONSULTOR
debe justificar técnicamente los tamaños de muestra que adopte.
En caso El CONSULTOR determine la necesidad de ejecutar estudios
complementarios a los previstos, estos deberán cumplir como mínimo con los
lineamientos y parámetros establecidos en los presentes Términos de
Referencia. El CONSULTOR, además deberá evaluar la demanda de manera
integral incluyendo el acceso de los sectores de la población que albergan un
alto crecimiento en la dinámica urbana tomando en cuenta el o los sistemas de
alimentación, las rutas actualmente utilizadas y la proyección de las obras que
garanticen una adecuada accesibilidad y captación de demanda para el
Proyecto.

6.2.5.1 Modelo de Transporte

Se debe calibrar un modelo de transporte que sea capaz de efectuar los análisis
de generación, distribución, partición división modal y asignación a las redes, lo
suficientemente versátil en su concepción y manejo que permita tratar
convenientemente los aspectos de demanda y oferta del sistema de transportes.
El modelo debe reproducir convenientemente la situación real del sistema de
transporte y ser sensible al conjunto de variables que se propone analizar en el
estudio, proporcionando resultados que permitan evaluar convenientemente las
alternativas planteadas del proyecto.

En los ejes evaluados del Proyecto, la zonificación debe ser disgregada de


manera que represente mejor los viajes y accesos de pasajeros a las futuras
estaciones. También se realizará la construcción, actualización y división de las
matrices OD, tomando como base la información de la JICA 2012

Las proyecciones de las matrices deberán ser desagregadas por modo de


transporte público, privado y carga, así como por día y por cortes horarios Hora
Punta Mañana (HPM), Hora Punta Tarde (HPT) y Hora Valle (HV).

Página 49 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Se deberá actualizar la red vial considerando los cambios en infraestructura y


gestión del tránsito (intercambios viales, incremento de carriles, segregación de
vías, cambios de sentido, restricción de giros a la izquierda, etc.

La actualización del modelo en cada una de sus etapas de modelación


(generación – atracción, distribución, partición modal y asignación), se realizará
usando la información de la campaña de toma y análisis de datos de movilidad.
Este procedimiento será descrito de manera detallada por EL CONSULTOR en
cada etapa con su respectiva calibración.

Una vez calibrado los modelos de Generación y Atracción de Viajes, verificar el


nivel de reproducción de los modelos respecto de los valores de viajes obtenidos
de la EOD.

La calibración de la partición modal, a partir de la EPD debe tener presente los


siguiente criterios: la calibración de las funciones de utilidad y la calibración de
la distribución modal propiamente.

El modelo también debe permitir cuantificar la demanda entre estaciones y


movimiento de pasajeros en estaciones para cada uno de los sentidos de
circulación, asimismo, efectuar sensibilidades de la demanda con relación a
frecuencia de servicio y niveles tarifarios e integración, considerando los diversos
proyectos que pueden afectar la demanda, como la integración operacional y
física con las Líneas 1 y 2 y demás Líneas de la Red Básica del Metro de Lima
y Callao, así como el COSAC, para lo cual deberá evaluar los proyectos de
infraestructura y de sistemas de transporte que se podrían implementar a corto,
mediano y largo plazo en la ciudad, tanto por la Municipalidad Metropolitana de
Lima, la Municipalidad del Callao, los Gobiernos Regionales y el Gobierno
Central.

El periodo de estimación de la demanda del Proyecto será como mínimo de 30


años.

a) Calibración del Modelo


parámetros del modelo deberán ser calibrados a los efectos de que el mismo
reproduzca la situación actual del sistema de transporte con adecuada
significación estadística sobre la base de la información de la demanda actual y
las características del sistema.

Esta calibración servirá de base para el desarrollo de la “Alternativa Cero” o


Alternativa de Referencia, sobre la cual se fundamentará el cálculo de los
beneficios del Proyecto (sociales, económicos y ambientales).

La calibración del modelo será en función a los conteos vehiculares en las líneas
cortinas planteadas, a conteos en el eje del Proyecto y los tiempos de viaje. Se
presentará los parámetros de calibración utilizando los conceptos de GEH,
%RMSE, R2 y adjuntando diagramas que los representen. Los resultados de la
calibración deben estar dentro de los rangos aceptables para validar el modelo.

b) Escenarios de modelación
Página 50 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Los escenarios de modelación serán desarrollados por El CONSULTOR en base


a las alternativas planteadas tomando en consideración propuestas de rutas
alimentadoras y toda aquella información necesaria para su evaluación.

Como resultado de la asignación, se deberá obtener los datos necesarios que


representen la demanda en los distintos modos de transporte, a nivel de arcos y
estaciones (subidas y bajadas) en el caso de transporte público.

Para fines de evaluación del Proyecto, se obtendrá del modelo de asignación,


información en cuanto a los tiempos de viaje de los usuarios en los distintos
modos de transporte (se desglosará por tiempo de acceso y salida del sistema,
tiempo de espera en estación, tiempo de viaje dentro del vehículo, tiempo de
trasbordo, etc.), con ello se determinará el ahorro de tiempo de viaje en el
sistema.

Las proyecciones de matrices y demanda para los cortes temporales, se


realizarán en base a los indicadores socioeconómicos más representativos o que
generen mayor correlación con los deseos de viaje de la población, describiendo
los indicadores, el proceso y el nivel de ajuste obtenido.

6.2.6. Estudio de Topografía y Geodesia

Comprende la elaboración de los Estudios de Topografía y Geodesia a lo largo


del trazo de la Línea 3 de la Red Básica del Metro de Lima y Callao para cada
una de las alternativas.

Los planos topográficos cubrirán una franja de 400 metros (200 metros a cada
lado del eje vial) a lo largo del trazo del Proyecto de la línea indicada.

Asimismo, se efectuará el levantamiento topográfico de las posibles ubicaciones


de los patios propuestos por El CONSULTOR.

El levantamiento topográfico efectuado por El CONSULTOR deberá permitir la


identificación precisa de las áreas expropiables para la ejecución del Proyecto.

6.2.6.1. Trabajos Preliminares

6.2.6.1.1. Recopilación de documentación existente

Deberán realizarse las coordinaciones necesarias con el Instituto Geográfico


Nacional (IGN), para obtener las Fichas correspondientes de las Monografías de
los Puntos de Control GPS y de las Marcas de Cota Fija (BM), correspondientes
a la Red Geodésica Satelital y a la de Nivelación Nacional, que se ubiquen
próximos al área de estudio. La información de estas fichas servirá para enlazar
los trabajos cartográficos a ejecutar.

Para el Control altimétrico del proyecto deberá considerarse la Línea de


Nivelación más próxima al área del estudio, cuya información se usara para
Página 51 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

determinar las Marcas de Cota Fija (BM) que servirán para el control respectivo.
Para efectos de planeamiento y movilización en el campo, deberá emplearse
como Cartografía básica las hojas de la Carta Nacional escala 1/100,000.

6.2.6.1.2. Reconocimiento de la Ruta

En la fase preliminar y para efectos del análisis de las alternativas, El


CONSULTOR realizará el levantamiento topográfico de cada una de las
alternativas del Proyecto tomando en cuenta el levantamiento topográfico de
toda la infraestructura de servicios públicos y de la propiedad privada que
interfieren en el eje de la vía y/o el ancho de vía asignada a la Línea.

Posteriormente, El CONSULTOR llevará a cabo un análisis más detallado de la


topografía de la ruta seleccionada definiendo la ubicación de los puntos del
control topográfico básico, tanto horizontal como vertical teniendo en cuenta la
problemática propia del corredor seleccionado.

6.2.6.1.3. Planeamiento del Control Horizontal y Vertical

El control horizontal y vertical deberá ser planificado con ayuda de los planos de
referencia y de imágenes satelitales a fin de elegir la ubicación más conveniente
para los puntos a establecer, tanto por seguridad para su mantenimiento futuro
como por facilidad para el presente servicio.

6.2.6.2. Trabajos de Campo

Para los trabajos de Georeferenciación se seguirán los lineamientos del


“Proyecto de Normas Técnicas de Levantamientos Geodésicos” del IGN
(Instituto Geográfico Nacional) tales como planeamiento, reconocimiento,
monumentación, trabajos de campo, cálculos de gabinete, evaluación hasta la
memoria de los trabajos, y según las precisiones que se dan a continuación.

Establecimiento del Control Horizontal Básico

a) El control horizontal básico deberá estar constituido por una red de puntos
geodésicos establecidos mediante posicionamiento satelital con equipo GPS
Diferencial de doble frecuencia (L1/L2), recomendando utilizar una
configuración de máscara de elevación de 13°, intervalos de grabación de 10”
como máximo y un PDOP menor a 6, teniendo como punto base una estación
geodésica de primer orden, de la Red Geodésica Nacional del Instituto
Geográfico Nacional (IGN),
b) El sistema de coordenadas UTM (Universal Transversal Mercator), estará
referido al punto Datum WGS84,
c) Puntos de enlace.- Se utilizarán como puntos de enlace, aquellos que
pertenecen a la Red Geodésica Nacional del IGN (INSTITUTO
GEOGRÁFICO NACIONAL), teniendo en cuenta los estándares de precisión
geométrica para determinar el Orden del punto de la Tabla 1 del Proyecto de
Normas Técnicas del IGN, utilizando como mínimo puntos de Orden “B”.

Página 52 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

TABLA 1: Estándares de Precisión Geométrica

Número mínimo de estaciones de control de la Red


0 A B C
Geodésica Horizontal que se deben enlazar:
0 4
A 2 3
B 2 2 3
C 1 1 1 2
Enlaces a la Red Geodésica Vertical 5 4 3 2
Número mínimo de estaciones de
4 3 2 Op
monitoreo permanente (ERP)(*)
Localización de las estaciones de control
2 2 2 1
(número de cuadrantes)
Separación máxima (km) entre estaciones
3000 500 400 50
existentes fuera del área de proyecto y el mismo.
Entre estaciones existentes y el centro del proyecto
100 d 10 d 7d Na
a no más de
Fuente: Proyecto de Normas Técnicas de Levantamiento Geodésicos.

Dónde:
d: Distancia máxima en kilómetros (km) entre el centro del área
de proyecto y cualquier estación de este.
Op : Opcional.
Na : No aplicable.
ERP (*): Estación Rastreo Permanente, en caso de establecerse Red
GPS activa.
Ejemplo: Así tenemos que a partir de la tabla 1 para obtener un punto
de orden A son necesarias enlazar 2 estaciones de orden 0 o 3
estaciones de orden A.

d) Para las mediciones de campo se utilizará el Método Estático.


e) El Tiempo de Observación Útil para Puntos Bases del proyecto será de 04:00
horas como mínimo, el cual aumentará de acuerdo a la distancia y ubicación
entre el punto del IGN y el punto por conocer basado en el criterio del
ingeniero especialista.
f) El Tiempo de Observación Útil para puntos de control dentro del proyecto será
de 01:00 hora como mínimo, tomando en cuenta la distancia entre el punto
BASE conocido y el punto de proyecto por conocer con el criterio del ingeniero
especialista, bajo su responsabilidad.
g) Se deberá realizar un control de calidad de distancias entre los pares de
puntos de control del proyecto (Línea Base) para la medición distancia se
utilizará Estación Total.

Página 53 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

h) Las Tarjetas de Valores se elaborarán de acuerdo al modelo del IGN (Formato


Referencial), agregando el día y la fecha de lectura de datos, firmadas por el
responsable de equipo.

Establecimiento del Control Vertical

a) El control vertical estará constituido por una red de BMS establecidos con
GPS diferencial del orden “S” y ligados a la Red de Nivelación de primer
Orden.
b) Los BMs a establecerse seguirán la ruta del trazo y estarán ubicados en
lugares que aseguren su permanencia y espaciados a una distancia máxima
de 500m, uno del otro,
c) Los BMs serán materializados en el terreno mediante hitos de concreto que
llevarán incrustada una placa de bronce de 9 cm de diámetro, que llevará
grabada la nomenclatura respectiva y la identificación de El CONSULTOR. El
CONSULTOR podrá proponer un tipo de monumentación similar a la
especificada en la presente sección.
d) Por ser la mayor parte de la ruta localizada en zona urbana, los puntos tanto
de control horizontal como vertical, podrán ser materializados incrustando la
placa de bronce indicada en estructuras de concreto existentes como veredas
o losas, siempre y cuando sean estables y estén convenientemente ubicadas.

Control Horizontal Secundario

a) El control horizontal secundario estará constituido por una poligonal de apoyo


que tenga como puntos de partida y de llegada los puntos de la red GPS
establecida,
b) Podrán establecerse también puntos auxiliares, de ser necesarios, los cuales
estarán amarrados a los puntos de GPS establecidos.

Levantamientos topográficos

a) Los levantamientos topográficos comprenderán todo el ancho de las vías que


sigue la ruta, teniendo una distancia mínima de 200 metros a cada lado del
eje del trazo propuesto, tomando todos los detalles existentes, incluyendo
cotas, veredas, pista, líneas de fachada, sardineles, canales, buzones,
postes, árboles, jardines, bermas, muros, puentes peatonales, semáforos,
paraderos, etc., y todo detalle que pudiera ser de relevancia para el Proyecto;
podrá ser realizada por métodos fotogramétricos.
b) Con la finalidad de plasmar en los planos todos los elementos planimétricos
existentes, se deberá efectuar el relleno topográfico a partir de los vértices de
la poligonal básica, tomando los datos correspondientes a las pistas, veredas,
sardineles, separadores, líneas de fachada, estructuras, postes de alumbrado
público, buzones, monumentos y todo elemento existente en el terreno que
pueda comprometer el diseño de la estructura.
c) También podrá usarse equipo GPS en tiempo real (RTK), donde sea aplicable
por la buena visibilidad de satélites.

Página 54 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

d) Los puntos de la red deben estar representados con las tres coordenadas (N,
E, h) y descripción de los mismos si fuera necesario.
e) Se elaborará la red de puntos TIN (TRIANGULATED IRREGULAR
NETWORK), que se utilizarán para la generación de las curvas de nivel. La
ubicación y densidad de los puntos, puede ser verificada mediante el TIN.
f) Se ubicarán las líneas de transmisión eléctrica de baja y alta tensión que
crucen la faja en estudio, ubicando los postes y torres respectivas y la
proyección de los cables.
g) En la zona de Intercambios viales existentes, se detallarán las vías existentes
en superficie y/o elevadas.

Levantamientos Topográficos de las Interferencias

a) Como parte de los Estudios, El CONSULTOR deberá identificar y localizar las


posibles interferencias del trazado con los servicios públicos en el área del
Proyecto,
b) El CONSULTOR deberá recopilar toda la información pertinente que se
encuentra con organismos estatales y privados, relacionada con el Proyecto
y plasmarla en los planos finales de topografía.

Levantamiento Topográfico de los Patios

Se deberá efectuar el respectivo levantamiento topográfico, con relleno


topográfico y curvas de nivel a 0.50m de equidistancia altimétrica, de las
ubicaciones de los patios propuestos por El CONSULTOR.

6.2.6.3. Trabajos de Gabinete

6.2.6.3.1. Procesamiento del control geodésico

a) Se utilizará como Sistema de Referencia el Elipsoide WGS84 (World Geodetic


System 1984), y el Sistema de Proyección UTM (Universal Transversal
Mercator) y el Modelo Geoidal EGM96 (Earth Gravitational Model 1996) para
el cálculo corrección de las elevaciones.
b) Realizado el ajuste a los resultados, las coordenadas UTM serán
transformadas a Topográficas proyectadas al plano de referencia
correspondiente al nivel medio de la zona de trabajo.
c) Las coordenadas topográficas serán las que se usarán para la ejecución del
levantamiento topográfico.

6.2.6.3.2. Procesamiento de data del levantamiento topográfico

La data del levantamiento topográfico bajada de las estaciones totales a la


computadora, será procesada mediante un software reconocido a nivel nacional
o en su defecto en AutoCAD Civil 3D.

Se elaborará un Informe de Georeferenciación y se anexarán los siguientes


documentos:

Página 55 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

 Plano Clave de Ubicación de Puntos de Control del Proyecto.


 Memoria Descriptiva
 Croquis de Enlaces y Hoja de Resumen de Puntos de Control del Proyecto.
 Reportes de Post-Procesos de Líneas Bases y Ajustes de Redes con (03)
Tres puntos como mínimo.
 Croquis de la ubicación de puntos dentro de las tarjetas de valores con sus
respectivos puntos de referencia (R1, R2) y progresiva referencial.
 Tarjetas de Valores de los Puntos de Enlace del IGN utilizados y de los
puntos de control del proyecto.
 Especificaciones Técnicas y Certificados de Calibración de los equipos
utilizados.

6.2.6.3.3. Dibujo de Planos

a) Los planos se presentarán a escala 1:500 con curvas de nivel cada 0.50m,
debiendo contener toda la información planimétrica levantada, los planos tendrán
una presentación y tamaño uniforme, debiendo ser entregados debidamente
protegidos en porta planos que los mantengan unidos pero que permitan su fácil
desglosamiento.
b) En el área marginal del plano se indicará la leyenda con la simbología
utilizada,
c) Los planos serán entregados en versión impresa y en versión digital con
extensión dwg de AutoCAD.
d) Se presentarán todos los detalles y particularidades de la superficie del
terreno, tales como: vías existentes, ríos, cursos de agua, canales, muros,
cercos, torres, postes, cables, edificaciones, viviendas, veredas, líneas de
fachada, tapa de buzones, tuberías, gaseoductos, oleoductos, etc.
(debidamente representados mediante una simbología adecuada).
e) Se presentará la altimetría del terreno, mediante las curvas de nivel,
generadas en el levantamiento y cotas de las principales obras proyectadas.
f) Se elaborará el plano topográfico a escala 1:500 con indicación de los ejes
coordenados, señalando los valores del Norte y Este de cada retícula del sistema
coordenado, la distancia entre ejes coordenados, debe ser de 50 metros como
máximo.
g) Asimismo, deberá indicar todos los detalles planimétricos con su respectiva
toponimia y altimétricos, mediante las curvas de nivel, diferenciando las
curvas maestras de las intermedias por el color y grosor del trazo, debiendo
estar las primeras debidamente acotadas.
h) Deberá indicar los puntos en las cumbres y en las depresiones mediante su
cota respectiva.
i) El tamaño del texto de los nombres, valores de las coordenadas, ángulos,
distancias, progresivas, cotas de las curvas maestras, etc., deberá permitir su
lectura, a la escala de presentación fijada para la revisión.
j) Deberá indicar los nombres de las calles y avenidas, etc., próximos al eje de la
ruta.

6.2.7. Estudio de Suelos, Geología y Geotecnia

Página 56 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

6.2.7.1. Estudio de Suelos

Se efectuarán perforaciones rotativas hasta una profundidad mínima de 40m


efectuándose calicatas de verificación de no menos de 10 metros, y donde el
espacio lo permita, se efectuarán calicatas profundas en vez de las perforaciones
rotativas. Se graficará cada calicata por separado en la escala vertical 1:12,5. La
simbología a emplear será de la Highway Research Board.

Los registros de cada excavación, describiendo los suelos se efectuará de


acuerdo a la norma ASTM D 2488; los cuales se presentarán con las respectivas
vistas fotográficas.

El CONSULTOR analizará los resultados de laboratorio y bajo las condiciones


observadas en campo, establecerá los sectores de suelos homogéneos y
críticos, así como la incidencia del nivel freático (donde se ubique). En estos
casos, se deberá indicar su ubicación, longitud y profundidad.

Los ensayos básicos de mecánica de suelos a efectuar en cada estrato


encontrado son:

 Análisis granulométrico por tamizado


 Humedad natural
 Límites de Atterberg (límite Líquido, Límite Plástico, Índice de Plasticidad)
 Clasificación de suelos por los métodos SUCS y AASHTO

En los estratos de mayor preponderancia especialmente donde se proyectará la


ubicación de las cimentaciones de concreto, o donde se estime la presencia de
sales, de cada calicata se tomará muestras para:

 Cloruros expresados como ión CI- (%)


 Sulfatos expresados como ión SO4= (%)
 pH

Estos ensayos los deberá ejecutar El CONSULTOR en el laboratorio de su


propiedad o de un tercero, el cual deberá contar con el personal técnico
calificado, equipos calibrados y la infraestructura adecuada. El CONSULTOR
asume la responsabilidad por la calidad y exactitud de los resultados emitidos.
El personal técnico designado por PROINVERSIÓN verificará in situ el
cumplimiento de lo señalado.

Se desarrollará la Clasificación de Materiales a lo largo de todo el trazo, para lo


cual se efectuarán las investigaciones geológicas geotécnicas citadas en el
numeral 6.3.6.2.5.

La ubicación de las exploraciones será siempre coordinada entre los


especialistas de Suelos, Geotecnia e Hidrología, de tal forma de uniformizar
criterios y la información obtenida sea de utilidad para todos.

Página 57 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Los resultados, la accesibilidad a las calicatas y el tiempo de permanencia de la


apertura de las mismas deberá ser coordinada con PROINVERSIÓN. Para tal
efecto, estas deberán ser adecuadamente señalizadas y los permisos
respectivos para su ejecución deberán ser coordinados por El CONSULTOR con
las entidades involucradas.

Las calicatas se deberán seleccionar de acuerdo al tipo de material, para que a


la misma profundidad se efectúen ensayos de Densidad de Campo por el método
del Cono de Arena (ASTM D 1556) o método del balón.

De acuerdo a los resultados de los ensayos químicos de sales efectuados a los


suelos, El CONSULTOR recomendará el tipo de cemento portland a emplear en
la ejecución de la infraestructura en contacto con estos suelos.

Las perforaciones deberán ser debidamente referenciadas a la poligonal


topográfica para su ubicación.

El CONSULTOR deberá asumir todas las medidas de seguridad durante la


perforación de las calicatas, asimismo, no las dejará expuestas a fin de evitar
algún accidente, al concluir estos trabajos deberá realizar el cierre de las
calicatas y perforaciones dejando el sitio tal y como lo encontró inicialmente.

Antes del inicio de los Estudios de Ingeniería Básica, El CONSULTOR


desarrollará y propondrá a PROINVERSIÓN la apertura de un sitio web con la
información y resultados de los Estudios de Ingeniería Básica del Proyecto
creando el acceso a los Interesados y a las entidades que intervienen en el
Proyecto. Asimismo generará semanalmente un programa de trabajo de las
campañas relacionadas a los Estudios de Ingeniería Básica que permita, con la
debida anticipación, la visita y acceso al sitio de trabajo de los Interesados y de
los funcionarios de las entidades que intervienen en el Proyecto.

6.2.7.2. Geología y Geotecnia

Los estudios geológicos, geotécnicos e hidrogeológicos del Proyecto, tienen por


objeto determinar el modelo geotécnico del terreno para definir los parámetros
de tenso-deformación de las secciones por tipo del túnel.

El CONSULTOR, de acuerdo a su experiencia, deberá proponer un cronograma


detallado de las investigaciones geológicas indicando el tipo de investigación,
ubicación de la toma de muestras, sondeos o testigos y el número de registros
por cada tipo de investigación a realizar. El cronograma propuesto deberá tomar
en cuenta que El CONSULTOR iniciará estos estudios a la suscripción del
contrato.

Como mínimo El CONSULTOR desarrollará las siguientes investigaciones:

6.2.7.2.1. Revisión de la Información Existente

El CONSULTOR hará un reconocimiento geológico general del trazado,


identificará los riesgos geológicos para la excavación del túnel, hará la
Página 58 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

clasificación geológica y geotécnica de los materiales existentes elaborando el


perfil geológico del Proyecto. Revisará la información existente de:

 Topografía
 Hidrología
 Hidrogeología
 Mapas geológicos
 Túneles y minas próximas
 Sismicidad
 Reconocimiento geológico
 Interpretación geológica geotécnica
 Investigaciones in situ (sondeos espaciados, geofísica en superficie,
ensayos de laboratorio, calicatas)

6.2.7.2.2. Investigación Geológica Regional de la Zona de Estudio

Se realizará una evaluación de la Geología Regional de la ubicación donde se


emplazará el Proyecto y sus obras conexas, por lo cual se deberá contar con la
ayuda de imágenes satelitales, fotografías aéreas, cartas geológicas y cualquier
otra información que ayude a complementar los objetivos del estudio. Deberá
identificar las diversas litologías, estratigrafía, estructuras geológicas,
características geomorfológicas, alteraciones litológicas, procesos de
Geodinámica Externa e Interna, para así definir en especial las posibles Fallas
Geológicas Regionales que puedan afectar la vía en estudio.

6.2.7.2.3. Investigaciones geológicas geotécnicas indirectas

Se deberá realizar el Estudio del Área del emplazamiento del Proyecto


considerando un ancho mínimo de cincuenta metros (50m) a ambos lados del
eje del mismo, para lo cual se deberá realizar un Cartografiado Geológico
Geotécnico local del trazo aprobado en esta misma fase de estudio.

6.2.7.2.4. Investigaciones Geofísicas con Refracción Sísmica

Para efectos de definir la ubicación de las exploraciones (perforaciones y


calicatas profundas), se deberán realizar Investigaciones Geofísicas con el
método de la Sísmica por Refracción. La ubicación de las Líneas Sísmicas será
definida por los especialistas de manera que cubra la longitud total de la ruta
analizada en la zona de estudio. Las características de la Investigación Geofísica
serán:

Total de Líneas : A definir por El CONSULTOR


Método : Sísmica por Refracción
Objetivo : Definir espesor del suelo y propiedades elásticas
de los materiales a excavar
Longitud Onda : Deberá alcanzar una longitud de onda hasta 30
metros de profundidad, pudiendo ser mayor en
zonas donde el túnel alcanza una profundidad
mayor.
Página 59 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

El CONSULTOR definirá y presentará el procedimiento técnico, el cual será


evaluado y aprobado por PROINVERSIÓN. La información obtenida servirá para
realizar el modelamiento geológico geotécnico de la zona de estudio.

6.2.7.2.5. Investigaciones geológicas geotécnicas directas

Las Investigaciones Geológicas Geotécnicas directas deberán ejecutarse


después de haber concluido las investigaciones geofísicas con refracción
sísmica y de acuerdo a las características geológicas y geotécnicas encontradas,
debiendo realizarse mediante: a) perforaciones diamantinas con recuperación
continua de testigos con triple tubo para suelos hasta una profundidad no menor
de 50 m, o b) calicatas profundas pudiendo llegar hasta 5 m por debajo de la cota
de la rasante en el caso de los tramos subterráneos hasta una profundidad no
menor de 30m de. Se seleccionará el tipo de exploración que brinde los mejores
resultados de acuerdo a las características del suelo previstas (por refracción
sísmica)

Con fines de evaluación para el estudio de preinversión a nivel de Perfil, se


efectuarán:

o Ochenta y seis (86) calicatas profundas (de al menos 30m de profundidad)


alternadas a cada un (1) kilómetro a lo largo del trazado de las alternativas,
calificando y cuantificando porcentualmente la cantidad de material suelto,
roca suelta y roca fija, cuya información debe sustentar los metrados, a este
nivel de estudio, de los movimientos de tierra por concepto de excavaciones
y explanaciones.
o Ocho (8) perforaciones diamantinas (de al menos 50m de profundidad) en las
zonas de cruce con los ríos Rimac y Chillón, se considerarán dos (2)
perforaciones de lado de cada estribo de los puentes que los cruzan.
o Ocho (8) calicatas cortas (de 10m de profundidad) alternadas a cada un (1)
kilómetro a lo largo del eje del corredor de la vía expresa de Paseo de la
República.

El espaciamiento entre las exploraciones será confirmado por los resultados de


la sísmica por refracción.

En el caso de exploraciones mediante perforaciones diamantinas, se deberán


cumplir con las siguientes condiciones:

Máquina perforadora : Perforadora en diámetro HQ (NQ mínimo)


con tubería de 100 metros de longitud.
Bomba de Agua : Con capacidad de bombear por lo menos 250
litros por minuto.
Diámetro de Perforación : HQ (Mínimo NQ)
Recuperación de testigos : Mínimo 85% del tramo perforado
Agua de Perforación : Agua limpia sin contenido de finos y sólidos
Lodos de Perforación : Ninguno

Página 60 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Se deberá realizar un control geológico geotécnico considerando los siguientes


términos:
 Control de velocidad de perforación.
 Control de presión de perforación.
 Control de los niveles de agua después de cada turno de trabajo (NF).
 Control de la recuperación de agua de perforación.
 Control de las maniobras de obtención de la muestra.
 Control del tipo de Brocas utilizadas en cada tramo perforado.
 Control geológico geotécnico de los testigos, indicando la granulometría y el
registro de perforación.
 Control de los Ensayos de Permeabilidad (Lefranc y/o Lugeon) realizados
en el hueco conforme a lo solicitado de ser el caso.
 Control de las tomas de muestras.
 Control del % de Recuperación de Muestra.
 Control de la velocidad de Avance a centímetros por minuto.
 Control del avance por corridas.

Por ningún motivo se aceptarán muestras con recuperación menores del 85%
del tramo perforado (corrida), es la responsabilidad de El CONSULTOR realizar
un buen control de los trabajos de perforación para conseguir que se recupere
mínimo el 85% de la muestra.

Se deberá llevar estos controles mediante la elaboración de Registros


Geológicos Geotécnicos por cada hueco perforado en el cual se graficará:
Profundidad de perforación, velocidad de avance de la perforación, toma de
muestras, Niveles de agua, número de corrida, distancia de la corrida, número
de caja de muestra, simbología de la muestra, descripción de la litología, % de
recuperación de muestra, ensayos realizados, tamaño de fragmentos,
angulosidad de fragmentos, alteración de fragmentos, % de los fragmentos
recuperados durante cada maniobra o corrida.

En el caso de encontrar niveles freáticos en las perforaciones diamantinas, El


CONSULTOR deberá colocar un piezómetro a tubo abierto cuyos aspectos
técnicos serán coordinados con PROINVERSIÓN.

El CONSULTOR debe proponer algunos registros tipos para que sean evaluados
y aceptados por PROINVERSIÓN antes de empezar los trabajos de
perforaciones diamantinas o calicatas profundas.

Se deberán tomar fotografías a las muestras obtenidas, actividad que se


realizará fotografiando éstas dentro de las cajas porta testigos obtenidas
producto de las exploraciones. Las Cajas de muestras deberán ser rotuladas en
contratapa, en la parte frontal y en la parte lateral. El diseño del rotulo les será
entregado después de la firma del contrato.

6.2.7.2.6. Ensayos Geotécnicos In Situ de permeabilidad

Durante las exploraciones, se deberán hacer ensayos de Permeabilidad In Situ,


como mínimo cinco (05) ensayos, de Tipo Lefranc, en estricta coordinación con
Página 61 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

la supervisión del estudio de acuerdo a las características litológicas y desarrollo


del trazo.

Las presiones a utilizar para los ensayos in situ las definirá El CONSULTOR y
de igual forma el tipo de unidad métrica a utilizar (bares o psi).

Los resultados de los ensayos de permeabilidad en suelos realizados con las


pruebas Tipo Lefranc serán establecidos bajo la teoría de Darcy y presentados
en unidades de permeabilidad K.

6.2.7.2.7. Toma de Muestras

Los ensayos mínimos de laboratorio que se deben realizar (sin ser limitativos)
serán de acuerdo al uso propuesto. Para las investigaciones geotécnicas del
subsuelo:

 Análisis químico a los suelos del subsuelo: contenido de cloruro, contenido de


sulfatos, sales solubles totales y pH.
 Ensayos de suelos estándar: granulometría, límites de consistencia,
humedad, peso unitario, etc.
 Ensayos especiales: triaxiales CU, como mínimo cinco (05) ensayos.
 Los resultados de los ensayos de laboratorio (certificados), deben ser
emitidos por un laboratorio reconocido cuyos equipos de ensayos especiales
deben contar con certificados de calibración, asimismo deben cumplir con los
requerimientos establecidos en las Normas Técnicas Peruanas.

6.2.7.2.8. Estudio de Riesgo Sísmico del Proyecto

El CONSULTOR debe realizar un estudio de Riesgo Sísmico para el área


considerando en primer orden una caracterización de los sismos mediante el
inventario de sismos ocurridos en la zona de estudio solamente y/o región que
considere pueda afectar a las obras, este deberá contener lo siguiente:

 Cuadro Estadístico de los Sismos ocurridos en la zona del Proyecto.


 Evaluación de las Fuentes Sismogénicas.
 Análisis Estadístico de Recurrencia.
 Determinación del Peligro Sísmico y presentar un Resumen de Aceleraciones
(g) según el periodo de retorno y su impacto en el diseño de las fundaciones
y elementos de la plataforma ferroviaria.
 Determinación y ubicación de instrumentos (sismógrafos) para la detección
temprana de la ocurrencia de sismos en el área de influencia del Proyecto.

6.2.7.2.9. Cartografía Geológica y Geotécnica

Se deberá realizar el respectivo levantamiento topográfico obteniendo así la


base necesaria para que sobre ella se realice el cartografiado geológico
geotécnico y obtener los planos para esta parte del estudio. Asimismo los planos
a obtener deben tener las siguientes características:

Página 62 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

 Plano topográfico de planta con la ubicación exacta de las perforaciones


diamantinas o calicatas profundas, líneas sísmicas, ubicación de la vía
ferroviaria proyectada en superficie, elevada, subterránea, en trinchera
abierta, en trinchera cerrada o una combinación de ellas y sus obras conexas.
 Plano Geológico Regional indicando las principales estructuras geológicas
definidas, debe contar con el sistema de coordenadas, rótulos y leyendas
geológicas de lo encontrado en la zona.
 Plano Geológico, Geodinámico y Geomorfológico de la zona de estudio
indicando todos los aspectos de la Geodinámica externa que pueden afectar
a la cuenca. Establecer el Plano de riesgos geotécnicos sobre la base de este
plano.
 Registros de perforación, con datos estratigráficos, nivel freático, % de
recuperación de muestras, ensayos in situ, número de cajas de muestras, que
sean concordantes y coherentes con la interpretación geológica de superficie.
 Perfil Sección Geológico Geotécnico de detalle, longitudinal al eje de la vía
proyectada en Túnel, con toda la información concerniente como: Litología,
posible flujo de agua, métodos de sostenimiento.
 Deberá presentar secciones transversales cada 100 metros describiendo las
características geológicas encontradas con las investigaciones coherentes
con los resultados de las pruebas obtenidas de las perforaciones o calicatas
profundas y datos de superficie.

6.2.7.2.10. Hidrogeología

El estudio hidrogeológico determinará los acuíferos existentes en la zona que


afecten a la excavación. Esto debe incluir como mínimo la siguiente información:

 El número de extensiones de acuíferos.


 Conductividad hidráulica de las formaciones.
 Isopiezas.
 Accidentes hidrogeológicos (barreras impermeables, huecos de disolución,
etc.).

El estudio de hidrogeología se efectuará sobre la base de las investigaciones


geológico-geotécnicas y los análisis de los escurrimientos superficiales, con el
propósito de estimar las descargas de diseño y establecer las soluciones
técnicas del manejo adecuado de los flujos hídricos en la zona de la vía (incluso
dentro del túnel proyectado de ser el caso), debiendo presentar como mínimo, lo
siguiente:

 El CONSULTOR deberá recopilar y revisar los antecedentes del Proyecto y/o


documentos afines como informes y/o estudios anteriores efectuados.
 El CONSULTOR, procederá a identificar, seleccionar y obtener la información
hidrológica y meteorológica necesaria de las estaciones que tienen influencia
sobre el tramo vial en estudio, registradas o monitoreadas por instituciones
autorizadas, con periodos suficientes de registros para el desarrollo del
presente estudio.
 Asimismo, El CONSULTOR recopilará la información cartográfica,
topográfica, de suelos y geotécnica del área de emplazamiento de la vía, y
Página 63 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

efectuará el análisis de la información obtenida para formular, posteriormente


las características climatológicas y/o ecológicas, geomorfológicas e
hidrológicas del área del Proyecto.
 Definir o descartar la existencia de acuíferos a lo largo de la zona de
emplazamiento de la vía y sectores aledaños, con incidencia directa o
indirecta sobre la etapa constructiva del Proyecto y su posterior operación.
 Realizar todas las prospecciones requeridas para establecer las
características geológico – geotécnico de los materiales del subsuelo a fin de
obtener los datos que permitan evaluar las condiciones hidrogeológicas del
medio poroso en el ámbito de emplazamiento de las secciones de túnel o
viaducto elevado.
 Caracterizar las condiciones naturales del agua subterránea y su relación con
las aguas superficiales a lo largo del emplazamiento de la vía: niveles
estáticos y dinámicos, niveles piezométricos, gradientes hidráulicos, zonas de
recarga, calidad del agua, sistemas de redes de flujo, etc.
 Considerar los aspectos hidrogeológicos de excavación a desarrollar bajo
niveles freáticos y/o bajo las áreas de influencia hídrica de los ríos Rímac,
Surco u otros existentes.
 Realizar el análisis de la hidrología de la zona del Proyecto, basado en el
balance hídrico y evaluar los pozos existentes en el área, así como las
vertientes, cursos de agua, etc. con el propósito de caracterizar las
condiciones hídricas del área.
 Caracterizar los acuíferos y la localización de los niveles de agua subterránea
que permitan definir los procedimientos y/o estrategias de construcción según
los valores de infiltración esperados.
 En caso el Proyecto contemple infraestructura subterránea, determinar los
caudales de filtración o infiltración dentro del túnel y estaciones subterráneas,
en forma localizada, tomando en cuenta la porosidad, conductibilidad
hidráulica (obtenidos mediante ensayos de campo tipo Lugeon y/o Lefranc),
niveles freáticos y/o piezométricos, presiones hidrodinámicas, capacidad de
almacenamiento, fracturamiento de rocas, entre otros. El CONSULTOR
deberá efectuar una modelación numérica del flujo de agua subterránea que
comprenda, la simulación de los flujos en el medio poroso en regímenes
estacionario y transitorio con y sin túnel.
 Como producto de las investigaciones geológico-geotécnicas, El
CONSULTOR deberá presentar los perfiles longitudinal y transversal del
Proyecto indicando la presencia de los niveles freáticos, cuerpos de agua
(acuíferos), sectores críticos de filtración, entre otros.
 Los ejecutores del estudio deben presentar los siguientes planos: plano de
isoconductividad hidráulica, plano de isoprofundidad del agua subterránea,
plano de hidro-isohipsas. Asimismo, el balance preliminar (sin modelo) que
permita identificar tanto las componentes como la dinámica del sistema del
agua subterránea, las profundidades del agua subterránea con distribución
espacial en el ámbito del estudio.
 Se deberá estimar consistentemente los caudales y líneas de flujo con el
propósito de establecer los sistemas de drenaje requeridos durante la
operación del túnel, o su impermeabilización del sistema vía.

Página 64 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

6.2.7.2.11. Modelo Geológico

Como parte de los resultados de las investigaciones geológicas El CONSULTOR


deberá plantear el modelo geotécnico de la zona de la vía, el cual contendrá
como mínimo la siguiente información:

 Estratigrafía
 Estructura del Macizo Rocoso (en caso sea aplicable)
 Litología
 Contactos y distribución de la litología
 Geomorfología
 Espesor y características del manto de alteración
 Espesor de los materiales de recubrimiento
 Posición y movilidad del agua

6.2.7.2.12. Resultado de las investigaciones geológicas, geotécnicas e


hidrogeológicas

Como resultado de las investigaciones geológicas, geotécnicas e


hidrogeológicas, El CONSULTOR determinará:

a) Los parámetros de diseño Geomecánicos: Resistencia a la deformabilidad,


tensiones naturales, filtraciones y presiones de agua que servirán para el
análisis de estabilidad y deformabilidad de las secciones en túnel y en
viaducto elevado.
b) Determinará el perfil de sectorización, que servirá para determinar las
presiones de excavación (cargas Litostática, cargas hidrostáticas).
c) Los procesos de geodinámica externa y/o taludes inestables en zonas que
pongan en riesgo la ejecución de la obra y transitabilidad de la vía, definiendo
la magnitud, geometría; se evaluará las causas, consecuencias, identificando
los agentes desestabilizantes; se efectuarán las investigaciones geotécnicas
correspondientes de campo y laboratorio que le permitan el diagnóstico del
problema y el planteamiento de medidas u obras de solución. En estas
evaluaciones se deberán realizar como mínimo la ejecución de calicatas,
trincheras y prospecciones geofísicas.

El CONSULTOR como resultado de las investigaciones geológicas e


hidrogeológicas recomendará la implementación de la infraestructura en elevado
o subterráneo o una combinación entre ellas.

En caso se plantee infraestructura subterránea, El CONSULTOR definirá con


suficiente detalle:

1) El método de excavación recomendado para las secciones de túnel inter


estaciones (TBM, NATM o Cut&Cover).
2) El método de excavación de las estaciones subterráneas.
3) Proponer el tipo de máquina tuneladora que se debe utilizar.
4) Proponer el procedimiento de trabajo que optimiza la puesta en operación
comercial del Proyecto por etapas.
Página 65 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

5) Definir el sistema de sostenimiento de la sección del túnel.


6) Definir el tratamiento del terreno.
7) Definir el tipo de revestimiento del túnel.
8) Evaluar las estructuras colindantes para los posibles casos de subsidencia.
9) Establecer el sistema de auscultación, observación y monitoreo que
deberá ser implementado en la fase constructiva del Proyecto.
10) Identificar los riesgos en la construcción de acuerdo al método de
construcción recomendado efectuando el análisis correspondiente para su
asignación, medidas de mitigación y establecimiento de penalidades en
caso de contravención de los parámetros técnicos recomendados.
11) Establecer el sistema de control de calidad que debe desarrollarse durante
la construcción acorde con las buenas prácticas de ingeniería y
construcción que aplican a este tipo de obras.
12) Establecer los procedimientos de control, pruebas de laboratorios, ensayos
y planes de contingencia que deberán ser aplicados en la fase constructiva
del Proyecto.
13) Establecer las penalidades aplicables en caso de detectarse deficiencias
en el sistema de monitoreo y ejecución durante la fase constructiva del
Proyecto.

Se presentará la memoria de cálculos de la capacidad portante de los suelos,


asentamientos, incidencia de las aguas freáticas, y de los cálculos de estabilidad
de la estructura (empuje activo, verificación al deslizamiento, verificación al
vuelco, etc.).

De ser el caso, se analizará la susceptibilidad de los materiales al fenómeno de


licuación de suelos, especialmente donde se encuentren arenas en el subsuelo
y aguas subterráneas, para lo cual emplearán el ensayo SPT. El análisis lo
deberán efectuar a diferentes profundidades del estrato.

6.2.7.2.13. Patios

Identificación y análisis de los procesos de geodinámica externa y/o taludes


inestables en zonas de excavaciones proyectadas que pongan en riesgo la
ejecución de la obra y transitabilidad de la vía, definiendo la magnitud, geometría;
se evaluará las causas, consecuencias, identificando los agentes
desestabilizantes; efectuarán las investigaciones geotécnicas correspondientes
de campo y laboratorio que le permitan el diagnóstico del problema y el
planteamiento de medidas u obras de solución. En estas evaluaciones se
deberán realizar como mínimo la ejecución de calicatas, trincheras y
prospecciones geofísicas.

En cada patio, se efectuará la Clasificación de Materiales de las excavaciones


de estudio, las cuales serán en número no menor de tres (03), hasta una
profundidad mínima de 5m, calificando y cuantificando porcentualmente la
cantidad de material suelto, roca suelta y roca fija, cuya información debe
sustentar los metrados de los movimientos de tierra por concepto de
explanaciones.

Página 66 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Para cada patio en las ubicaciones correspondientes, se deberán efectuar los


análisis de cloruros y sulfatos y su incidencia en las estructuras de concreto a
proyectarse (mínimo por cada patio dos juegos de ensayos).

Se calculará la capacidad de carga última, carga admisible y asentamiento de


los suelos de fundación de estructuras y demás obras de competencia
geotécnica, por sectores homogéneos; para lo cual se efectuarán las
correspondientes investigaciones de campo y laboratorio. Se justificarán
parámetros utilizados, todos éstos deben corresponder al resultado de ensayos
de laboratorio o campo. Para ello se deberá determinar la densidad natural de la
capa donde se cimentará, el cual servirá como uno de los parámetros de diseño.

Se deberán realizar Investigaciones Geofísicas con el método de la Sísmica por


Refracción, que involucre el área de cada Patio. La ubicación de las Líneas
Sísmicas será definida por los especialistas en la misma zona de estudio. Las
características de la Investigación Geofísica serán:

Total de Líneas : Por definir


Método : Sísmica por Refracción
Objetivo : Definir espesor del suelo y propiedades elásticas de los
materiales a excavar.
Longitud Onda : Deberá alcanzar una longitud de onda hasta 30 metros
de profundidad.
Procedimiento : No usar explosivo
Geófonos : Distancia mínima a 3.0m de geófono a geófono. Mínimo
utilizar 24 geófonos.

La información obtenida servirá para realizar el modelamiento geológico


geotécnico de la zona en estudio.

Toda la información textual deberá estar debidamente asistida por certificados


de ensayos y complementos gráficos, como fotografías, mapas, planos
geológicos, geotécnicos y geodinámicos a escalas de acuerdo a las normas
vigentes. Los certificados originales deberán ser presentados en el informe final.

Se presentará la memoria de cálculos de la capacidad portante de los suelos y


de los cálculos de estabilidad de la estructura (vuelco, deslizamiento, presión de
contacto, estabilidad global de la obra proyectada en condiciones estáticas,
pseudoestáticas, etc.).

De acuerdo a las investigaciones realizadas y de ser el caso se deberá descartar


la posibilidad de encontrar suelos de origen antrópicos para lo cual El
CONSULTOR deberá realizar las debidas investigaciones del caso y considerar
la zona geotécnica como una zona crítica y lo tratará como tal.

6.2.8. Estudio de Hidrología e Hidráulica

Página 67 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

El CONSULTOR deberá recopilar, revisar y complementar los antecedentes del


Proyecto y/o documentos afines como informes y/o estudios anteriores
efectuados tanto a nivel de preinversión como a nivel de inversión. Asimismo,
deberá tener en cuenta las conclusiones y recomendaciones en dichos
documentos técnicos.

Mediante el estudio de reconocimiento de campo, El CONSULTOR deberá


identificar y hacer una evaluación hidrogeomorfológica de los cursos de agua
que cruzan o tienen incidencia sobre el eje de la vía del Proyecto como ríos,
quebradas y canales de riego indicando las tasas de sedimentación y erosión.

Asimismo deberá identificar y evaluar zonas de filtraciones o afloramientos de


agua, niveles freáticos superficiales, bofedales y sectores críticos de origen hídrico
(deslizamientos, inestabilidad de taludes, huaycos, erosiones, áreas inundables,
asentamientos de suelos, etc.), además de hidrología urbana que requiere de
obras de drenaje pluvial, y proponer los tratamientos correspondientes desde el
punto de vista hidráulico (obras de drenaje superficial).

El CONSULTOR deberá realizar el estudio de cuencas hidrográficas de los cursos


de agua que interceptan el trazo del Proyecto, determinando sus características
físicas y/o geomorfológicas e hidrológicas de cada una de ellas (área de cuencas,
tiempos de concentración, cotas de puntos extremos, longitudes máximas de los
cursos principales de drenaje superficial, pendientes, todos los parámetros
geomorfológicos de las cuencas estudiadas, etc.).

De igual manera, deberá identificar, seleccionar y obtener la información


hidrológica o hidrometereológica necesaria de las estaciones que tienen
influencia sobre el trazo en estudio, registradas o monitoreadas por instituciones
autorizadas, con periodos suficientes de registros para el desarrollo del presente
estudio. Asimismo, obtener la información cartográfica, topográfica, de suelos y
geotécnica del área de emplazamiento de la vía, y establecer las características
climatológicas y/o ecológicas, geomorfológicas e hidrológicas del área en donde
se emplaza el eje vial en estudio.

Efectuar los análisis de frecuencias de eventos hidrológicos extremos (máximos)


disponibles (precipitaciones máximas diarias o de 24 horas y/o descargas
máximas), con aplicación de un mínimo de cuatro (04) funciones de distribución
teóricas (Log-Normal de 2 o 3 parámetros, Pearson tipo III, Log-Pearson de 2 o
3 parámetros, Gumbel, etc.) y obtener los valores correspondientes para
diferentes periodos de recurrencia. Determinar las curvas de intensidad-
duración-frecuencias y obtener las precipitaciones de diseño para las obras
hidráulicas.

Calcular las correspondientes descargas máximas de aportación hídrica de cada


una de las cuencas, para diferentes periodos de retorno, mediante la aplicación
de modelos hidrometeorológicos adecuados (HEC-HMS o similares), en el caso
de cursos naturales de agua que no cuenten con registros históricos de
descargas máximas.

Página 68 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Determinar los hidrogramas de crecidas y las descargas de diseño para las


diversas obras de drenaje superficial a ser propuestas, para periodos de retorno
compatibles con la vida útil estimada y el riesgo admisible de la obra.

Se debe realizar la coordinación entre los especialistas de estudios de suelos y


geológico-geotécnicos e hidrológicos y de estructuras, para la ejecución de las
prospecciones geotécnicas, muestreos, ensayos de suelos y evaluaciones
necesarias para la determinación de los parámetros hídricos y geomecánicos a
lo largo de todo el trazo de la vía proyectada, tales como: Permeabilidad in situ
(ver ítem 5.4.1.2.2.3.2.5) y en laboratorio (carga variable) (mínimo 3);
Clasificación de Suelos SUCS; Contenido de humedad; Diámetros
representativos de los suelos, etc. Estos servirán de base para el diseño de las
obras de drenaje correspondientes, así como para los cálculos de las estructuras
de los cimientos y muros de contención. En los casos, donde las estructuras
pueden ser afectadas por erosión de riberas y en donde se requiera su control,
deberán diseñarse las obras de protección más convenientes.

En base a los levantamientos topográficos y estudios de Hidrología e Hidráulica,


se efectuarán los modelamientos hidráulicos en cada tramo fluvial de cruce con
la vía, mediante la aplicación del HEC RAS o software similar, con corridas con
y sin la estructura proyectada correspondiente. Las longitudes modeladas de los
perfiles de flujo deberán ser lo suficientemente amplios, tanto aguas arriba como
aguas abajo de la infraestructura proyectada.

De identificarse sectores con niveles freáticos superficiales, se deberán proyectar


sistemas de sub-drenaje a fin de evitar la sobresaturación de los suelos de
fundación y pérdidas de capacidad de resistencia. Dichos sistemas (lineales y/o
planares) serán diseñados en concordancia con las características hídricas de los
suelos y en aplicación obvia de los principios de flujo en medios porosos.

6.2.9. Estudio de Canteras y Fuentes de Agua

El CONSULTOR detallará la información de la ubicación del banco de materiales


y fuentes de agua, su accesibilidad, tipo de fuente de materiales, descripción de
los mismos, usos, tratamiento, tipo, potencia (en el caso de canteras), y periodo
de explotación, propietario, los correspondientes paneles fotográficos de cada
una de las canteras y demás información que considere pertinente. Asimismo,
presentará un Plano de Canteras y Fuentes de Agua, en el cual detallará en
forma concreta y resumida los resultados de las Investigaciones de Campo y las
distancias al sitio de la obra.

Con el fin de determinar los estratos a explotar, utilización, rendimientos y


potencia de las canteras, El CONSULTOR realizará exploraciones (mínimo 3
prospecciones por cada cantera) por medio de perforaciones, sondeos, calicatas
y/o trincheras; a profundidades no menores de la profundidad máxima de
explotación. Las prospecciones serán ubicadas de tal forma que cubran toda el
área de explotación recomendada.

El CONSULTOR presentará un Registro de Excavación para cada una de las


prospecciones que realice en la totalidad de canteras estudiadas, en donde
Página 69 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

detallará las características de los materiales, forma, tamaño, humedad, color,


entre otros, con las respectivas vistas fotográficas.

Las muestras representativas de los materiales de cada cantera serán sometidas


a los ensayos, mínimo tres (3) pruebas por cada tipo de ensayos de tal forma de
cubrir toda el área y volumen de explotación, a fin de determinar sus características
y garantizar el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas para los diversos
usos propuestos. Los ensayos de laboratorio para determinar las características
físicas, químicas y mecánicas, se efectuarán siguiendo los lineamientos de las
Normas AREMA y al Manual de Ensayos de Materiales para Carreteras (EM 2000)
aprobado por RD N° 28-2001-MTC/15.17.

Se seleccionarán únicamente las canteras que demuestren que la calidad y


cantidad de material existente son adecuadas y suficientes y que las
características físico- químicas y mecánicas de los materiales cumplen con la
totalidad de las correspondientes Especificaciones Técnicas Generales para la
construcción de la vía férrea.

El CONSULTOR calculará el volumen de material utilizable y desechable tanto


para la etapa de construcción como de operación estimando un volumen mínimo
para mantenimiento de acuerdo a los ciclos de cargas transferidas a la vía.
Asimismo recomendará, el periodo, la oportunidad de utilización, calculando el
rendimiento para cada uso y señalará el procedimiento de explotación,
transporte al sitio de obra y colocación en la vía férrea.

De igual manera, se deberá determinar la ubicación de las Fuentes de Agua,


efectuar su análisis químico y determinar su calidad para ser usada en la obra
(para mezclas de concreto, capas granulares y otros).

Canteras de balasto y sub-balasto

La selección de las canteras del balasto y sub-balasto se realizará considerando


las siguientes características técnicas:

Sub-balasto:

El sub-balasto debe construirse en dos o más capas de igual espesor. El grosor


del mayor levante no debe exceder de los 15 centímetros y debe compactarse a
no menos de 95% de la máxima densidad y dentro del 2% de la humedad óptima,
según lo determinado por la norma ASTM D 1557 o la última revisión.

Material del sub balasto:

El diseño de la capa de sub balasto juega un rol importante en asegurar un


eficiente drenaje, una vida útil prolongada de la vía férrea, distribución uniforme
de cargas, aislamiento térmico, prevención de mezcla con la capa de balasto por
el efecto “pumping” que ejercen los ejes de los vehículos ferroviarios en acción
dinámica y protección en contra de las corrientes de agua de lluvia y del
subsuelo. En tal sentido, el sub balasto deberá ser conformado por material 100
por ciento producido, de preferencia a partir de la trituración de piedra de una
Página 70 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

sola fuente de origen natural de una cantera de gran de tamaño. El agregado


retenido en un tamiz N º 10 estará integrado por partículas o fragmentos duros
de piedra.

El agregado no debe perder el 10% en la prueba de hielo y deshielo de


conformidad con la norma ASTM C 8890, Método de prueba estándar para la
solidez de los agregados por la prueba de desintegración al sulfato de sodio y
no más del 50% de pérdida durante la prueba de conformidad con la norma
ASTM C 535, Método de prueba estándar para la resistencia a la degradación
de los agregados pequeños por resistencia a la abrasión e impacto en la máquina
de Los Ángeles. El cálculo del espesor del balasto y sub balasto serán
efectuados por El CONSULTOR siguiendo las recomendaciones de las Normas
AREMA u otros que considere aplicables.

Balasto:

El balasto es un agregado obtenido de la trituración y zarandeo de rocas


naturales procedentes de canteras adecuadamente seleccionadas. La roca para
el balasto será dura, compacta, de elevada densidad, no susceptible a la
escarcha.

En caso de empleo de material redondeado procedente de ríos o aluviones, la


dimensión mínima de cada elemento debe tener un diámetro mínimo de 0.50
cm., se aceptará agregados con solamente una cara redondeada, cuyo
porcentaje no sea superior al 20% del total de la muestra.

El agregado debe cumplir con los siguientes requisitos:

 Huso granulométrico y abrasión de acuerdo a la Norma AREMA.


 Gravedad específica y absorción de agregados gruesos, según la norma
ASTM C. 127.
 Absorción máxima 0.8%.
 Terrones de arcilla y partículas que se fisuran (ASTM C. 142)
Presencia máxima de arcilla de 0.5%
Presencia máxima de roca fisurada 3%
 Desintegración al sulfato de sodio (ASTM C. 88)
 El agregado no deberá tener una pérdida en peso mayor al 10%. El desgaste
por abrasión no excederá del 20% en la prueba con la máquina de Los
Ángeles, conforme a la Norma ASTM C 535

Canteras de otros agregados

El CONSULTOR realizará un estudio de las canteras de otros agregados,


considerando que serán necesarios ubicar y analizar canteras de áridos y arenas
para la elaboración del concreto para las diferentes estructuras del Proyecto. El
CONSULTOR analizará también las fuentes de agua a ser utilizadas en la
preparación del concreto.

Página 71 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

El CONSULTOR detallará la información de la ubicación del banco de materiales


y fuentes de agua, su accesibilidad, tipo de fuente de materiales, descripción de
los mismos, usos, tratamiento, tipo, potencia (en el caso de canteras), y periodo
de explotación, propietario, los correspondientes paneles fotográficos de cada
una de las canteras y demás información que considere pertinente. Asimismo,
presentará un Plano de Canteras y Fuentes de Agua, en el cual detallará en
forma concreta y resumida los resultados de las Investigaciones de Campo y las
distancias al sitio de la obra.

6.2.10. Estudio de Tráfico y Análisis de Desvíos

Para el cumplimiento del servicio solicitado se deberán efectuar las siguientes


actividades de campo y gabinete:

Actividades del Estudio de Tráfico:

a. Recopilación de documentación existente


b. Reconocimiento de campo y establecimiento de las estaciones de aforo
c. Preparación del equipo y movilización de las brigadas de campo
d. Toma de datos de campo (conteos, análisis de giros en intersecciones
importantes, encuestas origen destino)
e. Identificación del sistema de transporte urbano, privado y de cargas

Reconocimiento de campo y establecimiento de estaciones de aforos

El reconocimiento se realizará en dos fases. La primera estará orientada a la


verificación de la existencia de estaciones de aforo de cualquier entidad pública
o privada con el fin de adecuarse a estos posibles datos históricos y a la
clasificación de las rutas del proyecto y las identificadas en este nivel de estudios
como posibles rutas alternas. Esta clasificación deberá ser de acuerdo a la
Ordenanza Nº 341 -2001-MML y sus modificaciones por disposición del artículo
5 de la Ordenanza Nº 868 publicada el 04/03/2006.

La segunda fase servirá para establecer la ubicación de las estaciones


propuestas para la toma de datos volumétricos, las que serán coordinadas con
PROINVERSIÓN.

También se establecerán las intersecciones más importantes (entre dos vías


colectoras, entre una vía arterial y una colectora, entre dos vías arteriales) el
CONSULTOR deberá sustentar cualquier otra combinación.

Preparación del equipo y movilización de las brigadas de campo

Prever que los conteos se realicen en las horas punta mañana, horas punta tarde
y horas valle.

Planificar con anticipación las necesidades de los equipos de conteo,


considerando sobre todo la seguridad de las personas a cargo de los conteos.

Página 72 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Los conteos se realizarán por medio mecánico y discriminado por vehículos


privados, públicos y de carga.

Toma de datos de campo (conteos, análisis de giros en intersecciones


importantes, encuestas origen destino)

El análisis de giros deberá realizarse para cada combinación de giro, para cada
calzada y esta deberá separarse por intersecciones semaforizadas e
intersecciones no semaforizadas.

Las encuestas origen destino deberán realizarse sólo para los vehículos de carga
y público, en estaciones que no perturben o generen congestiones ni problemas
de seguridad.

Identificación del sistema de transporte urbano y de carga

Se deberá identificar las rutas asignadas en operación en el ámbito del proyecto


(área de influencia directa e indirecta) tanto para el transporte urbano como el de
carga y se presentarán en un diagrama explicativo.

Actividades del Plan de Desvíos:


a. Proceso de la Información
b. Cuantificación de actividades necesarias para llevar a cabo el plan
c. Recopilación de documentación existente

Sin ser limitativos, El CONSULTOR deberá indagar y obtener la siguiente


documentación:

 Estudios viales existentes recientes en la zona del proyecto,


 Todas las secciones viales normativas de las rutas del proyecto y las que
han sido identificadas en este nivel de estudios, deberá coordinar con la
Gerencia de Transporte Urbano de la MML cualquier actualización que
corresponda a estas secciones viales.
 Estudios de impacto vial de comercios importantes en la zona del proyecto,
los que deberá ordenar en una base de datos disponible.
 Proyectos de semaforización implementados o por implementar en la ruta
existente y las rutas alternativas, así como el estado en que se encuentre el
proyecto.
En el ámbito del proyecto, El CONSULTOR deberá realizar:

— Toma de datos de los proyectos viales previstos y/o en desarrollo por


diversas entidades (MTC, MML, y Municipios Distritales).
— Actualización del viario mediante inventarios y trabajos de campo, el cual
incluirá la elaboración de un compendio de los proyectos viales
mencionados en el ítem anterior.

Con los datos que se obtengan en campo de las características físicas –


operacionales de las vías que forman parte del área de estudio, se actualizará la
base de datos en GIS de la Red Vial.

Página 73 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Cuantificación de actividades necesarias para llevar a cabo el plan

Se deberán señalar las actividades inherentes que hagan sostenible el plan de


desvíos que se ejecutará durante la implementación del Proyecto, asimismo se
deberá evaluar el impacto vial que producirá la circulación de maquinaria y/o
camiones que se utilizarán para el proyecto y de qué manera se puede mitigar.

6.2.11. Identificación de las Interferencias y Expropiaciones o Afectaciones de


Predios

EL CONSULTOR desarrollará lo señalado en numeral 6.5.3, respecto a las


alternativas estudiadas en este nivel.

6.2.12. Estudio de Riesgo Sísmico

El Consultor elaborará el Estudio de Riesgo Sísmico del Proyecto, el cual


comprenderá lo siguiente:

a) Área de influencia sísmica efectiva para el Proyecto.


b) Análisis Espacio – Temporal de la actividad sísmica.
- Normalización de la Magnitud
- Historia Sísmica en el Área de Influencia
- Historia Sísmica Instrumental
c) Análisis Sismotectónico General (Determinístico).
- Distribución Espacial de la Actividad Sísmica
- Determinación del Sismo Máximo
d) El Factor de atenuación.
e) Análisis de la Frecuencia Sísmica.
f) Riesgo Sísmico para el Área del Proyecto.
g) Aceleraciones Máximas.
- Aceleraciones por el Sismo Máximo o Extremo
- Aceleraciones para el Sismo de Diseño u Operación
h) Conclusiones y Recomendaciones.

Los resultados de este estudio serán tomados en cuenta en la selección de la


mejor alternativa de trazado del Proyecto, y luego en el desarrollo de la Ingeniería
del Estudio de Preinversión a nivel de factibilidad.

6.3. Informe N° 2.2: Estudio de Preinversión a nivel de Perfil

6.3.1. Resumen Ejecutivo

En este resumen se deberá presentar una síntesis del estudio de preinversión a


nivel de perfil que contemple los siguientes aspectos:

A. Nombre del Proyecto


B. Objetivo del Proyecto
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del Proyecto
D. Descripción técnica
Página 74 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

E. Costos
F. Beneficios
G. Resultados de la evaluación social
H. Sostenibilidad del Proyecto
I. Impacto ambiental
J. Organización y Gestión
K. Plan de Implementación
L. Marco Lógico
M. Conclusiones y Recomendaciones

6.3.2. Aspectos Generales

Se caracterizará brevemente el Proyecto, sobre la base de la Información del


estudio.

A. Nombre del Proyecto: Definir la denominación del Proyecto, la cual debe


permitir identificar el tipo de intervención, el servicio sobre el que se
intervendrá y la ubicación.
B. Localización: Presentar la ubicación del Proyecto mediante mapas y/o
croquis de la localización del Proyecto.
C. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora: En coordinación con
PROINVERSIÓN, se propondrá el nombre de la Unidad Formuladora y la
Unidad Ejecutora del Proyecto, sustentando la competencia funcional y las
capacidades operativas.
D. Marco de referencia: Especificar los principales antecedentes del Proyecto,
la pertinencia del Proyecto, los lineamientos de Política Sectorial y planes
de desarrollo, así como el marco legal.
E. Participación de los Involucrados: Consignar en la matriz síntesis de
Involucrados, las opiniones de los grupos sociales (beneficiados,
perjudicados, etc.) y entidades involucradas con el Proyecto.

6.3.3. Identificación

Esta primera etapa del estudio tiene como objetivo identificar, en base a un
diagnóstico del sistema de transporte público de Lima y Callao, las alternativas
del Proyecto que serán formuladas y evaluadas a nivel de perfil.

6.3.3.1. Diagnóstico de la situación actual

El diagnóstico deberá comprender, en forma general, la problemática actual del


sistema de transporte público de Lima y Callao, especialmente en lo referente
al sistema de transporte masivo rápido y un análisis de su futuro desarrollo.

Tomando en cuenta que el objetivo del estudio es el de evaluar la factibilidad


técnico-económica de implementar un sistema masivo de transporte ferroviario
urbano tipo Metro que conecten los distritos de Lima y el Callao, se considerará
prioritario el análisis de los corredores de la Línea 3 del Metro de Lima y Callao,
considerando las alternativas propuestas.

Página 75 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

La descripción de la situación actual debe contener aspectos cuantitativos y


cualitativos, incluyendo la identificación de deficiencias detectadas en la
operación del sistema de transporte público. Se trata de identificar los
problemas existentes en el sistema de transporte bajo análisis, centrándose en
aquellos que serán solucionados por el Proyecto.

Se debe tocar aspectos de la evolución de la situación en el pasado reciente y


pronósticos respecto a cómo se comportarán en el futuro las condiciones
actuales del servicio, es decir, se deberá identificar el nivel en que estos
problemas se agudizarán en el futuro.

En términos generales, el Diagnóstico deberá contener los siguientes aspectos:

a) Área de influencia y Población Afectada

Analizar las características físicas y económicas más relevantes del área


de influencia del Proyecto.

Se debe incluir información sobre las dinámicas de uso y ocupación del


territorio. Asimismo, se debe identificar a la población afectada y sus
principales características socio económicas, así como aspectos de
movilidad y transporte.

Se debe identificar y caracterizar los peligros (topología, frecuencia,


severidad) que han ocurrido o pueden ocurrir en la zona en la que se
ubicará el Proyecto.

b) Los bienes o servicios en los que intervendrá el Proyecto

Analizar las condiciones en las que se producen actualmente los bienes o


servicios que se intervendrán con el Proyecto (recursos humanos,
infraestructura, equipamiento, gestión, entre otros), estableciendo la
cantidad y calidad del servicio ofrecido.

Especificar la problemática actual del transporte del área de influencia del


Proyecto que genera la calidad del servicio ofrecido actualmente y los
efectos e impactos (incluido externalidades) que produce en los usuarios y
población, así como en las actividades socioeconómicas del área de
influencia del Proyecto.

c) Análisis de la vulnerabilidad

Efectuar el análisis de la vulnerabilidad (exposición, fragilidad, resiliencia)


respectiva frente a los peligros identificados en el diagnóstico del área de
estudio.

d) Los involucrados en el Proyecto

Analizar los grupos sociales que serán beneficiados o perjudicados con el


Proyecto, así como las entidades que apoyarían la ejecución y posterior
Página 76 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

explotación del Proyecto. Se debe indagar sus percepciones sobre el


problema, sus expectativas e intereses. Señalar las acciones realizadas o
las que se tienen previstas a realizar para reducir el riesgo de conflictos
sociales con tales grupos.

6.3.3.2. Definición del problema y sus causas

En base al diagnóstico efectuado, se debe especificar con precisión el


problema central a ser resuelto con el Proyecto, el cual debe reflejar la
condición actual del transporte público en los corredores analizados.

Asimismo, se debe determinar las principales causas que generan el problema


central identificado, así como los efectos que genera dicha situación sobre la
movilidad de los usuarios afectados (distritos Norte, Sur, Este y Oeste de la
ciudad). En base a herramientas de diagnóstico (como es el caso del uso de
los árboles de causas–efectos) se esquematizará la forma como se relacionan
las causas entre ellas y con el problema central y éste con los efectos
planteados, permitiendo distinguir niveles de causas y efectos (directos e
indirectos). El efecto final está relacionado con aspectos del nivel de vida
alcanzado por la población afectada por el problema central. Todas las
relaciones causa – efecto que se planteen dentro de este análisis deberán estar
debidamente justificadas.

6.3.3.3. Objetivo y fines del Proyecto

Se debe describir el objetivo central del Proyecto en base al problema central


planteado en el punto anterior. Asimismo, se debe señalar los objetivos
específicos, los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con el
Proyecto. En base al árbol de causas y efectos se debe plantear el árbol de
medios y fines.

Para tal efecto, El CONSULTOR deberá enfocar el Proyecto en la sostenibilidad


de largo plazo del sistema de transporte desde el punto de vista técnico y
ambiental, la integración del mismo con la accesibilidad de los usuarios de
menores recursos económicos al sistema, el grado de integración del sistema
con los sistemas existentes y en proyecto que debe permitir el crecimiento de
las actividades económicas que se encuentran en Lima y Callao y la
sostenibilidad económico – financiera del Proyecto en el cubrimiento de los
costos de explotación.

6.3.4. Formulación y Evaluación de Alternativas

6.3.4.1. Planteamiento de alternativas técnicas

Plantear las alternativas de solución al problema, a partir de la identificación de


todas las posibles acciones que permitirán que se logre los medios
fundamentales. Las alternativas de solución deben: i. Tener relación con el
objetivo central; ii. Ser técnicamente posibles y pertinentes; iii. Corresponder a
las competencias de la Institución a cargo de la formulación, o haber logrado
un acuerdo institucional con la entidad competente.
Página 77 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

El planteamiento técnico a este nivel deberá efectuarse a nivel conceptual y


modular en el cual se pueda considerar alternativas de trazo, alternativas de
tipo de infraestructura de la vía (en superficie, elevada, subterránea, en
trinchera abierta, en trinchera cerrada o una combinación de ellas) y otros
componentes principales del Proyecto.

Se debe especificar en cada alternativa las características del trazo en planta


y elevación, secciones típicas, dimensionamiento y ubicación de estaciones,
terminales y patios, componentes del equipamiento electromecánico y material
rodante, entre otros.

De igual manera se realizará: la identificación de las probables canteras y


fuentes de agua, puntos de suministro eléctrico, suministro de los insumos a
utilizar en la ejecución de las obras, tanto para las obras de infraestructura,
como para el material rodante. Para lo cual se deberá verificar la capacidad de
suministro en el caso de canteras y fuentes de agua, la potencia real
demandada para la tracción y la energía consumida en los diferentes
escenarios de explotación, disponibilidad, locación, accesos y costos de
transporte de los materiales de construcción necesarios para la implementación
del Proyecto.

El CONSULTOR deberá analizar el proceso de construcción del Proyecto que


optimice los recursos involucrados.

El CONSULTOR, identificará las afectaciones de predios o áreas sensibles,


mitigación de impactos socio ambientales, y sus costos estimados. El
CONSULTOR deberá identificar en mapas, las zonas de vulnerabilidad y riesgo
e identificará las obras de prevención para reducir la vulnerabilidad y peligros
actuales y futuros, para lo cual utilizará la información cartográfica digital
disponible del Instituto Geográfico Nacional (IGN).

Los metrados y volúmenes de obras, así como la estimación de costos de las


alternativas planteadas serán efectuadas a nivel de grandes partidas, se
estimarán los montos de la inversión referencial por todo concepto, a lo largo
del horizonte de evaluación del Proyecto, considerando además de los costos
de inversión, los costos de las medidas de reducción de riesgos, y de mitigación
de los impactos ambientales negativos en la ejecución del Proyecto, así como
los costos estimados en forma desagregada de las expropiaciones a realizar.
Para cada alternativa, se deberá presentar los planos respectivos.
Adicionalmente, se presentará la estimación de costos de operación y
mantenimiento por alternativa, por medio del uso de información de obras
similares (benchmarking), información que deberá ser sustentada por El
CONSULTOR.

Sin ser excluyentes, se evaluarán las alternativas mencionadas en el Numeral


3.1.1. “Elaboración del Estudio de Preinversión a nivel de Perfil” del presente
documento. Para cada una de las alternativas se deberán plantear escenarios
de reordenamiento de rutas, en los que se contemple la integración físico –

Página 78 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

operacional y tarifaria entre el Proyecto y los modos de transporte existentes y


en proyecto.

6.3.4.2. Prediseño de una Sección Típica para diversas Obras Civiles

Considerando que un alto porcentaje de las Líneas del Metro de Lima y Callao
se encuentran dentro de la zona de grava aluvial de Lima (clasificación SUCS
GP-GM), y que este es un material relativamente homogéneo, asimismo con el
desarrollo de la Ingeniería básica por parte de El CONSULTOR, se dispondrá
de información de su perfil estratigráfico y con la información de los ensayos de
corte directo in-situ permitirá definir su resistencia al corte, es por tanto posible
y conveniente que en la fase del Estudio de Perfil, se realice análisis y diseños
para definir secciones típicas y óptimas de los siguientes elementos
estructurales, con cargo a hacer reajustes para algunas secciones típicas del
Proyecto, cuando se obtenga los resultados de la Ingeniería Básica:

a) Viaductos Elevados. Se requiere:

 Determinación de la capacidad de carga admisible de la cimentación y su


diseño.
 Diseño de las pilas y definición de la sección óptima.
 Diseño de la superestructura y definición de la sección óptima, ya sea con vigas
y losas (como en la Línea 1 del Metro) o vigas tipo sección cajón o vigas sección
U. Se debe considerar la interacción vía-tablero y las exigencias de
deformación y fatiga.
 Hacer el análisis de costos y presupuesto de la sección óptima.
 Todos los análisis y diseños estarán sustentadas por sus respectivas hojas de
cálculo y análisis computacionales.

b) Estaciones “Cut & Cover” y “Cover & Cut”. Se requiere:

 Ejecutar los diseños para 2 profundidades típicas, con cota de riel a 17m y a
27m debajo del nivel de la calle, o a otras profundidades que El CONSULTOR
considere como típicas.
 Analizar y diseñar los Muro-pilote y Muros-diafragma, considerando las
propiedades geotécnicas del suelo con los empujes respectivos y la carga
admisible vertical, las etapas constructivas, el diseño de los puntales y/o
anclajes, etc.
 Analizar y diseñar los techos (vigas y losas) estructurales y las columnas
estructurales.
 Hacer el análisis de costos y presupuesto de las secciones óptimas para las
profundidades típicas seleccionadas
 Todos los análisis y diseños estarán sustentados por sus respectivas hojas de
cálculo y análisis computacionales.

c) Estaciones en Caverna. Se requiere:

 Definir la profundidad mínima para mantener la estabilidad durante el proceso


constructivo.
Página 79 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

 Definir y detallar el proceso constructivo y las secciones finales.


 Hacer el análisis de los costos y presupuestos de la Estación.
 Todos los análisis y diseños estarán sustentados por sus respectivas hojas de
cálculo y análisis computacionales.
 Si se considera que las propiedades de deformación del subsuelo son
importantes para este diseño, entonces se puede postergar el inicio de esta
tarea, una vez que se evalúe los resultados del monitoreo geotécnico que se
ejecutará dentro del Estudio de Ingeniería Básica, y además, se podrá
completar el análisis durante la Etapa de Factibilidad.

d) Túnel entre Estaciones construido con tuneladora (TBM) y NATM. Se


requiere:

 Definir y justificar el tipo de TBM y/o NATM, estimar su rendimiento, etc.


 Diseñar el revestimiento del túnel por dovelas u otro que considere El
CONSULTOR.
 Definir la profundidad de corona mínima, según la gama de situaciones donde
se ubique el eje del túnel, desde el extremo favorable en que el eje esté debajo
del centro de una calle amplia, hasta el extremo desfavorable en que el eje esté
debajo de un grupo de edificios altos.
 Hacer el análisis de costos y presupuesto
 Definir con suficiente detalle el programa de control y monitoreo durante la
excavación.
 Todos los análisis y diseños estarán sustentados por sus respectivas hojas de
cálculo y análisis computacionales.

e) Túnel entre Estaciones construido con trinchera cubierta (“Cut&Cover” o


“Cover&Cut”). Se requiere:

 Ejecutar los diseños para profundidad y situación típica en que esta solución
podría ser conveniente; es decir, probablemente a poca profundidad y a lo largo
de una calle cuya interrupción temporal del tráfico no sea crítica.
 Analizar y diseñar los Muro-pilote y Muro-diafragma, considerando las
propiedades geomecánicas del suelo con los empujes respectivos y la carga
admisible vertical, las etapas constructivas, el diseño de los puntales y/o
anclajes si se requieren
 Analizar y diseñar los techos estructurales (vigas y losas o bóvedas)
 Hacer el análisis de costos y presupuesto de la sección óptima
 Todos los análisis y diseños estarán sustentadas por sus respectivas hojas de
cálculo y análisis computacionales.

6.3.5. Evaluación de Alternativas

Las alternativas serán evaluadas a nivel de Perfil, considerando aspectos


técnicos (diseño, aspectos constructivos, interferencias, expropiaciones,
cronograma de ejecución, etc.), Costos (inversión, operación y mantenimiento),
aspectos socio ambientales e impactos urbanos, incluido afectaciones al centro
histórico, aspectos de demanda (nivel de demanda captada por la alternativa),
revalorización predial, aspectos operacionales y de integración con otros medios
Página 80 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

y proyectos de transporte público. Aspectos económicos: beneficios, rentabilidad


social y sostenibilidad principalmente, entre otros solicitados por
PROINVERSIÓN.

a) Definición del horizonte de evaluación del Proyecto

El periodo de estimación de la demanda del Proyecto será como mínimo de


30 años, contados a partir del año de inicio de la operación del Proyecto.

b) Demanda

El CONSULTOR analizará y determinará la demanda de cada una de las


alternativas planteadas. Para tal efecto se podrá utilizar un modelo de
transporte calibrado para Lima Metropolitana (propiedad de la AATE),
considerando una red precargada con transporte privado (auto, taxi y carga)
y la asignación de matrices de transporte público en hora punta y día.

c) Oferta

El CONSULTOR deberá efectuar el análisis de la oferta actual de los


corredores en las alternativas propuestas, asimismo, se debe examinar las
posibles variaciones de la oferta en el futuro en el área de estudio,
incluyendo las intervenciones o proyectos que puedan complementar o
competir con el Proyecto planteado.

Para fines de evaluación se debe plantear la situación base optimizada


(oferta actual con algunas mejoras), que servirá de comparación para las
alternativas de Proyecto.

d) Balance Oferta Demanda

En base al análisis de la oferta y demanda, El CONSULTOR deberá


determinar los requerimientos de capacidad tanto de la infraestructura como
del material rodante y el nivel de servicio requerido en el Proyecto.

e) Estimación de Beneficios y Evaluación Social

El enfoque para la estimación de beneficios corresponderá al ahorro de


recursos en el sistema de transportes, de esta manera, los beneficios de un
proyecto provienen de los ahorros de recursos valorados a su costo de
oportunidad para la sociedad entre la situación base y la situación con
Proyecto. Bajo este enfoque se considerará beneficios por ahorro de recurso
en la operación vehicular (COV), beneficios por ahorro de tiempo de viaje de
usuarios, beneficios por reducción de accidentes, beneficios por mejoras en
el medio ambiente y beneficios por recursos liberados producto de la
reducción de los tamaños de flota requeridos en el transporte público de
pasajeros (buses), y por la reducción en los costos de mantenimiento de la
infraestructura vial por efecto de la reducción de flota, entre otros.

Página 81 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Para fines comparativos se calculará el excedente del consumidor en base


a la función de utilidad de los usuarios consideradas en el modelo.

El CONSULTOR podrá proponer la consideración de otros beneficios del


Proyecto con las metodologías de estimación debidamente sustentadas.

6.3.6. Selección de alternativas

El CONSULTOR recomendará la mejor alternativa de solución teniendo en


cuenta:

i. Aspectos de Demanda (nivel de demanda captada por la alternativa),


ii. Aspectos relacionados a las características y tamaño del corredor
iii. Aspectos Técnicos tales como: diseño, métodos constructivos de la
infraestructura (en túneles con TBM y NATM, viaductos elevados, trinchera
cubierta) cronograma de interferencias y expropiaciones, cronograma de
ejecución, etc.
iv. Aspectos Operacionales y de Integración con otros medios y Proyectos de
transporte público,
v. Aspectos Socio-Ambientales, Impactos urbanos y Externalidades,
vi. Costos (inversión, operación y mantenimiento), especificando el costo de la
energía en función del trazado propuesto y la tecnología vehículo – vía
propuesta.
vii. Evaluación y Análisis de Riesgos
viii. Aspectos económicos (beneficios, rentabilidad social y sostenibilidad del
Proyecto).

Todos estos aspectos serán expresados en la Matriz de Marco Lógico y a través


de un análisis multicriterio (cualitativo y cuantitativo). Los criterios a usar, así
como sus pesos deberán ser explicados y consensuados con PROINVERSIÓN,
la AATE y el MTC.

La selección de la alternativa sólo podrá ser efectuada para aquellas que tengan
rentabilidad social positiva.

6.3.7. Análisis de sostenibilidad

El CONSULTOR deberá evaluar la sostenibilidad de la alternativa seleccionada.

6.3.8. Análisis Ambiental de la alternativa seleccionada

Se deberán desarrollar los contenidos descritos en la Resolución Ministerial N°


052-2012-MINAM, que aprueba la Directiva para la concordancia entre el
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP) para este nivel de estudio.

6.3.9. Organización y Gestión

En el marco de los roles y funciones que deberán cumplir cada analizar las
capacidades técnicas, administrativas y financieras de uno de los actores que
Página 82 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

participan en la ejecución así como en la operación del Proyecto para llevar a


cabo las funciones asignadas. Los costos de organización y gestión deben estar
incluidos en los respectivos presupuestos del Proyecto.

6.3.10. Matriz del Marco Lógico

Se presentará una matriz definitiva del marco lógico del Proyecto, en la que se
identificarán las relaciones de causa-efecto entre los niveles del mismo, deberán
consignar los indicadores relevantes y sus valores actuales y esperados a ser
considerados en el seguimiento, evaluación intermedia y evaluación ex post.

6.3.11. Fuentes de Financiamiento

El CONSULTOR evaluará la conveniencia de la participación privada en el


Proyecto (grado de participación en:(i) el financiamiento de la inversión, y de los
costos de operación y mantenimiento estimados a nivel de perfil, así como en (ii)
la ejecución de la construcción, operación y mantenimiento del mismo), mediante
la aplicación de la metodología descrita como anexo en el DS 226-2012-EF o
norma posterior que lo modifique o sustituya.

Asimismo, se deberá identificar las entidades que se encargarán del


financiamiento de las inversiones, así como de los costos de operación y
mantenimiento del Proyecto, y la magnitud de los aportes de cada una de ellas,
debiendo verificar que el aporte de cada entidad sea financieramente posible.

6.3.12. Cronograma de Inversiones

El CONSULTOR deberá elaborar el cronograma de actividades y de inversiones


de la alternativa seleccionada, por etapas y a nivel de componentes del Proyecto.

6.3.13. Conclusiones

Fundamentar los resultados del proceso de evaluación de las alternativas de


solución y explicar las razones por las cuales se descartaron el resto de
alternativas de solución planteadas. Describir la alternativa seleccionada a ser
desarrollada en el estudio de factibilidad.

6.3.14. Recomendaciones

Se deberá fundamentar qué contenidos mínimos, variables o aspectos técnicos


ameritan ser profundizados en el estudio de factibilidad para la obtención de su
viabilidad en el marco del SNIP.

6.3.15. Anexos

Página 83 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Incluir como anexos la información que sustente o detalle algunos de los puntos
considerados en el perfil.

6.3.16. Formato SNIP Nº 03

Entregar el Formato SNIP 03, adjuntando los anexos respectivos de cada ítem
desarrollado, para la evaluación por parte de la OPI del MTC.

6.4. Informe N° 2.3: Evaluación Estratégica del Proyecto y Benchmark

6.4.1. Evaluación Estratégica

El CONSULTOR presentará un informe que contenga la evaluación estratégica


del Proyecto. En este sentido, se desarrollará el diagnóstico de la situación actual
del transporte ferroviario de metro urbano de pasajeros en Lima y Callao,
indicando sus fortalezas, oportunidades, debilidades, y amenazas (FODA), así
como un análisis de las ventajas que proporcionará el Proyecto a la población de
Lima.

Adicionalmente, El CONSULTOR desarrollará la evaluación de factores externos


e internos, el análisis de las cinco fuerzas de Porter, el perfil competitivo (factores
críticos de éxito), así como el proceso de selección de las estrategias que
permitirán al Proyecto alcanzar sus objetivos estratégicos:

o Lograr la sostenibilidad de largo plazo del transporte público en Lima y


Callao y promover un sistema de transporte seguro, confiable, rápido y
de calidad para la población.
o Contribuir efectivamente al mejoramiento de la sostenibilidad ambiental
de la ciudad.
o Mejorar la accesibilidad de la población de menores recursos y
contribuir efectivamente al crecimiento económico de otras industrias
localizadas en Lima y Callao.
o Lograr un alto desempeño del sistema ferroviario para cubrir los costos
de operación y mantenimiento.

6.4.2. Benchmark

Asimismo, El CONSULTOR presentará el benchmark de experiencias


internacionales que haya realizado, considerando los siguientes aspectos:

Técnicos
 Nivel de los estudios de ingeniería básica (topografía y geodesia,
geología, geotécnica e hidrogeología) y de los estudios de demanda.
 Longitud del proyecto.
 Tipo de infraestructura.
 Dimensiones de las estaciones
 Tipo de electrificación.
 Tipología de túnel (monotubo o bitubo).
Página 84 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

 Diámetro del túnel.


 Tipo de proceso constructivo empleado: TBM, NATM o Cut&Cover.
 Tipo de señalización (ATP o CBTC).
 Flota de trenes inicial y final.
 Características técnicas del material rodante.
 Grados de automatización (GoA1, GoA2, GoA3 ó GoA4).
 CAPEX de la Infraestructura, Material Rodante, Señalización y
Equipamientos
 OPEX del proyecto.
 Tiempo de ejecución de las obras y si las obras se implementaron por
fases o etapas.
 Flujos de demanda ex ante y ex post.
 Horas de servicio al público por día.
 Tratamiento de los riesgos geológicos, arqueológicos e interferencias
con los servicios públicos.
 Tarifas (si es plana o por distancias, si son subsidiadas, etc.).

Administrativos
 Tipo de licitación (obra pública o concesión).
 Tiempo del proceso de licitación.
 Plazo de la concesión
 Nivel de cofinanciamiento del Estado.
 Tipo de remuneración al Concesionario u Operador, niveles de servicio
e indicadores de desempeño que aplican en cada proyecto.
 Empresas que construyeron el proyecto y empresas que lo operan.
 Capacidades técnicas y financieras de empresas constructoras,
proveedoras de material rodante, proveedoras de equipamiento de
sistemas y equipamiento electromecánico, operadores de Metros, etc.
 Costos incrementales del proyecto.
 Principales retos, problemas afrontados y lecciones aprendidas.
 Otros que determine PROINVERSIÓN.

6.5. Informe N° 3 : Estudio de Preinversión a nivel de Factibilidad– Demanda

6.5.1. Aspectos Generales

Se caracterizará brevemente el Proyecto, sobre la base del estudio de


preinversión a nivel de Perfil previamente desarrollado y aprobado.

6.5.1.1. Nombre del Proyecto

Se consignará el nombre que se definió en el Perfil del Proyecto.

6.5.1.2. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora

Página 85 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Colocar el nombre de la Unidad Formuladora, y el nombre del funcionario


responsable de la formulación. Proponer la Unidad Ejecutora del Proyecto,
sustentando la competencia funcional y capacidades operativas.

6.5.1.3. Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios

Determinar las entidades involucradas en el Proyecto y su participación,


consignar las opiniones, acuerdos y compromisos asumidos con la ejecución del
Proyecto. Se debe incluir en este análisis la identificación de los beneficiarios del
Proyecto.

6.5.1.4. Marco de Referencia

Se debe describir los antecedentes del Proyecto y su proceso hasta la etapa de


Factibilidad. Asimismo, se señalará la pertinencia del Proyecto y la manera en
que el Proyecto se enmarca en los lineamientos de política sectorial, de los
planes de desarrollo local y regional y el marco legal del Proyecto.

6.5.2. Identificación

6.5.2.1. Diagnóstico

Presentar un diagnóstico general del sistema de transporte en Lima y Callao, así


como a un mayor nivel de detalle de las condiciones actuales de prestación del
servicio de transporte público en el eje en que el Proyecto intervendrá, con
indicadores cuantitativos y cualitativos, causas y efectos de la situación
existente, evolución de la situación actual, área y población afectada y sus
características socioeconómicas.

El CONSULTOR revisará y de ser necesario planteará reajustar el diagnóstico


del estudio de preinversión previo, en base a la profundización del diagnóstico
que se elaborará considerando la nueva información primaria recopilada. De esta
manera el Formulador entregará una versión actualizada del Diagnóstico como
parte del estudio de factibilidad.

En términos generales, el diagnóstico deberá contener, al menos, el área de


influencia y población afectada, se identificará y caracterizarán los peligros
(topología, frecuencia, severidad) en la zona del Proyecto y se efectuará el
análisis de la vulnerabilidad frente a los peligros identificados en el diagnóstico
del área de estudio, asimismo, se identificarán los servicios en los que
intervendrá el Proyecto, así como a los involucrados en el Proyecto.

6.5.2.2. Objetivo del Proyecto

Describir el objetivo central del Proyecto, así como los objetivos específicos, los
cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con la intervención.

6.5.3. Formulación

Página 86 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

6.5.3.1. Análisis de la demanda

En esta parte del servicio, El CONSULTOR analizará la demanda del Proyecto.

El CONSULTOR ejecutará estudios complementarios para poder obtener un


modelo de transporte a nivel operativo que deberán cumplir como mínimo con
los lineamientos y parámetros establecidos en estos Términos de Referencia.

El CONSULTOR revisará, y si es necesario, reajustará el área de influencia


definida en el estudio de preinversión a nivel de perfil. Asimismo y en caso de
ser necesario, reajustará la longitud del Proyecto complementándola con
sistemas ferroviarios de diferente tipología a la del Metro.

Para efectos de obtener la demanda en la situación con Proyecto se tomará


como base el modelo calibrado y validado con la campaña de toma y análisis de
datos desarrollado en la etapa del perfil.

6.5.3.2. Modelo de Transporte

Se debe calibrar el modelo de transporte elaborado en el perfil con los trabajos


complementarios que el consultor considere necesario, el modelo debe ser
capaz de efectuar los análisis de generación, distribución, partición división
modal y asignación a las redes, lo suficientemente versátil en su concepción y
manejo que permita tratar convenientemente los aspectos de demanda y oferta
del sistema de transportes. El determinar la demanda de viajes y definir los
aspectos básicos de la operación de la Línea 3 del Metro de Lima y Callao.

La zonificación empleada en el perfil deberá ser disgregada en el ámbito de la


trazado elegido de manera que represente mejor los viajes y accesos de
pasajeros a las futuras estaciones.

Se deberá actualizar la red vial considerando los cambios en infraestructura y


gestión del tránsito (intercambios viales, incremento de carriles, segregación de
vías, cambios de sentido, restricción de giros a la izquierda, etc.

El modelo también debe permitir cuantificar la demanda entre estaciones y


movimiento de pasajeros en estaciones para cada uno de los sentidos de
circulación, asimismo, efectuar sensibilidades de la demanda con relación a
frecuencia de servicio y niveles tarifarios e integración, considerando los diversos
proyectos que pueden afectar la demanda, como la integración operacional y
física con las Líneas 1 y 2 y demás Líneas de la Red Básica del Metro de Lima
y Callao, así como el COSAC, para lo cual deberá evaluar los proyectos de
infraestructura y de sistemas de transporte que se podrían implementar a corto,
mediano y largo plazo en la ciudad, tanto por la Municipalidad Metropolitana de
Lima, la Municipalidad del Callao, los Gobiernos Regionales y el Gobierno
Central.
periodo de estimación de la demanda del Proyecto será como mínimo de 30 años

El CONSULTOR deberá sugerir las medidas de implementación del programa


de ordenamiento del transporte público automotor existente, considerando una
Página 87 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

integración físico - operacional con la Línea 3 del Metro de Lima y Callao y el


programa de chatarreo que contempla la reducción gradual de circulación del
parque automotor excedente en el área de influencia del Proyecto, que permita
la consolidación de la demanda de la Línea 3 de la Red Básica del Metro de Lima
y Callao.

El objetivo de este programa será reducir no sólo la flota que opera en los
corredores del Proyecto sino también los niveles de contaminación ambiental
que provienen de los vehículos de transporte público automotor con más de 20
años de antigüedad.

La implementación del programa de chatarreo propuesto por El CONSULTOR


debe considerar además el análisis de capacidad de las flotas, rentabilidad y
beneficios económicos de las rutas y operadores que brindarán el servicio en el
corredor del Proyecto así como el ciclo de chatarreo en centros definidos para
tal fin.

a) Calibración del modelo

Los parámetros del modelo deberán ser calibrados a los efectos de que el mismo
reproduzca la situación actual del sistema de transporte con adecuada
significación estadística sobre la base de la información de la demanda actual y
las características del sistema.

Esta calibración servirá de base para el desarrollo de la “Alternativa Cero” o


Alternativa de Referencia, sobre la cual se fundamentará el cálculo de los
beneficios del Proyecto (sociales, económicos y ambientales).

La calibración del modelo será en función a los conteos vehiculares en las líneas
cortinas planteadas, a conteos en el eje del Proyecto y los tiempos de viaje. Se
presentará los parámetros de calibración utilizando los conceptos de GEH,
%RMSE, R2 y adjuntando diagramas que los representen. Los resultados de la
calibración deben estar dentro de los rangos aceptables para validar el modelo.

b) Escenarios de Modelación

Los escenarios de modelación serán desarrollados por El CONSULTOR en base


al horizonte de implementación que evalúe, conforme a los avances y ejecución
de las obras civiles para la implementación de la línea, previa coordinación con
PROINVERSIÓN.

Como mínimo El CONSULTOR evaluará 03 escenarios con y sin proyecto,


tomando como base la calibración del año donde se realice la campaña de toma
y análisis de datos de movilidad para el estudio.

A nivel de Factibilidad la modelación se realizará en un día típico en hora punta


(HPM, HPT) y hora valle representativas de un día laborable como mínimo.

Sobre la base del modelo calibrado para la situación actual, los escenarios
futuros de referencia deben comprender los proyectos del tipo “comprometido”,
Página 88 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

es decir proyectos sobre los cuales se considera que ya existe decisión de


ejecución o en todo caso es previsible su priorización futura (se requerirá evaluar
los planes de transporte público existentes).

Entre los proyectos a ser considerados serán los correspondientes al sistema


COSAC (Metropolitano), a la Red del Metro de Lima y Callao, a los proyectos de
la Municipalidad Metropolitana de Lima, y a los proyectos en desarrollo y/o
implementación de los diversos Municipios que comprenden el Área de
Influencia Directa del Proyecto.

Se debe determinar la superposición de ambos sistemas de transporte (metro y


corredores complementarios), evaluando el impacto en términos de demanda.
Así como considerar el desvío de rutas, tomando en cuenta la optimización de la
cobertura espacial, tiempos totales de viaje y la minimización de costos para la
colectividad. Los análisis también incluirán la adecuación de las rutas
reordenadas por la Municipalidad de Lima, de tal manera que sirvan de rutas
alimentadoras del Proyecto.

Con el modelo, se efectuará el respectivo análisis de sensibilidad de la demanda


del Proyecto respecto a variaciones de frecuencia y niveles de tarifa e Integración
Tarifaria. Toda propuesta al respecto deberá ser coordinada con
PROINVERSIÓN.

Como resultado de la asignación, se deberá obtener los datos necesarios que


representen la demanda en los distintos modos de transporte, a nivel de arcos y
estaciones (subidas y bajadas) en el caso de transporte público.

Para fines de evaluación del Proyecto, se obtendrá del modelo de asignación,


información en cuanto a los tiempos de viaje de los usuarios en los distintos
modos de transporte (se desglosará por tiempo de acceso y salida del sistema,
tiempo de espera en estación, tiempo de viaje dentro del vehículo, tiempo de
trasbordo, etc.), con ello se determinará el ahorro de tiempo de viaje en el
sistema.

Asimismo, se requerirá información sobre los recorridos totales por modo de


transporte en cada escenario y velocidades promedios, para con ello obtener los
indicadores de operación y calcular los costos de operación vehicular de cada
modo de transporte. Los datos operacionales deben incluir las frecuencias o
intervalos de servicios, flota, indicadores de pax/km., vehículo/km., pax/veh,
cantidad de vueltas por día, km. recorridos por día, etc. Se requerirá también
datos de matrices de costos y tiempos de viaje.

Para fines de evaluación del Proyecto, se debe especificar la demanda sin y con
proyecto, diferenciando la demanda por horas (hora punta y horas valle), por día
y anual, carga por segmentos entre estaciones, por sentido así como
movimientos en estaciones.

Se debe además incluir la información de demanda de las rutas alimentadoras y


toda aquella información necesaria para el dimensionamiento y evaluación del
Proyecto.
Página 89 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Se debe considerar además que el Proyecto podrá ser ejecutado por etapas, por
lo que deberá estimarse la demanda para cada etapa y el impacto operacional
que de ello deriva.

6.5.3.3. Análisis de la Oferta

Se especificará la oferta actual de transporte público en el área de influencia del


Proyecto, señalando las características de operación, tarifas, estado situacional de
la infraestructura vial existente, etc. Se debe incluir un análisis de la calidad y nivel
de servicio actuales. Se debe examinar las posibles variaciones de la oferta en el
futuro incluyendo las intervenciones o proyectos que puedan complementar o
competir con el Proyecto del Metro de Lima y Callao.

En cuanto a la oferta vial, se analizará la red vial existente en el área de influencia


del Proyecto, su importancia y estado actual. Se identificará proyectos viales que
puedan alterar la demanda del Proyecto.

Se definirá la situación actual optimizada de la oferta que servirá de base para la


evaluación social del Proyecto.

6.5.3.4. Balance Oferta – Demanda

Tomando en cuenta la demanda estimada y la oferta disponible, se deberá


determinar el nivel de servicio actual y proyectado, tanto en la situación sin
Proyecto, como con Proyecto, a nivel de infraestructura (grado de congestión
estimado) y del servicio de transporte público. Se deberá hacer una distinción
entre las horas punta y horas valle. En base a dicho análisis se determinará los
requerimientos de capacidad y el nivel de servicio requerido en el Proyecto.

6.6. Informe N° 4.1: Estudios de Ingeniería Básica, Análisis de Tráfico y Desvíos,


Expropiaciones e Identificación de Interferencias para el estudio de
preinversión a nivel de Factibilidad

6.6.1. Objetivo

El objeto de esta parte del servicio, es la elaboración de los Estudios Básicos de


Ingeniería correspondientes a la Geología y Geotecnia de la ruta seleccionada,
en mayor detalle a los realizados en el Informe N° 2.2; que servirán de insumo
para el Informe N° 5.2 Ingeniería del Estudio de Factibilidad. Asimismo, El
CONSULTOR profundizará el análisis de tráfico y de desvíos, expropiaciones y
la identificación de las interferencias del Proyecto en la ruta seleccionada.

EL CONSULTOR realizará las siguientes actividades:

Estudios Actividad
Geología y Geotecnia Segunda parte, consistente en:
211 calicatas profundas (prof. 30m)

Página 90 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Análisis de Tráfico y Desvíos Estudio final para la alternativa


seleccionada.
Expropiaciones e Interferencias Estudio final para la alternativa
seleccionada.

El CONSULTOR deberá realizar las actividades descritas en el presente


numeral, tomando en consideración que estas actividades serán consecutivas a
las realizadas en el Informe N° 2.2.

En este nivel de estudios, EL CONSULTOR desarrollará lo establecido en el


numeral 6.3.9 para la elaboración de las actividades de Análisis de Tráfico y
Desvíos de la alternativa seleccionada.

6.6.2. Ingeniería Básica: Geología y Geotecnia:

Con fines de evaluación para el estudio de preinversión a nivel de Factibilidad,


se efectuarán doscientos once (211) calicatas profundas (de al menos 30m de
profundidad), alternadas según:

 El tramo comprendido desde la Avenida Alfredo Benavides hasta la Avenida


28 de Julio: una perforación cada 200 metros en el eje de vía.
 Para los tramos por definir en el desarrollo del servicio, se tendrá en
consideración lo siguiente:
o Exploraciones en zonas históricas o monumentales, o cercanas a ríos o
mar, la distancia entre perforaciones será a cada 100 metros.
o Exploraciones en zonas urbanas la distancia entre perforaciones será
cada 500 metros.

Además, se deberá tomar en consideración que se desarrollarán investigaciones


geotécnicas en el trazado de la vía principal según:

 2 exploraciones en emplazamientos de las estaciones de pasajeros


 1 exploración en emplazamientos de pozos de ventilación o emergencia
 4 exploraciones en emplazamientos de cada patio taller.

Asimismo, el CONSULTOR actualizará el modelo geológico de la alternativa


seleccionada en el estudio de preinversión a nivel de perfil del Proyecto.

6.6.3. Ubicación de las Interferencias y Expropiaciones o Afectaciones de


Predios

El CONSULTOR, deberá identificar, elaborar, evaluar y ubicar en los planos


respectivos todos los servicios públicos (agua, desagüe, teléfono, electricidad,
cable, gas, fibra óptica, etc.), obras de infraestructura vial, restos arqueológicos,
u otros elementos que interfieran con el Proyecto. Asimismo durante el proceso
de liberación de interferencias que conducirá la AATE, proveerá el
acompañamiento técnico que facilite la obtención de la liberación de las
interferencias y las afectaciones prediales.
Página 91 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Cuando el estudio se desarrolle por terrenos de propiedad privada, El


CONSULTOR debe reunir todos los antecedentes que permitan determinar la
factibilidad de realizar las adquisiciones (expropiaciones) de los predios (o
sectores de predios) identificados y los montos necesarios para proceder a las
mismas de acuerdo a las leyes y disposiciones aplicables.

Asimismo, El CONSULTOR deberá reunirse, las veces que sea necesario


generando las correspondientes actas de trabajo, con las empresas proveedoras
de los servicios públicos, con la finalidad de elaborar los planos respectivos de
las interferencias y presentar el plan de trabajo que contemple la remoción de la
infraestructura o edificaciones que sean necesarias realizar en el sitio en la fase
de ejecución de obras del Proyecto.

La determinación de las interferencias y expropiaciones corresponderá a este


nivel de estudios, conteniendo todo el detalle necesario y coordinado con las
empresas proveedoras de los distintos servicios. PROINVERSIÓN se reserva el
derecho de aceptar detalles que no estén completamente trabajados bajo estos
lineamientos.

El plan de remoción de la infraestructura o edificaciones debe incluir los


procedimientos y métodos a emplear, las medidas de seguridad que se
observarán durante la ejecución de dichas labores, el plan de desvíos
vehiculares y peatonales además de un cronograma de trabajo.

El CONSULTOR coordinará todas las acciones correspondientes para la


ubicación final de las áreas destinadas al Proyecto, produciendo las
modificaciones en el diseño generadas como consecuencia de la reubicación de
las áreas de la concesión.

6.7. Informe N° 4.2: Estudio de Preinversión a nivel de Factibilidad – Ingeniería

El contenido mínimo seguirá la siguiente estructura, debiendo El CONSULTOR


profundizar y ampliar:

1. Memoria Descriptiva

1.1. Antecedentes
1.2. Ubicación
1.3. Criterios de diseño utilizados para el desarrollo del Estudio
1.4. Resultados de la Ingeniería Básica
1.5. Selección de la alternativa de infraestructura recomendada, los métodos de
excavación, el proceso de construcción y la tecnología propuesta
1.6. Descripción del tipo de alimentación eléctrica propuesta
1.7. Descripción de los tipos de Estaciones de pasajeros a lo largo de la ruta
1.8. Descripción del Equipamiento Electromecánico (equipamiento de talleres, de
pozos de ventilación, salas técnicas y transporte vertical en estaciones, etc)
1.9. Equipamiento de Sistemas (catenaria, subestaciones de transformación,
rectificaciones y salas técnicas, señalización comando y control de
operaciones, telecomunicaciones, superestructura ferroviaria)
Página 92 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

1.10. Descripción del material rodante propuesto


1.11. Descripción de los patios talleres y su equipamiento electromecánico y las
edificaciones e instalaciones auxiliares proyectadas en superficie
1.12. La subsidencia de las estructuras adyacentes al eje de la vía
1.13. Inserción urbana de la zona de las Estaciones de Pasajeros
1.14. Interferencias, expropiaciones y/o afectación de terrenos, análisis de desvíos
de tráfico durante la ejecución de las obras
1.15. Implementación del Proyecto por etapas
1.16. Plan de Gestión de Riesgos
1.17. Gestión de calidad; Seguridad y salud
1.18. Presupuesto de Obra
1.19. Cronograma de Actividades de ejecución de Obra
1.20. Relación de Profesionales que participaron en la elaboración del Proyecto

2. Ingeniería Básica del Proyecto

2.1. Estudios Topográficos.


2.2. Estudios de Suelos, Geológicos, Geotécnicos e Hidrogeológicos.
2.3. Estudios de Canteras y Fuentes de Agua,

3. Dimensionamiento Funcional de la Ingeniería a nivel de Factibilidad

3.1. Dimensionamiento del tipo de infraestructura y superestructura a seleccionar


3.2. Dimensionamiento de las Estaciones de Pasajeros
3.3. Dimensionamiento del sistema de ventilación y contraincendios
3.4. Dimensionamiento del Equipamiento de Sistemas
3.5. Dimensionamiento del Equipamiento Electromecánico
3.6. Dimensionamiento de los talleres de mantenimiento y su equipamiento
3.7. Dimensionamiento del material rodante y su compatibilidad con el gálibo
estructural del Proyecto
3.8. Plan de protección de las estructuras adyacentes
3.9. Interferencias, expropiaciones y/o afectación de terrenos
3.10. Análisis de desvíos de tráfico durante la ejecución de las obras.
3.11. Dimensionamiento de la inserción urbana de las estaciones de pasajeros
3.12. Análisis de riesgos en las fases de diseño, construcción y explotación.

4. Especificaciones Funcionales del Material Rodante

4.1. Diseño General


4.2. Capacidad de transporte
4.3. Velocidad
4.4. Carga por eje
4.5. Gálibos estáticos y dinámicos
4.6. Compatibilidad en la interface rueda - riel
4.7. Caja y componentes
4.8. Tipología y dimensiones de puertas
4.9. Cadena de tracción
4.10. Tracción y frenado
4.11. Aceleraciones en servicio
4.12. Tipo de frenado instalado (neumático, eléctrico regenerativo, reostático)
Página 93 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

4.13. Desaceleraciones en servicio incluyendo Jerk en tracción y frenado


4.14. Características técnicas en cuanto a adhesión y estabilidad dinámica
4.15. Antipatinaje y anti deslizamiento
4.16. Bogies
4.17. Enganches (automáticos y semipermanentes)
4.18. Alimentación eléctrica
4.19. Red y componentes de Baja Tensión
4.20. Equipos auxiliares diversos
4.21. Mantenimiento y sistemas de ayuda al mantenimiento
4.22. Operación en modo degradado
4.23. Consumo específico de los trenes y capacidad de regeneración de energía
eléctrica
4.24. Compatibilidad electromagnética
4.25. Sistema de información al pasajero
4.26. Sistema de video vigilancia a bordo
4.27. Esquema de evacuación del tren
4.28. Requerimientos y diseño de los patio/taller en función de las características,
diseño e intervenciones al material rodante propuesto.
4.29. Otros solicitados por PROINVERSIÓN

5. Especificaciones Técnicas

Cada una de las Partidas del Presupuesto debe contar con su respectiva
Especificación Técnica, que debe contener la siguiente información:

5.1. Definición de la Partida


5.2. Descripción de la Partida
5.3. Materiales a utilizar en la Partida
5.4. Equipos
5.5. Modo de ejecución de la Partida
5.6. Controles
a. Controles técnicos
b. Controles de ejecución
c. Controles de calidad geométricos
5.7. Aceptación de los Trabajos
a. Basados en el control técnico
b. Basados en la ejecución
c. Basado en los Controles de calidad geométricos.
5.8. Medición y forma de Pago.

6. Presupuesto de Obras Civiles, Equipamiento de Sistemas, Equipamiento


Electromecánico y Material Rodante. El Presupuesto debe contar como
mínimo con la siguiente información:

6.1. Presupuesto de Obra, Equipamiento Electromecánico y Material Rodante a


nivel de Factibilidad
6.2. Fórmula polinómica, según corresponda
6.3. Análisis de Precios Unitarios, según corresponda
6.4. Lista de cantidades y precios de Materiales
6.5. Lista de cantidad y precios de Equipos a utilizar
Página 94 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

6.6. Lista de cantidades y precios de mano de obra


6.7. Sustento de los Gastos Generales del Presupuesto de Obra
6.8. Cronograma de actividades de la Obra.
6.9. Sustento de precios de insumos y/o subcontratos mediante las respectivas
cotizaciones. Para efectos de esta presentación El CONSULTOR elaborará una
matriz de cotizaciones en las que se observen por insumo, las tres cotizaciones
obtenidas, con el costo incremental por flete y otros hasta puesto a pie de obra.

7. Planilla de Metrados

Cada planilla de metrados debe contener, entre otra información, el código de


identificación del plano utilizado para determinar la cantidad de obra y croquis de la
sección de los elementos a medir.

Es obligatorio que cada una de las partidas del Presupuesto de Obra cuente con una
planilla de metrados.

8. Planos

Los Planos deben presentarse de acuerdo a lo indicado en el ítem 6.

6.7.1. Contenido mínimo del diseño de Ingeniería a nivel de Factibilidad.

Para la elaboración del diseño de Ingeniería a nivel de Factibilidad, El


CONSULTOR debe tener presente que a través de la APP, el Estado Peruano
busca adquirir un servicio de la más alta calidad, confiabilidad y seguridad por lo
que todo el diseño de la Ingeniería del sistema ferroviario, deberá apuntar a
satisfacer altos estándares y estar preparado para trabajar intensivamente en una
operación con frecuencias mínimas y alta capacidad de transporte.

Asimismo, El CONSULTOR deberá diseñar todos los elementos, subsistemas y


sistemas ferroviarios teniendo en cuenta la funcionalidad y desempeño de cada
uno de ellos en línea con lo antes comentado.

Con el objetivo de optimizar el Proyecto, El CONSULTOR deberá prever en la


Ingeniería a nivel de Factibilidad, la futura ejecución y apertura comercial del
Proyecto en el más breve plazo, contemplando la apertura por etapas al servicio
del público usuario.

En ese orden de ideas, El CONSULTOR deberá desarrollar los siguientes


contenidos, sin ser limitativos:

6.7.1.1. Prediseño de las Obras Civiles

El CONSULTOR prediseñará todas las Obras Civiles requeridas y el equipamiento


de sistemas y el equipamiento electromecánico, sustentados por Memorias de
Cálculo y el uso de software reconocido internacionalmente; entendiéndose como
prediseño, a la determinación conservadora de las dimensiones geométricas de
los elementos estructurales.

Página 95 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Adicionalmente, El CONSULTOR elaborará las Especificaciones Técnicas


Funcionales del Proyecto, que el futuro concesionario deberá considerar para el
desarrollo del Estudio Definitivo de Ingeniería.

Las Obras Civiles prediseñadas en la Etapa de Perfil (numeral 6.2.4.2.) se


rediseñarán según se presente características geométricas diferentes, tales como
Estaciones con diferentes profundidades, Viaductos elevados con columnas de
diferentes alturas, etc. Este rediseño se hará sólo para dos secciones típicas
adicionales, para cada tipo de Obra Civil descrito en el Numeral 6.2.4.2.

Para estos diseños, El CONSULTOR deberá emplear programas computacionales,


en especial para la modelación de la interacción suelo – estructura, con especial
atención al estudio de los efectos sobre las fundaciones de otras estructuras
cercanas, o para la modelación del refuerzo del subsuelo. Estas consideraciones son
de mayor importancia para el caso de la Estación en Caverna.

El CONSULTOR deberá predecir e identificar las posibles dificultades que se


presente durante la excavación de los túneles, para sugerir las soluciones
especiales que se requieran, como los casos en que se cruza un túnel con otro
túnel o con una estación de pasajeros o una estructura diferente (como la
cimentación de un puente, edificio, etc.), o en los casos que el subsuelo requiera
refuerzo por presentarse bolsones de suelos menos resistentes que lo normal. El
CONSULTOR deberá indicar las acciones a seguir para continuar con el análisis
y diseño de estos casos especiales en el Estudio de Ingeniería.

Para el caso de las Estaciones del Metro construidos por el método Cut&Cover,
se coordinará con PROINVERSIÓN, para definir que otros tipos de funciones
podrían tener los espacios superiores a la zona de andenes, y por debajo de la
calle, en caso de que sobrará espacio. Estas otras funciones ajenas al transporte
masivo de pasajeros, podrían ser otros negocios, estacionamientos de vehículos,
pases vehiculares subterráneos, etc., que puedan generar ingresos
complementarios a la concesión.

6.7.1.2. Características Geométricas de la Superestructura

Las dimensiones mínimas en tangente y el trazado del perfil mínimo deberán ser
acordes con el tipo de superestructura seleccionado para cada tramo del recorrido
de la vía respetando los siguientes parámetros:

a) La trocha a considerar será de 1.435 mm.


b) La entrevía mínima a considerar será de 3,80 metros en línea y 4,00 metros
en estación.
c) El perfil longitudinal de la línea debe considerar una pendiente máxima de
3,5%.
d) El trazado de la línea debe considerar radios superiores a los 250m en la vía
principal y 90m en los patios.
e) El radio mínimo considerado para las curvas verticales será de 3.000m. y, en
casos excepcionales, se podrá incluir hasta un radio mínimo de 1.500m.,
previa aprobación de PROINVERSIÓN.

Página 96 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

f) Para compensar la fuerza centrífuga que se genera en las curvas al paso de


los trenes, se elevará el riel exterior con relación al riel interior de la curva.
Esta sobre elevación no debe exceder de 160 mm.
g) Con la sobre elevación de los rieles se compensa la fuerza centrífuga, cuyo
valor depende de la velocidad de paso de los trenes por las curvas y, para
comodidad de los pasajeros, la aceleración no compensada no deberá ser
superior a 0,90 m/s².
h) El paso de la vía de un tramo en recta (sin sobre elevación) a un tramo en
curva (con sobre elevación) se realizará con una sobre elevación gradual que
no deberá exceder de 3 mm/m. Los trenes deberán estar diseñados para
aceptar condiciones más desfavorables de variación de la sobre elevación.
i) El paso de tramos en recta a tramos en curva y viceversa se realizará
mediante enlaces con “curvas de transición”.
j) Las estaciones, las vías de maniobras y de terminal quedarán en horizontal o
en pendiente no mayor a 0,5%, en cambio las vías de estacionamiento
quedarán en pendiente no mayor de 0,15%, para evitar la deriva de un tren
cuyos frenos no estén activos.
k) En todas las ocasiones donde esta disposición no ocasione gastos
innecesarios en la obra civil, las estaciones se localizarán guardando una
distancia entre ellas del orden de 50 m. entre su extremo y el inicio de la
pendiente más cercana.
l) El CONSULTOR deberá estudiar la factibilidad y el costo – beneficio de
implementar un sistema de superestructura de vía férrea que absorba los
efectos de la vibración y el ruido.
m) Los cambiavías en vía principal y en patios deben ser completamente
automatizados y compatibles con la timonería y mando de los mismos. En el
caso de cambiavías en patios de maniobras, estos pueden diseñarse para
una operación manual.
n) La selección de los materiales de la superestructura y en especial del tipo de
riel deberá realizarse teniendo en cuenta las características geométricas de
las ruedas del material rodante propuesto.
o) De acuerdo a los resultados de resistencias al avance en curvas, El
CONSULTOR debe evaluar la implementación de un sistema de modificación
de la fricción rueda – riel en curvas que contemple la instalación de
lubricadores estáticos dispuestos al ingreso de cada curva y lubricación por
pestañas instalados en bogies de manera que permita optimizar la vida útil de
los rieles y las ruedas.
p) En el caso de considerarse otro tipo de sección de riel para los patios, El
CONSULTOR deberá analizar las implicancias en la velocidad y estabilidad
de los bogies en las zonas de empalme, recomendando los procedimientos
de operación adecuados.
q) El CONSULTOR deberá recomendar previo análisis costo – beneficio, los
mecanismos que permitan extender la vida útil de los rieles como el
esmerilado de la cabeza de estos antes de la puesta en marcha del sistema.
r) Definir la cantidad y ubicación de las terceras vías a lo largo del trazado de la
alternativa seleccionada.

6.7.1.3. Parámetros de diseño de Vía

Página 97 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Las cargas a considerarse para el diseño de los elementos estructurales de los


tipos de vía seleccionados deben proyectarse de acuerdo a las normas nacionales
e internacionales según sea el caso.

Cada carga será puesta sobre la estructura en diversas posiciones en forma tal
como para determinar los momentos flectores máximos y mínimos. El
CONSULTOR en función al tipo de infraestructura definirá la carga por eje más
adecuada del material rodante eléctrico, diesel – eléctrico y de los equipos de vía
teniendo en cuenta la transferencia de cargas a la superestructura ferroviaria y su
impacto en los costos de mantenimiento de la superestructura a lo largo de la vida
útil del Proyecto.

Se debe garantizar que las obras civiles proyectadas cumplan con los gálibos
máximos del material rodante para cada tipo de vía seleccionada. Para tal efecto
El CONSULTOR deberá estudiar en paralelo la dinámica vehículo – vía. El
CONSULTOR deberá prever en sus análisis, la capacidad de la infraestructura a
fin de poder compatibilizar la misma con los incrementos de demanda en los
diferentes escenarios de modelación.

El Radio de Curvatura Mínimo aceptable en curva horizontal es de 250m y en


curva vertical de 3.000m, salvo excepciones que deberán ser sustentadas. En el
caso de radios de curvaturas de 250m, El CONSULTOR deberá estudiar la
instalación de un sistema de lubricación fija colocada al costado de la vía además
de proponer la instalación de un sistema de lubricación de pestaña para las ruedas
del material rodante.

El perfil de la línea podrá tener una pendiente de 3,5% como máximo.

Las vías de estacionamiento en patios o terceras vías para estacionamiento en la


línea principal deben considerar una pendiente máxima que no deberá exceder de
0,15 %.

La velocidad máxima permitida en cada tramo deberá definirse de acuerdo al perfil


de la línea, el tipo de señalización y las prestaciones de los trenes en cuanto a
aceleración y frenado, considerando que la velocidad máxima permitida es de
80km/h. En las curvas, ingresos a estaciones y pendientes, la velocidad estará
determinada por las características geométricas de la vía y el gálibo dinámico y
cinemático del material rodante.
El CONSULTOR deberá definir en base a su experiencia y las mejores prácticas
operacionales en sistemas ferroviarios de similares características a las del
Proyecto, mediante las simulaciones respectivas, el diseño, longitud y distancias
entre las terceras vías que deben existir a lo largo del trazado para garantizar la
máxima flexibilidad del sistema ante condiciones de operación en modo
degradado. Las terceras vías estarán conectadas a la vía férrea principal a través
de dos cambiavías totalmente automatizados con un alto nivel de redundancia,
con el propósito de desarrollar estrategias de operación y mantenimiento durante
los servicios comerciales. Dicha vía será dotada de la longitud necesaria que
permita también el estacionamiento de dos trenes en el horizonte de explotación
con la máxima longitud del tren. Para el caso de la operación por sectores en

Página 98 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

“bucles”, El CONSULTOR deberá considerar los mecanismos de inversión de los


trenes que permitan sostener el esquema operacional propuesto.

Se deberá tomar en cuenta que a futuro existirán soluciones viales para


automóviles o tráfico ordinario en las intersecciones o intercambios viales, por lo
cual el diseño contemplará dejar libre tales intersecciones de acuerdo al tipo de
infraestructura ferroviaria seleccionada.

Si en alguna intersección no se pudiera cumplir esta exigencia, El CONSULTOR


presentará una alternativa de solución a PROINVERSIÓN para su aprobación.

6.7.1.4. Superestructura de vía

Para el diseño de la vía deberán tomarse en cuenta todos los criterios aplicables
a un sistema ferroviario de transporte urbano masivo de pasajeros que garanticen
la seguridad de la circulación, el bienestar de los usuarios y la fiabilidad de las
instalaciones.

Los elementos, características y dimensiones del equipamiento serán diseñados


de acuerdo al tipo de infraestructura de Metro seleccionada, conforme al trazo
geométrico del mismo. La superestructura de vía principal estará formada por
rieles, durmientes de concreto pretensado, fijaciones elásticas, balasto y sub
balasto si la vía corresponde a una vía férrea convencional para viaductos o vías
en superficie, y vías en placa con mecanismos antivibración y ruido (slabtrack) en
el caso de vía en subterráneo, en ambos casos El CONSULTOR elaborará los
análisis correspondientes al tipo de unión de riel (eclisada o por soldadura
aluminotérmica o flash butt) teniendo en consideración las cargas de impacto en
las juntas (P1 y P2) y el mantenimiento de las mismas. Por ninguna razón se
aceptarán hipótesis de El CONSULTOR que no estén relacionadas al alto uso de
la infraestructura ferroviaria con los cálculos respectivos.

Dependiendo de la infraestructura propuesta, El CONSULTOR podrá utilizar en su


diseño, vías convencionales con balasto donde sea aplicable u otra tecnología
como vía en placa o slabtrack que sirva para soportar el peso propio de la
superestructura y las cargas dinámicas provenientes de los trenes. Para tal efecto,
deberá efectuar los cálculos del módulo de resistencia de la superestructura de la
vía férrea sometida a diversos escenarios de carga simulando un tráfico anual
determinado (por ejemplo medido en términos de millones de toneladas brutas).
Este análisis permitirá asimismo definir los aspectos relacionados a los criterios
de seguridad derivados de la circulación de los trenes debajo de edificaciones
existentes.

El CONSULTOR deberá estudiar con suficiente detalle y profundidad la


compatibilidad geométrica del tipo de riel con las ruedas del material rodante
propuesto de manera que se garantice la estabilidad dinámica del vehículo – vía
y la seguridad en la circulación.

El CONSULTOR propondrá la cantidad, longitud y distancia entre cada una de las


terceras vías, para estacionamiento de trenes, las mismas que deberán estar
conectadas a la vía férrea principal por medio de dos cambiavías completamente
Página 99 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

automatizados y con un alto nivel de redundancia y compatibilidad entre el diseño


y el mando eléctrico. Dichas vías serán dotadas de una longitud suficiente que
permita también el estacionamiento de los vehículos de mantenimiento. El
CONSULTOR deberá demostrar que en cualquier condición de modo degradado
el sistema es flexible y responde a la dinámica operacional propuesta.

Para los Patios, El CONSULTOR considerará, en el diseño como mínimo las


siguientes instalaciones:

 Áreas de inspección y reparaciones menores para vehículos ferroviarios con


equipamiento completo.
 Áreas de mantenimiento y reparaciones mayores con equipamiento
completo.
 Vías de estacionamiento de los trenes.
 Taller de retorneado de ruedas con equipamiento completo.
 Vías de acceso a los talleres con y sin electrificación, seccionadores y
sistemas de seguridad.
 Vías y equipos para el lavado de los trenes.
 Cambiavías y vías de maniobras.
 Vías de prueba de funcionamiento para vehículos ferroviarios.
 Edificios auxiliares: almacén, talleres, edificios administrativos, garita de
conductores, edificios para vestuarios, servicios higiénicos, tópico.
 Estacionamientos para vehículos pesados y livianos.
 Protección de catenarias en zonas de pasos a nivel interiores.
 Subestaciones de transformación (SEAT), rectificación (SER) y cabinas
eléctricas (CAB).
 Central de Aire Comprimido, Sistema de Bombeo y Contraincendios.
 Zonas de amortiguamiento.
 Automatización de los cambiavías en los patios.
 Áreas de inspección y alistamiento de material rodante con instalaciones de
agua, energía y aire comprimido.
 Otros solicitados por PROINVERSIÓN.

El diseño del patio taller deberá contener además de las obras civiles y
edificaciones necesarias para el funcionamiento de la concesión, el
emplazamiento de cada uno de los equipos considerados y además El
CONSULTOR deberá demostrar la funcionalidad del mismo para el escenario de
máxima demanda del sistema, es decir cuando se cuenta con la totalidad de la
flota. PROINVERSIÓN se reserva el derecho de aceptar diseños esquemáticos
que no muestren el sustento respectivo contenido en éste acápite. El
CONSULTOR definirá todo el equipamiento y maquinaria necesaria para el
mantenimiento del Proyecto tanto a nivel de infraestructura como del material
rodante.

6.7.1.5. Parámetros de diseño para las Estaciones de Pasajeros

El diseño y dimensionamiento de las estaciones serán concebidas y diseñadas


respetando las características geométricas del tipo de infraestructura ferroviaria
seleccionada operando en modo normal, degradado y de emergencia tomando en
Página 100 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

cuenta además, las características de la demanda a lo largo del horizonte de


explotación del Proyecto. El CONSULTOR deberá analizar las áreas de captación
de la demanda teniendo en cuenta la distancia de caminata de los usuarios y
proponer las obras de mejoramiento de la accesibilidad desde y hacia las
estaciones en dichas áreas.

Para el diseño de las estaciones, El CONSULTOR tomará en consideración todas


las normas aplicables y lo dispuesto en el D.S. N° 039-2010-MTC.

El diseño de las estaciones considerará además de un sistema de control de


pasajeros y recaudo eficiente y altamente redundante, un sistema de video
vigilancia. Para el dimensionamiento de las estaciones en cuanto a distribución de
servicios, equipamiento electromecánico y áreas compartidas por los usuarios, se
deberá utilizar el estudio de demanda.

La velocidad del paso de trenes sin detenerse en las estaciones deberá ser la
máxima posible que permita el desplazamiento seguro de los trenes.

Los accesos dependerán del tipo de Estación. Los andenes de las estaciones
deberán tener cerramiento vertical en tres de sus lados y estarán techados según
sea el caso. Los cerramientos verticales mediante puertas de andén o platform
screen doors, deberán operarse vía el sistema de señalización.

Todas las estaciones deberán contar con accesos y señalética para personas con
movilidad reducida y cumplir la normatividad vigente.

La pendiente en las estaciones debería ser 0%, si no es posible se tolerará una


pendiente máxima de 0,50%.

En cada estación deberá existir un local técnico destinado para las cabinas
eléctricas y equipos de telecomunicaciones y deberán ser diseñadas como mínimo
considerando los siguientes: tableros de MT, tableros de baja tensión y control,
sala de baterías, sala de control, ambientes para transformadores de servicios
auxiliares, sala de Telecomunicaciones y equipos auxiliares. El sistema de
alimentación eléctrica en cabinas eléctricas y subestaciones deberá estar
integrado al sistema SCADA que deberá instalarse en el Puesto Central de
Operaciones.

Donde aplique, El CONSULTOR deberá considerar en sus diseños tanto la


generación de ambientes para la explotación comercial de las estaciones como la
integración física y tecnológica con estaciones de otras líneas del Metro de Lima
y Callao u otros sistemas de transporte.

El CONSULTOR deberá realizar simulaciones del tráfico de usuarios en cada


estación y como estos se integraran e interactúa con los demás modos de
transporte (Metro, Bus articulado, bicicleta, etc.), con la finalidad de poder obtener
un mejor dimensionamiento de las estaciones e identificar que intervenciones
físicas (infraestructura) y de gestión (semaforización, mejoramiento de paraderos
de buses, etc.) se debe realizar para poder mejorar la accesibilidad hacia la
estaciones del Metro, empleando para ello el software de modelamiento de
Página 101 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

peatones Viswalk y tomando como datos de entrada por un lado los datos de
subida y bajada de pasajeros en hora pico en la máxima demanda producidos por
el modelo de demanda y por otro los datos de oferta de cada estación producto
del diseño realizado por El CONSULTOR. El CONSULTOR deberá evaluar el nivel
de servicio de cada estación en la hora pico tomando como referencia la
metodología definida en el documento HCM 2010.

6.7.1.6. Parámetros de Diseño para los Patios

El CONSULTOR desarrollará los diseños del Patio Taller y/o de Maniobras y


deberá tener como mínimo las siguientes ambientes:

 Áreas de inspección y reparaciones menores para vehículos ferroviarios con


equipamiento completo.
 Áreas de mantenimiento y reparaciones mayores con equipamiento completo
 Vías de estacionamiento.
 Taller de retorneado de ruedas con equipamiento completo.
 Vías de acceso a los talleres con y sin señalización, electrificación,
seccionadores y sistemas de seguridad.
 Vías y equipos para el lavado de los trenes.
 Cambiavías y vías de maniobras.
 Vías de prueba de funcionamiento para vehículos ferroviarios.
 Vías para la inspección automatizada de la condición de ruedas, frenos y
pantógrafos.
 Edificios auxiliares: almacén, talleres, edificios administrativos, garita de
conductores, edificios para vestuarios, servicios higiénicos, tópico.
 Estacionamientos para vehículos pesados y livianos.
 Protección de catenarias en zonas de pasos a nivel interiores.
 Subestaciones de transformación (SEAT), rectificación (SER) y cabinas
eléctricas (CAB).
 Central de Aire Comprimido, Sistema de Bombeo y Contraincendios.
 Zonas de amortiguamiento.

El CONSULTOR tomará en consideración para efectos de diseño, elaboración del


presupuesto y financiamiento, la implementación del Proyecto por etapas a lo
largo del horizonte de ejecución y explotación.

6.7.1.7. Parámetro para el diseño de Subestaciones Eléctricas.

El sistema de alimentación eléctrica será estructurado con Subestaciones de


transformación (SEAT), rectificación (SER) y cabinas eléctricas (CAB). Para
garantizar la continuidad del servicio el sistema tendrá anillos abiertos en media
tensión para los circuitos de subestaciones de rectificación y cabinas. La
confiabilidad el sistema estará basado en el principio de redundancia en todos los
niveles de tensión. El dimensionamiento del sistema de alimentación eléctrica
será el resultado de la Simulación de operación (normal y degradada) de trenes
incluyendo cálculos de redes y cálculos de cortocircuito.

a) Subestación eléctrica de Alimentación (SEAT)


Página 102 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

La Subestación eléctrica de alimentación será la encargada de recibir la energía


eléctrica suministrada por la empresa que provee el servicio según el área de
concesión, que llega mediante una línea de transmisión en alta tensión y la
transforma para la distribución de energía eléctrica a las subestaciones
rectificadoras y cabinas eléctricas de las estaciones y de los patios.

El diseño del edificio y todos los ambientes de la subestación estarán ubicados en


un mismo nivel. Como mínimo constará de dos tipos de ambientes: 1) para los
equipos (Sala para la llegada de la alimentación implementada con equipos GIS,
sala para tableros de MT, sala de tableros BT y control, sala de baterías ambientes
para los transformadores de servicios auxiliares, almacén) y 2) un ambiente
abierto para la ubicación de los transformadores de potencia prevista con una fosa
de recuperación de aceite.

El CONSULTOR deberá incluir la implementación del sistema SCADA de control


y monitoreo del ingreso y distribución de energía eléctrica en el sistema. Debe
además considerar la potencialidad de regeneración de energía eléctrica en el
frenado de los trenes y su retorno y/o almacenamiento en la red interna, su efecto
en el desempeño del servicio y los costos de explotación. Asimismo El
CONSULTOR deberá diseñar un centro de gestión centralizada para el
mantenimiento remoto de las instalaciones ferroviarias y no ferroviarias.

El CONSULTOR deberá elaborar el estudio de consumo eléctrico para tracción de


los trenes, instalaciones fijas, talleres, y demás instalaciones proyectadas de
manera de poder dimensionar la potencia y energía requerida en todo el sistema
en horas punta y valle del servicio de transporte. El CONSULTOR elaborará el
diseño del suministro eléctrico localizando el equipamiento necesario coordinado
su implementación, requisitos técnicos y factibilidad con las empresas
suministradoras de dicho servicio tanto para la fase de construcción como de
explotación.

b) Subestaciones de tracción eléctrica (SER)

La subestación de tracción (rectificadoras) son aquellas destinadas para el


suministro de energía eléctrica a la línea de contacto que a su vez suministra
corriente de tracción a los trenes.

Los edificios y ambientes de las subestaciones rectificadoras deberán contar como


mínimo con los siguientes ambientes técnicos (sala de tableros en MT, sala de
grupos rectificadores, sala de tableros de corriente continua, sala de baterías, sala
de control, ambientes para transformadores de potencia y de servicios auxiliares,
almacén, etc.), los cuales estarán provistos de ductos apropiados destinados al
paso y conexión de cables.
Las medidas de protección y seguridad deberán ser consideradas de acuerdo a
las exigencias del Código Nacional de Electricidad y Reglamento Nacional de
Edificaciones del Perú y normatividad internacional vigente.

Página 103 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

6.7.1.8. Protección de las estructuras contra Corrientes Electrolíticas

Los edificios de las estaciones, subestaciones, edificaciones de los patios y toda


la infraestructura de la vía deberán ser diseñadas para estar predispuestas contra
las corrientes electrolíticas o de fuga, para ello se requerirá que todas las
estructuras metálicas (fierros de construcción) estén adecuadamente diseñadas a
nivel de factibilidad, conforme a normas técnicas y con ello garantizar la
continuidad eléctrica.

6.7.1.9. Intersecciones Viales e Inserción Urbana de las Estaciones de Pasajeros

El CONSULTOR deberá tomar en cuenta las futuras soluciones viales para


automóviles o tráfico ordinario que se encuentran a todo lo largo del eje de la Línea
3 posibilitando que el acceso y egreso de las estaciones de pasajeros sean estas
en subterráneo o en elevado, sea seguro, rápido y eficiente, y permita la
interconexión modal con otros medios de transporte.

6.7.2. Equipamiento de Sistemas

6.7.2.1. Sistema de Electrificación por Catenaria

El sistema de alimentación eléctrica por línea de contacto debe estar diseñado de


acuerdo a las características operacionales en cuanto a la cantidad de trenes por
hora por dirección en plena tracción y a las características geométricas del trazado
de la vía propuesta, que deberá estar definida/confirmada mediante simulación
eléctrica, considerando una frecuencia de trenes de acuerdo a las condiciones de
operación definidas en el presente estudio.

Además, se deberá justificar mediante cálculos, tanto eléctricos como mecánicos,


los diversos elementos de la catenaria debiendo aplicarse los coeficientes de
seguridad según las normas vigentes. El CONSULTOR considerará en su análisis
el uso de catenaria rígida dentro de las secciones en túnel subterráneo y catenaria
convencional en las secciones fuera del túnel.

Para atender toda la extensión de la Línea 3, El CONSULTOR deberá diseñar


cada elemento de la Catenaria, según corresponda, de acuerdo al tipo de vía,
debiendo estar conformado como mínimo por los siguientes equipamientos para:

a) Alimentación de la vía principal, terceras vías y colas de vía


b) Patios de maniobras
c) Ingreso a los talleres de mantenimiento
d) Instalaciones de mantenimiento

6.7.2.2. Sistema de Alimentación eléctrica

El Equipamiento y alimentación Eléctrica (Líneas de Transmisión, subestaciones


eléctricas de alimentación) tendrá las siguientes características:

a) Red de cables de media tensión para alimentar las subestaciones de


rectificación y las cabinas eléctricas.
Página 104 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

b) Cables de tracción eléctrica en 1500 VCC.


c) Equipamientos de subestaciones de rectificación.
d) Sistema de Puesta a tierra y conexiones equipotenciales de la estructura y de
las partes metálicas.
e) Sistema de protecciones contra sobretensiones tierra-riel.
f) Sistemas de protección de la catenaria dentro de los patios talleres.

6.7.2.3. Características del Equipamiento

El equipamiento se adecuará a las características técnicas (suministro de energía


eléctrica, subestaciones eléctricas de alimentación, de tracción eléctrica, cabinas
eléctricas de estaciones, sistemas de puesta a tierra y catenarias de alimentación)
especificadas en el estudio a nivel de factibilidad propuesto por El CONSULTOR.

El diseño de los equipos debe estar de acuerdo con las normas y publicaciones
aplicables de los organismos indicados a continuación. Se aplicará la última
edición y revisión a la fecha del pedido, de las siguientes normas:

a) National Electrical Manufactures Association (NEMA);


b) Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE);
c) American Society for Testing and Materials (ASTM);
d) Código Nacional de Electricidad (CNE);
e) International Electrotechnical Commission (IEC).
f) Norma Europea (EN)
g) Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC)
h) Otras que se consideren aplicables

6.7.2.4. Sistema de Señalización

El sistema de señalización debe garantizar la seguridad de la circulación de los


trenes y el máximo aprovechamiento de la capacidad de la infraestructura
proyectada medido en términos de trenes por hora por dirección, cuyo diseño
estará adecuado a la tipología de Metro propuesto por El CONSULTOR.

El diseño de la señalización, deberá estar de acuerdo con las normas y


publicaciones aplicables de los organismos indicados a continuación. Se aplicará
la última edición y revisión a la fecha del pedido de:

a) Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE)


b) International Electrotechnical Commission (IEC)
c) Norma Europea (EN)
d) Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC)
e) American Railway Engineering and Maintenance of Way Association (AREMA)
o Comité Europeo de Normalización Electrotécnica (CENELEC)

6.7.2.5. Sistema de mando centralizado de automatización y control

El sistema de mando centralizado de automatización y control, debe desarrollar


como mínimo las siguientes funciones:

Página 105 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

a) Las funciones de mando de tráfico de la línea


b) Las funciones de mando de distribución de energía y tracción a la línea
c) Las funciones de mando de los equipos de estaciones
d) Las funciones de mantenimiento de los equipos desplegados a lo largo de la
Línea.

6.7.2.6. Características de los equipos

Los equipos propuestos deberán tener las siguientes características:

a) Ser de última tecnología probada en sistemas similares, tanto en componentes


como en equipos y orientado a soluciones abiertas.
b) Redundancia en los equipos de procesamiento, transmisión, alimentación y
sistemas de tracción
c) Prever una alimentación de respaldo UPS de última generación para cada
sistema o subsistema que garantice suministro de energía durante el periodo
de la emergencia.
d) Alimentación principal según el código nacional de electricidad y demás normas
internacionales aplicables supletoriamente.
e) Señalización adecuada para la identificación de fallas o anomalías de manera
automática para facilitar el mantenimiento.
f) Facilidad de acceso, para el mantenimiento a los gabinetes o armarios.

EL CONSULTOR definirá desde el punto de vista de la economía y la vida útil del


Proyecto, la necesidad de equipos y el grado tecnológico de los mismos, previa
coordinación y aprobación de PROINVERSIÓN.

6.7.2.7. Sistema de Telecomunicaciones

El sistema de telecomunicaciones, deberá tener como mínimo: telefonía


automática de servicio, radiotelefonía de trenes (radio tierra – tren), telefonía de
emergencia, difusión sonora, sistema de relojería y circuito cerrado de televisión
CCTV, Sistema de Nodo de Transmisión digital, Sistema de Radio TETRA,
Sistema de Grabación de Audio y video, Sistema de información al Público,
Sistema de networking, sistema de Red Operativa y Administración.

Los equipos propuestos deberán tener las siguientes características:

a) Confiabilidad de los componentes o elementos empleados en los equipos.


b) Alto nivel de vida útil de los elementos empleados en los equipos.
c) Empleo de última tecnología, en cuanto a componentes y/o equipos.
d) Redundancia en los equipos servidores de base de datos y los equipos de
transmisión y alimentación.
e) Prever una alimentación de respaldo UPS de última generación para proteger
los servidores de base de datos y equipos de transmisión y alimentación
durante la emergencia.
f) Las condiciones ambientales que señala el presente documento.
g) Señalización adecuada para la identificación de fallas o anomalías de manera
automática, para facilitar el mantenimiento.
h) Facilidad de acceso a los gabinetes o armarios.
Página 106 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

6.7.2.8. Sistema de control de pasajeros

El sistema de control de pasajeros (SCP) será diseñado de manera robusta y


altamente redundante, compatible e integrable con los sistemas existentes, para
satisfacer las siguientes necesidades básicas, que se presentan en las estaciones,
tales como:

a) Llevar a cabo el control tanto de la entrada como de la salida de usuarios.


b) Comprobar, mediante los equipos adecuados, el pago que realiza el usuario
por el derecho a utilizar el servicio de transporte.
c) Ayudar en la venta de soportes (boletos y tarjetas).
d) El sistema de control de pasajeros es un sistema cerrado, y utiliza un sistema
de tarjetas u otros medios con microprocesador (inteligentes), sin contacto.
e) Torniquetes de entrada y salida sin contacto.
f) Torniquetes de entrada mixta (sin contacto y boletos o medio alternativo).
g) Torniquetes o barreras de salida.
h) Concentradores de estación.
i) Concentrador central.
j) Expendedores automáticos.
k) Expendedores codificadores de tarjetas sin contacto.
l) Sistema de conteo electrónico de pasajeros.
m) CCTV en Estaciones y trenes.
n) Sistema de puertas automáticas de anden
o) Sistema de escaleras y ascensores
p) Otros solicitados por PROINVERSIÓN.

El CONSULTOR verificará que el SCP se ajuste a los lineamientos en materia de


recaudación que viene desarrollando el sector.

6.7.2.9. Sistema contra incendios y Sistemas de bombeo de agua contra


incendios.

El sistema tiene como finalidad proteger vidas, contar con un sistema eficaz de
focos de detección de incendios y un sistema de alerta por dispositivos
audiovisuales para una rápida evacuación de las instalaciones de la Línea 3. Debe
contar como mínimo con los siguientes sistemas:

a) Sistema de detección y alarma contra incendios a lo largo de la vía principal,


para cada estación, y para cada salida de emergencia.
b) Sistema de detección y alarma contra incendios para cada subestación
eléctrica.
c) Sistema de detección y alarma contra incendios para los patios.
d) Sistema de extinción de incendios automático a base de agua y químicos.

6.7.3. Material Rodante

Se deberá detallar como mínimo las siguientes características del material rodante
propuesto:

Página 107 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

a) Diseño General
b) Capacidad de transporte (pasajeros sentados, parados, PMR y densidad)
c) Velocidades de diseño y comercial
d) Carga por eje
e) Dimensiones
f) Gálibos estáticos y dinámicos
g) Compatibilidad en la interface rueda - riel
h) Caja y componentes
i) Tipología y dimensiones de puertas
j) Cadena de tracción
k) Tracción y frenado
l) Aceleraciones en servicio.
m) Tipo de frenado instalado (neumático, eléctrico regenerativo, reostático)
n) Desaceleraciones en servicio incluyendo Jerk en tracción y frenado
o) Características técnicas en cuanto a adhesión y estabilidad dinámica
p) Antipatinaje y anti deslizamiento
q) Bogies
r) Enganches (automáticos y semipermanentes)
s) Alimentación eléctrica
t) Red y componentes de Baja Tensión
u) Equipos auxiliares diversos
v) Mantenimiento y sistemas de ayuda al mantenimiento
w) Operación en modo degradado
x) Consumo y capacidad de regeneración de energía eléctrica
y) Compatibilidad electromagnética
z) Sistema de información al pasajero
aa) Sistema de video vigilancia a bordo
bb) Esquema de evacuación del tren
cc) Plan de mantenimiento
dd) Requerimientos y diseño del taller de mantenimiento del material rodante.
ee)

6.7.4. Parámetro para la Operación

El diseño operacional será desarrollado por El CONSULTOR a partir de los


resultados del Estudio de Demanda a nivel de Factibilidad, tomando como
referencia los resultados del estudio de preinversión a nivel de perfil de la presente
consultoría. Sobre la base del diseño operacional se desarrollará el
dimensionamiento de las obras civiles, la necesidad y tipo de material rodante y el
modelo de operación propuesto.

EL CONSULTOR definirá la mejor estrategia desde el punto de vista del costo de


operación y mantenimiento del sistema a lo largo del ciclo de su vida útil, de la
regulación para el Control del Tráfico, priorizando el funcionamiento de la red, el
tipo de servicio propuesto y el sistema de transporte público existente. Para tal fin
diseñará el tipo de señalización y telecomunicación más robusto, confiable y
redundante para maximizar el mejor uso de la capacidad de la infraestructura y el
material rodante propuesto, y también deberá considerar la implementación de un
sistema de alerta temprana en caso de sismos (y tsunamis de ser el caso).

Página 108 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

6.7.5. Plan de Gestión de Riesgos

Teniendo en cuenta que este tipo de proyectos urbanos, están asociados a riesgos
vinculados a las condiciones geológicas, hidrológicas, procesos constructivos y
opinión pública, entre otros, es fundamental que el Proyecto cuente con un plan
de gestión de riesgos que además incluya los riesgos en las fases de diseño,
construcción y explotación.

El CONSULTOR deberá desarrollar un plan de gestión de riesgos con las


siguientes características:

6.7.5.1. Identificación de Riesgos

El CONSULTOR, en esta parte del plan, deberá definir los objetivos del Proyecto
y establecer el rango de tolerancia de riesgos, el grado de incertidumbre y nivel
de asunción de los mismos.

Caracterizar un escenario de referencia del Proyecto e identificación de riesgos a


través de la elaboración de un registro de riesgos (es decir, una lista completa de
los posibles peligros), que abarquen todas las disciplinas del Proyecto y sus
diferentes etapas de desarrollo. El CONSULTOR deberá elaborar una matriz de
identificación de riesgos y tratamiento de los mismos de acuerdo a las prácticas
más comunes de este tipo de proyectos a nivel mundial y asimismo proveer
información por medio de benchmarks.

6.7.5.2. Cuantificación del Riesgo

El CONSULTOR, en esta etapa del plan, deberá identificar cada uno de los
peligros, identificando sus causas.

De igual forma deberá evaluar los riesgos, cuantificándolos mediante la


probabilidad de ocurrencias y su impacto en el Proyecto.

Asimismo debe hacer una estimación preliminar de la vulnerabilidad del Proyecto


a los diferentes tipos de riesgos, mediante métodos cualitativos y cuantitativos y
establecer un orden de prioridad.

6.7.5.3. Plan de Respuesta a los Riesgos

Como resultado de la identificación y cuantificación de riesgos, El CONSULTOR


planteará un plan de medidas de mitigación para reducir los riesgos.

6.7.5.4. Plan de Monitoreo de la Respuestas a los Riesgos

El CONSULTOR, debe diseñar un plan para controlar y gestionar los riesgos


residuales (durante el diseño, la construcción, instalación y pruebas), lo que
implica que deben estar claramente identificados los parámetros e indicadores
claves para controlar la calidad, seguridad y progreso de las obrasdesde su
concepción, pasando por el diseño preliminar, diseño detallado, construcción e
implementación y puesta en operación comercial.
Página 109 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Asimismo debe plantear los procedimientos de control correspondientes, es decir:


tipo de instrumentos, ubicación de los mismos, la frecuencia de las lecturas, los
umbrales de alerta y de alarma, etc.). Finalmente debe proponer un plan de
emergencia.

6.7.6. Costos y Presupuestos de las Obras Civiles

a) Fórmula polinómica, según corresponda


b) Planilla de metrados
c) Análisis de Precios Unitarios
d) Lista de cantidades y precios de Materiales
e) Lista de cantidad y precios de Equipos a utilizar
f) Lista de cantidades y precios de mano de obra
g) Sustento de los Gastos Generales del Presupuesto de Obra.
h) Cronograma de actividades de la Obra.
i) Sustento de Precios de insumos y/o subcontratos mediante las respectivas
cotizaciones. Para efectos de esta actividad, El CONSULTOR elaborará una
matriz de cotizaciones en las que se observen por insumo, las tres cotizaciones
obtenidas, con el costo incremental por flete y otros hasta puesto a pie de obra.

6.7.7. Costos y Presupuestos del Equipamiento de Sistemas y Equipamiento


Electromecánico

El CONSULTOR deberá determinar el presupuesto del Equipamiento de Sistemas


y Equipamiento Electromecánico, como mínimo, de acuerdo a los parámetros de
diseño de la Superestructura de vía, Sistema de la Catenaria, Sistema de
Alimentación eléctrica, Características del Equipamiento, Sistema de
Señalización, Sistema de mando centralizado de automatización y control,
Características de los equipos, Sistema de Telecomunicaciones, Sistema de
control de pasajeros, Sistemas contra incendios y Sistemas de bombeo de agua
contra incendios y ventilación subterránea.

Deberá seleccionar el tipo de tecnología del equipamiento de sistemas, del


equipamiento electromecánico, de acuerdo a las características del sistema, de la
explotación y de los costos de operación y mantenimiento. El CONSULTOR
deberá evaluar y considerar en los presupuestos de operación y mantenimiento el
costo de la reposición de ambos equipamientos a lo largo del ciclo de vida de cada
uno de ellos.

Asimismo, deberá realizar un análisis de precios y determinar las cantidades


necesarias, considerando como mínimo 3 cotizaciones por cada ítem.

6.7.8. Costos y Presupuestos del Material Rodante

El CONSULTOR deberá determinar el presupuesto del Material Rodante, como


mínimo, de acuerdo a los parámetros descritos en el numeral 6.5.4.

Asimismo, deberá realizar un análisis de precios y determinar las cantidades


necesarias, los costos de transporte (del lugar de provisión a la zona de obra) y
Página 110 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

traslados (internos en obra a los frentes de trabajo), y los tiempos y lugares de


provisión, considerando como mínimo 3 cotizaciones. Si la provisión incluye la
importación de bienes (insumos y/o equipamiento), considerar en el costo de los
mismos los diferentes pagos por desaduanaje, transporte y otros que sean
necesarios hasta su puesta a pie de obra.

6.8. Informe N° 5: Estudio de Preinversión a nivel de Factibilidad – Evaluación


Económica y Social

6.8.1. Beneficios del Proyecto

El enfoque para la estimación de beneficios corresponderá al ahorro de recursos


en el sistema de transportes, de esta manera, los beneficios de un Proyecto
provienen de los ahorros de recursos valorados a su costo de oportunidad para la
sociedad entre la situación base y la situación con Proyecto. Bajo este enfoque se
considerará: i) ahorros por reducción del tiempo de viaje de los usuarios, ii) ahorros
en los costos de operación vehicular (COV), iii) ahorros por la reducción de los
tamaños de flota requeridos (transporte público de pasajeros – buses), iv) ahorros
en los costos de mantenimiento de la infraestructura vial por efecto de la reducción
de flota, v) ahorros por reducción de accidentes, vi) ahorros por la prevención de
las pérdidas ocasionadas por fenómenos naturales (MRR), vii) ahorros por la
reducción de la contaminación ambiental, viii) beneficios por mejoras en la calidad
del aire (incluyendo gases de efecto invernadero), ix) beneficios por disminución
de niveles de ruido y, x) beneficios por mejoras en el impacto visual. Todos estos
beneficios deberán ser debidamente sustentados empleando para ello
metodologías de cuantificación reconocidas y empleadas en otros contextos
nacionales o internacionales.

Para fines comparativos se calculará el excedente de consumidor en base a la


función de utilidad de los usuarios consideradas en el modelo.

El CONSULTOR deberá proponer otros beneficios sociales (mínimo tres)


producidos por externalidades positivas del Proyecto, debidamente sustentados.
Asimismo, deberá proponer metodologías alternas para la estimación de
beneficios del Proyecto, también sustentadas.

6.8.2. Evaluación Social del Proyecto

La metodología a emplearse es de Beneficio/Costo (B/C). La evaluación se deberá


efectuar a precios sociales utilizando la tasa social vigente en el marco del SNIP.
Los criterios de rentabilidad social a emplearse serán el VAN (Valor Actual Neto
Social), TIR (Tasa Interna de Retorno Social) y la relación Beneficio/Costo (B/C).
El horizonte de evaluación será como mínimo de 30 años.

Como resultado de la evaluación económica, se presentarán flujos anuales por


tipo de beneficio y tipo de costo, asimismo se presentarán los cuadros de
resultados que permitan verificar la consistencia de la tarea desarrollada, tales
como: Cuadro de costos de obras civiles, equipamiento de sistemas, equipamiento
electromecánico, flota de trenes, etc. y algún otro cuadro, que si bien no se

Página 111 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

encuentra expresamente listado en los presentes términos de referencia, sea


conveniente y que ofrezca una visión más completa de los resultados obtenidos.

De ser el caso, se estimarán los indicadores de rentabilidad social de las Medidas


de Reducción de Riesgos de Desastres (MRRD), considerando los costos y
beneficios incrementales asociados a dichas medidas. Si son rentables
socialmente, el flujo pertinente para la evaluación social del Proyecto incorporará
los costos y beneficios sociales asociados a las MRRD; caso contrario el flujo
pertinente será sin MRRD. Esta evaluación no se efectuará sobre las medidas de
reducción de riesgos ante sismos.

Además El CONSULTOR deberá evaluar la incorporación de la incertidumbre en


el rendimiento social del Proyecto. Para ello deberá identificar las principales
fuentes de incertidumbre o riesgos del Proyecto a partir de las variables críticas
empleadas para la determinación de los costos y beneficios.

6.8.3. Evaluación privada del Proyecto

Se evaluará el escenario financiero para la concesión integral (diseño,


financiamiento, construcción, equipamiento de sistemas, equipamiento
electromecánico, provisión de material rodante, operación y mantenimiento del
Proyecto), considerándose los ingresos resultantes de la operación (pasajes,
ingresos por publicidad, alquiler de locales comerciales en estaciones, etc.). Se
deberá calcular los indicadores de rentabilidad VAN, TIR, relación beneficio/costo
(B/C), asimismo, se deberá efectuar el respectivo análisis de sensibilidad y análisis
de riesgo.

Se requerirá determinación de rentabilidad del Proyecto durante el periodo de la


concesión, tanto para el futuro concesionario a través de la determinación del
costo de capital del accionista, y del Estado a través al costo promedio ponderado
de capital (WACC).

El estudio de Factibilidad deberá incluir una estructuración financiera preliminar


para la concesión del Proyecto, así como los montos de cofinanciamiento y de
garantías a ser requeridas al Estado Peruano.

Para ello deberá desarrollar un modelo económico financiero que permita verificar
la sostenibilidad y viabilidad financiera del Proyecto. El objetivo de este análisis
consistirá en evaluar los resultados del proceso de APP en términos de necesidad
de uso de recurso público y determinación del cofinanciamiento. En particular,
respecto a la estructuración económica y financiera del Proyecto, deberá tenerse
en cuenta lo siguiente:

i. Desarrollar la matriz de identificación y asignación de riesgos preliminar para el


Proyecto.

ii. Identificar, analizar y plantear un esquema de asignación de riesgos en las


diferentes etapas de desarrollo del Proyecto (diseño, construcción y operación
y mantenimiento), recomendando la asignación más apropiada para los actores
intervinientes en el Contrato (Concesionario, Concedente y Ente Regulador).
Página 112 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Del mismo modo El CONSULTOR deberá evaluar y proponer la alternativa de


mitigación de los riesgos inherentes a la concesión, los esquemas de
asignación de los mismos y su impacto en la viabilidad financiera. Llevar a cabo
un taller con los organismos interesados del Estado en la asignación de dichos
riesgos.

Los principales riesgos que deberán desarrollarse serán riesgos de retrasos y


sobrecostos en su ejecución (por expropiaciones, liberación de interferencias,
geología y conocimiento del subsuelo, hidrología, aspectos ambientales, etc),
proyecciones sobre estimados de demanda, ingresos inadecuados, fallas en
lograr la integración modal y remover la competencia del transporte
convencional, fallas en la evaluación de las áreas de captación de demanda y
en el sistema de alimentación, entre otros.

iii. Determinar, analizar y recomendar el mecanismo de pago óptimo para el


Concesionario, acorde con la naturaleza del Proyecto.

iv. Determinar una fórmula o mecanismo de ajuste apropiado para las


remuneraciones al Concesionario, en función a variables críticas como tasa de
interés, inflación u otra que se juzgue relevante emplear.

v. Evaluar el mercado de financiación de deuda (nacional e internacional) y la


estructura de financiación prevista, así como hacer propuestas de mejora a la
misma.

vi. El modelo económico financiero también deberá considerar los aportes del
capital por parte del concesionario y además el análisis del financiamiento de
corto plazo, de ser necesario, mientras se obtienen los créditos de mediano y
largo plazo y su impacto sobre la viabilidad del Proyecto.
vii. El modelo económico financiero deberá contener el nivel tarifario preliminar a
efectos de lograr su viabilidad económica.

El CONSULTOR deberá entregar a PROINVERSIÓN una copia, en versión


electrónica con fórmulas activas del modelo económico-financiero, para que
pueda utilizarlo por PROINVERSIÓN. De estar encriptado, El CONSULTOR
proporcionará las contraseñas y/o claves que permitan una adecuada navegación
por las hojas de cálculo y fórmulas que contenga el libro, las veces que sean
necesarias. La(s) referida(s) contraseña(s) serán grabadas en un archivo de
formato txt, independiente del libro del modelo en Excel y entregadas en el mismo
disco compacto (CD).

6.8.4. Análisis de sensibilidad

Se deberá efectuar el respectivo análisis de sensibilidad, para lo cual deberá


previamente determinar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y
costos del Proyecto.

Los resultados serán sometidos a un análisis de sensibilidad para los siguientes


parámetros: incrementos de los usuarios o demanda del servicio en 10 y 20%,
incrementos en los costos de inversión en 10 y 20%, disminución de los beneficios
Página 113 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

en 10 y 20%, y análisis cruzado. Asimismo, se calculará el porcentaje de


incremento en la inversión que lleva al VAN social del Proyecto a cero.

6.8.5. Análisis de sostenibilidad

Se deberá detallar los factores que garanticen que el Proyecto generará los
beneficios esperados a lo largo de su vida útil. Se debe analizar los siguientes
aspectos:
 La capacidad de gestión de la organización encargada de la ejecución y
explotación del Proyecto.
 Arreglos institucionales requeridos para las fases de pre operación, operación
y mantenimiento del Proyecto.
 El marco normativo necesario que permita llevar a cabo la ejecución y
operación del Proyecto.
 Aseguramiento del financiamiento de los costos de operación y mantenimiento
del Proyecto.
 Participación de los beneficiarios.
 Las medidas adoptadas para reducir la vulnerabilidad del Proyecto ante
peligros naturales, socio-naturales o conflictos sociales con los potenciales
afectados por el Proyecto.

6.8.6. Análisis de Riesgo

Se estimará, mediante un análisis probabilístico, el valor esperado del VAN social


y el VAN Privado del Proyecto.

6.8.7. Organización y Gestión

Se debe explicitar el marco de los roles y funciones que deberá cumplir cada uno
de los actores que participan en la ejecución así como en la explotación del
Proyecto. Se debe analizar los requerimientos en cuanto a aspectos
organizacionales, capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder
llevar a cabo las funciones asignadas. Los costos de organización y gestión deben
estar incluidos en los respectivos presupuestos del Proyecto.

6.8.8. Financiamiento

Se debe realizar un análisis de las alternativas de financiamiento que actualmente


ofrece el mercado para la inversión, así como para los costos de operación y
mantenimiento del Proyecto, y una propuesta preliminar de los niveles de
endeudamiento a ser comprometidos por el concesionario con el respectivo
análisis de sensibilidad.

6.8.9. Plan de Implementación

Se debe detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las


metas del Proyecto, indicando secuencia y ruta crítica, duración, responsables y
Página 114 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

recursos necesarios. Incluir las condiciones previas relevantes para garantizar el


inicio oportuno y adecuado de la ejecución y operación del Proyecto.

6.8.10. Matriz del marco lógico del Proyecto

Se presentará la matriz definitiva del marco lógico del Proyecto en la que se


deberán consignar los indicadores relevantes, sus valores actuales y esperados a
ser considerados en la etapa de seguimiento y evaluación ex post del Proyecto.

6.8.11. Anexos

A. Información socio - económica del área de influencia del Proyecto


B. Estudios de Demanda de Transporte
C. Costos y Presupuestos de las Obras Civiles
D. Costos y Presupuestos del Equipamiento de Sistemas y Equipamiento
Electromecánico
E. Costos y Presupuestos del Material Rodante
F. Costos de Operación
G. Costos de Mantenimiento del Sistema incluidos los reemplazos de los
componentes por depreciación para la infraestructura y el material rodante a lo
largo del ciclo de vida del Proyecto
H. Planos de las obras y equipamiento electromecánico requeridos, y del material
rodante propuesto
I. Otros solicitados por PROINVERSIÓN

6.8.12. Resumen Ejecutivo

En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de preinversión a


nivel de factibilidad que contemple los siguientes aspectos:

 Nombre del Proyecto


 Objetivo del Proyecto
 Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del Proyecto
 Descripción Técnica del Proyecto, incluyendo los estudios básicos de ingeniería
y los parámetros de diseño
 Costos del Proyecto
 Beneficios del Proyecto
 Resultados de la evaluación social
 Sostenibilidad del Proyecto
 Impacto Ambiental
 Organización y Gestión
 Plan de Implementación
 Financiamiento
 Conclusiones y Recomendaciones

6.8.13. Formato SNIP

Página 115 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Entregar los Formatos SNIP que se requieran, adjuntando los anexos respectivos
de cada ítem desarrollado, para la evaluación por parte de la OPI del MTC.

6.9. Informe N° 6: Estudio de Preinversión a nivel de Factibilidad –Impacto


Ambiental

6.9.1. Objetivos de los Estudios Ambientales

El CONSULTOR realizará una Evaluación Preliminar Ambiental (EVAP), la misma


que será de utilidad para la categorización del Instrumento de gestión ambiental
que resulte de la clasificación del proyecto: Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado (EIA – SD), o Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA- D).

Los instrumentos de gestión ambiental antes citados tienen por objetivo, lo


siguiente:

a) Objetivo General

Identificar los impactos socio-ambientales generados por la ejecución y operación


del Proyecto, a partir de la caracterización del área de influencia respecto de sus
componentes físicos, biológicos, sociales y culturales, a fin de proponer las
medidas tendientes a evitar o mitigar los impactos negativos y potenciar los
impactos positivos.

b) Objetivos Específicos

 Establecer el Área de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto.


 Describir las características del medio físico, biológico y socio-económico del
Área de Influencia del Proyecto, a través del desarrollo de una línea de base
socio-ambiental.
 Identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales, positivos y
negativos, directos e indirectos, generados por las actividades del Proyecto
sobre su entorno físico, biológico y socio-económico, durante las etapas de
construcción y operación del mismo.
 Elaborar un Plan de Manejo Socio-Ambiental que contenga las medidas
necesarias a tomarse, a fin de evitar o mitigar los impactos negativos y
potenciar los impactos positivos, sobre la base de los resultados de la
evaluación de impactos.
 Elaborar la Línea de Base Socio-Económica mediante el uso de fuentes de
información primaria (técnicas cualitativas: focus group, entrevistas, talleres,
etc.; y técnicas cuantitativas: encuestas) y secundaria; y la aplicación de un
enfoque participativo, principalmente en la identificación de los actores
sociales, grupos de interés, gremios y líderes de opinión.
 Identificar la problemática social, problemática del transporte, fortalezas y
debilidades de las principales actividades productivas, comerciales, el uso
dado por la población a las áreas a ser usadas para las instalaciones
auxiliares del Proyecto, y el diagnóstico de la población afectada por las obras,
entre otros.
 Elaborar e implementar un Plan de Participación Ciudadana para la
Página 116 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

realización de Consultas Públicas Generales y Específicas que se regirá por


lo establecido en la R.D. N° 006-2004-MTC/16. Asimismo, llevar a cabo
ruedas técnicas informativas a fin de generar una corriente de opinión
favorable al Proyecto.
 Identificar los predios o viviendas que previsiblemente podrían ser afectados
como consecuencia del Proyecto, determinando las características de éstos
y los costos aproximados que significarían.
 Realizar el diagnóstico físico legal, elaborarla planimetría y expedientes
técnicos para el saneamiento físico legal de las áreas de influencia del
Proyecto.
 Evaluar la ubicación de las estaciones, sus componentes viales y otros de
carácter visual, teniendo en cuenta el entorno económico, social y
arquitectónico, con la finalidad de establecer un plan de adecuación que sea
compatible con las áreas afectadas.
 Identificar los componentes equivalentes a los gases de invernadero que
sustituiría el Proyecto en toda su vida útil en términos de toneladas de CO 2,
tomando en cuenta principalmente a los medios de transporte de pasajeros
que serían reemplazados. Confrontar esta información con el estudio de
demanda y relacionarla con el tiempo de viaje y ahorro generado en términos
de hora/mes usuario.

6.9.2. Informe N° 6.1. – Plan de Trabajo

En este informe se desarrollarán los siguientes aspectos, para la elaboración del


instrumento de gestión ambiental (EIA –SD o EIA-D):de de los estudios ambientales
requeridos para todo el Proyecto:

1. Definición preliminar del Área de Influencia Directa e Indirecta.


2. Metodologías para la elaboración de la Línea de Base ambiental, económica y
social.
3. Metodología para la identificación y evaluación de pasivos ambientales.
4. Metodología para la identificación y evaluación de impactos ambientales.
5. Metodología para la evaluación predial a afectarse.
6. Equipo Técnico responsable. Los nombres de los especialistas deberán estar
incluidos en la Resolución Directoral de la Dirección General de Asuntos Socio
Ambientales del MTC (DGASA) otorgada al CONSULTOR.
Cronograma del estudio, presentado en Diagrama de Gantt conforme a lo
indicado en el numeral 6.1 de los presentes Términos de Referencia.
6.9.3. Informe N° 6.2 – EVAP

Estructura General de la EVAP

El CONSULTOR deberá elaborar, organizar y presentar la EVAP consistente con


el nivel de desarrollo alcanzado por el Estudio de Ingeniería a nivel de Factibilidad
y utilizando como mínimo la Tabla de Contenidos Mínimos Obligatorios descritos
en el Anexo VI del Reglamento del SEIA, aprobado por Decreto Supremo N° 019-

Página 117 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

2009-MINAM, y las disposiciones de la Autoridad Ambiental Competente,


respetando el orden de presentación de los temas. En caso El CONSULTOR
considere necesaria la incorporación de información adicional, ésta servirá para
facilitarla evaluación del estudio.

Desarrollo de los temas que conforman la EVAP

A continuación se describen (de manera no taxativa) los aspectos e información


indispensable de los temas que conforma la Tabla de Contenidos Mínimos
Obligatorios, que El CONSULTOR deberá desarrollar.

6.9.3.1. Resumen Ejecutivo

Se deberá incluir información relevante respecto a los capítulos que integran la


EVAP del Proyecto, así como el Plano Clave.

6.9.3.2. Antecedentes del Proyecto Ferroviario

Se deberá incluir información relevante respecto a los estudios y proyectos previos


que se hayan ejecutado con relación al área de influencia del Proyecto, así como
los organismos que la planificaron y ejecutaron.

6.9.3.3. Marco Legal e Institucional

Se debe analizar el marco legal e institucional general y especifico que rige para
la protección del medio ambiente durante el desarrollo del Proyecto en todas sus
etapas. Debe incluirse los dispositivos regionales y/o municipales vinculados a los
aspectos ambientales del Proyecto.

De ser el caso, debe contemplarse el marco legal específico referido a las


afectaciones de propiedad privada.

6.9.3.4. Metodología para la Elaboración de la EVAP

El CONSULTOR deberá ser especialmente cuidadoso en el desarrollo de este


acápite puesto que de ello depende la calidad de la información que recoja durante
la fase de campo.

Metodología aplicable al Medio Físico

La línea de base Física busca describir las características actuales del medio
ambiente respecto a: clima y meteorología, calidad del aire, ruido, geología,
sismicidad, geomorfología, recursos hídricos, evaluación visual del paisaje, suelos
y uso actual de la tierra.

Metodología aplicable al Medio Biótico

Página 118 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Se deberá describir las metodologías para el desarrollo de la identificación y


descripción de la flora, fauna y de los recursos naturales existentes.

El CONSULTOR deberá describir brevemente y emplear la metodología de matriz


de Convergencia de Factores Ambientales (anexos), tanto para la etapa de
construcción, cierre, como para la de operación y mantenimiento, de tal forma que
se identifiquen y analicen los principales impactos socio-ambientales que pueda
generar el Proyecto, así como los impactos del medio ambiente sobre el mismo.

Como primer paso, se deberá elaborar una matriz de ubicación espacial de las
actividades e instalaciones auxiliares del Proyecto, sobre la base de las
progresivas de la vía en estudio. En las filas, se consignarán las etapas del
Proyecto y las acciones o actividades correspondientes.

La matriz de identificación y evaluación de impactos ambientales debe ser de


doble entrada, en la primera columna se colocará la actividad del Proyecto y
debajo de éstas, se enumerará en forma ordenada los factores ambientales y
horizontalmente se colocarán las progresivas de la ruta por cada kilómetro, de tal
manera que se interrelacionen ambas variables (acción del Proyecto y
componente ambiental).

Metodología aplicable al Medio Socio Económico

El CONSULTOR deberá describir y contemplar una metodología que privilegie el


trabajo de campo en el Área de Influencia Directa del Proyecto y un enfoque
participativo, que consiste en la intervención activa de la ciudadanía, especialmente
de las personas que potencialmente podrían ser impactadas por el Proyecto.

Se aplicarán encuestas a una muestra adecuada de la población del área de


influencia del Proyecto. Asimismo, se realizarán entrevistas a profundidad a los
actores sociales, grupos de interés gremios y líderes de opinión.

Adicionalmente, El CONSULTOR podrá utilizar fuentes secundarias procedentes


de los Censos de Población y Vivienda, Encuesta Nacional de Hogares, Informe
sobre el Desarrollo Humano, investigaciones de organismos públicos y privados,
documentos de gestión de los gobiernos distritales y regionales, y toda la
información disponible en medios impresos y en Internet.

En este acápite se detallarán los instrumentos metodológicos elegidos por El


CONSULTOR y la justificación de su uso en el contexto local. Se deberá sustentar
mediante documentos la aplicación de cada una de las metodologías.

Metodología para el diseño de Afectaciones

Se describirá la secuencia de acciones y actividades a ser realizadas para la


elaboración de los expedientes técnicos que permitan el saneamiento físico legal
de las áreas de influencia del Proyecto, actividad que forma parte del Plan de
Afectaciones y compensaciones.

Página 119 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

6.9.3.5. Descripción y Análisis del Proyecto

El CONSULTOR presentará la descripción del Proyecto basada en la información


existente, señalándose los antecedentes, características técnicas, instalación de
áreas auxiliares, y descripción de actividades.

a) Ubicación geográfica

Se deberá indicar los distritos, provincia y, departamento en que se encuentra.


Asimismo, se describirá la zonificación, superficie, longitud, profundidad, tiempo
de vida útil y se presentarán los mapas correspondientes con las coordenadas en
el sistema UTM.

b) Características actuales y condiciones en que se encuentra el área de


influencia del Proyecto

Condiciones del tránsito: Paraderos, rutas de operación de servicio público,


volumen estimado de pasajeros, sistema de operación de transporte
(infraestructura vial, sistema de semaforización, señalización, tipo de pavimento,
ancho de calzada y ancho de bermas a cada lado).

Características del tránsito: Flujos vehiculares, características del parque


automotor, rutas de servicio público, volumen de pasajeros, sistema de operación
de transporte, accidentes de tránsito, entre otras.

c) Descripción de las actividades del Proyecto

Se deberán describir las principales características actividades relacionadas a las


siguientes etapas del Proyecto a ejecutar con especial énfasis en aquellos
aspectos que puedan generar impactos ambientales. Así tenemos:

Características Técnicas del Proyecto.


• Trazado geométrico.
• Parámetros principales de diseño.
• Diseño de los trazados.

Componentes del Proyecto.


• Túnel.
• Estaciones de pasajeros.
• Pozos, patios talleres, etc.
• Material rodante.
• Estructura e instalaciones ferroviarias.
• Instalaciones auxiliares.

Componente Eléctrico.
• Suministro Eléctrico.
• Línea de Transmisión.
• Característica técnica de la línea de transmisión
• Descripción de la ruta de la línea de transmisión
• Capacidad térmica de la línea
Página 120 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

• Estructuras
• Montaje de Estructuras
• Montaje del Conductor
• Puestas a Tierra
• Señalización
• Inspección
• Pruebas
• Transporte de Materiales
• Control Final

Etapa de Planificación.
• Ingeniería de detalle.
• Trabajos preliminares.
• Montaje y desmontaje de las tuneladoras.

Etapa de Construcción.
• Etapas y tramos.
• Descripción de las principales actividades.

Etapa de Operación y Mantenimiento.


• Pruebas e inspección de equipos.
• Operación ordinaria.

Asimismo, se deberá incluir la descripción de las actividades de:

 Explanaciones (Ubicación, superficie y características ambientales).


 Demoliciones y excavaciones.
 Desbroce (ubicación, superficie y características ambientales)
 Disposición y transporte de material excedente (movimiento de tierras -
volumen total)
 Uso de fuentes de agua
 Extracción de material para la ejecución del Proyecto (Estimación de
volúmenes).
 Balance de Materiales
 Construcción y funcionamiento de campamentos, plantas de concreto,
trituración de materiales incluida la producción de balasto, etc.
 Vías de acceso, plan de desvíos.
 Obras de arte, ventilación y drenaje
 Distribución y colocación de materiales y componentes de la vía férrea a
instalar (balasto, durmientes, rieles, accesorios, etc.)
 Construcción de Túneles
 Uso de maquinaria pesada.
 Ancho de derecho de vía.
 Construcción de Túneles
 Instalación de la vía férrea
 Diseño de la infraestructura ferroviaria (trinchera abierta, trinchera cerrada,
viaducto o tramos en subterráneo).

Página 121 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

 Proyección de condiciones del tránsito y transporte con la implementación del


Proyecto.
 Restauración de pistas, veredas y áreas verdes.
 Afectación de servicios públicos.
 Grifos.
 Desarrollo de las actividades durante la operación.
 Entre otros.

Con relación a las instalaciones auxiliares, El CONSULTOR, deberá consignar la


información referente a los depósitos de material excedente (DME), campamento
(oficinas administrativas), vestuario, depósitos y patio de máquinas, patio taller,
patio de maniobras, planta de concreto, patios de prefabricado, entre otros. De
requerirse la implementación de lo antes indicado, se deberá tomar como
referencia las Fichas de Caracterización presentadas en el Anexo 03 de los
“Lineamientos para la elaboración de los Términos de Referencia de los Estudios
de Impacto Ambiental para proyectos de infraestructura vial”.
(http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/guias/pdf/TdREIAPV.pdf)

d) Plano de Ubicación de obra (Plano Clave), incluyendo las instalaciones


auxiliares consideradas

Se deberá incluir los planos de ubicación de las obras civiles del Proyecto.

e) Requerimiento de Mano de Obra

El CONSULTOR deberá señalar el número estimado de puestos de trabajo


calificado y no calificado, según actividad y cronograma de obra para las fases de
construcción y explotación.

f) Programación del Proyecto

Se deberá describir en forma breve y clara las actividades del Proyecto, con
énfasis en aquellas con potencial de generación de impactos ambientales.

g) Caracterización General del Área de Influencia del Proyecto

Se entenderá como Área de Influencia la porción de territorio, compuesta por


elementos bióticos y abióticos, y por la población humana en diferentes formas de
organización y asentamiento, que podrían ser afectados positiva o negativamente
por la ejecución y puesta en funcionamiento del Proyecto. Incluye el territorio
adyacente a la obra, así como los espacios socio-económicos y culturales
vinculados a dicho territorio o al servicio que brindará el Proyecto.

Se entenderá como Área de Influencia Directa (AID) la jurisdicción o ámbito de


todas aquellas localidades (urbanizaciones, asentamientos humanos,
cooperativas de viviendas, fábricas, etc.) que son atravesadas por la vía férrea o
en donde se ubicarán las instalaciones auxiliares de la obra (canteras, depósitos
de material excedente, fuentes de agua, campamentos, patios de máquinas,

Página 122 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

planta de concreto, etc.), y sus correspondientes accesos, razón por la cual se


esperan impactos en su medio físico, biológico, cultural y socio económico.

Se entenderá como Área de Influencia Indirecta (AII) a aquellas localidades


(urbanizaciones, asentamientos humanos, cooperativas de viviendas, fábricas,
etc.) que no son impactados directamente por los trabajos en la vía o por el
establecimiento de instalaciones auxiliares de la obra, pero que sí experimentarán
impactos, negativos o positivos, por efecto de determinadas dinámicas sociales,
económicas, políticas y culturales que confluyen o son provocadas por el uso de
la infraestructura luego de concluido el Proyecto.

h) Área de Influencia Directa (AID)

Está conformada por las áreas que podrían experimentar impactos en su medio
físico, biótico y social, provocados durante la ejecución y operación del Proyecto.

Para la caracterización general del AID, El CONSULTOR deberá consignar los


distritos involucrados en el Proyecto. Se deberá hacer una descripción de las
áreas de estos distritos que están en el entorno de la vía, en especial alrededor
de las estaciones que sean previstas.

Si como producto del trabajo de campo, El CONSULTOR considera conveniente


excluir o incorporar alguna localidad, ello deberá estar adecuadamente sustentado
en el presente acápite.

El CONSULTOR deberá incluir un mapa a escala adecuada donde se señale


claramente la ubicación de la obra, las localidades, distritos y áreas auxiliares que
forman parte del AID.

Adicionalmente para el AID, El CONSULTOR deberá considerar y desarrollar cada


uno de los siguientes criterios:

 Las áreas auxiliares del Proyecto y sus accesos.


 Las áreas naturales protegidas y su zona de amortiguamiento colindante o
cruzadas por la vía.
 Las áreas de patrimonio cultural colindante o atravesadas por la vía.
 Los predios (viviendas, tierras y otros) que pueden ser afectados o beneficiados
por las obras relacionadas al Proyecto.
 Asentamientos humanos, Urbanizaciones, Asociaciones de viviendas, distritos
etc. cuya jurisdicción cruza y/o colinda con la vía.

i) Área de Influencia Indirecta (AII)

Está compuesta por el área donde se experimentarán impactos, negativos o


positivos, por efecto de determinadas dinámicas ambientales, sociales,
económicas, políticas y culturales que confluyen o son provocadas por el uso que
se le dé a la obra luego de concluido el Proyecto.

Página 123 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

El CONSULTOR deberá identificar las localidades que conforman el AII, para ello,
se deberá consignar el nombre de las localidades que la conforman, provincias y
distritos al que pertenecen, tipo de centro poblado según clasificación del INEI y
cantidad de población de acuerdo a la fuente más actualizada.

El CONSULTOR deberá establecer cuáles son los distritos o localidades más


importantes del AII, tanto por el tamaño de su población como por la importancia
de su dinámica económica o productiva. Asimismo, deberá señalar de qué modo
dichas localidades se conectan a la vía que es objeto del Proyecto.

El CONSULTOR deberá incluir mapas a escala adecuada donde se señale


claramente la ubicación de la vía y de las localidades y centros poblados que
forman parte del AII.

j) Línea de Base Ambiental y Social

El CONSULTOR deberá enfatizar en los componentes físicos, bióticos y socio


económicos que potencialmente experimentarían algún impacto como producto
del Proyecto.

j.1) Diagnóstico del Medio Físico

Debe incluir los siguientes aspectos:

i) Clima

Definición de los tipos climáticos existentes en base al análisis de los


elementos meteorológicos como temperatura, presión atmosférica,
precipitación, vientos (dirección, velocidad y su respectiva rosa de viento
mensual), humedad, humedad relativa, horas de sol, etc. Se establecerán
periodos de ocurrencia, valores máximos, promedios máximos y mínimos de
temperatura y precipitación, principalmente. La data debe de ser oficial
(SENAMHI) y corresponder a los últimos 10 años (incluir dos últimos
fenómenos del Niño). Esta información tendrá que estar acompañada de su
respectiva interpretación ambiental inherente al proyecto.

ii) Calidad del Aire, Ruido y Vibraciones y Suelo

Se realizará un análisis de la información primaria originada por los


monitoreos (calidad de aire, ruido, vibraciones y suelo), indicando fuentes fijas
y móviles de la contaminación existente (emisiones gaseosas, sonoras y de
vibración de ser el caso). De existir información secundaria podrá ser incluida
como parte del análisis.

Asimismo, se establecerá la relación de la calidad del aire, ruido y vibraciones


con el crecimiento del parque automotor; contaminación del aire por fuentes
móviles y fuentes fijas. Se identificará el nivel de la napa freática y se
adjuntarán mapas de los resultados.

iii) Campo magnético


Página 124 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Se realizará un análisis un monitoreo en los puntos representativos,


considerando para su análisis la normatividad nacional e internacional.

iv) Geología

Se describirán las características geológicas; reconociendo los materiales


sobre los que se asienta el AI evaluando e identificando su geología externa;
asimismo se deberá describir el nivel freático en al área de influencia del
Proyecto. Se adjuntará un mapa geológico.

v) Geomorfología

Comprenderá la descripción de las características geomorfológicas


detallando sus principales unidades y procesos morfodinámicos en el AII
(inundaciones, huaycos, derrumbes, entre otros procesos), considerando las
zonas de mayor o menor estabilidad y riesgo físico frente a las obras del
Proyecto.

Se utilizará información del terreno e información bibliográfica, interpretación


de cartas topográficas y, fundamentalmente, imágenes de satélite con
antigüedad no mayor de cinco años. Se adjuntará un mapa geomorfológico.

vi) Suelo

Comprenderá la descripción de las siguientes características:

 La clasificación taxonómica de los suelos: Para el AI se utilizarán los


lineamientos del Manual de Levantamiento de Suelos (Soi lSurvey Manual,
USDA 1993). Para clasificar los suelos se utilizará el Sistema del Soil
Taxonomy (USDA, 2006), se deberá obtener en el AI como mínimo la
categoría: Orden. Adjuntar mapa interrelacionándolo con el Proyecto por
medio de la superposición de capas.
 La capacidad de uso mayor de las tierras (CUMT): Para el AI se
determinará siguiendo las pautas del Reglamento de Clasificación de
Tierras del Ministerio de Agricultura (Decreto Supremo No. 062-75-AG) y
las ampliaciones establecidas por la Oficina Nacional de Evaluación de
Recursos Naturales ONERN (1980). Adjuntar mapa.

El CONSULTOR podrá utilizar información secundaria para la clasificación


taxonómica y la capacidad de uso mayor de las tierras.

vii) Uso actual de la Tierra

Se seguirán las pautas o criterios establecidos por la Unión Geográfica


Internacional (UGI), en la cual se determinarán las Unidades de Usos Actuales

Página 125 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

y se determinarán las Categorías de Uso de la Tierra y/o subclase del AID y


AII.

Se elaborará el mapa de uso actual de la tierra, el cual debe ser compatible


con el estudio de suelos y correlacionado con las progresivas de la vía.
Asimismo, se podrá contar con imágenes de satélite con antigüedad no mayor
de dos años.

viii) Sismicidad

Determinación del riesgo físico definidos por sitios vulnerables en el área de


influencia del Proyecto e identificación de las áreas críticas.

ix) Componente Hídrico

Comprenderá la descripción de las características hidrológicas en el AI. Se


deberá describir el sistema de agua y desagüe dentro del área de influencia
del Proyecto; así como precisar la calidad del agua.

Se deberá describir las fuentes de aguas cercanas que sean posible utilizar
durante el desarrollo de las diferentes etapas del Proyecto.

x) Hidrología e Hidrografía

Comprenderá la descripción de las características hidrológicas en el AID y se


deberá identificar y describir las cuencas y microcuencas hidrográficas en el
AII, incluyendo: Fuentes de aguas lenticas y dinámicas. La información
deberá centrarse en los caudales medios, crecidas, sentidos de escurrimiento
y hoyas hidrográficas, módulo actual y de avenidas, los periodos de retorno
adecuados a la dimensión del proyecto de infraestructura, a sus obras y a la
información disponible. De ser el caso, estando involucrado algún curso de
agua superficial o subterránea en el proyecto, se deberá de solicitar opinión
técnica a la autoridad competente.

xi) Componente energético

Se deberá elaborar el balance energético, teniendo en cuenta la demanda, la


pérdida, las fuentes a ser utilizadas, así como otros factores importantes.

j.2) Diagnóstico del Medio Biótico

Debe incluir los siguientes puntos:

i) Formación Ecológica.

Identificación y descripción ecológica de las zonas de vida según


Holdridge presentadas en un mapa a escala adecuada, incluyendo las
localidades del AID que se encuentran dentro de cada una de estas zonas
de vida. Presentar el mapa correspondiente.

Página 126 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

ii) Paisaje

Se describirá de manera cualitativa el AI, especialmente el entorno


urbano y sus principales características, su conformación, monumentos
o zonas culturalmente asociadas a la zona de operación del Proyecto,
incluyendo las principales causas y procesos como expansión de la
actividad agrícola, deforestación, entre otros.

iii) Áreas verdes

Se deberá identificar las áreas verdes presentes en el área de influencia


del Proyecto; asociada a los parques, jardines, arboledas. Se deberá
realizar el inventario de la vegetación existente en el AID.

iv) Fauna

Se deberá realizar el inventario de las especies silvestres que se


encuentran en el AID, susceptibles y no susceptibles a ser impactadas
por las actividades propias del Proyecto.

v) Flora

Se deberá realizar la descripción e inventario de las especies que se


encuentran en el AID, susceptibles y no susceptibles a ser impactadas
por las actividades propias del Proyecto.

vi) Recursos visuales

Se deberán identificar todos los restos de carácter histórico ubicados


dentro del área de influencia del Proyecto; entre los que se encuentran
los recursos culturales-religiosos, el paisaje urbano, entre otros.

k) Línea de Base Socio-Económica y Cultural

Para la elaboración de Línea de Base Socio-Económica se hará el uso de fuentes


de información primaria y secundaria.

En el caso de la información primaria, se deberá describir de manera rigurosa y clara


la metodología utilizada y los instrumentos para recoger la información de los
componentes socioeconómicos de la Línea de Base Socio-Económica-Cultural.

El trabajo de campo deberá adecuarse a las características de las poblaciones, a


fin de obtener los datos representativos de las localidades estudiadas.
Se espera fundamentalmente la aplicación de técnicas cualitativas (focus group
entrevistas, talleres, ruedas técnicas informativas, etc.) y técnicas cuantitativas
(encuestas), así como la aplicación de un enfoque participativo, principalmente en la
identificación de los actores sociales, grupos de interés, gremios y líderes de opinión,
a fin de generar una corriente de opinión favorable y aceptación del Proyecto.

Página 127 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

En caso de trabajar con otro tipo de metodología se debe alcanzar la respectiva


ficha técnica con material sustentatorio, por cada localidad del AID.

La metodología y el diseño de los instrumentos para el recojo de información


primaria (guías de entrevistas, fichas de observación, encuestas, etc.) deberán ser
presentados en el Plan de Trabajo, y aprobados por los especialistas de la DGASA
– MTC y de PROINVERSIÓN.

La información secundaria deberá ser recabada de todas las fuentes disponibles:


bibliotecas, municipalidades, dependencias del Estado (Salud, Educación, Policía,
INEI, etc.), ONG’s, universidades, Internet, entre otros. Esta información deberá
ser adecuadamente citada dentro de la LBS. La descripción y el análisis del medio
socio económico deben circunscribirse a los centros poblados (urbanos o rurales)
o localidades que conforman el AID salvo que se indique lo contrario, y con mayor
énfasis sobre los aspectos relacionados al Proyecto.

El análisis de la información primaria y secundaria permitirá identificar la


problemática social, la percepción de la población y de los líderes de opinión,la
problemática del transporte, las fortalezas y debilidades de las principales
actividades productivas, comerciales en el área de influencia del Proyecto, el uso
dado por la población a las áreas a ser usadas para las instalaciones auxiliares
del Proyecto, el uso actual de la tierra y de las fuentes de agua y en el diagnóstico
de la población afectada por las obras, entre otros.

i) Demografía

 Características Generales: Se deberá completar y analizar la información del


Formato 3.1 del anexo DGASA, para cada distrito (urbanización,
asentamiento humano, asociación vecinal, etc.) del AID.

 Población Distrital y sus Cambios en el tiempo: Para cada distrito del AID se
analizará la variación en el tiempo de la población total, por sexo, por grupos
de edad. Para ello se deberá basar en los últimos tres censos e incluir las
pirámides poblacionales de cada distrito.

ii) Educación

 Características Generales: se deberá completar la información del Formato 3.2


del anexo DGASA, para cada una de las instituciones educativas ubicadas en
el AID.

 Ubicación de las Instituciones Educativas del AID: se deberá anexar el mapa


donde se señale la ubicación y el cuadro donde se indique la distancia de las
instituciones educativas con referencia al eje de la vía, según formato 3.3 del
anexo N° 3 DGASA.

Página 128 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

 Desplazamiento del alumnado: se deberá identificar las vías de acceso,


caminos y rutas en referencia con el eje de la vía. Asimismo precisar el horario
de ingreso y salida del alumnado.

iii) Salud

 Características Generales: Se deberá completar la información según formato


3.4 del anexo N° 3 DGASA, para cada establecimiento de salud ubicado en
el ámbito del AID.

 Ubicación de los Establecimientos de Salud del AID: Se deberá anexar el mapa


donde se señale la ubicación de los establecimientos de salud y el cuadro
donde se indique la distancia de dichos establecimientos con referencia al eje
del Proyecto. Al respecto, se presentará un análisis de la accesibilidad de los
establecimientos de salud del AID.

iv) Economía

 Actividades Económicas del AID: Se ubicarán y describirán los negocios y


actividades económicas de la población urbana ubicada en el entorno de la
vía, en especial los que se encuentren cercanos a las estaciones previstas
para la línea Norte – Sur del sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima
y Callao. Se deberá precisar el uso actual de la vía, para cada una de las
actividades económicas descritas.

 Actividad turística en el AII: se deberá indicar los recursos, atractivos, flujos


turísticos, productos y servicios relacionados al turismo en los distritos del AII
que pueden ser influenciados por el Proyecto. Asimismo, se deberá precisar
el uso que actualmente se le da a la vía para cada una de las actividades
turísticas descritas.

 Actividad comercial en el AII: Se deberá indicar los recursos, atractivos, flujos


comerciales, productos y servicios comerciales en los distritos o localidades
más importantes del AII que pueden ser influenciados por el Proyecto.
Asimismo, se deberá precisar el uso que actualmente se le da a la vía para
cada una de las actividades comerciales descritas.

v) Transporte

Características Generales: Se deberán completar los principales datos del


transporte terrestre a través de los Formatos 3.5 y 3.6 del anexo N° 3 DGASA.
Dichos cuadros deberán consignar la información de la vía objeto del Proyecto
y sobre las principales vías que conectan el AID con el AII. Además se deberá
anexar el mapa donde se señale la ubicación de las principales empresas y
sus respectivas rutas de transporte público que circulan por las avenidas que
el Proyecto utilizará.

vi) Institucionalidad Local y grupos de interés

Página 129 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Institucionalidad Local: Se deberán señalar y analizar por separado las


instituciones y organizaciones más importantes del AID, consignando la
información del Formato 3.7 del Anexo 3.

Dada la relevancia del Proyecto El CONSULTOR deberá considerar como


mínimo las siguientes instituciones:

 Gobierno Regional
 Municipio distrital
 Organismos Estatales (Agricultura, MIMDES, Salud, Educación, Fuerzas
Armadas, Policía Nacional, etc.)
 Organizaciones de Base (Asociaciones Productivas, Vasos de Leche,
Club de Madres, Organizaciones Religiosas, Juntas Vecinales y otros)
 Agrupaciones Políticas (Movimientos Políticos, Partidos Políticos y
Alianzas)
 ONG y Organismos de Cooperación
 Empresas Privadas
 Sindicatos
 Gremios
 Organizaciones y asociaciones vinculadas al transporte
 Otras Organizaciones (Organizaciones de Residentes, Federaciones,
Clubes Departamentales)

Grupos de Interés: Se entenderá como grupo de interés al conjunto de actores


sociales (líderes de opinión, organizaciones, instituciones) que según su
capacidad de presión pueden influir políticamente en la ejecución del
Proyecto, asimismo pueden ser personas u organizaciones locales que son
afectadas, positiva o negativamente, por el Proyecto.

 Características Generales: Se deberá completar la información según


formato 3.8 del anexo N° 3 DGASA, para cada grupo de interés del AID
y del AII.

 Diagnóstico de Grupo de Interés: Para cada grupo de interés se deberá


señalar y analizar los criterios que justifican su caracterización como
grupo de interés o su relación con el Proyecto, estructura organizativa,
competencias, junta directiva (sistema de elección, percepción de sus
miembros, funciones y actividades, fortalezas y debilidades),
características de las asambleas (frecuencia, asistencia, dinámica),
número de miembros activos y no activos, principales logros, limitaciones
y expectativas, relación con otros grupos de interés. Se deberá precisar
los nombres de sus representantes.

vii) Problemática social

Se deberá señalar y analizar los principales problemas sociales en los centros


poblados y localidades del AID:

Página 130 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

 Violencia social y política: Se deberá señalar los principales focos de


violencia social y política, actores involucrados y sus principales
consecuencias en la población.
 Delincuencia y Seguridad Ciudadana: Se deberá presentar información
(secundaria) referente a los índices de delincuencia de los últimos años
(asaltos, abigeato, asesinatos, narcotráfico, entre otros) con especial
énfasis en los delitos ocurridos a lo largo del trazo del Proyecto.
 Conflicto sociales: Se analizarán todos los conflictos entre grupos o
actores sociales relevantes para el Proyecto.
 Delincuencia y pandillaje: Se deberá señalar los puntos críticos de la
ciudad en donde se hayan encontrado los mayores índices de robos,
asaltos y/o pandillaje de los distritos del AID.
 Micro comercialización de drogas: Se deberá exponer de manera
superficial los principales puntos identificados por la policía nacional con
respecto a la comercialización de sustancias alucinógenas.

viii) Componente de Arqueología

Se deberá presentar a la DGASA el documento que certifique el trámite


correspondiente ante el Ministerio de Cultura para la emisión del CIRA, en
caso corresponda.

ix) Evaluación de Emisiones de Gases de Invernadero

A fin de preparar el Proyecto para su postulación al mercado regulado o


voluntario que accede a los certificados de bonos de carbono, se elaborará
un PIN (Project Idea Note).

Para tal fin, se evaluarán los gases de invernadero que dejarán de emitirse
por efecto dela implementación del Proyecto. La metodología a usar será la
establecida por el Plan Nacional de Cambio Climático (PLAN CC MINAM) o
el que lo actualice o modifique.

La evaluación será comparativa y basada en fuentes primarias. Se usarán las


mediciones de campo de las emisiones referidas a la contaminación en el aire
del AID, y los resultados se expresarán en términos de toneladas de CO2 a
lo largo de todo el período de vida del Proyecto o el establecido por
mecanismos semejantes al protocolo de Kioto.

6.9.3.6. Plan de Afectaciones

Se deberá consignar las afectaciones por área de construcción requerida,


definiéndose como área de construcción a la extensión posterior al borde del
Derecho de Vía necesaria para efectuar los trabajos de construcción de la
Línea 3 (Norte - Sur) de la Red Básica del Metro de Lima - Sistema Eléctrico
de Transporte Masivo de Lima y Callao. Asimismo, deberá tenerse en cuenta
la identificación de predios vulnerables, entendiéndose por aquellos predios
que puedan ser afectados indirectamente como consecuencia del proceso

Página 131 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

constructivo del Proyecto, como por ejemplo, viviendas o terrenos ubicados


próximos a zonas de corte y/o relleno. Se desarrollará lo siguiente:

a) Estimación de la cantidad de afectaciones prediales que se originarán por


la construcción del Proyecto. Para ello se presentará un cuadro de
resumen por tipo de afectación, el que se observe: Nombre del afectado,
Progresivas de ubicación, lado respecto a la vía y área afectada.

b) Con relación a las edificaciones, se observará tipología (vivienda, cercos y


otros), progresiva de ubicación, lado respecto a la vía, área afectada,
numero de niveles, material predominante y evidencia fotográfica.

c) Identificación y descripción general de predios urbanos afectados y


características socio económicas de la población que sería afectada (En
base a información secundaria)

d) Elaboración de Planos Claves de Afectaciones en coordenadas UTM y a


escala adecuada, donde se consigne lo siguiente: área del Proyecto,
límites de afectación (estimación de predios afectados y obras de
Infraestructura), referencias geográficas, progresivas y áreas estimadas.

e) Estimación del Presupuesto Referencial para la Elaboración del Plan de


Afectaciones (incluyendo programas y una estimación del valor comercial
de las afectaciones producidas por el Proyecto).

Para la presentación de la temática correspondiente a las afectaciones


prediales que se originen por el Proyecto, se sugiere el siguiente esquema,
no restrictivo, a fin de presentar la información:

i. Resumen Ejecutivo
ii. Introducción
iii. Descripción del Proyecto
iv. Plan de Afectaciones prediales (expropiaciones y/o compensaciones).
Justificar legalmente si conviniera un Programa de Reasentamiento.
v. Marco Legal
vi. Objetivos
vii. Identificación y evaluación de los predios afectados por el Proyecto: se
detallará la ubicación de cada predio afectado, valor estimado del predio
(Infraestructura existente), nombre del usuario y su estado de tenencia
legal. Se presentará cuadros resumen de afectaciones, señalando el
tipo de predio, su ubicación, nombre y apellido del titular poseedor,
condición de tenencia. En el caso del terreno: área total, área afectada,
área remanente, uso actual; para las edificaciones: área techada, área
afectada, características constructivas, antigüedad estimada y estado
de conservación.
viii. Presupuesto general estimado y de cada programa propuesto en el
plan: Se elaborará un Programa de Afectaciones con valores obtenidos
de información secundaria, presentando una estructura tentativa de su
formulación con los programas necesarios para su aplicación y
detallando los costos estimados de su Implementación.
Página 132 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

ix. Planos clave de ubicación por tipo de afectación, a escala adecuada y


en coordenadas UTM (indicar Datum y zona).
x. Conclusiones y recomendaciones.

6.9.3.7. Participación Ciudadana

El desarrollo del enfoque participativo se regirá por lo dispuesto en la RD. Nº


006-2004-MTC/16 y en el D.S. N° 002-2009-MINAM. En todos los casos la
planificación y ejecución de los procesos participativos, deberán ser acordes
a las características culturales de la población directa e indirectamente
involucrada.

a) Planificación de los procesos de Participación Ciudadana

El CONSULTOR elaborará un Plan de Participación Ciudadana en el cual


presentará los diferentes procedimientos y herramientas participativas que
utilizará para el recojo de información. El objetivo es recoger la opinión de la
ciudadanía representada por todos los actores sociales involucrados, a través
de herramientas participativas específicas, de modo tal que sirva de insumo
a la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental.

b) Descripción de los Planes de Participación

Para el presente estudio, se deberá presentar al menos, dos (02) planes:

i) Plan de Talleres y desarrollo de metodología de recojo de


información con enfoque participativo (Talleres de Evaluación
Participativa -TEP y Talleres de Validación Técnica - TVP)

Se presentará el Plan de talleres para su evaluación y aprobación. Este plan


comprende:

 Objetivo o Temática de cada Taller.


 Identificación y Justificación de Grupos de Interés, representantes de la
Institucionalidad Local y/o Expertos Invitados.
 Convocatoria: Modalidad de convocatoria para cada tipo de actor social.
 Datos Generales de los Talleres: Fechas, hora, localidad, locales
(auditorio, colegio, etc.).
 Metodología de los Talleres: Se deberá precisar la(s) técnica(s) o
herramienta(s) que se utilizarán para presentar la información y recoger
los aportes e inquietudes de los asistentes.

ii) Plan de Consultas Públicas Generales y Audiencia Pública

A efectos de llevar a cabo las consultas Públicas Generales, se deberá


presentar un Plan de Consultas Públicas que será evaluado y aprobado por
los especialistas de la DGASA y de PROINVERSIÓN. Dicho plan, deberán
contemplar los siguientes puntos por cada una de las consultas públicas
(generales y específicas) a realizarse:

Página 133 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

 Objetivos
 Marco Legal referido a los procesos de participación ciudadana
 Centros Poblados Involucrados, listado de todas las localidades ubicadas
en el área de influencia del Proyecto, (incluye los distritos, anexos,
caseríos, comunidades, centros de concentración de zonas urbanas,
entre otros)
 Descripción de los Grupos de Interés.
 Impactos Socio Ambientales identificados hasta el momento.
 Listado de los principales problemas socio-ambientales identificados a la
fecha.
 Convocatoria: modalidad, utilización de los medios de comunicación,
cronograma de convocatoria, cartas de invitación, comunicaciones
radiales, afiches u otros medios que serán utilizados para la convocatoria
según la situación social.
 Datos Generales de las Consultas Públicas y Audiencia Pública: Fecha
propuesta, hora, localidad o localidades donde se llevarán a cabo las
consultas, locales (auditorio, colegio, etc.), los centros poblados que
serán invitados para cada consulta pública, lista de invitados
(autoridades, organizaciones gremiales, líderes de opinión, expertos,
etc.). Razones de la idoneidad de la fecha, hora, local y localidades
escogidas.
 Metodología de la Consulta Pública y audiencia pública: Se deberá
precisar la técnica o herramienta que se utilizarán para presentar la
información y recoger los aportes e inquietudes de los asistentes.
Asimismo, se señalará el tipo de registros que se utilizará durante la
consulta. Del mismo modo se debe acreditar la asistencia de
representantes de entidades y organizaciones representativas del AID del
proyecto.
 Programa de las Consultas Públicas y audiencia pública: Debe incluir
nombre de los expositores propuestos, tema a tratar por cada expositor,
tiempo de duración de cada exposición, materiales a ser utilizados (en
este punto, es imprescindible que se envié un ejemplar o un modelo de
la exposición en powerpoint en sus tres componentes: ingeniería,
ambiental y social - deberán presentar la Identificación de Impactos y la
Estrategia de Manejo Socio Ambiental), tiempo destinado a preguntas,
observaciones y comentarios del público, respuesta por parte del
CONSULTOR, lectura y firma del acta.

iii) Plan de Consultas Públicas Específicas

A efectos de llevar a cabo las Consultas Públicas Específicas, se deberá


presentar el respectivo Plan, que será evaluado y aprobado por los
especialistas de la DGASA y de PROINVERSIÓN. Dicho plan, deberán
contemplar los siguientes aspectos:

 Objetivos
 Marco Legal referido a los procesos de participación ciudadana
 Datos generales de las consultas: número de consultas, fechas
propuestas, hora, localidad o localidades donde se llevarán a cabo las
consultas, locales (auditorio, colegio, etc.). Razones de la idoneidad de
Página 134 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

las fechas, hora, local y localidades escogidas.


 Lista de invitados: Nombre y apellido del titular o poseedor de los predios
afectados.
 Convocatoria: modalidad, utilización de los medios de comunicación,
cronograma de convocatoria, cartas de invitación, comunicaciones
radiales, afiches u otros medios que serán utilizados para la convocatoria
según la situación social.
 Metodología de la Consulta: técnica o herramienta que se utilizará para
presentar la información y recoger los aportes e inquietudes de los
asistentes. Asimismo, se señalará el tipo de registros que se utilizará
durante la consulta. Del mismo modo se debe acreditar la asistencia de
los invitados.
 Programa de las Consultas: incluir nombre de los expositores propuestos,
tema a tratar por cada expositor, tiempo de duración de cada exposición,
materiales a ser utilizados, tiempo destinado a preguntas, observaciones
y comentarios del público, respuesta por parte del CONSULTOR, lectura
y firma del acta.

iv) Resultados de la Consulta Pública General

El CONSULTOR deberá presentar necesariamente los siguientes puntos:

 Preguntas, preocupaciones y sugerencias planteadas por los


participantes y las respuestas brindadas por los expositores.
 Dificultades y logros en la realización de las consultas, desde la
convocatoria hasta su ejecución.
 Análisis de la posición de los grupos de interés a partir de sus
intervenciones en las consultas.

La copia de las actas, registros de asistencia y cargos de invitación deberán


adjuntarse en los Anexos de la Tabla de Contenidos Mínimos Obligatorios. La
evaluación de dichos documentos se tomará en cuenta para la aprobación de
las Audiencias Públicas.

6.9.3.8. Identificación, Descripción y Evaluación de Pasivos Ambientales

Un pasivo es un daño ambiental o impacto no mitigado que recae sobre el


ambiente y el medio social. En tal sentido, la identificación de los pasivos socio
ambientales del Proyecto, se limitará a los procesos de degradación críticos
que ponen en riesgo a la vía, sus usuarios, las áreas, ecosistemas y
comunidades / poblaciones cercanas al derecho de vía; debiéndose presentar
una descripción general de cada uno de ellos (ubicación, tipo de pasivo área
aproximada degradada, gravedad, clasificación, entre otros), consignando
fotografías.

Entre algunas situaciones, no excluyentes, que vienen a constituir los pasivos


ambientales tenemos, instalación de transformadores eléctricos,
capacitadores y/o aquellos componentes que posean PCB, plan de
arborización mal ejecutado y contaminación de suelos por hidrocarburos.

Página 135 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Adicionalmente, se deberán identificar y analizar los pasivos existentes en el


medio social, como por ejemplo, el daño o debilidad de la infraestructura
pública (escuelas, centros de atención de salud, etc.), o privada (viviendas),
la ocupación del derecho de vía, entre otros aspectos.

Se deberá presentar la metodología de evaluación de pasivos ambientales,


que deberá incluir una ficha de caracterización según el formato del Anexo N°
4 DGASA.

Finalmente, se consignarán fotografías, mapas a escala adecuada con los


pasivos registrados, indicando la ubicación e identificación de acuerdo al
punto anterior.

6.9.3.9. Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos Socio


Ambientales

a) Impactos Socio Ambientales en la Etapa de Construcción.

El CONSULTOR deberá describir la metodología aplicada para la


Identificación y Evaluación de los Impactos Socio Ambientales (Matriz de
Convergencia y otras que sustente la metodología cualitativa y cuantitativa
adecuada), asimismo deberá diferenciar claramente entre los impactos que
se producirán durante la ejecución de la obra, en sus diferentes fases, y
aquellos que se producirán una vez que la obra entre en Etapa de Cierre y
funcionamiento, considerando que los primeros son inmediatos mientras que
los segundos se darán a mediano y largo plazo. Ver formato del Anexo N° 4
DGASA.

Se deberá identificar y describir los impactos potenciales más relevantes que


generará el Proyecto en los parámetros considerados en la línea base física
y biológica.

La evaluación busca predecir los impactos socio-ambientales del Proyecto,


incluyendo situaciones de riesgo. Esta evaluación se desarrollará de manera
secuencial en las siguientes etapas:

 Identificación y Descripción de impactos


 Evaluación de impactos
 Análisis de impactos

La identificación y evaluación de los Impactos Ambientales se realizará a


través de métodos cuantitativos y cualitativos (aprobados en el Plan de
Trabajo), los cuales deberán estar claramente explicados en este informe.
Dichos métodos habrán de ser aplicados en el desarrollo de la línea base.

Para la evaluación de cada uno de los impactos se considerarán como mínimo


los siguientes criterios:

Página 136 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Impacto : Descripción del impacto.


Naturaleza : Se señala si el impacto es positivo o negativo
Intensidad : Se señala el grado de incidencia que tiene el impacto
sobre determinado factor biológico, social y económico.
Puede ser Alta, Media o Baja.
Reversibilidad : Es la posibilidad de reconstitución del factor social y
ambiental afectado. Puede ser reversible,
medianamente reversible, o irreversible.
Ubicación : Se indicará la ubicación del impacto por progresiva,
distrito o zona, según corresponda.

Sobre la base de la evaluación realizada se desarrollará un análisis de cada


uno de los impactos. Como parte de dicho análisis se justificará las categorías
asignadas. Del análisis efectuado se tendrá como resultado un balance de los
impactos (negativos y positivos).

Es fundamental el uso de un enfoque participativo, tomando como base la


información de la línea de Base Socio-Ambiental y utilizando herramientas
participativas (focus group, entrevistas, encuestas, talleres técnicos y
participativos, entre otros) para identificar los impactos ambientales y sociales.
En este sentido, se recogerán las expectativas de la población, así como de los
grupos de interés sobre el Proyecto de infraestructura, su percepción acerca de
los impactos sociales y ambientales previstos, uso y manejo de recursos,
identificación de zonas críticas o vulnerables, entre otros.

Las herramientas participativas son instrumentos no formales, los cuales se


definirán y aprobarán en el Plan de Trabajo. Consisten en reunir a miembros
o representantes de la Institucionalidad Local yd e los Grupos de Interés, con
la finalidad de generar, procesar y compartir información que permita alcanzar
conclusiones, ya sea de modo total o parcial, respecto a las percepciones y
expectativas generadas por el Proyecto, mediante el uso sistemático de
matrices, memorias, fichas, entre otros, aplicados por un equipo facilitador.

b) Impactos Socio Ambientales en la Etapa de Cierre de la obra.

Son las acciones para el desmantelamiento, limpieza y restauración de


campamentos, patios de máquinas, plantas de mezcla asfáltica, plantas
chancadoras, plantas de concreto, depósitos de material excedente, los
accesos a dichas instalaciones y otras áreas afectadas por la construcción del
Proyecto, puesta en funcionamiento, entre otros.

Se deberá desarrollar con detalle las medidas para la disposición final de


todos los residuos sólidos y líquidos de tipo doméstico, industrial y peligroso.
Asimismo, se consignarán en los cálculos de cierre de obra todos los costos
asociados a esta actividad.

i) Componente Ambiental

Las áreas utilizadas deben quedar libres de todas las construcciones hechas
para facilitar el desarrollo de sus actividades y de todo tipo de contaminación
Página 137 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

por derrames de combustibles, aceites, lubricantes, etc. Se incluirán las


acciones de restauración y/o revegetación de las diversas áreas afectadas, la
limpieza de escombros y de todo tipo de restos de la construcción, así como
aquellos que se hayan generado en el área urbana.

ii) Componente Social

Se deberán establecer las medidas necesarias que permitan verificar el estricto


cumplimiento de los contratos o convenios con los dueños de las áreas auxiliares,
es de vital importancia considerar la presentación formal de las autorizaciones de
uso y de las constancias de conformidad de dichas áreas.

Asimismo, se deberán establecer las medidas que permitan a verificar la


cancelación de todos los salarios de los trabajadores y los proveedores
locales de productos y servicios contratados por la empresa ejecutora, de
forma directa o indirecta.

c) Impactos durante la etapa de Operación del Proyecto

Se debe precisar los posibles impactos que se pueden producir en el medio


físico durante el funcionamiento del Proyecto, como la generación de
emisiones, aspectos de seguridad vial, señalización adecuada, entre otros
aspectos relevantes.

Se deberá consignar los posibles impactos sobre los recursos naturales.


Deberán tomarse en cuenta a parte del trabajo de campo los antecedentes
que existan al respecto, sobre la base de testimonios recogidos en la zona.

El CONSULTOR deberá considerar como mínimo los siguientes impactos


sociales:

 Efectos en la salud, educación, viviendas y seguridad de la población


local, entre otros
 Generación de empleo temporal en la población local
 Dinamización de la economía local por compra de productos o
contratación de servicios
 Efectos sobre el tránsito vehicular y peatonal
 Efectos sobre otras obras de infraestructura en la zona
 Conflictos entre pobladores locales y trabajadores de la empresa

A continuación se presentan algunos de los impactos sociales previsibles que


El CONSULTOR debe considerar y describir la mejor manera de afrontar:

Generación de empleo temporal en la población local:


Para establecer la magnitud de este impacto positivo, El CONSULTOR
deberá estimar el número aproximado de puestos de trabajo que podría
generar la ejecución de la obra en sus diferentes etapas, establecer el tipo de
mano obra requerida (de baja calificación, calificación técnica, etc.), identificar
las localidades o centros poblados que podrían satisfacer la demanda de
Página 138 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

mano de obra, tanto del AID como del AII, tomando en cuenta sus
calificaciones, predisposición y costos de oportunidad.

Accidentes de tránsito por la ejecución de la obra:


Para sustentar adecuadamente este impacto negativo El CONSULTOR
deberá tomar en cuenta las actividades que se llevarán a cabo en el Proyecto,
el grado de riesgo que suponen para la población local, y qué localidades y
tipo de usuarios serían los más vulnerables (peatones, transporte público,
transporte particular). Se deberá considerar necesariamente los testimonios
de transportistas y autoridades locales relacionadas con esta problemática.

El CONSULTOR podrá identificar impactos adicionales a los mencionados


sobre la base del trabajo de campo e información secundaria analizada.

Finalmente, de requerirse opinión técnica respecto a las implicancias del


Proyecto, con relación al impacto ambiental que se podría generar sobre
algún componente de recursos naturales, se procederá con el respectivo
análisis y toma de decisiones.

6.9.3.10. Planes y Programas de Seguridad y Control– Plan de Manejo Socio-


Ambiental (PMSA)

El PMA se ejecutará en todas las etapas del Proyecto: construcción, cierre de


obra, operación y mantenimiento, y está compuesto por diversos programas.
Estos programas deberán ser desarrollados de manera global, puesto que la
especificidad de los mismos se detallará en la fase definitiva del estudio.

a) Programa de Remediación de Pasivos

Deberá contener las acciones y propuestas necesarias para la atención,


recuperación, remediación y restablecimiento del área afectada por el pasivo
ambiental, teniendo en cuenta para ello, los alcances del Proyecto.

b) Programa de Medidas Preventivas, Mitigadoras y Correctivas

Debe contener la descripción general de las medidas y procedimientos que


deberán contemplar los trabajos correspondientes a la preparación y
acondicionamiento de las áreas e instalaciones y la operación de las mismas.
Este programa podrá comprender los siguientes Subprogramas:

Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes


 Medidas para manejo y control de vertimiento de efluentes.
 Medidas para el manejo de residuos sólidos (domésticos, industriales y
peligrosos).
 Medidas ambientales para la conservación del suelo.
 Charlas informativas a la población local sobre medidas preventivas.

Subprograma de Control de la Emisiones Atmosféricas, Ruido, vibraciones,


radiaciones, entre otros

Página 139 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

 Medidas para el control de emisiones, que afecten a los pobladores, a las


áreas verdes o al medio ambiente en general.

Subprograma de Protección de Áreas Verdes


 Medidas para evitar la alteración de las áreas verdes. Trasplante de
árboles y arbustos; medidas de compensación de instalación de áreas
verdes.
 Medidas ambientales para la conservación del suelo orgánico.
 Charlas informativas a la población local sobre medidas de protección de
áreas verdes.

Subprograma de Salud Local


 Medidas de control de las emisiones atmosféricas (polvos y gases) y de
ruidos, que afecten a las poblaciones locales, a los cultivos o al medio
ambiente en general.
 Medidas de seguridad orientadas a los pobladores locales para la
prevención de afectación por material particulado y ruido (señalización,
charlas informativas, material de difusión, etc.)
 Medidas preventivas para evitar el contagio de enfermedades de
transmisión sexual y enfermedades endémicas.

c) Programa de Salud y Seguridad

Subprograma de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional


Deberá contemplar y desarrollar, entre otras medidas, las siguientes:
 Medidas de seguridad orientadas a los pobladores locales para la
prevención de afectación por material particulado, ruido, radiaciones del
campo electromagnético, entre otros, durante las etapas del Proyecto.
 Medidas para la prevención y control de la salud de los trabajadores.
 Medias de seguridad para los trabajadores.

Subprograma de Seguridad Vial, Desvíos y Señalización


Deberá contemplar y desarrollar, entre otras medidas, las siguientes:
 Señalización informativa ambiental y de seguridad vial, temporal y
definitiva.
 Capacitación sobre temas de seguridad vial identificación,
reconocimiento de señales y prevención de accidentes, etc. dirigida a la
población local.
 Acciones de coordinación con autoridades locales.
 Medidas de respuesta ante posibles accidentes de tránsito que afecten a
la población local.
 Elaboración del Plan de Desvío, el cual comprenderá la descripción de
las rutas alternativas utilizadas tanto por transporte público como privado,
en la etapa de construcción del Proyecto, así como su respectiva
representación gráfica a través del Plano de desvío.

Subprograma de Afectación de Servicios


Deberá contemplar y desarrollar, entre otras medidas, las siguientes:

Página 140 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

 Propuesta de corte de servicios de agua y desagüe, luz, telefonía entre


otros (día, hora), mediante la zonificación de la afectación de servicios en
el AI del Proyecto (vivienda, centros comerciales, entidades públicas y
privadas).
 Programa de difusión a los pobladores del AI a través de la elaboración
de material de difusión, entregado a las viviendas con las indicaciones
respectivas sobre corte de agua, luz y otros servicios, por inicio de obras
de reubicación de conexiones.

d) Programa de Capacitación y Educación Ambiental

Tiene por objetivo sensibilizar y fortalecer capacidades al personal de obra


así como a la población local involucrada sobre temas relacionados al cuidado
del medio ambiente.

El CONSULTOR deberá identificar a las personas a ser capacitadas


(pobladores y/o personal de obra) adecuar el tema al público objetivo y la
metodología a emplear, así como los temas a tratar, considerando los
siguientes aspectos:

Para Pobladores:
 Capacitación en Conservación de áreas verdes.
 Manejo de residuos sólidos.
 Conservación, uso racional del agua.
 Uso racional de la energía.

Para personal de obra:


 Inducción general (Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente).
 Aspectos generales para la conservación del medio ambiente.
 Procedimientos ambientales específicos por tipo de actividad.

Los temas señalados, u otros que considere conveniente El CONSULTOR,


tendrán que ajustarse a la realidad social y cultural de la zona.

e) Programa de Prevención de Pérdidas y Contingencias

Este programa define los objetivos de la prevención y la asignación de


responsabilidades y funciones a los distintos niveles jerárquicos en relación a
la prevención de riesgos laborales y contingencias. Desarrolla los
procedimientos operativos en función de la normativa vigente. Para este
programa se sugiere desarrollar los siguientes subprogramas:

Subprograma de Prevención y Control de Riesgos Laborales


 Identificación de los posibles riesgos.
 Establecer las prácticas y procedimientos de seguridad por actividad.
 Medidas para responder ante posibles accidentes (personal capacitado,
instalaciones, equipos de primeros auxilios).

Página 141 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Subprograma de Contingencias
 Identificar las posibles situaciones de emergencias.
 Desarrollar los procedimientos específicos ante las distintas situaciones
de emergencias identificadas (Se deberá incluir el mecanismo de acción
con la población local y autoridades).
 Contar con una estructura organizativa (Señalar al responsable de la
organización).

f) Programa de Monitoreo Ambiental

Indicar el Programa de Monitoreo Ambiental durante la etapa de construcción


y operación, incluyendo procedimientos, cronograma y frecuencia del
monitoreo; el cual podrá comprender los siguientes aspectos:

 Monitoreo de calidad de aire, niveles de ruido y vibraciones.


 Monitoreo de impactos sobre flora y fauna.
 Monitoreo de suelos por derrame de hidrocarburos.

g) Programa de Asuntos Sociales

Subprograma de Relaciones Comunitarias

Se desarrollará estrategias y mecanismos que favorezcan la relación entre la


empresa y los pobladores con el objetivo de prevenir y resolver conflictos.
Para estos fines, se deben preparar los siguientes documentos mínimos:

 Elaboración de un código de conducta para los trabajadores y


subcontratistas y mecanismos para su implementación.
 Diseño de mecanismos eficaces para la coordinación entre las diferentes
gerencias y el área encargada de la aplicación de este subprograma.
 Diseño de estrategias de comunicación e información entre la empresa
constructora y los pobladores.

Subprograma de Contratación de Mano de Obra Local

Este sub programa desarrollará e implementará los mecanismos para la


convocatoria, empadronamiento y contratación del máximo posible de
residentes locales. Para estos fines, se debe establecer lo siguiente:

 Conocer las necesidades de mano de obra de la empresa.


 Identificación de la presencia de organizaciones representativas que
faciliten la contratación de mano de obra.
 Diseño de mecanismos de convocatoria de acuerdo a las características
socio culturales de la población local y utilizando los medios de
comunicación apropiados a la zona.

Sub programa de adquisición de bienes y servicios

Página 142 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Con el objetivo de apoyar a la dinamización la economía local, se deberá


determinar los productos y/o servicios locales que el contratista vaya a
requerir durante la ejecución del proyecto.

Sub programa de deudas locales:


Con el fin de no generar deudas en la población del lugar, se realizarán
charlas a los trabajadores de la obra y evitar las deudas.

Subprograma de Participación Ciudadana


Este subprograma tiene por objetivo facilitar la participación de la población
local involucrada en la gestión socio ambiental del proyecto de infraestructura,
tanto en la fase de construcción como de operación de la obra, a través de la
generación de espacios de coordinación interinstitucional y de acciones de
vigilancia ciudadana.Con este fin, se desarrollarán las siguientes actividades:

 Identificación de las organizaciones más representativas de la población


local que podrían participar en la gestión socio ambiental del proyecto de
infraestructura.
 Formación de un comité de gestión del Plan de Manejo Ambiental que
participe legítimamente en el proceso de gestión socio ambiental del
proyecto de infraestructura.
 Definición de las acciones de supervisión ambiental
 Diseño de mecanismos de intercambio de información entre el Comité de
Gestión y la población sobre la implementación del Plan de Manejo
Ambiental.
 Las tareas del Comité de Gestión señaladas, u otros que considere
conveniente El CONSULTOR, tendrán que ajustarse a la realidad social y
cultural de la zona.

Para cada subprograma, el CONSULTOR propondrá otras estrategias,


mecanismos o actividades adicionales a los mencionados sobre la base del
trabajo de campo e información secundaria analizada.

h) Programa de Cierre

Este programa se encarga de realizar las acciones para el desmantelamiento,


limpieza y restauración de campamentos, patios de máquinas, plantas de
chancado, canteras de preparación de concreto, y de los accesos a dichas
instalaciones y otros que hayan sido necesarios construir en el Proyecto.

Las áreas utilizadas deben quedar libres de todas las construcciones hechas
para facilitar el desarrollo de sus actividades y de todo tipo de, derrames de
combustibles, aceites, lubricantes, etc. Se incluirán las acciones de
restauración y/o revegetación de las diversas áreas afectadas, la limpieza de
escombros y de todo tipo de restos de la construcción, así como aquellos que
se hayan generado en la zona de influencia del Proyecto. Asimismo, se
describirá el proceso de almacenamiento y disposición final de todo residuo
sólido y/o líquido (domésticos, industriales y peligrosos) generado en esta
etapa.
Página 143 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Adicionalmente, se establecerá el estricto cumplimiento de los contratos o


convenios con los dueños de las áreas auxiliares, con los proveedores locales
de productos y servicios contratados de forma directa o indirecta, así como el
pago de obligaciones con los trabajadores.

i) Programa de inversiones

Incluirá la inversión (presupuesto, costos unitarios y especificaciones


técnicas) necesaria para la implementación de cada uno de los programas y
acciones del Plan de Manejo Socio Ambiental disgregadas para cada
actividad y/o implementación a realizar. Se deberán presentar las copias de
las cotizaciones realizadas para el cálculo de todos los monitoreos estimados,
así como para el transporte de residuos sólidos y líquidos.

6.9.3.11. Bibliografía

El CONSULTOR consignará toda la bibliografía utilizada y correctamente


citada a lo largo de todo el EIA. La bibliografía se clasificará de acuerdo a la
temática que desarrollan dichos textos.

a) Sobre el medio físico.

Se citarán las investigaciones, ensayos, reportes y publicaciones, tanto


impresas como electrónicas (páginas Web), referidas a clima, aire, fisiografía,
geomorfología, suelos, hidrología, etc., tanto a nivel teórico general como
referido específicamente a la zona de estudio, según corresponda.

b) Sobre el medio biológico.

Se citarán las investigaciones, ensayos, reportes y publicaciones, tanto


impresas como electrónicas (páginas Web), referidas a ecología, flora y fauna
silvestre, paisajes y ecosistemas acuáticos, tanto a nivel teórico general como
referido específicamente a la zona de estudio, según corresponda.

c) Sobre el medio socio económico

Se citarán las investigaciones, ensayos, reportes y publicaciones, tanto


impresas como electrónicas (páginas Web), referidas a demografía,
comunidades campesinas, educación, salud, economía, uso de recursos
naturales, transporte, etc., tanto a nivel teórico general como referido
específicamente a la zona de estudio o a casos similares con los cuales se
puedan establecer comparaciones útiles, según corresponda.

6.9.3.12. Anexos

Se deberán incluir una serie de anexos con información que permitirá


complementar la Línea de Base Socio Ambiental y establecer el proceso de
elaboración del Estudio. La información solicitada es la siguiente:

Página 144 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

a) Panel Fotográfico

El CONSULTOR presentará fotos a color, lo suficientemente claras y


pertinentes de modo tal que permitan evidenciar aspectos claves del EIA.
Cada foto deberá estar debidamente numerada y contar con una breve
explicación de su contenido.

Se presentarán fotos de los aspectos más relevantes del medio físico y


biológico, así como de los pasivos ambientales identificados.

En lo referente al medio socio económico se presentarán fotos de los


siguientes aspectos:

 Zonas de la vía en donde se prevén posibles afectaciones a la salud de la


población.
 Zonas de vía en donde se prevén posibles afectaciones a predios o bienes
públicos.
 Establecimientos educativos, de salud o de cualquier otro uso público
ubicados a pocos metros de la vía.
 Desarrollo de los Talleres de Evaluación Participativa en cada una de las
localidades donde se han llevado a cabo.

Las fotografías de otros aspectos que El CONSULTOR considere relevantes


también podrán ser incorporadas con una adecuada justificación.

b) Mapas Temáticos

Se refiere a la presentación de todos los mapas citados a lo largo del estudio,


debidamente numerados o codificados, con sus escalas establecidas y sus
escalas graficas correspondientes.
c) Planos

Se adjuntarán los planos solicitados a lo largo del estudio, debidamente


numerados y con su respetiva leyenda.

6.9.4. Informe N° 6.3 – Elaboracion Elaboración del Instrumento de gestión


ambiental (EIA-SD o EIA-D)

El CONSULTOR elaborará el instrumento de gestión ambiental conforme a la


categorización y a los Términos de Referencia que apruebe la DGASA del MTC,
con la presentación de la EVAP, mediante la Resolución Directoral
correspondiente.

Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo precedente, adicionalmente el


CONSULTOR desarrollará los siguientes aspectos:

- Elaboración de expedientes destinados al saneamiento físico – legal del


Proyecto y cronograma de ejecución de adquisiciones y/o expropiaciones de
predios, concordantes con el cronograma de ejecución de obras.

Página 145 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

- Identificación de grupos de interés (mapeo de stakeholders) y realización de


ruedas técnicas informativas

6.9.4.1. Diagnóstico físico legal – Expedientes Técnicos de Valuación y


Expedientes de Saneamiento Legal

a) Objetivo General

Realizar el diagnóstico físico legal, elaboración de planimetría y expedientes


técnicos para el saneamiento físico legal y valorización de las áreas de la
concesión.

b) Objetivos Específicos

 Realizar el levantamiento topográfico y georeferenciación en coordenadas


UTM de los predios materia de adquisición y/o expropiación.

 Realizar la georeferenciación de planos recopilados en Registros Públicos


(RRPP), Superintendencia de Bienes Estatales (SBN) y Municipalidades.

 Realizar la identificación y estudio de los predios involucrados inscritos en el


Sistema de Información Nacional de Bienes de Propiedad Estatal - SINABIP
de la Superintendencia de Bienes Estatales – SBN e identificación de
expedientes administrativos culminados o en trámite ó Estudio de la Base
Gráfica de Registros Públicos, y Municipalidades.

 Realizar la identificación y estudio de partidas registrales y títulos archivados


en Registros Públicos - Certificado de Búsqueda Catastral.

 Elaborar la planimetría que grafique los derechos registrados, derechos no


registrados y posesiones informales involucrados en los predios.

 Elaborar los Expedientes Técnicos para Valuación Comercial de los terrenos


por la Dirección Nacional de Construcción para iniciar el proceso de
adquisición que estará a cargo del MTC. Los expedientes técnicos deberán
contener, como mínimo, la siguiente información:

• Plano general indicando los predios afectados.


• Fichas técnicas que contengan información relevante como descripción
del inmueble, nombre del propietario y datos registrales.
• Plano perimétrico y plano de distribución.
• Memoria descriptiva de cada predio. Copia de la última Declaración
Jurada de Autoavaluo (hoja PU).
• Ficha registral de la propiedad.

 Identificar y analizar los expedientes administrativos en trámite o culminados


respecto a la formalización o saneamiento de propiedades

Página 146 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

 Recopilar información en las municipalidades distritales y provinciales y


gobiernos regionales, correspondientes, a fin de identificar antecedentes del
predio bajo análisis y de los predios colindantes.

 Identificar en las municipalidades respectivas, los procesos administrativos en


trámite y existencia de contribuyentes que pudiesen afectar las áreas
involucradas, así como los bienes inscritos en el catastro municipal.
Identificación de la zonificación asignada a los terrenos materia de estudio.

 Identificarlos procesos judiciales que pudieran existir en los cuales se


cuestionen derechos de propiedad de las áreas materia de estudio.

 Identificar las restricciones de uso sobre los terrenos involucrados.

 Elaborar los Expedientes Legales para el Saneamiento de los inmuebles que


estará a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

 Proponer estrategias y/o acciones para el saneamiento de los predios


afectados por el Proyecto, en coordinación con el MTC.

c) Presentación y desarrollo de los Expedientes Técnicos de Valuación y


de los Expedientes Legales de Saneamiento Legal

Se sugiere el siguiente esquema, no restrictivo:

i) Resumen Ejecutivo
ii) Descripción y objetivos del Proyecto
iii) Marco Legal
iv) Memoria descriptiva del predio
v) Ficha técnica que contenga información relevante del inmueble (nombre del
propietario y datos registrales)
vi) Ficha registral de la propiedad
vii)Copia de la última Declaración Jurada de Autoavaluo (hoja PU).
viii) Planos clave de ubicación por tipo de afectación, a escala adecuada y
en coordenadas UTM (indicar Datum y zona).
ix) Conclusiones y recomendaciones.

6.9.4.2. Identificación de grupos de interés (mapeo de stakeholders) y realización


de ruedas técnicas informativas

a) Objetivo General

Identificar, priorizar y conocer las percepciones de los grupos de interés de


alcance mediático acerca del Proyecto.

b) Objetivos Específicos

 Desarrollar la selección y la matriz de priorización de stakeholders.

Página 147 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

 Sistematizar la información y perfiles de líderes de opinión relevantes que


hayan participado en los medios masivos de comunicación respecto a los
proyectos ferroviarios concesionados por el Estado.

 Sistematizar la información y perfiles de voceros especializados (aliados


estratégicos) que pueden ser invitados a reuniones informativas a fin de
generar corriente de opinión favorable al proyecto Línea 3.

 Sistematizar las lecciones aprendidas de procesos anteriores, y proponer una


estrategia de comunicación para el Proyecto, en coordinación con el MTC y
PROINVERSIÓN.

 Elaborar una propuesta de investigación cualitativa a través de entrevistas de


profundidad, para conocer las percepciones de los líderes de opinión respecto
al Proyecto:

• Se requiere un máximo de 15 entrevistas, las cuales no deberán excederse


de 40 minutos.
• La muestra de entrevistados y guía de preguntas serán elaborados en
conjunto con PROINVERSIÓN, de acuerdo a la identificación y priorización
de stakeholders.
• Se realizará el análisis de los resultados y los informes correspondientes.

6.10. Informe N° 7: Informe de Evaluación

El Informe de Evaluación deberá contener la determinación del Valor por Dinero


que genera el Proyecto estructurado como una Asociación Público – Privada, en
comparación con la modalidad de contratación pública. Para ello se deberá cumplir
con el contenido indicado en el numeral 6.8.3 de los presentes Términos de
Referencia, así como el artículo 5º del Decreto Supremo Nº 146-2012-EF.

6.11. Informe N° 8:Presentación del Plan de Mercadeo

El plan de mercadeo deberá incluir la base de datos de los interesados, los


documentos necesarios para el mercadeo como son la memoria informativa,
teaser y demás información contenida en el numeral 3.3.2. de estos Términos de
Referencia, en español e inglés, el esquema y cronograma de promoción del
proceso de concesión, considerando presentaciones a escala nacional, una (1)
de las cuales deberá ser desarrollada en la ciudad de Lima. Asimismo, deberá
considerar al menos dos (2) presentaciones a nivel internacional, la primera
necesariamente en Europa y la segunda en América o Asia. Cabe precisar que
deberá considerar la participación de dos (2) funcionarios del Estado en dichos
eventos, costo que deberá ser asumido por EL CONSULTOR.

Asimismo deberá presentar el plan de difusión en medios de acuerdo a lo


indicado en el numeral v) del numeral 33.2.

6.12. Informe N° 9: Pautas iniciales para el Concurso de Proyectos Integrales

Página 148 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

6.12.1. Implementación del Plan de Mercadeo

EL CONSULTOR deberá actualizar los documentos necesarios para el


mercadeo como son la memoria informativa, teaser y demás información
contenida en el numeral 3.3.2. de estos Términos de Referencia, en español e
inglés e informar sobre las actividades relacionadas a la promoción del Proyecto
a través de la Implementación del Plan de Mercadeo.

6.12.2. Análisis y asignación de riesgos de la APP

Para cada Proyecto de Contrato, EL CONSULTOR presentará un informe sobre


el análisis y asignación de riesgos de la concesión, así como una propuesta
sobre las garantías a ser otorgadas por el Estado, de ser el caso, de acuerdo a
la Directiva Nº 004-2012-PROINVERSIÓN (que se adjunta como anexo), o sus
modificatorias y/o complementarias.

6.12.3. Evaluación financiera del Proyecto

La evaluación financiera del Proyecto deberá contener el flujo de caja, así como
un análisis de los principales flujos de negocio de la concesión, plazo de la
misma, mecanismo de cofinanciamiento, entre otros.

Asimismo deberá presentar el modelo económico financiero del Proyecto.

6.12.4. Cofinanciamiento, nivel máximo de ingresos a ser garantizados

El resultado obtenido del modelo económico financiero deberá incluir el nivel


máximo de cofinanciamiento, nivel máximo de ingresos a ser garantizados y, el
plazo en que se garantizarán dichos ingresos durante la etapa de operación de
la concesión.

6.12.5. Bases del Concurso

EL CONSULTOR deberá presentar un informe que sustente los requisitos


técnico-operativos y financieros (patrimonio, capital social, activos fijos, con el
importe de los mismos y su correspondiente sustento), que serán solicitados a
los interesados para precalificar en el Concurso, en base al mercadeo realizado
y al benchmarking de proyectos similares.

Asimismo, deberá presentar una propuesta respecto al importe de la garantía de


seriedad y validez de la oferta económica a ser solicitada a los postores en el
Concurso; así como también una propuesta del mecanismo de conformación y
modificación de consorcios, y el contenido de la Propuesta Técnica - Sobre N° 2.

6.12.6. Contrato de Concesión

EL CONSULTOR deberá presentar un informe en el que se sustenten las


siguientes secciones del Contrato de concesión:

a) Régimen de Bienes.
Página 149 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

b) Inversiones, diseño, construcción, fabricación, instalación, validación,


aceptación, pruebas de puesta en marcha e integración de los diversos
componentes del sistema ferroviario y la puesta en operación comercial.
c) Mantenimiento y conservación del sistema.
d) Prestación de los servicios de transporte, niveles de servicio, indicadores de
calidad y gestión del mantenimiento e integración de los servicios de
transporte urbano con los sistemas de transporte existentes y en proyecto.
e) Reordenamiento del transporte público.
f) Régimen Económico.
g) Régimen Financiero.
h) Garantías.
i) Régimen de Seguros.
j) Condiciones para la obtención del cierre financiero.
k) Penalidades.
Causales de caducidad de la concesión, descripción del procedimiento
general de liquidación, a través de la metodología más apropiada.

6.12.7. Esquema del Factor de Competencia

Analizar los diferentes aspectos y condiciones que se necesitan para definir el


factor de competencia del Concurso y cuantificar de manera preliminar el monto
máximo de dicho factor de competencia.

6.12.8. Garantías a ser requeridas durante la concesión

La propuesta y el sustento respecto al importe de garantías a ser requeridas


durante el plazo de la concesión.

6.12.9. Supervisión de la Explotación y requisitos exigidos al Operador o Asesor


Técnico en Operación

EL CONSULTOR elaborará una propuesta sustentada mediante benchmark de


operación de proyectos similares, respecto a los requisitos técnicos y estructura
del Operador o Asesor Técnico en Operación (ATO). El Operador o ATO es la
persona jurídica que asesorará al concesionario en la operación y mantenimiento
efectiva y eficientemente del Proyecto una vez concesionado, participa
activamente en el diseño de la infraestructura, selecciona el equipamiento de
sistemas y equipamiento electromecánico y transfiere conocimiento y tecnología
al operador.

6.13. Informe N° 10: Pautas finales para el Concurso de Proyectos Integrales

6.13.1. Análisis y asignación de riesgos

EL CONSULTOR presentará un informe final sobre el análisis y asignación de


riesgos, así como una propuesta sobre las garantías a ser otorgadas por el
Estado, de ser el caso, el cual deberá ser trabajado tomando en cuenta las
sugerencias del equipo de PROINVERSIÓN.

Página 150 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

6.13.2. Modelo Económico Financiero Final

Presentar el modelo económico financiero final para el proceso de concesión del


Proyecto, así como un informe que sustente:

6.13.2.1. Montos del Factor de Competencia

Determinar los montos definitivos del Factor de Competencia

6.13.2.2. Valor máximo de cofinanciamiento

Determinar el monto definitivo del cofinanciamiento del Estado.

6.13.3. Pasivos contingentes

La cuantificación de los pasivos contingentes asumidos por el Estado, en caso


que se contemple alguna garantía no financiera otorgada por éste.

6.13.4. Definición del monto de garantías

Propuesta definitiva de los montos de las garantías que deberá presentar el


postor en su propuesta económica, tales como la garantía de seriedad de oferta
y de fiel cumplimiento del contrato de concesión.

6.13.5. Determinación de la metodología de evaluación de la propuesta económica

Propuesta definitiva de la metodología de evaluación de la propuesta económica


así como la definición de los puntajes.

6.13.6. Determinación de los montos y aseguradoras para las pólizas de seguros

Propuesta definitiva de los montos de las pólizas de seguros y de las


aseguradoras que el concesionario podrá contratar para la concesión.

6.13.7. Evaluación Tributaria

EL CONSULTOR deberá evaluar y simular el tratamiento tributario que será


aplicado a la Concesión, en consideración de la normatividad vigente en la
materia. Asimismo, en caso corresponda, el CONSULTOR propondrá las
modificaciones al marco normativo que se requieran.

6.13.8. Contrato de concesión

EL CONSULTOR deberá sustentar en un informe las cláusulas finales del


régimen de bienes, de inversiones obligatorias y pruebas de puesta en marcha,
de integración de los servicios de transporte urbano, del reordenamiento del
transporte público, del Régimen Financiero (Cofinanciamiento, Fideicomiso),
condiciones para el cierre financiero, causales de caducidad de la concesión,
descripción del procedimiento general de liquidación, y la propuesta de la Tabla
definitiva de las penalidades que se aplicarán durante la concesión.
Página 151 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

6.13.9. Respuestas a las consultas a Bases y sugerencias al Contrato

Proponer las respuestas a las posibles consultas a las Bases y a las sugerencias
al Contrato de concesión que realicen los postores y las instituciones
involucradas en el Proyecto.

Para ello deberá observar lo previsto en los numerales 3.2.4 y 3.2.5

De igual forma, deberá presentar un informe que sustente las modificaciones a


los requisitos técnico - operativos y financieros establecidos en la Bases. Dicho
informe deberá incluir la propuesta de redacción que se incorporará a las Bases
del Concurso.

6.14. Informe N° 11: Respuestas a los comentarios y/o sugerencias del MTC, MEF
y OSITRAN a la Versión Final de Contrato de concesión

Este informe deberá contener el levantamiento de observaciones y/o respuestas


a los comentarios y sugerencias del MTC, MEF y OSITRAN a la Versión Final de
Contrato de concesión, que pudieran surgir, así como la actualización de los
entregables anteriormente presentados, de ser el caso.

6.15. Informe N° 12: Levantamiento de observaciones y/o respuestas a los


comentarios y sugerencias de la Contraloría General de la República (CGR)

Este informe deberá contener el levantamiento de observaciones y/o respuestas


a los comentarios y sugerencias de la CGR al proceso de promoción de la
inversión privada del Proyecto así como a la Versión Final de Contrato de
concesión, que pudieran surgir, así como la actualización de los entregables
anteriormente presentados, de ser el caso.

6.16. Informe N° 13: Resumen del resultado de la evaluación de propuestas


técnicas del concurso - Sobre N° 2

En este informe se presentará un resumen del resultado de la evaluación de


propuestas técnicas del concurso - Sobre N° 2.

7. Plazo

El plazo del Contrato de prestación de Servicios será de cuatrocientos ochenta (480) días
hábiles contados a partir del día siguiente a la fecha de suscripción del Contrato, dicho
plazo podrá ser prorrogado en tanto subsistan obligaciones pendientes de cumplimiento.

Adicionalmente, el plazo antes mencionado podrá ser prorrogado por un plazo adicional
de tres (3) meses sin que se requiera aceptación de El CONSULTOR y sin derecho a
mayor pago. Aquellas prórrogas mayores a los tres (3) meses podrán ser acordadas
entre PROINVERSIÓN y El CONSULTOR.

En el caso de la prórroga antes mencionada, El CONSULTOR deberá solicitar por


escrito a la Jefatura de Proyectos Ferroviarios el nuevo cronograma de presentación de
Página 152 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

los informes pendientes de entrega, dentro de los tres (3) días hábiles posteriores a la
comunicación de la prórroga de los entregables.

PROINVERSIÓN, a su solo criterio y sin que haga falta invocar razón alguna, podrá
suspender el cronograma de entrega de los informes, situación que se efectuará sin derecho
a mayor pago, para lo cual bastará una comunicación escrita dirigida al CONSULTOR.
Asimismo, podrá reactivar dicho cronograma, bajo el mismo procedimiento.

7.1. Plazos para la presentación de los informes

Los plazos para la presentación de los Informes señalados en el Numeral 6, se


realizarán de acuerdo a los siguientes plazos máximos:

Plazos para la presentación de los informes


N° de Plazo máximo en días
Entregable
Informe hábiles
Plan de Trabajo de la Consultoría A los 5 días de la
1
Integral suscripción del contrato
Estudios de Ingeniería Básica, Toma de
datos para el Estudio de Demanda,
2.1
Análisis de Tráfico y Desvíos e
Identificación de Interferencias A los 60 días de la
2
suscripción del contrato.
2.2 Estudio de preinversión a nivel de Perfil
Evaluación Estratégica del Proyecto y
2.3
Benchmark
A los 10 días de la
comunicación de
Estudio de preinversión a nivel de
3 aprobación del Estudio de
Factibilidad - Demanda
Preinversión a nivel de
Perfil
Estudios de Ingeniería Básica, Análisis A los 50 días de la
4.1 de Tráfico y Desvíos e Identificación de comunicación de
Interferencias para factibilidad aprobación del Estudio de
4 Preinversión a nivel de
Estudio de preinversión a nivel de Perfil, o a los 140 días de
4.2
Factibilidad - Ingeniería la suscripción del contrato,
lo que ocurra último.
A los 50 días de la
comunicación de
Estudio de preinversión a nivel de aprobación del Estudio de
5 Factibilidad - Evaluación Económica y Preinversión a nivel de
Social Perfil, o a los 140 días de
la suscripción del contrato,
lo que ocurra último.
A los 15 de la
Estudio de preinversión a nivel de
6 6.1 comunicación de
Factibilidad - Plan de Trabajo de los
aprobación del Estudio
Página 153 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Plazos para la presentación de los informes


N° de Plazo máximo en días
Entregable
Informe hábiles
estudios ambientales requeridos para de Preinversión a nivel
todo el Proyecto. de Perfil
A los 50 días de la
comunicación de
Estudio de preinversión a nivel de
aprobación del Estudio de
Factibilidad - Evaluación Ambiental –
6.2 Preinversión a nivel de
Evaluación Ambiental Preliminar –
Perfil, o a los 140 días de
EVAP
la suscripción del contrato,
lo que ocurra último.
Estudio de preinversión a nivel de A los 15 días de la
6.3 Factibilidad - Evaluación Ambiental – comunicación de
Estudio de Impacto Ambiental – EIA declaración de viabilidad
A los 5 días de la
Informe de Evaluación (Comparador
7 comunicación de
Público Privado)
declaración de viabilidad
A los 50 días de la
comunicación de
aprobación del Estudio
de Preinversión a nivel
8 Presentación del Plan de Mercadeo
de Perfil, o a los 140
días de la suscripción
del contrato, lo que
ocurra último.
A los 50 días de la
comunicación de
aprobación del Estudio
Pautas iniciales para el Concurso de de Preinversión a nivel
9
Proyectos Integrales de Perfil, o a los 140
días de la suscripción
del contrato, lo que
ocurra último.
A los 7 días de la
Pautas finales para el Concurso de comunicación de las
10
Proyectos Integrales sugerencias al segundo
proyecto de contrato
Respuestas a los comentarios y/o A los 3 días de
sugerencias del MTC, MEF y OSITRAN recibidas las
11
a la Versión Final de Contrato de observaciones del
concesión MEF, MTC y OSITRAN
Levantamiento de observaciones y/o A los 3 días de
respuestas a los comentarios y recibidas las
12
sugerencias de la Contraloría General observaciones de la
de la República (CGR) CGR

Página 154 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Plazos para la presentación de los informes


N° de Plazo máximo en días
Entregable
Informe hábiles
Hasta los 5 días de
Resumen del resultado de la recibido el sobre N° 2
13 evaluación de propuestas técnicas del (propuestas técnicas
concurso - Sobre N° 2 del Concurso de
Proyectos Integrales)

Sin perjuicio de las fechas señaladas, PROINVERSIÓN podrá exigir al


CONSULTOR, adelantos de entrega de los Informes a efectos de ir revisándolos,
manteniéndose estos plazos máximos para la presentación de los informes
finales.

Asimismo, El CONSULTOR deberá absolver las consultas relacionadas al


Proyecto que le sean remitidas por la Jefatura de Proyectos Ferroviarios de
PROINVERSIÓN provenientes de los Sectores, del Comité PROINTEGRACIÓN,
de la Jefatura de Proyectos Ferroviarios de PROINVERSIÓN y su equipo u otros,
cuando sea requerido en un plazo máximo de dos (2) días hábiles, o en el plazo
que le sea señalado en el documento de traslado de consulta(s).

Excepcionalmente, los plazos señalados en el cuadro precedente para la


presentación de los informes podrán ser prorrogados por única vez, a solicitud de
El CONSULTOR, con el debido sustento, siempre y cuando la causa de la prórroga
se deba a un hecho que se encuentra fuera del alcance de El CONSULTOR. Para
tales efectos El CONSULTOR deberá presentar a PROINVERSIÓN una
comunicación escrita dirigida por correo electrónico, por fax o de manera física,
con dicho sustento y en la que se indique el nuevo plazo de presentación del
informe o informes correspondientes. PROINVERSIÓN responderá la aceptación
o rechazo de la solicitud de manera oportuna.

7.2. Plazo y Procedimiento para formular y subsanar observaciones a los


informes y sus respectivas aprobaciones

Entregables del estudio de preinversión a nivel de perfil y de factibilidad


(Informes Nº 1, Nº 2, Nº 3, Nº 4, Nº 5, Nº 6 y Nº 7)

PROINVERSIÓN remitirá los informes de los estudios de preinversión


presentados por El CONSULTOR a la Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico
de Transporte Masivo de Lima y Callao – AATE del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones – MTC para revisión y opinión técnica, en un plazo no mayor
de dos (2) días hábiles a partir de la fecha de recepción. La AATE del MTC
realizará la revisión y opinión técnica y deberá remitir sus comentarios u
observaciones en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles de recibido el
informe respectivo.

En todos los casos, si PROINVERSIÓN o la AATE del MTC formulasen


observaciones y/o requiriesen aclaraciones a los informes presentados por El
CONSULTOR, la Jefatura de Proyectos Ferroviarios de PROINVERSIÓN deberá
Página 155 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

correrle traslado de las mismas, mediante comunicación escrita por correo


electrónico, por fax o por correo normal, en un plazo de hasta 3 días hábiles a
partir de la recepción de las observaciones del MTC.

El CONSULTOR deberá dar respuesta a las observaciones formuladas tanto por


el MTC como por PROINVERSIÓN, presentando un nuevo informe que recoja el
levantamiento de observaciones o las precisiones del caso, y de corresponder,
correcciones y/o modificaciones que devinieran de su incidencia, trascendencia
y/o influencia en algún otro capítulo de los estudios, en el plazo que
PROINVERSIÓN le otorgue, de acuerdo a la complejidad de las observaciones.
Ello no implicará modificación en el plazo para la presentación de los siguientes
informes.

Cabe señalar que El CONSULTOR efectuará el levantamiento de observaciones


correspondiente y no mantendrá en Informes subsiguientes observaciones ya
subsanadas en levantamientos anteriores.

De no subsanar adecuadamente dichas observaciones, PROINVERSIÓN


procederá con la aplicación de las penalidades correspondientes. En caso
persista el incumplimiento, PROINVERSIÓN podrá resolver el contrato
unilateralmente.

Luego de recibir la conformidad del MTC, la Jefatura de Proyectos en


Temas Ferroviarios solicitará la aprobación de cada entregable al Comité
PRO INTEGRACIÓN.

Aprobación del informe final de los estudios de preinversión

En el caso del estudio de preinversión a nivel de perfil, PROINVERSIÓN, en


un plazo no mayor de tres (3) días hábiles de recibido por parte del
Consultor, remitirá el informe final del estudio de preinversión a nivel de
perfil a la AATE, en su calidad de Unidad Formuladora, para que sea
remitido a la OPI del MTC para su correspondiente aprobación. La OPI del
MTC deberá emitir el informe final de aprobación en un plazo de treinta (30)
días hábiles.

En el caso del estudio de preinversión a nivel de factibilidad,


PROINVERSIÓN, en un plazo de hasta tres (3) días hábiles de recibido por
parte del Consultor, remitirá el informe final del estudio preinversión a nivel
de factibilidad a la AATE, para que sea remitido a la OPI del MTC para la
emisión del Informe Técnico de aprobación de la OPI-MTC y de la
declaratoria de Viabilidad de la DGPI-MEF, en un plazo de 40 días hábiles.

Entregables de Promoción
(Informes Nº 8, Nº 9, Nº 10, Nº 11, Nº 12 y Nº 13)

En el caso de los entregables de la etapa de Promoción del Proyecto,


PROINVERSIÓN realizará la evaluación y emitirá las observaciones que
correspondan, otorgándole al Consultor, el plazo necesario para subsanar
dichas observaciones, de acuerdo a la complejidad de las mismas.
Página 156 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Cabe señalar que El CONSULTOR efectuará el levantamiento de


observaciones correspondiente y no mantendrá en Informes subsiguientes
observaciones ya subsanadas en levantamientos anteriores.

De no subsanar adecuadamente dichas observaciones, PROINVERSIÓN


procederá con la aplicación de las penalidades correspondientes. En caso
persista el incumplimiento, PROINVERSIÓN podrá resolver el contrato
unilateralmente.

Luego de recibir la subsanación correspondiente, la Jefatura de Proyectos


en Temas Ferroviarios solicitará la aprobación de cada entregable al
Comité PRO INTEGRACIÓN.

8. Valor Referencial y Retribución

El valor referencial del Honorario Fijo, de acuerdo a los alcances de la consultoría que
se busca contratar, se estima en Veintiún Millones Ochocientos Noventa y Cinco Mil
con 00/100 Dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (US$ 21´895,000.00), que
incluye todos los costos, comisiones, gastos, utilidad e impuestos de Ley, en que
incurrirá El CONSULTOR para cumplir la prestación demandada de manera completa y
oportuna. Dicho monto está conformado por el valor de la elaboración de los estudios y
la elaboración de los informes para el proceso de concesión del Proyecto.

La retribución pactada es la única contraprestación por el servicio prestado (modalidad


contractual a suma alzada), y por lo tanto incluye todos los costos, gastos y utilidad del
CONSULTOR, así como cualquier tributo que resulte aplicable incluyendo el IGV.

En caso El CONSULTOR, en base a su experiencia, considere que se requieren


estudios adicionales, el costo que los mismos demanden deberán ser asumidos
directamente por él sin derecho a reembolso o compensación alguna, asimismo no se
otorgarán ampliaciones de plazo por dichos conceptos, todo ello en el marco de una
contratación a suma alzada.

Si el Postor es una empresa no domiciliada deberá de considerar el efecto tributario que


representa en su propuesta y se entenderá como incluido en la oferta económica.

Cabe precisar que el valor referencial incluye los costos por concepto de organización
logística de las reuniones periódicas de avance del Proyecto.

La retribución al CONSULTOR consistirá en un Honorario Fijo, de acuerdo al siguiente


detalle:

8.1. Honorario Fijo

El Honorario Fijo será el ofertado por El CONSULTOR en su Propuesta


Económica, el cual no podrá ser inferior al 80% del valor referencial, y se pagará
Página 157 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

contra la aprobación por el Comité PRO INTEGRACIÓN de los informes indicados


en el Numeral 5 de los presentes Términos de Referencia, siempre que no existan
otras obligaciones exigidas y vencidas entre ellas actualizaciones de los informes
presentados con anterioridad, de acuerdo a lo siguiente:

Honorario Fijo
Porcentaje (%) de
N° de retribución respecto del
Entregable
Informe Honorario Fijo de la
oferta económica
Plan de Trabajo de la Consultoría
1 10
Integral
Estudios de Ingeniería Básica, Estudio
de Demanda, Análisis de Tráfico y
2.1
Desvíos e Identificación de
Interferencias para perfil
2 15
2.2 Estudio de preinversión a nivel de Perfil
Evaluación Estratégica del Proyecto y
2.3
Benchmark
Estudio de preinversión a nivel de
3 5
Factibilidad - Demanda
Estudios de Ingeniería Básica, Estudio
de Demanda, Análisis de Tráfico y
4.1
Desvíos e Identificación de
4 Interferencias para factibilidad 25
Estudio de preinversión a nivel de
4.2
Factibilidad - Ingeniería
Estudio de preinversión a nivel de
5 Factibilidad - Evaluación Económica y 5
Social
Estudio de preinversión a nivel de
6.1 Factibilidad - Evaluación Ambiental - 0
Plan de Trabajo
Estudio de preinversión a nivel de
6 6.2 Factibilidad - Evaluación Ambiental – 5
Evaluación Ambiental Preliminar – EVAP
Estudio de preinversión a nivel de
6.3 Factibilidad - Evaluación Ambiental – 5
Estudio de Impacto Ambiental – EIA
Informe de Evaluación (Comparador
7 5
Público Privado)
8 Presentación del Plan de Mercadeo
5
Pautas iniciales para el Concurso de
9
Proyectos Integrales

Página 158 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Honorario Fijo
Porcentaje (%) de
N° de retribución respecto del
Entregable
Informe Honorario Fijo de la
oferta económica
Pautas finales para el Concurso de
10 5
Proyectos Integrales
Respuestas a los comentarios y/o
sugerencias del MTC, MEF y OSITRAN
11 5
a la Versión Final de Contrato de
concesión
Levantamiento de observaciones y/o
respuestas a los comentarios y
12 5
sugerencias de la Contraloría General
de la República (CGR)
Resumen del resultado de la
13 evaluación de propuestas técnicas del 5
concurso - Sobre N° 2

8.2. Honorario de Éxito

El Honorario de Éxito ascenderá al 15% del valor ofertado por el CONSULTOR en


su propuesta económica del presente concurso materia de la consultoría y el
importe será determinado de acuerdo a lo siguiente:

(i) El cien por ciento (100%) del Honorario de Éxito, cuando el CONSULTOR
logre concretar la apertura del sobre económico valido de tres (3) o más
propuestas de participantes en el concurso de proyectos integrales para la
concesión del Proyecto.
(ii) El setenta por ciento (70%) del Honorario de Éxito, cuando el CONSULTOR
logre concretar la apertura del sobre económico valido de al menos dos (2)
propuestas de participantes en el concurso de proyectos integrales para la
concesión del Proyecto.
(iii) El cuarenta por ciento (40%) del Honorario de Éxito, cuando el CONSULTOR
logre concretar la apertura del sobre económico valido de al menos una (1)
propuesta en el concurso de proyectos integrales para la concesión del
Proyecto.
Cualquiera de estos pagos será cancelado después de la fecha de suscripción del
contrato de concesión del proceso de promoción de la inversión privada del Proyecto.

9. Penalidades

La aplicación de penalidades por el incumplimiento de cualquier obligación de EL


CONSULTOR se producirá en forma automática, no requiriéndose de intimación previa.

Página 159 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

En el supuesto que existan penalidades, estás serán descontadas de la retribución


mencionada en el numeral 8.1. de estos Términos de Referencia, de acuerdo al
procedimiento establecido por PROINVERSIÓN.

En caso que el importe de las penalidades aplicadas supere al monto de la garantía


otorgada, PROINVERSION además de la correspondiente ejecución de la carta fianza
podrá resolver el contrato suscrito con El CONSULTOR.

9.1. Penalidades por atraso

La demora por parte de El CONSULTOR, en el cumplimiento oportuno y completo


de cada informe de acuerdo a lo señalado en el Numeral 7.1. de estos Términos
de Referencia, producirá una penalidad igual al 3/1000 (tres por cada mil) de la
fracción de la retribución que corresponda por la prestación parcial de cada
Informe, por cada día calendario de atraso.

La mora por el incumplimiento oportuno y completo de cada informe se producirá en


forma automática, no requiriéndose de intimación previa. Las prestaciones parciales
sólo tienen utilidad para PROINVERSIÓN, si todas ellas se completan a cabalidad.

9.2. Penalidades por la deficiente calidad del contenido de los Entregables

El plagio o copia total o parcial en el contenido de los entregables, por parte de EL


CONSULTOR, producirá una penalidad igual al treinta por ciento (30%) del valor
del Entregable en cuestión.
El CONSULTOR es totalmente responsable por el contenido técnico y la calidad
de los entregables. La deficiente11 calidad del contenido de un entregable por parte
de EL CONSULTOR, producirá una penalidad igual al quince por ciento (15%) del
valor del Entregable en cuestión.

9.3. Penalidades por la no permanencia o sustitución no aprobada de los


Especialistas del Equipo Mínimo y del Especialista en Proyectos de
Inversión Pública

La sustitución no aprobada o la no permanencia de los Especialistas del Equipo


Mínimo y del Especialista en Proyectos de Inversión Pública de EL
CONSULTOR, producirá una penalidad igual 0.5% del valor de la Propuesta
Económica, por cada especialista.

11Se entenderá por “deficiente calidad del contenido de un entregable” la ausencia de argumentos técnicos,
convincentes y contrastables con las mejores prácticas de la industria ferroviaria, para sustentar la(s)
propuesta(s) señaladas en el entregable presentado.
Página 160 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

9.4. Penalidades por la no permanencia o sustitución del Estudio de Abogados

El CONSULTOR se obliga a mantener durante todo el periodo de la


consultoría al Estudio de Abogados, en caso de incumplimiento será de
aplicación una penalidad igual 2% del valor de la Propuesta Económica.

10. Perfil del CONSULTOR, de la Asesoría Legal y de los profesionales requeridos


(requisitos mínimos)

10.1. DEL CONSULTOR

a) El trabajo de asesoría será desarrollado por una empresa y/o consorcio de


prestigio con experiencia en la explotación (operación y mantenimiento) y/o
en el desarrollo de estudios para proyectos de Sistemas ferroviarios de
Transporte de Metros o Transporte Ferroviario Urbano o Interurbano, con
una inversión mínima de US$ 1,000 millones por proyecto.

Deberá acreditar, como mínimo en los últimos 20 años, lo siguiente:

(i) Haber realizado la gestión de la explotación de un (01) Sistema de


Transporte ferroviario de Metros o Transporte Ferroviario Urbano o
Interurbano, y/o

(ii) Haber culminado la elaboración y/o supervisión de: 1) Estudios de


preinversión a nivel de factibilidad, que contengan estudios de
demanda, ingeniería, evaluación económica y social y estudios
ambientales, y/o 2) Estudios definitivos de ingeniería y estudios
ambientales, y/o 3) Supervisión conjunta de estudios y obras, siempre
y cuando se hayan realizado bajo la modalidad de concurso – oferta
(diseño – construcción); en al menos tres (3) Proyectos de Sistemas
Ferroviarios de Transporte de Metros o Transporte Ferroviario
Urbano o Interurbano.

b) Asimismo, deberá acreditar experiencia en el diseño de proyectos de


infraestructura en el marco del proceso de promoción de la inversión privada
– Asociaciones Público-Privadas, en el Perú o en el extranjero, en al menos
dos (02) proyectos de infraestructura con una inversión mínima de US$ 500
millones por proyecto, en los últimos diez (10) años.

En caso los proyectos presentados para acreditar la experiencia indicada en el


numeral (ii) del Literal a), no contengan el componente ambiental y/o el estudio
de demanda, el Postor podrá acreditar dicha experiencia a través de otro(s)
proyecto(s) de Sistemas Ferroviarios de Transporte de Metros o Transporte
Ferroviario Urbano o Interurbano que como mínimo contenga(n) lo señalado
el numeral 6.5.3 (Estudio de Demanda) de los Términos de Referencia, para el
caso de demanda. Para el caso de los estudios ambientales, el (los)
estudio(s) deberán contener como mínimo los siguientes requerimientos:

Página 161 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

 Evaluación de Impactos Ambientales: suelos, geología y/o ruido,


riesgos naturales (sísmicos o hídricos).
 Determinación del Área de Influencia: población y/o área de concesión,
línea base socio económica.
 Plan de Gestión Ambiental: identificación de pasivos ambientales, plan
de participación ciudadana/consulta ciudadana, plan de afectaciones
prediales.
 Tratamiento sobre restos arqueológicos, monumentos históricos y/o
patrimonio cultural.

En caso de consorcios, dichas experiencias podrán ser acreditadas de manera


conjunta o independiente por cada miembro del consorcio. Las experiencias
referidas en el literal a) precedente podrán ser acreditadas hasta por tres (03)
miembros del consorcio.

En todos los casos, a efectos de la acreditación valedera de una experiencia, el


Postor o integrante del Postor, deberá contar con una participación mínima del 33%
en el consorcio que ejecutó la experiencia señalada, o haber ejecutado el 100% de
la actividad a ser acreditada. Para estos casos, deberá presentar la
documentación que permita verificar la participación y/o actividad realizada en
el consorcio.

Debiendo entenderse en todos los casos del presente documento que la acreditación
de la experiencia de EL CONSULTOR y de su Equipo Mínimo de Profesionales, se
realizará con el documento que certifique la culminación del servicio a satisfacción
del Cliente, que: i) para el caso del CONSULTOR será el certificado de culminación
del servicio y/o documentos que acrediten las aprobaciones del mismo por las
autoridades gubernamentales correspondientes, y; ii) para el caso de los integrantes
del Equipo Mínimo de Profesionales será la constancia de la experiencia u otro
documento que acredite la participación del profesional en dicho proyecto. En caso
el certificado de culminación del servicio o las constancias de experiencia no indiquen
expresamente cada uno de los requerimientos solicitados, se deberá adjuntar
documentos técnico – legales que acrediten el cumplimiento de los mismos.

El CONSULTOR necesariamente deberá contar con una oficina en Lima – Perú


durante el período de la consultoría, a efectos de ejecutar las labores requeridas
en el marco de la presente consultoría.

El Gerente de Proyecto deberá permanecer en Lima durante la ejecución del


servicio. El Jefe de Estudios Técnicos deberá permanecer en Lima al menos
hasta la fecha de aprobación del Informe Nº 07; en tanto el Coordinador de
Promoción deberá permanecer en Lima a partir de la fecha de presentación del
Informe Nº 05 hasta la fecha de Adjudicación de la Buena Pro del Concurso de
Proyectos Integrales del Proyecto.

Asimismo, los integrantes del Equipo Mínimo de Profesionales deberán estar


presentes en Lima cada vez que el Comité PRO INTEGRACIÓN, la Jefatura de
Proyectos Ferroviarios de PROINVERSIÓN, requieran su presencia. En caso que

Página 162 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

algún especialista del Equipo Mínimo de Profesionales no sea residente en el


Perú, se realizarán las coordinaciones, a efectos de garantizar su presencia.

Los especialistas que elaboren y suscriban los estudios materia de la presente


consultoría, deberán estar registrados en el Colegio Profesional que corresponda.
En tal sentido, los postores del presente concurso deberán adjuntar a su propuesta
técnica, la Declaración Jurada descrita en el Apéndice 2 de estos Términos de
Referencia, debidamente suscrita. A tal efecto, El CONSULTOR que se declare
adjudicatario, deberá acreditar el cumplimiento de esta obligación a la entrega del
Informe N° 1, salvo en los casos de especialistas no residentes en el Perú, en
cuyo caso será remitida a más tardar a la presentación de la versión final del
Informe Nº 2.

Asimismo, según la Resolución Ministerial N° 116-2003-MTC/02 y la Resolución


Directoral N° 004-2003-MTC/16, es requisito que El CONSULTOR y sus
especialistas que elaboren y suscriban los estudios ambientales materia de la
presente consultoría, se encuentren registrados en la Dirección General de
Asuntos Socio Ambientales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
(DGASA –MTC).

En tal sentido, los postores del presente concurso deberán adjuntar a su propuesta
técnica, la Declaración Jurada descrita en el Apéndice 3 de estos Términos de
Referencia, debidamente suscrita. A tal efecto, el CONSULTOR que se declare
adjudicatario, deberá acreditar el cumplimiento de esta obligación a más tardar a
la presentación del Entregable N° 6.1: Plan de Trabajo. En caso que el estudio
sea efectuado por un consorcio, por lo menos una de las empresas que lo integren
debe cumplir con este requisito.

Asimismo, el CONSULTOR, deberá contratar o verificar que sus subcontratistas


cuenten al menos con las pólizas de seguro establecidas y exigidas por la
Normativa Peruana, antes de ejecutar las investigaciones de campo
contempladas en los presentes Términos de Referencia, debiendo presentar
dichas pólizas a más tardar a los quince (15) días hábiles de suscrito el contrato.

10.2. Del Estudio de Abogados

EL CONSULTOR, como condición para la suscripción del Contrato de


Prestación de Servicios, deberá presentar los documentos (contrato y
credenciales) que acrediten la contratación de los servicios de un estudio de
abogados que le brinde asesoría legal permanente que cumpla con los siguientes
requisitos:

- Experiencia en el Perú o en el extranjero en asesoría legal brindada en los


últimos 10 años, relacionada a contratos de Asociaciones Público Privada de
infraestructura y/o sistemas de transporte público.

Página 163 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

- Asesoría en cinco (05) contratos de Asociaciones Público Privadas con una


inversión mínima de US$ 200 millones por proyecto, en los últimos diez (10)
años.

Para acreditar los requisitos antes indicados, el Postor deberá adjuntar la


declaración jurada, según Apéndice 5 del Anexo 1 de las Bases.

10.2.1. De la Experiencia del Equipo Propuesto

Del equipo de asesores

El estudio de abogados o el equipo de asesoría legal deberá acreditar que


cuenta, como mínimo, con profesionales especializados en derecho tributario,
financiero, regulatorio, ambiental, administrativo y laboral.

Jefe del Equipo Legal

- Deberá contar con Título Profesional en Derecho.


- Experiencia asesorando por lo menos en cinco (05) procesos de
promoción de Asociaciones Público Privadas, en los últimos 10 años, en
el Perú o en el extranjero.

Para acreditar los requisitos antes indicados, el Postor deberá adjuntar la


declaración jurada, según Apéndice 5 del Anexo 1 de las Bases.

10.3. Experiencia del Equipo Técnico del CONSULTOR en Explotación


(Operación y Mantenimiento de Sistemas Ferroviarios Tipo Metro)

Los especialistas que se citan a continuación deberán acreditar experiencia en


explotación de por lo menos un Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro
o Sistema Ferroviario Urbano equipado con al menos sistema de señalización
y control de trenes basado en comunicación (CBTC) y Grado de
Automatización mínimo de GoA2. Para ello deberán acreditar dicha experiencia
en un periodo de permanencia mínimo de un (01) año, en los últimos diez
(10) años, previos a la fecha de publicación de las Bases.

1. Especialista en Operación de Sistemas de Transporte Ferroviario tipo


Metro Urbano de Pasajeros.
2. Especialista en Sistemas de Ventilación Subterránea.
3. Especialista en Sistemas de Señalización y Automatización.
4. Especialista en Telecomunicaciones.
5. Especialista en Alimentación Eléctrica.
6. Especialista en Material Rodante Tipo Metro.
7. Especialista en Vías Férreas

Asimismo, los especialistas señalados anteriormente, deberán cumplir lo


establecido en el numeral 10.4, según corresponda.

Página 164 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Estos especialistas serán los encargados y responsables del diseño


operacional del Proyecto para la prestación más efectiva del servicio, así como
de recomendar las mejores prácticas respecto a la explotación comercial del
servicio ferroviario urbano de pasajeros, además de determinar los costos de
operación y mantenimiento a ser incurridos durante la fase de operación de la
Concesión.

EL CONSULTOR deberá garantizar la compatibilidad del diseño de ingeniería


con la operación, y definirá los niveles de servicio y mantenimiento que serán
exigibles al Concesionario durante la fase de operación comercial del Proyecto,
en coordinación con PROINVERSIÓN. Las experiencias respectivas de los
Especialistas antes mencionados, son de carácter esencial para la prestación
de los servicios contemplados en el acápite anterior. La experiencia técnica de
estos profesionales, deberá ser probada y acreditada por El CONSULTOR.

El CONSULTOR, evaluará y propondrá la mejor estrategia de explotación del


sistema de transporte, los niveles de servicio y los aspectos críticos del sistema
bajo el criterio RAMS (Reliability, Availability, Maintainability and Safety) y las
normas UNE-EN 50126, UNE-EN 50128 y UNE-EN 50129, evaluando los
riesgos, ingresos, costos operacionales y de mantenimiento del sistema a lo
largo del ciclo de vida del Proyecto.

El CONSULTOR es responsable además, de i).- identificar y proponer los


niveles de servicio y productividad del sistema a través del cual se efectuará la
evaluación de la gestión del concesionario, ii).- proponer los alcances y
metodología de medición y supervisión del cumplimiento de los niveles de
servicio y gestión del mantenimiento y iii).- establecer el sistema de
penalidades/multas para el incumplimiento de los niveles de servicios, iv)
proponer la organización del Concesionario, v).- identificar y asignar los riesgos
en las fases de operación y mantenimiento, entre otros, contenidos en el
presente documento o que le serán solicitados por PROINVERSIÓN.

10.4. Equipo Mínimo de Profesionales

El Equipo Mínimo de Profesionales deberá estar constituido por profesionales


idóneos de primera línea con experiencia en materia técnica, ambiental, social,
económica, financiera, y demás temas requeridos para la prestación del
servicio materia del presente Concurso.

El Equipo Mínimo de Profesionales deberá tener la capacidad de expresarse


en el idioma español e inglés, en caso El CONSULTOR cuente con algún
especialista de lengua materna extranjera, diferente al inglés y sin dominio del
idioma español, El CONSULTOR deberá contar con un traductor para las
coordinaciones con PROINVERSIÓN.

Los integrantes del Equipo Mínimo de Profesionales deberán estar disponibles


en Lima cada vez que el Comité PRO INTEGRACIÓN y la Jefatura de Proyectos
Ferroviarios de PROINVERSIÓN requieran su presencia.

Página 165 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

En tal sentido, mensualmente, EL CONSULTOR deberá reportar a la Jefatura


de Proyectos Ferroviarios de PROINVERSIÓN, el plan de estadía en Perú del
siguiente mes, en función a las tareas consignadas, con indicación de las
principales labores de cada profesional. Dicho plan podrá ser modificado en
función a los requerimientos de PROINVERSIÓN y atendiendo a las
necesidades del Proyecto. Asimismo, EL CONSULTOR deberá registrar el
cumplimiento del mencionado plan, en una liquidación de horas que será
remitida a la Jefatura de Proyectos Ferroviarios, a la presentación de cada
Informe.

PROINVERSIÓN no aceptará la delegación o sustitución en la asignación de


responsabilidades y tareas de alguno de los especialistas (elaboración de
estudios, presentaciones y coordinaciones técnicas) por especialistas no
contemplados en la nómina con la cual El CONSULTOR resultó adjudicatario.
Para tales efectos, El CONSULTOR se obliga a programar la totalidad de sus
actividades (estudios, presentaciones y coordinaciones técnicas) con los
especialistas y Jefe de Equipo con quienes obtuvo la Buena Pro.

PROINVERSIÓN tendrá derecho a solicitar el reemplazo o la remoción de


cualquier personal de El CONSULTOR, incluyendo al Estudio de Abogados
y al Especialista en Proyectos de Inversión Pública, en caso de
contravenirse lo antes mencionado y si considera que dicho personal no cumple
con las obligaciones de sus funciones o no cumple con dichas funciones con la
efectividad o eficiencia que requiere el Proyecto, para tal efecto, El
CONSULTOR tendrá la obligación de reemplazar al personal en un periodo
máximo de diez (10) días calendario a partir de la notificación de
PROINVERSIÓN.

En caso de reemplazo de algún miembro del Equipo Mínimo de Profesionales,


El CONSULTOR deberá proponer un profesional con perfil igual o superior,
previa conformidad del Comité PRO INTEGRACIÓN.

El Equipo Mínimo de Profesionales estará integrado por:

1. Gerente de Proyecto
2. Coordinador de Promoción
3. Jefe de Estudios Técnicos
4. Especialista en Operación de Sistemas de Transporte Ferroviario tipo
Metro
5. Especialista en Sistemas de Ventilación Subterránea
6. Especialista en Sistemas de Señalización y Automatización
7. Especialista en Telecomunicaciones
8. Especialista en Alimentación Eléctrica
9. Especialista en Material Rodante Tipo Metro
10. Especialista en Vías Férreas
11. Especialista en Estructuras Subterráneas
12. Especialista en Equipamiento Electromecánico
13. Especialista en Evaluaciones de Impacto Ambiental (Coordinador)
14. Especialista en Modelación de Demanda de Pasajeros
15. Especialista en Trazo, Topografía y Diseño Vial
Página 166 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

16. Especialista en Geología y Geotecnia


17. Especialista en Hidrología, Hidrogeología e Hidráulica
18. Especialista en Metrados, Costos y Presupuestos
19. Especialista en Evaluación Económica
20. Especialista en Arquitectura
21. Especialista en Afectaciones Prediales - Expropiaciones
22. Especialista en Comunicaciones
23. Especialista en Evaluación de Riesgos y Comparador Público - Privado
24. Especialista en Estudios de Transporte Urbano
25. Especialista en Biología
26. Especialista en Aspectos Sociales
27. Especialista en Aspectos Culturales: Arqueología y Conservación del
Patrimonio

Sin perjuicio de lo anterior, EL CONSULTOR, durante el desarrollo del servicio,


deberá contar con especialistas adicionales al Equipo Mínimo de Profesionales,
a fin de realizar actividades propias de la Consultoría, tales como el diseño de
estructuras en superficie, entre otras.

Para el desarrollo de las actividades planteadas y otras que El CONSULTOR


crea necesario incluir o ampliar, El CONSULTOR establecerá las
responsabilidades de los integrantes del equipo mínimo que satisfagan los
requerimientos indicados.

El perfil de cada integrante del Equipo Mínimo de Profesionales, deberá cumplir


las siguientes condiciones mínimas:

10.4.1. Gerente de Proyecto

Necesariamente deberá ser bilingüe en español e inglés.

Experiencia:

Deberá acreditar un mínimo de veinte (20) años de experiencia laboral a partir de la


fecha de obtención del grado de bachiller.

Asimismo, deberá acreditar haber participado como Jefe de Equipo o Director en al menos
tres (03) proyectos de infraestructura con una inversión mínima de US$ 500 millones por
proyecto, dirigiendo equipos multidisciplinarios, en el Perú o en el extranjero, en los últimos
diez (10) años.

Responsabilidades:

- Constituirse como único interlocutor autorizado para interactuar con


PROINVERSIÓN y deberá estar disponible cada vez que, conforme a los alcances
del servicio, el Comité PRO INTEGRACIÓN y la Jefatura de Proyectos Ferroviarios
requieran su presencia.
- Diseño de la Asociación Público Privada, en coordinación con el equipo mínimo de
especialistas del CONSULTOR.

Página 167 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

- Diseñar el Proyecto de acuerdo a las normas, estándares y buenas prácticas


internacionales para una intensiva utilización en la explotación de los sistemas y
subsistemas que lo componen minimizando los riesgos operacionales.
- Planificar, desarrollar, implementar y controlar todas las actividades correspondientes
a la ejecución del Proyecto dentro de los objetivos estratégicos, el plazo y el
presupuesto establecido.
- Monitorear permanentemente el progreso, la calidad de cada uno de los entregables
y de todas las actividades que componen el Proyecto de manera que se ajusten a
estándares internacionales y cuenten con los respectivos sustentos técnicos
cualitativos y cuantitativos.
- Asegurar que la coordinación sea adecuada en la implementación del Proyecto con
los diversos involucrados.
- Coordinar la implementación del Proyecto con los diversos involucrados.
- Dirigir y supervisar al equipo de profesionales a su cargo.
- Revisar y aprobar los informes técnicos, legales, económicos y financieros de los
especialistas a su cargo, antes de su presentación, verificando la calidad de los
mismos.
- Asistir a las reuniones a las que sea convocado por PROINVERSIÓN. Exponer los
resultados de cada entregable, así como del avance de los mismos.
- Adoptar las mejores estrategias para lograr la mayor cantidad de inversionistas al
proceso.
- Otros que el Comité PROINTEGRACIÓN y la Jefatura de Proyectos Ferroviarios le
asigne.

10.4.2. Coordinador de Promoción

Necesariamente deberá ser bilingüe en español e inglés.

Experiencia:

Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha
de obtención del grado de bachiller.

Asimismo, deberá acreditar haber participado, como responsable de la estructuración


financiera y promoción en al menos dos (02) proyectos de infraestructura con una inversión
mínima de US$ 500 millones por proyecto, en el marco del proceso de promoción de la
inversión privada – Asociaciones Público-Privadas, en el Perú o en el extranjero, en los
últimos cinco (5) años.

Responsabilidades:

- Estar disponible cada vez que el Comité PRO INTEGRACIÓN y la Jefatura


de Proyectos Ferroviarios requieran su presencia.
- Coordinar, dirigir y supervisar todas las actividades propias de la fase de
promoción, incluyendo las labores de estructuración financiera del Proyecto.
- Elaborar y exponer el cronograma de actividades de la fase de promoción del
Proyecto.
Página 168 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

- Organizar los seminarios y conferencias informativas (Road Shows) del


proceso a nivel nacional e internacional.
- Revisar, aprobar y suscribir los informes económicos y financieros de los
especialistas a su cargo.
- Elaborar los informes finales del servicio de la Consultoría.
- Asistir a las reuniones a las que sea convocado por PROINVERSIÓN.
- Exponer los resultados de las actividades de promoción de la Consultoría.
- Otros que el Comité PROINTEGRACIÓN y la Jefatura de Proyectos
Ferroviarios le asigne.

10.4.3. Jefe de Estudios Técnicos

Necesariamente deberá contar con título profesional en Ingeniería y ser bilingüe en


español e inglés

Experiencia:

Deberá acreditar un mínimo de veinte (20) años de experiencia laboral a partir de la


fecha de obtención del grado de bachiller.

1. Desarrollo de Estudios Técnicos o explotación, en alguno de los siguientes casos:

1.1. Haber participado como Jefe de Equipo o Director en el desarrollo de: 1)


estudios de preinversión a nivel de factibilidad, ó 2) estudios definitivos, o
3) la ejecución, o 4) la supervisión; en al menos tres (3) proyectos de
infraestructura de transporte Tipo Metro o Transporte Ferroviario Urbano o
Interurbano, con una inversión mínima de US$ 1,000 millones (por
proyecto), en los últimos diez (10) años, en el Perú o en el extranjero; o

1.2. Haber participado como Jefe de Equipo o Director en la explotación de al


menos un Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema
Ferroviario Urbano o Interurbano, o Línea de Metro, en el Perú o en el
extranjero, que transporte como mínimo ochenta millones (80'000,000) de
pasajeros por año, en al menos tres (3) de los últimos cinco (5) años, previos
a la fecha de publicación de las Bases.

Responsabilidades:

- Estar disponible cada vez que el Comité PRO INTEGRACIÓN y la Jefatura


de Proyectos Ferroviarios requieran su presencia.
- Coordinar, dirigir y supervisar todas las actividades propias de los estudios
de preinversión, incluyendo las campañas de Ingeniería Básica del
Proyecto.
- Gestión del proyecto con integración de los sistemas ferroviarios y de las
interfaces de estos con las obras civiles.
- Elaborar y exponer el cronograma de actividades de los estudios de
preinversión.
- Revisar, aprobar y suscribir los informes técnicos de los especialistas a su
cargo.
Página 169 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

- Asistir a las reuniones a las que sea convocado por PROINVERSIÓN.


- Exponer los resultados de los estudios de preinversión.
- Otros que el Comité PROINTEGRACIÓN y la Jefatura de Proyectos
Ferroviarios le asigne.

10.4.4. Especialista en la Operación de Sistemas de Transporte Ferroviario tipo


Metro

Necesariamente deberá contar con título profesional en Ingeniería.

Experiencia:

Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha
de obtención del grado de bachiller.

1. Desarrollo de Estudios Técnicos o explotación, en alguno de los siguientes casos:

1.1. Haber participado como Especialista en la Operación de Sistemas de


Transporte Ferroviario tipo Metro en el desarrollo de: 1) estudios de
preinversión a nivel de factibilidad, ó 2) estudios definitivos, ó 3) la
ejecución, ó 4) la supervisión, de al menos tres (3) proyectos de
Infraestructura de transporte Tipo Metro o Transporte Ferroviario Urbano con
una inversión mínima de US$ 1,000 millones (por proyecto), en los últimos
ocho (8) años, en el Perú o en el extranjero.

En dichos estudios deberá acreditar su participación como responsable del


diseño de las operaciones ferroviarias de una organización de similares
características a las del Proyecto (aspectos técnicos a nivel de planificación
de transporte y movilidad, costos operativos, de mantenimiento, tecnología,
recaudo, entre otros); o,

1.2. Haber sido responsable del desarrollo de las operaciones ferroviarias


(aspectos técnicos a nivel de planificación de transporte y movilidad, costos
operativos, de mantenimiento, tecnología, recaudo, entre otros), en al
menos un Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema
Ferroviario Urbano o Línea de Metro, en el Perú o en el extranjero, que
transporte como mínimo ochenta millones (80'000,000) de pasajeros por
año, en al menos tres (3) años, alternados o consecutivos, de los últimos
cinco (5) años, previos a la fecha de publicación de las Bases;

Asimismo,

2. Haber sido responsable del desarrollo de las operaciones ferroviarias en al menos


un Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario Urbano
equipado con al menos sistema de señalización y control de trenes basado en
comunicación (CBTC) y Grado de Automatización mínimo de GoA2, en un periodo
de permanencia mínimo de un (01) año, en los últimos diez (10) años, previos a
la fecha de publicación de las Bases.

Página 170 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Responsabilidades: Revisar y proponer los aspectos críticos y los supuestos


operativos del proceso de concesión, con la finalidad de establecer los requisitos
correspondientes en el contrato de concesión.

10.4.5. Especialista en Sistemas de Ventilación Subterránea

Necesariamente deberá contar con título profesional de Ingeniería.

Experiencia:

Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha
de obtención del grado de bachiller.

1. Desarrollo de Estudios Técnicos o explotación, en alguno de los siguientes casos:

1.1. Haber participado como Especialista en Sistemas de Ventilación


Subterránea en el desarrollo de: 1) estudios de preinversión a nivel de
factibilidad, ó 2) estudios definitivos, ó 3) la ejecución, o 4) la supervisión,
de al menos tres (3) proyectos de Infraestructura de transporte Tipo Metro o
Transporte Ferroviario Urbano con una inversión mínima de US$ 1,000
millones (por proyecto), en los últimos ocho (8) años, en el Perú o en el
extranjero.

En dichos estudios deberá acreditar su participación como responsable de


la elaboración del diseño de sistemas de ventilación subterránea y en
superficie, diseño técnico y de ingeniería de sistemas de calefacción,
ventilación, aire acondicionado (HVAC), así como del diseño de sistemas de
seguridad contra incendios, planes de evacuación y conocimiento de
estándares y regulación de incendios; o

1.2. Haber sido responsable de la implementación, mejoramiento o


reemplazo de sistemas de ventilación subterránea y en superficie, diseño
técnico y de ingeniería de sistemas de calefacción, ventilación, aire
acondicionado (HVAC), así como del diseño de sistemas de seguridad
contraincendios, planes de evacuación y conocimiento de estándares y
regulación de incendios, en al menos un Sistema de Transporte Ferroviario
Tipo Metro o Sistema Ferroviario Urbano o Línea de Metro, que transporte
como mínimo ochenta millones (80'000,000) de pasajeros por año, ,en al
menos tres (3) de los últimos cinco (5) años, previos a la fecha de publicación
de las Bases.

Asimismo,

2. Haber participado como Especialista en Sistemas de Ventilación Subterránea en al


menos un Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano equipado con al menos sistema de señalización y control de trenes basado
en comunicación (CBTC) y Grado de Automatización mínimo de GoA2, en un
periodo de permanencia mínimo de un (01) año, en los últimos diez (10) años,
previos a la fecha de publicación de las Bases.
Página 171 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Responsabilidades: Responsable de los diseños de los sistemas de ventilación y del


diseño de sistemas de seguridad contraincendios.

10.4.6. Especialista en Sistemas de Señalización y Automatización

Necesariamente deberá contar con título profesional en Ingeniería.

Experiencia:

Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha
de obtención del grado de bachiller.

1. Desarrollo de Estudios Técnicos o explotación, en alguno de los siguientes casos:

1.1. Haber participado como Especialista en Sistemas de Señalización y


Automatización en el desarrollo de: 1) estudios de preinversión a nivel de
factibilidad, ó 2) estudios definitivos, ó 3) la ejecución, o 4) la supervisión, de
al menos tres (3) proyectos de Infraestructura de transporte Tipo Metro o
Transporte Ferroviario Urbano con una inversión mínima de US$ 1,000
millones (por proyecto), en los últimos ocho (8) años, en el Perú o en el
extranjero; o

1.2. Haber sido responsable de la implementación, mejoramiento o reemplazo de


sistemas de señalización, automatización y seguridad, en al menos un
Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario Urbano o
Línea de Metro, que transporte como mínimo ochenta millones (80'000,000)
de pasajeros por año, en al menos tres (3) de los últimos cinco (5) años,
previos a la fecha de publicación de las Bases.

Asimismo,

2. Haber participado como Especialista en Sistemas de Señalización y Automatización


en al menos un Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano equipados con al menos sistema de señalización y control de trenes basado
en comunicación (CBTC) y Grado de Automatización mínimo de GoA2, en un
periodo de permanencia mínimo de un (01) año, en los últimos diez (10) años,
previos a la fecha de publicación de las Bases.

Responsabilidades: Responsable de los parámetros para el diseño de los sistemas de


señalización, automatización y seguridad del Proyecto. Es responsable de la gestión de
capacidad del sistema ferroviario propuesto para el Proyecto así como de la elaboración
de los parámetros a nivel de funcionalidad y desempeño para el diseño de los sistemas
de señalización, automatización, control de la operación y seguridad del sistema
ferroviario.

10.4.7. Especialista en Telecomunicaciones

Necesariamente deberá contar con título profesional de Ingeniería.

Página 172 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Experiencia:

Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha
de obtención del grado de bachiller.

1. Desarrollo de Estudios Técnicos o explotación, en alguno de los siguientes casos:

1.1. Haber participado como Especialista en Telecomunicaciones, en el desarrollo de:


1) estudios de preinversión a nivel de factibilidad, ó 2) estudios definitivos, ó 3) la
ejecución, ó 4) la supervisión, de al menos tres (3) proyectos de Infraestructura de
transporte Tipo Metro o Transporte Ferroviario Urbano con una inversión mínima de
US$ 1,000 millones (por proyecto), en los últimos ocho (8) años, en el Perú o en el
extranjero; o

1.2. Haber sido responsable de la implementación, mejoramiento o reemplazo de


sistemas de telecomunicaciones, en al menos un Sistema de Transporte Ferroviario
Tipo Metro o Sistema Ferroviario Urbano o Línea de Metro, que transporte como
mínimo ochenta millones (80'000,000) de pasajeros por año, en al menos tres (3)
de los últimos cinco (5) años, previos a la fecha de publicación de las Bases.

Asimismo,

2. Haber participado como Especialista en Telecomunicaciones en al menos un


Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario Urbano
equipado con al menos sistema de señalización y control de trenes basado en
comunicación (CBTC) y Grado de Automatización mínimo de GoA2, en un periodo
de permanencia mínima de un (01) año, en los últimos diez (10) años, previos a
la fecha de publicación de las Bases.

Responsabilidades: Responsable de los parámetros para el diseño de los sistemas de


telecomunicaciones y recaudación del Proyecto.

10.4.8. Especialista en Alimentación Eléctrica

Deberá contar con título profesional de Ingeniería.

Experiencia:

Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha
de obtención del grado de bachiller.

1. Desarrollo de Estudios Técnicos o explotación, en alguno de los siguientes casos:

1.1. Haber participado como Especialista en Alimentación Eléctrica, en el desarrollo de:


1) estudios de preinversión a nivel de factibilidad, ó 2) estudios definitivos, ó 3) la
ejecución, o 4) la supervisión, de al menos tres (3) proyectos de Infraestructura de
transporte Tipo Metro o Transporte Ferroviario Urbano con una inversión mínima de
US$ 1,000 millones (por proyecto), en los últimos ocho (8) años, en el Perú o en el
extranjero; o

Página 173 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

1.2. Haber sido responsable de la implementación, mejoramiento o reemplazo de


sistemas de alimentación eléctrica, en al menos un Sistema de Transporte
Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario Urbano o Línea de Metro, que
transporte como mínimo ochenta millones (80'000,000) de pasajeros por año, en al
menos tres (3) de los últimos cinco (5) años, previos a la fecha de publicación de
las Bases.

Asimismo,

2. Haber participado como Especialista en Alimentación Eléctrica en al menos un


Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario Urbano
equipado con al menos sistema de señalización y control de trenes basado en
comunicación (CBTC) y Grado de Automatización mínimo de GoA2, en un periodo
de permanencia mínima de un (01) año, en los últimos diez (10) años, previos a
la fecha de publicación de las Bases.

Responsabilidades: Responsable de los parámetros para el diseño de los sistemas de


alimentación eléctrica del Proyecto.

10.4.9. Especialista en Material Rodante Tipo Metro

Deberá contar con título profesional en Ingeniería.

Experiencia:

Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha
de obtención del grado de bachiller.

1. Desarrollo de Estudios Técnicos o explotación, en alguno de los siguientes casos:

1.1. Haber participado como Especialista en la elaboración de las especificaciones


técnicas para la adquisición de Material Rodante Tipo Metro, en el desarrollo de: 1)
estudios de preinversión a nivel de factibilidad, ó 2) estudios definitivos, ó 3) la
ejecución, o 4) la supervisión, de al menos tres (3) proyectos de Infraestructura de
transporte Tipo Metro o Transporte Ferroviario Urbano con una inversión mínima de
US$ 1,000 millones (por proyecto), en los últimos ocho (8) años, en el Perú o en el
extranjero; o

1.2. Haber sido responsable de implementación, mejoramiento o reemplazo de la


adquisición, operación y mantenimiento de material rodante, en al menos un
Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario Urbano o Línea
de Metro, que transporte como mínimo ochenta millones (80'000,000) de pasajeros
por año, en al menos tres (3) de los últimos cinco (5) años, previos a la fecha de
publicación de las Bases.

Asimismo,

2. Haber participado como Especialista en Material Rodante Tipo Metro en al menos


un Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario Urbano
equipado con al menos sistema de señalización y control de trenes basado en
Página 174 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

comunicación (CBTC) y Grado de Automatización mínimo de GoA2, en un periodo


de permanencia mínima de un (01) año, en los últimos diez (10) años, previos a
la fecha de publicación de las Bases.

Responsabilidades: Responsable de los estudios relacionados al diseño y


especificaciones técnicas de material rodante tipo metro y su integración con la
infraestructura ferroviaria y los protocolos de pruebas de puesta en marcha del material
rodante.

10.4.10. Especialista en Vías Férreas

Necesariamente deberá contar con título profesional de Ingeniería.

Experiencia:

Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha
de obtención del grado de bachiller.

1. Desarrollo de Estudios Técnicos o explotación, en alguno de los siguientes casos:

1.1. Haber participado como Especialista en el diseño de Vías Férreas, en el


desarrollo de: 1) estudios de preinversión a nivel de factibilidad, ó 2) estudios
definitivos, ó 3) la ejecución, o 4) la supervisión, de al menos tres (3) proyectos
de Infraestructura de transporte Tipo Metro o Transporte Ferroviario Urbano
con una inversión mínima de US$ 1,000 millones (por proyecto), en los últimos
ocho (8) años, en el Perú o en el extranjero; o

1.2. Haber sido responsable de implementación, mejoramiento o reemplazo de vías


férreas, en al menos un Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o
Sistema Ferroviario Urbano o Línea de Metro, que transporte como mínimo
ochenta millones (80'000,000) de pasajeros por año, en al menos tres (3) de
los últimos cinco (5) años, previos a la fecha de publicación de las Bases.

Asimismo,

2. Haber participado como Especialista en Vías Férreas en al menos un Sistema de


Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario Urbano equipado con al
menos sistema de señalización y control de trenes basado en comunicación (CBTC)
y Grado de Automatización mínimo de GoA2, en un periodo de permanencia
mínima de un (01) año, en los últimos diez (10) años, previos a la fecha de
publicación de las Bases.

Responsabilidades: Responsable de los estudios de ingeniería base para el diseño de


los elementos de la superestructura ferroviaria requerida, terceras vías, colas de vía,
accesos a patios taller y talleres de mantenimiento. Es responsable además del análisis
de los costos de inversión, mantenimiento y reemplazo de la superestructura y sus
componentes a lo largo del ciclo de vida del Proyecto.

10.4.11. Especialista en Estructuras Subterráneas

Página 175 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Necesariamente deberá contar con título profesional de Ingeniería.

Experiencia:

Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha
de obtención del grado de bachiller.

Asimismo, deberá acreditar haber participado como Especialista en Estructuras


Subterráneas, en el desarrollo de: 1) estudios de preinversión a nivel de factibilidad, ó
2) estudios definitivos, ó 3) la ejecución, o 4) la supervisión, de al menos tres (3)
proyectos de Infraestructura de transporte Tipo Metro o Transporte Ferroviario Urbano
subterráneo o proyectos similares (túneles subterráneos de transporte vial, de trasvase
o de energía), con una inversión mínima de US$ 1,000 millones (por proyecto), en los
últimos ocho (8) años, en el Perú o en el extranjero.

En dichos estudios deberá acreditar su participación en el diseño estructural de: obras


subterráneas, y de estaciones de pasajeros en subterráneo.

Responsabilidades: Responsable de la elaboración del diseño estructural de las obras


civiles del Proyecto.

10.4.12. Especialista en Equipamiento Electromecánico

Necesariamente deberá contar con título profesional de Ingeniería.

Experiencia:

Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha
de obtención del grado de bachiller, conforme a lo siguiente:

Asimismo, deberá acreditar haber participado como Especialista en Equipamiento


Electromecánico, en el desarrollo de: 1) estudios de preinversión a nivel de factibilidad,
ó 2) estudios definitivos, ó 3) la ejecución, o 4) la supervisión, de al menos tres (3)
proyectos de Infraestructura de transporte Tipo Metro o Transporte Ferroviario Urbano
subterráneo o proyectos similares (túneles subterráneos de transporte vial, de trasvase
o de energía), con una inversión mínima de US$ 1,000 millones (por proyecto), en los
últimos ocho (8) años, en el Perú o en el extranjero.

Responsabilidades: Responsable de los estudios relacionados al diseño y


especificaciones técnicas del equipamiento electromecánico, integración de
subsistemas ferroviarios y protocolos de pruebas de puesta en marcha de sistemas
ferroviarios.

10.4.13. Especialista en Evaluaciones de Impacto Ambiental (Coordinador)

Deberá contar con título profesional.

Experiencia:

Página 176 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha
de obtención del grado de bachiller.

Asimismo, deberá acreditar su participación como Coordinador en la gestión ambiental


urbana y en la elaboración de Estudios Ambientales (EIA, EVAP o equivalentes en el
país de origen) de al menos tres (03) proyectos de infraestructura en ámbito urbano, con
una inversión mínima de US$ 100 millones por proyecto, en los últimos ocho (8) años.

Responsabilidades: Responsable de las Evaluaciones de Impacto Ambiental y del


desarrollo de los talleres de participación ciudadana.

10.4.14. Especialista en Modelación de Demanda de Pasajeros

Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha
de obtención del grado de bachiller.

Asimismo, deberá acreditar haber participado como Especialista en Demanda, en el


desarrollo de: 1) estudios de preinversión a nivel de factibilidad, ó 2) estudios definitivos,
ó 3) la ejecución, o 4) la supervisión, de al menos tres (3) proyectos de Infraestructura
de transporte Tipo Metro o Transporte Ferroviario Urbano con una inversión mínima de
US$ 1,000 millones (por proyecto), en los últimos cinco (5) años, en el Perú o en el
extranjero.

En dichos estudios, deberá acreditar su participación en: 1) la planificación, diseño y


desarrollo de modelos de proyección de demanda de pasajeros, 2) la elaboración de
modelos de transporte urbano, 3) el manejo de todo el proceso de formulación,
calibración y simulación de los mismos. Asimismo, deberá acreditar contar con amplio
conocimiento de herramientas de modelación (TransCAD y otros).

Responsabilidades: Diseñar, desarrollar y dirigir las actividades relacionadas con la


proyección de la demanda de pasajeros.

10.4.15. Especialista en Trazo, Topografía y Diseño Vial

Necesariamente deberá contar con título profesional de Ingeniería.

Experiencia:

Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha
de obtención del grado de bachiller.

Asimismo, deberá acreditar haber participado como Especialista en Trazo, Topografía y


Diseño Vial, en el desarrollo de: 1) estudios de preinversión a nivel de factibilidad, ó 2)
estudios definitivos, ó 3) la ejecución, o 4) la supervisión, de al menos tres (3) proyectos
de Infraestructura de transporte Tipo Metro o Transporte Ferroviario Urbano subterráneo
o proyectos similares (túneles subterráneos de transporte vial, de trasvase o de
energía), con una inversión mínima de US$ 1,000 millones (por proyecto), en los últimos
ocho (8) años, en el Perú o en el extranjero.

Página 177 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Responsabilidades: Responsable de los estudios de topografía y geodesia para el


estudio de alternativas.

10.4.16. Especialista en Geología y Geotecnia

Necesariamente deberá contar con título profesional en Ingeniería o Geología.

Experiencia:

Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha
de obtención del grado de bachiller.

Asimismo, deberá acreditar haber participado como Especialista en Geología,


Geotecnia y Mecánica de Suelos, en el desarrollo de: 1) estudios de preinversión a nivel
de factibilidad, ó 2) estudios definitivos, ó 3) la ejecución, o 4) la supervisión, de al menos
tres (3) proyectos de Infraestructura de transporte Tipo Metro o Transporte Ferroviario
Urbano subterráneo o proyectos similares (túneles subterráneos de transporte vial, de
trasvase o de energía), con una inversión mínima de US$ 1,000 millones (por proyecto),
en los últimos ocho (8) años, en el Perú o en el extranjero.

Responsabilidades: Responsable de los estudios de Geología, Suelos, Geotecnia y


Riesgo sísmico.

10.4.17. Especialista en Hidrología, Hidrogeología e Hidráulica

Necesariamente deberá contar con título profesional de Ingeniería o Geología.

Experiencia:

Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha
de obtención del grado de bachiller.

Asimismo, deberá acreditar haber participado como Especialista en Hidrología,


Hidrogeología e Hidráulica, en el desarrollo de: 1) estudios de preinversión a nivel de
factibilidad, ó 2) estudios definitivos, ó 3) la ejecución, o 4) la supervisión, de al menos
tres (3) proyectos de Infraestructura de transporte Tipo Metro o Transporte Ferroviario
Urbano subterráneo o proyectos similares (túneles subterráneos de transporte vial, de
trasvase o de energía), con una inversión mínima de US$ 1,000 millones (por proyecto),
en los últimos ocho (8) años, en el Perú o en el extranjero.

Responsabilidades: Responsable de los estudios de hidrología, hidrogeología e


hidráulica.

10.4.18. Especialista en Metrados, Costos y Presupuestos

Necesariamente deberá contar con título profesional de Ingeniería.

Experiencia:

Página 178 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha
de obtención del grado de bachiller.

Asimismo, deberá acreditar su participación como Especialista en Metrados, Costos y


Presupuestos en el desarrollo de: 1) estudios de preinversión a nivel de factibilidad, ó 2)
estudios definitivos, ó 3) la ejecución, o 4) la supervisión, de al menos tres (3) proyectos
de Infraestructura de transporte Tipo Metro o Transporte Ferroviario Urbano con una
inversión mínima de US$ 1,000 millones (por proyecto), en los últimos ocho (8) años, en
el Perú o en el extranjero.

En dichos estudios, deberá acreditar su participación como responsable de la


elaboración de metrados, costos y presupuestos, valorizaciones o manejo de
presupuesto.

Responsabilidades: Responsable de la elaboración de los costos y presupuestos de


las obras de infraestructura, equipamiento de sistemas, equipamiento electromecánico
y material rodante, así como de los costos de operación y mantenimiento del sistema
ferroviario. Es responsable en la determinación del CAPEX y OPEX del Proyecto, en
base a la información de precios, costos, y cotizaciones de obras de similares
características al sistema previsto, a través del benchmarking.

10.4.19. Especialista en Evaluación Económica

Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha
de obtención del grado de bachiller.

Asimismo, deberá acreditar su participación como Especialista en Evaluación


Económica en al menos tres (3) proyectos de infraestructura de transporte, en el Perú o
en el extranjero, en los que haya realizado modelación y evaluación económica
financiera de proyectos de infraestructura de transporte, con una inversión mínima
de US$ 200 millones por proyecto, en los últimos ocho (8) años.

Responsabilidades:

- Recopilar y revisar la información económica del Proyecto.


- Recopilar, revisar y estimar los gastos y costos administrativos, operativos y de
mantenimiento de la concesión.
- Otros que PROINVERSIÓN le asigne.

Las experiencias del Especialista en Evaluación Económica y del Especialista en


Evaluación de Riesgos y Comparador Público Privado, pueden ser acreditadas
por un mismo profesional, siendo calificada únicamente la experiencia como
Especialista en Evaluación Económica. En caso dichas experiencias no puedan
ser acreditadas por un único profesional, el Postor deberá presentar
obligatoriamente al Especialista en Evaluación Económica y al Especialista en
Evaluación de Riesgos y Comparador Público Privado. De no cumplir dicha
exigencia, se elimina la propuesta.

Página 179 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

10.4.20. Especialista en Arquitectura

Necesariamente deberá contar con título profesional de Arquitectura.

Experiencia:

Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha
de obtención del grado de bachiller.

Asimismo, deberá acreditar su participación como Especialista en Arquitectura, en al


menos tres (3) proyectos de Infraestructura de transporte Tipo Metro o Transporte
Ferroviario Urbano con una inversión mínima de US$ 1,000 millones (por proyecto), en
los últimos ocho (8) años, en el Perú o en el extranjero.

En dichos proyectos, deberá acreditar su participación como responsable del diseño de


edificaciones y estaciones de pasajeros subterráneas y en viaducto.

Responsabilidades: Responsable de la propuesta de los diseños preliminares y del


anteproyecto arquitectónico.

10.4.21. Especialista en Afectaciones Prediales - Expropiaciones

Necesariamente deberá contar con título profesional.

Experiencia:

Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha
de obtención del grado de bachiller.

Asimismo, deberá acreditar su participación como Especialista en Afectaciones


Prediales – Expropiaciones, en al menos tres (3) proyectos de infraestructura de
transporte, con una inversión mínima de US$ 100 millones por proyecto, en los últimos
ocho (8) años.

En dichos proyectos deberá acreditar su participación como responsable de la


elaboración de los expedientes técnicos de valuación y de los expedientes para el
saneamiento físico legal de dichos Proyectos.

Responsabilidades: Responsable de la identificación y evaluación de los predios


urbanos que serán afectados por el Proyecto, asimismo, se encargará de la elaboración
de los expedientes técnicos de valuación y de los expedientes para el saneamiento legal
de los predios necesarios para el Proyecto.

10.4.22. Especialista en Comunicaciones

Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha
de obtención del grado de bachiller, en el diseño de estrategias de comunicación y
difusión, para instituciones públicas y privadas.

Página 180 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Responsabilidades: Responsable de la elaboración de la estrategia de comunicación


y difusión del Proyecto, así como la asistencia indicada en el numeral 3.3.7 de los
presentes Términos de Referencia.

10.4.23. Especialista en Evaluación de Riesgos y Comparador Público Privado

Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha
de obtención del grado de bachiller.

Asimismo, deberá acreditar su participación como Especialista en Evaluación de


Riesgos en al menos tres (3) proyectos de infraestructura de transporte, donde se
haya desarrollado el Comparador Público Privado o el análisis de valor por dinero
para seleccionar la modalidad de ejecución de proyectos, en el marco de estudios
de preinversión a nivel de factibilidad o estudio definitivos, con una inversión
mínima de US$ 200 millones por proyecto, en los últimos ocho (8) años.

Responsabilidades:

- Recopilar y revisar la información económica del Proyecto.


- Desarrollar el Comparador Público Privado y determinar si el Proyecto genera
valor por dinero
- Otros que PROINVERSIÓN le asigne.

Las experiencias del Especialista en Evaluación Económica y del Especialista en


Evaluación de Riesgos y Comparador Público Privado, pueden ser acreditadas
por un mismo profesional, siendo calificada únicamente la experiencia como
Especialista en Evaluación Económica. En caso dichas experiencias no puedan
ser acreditadas por un único profesional, el Postor deberá presentar
obligatoriamente al Especialista en Evaluación Económica y al Especialista en
Evaluación de Riesgos y Comparador Público Privado. De no cumplir dicha
exigencia, se elimina la propuesta.

10.4.24. Especialista en Estudios de Transporte Urbano

Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha
de obtención del grado de bachiller.

Asimismo, deberá acreditar su participación como Especialista en la elaboración de


Estudios de Transporte Urbano, en el desarrollo de estudios de preinversión a nivel de
factibilidad o estudios definitivos, en al menos tres (3) proyectos de infraestructura de
transporte terrestre con una inversión mínima de US$ 100 millones por proyecto, en los
últimos cinco (5) años.

Responsabilidades: Responsable de la elaboración de los estudios que servirán de


base para el diagnóstico del sistema de transporte público de Lima y Callao y del análisis
de desvíos de tráfico y búsqueda de rutas alternas para la implementación del Proyecto
por etapas.

Página 181 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

10.4.25. Especialista en Biología

Necesariamente deberá contar con título profesional de Biología.

Experiencia:

Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha
de obtención del grado de bachiller.

Asimismo, deberá acreditar su participación como Especialista en Biología, en al menos


tres (3) proyectos de Infraestructura de transporte, con una inversión mínima de US$
100 millones por proyecto, en los últimos ocho (8) años, en el Perú o en el extranjero.

En dichos proyectos, deberá acreditar su participación como responsable de la


identificación y evaluación de los aspectos relacionados al medio biológico y físico.

Responsabilidades: Responsable de la identificación y evaluación del medio biológico


y del medio físico en AID y AII del Proyecto.

10.4.26. Especialista en Aspectos Sociales

Necesariamente deberá contar con título profesional, de preferencia en Sociología,


Antropología, (o el equivalente en el país de origen).

Experiencia:

Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha
de obtención del grado de bachiller.

Asimismo, deberá acreditar su participación como Especialista en Aspectos Sociales,


en al menos tres (3) proyectos de infraestructura de transporte, con una inversión
mínima de US$ 100 millones por proyecto, en los últimos ocho (8) años.

En dichos proyectos deberá acreditar su participación como responsable de la


elaboración de los diagnósticos socio – culturales (identificación de grupos de interés) y
de los procesos de participación ciudadana.

Responsabilidades: Responsable de los informes relacionados a aspectos Socio


Culturales del Proyecto, deberá diseñar y conducir el proceso de participación
ciudadana y el cumplimiento de los mecanismos de retroalimentación con la población,
realizando la identificación de grupos de interés

10.4.27. Especialista en Aspectos Culturales: Arqueología y Conservación del


Patrimonio

Necesariamente deberá contar con título profesional.

Experiencia:

Página 182 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha
de obtención del grado de bachiller.

Asimismo, deberá acreditar su participación como Especialista en Aspectos Culturales:


Arqueología y Conservación del Patrimonio, al menos tres (3) proyectos de
infraestructura de transporte, con una inversión mínima de US$ 100 millones por
proyecto, en los últimos ocho (8) años.

En dichos proyectos deberá acreditar su participación como responsable de la


elaboración de los estudios arqueológicos y conservación patrimonial de dichos
proyectos, y haya participado en la elaboración de estudios de impacto ambiental.

Responsabilidades: Responsable de la evaluación arqueológica en el área de


influencia del Proyecto y sus respectivas áreas auxiliares. Asimismo, se encargará de
realizar las gestiones necesarias para la obtención de los certificados pertinentes, ante
el Ministerio de Cultura.

10.5 Especialista en Proyectos de Inversión Pública

EL CONSULTOR, a la fecha de suscripción del Contrato de Prestación de


Servicios, deberá contratar los servicios de un Especialista en Proyectos de
Inversión Pública que sea responsable de la formulación y evaluación de los
estudios de preinversión y de la revisión los aspectos clave vinculados a la
obtención de la viabilidad del Proyecto.

En este sentido, el Postor deberá adjuntar la Declaración Jurada de Compromiso


del Especialista en Proyectos de Inversión Pública contenida Apéndice 6 del
Anexo 1 de las Bases.

El Especialista deberá acreditar lo siguiente:


- Un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha de
obtención del grado de bachiller.
- Su participación como Especialista en Inversión Pública, en la formulación
y evaluación de estudios de preinversión a nivel de factibilidad en el marco
del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), en al menos tres (3)
proyectos de infraestructura de transporte con una inversión mínima de
US$ 200 millones por proyecto, en los últimos ocho (8) años.

11. Metodología de Evaluación

La calificación final se determinará sumando las calificaciones obtenidas en las


propuestas técnicas y económicas, de acuerdo a la siguiente fórmula:

Calificación Final = (0,9 * Calificación Técnica) + (0,1 * Calificación


Económica)

Página 183 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

11.1. Propuestas Técnicas

Las propuestas técnicas se calificarán sobre la base de las especificaciones siguientes,


y se ordenarán de acuerdo a dicha calificación:

PUNTAJE
CONCEPTOS
MÁXIMO
I CALIFICACIÓN DEL POSTOR 20.00

II CALIFICACIÓN DEL PERSONAL ASIGNADO 40.00


III CALIFICACIÓN DEL SERVICIO PROPUESTO 40.00
PUNTAJE TOTAL 100.00

Cabe precisar que únicamente serán consideradas como propuestas técnicas válidas
aquellas que obtengan como Calificación Técnica un mínimo de 85 puntos.

En caso, alguno de los integrantes del Equipo Mínimo de Profesionales no cumpliera


con los requisitos mínimos, o se presentara en más de una propuesta técnica, o en la
Propuesta Técnica no se considerara el total de los profesionales requeridos, se
invalidará la propuesta presentada por el postor.

11.2. Propuestas Económicas

Las propuestas económicas se calificarán de acuerdo a la siguiente fórmula:

E = (100 * A) / B

Donde,

E= Calificación Económica
A= Monto de la Propuesta Económica más baja
B= Monto de la Propuesta Económica evaluada

En caso el monto de la Propuesta Económica sea inferior al 80% o superior al 100% del
valor referencial, se invalidará la propuesta presentada por el postor.

12. Criterios de Calificación

Criterios de Calificación
Puntaje
I. Referidos al postor (Máximo 20.00 puntos)
Máximo
a) El trabajo de asesoría será desarrollado por una empresa y/o consorcio de prestigio con
experiencia en la explotación (operación y mantenimiento) y/o en el desarrollo de estudios
para proyectos de Sistemas Ferroviarios de Transporte de Metros o Transporte Ferroviario
Urbano o Interurbano, con una inversión mínima de US$ 1,000 millones por proyecto.

Página 184 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Criterios de Calificación
Deberá acreditar, como mínimo en los últimos 20 años, lo siguiente: (Máximo 12.00
puntos)
(i) Haber realizado la gestión de la explotación de un (01) Sistema de Transporte
Ferroviario de Metros o Transporte Ferroviario Urbano o Interurbano, y/o

(ii) Haber culminado la elaboración y/o supervisión de: 1) Estudios de preinversión a


nivel de factibilidad, que contengan estudios de demanda, ingeniería, evaluación
económica y social y estudios ambientales, y/o 2) Estudios definitivos de ingeniería
y estudios ambientales, y/o 3) Supervisión conjunta de estudios y obras, siempre y
cuando se hayan realizado bajo la modalidad de concurso – oferta (diseño –
construcción); en al menos tres (3) Proyectos de Sistemas Ferroviarios de
Transporte de Metros o Transporte Ferroviario Urbano o Interurbano.
Para el caso de (i) en cada uno de los últimos 05 años:
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro, con al menos ocho_(08) km de
infraestructura subterránea, transporta entre ochenta millones (80'000,000)
y ochenta y nueve millones (89'000,000) de pasajeros por año, se le asignará
9.00 puntos
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro con al menos diez (10) km de
12.00
infraestructura subterránea, transporta entre noventa millones (90'000,000)
y noventa y nueve millones (99'000,000) de pasajeros por año, se le asignará
10.50 puntos
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro con al menos doce (12) km de
infraestructura subterránea que transporta más de cien millones
(100'000,000) de pasajeros por año, se le asignará 12 puntos
Para el caso de (ii):
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea de al menos
cinco (05) km y contempló un monto de inversión entre US$ 1,000 Millones y
US$ 1,499 Millones, se le asignará 3.00 puntos por proyecto (máximo 3
proyectos)
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea de al menos
ocho (08) km y contempló un monto de inversión entre US$ 1,500 Millones y 12.00
US$ 1,999 Millones, se le asignará 3.50 puntos por proyecto (máximo 3
proyectos)
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea de al menos diez
(10) km y contempló un monto de inversión igual o mayor a US$ 2,000
Millones, se le asignará 4.00 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
b) Asimismo, deberá acreditar experiencia en el diseño de proyectos de infraestructura en el
marco del proceso de promoción de la inversión privada – Asociaciones Público-Privadas,
en el Perú o en el extranjero, en al menos dos (02) proyectos de infraestructura con una
inversión mínima de US$ 500 millones por proyecto, en los últimos diez (10) años. (Máximo
8.00 puntos)

Página 185 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Criterios de Calificación
Si el proyecto contempló un monto de inversión entre US$ 500 Millones y US$
599 Millones, se le asignará 3.00 puntos por proyecto (máximo 2 proyectos)
Si el proyecto contempló un monto de inversión entre US$ 600 Millones y US$
8.00
699 Millones, se le asignará 3.50 puntos por proyecto (máximo 2 proyectos)
Si el proyecto contempló un monto de inversión igual o mayor a US$ 700
Millones, se le asignará 4.00 puntos por proyecto (máximo 2 proyectos)
En caso los proyectos presentados para acreditar la experiencia indicada en el numeral
(ii) del Literal a), no contengan el componente ambiental y/o el estudio de demanda, el
Postor podrá acreditar dicha experiencia a través de otro(s) proyecto(s) de Sistemas
Ferroviarios de Transporte de Metros o Transporte Ferroviario Urbano o Interurbano,
que como mínimo contenga(n) lo señalado en el numeral 6.5.3 (Estudio de Demanda) de
los Términos de Referencia para el caso de demanda. Para el caso de los estudios
ambientales, deberá el (los) estudio(s) deberán contener como mínimo los siguientes
requerimientos:
• Evaluación de Impactos Ambientales: suelos, geología y/o ruido, riesgos naturales
(sísmicos o hídricos).
• Determinación del Área de Influencia: población y/o área de concesión, línea base
socio económica.
• Plan de Gestión Ambiental: identificación de pasivos ambientales, plan de
participación ciudadana/consulta ciudadana, plan de afectaciones prediales.
• Tratamiento sobre restos arqueológicos, monumentos históricos y/o patrimonio
cultural.
En caso de consorcios, dichas experiencias podrán ser acreditadas de manera conjunta o
independiente por cada miembro del consorcio. Las experiencias referidas en el literal a)
precedente podrán ser acreditadas hasta por tres (03) miembros del consorcio.
En todos los casos, a efectos de la acreditación valedera de una experiencia, el Postor o
integrante del Postor, deberá contar con una participación mínima del 33% en el consorcio
que ejecutó la experiencia señalada, o haber ejecutado el 100% de la actividad a ser
acreditada. Para estos casos, deberá presentar la documentación que permita verificar
la participación y/o actividad realizada en el consorcio.
Puntaje
II. Referidos al personal asignado (Máximo 40.00 puntos)
Máximo
II.1. Gerente de proyecto (máximo 3.00 puntos)
Necesariamente deberá ser bilingüe en español e inglés.
Experiencia:
Deberá acreditar un mínimo de veinte (20) años de experiencia laboral a partir de la fecha de
obtención del grado de bachiller.
Asimismo, deberá acreditar haber participado como Jefe de Equipo o Director en al menos
tres (03) proyectos de infraestructura con una inversión mínima de US$ 500 millones por
proyecto, dirigiendo equipos multidisciplinarios, en el Perú o en el extranjero, en los últimos
diez (10) años.
Si el proyecto contempló un monto de inversión entre US$ 500 Millones y US$
3.00
599 Millones, se le asignará 0.80 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Página 186 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Criterios de Calificación
Si el proyecto contempló un monto de inversión entre US$ 600 Millones y US$
699 Millones, se le asignará 0.90 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Si el proyecto contempló un monto de inversión igual o mayor a US$ 700
Millones, se le asignará 1.00 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
II.2. Coordinador de Promoción (máximo 2.70 puntos)
Necesariamente deberá ser bilingüe en español e inglés.
Experiencia:
Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha de
obtención del grado de bachiller.
Asimismo, deberá acreditar haber participado, como responsable de la estructuración
financiera y promoción en al menos dos (02) proyectos de infraestructura con una inversión
mínima de US$ 500 millones por proyecto, en el marco del proceso de promoción de la
inversión privada – Asociaciones Público-Privadas, en el Perú o en el extranjero, en los últimos
cinco (5) años.
Si el proyecto contempló un monto de inversión entre US$ 500 Millones y US$
599 Millones, se le asignará 1.00 puntos por proyecto (máximo 2 proyectos)
Si el proyecto contempló un monto de inversión entre US$ 600 Millones y US$
2.70
699 Millones, se le asignará 1.15 puntos por proyecto (máximo 2 proyectos)
Si el proyecto contempló un monto de inversión igual o mayor a US$ 700
Millones, se le asignará 1.35 puntos por proyecto (máximo 2 proyectos)
II.3. Jefe de Estudios Técnicos (máximo 2.70 puntos)
Necesariamente deberá contar con título profesional en Ingeniería y ser bilingüe en español e
inglés.
Experiencia:
Deberá acreditar un mínimo de veinte (20) años de experiencia laboral a partir de la fecha de
obtención del grado de bachiller.
1. Desarrollo de Estudios Técnicos o explotación, en alguno de los siguientes casos:
1.1. Haber participado como Jefe de Equipo o Director en el desarrollo de: 1) estudios de
preinversión a nivel de factibilidad, ó 2) estudios definitivos, ó 3) la ejecución, ó 4) la
supervisión; en al menos tres (3) proyectos de infraestructura de transporte Tipo Metro
o Transporte Ferroviario Urbano o Interurbano, con una inversión mínima de US$ 1,000
millones (por proyecto), en los últimos diez (10) años, en el Perú o en el extranjero; o
1.2. Haber participado como Jefe de Equipo o Director en la explotación de al menos un
Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario Urbano o
Interurbano, o Línea de Metro, en el Perú o en el extranjero, que transporta como
mínimo ochenta millones (80'000,000) de pasajeros por año, en al menos tres (3) de
los últimos cinco (5) años, previos a la fecha de publicación de las Bases.
Para el caso de 1.1:
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión entre US$ 1,000 Millones y US$ 1,499 Millones, se le 2.70
asignará 0.70 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)

Página 187 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Criterios de Calificación
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión entre US$ 1,500 Millones y US$ 1,999 Millones, se le
asignará 0.80 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión igual o mayor a US$ 2,000 Millones, se le asignará 0.90
puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Para el caso de 1.2:
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta entre ochenta millones
(80'000,000) y ochenta y nueve millones (89'000,000) de pasajeros por año,
se le asignará 2.10 puntos
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta entre noventa millones 2.70
(90'000,000) y noventa y nueve millones (99'000,000) de pasajeros por año,
se le asignará 2.40 puntos
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta más de cien millones
(100'000,000) de pasajeros por año, se le asignará 2.70 puntos
II.4. Especialista en la Operación de Sistemas de Transporte Ferroviario tipo Metro
(máximo 1.80 puntos)
Necesariamente deberá contar con título profesional en Ingeniería.
Experiencia:
Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha de
obtención del grado de bachiller.
1. Desarrollo de Estudios Técnicos o explotación, en alguno de los siguientes casos (Máximo
0.90 puntos):
1.1. Haber participado como Especialista en la Operación de Sistemas de Transporte
Ferroviario tipo Metro en el desarrollo de: 1) estudios de preinversión a nivel de
factibilidad, ó 2) estudios definitivos, ó 3) la ejecución, o 4) la supervisión, de al menos
tres (3) proyectos de Infraestructura de transporte Tipo Metro o Transporte Ferroviario
Urbano con una inversión mínima de US$ 1,000 millones (por proyecto), en los últimos
ocho (8) años, en el Perú o en el extranjero.
En dichos estudios deberá acreditar su participación como responsable del diseño de
las operaciones ferroviarias de una organización de similares características a las del
proyecto (aspectos técnicos a nivel de planificación de transporte y movilidad, costos
operativos, de mantenimiento, tecnología, recaudo, entre otros); o
1.2. Haber sido responsable del desarrollo de las operaciones ferroviarias (aspectos
técnicos a nivel de planificación de transporte y movilidad, costos operativos, de
mantenimiento, tecnología, recaudo, entre otros), en al menos un Sistema de
Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario Urbano o Línea de Metro, en
el Perú o en el extranjero, que transporte como mínimo ochenta millones (80'000,000)
de pasajeros por año, en al menos tres (3) años, alternados o consecutivos, de los
últimos cinco (5) años, previos a la fecha de publicación de las Bases;
Para el caso de 1.1:
Página 188 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Criterios de Calificación
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión entre US$ 1,000 Millones y US$ 1,499 Millones, se le
asignará 0.20 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión entre US$ 1,500 Millones y US$ 1,999 Millones, se le 0.90
asignará 0.25 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión igual o mayor a US$ 2,000 Millones, se le asignará 0.30
puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Para el caso de 1.2:
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta entre ochenta millones
(80'000,000) y ochenta y nueve millones (89'000,000) de pasajeros por año,
se le asignará 0.60 puntos
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta entre noventa millones 0.90
(90'000,000) y noventa y nueve millones (99'000,000) de pasajeros por año,
se le asignará 0.75 puntos
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta más de cien millones
(100'000,000) de pasajeros por año, se le asignará 0.90 puntos
Asimismo,
2. Haber sido responsable del desarrollo de las operaciones ferroviarias en al menos un
Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario Urbano equipado con
al menos sistema de señalización y control de trenes basado en comunicación (CBTC) y
Grado de Automatización mínimo de GoA2, en un periodo de permanencia mínimo de
un (01) año, en los últimos diez (10) años, previos a la fecha de publicación de las Bases
(Máximo 0.90 puntos):
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta entre ochenta millones
(80'000,000) y ochenta y nueve millones (89'000,000) de pasajeros por año,
se le asignará 0.60 puntos
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta entre noventa millones 0.90
(90'000,000) y noventa y nueve millones (99'000,000) de pasajeros por año,
se le asignará 0.75 puntos
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta más de cien millones
(100'000,000) de pasajeros por año, se le asignará 0.90 puntos
II.5. Especialista en Sistemas de Ventilación Subterránea (Máximo 1.80 puntos)
Necesariamente deberá contar con título profesional de Ingeniería.
Experiencia:

Página 189 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Criterios de Calificación
Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha de
obtención del grado de bachiller.
1. Desarrollo de Estudios Técnicos o explotación, en alguno de los siguientes casos (Máximo
0.90 puntos):
1.1. Haber participado como Especialista en Sistemas de Ventilación Subterránea en el
desarrollo de: 1) estudios de preinversión a nivel de factibilidad, ó 2) estudios
definitivos, ó 3) la ejecución, o 4) la supervisión, de al menos tres (3) proyectos de
Infraestructura de transporte Tipo Metro o Transporte Ferroviario Urbano con una
inversión mínima de US$ 1,000 millones (por proyecto), en los últimos ocho (8) años,
en el Perú o en el extranjero.
En dichos estudios deberá acreditar su participación como responsable de la
elaboración del diseño de sistemas de ventilación subterránea y en superficie, diseño
técnico y de ingeniería de sistemas de calefacción, ventilación, aire acondicionado
(HVAC), así como del diseño de sistemas de seguridad contra incendios, planes de
evacuación y conocimiento de estándares y regulación de incendios, o
1.2. Haber sido responsable de la implementación, mejoramiento o reemplazo de sistemas
de ventilación subterránea y en superficie, diseño técnico y de ingeniería de sistemas
de calefacción, ventilación, aire acondicionado (HVAC), así como del diseño de
sistemas de seguridad contraincendios, planes de evacuación y conocimiento de
estándares y regulación de incendios, en al menos un Sistema de Transporte
Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario Urbano o Línea de Metro, que transporte
como mínimo ochenta millones (80'000,000) de pasajeros por año, en al menos tres (3)
de los últimos cinco (5) años, previos a la fecha de publicación de las Bases.
Para el caso de 1.1:
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión entre US$ 1,000 Millones y US$ 1,499 Millones, se le
asignará 0.20 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión entre US$ 1,500 Millones y US$ 1,999 Millones, se le 0.90
asignará 0.25 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión igual o mayor a US$ 2,000 Millones, se le asignará 0.30
puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Para el caso de 1.2:
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta entre ochenta millones
(80'000,000) y ochenta y nueve millones (89'000,000) de pasajeros por año,
se le asignará 0.60 puntos
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta entre noventa millones 0.90
(90'000,000) y noventa y nueve millones (99'000,000) de pasajeros por año,
se le asignará 0.75 puntos
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta más de cien millones
(100'000,000) de pasajeros por año, se le asignará 0.90 puntos
Página 190 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Criterios de Calificación
Asimismo,
2. Haber participado como Especialista en Sistemas de Ventilación Subterránea en al menos
un Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario Urbano equipado
con al menos sistema de señalización y control de trenes basado en comunicación (CBTC)
y Grado de Automatización mínimo de GoA2, en un periodo de permanencia mínimo de
un (01) año, en los últimos diez (10) años, previos a la fecha de publicación de las Bases.
(Máximo 0.90 puntos):
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta entre ochenta millones
(80'000,000) y ochenta y nueve millones (89'000,000) de pasajeros por año,
se le asignará 0.60 puntos
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta entre noventa millones 0.90
(90'000,000) y noventa y nueve millones (99'000,000) de pasajeros por año,
se le asignará 0.75 puntos
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta más de cien millones
(100'000,000) de pasajeros por año, se le asignará 0.90 puntos
II.6. Especialista en Sistemas de Señalización y Automatización (Máximo 1.80 puntos)
Necesariamente deberá contar con título profesional en Ingeniería.
Experiencia:
Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha de
obtención del grado de bachiller.
1. Desarrollo de Estudios Técnicos o explotación, en alguno de los siguientes casos (Máximo
0.90 puntos):
1.1. Haber participado como Especialista en Sistemas de Señalización y Automatización en
el desarrollo de: 1) estudios de preinversión a nivel de factibilidad, ó 2) estudios
definitivos, ó 3) la ejecución, o 4) la supervisión, de al menos tres (3) proyectos de
Infraestructura de transporte Tipo Metro o Transporte Ferroviario Urbano con una
inversión mínima de US$ 1,000 millones (por proyecto), en los últimos ocho (8) años,
en el Perú o en el extranjero; o
1.2. Haber sido responsable de la implementación, mejoramiento o reemplazo de sistemas
de señalización, automatización y seguridad, en al menos un Sistema de Transporte
Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario Urbano o Línea de Metro, que transporte
como mínimo ochenta millones (80'000,000) de pasajeros por año, en al menos tres (3)
de los últimos cinco (5) años, previos a la fecha de publicación de las Bases.
Para el caso de 1.1:
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión entre US$ 1,000 Millones y US$ 1,499 Millones, se le
asignará 0.20 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
0.90
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión entre US$ 1,500 Millones y US$ 1,999 Millones, se le
asignará 0.25 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)

Página 191 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Criterios de Calificación
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión igual o mayor a US$ 2,000 Millones, se le asignará 0.30
puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Para el caso de 1.2:
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta entre ochenta millones
(80'000,000) y ochenta y nueve millones (89'000,000) de pasajeros por año,
se le asignará 0.60 puntos
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta entre noventa millones 0.90
(90'000,000) y noventa y nueve millones (99'000,000) de pasajeros por año,
se le asignará 0.75 puntos
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta más de cien millones
(100'000,000) de pasajeros por año, se le asignará 0.90 puntos
Asimismo,
2. Haber participado como Especialista en Sistemas de Señalización y Automatización en al
menos un Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario Urbano
equipado con al menos sistema de señalización y control de trenes basado en comunicación
(CBTC) y Grado de Automatización mínimo de GoA2, en un periodo de permanencia
mínimo de un (01) año, en los últimos diez (10) años, previos a la fecha de publicación de
las Bases. (Máximo 0.90 puntos):
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta entre ochenta millones
(80'000,000) y ochenta y nueve millones (89'000,000) de pasajeros por año,
se le asignará 0.60 puntos
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta entre noventa millones 0.90
(90'000,000) y noventa y nueve millones (99'000,000) de pasajeros por año,
se le asignará 0.75 puntos
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta más de cien millones
(100'000,000) de pasajeros por año, se le asignará 0.90 puntos
II.7. Especialista en Telecomunicaciones (Máximo 1.80 puntos)
Necesariamente deberá contar con título profesional de Ingeniería.
Experiencia:
Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha de
obtención del grado de bachiller.
1. Desarrollo de Estudios Técnicos o explotación, en alguno de los siguientes casos (Máximo
0.90 puntos):
1.1. Haber participado como Especialista en Telecomunicaciones, en el desarrollo de: 1)
estudios de preinversión a nivel de factibilidad, ó 2) estudios definitivos, ó 3) la
ejecución, ó 4) la supervisión, de al menos tres (3) proyectos de Infraestructura de

Página 192 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Criterios de Calificación
transporte Tipo Metro o Transporte Ferroviario Urbano con una inversión mínima de
US$ 1,000 millones (por proyecto), en los últimos ocho (8) años, en el Perú o en el
extranjero; o
1.2. Haber sido responsable de la implementación, mejoramiento o reemplazo de sistemas
de telecomunicaciones, en al menos un Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro
o Sistema Ferroviario Urbano o Línea de Metro, que transporte como mínimo ochenta
(80'000,000) de pasajeros por año, en al menos tres (3) de los últimos cinco (5) años,
previos a la fecha de publicación de las Bases.
Para el caso de 1.1:
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión entre US$ 1,000 Millones y US$ 1,499 Millones, se le
asignará 0.20 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión entre US$ 1,500 Millones y US$ 1,999 Millones, se le 0.90
asignará 0.25 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión igual o mayor a US$ 2,000 Millones, se le asignará 0.30
puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Para el caso de 1.2:
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta entre ochenta millones
(80'000,000) y ochenta y nueve millones (89'000,000) de pasajeros por año,
se le asignará 0.60 puntos
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta entre noventa millones 0.90
(90'000,000) y noventa y nueve millones (99'000,000) de pasajeros por año,
se le asignará 0.75 puntos
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta más de cien millones
(100'000,000) de pasajeros por año, se le asignará 0.90 puntos
Asimismo,
2. Haber participado como Especialista en Telecomunicaciones en al menos un Sistema de
Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario Urbano equipado con al menos
sistema de señalización y control de trenes basado en comunicación (CBTC) y Grado de
Automatización mínimo de GoA2, en un periodo de permanencia mínimo de un (01) año,
en los últimos diez (10) años, previos a la fecha de publicación de las Bases. (Máximo 0.90
puntos):
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta entre ochenta millones
(80'000,000) y ochenta y nueve millones (89'000,000) de pasajeros por año,
se le asignará 0.60 puntos 0.90

Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario


Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta entre noventa millones

Página 193 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Criterios de Calificación
(90'000,000) y noventa y nueve millones (99'000,000) de pasajeros por año,
se le asignará 0.75 puntos
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta más de cien millones
(100'000,000) de pasajeros por año, se le asignará 0.90 puntos
II.8. Especialista en Alimentación Eléctrica (Máximo 1.80 puntos)
Deberá contar con título profesional de Ingeniería.
Experiencia:
Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha de
obtención del grado de bachiller.
1. Desarrollo de Estudios Técnicos o explotación, en alguno de los siguientes casos (Máximo
0.90 puntos):
1.1. Haber participado como Especialista en Alimentación Eléctrica, en el desarrollo de: 1)
estudios de preinversión a nivel de factibilidad, ó 2) estudios definitivos, ó 3) la
ejecución, o 4) la supervisión, de al menos tres (3) proyectos de Infraestructura de
transporte Tipo Metro o Transporte Ferroviario Urbano con una inversión mínima de
US$ 1,000 millones (por proyecto), en los últimos ocho (8) años, en el Perú o en el
extranjero; o
1.2. Haber sido responsable de la implementación, mejoramiento o reemplazo de sistemas
de alimentación eléctrica, en al menos un Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro
o Sistema Ferroviario Urbano o Línea de Metro, que transporte como mínimo cien
millones (100'000,000) de pasajeros por año, en al menos tres (3) de los últimos cinco
(5) años, previos a la fecha de publicación de las Bases.
Para el caso de 1.1:
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión entre US$ 1,000 Millones y US$ 1,499 Millones, se le
asignará 0.20 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión entre US$ 1,500 Millones y US$ 1,999 Millones, se le 0.90
asignará 0.25 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión igual o mayor a US$ 2,000 Millones, se le asignará 0.30
puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Para el caso de 1.2:
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta entre ochenta millones
(80'000,000) y ochenta y nueve millones (89'000,000) de pasajeros por año,
se le asignará 0.60 puntos
0.90
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta entre noventa millones
(90'000,000) y noventa y nueve millones (99'000,000) de pasajeros por año,
se le asignará 0.75 puntos

Página 194 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Criterios de Calificación
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta más de cien millones
(100'000,000) de pasajeros por año, se le asignará 0.90 puntos
Asimismo,
2. Haber participado como Especialista en Alimentación Eléctrica en al menos un Sistema de
Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario Urbano equipado con al menos
sistema de señalización y control de trenes basado en comunicación (CBTC) y Grado de
Automatización mínimo de GoA2, en un periodo de permanencia mínimo de un (01) año,
en los últimos diez (10) años, previos a la fecha de publicación de las Bases. (Máximo 0.90
puntos):
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta entre ochenta millones
(80'000,000) y ochenta y nueve millones (89'000,000) de pasajeros por año,
se le asignará 0.60 puntos
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta entre noventa millones 0.90
(90'000,000) y noventa y nueve millones (99'000,000) de pasajeros por año,
se le asignará 0.75 puntos
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta más de cien millones
(100'000,000) de pasajeros por año, se le asignará 0.90 puntos
II.9. Especialista en Material Rodante Tipo Metro (Máximo 1.80 puntos)
Deberá contar con título profesional en Ingeniería.
Experiencia:
Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha de
obtención del grado de bachiller.
1. Desarrollo de Estudios Técnicos o explotación, en alguno de los siguientes casos (Máximo
0.90 puntos):
1.1. Haber participado como Especialista en la elaboración de las especificaciones técnicas
para la adquisición de Material Rodante Tipo Metro, en el desarrollo de: 1) estudios de
preinversión a nivel de factibilidad, ó 2) estudios definitivos, ó 3) la ejecución, o 4) la
supervisión, de al menos tres (3) proyectos de Infraestructura de transporte Tipo Metro
o Transporte Ferroviario Urbano con una inversión mínima de US$ 1,000 millones (por
proyecto), en los últimos ocho (8) años, en el Perú o en el extranjero; o
1.2. Haber sido responsable de implementación, mejoramiento o reemplazo de la
adquisición, operación y mantenimiento de material rodante, en al menos un Sistema
de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario Urbano o Línea de Metro,
que transporte como mínimo cien millones (100'000,000) de pasajeros por año, en al
menos tres (3) de los últimos cinco (5) años, previos a la fecha de publicación de las
Bases.
Para el caso de 1.1:
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión entre US$ 1,000 Millones y US$ 1,499 Millones, se le 0.90
asignará 0.20 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)

Página 195 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Criterios de Calificación
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión entre US$ 1,500 Millones y US$ 1,999 Millones, se le
asignará 0.25 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión igual o mayor a US$ 2,000 Millones, se le asignará 0.30
puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Para el caso de 1.2:
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta entre ochenta millones
(80'000,000) y ochenta y nueve millones (89'000,000) de pasajeros por año,
se le asignará 0.60 puntos
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta entre noventa millones 0.90
(90'000,000) y noventa y nueve millones (99'000,000) de pasajeros por año,
se le asignará 0.75 puntos
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta más de cien millones
(100'000,000) de pasajeros por año, se le asignará 0.90 puntos
Asimismo,
2. Haber participado como Especialista en Alimentación Eléctrica en al menos un Sistema de
Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario Urbano equipado con al menos
sistema de señalización y control de trenes basado en comunicación (CBTC) y Grado de
Automatización mínimo de GoA2, en un periodo de permanencia mínimo de un (01) año,
en los últimos diez (10) años, previos a la fecha de publicación de las Bases. (Máximo 0.90
puntos):
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta entre ochenta millones
(80'000,000) y ochenta y nueve millones (89'000,000) de pasajeros por año,
se le asignará 0.60 puntos
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta entre noventa millones 0.90
(90'000,000) y noventa y nueve millones (99'000,000) de pasajeros por año,
se le asignará 0.75 puntos
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta más de cien millones
(100'000,000) de pasajeros por año, se le asignará 0.90 puntos
II.10. Especialista en Vías Férreas (Máximo 1.80 puntos)
Necesariamente deberá contar con título profesional de Ingeniería.
Experiencia:
Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha de
obtención del grado de bachiller.
1. Desarrollo de Estudios Técnicos o explotación, en alguno de los siguientes casos. (Máximo
0.90 puntos):
Página 196 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Criterios de Calificación
1.1. Haber participado como Especialista en el diseño de Vías Férreas, en el desarrollo de:
1) estudios de preinversión a nivel de factibilidad, ó 2) estudios definitivos, ó 3) la
ejecución, o 4) la supervisión, de al menos tres (3) proyectos de Infraestructura de
transporte Tipo Metro o Transporte Ferroviario Urbano con una inversión mínima de
US$ 1,000 millones (por proyecto), en los últimos ocho (8) años, en el Perú o en el
extranjero; o
1.2. Haber sido responsable de implementación, mejoramiento o reemplazo de vías férreas,
en al menos un Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Línea de Metro, que transporte como mínimo cien millones (100'000,000) de
pasajeros por año, en al menos tres (3) de los últimos cinco (5) años, previos a la fecha
de publicación de las Bases.
Para el caso de 1.1:
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión entre US$ 1,000 Millones y US$ 1,499 Millones, se le
asignará 0.20 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión entre US$ 1,500 Millones y US$ 1,999 Millones, se le 0.90
asignará 0.25 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión igual o mayor a US$ 2,000 Millones, se le asignará 0.30
puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Para el caso de 1.2:
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta entre ochenta millones
(80'000,000) y ochenta y nueve millones (89'000,000) de pasajeros por año,
se le asignará 0.60 puntos
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta entre noventa millones 0.90
(90'000,000) y noventa y nueve millones (99'000,000) de pasajeros por año,
se le asignará 0.75 puntos
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta más de cien millones
(100'000,000) de pasajeros por año, se le asignará 0.90 puntos
Asimismo,
2. Haber participado como Especialista en Vías Férreas en al menos un Sistema de Transporte
Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario Urbano equipado con al menos sistema de
señalización y control de trenes basado en comunicación (CBTC) y Grado de
Automatización mínimo de GoA2, en un periodo de permanencia mínimo de un (01) año,
en los últimos diez (10) años, previos a la fecha de publicación de las Bases. (Máximo 0.90
puntos):
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta entre ochenta millones
0.90
(80'000,000) y ochenta y nueve millones (89'000,000) de pasajeros por año,
se le asignará 0.60 puntos

Página 197 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Criterios de Calificación
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta entre noventa millones
(90'000,000) y noventa y nueve millones (99'000,000) de pasajeros por año,
se le asignará 0.75 puntos
Si el Sistema de Transporte Ferroviario Tipo Metro o Sistema Ferroviario
Urbano o Interurbano, o Línea de Metro transporta más de cien millones
(100'000,000) de pasajeros por año, se le asignará 0.90 puntos
II.11. Especialista en Estructuras Subterráneas (Máximo 1.5 puntos)
Necesariamente deberá contar con título profesional de Ingeniería.
Experiencia:
Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha de
obtención del grado de bachiller.
Asimismo, deberá acreditar haber participado como Especialista en Estructuras Subterráneas,
en el desarrollo de: 1) estudios de preinversión a nivel de factibilidad, ó 2) estudios definitivos,
ó 3) la ejecución, o 4) la supervisión, de al menos tres (3) proyectos de Infraestructura de
transporte Tipo Metro o Transporte Ferroviario Urbano subterráneo o proyectos similares
(túneles subterráneos de transporte vial, de trasvase o de energía), con una inversión mínima
de US$ 1,000 millones (por proyecto), en los últimos ocho (8) años, en el Perú o en el
extranjero.
En dichos estudios deberá acreditar su participación en el diseño estructural de: obras
subterráneas, y de estaciones de pasajeros en subterráneo.
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión entre US$ 1,000 Millones y US$ 1,499 Millones, se le
asignará 0.40 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión entre US$ 1,500 Millones y US$ 1,999 Millones, se le 1.50
asignará 0.45 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión igual o mayor a US$ 2,000 Millones, se le asignará 0.50
puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
II.12. Especialista en Equipamiento Electromecánico (Máximo 1.50 puntos)
Necesariamente deberá contar con título profesional de Ingeniería.
Experiencia:
Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha de
obtención del grado de bachiller.
Asimismo, deberá acreditar haber participado como Especialista en Equipamiento
Electromecánico, en el desarrollo de: 1) estudios de preinversión a nivel de factibilidad, ó 2)
estudios definitivos, ó 3) la ejecución, o 4) la supervisión, de al menos tres (3) proyectos de
Infraestructura de transporte Tipo Metro o Transporte Ferroviario Urbano subterráneo o
proyectos similares (túneles subterráneos de transporte vial, de trasvase o de energía), con
una inversión mínima de US$ 1,000 millones (por proyecto), en los últimos ocho (8) años, en
el Perú o en el extranjero.

Página 198 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Criterios de Calificación
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión entre US$ 1,000 Millones y US$ 1,499 Millones, se le
asignará 0.40 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión entre US$ 1,500 Millones y US$ 1,999 Millones, se le 1.50
asignará 0.45 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión igual o mayor a US$ 2,000 Millones, se le asignará 0.50
puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
II.13. Especialista en Evaluaciones de Impacto Ambiental (Coordinador) (Máximo 1.50
puntos)
Deberá contar con título profesional.
Experiencia:
Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha de
obtención del grado de bachiller.
Asimismo, deberá acreditar su participación como Coordinador en la gestión ambiental urbana
y en la elaboración de Estudios Ambientales (EIA, EVAP o equivalentes en el país de origen)
de al menos tres (03) proyectos de infraestructura en ámbito urbano, con una inversión mínima
de US$ 100 millones por proyecto, en los últimos ocho (8) años.
Si el proyecto contempló un monto de inversión entre US$ 100 Millones y US$
149 Millones, se le asignará 0.40 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Si el proyecto contempló un monto de inversión entre US$ 150 Millones y US$
1.50
199 Millones, se le asignará 0.45 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Si el proyecto contempló un monto de inversión igual o mayor a US$ 200
Millones, se le asignará 0.50 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
II.14. Especialista en Modelación de Demanda de Pasajeros (Máximo 1.20 puntos)
Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha de
obtención del grado de bachiller.
Asimismo, deberá acreditar haber participado como Especialista en Demanda, en el desarrollo
de: 1) estudios de preinversión a nivel de factibilidad, ó 2) estudios definitivos, ó 3) la
ejecución, o 4) la supervisión, de al menos tres (3) proyectos de Infraestructura de transporte
Tipo Metro o Transporte Ferroviario Urbano con una inversión mínima de US$ 1,000 millones
(por proyecto), en los últimos cinco (5) años, en el Perú o en el extranjero.
En dichos estudios, deberá acreditar su participación en: 1) la planificación, diseño y desarrollo
de modelos de proyección de demanda de pasajeros, 2) la elaboración de modelos de
transporte urbano, 3) el manejo de todo el proceso de formulación, calibración y simulación
de los mismos. Asimismo, deberá acreditar contar con amplio conocimiento de herramientas
de modelación (TransCAD y otros).
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión entre US$ 1,000 Millones y US$ 1,499 Millones, se le 1.20
asignará 0.3 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)

Página 199 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Criterios de Calificación
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión entre US$ 1,500 Millones y US$ 1,999 Millones, se le
asignará 0.35 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión igual o mayor a US$ 2,000 Millones, se le asignará 0.40
puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
II.15. Especialista en Trazo, Topografía y Diseño Vial (Máximo 1.20 puntos)
Necesariamente deberá contar con título profesional de Ingeniería.
Experiencia:
Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha de
obtención del grado de bachiller.
Asimismo, deberá acreditar haber participado como Especialista en Trazo, Topografía y
Diseño Vial, en el desarrollo de: 1) estudios de preinversión a nivel de factibilidad, ó 2)
estudios definitivos, ó 3) la ejecución, o 4) la supervisión, de al menos tres (3) proyectos de
Infraestructura de transporte Tipo Metro o Transporte Ferroviario Urbano subterráneo o
proyectos similares (túneles subterráneos de transporte vial, de trasvase o de energía), con
una inversión mínima de US$ 1,000 millones (por proyecto), en los últimos ocho (8) años, en
el Perú o en el extranjero.
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión entre US$ 1,000 Millones y US$ 1,499 Millones, se le
asignará 0.30 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión entre US$ 1,500 Millones y US$ 1,999 Millones, se le 1.20
asignará 0.35 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión igual o mayor a US$ 2,000 Millones, se le asignará 0.40
puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
II.16. Especialista en Geología y Geotecnia (Máximo 1.20 puntos)
Necesariamente deberá contar con título profesional en Ingeniería o Geología.
Experiencia:
Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha de
obtención del grado de bachiller.
Asimismo, deberá acreditar haber participado como Especialista en Geología, Geotecnia y
Mecánica de Suelos, en el desarrollo de: 1) estudios de preinversión a nivel de factibilidad, ó
2) estudios definitivos, ó 3) la ejecución, o 4) la supervisión, de al menos tres (3) proyectos
de Infraestructura de transporte Tipo Metro o Transporte Ferroviario Urbano subterráneo o
proyectos similares (túneles subterráneos de transporte vial, de trasvase o de energía), con
una inversión mínima de US$ 1,000 millones (por proyecto), en los últimos ocho (8) años, en
el Perú o en el extranjero.
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión entre US$ 1,000 Millones y US$ 1,499 Millones, se le 1.20
asignará 0.30 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)

Página 200 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Criterios de Calificación
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión entre US$ 1,500 Millones y US$ 1,999 Millones, se le
asignará 0.35 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión igual o mayor a US$ 2,000 Millones, se le asignará 0.40
puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
II.17. Especialista en Hidrología, Hidrogeología e Hidráulica (Máximo 1.20 puntos)
Necesariamente deberá contar con título profesional de Ingeniería o Geología
Experiencia:
Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha de
obtención del grado de bachiller.
Asimismo, deberá acreditar haber participado como Especialista en Hidrología, Hidrogeología
e Hidráulica, en el desarrollo de: 1) estudios de preinversión a nivel de factibilidad, ó 2)
estudios definitivos, ó 3) la ejecución, o 4) la supervisión, de al menos tres (3) proyectos de
Infraestructura de transporte Tipo Metro o Transporte Ferroviario Urbano subterráneo o
proyectos similares (túneles subterráneos de transporte vial, de trasvase o de energía), con
una inversión mínima de US$ 1,000 millones (por proyecto), en los últimos ocho (8) años, en
el Perú o en el extranjero.
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión entre US$ 1,000 Millones y US$ 1,499 Millones, se le
asignará 0.30 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión entre US$ 1,500 Millones y US$ 1,999 Millones, se le 1.20
asignará 0.35 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión igual o mayor a US$ 2,000 Millones, se le asignará 0.40
puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
II.18. Especialista en Metrados, Costos y Presupuestos (Máximo 1.20 puntos)
Necesariamente deberá contar con título profesional de Ingeniería.
Experiencia:
Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha de
obtención del grado de bachiller.
Asimismo, deberá acreditar su participación como Especialista en Metrados, Costos y
Presupuestos en el desarrollo de: 1) estudios de preinversión a nivel de factibilidad, ó 2)
estudios definitivos, ó 3) la ejecución, o 4) la supervisión, de al menos tres (3) proyectos de
Infraestructura de transporte Tipo Metro o Transporte Ferroviario Urbano con una inversión
mínima de US$ 1,000 millones (por proyecto), en los últimos ocho (8) años, en el Perú o en el
extranjero.
En dichos estudios, deberá acreditar su participación como responsable de la elaboración de
metrados, costos y presupuestos, valorizaciones o manejo de presupuesto.

Página 201 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Criterios de Calificación
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión entre US$ 1,000 Millones y US$ 1,499 Millones, se le
asignará 0.30 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión entre US$ 1,500 Millones y US$ 1,999 Millones, se le 1.20
asignará 0.35 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión igual o mayor a US$ 2,000 Millones, se le asignará 0.40
puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
II.19. Especialista en Evaluación Económica (Máximo 1.50 puntos)
Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha de
obtención del grado de bachiller.
Asimismo, deberá acreditar su participación como Especialista en Evaluación Económica en
al menos tres (3) proyectos de infraestructura de transporte, en el Perú o en el extranjero, en
los que haya realizado modelación y evaluación económica financiera de proyectos de
infraestructura de transporte, con una inversión mínima de US$ 200 millones por proyecto,
en los últimos ocho (8) años.

Si el proyecto contempló un monto de inversión entre US$ 200 Millones y US$


249 Millones, se le asignará 0.30 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Si el proyecto contempló un monto de inversión entre US$ 250 Millones y US$
1.50
299 Millones, se le asignará 0.40 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Si el proyecto contempló un monto de inversión igual o mayor a US$ 300
Millones, se le asignará 0.50 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
II.20. Especialista en Arquitectura (Máximo 1.20 puntos)
Necesariamente deberá contar con título profesional de Arquitectura.
Experiencia:
Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha de
obtención del grado de bachiller.
Asimismo, deberá acreditar su participación como Especialista en Arquitectura, en al menos
tres (3) proyectos de Infraestructura de transporte Tipo Metro o Transporte Ferroviario Urbano
con una inversión mínima de US$ 1,000 millones (por proyecto), en los últimos ocho (8) años,
en el Perú o en el extranjero.
En dichos proyectos, deberá acreditar su participación como responsable del diseño de
edificaciones y estaciones de pasajeros subterráneas y en viaducto.
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión entre US$ 1,000 Millones y US$ 1,499 Millones, se le
asignará 0.30 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
1.20
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión entre US$ 1,500 Millones y US$ 1,999 Millones, se le
asignará 0.35 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)

Página 202 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Criterios de Calificación
Si el proyecto incluyó infraestructura ferroviaria subterránea y contempló un
monto de inversión igual o mayor a US$ 2,000 Millones, se le asignará 0.40
puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
II.21. Especialista en Afectaciones Prediales - Expropiaciones (Máximo 1.20 puntos)
Necesariamente deberá contar con título profesional.
Experiencia:
Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha de
obtención del grado de bachiller.
Asimismo, deberá acreditar su participación como Especialista en Afectaciones Prediales –
Expropiaciones, en al menos tres (3) proyectos de infraestructura de transporte, con una
inversión mínima de US$ 100 millones por proyecto, en los últimos ocho (8) años.
En dichos proyectos deberá acreditar su participación como responsable de la elaboración de
los expedientes técnicos de valuación y de los expedientes para el saneamiento físico legal
de dichos proyectos.
Si el proyecto contempló un monto de inversión entre US$ 100 Millones y US$
149 Millones, se le asignará 0.30 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Si el proyecto contempló un monto de inversión entre US$ 150 Millones y US$
1.20
199 Millones, se le asignará 0.35 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Si el proyecto contempló un monto de inversión igual o mayor a US$ 200
Millones, se le asignará 0.40 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
II.22. Especialista en Comunicaciones (Máximo 1.00 puntos)
Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha de
obtención del grado de bachiller, en el diseño de estrategias de comunicación y difusión, para
instituciones públicas y privadas.
Si el proyecto contempló un monto de inversión entre US$ 50 Millones y US$
99 Millones, se le asignará 0.15 puntos por proyecto (máximo 4 proyectos)
Si el proyecto contempló un monto de inversión entre US$ 100 Millones y US$
1.00
119 Millones, se le asignará 0.20 puntos por proyecto (máximo 4 proyectos)
Si el proyecto contempló un monto de inversión igual o mayor a US$ 120
Millones, se le asignará 0.25 puntos por proyecto (máximo 4 proyectos)
II.23. Especialista en Estudios de Transporte Urbano (Máximo 0.90 puntos)
Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha de
obtención del grado de bachiller.
Asimismo, deberá acreditar su participación como Especialista en la elaboración de Estudios
de Transporte Urbano, en el desarrollo de estudios de preinversión a nivel de factibilidad o
estudios definitivos, en al menos tres (3) proyectos de infraestructura de transporte terrestre
con una inversión mínima de US$ 100 millones por proyecto, en los últimos cinco (5) años.
Si el proyecto contempló un monto de inversión entre US$ 100 Millones y US$
149 Millones, se le asignará 0.20 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
0.90
Si el proyecto contempló un monto de inversión entre US$ 150 Millones y US$
199 Millones, se le asignará 0.25 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)

Página 203 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Criterios de Calificación
Si el proyecto contempló un monto de inversión igual o mayor a US$ 200
Millones, se le asignará 0.30 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
II.24. Especialista en Biología (Máximo 0.90 puntos)
Necesariamente deberá contar con título profesional de Biología
Experiencia:
Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha de
obtención del grado de bachiller.
Asimismo, deberá acreditar su participación como Especialista en Biología, en al menos tres
(3) proyectos de Infraestructura de transporte, con una inversión mínima de US$ 100 millones
por proyecto, en los últimos ocho (8) años, en el Perú o en el extranjero.
En dichos proyectos, deberá acreditar su participación como responsable de la identificación
y evaluación de los aspectos relacionados al medio biológico y físico.
Si el proyecto contempló un monto de inversión entre US$ 100 Millones y US$
149 Millones, se le asignará 0.20 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Si el proyecto contempló un monto de inversión entre US$ 150 Millones y US$
0.90
199 Millones, se le asignará 0.25 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Si el proyecto contempló un monto de inversión igual o mayor a US$ 200
Millones, se le asignará 0.30 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
II.25. Especialista en Aspectos Sociales (Máximo 0.90 puntos)
Necesariamente deberá contar con título profesional.
Experiencia:
Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha de
obtención del grado de bachiller.
Asimismo, deberá acreditar su participación como Especialista en Aspectos Sociales, en al
menos tres (3) proyectos de infraestructura de transporte, con una inversión mínima de US$
100 millones por proyecto, en los últimos ocho (8) años.
En dichos proyectos deberá acreditar su participación como responsable de la elaboración de
los diagnósticos socio – culturales (identificación de grupos de interés) y de los procesos de
participación ciudadana.
Si el proyecto contempló un monto de inversión entre US$ 100 Millones y US$
149 Millones, se le asignará 0.20 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Si el proyecto contempló un monto de inversión entre US$ 150 Millones y US$
0.90
199 Millones, se le asignará 0.25 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Si el proyecto contempló un monto de inversión igual o mayor a US$ 200
Millones, se le asignará 0.30 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
II.26. Especialista en Aspectos Culturales: Arqueología y Conservación del Patrimonio
(Máximo 0.90 puntos)
Necesariamente deberá contar con título profesional.
Experiencia:

Página 204 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Criterios de Calificación
Deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia laboral a partir de la fecha de
obtención del grado de bachiller.
Asimismo, deberá acreditar su participación como Especialista en Aspectos Culturales:
Arqueología y Conservación del Patrimonio, al menos tres (3) proyectos de infraestructura de
transporte, con una inversión mínima de US$ 100 millones por proyecto, en los últimos ocho
(8) años.
En dichos proyectos deberá acreditar su participación como responsable de la elaboración de
los estudios arqueológicos y conservación patrimonial de dichos proyectos, y haya participado
en la elaboración de estudios de impacto ambiental.
Si el proyecto contempló un monto de inversión entre US$ 100 Millones y US$
149 Millones, se le asignará 0.20 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Si el proyecto contempló un monto de inversión entre US$ 150 Millones y US$
0.90
199 Millones, se le asignará 0.25 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Si el proyecto contempló un monto de inversión igual o mayor a US$ 200
Millones, se le asignará 0.30 puntos por proyecto (máximo 3 proyectos)
Puntaje
III. Referidos al Servicio (Máximo 40.00 puntos)
Máximo
III.1 Enfoque del Servicio (Máximo 30.00 puntos)
El Postor, utilizando su capacidad de síntesis, desarrollará los diez (10) tópicos que se
describen a continuación, cuyo contenido será considerado como parte del alcance de los
servicios de la presente consultoría.
Cada tópico deberá desarrollarse en una extensión no mayor a diez (10) páginas (en A4,
interlineado sencillo, en letra arial de 11 puntos); en ese sentido, sólo se calificará las diez (10)
primeras páginas solicitadas por cada tópico.
La puntuación de cada tópico será conforme a lo siguiente:
 Conocimiento exhaustivo o profundo del tópico - 3.00 puntos
 Conocimiento poco profundo del tópico - 1.50 puntos
 Desarrollo del tópico sin relevancia o no presentación del mismo - 0.00 puntos
1) Estrategia de Gestión de la consultoría integral del Proyecto (10 páginas) (Máximo
3.00 puntos)
Según las experiencias realizadas a nivel internacional por el Postor, nombrar
en orden de prioridad las estrategias que permitirán garantizar una adecuada
gestión del servicio de la consultoría en la fase de preinversión y promoción
del Proyecto.
El Postor deberá detallar las principales ventajas y desventajas de proyectos 3.00
tipo Metro en explotación que se hayan desarrollado por medio de
Asociaciones Público-Privadas con esquemas de Concesión Integral versus la
ejecución por medio de Obra Pública enfocándose en los aspectos
relacionados al riesgo de diseño, construcción, operación y mantenimiento,
mencionando al menos cinco (05) ejemplos reales.
2) Planteamiento Técnico del Estudio Geológico, Geotécnico e Hidrogeológico del
Proyecto (10 páginas) (Máximo 3.00 puntos)

Página 205 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Criterios de Calificación
El Postor, en base a la información secundaria disponible y la propuesta de su
servicio, deberá presentar un planteamiento técnico y metodológico para la
ejecución del estudio geológico, geotécnico e hidrogeológico, a fin de contar
con un perfil geológico que contenga información clara, consistente y de
calidad sobre las características del subsuelo por donde se desarrollará el
Proyecto, que permita generar una línea base para la asignación de riesgos
por eventos geológicos de la concesión y la definición del método constructivo. 3.00
Asimismo, detallará los riesgos asociados durante las fases de diseño,
construcción y explotación y las medidas de seguridad y mitigación a
adoptarse, los parámetros y cálculos para el monitoreo y control efectivo de
los asentamientos durante la construcción y explotación y las penalidades que
puedan ser aplicables en caso de contravención de los parámetros
establecidos.
3) Descripción Técnica Cualitativa y Cuantitativa de las Ventajas y Desventajas de los
Métodos Constructivos TBM, NATM, Cut & Cover y Viaductos Elevados (10 Paginas)
(Máximo 3.00 puntos)
El Postor, en base a su experiencia y a la tendencia internacional de
construcción de Metros en los últimos 10 años, describirá las ventajas y
desventajas de cada uno de los métodos constructivos, cuantificando los
costos, los impactos positivos y negativos en una metrópoli como Lima y Callao
y evaluando los riesgos durante las fases de diseño, construcción y
explotación.
El Postor enfocará su análisis para cada método constructivo, señalando como
mínimo: costo de inversión inicial, costos de explotación, expropiaciones,
interferencias con los servicios públicos, uso del suelo, intrusión física y visual, 3.00
urbanismo y preservación del medio ambiente, ruido y vibración, accesibilidad,
mantenibilidad del sistema ferroviario, resistencia a sismos y capacidad de
recuperación de la infraestructura y del servicio después de grandes sismos,
consumo energético, durabilidad, tiempo de ejecución de obras, impactos en
superficie por desvíos de tráfico, seguridad en fase de obras y explotación,
sostenibilidad ambiental, entre otros.
Las evaluaciones técnicas cualitativas que no sustenten montos de los
impactos tendrán un puntaje igual a cero.
4) Estrategias para lograr cubrir los Costos de O&M a lo largo del ciclo de vida del
Proyecto (10 páginas) (Máximo 3.00 puntos)
El Postor, basándose en su experiencia internacional y el conocimiento de la
industria de Metros en el mundo, describirá al menos 10 estrategias a
3.00
implementar para asegurar un alto desempeño, eficiencia y sostenibilidad de
la explotación (O&M) a lo largo del ciclo de vida del Proyecto.
5) Enfoque Operacional y de Mantenibilidad del Proyecto (10 páginas) (Máximo 3.00
puntos)
El Postor efectuará un análisis de al menos cinco (05) de las mejores prácticas
en explotación de sistemas de transporte ferroviario tipo Metro en 3.00
Latinoamérica, Europa y Asia, que pueden ser aplicables al Proyecto,
apoyándose en los resultados de benchmarking del CoMET& Nova Group para

Página 206 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Criterios de Calificación
diseñar el Proyecto con un alto grado de seguridad y utilización de los bienes
de la concesión.
6) Estrategias para la Integración Física, Tecnológica y Tarifaria de una red de Metro
con otros modos de transporte como el Metropolitano y el Transporte Convencional
(10 páginas) (Máximo 3.00 puntos)
Para asegurar el éxito del Proyecto, el Postor, en base a su experiencia
internacional del funcionamiento de redes de Metro, realizará una síntesis y
recomendaciones técnicas para garantizar un alto grado de integración física, 3.00
tecnológica y tarifaria del Proyecto con otros modos de transporte existentes
en Lima y Callao.
7) Planteamiento técnico y metodológico del diagnóstico físico legal y elaboración de
los expedientes de valuación que permitan la expropiación de áreas de concesión y
liberación de Interferencias (10 páginas) (Máximo 3.00 puntos)
El Postor, en base a su experiencia internacional y conocimiento de las leyes
peruanas, efectuará un planteamiento técnico y metodológico para desarrollar
el diagnóstico físico legal y elaboración de los expedientes de valuación que
permitan la expropiación de áreas de concesión y liberación de Interferencias. 3.00
Elaborará diagramas de flujo describiendo el proceso que seguirá para la
obtención de todos los documentos requeridos para el caso de las
expropiaciones y liberación de interferencias.
8) Estrategias para la definición del Mecanismo de Retribución en una Concesión
regulada por Niveles de Servicio (10 páginas) (Máximo 3.00 puntos)
El Postor deberá detallar la estrategia, criterios y pautas a seguir para una
adecuada asignación de riesgos por demanda e integración del Proyecto con
otros sistemas de transporte y deberá detallar, en base a su experiencia y al
funcionamiento de otros Metros en el mundo, el mecanismo de retribución al 3.00
Concesionario durante la fase de Explotación del Proyecto. Se valorarán las
recomendaciones específicas, en base a experiencias reales que se hayan
dado en otros Metros a nivel mundial.
9) Determinación de los Niveles de Servicio en una APP de un Sistema Ferroviario Tipo
Metro (10 páginas) (Máximo 3.00 puntos)
El Postor, basado en su experiencia y en particular en la experiencia de
explotaciones de Metros en el mundo, deberá describir el proceso, la
metodología, los recursos técnicos y humanos y los parámetros de desempeño 3.00
a ser medidos por medio de indicadores de niveles de servicio en la APP, que
garanticen altas prestaciones de calidad, seguridad y capacidad de transporte.
10) Planteamiento de Actividades de Promoción a realizar para lograr el máximo Interés
de los Inversionistas en el Proyecto (10 páginas) (Máximo 3.00 puntos)
Describir y explicar las actividades de promoción que realizará el Postor en
caso de resultar adjudicatario en el marco de la consultoría integral, más allá
3.00
de las contempladas en los presentes Términos de Referencia para lograr el
mayor interés de los inversionistas en el Proyecto.
III.2 Descripción de la Metodología y Plan para ejecutar el Servicio (25 páginas) (Máximo
5.00 puntos)

Página 207 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Criterios de Calificación
El Postor, utilizando su capacidad de síntesis, desarrollará la metodología de trabajo, los
procedimientos a emplear y los sistemas de aseguramiento de la calidad y de seguridad de
los entregables. En este sentido, el Postor desarrollará los cinco (05) tópicos que se describen
a continuación, en una extensión no mayor a veinticinco (25) páginas (en A4, interlineado
sencillo, en letra arial de 11 puntos), cuyo contenido será considerado como parte del alcance
de los servicios de la presente consultoría. Sólo se calificará las primeras veinticinco (25)
páginas.
Se entenderá que un tópico está correctamente desarrollado cuando se explique en forma
clara los mecanismos que propone desarrollar; que le permitan asegurar la calidad del servicio
ofertado; que no necesariamente se refiere a la presentación de una certificación ISO, o
cualquier otra certificación.
1. Los procedimientos de trabajo - 1 punto
2. Los mecanismos de aseguramiento de calidad - 1 punto
3. Los sistemas de control de los servicios prestados – 1.00 punto
4. Los sistemas de seguridad industrial para los recursos empleados - 1.00 5.00
punto
5. Las labores de promoción a realizar para lograr el interés en el Proyecto –
1.00 punto
III.3 Programación de la Prestación del Servicio (Máximo 5.00 puntos)
Se otorgará puntaje al Postor, en función a la programación secuencial que presente de todas
las actividades, incluyendo los hitos de entrega, así como una programación de utilización de
personal y equipos para todas las fases del servicio. Se calificarán los siguientes tópicos:
1. Relación de Actividades y plazos - 1.00 punto
2. Utilización de recursos y personal por cada actividad - 1.00 punto
3. Programación Gantt (PERT-CPM) de actividades mostrando ruta crítica y
presentación de informes - 1.00 punto 5.00
4. Matriz de asignación de responsabilidades - 1.00 punto
5. Horas dedicadas a las actividades por el Jefe de Equipo y los especialistas -
1.00 punto

Notas:

1. Los integrantes del Equipo Mínimo de Profesionales sólo podrán presentarse con uno de
los postores del presente concurso.

2. Los profesionales que conformen el equipo del CONSULTOR deberán acreditar los
grados académicos que correspondan y la experiencia necesaria para los cargos que
desempeñarán en el Proyecto.

3. La acreditación de la experiencia profesional se realizará con copias simples de:


contrato(s) de locación de servicios con su conformidad y/o certificados de trabajo y/o
constancias de trabajo. En el caso de profesionales extranjeros, se aceptarán
documentos que establezcan que las funciones realizadas corresponden a la
Especialidad requerida.

4. PROINVERSIÓN, se reserva el derecho de solicitar el sustento sobre los conocimientos


y la experiencia de cada uno de los profesionales, así como las equivalencias curriculares
Página 208 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

presentadas como afines o equivalentes en el país de origen. Cabe precisar que se


entenderá como “equivalentes en el país de origen” a las mismas carreras denominadas
en forma diferente en los diversos países.

5. Las experiencias del Especialista en Evaluación Económica y del Especialista en


Evaluación de Riesgos y Comparador Público Privado, pueden ser acreditadas por
un mismo profesional, siendo calificada únicamente la experiencia como
Especialista en Evaluación Económica. En caso dichas experiencias no puedan ser
acreditadas por un único profesional, el Postor deberá presentar obligatoriamente
al Especialista en Evaluación Económica y al Especialista en Evaluación de
Riesgos y Comparador Público Privado. De no cumplir dicha exigencia, se elimina
la propuesta.

Página 209 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Apéndice 1 – Anexo 1

Declaración Jurada de Compromiso de Confidencialidad

Lima, .........de ……… de 2014

Señores
Agencia de Promoción de la Inversión Privada - PROINVERSIÓN
Presente.-

Atención: Comité Permanente de Contrataciones y Adquisiciones de PROINVERSIÓN

Referencia: Concurso Público Nº 007 -2014

Contratación del Consultor Integral del Proyecto Línea 3 de la Red Básica del
Metro de Lima y Callao

………………………………………. (Nombre del Postor), debidamente representado por su


representante legal, señor.....................................................................................................,
identificado con DNI N°..............................con domicilio en....................................................
............................................................................................., por medio de la presente
declaramos bajo juramento que nos comprometemos, bajo responsabilidad, a guardar estricta
reserva respecto de toda la información a la que tengamos acceso con relación al Proceso de
Contratación del Consultor Integral del Proyecto Línea 3 de la Red Básica del Metro de Lima
y Callao, durante el desarrollo del presente concurso.

Asimismo, en caso de ser declarados Adjudicatarios de la Buena Pro, reconocemos


expresamente el carácter de confidencial y reservada de toda la información relacionada con
el Proceso de Concesión y, por consiguiente, nos comprometemos a no poner dicha
información en conocimiento público, mediante cualquier medio, salvo lo indicado en el párrafo
sub siguiente.

Los materiales proporcionados por PROINVERSIÓN únicamente serán puestos a disposición


de nuestro personal, por motivos relacionados con el servicio a brindar. Dicho personal
conocerá este acuerdo y se encontrará igualmente obligado a mantener confidencialidad
respecto de la información antes mencionada. Tomaremos todas las acciones que fuesen
razonables para impedir la divulgación de cualquier información a cualquier persona, sin el
previo consentimiento escrito de PROINVERSIÓN.

Este acuerdo no se aplicará a la información que a la fecha en la que nos fue proporcionada,
era de conocimiento público o, en cualquier momento a partir de su entrega, se constituya en
información de conocimiento público por determinación del Estado (por tanto, no se incluye
dentro de este último supuesto su divulgación por nosotros, sin autorización de
PROINVERSIÓN).

Adicionalmente, en caso de ser declarados adjudicatarios, nos comprometemos a revisar y


considerar toda la información contenida en el Apéndice 4 del Anexo 1 de los presentes
Términos de Referencia, para el desarrollo del servicio.
Página 210 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Suscribo el presente acuerdo en señal de aceptación y conformidad con todos los términos y
condiciones de este Compromiso de Confidencialidad.

Firma.....................................

Nombre del Representante Legal..............................................................................

Nota: en caso el postor esté conformado por un consorcio, suscribirán la presente declaración
jurada los representantes legales de todos los miembros, salvo que hubieran otorgado poder
a un representante común.

Página 211 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Apéndice 2 – Anexo 1

Declaración Jurada de Compromiso de Inscripción en el Colegio Profesional

Lima, .........de ……… de 2014

Señores
Agencia de Promoción de la Inversión Privada - PROINVERSIÓN
Presente.-

Referencia: Concurso Público Nº 007-2014

Contratación del Consultor Integral del Proyecto Línea 3 de la Red Básica del
Metro de Lima y Callao

………………………………………. (Nombre del Postor), debidamente representada por su


representante legal, señor......................................................................................................,
identificado con DNI N°..............................con domicilio en...................................................
……………………………………………………………………...., por medio de la
presente declaramos bajo juramento que nos comprometemos, bajo responsabilidad, en caso
de resultar Adjudicatarios de la Buena Pro del Concurso Publico Nº 007-2014- Contratación
del Consultor Integral del Proyecto Línea 3 de la Red Básica del Metro de Lima y Callao,, a
cumplir con el requisito de Inscripción de los especialistas presentados en nuestra propuesta
técnica, en el colegio profesional correspondiente según Ley Nº 28858.

Dicho registro será acreditado con la copia de la Constancia de Habilidad correspondiente, la


cual adjuntaremos a fin de validar la procedencia y admisibilidad del Estudio, siendo
presentada ante PROINVERSIÓN a la entrega del Informe N° 1, salvo en los casos de
especialistas no residentes en el Perú, en cuyo caso será adjuntada a la presentación de la
versión final del Informe Nº 2.

Firma.....................................

Nombre del Representante Legal………………………………...............................

Nota: en caso el postor esté conformado por un consorcio, suscribirán la presente declaración
jurada los representantes legales de todos los miembros, salvo que hubieran otorgado poder
a un representante común.

Página 212 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Apéndice 3 – Anexo 1

Declaración Jurada de Compromiso de Inscripción en la Dirección General de


Asuntos Ambientales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Lima, .........de ……… de 2014

Señores
Agencia de Promoción de la Inversión Privada - PROINVERSIÓN
Presente.-

Atención: Comité Permanente de Contrataciones y Adquisiciones de PROINVERSIÓN

Referencia: Concurso Público Nº 007 -2014

Contratación del Consultor Integral del Proyecto Línea 3 de la Red Básica del
Metro de Lima y Callao

………………………………………. (Nombre del Postor), debidamente representada por su


representante legal, señor.....................................................................................................,
identificado con DNI N°..............................con domicilio en...................................................
………………………………………………………......................., por medio de la presente
declaramos bajo juramento que nos comprometemos, bajo responsabilidad, en caso resultar
Adjudicatarios de la Buena Pro del Concurso Publico Nº 007-2014- Contratación del Consultor
Integral del Proyecto Línea 3 de la Red Básica del Metro de Lima y Callao, a cumplir con el
requisito de Inscripción en la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, al igual que de nuestros especialistas, según la Resolución
Ministerial N° 116-2003-MTC/02 y la correspondiente Resolución Directoral N° 004-2003-
MTC/16, para elaborar la Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto.12

Dicho registro deberá ser acreditado con la Resolución Directoral correspondiente, cuya copia
será presentada a PROINVERSION a la entrega del informe N°6.1, a fin de validar la
procedencia y admisibilidad de la Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto.

Firma.....................................

Nombre del Representante Legal........................................................................

Página 213 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Nota: en caso el postor esté conformado por un consorcio, suscribirán la presente declaración
jurada los representantes legales de todos los miembros, salvo que hubieran otorgado poder
a un representante común.

Página 214 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Apéndice 4 – Anexo 1

Relación de Documentos de la Sala de Datos

Concurso Público N° 007-2014 para la Contratación del Consultor Integral del Proyecto
Línea 3 de la Red Básica del Metro de Lima y Callao

1. Plan Maestro para el Transporte Público en Lima; Rail Consult.; 2003


2. Plan Maestro de Transporte Urbano; CTLC-JICA; 2005
3. Estudio de Corredores Complementarios; ALG-INOCSA; 2006.
4. Elaboración de Estudio de Demanda para la concesión del Proyecto Especial Sistema
Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao, en el tramo de la Línea 1, Villa el
Salvador -Av. Grau; elaborado por Taryet, Getinsa, por encargo de PROINVERSIÓN;
2007
5. Estudio de Factibilidad del Transporte Urbano en el Área Metropolitana de Lima y
Callao en la República del Perú; JICA; 2007
6. Estudio de Impacto Vial en la Red Metropolitana de Lima y Callao por el Flujo de Carga
del Puerto, Aeropuerto y Zona de Actividad Logística; LOGIT - Sigma; 2010.
7. Consultoría Integral para el proceso de Concesión del Proyecto Sistema Eléctrico de
Transporte Masivo de Lima y Callao Línea 1, Tramo Villa El Salvador – Avenida Grau
– San Juan de Lurigancho; elaborado por el Consorcio Europraxis Atlante S.L. –
Advance Logistic Group Andina S.A.C. – Corporación Helios S.A. – Transports de
Barcelona S.A., por encargo de PROINVERSION; 2010.
8. Estudio para la Consolidación del Sistema Integrado de Transporte Público de Lima
Desarrollado por el Consorcio Taryet - Getinsa - Geoconsult S.A. por encargo de
FONAM y PROTRANSPORTE; 2010.
9. Red de Rutas del Transporte Urbano de Pasajeros; GTU-MML (Transcad); 2010
10. Actualización de la Base de Datos del Plan Maestro de Transporte Urbano; 2010.
11. Estudio de Racionalización de Rutas de Transporte Público de Pasajeros en el Área
de Influencia de la Línea 1 del Proyecto Especial Autoridad Autónoma del Sistema
Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao; elaborado por Taryet, por encargo
de la AATE; 2011.
12. Perfil de Tránsito en las Principales Vías del Área Metropolitana de Lima y Callao:
Flujos Vehiculares; 2011.
13. Estudio de Factibilidad para un Sistema Metro en el Área Metropolitana de Lima –
Callao; Ingérop Conseil &Ingénierie y Systra; 2011
14. Estudio de Recopilación de Datos de Transporte Urbano en la Zona Metropolitana de
Lima y Callao; 2012, 2013 MTC, JICA.
15. Estudio de Preinversión a nivel de Factibilidad de la Línea 2 y Ramal Av. Faucett – Av.
Gambetta de la Red Básica del Metro de Lima y Callao.
16. Estudios Complementarios: Topografía y Geodesia, Geología y Geotecnia; y Tráfico y
Análisis de Desvíos del Proyecto Línea 2 y Ramal Av. Faucett - Av. Gambetta de la
Red Básica del Metro de Lima y Callao; 2013.

Página 215 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Apéndice 5 – Anexo 1

Declaración Jurada de Compromiso del Estudio de Abogados

Lima, .........de ……… de 2014

Señores
Agencia de Promoción de la Inversión Privada - PROINVERSIÓN
Presente.-

Atención: Comité Permanente de Contrataciones y Adquisiciones de PROINVERSIÓN

Referencia: Concurso Público Nº 007-2014

Contratación del Consultor Integral del Proyecto Línea 3 de la Red Básica del
Metro de Lima y Callao

……………………………………….(Nombre del Postor), debidamente representado por su


representante legal, señor..............................................................., identificado con DNI
N°.............................con domicilio en...................................................…, por medio de la
presente declaramos bajo juramento y responsabilidad, que nos obligamos a contratar los
servicios de un estudio de abogados que cumpla con los requisitos señalados en los
numerales 10.2 y 10.2.1 de los Términos de Referencia del Concurso Publico Nº 007-2014-
Contratación del Consultor Integral del Proyecto Línea 3 de la Red Básica del Metro de Lima
y Callao.

En caso de resultar adjudicatario de la Buena Pro del presente concurso, nos


comprometemos a presentar los documentos (contrato y credenciales) que acrediten
dicha contratación, como condición para la suscripción del Contrato de Prestación de
Servicios, para el Proyecto Línea 3 de la Red Básica del Metro de Lima y Callao.

Asimismo, nos comprometemos bajo responsabilidad a incorporar en el contrato a ser


suscrito con el estudio de abogados, la siguiente obligación por parte de éste:

No prestar de manera directa o indirecta servicios de asesoría legal a empresas o


consorcios interesados, interesados calificados, postor o postor calificado en el marco
del proceso de concesión del Proyecto Línea 3 de la Red Básica del Metro de Lima y
Callao.

Firma.....................................

Nombre del Representante Legal del Postor........................................................................

Nota: en caso el postor esté conformado por un consorcio, suscribirán la presente declaración
jurada los representantes legales de todos los miembros, salvo que hubieran otorgado poder
a un representante común.
Página 216 de 267
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Comité Permanente de
Contrataciones

Apéndice 6 – Anexo 1

Declaración Jurada de Compromiso del Especialista en Proyectos de Inversión


Pública

Lima, .........de ……… de 2014

Señores
Agencia de Promoción de la Inversión Privada - PROINVERSIÓN
Presente.-

Atención: Comité Permanente de Contrataciones y Adquisiciones de


PROINVERSIÓN

Referencia: Concurso Público Nº 007-2014

Contratación del Consultor Integral del Proyecto Línea 3 de la Red Básica del Metro de
Lima y Callao

……………………………………….(Nombre del Postor), debidamente representado por su


representante legal, señor..............................................................., identificado con DNI
N°.............................con domicilio en...................................................…, por medio de la
presente declaramos bajo juramento y responsabilidad, que nos obligamos a contratar
los servicios de un Especialista en Proyectos de Inversión Pública que cumpla con los
requisitos señalados en el numeral 10.5 de los Términos de Referencia del Concurso
Publico Nº 007-2014- Contratación del Consultor Integral del Proyecto Línea 3 de la Red
Básica del Metro de Lima y Callao,

En caso de resultar adjudicatario del presente concurso, nos comprometemos a


presentar los documentos que acrediten dicha contratación, como condición para la
suscripción del Contrato de Prestación de Servicios, para el Proyecto Línea 3 de la Red
Básica del Metro de Lima y Callao.

Firma.....................................

Nombre del Representante Legal del Postor........................................................................

Nota: en caso el postor esté conformado por un consorcio, suscribirán la presente


declaración jurada los representantes legales de todos los miembros, salvo que
hubieran otorgado poder a un representante común.

Página 217 de 267


Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 7, San Isidro, Lima Telf.: (511) 200-1200, Fax:(511) 4420178
www.proinversion.gob.pe
Anexo 2
Formato para presentar el Levantamiento a las Observaciones planteadas por la
DGASA

1 TEMA AMBIENTAL.

1.1 REFERENCIA

MEMORANDUM: Número del Memorando emitido por la DGASA


INFORME: Número del Informe emitido por la Dirección de Línea de la
DGASA

1.2 ESPECIALISTA RESPONSABLE: Nombre del Especialista miembro de la


Empresa Consultora responsable del levantamiento de las observaciones.

1.3 LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES

OBSERVACIÓN 1: Citar Textualmente la Observación Realizada


RESPUESTA: Incluir la Respuesta Completa a la Observación emitida.
Debe incluir los cuadros, gráficos o fotografías que se
requieran para levantar la observación.
No se aceptará como respuesta la mención de que se
levantará la observación o que se tomará en cuenta lo
indicado.
UBICACIÓN: Precisar el ítem, subítem, acápite del capítulo y la página del
Informe observado donde se incluirá el levantamiento de la
observación, de ser el caso.
OBSERVACIÓN 2: Igual a lo anterior.
RESPUESTA:
UBICACIÓN:

2 TEMA SOCIAL (Iniciar este tema en una página nueva).

2.1 REFERENCIA

MEMORANDUM: Número del Memorando emitido por la DGASA


INFORME: Número del Informe emitido por la Dirección de Línea de la
DGASA

2.2 ESPECIALISTA RESPONSABLE: Nombre del Especialista miembro de la


Empresa Consultora responsable del levantamiento de las observaciones

2.3 LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES

OBSERVACIÓN 1: Citar Textualmente la Observación Realizada


RESPUESTA: Incluir la Respuesta Completa a la Observación emitida.
Debe incluir los cuadros, gráficos o fotografías que se
requieran para levantar la observación.
No se aceptará como respuesta la mención de que se
levantará la observación o que se tomará en cuenta lo
indicado.

Página 218 de 267


UBICACIÓN: Precisar el ítem, subítem, acápite del capítulo y la página del
Informe observado donde se incluirá el levantamiento de la
observación, de ser el caso.
OBSERVACIÓN 2: Igual a lo anterior.
RESPUESTA:
UBICACIÓN:

3 TEMA AFECTACIONES A PREDIOS (Iniciar este tema en una página nueva)

3.1 REFERENCIA

MEMORANDUM: Número del Memorando emitido por la DGASA


INFORME: Número del Informe emitido por la Dirección de Línea de la
DGASA

3.2 ESPECIALISTA RESPONSABLE: Nombre del Especialista miembro de la


Empresa Consultora responsable del levantamiento de las observaciones

3.3 LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES

OBSERVACIÓN 1: Citar Textualmente la Observación Realizada


RESPUESTA: Incluir la Respuesta Completa a la Observación emitida.
Debe incluir los cuadros, gráficos o fotografías que se
requieran para levantar la observación.
No se aceptará como respuesta la mención de que se
levantará la observación o que se tomará en cuenta lo
indicado.
UBICACIÓN: Precisar el ítem, subítem, acápite del capítulo y la página del
Informe observado donde se incluirá el levantamiento de la
observación, de ser el caso.
OBSERVACIÓN 2: Igual a lo anterior.
RESPUESTA:
UBICACIÓN:
...

Página 219 de 267


Anexo 3
Formatos de Uso Obligatorio para la Línea de Base Socio Ambiental (LBSA)

Formato 3.1: Demografía en cada Localidad del AID

Descripción Índice Crecimiento Poblacional


Población por Sexo Intercensal
Localidad Población Porcentaje
Porcentaje
(urbanización, Total referente al
referente a la
asentamiento Distrito
Hombr Mujer Provincia 1981-1993 1993- 2013
humano,
asociación, es es
otros)

TOTAL

Formato 3.2: Instituciones Educativas del AID

Grado
Dirección Infraestructura y Servicios Horario
Tipo de Educativo Número de
(Primaria, (Calle, jirón, Ausentism
Instituciones Gestión Alumnos Material
secundaria, avenida, o Escolar
Educativas (Estatal o Matriculado de Ag Lu
etc.) numeración (%) Ingreso Salida
Privada) s Construc ua z
y localidad)
ción

Formato 3.3: Distancia de los centros de educación al proyecto de infraestructura

Institución Educativa Distancia en metros a la


infraestructura/ eje de la
Vía

Página 220 de 267


Formato 3.4: Instituciones de Salud del AID

Nivel (postas,
Tipo de
Distancia a la centros de
Nombre del Gestión
Localidad infraestructura salud,
Establecimiento (Público o
/eje de vía hospitales,
Privado)
etc.)

Formato 3.4: Cuadro resumen del transporte terrestre en la zona

Tipo de
Unidades
Tipo de Transporte
Empresas de Transporte Ruta Nro. de Unidades (Couster, combi,
(Pasajeros / Carga)
mototaxis y
otros)

Formato 3.5: Cuadro de rutas del transporte de pasajeros en AID


Turno/
Empresas de
Rutas Horario/Frecuenci
Transporte
a

Página 221 de 267


Formato 3.6: Institucionalidad Local

Nombre del
Nombre de la Institución Grupo de Interés Nombre del Informante o
Representante Contacto
SI NO

Formato 3.7: Cuadro de Grupos de Interés


Impactos Impactos Actividades que realiza o
Información que requiere
Grupos de Interés Positivos que Negativos que podría realizar en
sobre el Pycto. Vial
prevé prevé relación al Proyecto Vial

Se deberá Realizar un Realizar un análisis Señalar las acciones Actividades que realizan
consignar el análisis sobre la sobre la posición realizadas por las en relación al proyecto
nombre posición que que ejerce los agrupaciones con vial.
específico del ejerce los actores actores o grupos referencia al proyecto.
grupo de interés. o grupos de de interés en
interés en relación referencia al tema
con las obras del en mención.
proyecto vial.

Página 222 de 267


Línea Base Ambiental

3.7 Fuentes de Agua

Coordenadas UTM Caudal de


Caudal de fuente
WGS84 la Anexo/ Uso
Nombre Progresiva de agua (m3 / Distrito
Norte cisterna Caserío Actual
Este (m) seg.)
(m) (%)

3.8 Balance de Materiales (Obtenido del Estudio de Ingeniería)

Total de
Material de Material de Total de
Progresivas Material Material de Material para Material a
Corte Roca Corte Roca Material de
(km.) Suelto (m3) 3
Excavaciones(m ) Relleno(m3) Eliminar
Fija (m3) Suelta (m3) Corte (m3)
(m3)

3.9 Instalaciones Auxiliares

3.9.1 Las Canteras

Volumen
Tipo de Volumen Superficie
Uso de Requerido Volumen
Cantera Ubicación Lado Acceso Material a a a ser
Material por el Potencial
Extraer Extraer Afectada
Proyecto

Página 223 de 267


3.9.2 Los Depósitos de Materiales Excedentes (DME)

Volumen
Procedencia (Obras
Lado Requerido Volumen Volumen a
DME Ubicación de arte, corte, roca
por el Potencial Disponer
suelta o fija)
Proyecto

3.9.3 Los Campamentos

Infraestructura
Área
(habitaciones, Abastecimiento
(m2 o Distancia a la Cantidad
Campamentos Ubicación oficinas, áreas (agua y energía)
ha) infraestructura/vía de personal
sanitarias)

Página 224 de 267


Anexo 4 - DGASA

4.1 FICHA DE CARACTERIZACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LAS CANTERAS

NOMBRE Y PROGRESIVA

LADO Y ACCESO

ÁREA Y PERIMETRO

TIPO DE CANTERA (ROCA, SUELO Y RÍO)

COORDENADAS UTM (POLIGONAL) DATUM:

VERTICE NORTE ESTE

UBICACIÓN GENERAL:
DISTRITO: CASERÍO:
ANEXO: COMUNIDAD:

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
ALTITUD (msnm)
CUENCA
RIO
MARGEN
DESCRIPCIÓN:
1. Tipo de Propiedad del Terreno (Privado, Municipal, Comunal y otros)
2. Relieve y pendiente
3. Suelos
4. Capacidad de Uso Mayor
5. Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal
6. Uso Actual
7. Presencia de Cuerpos de Agua
8. Fauna
9. Distancia a Centros Poblados
10. Distancia a Áreas de Cultivo
11. Afectación a Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento
12. Afectación a Sitios Arqueológicos

PLAN DE EXPLOTACIÓN (Se incluirá los diseños y planos respectivos)


1. Tipo de material
2. Uso de material
3. Volumen potencial
4. Volumen a extraer

Página 225 de 267


5. Tiempo estimado de explotación
6. Profundidad de corte
7. Altura de los bancos
8. Angulo de los taludes
9. Sistema de drenaje y control de erosión

FOTOGRAFÍAS

4.2. FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE DEPOSITOS DE MATERIAL


EXCEDENTE - DME

NOMBRE Y PROGRESIVA

LADO Y ACCESO

AREA Y PERIMETRO

COORDENADAS UTM (POLIGONAL) DATUM:


VERTICE NORTE ESTE

UBICACIÓN GENERAL:
DISTRITO: CASERÍO:
ANEXO: COMUNIDAD:

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
ALTITUD (msnm)
CUENCA
RIO
MARGEN
DESCRIPCIÓN:
1. Tipo de Propiedad del Terreno(Privado, Municipal, Comunal y otros)
2. Relieve y pendiente
3. Suelos
4. Capacidad de Uso Mayor
5. Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal
6. Uso Actual
7. Presencia de Cuerpos de Agua
8. Fauna
9. Distancia a Centros Poblados
10. Distancia a Áreas de Cultivo
11. Afectación a Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento
12. Afectación a Sitios Arqueológicos

Página 226 de 267


PLAN DE USO (Se incluirá los diseños y planos respectivos)

1. Procedencia de material
2. Volumen potencial
3. Volumen a disponer
4. Altura de los bancos
5. Angulo de los taludes de reposo
6. Sistema de contención y estabilización
7. Sistema de drenaje y control de erosión
8. Compactación

FOTOGRAFÍAS

4.3. FICHA DE CARACTERIZACIÓN DEL CAMPAMENTO

NOMBRE Y PROGRESIVA

LADO Y ACCESO

AREA Y PERIMETRO

COORDENADAS UTM (POLIGONAL) DATUM:

VERTICE NORTE ESTE

UBICACIÓN GENERAL:
DISTRITO: CASERÍO:
ANEXO: COMUNIDAD:

DESCRIPCIÓN:
Tipo de Propiedad del Terreno (Privado, Municipal, Comunal y otros)
Capacidad de Uso Mayor
Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal
Uso Actual
Presencia de Cuerpos de Agua
Fauna
Distancia a Centros Poblados
Distancia a Áreas de Cultivo
Afectación a Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento
Afectación a Sitios Arqueológicos

Página 227 de 267


DESCRIPCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO (Se incluirá los
diseños y planos respectivos)

1. Cantidad de personal
2. Tipo de material de la infraestructura
3. Tiempo estimado de uso del área
4. Abastecimiento de agua (fuente y volumen) y energía (fuente y tipo de
combustible)
5. Sistema de tratamiento de efluentes domésticos
6. Sistema de disposición de residuos sólidos domésticos
7. Equipamiento

FOTOGRAFÍAS

4.4. FICHA DE CARACTERIZACIÓN DEL PATIO DE MÁQUINAS

NOMBRE Y PROGRESIVA

LADO Y ACCESO

AREA Y PERIMETRO

DENTRO DEL ÁREA DEL CAMPAMENTO SI…….


NO…..

COORDENADAS UTM (POLIGONAL) DATUM:

VERTICE NORTE ESTE

UBICACIÓN GENERAL:
DISTRITO: CASERÍO:
ANEXO: COMUNIDAD:

DESCRIPCIÓN:

Página 228 de 267


1. Tipo de Propiedad del Terreno (Privado, Municipal, Comunal y otros)
2. Capacidad de Uso Mayor
3. Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal
4. Uso Actual
5. Presencia de Cuerpos de Agua
6. Fauna
7. Distancia a Centros Poblados
8. Distancia a Áreas de Cultivo
9. Afectación a Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento
10. Afectación a Sitios Arqueológicos
DESCRIPCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO (Se incluirá los
diseños y planos respectivos)
1. Tiempo estimado de uso del área
2. Cantidad de maquinaria
3. Recorrido de efluentes (canales de drenaje, trampas de grasa y
disposición final)
4. Almacén de combustible y surtidor (ubicación, área y volumen)
5. Sistema de contención de combustible
6. Sistema de disposición de residuos sólidos industriales
7. Sistema de almacenamiento temporal y disposición final de residuos
peligrosos
8. Almacén de insumos y materiales industriales
9. Abastecimiento de agua (fuente y volumen) y energía (fuente y tipo de
combustible)

FOTOGRAFÍAS

4.5 FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE LA PLANTA CHANCADORA

NOMBRE Y PROGRESIVA

LADO Y ACCESO

AREA Y PERIMETRO

COORDENADAS UTM (POLIGONAL) DATUM:

VERTICE NORTE ESTE

UBICACIÓN GENERAL:
DISTRITO: CASERÍO:
ANEXO: COMUNIDAD:

DESCRIPCIÓN:

Página 229 de 267


Tipo de Propiedad del Terreno (Privado, Municipal, Comunal y otros)
Capacidad de Uso Mayor
Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal
Uso Actual
Presencia de Cuerpos de Agua
Fauna
Distancia a Centros Poblados
Distancia a Áreas de Cultivo
Afectación a Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento
Afectación a Sitios Arqueológicos

DESCRIPCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO (Se incluirá los


diseños y planos respectivos)
1. Tiempo estimado de uso del área
2. Recorrido de efluentes (canales de drenaje, pozas de sedimentación y
cuerpo receptor)
3. Abastecimiento de agua (fuente y volumen) y energía (fuente y tipo de
combustible)
4. Sistema de disposición final de residuos sólidos
5. Sistema de almacenamiento temporal de residuos peligrosos
6. Distribución de las áreas de almacenamiento de materiales procesados

FOTOGRAFÍAS

4.6 FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE LA PLANTA DE CONCRETO

NOMBRE Y PROGRESIVA

LADO Y ACCESO

AREA Y PERIMETRO

COORDENADAS UTM (POLIGONAL) DATUM:

VERTICE NORTE ESTE

UBICACIÓN GENERAL:
DISTRITO: CASERÍO:
ANEXO: COMUNIDAD:

DESCRIPCIÓN:

Página 230 de 267


1. Tipo de Propiedad del Terreno (Privado, Municipal, Comunal y otros)
2. Capacidad de Uso Mayor
3. Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal
4. Uso Actual
5. Presencia de Cuerpos de Agua
6. Fauna
7. Distancia a Centros Poblados
8. Distancia a Áreas de Cultivo
9. Afectación a Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento
10. Afectación a Sitios Arqueológicos

DESCRIPCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO (Se incluirá los


diseños y planos respectivos)
1. Tiempo estimado de uso del área
2. Recorrido de efluentes (canales de drenaje, poza de sedimentación y
cuerpo receptor)
3. Área de almacenamiento de insumos
4. Abastecimiento de agua (fuente y volumen) y energía (fuente y tipo de
combustible)
5. Sistema de disposición final de residuos sólidos
6. Sistema de almacenamiento temporal de residuos peligrosos

FOTOGRAFÍAS

Página 231 de 267


Anexo 5
Matrices para Identificación y Evaluación de Impactos y Pasivos Ambientales

Matriz 5.1: Ubicación Espacial de Actividades

INSTALACIONES AUXILIARES Y CENTROS


POBLADOS UBICACION DE LAS INSTALACIONES AUXILIARES Y CENTROS POBLADOS

02+000/02+99
03+000/03+99
04+000/04+99
05+000/05+99
06+000/06+99
07+000/07+99
08+000/08+99
09+000/09+99
10+000/10+99
11+000/11+99
12+000/12+99
13+000/13+99
14+000/14+99
15+000/15+99
16+000/16+99
17+000/17+99
18+000/18+99
19+000/19+99
20+000/20+99
21+000/21+99
00+000/00
01+000/01
MATRIZ DE UBICACIÓN ESPACIAL DE

+999
+999
ACTIVIDADES

9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
ACTIVIDAD PROGRESIVAS EN METROS LINEALES
Roce y desbroce
Corte en roca fija
Corte en roca suelta
Corte en material suelto
Explotación de canteras
Uso de depósito de material
excedente
Operación de campamento y
patio de máquinas
…………

Indica ubicación de
la actividad Indica que no se realiza actividad

Página 232 de 267


Matriz 5.2.: Convergencia de Factores

INSTALACIONES AUXILIARES Y
CENTROS POBLADOS UBICACION DE LAS INSTALACIONES AUXILIARES Y CENTROS POBLADOS
Campamento y Patio de Máquinas CP
Depósitos de Material Excedente
Canteras
Centros Poblados
Fuentes de Agua
Otros

00+000/00

01+000/01

02+000/02

03+000/03

04+000/04

05+000/05

06+000/06

07+000/07

08+000/08

09+000/09

10+000/10

11+000/11

12+000/12

13+000/13

14+000/14

15+000/15

16+000/16

17+000/17

18+000/18

19+000/19

20+000/20

21+000/21
UBICACION DE IMPACTOS SOCIO-
+999

+999

+999

+999

+999

+999

+999

+999

+999

+999

+999

+999

+999

+999

+999

+999

+999

+999

+999

+999

+999

+999
AMBIENTALES

ACTIVIDAD PROGRESIVAS EN METROS LINEALES


Instalación y funcionamiento del
campamento
COMPONENTES AMBIENTALES
AGUA
FISICOS SUELO
AIRE
FLORA
BIOLOGICOS FAUNA
PAISAJE
SALUD Y
SEGURIDAD
EMPLEO
TRANSITO
VEHICULAR Y
SOCIALES PEATONAL
ECONOMÍA
CONFLICTOS
SOCIALES
ALTERACIÓN DE
OTRAS OBRAS
RESTOS
ARQUEOLOGICOS
Indica ubicación de la actividad Indica que no se realiza actividad

Página 233 de 267


Matriz 5.3: Pasivos Ambientales

CÓDIGO: ..................
PASIVO AMBIENTAL
(Indicar de acuerdo a tabla A)

1. Localización
Progresiva
Lado
Distancia del eje actual Referencia Fotográfica

2. Tipos de Pasivos Ambientales (marcar con x)


a.- c.-
Deslizamiento b.- Erosión Socavación
d.- Area
degradada e.- Biótico f.- Antrópico
g. Descripción general:…………………………………………..

2.1. Deslizamiento (marcar x)


Traslacional (
Tipo: Rotacional ( ) ) Complejo ( )
Insipiente (
Actividad: ) Potencial ( ) Activado ( ) Estabilizado ( )
Desarrollo: Insipiente ( ) Avanzado ( ) Colapsado ( )
Dimensiones
(m): Ancho Altura Profundidad
Roca
meteorizada ( Roca parenteral (
Material predominante: Suelo residual ( ) ) )
Cobertura
vegetal: Natural ( ) Purma ( ) Pasto ( )
Cultivos ( ) Escasa ( ) Sin cobertura ( )

2.2.Erosión (marcar X)
Tipos: Laminar ( ) Difusa ( ) Concentrada ()
Diferencial ( ) Cárcava ( ) Socavación ()
Montañosa (
Pendiente de la ladera: Plana () Ondulada ( ) ) Escarpada ()
Estado de
humedad: Inundada ( ) Húmeda ( ) Seca ( )
Manantial a pres (
Arroyo ( ) Manantial flujo libre ( ) )
Roca
meteorizada ( Roca parenteral (
Material predominante: Suelo residual ( ) ) )
Cobertura
vegetal: Natural ( ) Purma ( ) Pasto ( )
Cultivos ( ) Escasa ( ) Sin cobertura ()
2.3.Socavación
(marcar x)
Obras de Muros de
drenaje: Taludes () Plataforma () contención ( )

2.4.Área degradada (marcar x)


Área total (m2) Presencia de agua ( ) Huayco ( )

Página 234 de 267


Gravedad: Extrema () Media () Baja ( )
Cobertura
vegetal: Natural () Purma ( ) Pasto ( )
Cultivos () Escasa ( ) Sin cobertura ( )
2.5. Biótico
(marcar x) a) b) c) d) e)
f) Diversidad de
esp. Flora ( ) Fauna ( )
Especies
afectadas:

Status ecosistema Resiliencia (


Estabilidad: () )
Tipo de
afectación: …………………………………………………………………………………………………………..

2.6. Antrópico
(marcar x)
Accidentabilidad (
Desplazamiento poblacional: ) Actividad económica ( )
Segmento crítico ( Dispositivo para reducir velocidad (
Dispositivo para peatones: ) )
Interferencia con centros poblados:

3.Gravedad del pasivo (marcar


x)
No ofrece peligro ( En evolución, puede ofrecer
In situ: ) peligro ( ) Ofrece peligro ( )

En área En evolución, puede interferir (


adyacente No interfiere ( ) ) Interfiere ( )
4. Clasificación
(marcar x)
Niveles Crítico ( ) No Crítico ( )
5. Solución propuesta

6. Esquema de la solución propuesta

Página 235 de 267


Tabla de Códigos

Componente Ambiental Código


Agua Ag
Físico Aire Ai
Suelo Su
Fauna Fa
Biológico Flora Flo
Paisaje Ps

Página 236 de 267


Anexo 6 - DGASA

Página 237 de 267


Página 238 de 267
Página 239 de 267
Página 240 de 267
Página 241 de 267
PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Item Descripción Und. Metrado P.Unitario Parcial Forma de Pago


1 PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADORAS Y/O CORRECTIVAS 0.00
Sub Programa Manejo de Residuos Sólidos
Manejo de residuos Solidos Domesticos
Contenedores de Residuos Sólidos u
2 2
Loza de concreto para cilindros 175 kg/cm (100 m ) - e=10 cm. m2
Techado m2
Micro Relleno Sanitario
Gastos Generales Fijos
Cercado perimetrico y techo (area 50 m 2) m2
Caseta y balanza manual (Personal) Glb
Construccion de Zanja, drenes de agua y chimeneas de gases Glb
Materiales de limpieza y desinsectacion Glb
Manejo de Residuos Solidos Peligrosos
2 2
Loza de Concreto de 210 kg/cm (200 m ) - e=10 cm m2
Almacenamiento de Residuos Sólidos peligrosos Glb Gastos Generales Fijos
Disposición Final de Residuos Peligrosos Glb
Transporte Especializado de Residuos Peligrosos (EPS) - 20 Tn Glb Gasto General Variable
Sub Programa Manejo de Aguas Residuales
Servicios Higienicos Portatiles e insumos, para los frentes de obra (15 und. *
u
18 meses)
Mantenimiento de Servicios Portatiles Higienicos u Gastos Generales Fijos
Trampa de Grasa u
Tanque Séptico y pozo de Percolación u
Movilizacion y Desmovilizacion de Servicios Higienicos Portatiles u Gasto General Variable
2 PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
Exámenes médicos ocupasionales (al personal de obra) Glb Gastos Generales Fijos
3 PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL
Señales temporales (durante la ejecución de la obra) u Gastos Generales Fijos
Señales Ambientales Permanentes m2
Costo Directo
Estructura de soporte de señales Tipo E-1 u
4 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL
Monitoreo de la Calidad del Agua pto
Monitoreo de la Calidad del Aire pto Costo Directo
Monitoreo de Ruidos pto
Transporte de Equipos, Movilidad para profesionales, estadía y viáticos Glb G. Generales Variables
5 PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES
Sub-Programa de Relaciones Comunitarias Glb
Código de Conducta Glb
Mecanismos de Comunicación e Información entre pobladores y empresa Glb Gastos Generales Fijos
Mecanismos de Prevención y Resolución de conflictos Glb
Sub-Programa de Contratación de Mano de Obra Local Glb
6 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Subprograma de Educacion Ambiental y Seguridad vial Glb
Subprograma de Capacitacion y Seguridad vial Glb Gastos Generales Fijos
7 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS Y CONTINGENCIAS
Fumigación cada 6 meses - (solo Campamento (aprox. 5000 m2) u
Implementos de control sanitario (trampas y ahuyentadores de roedores) Glb
Sub-Programa de Prevención y Control de Riesgos Laborales -
Cartillas y Folletos de Seguridad Glb
Gastos Generales Fijos
Sub-Programa de Prevención de Contingencias y respuesta a emergencias -
Equipos de primeros auxilios y de socorro Glb
Señalización Preventiva y Equipos contra incendio Glb
Equipos para los derrames de sustancias químicas Glb
8 PROGRAMA DE CIERRE O ABANDONO
Retiro y almacenamiento temporal de top soil de instalaciones auxiliares m2
Reposición de top soil de instalaciones auxiliares m2
Conformación de material excedente en DME m3
Restauración de áreas de cantera ha
Restauración de área de campamento y patio de máquinas ha
Restauración de área de plantas de chancado y asfalto ha Costo Directo
Revegetación de DME ha
Revegetación de Áreas de Cantera ha
Revegetación de área de campamento y patio de máquinas ha
Revegetación de áreas de Plantas de chancado y Asfalto ha
9 RPOGRAMA DE COMPENSACIÓN DE AFECTACIONES MENORES
Reposición de Interferencias m
Reposición de cerco alambrado m
Gastos Generales Fijos
Reposición de tuberia PVC agua SP clase 10 D=1/2" m
Reposición de tuberia PVC agua SP clase 10 D=10" m
10 PROFESIONALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PMA
Especialista Ambiental (Responsable de la implementaciíon del PMA) mes
Especislista Ambiental (Asistente) mes
Especialista Social (Asistente) mes G. Generales Variables
Movilidad (Camioneta) mes
Alimentación y Viáticos Glb
11 COMPENSACIÓN POR USO TEMPORAL DE ÁREAS AUXILIARES
Compensación por uso temporal de terrenos en canteras Glb
Compensación por uso temporal de terrenos de Plantas de Chancado y Asfalto Glb
Compensación por uso temporal de terrenos en DME Glb G. Generales Fijos
Compensación por uso temporal de terreno de Campamento y patio de máquinasGlb
Pago por derecho de paso (Servidumbre) a canteras Glb

TOTAL 0.00

RESUMEN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Item Descripcion Total S/.
1 PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADORAS Y/O CORRECTIVAS 0.00
2 PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
3 PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL
4 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL 0.00
5 PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES 0.00
6 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 0.00
7 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS Y CONTINGENCIAS 0.00
8 PROGRAMA DE CIERRE O ABANDONO 0.00
9 PROGRAMA DE COMPENSACIÓN DE AFECTACIONES MENORES
10 PROFESIONALES PARA LA IMPLEMENTACION DEL PMA 0.00
11 COMPENSACIÓN POR USO TEMPORAL DE INSTALACIONES AUXILIARES 0.00
TOTAL (1) S/. 0.00

Plan de Compensacion y Reasentamiento Involuntario (PACRI) 0.00

TOTAL (2) S/. 0.00


Página 242 de 267
MODELO DE PADRÓN GENERAL DE AFECTADOS
LOGOTIPO DE LA EMPRESA
CONSULTORA Esquema Nº 01 - Cuadro Resumen de Afectaciones Prediales

PROGRESIVAS Condición TERRENO VIVIENDA CULTIVOS


Lado de la Jurídica de la Tipo de Predio
Ítem Código Apellidos y Nombres del Afectado
Inicial Final Vía Tenencia (2) Área Afectada Área Área Total Área Afectada Área Área Total Plantas Área
Nº de Niveles Descripción
Km. Km. (1) m² Remanente
m² m² m² Remanente
m² m² Nº m²
001 1º

002
003
004

005
006
007
008

NOTA : (1) Propietario / Posesionario / Arrendatario / Precario / Comunero


(2) Rural / Urbano
Incluir el Esquema siguiente, de existir afectación de obras complementarias

Cerco Losa Otros

Descripción h (m.) Long. (m.) Descripción Área (m²) Descripción Unid.

Vivo Vereda Pozo de agua

Adobe Patio Letrinas

Vivo

Esquema Nº - 02 Cuadro Resumen de la

Ítem Nº Predios Terrenos Viviendas Cultivos

Derecho de Vía

Área de
Construcción

Página 243 de 267


Comité Permanente de
Contrataciones

Anexo 7 – DGASA

MODELO DE MEMORIA DESCRIPTIVA – AFECTACIONES PREDIALES

1. CONDICION LEGAL: PROPIETARIO/POSESIONARIO

2. SOLICITANTE: MTC

3. FECHA DE LA INSPECCIÓN

4. UBICACIÓN / LOCALIZACIÓN
- Carretera:
- Sector:
- Distrito:
- Provincia:
- Departamento:
- Progresiva:
- Lado:

5. ZONIFICACIÓN Y USO ACTUAL DEL PREDIO:


Zonificación : Rústico, de acuerdo al Plano de Zonificación vigente.

Uso actual : Sin uso actual.

6. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS URBANOS


Pistas :
Veredas :
Servicios :

7. LINDEROS Y MEDIDAS PERIMÉTRICAS


- Por el Norte:
- Por el Este:
- Por el oeste:
- Por el Sur:

8. PERÍMETRO

9. ÁREA DEL PREDIO

De acuerdo a Memoria Descriptiva y Plano Nº , de fecha suscrito por el Ing.


CIP Nº , el área estaría detallada de la siguiente manera:

ÁREA TOTAL:
ÁREA AFECTADA :
ÁREA REMANENTE :

10. OBRAS COMPLEMENTARIAS

CONCURSO PÚBLICO N° 007-2014 PÁGINA 1 DE 267


Comité Permanente de
Contrataciones

De acuerdo al Plano Nº , suscrito por el Ing. CIP Nº y


metrados deducidos en la inspección ocular, las obras complementarias son las
siguientes:

Nº DESCRIPCIÓN Unidad METRADO

11. DESCRIPCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

12. CARACTERÍSTICAS DE LA EDIFICACIÓN (Si hubiere)


De acuerdo a la inspección ocular practicada las edificaciones presentan las
siguientes características:

Obras Complementarias:

13. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO

14. ANTIGÜEDAD, ESTADO DE CONSERVACIÓN Y DEPRECIACIÓN


depreciació
Descripción estado de n factor de
Obras antigüeda conservació depreciació
N° Complement. d n % n

15. TITULACIÓN E INSCRIPCIÓN

16. SERVIDUMBRES

17. CARGAS Y GRAVAMENES

18. OBSERVACIONES
Para la presente valuación, se ha contado con la siguiente documentación
proporcionada por el solicitante:

 Plano Nº , de fecha , suscrito por el Ing.


CIP Nº .
 Memoria Descriptiva de fecha , suscrita por el Ing.
CIP Nº .
 Copia Literal /Informativa /Certificada de la partida , tomo ,
folio del Registro de la Propiedad Inmueble de la Oficina
Registral de .
 DNI N° .

19. ANEXO FOTOGRÁFICO


(El Registro fotográfico debe evidenciar las características técnicas descritas en la
memoria descriptiva, debiendo consignarse: Resumen descriptivo, fecha de la toma, y
secuencia fotográfica)

CONCURSO PÚBLICO N° 007-2014 PÁGINA 2 DE 267


Comité Permanente de
Contrataciones

ANEXO Nº 2

DECLARACIÓN JURADA

PRESENTACIÓN DEL POSTOR

Lima, … de ………………….. de 201…

Señores
Comité Permanente de Contrataciones y Adquisiciones
PROINVERSIÓN
Av. Enrique Canaval Moreyra N° 150, Piso Nº 7
Edificio PETROPERÚ
Presente.-

Referencia: Concurso Público Nº 007-2014


Contratación de un Consultor Integral para el Concurso de Proyectos
Integrales para la Concesión de la Línea 3 de la Red Básica del Metro de
Lima y Callao

De nuestra consideración:

Por medio de la presente les manifestamos nuestro interés en participar en el Concurso de la


referencia. Nuestros datos son los siguientes:

1. Razón social:
2. Nombre del Representante Legal:
3. Domicilio en Lima:
4. Número telefónico en Lima:
5. Número de fax en Lima:
6. Dirección de correo electrónico:

Atentamente,

Firmas.

Notas para el caso de consorcios:

 El dato 1 debe consignar todas las razones sociales de todos los integrantes del Consorcio
 Los datos 2, 3, 4, 5 y 6 deben ser fijados en común, para todos los integrantes del Consorcio
 Deben firmar los representantes legales de todos los integrantes, salvo que hubieran
otorgado poder a un representante común

CONCURSO PÚBLICO N° 007-2014 PÁGINA 3 DE 267


Comité Permanente de
Contrataciones

ANEXO Nº 3

DECLARACIÓN JURADA DEL POSTOR

Lima, .........de ……… de 201…

Señores
Comité Permanente de Contrataciones y Adquisiciones
PROINVERSIÓN
Av. Enrique Canaval Moreyra N° 150, Piso Nº 7
Edificio PETROPERÚ
Presente.-

Referencia: Concurso Público Nº 007-2014


Contratación de un Consultor Integral para el Concurso de Proyectos
Integrales para la Concesión de la Línea 3 de la Red Básica del Metro de
Lima y Callao

De nuestra consideración:

Por la presente y con carácter de declaración jurada irrevocable e incondicional, manifestamos


a ustedes:

1. Que no tenemos impedimento para contratar con el Estado Peruano.


2. Que no estamos en situación de quiebra ni tenemos iniciado procedimiento concursal
alguno de naturaleza similar.
3. Que nos sometemos al “Reglamento para la Contratación de Servicios y
Adquisiciones de Bienes de PROINVERSIÓN” y a todos y cada uno de los términos y
condiciones establecidos en las Bases del Concurso y demás documentos relativos al
Concurso de la referencia.
4. Que acataremos todas las resoluciones y comunicaciones en general que el
Comité Permanente de Contrataciones y Adquisiciones encargado formule con
relación con el Concurso de la referencia.
5. Que, en caso de ser adjudicatarios de la Buena Pro nos comprometemos a que los
integrantes de nuestro consorcio responderán solidariamente por las obligaciones
emanadas de las Bases del Concurso, de su Propuesta Técnica y Económica, así
como del Contrato de Locación de Servicios (SÓLO APLICABLE EN CASO DE
CONSORCIO).

Atentamente,

Nombre y firma del representante legal

Nota:
En caso de Consorcio, cada uno de los integrantes del mismo deberá presentar este
formato firmado por su representante legal, salvo que hubieran otorgado poder a un
representante común.

CONCURSO PÚBLICO N° 007-2014 PÁGINA 4 DE 267


Comité Permanente de
Contrataciones

ANEXO Nº 4

CRONOGRAMA DEL CONCURSO PÚBLICO

ACTIVIDAD
FECHA

Publicación de la Convocatoria 10 de junio

Consultas a las Bases del Concurso Hasta el 24 de junio

Absolución Consultas a las Bases del Concurso 2 de julio

Presentación de Sobres Nº 1, Nº 2 y Nº 3 y
7 de agosto
Apertura de Sobres Nº 1 y Nº 2

Comunicación del Resultado de la Evaluación de


Propuestas Técnicas, Apertura de Sobre Nº 3 y 15 de agosto
Adjudicación de la Buena Pro

Se comunicará mediante
Consentimiento de la Buena Pro *
Circular

Se comunicará mediante
Fecha de Firma del Contrato
Carta

* Este evento sólo se producirá, si no se hubiere impugnado el acto de otorgamiento de


la Buena Pro.

Nota: En caso que alguna actividad coincida con un día no laborable, ésta quedará
automáticamente reprogramada para el día útil siguiente.

CONCURSO PÚBLICO N° 007-2014 PÁGINA 5 DE 267


Comité Permanente de
Contrataciones

ANEXO Nº 5

CONTENIDO DE LOS SOBRES

Sobre Nº 1: Credenciales

a) Carta de presentación del Postor. Utilizar el formato del Anexo N° 2.


b) Un ejemplar de la versión final del Contrato de Locación de Servicios, debidamente
visados en cada hoja por el representante legal del Postor, sin incluir el monto
correspondiente a la Propuesta Económica ni a la Garantía de Fiel Cumplimiento del
Contrato. Usar el formato del Anexo N° 16.
En caso se trate de consorcio, dicho ejemplar deberá ser presentado debidamente visado
por los Representantes Legales de los integrantes del Consorcio, salvo que hubieran
otorgado poder a un representante común.
c) Declaración Jurada del Postor. Utilizar el formato del Anexo N° 3
d) Garantía de Seriedad de Oferta13. Usar el formato del Anexo N° 12.

Sobre Nº 2: Propuesta Técnica

a) Relación de las principales experiencias del Consultor. Utilizar el formato del Anexo N° 6.
b) Relación de las personas que conformarán el Equipo de Trabajo. Utilizar el formato del
Anexo N° 7.
c) Currículum vitae de las personas que integran el Equipo de Trabajo. Utilizar el formato del
Anexo N° 8.
d) Compromiso de participación y confidencialidad de los miembros que integran el Equipo
de Trabajo. Utilizar el formato del Anexo N° 9.
e) Compromiso de Permanencia de los Miembros del Equipo de Trabajo. Utilizar el formato
del Anexo N° 10.
f) Apéndice 1 – Anexo 1 Declaración Jurada de Compromiso de Confidencialidad
g) Apéndice 2 – Anexo 1 - Declaración Jurada de Compromiso de Inscripción en el
Colegio Profesional
h) Apéndice 3 - Anexo 1 - declaración Jurada de Inscripción en la Dirección General
de Asuntos Ambientales del Ministerio de Transporte y Comunicaciones.
i) Apéndice 5 - Anexo N 1 - Declaración Jurada de Compromiso del estudio de Abogados.
j) Apéndice 6 – Anexo 1 – Declaración Jurada de Compromiso del Especialista en
Proyectos de Inversión Pública.
k) Propuesta técnica del trabajo a ser ejecutado por el Consultor. Formato libre. No más de
20 diez (10) páginas A4 por cada uno de los diez (10) tópicos que se describen a
continuación:
1) Estrategia de Gestión de la consultoría integral del Proyecto.

13
DOCUMENTO DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO, NO SUBSANABLE.
CONCURSO PÚBLICO N° 007-2014 PÁGINA 6 DE 267
Comité Permanente de
Contrataciones

2) Planteamiento Técnico del Estudio Geológico, Geotécnico e Hidrogeológico


del Proyecto.
3) Descripción Técnica Cualitativa y Cuantitativa de las Ventajas y Desventajas
de los Métodos Constructivos TBM, NATM, Cut & Cover y Viaductos Elevados.
4) Estrategias para lograr cubrir los Costos de O&M a lo largo del ciclo de vida
del Proyecto.
5) Enfoque Operacional y de Mantenibilidad del Proyecto.
6) Estrategias para la Integración Física, Tecnológica y Tarifaria de una red de
Metro con otros modos de transporte como el Metropolitano y el Transporte
Convencional.
7) Planteamiento técnico y metodológico del diagnóstico físico legal y
elaboración de los expedientes de valuación que permitan la expropiación de
áreas de concesión y liberación de Interferencias.
8) Estrategias para la definición del Mecanismo de Retribución en una
Concesión regulada por Niveles de Servicio.
9) Determinación de los Niveles de Servicio en una APP de un Sistema
Ferroviario Tipo Metro.
10) Planteamiento de Actividades de Promoción a realizar para lograr el máximo
Interés de los Inversionistas en el Proyecto.

Sobre Nº 3: Propuesta Económica

Carta con propuesta económica. Usar el formato del Anexo N° 11.

Los Sobres N° 1, N° 2 y N° 3 deberán contener todos los documentos antes detallados.

CONCURSO PÚBLICO N° 007-2014 PÁGINA 7 DE 267


Comité Permanente de
Contrataciones

ANEXO Nº 6

RELACIÓN DE PRINCIPALES EXPERIENCIAS DEL CONSULTOR

Postor:_______________________________

Nombre
Fecha Fecha Monto de Personas de
del 14
N° Cliente y País proyecto Inicio del Culminación inversión del Descripción del Servicio contacto del
Servicio del Servicio proyecto (US$) cliente

FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

Lugar y fecha:

14
El postor deberá brindar información al detalle sobre las características del servicio, que permitan al Comité evidenciar que cumple con los requisitos exigidos en las bases.
CONCURSO PÚBLICO N° 006-2014 PÁGINA 8 DE 267
Comité Permanente de
Contrataciones

ANEXO Nº 7

RELACIÓN DE LAS PERSONAS QUE INTEGRAN EL EQUIPO DE TRABAJO PROPUESTO

Especialista:_______________________________
Profesión: _____________________________________________________________
Estudios de Post Grado/Maestría: __________________________________________
Años de Experiencia: ________

DESCRIPCION DEL FECHA DE FECHA DE MONTO DE INVERSIÓN PERSONAS DE


N° PAIS CLIENTE
SERVICIO15 INICIO CULMINACIÓN DEL PROYECTO CONTACTO (1)

(1)
Personas que tienen conocimiento de la labor realizada por el Postor (teléfono, fax, correo electrónico, etc.)

________________________________

FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

Lugar y fecha:

15
El postor deberá describir el servicio realizado por el profesional en detalle, que le permita al Comité evidenciar que se cumple con los requisitos exigidos en las Bases.
Comité Permanente de
Contrataciones

ANEXO Nº 8

CURRÍCULUM VÍTAE

Nombres y apellidos
Profesión
Nacionalidad
Edad
Cargo propuesto en el Equipo
Horas/hombre que dedicará al trabajo (aprox.)

Calificaciones Esenciales

En este acápite se debe proporcionar un bosquejo de aquellas calificaciones esenciales de


la persona, que permitan advertir una compatibilidad entre dichas calificaciones y el tipo de
conocimientos y experiencias que son valiosas para cumplir satisfactoriamente los
servicios que se solicitan. Extensión máxima: media página A4.

Experiencia

Bajo este acápite se debe proporcionar una lista de todos los principales cargos
desempeñados o servicios efectuados por la persona desde la obtención del grado de
bachiller, tengan o no relación directa con los servicios que se solicitan en los Términos de
Referencia. Indicar las fechas, nombre de las organizaciones que lo han empleado, nombre
de los cargos ocupados y lugar donde han sido desempeñados, así como la descripción
de las actividades efectuadas en cada caso. Extensión máxima: dos páginas A4.

Formación académica

Señalar la formación académica (grado académico, postgrados, curso(s) de


especialización, colegiatura, etc.), indicando las universidades o centros de estudio y los
años o periodos correspondientes. Señalar también las habilidades o conocimientos
especiales que se consideren relevantes. Extensión máxima: una página A4.

Conocimiento del idioma Español

Indicar el grado de conocimiento para hablar, escribir y leer español, auto asignándose, de
no tratarse de idioma nativo, las calificaciones “excelente”, “bueno”, “regular” o “básica”.

Lima, .........de ……… de 201…

______________________
Firma
Nota: La documentación sustentatoria podrá ser solicitada por el Comité al
Consultor seleccionado, previo a la suscripción del Contrato de Servicios.

CONCURSO PÚBLICO N° 007-2014 PÁGINA 10 DE


267
Comité Permanente de
Contrataciones

ANEXO Nº 9

COMPROMISO DE PARTICIPACIÓN Y DE CONFIDENCIALIDAD DE LOS MIEMBROS


QUE INTEGRAN EL EQUIPO DE TRABAJO *

Lima, ……..de ………………… de 201….

Señores
Comité Permanente de Contrataciones y Adquisiciones
PROINVERSIÓN
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso Nº 7
Edificio PETROPERÚ
PRESENTE.-

Referencia: Concurso Público Nº 007-2014


Contratación de un Consultor Integral para el Concurso de Proyectos
Integrales para la Concesión de la Línea 3 de la Red Básica del Metro
de Lima y Callao

De nuestra consideración:

Por la presente manifiesto mi compromiso de participar a través del postor …………., en el


cargo de ………………. para los fines del Concurso Público Nº 007-2014- Contratación del
Consultor Integral del Proyecto Línea 3 de la Red Básica del Metro de Lima y Callao,
obligándome también a mantener en estricta confidencialidad la información a la que pueda
acceder como consecuencia de la prestación del indicado servicio.

Atentamente,

Firma del profesional

*Este formato deberá ser firmado por cada uno de los miembros del Equipo de Trabajo.

CONCURSO PÚBLICO N° 007-2014 PÁGINA 11 DE


267
Comité Permanente de
Contrataciones

ANEXO Nº 10

COMPROMISO DE PERMANENCIA DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DE TRABAJO


PRINCIPAL

Lima, …….. de …………..… de 201..

Señores
Comité Permanente de Contrataciones y Adquisiciones
PROINVERSIÓN
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso Nº 7
Edificio PETROPERÚ
Presente.-

Referencia: Concurso Público Nº 007-2014


Contratación de un Consultor Integral para el Concurso de Proyectos
Integrales para la Concesión de la Línea 3 de la Red Básica del Metro
de Lima y Callao

De nuestra consideración:

Por la presente nos comprometemos, en caso de resultar adjudicatarios en el Concurso


Público Nº 007-2014- Contratación del Consultor Integral del Proyecto Línea 3 de la Red
Básica del Metro de Lima y Callao, , a no cambiar ninguno de los miembros del Equipo de
Trabajo a los cuales hacemos referencia en nuestra Propuesta Técnica.

No obstante, de darse el caso, la sustitución de alguno de los integrantes del Equipo de


Trabajo que hemos presentado en nuestra Propuesta Técnica, ya sea que se produzca por
renuncia, separación, enfermedad o por cualquier otra causa justificada, se realizará por
otros integrantes de similar o mayor nivel profesional y experiencia, con conocimiento y
aprobación escrita previa de PROINVERSIÓN.

La mencionada sustitución no podrá ser invocada como causal para que no cumplamos
con las obligaciones que hemos asumido contractualmente, dentro de los plazos
establecidos en los Términos de Referencia o los que ustedes indiquen.

Atentamente,

Nombre y firma del representante legal del Postor

Nota: En caso de Consorcio, este formato deberá ser firmado por los representantes
legales de cada uno de los integrantes del Consorcio, salvo que se haya designado
un representante común.

CONCURSO PÚBLICO N° 007-2014 PÁGINA 12 DE


267
Comité Permanente de
Contrataciones

ANEXO Nº 11

FORMATO DE PROPUESTA ECONÓMICA

Lima, …….. de …………………….… de 201…

Señores
Comité Permanente de Contrataciones y Adquisiciones
PROINVERSIÓN
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso Nº 7
Edificio PETROPERÚ
Presente.-

Referencia: Concurso Público Nº 007-2014


Contratación de un Consultor Integral para el Concurso de Proyectos
Integrales para la Concesión de la Línea 3 de la Red Básica del Metro
de Lima y Callao

De nuestra consideración:

El Honorario Fijo que proponemos, incluido gastos e impuesto, es el siguiente:

Concepto Modalidad Monto (US$)


Honorario Monto incluido gastos e
Fijo impuestos

Atentamente,

Firmas

Nota para el caso de Consorcios: Deben firmar los representantes legales de todos los
miembros, salvo que hubieran otorgado poder a un representante común.

CONCURSO PÚBLICO N° 007-2014 PÁGINA 13 DE


267
Comité Permanente de
Contrataciones

ANEXO Nº 12

MODELO DE GARANTÍA DE SERIEDAD DE OFERTA16

Señores
PROINVERSIÓN
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso Nº 7
Edificio PETROPERÚ
Presente.-
Referencia: Concurso Público Nº 007-2014
Contratación de un Consultor Integral para el Concurso de Proyectos
Integrales para la Concesión de la Línea 3 de la Red Básica del Metro
de Lima y Callao

De nuestra consideración:

Por la presente otorgamos fianza solidaria, irrevocable, sin beneficio de excusión,


incondicional y de realización automática, en favor de PROINVERSIÓN, hasta por la suma
de US$ 1,094,750.00 (Un Millón Noventa y Cuatro Mil Setecientos Cincuenta y 00/100
Dólares de los Estados Unidos de Norteamérica), para garantizar la seriedad, validez y
vigencia de la oferta presentada por nuestros clientes, los señores
______________________.

Esta fianza tendrá un plazo de vigencia de sesenta (60) días calendario contados desde
su fecha de emisión *. Queda expresamente entendido por nosotros que esta fianza será
ejecutada por PROINVERSIÓN, de conformidad con la normatividad aplicable.

Para que nosotros procedamos a honrar esta fianza, bastará un simple requerimiento del
Director Ejecutivo de PROINVERSIÓN, o quien haga sus veces, realizado por conducto
notarial en nuestras oficinas en la dirección indicada líneas abajo.

Nos comprometemos a pagarles el monto total de la fianza en un plazo máximo de 72


horas, contado a partir de la fecha de recepción de la carta notarial de requerimiento. Toda
demora de nuestra parte en honrarla dará origen al pago de intereses compensatorios en
favor de ustedes que se calcularán sobre la base de la tasa máxima LIBOR a un año, más
un Spread de 3.0%. La tasa LIBOR será la establecida por el Cable Reuter diario que se
recibe en Lima a horas 11 am de la fecha en que se recibió el requerimiento del pago. Tales
intereses se devengarán a partir de la fecha en que sea exigido el pago de la presente
fianza y hasta la fecha efectiva del pago.

Atentamente,

16
El texto de la garantía debe guardar como mínimo las condiciones relativas a la modalidad de la
fianza, monto, plazo, obligación garantizada y tasa de interés establecidas en el modelo
propuesto. EN CASO DE INCUMPLIR ALGUNA DE LAS CONDICIONES REQUERIDAS EN EL
ANEXO N° 12, LA PROPUESTA EN CONJUNTO SERÁ DESCALIFICADA. No se considera a la
Garantía de Seriedad de Oferta como un documento subsanable.

CONCURSO PÚBLICO N° 007-2014 PÁGINA 14 DE


267
Comité Permanente de
Contrataciones

ANEXO Nº 13
17
MODELO DE GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

Lima, …….. de ……… de 201…

Señores
PROINVERSIÓN
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso Nº 7
Edificio PETROPERÚ
Presente.-
Referencia: Concurso Público Nº 007-2014
Contratación de un Consultor Integral para el Concurso de Proyectos
Integrales para la Concesión de la Línea 3 de la Red Básica del Metro
de Lima y Callao

De nuestra consideración:

Por la presente otorgamos fianza solidaria, irrevocable, sin beneficio de excusión,


incondicional y de realización automática, en favor de PROINVERSIÓN, hasta por la suma
de US$ ……………… (equivalente a 10% de la Propuesta Económica), para garantizar que
nuestros clientes, los señores ___________________, cumplan todas las obligaciones del
Contrato de Consultoría de Servicios resultante del Concurso Público de la referencia, así
como para garantizar la veracidad de la información presentada en el Concurso de la
referencia, y procedan a renovar la presente carta fianza en tanto existan obligaciones
pendientes de cumplimiento.

Esta fianza tendrá un plazo de vigencia de cuatrocientos ochenta (480) días hábiles
contados desde su fecha de emisión, por lo que vencerá el … de …. de ……. Queda
expresamente entendido por nosotros que esta fianza será ejecutada por PROINVERSIÓN
de conformidad con lo dispuesto por la normatividad vigente.

Para que nosotros procedamos a honrar esta fianza, bastará un simple requerimiento del
Director Ejecutivo de PROINVERSIÓN, o quien haga sus veces, realizado por conducto
notarial en nuestras oficinas en la dirección indicada líneas abajo.

Nos comprometemos a pagarles el monto total de la fianza en un plazo máximo de 72


horas, contado a partir de la fecha de recepción de la carta notarial de requerimiento. Toda
demora de nuestra parte en honrarla dará origen al pago de intereses compensatorios en
favor de ustedes que se calcularán sobre la base de la tasa máxima LIBOR a un año, más
un Spread de 3.0%. La tasa LIBOR será la establecida por el Cable Reuter diario que se
recibe en Lima a horas 11 am de la fecha en que se recibió el requerimiento del pago. Tales
intereses se devengarán a partir de la fecha en que sea exigido el pago de la presente
fianza y hasta la fecha efectiva del pago.

17
El texto de la garantía debe guardar como mínimo las condiciones relativas a la modalidad de la
fianza, monto, plazo, obligación garantizada y tasa de interés establecidas en el modelo
propuesto.

CONCURSO PÚBLICO N° 007-2014 PÁGINA 15 DE


267
Comité Permanente de
Contrataciones

Atentamente,

CONCURSO PÚBLICO N° 007-2014 PÁGINA 16 DE


267
Comité Permanente de
Contrataciones

ANEXO 14
MODELO DE GARANTÍA DE IMPUGNACIÓN18

Lima, ……...........de ……… de 201...

Señores
PROINVERSIÓN
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso Nº 7
Edificio PETROPERÚ
PRESENTE.-
Referencia: Concurso Público Nº 007-2014
Contratación de un Consultor Integral para el Concurso de Proyectos
Integrales para la Concesión de la Línea 3 de la Red Básica del Metro
de Lima y Callao

De nuestra consideración:
Por la presente y a solicitud de nuestros clientes, señores [indicar nombre] constituimos
esta fianza solidaria, irrevocable, incondicional, sin beneficio de excusión y de realización
automática, por la suma de US$ 1,094,750.00 (Un Millón Noventa y Cuatro Mil Setecientos
Cincuenta y 00/100 Dólares de los Estados Unidos de Norteamérica) a favor de
PROINVERSIÓN, para garantizar el pago de esa suma, la cual será ejecutada por
PROINVERSIÓN, en caso se declare infundado o improcedente el recurso de apelación
presentado por nuestro cliente, o en caso que dicho recurso de apelación no fuera
interpuesto dentro del plazo establecido en el cuarto párrafo del Numeral 2.8 de las Bases
del Concurso Público de la referencia.

Esta fianza tendrá un plazo de vigencia de treinta (30) días calendario contados desde su
fecha de emisión. Queda expresamente entendido por nosotros que esta fianza será
ejecutada por PROINVERSIÓN de conformidad con lo dispuesto por la normatividad
vigente.

Para que nosotros procedamos a honrar esta fianza, bastará un simple requerimiento del
Director Ejecutivo de PROINVERSIÓN, o quien haga sus veces, realizado por conducto
notarial en nuestras oficinas en la dirección indicada líneas abajo, indicando que la
impugnación presentada ha sido declarada infundada o improcedente.

Nos comprometemos a pagarles el monto total de la fianza en un plazo máximo de 72


horas, contado a partir de la fecha de recepción de la carta notarial de requerimiento. Toda
demora de nuestra parte en honrarla dará origen al pago de intereses compensatorios en
favor de ustedes que se calcularán sobre la base de la tasa máxima LIBOR a un año, más
un Spread de 3.0%. La tasa LIBOR será la establecida por el Cable Reuter diario que se
recibe en Lima a horas 11 am de la fecha en que se recibió el requerimiento del pago. Tales
intereses se devengarán a partir de la fecha en que sea exigido el pago de la presente
fianza y hasta la fecha efectiva del pago.

Atentamente,

18
El texto de la garantía debe guardar como mínimo las condiciones relativas a la modalidad de la
fianza, monto, plazo, obligación garantizada y tasa de interés establecidas en el modelo propuesto.

CONCURSO PÚBLICO N° 007-2014 PÁGINA 17 DE


267
Comité Permanente de
Contrataciones

ANEXO Nº 15

BANCOS QUE PUEDEN EMITIR GARANTÍAS PARA EFECTOS DEL CONCURSO


PÚBLICO*

Relación de bancos locales:

1. BBVA BANCO CONTINENTAL

2. BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ – BCP

3. BANCO INTERAMERICANO DE FINANZAS – BANBIF

4. SCOTIABANK S.A.
5. CITIBANK DEL PERÚ S.A.

6. INTERBANK

7. MI BANCO

8. BANCO FALABELLA PERÚ

9. BANCO SANTANDER PERÚ


10. DEUTSCH BANK PERÚ
11. FINANCIERA CREDISCOTIA
12. FINANCIERA EDYFICAR

* Circular Nº 012-2014-BCRP publicada en el diario Oficial “El Peruano” el 4 de abril de


2014

Nota: Se aceptarán Cartas Fianzas emitidas por Empresas del Sistema de Seguros
según lo dispuesto por la SBS y el Decreto Legislativo N° 1017

CONCURSO PÚBLICO N° 007-2014 PÁGINA 18 DE


267
Comité Permanente de
Contrataciones

ANEXO Nº 16

CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS

Conste por el presente documento el Contrato de Locación de Servicios (el Contrato) que
celebran de una parte la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSION,
con RUC N° 20380799643, con domicilio en Avenida Enrique Canaval Moreyra Nº 150,
Piso 7, San Isidro, Lima, que procede debidamente representada por el Jefe de Logística,
señor Julio César Jugo Paredes, identificado con Documento Nacional de Identidad N°
07916570, facultado mediante Resolución del Director Ejecutivo Nº 012-2014 del 30 de
enero de 2014, en adelante PROINVERSIÓN; y, de otra parte, ……………………… en
adelante, EL CONSULTOR, domiciliado en …………………..

EL CONSULTOR se encuentra debidamente representado por el señor ……………….,


identificado con Documento Nacional de Identidad N° ……………..

Interviene en el presente Contrato el Comité de PROINVERSIÓN en Proyectos de


Infraestructura Vial, Infraestructura Ferroviaria e Infraestructura Aeroportuaria – Pro
Integración, con domicilio en Av. Enrique Canaval Moreyra N° 150, Piso 9, San Isidro, Lima,
quien procede debidamente representado por su Presidente, señor ……………… con DNI
Nº ………………………., designado mediante Resolución Suprema
Nº …………………………….., publicada en el Diario Oficial El Peruano el …… de ….. de
20... (en adelante, el COMITÉ), en los términos y condiciones siguientes:

CLÁUSULA PRIMERA: ANTECEDENTES.

1.1. Mediante Acuerdo del COMITÉ N° 403-7-2014-Tren urbano 3 adoptado en sesión


de fecha 28 de mayo de 2014, se aprobó llevar a cabo el Concurso Público para la
contratación de un Consultor Integral para el Concurso de Proyectos Integrales para
la Concesión de la Línea 3 de la red Básica del Metro de Lima y Callao.

1.2. Con fecha ………… se adjudicó la Buena Pro del Concurso Público al Postor
……….

CLÁUSULA SEGUNDA: OBJETO Y ALCANCES DE LOS SERVICIOS

2.1. Objeto

El presente Contrato tiene como finalidad regular los términos y condiciones en los
que EL CONSULTOR prestará los servicios que se detallan en los Términos de
Referencia aprobados por EL COMITÉ y recogidos en las Bases del Concurso
Público.

2.2. Alcances

2.2.1. Adicionalmente EL CONSULTOR se compromete a ejecutar aquellas prestaciones


que, sin estar enunciadas en su Propuesta Técnica, tengan relación directa con el
servicio contratado y que razonablemente puedan ser exigidas por
PROINVERSIÓN.

CONCURSO PÚBLICO N° 007-2014 PÁGINA 19 DE


267
Comité Permanente de
Contrataciones

2.2.2. PROINVERSIÓN podrá requerir a EL CONSULTOR la realización de tareas no


previstas, vinculadas a los alcances del servicio, cuando sean necesarias o
convenientes a los intereses de PROINVERSIÓN. En tal caso, ambas partes fijarán
de común acuerdo la retribución adicional, plazos y demás condiciones a los que
se sujetarán las nuevas tareas. La retribución adicional total no podrá exceder bajo
ninguna circunstancia el 10% del valor total de la retribución ofrecida en la
Propuesta Económica.

CLÁUSULA TERCERA: RETRIBUCIÓN ECONÓMICA

3.1. De acuerdo a la Propuesta Económica presentada por EL CONSULTOR, la


retribución económica será de US$._______________(……………. Dólares de los
Estados Unidos de Norteamérica), incluido gastos e impuestos.

3.2. La retribución al ASESOR consistirá en un Honorario Fijo y un Honorario de Éxito


los que se pagarán de acuerdo a lo establecido en los Términos de Referencia,
Anexo N° 1 de las Bases del concurso.

3.3 EL CONSULTOR declara que el monto de la contraprestación referida en el


Numeral 3.1, compensa íntegramente el costo de la totalidad de los servicios que
prestará con arreglo a los Términos de Referencia, así como su utilidad. En virtud
de lo antes indicado, no le será reconocido ningún pago ni gasto alguno en el que
incurra con relación a los servicios a prestar; salvo los casos previstos en el Numeral
2.2.2 de la cláusula segunda del presente Contrato.

3.4 En el caso de terminación anticipada del presente Contrato, sólo será exigible por
EL CONSULTOR los porcentajes de los honorarios referidos en el Numeral 3.1 de
la presente cláusula, correspondientes al o a los informes que a la fecha de
terminación de este Contrato hubieren sido aceptados por EL COMITÉ o por quien
éste designe.

CLÁUSULA CUARTA: PLAZO

4.1. El plazo del presente Contrato es de cuatrocientos ochenta (480) días hábiles
contados a partir del día siguiente a la fecha de su suscripción, pudiendo ser
prorrogado a criterio del COMITÉ y sin perjuicio de lo establecido en los Términos
de Referencia de las Bases del Concurso. Dentro de este plazo no se contempla el
periodo de aprobaciones finales de los productos y las aprobaciones de los pagos
que resultaren pendientes.

4.2. La presentación de los entregables, se realizará de acuerdo a los plazos establecidos


en los Términos de referencia, Anexo N° 1 de las Bases del concurso.

CLÁUSULA QUINTA: CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR

Para imputar la existencia o no de un caso fortuito o de fuerza mayor, se deberá tener en


cuenta lo dispuesto en los Artículos 1314°, 1315°, 1316° y 1317° y los demás aplicables
del Código Civil Peruano.

CONCURSO PÚBLICO N° 007-2014 PÁGINA 20 DE


267
Comité Permanente de
Contrataciones

CLÁUSULA SEXTA: GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO


6.1 A la firma del Contrato, EL CONSULTOR entrega una Carta Fianza Bancaria
N°……………………………. de fecha ….. de ……………de ……., emitida por el
Banco…………………….., por un monto que asciende a US$ ………………
(equivalente a 10% de la Propuesta Económica), que garantiza el fiel cumplimiento
de todas y cada una de las obligaciones contractuales que EL CONSULTOR asume
en virtud al presente Contrato, incluyendo el pago de las eventuales penalidades
que podrían producirse, mencionadas en la Cláusula Sétima, y la veracidad de la
información contenidas en todas las Declaraciones Juradas presentadas en el
Concurso, pudiendo así PROINVERSIÓN, ejecutar dicha garantía de comprobarse
la falsedad de la información consignada al momento de la presentación de
Propuestas.

6.2 La Garantía de Fiel Cumplimiento se mantendrá vigente mientras el Contrato no


concluya, o no se declare su conclusión en caso de controversia y mientras existan
obligaciones pendientes de cumplimiento. El incumplimiento de esta obligación
habilitará la ejecución de dicha garantía, sin perjuicio del cumplimiento de las demás
obligaciones del Contrato.

CLÁUSULA SÉTIMA: PENALIDADES


7.1 La demora por parte de EL CONSULTOR, en el cumplimiento oportuno y completo
de cada uno de los Informes de acuerdo a lo señalado en los Términos de
Referencia, producirá una penalidad igual al 3/1000 (tres por cada mil) de la fracción
de la retribución que corresponda por la prestación parcial del servicio, por cada día
calendario de atraso.

La mora por el incumplimiento de cualquier obligación de EL CONSULTOR, se


producirá en forma automática, no requiriéndose de intimación previa.
PROINVERSIÓN podrá resolver el contrato de pleno derecho, si las penalidades
acumuladas exceden el diez por ciento (10%) del valor de la retribución económica.
Las prestaciones parciales sólo tienen utilidad para PROINVERSIÓN, si todas ellas
se completan a cabalidad.

7.2 El plagio o copia total o parcial en el contenido de los entregables por parte de EL
CONSULTOR, producirá una penalidad igual al treinta por ciento (30%) del valor
del entregable en cuestión.

El CONSULTOR es totalmente responsable por el contenido técnico y la calidad de


los entregables. La deficiente19 calidad del contenido de un entregable por parte de
EL CONSULTOR, producirá una penalidad igual al quince por ciento (15%) del valor
del Entregable en cuestión.

7.3 La sustitución no aprobada o la no permanencia de los Especialistas del Equipo


Mínimo de EL CONSULTOR, producirá una penalidad igual al 0.5% del valor de la
Propuesta Económica, por cada especialista.

19Se entenderá por “deficiente calidad del contenido de un entregable” la ausencia de argumentos técnicos,
convincentes y contrastables con las mejores prácticas de la industria ferroviaria, para sustentar la(s)
propuesta(s) señaladas en el entregable presentado.

CONCURSO PÚBLICO N° 007-2014 PÁGINA 21 DE


267
Comité Permanente de
Contrataciones

7.4 En el supuesto que existan penalidades, estas serán descontadas de la retribución


correspondiente a la propuesta económica. Para tal efecto el CONSULTOR al
momento de realizar la liquidación de su retribución deberá considerar en dicha
liquidación el monto de las penalidades previamente comunicadas por
PROINVERSIÓN, caso contrario, PROINVERSIÓN, procederá a ejecutar la carta
fianza por el monto correspondiente a las penalidades. En caso que el importe de
las penalidades aplicadas supere al monto de la garantía otorgada,
PROINVERSIÓN además de la correspondiente ejecución de la carta fianza podrá
resolver el contrato suscrito con EL CONSULTOR.

CLÁUSULA OCTAVA: SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS


8.1 Las partes se comprometen a realizar sus mejores esfuerzos para resolver
cualquier discrepancia o controversia sobre el Contrato, en trato directo, en su
defecto se aplicarán los Numerales siguientes.

8.2 Las controversias que surjan entre las partes sobre la ejecución del Contrato, su
interpretación, resolución, inexistencia, ineficacia, nulidad, anulabilidad o invalidez
y en general cualquier otra que tenga relación directa con el mismo, que no se
puedan resolver en trato directo, se resolverán mediante conciliación o arbitraje,
según el acuerdo de las partes, debiendo solicitarse el inicio de estos
procedimientos en cualquier momento anterior a la fecha de culminación del
Contrato. Este plazo es de caducidad. Si solicitada la conciliación en tiempo
oportuno, ella no prospera o sólo se arriba a una conciliación parcial, no habrá
impedimento para solicitar posteriormente el arbitraje aun cuando ello se hiciere
más allá de la culminación del Contrato.

8.3 Si la conciliación concluye con un acuerdo parcial o sin un acuerdo, las partes
deberán someter a arbitraje las diferencias no resueltas.

8.4 El arbitraje será de derecho, a ser resuelto por tribunal arbitral mediante la
aplicación de los procedimientos de conciliación y arbitraje de la Cámara de
Comercio de Lima.

CLÁUSULA NOVENA: MODIFICACIONES AL CONTRATO

Las modificaciones que las partes consideren necesario introducir en el presente Contrato
y sea factible legalmente hacerlo, deberán efectuarse por escrito, formalizándose a través
de Cláusulas Adicionales.

CLÁUSULA DECIMA: PROPIEDAD INTELECTUAL

PROINVERSIÓN será el titular de los derechos de orden patrimonial de los informes,


reportes, obras, y en general, de todo documento, modelo o software que elabore,
produzca o desarrolle EL CONSULTOR en forma específica para el cumplimiento de las
obligaciones que asume por el Contrato.

CLÁUSULA UNDÉCIMA: RESCISIÓN Y RESOLUCIÓN

CONCURSO PÚBLICO N° 007-2014 PÁGINA 22 DE


267
Comité Permanente de
Contrataciones

11.1 El incumplimiento por parte de EL CONSULTOR de alguna o algunas de las


disposiciones reguladas en el momento de la firma del Contrato, generan la
rescisión del mismo.

11.2 El incumplimiento por parte de EL CONSULTOR de las obligaciones mencionadas


en el presente Contrato faculta a PROINVERSIÓN a resolverlo, sin perjuicio de las
acciones que podrá interponer por los daños y perjuicios que se le hayan causado.

11.3 El presente Contrato podrá ser resuelto total o parcialmente, según corresponda,
en caso que PROINVERSIÓN decida, a su solo criterio y sin que haga falta invocar
razón alguna, dar por concluido el presente Contrato, bastando para ello una
comunicación simple en ese sentido. En este caso, EL CONSULTOR no tendrá más
derecho que el de recibir la cuota o cuotas de la retribución económica que sean
exigibles y se encuentren pendientes de pago, no pudiendo exigir adicionalmente
alguna retribución, indemnización o pago de cualquier naturaleza.

CLÁUSULA DUODÉCIMA: INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO


12.1 En caso de discrepancia en la interpretación de los alcances del presente Contrato,
la prelación de los documentos que lo integran es como sigue:

a) El presente Contrato de Locación de Servicios.


b) Los Términos de Referencia contenidos en las Bases del Concurso, incluyendo
los aspectos que hubieren sido modificados o aclarados por la Absolución de
Consultas, y otras circulares emitidas en el marco del Concurso Público.
c) Las Propuestas Técnica y Económica de EL CONSULTOR.
d) El Reglamento de Contratación de Servicios y Adquisición de Bienes de
PROINVERSIÓN y sus modificatorias.

12.2 La invalidez de alguna disposición de este Contrato no afectará la validez y la


exigibilidad de sus demás disposiciones.

12.3 Las sumillas de las cláusulas de este Contrato servirán sólo como referencia y en
ningún caso afectarán la interpretación de su texto.

12.4 El presente Contrato deberá interpretarse como una unidad y en ningún caso cada
una de sus cláusulas de manera independiente.

CLÁUSULA DÉCIMO TERCERA: DOMICILIO

Para efectos de la ejecución del Contrato, las partes establecen como sus domicilios los
señalados en la introducción del documento. El cambio de domicilio de alguna de las partes
no puede oponerse a la otra si no ha sido puesto en conocimiento de esta última
previamente y por escrito.

CLÁUSULA DÉCIMO CUARTA: REPRESENTANTES

EL CONSULTOR designa para el desarrollo y ejecución de los servicios materia de este


Contrato como Jefe de Equipo de la Consultoría, a ………………….., quien actuará como
su representante para las coordinaciones del presente Contrato.

CONCURSO PÚBLICO N° 007-2014 PÁGINA 23 DE


267
Comité Permanente de
Contrataciones

De igual forma, la señora Christy García Godos Naveda, en su calidad de Jefe de Proyecto
en Temas Ferroviarios de PROINVERSIÓN, actuará como el coordinador del Contrato y
contraparte del Jefe de Equipo designado por EL CONSULTOR.

CLÁUSULA DÉCIMO QUINTA: CONFIDENCIALIDAD

EL CONSULTOR no podrá divulgar cualquier información que obtenga como consecuencia


del Contrato, a menos que PROINVERSIÓN o una autoridad judicial o arbitral lo autorice o
disponga, o cuando se trate de información de dominio público. EL CONSULTOR deberá
asegurarse que su propio personal respete la misma regla.

Lima, _____ de ____________ de 2014

JEFE DE LOGÍSTICA EL CONSULTOR


PROINVERSIÓN

EL COMITÉ

NO CONSIGNAR MONTOS EN EL CONTRATO. NO DEBE ESTAR DETALLADO NI EL


MONTO DE LA GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO NI LA PROPUESTA
ECONÓMICA.

CONCURSO PÚBLICO N° 007-2014 PÁGINA 24 DE


267

También podría gustarte