Está en la página 1de 10

TAREA N°.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
ESCUELA PROFECIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMA
ESCUELA PROFECIONAL DE

INTEGRANTES: NRC: 2162


 CALLE ZEGARRA, Stefanie
 CRUZ ROMERO, Agusto
 ORTIZ ALVA, Jeanpiers
 SAAVEDRA LEÓN, Belen
FECHA:
 3/05/2019

LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO.

1. LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO


Todos aquellos que tratamos de explorar, describir, explicar, interpretar o comprender
cualquier realidad nos enfrentamos a un problema filosófico, la posibilidad del
conocimiento.
Para que el proceso del conocimiento se dé son necesarios dos elementos esenciales: el
sujeto cognoscente (persona que desarrolla el acto de conocer a través del pensamiento),
el objeto por conocer y la relación que debe establecerse entre ellos. Entonces, podemos
decir que el conocimiento humano se puede entender como un proceso en el que se
relaciona un sujeto cognoscente y un objeto por conocer.
El objeto de conocimiento se da cuando el sujeto fija su atención en otro punto de interés,
sea material o inmaterial, con el fin de conocer el por qué “…la objetividad se convierte
con la intencionalidad precisamente porque el objeto conocido no se da de suyo…”
(Polo, 2006, pág. 41), cuando un ser humano fija su atención en otro objeto, antes de
relacionarse, él pasa a ser sujeto cognoscente al fijar su atención en otro ente. “…el
conocimiento es un acto, espontáneo en cuanto a su origen, inmanente en cuanto a su
término, por el que un hombre se hace intencionalmente presente alguna región del
ser…” (Vernaux, 2011, págs. 103-104).
Utilizamos distintos supuestos filosóficos (dogmatismo, escepticismo, subjetivismo,
relativismo, pragmatismo y criticismo) para resolver el problema. La resolución del
problema va a depender de la razón y/o sentido que el sujeto emplee para conocer el
objeto.
A. AGNOSTICISMO. “sin conocimiento”. El agnosticismo es una doctrina
filosófica que la razón humana es limitada, que la verdadera naturaleza de las
cosas es inasequible al conocimiento humano.
Modalidades:
 Ateísmo agnóstico: No cree en la existencia de ninguna deidad, pero no
afirma saber que existe alguna deidad o no.
 Teísmo agnóstico: No afirma conocer la existencia de una deidad, pero aun
así cree en ella.
 Agnosticismo apático o pragmático: No existen pruebas de la existencia o
inexistencia de deidad alguna, pero debido a que cualquier deidad que pudiese
existir parece indiferente respecto al universo o el bienestar de sus habitantes,
la pregunta es esencialmente académica. Por lo tanto, su existencia tiene poco
o ningún impacto en los asuntos humanos y debiese ser de igual interés
teológico.
 Agnosticismo fuerte («estricto», «cerrado» o «permanente»)La pregunta de
la existencia o inexistencia de una deidad o deidades y la naturaleza última
de la realidad son incognoscibles a causa de nuestra incapacidad natural de
no poder comprobar una experiencia sino con otra experiencia subjetiva. Un
agnóstico fuerte dirá «No puedo saber si una deidad existe o no y tú
tampoco».
 Agnosticismo débil (agnosticismo «empírico», «abierto» o «temporal»)La
existencia o la inexistencia de cualquier deidad está actualmente más allá del
conocimiento, pero no es necesariamente incognoscible; por lo tanto,
suspenderá el juicio hasta que la prueba, si existe, se haga disponible. Un
agnóstico débil dirá «No sé si existen deidades o no pero quizás algún día, si
hay evidencias, podamos descubrir algo»
El agnosticismo, de hecho, no es un credo, sino un método, cuya esencia radica en
la rigurosa aplicación de un único principio. […] Positivamente, el principio puede
expresarse: en cuestiones del intelecto, sigue a tu razón tan lejos como ella te lleve, sin
tener en cuenta ninguna otra consideración. Y negativamente: en cuestiones del intelecto
no pretendas que son ciertas las conclusiones que no han sido demostradas o no sean
demostrables. (HUXLEY, 1863).
B. DOGMATISMO. Esta doctrina afirma que la mente humana tiene capacidad tiene
capacidad para conocer la verdad.
El dogmatismo es lo característico de todas las religiones y de todos los sistemas
teóricos que defienden lo caduco, lo viejo y lo reaccionario, y que luchan contra
lo nuevo, lo que se desarrolla. Particularmente dogmáticas son las teorías sociales
reaccionarias que no encuentran puntos de apoyo en la realidad que evoluciona.-
Diccionario filosófico marxista · 1946:82.
Modalidades:
 El teórico: hace referencia al conocimiento teórico en general: percepción,
pensamiento. (Mori, 2017, pág. 44)
 El Axiológico: es hablar de actos morales, valores, conductas por las que
un ser humano se rige para actuar.
C. EL ESCEPTICISMO: del griego: σκέψις; σκέπτομαι: yo examino. Esta tendencia
filosófica pone duda de saber la verdad objetiva.
Para la persona que es escéptica todo es subjetivo. Expresa que la verdad no existe,
y en caso de que existiera, el ser humano es incapaz de conocerla. El escéptico
más antiguo conocido fue Pirron de Elis (360-279 d. de C.), que sostiene que es
imposible para la conciencia aprehender un objeto, por lo que recomienda
abstenerse de todo juicio.
Modalidades:
 El lógico: sostiene que no se puede llegar a adquirir conocimiento. Se
niega a él.
 El metafísico: Llamado también positivismo, niega el conocimiento de las
últimas razones de los objetos, hechos o cosas de la realidad.
 El axiológico o agnóstico: se niega a la posibilidad del conocimiento
absoluto y del conocimiento moral.
 El metódico: Pone en duda todo cuanto se presenta como verdadero en la
realidad, para luego ir desechando lo falso y llegar finalmente al
conocimiento verdadero.
D. EL CRITICISMO: Es la postura intermedia entre el dogmatismo y el
escepticismo. El Criticismo comparte con el Dogmatismo la idea de la razón como
fuente de conocimiento; pero como el Escepticismo desconfía de todo
conocimiento determinado.
Para que una idea sea aceptada por el criticismo, primero tiene que ser analizada,
refutada y fundamentada.

2. EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

A. EL EMPIRISMO: Se conoce como empirismo a un movimiento filosófico que


confía en las experiencias humanas como las únicas responsables por la formación
de ideas y conceptos existentes en el mundo.
El empirismo es una doctrina filosófica y epistemológica que alude que todo
conocimiento que posee o adquiere el hombre es producto de la experiencia, bien
sea interna o externa, y por ello es visto como una consecuencia de los sentidos.
Como tal, el empirismo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre, ya
que este debe de ponderarla, y es a partir de la experiencia que se puede obtener
con firmeza si la misma es cierta, o por el contrario, corregirla, modificarla o
abandonarla. El conocimiento empírico consiste en todo lo que se sabe sin poseer
un conocimiento científico, por ejemplo: se sabe que el fuego quema porque ya se
vivió esa experiencia.
En consideración a lo anterior, se puede concluir que la experiencia es la base,
origen, y límites del conocimiento. Por lo tanto, para el empirismo un
conocimiento es admitido únicamente si es aprobado por la experiencia, quien es
la base del conocimiento, como ya se hizo referencia.
B. EL RACIONALISMO: El racionalismo es un movimiento que tiene a
la razón como pilar y sostén. Esta filosofía, surgida en el siglo XVII y con
manifestaciones en diversas ramas del arte, sostiene que el raciocinio es la
principal herramienta para generar saber, dejando a la percepción y la experiencia
en un segundo plano.
El filósofo francés René Descartes suele ser señalado como el padre del
racionalismo. Para Descartes, la razón era la vía para acceder a verdades
universales de las cuales se desprendían todos los demás conocimientos de
la ciencia.

Fundamento; radica en que si no fuese por la razón nuestros conocimientos serían


referencias inconexas de la realidad.
C. EL CRITICISMO: Es importante mencionar que, si bien el criticismo se asocia
a Kant, existen otras clases de criticismo. El llamado criticismo kantiano surgió a
partir de una crítica al empirismo y al racionalismo, considerando que estas
doctrinas no tienen en cuenta el rol activo del individuo en el proceso cognitivo.
Kant buscó establecer un nexo entre las leyes universales y la certeza de que
el conocimiento se genera a partir de las experiencias sensoriales. Si el
conocimiento deriva de los sentidos, los hechos son individuales y no es posible
conocer principios generales.
Ante esto, el criticismo de Kant distingue entre los juicios analíticos (que son
independientes de la naturaleza y pueden establecerse de forma universal) y
los juicios sintéticos (vinculados a la experiencia sobre un acontecimiento
particular). Mientras que los juicios analíticos son a priori y no incrementan el
conocimiento, los juicios sintéticos sí logran aumentar el conocimiento. Estos
juicios sintéticos, al depender de una experiencia sobre un hecho concreto,
parecen ser a posteriori, aunque Kant sostiene que la ciencia tiene que generar
afirmaciones que no resulten contingentes. La actividad científica, por lo tanto,
consiste en fundamentar los juicios sintéticos a priori: establecer afirmaciones que
sean válidas a nivel universal e independiente de la enumeración de los sucesos
constatados.

Fundamento; radica en que “no hay experiencia sin razón, ni razón sin
experiencia”; para obtener un cúmulo de conocimientos.

3. LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO


Es el sujeto que determina al objeto, o el objeto determina al objeto. El
conocimiento representa una relación entre sujeto y un objeto. Hemos visto que
el conocimiento se representa a la conciencia natural como una determinación del
sujeto por el objeto.
SOLUCIONES PRE METAFÍSICAS:
 EL OBJETIVISMO: Según éste, el objeto es el decisivo entre los dos
miembros de la relación cognoscitiva. El objeto determina al sujeto. Éste ha
de regirse por aquél. El sujeto toma sobre si un cierto modo las propiedades
del objeto, las reproduce. Esto supone que el objeto hace frente como algo
acabado, algo definitivo a la conciencia cognoscente. Esta es la idea central
del objetivismo.

 EL SUBJETIVISMO: Trata de fundar el conocimiento humano en el sujeto.


Para ello coloca el mundo de las Ideas, de las esencias, el conocimiento, en el
sujeto. En éste radica la verdad del conocimiento. Pero téngase en cuenta que
con el sujeto no se quiere significar el sujeto concreto, individual, del
pensamiento, sino un superior, trascendente. Lo peculiar del conocimiento ya
no consiste en enfrentarse con un mundo objetivo, sino en volverse hacia aquel
sujeto supremo.

A. EL REALISMO: Es aquella posición epistemológica según la cual, hay cosas


reales, independientes de la conciencia. En el realismo ingenuo, las cosas nos
son dadas como producto o contenidos de la percepción. Identifica los
contenidos de percepción, con los objetos. Las cosas son, según el realismo,
exactamente como las percibimos. El realismo natural, está influido por
reflexionar críticas sobre el conocimiento.

 REALISMO INDIRECTO: La prioridad del objeto respecto del sujeto


significa principalmente la parte de pasividad que nuestro conocimiento
comporta en razón de la receptividad sensible.

 REALISMO INMEDIATO: Es la base de nuestras nociones abstractas y


nuestras afirmaciones hay una presencia de lo real del ente de la
conciencia.

- REPRESENTANTES:

o Aristóteles
o Santo Tomás de Aquino

B. EL REALISMO CRÍTICO: no cree que convenga a las cosas todas las


propiedades encerradas en los contenidos de la percepción, sino que es, por el
contrario, de opinión que todas las propiedades de las cosas que percibimos
sólo por un sentido como los colores, los sonidos, los olores, etc., únicamente
existen en nuestra conciencia. Estas cualidades surgen cuando determinamos
estímulos externos, actúan sobre nuestros órganos sensoriales. No tienen,
carácter objetivo, sino subjetivo.

C. EL IDEALISMO: Éste sustenta la tesis de que no hay cosas reales


independientes de la conciencia. Se divide en: el idealismo subjetivo o
psicológico: las cosas no son nada más que contenidos de la conciencia. Todo
su ser consiste en ser percibidas por nosotros, en ser contenidos de nuestra
conciencia. Tan pronto como dejan de ser percibidas por nosotros, dejan
también de existir. No poseen un ser independiente de nuestra conciencia.
Nuestra conciencia con sus varios contenidos, es lo único real.

D. EL IDEALISMO EPISTEMOLÓGICO: Sostiene la prioridad del


pensamiento sobre los reales.

 REPRESENTANTES:
- PLATÓN: La única forma de acceder a la realidad intelegible era
mediante la razón y el entendimiento, el papel de los sentidos queda
relegado y se considera engañoso.

- DESCARTES: La duda el método para llegar a tener la certeza de lo


verdadero.

Yo=cosa existente
Realidad=problema para resolver

- KANT: Idealismo transcendental exige la existencia de dos elementos:

Externo al sujeto
Propio del sujeto

4. EL CRITERIO DE VERDAD

VERDAD: En el origen de la palabra verdad podemos encontrar varios significados si


analizamos etimológicamente la palabra en las tres lenguas de las culturas que han
ejercido mayor influencia en la nuestra propia, la cultura occidental:

El griego utiliza la palabra alétheia, que significa “lo que no está oculto” por lo que podría
entenderse como descubrimiento de la falsedad, se supuso en su contrario, el
encubrimiento. Así que la verdad en griego significa descubrir cosas y desvelar lo que
son. Aquí hablamos primero de mostrar la cosa misma, y sólo secundariamente decir lo
que es, en la medida que para dar cuenta de la verdad se precisa del lenguaje.

El latín utiliza el término veritas que se refiere concretamente a la “exactitud y el rigor


en el decir”.Verumes “lo exacto y completo”. Veritas hace referencia directa al decir,
matiz quiere coge la palabra castellana “veracidad”, que se opone a “mentira” o “engaño”.

En hebreo la palabra expresa la verdad en el sentido de confianza de que se cumpla algo


que esperamos. Se trata de tres sentidos diferentes (descubrimiento, exactitud y
confianza) que están presentes y constituyen el origen del término verdad consolidado
por la tradición europea. La ciencia y la filosofía son saberes. Aspiran a elaborar sistemas
de proposiciones verdaderas relativas a aquellas realidades sobre las que versan. Los
saberes lo son porque dicen la verdad, sólo cuando alcanzamos la verdad se da
conocimiento. Pero no basta con esto para que haya saber: una proposición puede ser
verdadera sin que se sepa que lo es o, aun sabiéndolo, ser verdadera por mera casualidad.
La ciencia y la filosofía son saberes no sólo porque sea verdad lo que afirman sino porque
saben en qué consiste la verdad de lo que enuncian. Aquello en lo que consiste la verdad
de cada disciplina es su criterio de verdad

Hay varios tipos de verdad en función de los criterios de verdad que establezcamos. En
función de estos criterios y tipos de verdad se han elaborado diversas teorías de la verdad
a lo largo de la historia de la filosofía que han constituido propuestas epistemológicas
alternativas.

CRITERIOS DE VERDAD: Del griego krithirion (medida para valorar alguna cosa)
.Recurso para comprobar la veracidad o la falsedad de tal o cual aseveración, hipótesis,
sistematización teórica. El problema de afirmar que algo es "verdad" nos remite a una
serie de cuestiones de las cuales la historia de la filosofía se ha ocupado en distintos
momentos. ¿Qué afirmamos cuando decimos que algo es "verdad"? ¿Cuáles son los
criterios a partir de los cuales podemos decirlos? Se llama criterio de verdad a aquella
característica o procedimiento por el cual podemos distinguirla verdad de la falsedad y
estar seguros del valor de un enunciado.
Entre los criterios que podemos establecer mencionaremos los siguientes:
 La autoridad: Una afirmación se acepta como verdadera por proceder de
alguien a quien se concede crédito por su conocimiento de la materia.

 La tradición: Se toma por verdadero aquello que a lo largo del tiempo se


ha aceptado como verdadero y goza de un apoyo popular o institucional.

 La correspondencia entre el pensamiento y la realidad: Lo que pensamos


será verdadero si al comprobarlo coincide con la realidad empírica. Y
como el pensamiento se expresa en el lenguaje, el criterio consiste en
establecer la adecuación o correspondencia entre lo que se dice lo que es.
La comprobación experimental es una forma de buscar esta adecuación.

 La coherencia lógica: Es un criterio lógico-matemático, que consiste en


comprobar que no existe contradicción entre los enunciados que
pertenecen a un mismo sistema y que éstos se derivan necesariamente de
los axiomas o principios establecidos.

 La utilidad: Un enunciado será verdadero cuando sea beneficioso y útil


para nosotros, cuando nos permita orientarnos en la realidad y avanzar en
nuestras investigaciones.

 La evidencia: Es el criterio fundamental. Es evidente lo que se nos presenta


como indiscutible, como intuitivamente verdadero, aunque a menudo sea
necesario mostrarlo mediante razonamientos. Según las fuentes del
conocimiento, si atendemos a su origen, podemos encontrar dos tipos de
evidencia racional. Atendiendo a la razón se han considerado evidentes los
primeros principios como el de identidad (A es A) o el de no contradicción
(no es posible al mismo tiempo A y no A), y atendiendo a la sensibilidad
son evidentes los datos de los sentidos, por lo que hablaremos de evidencia
racional o evidencia sensible.

 La intersubjetividad: Para que algo sea admitido como verdadero ha de ser


aceptable para cualquier sujeto racional. Este criterio se basa en la idea de
que el conocimiento es compartible por todos, no exclusivo de una persona
en particular. Aunque es cierto que un solo investigador puede defender la
evidencia de una hipótesis científica, si ésta no es aceptable públicamente
por la comunidad no podrá ser admitida como verdadera. La verdad no es
algo privado, sino que requiere el consenso de la comunidad. La verdad
exige consenso en el sentido de que no es algo misterioso que esté
reservado a unos pocos o que sólo unos pocos puedan alcanzar. La verdad,
para serlo, ha de poder ser comunicada y comprendida por todos.
EL PROBLEMA DE LA VERDAD
Existen tres formas clásicas de negación de la verdad, las cuales son agnosticismo,
escepticismo y relativismo. Claro está, estas negaciones tienen bases y justificaciones
diferentes.

 Agnosticismo, del griego agnostos, de agnoein es no saber, ignorar, es un término


acuñado por Thomas Henry Huxley en 1869, para diferenciar su sistema de ideas
del de los metafísicos, que mantenían poder probar la existencia de Dios o
sostenían la racionalidad de la fe. En general, supone la afirmación de que no hay
que creer en aquello para lo cual no existen suficientes pruebas. En sentido
estricto, suele entenderse como la afirmación de que no es posible afirmar
racionalmente la existencia de Dios ni su no existencia.

 Escepticismo, del griego skeptomai, investigar atentamente, o simplemente de


skeptesthai, investigar. Concepción en teoría del conocimiento que sostiene, en
principio, que la mente humana no es capaz de justificar afirmaciones verdaderas.
Un escepticismo extremo o absoluto sostendría que no existe ningún enunciado
objetivamente verdadero para la mente humana, o la imposibilidad total de
justificar afirmaciones verdaderas. El escepticismo moderado o relativo sostiene
que son pocos los enunciados objetivamente verdaderos, o bien establece dudas
razonadas sobre la capacidad de la mente humana de poder conocer las cosas y,
por lo mismo, la somete a examen. Este relativismo propugna una actitud crítica
ante el dogmatismo.

 Relativismo, del latín relativus, relativo, se refiere, que es llevar algo a su punto
de partida- es aquella afirmación de que todo conocimiento o todo valor moral
dependen esencialmente del punto de vista del sujeto que los tiene. Hay
relativismo cuando la dependencia del punto de vista subjetivo es total. Sus dos
especies clásicas son el relativismo epistemológico y el relativismo ético. El
primero defiende que no hay verdades universalmente válidas e independientes
de la apreciación de los sujetos; el segundo niega que existan normas morales
universalmente válidas. La consecuencia es que tanto el mundo del conocimiento
como el de la moral dependen de diversos condicionamientos, que pueden ser el
individuo, la sociedad o la cultura, ya sea en el aspecto psicológico, sociológico o
histórico. Comparado con el escepticismo, el relativismo afirma menos. El
escepticismo afirma que no hay verdades o, si las hay, son escasas. El relativismo
sostiene que las verdades tienen un valor relativo al -en dependencia con el-
sujeto. El relativismo se distingue del subjetivismo en que éste establece una
dependencia directa entre el conocimiento o el valor y la consideración del sujeto;
mientras que el relativismo hace depender el conocimiento o el valor de factores
externos al sujeto. En la práctica se identifican, porque en la expresión «el hombre
es la medida de todas las cosas» -quintaesencia del relativismo- el término
«hombre» ocupa el lugar del sujeto pensante y el lugar de la historia cultural de
este mismo sujeto pensante. En la sociedad de la información, en la época actual,
el problema de la verdad es más acuciante que nunca. Existen muchos medios de
comunicación e información, donde Internet, quizá la tecnología de la
información más importante de nuestro tiempo, tiene un especial protagonismo.
Estamos inundados de información, y en teoría, hay una enorme facilidad para
acceder a ella; sin embargo, no tenemos ninguna seguridad acerca de la veracidad
de la mismas, ni podemos entender demasiado bien el por qué se seleccionan
determinadas noticias, mientras que muchos otros hechos son ignorados. ¿Qué
criterios siguen esas selecciones? ¿De qué modo se elabora la información que
nos permita valorar su veracidad? En esta época el saber es tan inabarcable que
cada parcela de las especializaciones es un compartimento estanco opaco para
los legos en la materia en cuestión, y donde comprobar la veracidad de las
informaciones procedentes de los distintos campos del saber muchas veces no
puede ir más allá de los argumentos de autoridad y de la impenetrabilidad de las
afirmaciones ex cátedra.

Desde luego, la problematización de la verdad llega más lejos cuando desde


determinados ámbitos se defiende la posesión de una verdad absoluta, en muchos casos
excluyente, y algunos otros, incluso defendiéndose a modo de imposición o ejerciendo
algún tipo de violencia, ya sea una violencia ejercida directamente o una violencia
discursiva, intolerante, represora.

TIPOS DE VERDAD
Una verdad se suele considerar como la aceptación de las cosas en base al concepto que
el sujeto tiene en su mente sobre ella. Una verdad es el juicio o proposición que no puede
negarse de forma racional. La verdad siempre será vista como lo opuesto a la falacia, a la
mentira por lo cual se crean diversas clases de verdad.

 VERDAD OBJETIVA. -Son las verdades que se presentan como


independientes a las creencias o verdades subjetivas y a los gustos. Ejemplo
de ello es la verdad científica, la cual tiene una fuerte base.
 VERDAD SUBJETIVA. -Son las más empleadas, donde su contenido parte
de la persona quien conoce y se encarga de crear dicha verdad. En pocas
palabras, son las verdades que se crean de la propia experiencia del sujeto.
 VERDAD ABSOLUTA. Se trata de las ideas o pensamientos dictados que son
totalmente ciertos o son absolutamente falsos sin condición o restricción.
 VERDAD RELATIVA. -Se trata de las ideas que se crean o de ciertas
proposiciones que solo son consideradas como verdad según la convención
del sujeto, con relación a un punto de vista, a cierta norma o la propia cultura
del sujeto.

Una idea relativa para muchos puede ser verdad, pero para otros puede ser una
falacia según su punto de vista, sus conocimientos y su cultura. Ejemplo: para
mucho la idea de que el tenedor se debe colocar en el lado derecho del comensal
puede ser verdad, pero para otros puede ser mentira, según la forma en que fueron
educados, según su cultura.

Este tipo de verdad llega a ser contrastada con las absolutas, que son consideradas
como objetivas.

E. EL IDEALISMO OBJETIVO: Los objetos del conocimiento existen como


producto del pensamiento. Mientras el idealismo subjetivo ve en el objeto del
conocimiento algo psicológico, un contenido de conciencia y el realismo lo
considera como algo real, como un contenido parcial del mundo exterior, el
idealismo lógico lo tiene por algo lógico, por un producto del pensamiento.

F. EL FENOMENALISMO: Su representante es Kant. Es un intento de


reconciliación entre el realismo y el idealismo. El fenomenalismo (fenómeno,
apariencia) es la teoría según la cual, no conocemos las cosas como son en sí,
sino como nos aparecen. Para el fenomenalismo hay cosas reales, pero no
podemos conocer su esencia. Sólo podemos saber que las cosas son, pero no
¨lo que son¨. El fenomenalismo coincide con el realismo en admitir cosas
reales; pero coincide con el idealismo en limitar el conocimiento a la
conciencia, al mundo de la apariencia, de lo cual resulta inmediatamente la
incognoscibilidad de las cosas en sí.

Bibliografía
HUXLEY, T. (1863). Man's Place in Nature. New York: courier dover publications.
Mori, M. (2017). Filosofia de la ciencia. Materi. Trujillo: Talleres graficos de Trujillo.
Polo, L. (2006). Curso de teoria del conocimiento. Tomo I. Pamplona, España: Ediciones
universidad de Navarra S.A.
Vernaux, R. (2011). Curso de filosofia tomista. Epistemologia generalo critica del
conocimiento. España: Heder.

También podría gustarte