Está en la página 1de 4

Capı́tulo 3

Fórmula de Taylor. Extremos

Derivadas de orden superior


Definición 3.1. Sea f : A ⊂ Rn → Rm , A abierto y tal que existe la derivada parcial Di f (x) en A. Las derivadas
parciales de la función Di f : Rn → Rm se denominan derivadas parciales de segundo orden, y las denotaremos

∂ 2 f (x)
Dj (Di f )(x) = Di,j f (x) = .
∂xj ∂xi

Estas definiciones y notaciones se extienden de modo natural por inducción a órdenes superiores de derivación.
Definición 3.2. Sea p ∈ N. Se dice que la función f : A ⊂ Rn → Rm es de clase C p en A, y escribimos f ∈ C p (A),
cuando existen en A todas las derivadas parciales sucesivas de las funciones componentes de f hasta el orden p
y son continuas en A. Si f es de clase C p en A para todo p ∈ N, decimos que f es de clase C ∞ en A y escribimos
f ∈ C ∞ (A).
Teorema 3.3 (Heffter – Young). Sea f : A ⊂ Rn → Rm , A abierto. Si las derivadas parciales Di f y Dj f
existen en una bola B(a, r) ⊂ A y son diferenciables en a, entonces Di,j f (a) = Dj,i f (a).
Corolario 3.4. Sea f : A ⊂ Rn → Rm , A abierto.Si f es dos veces diferenciable en a ∈ A, entonces Di,j f (a) =
Dj,i f (a), 1 ≤ i, j ≤ n.
Teorema 3.5 (Schwarz). Sea f : A ⊂ Rn → Rm , A abierto, a ∈ A. Si Di f , Dj f y Di,j f existen en una bola
B(a, r) ⊂ A y Di,j f es continua en a, entonces existe Dj,i f (a) y Dj,i f (a) = Di,j f (a).
Corolario 3.6. Sea f : A ⊂ Rn → Rm , A abierto. Si f es de clase C p en A, entonces, si {j1 , . . . , jp } es una
permutación de {i1 , . . . , ip } se verifica : Di1 ,...,ip f (x) = Dj1 ,...,jp f (x), 1 ≤ ik , jk ≤ n, para todo x ∈ A.

Estudio especı́fico de la diferencial segunda:

PREVIO:Aplicaciones bilineales. Formas cuadráticas.


Definición 3.7. Sea B : Rn × Rn → R una aplicación bilineal. La matriz A = (αij ), donde αij = B(ei , ej ) se
llama matriz asociada a la forma bilineal B. Es B(x, y) = xt Ay. La forma bilineal se dice simétrica si B(x, y) =
B(y, x), cualesquiera que sean x, y ∈ Rn . En este caso, la matriz asociada es simétrica. La aplicación Q(x) =
B(x, x) se denomina forma cuadrática asociada a la forma bilineal B. La forma cuadrática es definida positiva
(resp. definida negativa) si Q(h) > 0 (resp. Q(h) < 0), cualquiera que sea h ∈ Rn \{0}. Si las desigualdades no
son estrictas, se dice semidefinida positiva (resp negativa).
Nota 3.1. Si ∆k son los menores principales de la matriz asociada a una forma cuadrática simétrica Q, es
conocido que Q es definida positiva si y sólo si ∆k > 0, 1 ≤ k ≤ n y Q es definida negativa si y sólo si
(−1)k ∆k > 0, 1 ≤ k ≤ n.

c
°José Carmona Álvarez. 2005-06
12

Recordamos el concepto de diferencial segunda:


Sea f : A ⊂ Rn → Rm diferenciable en A y sea a ∈ A.
f es dos veces diferenciable en a si Df es diferenciable en a, es decir, existe una aplicación lineal T : Rn →
Mm×n tal que
R(x)
Df (x) = Df (a) + T(x − a) + R(x), lı́m = 0.
x→a kx − ak

La aplicación T se denomina derivada segunda de f en a y la escribimos D2 f (a).


Nota 3.2. Si f : A ⊂ Rn → R es dos veces diferenciable en a ∈ A, la aplicación:

(u, v) 7→ D2 f (a)(u)(v) = (D2 f (a)(v))(u)

es una forma bilineal simétrica de Rn × Rn → R.

Teorema 3.8. Sea f : A ⊂ Rn → R una función dos veces diferenciable en a ∈ A. Entonces,


 
D1,1 f (a) D1,2 f (a) ... D1,n f (a)  
¢  v1 n n
¡  D2,1 f (a) D2,2 f (a) ... D2,n f (a)   ..  X X
D2 f (a)(u)(v) = u1 ... un  .. .. .. ..  .  = Di,j f (a)ui vj
 . . . .  i=1 j=1
vn
Dn,1 f (a) Dn,2 f (a) ... Dn,n f (a)
.

Definición 3.9. Sea f : A ⊂ Rn → R dos veces diferenciable en a ∈ A.


La matriz  
D1,1 f (a) D1,2 f (a) . . . D1,n f (a)
 D2,1 f (a) D2,2 f (a) . . . D2,n f (a) 
 
Hf (a) =  . .. . . .. 
 .. . . . 
Dn,1 f (a) Dn,2 f (a) . . . Dn,n f (a)

se denomina matriz hessiana de f en a y su determinante se denomina hessiano de f en a. La matriz


hessiana es simétrica.

Teorema de Taylor
Definición 3.10. Sea f : A ⊂ Rn → R una función de clase C m en el abierto A. El polinomio de Taylor de f
de orden m en a ∈ A es el polinomio de n variables
m
X n
X 1
Pm (x) = f (a) + Dj ,...,jk f (a)(xj1 − aj1 ) · · · (xjk − ajk ).
k! 1
k=1 j1 ,...,jk =1

El resto de Taylor de orden m es Rm (x) = f (x) − Pm (x).

Teorema 3.11 (Expresión del resto de Taylor). Sea f : A ⊂ Rn → R una función de clase C m+1 en el
abierto A. Sean a, x ∈ A tales que L(a, x) ⊂ A. Entonces, existe z ∈ L(a, x) tal que
n
X
1
Rm (x) = Dj1 ,...,jm+1 f (z)(xj1 − aj1 ) · · · (xjm+1 − ajm+1 ).
(m + 1)! j
1 ,...,jm+1 =1

Teorema 3.12 (Comportamiento del resto de Taylor). Sea f : A ⊂ Rn → R una función de clase C m en
Rm (x)
el abierto A. Entonces lı́m = 0.
x→a |x − a|m

c
°José Carmona Álvarez. 2005-06
13

Extremos relativos
Nota 3.3. El polinomio de Taylor de orden dos se puede escribir

1
P2 (x) = f (a) + h∇f (a) · (x − a)i + Q(x − a).
2
Definición 3.13. Sea f : A ⊂ Rn → R. Si existe una bola B(a, r) tal que f (x) ≤ f (a) (resp. f (x) ≥ f (a)),
para todo x ∈ B(a, r) ∩ A, decimos que f tiene en el punto a un máximo (resp. mı́nimo) relativo. En ambos
casos, decimos que f tiene un extremo relativo en a. Si a ∈ int(A) el extremo se dice libre.

Teorema 3.14 (Condición necesaria de extremo). Sea f : A ⊂ Rn → R, A abierto, a ∈ A. Supongamos


que f tiene en a un extremo relativo. Entonces, si existe Du f (a), u ∈ Rn , es Du f (a) = 0.

Nota 3.4. La condición del teorema anterior no es suficiente, ni aún siendo Du f (a) = 0, ∀u ∈ Rn .

Definición 3.15. Sea f : A ⊂ Rn → R diferenciable en a, A abierto. Si Df (a) = 0, se dice que a es un punto


estacionario o crı́tico de f . Si a es un punto estacionario y cualquiera que sea la bola B(a, r) ⊂ A existen
x, y ∈ B(a, r) tales que f (x) < f (a) < f (y), decimos que a es un punto de silla de f . Luego si a es un punto
estacionario de f , entonces f tiene en a un extremo relativo o un punto de silla.

Teorema 3.16 (Condición suficiente). Sea f : A ⊂ Rn → R dos veces diferenciable en a ∈ A, A abierto,


Df (a) = 0. Sea Q(h) = D2 f (a)(h)(h). Entonces,

1. Si Q es definida positiva, f tiene mı́nimo relativo estricto en a.

2. Si Q es definida negativa, f tiene máximo relativo estricto en a.

3. Si existen h1 , h2 ∈ Rn de modo que Q(h1 ) > 0 > Q(h2 ), f tiene punto de silla en a.

Corolario 3.17 (Condición necesaria). Sea f : A ⊂ Rn → R dos veces diferenciable en a ∈ A, A abierto,


Df (a) = 0. Entonces, si f tiene un mı́nimo (máximo) en a es D2 f (a)(h)(h) ≥ 0, (≤ 0), ∀h ∈ Rn .

Corolario 3.18. Sea f : U ⊂ R2 → R dos veces ¯ diferenciable


¯ en a, U abierto, Df (a) = 0. Sean A =
¯A B ¯
D1,1 f (a), B = D1,2 f (a), C = D2,2 f (a), ∆ = det ¯¯ ¯ = AC − B 2 . Entonces,
B C¯

1. Si ∆ > 0 y A > 0, f tiene mı́nimo relativo estricto en a.

2. Si ∆ > 0 y A < 0, f tiene máximo relativo estricto en a.

3. Si ∆ < 0, f tiene punto de silla en a.

4. Si ∆ = 0, nada puede afirmarse(*).


(*) Si f es un polinomio de segundo grado y ∆ = 0, entonces:

a) Si A > 0 o C > 0, f tiene mı́nimo relativo en a.


b) Si A < 0 o C < 0, f tiene máximo relativo en a.

Extremos condicionados. Teorema de los multiplicadores de Lagrange


Definición 3.19. Sean f, gi : A ⊂ Rn → R, 1 ≤ i ≤ m < n, y

D = {x ∈ A : gi (x) = 0, 1 ≤ i ≤ m}.

Se dice que f tiene en a un extremo relativo bajo las condiciones gi (x) = 0, 1 ≤ i ≤ m (llamadas también
ecuaciones de ligadura) si la función f|D tiene en a un extremo relativo.

c
°José Carmona Álvarez. 2005-06
14

Teorema 3.20 (de los multiplicadores de Lagrange). Sean f, gi : A ⊂ Rn → R, 1 ≤ i ≤ m < n, A ⊂ Rn


abierto, tales que f, g1 , . . . , gm ∈ C 1 (A). Sea

D = {x ∈ A : gi (x) = 0, 1 ≤ i ≤ m}.

Si a ∈ D y f (x) ≥ f (a), ∀x ∈ D ∩ B(a, r), entonces existen λ0 , λ1 , . . . , λm ∈ R no todos nulos tales que
m
X
λ0 ∇f (a) + λk ∇gk (a) = 0, es decir,
k=1

m
X
λ0 Dj f (a) + λk Dj gk (a) = 0, 1 ≤ j ≤ n.
k=1

Si además los vectores ∇gk (a), 1 ≤ k ≤ m, son linealmente independientes, podemos elegir λ0 = 1.

c
°José Carmona Álvarez. 2005-06

También podría gustarte