Está en la página 1de 4

Historia de la economía de China

En la actualidad, la República Popular de China se considera uno de los países con


mejor funcionamiento en materia de industria y comercio, manteniendo así una
economía viable. Sin embargo, al igual que todas las potencias, ésta ha enfrentado
situaciones adversas y crisis. Teniendo esto en cuenta, se busca relatar de manera
minuciosa y precisa cuáles han sido las características y el enfoque de la economía
china durante una parte de su historia, exactamente, desde la segunda Guerra Mundial
hasta comienzos del siglo XXI. Se incluirán análisis sobre cómo algunos
acontecimientos influyeron en la construcción de su economía, o en su defecto, cómo
lo siguen haciendo.

Luego de la segunda Guerra Mundial, China, como todos los demás participantes
bélicos, quedó destrozada, no solo en el ámbito social-cultural, sino también en el
económico. Su economía nacional la constituía una agricultura con carácter intensivo
y con una tasa de inversión baja, y una industria pequeña ineficiente. Además, por la
falta de planes hidrológicos por parte del Estado, la participación de China en el
mercado sufría oscilaciones, ya que la producción estaba sujeta a los tiempos lluviosos
y secos. Según estimaciones de las ONU, en 1947 la renta per cápita china era de 40
dólares al año, muy por debajo del promedio mundial fijado en torno a los 250
dólares.

En 1949, Mao Zedong toma el poder en la China continental y lleva a cabo las
siguientes reformas: En su período se consolidan las comunas como unidades
económicas autoeficientes. Además, se lleva a cabo un programa de distribución de la
tierra y una industrialización con la ayuda técnica de la Unión Soviética. Gracias a este
programa, gran parte de tierras pasaron de estar en manos de grandes terratenientes
a estar en la de pequeños agricultores. Siguiendo el modelo soviético, aprobó el primer
plan quinquenal y puso en marcha un proceso de cooperativización y colectivización.

A partir de 1958, con el segundo plan quinquenal, se inició un proyecto conocido


como "Gran Salto Adelante". Este proyecto comprendía un conjunto de medidas que
pretendían ser una vía más rápida de incrementar la producción, y así, forzar un
crecimiento económico: En la agricultura supuso la colectivización de las
explotaciones agrícolas y en la industria, grandes inversiones en el sector encargado
de producir materiales medianos.

Durante el lapso de tiempo que estuvo puesto en marcha el Gran Salto Adelante, la
población de China superó la media mundial. Mao Zedong, que estaba consciente del
problema histórico que representaba el hambre en su país, decidió utilizar este capital
humano para aumentar la producción del sector agricultor como la del industrial,
supliendo de estar manera la carencia de capital económico. Estos cambios
implementados dieron sus frutos, por ejemplo se logró duplicar la producción de
hierro y acero en un año. El PIB de China durante este período experimentó un
incremento, sin sufrir caídas.

Sin embargo, este período apacible y moderado se vería amenazado en el año 1961
por la mayor hambruna que la humanidad ha conocido, causada por adversidades
climatológicas: 45 millones de cadáveres (según las últimas estadísticas). El Gran Salto
Adelante se convirtió en el Gran Salto Mortal. Si bien desde 1958 hasta 1960 el PIB
chino experimentaba un pequeño y lento incremento, pero, como se muestra en la
siguiente gráfica, en 1961 éste disminuiría.

La esperanza y la fe del pueblo chino en el modelo económico impuesto por Mao


Zedong con carácter totalmente comunista desaparecían poco o poco. El gobierno, en
vez de escuchar los reclamos obreros y campesinos, optó por la opresión social. En
este mismo año el líder revolucionario rompe las relaciones con la Unión Soviética y
se detienen todos los proyectos e inversiones soviéticos en territorio chino. A partir
de ese momento, el régimen económico que adoptaría el país de China sería
considerado "Socialismo con características chinas", en sí, éste abarcaría nuevas
reformas que darían paso a la inversión extranjera y a la privatización de empresas.
En pocas palabras, China se vincularía con el modelo occidental, el capitalismo.

Reforma de económica china 1978

Bajo el mando de Deng Xiaoping, el modelo económico chino tomaría ciertos aspectos
del régimen capitalista y los fusionaría con sus bases comunistas., dando como
resultado una apertura a la inversión extranjera, además, de la descolectivización de
la agricultura y la tecnificación y el mejoramiento de su industria pesada. Estas
modificaciones darían un nuevo comienzo a las relaciones económicas de este país
eliminando su aislamiento económico y vinculándolo a una red inmensa de comercio.

Por otra parte, el Estado implementaría la eliminación de los aranceles económicos a


nivel nacional, esto causaría que las regiones tuvieran incentivos para participar en la
competencia nacional. Se trató, pues, de armonizar el crecimiento y detener la
inflación, logrando así un bienestar social. La segunda fase de la reforma, a finales de
los 80 y 90, involucraba la privatización de la industria pesada, sin embargo, los
monopolios públicos en sectores como el petróleo permanecieron estables. Gracias a
todo estos cambios, desde 1978 a 2010, se dio un crecimiento sin precedentes, con el
aumento de la economía en 9,5% anual.

China. Tasa de Crecimiento del PIB, 1990-2007

China. Tasa de Crecimiento de la Producción Industrial, 1990-2007

Comienzos del siglo XXI

Gracias a las políticas estratégicas de la Explotación a Gran Escala del Oeste, la


prosperidad de las antiguas bases industriales del Nordeste, la fomentación de la
vigorización del Centro y la priorización del desarrollo del Este, la estructura
económica de China experimentó un cambio obvio y activo en los primeros diez años
del siglo XXI.
Los ingresos financieros del Estado aumentaron cinco veces a lo largo de esta década,
o sea, se duplicaron cada dos años, ascendiendo desde los 1.339.500 millones de
yuanes en 2000 a los 6.800.000 millones en 2009.

En 2000 China inició el período de transición para su incorporación a la OMC y la época de


desarrollo más acelerado de la economía de cara al exterior después de la reforma y
apertura. El total de las importaciones y exportaciones llegó a 620.800 millones de dólares
en 2004, pero alcanzó los 2.207.300 millones en 2009, convirtiéndose en el mayor
exportador del planeta. La proporción de los productos mecánicos en la suma de las ventas
al exterior ascendió de un 42,3% en 2000 al 59,3% en 2009, mientras los productos de altas
y nuevas tecnologías, pasaron de un 19,8% a un 37,5%.

A partir de 2002, la totalidad del capital foráneo utilizado en China ha aparecido siempre
entre los tres primeros puestos del mundo. De 2003 a 2009, ese valor sumó 525.200
millones de dólares. Al mismo tiempo, la inversión china en el extranjero también
representa una tendencia fuerte de incremento. Hasta finales de 2009, la inversión directa
de China en otros países había superado los 220.000 millones de dólares.

China: Exportaciones FOB en millones de dólares, 1995-2006.

Bibliografía

-http://www.chinatoday.com.cn/ctspanish/se/txt/2010-03/12/content_254264.htm
-Economía china: pasado, presente y futuro.
-El proceso de reforma económica de China y su adhesión a la OMC- Ana I. Salvador
Chamorro

También podría gustarte