Está en la página 1de 50

Eva Perón

Eva María Duarte (Junín o área rural de Los Toldos,1 7 de


mayo de 1919-Buenos Aires, 26 de julio de 1952), también
Eva Duarte de Perón
llamada María Eva Duarte de Perón y más conocida como
Eva Perón o monónimamente como Evita, fue una dirigente
política y actriz argentina. Se casó con Juan Domingo Perón en
1945 y tras la asunción de este como presidente de la Nación
Argentina el año siguiente, se convirtió en primera dama. Fue
presidenta del Partido Peronista Femenino y de la Fundación
Eva Perón, y declarada oficialmente "Jefa Espiritual de la
Nación", en 1952.2

De origen humilde,3 migró a los quince años a la ciudad de


Buenos Aires, donde se dedicó a la actuación, alcanzando
renombre en el teatro, el radioteatro y el cine. En 1943 fue una
de las fundadoras de la Asociación Radial Argentina (ARA),
siendo elegida presidenta.4

En 1944 conoció a Perón, entonces secretario de Trabajo y


previsión, en un acto relacionado con la ayuda a las víctimas
del terremoto de San Juan. El encuentro ocurrió,
supuestamente, en el famoso estadio Luna Park.5 Ya casada
con él, participó activamente en la campaña electoral de su
marido en 1946, siendo la primera mujer argentina en Primera dama de la Nación Argentina
Cargo protocolar
hacerlo.6 7
4 de junio de 1946-26 de julio de 1952
Impulsó y logró en 1947 la sanción de la ley de sufragio
Presidente Juan Domingo Perón
femenino. Tras lograr la igualdad política entre los hombres y
Predecesor Conrada Torni
las mujeres, buscó luego la igualdad jurídica de los cónyuges y
la patria potestad compartida con el artículo 39 de la
Sucesor Vacante (1952-1955)
Constitución de 1949. En 1949 fundó el Partido Peronista
Femenino, que presidió hasta su muerte. Desarrolló una amplia Presidenta del Partido Peronista Femenino
acción social a través de la Fundación Eva Perón, dirigida a los Hasta el 26 de julio de 1952
grupos más carenciados. La fundación construyó hospitales, Predecesor Creación de partido
asilos, escuelas, impulsó el turismo social creando colonias de Sucesor Delia Parodi
vacaciones, difundió el deporte entre los niños mediante
campeonatos que abarcaron a toda la población, otorgó becas
Presidenta de la Fundación Eva Perón
para estudiantes, ayudas para la vivienda y promocionó a la
8 de julio de 1948-26 de julio de 1952
mujer en diversas facetas.
Predecesor Creación de fundación
Adoptó una posición activa en las luchas por los derechos Sucesor Delia Parodi
sociales y laborales, y se constituyó en vínculo directo entre
Perón y los sindicatos. En 1951, para las primeras elecciones
Información personal
presidenciales con sufragio universal, el movimiento obrero
Nombre de María Eva Duarte
propuso a Evita, como la llamaba la población, como candidata
nacimiento
a vicepresidenta. Sin embargo, ella renunció a la candidatura el Nombre en
María Eva Duarte de Perón
31 de agosto, conocido como el Día del Renunciamiento, español
presionada por las luchas internas en el peronismo y la sociedad Apodo Evita
ante la eventualidad de que una mujer apoyada por el
Nacimiento 7 de mayo de 1919
sindicalismo pudiera llegar a vicepresidenta. Área rural de Los Toldos, partido
de General Viamonte,
Debido a un fulminante cáncer de cuello de útero, falleció el 26
provincia de Buenos Aires,
de julio de 1952, a la edad de 33 años. Recibió honores Argentina
oficiales, siendo velada en el Congreso de la Nación y en la o
central sindical (CGT), con un reconocimiento multitudinario Junín, partido de Junín,
sin antecedentes en el país. Su cuerpo fue embalsamado y provincia de Buenos Aires,
ubicado en la CGT. La dictadura cívico-militar autodenominada
Argentina1
Revolución Libertadora secuestró y profanó su cadáver en Fallecimiento 26 de julio de 1952 (33 años)
1955, ocultándolo durante dieciséis años.
Buenos Aires (Argentina)
Causa de la
Cáncer cervical
Escribió dos libros, La razón de mi vida en 1951 y Mi mensaje muerte
en 1952, y recibió numerosos honores, entre ellos el título de Lugar de Cementerio de la Recoleta
Jefa Espiritual de la Nación, la gran Orden de Isabel la Católica sepultura (Argentina)
en España de manos de Francisco Franco, la distinción de
Nacionalidad Argentina (desde 2019)
Mujer del Bicentenario, la Gran Cruz de Honor de la Cruz Roja
Religión Iglesia católica
Argentina, la Distinción del Reconocimiento de Primera
Partido
Categoría de la CGT, la Gran Medalla a la Lealtad Peronista Partido Peronista Femenino
político
en Grado Extraordinario y el Collar de la Orden del
Libertador General San Martín, la máxima distinción Familia
argentina. Se han producido además numerosas películas, Padres Juana Ibarguren
musicales, obras teatrales, novelas y composiciones musicales Juan Duarte
sobre Eva Duarte de Perón. Cónyuge Juan Domingo Perón (1945-1952)

Familiares Juan Duarte (hermano)


Blanca Duarte (hermana)
Índice Erminda Duarte (hermana)
Elisa Duarte (hermana)
Biografía
Información profesional
Nacimiento
Su familia Ocupación Dirigente política,
La infancia en Los Toldos activista,
La adolescencia en Junín actriz
Buenos Aires: carrera como actriz y sindicalismo Tratamiento Excelentísima Señora
El peronismo Movimiento Derechos de la mujer
La situación política y social en 1944
Encuentro con Juan Domingo Perón
Distinciones Gran Cruz de la Orden de Isabel
El '45 la Católica
Carrera política Grand Cross of the National
Participación de Eva en la campaña Order of Honor and Merit
electoral
Orden Nacional al Mérito Mcal.
Gira europea
Francisco Solano López
Derechos de la mujer
Sufragio femenino Orden del Cóndor de los Andes
El Partido Peronista Femenino grado Gran Cruz
Igualdad jurídica en el matrimonio y la Order of Umayyad
patria potestad
Firma
Relación con los trabajadores y los
sindicatos
Acción sindical
Acción internacional
La Fundación Eva Perón y la ayuda social Web
Diario Democracia Sitio web www.evitaperon.org (http://www…
Derechos de la ancianidad
Candidatura a la vicepresidencia
Enfermedad y muerte
El secuestro del cadáver de Evita
Los discursos de Evita
Popularidad y culto
Discriminación de género
Influencia póstuma de Eva Perón
Sus nombres
Condecoraciones
Obras publicadas
Obras sobre Evita
Cine
Música
Obras de teatro
Escudo de Armas como Dama Gran
Cuentos y novelas Cruz de la Orden de Isabel la
Historieta Católica
Fotografías
Pinturas
Poesía
Museos
Homenajes
Proyecto de 1952
Concreción del monumento en 1999
Murales en la avenida Nueve de Julio, de
Buenos Aires
Papel moneda
Especies botánicas nuevas para la ciencia
Referencias
Bibliografía utilizada
Bibliografía adicional
Enlaces externos

Biografía

Nacimiento
Según el acta n.º 728 del Registro Civil de Junín, allí nació el 7 de mayo de 1922 una niña con el nombre de Eva María Duarte.
Sin embargo, existe unanimidad entre los investigadores para sostener que esa acta es falsa y que fue realizada a instancias de la
propia Eva Perón en 1945, cuando estuvo en Junín para contraer matrimonio con el entonces coronel Juan Domingo Perón.8 9
En 1970, los investigadores Borroni y Vacca comprobaron que la partida de
nacimiento de Evita había sido falsificada y fue necesario establecer entonces la
fecha y el lugar en los que efectivamente había nacido.10 Para ello, el
documento más importante fue el acta de bautismo, que se encuentra registrada
en el folio 495 del Libro de Bautismos correspondiente al año 1919 de la
Capellanía Vicaria de Nuestra Señora del Pilar, realizada el 21 de noviembre de
1919, donde consta el bautismo de una niña llamada Eva María Duarte, nacida el
7 de mayo de 1919, "hija natural" de Juan Duarte y Juana Ibarguren.11

Hoy se acepta de modo prácticamente unánime que Evita realmente nació tres
años antes de lo que indica la documentación estatal, el 7 de mayo de 1919.12

Sobre el lugar de nacimiento las posibilidades que manejan los historiadores son
dos:

Nacimiento en el área rural del partido de General Viamonte.


Los principales biógrafos de Eva Perón sostienen que nació en la
estancia La Unión de su padre, donde vivió su familia al menos Acta de bautismo de Eva María
desde 1908 hasta 1926. 13 14 15 12 16 17 La Unión se encontraba en Duarte del 21 de noviembre de 1919.
el partido de General Viamonte, exactamente frente a la toldería de
Ignacio Coliqueo que originó el asentamiento,
en la zona conocida por ese motivo como "La
Tribu", a unos 20 km de la localidad de Los
Toldos, que por entonces era una pequeña urbe
de 3000 habitantes.18 12 Borroni y Vacca
recogieron testimonios en la zona de Los
Toldos que identificaron a Juana Rawson de
Guayquil como la comadrona mapuche que
asistió a la madre en el parto,10 12 dato este
último que ya había sostenido David Viñas en
1965.13
Nacimiento en la ciudad de Junín. Algunos
historiadores, apoyados en los documentos
oficiales (partida de nacimiento, acta de
matrimonio y libreta cívica) y diversos
testimonios de testigos, sostienen que Evita
nació en la ciudad de Junín debido a que, por
problemas con el embarazo, su madre debió
trasladarse a esa ciudad para recibir mejor
atención. En la época del nacimiento de Evita Posibles lugares de nacimiento de Eva Duarte: la ciudad
era habitual que las mujeres con embarazos de Junín o el campo La Unión, a 20 km de la localidad de
problemáticos del área de influencia de Junín Los Toldos, en el partido de General Viamonte.
se trasladaran allí en búsqueda de una mejor
atención médica, algo que sigue siendo así en
muchos casos en la actualidad. De acuerdo con
esta hipótesis, sostenida principalmente por los historiadores juninenses Roberto Dimarco y Héctor Daniel
Vargas, Eva habría nacido en una vivienda ubicada en la actual calle Remedios Escalada de San Martín n.º 82
(en aquella época la calle se llamaba José C. Paz) siendo asistido el parto por una obstetra universitaria llamada
Rosa Stuani. Al poco tiempo se habrían trasladado al domicilio ubicado en calle San Martín n.º 70 (actualmente
llamada Lebensohn), hasta que la madre se repuso totalmente.19 20 21

Su familia
Eva fue hija de Juan Duarte y Juana Ibarguren.

Juan Duarte (1858-1926), conocido como el Vasco por los vecinos, era un estanciero e importante político conservador de
Chivilcoy, una ciudad cercana a Los Toldos. Algunos estudiosos consideran que era un descendiente de inmigrantes vasco-
franceses de apellido D'Huarte, Uhart o Douart.22 En la primera década del siglo XX, Juan Duarte fue uno de los beneficiados
con las maniobras fraudulentas que comenzó a implementar el gobierno para quitarle la tierra a la comunidad mapuche de
Coliqueo en Los Toldos, apropiándose de la estancia en la que nació Eva.13

Juana Ibarguren (1894-1971) era hija del carrero Joaquín Ibarguren y de la puestera criolla Petrona Núñez. Aparentemente tenía
poca relación con el pueblo, ubicado a 20 km, y por eso se sabe poco de ella, pero debido a la cercanía de su casa con la toldería
de Coliqueo tenía estrecho contacto con la comunidad mapuche de Los Toldos.13 En todos los partos de sus hijos fue asistida por
una comadrona indígena llamada Juana Rawson de Guayquil.15

Juan Duarte, el padre de Eva, mantenía dos familias, una legítima en Chivilcoy,
con su esposa legal Adela D´Huart (-1919) o Estela Grisolía y varios hijos;23 18
y otra considerada «ilegítima», en Los Toldos, con Juana Ibarguren. Se trataba
de una costumbre generalizada en el campo, para los hombres de clase alta, antes
de los años 1940 que aún es frecuente en algunas zonas rurales del país.22
Juntos tuvieron cinco hijos:

Blanca (1908-2005).
Elisa (1910-1967).
Juan Ramón (1914-1953).
Evita (en el extremo derecho) con
Erminda Luján (1916-2012).
sus hermanos mayores en el
Eva María (1919-1952).
carnaval de 1921.
Eva viviría en el campo hasta 1926, fecha en la que el padre falleció y la familia
quedó desprotegida completamente, debiendo abandonar la estancia en la que
vivían.24 Estas circunstancias de su niñez, en las condiciones de discriminación de los primeros años del siglo XX, marcaron
profundamente a Eva Duarte.

En aquella época la ley argentina establecía una serie de calificaciones infames


para las personas si sus padres no habían contraído matrimonio legal,
genéricamente llamados «hijos ilegítimos». Una de esas calificaciones era la de
«hijo adulterino», circunstancia que la ley mandaba hacer constar en la partida
de nacimiento de los niños.25 Ese era el caso de Evita.26 Una vez en el
gobierno, el peronismo en general y Evita en particular, impulsarían leyes
antidiscriminatorias para igualar a las mujeres con los varones y a los niños entre
sí, sin importar la naturaleza de las relaciones entre sus padres, proyectos que
fueron muy resistidos por la oposición, la Iglesia y las Fuerzas Armadas.
Casa de Eva Duarte en la ciudad de
Finalmente en 1954, dos años después de su muerte, el peronismo por iniciativa
Los Toldos donde vivió en su
de las diputadas Juana Larrauri y Delia Parodi,27 logró sancionar una ley infancia. Actualmente es un museo.
eliminando las discriminaciones, como hijos «naturales», «adulterinos»,
«sacrílegos», «mánceres», etc., aunque manteniendo la diferencia entre hijos
matrimoniales y extramatrimoniales.28 El propio Perón, con quien se casaría, había sido registrado como «hijo natural».

La infancia en Los Toldos


El 8 de enero de 1926 falleció su padre en un accidente automovilístico en Chivilcoy. La familia entera viajó a esa ciudad para
asistir al velatorio, pero la familia legítima le prohibió la entrada en medio de un gran escándalo. Gracias a la mediación de un
hermano político del padre, quien era por entonces intendente de Chivilcoy, pudieron acompañar el cortejo hasta el cementerio y
asistir al entierro.24
Para Evita el hecho tuvo una honda significación emocional vivenciado como una suma de injusticias. Con sólo seis años, Eva
había tenido escaso contacto con su padre. Esta secuencia de acontecimientos tiene una gran importancia en el musical de
Andrew Lloyd Webber y la película realizada sobre el mismo.

Ella misma hará alusión a ello en La razón de mi vida:

Para explicar mi vida de hoy, es decir lo que hago, de


acuerdo con lo que mi alma siente, tuve que ir a buscar, en
mis primeros años, los primeros sentimientos... He hallado
en mi corazón, un sentimiento fundamental que domina
desde allí, en forma total, mi espíritu y mi vida: ese
sentimiento es mi indignación frente a la injusticia. Desde
que yo me acuerdo cada injusticia me hace doler el alma
como si me clavase algo en ella. De cada edad guardo el
recuerdo de alguna injusticia que me sublevó
desgarrándome íntimamente.
Eva Perón29

Muerto Juan Duarte, la familia de Eva quedó completamente desprotegida. Para


entonces Juana Ibarguren ya se había instalado con sus hijos en Los Toldos, Primera comunión de Eva Duarte en
habitando una pequeña casa de dos ambientes ubicada en las afueras del pueblo 1926.

en la calle Francia 1021 (actualmente museo), donde comenzó a trabajar como


costurera para mantener a sus hijos.24 30

Los Toldos era originalmente una toldería mapuche ―de allí su nombre―; es decir, un pueblo indígena. Allí estaba la comunidad
mapuche de Coliqueo, instalada después de la batalla de Pavón (1861), por el legendario lonco y coronel del Ejército Argentino
Ignacio Coliqueo31 (1786-1871), quien procedía del sur de Chile. Entre 1905 y 1936 se desarrolló en Los Toldos una serie de
argucias legales destinadas a excluir al pueblo mapuche de la propiedad de la tierra. Poco a poco, los indígenas fueron siendo
desplazados como propietarios por estancieros no indígenas. Juan Duarte, el padre de Eva, fue uno de ellos y por esa razón la
estancia en la que Eva nació se encontraba precisamente frente a la toldería de Coliqueo.13

Durante la infancia de Eva (1919-1930), Los Toldos era una pequeña población pampeana, de tipo rural, vinculada a la actividad
agro-ganadera, específicamente trigo, maíz y ganado vacuno. La estructura social estaba controlada por el estanciero, propietario
de grandes extensiones de tierra, que establecía relaciones de tipo servil con los peones de campo y con los arrendatarios. El tipo
básico de trabajador en esa zona era el gaucho.

La muerte del padre agravó seriamente la situación económica de la familia. Al año siguiente Eva ingresó a la escuela primaria, la
que cursó con dificultades, debiendo repetir el segundo grado en 1929, cuando contaba con diez años. Sus hermanas han contado
que ya por entonces gustaba de mostrar su gusto por la declamación dramática y sus habilidades como malabarista. Por la forma
de su cara recibiría el sobrenombre de Chola, por el que la llamaban entonces casi todos, al igual que Negrita, que mantendría
toda su vida.32 33

La escritora Aurora Venturini, que trabajó como psicóloga en la Fundación Eva Perón compartió en una entrevista el siguiente
recuerdo sobre la infancia de Eva que le contara su madre:

Me contaba doña Juana, su mamá, que se escapaba de la escuela y se iba a pasar las tardes con
los indios que quedaban en Los Toldos, les organizaba quermeses y rifas, bailaba folclore con
ellos.34

La adolescencia en Junín
En 1930 Juana, su madre, decidió mudar a la familia a la ciudad de Junín. Eva
tenía por entonces once años. Allí la familia Duarte comenzó a prosperar sobre
la base del trabajo de Juana, y sus hijos Elisa, Blanca y Juan. Erminda ingresó en
el Colegio Nacional y Eva en tercer grado, en la Escuela N.º 1 «Catalina Larralt
de Estrugamou» de la que egresaría con su educación primaria completa en
1934, cuando contaba quince años.35

La primera casa en la que se instalaron aún existe y estaba ubicada en la calle


Roque Vázquez (luego renombrada Lebehnson) 86. A medida que la situación
económica de la familia fuera mejorando debido al trabajo de los hijos mayores, Casa ubicada en Roque Vázquez 86,
sobre todo el de Juan como vendedor de la empresa de artículos de tocador en Junín, donde vivió Eva Duarte a
principios de los años 1930.
Guereño, los Duarte se mudarían primero (en 1932) a una casa más amplia en
Lavalle 200, donde Juana organizó un comedor hogareño para el almuerzo,
luego (en 1933) se mudaron a Winter 90 y finalmente (en 1934) a Arias 171.8 35 .

En Junín afloró la vocación artística de Eva. En la escuela, donde no tuvo mayores dificultades a excepción de Matemáticas, se
destacaba abiertamente por la pasión que mostraba por la declamación, la actuación y la participación en cuanto espectáculo se
organizase en la escuela, en el Colegio Nacional, en el cine del pueblo o en las audiciones radiales.36

Su maestra de música, Délfida Noemí Ruíz de Gentile, recuerda:

A Eva le gustaba recitar, a mí cantar. En aquel entonces,


don Primo Arini tenía una casa de música y, como no había
radio en el pueblo, colocaba un parlante en la puerta frente a
su negocio. Una vez por semana, de 19 a 20 horas, invitaba
a desfilar a los valores locales para animar el programa La
hora selecta. Eva recitaba poemas.37 38 39

Allí fue donde participó por primera vez en una obra de teatro, una realización
Escuela n.º 1 «Catalina Larralt de
estudiantil llamada Arriba estudiantes. También actuó en otra obra teatral,
Estrugamou», en Junín, donde Eva
Cortocircuito, con el fin de recaudar fondos para una biblioteca escolar. En
Duarte terminó su educación
Junín, Eva utilizó por primera vez un micrófono y escuchó su voz saliendo de primaria en 1934.
altoparlantes.40

En esta época Eva muestra también sus condiciones para el liderazgo, acaudillando a uno de los grupos de su grado. El 3 de julio
de 1933, día de la muerte del expresidente Hipólito Yrigoyen, derrocado tres años antes por un golpe de Estado, Eva fue la única
de su clase en ir a la escuela con un moño negro sobre el guardapolvo.41

Ya por entonces soñaba con ser actriz y migrar a la ciudad de Buenos Aires. Su maestra Palmira Repetti recuerda:

Una jovencita de 14 años, inquieta, resuelta, inteligente, que


tuve por alumna allá por 1933. No le gustaba la matemática.
Pero no había nadie mejor que ella cuando se trataba de
intervenir en las fiestas del colegio. Tenía fama de ser
excelente compañera. Era una gran soñadora. Tenía
intuición artística. Cuando terminó la escuela vino a
contarme sus proyectos. Me dijo que quería ser actriz y que
tendría que irse de Junín. En esa época no era muy común
que una muchachita provinciana decidiera ir a conquistar la
capital. Sin embargo yo la tomé muy en serio, pensando que
le iría bien. Mi seguridad era, sin ninguna duda, contagio de
su entusiasmo. Comprendí con los años que la seguridad de
Eva era natural. Emanaba de cada uno de sus actos.
Recuerdo que ella se inclinaba por la literatura y la
declamación. Se me escapaba de clase cuantas veces podía
para recitar delante de los alumnos de otros grados. Con sus
lindos modos se compraba a las maestras y obtenía permiso
para actuar frente a otros chicos.42

Según la historiadora Lucía Gálvez, en 1934, Eva y una amiga habrían sufrido
un ataque sexual por parte de dos jóvenes que las habrían invitado a viajar a Mar
del Plata en el auto de ellos. Gálvez afirma que al salir de Junín intentaron
violarlas, sin lograrlo, pero las abandonaron desnudas en las afueras de la
ciudad. El chofer de un camión las llevó de regreso a sus casas. El hecho ―de
ser cierto― habría tenido profunda influencia en su vida.43 44
Foto escolar del 5.º grado en el que
El escritor Norberto Galasso confiere verosimilitud a un hecho mencionado por se encontraba Eva Duarte, Junín,
1933. Eva está sentada a la
Jorge Coscia45 y Abel Posse,46 según quienes también en 1934, Eva tuvo su
izquierda.
primera experiencia amorosa. Posse detalla la relación, afirmando que se trató de
un joven sindicalista anarquista de nombre Damián Gómez, obrero ferroviario,
que poco después de iniciar la relación, fue detenido y enviado a Buenos Aires, donde murió víctima de la tortura policial, sin que
a Eva ―ya en Buenos Aires― se le permitiera visitarlo en la cárcel.47 Galasso relaciona también esta versión con la motivación
de fondo que llevó a Eva a viajar a Buenos Aires, así como una enigmática referencia que ella hace en una carta enviada a Perón
el 9 de julio de 1947 («Te juro que es una infamia; mi pasado me pertenece, por eso en la hora de mi muerte debes saberlo, es
todo mentira»)48 y el famoso secreto que mencionara su confesor, el padre Benítez.49

Ese año, aún sin terminar la escuela primaria, Eva viajó a Buenos Aires pero debió volver al no conseguir trabajo. Terminó
entonces la primaria, pasó en familia las fiestas de Navidad y Año Nuevo, y el 2 de enero de 1935, Evita, con tan solo quince
años, migró definitivamente a Buenos Aires.

En un fragmento de La Razón de mi vida, Eva cuenta cuáles eran sus sentimientos en ese momento:

En el lugar donde pasé mi infancia los pobres eran muchos


más que los ricos, pero yo traté de convencerme de que
debía de haber otros lugares de mi país y del mundo en que
las cosas ocurriesen de otra manera y fuesen más bien al
revés. Me figuraba por ejemplo que las grandes ciudades
eran lugares maravillosos donde no se daba otra cosa que la
riqueza; y todo lo que oía yo decir a la gente confirmaba esa
creencia mía. Hablaban de la gran ciudad como de un
paraíso maravilloso donde todo era lindo y extraordinario y
hasta me parecía entender, de lo que decían, que incluso las
personas eran allá «más personas» que las de mi pueblo.
Eva Perón50

La película Evita y algunas biografías han difundido la versión de que Eva


Duarte viajó en tren a Buenos Aires con el famoso cantor de tango Agustín
Magaldi, después de que este realizara una presentación en Junín. Sin embargo Eva Duarte, con 15 años, recién
esta hipótesis ha quedado completamente descartada, luego de las llegada a Buenos Aires.
investigaciones de Noemí Castiñeiras y Roberto Dimarco ―este último el
principal historiador de Junín―, que verificaron la inexistencia de registros
sobre alguna actuación de Magaldi en Junín en 1934.51 52 Su hermana además relata que Eva viajó a Buenos Aires acompañada
de su madre, quien permaneció con ella hasta que obtuvo un empleo.53
Buenos Aires: carrera como actriz y sindicalismo
Eva Duarte era una adolescente cuando llegó a Buenos Aires el 3 de enero de 1935, con 15 años. Ella fue parte de un gran
proceso migratorio interno que comenzó después de la crisis económica de 1929. Esta gran migración, en la historia argentina,
tuvo como protagonistas a los llamados cabecitas negras, un término despectivo y racista utilizado por las clases media y alta de
Buenos Aires para referirse a esos migrantes no europeos, diferentes de los que habían caracterizado la inmigración en Argentina
hasta ese entonces. La gran migración interna de las décadas de 1930 y 1940 y los llamados cabecitas negras constituyeron la
mano de obra que requería el desarrollo industrial en la Argentina, y fueron la base social del peronismo a partir de 1943.

A poco de llegar obtuvo un empleo para actuar en un papel secundario en la compañía teatral de Eva Franco, una de las
principales de la época. El 28 de marzo de 1935 debutó profesionalmente en la obra La señora de los Pérez, en el Teatro
Comedia. Al día siguiente el diario Crítica realizó el primer comentario público que se conoce sobre ella:

Muy correcta en sus breves intervenciones, Eva Duarte.54

Durante los siguientes años transitará un camino de escaseces y humillaciones, viviendo en pensiones baratas, y actuando
intermitentemente en obras de teatro. Su compañía principal en Buenos Aires fue su hermano Juan Duarte, Juancito, cinco años
mayor que ella, el «hombre» de la familia, con quien mantuvo siempre una estrecha relación y que también había migrado a la
capital pocos meses antes de que lo hiciera Eva.55

En 1936 fue contratada por la Compañía Argentina de Comedias Cómicas, liderada por
Pepita Muñoz, José Franco y Eloy Álvarez, para realizar una gira de cuatro meses por
Rosario, Mendoza y Córdoba. Durante esa gira, Eva aparece brevemente mencionada en
una crónica del diario La Capital, de Rosario, del día 29 de mayo de 1936, comentando
el estreno de la obra Doña María del Buen Aire de Bayón y Herrera, una comedia sobre
la primera fundación de Buenos Aires:

Completaron con acierto el espectáculo Oscar Soldatti, Jacinto


Aicardi, Alberto Rella, Fina Bustamante y Eva Duarte.56

El domingo 26 de julio, el mismo diario La Capital publicó su primera foto pública


conocida, con el siguiente epígrafe:

Eva Duarte, joven actriz que ha logrado destacarse en el transcurso


de la temporada que hoy termina en el Odeón.56
Primera fotografía de Eva
Duarte publicada en un medio
En estos primeros años de sacrificios, estableció una estrecha amistad con otras dos por
gráfico, diario La Capital de
entonces oscuras actrices como ella, Anita Jordán y Josefina Bustamante, que mantuvo Rosario, 26 de julio de 1936.
por el resto de su vida.57

A mediados de junio del 1935 debutan con “Cada Hogar un Mundo” de Goycoechea y Cordone, y luego trabajaría en “El Beso
Mortal". De Rosario viaja a Mendoza. El ritmo de trabajo es agotador, el 2 de agosto sale escena cuatro obras. Viaja a Córdoba y
en septiembre a Rosario antes de partir nuevamente hacia Córdoba y en el fin de semana del 26 de setiembre viaja a Paraná para
hacercuatro funciones.58

Pierina Dealessi, una actriz e importante empresaria teatral que contrató a Eva en 1937 recuerda:

Conocí a Eva Duarte en 1937. Ella se presentó tímidamente:


quería dedicarse al teatro. Vi una cosita tan delicadita que le
dije a José Gómez, representante de la compañía donde yo
era empresaria, que le diera ubicación en el elenco. Era una
cosita tan etérea, que le pregunté: «¿Damita joven,
verdad?». Su respuesta afirmativa sonó muy baja,
tímidamente. Estábamos haciendo la obra Una boîte rusa; la
probé y me pareció buena. En sus primeras actuaciones
decía pequeños parlamentos, pero jamás hizo bolos. En la
escena, que representaba una boîte, Eva tenía que aparecer
con otras chicas, bien vestida. Su figura era monísima. La
chica se llevaba bien con todos. Tomaba mate con sus
compañeras. Lo preparaba en mi camarín. Ella vivía en
pensiones, era muy pobre, muy humilde. Venía temprano al
teatro, charlaba con todos, reía, compraba bizcochitos. Yo la
veía tan delgadita, tan débil que le decía: «¡Tenés que
cuidarte, comer mucho, tomá mucho mate que eso te hace
muy bien!». Y yo le ponía leche al mate.59 60

Lentamente Eva fue logrando un cierto reconocimiento, participando primero en


Eva Duarte en 1939. Fotografía de
películas como actriz de segunda línea, también como modelo, apareciendo en la Annemarie Heinrich.
tapa de algunas revistas de espectáculos, pero sobre todo comenzó una carrera
exitosa como locutora y actriz de radioteatros. En agosto de 1937 obtuvo su
primer papel en un radioteatro. La obra, que se transmitía por Radio Belgrano, se
llamaba Oro blanco y estaba ambientada en la vida cotidiana de los trabajadores del
algodón en el Chaco.61

El destacado actor Marcos Zucker, compañero de trabajo de Eva cuando recién se


iniciaban, recuerda aquellos años del siguiente modo:

Conocí a Eva Duarte en 1938, en el Teatro Liceo, mientras


trabajábamos en la obra La gruta de la Fortuna. La
compañía era de Pierina Dealessi y actuaban Gregorio
Cicarelli, Ernesto Saracino y otros. Ella tenía la misma edad
que yo. Era una muchacha con ganas de sobresalir,
agradable, simpática y muy buena amiga de todos,
especialmente mía, porque después, cuando tuvo
oportunidad de hacer radioteatro en Los jazmines del
ochenta, me llamó para trabajar con ella. Desde la época en Primera portada de Eva Duarte,
que la conocí en el teatro y ahora que hacía radio se produjo Revista Sintonía, 25 de octubre
en Eva una transformación. Ya se calmaban sus ansiedades de 1939, con Alberto Vila.
artísticas, estaba más aplacada, con menos tensiones. En la
radio era una damita joven, cabeza de compañía. Sus
audiciones tenían mucha audiencia, andaban muy bien. Ya
comenzaba a tener popularidad como actriz. A pesar de todo
lo que se dice por allí, los galanes teníamos poco trato,
dentro del teatro, con las chicas. Sin embargo, yo era muy
amigo de ella y guardo muy buenos recuerdos de aquel
período de nuestras vidas. Los dos estábamos en la misma
porque recién empezábamos y necesitábamos sobresalir,
abrirnos camino.62

En abril de 1938, con 19 años, Eva logró encabezar el elenco de la recién creada Carnet de afiliación de Eva Duarte a
Compañía de Teatro del Aire junto a Pascual Pelliciotta, otro actor que como ella la Asociación Argentina de Actores
había trabajado durante años en papeles secundarios. El primer radioteatro que en 1939.
puso en el aire la compañía fue Los jazmines del ochenta, de Héctor P.
Blomberg, por Radio Mitre, de lunes a viernes.63 Poco antes, en marzo de ese
mismo año, la Asociación Argentina de Actores había aprobado su solicitud de
afiliación al sindicato, recibiendo al año siguiente su carnet acreditándola como
socia n.º 639/0.64

Simultáneamente, comenzó a actuar más asiduamente en películas, como


¡Segundos afuera! (película) (1937), La carga de los valientes, El más infeliz del
pueblo, con Luis Sandrini y Una novia en apuros, en 1941.65 En ese año dio el
salto definitivo a la estabilidad económica al ser contratada por la Compañía
Candilejas, auspiciada por la empresa Jabón Radical, que difundía todas las
mañanas por Radio El Mundo un ciclo de radioteatros.66

En septiembre de 1943 fue contratada por cinco años para realizar diariamente Eva Duarte, 1941.
por la noche, un radioteatro llamado Grandes mujeres de todos los tiempos, en el
que se dramatizaban las vidas de mujeres famosas. Se transmitió por Radio
Belgrano y se hizo sumamente popular. Muñoz Azpiri, el libretista, sería
quien años después le escribiría sus primeros discursos políticos. Radio
Belgrano, por entonces, estaba dirigida por Jaime Yankelevich, quien tendría
un papel fundamental en la creación de la televisión argentina.67

Entre el radioteatro y las películas, Eva finalmente logró una situación


económica estable y cómoda. De este modo, en 1942 pudo abandonar las
pensiones y comprarse su propio departamento, frente a los estudios de
Radio Belgrano, ubicado en el exclusivo barrio de Recoleta, en la calle
Eva Duarte y Libertad Lamarque en La
Posadas 1567, el mismo donde tres años después comenzaría a vivir con cabalgata del circo, 1945.
Juan D. Perón.67

El 3 de agosto de 1943 fue una de las fundadoras de la Asociación Radial Argentina (ARA), primer sindicato de los trabajadores
de la radio, del que además fue elegida presidenta.64 4

El peronismo
En los primeros días de 1944 Eva conoció a Juan Perón. En esa época la Argentina atravesaba un momento crucial de
transformaciones económicas, sociales y políticas.

La situación política y social en 1944


Económicamente, el país en los años anteriores había cambiado completamente su estructura productiva debido a un gran
desarrollo de la industria. En 1943 la producción industrial había superado a la producción agropecuaria por primera vez.

Socialmente, el país estaba viviendo una gran migración interna, del campo a la ciudad, empujada por el desarrollo industrial.
Ello llevó a un amplio proceso de urbanización y un notable cambio de la población en las grandes ciudades, especialmente
Buenos Aires debido a la irrupción de un nuevo tipo de trabajador y trabajadora no europeos. Fueron llamados despectivamente
cabecitas negras por las clases medias y altas, debido a que usualmente tenían el pelo, la piel y los ojos más oscuros que el de
algunos inmigrantes europeos. La gran migración interna se caracterizó también por la presencia de una gran cantidad de mujeres
buscando ingresar al nuevo mercado de trabajo asalariado que estaba creando la industrialización.68

Políticamente, el país vivía una crisis profunda de los partidos políticos tradicionales que habían convalidado un sistema corrupto
y abiertamente fraudulento fundado en el clientelismo. Ese período es conocido en la historia argentina como Década Infame
(1930-1943) y fue dirigido por una alianza conservadora conocida como La Concordancia. Ante la corrupción del gobierno
conservador el 4 de junio de 1943 se produjo un golpe de Estado conocido como
Revolución del 43.

Un grupo de sindicatos mayoritariamente socialistas y sindicalistas revolucionarios,


encabezados por el dirigente sindical socialista Ángel Borlenghi, tomó la iniciativa de
establecer contactos con oficiales jóvenes que tuvieran simpatía por los reclamos de los
trabajadores, hallando eco en los coroneles Juan Domingo Perón y Domingo Mercante,
quienes resolvieron hacer una alianza con los sindicatos para impulsar el programa
histórico que el sindicalismo argentino venía proponiendo desde 1890. Perón y
Borlenghi fueron impulsando grandes conquistas laborales (convenios colectivos,
Estatuto del Peón de Campo, jubilaciones, etc.) y ganando en consecuencia un apoyo
popular que le permitió comenzar a ocupar posiciones importantes en el gobierno. El
primer cargo lo obtuvo precisamente Perón, cuando fue designado al frente del Eva Duarte y Juan Perón se
insignificante Departamento de Trabajo. Poco después obtenía que el departamento conocieron en 1944 y se
fuera elevado a la importante jerarquía de Secretaría de Estado. casaron el 22 de octubre de
1945 en Junín.
Paralelamente al avance de las conquistas sociales y laborales obtenidas por el grupo
sindical-militar dirigido por Perón y Borlenghi, y al creciente apoyo popular al mismo,
comenzó a organizarse también una oposición encabezada por los grupos patronales,
militares y estudiantiles tradicionales, con apoyo abierto de la embajada de Estados
Unidos, que fue ganando apoyo en la clase media y alta. Este enfrentamiento sería
inicialmente conocido como «las alpargatas contra los libros».

Encuentro con Juan Domingo Perón


El mito ubica el primer encuentro de Eva (de 24 años) con Perón (de 48 años de edad y
viudo desde 1938) el 22 de enero de 1944, en un acto realizado en el estadio Luna Park
por la Secretaría de Trabajo y Previsión.5 Ese acto se habría realizado con el fin de
condecorar a las actrices que más fondos habían recaudado en la colecta de solidaridad
con las víctimas del terremoto que asoló la ciudad de San Juan.69 70 A partir de las
iniciativas de Perón se generó una gran movilización de solidaridad con el pueblo
sanjuanino, no solo a partir de los aportes estatales sino también de los recursos Eva Perón hacia mediados de
los años cuarenta.
obtenidos en todo el país por gente de diversos sectores. Una semana después del
terremoto, el 22 de enero, en el estadio Luna Park de la Ciudad de Buenos Aires, Perón
impulsó un acto multitudinario en solidaridad con las víctimas del terremoto y allí hubo un encuentro público con Evita, quien
convocada por la Secretaría de Trabajo y Previsión había participado junto a varios artistas de la ayuda a los damnificados. El
propio Perón reconoció tiempo después al periodista Tomás Eloy Martínez que Eva había sido “la más activa” dentro de ese
grupo de artistas, y que de inmediato le llamó la atención.71

Ese día se encontraban en el Luna Park sobresalientes de la sociedad argentina de la época, como es el caso del locutor y
presentador Roberto Galán, quien los presentó. En un momento de la noche Evita se acercó a Galán y le dijo: "Galancito, por
favor, anunciame que quiero declamar una poesía", ya que este era el presentador del evento, quien la llevaría cerca de Perón.72

Así lo recordaba Perón:

“Eva entró en mi vida como el destino. Fue un trágico terremoto que sacudió la provincia de San Juan, en la cordillera, y destruyó
casi enteramente la ciudad, el que me hizo encontrar mi mujer. En aquella época yo era ministro de Trabajo y Asistencia Social.
La tragedia de San Juan era una calamidad nacional (…). Para socorrer a la población movilicé al país entero; llamé a hombres y
mujeres a fin de que todos tendiesen la mano a aquella pobre gente de aquella provincia remota (…). Entre los tantos que en
aquellos días pasaron por mi despacho, había una joven dama de aspecto frágil, pero de voz resuelta, con los cabellos rubios y
largos cayéndoles a la espalda, los ojos encendidos como por la fiebre. Dijo llamarse Eva Duarte, ser una actriz de teatro y de la
radio y querer concurrir, a toda costa, a la obra de socorro para la infeliz población de San Juan”.73

En febrero, Perón y Eva ya estaban viviendo juntos y él se mudó a un departamento contiguo al de ella en la calle Posadas.74
Mientras tanto, Eva siguió desarrollando su carrera artística. Ese año trabajó en tres programas radiales diarios: Hacia un futuro
mejor (10:30), donde difundía las conquistas sociales y laborales que conseguía la Secretaría de Trabajo; el radioteatro Tempestad
(18:00) y Reina de reyes (20:30). También actuó en la película La cabalgata del circo, con Hugo del Carril y Libertad
Lamarque.75

El '45
El año 1945 fue clave para la historia argentina. La confrontación
se agudizó entre peronismo y antiperonismo. A lo largo del año
hasta los sucesos de octubre, el movimiento antiperonista se iría
haciendo cada vez más fuerte, organizándose en torno al
embajador de Estados Unidos Spruille Braden y las cámaras
empresariales.

Evita, por su parte, continuó trabajando en la radio y el cine. En


abril comenzó la filmación en Córdoba de La pródiga, una
película dirigida por Mario Soficci, en la que había conseguido su
primer papel protagónico. El rodaje terminó en septiembre,76 y La famosa foto de «las patas en la fuente»,
cuando aún estaba en proceso de postproducción, estalló el golpe tomada en la plaza de Mayo el 17 de octubre de
1945.
de Estado que provocó la renuncia forzada de Perón, su posterior
detención y la célebre movilización obrera del 17 de octubre, que
obtuvo su liberación y llevó al régimen a convocar a elecciones. En esas circunstancias y ya lanzada la campaña electoral, Perón
solicitó a los estudios San Miguel que postergaran el estreno hasta después de las elecciones, aunque luego tampoco se estrenó y
recién se exhibiría públicamente el 16 de agosto de 1984.77 Esa película fue su último trabajo artístico, por la que mantuvo un
cariño especial, al punto de verla varias veces en su domicilio, hasta los últimos días de su vida.78 El padre Hernán Benítez, su
confesor desde varios años antes, contó que Eva calificaba su propio desempeño artístico diciendo: «En el cine, mala; en el teatro,
mediocre; en la radio, pasable». Benítez pensaba también que Evita era excesivamente dura consigo misma, «pero no muy
distante de la verdad».79

El 8 de octubre a la noche se produjo un golpe de Estado dirigido por el general Ávalos que exigió de inmediato y obtuvo la
renuncia de Perón al día siguiente. Durante una semana los grupos antiperonistas tuvieron el control del país, pero no se
decidieron a tomar el poder. Perón y Eva permanecieron juntos, circulando por diversas casas, entre ellas la de Elisa Duarte, la
segunda hermana de Eva, hasta que el 12 de octubre Perón fue detenido en el departamento de la calle Posadas y confinado en la
cañonera Independencia, que zarpó hacia la isla Martín García.

Ese mismo día le escribió una carta a su amigo el coronel Mercante en la que le menciona a Eva Duarte, llamándola Evita:

Le encargo mucho a Evita, porque la pobrecita tiene sus nervios rotos y me preocupa su salud.
En cuanto me den el retiro, me caso y me voy al diablo.
Juan D. Perón80

El 14 de octubre le escribió a Eva una carta desde Martín García en la que le dice entre otras cosas:

... Hoy he escrito a Farrell pidiéndole que me acelere el


retiro, en cuanto salga nos casamos y nos iremos a cualquier
parte a vivir tranquilos... ¿Qué me decís de Farrell y de
Ávalos? Dos sinvergüenzas con el amigo. Así es la vida...
Te encargo le digas a Mercante que hable con Farrell para
ver si me dejan tranquilo y nos vamos al Chubut los dos...
Trataré de ir a Buenos Aires por cualquier medio, de modo
que puedes esperar tranquila y cuidarte mucho la salud. Si
sale el retiro, nos casamos al día siguiente y si no sale, yo
arreglaré las cosas de otro modo, pero liquidaremos esta
situación de desamparo que tú tienes ahora...Con lo que yo
he hecho estoy justificado ante la historia y sé que el tiempo
Escribanía Ordiales, en Junín,
me dará la razón. Empezaré a escribir un libro sobre esto y
lo publicaré cuanto antes, veremos entonces quién tiene encargada de confeccionar el acta
de matrimonio civil entre Eva Duarte
razón...81
y Juan Domingo Perón en 1945.

Por entonces parecía que Perón había sido definitivamente desplazado de la


actividad política y que, en el mejor de los casos, se retiraría con Eva, para vivir en la Patagonia. Sin embargo a partir del día 15
de octubre los sindicatos comenzaron a movilizarse para exigir su libertad, hasta desencadenar la gran manifestación del 17 de
octubre, que finalizó con su liberación, provocó la recuperación de las posiciones en el gobierno que tenía la alianza militar-
sindical y abrió el camino para la victoria en las elecciones presidenciales.

La versión tradicional asignó a Eva Perón un papel decisivo en la movilización de los trabajadores que ocuparon plaza de Mayo
pero actualmente los historiadores coinciden[cita requerida] que su intervención en esas jornadas fue muy limitada, si es que tuvo
alguna.82 En ese momento, aún carecía de identidad política, de contactos en los sindicatos y de apoyo firme en el círculo íntimo
de Perón. Los testimonios históricos son abundantes en señalar que el movimiento que liberó a Perón fue organizado
directamente por los sindicatos en todo el país y la CGT. No obstante, las versiones sobre los verdaderos autores de la
movilización son múltiples y variadas. El dirigente sindical de la carne Cipriano Reyes sostuvo que él hizo el 17 de octubre, en un
libro titulado precisamente Yo hice el 17 de octubre. La historiadora Lucía Gálvez, por su parte, ha sostenido que la verdadera
autora del 17 de octubre fue una mujer casi desconocida, Isabel Ernst, secretaria y amante de Domingo Mercante, que
aprovechando su trato cotidiano con los activistas y dirigentes sindicales de la CGT, los movilizó para desencadenar la
protesta.83

El periodista Héctor Daniel Vargas ha afirmado que Eva Duarte estaba en Junín, seguramente en la casa de su madre, y menciona
como prueba un poder firmado por ella ese mismo día, en esa ciudad. Al parecer podría haber llegado a Buenos Aires esa misma
tarde.84

Como Perón había dicho en sus cartas, pocos días después, el 22 de octubre se casó con Eva en Junín. El acontecimiento ocurrió
en la escribanía Ordiales, que funcionaba en una casona que aún existe en la esquina de Arias y Quintana, en el centro de la
ciudad.19

El escritorio utilizado para confeccionar el acta de matrimonio civil se encuentra actualmente expuesto en el Museo Histórico de
Junín. Un mes y medio después, el 10 de diciembre, celebraron el matrimonio católico en la iglesia de San Francisco —orden
muy apreciada por Eva—, ubicada en la calle 12 y 68 de la ciudad de La Plata, oficiando de padrinos Domingo Mercante y Juana
Ibarguren, la madre de Eva.85

Carrera política

Participación de Eva en la campaña electoral


Eva comenzó abiertamente su carrera política acompañando a Perón, como su esposa, en la campaña electoral con vistas a las
elecciones presidenciales del 24 de febrero de 1946.86
La participación de Eva en la campaña de Perón fue una
novedad en la historia política argentina. En aquel
momento las mujeres carecían de derechos políticos
(excepto en San Juan) y las esposas de los candidatos
tenían una presencia pública muy restringida y
básicamente apolítica. Desde principio de siglo grupos
de feministas, entre los que se destacaron personas
como Alicia Moreau de Justo, Julieta Lanteri, Elvira
Rawson de Dellepiane, habían reclamado sin éxito el
reconocimiento de los derechos políticos para las
mujeres. En general, la cultura machista dominante Evita saludando desde el tren, campaña para las
consideraba una falta de feminidad que una mujer elecciones de 1946.
opinara de política. Perón fue el primer jefe de Estado
argentino que puso el tema femenino en la mesa, antes
de que Evita se metiera en política. Las feministas y sufragistas pedían el voto femenino desde hacía años. Mientras los
conservadores estuvieron en el poder no había manera de lograrlo, hasta que en 1943 Perón comenzó a ocuparse del tema. Perón
y Evita abrieron el camino para la participación política de las mujeres Los avances fueron extraordinarios. En los ’50, ningún
país tenía la cantidad de mujeres en el Congreso que tuvo Argentina.87

Eva fue la primera esposa de un candidato presidencial argentino en estar presente durante su campaña electoral y acompañarlo
en sus giras.86 Perón venía proponiendo desde julio de 1945 que había que reconocer el derecho al voto de las mujeres, pero
pocos meses después la Asamblea Nacional de Mujeres presidida por Victoria Ocampo y otros sectores conservadores se
opusieron a que una dictadura otorgara el voto femenino con el argumento de que estaban a favor del «sufragio femenino, pero
sancionado por un Congreso elegido en comicios honestos» y el proyecto finalmente no logró imponerse.86

El 8 de febrero de 1946, pocos días antes de finalizar la campaña, el Centro Universitario Argentino, la Cruzada de la Mujer
Argentina y la Secretaría General Estudiantil organizaron un acto en el estadio Luna Park para manifestar el apoyo de las mujeres
a la candidatura de Perón. Debido a que Perón no pudo asistir por encontrarse agotado, se anunció que Eva María Duarte de
Perón lo reemplazaría en el uso de la palabra. Era la primera vez que Evita hablaría en un acto político. Sin embargo la
oportunidad resultó frustrada porque el público reclamó airadamente la presencia de Perón e impidió que pudiera pronunciar su
discurso.88

Durante la campaña electoral ya en ese momento era evidente que su intención era desempeñar un papel político autónomo,
incluso aunque las actividades políticas estuvieran prohibidas para las mujeres. Esta visión que ella misma tenía de su papel en el
peronismo, fue expresada claramente en su primer discurso por radio, pronunciado el 27 de enero de 1947 y dirigido «a la mujer
argentina»:

Vosotras mismas, espontáneamente, con esa cálida ternura que distingue a las camaradas de
una misma lucha, me habéis dado un nombre de lucha: Evita. Prefiero ser solamente «Evita» a
ser la esposa del presidente, si ese «Evita» es pronunciado para remediar algo, en cualquier
hogar de mi patria.
Eva Perón, Mensaje a la mujer argentina89

El 24 de febrero de 1946 se realizaron las elecciones triunfando la fórmula Perón-Quijano con un 54% de los votos.

Gira europea
En 1947 Evita abre las puertas de Argentina a Europa: invitada oficialmente por el Gobierno Español, inicia una gira que la lleva
por ese país, Italia, Francia, Suiza, Portugal, Mónaco, Brasil y Uruguay.90 EI 5 de junio se realizó una concentración popular de
despedida en Plaza Italia-El día 6, en horas de la tarde, miles de personas se dieron cita en el aeródromo militar de El Palomar
donde partiría su vuelo.
Asistieron también el
0:00 / 0:00
vicepresidente, los ministros,
algunos gobernadores y
Reportaje sobre la visita de la
miembros del cuerpo primera dama argentina Eva Perón a
diplomático. Brasil..

Perón, Evita y otros dirigentes


peronistas pensaron en una gira internacional para 1947, inédita en aquel
momento para una mujer, que pudiera ubicarla en el primer plano político.91 92

La gira se extendió durante 64 días, partiendo el 6 de junio y regresando el 23 de


agosto de 1947. Durante la misma visitó España (18 días), Italia y el Vaticano
(20 días),93 Portugal (3 días), Francia (12 días), Suiza (6 días), Brasil (3 días) y
Uruguay (2 días). Su intención oficial era oficiar de embajadora de buena
voluntad y conocer los sistemas de ayuda social instalados en Europa con la
Fotografía de Eva María Duarte de obvia intención de impulsarla a su regreso a hacerse cargo de un nuevo sistema
Perón, con dedicatoria para la de obras sociales.94 En el cortejo viajó el padre jesuita Hernán Benítez, por
primera dama guatemalteca María quien ella se dejaba aconsejar, y que tendría influencia, a su vuelta, en la
Cristina Vilanova de Árbenz (1915-
creación de la Fundación Eva Perón.95
2009), esposa del presidente Jacobo
Árbenz (1913-1971), quien sería La prensa de la época bautizó la gira con el nombre de «Gira del Arco Iris», a
derrocado en 1954 por un golpe de
raíz de una imagen utilizada por Evita en uno de sus discursos en España,
Estado ordenado por el Gobierno del
estadounidense Dwight Eisenhower. destinada a desmentir la versión sobre una supuesta intención de su viaje, de
establecer un eje belicista entre Buenos Aires y Madrid:96 97

Mujeres de España, no he venido a formar ejes sino a tender


una arco iris de paz con todos los pueblos, como
corresponde al espíritu de la mujer.
Eva Perón98 99

La primera escala del vuelo fue en Natal, Brasil, y luego habría otras en Villa
Cisneros, en el Sahara español, y en las Canarias, desde donde irían a Madrid.
Evita arribó al aeropuerto de Madrid al atardecer procedente de Dajla (entonces
Villa Cisneros) en la actual República Árabe Saharaui Democrática, España, fue
la primera escala, allí Francisco Franco le expresó el reconocimiento público de
toda España, confiriéndole su más alta condecoración: la Gran Cruz de Isabel la
Católica, que le fue impuesta por Franco en brillante ceremonia. Estuvo en Villa
Cisneros, Madrid, Toledo, Granada, Sevilla, Santiago de Compostela,
Pontevedra, Zaragoza y Barcelona.95 Llegada a Barajas y a lo largo de todo el
viaje hasta el centro de Madrid una multitud le hizo objeto de entusiastas vítores,
Evita llega a Madrid donde es
algo que se repitió al día siguiente cuando habló al pueblo español desde el recibida con veintiún cañonazos y
balcón del real Palacio de Oriente. A mediados de 1947, los españoles tenían una multitud de obreros españoles.
derecho a una ración diaria de pan de entre ciento y ciento cincuenta gramos.
Seis meses más tarde, con Eva de regreso en su país, esa cuota diaria se había
incrementado al doble gracias a la ayuda argentina. También logró que Franco condonase la pena de muerte dictada a la
guerrillera comunista Juana Doña Jiménez.100 En El Escorial, Eva se sorprendió por el tamaño y las decenas de habitaciones
vacías, y preguntó con candidez: "¿Por qué no aprovechan esto y hacen una colonia o un orfanato?", y le aconsejó a Franco
transformarlo en un enorme y cómodo asilo para niños huérfanos a causa de la guerra civil. En los días siguientes fastidiaría al
Generalísimo al pedirle la liberación de presos políticos, criticaría en sus discursos "las luchas fraticidas". Visitó la Escuela Naval
y Militar de Marín, fue a Pontevedra y a Vigo, donde dijo ante gran número de personas que la aclamaban: "En Argentina
trabajamos para que haya menos ricos y menos pobres. Hagan ustedes lo mismo". Leyó un mensaje de Perón a los obreros
catalanes y se retiró, para un breve descanso, al Palacio Pedralba. EI 25 de junio arribó a Barcelona, donde partiría de España,
donde no menos de diez mil personas acudieron al aeropuerto.101 En París Evita asistió a la firma del Tratado Comercial Franco-
Argentino, para la provisión de alimentos para el país galo.

En Francia las revistas como Paris Match" o "Time" dedicaron varios números a su gira.102

En reiteradas ocasiones Eva demostró su desagrado sobre el modo que se trataba a los obreros y a las personas humildes en
España, así como por la falta de democracia y la existencia de presos políticos.103 Mantuvo una relación tirante con la esposa de
Franco, Carmen Polo, debido a su insistencia en mostrarle el Madrid histórico de los Austrias y los Borbones en lugar de los
hospitales públicos y los barrios obreros o «barrios de chabolas».103 Durante su estadía en España recibió una carta del pequeño
hijo de la militante comunista Juana Doña, pidiéndole que intercediera ante Franco por su madre condenada a muerte en esos
días. Ante el pedido del niño, Evita gestionó y obtuvo la conmutación de la pena.104

De regreso en la Argentina, contaría:

A la mujer de Franco no le gustaban los obreros, y cada vez que podía los tildaba de «rojos»
porque habían participado en la guerra civil. Yo me aguanté un par de veces hasta que no pude
más, y le dije que su marido no era un gobernante por los votos del pueblo sino por imposición
de una victoria.105

En cuanto a Portugal, no tenía una impresión “demasiado favorable” y opinó que António de Oliveira Salazar, ejercía una
implacable dictadura mientras el pueblo se encuentra en la miseria. Allí visitó el barrio de la Encarnación y la sede de la FNAT y
realizó un almuerzo en Guincho con el rey Humberto II de Italia, exiliado en Portugal.

También en Portugal mantuvo un almuerzo con el futuro Rey Juan Carlos: “Acepte usted la corona y luego ya tendrá tiempo de
dar una patada en el c*lo a quien sea”, refiriéndose a Franco.106

El viaje continuó por Italia, donde almorzó con el ministro de Relaciones Exteriores, visitó guarderías infantiles. Allí escribe en
los diarios locales, alternando cenas con los máximos representantes del gobierno o la sociedad civil y encuentros con
obreros.107 95

En la Ciudad del Vaticano fue recibida por el papa Pío XII, quien le entregó el rosario de oro y la medalla pontificia que llevó en
sus manos al momento de morir, después de mantener una reunión a solas de 15 minutos. De lo que allí hablaron el Papa y Eva
no ha quedado ningún testimonio directo, con excepción de un breve comentario posterior de Perón sobre lo que su esposa le
había contado.108 El diario La Razón de Buenos Aires cubrió la noticia del siguiente modo:

El papa la invitó entonces a tomar asiento junto a su


escritorio y comenzó la audiencia. Ni una sola palabra se ha
dado a conocer oficialmente de la conversación que
sostuvieron el Sumo Pontífice y la señora de Perón, pero un
miembro de la casa papal indicó que Pío XII le hizo
presente a la señora de Perón su agradecimiento personal
por la ayuda que la Argentina ha prestado a las naciones
europeas azotadas por la guerra, y por la colaboración que
ha prestado la Argentina en la obra de socorro de la
Comisión Pontificia. Al cabo de 27 minutos, el Sumo
Pontífice oprimió un pequeño botón blanco en su escritorio.
Una campanilla sonó en la antecámara y la audiencia llegó a
su fin. Pío XII obsequió a la señora de Perón un rosario con
una medalla de oro conmemorativa de su pontificado.109
En Italia tuvo noticias del estallido del buque Panigaglia en el puerto de
Civitavecchia, cerca de Roma, Evita pronto se interesó por las víctimas del
accidente, y ordenó al embajador argentino en Italia que enviara telegrama con el
pésame alas familias y que realizara un donativo para las familias de los
damnificados. En su recorrido por Roma aprovecharía en su tiempo libre a
visitar museos y galerías de arte 110

Después de visitar Portugal, se dirigió a Francia, donde se vio afectada por la


publicación en la revista France Dimanche de una foto suya cuando era modelo,
posando para una propaganda de jabón, que aparecía junto a otra foto, esta vez
de Perón posando junto a una mujer mapuche.111 De todos modos presidió la
firma de un tratado comercial para la compra de trigo,112 recibió la Legión de
Honor,113 y se entrevistó con el presidente de la Asamblea Nacional, el
socialista Édouard Herriot, entre otros políticos. El jesuita Benítez la llevó a
Notre Dame a hablar con el nuncio apostólico en París, monseñor Ángelo Evita con traje formal.

Giuseppe Roncalli, futuro papa Juan XXIII, quien le dio la siguiente


recomendación:

Si de verdad lo va a hacer le recomiendo dos cosas: que prescinda por completo de todo
papelerío burocrático, y que se consagre sin límites a su tarea.114

El cura Benítez afirmó que a Roncalli le impresionó la figura de Evita inclinando su cabeza frente al altar de la Virgen mientras se
escuchaba el Himno Nacional Argentino, y que dijo: «¡Ha vuelto la emperatriz Eugenia de Montijo!».115

La gira continuó por Suiza, donde se entrevistó con dirigentes políticos. Finalmente descartó visitar Gran Bretaña debido a que la
familia real se encontraba en Escocia, y antes de volver visitó Brasil y Uruguay. El broche de la gira lo constituyó, ya de regreso,
su presencia en la Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad Continental, que se celebraba en
Río de Janeiro el 20 de agosto de 1947, que concluyó con la firma el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR).92

Derechos de la mujer
En la historia argentina existe un reconocimiento unánime sobre el hecho de que Evita realizó una tarea decisiva para el
reconocimiento de la igualdad de derechos políticos y civiles entre hombres y mujeres. Durante su gira europea precisó con
claridad su punto de vista frente a esta cuestión:

Este siglo no pasará a la historia con el nombre de «siglo de la desintegración atómica» sino
con otro nombre mucho más significativo: «Siglo del feminismo victorioso».
Eva Perón116

Eva Perón fue muy amiga de María Cristina Vilanova de Árbenz, primera dama de Guatemala, quien también fue una mujer muy
influyente en el Gobierno revolucionario de Jacobo Árbenz.117

Sufragio femenino
Durante la campaña para las elecciones de 1946, la coalición peronista incluyó en sus plataformas el reconocimiento del sufragio
femenino. Perón desde su cargo de Vicepresidente, intentó sancionar la ley del voto femenino. Sin embargo las resistencias en las
Fuerzas Armadas en el gobierno, como de la oposición, que alegaba intenciones electoralistas, frustraron el intento.118 Luego de
las elecciones de 1946, Evita comenzó a hacer abierta campaña por el voto femenino, a través de mítines de mujeres y discursos
radiales, al mismo tiempo que su influencia dentro del peronismo crecía. Más tarde, Evita creó un partido de mujeres líderes, con
unidades de base, algo que no existía en ningún otro lugar del
mundo. Decía que las mujeres no sólo tienen que votar, sino que
tienen que votar a mujeres: por eso en esa época había mujeres en
Diputados y Senadores, que aumentaron en las elecciones
posteriores. Argentina fue muy avanzada.87 El 27 de febrero de
1946, tres días después de las elecciones, Evita ―de veintiséis
años de edad― pronunció su primer discurso político en un acto
organizado para agradecer a las mujeres su apoyo a la
candidatura de Perón. En esa oportunidad Evita exigió la
igualdad de derechos para hombres y mujeres y en particular el
sufragio femenino:
Eva Perón junto a su esposo Juan Domingo Perón
La mujer argentina ha superado el período de en 1948.
las tutorías civiles. La mujer debe afirmar su
acción, la mujer debe votar. La mujer, resorte
moral de su hogar, debe ocupar el sitio en el
complejo engranaje social del pueblo. Lo pide
una necesidad nueva de organizarse en grupos
más extendidos y remozados. Lo exige, en
suma, la transformación del concepto de
mujer, que ha ido aumentando
sacrificadamente el número de sus deberes sin
pedir el mínimo de sus derechos.
Eva Perón119 120
Manifestación de mujeres frente al
El proyecto de ley fue presentado inmediatamente después de asumido el nuevo Congreso Nacional por la ley de Voto
gobierno constitucional, el 1 de mayo de 1946. La oposición de los prejuicios Femenino, 3 de septiembre de 1947.
conservadores resultaba evidente. Evita presionó constantemente a los
parlamentarios para que lo aprobaran, causando incluso protestas de estos
últimos por su intromisión.

A pesar de que era un texto brevísimo en tres artículos, que prácticamente no podía dar lugar a discusiones, el Senado recién dio
media sanción al proyecto el 21 de agosto de 1946, y hubo que esperar más de un año para que la Cámara de Diputados
sancionara el 9 de septiembre de 1947 —por unanimidad— la Ley 13.010, estableciendo la igualdad de derechos políticos entre
hombres y mujeres y el sufragio universal en la Argentina.121

Para celebrar la ley que reconocía los derechos políticos de las mujeres la CGT convocó a un acto en la plaza de Mayo el 23 de
septiembre, en el que hablaron Eva, el exdirigente sindical y ministro del Interior Ángel Borlenghi y Perón, en ese orden.122
Durante el acto, el presidente firmó el decreto promulgando la ley en el balcón y se lo entregó a Eva, que inmediatamente después
pronunció su discurso dirigido a las «mujeres de mi patria», que comenzó con los siguientes párrafos:

Mujeres de mi patria, recibo en este instante de manos del Gobierno de la Nación, la ley que
consagra nuestros derechos cívicos, y lo recibo ante vosotras con la certeza de que lo hago en
nombre y representación de todas las mujeres argentinas, sintiendo jubilosamente que me
tiemblan las manos al contacto del laurel que proclama la victoria. Aquí está hermanas mías
resumida en la letra apretada de pocos artículos una historia larga de luchas, tropiezos y
esperanzas, por eso hay en ella crispaciones de indignación, sombras de aucasos amenazadores,
pero también alegre despertar de auroras triunfales, y esto último que traduce la victoria de la
mujer sobre las incomprensiones, las negaciones y los intereses creados de las castas
repudiadas por nuestro despertar nacional, sólo ha sido posible en el ambiente de justicia, de
recuperación y de saneamiento de la Patria, que estimula e inspira la obra de gobierno del
general Perón, líder del pueblo argentino.
Eva Perón123

El Partido Peronista Femenino


En 1949 Eva Perón buscó incrementar la influencia política de las mujeres
fundando el Partido Peronista Femenino (PPF), el 26 de julio en el Teatro
Nacional Cervantes de la Ciudad de Buenos Aires. El PPF estaba dirigido
exclusivamente por mujeres, era totalmente autónomo dentro del
movimiento,125 y estaba organizado a partir de unidades básicas femeninas que
se abrían en los barrios, pueblos y sindicatos canalizando la militancia directa de
las mujeres.126 127

El 11 de noviembre de 1951 se realizaron elecciones generales. Evita votó en el


hospital donde estaba internada, debido al avanzado estado del cáncer que
terminaría con su vida al año siguiente. Por primera vez las mujeres argentinas
pudieron votar y ser votadas. El 64 % de las mujeres votó por el peronismo, un
porcentaje levemente superior al de los varones, que votaron en un 63 % por la
reelección de Perón.128 Asimismo, el Partido Peronista Femenino logró elegir
23 diputadas, tres delegadas de territorios nacionales y 6 senadoras ―las únicas
mujeres presentes en el Congreso Nacional―,129 y 80 legisladoras
provinciales.130 Retrato oficial de Juan Domingo
Perón junto a su esposa Eva, de
Numa Ayrinhac, y exhibido en el
Igualdad jurídica en el matrimonio y la patria potestad
Museo del Bicentenario, es el único
La igualdad política de hombres y mujeres, se complementó con el impulso de oficial de un presidente argentino
Eva a la reforma constitucional de 1949 que estableció la igualdad jurídica de los acompañado de la primera
cónyuges y la patria potestad compartida que garantizó el artículo 37 (II.1), así dama.124
como los derechos del niño y de la ancianidad, estos últimos propuestos por la
propia Eva Perón.131 132

El golpe militar de 1955 abolió la Constitución, y con ella la


garantía de igualdad jurídica entre el hombre y la mujer en el
matrimonio y frente a la patria potestad, reapareciendo la
prioridad del hombre sobre la mujer. La reforma constitucional
de 1957 tampoco reincorporó esta garantía constitucional, y la
mujer argentina permaneció discriminada legalmente hasta que se
sancionó la ley de patria potestad compartida en 1985, durante el
gobierno de Alfonsín.133 Retrato del presidente Juan Domingo Perón y su
señora esposa Eva María Duarte de Perón junto al
Evita también propuso reconocer el valor económico del trabajo
vestido que usó en el mismo.
de mantención de los hogares y crianza de los niños, realizado
principalmente por mujeres, por medio de algún método
retributivo que debería estudiarse.134

Relación con los trabajadores y los sindicatos


Eva Perón estableció una fuerte relación, estrecha y a la vez compleja, con los trabajadores y los sindicatos en particular, que la
caracterizó.135
En 1947, Perón ordenó disolver los tres partidos que lo sostenían, el Partido Laborista, el Partido independiente y la Unión Cívica
Radical Junta Renovadora, para crear el Partido Peronista. A partir de ese momento los sindicatos fueron reconocidos como la
«columna vertebral» del movimiento peronista, lo que en la práctica implicó que el Partido Peronista tomara la forma de un
partido cuasi-laborista. Con la creación del Partido Peronista Femenino, el movimiento peronista se organizó en tres ramas
autónomas: la rama política, la rama sindical y la rama femenina.

En este esquema de poderes heterogéneos y muchas veces en conflicto que confluían en el peronismo, entendido como un
movimiento abarcador de múltiples clases y sectores, Eva Perón ocupó un papel de vínculo directo y privilegiado entre Perón y
los sindicatos, que les permitió a estos últimos consolidar una posición de poder, aunque compartido.135

Por esta razón fue el movimiento sindical el que impulsó la candidatura de Eva Perón a vicepresidente, en 1951, candidatura muy
resistida, incluso dentro del Partido Peronista, por los sectores que querían evitar un avance del sector sindical.

Evita tenía una visión sumamente combativa de la lucha por los derechos sociales y pensaba que «la oligarquía», «el capitalismo
deshumanizado» y «el imperialismo» actuarían incluso violentamente para anularlos.136 El discurso de Evita tendió abiertamente
a reivindicar los valores e intereses de los trabajadores y las mujeres.

La estrecha relación entre Evita y el sindicalismo quedó evidenciada en la donación que la Fundación Eva Perón hizo a la CGT
del edificio donde instaló su sede ―contiguo a la nueva sede de la fundación― y por la decisión de establecer a su muerte, que su
cadáver embalsamado permanecería en la central obrera hasta que se construyera el monumento dedicado a su memoria.137

Acción sindical
Eva desarrolló una intensa tarea sindical desde la Secretaría de Trabajo y
Previsión (STP) ―transformada en Ministerio en 1949― gestionando todo
tipo de iniciativas y reclamos, organizando nuevos sindicatos, participando
en las negociaciones colectivas, asistiendo a las asambleas en las fábricas, o
simplemente recibiendo donaciones de los sindicatos para su «cruzada», que
cada vez se hicieron más numerosas. Todos los miércoles, Evita acompañaba
a la delegación de la CGT que se reunía con el presidente. Dice Marysa
Navarro que la tarea sindical de Evita resultó decisiva para la «peronización
de los sindicatos».138

Evita y Perón en 1950.


Para la primera mitad de 1948, Evita ya es reconocida por los dirigentes
sindicales como una gestora decisiva de las conquistas laborales y del poder
alcanzado por el movimiento obrero dentro del gobierno, circunstancia que explica su aparición ese año, junto a Perón, en las dos
principales movilizaciones obreras, la del 1 de mayo y la del 17 de octubre.139

Acción internacional
El gobierno peronista fue el primero de Latinoamérica en establecer un acuerdo comercial bilateral con Israel. En paralelo a la
acción estatal, la Fundación Eva Perón envió ropas y medicamentos –que llegaban por barco al puerto de Haifa– para aliviar los
padecimientos de los miles de migrantes judíos que llegaban a Israel. Cuando en abril de 1951 la ministra israelí Golda Meir
visitó la Argentina, agradeció personalmente a Evita las donaciones. A la entrevista fue acompañada por el entonces ministro
plenipotenciario de la Embajada de Israel en Buenos Aires, Jacobo Tsur. En tal oportunidad, Evita le manifestó a la señora Meir:
“El renacimiento de Israel es un hecho extraordinario para la humanidad, y todos los peronistas nos miramos en ese espejo
maravilloso, porque repudiamos lo que les hicieron a los judíos en Europa y admiramos también la forma que supieron
sobreponerse a la tragedia en poco tiempo”.
Golda Meir le respondió a Evita: “Nosotros hemos sido perseguidos y echados
de todas partes. Valoramos como en la Argentina, hoy en día, se nos trata de
igual a igual, sin ningún tipo de discriminación”. El domingo 8 de abril de 1951,
una multitud de judíos llenó el Luna Park para escuchar a Meir y, en ese
escenario, volvió a elogiar al gobierno justicialista.

La posición de Perón y de Evita en contra de la judeofobia era clara,


participando en la inauguración de la flamante sede de la Organización Israelita
Argentina (OIA), en agosto de 1949.140 Durante el crudo invierno de 1950
mandaría abrigos, zapatos y alimentos para los niños pobres de Washington. En
2002, el embajador argentino en Washington, Diego Guelar, pidió que la ciudad
de Washington reconociera la preocupación de Evita por los niños pobres del
Distrito y que bautizara un espacio público con su nombre. La donación en
nombre de Eva Perón y su Fundación de Ayuda Social había sido gestionada
cuidadosamente con el reverendo Ralph Faywatters, quien presidía la Children’s
Aid Society, una entidad caritativa que protegía a los niños negros de
Washington. También en los mismos días, Francia recibió una donación similar,
que fue repartida entre los niños pobres de Montmartre.141 Eva Perón con el presidente
brasileño Eurico Gaspar Dutra en
Río de Janeiro (1947). Archivo
La Fundación Eva Perón y la ayuda social
Nacional del Brasil.
La actividad por la cual Evita se destacó durante el gobierno peronista fue la
ayuda social orientada a atender la
pobreza y otras situaciones sociales
de desamparo. Tradicionalmente en
Buenos Aires esa actividad estaba en
manos de la Sociedad de
Beneficencia de la Capital Federal,
una antigua asociación cuasi-estatal
creada por Bernardino Rivadavia a
principios del siglo XIX dirigida por
Oficina de la Fundación Eva Perón en el Correo (actualmente preservada
un selecto grupo de mujeres de la
como museo en el Centro Cultural Néstor Kirchner).
clase alta.142 Ya en la década de
1930 comenzó a ser evidente que la
Sociedad de Beneficencia y otras instituciones similares en otras partes del país, así como la beneficencia, se habían vuelto
obsoletas e inadecuadas para la sociedad urbana industrial.142 A partir de 1943, las organizaciones de beneficencia comenzaron a
ser reorganizadas y el 6 de septiembre de 1946 la entidad capitalina fue intervenida. El peronismo reorganizó completamente la
acción del Estado en materia de asistencia social. Parte de esa tarea fue desarrollada a través del exitoso plan de salud pública que
llevó adelante el Ministro de Salud Ramón Carrillo;143 parte fue desarrollada a partir de las nuevas instituciones de previsión
social como la generalización de las jubilaciones y pensiones; y parte fue desarrollada por la Dirección Nacional de Asistencia
Social creada en septiembre de 1948,142 que con el tiempo llegaría a organizarse como ministerio, bajo diversos nombres, como
«Bienestar Social» o «Desarrollo Social». En ese contexto apareció la Fundación Eva Perón (FEP), con el fin de organizar
institucionalmente la acción social que Eva venía realizando en la Secretaría de Trabajo y Previsión (STP), tarea que la prensa
denominaba su «Cruzada de Ayuda Social», y las donaciones sindicales que habían comenzado a multiplicarse.144

El 8 de julio de 1948 se creó la Fundación Eva Perón, presidida por Evita, que desarrolló una gigantesca tarea social que llegó
prácticamente a todos los niños, ancianos, madres solteras, y mujeres que eran único sustento de familia, pertenecientes a los
estratos más carenciados de la población.145 Eva explicó en La razón de mi vida cuál era su enfoque sobre la acción social,
dándole prioridad a la personalización y dignificación inclusiva de los
sectores vulnerables:

Muchas obras han sido construidas con criterios de


ricos... y el rico, cuando piensa para el pobre, piensa
en pobre. Otras, han sido hechas con criterio de
Estado; y el Estado sólo construye burocráticamente,
vale decir con frialdad en la que el gran ausente es el
amor.
Eva Perón146

La Fundación realizó un amplio espectro de actividades sociales, desde la Paseo Colón 850. Edificio construido ad
construcción de hospitales, escuelas, hogares de tránsito y de ancianos, hoc para la Fundación Eva Perón.
Actualmente es la Facultad de Ingeniería.
colonias de vacaciones, proveedurías populares, hasta el otorgamiento de
becas para estudiantes, ayudas para construir viviendas populares, un plan
agrario de apoyo a los pequeños productores rurales, entregas masivas de máquinas de coser y promoción de la mujer en diversas
facetas. Construyó las modernas viviendas obreras de Ciudad Evita, doce avanzados policlínicos en todo el país, donde la
atención fue completamente gratuita y dirigió la Escuela de Enfermería. La Fundación realizaba anualmente los famosos Juegos
Nacionales Evita, en los que participaban cientos de miles de niños y jóvenes de sectores humildes, que a la vez que promovía el
deporte permitió también realizar masivos controles médicos. La Fundación entregaba también masivamente, cada fin de año,
sidra y pan dulce a las familias más carenciadas, hecho este último muy criticado por los opositores antiperonistas. La Fundación
empleaba 14 000 personas, entre ellas 850 enfermeras que eran uno de sus principales emblemas. Evita atendía además
personalmente cada carta y cada reclamo.147 13.402 mujeres consiguieron empleo gracias a la Fundación, entre 1948 y 1950 y
8.726 chicos fueron internados para su cuidado en colegios o instituciones de la Fundación entre 1948 y 1950. La Fundación
brindó asistencia también a otros países, entre otros, a Croacia, Egipto, España, Francia, Israel, Uruguay, Paraguay, Bolivia,
Honduras, Japón y Chile.

Los principales colaboradores de Eva en la FEP fueron el prestigioso cirujano Ricardo Finochietto, el padre Hernán Benítez que
instaló su parroquia en el barrio obrero de Saavedra construido por la Fundación, Atilio Renzi, Alfredo Alonso y Ramón
Cereijo.148

Los fondos de la Fundación provenían de diversas fuentes: impuestos provenientes de loterías, casinos y carreras (leyes 13941 y
14044), donaciones personales, cuotas establecidas en los convenios colectivos, aporte del 2 % del aguinaldo (Ley 13992), cuotas
establecidas en los convenios colectivos, los salarios del 1 de mayo y 12 de octubre (Resolución 266/1950), excedente del seguro
de vida en espectáculos públicos, recargo en las entradas cinematográficas, ingresos de los hoteles y colonias, los recursos
presupuestarios no ejecutados por los ministerios, etc. En total 2.350 ancianos pudieron ser internados en los hogares para
ancianos que construyó la Fundación. El 17 de octubre de 1949 se inauguró el primero de ellos en Burzaco y, hasta 1950, se
abrieron otros cuatro. Allí eran alimentados y atendidos por enfermeras y monjas. En total 60.180 personas fueron atendidas al
año de haberse habilitado el primer Hogar de Tránsito. Se construyeron tres, con un total de 1.150 camas. El objetivo era
remediar la escasez de vivienda, dando un amparo momentáneo.

El Estado no solo aportó fondos, sino también inmuebles, personal y medios de transporte.149 150 La oposición le reprochaba que
pese a que los aportes, algunos de ellos compulsivos, provenían de todos, la obra se realizara en nombre de Eva Perón.151

La Fundación realizó también ayudas solidarias para diversos países como Estados Unidos, Israel, Perú, Ecuador y
Colombia.152 153 En 1951, Golda Meir, por entonces ministra de Trabajo israelí y una de las pocas mujeres que en el mundo
habían alcanzado una posición política destacada en democracia, viajó a la Argentina para entrevistarse con Eva Perón y
agradecerle las donaciones a Israel en los primeros momentos de su creación.154
La Fundación Eva Perón funcionó en varios edificios y depósitos, mientras que
Evita instaló su despacho en una oficina ubicada en el primer piso del Ministerio
de Comunicaciones, actual Centro Cultural Kirchner donde la habitación se
mantiene como museo. A fines de 1950 el Congreso de la Nación donó a la FEP
un terreno sobre el Paseo Colón al 800, al lado del nuevo edificio de la CGT,
donde comenzó a construirse la sede, un gran edificio en estilo neoclásico, con
grandes estatuas alegóricas de Leone Tommasi en su parte superior.155 La En 1951 Golda Meir viajó a la
destrucción de documentación por parte de la Revolución Libertadora ha Argentina para agradecer el apoyo
de la Fundación Eva Perón a Israel.
impedido saber exactamente cuándo Eva Perón comenzó a atender en el nuevo
edificio, pero hay coincidencia en que fue durante muy poco tiempo.155 En
1955 el edificio sería asaltado por los grupos golpistas, destruyendo la documentación y las estatuas de Tommasi; poco después
fue entregado a la Universidad de Buenos Aires, que instaló allí la Facultad de Ingeniería. En 2011 el edificio fue declarado
monumento histórico nacional por Ley 26714.155

La escritora Aurora Venturini, que trabajó en la Fundación Eva Perón como psicóloga, ha dejado su recuerdo sobre Evita en ese
ámbito:

A la Fundación llegaba a las ocho de


la mañana y se iba a las cuatro del
día siguiente. Las piernas se le
hinchaban, se sacaba los zapatos
debajo del escritorio y quedaba
descalza... había que verla de cerca,
en el trato diario, podía ser
insoportable de tan inmediata.
Cuando me decía a mí o a otros
«esto lo quiero para mañana», había
que tenerlo listo porque si no se le
escapaban insultos gruesos,
descargaba toda su rabia en el que Eva Perón trabajó personalmente recibiendo a personas y
tenía adelante, le saltaba la bronca. familias necesitadas de ayuda social.
Era difícil estar con ella en esos
momentos. Después, la entendí: se le
acababa el tiempo, estaba muy
apurada... Me acuerdo del chico de
las moscas. Yo la había acompañado
a una recorrida por las barriadas
pobres. Por entonces, las villas eran
buenas, se podía entrar, no había
violencia, sólo pobreza, mucha
pobreza. Se nos acercó un chico que
tenía la cabecita completamente
negra… eran moscas. Evita no se
contuvo y se largó a llorar, después
pidió que lo lleváramos al hospital
donde se curó, pero a ella nunca se le
fue la impresión. Esas cosas le daban
una rabia inmensa, se volvía loca.34

Después del golpe militar, la Fundación fue saqueada en septiembre de 1955. Instalada la dictadura de Lonardi Marta Ezcurra de
la Acción Católica Argentina dispone la intervención inmediata de cada uno de los institutos y convoca para ello, a los miembros
de los “comandos civiles” , ordena el desalojo inmediato de todos los niños y niñas, manda destruir todos los frascos de los
Bancos de Sangre de los Hospitales de la Fundación porque contenían sangre “peronista” , ordena el asalto militar contra la
Escuela de Enfermeras, y dispone su cierre definitivo. Determina la confiscación de todos los muebles de los hospitales, hogares
para niños, hogares escuelas y hogares de tránsito por ser demasiado lujosos y los lleva a las casas de los miembro de los
comandos civiles, 156 gran parte del mobiliario terminaría en las casas de los miembros de los comandos civiles.157 Cada Hogar
fue intervenido por Comandos Civiles que, en el caso de la Clínica de Recuperación Infantil Termas de Reyes, de Jujuy, llegaron
al extremo de expulsar a los niños para dejar inaugurado allí, muy poco después, un casino de lujo.158

Diario Democracia
A fines de 1947 Evita gestionó la compra del diario Democracia, el único periódico que había apoyado la candidatura de Perón
en las elecciones de 1946. El diario se convirtió en el «vocero de Evita», con un tiraje superior a los 300 000 números diarios.
Desde mediados de 1948 publicó semanalmente en la portada, artículos escritos por Eva Perón, sobre cuestiones políticas de
actualidad, aunque esas participaciones se hicieron más espaciadas desde 1949.132

Los títulos de los artículos publicados por Eva Perón en Democracia reflejan abiertamente sus preocupaciones sociales y
políticas. Algunos de ellos fueron: «Por qué soy peronista», «Ayuda social, sí; limosna no», «Significación social del
“descamisado”», «Olvidar a los niños es renunciar al porvenir», «El deber actual de la mujer argentina», «Hacia la total
emancipación de los descamisados del campo», «Mis conversaciones con el general Perón», «Significado nacional del 17 de
octubre», «La mujer argentina apoya la reforma», «El pueblo quiere soluciones argentinas para los problemas argentinos».132

Derechos de la ancianidad
El 28 de agosto de 1948, Eva publicó su Decálogo de los Derechos de la Ancianidad, una iniciativa mundialmente precursora en
la lucha por el reconocimiento de las personas de la tercera edad.159 A partir de ese momento se celebra en el país el Día de la
Ancianidad el 28 de agosto. En esa oportunidad Evita dio lectura, en el Ministerio de Trabajo, a la declaración de los Derechos de
la Ancianidad, que puso en manos del Presidente Juan Perón, solicitando que fuera incorporada a la legislación y a la práctica
institucional de la Nación. El decálogo estableció los siguientes derechos: a la asistencia, la vivienda, la alimentación, el vestido,
la salud física, la salud moral, la recreación, el trabajo, a la expansión y al respeto.

Ese mismo año Argentina llevó el decálogo a las Naciones Unidas, proponiendo a la Asamblea General aprobar una norma
reconociendo los derechos humanos de las personas ancianas. Por entonces las Naciones Unidas aún no había aprobado el primer
instrumento de derechos humanos, que recién sería aprobado como mera «declaración» no obligatoria, en diciembre de ese año,
luego de sortear varios inconvenientes. En apoyo del reconocimiento universal de los derechos de la ancianidad, Evita publicó
dos artículos en periódicos franceses: «El mundo no puede ser insensible a la suerte de los ancianos» en Ce Matin y «Emoción
cristiana y justicia social» en la revista Le Tribune des Nations.132

Los derechos de la ancianidad elaborados por Evita y propuestos por Argentina, finalmente no fueron incluidos en la Declaración
Universal de Derechos Humanos ni aprobados como una declaración complementaria. Deberían pasar 43 años para que la
temprana propuesta argentina, finalmente llevara a la aprobación por las Naciones Unidas de los Principios de las Naciones
Unidas en Favor de las Personas de Edad, mediante la Resolución 46/91 de la Asamblea General del 16 de diciembre de
1991.159

En 1949 la Convención Constituyente incorporó el Decálogo de la Ancianidad elaborado por Evita y lo incorporó al nuevo texto
de la Constitución como artículo 37, III.

Candidatura a la vicepresidencia
Las elecciones generales de 1951 fueron la primera vez que las mujeres pudieron presentarse, no solo para votar sino como
candidatas. Debido a su gran popularidad, la Confederación General del Trabajo propuso la candidatura de Evita al cargo de
Vicepresidente de la Nación, acompañando a Perón, un hecho que no solo implicaba llevar una mujer al Poder Ejecutivo
Nacional, sino fortalecer al sector sindical en el gobierno peronista. La audaz jugada desató una aguda lucha interna en el
peronismo e intensas gestiones de los grupos de poder, en la que
los sectores conservadores presionaron fuertemente para evitarlo.
Simultáneamente con este proceso, Evita desarrolló un cáncer de
cuello de útero que acabaría con su vida en menos de un año.160

En ese contexto, el 22 de agosto de 1951 se produjo el Cabildo


Abierto del Justicialismo, convocado por la Confederación
General del Trabajo.160 La reunión contó con millones de
trabajadores y trabajadoras en la esquina de Moreno y 9 de Julio,
y constituyó un hecho histórico fuera de lo común.160 En su
transcurso los sindicatos le pidieron a Evita que aceptara la
candidatura a vicepresidenta. Tanto Perón como Evita tomaron
sucesivamente la palabra para sugerir que los cargos no eran
importantes y que ya Evita ocupaba un lugar superior en la Dos millones de personas se movilizaron para el
consideración de la población. A medida que las palabras de llamado «Cabildo Abierto» en el que la CGT
Perón y Evita ponían de manifiesto las fuertes resistencias que propuso la fórmula Perón-Eva Perón.

despertaba su candidatura, la multitud empezó a exigirle a Evita


que la aceptara allí mismo.160 Incluso en algún momento alguna
voz en la multitud le exigió a Perón:
0:00 / 0:00
En ese momento se produjo un diálogo entre la multitud y Evita, completamente
inusual en eventos multitudinarios: Discurso de Renunciamiento de Eva
Perón el 31 de agosto de 1951.
Texto del diálogo entre Evita y la multitud en el Cabildo
Abierto del 22 de agosto de 1951
-Evita (hablando a la multitud y a Perón): Hoy, mi general, en
este Cabildo Abierto del Justicialismo, el pueblo preguntó que
quería saber de qué se trata. Aquí ya sabe de qué se trata y quiere
que el general Perón siga dirigiendo los destinos de la Patria.
Pueblo: ¡Con Evita! ¡Con Evita!
Evita: Yo haré siempre lo que el pueblo quiera. Pero yo les digo
que así como hace cinco años he dicho que prefería ser Evita,
antes que la mujer del presidente, si ese Evita era dicho para
aliviar algún dolor de mi Patria, ahora digo que sigo prefiriendo
Eva llora y abraza a Perón durante el
ser Evita. La Patria está salvada porque la gobierna el general acto del 17 de octubre de 1951. En
Perón. la foto aparecen también el ministro
Pueblo: ¡Que conteste, que conteste! del Interior Ángel Borlenghi, el
Espejo (CGT): Señora, el pueblo le pide que acepte su puesto. presidente de la Cámara de
Evita: Yo le pido a la Confederación General del Trabajo y a Diputados y futuro presidente de la
Nación Héctor J. Cámpora y Juan
ustedes, por el cariño que nos profesamos mutuamente, para una
Duarte.
decisión tan trascendental en la vida de esta humilde mujer, que
me den por lo menos cuatro días.
Pueblo: ¡No, no, vamos al paro! ¡Vamos a la huelga general!
-Evita: Compañeros, compañeros... yo no renuncio a mi puesto
de lucha. Yo renuncio a los honores. (Llora). Yo haré,
finalmente, lo que decida el pueblo. (Aplausos y vivas). ¿Ustedes
creen que si el puesto de vicepresidenta fuera un cargo y si yo
hubiera sido una solución no habría contestado ya que sí?
Pueblo: ¡Contestación! ¡Contestación!
Evita: Compañeros, por el cariño que nos une, les pido por favor
que no me hagan hacer lo que no quiero hacer. Se los pido a
ustedes como amiga, como compañera. Les pido que se
desconcentren. (La multitud no se retira). Compañeros, ¿cuándo
Evita los ha defraudado? ¿Cuándo Evita no ha hecho lo que
ustedes desean? Yo les pido una cosa, esperen hasta mañana.
Espejo (CGT): La compañera Evita nos pide dos horas de
espera. Nos vamos a quedar aquí. No nos movemos hasta que
nos dé la respuesta favorable.

Evita: Esto me toma de sorpresa. Jamás en mi corazón de


humilde mujer argentina pensé que podía aceptar este
puesto... Denme tiempo para anunciar mi decisión al país en
cadena.161

La multitud entendió esas palabras como un compromiso de Eva Perón de aceptar la candidatura y se retiró. De hecho el diario
«evitista» Democracia titulaba al día siguiente «¡Aceptaron!». Sin embargo, nueve días después, Eva habló por radio para
informar que había decidido renunciar a la candidatura. Esa fecha fue designada por los simpatizantes del peronismo como Día
del Renunciamiento.162

La razones y presiones que llevaron a la renuncia de Evita son objeto de diversos análisis. Entre ellas, resultó ser un factor
importante el deterioro de su salud, que era notable en ese momento y que le causaría la muerte menos de un año después. Sin
embargo ello no impidió que la propuesta de la CGT pusiera en evidencia las luchas internas en el peronismo y en la sociedad,
ante la eventualidad de que una mujer apoyada por los sindicatos pudiera ser elegida vicepresidenta y eventualmente incluso
presidenta de la Nación.163 La biógrafa Marysa Navarro destaca el papel jugado por los prejuicios de género en el
renunciamiento, que llevaron incluso a que uno de los principales escritores argentinos, Ezequiel Martínez Estrada, llegara a
cuestionar a Perón y Evita diciendo: «En realidad, él era la mujer y ella el hombre».164 165

Menos de un mes después del renunciamiento de Evita se produjo un fallido


golpe de Estado cívico-militar, que involucró a altos dirigentes políticos y
militares, que fue derrotado por la enérgica reacción del gobierno y la rápida
movilización de la CGT, declarando la huelga general.166 Al día siguiente del
golpe, Evita reunió a los máximos dirigentes sindicales y al jefe del Ejército,
para organizar milicias obreras capaces de defender la democracia, en caso de
que se produjera un nuevo golpe.166

El 17 de octubre, ya consciente de su estado de salud, Evita habló en el acto de


conmemoración del Día de la Lealtad, en Plaza de Mayo, pidiéndole al pueblo Evita votando en el hospital en 1951.
Fue la primera vez que las mujeres
que, «si no llegara a estar por mi salud», «cuiden a Perón», agregando: «Yo sé
votaron en las elecciones nacionales
que ustedes recogerán mi nombre y lo llevarán como bandera a la victoria». En en Argentina. A tal efecto Evita
ese momento estalló en llanto y se abrazó a Perón, escena que quedó registrada recibió la Libreta Cívica N.º
en una histórica foto. El discurso que Evita pronunció ese día ha sido 00.000.001.
considerado como uno de sus testamentos políticos.167

Al momento de realizarse las elecciones, el 11 de noviembre de 1951, Evita hacía seis días que había sido operada del avanzado
cáncer de útero que la afectaba, debiendo votar en la cama del hospital en el que estaba internada.168

Enfermedad y muerte
Eva Perón enfermó de cáncer de cuello uterino.169 En enero de 1950 había sido
operada de apendicitis y los médicos Oscar Ivanisevich y Abel Canónico han
relatado que los primeros síntomas podrían haber aparecido en ese
entonces.169 170 171 Desde 1946, según relató Raúl Salinas, un funcionario de la
comuna porteña, sufría desmayos y quebrantos, pero se resistía a parar. Según
Page, en agosto de 1949 Eva le había confesado a un coronel de apellido Clark,
agregado militar norteamericano, que en el último año había perdido diez kilos.
La enfermedad de Evita trascendió y las embajadas extranjeras (España y
Alemania, por ejemplo) ofrecieron sus mejores médicos para que la trataran. Perón sostiene a Evita en el acto del
1 de mayo de 1952. A la izquierda
Aunque fue sometida a un tratamiento de radioterapia de 1000 voltios con la Borlenghi.
supervisión del doctor Joaquín Carrascosa en su propia residencia de la calle
Agüero, a los tres meses hubo una recidiva.172

El 15 de octubre de 1951 publicó su libro La razón de mi vida.173 Más tarde se publicaría Mi mensaje, su último libro.174

Ya muy avanzado el cáncer de útero, el 6 de noviembre de 1951 fue intervenida


quirúrgicamente por el famoso médico oncólogo estadounidense George Pack en
el Hospital Policlínico «Presidente Perón» de Avellaneda (actual Hospital
Interzonal General de Agudos «Presidente Perón»), construido por la propia
Fundación Eva Perón.175 170 171 El domingo posterior a la operación, el 11 de
noviembre, Eva Perón, votó por primera vez en su vida. Lo hizo desde su cama
de hospital.

Pack, pocos meses después de fallecer Evita, le escribiría a Canónico:

Sabrás que aún lamento la pérdida de mi paciente. Creo no


haber hecho nunca una operación más completa; era
bastante optimista y tenía grandes esperanzas de que ella
sobreviviera para realizar la gran tarea a la que se había
consagrado. No conozco a nadie que en tan poco tiempo
haya hecho tanto por su país; esto es lo que me duele
realmente, por lo mucho que habría significado para ella Cortejo fúnebre de Evita.
haber tenido una oportunidad de continuarla
indefinidamente. Creo que, históricamente, estará a la par
de Juana de Arco.
George Pack176

Por esa época Eva Perón empezó a dictar su último libro, Mi mensaje, al joven sindicalista docente Juan Jiménez Domínguez y lo
terminó pocos días antes de morir. Se trata del texto más encendido y emocional de Evita, uno de cuyos fragmentos fue leído
después de su muerte, el 17 de octubre de 1952, en el acto de plaza de Mayo, y que luego se extravió, para ser hallado en 1987.
Sus hermanas sostuvieron entonces que se trataba de un texto apócrifo, iniciando un juicio que finalizó en 2006 estableciendo que
se trata de un texto auténtico.177 Los siguientes fragmentos de Mi Mensaje, dan una idea de la naturaleza de su pensamiento en
los últimos días de su vida:

Me rebelo indignada con todo el veneno de mi odio, o con todo el incendio de mi amor —no lo
sé todavía— en contra del privilegio que constituyen todavía los altos círculos de las fuerzas
armadas y clericales. [...] A Perón y a nuestro pueblo les ha tocado la desgracia del
imperialismo capitalista. Lo he visto de cerca en sus miserias y crímenes. Se dice defensor de
la justicia mientras extiende las garras de su rapiña sobre los bienes de todos los pueblos
sometidos a su omnipotencia... Pero más abominables aún que los imperialistas son las
oligarquías nacionales que se entregan vendiendo y a veces regalando por monedas o por
sonrisas la felicidad de sus pueblos.

Luego de varias sesiones de radioterapia, el 18 de julio de 1952 entró en coma por primera vez.178

Murió a la edad de 33 años, el 26 de julio de 1952. El certificado de


fallecimiento indica que falleció a las 20:25.179 Algunas publicaciones
sostienen que falleció dos minutos antes, a las 20:23.180

A las 21:36, el locutor J. Furnot leyó por la cadena de radiodifusión:

Cumple la Subsecretaría de Informaciones de la Presidencia


de la Nación el penosísimo deber de informar al pueblo de
la República que a las 20:25 horas ha fallecido la señora
Eva Perón, Jefa Espiritual de la Nación. Los restos de la
señora Eva Perón serán conducidos mañana, en horas de la Funeral por la muerte de Eva Perón.
mañana, al Ministerio de Trabajo y Previsión, donde se
instalará la capilla ardiente...181

Tras su muerte la CGT declaró tres días de paro, la proclamó “Mártir del trabajo” y solicitó al gobierno nacional que decrete los
máximos honores, declaró duelo por 30 días, a la vez que dispuso un paro de actividades que no afectaría los servicios
indispensables durante 48 horas en todo el país. También a pedido de la central obrera la capilla ardiente se instaló en la actual
Legislatura porteña. Inmediatamente, el pueblo comenzó a concentrarse en los alrededores al mismo tiempo que llegaban las
primeras flores. En menos de 24 horas hubo 18 000 coronas florales.El Poder Ejecutivo decretó dos días de Duelo Nacional, el
féretro llegó a la planta principal del Congreso donde fue colocado en el centro del Hall de Honor. Ante los grandes ventanales
que dan a la avenida Diagonal Sur colgaba una enorme bandera nacional cruzada con un crespón. A los costados ardían grandes
cirios en dos candelabros y, más retiradas, de un lado la Bandera Argentina, y en el otro, la Peronista con moños de luto en el
extremo superior de ambas astas. La gran araña central y las luminarias de las paredes fueron cubiertas con crespones. Desde la
rotonda superior pendía un círculo de enseñas nacionales. Durante los trece días del velatorio el Presidente Perón llegaba a
primera hora de la mañana y permanecía hasta cerca de la medianoche.Tal fue la demanda de flores que hacia la tarde del lunes
28 de julio de 1952 las florerías de la Capital Federal y alrededores acabaron su provisión. Y al día siguiente, en varios aviones,
se trajeron de Chile grandes cantidades; pero al promediar la tarde del mismo martes también esas se agotaron.La congoja cubrió
el territorio nacional. Casi todas las instituciones en los poblados y ciudades adhirieron al duelo, y de inmediato en los espacios
públicos se multiplicaron millares de altares a su memoria. Un gesto inédito fueron, por ejemplo, las marchas o procesiones con
antorchas en las principales ciudades y capitales de provincia. En la Ciudad de Buenos Aires a las 20.25 del martes 29 de julio de
1952 –exactamente al cumplirse las primeras 72 horas de la muerte de Evita- en la Plaza Miserere, al pie de un gran retrato, se le
rindió un homenaje apagándose las 5.000 antorchas que allí se habían congregado. Actos similares hubo en la Plaza de Mayo,
Constitución, Retiro, Flores, Parque de los Patricios, Montes de Oca al 800, Nueva Pompeya, Luis María Campos y Echeverría,
plaza Colombia y en el actual barrio Presidente Perón.182 183

Su cuerpo fue velado en la Secretaría de Trabajo y Previsión hasta el 9 de agosto que fue llevado al Congreso de la Nación para
recibir honores oficiales, y luego a la CGT. La procesión fue seguida por más de dos millones de personas y su paso por las calles
recibió una lluvia de claveles, orquídeas, crisantemos, alhelíes y rosas arrojados desde los balcones cercanos. El 27 de julio el
cuerpo de Evita fue trasladado en un coche del servicio fúnebre hasta el Ministerio de Trabajo y Previsión, donde se había
montado la capilla ardiente. El velatorio se prolongó nueve días más, con colas de hasta 35 cuadras, aún bajo la lluvia y el intenso
frío, formadas por personas de diferentes orígenes y clases sociales que deseaban tributar su último adiós a la dirigente. Su cuerpo
fue expuesto en la capilla ardiente instalada en el Congreso Nacional, por donde desfilaron más de 2.000.000 millones de
personas para manifestar su pesar.Sobre las aceras, centenares de miles de personas arrojaban flores a su paso, lloraban y agitaban
sus pañuelos, incluso muchas de ellas sufrieron desmayos y crisis nerviosas y debieron ser asistidas.Desde los balcones llovían
flores, millones de flores, claveles, orquídeas del Amazonas, alhelíes de los Andes, alverjillas del lago Nahuel Huapi y hasta
crisantemos enviados por el emperador del Japón en aviones especiales.

El gobierno contrató a Edward Cronjagar, camarógrafo de la 20th Century Fox, que había filmado los funerales del mariscal Foch
para cubrir el funeral de Evita y de ese material resultó el documental Y la Argentina detuvo su corazón.184 Apenas expiró, las
manos eminentes del doctor Pedro Ara procedieron a embalsamarla, una obra maestra que le llevó un año. Sin embargo, los
antiperonistas pusieron fin al segundo mandato de Perón precipitaron su exilio. 185 Tres millones de argentinos esperaron en línea
15 horas para pasar su ataúd, a un ritmo de casi 65,000 por día, para despedirla.186

Su cuerpo fue embalsamado y mantenido en exposición en la CGT. Mientras tanto, el gobierno empezó las obras del Monumento
al Descamisado, que se había proyectado con base a una idea de Evita y que sería su tumba definitiva. Cuando la Revolución
Libertadora derrocó a Perón el 23 de septiembre de 1955, el cadáver fue secuestrado y hecho desaparecer durante 14 años.

El secuestro del cadáver de Evita


Durante la dictadura militar autodenominada Revolución Libertadora (1955-
1958) que derrocó al presidente Juan Perón, durante la noche del 22 de
noviembre de 1955, por órdenes directas del dictador Pedro Eugenio Aramburu,
un comando de marinos al mando del teniente coronel Carlos de Moori Koenig
entró por la fuerza en el edificio de la CGT, derribó el busto de Evita que se
encontraba en el primer piso y con armas forzaron la puerta de la capilla del
segundo piso. Allí quemaron las banderas argentinas dispuestas sobre el cadáver
y orinaron sobre el mismo, antes de llevárselo. Durante tres días, el cuerpo El cuerpo momificado de Evita,
contemplado por el Dr. español
recorrió diferentes puntos de la ciudad, a fin de no levantar sospechas, dentro de
Pedro Ara, quien realizó el
un camión.187 El relato del exmayor Jorge Dansey Gazcón difiere, ya que embalsamamiento.
asegura que fue él quién lo trasladó.188 Desde ese momento se estableció un
itinerario macabro y perverso.189

Moori Koenig puso el cadáver dentro de una camioneta y lo mantuvo en su


interior durante varios meses, estacionándola en distintas calles de Buenos Aires,
en depósitos militares, o incluso en la casa de un militar. Una noche incluso, los
militares llegaron a matar a una mujer embarazada confundiéndola con un
comando peronista que pretendía recuperar el cadáver. Moori Koenig instaló en
su oficina el féretro, con el cadáver de pie. Una de las personas que vio en esas
circunstancias el cadáver de Evita fue la cineasta María Luisa Bemberg.189 El
coronel Moori Koenig estaba a cargo del Servicio de Inteligencia del Ejército
(SIE)

Semanas después Aramburu destituyó a Moori Koenig y le encomendó al


coronel Héctor Cabanillas sepultarlo clandestinamente. La llamada Operación
Traslado fue diseñada por el entonces teniente coronel —y luego también
dictador— Alejandro Agustín Lanusse, con la ayuda del sacerdote Francisco
Paco Rotger, a cargo de quien recayó la responsabilidad de obtener la
complicidad de la Iglesia a través del superior general de la orden de los Los restos de Evita se encuentran
paulinos, el padre Giovanni Penco, y el propio Papa Pío XII.190 Durante 15 años actualmente en el Cementerio de La
nadie supo dónde estaba. El drama fue tan grande que su madre (Juana Recoleta.
Ibarguren) clamaba de despacho en despacho pidiendo que se lo
devolvieran”191
El 23 de abril de 1957 el cadáver fue trasladado en secreto en el barco Conte Biancamano a Génova (Italia) en un ataúd que se
explicaba pertenecía a una mujer llamada María Maggi de Magistris y fue enterrado bajo ese nombre en la tumba 41 del campo
86 del Cementerio Mayor de Milán.189

Las versiones se multiplicaron y el mito se agrandó. Hay versiones que sostienen que los militares mandaron realizar tres copias
de cera de la momia, y que las enviaron a otro cementerio italiano, uno en Bélgica y otro en Alemania Occidental.192 En 1970 la
organización guerrillera Montoneros secuestró a Aramburu, exigiendo entre otras cosas la aparición del cuerpo de Evita.189

En septiembre de 1971, el general Lanusse, dictador por entonces del país, le ordenó al coronel Cabanillas organizar el
«Operativo Retorno». El cuerpo de Evita fue entonces desenterrado de la tumba clandestina en Milán y devuelto a Perón en
Puerta de Hierro (Madrid). En tal acción participó el brigadier (R) Jorge Rojas Silveyra, embajador argentino en España. Al
cadáver le faltaba un dedo que le fue cortado intencionalmente y presentaba un leve aplastamiento de la nariz, pero estaba en
buenas condiciones generales.189

El 17 de noviembre de 1974 la presidenta María Estela Martínez de Perón trajo el cuerpo de Eva al país, y lo ubicó en la quinta
presidencial de Olivos.189 El gobierno comenzó a proyectar el Altar de la Patria, un gran mausoleo que albergaría los restos de
Juan Perón, Eva Duarte de Perón, y todos los próceres de la Argentina, como símbolo de unión del país.193

En 1976 la dictadura militar que tomó el poder el 24 de marzo le entregó el cuerpo a la familia Duarte, que dispuso que fuera
enterrada en la bóveda que su familia posee en el Cementerio de la Recoleta de Buenos Aires, donde se encuentra desde
entonces.194

El conocido cuento del escritor Rodolfo Walsh, titulado Esa mujer, tiene como tema el secuestro del cadáver de Evita.195

Los discursos de Evita


Sus discursos, sumamente emocionales y de gran impacto popular, tuvieron la particularidad de apropiarse de términos
peyorativos con las que personas de clase alta solían referirse a los trabajadores, para darles un significado elogioso, como hizo
con el término «grasitas», diminutivo afectuoso de «grasa», modo despectivo frecuentemente utilizado para referirse a los
sectores populares. Al igual que su esposo, Eva usaba habitualmente la palabra «descamisados» ―originada en el término sans-
culottes, utilizado durante la Revolución francesa― para designar a los trabajadores, término que se constituyó en un símbolo del
peronismo y enfatizaba su propio origen humilde como forma de solidarizarse con los trabajadores.

El siguiente párrafo, incluido en Mi mensaje, escrito poco antes de morir, constituye un ejemplo del modo en que Evita se dirigía
al pueblo, tanto en sus discursos públicos como por escrito:

Todo lo que se opone al pueblo me indigna hasta los límites extremos de mi rebeldía y de mis
odios, pero Dios sabe también que nunca he odiado a nadie por sí mismo, ni he combatido a
nadie con maldad, sino por defender a mi pueblo, a mis obreros, a mis mujeres, a mis pobres
«grasitas» a quienes nadie defendió jamás con más sinceridad que Perón y con más ardor que
«Evita». Pero es más grande el amor de Perón por el pueblo que mi amor; porque él, desde su
privilegio militar supo encontrarse con el pueblo, supo subir hasta su pueblo, rompiendo todas
las cadenas de su casta. Yo, en cambio, nací en el pueblo y sufrí en el pueblo. Tengo carne y
alma y sangre del pueblo. No podía hacer otra cosa que entregarme a mi pueblo. Si muriese
antes que Perón, quisiera que esta voluntad mía, la última y definitiva de mi vida, sea leída en
acto público en la Plaza de Mayo, en la Plaza del 17 de octubre, ante mis queridos
descamisados.

Evita insistía en criticar a lo que denominaba genéricamente «la oligarquía» ―un término ya utilizado por los radicales en
tiempos de Yrigoyen― que incluiría a la clase alta argentina,[cita requerida] atribuyéndoles una posición promotora de la
desigualdad social, así como al capitalismo y al imperialismo, terminología que coincidía con la que se utilizaba por entonces en
el mundo sindical y los partidos de izquierda. Un ejemplo de ello es el siguiente párrafo de Mi mensaje:
Los dirigentes sindicales y las mujeres que son pueblo puro
no pueden, no deben entregarse jamás a la oligarquía. Yo no
hago cuestión de clases. Yo no auspicio la lucha de clases,
pero el dilema nuestro es muy claro: la oligarquía que nos
explotó miles de años en el mundo tratará siempre de
vencernos.

Finalmente el discurso de Evita abundaba en elogios incondicionales a Perón y


convocaba a apoyarlo sin reservas. La siguiente frase pronunciada en el acto del
1 de mayo de 1949 es un ejemplo de ello:

Sabemos que estamos ante un hombre excepcional, sabemos


que estamos ante el líder de los trabajadores, ante el líder de
la Patria misma, porque Perón es la patria y quien no esté
con la patria es un traidor.

La investigadora Lucía Gálvez, refiriéndose a los discursos de Evita, observa:


Evita dando un discurso el 1 de
mayo de 1951.
Los discursos que le escribía Muñoz Azpiri hablaban, por
un lado, del siglo del feminismo victorioso, para caer en
seguida en lugares comunes parecidos a los de La razón de
mi vida, destinados a exaltar la grandeza de Perón y la
pequeñez de su mujer.
Lucía Gálvez196

El padre Benítez decía que a Evita hay que juzgarla más por sus actos que por sus palabras: de hecho, consiguió el sufragio
femenino y la participación de las mujeres en la política, objetivos perseguidos durante años por los socialistas y feministas.197

Uno de sus más recordados discursos acerca de la solidaridad y el trabajo social, fue pronunciado en el Puerto de Vigo, durante su
gira internacional:

Solamente involucrándonos con el dolor,


viviendo y sufriendo con los pueblos,
cualquiera sea su color, raza o credo, se podrá
realizar la enorme tarea de construir la
justicia que nos lleve a la paz. Bien vale la
pena quemar la vida en aras de la solidaridad
si el fruto será la paz del mundo y su felicidad
aunque ese fruto madure, tal vez, cuando
nosotros hayamos desaparecido

Tras su muerte y al producirse la Revolución Libertadora su


familia fue perseguida y los Duarte se exiliaron en Chile y
regresaron recién en 1962. 198 Evita tenía un discurso llano y emocional.

Popularidad y culto
En toda América Latina, solo otra mujer ha despertado una emoción, devoción y fe
comparables a las despertadas por la Virgen de Guadalupe. En muchos hogares es común
colgar en la pared una imagen de Evita al lado de una imagen de la Virgen.
Fabienne Rousso-Lenoir199
La figura de Evita alcanzó una gran difusión entre las clases populares de la sociedad argentina, que incluía muchas estampas que
la representaban de modo similar al que se representa a la virgen María, veneración que molestaba a la Iglesia católica.En julio de
1953 fue conmemorado el primer aniversario de su fallecimiento.Desde un comienzo las misas y los homenajes cívicos se
desarrollaban preferentemente al caer la tarde y tenían su punto culminante a las 20.25,se realizaban hasta el 26 de julio.Si bien
los actos cívicos tenían lugar en los espacios públicos fuera de las iglesias. Mientras tanto, en las ciudades y pueblos del interior
del país, la concentración se realizaba en las plazasprincipales donde por medio de altoparlantes se transmitía lo que ocurría en el
acto central de Buenos Aires.

Eva Perón es la única persona a quien el Congreso Nacional otorgó el título de «Jefa Espiritual de la Nación», el 7 de mayo de
1952, cuando ella cumplía 33 años.200

En uno de sus últimos discursos se despidió en estos términos:

Yo les dejo mi corazón, y a todos los descamisados yo los estrecho muy, pero muy cerca de mi
corazón y deseo de que se den cuenta de cuanto los amo.

Una de las frases de Evita publicadas en su libro La razón de mi vida, donde habla de su muerte dice:201

Tal vez un día, cuando yo me haya ido definitivamente, alguien dirá de mí lo que muchos hijos
suelen decir, en el pueblo de sus madres cuando se van, también definitivamente: ¡Ahora recién
nos damos cuenta que nos amaba tanto!

La temprana muerte de Evita a los 33 años de edad marcó un hito para la historia de la Nación Argentina. Su cortejo fúnebre fue
presenciado, durante una lluviosa semana, en las calles de Buenos Aires por más de dos millones de personas, y su funeral duró
dieciséis días; veintiocho personas murieron en las avalanchas en las calles y más de trescientas sufrieron heridas.

El papa Pío XII recibió 23 000 pedidos para convertirla en santa, y es la única ciudadana argentina que posee el cargo de Jefa
Espiritual de la Nación Argentina, título oficial otorgado por el Congreso Nacional el 7 de mayo de 1952, día en que cumplía 33
años de edad.

El gobierno un culto a su personalidad alimentando el imaginario antiperonista criticando los actos de la Fundación Eva Perón,
las ropas lujosas y joyas que solía vestir en los actos protocolares y al tono combativo que abundaba en los discursos.

A partir de su muerte se usó su nombre y fecha de nacimiento para designar establecimientos públicos, estaciones de ferrocarril y
subterráneo, ciudades, etc. Su autobiografía La razón de mi vida fue establecida como libro de lectura en las escuelas primarias y
secundarias. Durante el gobierno dictarorial de Aramburu-Rojas, la desperonización fue una consigna clave como la
promulgación, el 5 de marzo de 1956, del decreto 4161 que prohibía nombrar a Evita, la liquidación de la Fundación Eva Perón,
la demolición del palacio Unzué, que había servido de residencia presidencial, y el robo del cadáver de Eva Perón del edificio de
la CGT por parte de un comando del Ejército 202

Muchos autores consideran que este tipo de críticas encubría la oposición a su tarea de ayuda social y redistributiva, y a la
molestia que su discurso y el encumbramiento de una mujer de origen humilde representaba para sectores acostumbrados a los
privilegios.203

El escritor Eduardo Galeano se refirió en uno de sus libros al grafiti «¡VIVA EL CÁNCER!», que habría sido pintado en paredes de
los barrios de clase alta en los días finales de su vida.204 El periodista antiperonista Hugo Gambini afirma que no hay pruebas de
que tal leyenda hubiera sido escrita y razona que «de haber existido esa pared pintada, Raúl Apold no hubiera dejado pasar la
ocasión de publicar la fotografía en los diarios de la cadena oficialista, acusando a la oposición. Sin embargo, en ese entonces
nadie habló de esto».184 Gambini atribuye su origen a una invención del novelista Dalmiro Sáenz en una entrevista aparecida en
el filme Evita, quien quiera oír que oiga de Eduardo Mignogna, que luego José Pablo Feinmann incluye en el libreto del filme
Eva Perón dirigido por Juan Carlos Desanzo.184 La periodista Patricia Sández ha relatado en un artículo titulado "Viva el cáncer,
paredón y después..." y publicado en el diario La Nación que personalmente recogió testimonios que acreditan el hecho. Según
los testimonios recogidos por Sánchez el grafiti fue pintado en las paredes de la residencia presidencial.205 En 2017, el
economista libertario y antiperonista Javier Milei, retomó la relación haciendo un chiste en el programa televisivo Animales
sueltos conducido por Alejandro Fantino, sobre un ramal ferroviario llamado Eva Perón, diciendo que con ese nombre no podía
funcionar bien, porque "ese tren es un cáncer", desatando las risas de los participantes.206 Posteriormente dicha frase sería
utilizada por el diputado de cambiemos Fernando Iglesias y los periodistas oficialistas Federico Andahazi y Eduardo Feinmann,
al burlarse de la enfermedad del ex canciller argentino Héctor Timerman207 También en 2017, se desató un escándalo en la
provincia de Tucumán, debido a un mensaje de audio grabado por el concejal Agustín Romano Norri de la Unión Cívica Radical,
que responde al intendente de la capital provincial, Germán Alfaro. El audio comenzó a circular el miércoles, cuando Mauricio
Macri, visitaba la provincia. Ese día coincidió con el 65° aniversario de la muerte de Evita.208 209 >en el que se vuelve a utilizar
la frase para insultar a Eva Perón:

Cortala con Eva Perón, hermano. No te vende, boludo. Es una puta, una ramera. Usted es
peronista del peronismo, no de Evita. Lo respeto por eso, pero Evita no vende nada. No me
mande fotos de Evita porque Evita es un cáncer. Viva el cáncer.210

La nota necrológica escrita por Américo Ghioldi, dirigente del Partido Socialista, opositor al Gobierno, en el periódico Nuevas
Bases (órgano oficial del partido) expresó:

La vida de la mujer hoy desaparecida constituye, a nuestro juicio, un ejemplo poco común en la
historia. No son raros los casos de hombres de Gobierno o políticos de nota que han contado
para su acción pública la colaboración, abierta o disimulada, de sus esposas, pero en nuestro
caso toda la obra de nuestro primer mandatario está tan impregnada del pensamiento y de la
acción personalísima de su esposa, que resulta imposible separar netamente lo que corresponde
al uno y lo que pertenece a la otra. Y lo que da carácter notable y propio al empeño de
colaboración de la esposa, fue el abandono que hizo de sí misma, de sus bienes y de su salud;
su decidida vocación para el esfuerzo y el peligro, y su fervor casi fanático por la causa
peronista, que infundió, a veces, a sus prédicas, dramáticos acentos de lucha cruenta y de
despiadado exterminio.211
Américo Ghioldi212

Discriminación de género
Eva Perón tuvo una destacada actuación política en una época en la que la discriminación contra las mujeres llegó a picos muy
altos en todo el mundo. Al comenzar su actuación en 1944/46, en Argentina a las mujeres no se les reconocían derechos políticos,
en tanto que sus derechos civiles eran muy reducidos, al punto que la legislación establecía que las mujeres casadas eran
«incapaces relativas», en la misma categoría que los menores adultos, y no tenían siquiera la titularidad de la patria potestad de
sus hijos. Todas esas normas discriminatorias de género serían derogadas durante el primer gobierno peronista. En el caso de Eva
Perón, la discriminación se agravaba por su pertenencia étnica ―peyorativamente denominada «cabecita negra»―, su origen
social de «clase baja», el hecho de que sus padres no estuvieran casados, su condición de mujer trabajadora y su oficio de actriz.

Desde muy joven Eva Perón mostró una conducta desafiante frente a los prejuicios de género. La decisión de migrar sola a
Buenos Aires cuando aún era una adolescente, su rechazo a la norma generalizada que exigía la virginidad femenina antes del
matrimonio, su acción sindical hasta el punto de ser elegida secretaria general de un sindicato ―algo excepcional en Argentina
incluso a comienzos del siglo XXI―, su participación en la campaña electoral de Perón ―la primera esposa en hacerlo en
Argentina―, la fundación y presidencia del Partido Peronista Femenino y finalmente el movimiento que la propuso como
candidata a la Vicepresidencia de la Nación, algo que ninguna mujer había logrado en ese entonces en el mundo.213

Gran cantidad de investigadores y observadores han destacado la discriminación de género sufrida por Evita en la vida política.
Su biógrafa Fanny Navarro
Si Evita no hubiera sido mujer, nada más lógico que aspirara a la vicepresidencia o a la
presidencia. Pero el hecho de que lo fuera la convertía en esos momentos en una persona
excepcional, pues eran muy pocas las mujeres en regímenes republicanos que se atrevían a
contemplar seriamente la posibilidad de dirigir los destinos de su país... El afán de Evita por
negar su ambición política en ésta y otras ocasiones se debe en gran parte a la necesidad de
refutar lo que llegaba hasta ella como un insulto, y que ella aceptaba como tal, pues de otro
modo no se habría preocupado tanto por desmentirlo. En realidad, sus enemigos daban a la
palabra una fuerte connotación peyorativa. Teniendo en cuenta que la ambición es aceptada
como componente normal de todo hombre que busca ocupar una función pública —aunque la
niegue y generalmente la enmascare como «sacrificio»— solamente puede explicarse el
sentido negativo que se le daba en el caso de Evita por ser ella una mujer. Las resistencias que
despertaron sus actos desde un primer momento no pueden aislarse del contexto político, pero
tampoco puede ignorarse el hecho de que era una mujer que desempeñaba tareas
supuestamente impropias para una persona de su sexo. La ambición, apropiada para el hombre,
no lo era para una mujer, disminuía su «femineidad». Esto se ve claramente en muchas de las
obras que aparecieron después de 1955, en las que los autores tienden a describir a Evita como
una mujer de carácter esencialmente «masculino».
Fanny Navarro164

Ella misma fue gravemente discriminada por el antiperonismo y los sectores conservadores, por su conducta sexual liberal, real o
supuesta, y por asumir roles y comportamientos que en esa época eran considerados exclusivos de los varones, sugiriéndose que
era lesbiana, al igual que su amiga y protectora Pierina Dealesi.214

Evita era habitualmente descalificada por los sectores antiperonistas con insultos o calificaciones negativas relacionados con el
género. Entre estas últimas se destaca la que realizara el líder socialista Américo Ghioldi, que consideraba que en otra situación,
Evita:

...habría sido una energía utilizable para el bien, dispuesta para el libre juego de las condiciones
femeninas de delicadeza, dulzura, tolerancia, comprensión y benevolencia humana que no la
dejaron cultivar ni expresar en ningún momento.
Américo Ghioldi215

También se destaca en este sentido la conclusión sexista del célebre escritor Ezequiel Martínez Estrada, al afirmar, refiriéndose a
Evita y a Perón, que:

En realidad, él era la mujer y ella el hombre.


Ezequiel Martínez Estrada216

También se la criticó y denostó por su apoyo a los homosexuales. En 1946 el célebre bailarín español Miguel de Molina,
torturado y expulsado de España por el franquismo, debido a la exhibición pública de su homosexualidad y su adhesión a la causa
republicana, le escribió una carta a Eva Perón solicitándole asilo, quien de inmediato le abrió las puertas del país, razón por la
cual fue un eterno agradecido al peronismo.217 218 Eva fue también amiga personal de Paco Jamandreu, un conocido diseñador
de moda y actor argentino que se declaraba públicamente homosexual, en una época en la que hacerlo era considerado pecado
mortal y conllevaba serios riesgos de discriminación y acoso homofóbico.219

Influencia póstuma de Eva Perón


Tras su muerte, la figura de Evita fue incorporada en los discursos de diversos sectores políticos argentinos. En primer lugar los
sindicatos, vinculados estrechamente a ella durante su vida, han rescatado su nombre y su imagen, junto al de Perón, como
símbolos máximos del protagonismo de los trabajadores en la historia argentina.
Se le ha atribuido un carácter revolucionario, y a veces su imagen es asociada con el Che Guevara, en una relación simbólica
incentivada por la circunstancia de haber ambos muerto a temprana edad.

La izquierda peronista y en particular el grupo guerrillero Montoneros utilizó en su discurso la figura de Evita y es así que una de
sus consignas decía: «Si Evita viviera sería montonera». Esta organización vinculó el secuestro y posterior asesinato del general
Pedro Eugenio Aramburu con el ocultamiento del cadáver de Eva Perón. En 1974 secuestraron el cuerpo de Aramburu con el fin
de presionar al Gobierno constitucional de Perón a traer el cadáver de Evita, que se encontraba en la quinta Diecisiete de Octubre,
de propiedad de Perón.

Caído el primer Gobierno peronista (en 1954), el título de Jefa Espiritual de la Nación fue reemplazado en el imaginario popular
por el de «Abanderada de los humildes».220

En su poema Eva (ver aquí (https://web.archive.org/web/20070322025310/http://www.lapatriagrande.com.ar/eva.htm)), María Elena Walsh se


refiere a la influencia de Evita después de su muerte del siguiente modo:

Cuando los buitres te dejen tranquila


y huyas de las estampas y el ultraje

empezaremos a saber quién fuiste.

El de Evita es el único retrato de esposa de presidente en el Salón de Presidentes Argentinos de la Casa Rosada, junto al de su
esposo.

Además fue nombrada como el símbolo femenino de los 200 años de la historia argentina a través del Decreto 329 (publicado en
el Boletín Oficial) y anunciado por la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, otorgándole la distinción de «Mujer
del Bicentenario».221

Además, la Fundación Eva Perón brindó ayuda social a los sectores más desprotegidos de la población, como a los ancianos, los
niños, las madres solteras o las empleadas domésticas, y brindó también ayuda internacional a diversos países: entre los
principales se encuentran España e Israel.

Sus nombres
El nombre de Eva fue cambiando con el tiempo. Su nombre de bautismo fue Eva María Duarte, como surge del acta parroquial.
Así fue también inscripta en la escuela de Junín. Una vez en Buenos Aires, adoptó como nombre el de Eva Duarte, aunque
también utilizó brevemente el de Eva Durante. Al contraer matrimonio con Perón en 1945 su nombre legal fue establecido como
Eva María Duarte de Perón. Después de que Perón fue elegido presidente, tomó el nombre de Eva Perón, tal como fue
denominada su fundación. Finalmente, a partir de 1946, aproximadamente, el pueblo comenzó a llamarla «Evita». Con respecto a
su nombre ella misma dice en La razón de mi vida:

Cuando elegí ser «Evita», sé que elegí el camino de mi pueblo. Ahora, a cuatro años de aquella
elección, me resulta fácil demostrar que efectivamente fue así. Nadie sino el pueblo me llama
«Evita». Solamente aprendieron a llamarme así los «descamisados». Los hombres de gobierno,
los dirigentes políticos, los embajadores, los hombres de empresa, los profesionales, los
intelectuales, etc. que me visitan, suelen llamarme «Señora»; y algunos incluso me dicen
públicamente «Excelentísima Señora» o «Dignísima Señora», y aun, a veces, «Señora
Presidenta». Ellos no ven en mí más que a Eva Perón. Los descamisados, en cambio, no me
conocen sino como «Evita».

Confieso que tengo una ambición, una sola y gran ambición personal: quisiera que el nombre
de Evita figurase alguna vez en la historia de mi Patria. Quisiera que de ella se diga, aunque no
fuese más que en una pequeña nota, al pie del capítulo maravilloso que la historia ciertamente
dedicará a Perón, algo que fuese más o menos esto: «Hubo al lado de Perón una mujer que se
dedicó a llevarle al presidente las esperanzas del pueblo, que luego Perón convertía en
realidades». Y me sentiría debidamente, sobradamente compensada si la nota terminase de esta
manera: «De aquella mujer solo sabemos que el pueblo la llamaba, cariñosamente, Evita».

Condecoraciones
Eva Perón recibió la Gran Cruz de Honor de la Cruz Roja Argentina, los
Laureles a la distinción del Reconocimiento de Primera Categoría (CGT),222 la
Gran Medalla a la Lealtad Peronista en Grado Extraordinario (17 de octubre de
1951),223 y la más alta condecoración de la República Argentina: el Collar de la
Orden del Libertador General San Martín (18 de julio de 1952).224

Durante la Gira del Arco Iris (de 1947), Eva Perón recibió la Gran Cruz de la
Orden de Isabel la Católica (España), la Medalla de Oro (Mónaco) y la Gran
Cruz de Oro de la Orden al Mérito en atención a su obra social y a su gestión a
favor del acercamiento internacional (República Dominicana, entregada por la
embajada de ese país en Uruguay).222

En otras oportunidades recibió la Comendador de la Cruz del Sur (Brasil); Gran


Cruz de Orange-Nassau (Holanda); Gran Cruz del Águila Azteca (México);
Dama Gran Cruz de Malta; Gran Cruz de la Orden de los Oméyades (Siria);
Gran Cruz de la Cruz Roja Ecuatoriana y Gran Cruz de la Fundación
Internacional Eloy Alfaro, Gran Cruz al Mérito (Ecuador); Gran Cruz
extraordinaria de Boyacá (Colombia); Gran Cruz de Honor y Mérito (Haití);
Gran Cruz de la Orden El Sol (Perú); Gran Cruz de la Orden del Cóndor de los
Collar de la Orden del Libertador San
Andes (Bolivia); Gran Cruz de la Orden Nacional del Mérito (Paraguay).222
Martín otorgado a Evita.

Obras publicadas
Existen tres obras publicadas de Eva Perón: La razón de mi vida (1951), Mi mensaje (1952) e Historia del peronismo (1952), los
dos primeros libros de su autoría, el último recopilación de sus clases magistrales en la Escuela Superior Peronista, dictadas en
1951 y editadas más tarde por la editorial Mundo Peronista, en un volumen de 170 páginas.225

El 15 de octubre de 1951 se publicó La razón de mi vida, sobre el que venía trabajando desde hacía tres años y que fue escrito con
la ayuda del periodista español Manuel Penella y el escritor argentino Raúl Mendé, entre otros.173

Más tarde se publicaría Mi mensaje, último libro de la por entonces Primera dama de la Argentina.174 El libro fue terminado
unos días antes de su fallecimiento y un fragmento del mismo fue leído durante un acto en Plaza de Mayo, dos meses y medio
después de su muerte. Debido al deterioro de su salud, tuvo que dictarlo.226

Historia del peronismo, por su parte, es la versión taquigráfica de nueve charlas que Eva dio entre marzo y mayo de 1951 a los
cuadros militantes del peronismo, en el marco del adoctrinamiento encarado por la recién creada Escuela Superior Peronista, que
funcionó entre 1951 y 1955 en la sede de la calle San Martín 665, de la ciudad de Buenos Aires.227

Obras sobre Evita


La vida de Evita ha sido motivo de una gran cantidad de obras artísticas, tanto en la Argentina como en el mundo. Sin duda
alguna la más conocida es el musical Evita, de Andrew Lloyd Webber y Tim Rice (1975), en el que se basó la película musical
del mismo nombre, dirigida por Alan Parker e interpretada por Madonna.

Cine
Eva Perón inmortal, 1952, cortometraje dirigido por Luis César Amadori.
Evita, quien quiera oír que oiga (1983), película de Eduardo Mignogna, interpretada por Flavia Palmiero con
música de Lito Nebbia.
Evita (1996), basada en el musical, dirigida por Alan Parker, filmada parcialmente en Buenos Aires. Madonna
fue quien interpretó a Evita, Antonio Banderas como Che y Jonathan Pryce como Perón. También fue
representada en televisión por Faye Dunaway. Cabe acotar que el personaje de Antonio Banderas, 'Che' no es
el Che Guevara como generalmente se cree, sino que representa al ciudadano argentino anónimo.
Eva Perón (1996), película argentina. Protagonizada por Esther Goris como Evita y Víctor Laplace como Perón,
entre otros. Dirigida por Juan Carlos Desanzo, se concentra en particular en los eventos de 1951 como una
encrucijada para Evita, el peronismo y la política argentina.
Juan y Eva (2011), película argentina. Protagonizada por Julieta Díaz como Evita y Osmar Nuñez como Juan
Perón. Dirigida y guíonada por Paula de Luque, en base al relato de Jorge Coscia, recorre el romance de Juan y
Eva marcando énfasis en «El amor», «El odio» y «La revolución». Refleja internas políticas, pero más aún, la
pasión de Evita y la lucha por Perón. «La muerte prematura eterniza los romances».
Eva de la Argentina, una bandera a la victoria228 (2011). Dirigida por María Seoane, basada en los dibujos del
maestro Francisco Solano López, con música original de Gustavo Santaolalla. Película de ficción, que
combinando animación con contados pasajes de material documental, narra la vida, obra y muerte de Eva
Perón.
Carta a Eva (2012), miniserie española de dos capítulos dirigida por Agustí Villaronga e interpretada por Julieta
Cardinali en el papel de Eva Perón. La serie narra la visita de Eva a España en 1947.
Eva no duerme (2015), película argentina de Pablo Agüero

Música
Evita (1975), musical británico producida por el compositor británico
Andrew Lloyd Weber, escrita por Tim Rice y protagonizada por
Elaine Paige en el London's West End, por Patti LuPone en
Broadway (Nueva York), por Paloma San Basilio en España e
Hispanoamérica y por Rocío Banquells en México. El musical ha
vuelto a estrenarse en 2006 en el Teatro Adelphi de Londres,
interpretando a Evita la actriz argentina Elena Roger.

No llores por mí, Argentina (del original en inglés, Don't cry for
me, Argentina) es el tema principal del musical, y representa un
emotivo discurso de Eva Perón a los descamisados desde el
balcón de la Casa Rosada. La canción ha sido interpretada por
las mismas actrices que han encarnado a Evita en las
representaciones teatrales (Elaine Paige, Patti LuPone, Paloma
San Basilio, Rocío Banquells y Elena Roger), así como otras de
la talla de Nacha Guevara y Valeria Lynch en castellano.
También la han cantado en inglés Sarah Brightman, Olivia
Newton-John, Joan Báez, Donna Summer, Laura Branigan,
Karen Carpenter, Shirley Bassey, Dolores O'Riordan, Suzan
Erens, Idina Menzel, Julie Covington, Lea Salonga, Barbara
Dickson, Helene Fischer, Stephanie Lawrence, Maria Friedman,
Priscilla Chan, Judy Collins, Tina Arena, Cilla Black, Katherine
Jenkins, Lea Michele, Amanda Harrison, Nicole Scherzinger y La primera dama Eva Perón vestida
Sinéad O'Connor; Rita Pavone la cantó en italiano, y Petula con traje de gala.
Clark en francés. De manera insólita también fue entonada por
alguna estrella masculina: Tom Jones, e Il Divo. Traducida al
alemán la han cantado Angelika Milster, Katja Ebstein, Maya
Hakvoort y Pia Douwes. Madonna grabó varias versiones, entre ellas un remix y fue número uno en las listas
de ventas. Está confirmado que en el musical Broadway 4D, la cantante Christina Aguilera intérprete a Evita
Perón y su «Don't cry for me, Argentina».
Quien quiera oír que oiga (1983), compuesto e interpretado por Lito Nebbia. Forma parte de la banda musical de
la película Evita, quien quiera oír que oiga (1983).
Eva (1986 y 2008), musical interpretado por Nacha Guevara, con textos de Pedro Orgambide y música de
Alberto Favero. Estrenado en el teatro Maipo de Buenos Aires.
Evita (1990), ópera de Andrés Pedro Risso, con la mezzosoprano Christina Becker en el papel de Evita y el
bajo-barítono Jorge Sobral en el papel de Perón. Estrenada en el teatro Colón de Buenos Aires.
La Duarte (2004), espectáculo de danza teatro creado especialmente por Silvia Vladimivsky para Eleonora
Cassano, sobre una idea original de Lino Patalano y música de Sergio Vainikoff, en el teatro Maipo.
«Eva María» (2008), compuesto e interpretado por Ignacio Copani. Forma parte de su trabajo Hoy no es Dos de
Abril.

Eva María nació en Los Toldos,


no en una ópera de ficción,
después Evita en los barrios rotos,
por cada fábrica renació.

Eva no es un cuento... Es revolución.


Eva María nació en Los Toldos;

Evita, en vos.
Ignacio Copani (2008)

Obras de teatro
Eva Perón, obra teatral escrita en 1969 por Raúl Natalio Damonte
Taborda, Copi. Polémica obra ambientada en los últimos días de
Eva Perón y su lucha contra el cáncer.
Eva y Victoria, obra teatral escrita por la dramaturga Mónica Ottino,
dirigida por Oscar Barney Finn y representada por Luisina Brando Amparo de los humildes, afiche de
como Eva Perón y China Zorrilla en el papel de Victoria Ocampo. El propaganda oficial sobre la figura de
rol de Eva Perón también fue representado por la actriz Soledad Eva Perón.
Silveyra.
Eva, obra teatral protagonizada por Nacha Guevara, en 1986 y
nuevamente en la temporada 2008-2009, con música de Alberto Favero.
La razón de mi Eva, obra teatral, escrita en 2012 por Edo Azzarita con música de Carlos Zabala. Es la primera
obra teatral declarada de interés cultural por la Subsecretaría de Cultura del Gobierno Nacional, resolución N.º
6953.
La obra Tibio está el pañuelo todavía, la vida de Eva Perón en tiempo de tango fue escrito y es interpretado por
Gaby (La Voz Sensual del Tango), bajo una idea de José Valle, con la participación del pianista Víctor Volpe y
los bailarines Natalia Gastaminza y Gustavo Rodríguez. Este espectáculo repasa la vida y obra de la inolvidable
Eva María Duarte de Perón, realzando su noble figura de servidora del pueblo, su incansable trabajo por una
Argentina más justa y su perseverancia en el trabajo social hasta los últimos días de su vida cuando, desde su
lecho de muerte, seguía ocupándose de los trabajadores y humildes de la patria.

Cuentos y novelas
Esa mujer (1963), cuento de Rodolfo Walsh, sobre la relación enfermiza que estableció con el cadáver el militar
que lo secuestró. (Leer online aquí) (https://web.archive.org/web/20061206011137/http://literatura.org/Walsh/rwmuje.html)
Evita vive (1975), cuento de Néstor Perlongher. Generó una gran polémica al ser publicado en la Argentina por
la revista El Porteño en 1989.229 (leer online aquí) (https://web.archive.org/web/20061210021014/http://www.literatura.org/Perl
ongher/npeva.html)
Roberto y Eva. Historia de un amor argentino (1989), novela de Guillermo Saccomano que relaciona
intertextualmente a Eva Perón y Roberto Arlt.
Santa Evita (1995), novela de Tomás Eloy Martínez, sobre la desaparición del cadáver de Evita.
Evita, la loca de la casa (2003), novela de Daniel Herrendorf.
La Señora muerta (1963), cuento de David Viñas
Historieta
Evita, vida y obra de Eva Perón, realizada en 1970 por el guionista Héctor Germán Oesterheld y el dibujante
Alberto Breccia. La misma no es una historieta en la concepción tradicional del género, ya que no se representa
una acción de una viñeta a otra ni hay en ningún momento personajes con globos de texto; sino que hay
grandes párrafos relatando la historia de Eva Perón acompañados de imágenes alegóricas de los momentos o
situaciones relatados.

Fotografías
Son especialmente reconocidas las fotografías de Eva Perón tomadas por Annemarie Heinrich.
Las principales fotografías fueron realizadas por el Prof. Pinélides Aristóbulo Fusco (1913-1991).

Pinturas
El pintor oficial de Eva Perón fue Numa Ayrinhac (1881-1951), un francés radicado desde niño en Pigüé. Sus
dos obras más destacadas son el Retrato de Eva Perón de 1950, reproducido en la tapa del libro La razón de mi
vida y cuyo original fue destruido en 1955, y el Retrato de Juan Perón y Eva Perón (1948), único retrato oficial
de la pareja, actualmente propiedad del gobierno nacional y expuesto en el Museo de los Presidentes de la
Casa Rosada.
Por otra parte, el artista plástico Daniel Santoro ha explorado la iconografía del primer peronismo, y en particular la figura y la
influencia de Evita, en obras como El mundo se convierte, Luto, o Evita y las tres ramas del movimiento.

Poesía

Volveré y seré millones

Yo he de volver como el día


para que el amor no muera
con Perón en mi bandera
con el pueblo en mi alegría.
¿Qué pasó en la tierra mía
desgarrada de aflicciones?
¿Por qué están las ilusiones
quebradas de mis hermanos?
Cuando se junten sus manos
volveré y seré millones.
José María Castiñeira de Dios (1962).

Eva Perón en la hoguera, poema de Leónidas Lamborghini en


Partitas (1972).
Eva de María Elena Walsh (ver) (https://web.archive.org/web/20070322
Evita.
025310/http://www.lapatriagrande.com.ar/eva.htm)
Volveré y seré millones, poema de José María Castiñeira de
Dios, que generó la confusión generalizada de atribuirle la frase
del título a Evita. Evita nunca pronunció dicha frase; Howard Fast se la atribuye a Espartaco en su novela del
mismo nombre y también se dice que fueron las últimas palabras del líder aimara Túpac Catari.230

Museos
Los principales museos sobre Eva Perón son:

Museo Evita, oficial. Lafinur 2988, Buenos Aires. Funciona en una casa que en tiempos de Eva Perón había sido
un hogar para madres solteras de la Fundación Eva Perón.
Museo Casa Natal en Los Toldos, ciudad de Los Toldos, Provincia
de Buenos Aires. Funciona en la casa a la que la familia se mudó
cuando Eva Perón tenía siete años de edad. Ubicada en la calle Eva
Perón 1021.
Sala Museo Eva Perón, en el Hospital Juan Perón, Ciudad de
Avellaneda, Provincia de Buenos Aires. Se trata de la sala en la que
Eva Perón fue internada y operada en 1951, y donde votó en las
elecciones del 11 de noviembre de 1951.
Museo Eva Perón en la Unidad Turística Embalse, Río Tercero,
Provincia de Córdoba. Funciona en una colonia de vacaciones
construida por la Fundación Eva Perón. Ubicado en Camino a la
Cruz S/N Embalse, Córdoba.

Homenajes

Proyecto de 1952 Monumento a Evita, obra de Ricardo


Gianetti, en Austria y Libertador
En 1951, Eva Perón comenzó a pensar en un monumento que conmemorara el
(Bs.As.) en el lugar en que murió,
Día de la Lealtad y cuando Evita comenzó a tomar conciencia de la gravedad de donde estaba la casa presidencial.
su enfermedad, expresó el deseo de descansar en la cripta de ese monumento.
Encargaron a León Tomassi, un escultor italiano que preparara la maqueta con la
instrucción textual de Evita: «Tiene que ser el más grande del mundo». Cuando a finales de 1951 estuvo lista, ella le requirió para
que el interior se pareciera más a la tumba de Napoleón que recordaba haber visto en París durante su gira de 1947.231

Conforme la maqueta finalmente aprobada, la figura central, de sesenta metros, se alzaría sobre un pedestal de setenta y siete. A
su alrededor, una enorme plaza, tres veces más amplia que el Campo de Marte, estaría rodeada por 16 estatuas de mármol del
Amor, de la Justicia Social, de los Niños Únicos Privilegiados y de los Derechos de la Ancianidad. En el centro del monumento
se construiría un sarcófago como el de Napoleón en Los Inválidos, pero de plata, con una imagen yacente en relieve. El conjunto
arquitectónico era más alto que la basílica de San Pedro, medía una vez y media la Estatua de la Libertad (de 91 metros),
triplicaba la del Cristo Redentor y su dimensión era similar a la de la pirámide de Keops; pesaría 43 000 toneladas y la estructura
incluiría 14 ascensores.232 La ley de erección del monumento a Eva Perón se aprobó 20 días antes de que falleciera y se eligió
ubicarla en Palermo. Cuando en septiembre de 1955 los cimientos estaban terminados y la estatua a punto de ser embutida en el
encofrado, la sublevación militar que derrocó a Perón frustró la obra, y lo ya realizado fue demolido.

Concreción del monumento en 1999


La Ley 23.376 de 1986 dispuso levantar el monumento a Eva Perón, que se emplazó en la plaza ubicada en Avenida del
Libertador entre Agüero y Austria, en el predio de la Biblioteca Nacional y fue inaugurado por el presidente Carlos Menem el 3
de diciembre de 1999. Es una estructura de piedra de casi 20 metros de alto realizada por el artista Ricardo Gianetti con granito
para el pedestal y bronce para la propia escultura, que representa a Eva Perón, en actitud de avance. Sobre la base de la escultura
se lee: «Supo dignificar a la mujer, dar protección a la infancia y amparar la ancianidad, renunciando a los honores». «Quiso para
siempre ser simplemente Evita, eterna en el alma de nuestro pueblo, por mejorar la condición humana de humildes y trabajadores,
luchando por la justicia social».

Murales en la avenida Nueve de Julio, de Buenos Aires


Al cumplirse 59 años de su fallecimiento, el 26 de julio de 2011, se inauguró el primero de los dos murales gigantes de Evita
aplicados en el edificio donde funcionan los ministerios de Desarrollo Social y Salud (ex MOP) sobre la Avenida Nueve de Julio
y Belgrano, en la Ciudad de Buenos Aires, obra ideada por el artista plástico argentino Alejandro Marmo.
El primero en inaugurarse fue el mural de la fachada sur que luce la imagen de Evita sonriente, aquella que ilustra el libro
La razón de mi vida. El segundo mural, aplicado en la fachada norte del edificio, fue inaugurado el 24 de agosto de 2011. Es la
imagen de una Evita combativa hablándole al pueblo. Ambos murales tienen una altura de 31x24 metros y están construidos en
acero corten.

La idea de Marmo surgió en el marco de su proyecto Arte en las fábricas, en 2006, con el nombre «Sueños de victoria», con el
propósito de reivindicar la figura de Evita como ícono cultural y de identidad nacional. Cuatro años más tarde en el marco de la
declaratoria de Eva María Duarte de Perón como «Mujer del Bicentenario», fue incorporado como intervención artística en el ex
MOP (Decreto 329/10).

Mural de Evita en Buenos Aires Vista desde el sector sur.

Papel moneda
El 26 de julio de 2012, cuando se conmemoraban los sesenta años del fallecimiento de Eva Perón, la presidenta Cristina
Fernández de Kirchner anunció públicamente la emisión de billetes con el valor de 100 pesos, que en aquel momento se emitían
con el retrato Julio Argentino Roca, con el retrato de Eva Perón, convirtiéndose así la primera mujer real que aparece en la
numismática argentina (Manuelita Rosas figura en los billetes de 20 pesos, aunque mínimamente).233 La imagen incluida en los
billetes se basa en el diseño de 1952, cuyo boceto fue encontrado en la Casa de la Moneda, confeccionado por el grabador Sergio
Pilosio con ajustes del artista Roger Pfund. Pese a ser una edición conmemorativa, la presidenta Fernández había solicitado que el
nuevo billete reemplazase a los antiguos billetes de Roca.234

Especies botánicas nuevas para la ciencia


(Familia Scrophulariaceae) Angelonia evitae Descole & Borsini235

Referencias
5521/http://evene.lefigaro.fr/celebre/biographie/eva-p
1. Los historiadores establecen dos posibles lugares de eron-773.php) (html). Le Figaro (en francés).
nacimiento: la estancia La Unión, ubicada 20 km al Archivado desde el original (http://evene.lefigaro.fr/ce
oeste de la localidad de Los Toldos en el partido de lebre/biographie/eva-peron-773.php) el 27 de febrero
General Viamonte, o la ciudad de Junín. de 2014. Consultado el 22 de diciembre de 2018.
2. Luna Félix (2013). Perón y su tiempo. Vol II: La «L'icône du Buenos-Aires des années 1950 est née
comunidad organizada (1950- 1952). Sudamericana. sous le nom de Maria Eva Duarte. Elle est l'enfant
«[Evita] ...designada por el Congreso Nacional "Jefa illégitime d'un riche propriétaire terrien et d'une
Espiritual de la Nación" el 7 de mayo, día en que humble cuisinière.»
cumplía 33 años de edad. [...] El 7 de julio, después • «Evita» (https://web.archive.org/web/201812221632
de ochenta y cuatro discursos ...el Congreso vota 57/https://www.roulmaloute.com/voyages/information
una ley erigiendo un monumento a la "Jefa Espiritual s/28-informations-sur-l-argentine) (html). Roul' ma
de la Nación".» loute... (en francés). Archivado desde el original (http
3. «Eva Peron Chanteuse et femme politique s://www.roulmaloute.com/voyages/informations/28-inf
argentine» (https://web.archive.org/web/2014022706 ormations-sur-l-argentine) el 22 de diciembre de
2018. Consultado el 22 de diciembre de 2018.
«Maria Eva Duarte est une des cinq filles illégitimes 33. Galasso, 2012, p. 8.
mais reconnues qu'une humble cuisinière, Juana
34. « "Nadie me maltrató ni me quiso tanto como Evita" »
Ibarguren (1894-1971) a eu d'un riche éleveur, Juan
(http://www.clarin.com/sociedad/Nadie-maltrato-quiso
Duarte (1872-1926).»
-Evita_0_766123543.html). Clarín. 1 de septiembre
4. Sirven, Pablo Martín. «Eva, antes de Perón» (https:// de 2012. Consultado el 2 de marzo de 2015.
books.google.com.ar/books?id=nFDnzMm5t0gC&pg
35. Navarro, 1994, pp. 24-28.
=PT85&lpg=PT85&dq=%22Asociaci%C3%B3n+Radi
al+Argentina%22&source=bl&ots=ar2MWQW4OV&si 36. Navarro, 1994, pp. 27-29.
g=t9vdJt9Q9du7s9lj2My6Qdw1oB4&hl=es-419&sa= 37. Galasso, 2012, p. 20.
X&ved=0ahUKEwjskv70r6nNAhWEWpAKHakGBMg 38. Ruiz de Gentile, Délfida (28 de marzo de 1980).
4ChDoAQgZMAA#v=onepage&q=%22Asociaci%C «Eva Perón, los años difíciles». Radiolandia.
3%B3n%20Radial%20Argentina%22&f=false). Perón
39. Escribiendo cada día la historia de Junín 1. Junín: La
y los medios de comunicación: La conflictiva relación
Verdad. noviembre de 2012. p. 46.
de los gobiernos justicialistas con la prensa 1943-
2011. Sudamericana. ISBN 9789500737432. 40. Navarro y 1994, 28-29.
5. «JUAN PERÓN Y EVA DUARTE» (https://historialun 41. Sánchez, Jorge; Grassi, Ricardo; Alisauskas, Ana
apark.com/alfombra-roja/juan-peron-y-eva-duarte/). (julio de 1966). «Eva Duarte, los años crueles». Extra
Centro de Documentación Histórico del Luna Park. (Buenos Aires). citado por Galasso, 2012, p. 18.
Buenos Aires. Consultado el 26 de julio de 2018. 42. Ruiz de Gentile, Delfina (28 de marzo de 1980).
6. Navarro, 1994, p. 109. «Eva Perón, los años difíciles». Radiolandia.; citado
por citado por Galasso, 2012, p. 20.
7. «Apoyando la campaña de 1946» (https://diariolaopin
ion.com.ar/noticia/10585/apoyando-la-campana-de-1 43. Lucía Gálvez: Las mujeres y la patria, nuevas
946). La Opinión. Rafaela. 7 de mayo de 2013. historias de amor de la historia argentina (pág. 206).
Buenos Aires: Norma, 2001.
8. Borroni y Vacca, 1970a, pp. 23-24.
44. «Eva Duarte de Perón» (http://www.monografias.co
9. Vargas, 1999.
m/trabajos14/evaduarte/evaduarte.shtml), artículo de
10. Borroni y Vacca, 1970a. Matías Calabrese en el sitio web Monografías
11. Borroni, Vacca y 1970a, pp:23-24. (Buenos Aires).
12. Halac y Cernadas Lamadrid, 1986, p. 12. 45. Coscia, Jorge (2011). Juan y Eva. El amor, el odio y
13. Viñas, 1965. la revolución. Buenos Aires: Sudamericana. pp. 179,
247. ISBN 9789500736961.
14. Borroni y Vacca, 1970a, pp. 23-26.
46. Posse, 1995, pp. 87-91.
15. Borroni y Vacca, 1970b, p. 13.
47. Galasso, 2012, p. 22-27.
16. Navarro, 1994, La infancia de Eva María Duarte.
48. Carta de Eva a Juan Domingo Perón, del 9/7/1947
17. Galasso, 2012, pp. 9-10.
en Vera Pichel: ob. cit., pp. 116 y 117.
18. Borroni y Vacca, 1970a, p. 23.
49. Galasso, 2012, p. 22-29.
19. Vargas, Héctor; Dimarco, Roberto (1995). Evita,
50. Eva Perón: La razón de mi vida, El dolor de los
casamiento en Junin. Junin: Del autor.
humildes, 1951.
20. «Junín llora la pérdida de su hija dilecta: Eva Perón»
51. Castiñeiras, Noemí (2002). El ajedrez de la gloria.
(http://juninhistoria.com/ver_noticias.php?id_nota=19
Evita Duarte actriz. Buenos Aires: Catálogos. p. 20.
1). Junín Historia. 12 de octubre de 2014.
ISBN 9789508951168.
21. Vargas, Héctor Daniel (julio de 1999). «Dónde y
52. «Murió Roberto Carlos Dimarco, entrañable
cuándo nació Eva». Todo es Historia (384): 50-54.
historiador de acontecimientos juninenses» (http://w
22. Navarro, 1994, pp. 17-18. ww.diariodemocracia.com/notas/2015/10/11/murio-ro
23. Galasso, 2012, p. 10. berto-carlos-dimarco-entranable-historiador-aconteci
24. Navarro, 1994, p. 18. mientos-juninenses-116655.asp). Democracia. Junín.
11 de octubre de 2015. Consultado el 10 de junio de
25. Halac y Cernadas Lamadrid, 1986, pp. 12-29. 2016.
26. Borroni y Vacca, 1970a, pp. 24-26. 53. Marysa Navarro, y Nicholas Fraser: Evita: the real life
27. Fernández, Estela; Yarza, Claudia (1993). «Las of Eva Perón (pág. 11), 1981.
mujeres y su inclusión en las prácticas políticas». 54. Navarro, 1994, p. 33.
Roig, Arturo Andrés, ed. La Argentina del 80 al 80:
balance social y cultural de un siglo. México: 55. Navarro, 1994, pp. 33, 43.
UNAM=. p. 169. ISBN 968-36-2986-5. 56. Paruzzo, Héctor Roberto (29 de mayo de 1997).
28. Ley 14.367 de 1954. «Cuando Evita anduvo por Rosario: la gira teatral de
Eva Duarte en 193». La Capital (Rosario).
29. Perón, Eva (1951). «Un gran sentimiento». La razón
de mi vida. Buenos Aires: Peuser. 57. Borroni y Vacca, 1970a, p. 32.
30. Galasso, 2012, p. 11. 58. Eva Duarte, más allá de tanta pena por Maranghello,
César. ISBN: 9789502326382, p 59/61. Eudeba 2016
31. «Coliqueo» (http://www.lincolnonline.com.ar/popup_a
rticulos.php?articulo_id=2436&categoria_id=1), 59. Capsitski, José (junio de 1968). «Prehistoria de Eva
artículo de Manuel Andrés, 2006. Perón». Todo es Historia (Buenos Aires) (14): 14.
32. Navarro, 1994, p. 22. 60. Navarro, 1994, pp. 41-42.
61. Navarro, 1994, p. 41. Zona. Buenos Aires.
62. «Historias, anécdotas y testimonios» (https://web.arc 85. Lucesole, María José (30 de diciembre de 2001).
hive.org/web/20090209014507/http://usuarios.lycos.e «Por Iglesia y en secreto» (http://www.lanacion.com.
s/evaperon3/anecdotas3.html). Documentos sobre ar/210477-por-iglesia-y-en-secreto). La Nación.
Eva Duarte de Perón. Archivado desde el original (htt Buenos Aires.
p://usuarios.lycos.es/evaperon3/anecdotas3.html) el 86. Vázquez, Pablo A. (julio de 2007). «Evita y la
9 de febrero de 2009. Consultado el 11 de junio de participación de la mujer» (http://www.evitaperon.org/
2016. evita_peron_instituto-es.htm). Instituto Nacional de
63. Navarro, 1994, p. 42. Investigaciones Históricas Eva Perón. Consultado el
64. «60 años sin Eva Perón, la actriz que llegó al 9 de junio de 2016.
corazón de su pueblo» (https://web.archive.org/web/ 87. Natanson, José (17 de julio de 2005). «“Evita
20160624183621/http://www.actores.org.ar/anterior/? descubrió las mujeres a través de Perón”» (https://w
q=noticias%2F60-anos-sin-eva-peron-la-actriz-que-ll ww.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-53783-2005-07-1
ego-al-corazon-de-su-pueblo). Asociación Argentina 7.html). Página 12.
de Actores. 26 de julio de 2012. Archivado desde el 88. Borroni y Vacca, 1970a, pp. 73-74.
original (http://www.actores.org.ar/anterior/?q=noticia 89. Perón, Eva (1985). Menasje a la mujer argentina del
s/60-anos-sin-eva-peron-la-actriz-que-llego-al-corazo 27 de enero de 1947 (http://constitucionweb.blogspo
n-de-su-pueblo) el 24 de junio de 2016. Consultado t.com.ar/2010/04/el-voto-femenino-sera-el-arma-men
el 11 de junio de 2016. saje.html). «Discursos completos». Megafón.
65. Navarro, 1994, pp. 41-44. 90. https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20160902/40
66. Navarro, 1994, p. 44. peron-evita-biografia-muerte.html
67. Navarro, 1994, pp. 51-53. 91. D'Arino Aringoli, Guillermo Enrique (2016). Evita en
68. Halac y Cernadas Lamadrid, 1986, «Los cabecitas Europa: un viaje iniciático. La construccin del mito.
negras se deciden por la rebelión», pp. 62-66. Barcelona: Me Gusta Escribir. ISBN 978-8-4911-2447-4.
69. Navarro, 1994, p. 58. 92. Cipolla, Damian Alejandro; Macek, Laura Cecilia;
70. Narváez, Patricia (31 de diciembre de 2000). «Niní, Martínez, Romina Andrea (2008). La embajadora de
Libertad y los celos de Evita» (http://www.clarin.com/ la paz: la gira internacional de Eva Perón. Buenos
suplementos/zona/2000/12/31/z-00815.htm). Clarín. Aires: Instituto Nacional de Investigaciones Histórica
"Eva Perón". ISBN 9789879872970.
71. «saron 70 años de la catástrofe de San Juan que
unió a Perón y Evita» (https://www.elliberal.com.ar/no 93. «La prensa vaticana define a Evita como el alma
ticia/121575/pasaron-70-anos-catastrofe-san-juan-un social del justicialismo» (http://www.diarioregistrado.c
io-peron-evita). Eliberal. 14 de enero de 2014. om/politica/123350-la-prensa-vaticana-define-a-evita-
como-el-alma-social-del-justicialismo.html). Diario
72. «Perón y Evita, el día que comenzó todo» (http://ww Registrado. 3 de julio de 2015.
w.notimerica.com/sociedad/noticia-peron-evita-dia-co
menzo-todo-20170122072631.html). Ntiamerica. 22 94. Navarro, 1994, p. 144.
de enero de 2017. 95. Navarro, 1994, pp. 131-147.
96. Navarro, 1994, pp. 136.
73. https://www.lagaceta.com.ar/nota/745374/actualidad/terremoto-
san-juan-1944-dio-origen-al-peronismo.html 97. Gómez Ferrer Morant, Guadalupe (2012). «El viaje
74. Navarro, 1994, pp. 58, 64. de Eva Perón a España» (http://www.biblioteca.unlpa
75. Navarro, 1994, pp. 60-61. m.edu.ar/pubpdf/aljaba/v16a01gomez.pdf). La Aljaba
segunda época XVI: 15-35.
76. Navarro, 1994, p. 75.
98. Borroni y Vacca, 1970a, p. 94.
77. Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2001). Un
diccionario de films argentinos, 1930-1995. Buenos 99. Gómez Ferrer Morant, Guadalupe (2012). «El viaje
Aires: Corregidor. p. 272. ISBN 950-05-0896-6. de Eva Perón a España» (http://www.biblioteca.unlpa
m.edu.ar/pubpdf/aljaba/v16a01gomez.pdf). La Aljaba
78. Navarro, 1994, p. 215. segunda época XVI: 35.
79. Navarro, 1994, p. 71. 100. http://www.europapress.es/otr-press/cronicas/noticia-
80. Galasso, Norberto (2005). Perón: Formación, cumplen-69-anos-llegada-evita-espana-
ascenso y caída, 1893-1955 I. Buenos Aires: 20160608131051.html
Colihue. p. 312. ISBN 950-581-399-6. 101. La embajadora de la paz: la gira internacional de Eva
81. Navarro, 1994, p. 103. Perón Buenos Aires, Instituto Nacional de
82. Amato, Alberto (26 de julio de 2002). «El misterio del Investigaciones Histórica "Eva Perón", CIPOLLA,
17 de octubre del 45: ¿cuál fue el papel de Evita en Damian Alejandro; MACEK; Laura Cecilia y
ese día histórico?» (http://www.clarin.com/suplement MARTINEZ, Romina Andrea.(2008)
os/especiales2/2002/07/26/l-420626.htm). Clarín. 102. https://www.lavanguardia.com/gente/20150106/5442306
Buenos Aires. recuerda-el-mito-de-eva-peron.html
83. Véase Gálvez, Lucía (2001): Las mujeres y la patria, 103. Herren, Ricardo (24 de julio de 2002). «Palacios y
nuevas historias de amor de la historia argentina chabolas para Evita» (http://www.elmundo.es/especi
(pág. 212). Buenos Aires: Norma, 2001. ales/2002/07/internacional/evita/miercoles.html). El
84. Vargas, Héctor Daniel (octubre de 1997). «¿Qué hizo Mundo. España. Consultado el 13 de junio de 2016.
Evita el 17 de octubre: Un documento refuta el mito».
104. Pisani, Silvia (4 de agosto de 2002). «La comunista las leyes a los varones argentinos.
que salvó Eva Perón» (http://www.lanacion.com.ar/2 Artículo 2.º: Las mujeres extranjeras residentes en el
22686-la-comunista-que-salvo-eva-peron). La país tendrán los mismos derechos políticos y estarán
Nación. Buenos Aires. Consultado el 13 de junio de sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan
2016. o imponen las leyes a los varones extranjeros, en
105. Viñas, 1965, pp. 8-12. caso de que éstos tuvieren tales derechos políticos.
Artículo 3.º: Para la mujer regirá la misma ley
106. https://intereconomia.com/noticia/eva-peron-le-dijo- electoral que para el hombre, debiéndosele dar su
don-juan-acepte-usted-corona-20120326-20120326- libreta cívica correspondiente como un documento
0000/ de identidad indispensable para todos los actos
107. Vai, Carola (22 de mayo de 2010). «Cuando Eva civiles y electorales.
Perón conquistó Italia» (http://www.perfil.com/column Véase: Historia electoral Argentina, 1912-2007.
istas/Cuando-Eva-Peron-conquisto-Italia-20100522-0 Ministerio del Interior, Subsecretaria de Asuntos
018.html). Perfil. Consultado el 13 de junio de 2016. Políticos y Electorales. 2008. p. 95.
108. Navarro, 1994, p. 138. 122. Navarro, 1994, pp. 160-161.
109. «Histórico encuentro con Pío XII» (https://web.archiv 123. Perón, Eva (23 de septiembre de 1947). «Discurso
e.org/web/20070713130338/http://www.larazon.com. pronunciado en Plaza de Mayo con motivo de la
ar/diario_lr/especial/2005/04/15/0-958131.htm). La sanción de la ley que otorgó el derecho al voto a la
Razón. Buenos Aires. 27 de junio de 1947. mujer argentina» (https://web.archive.org/web/20160
Archivado desde el original (http://www.larazon.com. 706123035/http://www.elhistoriador.com.ar/document
ar/diario_lr/especial/2005/04/15/0-958131.htm) el 13 os/ascenso_y_auge_del_peronismo/anuncio_de_la_l
de julio de 2007. ey_del_voto_femenino_evita.php). El Historiador.
110. Evita en Europa: Un viaje iniciático. La construcción Archivado desde el original (http://www.elhistoriador.c
del mito Escrito por Guillermo Enrique D'Arino om.ar/documentos/ascenso_y_auge_del_peronismo/
Aringoli, 123 anuncio_de_la_ley_del_voto_femenino_evita.php) el
6 de julio de 2016. Consultado el 12 de junio de
111. Page, Joseph A. (2014). «La gira por Europa» (http
2016.; Perón, Eva (2012). Instituto Nacional de
s://books.google.com.ar/books?id=13TVAwAAQBAJ
Investigaciones Históricas Eva Perón, ed. Discursos
&pg=PT257&lpg=PT257&dq=Eva+Peron+%22france
(Selección). Buenos Aires: Biblioteca del Congreso
+dimanche%22&source=bl&ots=rP2yR6OW2o&sig=
de la Nación.
Jt8FDgVKVNt1-DEdjlZ88OgOIYU&hl=es-419&sa=X
&ved=0ahUKEwjSv7f5iKbNAhXMDpAKHZgeAyYQ6 124. Battistozzi, Ana María (13 de abril de 1997). «Una
AEIKDAB#v=onepage&q=Eva%20Peron%20%22fra muestra peronista» (http://edant.clarin.com/diario/199
nce%20dimanche%22&f=false). Perón: Una 7/04/13/c-01001f.htm). Clarín.com. Consultado el 10
biografía. Sudamericana. ISBN 9789500747899. de diciembre de 2012.
112. Navarro, 1994, pp. 139-140. 125. Navarro, 1996, p. 179. "Evita mantuvo su partido
totalmente separado del masculino y nunca permitió
113. Navarro, 1994, p. 140.
injerencia alguna de sus autoridades en la rama
114. Dujovne Ortiz, Alicia (30 de agosto de 2003). «El femenina".
Papa bueno, Eva Perón y los judíos» (http://www.lan
126. Koira, Roberto Carlos (5 de noviembre de 2006).
acion.com.ar/523134-el-papa-bueno-eva-peron-y-los
«Eva Perón y el Partido Peronista Femenino» (http
-judios). La Nación.
s://web.archive.org/web/20080221010513/http://ww
115. Gálvez, 2001, p. 213. w.causapopular.com.ar/article1342.html). Causa
116. Perón, Eva. «Discurso del 15 de junio de 1947 en Popular. Archivado desde el original (http://www.caus
Madrid» (https://web.archive.org/web/200612090357 apopular.com.ar/article1342.html) el 21 de febrero de
07/http://www.pjbonaerense.org.ar/peronismo/eva_o 2008. Consultado el 9 de junio de 2016.
brapolitica.htm). PJ Bonaerense. Archivado desde el 127. Barry, Carolina (mayo de 2011). «Eva Perón y la
original (http://www.pjbonaerense.org.ar/peronismo/e organización política de las mujeres» (https://www.uc
va_obrapolitica.htm) el 9 de diciembre de 2006. ema.edu.ar/investigacion/carolina-barry). UCEMA.
117. Vilanova de Arbenz, 2000. Consultado el 9 d junio de 2016.
118. Setenta años de voto femenino: San Juan, la 128. Navarro, 1994, p. 180.
pionera, por Amanda Paltrinieri, Nueva, 1997 (https:// 129. Colombo, Susana (8 de marzo de 2002). «Hace 50
web.archive.org/web/20060825152000/http://www.a años las mujeres lograban entrar al Congreso» (htt
manza.com.ar/amanda/Notas/Voto%20femenino.ht p://edant.clarin.com/diario/2002/03/08/s-04001.htm).
m) Clarín. Consultado el 15 de junio de 2016.
119. Borroni y Vacca, 1970a, pp. 77-79. 130. Ceruti, Leónidas (11 de noviembre de 2015). «A 64
120. Fernández de Kirchner, Cristina (8 de marzo de años de que las mujeres argentinas votasen por
2010). «Decreto 329/2010. Declárase a la señora primera vez» (http://www.laizquierdadiario.com/A-64-
Eva María Duarte de Perón 'Mujer del Bicentenario' » anos-de-que-las-mujeres-argentinas-votasen-por-pri
(http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/ mera-vez). La Izquierda Diario. Consultado el 9 d
160000-164999/164955/norma.htm). Infoleg. junio de 2016.
121. La Ley 13.010 dice: 131. Perón, Eva (27 de octubre de 1948). Democracia
Artículo 1.º: Las mujeres argentinas tendrán los (Buenos Aires).
mismos derechos políticos y estarán sujetas a las
mismas obligaciones que les acuerdan o imponen
132. Vázquez, Pablo (2010). «Escribe Eva Perón. Sus asp?id_Noticia=31063) el 10 de agosto de 2016.
artículos en el Diario Democracia» (https://www.aaca Consultado el 17 de junio de 2016.
demica.org/000-027/138.pdf). VI Jornadas de 155. Osuna, Blanca; Giusti, Silvia E.; Fellner, Liliana;
Sociología de la UNLP (La Plata: Universidad Pichetto, Miguel A. (2008). «Proyecto de Ley de
Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Declaración de Edificio de la Facultad de Ingeniería
Ciencias de la Educación. Departamento de como Monumento Histórico Nacional» (http://www.se
Sociología). nado.gov.ar/parlamentario/parlamentaria/274218/do
133. Castro, Ángeles (16 de julio de 2010). «El Código wnloadPdf). Senado de la Nación. Consultado el 20
Civil tuvo varias reformas desde su creación» (http:// de junio de 2016.
www.lanacion.com.ar/1285172-el-codigo-civil-tuvo-va 156. http://www.revistaelabasto.com.ar/155-Evita-y-la-
rias-reformas-desde-su-creacion). La Nación. destruccion-del-recuerdo.htm
Consultado el 12 de junio de 2016. 157. Ferioli, Néstor. “La Fundación Eva Perón”. Vol 1.
134. Navarro, 1994, p. 183. Centro Editor de América Latina Buenos Aires, 1990.
135. Navarro, 1994, pp. 172-174. 158. https://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-
136. Navarro, 1994, pp. 182, 207-208, 286. 309578-2016-09-17.html
137. Navarro, 1994, pp. 257-258. 159. Rodríguez-Piñero, Luis; Huenchuan, Sandra (junio
138. Navarro, 1994, pp. 166, 168-174. de 2011). «Los derechos de las personas mayores»
(http://www.cepal.org/celade/noticias/documentosdetr
139. Navarro, 1994, p. 174. abajo/4/43684/Modulo_2.pdf). Cepal (Santiago de
140. http://www.lavoz.com.ar/numero-cero/70-anos-de-su- Chile).
declaracion-de-independencia-israel-peronismo-y- 160. Navarro, 1994, pp. 227-231.
cultura-de-izquierda
161. Navarro, 1994, pp. 229-230.
141. Raúl Campos, Horatio (: 4 mayo, 2013). «Evita y la
ayuda a los pobres de EE.UU.» (https://auno.org.ar/a 162. Navarro, 1994, p. 231.
rticle/evita-y-la-ayuda-a-los-pobres-de-eeuu/). 163. Navarro, 1994, pp. 231-235.
Agencia Universitaria de Noticias. 164. Navarro, 1994, p. 235.
142. Navarro, 1994, pp. 191-195. 165. Martínez Estrada, Ezequiel (1956). ¿Qué es esto?
143. «Ramón Carrillo o la salud pública». Todo es historia Catilinaria. Buenos Aires: Lautaro.
(Buenos Aires) (117): 7-27. febrero de 1977. 166. Navarro, 1994, p. 236.
144. Navarro, 1994, p. 165. 167. Navarro, 1994, pp. 239-240.
145. Garzón, Raquel (7 de diciembre de 2010). «Toda la 168. Navarro, 1994, pp. 242-243.
juguetería en un solo libro» (http://www.revistaenie.cl 169. Navarro, 1994, p. 233.
arin.com/ideas/historia/Toda-jugueteria-solo-libro_0_
397760340.html). Revista Cultural Ñ. Clarín. «A los 170. D'Onofrio, Ana (23 de julio de 2000). «Los últimos
repartos masivos de la Fundación Eva Perón (de dos días de Eva Perón» (http://www.lanacion.com.ar/211
a tres millones de juguetes, entre Navidad y Reyes 100-los-ultimos-dias-de-eva-peron). La Nación.
cada año, para una población infantil que en 1946 171. Canónico, Abel (23 de marzo de 1991).
era de cuatro millones y medio de niños), se suma «Enfermedad y muerte de Eva Perón». La Nación.
en 1947 la disposición oficial que obliga a todas las 172. https://www.lanacion.com.ar/211100-los-ultimos-dias-
jugueterías del país a ofrecer durante las Fiestas, de-eva-peron
'juguetes económicos'.»
173. Luna, Félix (1985). «El año de la reelección de
146. Perón, 1951, p. 165. Perón». Perón y su tiempo. II La comunidad
147. Navarro, 1994, «La fundación Eva Perón», pp. 191- organizada (1950- 1952). Buenos Aires:
214. Sudamericana. ISBN 9789500703130.
148. Navarro, 1994, pp. 198-199. 174. «26 de julio de 1952 - Muere Eva Perón» (https://we
149. Santos Martínez, Pedro (1976). La Nueva Argentina b.archive.org/web/20111113165817/http://www.elhist
1946-1955 I. Buenos Aires: Astrea. pp. 93-94. oriador.com.ar/articulos/ascenso_y_auge_del_peroni
ISBN 9789505082384. smo/mi_voluntad_suprema.php#). El Historiador.
Archivado desde el original (http://www.elhistoriador.c
150. Navarro, 1994, pp. 211-213. om.ar/articulos/ascenso_y_auge_del_peronismo/mi_
151. Pedro Santos Martínez: La Nueva Argentina 1946- voluntad_suprema.php) el 13 de noviembre de 2011.
1955 tomo I pág. 113. Editorial Astrea Buenos Aires Consultado el 29 de octubre de 2011.
1976 175. Navarro, 1994, p. 242.
152. García Lupo, Rogelio (10 de marzo de 2002). «Eva, 176. George T., Pack (23 de julio de 2000). «Qué dice la
filantropía de choque» (http://www.clarin.com/suplem carta» (http://www.lanacion.com.ar/211101-que-dice-l
entos/zona/2002/03/10/z-00601.htm). a-carta). La Nación.
153. Navarro, 1994, p. 201. 177. Amato, Alberto (19 de noviembre de 2006). «Final de
154. Blinder, Daniel (6 de julio de 2007). «El peronismo y un enigma: el polémico libro 'Mi Mensaje' pertenece
los judíos» (https://web.archive.org/web/2016081008 a Eva Perón» (http://www.clarin.com/diario/2006/11/1
1040/http://www.radiojai.com.ar/online/notiDetalle.as 9/elpais/p-01401.htm). Clarín.
p?id_Noticia=31063). Radio Jai. Archivado desde el 178. En 2011, el médico argentino Daniel Nijensohn
original (http://www.radiojai.com.ar/online/notiDetalle. sostuvo que, en mayo o junio, también se le realizó
una lobotomía, con el fin de «modificar su su cuerpo». Lolé/Lumen.
personalidad» y evitar la radicalización política del 191. http://www.lr21.com.uy/mundo/226705-evita-y-juan-
ala izquierdista del peronismo, que ella conducía. peron-casos-de-la-necrofilia-politica
Véase Lerner, Barron H. (19 de diciembre de 2011).
192. Zuffi, María Griselda (2007). Demasiado real: los
«When Lobotomy Was Seen as Advanced» (http://w
excesos de la historia en la escritura de Tomás Eloy
ww.nytimes.com/2011/12/20/health/report-on-eva-per
Martínez (1973-1995). Corregidor. p. 107.
on-recalls-time-when-lobotomy-was-embraced.html?
_r=0) (en inglés). The New York Times. Consultado 193. «Inician las obras del Altar de la Patria». Diario
el 28 de marzo de 2014. Clarín. 24 de noviembre de 1974. p. 21.
Nijensohn, Daniel E.; Savastano, Luis E.; Kaplan, 194. Fernández Moores, Lucio (7 de mayo de 2006). «Por
Alberto D.; Laws Jr., Edward R. (marzo de 2012). deseo de la familia, los restos de Evita no estarán
«New Evidence of Prefrontal Lobotomy in the Last con los de Perón» (http://www.clarin.com/diario/2006/
Months of the Illness of Eva Perón» (http://www.world 05/07/elpais/p-01301.htm). Diario Clarín.
neurosurgery.org/article/S1878-8750(11)00190-2/abs 195. «Santa Evita, esa mujer» (http://www.cronista.com/ca
tract). World Neurosurgery (en inglés) 77 (3): 583- rtelera/Santa-Evita-esa-mujer-20140403-0112.html).
590. Consultado el 27 de marzo de 2014. Diario Cronista. 3 de abril de 2014.
Badaloni, Roxana (2 de agosto de 2011). «Aseguran
que a Evita le hicieron una lobotomía antes de morir» 196. Gálvez, Lucía (2001): Las mujeres y la patria, nuevas
(http://www.clarin.com/politica/Aseguran-Evita-hiciero historias de amor de la historia argentina (pág. 212).
n-lobotomia-morir_0_528547239.html). Clarín. Buenos Aires: Norma, 2001.
Consultado el 27 de marzo de 2014. 197. Gálvez, Lucía (2001): Las mujeres y la patria, nuevas
Historiadores argentinos han sostenido que esa historias de amor de la historia argentina (pág. 222).
versión es falsa y que tiene una intención Buenos Aires: Norma, 2001.
difamatoria. 198. https://www.diariodemocracia.com/locales/junin/39948-
Véase elena-valenti-prima-hermana-evita-evoca-
Smink, Veronica (1 de julio de 2015). «Argentina: la abanderada/
polémica presunta lobotomía de Evita Perón» (http:// 199. Rousso-Lenoir, Fabienne (2002). America Latina
www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150626_arge (primera edición). Francia: Assouline. ISBN 2-84323-
ntina_evita_peron_lobotomia_vs). BBC Mundo. 335-6..
Consultado el 20 de junio de 2016.
Pigna, Felipe (2012). Evita. Jirones de su vida. 200. «El renunciamiento: comienza la agonía» (http://ww
Buenos Aires: Planeta. ISBN 978-950-49-2879-9. w.me.gov.ar/efeme/evaperon/agonia.html). Biografía
de Eva Duarte, en el sitio web del Ministerio de
179. «El certificado de defunción de Evita» (http://www.col Educación de la Nación.
onbuenosaires.com.ar/semanariocolondoce/cgi-bin/h
oy/archivos/00000268.html). Semanario Colón Doce. 201. «Frases de Eva Duarte, en el sitio web del Ministerio
6 de febrero de 2003. Consultado el 28 de marzo de de Educación de la Nación» (http://www.me.gov.ar/ef
2014. eme/evaperon/frases.html).
180. «Se recuerda a Eva Perón» (http://www.eltribuno.inf 202. Spinelli, 2005: 68,74, 75
o/jujuy/306231-Se-recuerda-a-Eva-Peron.note.aspx). 203. Lettieri, Alberto (5 de septiembre de 2012). «Los que
Jujuy: El Tribuno. 25 de julio de 2013. Consultado el odiaban a Evita» (http://www.clarin.com/mundos_inti
28 de marzo de 2014. mos/odiaban-Evita_0_768523375.html). Diario
181. https://www.youtube.com/watch?v=-Ko2LHtmSOE Clarín.
182. https://www.periodicovas.com/aqui-el-pueblo-lloro-a- 204. Galeano, Eduardo: Memorias del fuego, tomo III,
evita/ México, Siglo XXI, 1990
183. http://www.elheraldo.hn/mundo/607714-217/los-16- 205. Sández, Patricia (15 de enero de 2012). «Viva el
funerales-que-movilizaron-masas cáncer, paredón y después...» (http://www.lanacion.c
om.ar/1440333-viva-el-cancer-paredon-y-despues).
184. Gambini, Hugo: Historia del peronismo vol. II págs. La Nación=. Consultado el 1 de marzo de 2015.
38 y 52. Buenos Aires 2001 Editorial Planeta «Dicen -dicen sobre todo las señoras paquetas que
Argentina S.A. ISBB obra completa 950-49-0226-X circulaban por aquella zona, en aquellos días- que el
Tomo I 950-49-0784-9 grafiti existió. Que ellas lo vieron. Que cruzaba, como
185. https://www.abc.es/madrid/20150816/abci-macabra- un latigazo, uno de los laterales de la quinta llamada
llegada-madrid-cadaver-201508151353.html 'de los leones', por entonces residencia presidencial.
186. Ahí donde reinó y murió Evita, y donde a una pared
http://www.qcc.cuny.edu/socialSciences/ppecorino/SS680/Funeral_Evita.html
187. Negrete, Claudio R. (2010). Necromanía: historia de le brotó un hongo de doce letras. ¡¡Viva el cáncer!'
una pasión argentina. Profanaciones, secuestros de Dicen -dice alguien que se define como 'peronista
cadáveres. Sudamericana. ISBN 9789500737692. por adopción'- que no vio la inscripción, pero sí el
brindis. Que vio cómo en la casa de su abuela, tras
188. La Nación, 24 de junio 2012[1] (http://www.lanacion.c la noticia, se abrió un champagne y se brindó. Chin-
om.ar/1484524-el-otro-derrotero-del-cuerpo-de-evita) chin.»
189. Un cadáver secuestrado, ultrajado y desterrado, 206. «El repudiable comentario de Milei contra Eva
Clarín, 26 de julio de 2002 (http://www.clarin.com/sup Perón» (https://www.eldestapeweb.com/el-repudiable
lementos/especiales2/2002/07/26/l-420677.htm) -comentario-milei-contra-eva-peron-n30696). El
190. Rubin, Sergio (2002) (2011). «Eva Perón: Secreto de Destape. 7 de julio de 2017.
Confesión, cómo y por qué la Iglesia ocultó 16 años
207. https://www.bigbangnews.com/politica/El-nuevo-Viva- 224. «El Collar de la Orden del Libertador General San
el-cancer-Iglesias-Andahazi-y-Feinmann-se-burlan- Martín» (https://web.archive.org/web/2010041703325
de-Timerman--20180110-0006.html 6/http://usuarios.multimania.es/evaperon3/14jun06.ht
208. «Concejal deberá donar su sueldo por insultar a Eva ml), artículo publicado en el sitio web Documentos
Perón» (https://web.archive.org/web/2018080820374 sobre Eva Duarte de Perón.
7/https://www.mdzol.com/nota/748490-concejal-debe 225. Historia del peronismo (http://peronistakirchnerista.co
ra-donar-su-sueldo-por-insultar-a-eva-peron/). MDZ. m/doc/1.2.1.historiadelperonismo.pdf)
9 de agosto de 2017. Archivado desde el original (htt 226. «Final de un enigma: el polémico libro "Mi Mensaje"
ps://www.mdzol.com/nota/748490-concejal-debera-d pertenece a Eva Perón» (http://edant.clarin.com/diari
onar-su-sueldo-por-insultar-a-eva-peron/) el 8 de o/2006/11/19/elpais/p-01401.htm). Clarín. 19 de
agosto de 2018. Consultado el 8 de agosto de 2018. noviembre de 2006. Consultado el 9 de mayo de
209. http://www.lapoliticaonline.com/nota/107176- 2011.
escandalo-en-tucuman-porque-un-concejal-de- 227. Los apóstoles de Perón. La Escuela Superior
cambiemos-insulto-a-evita-viva-el-cancer/ Peronista (1951-1955) (https://repositorio.utdt.edu/bit
210. «El Concejo evalúa una sanción para Romano Norri stream/handle/utdt/2313/LHIS_2016_Leuzzi.pdf?seq
por un audio con insultos a Eva Duarte» (https://ww uence=1&isAllowed=y)
w.lagaceta.com.ar/nota/738807/actualidad/concejo-e 228. Eva de la Argentina (https://web.archive.org/web/201
valua-sancion-para-romano-norri-audio-insultos-eva- 11108055012/http://evadelaargentina.com/)
duarte.html). La Gaceta. Tucumán. 28 de julio de
229. La siguiente es la nota publicada en el libro Prosa
2017.
Plebeya al pie del cuento «Evita vive»:
211. Aunque durante los Gobiernos constitucionales de «Evita vive puede ser considerado un auténtico
Perón no hubo ni un solo exterminio, apenas un año cuento maldito en la historia de la literatura
después, el socialista Américo Ghioldi apoyaría el argentina. Blasfemia, aguda comprensión del tema y
exterminio de peronistas ―llevado a cabo por el osadía se unen en este texto que el autor fechó en
general Pedro Eugenio Aramburu― con una poética 1975. Antes que en castellano se conoció en inglés,
frase shakesperiana: «Se acabó la leche de la como Evita lives, traducido por E. A. Lacey e incluido
clemencia». en My deep dark pain is love (selección de textos de
212. Gambini, Hugo: Historia del peronismo vol. II pág. Winston Leyland. Gay Sunshine Press, San
53, Buenos Aires 2001 Editorial Planeta Argentina Francisco, 1983). Luego se publicó en Suecia como
S.A. ISBB obra completa 950-49-0226-X Tomo II «Evita vive», en Salto mortal, n.º 8-9, Jarfalla, mayo
950-49-0784-9 de 1985; y al fin en la revista Cerdos y Peces, n.º 11,
213. Navarro, 1994, p. 234. abril de 1987, y luego en El Porteño, n.º 88, abril de
1989. La publicación de este cuento en Buenos Aires
214. Genta, Néstor (19 de enero de 2011). «Evita: la
causó una polémica pública de la cual se hizo cargo
'santa' entre la escoria y el oro (Última parte)» (http://
una nota editorial («Un mes movido»), firmada por el
periodicotribuna.com.ar/8194-evita-la-santa-entre-la-
consejo de redacción de la revista El Porteño en el
escoria-y-el-oro-ultima-parte.html). Tribuna.
número de mayo de 1989, publicándose además una
215. Ghioldi, Américo (1952). El mito de Eva Duarte. respuesta de Raúl Barreiros («Evita botarate los
Montevideo. p. 46. dislates»), entonces director de Radio Provincia de
216. Martínez Estrada, Ezequiel (1956). ¿Qué es esto? Buenos Aires».
Catilinaria. Buenos Aires: Lautaro. p. 245. Véase:
217. dema, Verónica (13 de agosto de 2012). «Cuando la Perlongher, Néstor (1997). Prosa plebeya: ensayos,
homosexualidad era pecado mortal» (http://www.lana 1980-1992. Colihue. p. 191.
cion.com.ar/1359796-un-artista-excepcional). La 230. Los millones de Evita, Juan Sasturain, Página 12, 1
Nación. de diciembre de 2005 (http://www.pagina12.com.ar/di
218. Referencia vacía (ayuda) ario/contratapa/index-2005-12-01.html)
219. http://blogs.lanacion.com.ar/boquitas-pintadas/arte-y- 231. Page, Joseph A. (1983): Perón. Segunda parte
cultura/las-memorias-de-paco-jamandreu-modisto-y- (1895-1952). Buenos Aires: Javier Vergara Editor,
amigo-de-eva-peron/ 1983. ISBN 950-15-0302-X.
220. Bellotta, Araceli (2008). Eva Perón, abanderada de 232. Gambini, Hugo: Historia del peronismo (vol. II,
los humildes. Capital Intelectual. pág. 64). Buenos Aires: Planeta Argentina, 2001.
ISBN (obra completa) 950-49-0226-X. ISBN (tomo I):
221. «Evita fue declarada "Mujer del Bicentenario" » (http 950-49-0784-9.
s://web.archive.org/web/20160812182635/http://ww
w.laprensa.com.ar/NotePrint.aspx?Note=356129). 233. Ya circula el nuevo billete de 20 pesos (https://www.cl
Diario La Prensa. 8 de marzo de 2010. Archivado arin.com/sociedad/circula-nuevo-billete-20-pesos_0_
desde el original (http://www.laprensa.com.ar/NotePri rkBM9AslAtg.html) en Clarín
nt.aspx?Note=356129) el 12 de agosto de 2016. 234. Cristina presentó nuevo billete de 100 pesos» (http://
Consultado el 8 de junio de 2016. www.eldia.com.ar/edis/20120725/cristina-presento-n
222. Distinciones y condecoraciones de Eva Perón (http uevo-billete-pesos-imagen-eva-peron-201207251819
s://web.archive.org/web/20100417021921/http://usua 57.htm), artículo del 25 de julio de 2012 en el diario
rios.multimania.es/evaperon3/disticon.html) El Día (La Plata).
223. Calendario Peronista (http://www.jdperon.gov.ar/mate 235. Lilloa xxiii. 511 1950 (IK)
rial/calendarioperonista.html)
Bibliografía utilizada
Borroni, Otelo; Vacca, Roberto (1970a). Eva Perón. Buenos Aires: CEAL.
Borroni, Otelo; Vacca, Roberto (1970b). La Vida de Eva Perón. Testimonios para su historia I. Buenos Aires:
Galerna.
Fraser, Nicholas; Navarro, Marysa (1981). Eva Perón. New York: W. W. Norton. ISBN 0-393-31575-4.
Galasso, Norberto (2012). La compañera Evita. Buenos Aires: Colihue. ISBN 978-987-684-321-8.
Gálvez, Lucía (2001). Las mujeres y la patria, nuevas historias de amor de la historia argentina. Grupo editorial
Norma. ISBN 987-545-005-7.
Halac, Ricardo; Cernadas Lamadrid, J. C. (1986). Eva Perón. Yo fui testigo. Buenos Aires: Perfil. ISBN 950-639-
007-X.
Navarro, Marysa (1994). Evita. Buenos Aires: Planeta. ISBN 950-742-533-0.
Perón, Eva (1951). La razón de mi vida. Buenos Aires: Peuser.
Posse, Abel (1995). La pasión según Eva. Barcelona: Planeta. ISBN 9789875800458.
Viñas, David (1965). «14 hipótesis de trabajo en torno a Eva Perón» (http://www.revistasudestada.com.ar/articul
o/1314/14-hipotesis-de-trabajo-en-torno-a-eva-peron/). Marcha (Montevideo).

Bibliografía adicional
Chávez, Fermín (1996). Eva Perón sin mitos. Buenos Aires: Theoria. ISBN 987-9048-11-3.
Duarte, Erminda (1972). Mi hermana Evita. Buenos Aires: Centro de Estudios Eva Perón.
Dujovne Ortiz, Alicia (1996). Eva Perón. La biografía. Buenos Aires: Aguilar. ISBN 9788403597204.
Navarro, Marysa (2002). Evita: mitos y representaciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. ISBN 950-
557-521-1.
Pigna, Felipe (2007). Evita. Planeta. ISBN 978-950-49-1798-4.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Eva Perón.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Eva Perón.
Museo Casa Natal en Los Toldos (https://archive.is/20120629004506/http://www.evitadelostoldos.org/el_museo.h
tm)
Fundación Eva Perón (http://www.fundacionevaperon.com)
Museo Evita (http://www.museoevita.org/)
Archivado (https://web.archive.org/web/20110429101056/http://www.museoevita.org/) el 29 de abril de 2011 en
la Wayback Machine.
http://www.lanueva.com/aplausos-impresa/829120/gaby--cerca-de-estrenar-otro-musical.html
http://reporterdelespectaculo.allytech.com/index.php/teatro/item/41583-gaby-le-canta-a-evita.html

Nominación del Partido Justicialista


Predecesor: para vicepresidente de Argentina Sucesor:
Ninguno 11 de noviembre de 1951 (renunció a la Juan Hortensio Quijano
candidatura el 17 de octubre)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Eva_Perón&oldid=119751648»

Esta página se editó por última vez el 27 sep 2019 a las 17:58.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte