Está en la página 1de 1

 ACAL y CANOA (Historia de la conquista de México de Gómara): “Andan en estas lagunas

doscientas mil barquillas, que los naturales llaman acalles, que ‘casas de agua’; atl es
‘agua’, y calli, ‘casa’, de que está el vocablo compuesto. Los españoles las dicen canoas,
avezados a la lengua de Cuba y Santo Domingo. Son a manera de artesa, y de unas piezas
hechas, grandes o chicas, según el tronco del árbol. Antes me acorto que alargo en el
número de estas acalles para según lo que otros dicen, que en sólo México hay
ordinariamente cincuenta mil.”1
 CACAHUATL y CACAO (Historia de la conquista de México de Gómara): “La más principal,
que sirve, como en el primero libro dixe, de mantenimiento, comida y bebida y moneda,
son unas como almendras que unos llaman cacahuatl y los nuestros cacao, como en las
islas de Cuba y Haití.”2
 CACIQUE (Relaciones de Hernán Cortés): “Estando allí con su gente, supo de tres indios
que se tomaron en una canoa en la mar, que se pasaban a la isla de Yucatán, que los
caciques de aquella isla, visto cómo los españoles habían aportado allí, habían dejado los
pueblos.”3
 CAIMÁN (Historia de la conquista de México de Gómara): “(…)y muchos con papahígos de
pluma o carátulas, hechas como cabezas de águila, tigre, caimán y animales fieros.”4
 CARIBE (Historia de la conquista de México de Gómara): “Unos maldecían su ventura otros
pedían misericordia, esperando la muerte, que algunos tenían tragada, o ir a tierra de
caribes, donde se comen los hombres.”5
 CHIAN (Historia de la conquista de México de Gómara): “Hay aceite de chian simiente que
unos la comparan a mostaza, y otros a zaragatona, con que untan las pinturas porque no
las dañe el agua.”6
 CHONTAL (Historia verdadera de la Nueva España de Díaz del Catillo): “Los chontales y
otomíes, [...] son gentes como monteses y sin razón.”7
 GUAYABO (Historia General de las Indias de Gómara): “Guayabo es árbol pequeño, de
buena sombra y madera; envejece presto.”8
 HAMACA (Historia de la conquista de México de Gómara): “(…) y muchos hubo del pueblo
que llevaron a los españoles en hombros y hamacas, que es casi en andas.”9
 MAGUEY (Historia general y natural de las Indias de Oviedo): “Venden miel de abejas y
cera y miel de cañas de maíz, que son tan melosas y dulces como las de azúcar, y miel de
unas plantas que llaman en las otras islas maguey, que es mucho mejor que arrope, y de
estas plantas hacen azúcar y vino, que asimismo venden.”10

1
López de Gómara, F. Historia de la conquista de México. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 2007,
pág. 152.
2
López de Gómara, México, op. cit., pág. 154.
3
Cortés, op. cit., pág. 54.
4
Crónica, 1914, pág. 287.
5
López de Gómara, México, op. cit., pág. 9.
6
López de Gómara, F. México, op. cit., pág. 155.
7
Díaz del Castillo, op. cit., tomo I, cap. LXXI, pág. 254.
8
López de Gómara, F. Indias, op. cit., pág. 102.
9
López de Gómara, F. México, op. cit., pág. 91.
10
Oviedo, Op. cit., Tomo III, libro XXXIII, cap. X, pág. 300

También podría gustarte