Está en la página 1de 8

Receta:

Red velvet
Presentación
Con este presente tengo el propósito de dar a conocer sobre la elaboración y
deconstrucción del RED VELVET, torta cubierta en crema, conocida por su color
llamativo rojo profundo, dando a conocer lo aprendido y poniendo en práctica las
técnicas culinarias de la repostería fina, ya que buscamos transformar una imagen
clásica a una moderna con el fin de no perder la esencia de sabores en una receta.
Historia de la Red Velvet
Es una deliciosa torta recubierta con queso crema dulce. Su nombre se traduce a “Terciopelo
Rojo”, debido a su característico color rojo profundo o vinotinto y su suave textura.
La receta varía según el repostero, pero lo que se mantiene es la harina, el cacao, la mantequilla y el
colorante vegetal, que antiguamente se hacía a base de remolacha, rico en azúcar y en el color que le
da el nombre a esta original torta.
Esta torta lo que tiene en sabor lo tiene en misterio. Su origen, no tan exacto, se reduce a varias
teorías y leyendas:
Una de ellas dice que su origen se remonta al siglo XIX en donde se utilizaba cocoa para suavizar la
textura de los pasteles y por ello recibían el nombre de “terciopelos”.
La siguiente teoría dice que el pastel surge durante la Segunda Guerra Mundial ya que los alimentos
eran sumamente racionados y los panaderos hacían uso del jugo de remolacha para mejorar el color
y la humedad de sus recetas.
Y por último cuando la torta Red Velvet fue introducida hacia 1.800, donde ya se agregaba cocoa a las
tortas de chocolate más populares. La receta más conocida proviene del libro de cocina “The Joy of
Cooking”, de Irma S. Rombauer, en 1943, autora que usó la célebre Julia Child como inspiración. Más
adelante hoteles como el Waldorf Astoria lo ofrecerían en su famoso menú de postres, atribuyéndose
su creación.
Postre inicial, red velvet que se caracteriza por su peculiar contexto que se basa en un biscocho,
mousse de queso crema, cubierta glasé espejo y merengue.

Para ello realizaremos una deconstrucción intercambiando texturas o forma original con estas
variedades:

1. Brownie:
a) Cobertura
b) Mantequilla
c) Huevo
d) Sal
e) Vainilla
f) Harina
g) Azúcar
2. Mousse de frutilla:
a) Crema de leche
b) Fruta licuada
c) Limón
d) Colapez
3. Crema de cacao:
a) Azúcar
b) Agua
c) Cacao
d) Yemas
4. Cobertura de queso crema:
a) Crema de leche
b) Mandarina
c) Azúcar en polvo
5. Salsa de fruta:
a) Fruta
b) Azúcar
c) Limón
d) Crema de leche
6. Fruta en almíbar:
a) Azúcar
b) Agua
c) Fruta
7. Crocante de brownie:
a) Deshacer el pastel y mandar al horno
8. Polvo de browie:
a) Triturar el pastel hasta obtener textura polvo.
MOUSSE DE FRUTILLA:

NGREDIENTE: COSTO
Crema de leche 2.50
Fruta 1.00
Limón 0.20
Colapez 0.50

Brownie :

INGREDIENTE: COSTO:
Cobertura 2.50
Mantequilla 1.50
Huevo 0.90
Sal 0.20
Vainilla 0.30
Azúcar 0.60

Fruta en almíbar:

INGREDIENTE: COSTO:
Azúcar 0.60
Agua 0.00
Fruta 0.70

Salsa de fruta:

INGREDIENTE: COSTO:
Crema de leche 3.50
Azúcar 1.00
Agua 0.00
Fruta 2.00

COBERTURA DE QUESO CREMA:

INGREDIENTE: COSTO:
Queso crema 5.00
Limón 0.20
Azúcar en polvo 0.80

CREMA DE CACAO:

INGREDIENTE: COSTO:;
YEMA 0.90
AZUCAR 0.80
AGUA 0.00
CACAO 1.00
MANTEQUILLA 1.00
TECNICAS UTILIZADAS:
 CUBRIR
 BATIR
 ESPOLVOREAR O FORMA DE LLUVIA
 TRITURAR
 CREMAR
 ACIDULAR
 TAMIZAR
 LICUAR
 HORNEAR
 REFRIGERAR
 CORTAR
 EMPLATAR
 DECORAR

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES:

1) Primero hacemos el brownie ,cremar yema con el


azúcar y sal, luego incorporar los secos tamizado.
Mandar al horno por 15 a 20 minutos.
2) Cobertura de queso crema, ablandamos el queso
crema con el azúcar e incorporamos ralladura de
limón y gotas del zumo.
3) Crema de cacao, hacer un almíbar y realizar la
técnica de aparato bomba con las yemas y azúcar
impalpable juntada con el almíbar y cacao.
4) Salsa de fresa, azúcar, crema de leche y fruta.
5) Fruta fresca, cortar en láminas la fruta y pasar por
almíbar.
6) Crocante de brownie, la misma masa triturar y llevar
al horno hasta que este tenga textura de galleta.
7) Polvo de brownie, triturar finamente hasta hacer
polvillo para la decoración.
CONCLUSIONES:
 Con esta labor se podido captar que no es necesario copiar una misma imagen
cuando la podemos transformar sin perder el efecto original en sabores, dando a
conocer que hoy en la actualidad somos capaces de llevar una receta a nuestro
propio estilo, dando toques de combinaciones clásicas y moderna o dando más
vida a la preparación con nuevos insumos que nos rodean.

RECOMENDACIONES:
 Debemos de tener cuidado con las temperaturas del horno y refrigeración.
 El chocolate debe ser derretido a baño maría y no a fuego directo.
 Evitemos batir mucho el queso crema ya que se nos puede perder o se volverá
mantequilla.
 Para visualizar bien debemos emplatar fijamente y fijar las frutas que tengan un
solo espesor ya que eso resalta mucho en la imagen.

BIBLIOGRAFIA:
 recetas.lanacion.com.ar
 https://www.animalgourmet.com

También podría gustarte